Historia Del Vallenato1

21
Historia Del Vallenato HISTORIA DEL VALLENATO El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país. Se interpreta originalmente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. Características: El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari). Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata', que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987 el festival Cuna de acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia. En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la

Transcript of Historia Del Vallenato1

Historia Del VallenatoHISTORIA DEL VALLENATO

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales surde La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país. Se interpreta originalmente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.

Características: El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivelnacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari).

Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía No obstante, en algunas ocasiones las cancionesse componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, comolas congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales esel Festival de la Leyenda Vallenata', que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde1987 el festival Cuna de acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la

parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos

Música vallenata: El vallenato, además de ser el gentilicio popular de los nacidos en la ciudad de Valledupar, capital del actual departamento del Cesar, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente elgénero musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de la zona geográfica del viejo Magdalena (actuales departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena) y mayoritariamente la región de la antigua provincia de Padilla. Género el cual representa las vivencias personalesde su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje dadoen el territorio colombiano durante el proceso de la colonización española.

La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas: la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, laguacharaca la influencia aborigen y la caja representa la africana. Los cantos vallenatos contienen elementos de cada una de estas tres partes: las décimas de rancia estirpe española, la síncopa característica de losaires africanos y el lamento melancólico de los cantos indígenas

Músicos: Los verdaderos juglares vallenatos se pierden entre la historiay la leyenda. Desde Francisco el Hombre y Luis Pitre, pasando por Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Abel Antonio Villa y el que sin duda ha sido elmás grande ícono del folclor vallenato, el primer rey vallenato Alejo Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se repetían por toda latinoamérica. Mucho antes de que el vallenato se convirtiera en un fenómeno de ventas, ellos crearon una tradición y recorrieron los caminos de la provincia con el acordeón bajo el brazo.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional («auténtico») de gran popularidad en Colombia, el «embajador» actual de esta clase de música es el cantante Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional o auténtico y el son romántico o vallenato comercial, en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el Binomio de Oro de América; no obstante el mejor y mas grande interprete y compositor recae en el nombre de Diomedes Diaz siendo el y

otros excelentes interpretes; lograron que el vallenato cale muy hondo en el espritu y corazón del Colombiano sin distinción social ni cultural, todos reconocen el vallenato como folklore tanto en La Republica De Colombia como también hay apasionados del vallenato en el resto del mundo.

La Música Vallenata ha llegado a diversos países del continente americano pero lo ha hecho con más fuerza a la ciudad de Monterrey (México), la cual ha adoptado el folclore Vallenato como una música regional, tanto que una agrupación concursó en el Festival de la LeyendaVallenata en Valledupar, siendo esto un hecho histórico.En Venezuela pais hermano y vecino de Colombia, El vallenato es el segundo genero musical con mayor influencia cultural, se ha convertido en la musica de las clases sociales deprimidas,en todo el territorio venezolano es normal escuchar vallenatos,en estos ultimos años han nacido agrupacionesde vallenato en venezuela,lo cual da a entender que el vallenato es un patrimonio cultural no solo colombiano si no latinoamericano

http://www.musicayvideoslatinos.com/Video-Vallenato/Vallenato.htm (TOMADO EL 9 DE ABRIL 2009, 2:13 P.M.)

Vallenato

De Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Vallenato#Vallenato_tradicional (tomado el día 9 abril 2009 a las 2.31pm)

Vallenato

Orígenes musicales:

Música ancestral indígena de la Costa Caribe colombiana, ritmos africanos traídos en la época dela esclavitud, música europea ejecutada con acordeón, cumbia.

Orígenes culturales:

Cantares de vaquería ycolitas, entre otros, a fines del siglo XIX enla provincia de Padilla (actuales Cesar, Guajira y Magdalena).

Instrumentos comunes:

Acordeón diatónico, caja vallenata, guacharaca

Popularidad:

Alta en Colombia desdelos años 60, Venezuela, Ecuador y Panamá a partir de losaños 90.

Subgéneros

Paseo, merengue, son, puya y

tambora.

Fusiones

Charanga-vallenata - Vallerengue- vallenato-pop - vallenato-rock

- vallenatón. Corrientes:Vallenato tradicional, vallenatoromántico, vallenato de la Nueva

Ola, vallenato comercial.

Enlaces

Festival de la LeyendaVallenata, Alejandro Durán,

Rafael Escalona.

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas lasregiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, lapuya, el son y la tambora.[1]

Contenido

1 Etimología 2 Instrumentos 3 Características 4 Origen 5 Aires o ritmos

o 5.1 Paseo o 5.2 Merengue o 5.3 Puya o 5.4 Son o 5.5 Tambora

o 5.6 Romanza vallenata 6 La piqueria 7 Escuelas 8 Corrientes

o 8.1 Vallenato tradicional o 8.2 Vallenato comercial o 8.3 Vallenato romántico o 8.4 Vallenato de la Nueva Ola

9 Músicos 10 Festivales importantes 11 Ganadores del Festival de la

Leyenda Vallenata 12 Enlaces externos 13 Bibliografía 14 Referencias

Etimología

No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".[2]

Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombreproviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba enotras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".[3]

No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o alas cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región),[4] existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de

Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".[5]

De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de losbancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal formaque "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre el río.[6] [7]

Instrumentos

Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, una especie de tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se lehacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).

A finales de 1800, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, en las manos de los marinos y los piratas europeos, y aquí se quedó para siempre como compañera de esos vaqueros y campesinos que desentrañaron sus secretos melódicos y la incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.

Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la tri-etnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato de hoy presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años80 del siglo XX la costumbre era que el acordeonero o acordeonista, llevara la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.

Acordeón vallenato. Caja vallenata.

Guacharaca.jpg

Guacharaca.

Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.[8]

Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego depiel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, comomucurutú, cañahuate o matarratón.[9]

Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.[10] También se utiliza en su lugarel guache.

El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

Características

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica dela Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dosde percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta[cita requerida], la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato

comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales esel Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

Origen

Llanuras del Cesar. Al fondo, la Sierra Nevada de Santa Marta.

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, por una parte, por el mar Caribe, la Sierra Nevada deSanta Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá por otro, hacemás de 200 años.

Los cantos de vaquería con que los peones de la grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar los

ganados, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas, en narraciones musicales, que hoy se conocen como vallenatos.

Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que los clasificaron para siempre como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutarlo en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonarel acordeón como interpretaba a voz en cuello cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, verdaderos juglares, que iban de pueblo en puebloy de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban en las horas vespertinas cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales a bailar, en las célebres cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales.

Aires o ritmos

Conjunto vallenato.

Como de este género se derivan algunas variaciones, a menudo también se le llama vallenato a los diferentes ritmos folclóricos y modernos similares que usan acordeón. Sin embargo, por tradición oficialmente se consideran 5 ritmos esenciales: el paseo, el merengue, la puya, el son yla tambora.[11] Estos aires, no obstante, han sido influenciados por ritmos caribeños y africanos que ya existían anteriormente.

Paseo

A diferencia de todos los demás aires de este folclore, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcaciónde los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo a la pieza, de dospor uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo,literariamente, recoge de forma espontánea las historias y relatos de unpueblo que perfecciona todos sus componentes en una especie de cantares de siempre, para luego, llamarlos Paseo.

La razón histórico-cultural del paseo es apasionante y paradójica, apasionante porque, como género concebido para perpetuar la historia de unos pueblos a través del canto, hunde sus raíces en la época precolombina, cuando los Chimilas al igual que los Guajiros, Tupes y demás habitantes del viejo Magdalena componían estos cantos para reemplazar a la escritura inexistente, tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo; y paradójica porque, a pesar de esta antigüedad - que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje -, la palabra Paseo utilizada para designar este ritmo es, en el ambiente vallenato, la más nueva entre las cuatro que nombran los ritmos tradicionales, hasta el punto deno tener más de 80 años desde su popularización.

Merengue

El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue, nombre de una de las culturas africanas que, traída desde las costas de Guinea, llegó a la Costa Caribe colombiana, haciendo un gran aporte al desarrollo musical y cultural delpaís. El merengue vallenato tradicional, tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los originales son los de cuatro tiempos, el de tres y el de dos; siendo, así, el aire más complejo y a la vez más original entre los cuatro aires tradicionales.

El merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de los bajos de tres por uno y a veces de uno por tres, de acuerdo a la estructura propia de la melodía; aunque puede ser interpretado con mayor rapidez.

Puya

Cajero.

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena grande, el ritmo más antiguo era llamado "Puya". Su nombre deriva del verbo puyar, sinónimo de punzar, y tiene un típico compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero -, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos tri-étnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, génerocantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.

La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, aveces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque noen todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el interprete la toca a su gusto.

Son

La palabra Son proviene del latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. Por su propio significado este término ha estado desde siempre ligado a la música. El Son vallenato propiamente dicho, tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro, y es un cantar de ancestro mulato sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la

interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.

El Son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el Son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.

Como el Paseo, los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

Tambora

La tambora es el ritmo de mayor pureza en forma y contenido que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio devoces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.

Aún cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a un mismo origen y al patrón étnico común.

Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poéticas.

En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales, interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.[12]

Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (Alejandro Durán), "Mi compadre se cayó".

Romanza vallenata

Antecedido de una gran polémica en el mundo vallenato un quinto aire para concurso fue institucionalizado en Villanueva (Guajira) durante la versión 29° del Festival Cuna de Acordeones en el año 2007. El llamado

"quinto aire" fue bautizado como "Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco Zumaqué, Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y, a la distancia, se contó con el espaldarazo del ex-presidente de la República de Colombia Alfonso López Michelsen.

De esta manera se aceptó que el llamado "paseo" que comercialmente se escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo, pues por más que se quiera, la música vallenata no es estática, está evolucionando. Así comoen su momento del "son" surgió el "paseo"[cita requerida], hoy surge un nuevo aire de éste. Las "Romanzas Vallenatas", por su carácter lírico o poético, son un canto al amor, al desamor, al perdón y a la mujer; distinto del paseo clásico que se interpreta en los Festivales, por eso se decidió darle un espacio en ellos. Además, se tuvo en cuenta que esteaire ha sido motor trascendental para la internacionalización del vallenato. Este aire, hijo del paseo[cita requerida], adquirió independencia gracias a su aceptación mundial y después de voces en contrario que no admiten la evolución del genero musical.

La piqueria

La piqueria (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quienproduzca mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado. Existen las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado. Al momento de elegir al ganador se tienen en cuentafactores como la capacidad para improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante en iguales condiciones. A juicio del jurado, el pique puedetener como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un temadeterminado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si así lo considera.[13]

Escuelas

El vallenato cuenta con tres escuelas:[14]

Vallenato-Vallenato: El tradicional del Cesar y la Guajira, con exponentes como Alejandro Durán, Emiliano Zuleta "El Viejo", Luis Enrique Martínez, Antonio Salas y Lorenzo Morales, entre otros.

Vallenato-Bajero: El de la región del Magdalena y Bolívar, con Francisco "Pacho" Rada y Abel Antonio Villa entre algunos de sus exponentes más importantes.

Vallenato-Sabanero: El de Sucre y Córdoba, con exponentes como Andrés Landero y Alfredo Gutiérrez, entre otros.

Corrientes

Vallenato tradicional

De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya,el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos dela vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros.

Vallenato comercial

Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacialos años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción,el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son.

Vallenato romántico

Está influenciado por otros ritmos como la balada[cita requerida], se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia y en México, Paraguay, Argentina etc. Aunque en la actualidad todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches y Nelson Velasquez.

Vallenato de la Nueva Ola

Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimientoal interior de la música vallenata que propone su modernización[cita requerida], pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antesdel vallenato romántico[cita requerida]; es aquí donde se ha visto la combinaciónde las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Sus principales representantes han sido Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, Kaleth Morales, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Los K Morales, Felipe "Pipe" Peláez, y hay figuras nuevas que intentan incursionar en el género, pero tal vez por la pérdida que ya se comienzaa ver, lo mezclan con otros géneros más clásicos, aunque también están tratando de crear sus propias alternativas; entre ellos se puede nombrara Kvrass, Cayito Dangond, Orlando Liñán, entre otros.

Músicos

Ver Anexo:Músicos y agrupaciones musicales del vallenato

Acordeonero.

Los verdaderos juglares vallenatos se pierden entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Luis Pitre, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y el que ha sido el más grande iconodel folclore vallenato, el primer Rey Vallenato Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda Latinoamérica y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antesde que se convirtiera en un fenómeno de ventas.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional («auténtico») de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que laha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato

tradicional o auténtico y el vallenato romántico o vallenato comercial, en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el Binomio de Oro de América. Otros intérpretes comoDiomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.

El vallenato se ha posicionado en algunos países de América Latina como Venezuela, Ecuador, Panamá y México (Monterrey, principalmente).

Festivales importantes

Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.

El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudadde Valledupar. El primer festival fue ganado por Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones [ 15 ] de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artísticode Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.[16]

Ganadores del Festival de la Leyenda Vallenata

Hugo Carlos Granados, Rey de Reyes 2007.

Nº Año Acordeonero Cancióninédita Canción ganadora Piqueria

1 1968

Alejandro Durán "Alejo"

--------------- ---------------- --------

2 1969

Nicolás "Colacho" Mendoza

Gustavo Gutiérrez

Rumores de viejasvoces --------

3 1970

Calixto "Calabacito" Ochoa Freddy Molina El indio desventurado --------

4 1971 Alberto Pacheco Santander

Durán Lamento arhuaco --------

5 1972 Miguel López Camilo Namén Recordando mi

niñez --------

6 1973

Luis E. Martínez "El Pollo Vallenato"

Armando Zabaleta

No vuelvo a Patillal --------

7 1974 Alfredo Gutiérrez Nicolás

Maestre El hachero --------

8 1975 Julio de la Ossa No hubo Desierto --------

9 1976 Nafer Durán Alonso

Fernández La profecía --------

10 1977

José Ma. "Chema" Ramos

Julio Oñate M. Yo soy vallenato --------

11 1978 Alfredo Gutiérrez Octavio Daza

D. Río Badillo --------

12 1979 Rafael Salas Pedro García El poeta pintor Andrés

Beleño

13 1980

Elberto "El Debe" López

Tomás D. Gutiérrez Voz de acordeones Luis

Manjarrés

14 198 Raúl "El Chiche" Fernando Nació mi poesía Wilman

1 Martínez Dangond Rodríguez

15 1982 Eliécer Ochoa Gustavo

Gutiérrez Paisaje de sol Antonio Salas

16 1983 Julio Rojas Julio Díaz M. Yo soy el acordeón

Alcides Manjarrés

17 1984

Orangel "El Pangue" Maestre

Juvenal Daza B La espinita Alcides

Manjarrés

18 1985 Egidio Cuadrado Emiliano

Zúleta D. Mi acordeón José Villero

19 1986 Alfredo Gutiérrez Rafael

ManjarrésAusencia sentimental

Ivo Luis Díaz

20§

1987

Nicolás "Colacho" Mendoza

Santander Durán

La canción del valor No hubo

21 1988 Alberto "Beto" Villa Marciano

MartínezCon el alma en lamano

Juan M. Oviedo

22 1989

Omar Geles "El Diablito"

José Fco. Mejía M Puya Almojabanera Luis Mario

Oñate

23 1990

Gonzalo "El Cocha" Molina

José Fco. Mejía M.

No hay tierra como mi tierra

Rafael Zuleta

24 1991 Julián Rojas Gustavo

Calderón Momentos del ayer José Bornacelly

25 1992 Alvaro López Hernando

MarínValledupar del alma

Declarado desierto

26 1993 Alberto Rada Ivo Luis Díaz Dame tu alma Alcides

Manjarrez

27 1994 Julio Rojas Iván Ovalle

PovedaYo vivo enamoradodel Valle

Guillermo Arzuaga

28 199 Freddy Sierra Hortensia ¿Qué hago Señor? Andrés

5 Lanao Barros

29 1996

Juan David "El Pollito" Herrera

Alfonso CotesMaya

La cabeza de Pavajeau

Wilman Felizzola

30§

1997

Gonzalo "El Cocha" Molina

Emiliano Zuleta D. Mi pobre Valle No hubo

31 1998 Saúl Lallemand Luis Cujia Yo soy el cantor José Ariza

32 1999 Hugo Carlos Granados Félix

Carrillo Mi pobre acordeón Julio Cárdenas

33 2000

José Ma. "Chemita" Ramos Jr.

Santander Durán

Cantares de Vaquería

José Bornacelly

34 2001 Álvaro Meza Wiston

MüeguesLa Estratificación Julio Salas

35 2002 Navín López Melquisedec

Namén Vestida de gloria José Félix Ariza

36 2003 Ciro Meza Martha Guerra Un soncito tolimense

Teobaldo Peñaloza

37 2004 Harold Rivera Guillermo

Doria Raíces de Oro José Félix Ariza

38 2005 Juan José Granados Julio César

Daza Sueño Vallenato Julio Cárdenas

39 2006 Alberto Jamaica Ever Jiménez El Valle es tu

casaRubén D. Ariza

40§

2007 Hugo Carlos Granados Santander

Durán Entre cantores José Bornacelly

41 2008 Cristian Camilo Peña Rafael

Escobar El que te canta José Félix Ariza

§ Rey de Reyes. Concurso especial que se realiza solamente entre reyes cada diez años desde 1987.