HISTORIA DEL AJEDRES

21
HISTORIA DEL AJEDRES El predecesor de todos los juegos de la familia del ajedrez, es decir, no sólo del ajedrez europeo sino también del xiangqi, shōgi o el markuk, surgió presumiblemente en la India septentrional como juego para cuatro. Este ajedrez primitivo se conocería comochaturanga (चचचचचच en Sánscrito) en Persia y tras la conquista por los árabes continuaría desarrollándose siguiendo las expansiones islámicas. Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperio Sasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con el ajedrez. Por ellos llegó el juego, que sólo por adaptación fonética se llama shatranj, a su primera época de gran esplendor. Comoajedrecistas de élite se nombra al-Adli (ca. 800- 870), quien compuso el primer manual de ajedrez. Le siguen ar-Razi (ca. 825-860), Mawardi (en 900), as-Suli (880-946) y al-Lajlaj (en 970). Importantes fuentes literarias les debemos a Firdausi y a al-Mas'udi. Se desarrolló mediante una rica colección de aperturas (Tabjien) y situaciones finales (Mansuben). Un elemento clave del shantraj son el planteamiento y la resolución de problemas. Los árabes contribuyeron decisivamente a su expansión. El juego entró en Europa a través de varios caminos. Uno de los primeros contactos se produjo a través del Imperio bizantino, especialmente en Constantinopla. El ajedrez bizantino o zatrikion, se distingue sin embargo del shatranj. Los varegos trajeron el juego de Constantinopla (Miklagard, para ellos) a Rusia, donde desde comienzos del siglo octavo comenzó a jugarse. A través de los árabes llegó el ajedrez en el siglo noveno a España. El texto europeo más antiguo, en el que se contienen las reglas del juego, es un libro del alto medioevo, titulado Versus de Scachis escrito en versos

Transcript of HISTORIA DEL AJEDRES

HISTORIA DEL AJEDRESEl predecesor de todoslos juegos de la familiadel ajedrez, es decir,no sólo del ajedrezeuropeo sino tambiéndel xiangqi, shōgi oel markuk, surgiópresumiblemente en laIndia septentrional comojuego para cuatro. Esteajedrez primitivo seconocería

comochaturanga (चचचचचचच en Sánscrito) en Persia y tras la conquista por losárabes continuaría desarrollándose siguiendo lasexpansiones islámicas.Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperioSasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con elajedrez. Por ellos llegó el juego, que sólo por adaptaciónfonética se llama shatranj, a su primera época de granesplendor. Comoajedrecistas de élite se nombra al-Adli (ca. 800-870), quien compuso el primer manual de ajedrez. Le siguenar-Razi (ca. 825-860), Mawardi (en 900), as-Suli (880-946)y al-Lajlaj (en 970). Importantes fuentes literarias lesdebemos a Firdausi y a al-Mas'udi. Se desarrolló medianteuna rica colección de aperturas (Tabjien) y situacionesfinales (Mansuben). Un elemento clave del shantraj son elplanteamiento y la resolución de problemas. Los árabescontribuyeron decisivamente a su expansión.El juego entró en Europa a través de varios caminos. Uno delos primeros contactos se produjo a través del Imperiobizantino, especialmente en Constantinopla. El ajedrezbizantino o zatrikion, se distingue sin embargo del shatranj.Los varegos trajeron el juego de Constantinopla (Miklagard,para ellos) a Rusia, donde desde comienzos del siglo octavocomenzó a jugarse. A través de los árabes llegó el ajedrezen el siglo noveno a España. El texto europeo más antiguo,en el que se contienen las reglas del juego, es un librodel alto medioevo, titulado Versus de Scachis escrito en versos

latinos por un compositor anónimo del siglo décimo. Procedeprobablemente de entre los años 900 y 950 yde Italia septentrional.9 Del siglo duodécimo procede unpoemario compuesto en hebreo por el filósofosefardí Abraham ibn Ezra (1089-1164). En el siglo décimotercero se compuso bajo el patrocinio del reyAlfonso X unfamoso manuscrito titulado Libro de los juegos y que trata sobreajedrez, tablas reales (hoy backgammon) y dados. DesdeEspaña se expandió hacia Italia y laProvenza. De ahí, porejemplo, los nombres de dos famosas aperturas:la española y la italiana.Hacia finales del siglo décimo quinto comenzaron a cambiarlas reglas de manera decisiva. Se regularían losmovimientos del peón, el alfil y la dama. El peón podríaahora dar dos pasos en el primer movimiento (hasta entoncesuno sólo); el alfil, a cualquier distancia (hasta entoncessólo saltaba dos escaques); y la dama, a discreción encualquiera de las ocho direcciones (antes llamada alferza,avanzaba únicamente un escaque en dirección diagonal), conlo que de repente pasó de ser una figura relativamentedébil a convertirse en la más importante del tablero y adotar de gran espectacularidad al juego.Mediante estos ajustes se cambió el juego completamente. Setrata del nacimiento del ajedrez moderno. El nuevo juegoexigía distintas tácticas y aperturas. El ejercicio ganó envelocidad y, al mismo tiempo, en popularidad. Estasnovedades se introdujeron probablemente en Valencia entrelos años 1470 y 1490 y se manifestaron en el poemavalenciano Scachs d′amor, el documento más antiguo sobre elajedrez moderno. Los compositores y a la vez famososajedrecistas fueron Francesc de Castellvi, Narcis Vinyolesy Bernat Fenollar. En el año 1495 Francesch Vincent publicóel primer libro de ajedrez con el título Libre dels Jochs Partitsdels Schacs en Nombre de 100 ordenat e compost. Durante mucho tiempose consideró perdido, hasta que en 2005 J. Ant. Garzóndescubrió un ejemplar en Italia y lo publicó en su libro Elregreso de Francesch Vicent: La historia del nacimiento y expansión del ajedrezmoderno. En él afirma que también Fran Francesch Vicentparticipó de manera decisiva en la gestación del nuevoestilo, si acaso no fue su auténtico iniciador.En el año 1498 apareció un libro de ajedrez de Luis Ramírezde Lucena: Repeticion de Amores e Arte de Axedres con CL Juegos de

Partido. Pero la caligrafía gótica con que está escrito sólosurge hacia 1500, con lo que la autoría y la datación noestán claras. Contiene doce aperturas según las nuevasreglas y treinta problemas de ajedrez. Hacia 1512 apareceen Roma el libro de aprendizaje de PedroDamiano titulado Questo libro e da imparare giocare a scachi et de lepartite. Esta primera edición marcó el comienzo del ajedrezmoderno. Como consecuencia parece que surgieron círculosajedrecistas especialmente en la Península Ibérica y enItalia. A finales del siglo décimo sexto era Ruy López deSegura el mejor jugador del mundo. Fue derrotado en 1575 enel primer torneo internacional de la historia organizado enla corte de Felipe II por el calabrés Giovanni Leonardo daCutro, quien a continuación venció también al mejor jugadorportugués, El Morro, y de regreso en Madrid, a supaisano Paolo Boi. De entre los mejores ajedrecistas de sutiempo destaca también Giulio Cesare Polerio. Estaspersonalidades fundaron la época dorada del ajedrezitaliano, que finalizó en 1634 con Alessandro Salvioy lamuerte de Gioacchino Greco.by:tatiana a. rios hurtado

REGLAS DEL AJEDREZCuando el juego comienza, unjugador controla 16 piezas blancasy otro jugador controla 16 piezasnegras. El color asignado a cadajugador suele sortearse, aunque enel caso de los torneos está enfunción del emparejamiento de losjugadores. El tablero es colocadode tal forma que ambos jugadorestengan un escaque blanco en lacasilla de la esquina derecha

respectiva. Las piezas se ubican de la forma en que semuestra en el diagrama adyacente. Las torres, caballos yalfiles más cercanos al rey suelen llamarse de rey (ejemplo:torre de rey) y las más alejadas, más próximas a la dama sellaman de dama (ejemplo: alfil de dama). Asimismo, el ladodonde se encuentran en origen ambos reyes se suelellamar flanco rey y el otro flanco dama.

En el ajedrez tradicional, las piezas se colocan siempre enla forma descrita. Hay variantes (poco frecuentes en lapráctica) en las que la situación de las piezas en laprimera fila puede variar (Ajedrez aleatorio de Fischer oAjedrez 960).Los jugadores mueven por turnos. En cada turno, un jugadorsólo puede mover una pieza (con la única excepción de unajugada especial llamada enroque, en la cual el rey muevedos casillas hacia la derecha o hacia la izquierda y latorre se ubica a su lado opuesto). El jugador que juega conlas piezas blancas es siempre el que mueve primero.Cada tipo de pieza se mueve de una forma diferente, aunquelas normas comunes al movimiento de las piezas son: (ver másenReglas del ajedrez: Movimiento de las piezas)

Las piezas no pueden saltar, en su movimiento, una porencima de la otra (a excepción del caballo, que puedesaltar sobre otras, moviendo en ‘L’, y de la torre, enel enroque).

Una pieza no puede ocupar una casilla ocupada por otrapieza del mismo color, pero sí una ocupada por otra delcontrario, retirándola del tablero. Esta acción seconoce como “tomar” o “capturar”, y es voluntaria, adecisión del jugador.

Las casillas a las cuales puede moverse una pieza, sedice que están controladas por ésta. Si una pieza seencuentra dentro de las casillas controladas por unapieza de color contrario, se encuentra atacada poraquélla.

El rey es la única pieza que no puede moverse o pasarpor casillas controladas por piezas contrarias.

Una jugada que ataque al rey se conoce como jaque; esobligatorio para el jugador cuyo rey esté atacado salir deljaque. Si no hay defensa posible contra un jaque, el reyestá en jaque mate. Ese es el objetivo y quien lo infligeal rey rival, gana.Una partida de ajedrez también termina cuando un jugadordecide rendirse o abandonar, o si excede el tiempoestablecido; en ambos casos el oponente gana el juego.También la partida termina cuando no es posible la victoriapara ninguno de los jugadores, o si ambos acuerdan esteresultado, conocido como tablas o empate. Igualmente la

partida termina en tablas si se repite tres veces la mismaposición sobre el tablero (por repetición de jugadas),cuando ninguno de los jugadores tiene piezas suficientespara dar jaque mate, o si el jugador que tiene el turno nopuede realizar ninguna jugada reglamentaria, situaciónconocida como ahogado.En torneos, y a efecto de computar los resultados, seotorga al ganador de una partida un punto, medio punto acada jugador que ha hecho tablas, y cero puntos al perdedorde una partida. En algunos torneos se aplican 3 puntos alganador; un punto a cada jugador si hay tablas y ceropuntos al perdedor de una partida.

HISTORIA DE LAS ARTES MARCIALES

Las artes marciales ―‘artes militares’― son prácticas ytradiciones codificadas cuyo objetivo es someter odefenderse mediante la técnica. Hay varios estilos yescuelas de artes marciales que habitualmente excluyen elempleo de armas de fuego y otro armamento moderno. Lo quediferencia a las artes marciales de la mera belicosidadcon violencia física (peleas callejeras) es la organizaciónde sus técnicas en un sistema coherente y la codificaciónde métodos efectivos. En la actualidad las artes marcialesse practican por diferentes razones, que incluyen la salud,la protección personal, el desarrollo personal, ladisciplina mental, la forja del carácter y laautoconfianza. Además, puesto que el significado estrictoes el de ‘artes militares’, por extensión se aplica a todotipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y a la esgrimaantigua. Por esta asociación con la lucha y con las armas,incluye conocimientos relativos a sistemas quetradicionalmente se han considerado modalidades deportivas(por ejemplo, el boxeo, la esgrima, el tiro con arco yla lucha libre). No existen documentos que ayuden a ubicarcon exactitud cuándo las artes marciales se originaron,debido a que esta empresa conlleva un largo proceso dedesarrollo. Sin embargo, se puede decir que el método decombate más antiguo del que se tiene conocimiento endiferentes civilizaciones es la lucha. En las tumbasde Beni Hassan (Egipto) se encuentran pinturas que datandel 2000 a. C. En éstas se muestran luchadores practicandotoda una serie de movimientos como lanzamientos ysumisiones. Los luchadores de Nubia (África) eran tenidosen alta estima por su habilidad. En las tumbas egipciasde Amarna, que datan del 1350 a. C., aparecen pinturas quemuestran luchadores egipcios practicando la pelea conbastones cortos, haciendo uso de protecciones en losantebrazos, además de lucha. En murales del arte deMesopotamia aparecen imágenes de personas practicando lalucha.Los guerreros zulúes del sur del continente africano,desarrollaron tácticas y técnicas para la pelea con armascomo el garrote, la lanza y el escudo. El guerrero ShakaZulu (1787-1828) fue quien revolucionó las técnicas deguerra en masa con la adición del assagai (lanza paraapuñalar, con un mango más corto), así como la manera enque entrenó a su ejército y las tácticas utilizadas contra

otras tribus africanas y posteriormente contra losingleses. En Grecia se practican tres tipos de sistemas de combateque no solo eran parte de los juegos de Olimpia sinotambién servían como métodos para mantener el estado físicode sus ciudadanos y prepararlos para la guerra. El boxeo,la lucha y el pankration. Todos estos eran métodos decombate. En diferentes expresiones artísticas griegas seobservan todo tipo de técnicas de pelea, inclusive el usode técnicas «sucias» como ataques a los ojos y mordiscos.En Esparta se enfatizó la práctica marcial desde una edadtemprana. Los griegos deben haber desarrollado técnicaspara el uso de armas. El uso de la falange, una formaciónde combate, le sirvió al ejército griego para la expansiónde su imperio.6 Algunas personas han sugerido que durantela ocupación de la India (326 a 321 a. C.) por el emperadorAlejandro (356 a 323 a. C.), las técnicas de lucha griegafueron absorbidas en las técnicas indias y éstas, a su vez,fueron introducidas enChina por el monje Bodhidharma. Sinembargo, estas hipótesis no tienen hasta la fecha ningúnsoporte histórico serio.7

En la Roma antigua existía la lucha, la práctica con armas,en espectáculos como los combates de gladiadores en elColiseo Romano, entre otros. El ejército romano enfatizabala pelea en grupos; los gladiadores eran entrenados en lapelea individual. Estos guerreros eran esclavos que debíanser eficientes en el uso de un gran número de armas, asícomo en combate a mano desnuda. Dos tipos de gladiadoresfamosos son el tracio y el retiarius. Al primero se learmaba con una sica (espada tracia), un yelmo y un escudopequeño rectangular (parma), del que se publicaron manualesde entrenamiento. Al retiarius se le armó con un tridente oarpón, una red y una daga. Los gladiadores también fueronexpertos en boxeo usando el caestus, y en la lucha, como seve en frescos del período

TECNIACAS DE LAS ARTES MARCIALES

HISTORIA DEL TEAKWONDO El taekwondo se destaca porla variedad y espectacularidadde sus técnicas de patadas y,actualmente, es uno de losdeportes de combate másconocidos. El taekwondo sebasa fundamentalmente en artesmarciales mucho más antiguascomo el taekkyon coreano en la

forma y realización de los golpes con el pie, y enel karate-do japonés (estilos Shūdōkan y shotokan), dedonde obtiene los golpes con el puño, varios de los golpesa mano abierta, la planimetría (o división por zonas delcuerpo humano por zonas: alta- media- baja), los bloqueos,las posiciones, el sistema de grados por cinturones, su

primer uniforme, y sus primeras formas conocidas como"palgwe", en la WTF(World Taekwondo Federation) y lasformas "Hyong" en la ITF (International TaekwondoFederation). Los maestros e instructores coreanos, debido a su fuertenacionalismo y resentimiento tras la ocupación japonesa(1910- 1945), y la Guerra de Corea (1950-1953), al ubicarlos orígenes del taekwondo; se remontan al año 50 d.C., ala práctica del arte marcial nativo llamado taekkyon.4 5 Laevidencia de su práctica fue hallada en tumbas antiguas porarqueólogos japoneses, donde algunas pinturas muralesmostraban a dos hombres en una escena de pelea.6

En aquella época se podían distinguir los antiguos tresreinos en Corea:

Goguryeo (37 a. C. - 668) Baekje (18 a. C. - 600) Silla (57 a. C. - 936)Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron unestilo de boxeo o arte marcial o "kempo coreano" basado endiversos estilos chinos, pero adaptados a sus propiasnecesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a laspatadas en lugar de los puñetazos. Este estilo de defensapersonal sin armas es el denominado taekkyon.7 8

Otro arte marcial de gran importancia en esa época fueel subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizadosinstruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400,el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Sedice que Gwanggaeto, apodado "el grande de Goguryeo", envió50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo quesupuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.7

Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinosdespués de ganar la guerra contra el reino de Baekjeen 668 y contra el de Goguryeo en 670. El hwarang desempeñóun papel importante en esta índole

LAS TÉCNICAS, A NIVEL GENERAL, PODRÍANCLASIFICARSE EN:

Patadas (chagui)El taekwondo es un arte marcial que destaca por sustécnicas de patada, normalmente enfocadas al ataqueal tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a suvez variaciones a diversas alturas, con giro(mondollyo o tidola), en salto (tui), hacia un lado, haciaatrás, el golpe que se puede ejercer en posición dedescanso (Shi-guang-donk) etc.

Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo(chigui), pinchando con los dedos de la mano (chirugui)o puño (jirugui)

Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye unagran cantidad de técnicas de ataque con el puño ola mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño(chumok) difieren en el área con que se golpea (reverso delpuño (dung chumok), filo del dedo meñique del puño (mechumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera,frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, sediferencian también en la posición de la misma (horizontalo vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos(borde cubital, borde radial, punta de los dedos...).También hay diferentes tipos de golpes menos usados concodo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.

Bloqueos y defensas (maki)En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas dedefensa, en función de la dirección y la altura del ataquedel que nos queramos defender. Existen también técnicas dedefensa y ataque simultáneo, así como de dos defensas odefensa con la cabeza tratándose de un caso extremo. Estastécnicas pueden realizarse con la palma de la mano, elexterior o el interior del brazo, con el borde cubital oradial de la mano, etc.

Defensa personal (hoo sin sool)Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aúnexisten técnicas variadas de defensa personal comobarridos, luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies alcuerpo o extremidades del adversario, patadas aéreassimultáneas a dos o más oponentes, patadas con apoyo sobreel contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales,estas acciones están debidamente codificadas en lasdiferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo secombinan con otras como las técnicas de puño. Sin embargo,no se instruye en el uso de armas tradicionales, como siocurre en varios estilos de kung fu / Wu -shu chino, yde karate.

Posiciones (sogui)A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importantela posición correcta del cuerpo y especialmente la de laspiernas. Las posiciones tienen especial importancia en laejecución de los pumses o tules, pero incluso en lacompetición de combate es importante mantener el cuerpo enuna postura correcta para que nuestras técnicas sean lo másefectivas posible.Los nombres de las técnicas no buscan estar estandarizadosdebido a la gran cantidad de países distintos donde sepractica el Taekwondo. Cada escuela opta por nombresdiferentes en su propio idioma, algunas (especialmente lasescuelas de países angloparlantes) optan incluso portraducir los nombres de las técnicas a su idioma (AxeKick,Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La mayoría de lasescuelas y federaciones optan por mantener los nombresoriginales en coreano.9 No obstante, incluso en coreano sepueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica(por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui haciendoreferencia a la misma patada).

HISTORIA DEL JUDO El judo recibe este nombre puesproviene del término japonés quesignifica "camino de la flexibilidad,de la suavidad o camino apacible".

El Judo fue creado por el doctorVigoro Mano a fines del siglo XIX,sobre la base de los métodos deautodefensa orientales de lossamuráis, que combinó el estilo y las

técnicas del jiujitsu para crear la nueva disciplina...Mano, cuando tenía veinte años, fundó el primer codean(escuela de judo) en 1882, en Si taya. Se convirtió en unmaestro distinguido y estableció la filosofía oriental deljudo que sostiene que debe hacerse un entrenamiento mentaly físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén enun estado de armonía y equilibrio, concepto fundamental enla mayoría de las artes marciales. Introdujo el principiode tskuri-komi.

En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizorápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón loadoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó ensus programas de entrenamiento.

En 1905, la policía de París lo incorporó en sus programasde entrenamiento.

En 1918, se estableció el primer club de Judo de Europa.Fue el Budokway, en Londres, fundado por Guinja Kozumi(1885-1965).

En 1926 se realizó el primer encuentro internacional entreel Budokway y la selección alemana.

En 1930 se celebraron los primeros campeonatos de Japón. Acomienzos de la II Guerra Mundial el judo ya era el deportenacional.

En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y la UniónEuropea de Judo.

En 1951 se creó la International Judo Federation.

En 1956 se realizaron los primeros campeonatos del mundo enTokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.

Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los JuegosOlímpicos de Tokio, se añadió al programa, inicialmente entres categorías de peso..

En 1980 se comenzaron a realizar los campeonatos femeninos.

En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebasde demostración femeninas y se convirtió en deporte oficialen 1992.

En la actualidad el judo es un deporte internacional quecuenta con más de 10 millones de practicantes en todo elmundo, y mantiene en su práctica la terminología inicialjaponesa.

El principio del judo se centra en conseguir la máximaeficacia con el mínimo esfuerzo.

Las categorías en judo se dividen en grados Kyu (alumno) yDan (maestro). El grado más alto posible es el décimosegundo Dan, conseguido solamente por Jigoro Kano, sucreador y el único Shihan (doctor).

El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturónrojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los

colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5ºDan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan,rojo; y 12º Dan, blanco.

Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles,por el peso del judoka, en tramos de peso desde más de 95kg a menos de 60 kg. Las femeninas presentan 7 niveles,desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebasolímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre unagran superioridad japonesa en las categorías masculinas, encambio entre las mujeres, han sobresalidos las británicas,las latinoamericanas y españolas.

La capacidad de sufrimiento es una característica de todoslos judokas; y deben tener además de buena condiciónfísica, gran flexibilidad, velocidad, rapidez demovimientos, poder de anticipación, y aprovechamiento de lafuerza del contrario para desequilibrarlo.

Los judokas (2) se enfrentan sobre un tatami o área decompetición, que puede medir entre 14 por 14 y 16 por 16.Se trata de una superficie blanda que amortiguanotablemente los posibles golpes y caídas bruscas.

Una característica de todos los que practican el judo es elautocontrol personal, y el respeto al contrario y elreglamento. Como en la mayoría de los deportes orientalesde lucha, la deportividad está por encima de todo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ESTRANGULACIÓN DE JUDO

La práctica de este tipo de técnicasse limita por razones de edad(enespaña,cadete o sub 17). Unaextralimitación o falta de controlsuficiente puede resultar peligroso ydesaconsejable por lo cual se debeaplicar con cuidado. Os activos o di

Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea comoactor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el

equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar elcamino a otro recurso, prácticamente imprescindible.

Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejorbaza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.

Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnicadepurada.

Combinación de manos y piernas. Con los propios brazos del oponente. La ropa: Generalmente la parte superior del judoki propio o

del oponente. Reparación

Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempreatentos al movimiento de uke.

Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa enrelación a la estrangulación que se quiera realizar. Eloponente deberá quedar inestable y bajo control.

Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzoa la técnica que se realizará con celeridad y decisión, seconsidera que es el paso más importante de modo que uninicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, sedebe sorprender al adversario.

Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse enposición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, lamayoría de las veces trascurren en posición horizontal,donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que serequiere la necesidad de familiarizarse con esta posicióncorporal y hacerla suya.

La forma física es muy importante para la práctica delJudo, siendo un deporte muy completo, esto es que utilizacasi la totalidad de los músculos del cuerpo, se recomiendaun calentamiento constante e intenso para evitarlesiones.cnicas de iniciación

Okuri Eri Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control delhombro): Esta es una técnica en la que el tori está detrásdel uke en una posición más alta. El primero pasa su manoizquierda, desde atrás, por debajo del cuello del ukecapturando y agarrando lo más arriba posible la solapaderecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con lamano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el ladoizquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae

sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimientodeslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano quesujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que eljudogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano,sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contrael cuello del uke (se puede intercambiar el papelrepresentado por cada mano entre ellas).

Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Estatécnica es utilizada por el tori detrás del uke en unaposición más alta que éste, es la estrangulación másintuitiva se practica colocando el borde interno delantebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la manoque se desliza alrededor de la garganta de uke debe quedarhacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejercepresión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.

Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica sepractica con tori y uke frente a frente, de piés, sentadoso en horizontal, siendo indiferente que uke o tori seencuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambasmanos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, contodos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares quepermanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La manodominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominantees la que mediante presión provoca la estrangulación sobredel cuello de uke con un giro de muñeca que se debeacompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca.La mano no dominante realiza la misma función de freno,para evitar desplazamientos del judoki.

Kata Ha Jime (Estrangulación con manos a las solapas en accióndeslizante): Esta técnica se aplica mayormente durante lalucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, eltori con la mano izquierda agarra la solapa derecha deljudogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha pordebajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de lacabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, lapresión que estrangula se debe a la acción combinada de lamuñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y lapresión del antebrazo derecho sobre la parte posterior delcuello del mismo (nuca).

Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En estatécnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha.

Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y colocael borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el ladoizquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el áreade la arteria carótida de ese lado, ayudado por la manoderecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.

Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicasdonde la presión sobre el cuello del oponente se ejercencon las piernas, la pierna derecha envuelve el hombroizquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axiladerecha, a continuación se captura el pie derecho con elinterior de la rodilla izquierda en la posición diagonaldel Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobreel lado izquierdo del cuello.

Osso Toghari (Coges al Uke de la forma que te explicaentonces poner tu pie izquierdo a la misma medida que supie derecho y entonces levantes el otro pie y lo pasas poren medio de tu pie izquierdo y su pie derecho y entonces lopones de posicion en el medio de sus piernas y lo tiraslevantando el pie para atras lo mas que puedas.)

HISTORIA DEL BALONMANO

El balonmano, handball ohándbol (términos procedentesdel término alemán Handball)es un deporte de pelota en elque se enfrentan dos equipos.Cada equipo se compone desiete jugadores (seisjugadores y un portero),

pudiendo el equipo contar con otros siete jugadoresreservas que pueden intercambiarse en cualquier momento consus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una

portería a cada lado del campo. El objetivo del juego esdesplazar una pelota a través del campo, valiéndosefundamentalmente de las manos, para intentar introducirladentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. Elequipo que marque más goles al concluir el partido, queconsta de dos partes de treinta minutos, es el que resultaganador, pudiendo darse también el empate.

Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizadolas manos a lo largo de la historia; no obstante, elbalonmano moderno es relativamente reciente, pues susprimeras reglamentaciones se remontan a los últimos añosdel siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismasno llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglaspara el juego entre equipos de once jugadores y al airelibre.1 Dicha modalidad llegó a participar en los JuegosOlímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, elbalonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo quehizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese aque durante un tiempo convivieron el balonmano a once y asiete, solo este último pervivió, debutando como deporteolímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.1

Para establecer los orígenes del balonmano losinvestigadores tratan de buscar similitudes y puntos decontacto con juegos propios de los griegos y los romanos.Parece lógico pensar que la agilidad del hombre con susmanos pudo llevarle ya en las primeras civilizacionesconocidas a utilizarlas para sus juegos. Sin embargo, elbalonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporterealmente muy joven, del primer cuarto del siglo XX.

En cualquier caso, también es cierto que en la antiguaGrecia existió el «juego de urania», en el que se usaba unbalón de medidas parecida a una manzana que debía sersostenido en el aire. En uno de los libros fundamentales dela literatura clásica, la Odisea, Homero habla de estejuego y explica cómo dos de sus protagonistas lanzaban lapelota al aire en dirección a las nubes y la cogíansaltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo.

Algunas escenas de este tipo de diversión fueron halladasen la muralla de Atenas en 1926.

Posteriormente, también entre los romanos el médico ClaudioGaleno había aconsejado a sus enfermos la práctica delharpastum, una modalidad que se realizaba con una pelota ycon las manos. Aquello aconteció alrededor de los años 150a. de C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, eltrovador Walter Von der Vogelwide describió asimismo el«juego de la pelota», que consistía en atrapar el balón envuelo de una forma parecida a como se lo pasan ahora losjugadores de balonmano. Era practicado principalmente en laCorte y los trovadores lo bautizaron como el «primer juegode verano». De todos modos, era una práctica deportiva noestructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.

El balonmano se desarrolló a partir de una serie de juegossimilares, que estuvieron en vigor al comienzo del sigloXX, practicados en el centro y norte de Europa. En 1926 seestableció el Reglamento Internacional de Balonmano; en1928 se fundó la Federación Internacional Amateur deBalonmano por once países durante los IX Juegos Olímpicosde Verano. Este organismo más tarde se convirtió en laactual Federación Internacional de Balonmano (IHF).

En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugadoen el estilo de once contra once, que se practicaba al airelibre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión deljuego sigue siendo practicada por personas en países comoAustria y Alemania.

A medida que la popularidad del balonmano comienza aaumentar en toda Europa, empiezan a estudiarse nuevasmodificaciones en el norte de Europa, debido a su clima másfrío. La necesidad de practicar el balonmano en interior sehizo evidente. En su modalidad de interior, este deporte setransformó en un juego más rápido y vistoso, que ayudó aque el resto de Europa empezara a practicarlo.

REGLAS CAMPO DE JUEGO

Las reglas que el jugador que posee lapelota debe respetar son las siguientes:Pasos: Un jugador no puede dar más detres pasos con la pelota en sus manos.Para desplazarse también puede utilizarel bote.Dobles: Después de parar de botar no estápermitido volver a botar nuevamente. Encambio, es posible dar otros tres pasos.Debe pasar, lanzar a portería o botar

antes de cumplirse 5 segundos desde que cogió la pelota.Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer unsaque de banda. El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. Elportero puede hacerlo con cualquier parte de su cuerpo.

Existen reglas comunes a todos los jugadores:

No está permitido empujar, sujetar o golpear a unadversario.No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos olas piernas. Pero sí con el tronco.Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de6 metros y entrar en ella, menos el portero.Dentro del área el portero no será castigado si hace pasos,dobles o retiene el balón mas de 3 segundos. Se puede lanzar a portería desde dentro del área, siempre ycuando el jugador haya saltado, previamente sin pisar lalínea, y lance la pelota antes de caer al suelo.Cuando el guardameta envía la pelota detrás de su porteríay sale por la línea de fondo él mismo pondrá de nuevo lapelota en juego. Si, en cambio, el balón es tocado por unjugador de campo defensor, se lanzará corner o saque deesquina desde el lado más próximo desde donde salió.Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde sehicieron. Excepto si la infracción fue entre las líneas de6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca sobre lalínea discontinua de 9 metros. Los defensas deben colocarse

en la línea de 6 metros.Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra conventaja clara para conseguir gol, recibe faltaantirreglamentaria, el árbitro castigará la falta conpenalti. Éste se lanza desde la línea de 7 metros. Todoslos jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 9metros.Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo,retardando demasiado el lanzamiento a portería, puedencastigar a esta situación indicando “pasividad”.Un jugador puede ser expulsado por 2 minutos. A la terceraexpulsión se va directamente al vestuario, y a los 2minutos entrará otro jugador.