HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO UNIVERSAL

34
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO UNIVERSAL Arnaldo Vergara-Romero, Mgtr [email protected] 1

Transcript of HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO UNIVERSAL

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO UNIVERSAL

Arnaldo Vergara-Romero, Mgtr

[email protected]

Intensivo 2-2020

• Periodo• 09 de marzo al 23 de abril de 2020

• Formas de evaluación• Examen Primer Parcial 20 puntos• Examen Segundo Parcial 20 puntos• Desempeño de Actividades 30 puntos

• Comprensión lectora (10 puntos)• Ensayos de investigación (10 puntos)• Exposiciones (10 puntos)

• Examen Final 30 puntos

2

3

I Objeto y método de la Historia del Pensamiento Económico Universal.

II El Pensamiento Económico Preclásico.

III La Escuela Clásica.

IV La Escuela Neoclásica.

V John Maynard Keynes y la macroeconomía moderna.

VI La Síntesis Neoclásica.

VII El Pensamiento Económico Neoliberal.

VIII La Nueva Macroeconomía Clásica.

IX El Pensamiento Estructuralista de CEPAL.

X Tendencias actuales del Desarrollo del Pensamiento Económico Universal.

John Maynard Keynes y la Macroeconomía moderna.TEMA 5

4

5

Antecedentes históricos

Quiebre del pensamiento económico neoclásico

La "Revolución Keynesiana"

La crítica de Keynes.

Objetivos del tema 5

• Identificar y analizar cuál fue el contexto histórico para elaparecimiento de las escuela keynesiana.

• Identificar y analizar cuáles fueron las aportaciones de laescuela keynesiana en el pensamiento económico y susdiferencias con la escuela neoclásica.

6

Antecedentes históricos de la escuela keynesiana

7

• La Gran Depresión de la década de los años 1930, la peor que elmundo occidental jamás había conocido, le dio un ímpetu adicionala las ideas de Keynes.

• El pensamiento keynesiano también tenía sus raíces en lapreocupación cada vez más difundida acerca del estancamientosecular, o tasa de crecimiento decreciente.

• La tasa de crecimiento de la población estaba declinando; la mayorparte del mundo ya se había colonizado; parecía que ya no habíaespacio para una expansión geográfica adicional; la producciónparecía exceder al consumo a medida que aumentaban los ingresosy los salarios; y no había nuevos inventos como la máquina devapor, el ferrocarril, la electricidad y el automóvil para estimularnuevas inversiones considerables de capital.

8

• Después de que se inició la Gran Depresión a principios de ladécada de los años 1930, muchos economistas en Estados Unidosapoyaban políticas que más adelante se conocerían comokeynesianas.

• Es interesante observar que esas políticas se presentaron antes dela publicación de La teoría general de Keynes. Las principalesfiguras tanto dentro como fuera de la economía pedían coninsistencia programas de obras públicas, presupuestos de déficitpara el gobierno federal y que el Sistema de la Reserva Federalrelajara las políticas de crédito en Estados Unidos.

9

• Muchos economistas estaban conscientes del efectomultiplicador que el creciente gasto del gobierno podría tenersobre el gasto y el ingreso totales.

• Se reconocía a los salarios como una fuente de demanda debienes, así como de un costo de producción, y con frecuenciahabía una oposición a la reducción de los salarios debido a queno proporcionaba ningún remedio real para el desempleo; éseera el pensamiento macroeconómico.

10

Características y los principios de la escuela keynesiana.• Énfasis macroeconómico.

• Orientación de la demanda.

• Inestabilidad de la economía.

• Rigidez de salarios y precios.

• Políticas fiscales y monetarias activas.

11

Benefició

• La sociedad gana con el pleno empleo y es posible ignorar confacilidad a aquellos individuos o grupos que pierden debido aeso (por ejemplo, administradores de programas decompensación por desempleo). Aun cuando el sector laboral enocasiones objetaba las propuestas keynesianas específicas,aprobaba enérgicamente las metas más grandes de Keynes.

• La creciente demanda colectiva hacía que los mercados detrabajo y los sindicatos permitidos negociaran salarios ycondiciones de trabajo mejoradas, con menos temor aldesempleo.

12

Benefició

• Los intereses de negocios se beneficiaban con loscontratos del gobierno y con los estímulosgubernamentales para sacar a la economía de unadepresión o una recesión.• Cuando los banqueros tuvieron un considerable excesode reservas en la década de los años 1930, encontraronuna vasta área rentable para las inversiones en los bonosdel gobierno, y los controles de éste le dieron al sistemabancario liquidez, seguridad y estabilidad.

13

Benefició

• Los agricultores habían estado a favor de políticas monetariasrelajadas y tasas de interés bajas. También llegaron a dependeren exceso de los programas de gastos del gobierno para laagricultura.• Los consumidores estadounidenses veían de manera favorablelas reducciones de impuestos y apoyaban a los políticos que lassugerían y votaban por ellos. Esos recortes, que no ibanacompañados de reducciones generales en los gastos delgobierno, se racionalizaron conforme al principio keynesiano deque eran necesarios para estimular la demanda y el crecimientoeconómico.

14

Contribuciones perdurables

• Numerosas ideas desarrolladas por Keynes y sus seguidores se hanconvertido en elementos ortodoxos de la macroeconomía contemporánea.

• De hecho, se podría decir que la economía contemporánea es unacombinación de la microeconomía neoclásica y de la macroeconomíainspirada en Keynes.

• Los conceptos keynesianos como la función del consumo; la propensiónmarginal a consumir; la función del ahorro; la propensión marginal aahorrar; la eficiencia marginal del capital; las demandas operativas,precautorias y especulativas de dinero; el multiplicador; el ahorro y lainversión ex post y ex ante; la política fiscal y monetaria; el análisis IS-LM,etcétera, en la actualidad son un tema básico en los libros de texto deeconomía.

15

Contribuciones perdurables

•Varios de los primeros preceptos keynesianos,como el punto de vista de que la economía sepuede “sintonizar” a una posición de plenoempleo no inflacionario, se han desacreditadoen gran parte, pero el keynesianismo como unmétodo analítico y como un sistema de ideastodavía domina en la macroeconomía.

16

John Maynard Keynes(1883-1946)

17

El sistema keynesiano

•El sistema de ideas que desarrolló Keynes enLa teoría general del empleo, el interés y eldinero se compone de varios elementosinterrelacionados, el primero de los cuales esla función del consumo.

18

Función del consumo

• “La ley psicológica fundamental, a la que tenemosel derecho de depender con gran confianza tanto apriori de nuestro conocimiento de la naturalezahumana, como con base en los hechos detalladosde la experiencia es que, como una regla, loshombres están dispuestos y en promedio comouna regla, a incrementar su consumo a medidaque se incrementa su ingreso, pero no tanto comoel incremento en su ingreso.” (Keynes, 1936)

19

Función del consumo

20

Inversión• Keynes definía la inversión económica como la compra de

bienes de capital. Además, la inversión no intencional ocurrecuando las ventas disminuyen y aumentan los inventarios debienes no vendidos.

• Debe observar la distinción entre inversión económica einversión financiera, que consiste en la compra de acciones,bonos y otros instrumentos financieros.

• La inversión financiera no es una inversión en el sentidokeynesiano, debido a que no representa directamente comprasde bienes de capital.

• Para Keynes los instrumentos financieros son simplementedepositarios alternos para los ahorros de las personas.

21

Inversión

22

Preferencia de liquidez• La preferencia de liquidez depende de tres motivos para conservar

el dinero y de la renuencia a separarse de él, excepto hasta dondela tasa de interés actúa como un incentivo efectivo.

• El primero es el motivo de la operación, la necesidad de efectivopara pagar por las compras de consumo actuales y las necesidadesdel negocio.

• El segundo es el motivo precautorio, el deseo de tener disponiblealgo de efectivo para urgencias imprevistas.

• Por último, está el motivo especulativo, el deseo de retener elefectivo mientras se espera que aumenten las tasas de interés, oque los precios de las acciones y los bonos disminuyan, o que bajeel nivel general de precios.

23

Preferencia de liquidez

24

Equilibrio del ingreso y el empleo• Keynes suponía que existe una alta correlación entre el ingreso

nacional y el nivel del empleo.• Por ejemplo, las grandes inversiones en capital que ahorra

trabajo pueden hacer que la producción doméstica real y elingreso nacional aumenten con mayor rapidez que el empleo.

• Keynes se interesaba sobre todo por el corto plazo; defendíaeste énfasis con una frase sarcástica: “a largo plazo, todosestaremos muertos”.

• En el corto plazo es posible ignorar el cambio tecnológico;entonces se puede convenir en que el nivel del ingresodetermina el nivel del empleo y que las dos variables se utilizanen forma intercambiable.

25

Equilibrio del ingreso y el empleo

26

Equilibrio del ingreso y el empleo

27

Políticas para promover el pleno empleo y la estabilidad• Keynes propuso un papel importante del gobierno para estabilizar la economíaen un nivel de pleno empleo del ingreso nacional.

• Por ejemplo, el gobierno debería estimular la inversión privada durante unadepresión, lo que logra al disminuir la tasa de interés, una política del bancocentral como instrumento.

• La curva de la preferencia de liquidez (demanda de dinero) se vuelveperfectamente plana en alguna tasa de interés baja. Cualquier dinero nuevobombeado a la economía por el banco central será retenido por las personascomo saldos inactivos en vez de que los utilicen para comprar bonos, y su tasade interés no bajará.

• Debido a esta trampa de la liquidez, no es probable que la política monetaria seaefectiva como una forma de reducir las tasas de interés y de incrementar el gastode inversión durante una severa depresión. 28

Políticas para promover el pleno empleo y la estabilidad• Una segunda forma más efectiva de superar una depresión es

que el gobierno emprenda una política fiscal expansionista. Elgasto del gobierno, lo mismo que la inversión privada, sirvecomo una fuente de gastos agregados.

• Si la inversión privada es insuficiente para absorber el ahorroprivado en el nivel de ingreso de pleno empleo, entonces elgobierno debe pedir prestado el exceso de ahorro y gastarlo enproyectos de inversión social.

29

Políticas para promover el pleno empleo y la estabilidad• El problema dominante es que mientras más rica se vuelve la

sociedad, más ahorra y más difícil es mantener el plenoempleo.

• Una economía de empresas privadas puede experimentardificultades para mantener una inversión privada adecuada.Por consiguiente, el gobierno tal vez necesitará presentardéficit del presupuesto y ”socializar” la inversión.

• Esto quiere decir que el Estado decidirá acerca de la cantidadtotal de la inversión privada más inversión pública requeridapara el pleno empleo.

30

Críticas• El pensamiento estático a corto plazo de Keynes lo llevó a exagerar la tendenciahacia el estancamiento secular.

• Pensaba que la rentabilidad de la nueva inversión disminuiría debido a queprimero se llevaban a cabo los proyectos más rentables, dejando los proyectosmenos atractivos para una explotación posterior.

• Keynes subestimaba las posibilidades del cambio tecnológico y las nuevasinversiones de capital que estimularía.

• También se puede criticar a Keynes por su aceptación casi inmediata del gastoderrochador del gobierno. Por supuesto, prefería que el Estado financiaraproyectos útiles, no inútiles. Pero reconocía que la comunidad de negociospodría condenar las obras públicas útiles si se comparaban con la empresaprivada.

31

Críticas

• Keynes no fue el único en la historia del pensamientoeconómico en exagerar su caso como una forma de persuadir asus oyentes y lectores.

• Su sistema de ideas se convirtieron gradualmente en losconocimientos macroeconómicos convencionales en todas laseconomías industriales.

32

Bibliografía Básica

• BB-1. Marquez, F., Sorhegui, R., & Bayon, M. (2017).Pensamiento Económico Universal Preclásico.

• BB-2. Ekelund, R. B., Hébert, R. F., & Escutia, J. P.(1992). Historia de la teoría económica y de su método (No. 04;HB77, E5 1992.). ^ eUSA USA: McGraw-Hill.

• BB-3. Roll, E. (1987). Historia de las doctrinas económicas (No.330.9/R74hE/1987).

• BB-4. Hicks, J. R. (1974). Una teoría de la historiaeconómica (No. 330.109 H5Y).

33

Bibliografía Complementaria• BC-1. Musacchio, A. (2018). La teoría de la regulación y la influencia delpensamiento económico italiano. Cuadernos de Economía, 37(73), 45-66.

• BC-2. Cruz Hidalgo, E., & Parejo Moruno, F. M. (2016). El dinero en la historia delpensamiento económico: la teoría monetaria post-keynesiana y su confrontación conla ortodoxia. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 3(1), 27-41.

• BC-3. Álvarez, G. M. (2018). El Nuevo Mundo en el pensamiento económico españolde los siglos XVI y XVII. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos.

• BC-4. Verde, F. F. T. (2019). El pensamiento económico de Ramón de La Sagra yPérez. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 130(1).

• BC-5. Pérez, A. C. (2019). La teoría del valor-trabajo. El predominio del pensamientoclásico desde la modernidad hacia la sobremodernidad. Revista Publicando, 6(21),1-7.

• BC-6. Gómez Mejía, A. (2017). El concepto de Tecnología en la Historia delPensamiento Económico. De los clásicos a Schumpeter, al evolucionismo de hoy.

34