Corrientes de pensamiento: siglo XX Corrientes de pensamiento: siglo XX

30
Corrientes de pensamiento: siglo XX Corrientes de pensamiento: siglo XX Nelson Carofilis | MSc. Human Settlements | 22/09/2014

Transcript of Corrientes de pensamiento: siglo XX Corrientes de pensamiento: siglo XX

Corrientes de pensamiento: siglo XXCorrientes de pensamiento: siglo XX

Nelson Carofilis | MSc. Human Settlements | 22/09/2014

(Parte I) Siglo XIX: F. Choay, 1965-1970

� Génesis: problema de la “ordenación”

de la ciudad maquinista

El preurbanismo progresista� El preurbanismo progresista

� El preurbanismo culturalista

� La crítica sin modelo de

la ciudad industrial

«pre urbanismo»-urbanismo-proyecto urbano

marco de referencia:

Los “pensadores” Los “realizadores”

(arquitectos)

Urbanismo Siglo XX:

Los “realizadores”

(arquitectos)

Semejanzas y diferencias

Preurbanismo urbanismo

Autores:

Historiadores, economistas, políticos,

pensadores

Autores:

Especialistas, Arquitectos

Politizado:

Vinculado a una serie de ideas políticas. Se

inserta dentro de una visión global de la

sociedad

Despolitizado:

Ciertas ideas y planteamientos socialistas son

erradicados por las clases dominantes

capitalistas. No vinculado a ideas políticas

sobre la ciudad y la sociedad.

Lo imaginario y utópico:

Capitalismo militante. Poder limitado sobre lo

real

Lo imaginario y utópico:

Los primeros urbanistas se enfrentan a

condiciones económicas desfavorables o

tropiezan con estructuras económicas muy

poderosas heredadas del siglo XIX

“En forma modernizada, se vuelven a encontrar los dos

modelos del preurbanismo”modelos del preurbanismo”

Urbanismo

• Estudio de las

primeras respuestas

dadas al problema dadas al problema

de la ordenación de la

ciudad maquinista

Urbanismo Siglo XX:

A partir del final de la Guerra, el progreso técnico y ciertas investigaciones

plásticas incitaron y dieron su expresión acabada al modelo progresista del

urbanismo. El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna – CIAM formula

La Carta de Atenas

La Carta de Atenas

La idea clave que subyace en el urbanismo

Progresista es la de modernidad.

Le Corbusier (en L’esprit nouveau) ve la

modernidad esencialmente en la práctica

de:de:

-La industria, y

-El arte de vanguardia (en aquel entonces

el cubismo y sus derivados)

El interés por las estructuras económicas y

sociales del preurbanismo progresista es

desplazado, ahora como un interés en las

estructurás estéticas y técnicas

La Ciudad del Siglo XX

No era funcional ni al automóvil ni a las

composiciones de Mondrian. Esta realidad

sería interpretada como “escandalosa” se

denunciaría, y se pretendería acabar con

ella. ella.

Los movimientos del arte y la industria se

enfocan en lo “universal”, buscando las

“formas puras” y en dar al objeto “una

imagen completa y desprovista de todo lo

que es momentáneo, accidental, y

reteniendo solo lo ensencial, lo duradero”

Se confirma la concepción del “hombre-

tipo” del preurbanismo.

Georges Braque, 1909

Pablo Picasso,

1909

Walter Gropius,

Nave de Turbinas AEG,

1909

Piet Mondrian,

Neoplasticismo

1920

La Carta de Atenas

La imagen del “hombre-tipo” inspira la

carta de Atenas, que analiza las

necesidades humanas y universales:

-habitar,

-trabajar,-trabajar,

-circular,

-cultivar el cuerpo y el espíritu

En base a ellas, es posible determinar ‘a

priori’ el “tipo ideal de establecimiento

humano” (Gropius).

El plan de la ciudad progresista

Desvinculación de las tradiciones

culturales y las peculiaridades

del lugar

Preocupación por la eficacia y estética

Eficacia = salud e higiene

Higiene = sol + área verde

Salud = progresos médicos + cultura física

El plan (tipo) de la ciudad progresista

Río de Janeiro Argel

Conceptos espaciales: “desdensificar” el espacio, aislar los

edificios (bajo el sol y en medio del verde) = menos calles

El edificio como “unidad autónoma”

Edificios en altura = sustitución de la fachada continua

El plan (tipo) de la ciudad progresista

Río de Janeiro Argel

Conceptos espaciales: “desdensificar” el espacio, aislar los

edificios (bajo el sol y en medio del verde) = menos calles

El edificio como “unidad autónoma”

Edificios en altura = sustitución de la fachada continua

Crítica

Las aglomeraciones del urbanismo progresista son lugares de

coacción (uso de la fuerza para obligar a hacer algo)

La eficacia justifica la rígida determinación del marco de la

vida (“urbanismo de cuchillo”)

Papel reificador del urbanista: Le Corbusier: “Ya nada es

contradictorio… cada cual, bien alineado por orden y jerarquía

ocupa su sitio”. El urbanista es el poseedor de la verdad.

La ciudad se convierte en lugar de producción eficaz y centro

de cría humana.

El pensamiento de Le Corbusier se mantendría influyente e

inmutable por el lapso de los siguientes 45 años.

La Nueva Forma del Urbanismo Culturalista:

Retraso industrial de Alemania: Ventajas en materia de ordenación urbana. No

se repite la experiencia de las primeras ciudades industriales inglesas y se

acomodará a nuevos planteamientos de la primera década del siglo XX, que se

vuelve objeto de estudio para los culturalistas ingleses.

La Nueva Forma del Urbanismo Culturalista:

Camilo Sitte (Ale), publica Die Stadtebau en 1889, Ebenezer Howard, autor

socialista publica To-morrow en 1898; y Raymond Unwin realiza la primera

garden-city inglesa junto con Barry Parker

Principios ideológicos:

� La totalidad se impone a las partes (aglomeración/individuo)

� El concepto de cultura de ciudad se impone a la noción material de

ciudad

� Estética reforzada por los recursos de la arqueología y del museo � Estética reforzada por los recursos de la arqueología y del museo

imaginario: “solo si estudiamos las obras de nuestros antecesores,

podremos reformar la ordenación trivial de nuestras grandes

ciudades” (Sitte).

� Conceptos espaciales completamente opuestos a los del modelo

progresista: límites precisos e individualidad de la ciudad

� Particularidad y variedad en el espacio interior de la ciudad: análisis

de las ciudades del pasado

Camilo Sitte:

� Estudia incansablemente el

trazado de las vías de circulación

� La disposición y medidas de las

plazas en relación con las calles

que desembocan en ellas, con los

edificios que las delimitan y los

monumentos que las adornan.

� A través de la abundancia de � A través de la abundancia de

sumas y análisis llega a la

definición de un modelo.

� Reacciona contra “la enfermedad

moderna del aislamiento”

� Preconiza un espacio concreto y

cerrado, (al contrario del abstracto

y abierto del modelo progresista)

Camilo Sitte:

� Sustituye el análisis tipológico

por el relacional

� Muy poco espacio verde

� La calle es un órgano

fundamental:

Las directrices no son las de los

edificios sino las de los lugares

de paso y encuentrode paso y encuentro

� Conceptos espaciales:

intimidad, espacio imprevisible,

diversidad, impresiones.

� “Nos sentimos a gusto cuando

la mirada no se pierde en el

infinito”

� Se opone al principio de

simetría

El Modelo del Urbanismo Culturalista

•El “clima mental” del modelo es tranquilizador, cómodo y

estimulante

•Favorable a la intensidad de relaciones interpersonales, aun

cuando se sacrifica todo a la estética

•Los promotores desconocen la evolución de las condiciones del •Los promotores desconocen la evolución de las condiciones del

presente y el carácter específico de los problemas

•Unwin se percata de la contradicción y trata de dar un giro

conciliador al modelo

•En definitiva el modelo es nostálgico, que busca recrear un

pasado que ya no existe. Se reifica el tiempo y este es tratado a

la manera del espacio, como si fuera reversible. Utopismo.

•A nivel inconsciente, significa un intento de huir de un presente

que no puede ser asumido.

Trabajo en clase Grupo 1:

Quien es Raymond Unwin?

Que proyectos diseñó, donde, cuando?

Que principios de diseño propuso?Que principios de diseño propuso?

Porque?

Trabajo en clase Grupo 2:

Quien es Ebenezer Howard?

Explique el concepto de Ciudad-Jardín

Que se busca resolver con este concepto?

Como funciona la ciudad jardín?Como funciona la ciudad jardín?

Cuales son sus beneficios?

Trabajo en clase Grupo 3:

Cuales son los principios doctrinales de la carta?

Que implicaciones espaciales tienen estos

principios:principios:

En la circulación

En la vivienda

En el trabajo

Lunes 29-09-14:

Presentación por grupos

Cada grupo 3 minutos

Formato: “Peccha Kucha”

1 PDF,1 PDF,

Tamaño 20X20 cm

15 imágenes

dibujos a mano