CONCEPTOS HISTORIA DEL ARTE

21
CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA DEL ARTE Alzado: Representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base de dicho edificio // Conjunto de elementos verticales que componen un edificio. Antropomorfo: Atribución de características humanas a seres no humanos, a las divinidades y a las cosas. En el arte Paleolítico se denomina así a las representaciones de figuras incompletas de hombres y mujeres Arco: Elemento sustentante que descarga los empujes desviándolos lateralmente, de configuración generalmente curva y formado por varias piezas llamadas dovelas, que encajan en forma de cuña. La estructura del arco distingue sus distintas partes: el intradós, superficie inferior; trasdós, superficie exterior; la arquivolta, cara frontal del arco; las impostas, hilada sobre la que se asienta el arco; y la clave, dovela central del arco Bodegón: Género pictórico donde se representan utensilios de uso doméstico comestibles, piezas de caza, hortalizas, frutas y flores. Pueden ser de pequeño tamaño o de gran formato y las escenas pueden estar situadas en cocinas o bodegas con o sin figuras. Bóveda: Obra de fábrica de forma arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros, columnas o pilares. Formada por un arco que sigue el movimiento de traslación Bulto redondo: En escultura, obra que representa la tercera dimensión en sus proporciones naturales , y que puede contemplarse desde cualquier punto de vista. También se le denomina escultura exenta, Canon: conjunto de reglas o leyes que establece las proporciones ideales entre varias partes del cuerpo humano y animal y que se aplica tanto en la arquitectura como en la escultura. Las proporciones han variado según el ideal estético de las épocas y las sociedades Claroscuro: Técnica pictórica que consiste en distribuir los efectos de luz y sombra de modo que se consigue dar relieve a las imágenes al pasar gradualmente de las tonalidades más claras a las más oscuras. Alcanza su máximo desarrollo durante el Barroco, con Caravaggio y Rembrandt Columna: Elemento vertical, normalmente sustentante, de sección circular. Sus partes principales son: la basa, parte inferior sobra la que descansa el fuste; el fuste, parte vertical de la columna, de varias formas y texturas; y el capitel, elemento que corona una columna. Cúpula: Bóveda en forma de media esfera u otra forma semejante que puede cubrir todo un espacio o parte de él. El paso de la planta rectangular a la base circular de la cúpula se da por medio de trompas (bovedilla semicónica con el vértice en el ángulo de dos muros y la parte ancha hacia fuera) o de pechinas (triángulos curvilíneos). Para alcanzar mayor elevación de la cúpula puede situarse sobre un tambor, muro vertical de altura variable, de planta cilíndrica, cuadrada o poligonal que sirve de base a una cúpula; y puede culminar en una cúpula más pequeña llamada linterna, que sirve para iluminar el

Transcript of CONCEPTOS HISTORIA DEL ARTE

CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA DEL ARTE Alzado: Representación sin perspectiva de un edificio según un plano

vertical perpendicular a la base de dicho edificio // Conjunto deelementos verticales que componen un edificio.

Antropomorfo: Atribución de características humanas a seres nohumanos, a las divinidades y a las cosas. En el arte Paleolítico sedenomina así a las representaciones de figuras incompletas de hombresy mujeres

Arco: Elemento sustentante que descarga los empujes desviándoloslateralmente, de configuración generalmente curva y formado porvarias piezas llamadas dovelas, que encajan en forma de cuña. Laestructura del arco distingue sus distintas partes: el intradós,superficie inferior; trasdós, superficie exterior; la arquivolta, carafrontal del arco; las impostas, hilada sobre la que se asienta elarco; y la clave, dovela central del arco

Bodegón: Género pictórico donde se representan utensilios de usodoméstico comestibles, piezas de caza, hortalizas, frutas y flores.Pueden ser de pequeño tamaño o de gran formato y las escenas puedenestar situadas en cocinas o bodegas con o sin figuras.

Bóveda: Obra de fábrica de forma arqueada que cubre espacioscomprendidos entre muros, columnas o pilares. Formada por un arco quesigue el movimiento de traslación

Bulto redondo: En escultura, obra que representa la tercera dimensiónen sus proporciones naturales , y que puede contemplarse desdecualquier punto de vista. También se le denomina escultura exenta,

Canon: conjunto de reglas o leyes que establece las proporcionesideales entre varias partes del cuerpo humano y animal y que seaplica tanto en la arquitectura como en la escultura. Lasproporciones han variado según el ideal estético de las épocas y lassociedades

Claroscuro: Técnica pictórica que consiste en distribuir los efectosde luz y sombra de modo que se consigue dar relieve a las imágenes alpasar gradualmente de las tonalidades más claras a las más oscuras.Alcanza su máximo desarrollo durante el Barroco, con Caravaggio yRembrandt

Columna: Elemento vertical, normalmente sustentante, de seccióncircular. Sus partes principales son: la basa, parte inferior sobra laque descansa el fuste; el fuste, parte vertical de la columna, devarias formas y texturas; y el capitel, elemento que corona unacolumna.

Cúpula: Bóveda en forma de media esfera u otra forma semejante quepuede cubrir todo un espacio o parte de él. El paso de la plantarectangular a la base circular de la cúpula se da por medio de trompas(bovedilla semicónica con el vértice en el ángulo de dos muros y laparte ancha hacia fuera) o de pechinas (triángulos curvilíneos). Paraalcanzar mayor elevación de la cúpula puede situarse sobre un tambor,muro vertical de altura variable, de planta cilíndrica, cuadrada opoligonal que sirve de base a una cúpula; y puede culminar en unacúpula más pequeña llamada linterna, que sirve para iluminar el

espacio interior. Cuando en lugar de circular, la cúpula es cuadradau octogonal recibe el nombre de cimborrio

Enjuta: término arquitectónico que determina el espacio, más o menostriangular, que resulta de la yuxtaposición de dos arcos o deinscribir un arco en un rectángulo o un cuadrado. Suelen estar muyornamentadas con pinturas o esculturas.

Grabado: Procedimiento utilizado para reproducir una imagenpreviamente grabada en una plancha, que permite la posteriorreproducción por impresión, en una lámina de papel. El número decopias suele ser limitado y el procedimiento y los materialesutilizados condicionan los resultados y generalmente dan nombre a lasdistintas calidades del grabado.

Iconografía: Disciplina de la Historia del Arte que sirve paradescifrar la temática de una obra. El análisis iconográfico nospermite encontrar las fuentes, el origen y la definición de un temadeterminado, pudiendo estudiar su evolución y los cambios sufridos ensu representación. Su origen está en el Renacimiento, con el estudiode las representaciones de las divinidades clásicas y de temassimbólicos y alegóricos

Isódomo: Tipo de paramento o muro formado por sillares regulares ydispuestos en hiladas iguales.

Mampostería: Obra de piedra sin labrar o labrada de manera tosca, quese dispone de modo irregular, sin demasiada sujeción a un determinadoorden de hiladas o tamaños, a veces unidos con yeso y cal. Utilizadaen esquinas y contrafuertes reforzados con sillares.

Óleo: Técnica pictórica que consiste en diluir pigmentos molidos enaceites secantes (linaza, nuez,…) y aplicarlos sobre tabla o lienzo,previamente preparados, normalmente con una capa de cola y algunascapas de yeso. Esta pintura obtenida con la mezcla de óleos ofrecíamuchas ventajas al pintor, entre otras, el poder realizar su obralentamente y sin prisas de acabado. Van Eyck utilizaba el óleo congran precisión y los venecianos (Tiziano) lo ampliarán aprovechandolas posibilidades de textura de la pintura con base de aceite.

Perspectiva : Método para representar sobre una superficie plana dedos dimensiones, el efecto tridimensional de los objetos, en unambiente de fingida profundidad. Puede ser lineal, cuando las líneas delas figuras convergen hacia el punto de fuga en el fondo, aérea, queestudia la transformación de la percepción de los objetos en funciónde la distancia y de la luz, y caballera, la que se obtiene desde unpunto de vista semejante al de un jinete, más elevado que el normal.

Pilar: Elemento arquitectónico sustentante vertical, de secciónpoligonal, siendo el cuadrado el básico. Tiene mayor robustez que lacolumna y no está sometido a un orden, aunque si puede tener basa,fuste y capitel. Sirve de apoyo a un arco o una bóveda Si es adosadose llama pilastra, y en este caso puede tener función de soporte odecorativa

Planta: Dibujo arquitectónico de los distintos elementos queconforman una obra una obra representada en sección horizontal.

Relieve: escultura realizada sobre una superficie de manera que lasfiguras sobresalgan del plano sin desprenderse completamente delfondo. Puede ser de tres tipos: alto relieve, profundamente talladosobre una superficie lisa que sugiere que las partes talladas estánseparadas del fondo; medio relieve, cuando sobresale la mitad del bulto;y bajo relieve, realizado de manera que los elementos sobresalen menosde la mitad del bulto.

Sedente: Representación escultórica en la cual la figura aparecesentada

Temple: Técnica pictórica en la que los colores se disuelven en aguay aglutinantes (Aceite, huevo, resinas, etc) y después se aplica a unmuro o a una tabla. Los colores tienen una mayor intensidad yluminosidad que el fresco, pero menor que el óleo.

Yacente: Persona representada muerta o tendida, generalmente laefigie de un difunto esculpida sobre un sarcófago.

Zoomorfo: Representación en figura o forma de animal

TEMA 1. ARTE EN LA ANTIGUA GRECIA Acrópolis: fortificación elevada de la antigua Grecia, bien fuera de

carácter natural o bien fuera una ciudadela. Inicialmente un lugar derefugio, la acrópolis típica era construida en una colina. Debido ala protección conseguida, la zona adyacente a la base de la colinaera frecuentemente el emplazamiento de la ciudad. Entre las acrópolisde mayor renombre destacan la acrópolis por excelencia, es decir, lade Atenas y Corinto. En ciertas ciudades se levantaban muros másbajos, cuando la acrópolis ya no era útil como bastión militar, y seutilizaban como emplazamiento para templos y edificios públicos. A laciudadela de la antigua Atenas se la denomina tradicionalmente laAcrópolis. Construída en una colina de piedra caliza domina la ciudady guarda los restos de algunas de las muestras más admirablesexistentes de la arquitectura clásica, tales como el templo dóricollamado Partenón; los Propileos, el Erecteion y el templo de AteneaNiké. Estas obras maestras fueron construidas en la Edad de Oroateniense durante el reinado de Pericles en el siglo V a.C.

Acrótera: en la arquitectura griega y romana, eran los ornamentos querematan los vértices de los frontones y las esquinas de los templosclásicos. Habitualmente tiene forma de palmeta, motivo decorativobasado en hojas de palma, pero puede adoptar otras formas o figuras.

Ágora: plaza pública o mercado de todas las ciudades de la antiguaGrecia. Originariamente fue el lugar de la asamblea popular pero conel tiempo se usó para fines comerciales. Grande, abierta y de fácilacceso, se la consideró el centro de la vida política, comercial,religiosa y social de la ciudad. El ágora estaba rodeada poredificios administrativos y templos, habitualmente porticados en lazona que daba a la plaza. El ejemplo más famoso es el ágora deAtenas, situada al noroeste de la Acrópolis.

Éntasis: en la arquitectura griega, engrosamiento de una columnageneralmente hacia el centro, de modo que, por efecto de laperspectiva, parezca recta en lugar de cóncava. Es una de las muchas

correcciones ópticas que llevaban a cabo los arquitectos griegos ensus obras, con el fin de de conseguir un edificio armónico ysimétrico. El ejemplo más claro de la utilización de esta correcciónlo encontramos en la Acrópolis de Atenas, en el Partenón

Estilóbato: en la arquitectura clásica griega, es el último de losescalones o gradas sobre las que se asientan los templos. En lostemplos de orden dórico como el Partenón, al carecer de basa, será elfuste los que se asienta directamente, y en los templos jónico ycorintio como el de Atenea Niké, será la basa de las columnas

Frontón: remate triangular de la fachada de los templos griegos yromanos, de un pórtico o de una ventana. Este elemento puede estardecorado con pinturas, relieves o esculturas de bulto redondo. En elarte griego, los primeros frontones decorados fueron los del templode Artemisa en Corfú, y los de algunos edificios de las primerasdécadas del siglo VI a.C. en la Acrópolis de Atenas. A menudo secontaban episodios míticos ligados a la divinidad a la que estuvieradedicado el templo. En la época clásica se realizaron lasdecoraciones más importantes: el templo de Afaya en Egina, el de Zeusen Olimpia, el Partenón y el templo de Atenea Alea en Tegea.

Koré: esculturas femeninas realizadas durante la época arcaica delarte griego. Pudieron ser figuras votivas, junto a las que sedepositaban las ofrendas. Suelen representarse con un faldellínlabrado a base de incisiones geométricas formadas por líneashorizontales y verticales, y la parte superior con delicados detallesornamentales y en la cintura un ancho cinturón que crea un talle deavispa que contribuye a dar esbeltez a la figura. Una de las másfamosas es la Dama de Auxerre

Kouros: esculturas masculinas realizadas durante la época arcaica delarte griego. Son atletas divinizados por haber acumulado victorias opor hacer algo extraordinariamente piadoso. Las más antiguas de estasfiguras tienen una anatomía deficiente, pero poco a poco van ganandoproporción y belleza. Elevados a la categoría de inmortales, no serepresentan con rasgos de su vida terrenal; son representaciones “delatleta”, en cierto modo de héroe, como género, y de ninguna formapueden considerarse retratos. Uno de los más famosos es el Kuroi deAnavissos

Naos: llamada también cella, es la cámara central de los templosgriegos y romanos, el lugar donde se emplazaba la estatua del dios alque estaba dedicado el templo. Normalmente estaba cubierta por unatechumbre de madera y en ocasiones, como se puede observar en elPartenón, está dividida por soportes, formando tres "naves" oespacios que en la parte la cabecera se unen. Los muros de la naosmuchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando las. Hayuna única puerta los pies, que es por donde entra la luz, ya que casino hay vanos, sólo pequeñas ventanas en la parte superior de losmuros.

Orden: Reglas sobre la proporción y la articulación de las partes deun edificio, de un templo en la antigua Grecia. Existen tres órdenesclásicos: el dórico, el jónico y el corintio. En el orden dórico, las

columnas que sustentan la cubierta se apoyan directamente sobre elestilóbato, sin basa (parte inferior sobre la que descansa el fuste).El fuste, fuertemente estriado, se estrecha hacia el capitel yadquiere un ligero abombamiento llamado éntasis. El capitel secompone de dos piezas geométricas: el equino, sección esférica queensancha la superficie de contacto de la columna, y el ábaco, prismade base cuadrada situada sobre el equino. El capitel recibe elentablamento, pieza horizontal que remata la construcción, compuestopor el arquitrabe, una banda que recorre el perímetro del edificio, yel friso, faja decorativa de desarrollo horizontal, que alternatriglifos pilares espaciados regularmente cuyo frente ofreceacanaladuras y metopas, zonas lisas con bajorrelieves esculpidos. Unode los templos dóricos más depurados es el Partenón, temploconsagrado a la diosa Atenea en la Acrópolis de Atenas.En los templosjónicos, las columnas se alzan sobre una basa, moldeada por toros yescocias, que se apoya en el estilóbato. El capitel es el elementomás significativo, caracterizado por dos amplias volutas que seextienden hacia el arquitrabe. Uno de los templos jónicos másdepurados es el de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. La columnacorintia presenta una basa y un fuste similares a los de la jónica. Elcapitel es el elemento más característico, compuesto por una cesta dehojas de acanto que proyectan sus tallos por las esquinas en forma depequeñas volutas

Opistódomos : era en los templos de la antigüedad griega,es una nave oespacio que algunos templos tienen construidas en el lado opuesto dela entrada y sin comunicación con la naos. Era el lugar donde sesolía guardar el tesoro del templo. Normalmente es un falso pórticoporque no tiene puerta de entrada. El Partenón, que era un temploperíptero, tenía un opistodomos, en el cual se conservaba el tesoropúblico de Atenas.

Palestra : patio de los gimnasios griegos. La palestra esencialmenteconsistió en un edificio de la arquitectura griega clásica, destinadoa ejercicios especiales y, por extensión, lugar donde se ejerce eldeporte. De planta rectangular, construido alrededor de un patioporticado, con habitaciones adyacentes. Estos cuartos pudieronalbergar una variedad de funciones: baños, juegos de pelota,vestuario y almacenaje de ropas, Buenos ejemplos de este tipo deedificio se dan en dos de los más importantes sitios griegos: Olimpiay Delfos.

Peristilo: Columnata que rodea a un templo períptero, como el Partenónde Atenas. También se denomina así a un patio rodeado de columnas yconcebido a modo de jardín, con un pequeño estanque en el medio,típico de la casa griega, que se incorporó después en algunas casasromanas como patio posterior.

Pronaos : vestíbulo de los antiguos templos griegos, ubicadoconcretamente delante de la cella. El pronaos queda delimitado por lapared frontal de la cella y por los dos muros laterales del templo,proyectados hacia delante; la parte anterior queda abierta y

delimitada por columnas. Esta forma sencilla de templo recibe elnombre de templo in antis. Otras variedades presentan una fila decolumnas aisladas situadas delante del pronaos (como en los templospróstilos) o (como en los templos próstilos) o una doble fila decolumnas que rodean todo el edificio (como en los dípteros)

Stoa : es la denominación, en arquitectura griega, de un pórtico,galería cubierta que servía como lugar público de encuentro y queresguardaba del sol y la intemperie, y era frecuente encontrarla enel ágora o cerca de alguna plaza. Es una de las construcciones mássencillas, un espacio arquitectónico de planta rectangular alargada,cubierto y conformado mediante una sucesión de columnas. Como espaciopúblico, protegido del sol y la lluvia, servía para entablarrelaciones y, a veces, establecer puestos de comercio.

Teatro: En Grecia, lugar destinado a representaciones dramáticas, congradas llamadas cavea, escalones largos y corridos, y en cuyo centrohay un círculo, la orchestra, lugar donde se situaba el coro, y trasél un estrado donde se representaba la obra (scaena). Entre laorchestra y la scaena encontramos el proscenio, que proyectaba dossalas simétricas que servían de almacén. Los teatros se construían enla ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada.Uno de los más importantes es el teatro de Epidauro

Tholos: nombre dado en Grecia a las construcciones de planta circulary cubierta con cúpula, siendo, en principio, un edificio funerario.Había dos tipos: el monóptero, formado por una columnata con techocónico y el períptero, formado por una cella principal, rodeada de unpórtico de columnas.

TEMA 2. ARTE EN LA ANTIGUA ROMA Anfiteatro: es una gran edificación descubierta, compuesta por una

superficie oval, llamada arena, circundada por un graderío elevadosobre el terreno. El nombre hace referencia a su origen como unión delas cáveas de dos teatros. Los antiguos romanos desarrollaron elanfiteatro como escenario ideal para combates de gladiadores, peleasde fieras y otros espectáculos públicos. Los primeros ejemplos seconstruyeron en madera, con graderíos provisionales, en los foros yplazas públicas, hasta que se construyó el Coliseo o anfiteatroFlavio en el año 80 d.C. por orden del emperador Vespasiano.

Atrio: Zona central de la casa romana, cubierta, salvo en el centrodel tejado donde se abría un hueco rectangular, llamado compluvium.Por la abertura entraba el agua de lluvia, que caía al impluvium,donde se recogía en un pozo. En esta sala transcurría la vida de lacasa. Allí estaba el hogar doméstico y la mesa familiar sobre la quese ofrecían sacrificios a las divinidades protectoras. El atrio fuemás tarde ampliado y dividido a su alrededor en pequeñas habitacionesque daban al mismo. Los ejemplos más bellos los tenemos en las casasde la ciudad romana de Pompeya.

Basílica: edificio romano de grandes dimensiones, generalmenteconstruido sobre una planta rectangular, que se transmitió a laarquitectura cristiana. Ésta transformó su planta para convertirla en

una cruz latina, y la adoptó como forma habitual para sus templos. Enla antigua Roma la basílica era un espacio que se empleaba para laadministración de justicia o como edificio comercial. Su estructuraconsistía en un gran espacio cubierto al que se entraba por unpórtico situado en el lateral o en uno de los extremos. Este espaciose organizaba en torno a una nave central más ancha, flanqueada pordos naves laterales separadas mediante filas de columnas. La alturade la nave central sobrepasaba a la de las naves laterales,permitiendo así la colocación en la parte alta del muro de una seriede claraboyas que iluminaran el interior. Una de las más famosas esla Basílica de Magencio, en Roma, aunque también destaca la BasílicaJulia

Casetón : cada uno de los compartimentos huecos, generalmente de formacuadrada, con el fondo decorado, formado al cruzarse las vigas omolduras, generalmente con fines decorativos. Característico de lasornamentaciones en los techos del arte romano y del clasicismoposterior, como ocurre en la cubierta del Panteón de Agripa, en Roma.

Circo : construcción de la antigua Roma, y de los territoriosdominados por ella, cuya utilidad era permitir la asistencia adiversos espectáculos tales como carreras de carros, actividadesgimnásticas o luchas. El circo fue una adaptación del hipódromogriego y estaba formado por un gran circuito para carreras de carros.Gradas de asientos rodeaban el ruedo excepto en la parte final, dondese localizaban los establos para los caballos y los carros. En elcentro del circo, extendiéndose a lo largo, casi de extremo aextremo, había un muro bajo, la spina, alrededor del cual corrían loscarros. El circo también se utilizaba como lugar para celebrarceremonias imperiales, en las cuales el emperador aparecía ante supueblo normalmente como parte de la celebración de una victoriamilitar o de su acceso al trono. El circo más conocido fue el CircoMáximo en Roma, construido hacia el 600 a.C., y ampliado por JulioCésar en el siglo I a.C.

Compluvium: abertura, normalmente cuadrangular o rectangular, deltejado de cuatro vertientes que cubren el atrium en la casa romana.Su función es dejar pasar el agua de lluvia a través de unoscanalones que la vierten en el impluvium. Los ejemplos más famosospodemos encontrarlos en las numerosas casas de la ciudad romana dePompeya

Foro : plaza de mercado y centro de negocios privados y públicos de laantigua Roma. En un principio era un espacio abierto, sin edificios,en el que la gente se reunía los días de mercado y en las fiestasreligiosas, para las elecciones y para otros acontecimientospúblicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político dondeestaban los edificios civiles y administrativos y los templos másimportantes. Con frecuencia tenía arcos en ambos extremos de lascalles o caminos que lo atravesaban. En tiempos antiguos, cada ciudadtenía un foro, que servía también como zona para juegos públicos,entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores

y de lucha, y para carreras. El foro principal de Roma fue elForumRomanum Magnum (el Gran Foro Romano), aunque también cabedestacar el Foro de Augusto o el Foro de Trajano

Guirnalda : motivo ornamental en forma de corona abierta o cerrada,formada por tejidos de flores, hoja, ramas y follajes atados mediantelazos

Impluvium: estanque rectangular o cuadrado construido en el centrodel atrio de la casa romana. Su función original era recoger el aguade lluvia que el tejado (compluvium) canalizaba, la cual quedabaalmacenada en una cisterna subterránea. Los ejemplos más famosospodemos encontrarlos en las numerosas casas de la ciudad romana dePompeya

Lucernario: abertura en la parte superior de una cubierta,generalmente una cúpula, que sirve para la iluminación y ventilacióndel interior del edificio, como se puede observar en la cúpula delPanteón de Agripa. Llamado también linterna, se utilizaría despuéspara denominar las torrecillas con aberturas, ventanas o vidrierascon que se corona normalmente una cúpula.

Panteón : templo dedicado a todos los dioses de una religión omitología específica. Eran edificios de planta circular, cubiertoscon cúpula, abierta en su parte central para permitir la relaciónentre la atmósfera y las entrañas de la tierra. El ejemplo másimpresionante y mejor conservado de este tipo de edificios es elpanteón de Agripa en Roma, una de las obras más importantes de lahistoria de la arquitectura. Su estructura se compone de un inmensocilindro articulado cubierto por una cúpula y precedido por unpórtico rectangular de columnas. La enorme cubierta está perforadapor un óculo circular, a través del cual se ilumina el espaciointerior.

Termas : conjunto de edificios de la antigua Roma dedicadas al baño,público o privado. Estaban formadas por varias salas entre las quehay que destacar las siguientes: el apodyterium o sala destinada avestuario, dotada generalmente de bancos corridos a lo largo de susparedes y nichos excavados en las mismas para colocar la ropa; elcaldarium, sala destinada a tomar el baño caliente y a sudar, con lasparedes huecas para la circulación del vapor y la piscina sobregradas para el baño caliente; el frigidarium, parte correspondiente a lasala de baño de agua fría, una vez que se salía del de agua caliente;y el tepidarium, sala destinada a los baños de agua templada,generalmente entre el frigidarium y el caldarium.

TEMA 3. ARTE PALEOCRISTIANO Paleocristiano: Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico

que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era,desde la aparición del Cristianismo, durante la dominación romana,hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene sucontinuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado artebizantino. En Occidente, Roma es el centro y símbolo de lacristiandad, por lo que en ella se producen las primeras

manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos opaleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto enla arquitectura, como ocurre con las basílicas, o en las artesfigurativas. Lo mismo que la historia del Cristianismo en susprimeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas porla promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313,otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación públicade sus creencias. Algunos de los mejores ejemplos los encontramos enlas basílicas mayores de Roma (San Juan de Letrán, Santa María laMayor, San Pablo Extramuros,…)

Baptisterio: Con el nombre de baptisterios se designan las pequeñasiglesias o capillas destinadas a la administración del Bautismo, yaestén aisladas de las grandes basílicas (aunque siempre próximas aéstas), adosadas a ellas o dentro de las mismas. Se construyeron comoedificio aparte en la época del emperador romano Constantino. Cuandolos baptisterios se erigían en edificio separado se elevaban sobreplanta circular o poligonal y se coronaban con una cúpula. Suinterior se adornaba con mosaicos y pinturas y en el centro se alzabala gran pila bautismal de piedra. Casi todos los baptisterios sededicaron a San Juan Bautista

Crismón es la denominación de la más usual de las representacionesdel cristograma[1] o monograma de Cristo: XP. Consiste en las letrasgriegas Χ y Ρ, las dos primeras del nombre de Cristo en griego. Elcrismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como lasletras α (alfa) y ω (omega), la primera y la última del alfabetogriego, que representan a Cristo como principio y fin de todas lascosas. El cristograma empezó a aparecer en las monedas romanasdespués del Edicto de Milán (313) con el que Constantino establecíala libertad de culto para los cristianos.

TEMA 4. ARTE ROMANICO Abocinado: Término utilizado para denominar un corte oblicuo en un

muro. En el arte románico se utiliza para denominar cualquier vano ohueco cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente, resultando,por regla general, más anchos hacia el exterior de los muros que haciael interior, logrando en el interior de las iglesias una luz cenitalque invita a la oración y el recogimiento, como se puede observar enla iglesia de San Clemente de Tahull, construida en el periodo delPrimer Románico en España.

Arquivolta: Se denomina con este nombre a cada uno de los arcosabocinados que forman una portada, siendo el exterior más grande yreduciendo su tamaño según avanzamos. Comienza a utilizarse en lasportadas de las iglesias románicas, aumentando su número según seavanza cronológicamente. Suelen aparecer lisas o con decoración, comoocurre con el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago deCompostela.

Banda Lombarda: Ornamentación surgida en la época románica, formadapor molduras alargadas, a modo de pequeña pilastra y ligeramentesaliente del muro, que parcelan verticalmente un muro y son el apoyo

de una serie de arcos ciegos. Uno de los mejores ejemplos en España loencontramos en la iglesia de San Clemente de Tahull.

Bestiario: Colección de ilustraciones medievales, de animales reales yfabulosos acompañadas, generalmente, de comentarios moralizantes. Enlos bestiarios se trataban alegóricamente las virtudes, vicios ypasiones de la conducta humana. Fueron muy utilizadas por losescultores románicos y góticos para la decoración de columnas,capiteles,…, siendo uno de los mejores ejemplos en España loscapiteles del Monasterio de Santo Domingo de Silos, del períodorománico

Cabecera: Parte de la iglesia, ya sea románica, gótica o posterior, enla que se halla el altar principal. Se le da también el nombre detestero

Claustro: Patio, generalmente cuadrangular, rodeado de galerías conarquerías que se apoyan en columnas o dobles columnas, conectado a unaiglesia, como ocurre en las catedrales góticas, o a un monasterio,como ocurre en el período románico (Santo Domingo de Silos, porejemplo). Sirve de lugar de tránsito a las distintas dependencias deledificio al que está adjunto, y también de lugar de recogimiento parapasear o leer.

Contrafuerte: Añadido grueso en el exterior de las iglesias a partirdel período románico, a modo de pilastra, que sirve para reforzar elmuro. Llamado también Estribo , en las iglesias románicas como SanMartín de Fromista, aparece adosado al muro, mientras que en lascatedrales góticas aparece separado del muro y unido a él porarbotantes.

Crucero: Parte cuadrangular de una iglesia, en la que se cruzan lanave central con la transversal, siendo ambas de igual anchura yaltura, y que coincide con el paso al altar mayor. Suele cubrirse conuna cúpula o una torre. Su origen lo encontramos en las basílicaspaleocristianas y ha perdurado a través de los distintos estilos.

Deambulatorio : Pasillo que rodea el presbiterio o altar mayor de lasiglesias por su parte trasera, al que se abren capillas radiales.Suele ser prolongación de las naves laterales en las iglesias de tresnaves. Comienza a utilizarse en las iglesias de peregrinaciónrománicas para el paso de peregrinos alrededor del altar, evitando lainterrupción de los actos litúrgicos. Uno de los primeros ejemplos enEspaña lo encontramos en Santiago de Compostela

Espadaña: Remate superior de la fachada de una iglesia románica, conuno o más vanos donde se colocan las campanas, Suelen rematarse enpunta.

Jamba: Pieza utilizada a partir del románico, generalmente labrada,que puesta verticalmente a ambos lados de puertas o ventanas, enmarcael vano y sostiene el dintel. Por regla general, en una portadaencontramos tantas jambas como arquivoltas, correspondiendo cada jambaa cada una de las arquivoltas, como se puede observar en el Pórtico dela Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.

Isocefalia: Norma artística introducida en período clásico griego yreutilizada después en el románico, según la cual todas las cabezas deuna obra de arte deben alinearse a la misma altura. Se puede observarperfectamente en los relieves de la Duda de Tomás o El Anuncio a losPastores de la decoración del claustro del Monasterio de Santo Domingode Silos.

Mandorla: Aureola de forma ovalada o almendrada que rodea la imagen deCristo o la Virgen en majestad. Fue utilizada desde al artepaleocristiano, pero sobre todo se empleó en el arte románico, tantoen pintura, como se observa en los ábsides de San Clemente y SantaMaría de Tahull, o en relieve. Originariamente, la mandorla era elsímbolo de de la esfera celestial, por eso aparece rodeando a unafigura sagrada a la que se quiere remarcar de manera especial. Tambiénse le llama almendra mística

Pantocrátor: Representación de Cristo triunfante como Juez y Señortodopoderoso del Universo. Generalmente se encuentra sentado en untrono con su mano izquierda apoyada sobre el Libro de la Vida y con lamano derecha levantada en actitud de bendecir. Está rodeado por unamandorla y aparecen inscritas a cada lado de la figura de Cristo lasletras griegas alfa y omega, que son la primera y la última delalfabeto griego en alusión a que Cristo es principio y fin de todaslas cosas. A su alrededor le escolta el Tetramorfos. La imagen delPantocrátor aparece en las cúpulas de las iglesias bizantinas, tantoen pintura como en mosaico. De ahí pasó a las iglesias románicas dondese representa en relieve en los tímpanos de las fachadas, como en laiglesia de Santa María Magdalena de Vezelay, y en pintura en lasbóvedas absidiales, como en San Clemente de Tahull.

Tetramorfos: Tema iconográfico que representa el conjunto de lossímbolos de los cuatro Evangelistas que aparecen rodeando la figura deCristo en Majestad o Pantocrátor, en los tímpanos y ábsides de lasiglesias, como en San Clemente de Tahull, y en las miniaturas de losmanuscritos románicos. El símbolo de San Mateo es el hombre alado, elde San Juan, el águila; el de San Marcos, el leon; y el de San Lucas,el buey. Según la interpretación cristológica, estos símbolosrepresentan las distintas naturalezas de Cristo. Así, el hombresignificaría la Encarnación; el buey, la Crucifixión, el león, laResurrección y el águila, la Ascensión. El origen de este motivoiconográfico es oriental y se difundió especialmente en el artebizantino y en el románico.

Tímpano: Zona situada entre el dintel de una puerta y el arco que haysobre esta. Suele estar decorado con relieves

Transepto: Nombre que se aplica al brazo transversal de una iglesiade planta de cruz y que suele ser menor que el brazo principal de laiglesia.

TEMA 5. ARTE GÓTICO Chapitel: Estructura de forma piramidal o cónica, que surge de una

torre o cubierta, generalmente de una iglesia, y que termina enpunta. En las catedrales góticas se suele utilizar como remate

decorativo de las torres, destacando en España las Catedrales deBrugos, León y Toledo

Cisterciense : Término que designa la arquitectura propia de la Ordendel Císter durante el s. XI, y que marcó la transición al estilogótico. San Bernardo de Claraval fue decisivo en las característicasarquitectónicas de dicha Orden. En oposición a la Orden del Cluny,preconizaba la sencillez y la austeridad. Los monasterios e iglesiasdebían ser autosuficientes. Siempre se seguía la misma planta yalzado, con ornamentación muy sencilla pero bien acabadatécnicamente. Sus iglesias son en planta de cruz, con capillas en eltransepto. Adoptaron el arco apuntado y la bóveda de crucería ojival.

Coro : Parte de la iglesia reservada al clero. Se suele localizar enel centro o a los pies de la nave mayor y también puede estar elevado(coro alto). La arquitectura hispánica suele colocarlo en el centrode las naves, encerrado tras un muro. Uno de los coros más destacadodel período gótico por su belleza es el de la Catedral de Toledo

Díptico : Objeto de madera, metal, hueso o marfil, compuesto por doshojas ornamentadas en el exterior, normalmente articuladas porbisagras, que podían sostenerse abiertas o cerrarse como un libro.Utilizado en la antigüedad como agenda y en los primeros tiempos dela Iglesia cristiana para contener las dos relaciones de fieles vivosy muertos a incluir en las oraciones. Durante la Edad Media seconvirtieron en objetos piadosos de fácil transporte, conteniendoimágenes religiosas, pintadas o talladas. Cuando son de tres hojasreciben el nombre de tríptico y si son más, como la Adoración delCodero Místico, de Van Eyck, se denominan polípticos

Donante : Representación con carácter de retrato, en pintura o encualquier otra obra de arte, siempre de tema religioso, realizadacomo una ofrenda por la persona que la encarga. Puede representar unasola imagen o acompañada de la familia y suele mostrarse en actitudde oración. Uno de los mejores ejemplos del período gótico loencontramos en el Políptico de Gante, obra del pintor flamenco VanEyck

Flamígero : Es el estilo gótico tardío, desarrollado entre 1430 ycomienzos del siglo XVI. Se caracteriza por ser un período deornamentación muy recargada, con la complicación de las bóvedas, laampliación de las columnillas que rodean los pilares y ladesaparición del capitel, la utilización del arco conopial y el mayorvolumen de las torres.

Girola: Deambulatorio o pasillo que rodea el presbiterio o altarmayor de las catedrales góticas por su parte posterior. Puede tenercapillas laterales ubicadas en los absidiolos.

Lonja : Edificio público destinado a usos mercantiles y especialmentea la contratación, especie de bolsa de valores. De época gótica,encontramos los más bellos ejemplos de España en Valencia y en Palmade Mallorca.

Madonna : Término de origen italiano con el que se designa larepresentación de la Virgen María.

Pináculo: Remate apuntado, muy decorado con labores de fronda, flores,etc., y que decora las partes altas de los muros o arbotantes, de losedificios góticos, sirviendo para acentuar la verticalidad deledificio (función estética) y también como contrapeso al empuje delarbotante (función estructural). Un bello ejemplo lo encontramos enla catedral de Palma de Mallorca

Políptico : Conjunto de pinturas o relieves formado por varias piezasunidas entre si, que generalmente pueden cerrarse sobre la hojacentral. Se utiliza como retablo y se generaliza su uso en eleperíodo gótico, con ejemplos como el políptico de Gante, obra delpintor flamenco Van Eyck

Retablo : Obra escultórica, pictórica o mixta que cubre el murosituado tras el altar, realizado en madera, piedra o metal. Surgieronhacia el s. XI, en pleno desarrollo del románico. En esta épocapodían ser de piedra o estuco con relieves, metálicos, o pintadossobre madera y con un remate recto o semicircular sobre la partecentral. Este último tipo de retablo evolucionó hasta convertirse, yaen el gótico, en un santuario central fijo de madera o piedra con unpar de puertas (tríptico)o varias (políptico), que llevaban imágenestalladas o pintadas. A finales del gótico se incorporaron algunoselementos arquitectónicos como pilares, gabletes y pináculos. Suforma más común esta constituida por una pieza inferior llamada bancoo predela, que sostiene distintas piezas. Las divisiones verticalesdel retablo se llaman calles y las horizontales pisos o cuerpos. Sila calle central se prolonga más que las otras, el último piso recibeel nombre de ático.

Rosetón : Vano circular con tracería, característico del artemedieval, sobe todo del período gótico, que generalmente se situabaen la fachada de las grandes catedrales. Tenía disposición radial,con grandes zonas caladas ocupadas por vidrios coloreados y decoradoscon figuras.

Tríptico: Pintura o relieve que consta de tres tablas. Las doslaterales suelen ser secundarias de la central y cerrarse sobre ella.En el interior se pintaban o tallaban imágenes religiosas. Elexterior de las tablas laterales también podía estar trabajado. Unode los trípticos más bellos y famosos del período gótico es el Jardínde las Delicias de El Bosco.

TEMA 6. ARTE HISPANO - MUSULMÁN Alcazaba: recinto fortificad de las ciudades islámicas, situado en la

zona alta de la ciudad, donde reside el gobernador y la guarniciónmilitar, y que también servía de refugio para la población. La másdestacada en España es la de la Alhambra de Granada.

Artesonado: techumbre decorada con relieves profundos de forma cuadradao poligonal. El origen se encuentra en los techos de casetones,pintados o labrados en los espacios de la trama de vigas. Porextensión, el término se aplica a todas las techumbres ornamentales demadera, especialmente a las de origen hispanomusulmán y mudéjar. Lastechumbres adinteladas o planas de madera, mucho más ligeras que los

sistemas abovedados, alcanzaron un gran refinamiento en la arquitecturaislámica. El sistema más sencillo era el del alfarje, compuesto porvigas principales sobre las que descansan las vigas perpendiculares Mástarde apareció el tajuel, un techo plano suspendido bajo el entramadode vigas que permitía despliegues decorativos de lacería, que aún sepueden admirar en la Alhambra de Granada o en los Reales Alcázares deSevilla.

Celosía: enrejado de madera, metal, piedra u otro material, utilizadopara cerrar vanos de manera que se pueda ver a través de él sin servisto. Muy utilizado en la arquitectura islámica, tenemos numerososejemplos en la Alhambra de Granada.

Lacería: motivo ornamental islámico formado por un conjunto de lazos,cintas o líneas, que mediante intersecciones y cambios de direcciónforman una serie de motivos geométricos, de forma estrellada opoligonal, como se puede apreciar en la Alambra de Granada. Puede estartambién formado por la estilización de hojas o flores, que a través deentrelazos componen una serie de figuras geométricas.

Mezquita: edificio destinado a la oración en el Islam, aunque tambiénes centro de vida social y política. Está configurada por una seriede espacios: el shan, patio descubierto de la mezquita, generalmenteporticado con galerías que a veces se reservan a las mujeres, queconsta del alminar (o minarete), torre de planta cuadrada o circular,recorrida en su interior por una escalera o rampa que permite elacceso a la parte superior con un balcón desde donde se convoca a losfieles a la oración, y en cuyo centro está el sabil, fuente para lasabluciones; el haram, sala de oración, normalmente dividida en navespor columnas o pilares; el mirhab, nicho abierto generalmente en eleje central de la quibla, muro orientado hacia la Meca, al cual sedirigen las oraciones de los fieles, y delante de la macsura, recintoprotegido por una cerca y donde se coloca el califa; y el mimbar,púlpito desde el que el imán predica en la mezquita durante laoración de los viernes, situado a la derecha del Mihrab.

Mocárabe : es un elemento decorativo a base de prismas yuxtapuestos ycolgantes que parecen estalactitas. Es peculiar de la arquitecturamusulmana y concretamente del arte nazarí, por lo que en la Alhambrade Granada encontramos bellos ejemplos de decoración a base democárabes. Fue introducido en la península Ibérica por losalmorávides.

TEMA 7. ARTE RENACENTISTA EN ITALIA Almohadillado: Aparejo de sillería construido a base de grandes

bloques separados unos de otros por juntas profundas. Utilizado en laarquitectura romana, es recuperado en el Renacimiento. Se emplea paradar una textura rica a un muro exterior y suele reservarse para laparte inferior del mismo. En España encontramos un claro ejemplo enel cuerpo inferior del Palacio de Carlos V.

Cinquecento: El Cinquecento es un período dentro del arte situado a lolargo de todo el siglo XVI, y es la segunda fase del movimientoconocido como Renacimiento, quizás la más importante. Los artistas

tienen el dominio de las técnicas y hacen obras de elevada calidadque reflejan un sentido de belleza y nobleza. Así se llama tambiénAlto Renacimiento, y se ubica en Italia como el segundo siglo delRenacimiento. Ha sido precedido por el Quattrocento. Si Florenciahabía sido la ciudad del Quattrocento italiano, Roma será la delCinquecento; a lo largo del siglo XVI la capital artística de Italiava a "trasladarse" a Roma, principalmente por la enorme influenciadel Papado, el cual se convertirá en gran protector de los artistas ycontratante de obras, siendo destacada la producción de Bramante,Miguel Ángel, Leonardo da Vinci o Rafael.

Quattrocento: Se denomina Quattrocento al periodo del arte italianocorrespondiente al siglo XV y comprendido dentro de la corrienterenacentista. Va a ser éste un siglo de descubrimiento por parte dela comunidad artística durante el que la república de Florencia seconstituirá en sede central de la misma, gracias al apoyo demecenazgo realizado por parte de grandes familias como los Médicis yal extraordinario desarrollo económico. Supone un período deformación y consolidación del nuevo lenguaje artístico, conarquitectos como Brunelleschi o Alberto. Escultores como Donatello, opintores como Perugino o Boticcelli

Manierismo: Termino utilizado en el siglo XX para designar un tipo demanifestaciones artísticas realizadas en Italia o por artistasitalianos desde principios del siglo XVI a finales del mismo siglo oprincipios del siguiente, es decir, desde el final del Renacimientohasta dar paso al eclecticismo y al Barroco en el siglo XVII.Secaracteriza por el abandono de las formas clásicas del renacimientopara centrarse en complejas composiciones donde la forma sedesintegra en escenas llenas de tensión, distorsionando la figura. Latemática se centra en temas mitológicos, eróticos y fantásticos.

Sfumato: Término italiano utilizado para describir las sutilestransiciones de color o tono desde lo más claro a lo más oscuro através de una casi imperceptible variación de tono entre los diversosplanos. Método utilizado por Leonardo da Vinci, en obras como LaGioconda, para obtener una sensación de profundidad y relievedifuminando los contornos de las figuras y los límites de losdiferentes planos. Cuando el sfumato es utilizado para darprofundidad a los distintos planos de un espacio pictórico dedenomina perspectiva aérea.

Terribilitá: Terribilitá es una vocablo italiano que loscontemporáneos del artista Miguel Ángel Buonarroti en el siglo XVI,utilizaron para definir el estilo grandioso y de fuerza quedemostraba dicho artista sobre todo en sus esculturas, con un vigor yuna mirada terrible llena de ira como se aprecia en la figura delDavid o en el Moisés.Se cree que el papa Julio II fue el primero ennombrarlo como, pero no sólo por sus obras sino por el propiocarácter del artista que le dotaba para realizar la mayorexpresividad en la creación tanto de sus esculturas como de suspinturas.

Tondo: Elemento decorativo de forma circular rehundido en unparamento con molduras el exterior.// En escultura y pintura,representación artística de forma redonda, a manera de medallón,pintada sobre tela o directamente sobre un muro o también esculpidaen relieve, como el Tondo Doni, obra pictórica de Miguel Ángel.

TEMA 8. RENACIMIENTO EN ESPAÑA Grutesco: Elemento decorativo de origen romano que recibe su nombre de

las "grutas" de la Domus Aurea de Nerón, descubiertas en el siglo XV,y consistente en una ornamentación simétrica de bichas, quimeras,follajes y elementos militares,..., unidos por líneas continuas oformas decorativas, algunas veces dispuestas alrededor de un medallóncentral, que podía contener escenas pintadas o imitar un camafeo.Todos los elementos se encuentran perfectamente enlazados. Su uso fuemuy difundido en Italia en la época renacentista y en España fueelemento esencial en la ornamentación del plateresco, como se puedeobservar en la fachada de la Universidad de Salamanca.

Herreriano : La arquitectura herreriana, o estilo herreriano, sedesarrolló en España el último tercio del siglo XVI, coincidiendo conel reinado de Felipe II. Se corresponde con la tercera y última etapade la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando haciauna progresiva depuración ornamental, desde el plateresco inicialhasta el purismo clásico del segundo tercio del siglo XVI y laabsoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo herreriano. Seoriginó con la construcción del Monasterio de El Escorial y, más enconcreto, con la reorganización del proyecto realizada por elarquitecto Juan de Herrera, tras la muerte de Juan Bautista deToledo, autor del primer diseño. El estilo herreriano se caracterizapor su rigor geométrico, la relación matemática entre los distintoselementos arquitectónicos, los volúmenes limpios, el predominio delmuro sobre el vano y por la ausencia casi total de decoración, razónpor la cual en su época era denominado estilo desornamentado.

Plateresco: Estilo arquitectónico y decorativo, desarrolladoinicialmente en la Península Ibérica desde finales del siglo XV hastamediados del siglo XVI, para extenderse después por las coloniaslatinoamericanas. Denominado así por la semejanza decorativa ydelicadeza de detalles común al trabajo de los plateros. Secaracteriza por el exagerado decorativismo de raíz principalmentetardorromana, a veces con elementos de inspiración gótica o mudéjar.Los elementos decorativos van desde los almohadillados, pilastras,medallones, grutescos o escudos heráldicos hasta elementos vegetaleso animales. Destacan obras como el Colegio de Santa Cruz deValladolid, la fachada del Convento de San Esteban de Salamanca o laFachada de la Universidad de Salamanca

TEMA 9. ARTE BARROCO

Baldaquino: Dosel que cubre un trono, altar, tumba o estatua, quepuede ser portátil, para utilizarse en procesiones, o fijo, estandosostenido por columnas o colgando del techo, y que puede estar hechode distintos materiales, El más famoso es el diseñado por Berninipara el Vaticano, obra de época barroca

Carnación: Color que imita la carne de la figura humana en lasrepresentaciones pictóricas o en las esculturas policromadas. En lasesculturas de madera, la madera se cubría con yeso y se aplicabasobre él directamente la pintura. En el siglo XVI, una vez pintada lacarne, se procedía a dar un acabado brillante: sin embargo en elsiglo XVII, para dar mayor realismo a la escultura, se aplicaba unacapa mate, como ocurre en la obra barroca del Santo Entierro de Juande Juní

Churrigueresco : Termino relativo a un estilo desarrollado en Españadurante el siglo XVIII, a partir de la gran cantidad de obrasrealizadas por los distintos miembros de la familia de escultores yarquitectos Churriguera y sus seguidores. Sus obras reflejan unsentido barroco influido por el estilo de Borromini que puedeconsiderarse como un renacer o evolución del estilo plateresco, perosiempre dentro de una contención de raíz clásica. Tiene una de susobras más representativas en la Plaza Mayor de Salamanca, obra deAlberto Churriguera

Estofado: Técnica empleada en la imaginería en madera policromada queconsiste en raspar el color que se ha aplicado sobre un fondo dorado,siguiendo un dibujo determinado de manera que el oro aparezca,creando así unos paños o telas profusamente decoradas

Serpentinata: Línea o forma que se contorsiona sobre su propio eje,desplazando los miembros del cuerpo con un movimiento giratoriohelicoidal, carente de naturalidad. Es característica de la esculturade la etapa helenística, del manierismo y del barroco, teniendo comoejemplo el Rapto de las Sabinas, obra de Juan de Bolonia, de épocamanierista

Tenebrismo: Técnica pictórica basada en el claroscuro, iniciada enItalia por Caravaggio y fundamentalmente utilizada por los pintoresnapolitanos y por lo españoles influidos. Se diferencia con elclaroscuro por el mayor predominio de los tonos oscuros y de lassombras y también por la temática, ligada a los personajes humildes ya las actitudes populares y poco convencionales. Tendenciadesarrollada bajo la influencia de la Contrarreforma que enlaza conel interés por el naturalismo

TEMA 10. ARTE CONTEMPORÁNEO Neoclasicismo: estilo artístico inspirado en las formas del arte

clásico que se desarrolló a finales del siglo XVIII, como se puedeapreciar en la obra pictórica El Juramento de los Horacios, de David, oen la obra arquitectónica del edificio del Museo del Prado, de Juande Villanueva. Reproducía las formas solemnes del arte grecorromano,aunque nunca se desprendió de cierta frialdad y de un academicismo

muy peculiar. Sus realizaciones fueron notables por su grandiosidad yelegancia.

Rococó: término con el que se designa al estilo recargado propio dela época de Luis XV de Francia. Es más propio hablar de barrocotardío, refiriendo el término rococó preferentemente a lo decorativo,como sucede en el “SalonGasparini” del Palacio Real de Madrid

Romanticismo: movimiento cultural que en la primera mitad del sigloXIX reaccionó contra el academicismo reinante y sobre todo contra elneoclásico, dirigiendo su atención a otro tipo de temas,especialmente los relativos a la Edad Media y al pasado nacional.Introdujo definitivamente la valoración de color y la materia inclusopor encima del dibujo y la forma. Encontramos ejemplos en obras deFriedrich, como “Monje a la orilla del mar” o de Turner, como “Lluvia, vapor yvelocidad”

Bauhaus: Escuela de arquitectura, artesanía y diseño fundada por W.Gropius en Weimar, en 1919; trasladada a Dessau en 1925 y a Berlín en1932. Con la llegada al poder del partido nacional-socialista alemánfue clausurada y, posteriormente, algunos de sus integrantes larevivieron en Estados Unidos. Su programa era "restablecer la unidady armonía entre las distintas actividades del arte, entre todas lasdisciplinas artesanales y artísticas, para transformarlas en algocompletamente concorde en una nueva concepción de la arquitectura".el edificio más representativo de esta escuela es el propio edificiode la Bahuaus, construido porGropius

Modernismo: estilo nacido a finales del siglo XIX, siendo un estilorebuscado, móvil, con un dinamismo espiral y cuyo mayor méritoconsiste en haber adecuado los productos artísticos a la vidamoderna y los objetos modernos al gusto artístico. En arquitectura,constituye el punto de partida contemporáneo, por empleo de diseñosatrevidos y de materiales nuevos como el cemento armado, teniendocomo ejemplo en España La Sagrada Familiade Gaudí.

Postimpresionismo: Término que engloba los diferentes estilospictóricos que sucedieron en Francia al impresionismo, entre 1880 y1905 aproximadamente. Fue acuñado en 1910, con motivo de laexposición celebrada en Londres de pinturas de Paul Cézanne, conJugadores de Cartas, Paul Gauguin y Vincent van Gogh, con NocheEstrellada. Además de estos tres artistas, también se incluyen enesta corriente Henri de Toulouse-Lautrec y Georges Seurat. Aunque lospostimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentadopor los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejarfielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva delmundo.

Realismo: actitud o tendencia estética que intenta reproducirfielmente la realidad. Se diferenia del naturalismo en que es menoscrudo y descarnado, ya que el realismo añada a la intenciónreproductiva una relación dialéctica y un juicio del artista sobre larealidad interpretada. Encontramos ejemplos en obras de Millet, como“Las Espigadoras”

Arte Abstracto: Arte no figurativo, es decir, al que sostiene que unconjunto de línea, colores y formas, sin ninguna relación con formasidentificables, puede expresar adecuadamente emociones, sugestiones,etc, como podemos observar en “Arco Negro” de Kandinsky. Su apogeo, entorno a 1920 lo llevó a la subdivisión en ciertas tendencias.

Cubismo: Estilo pictórico creado por Picasso y Braque. Abandona larepresentación de na única perspectiva del tema y en su lugar combinadiversas perspectivas superpuestas, a menudo en formas cuboides ogeométricas. Los cubistas perseguían llegar a la verdad esencial delobjeto y no sólo en su aspecto externo y pasajero. Así, Picasso, ensu obra "Las señoritas de Avignó" (1906-1907), presumiblemente iniciadoradel estilo, presentó el espacio de forma pluridimensional, conperspectivas superpuestas e imágenes simultáneas en el tiempo. ElCubismo fue determinante para otras corrientes coetáneas:Constructivismo, Abstractismo y Futurismo.

Expresionismo: Movimiento artístico, cuyos inicios se suelen situar afinales del sigl XIX y perduró hasta entrada la década de 1920. Suprecursor fue Van Gogh. Los expresionistas intentan reflejar susemociones y vivencias interiores antes que reproducir la realidad. Laangustia e incertidumbre, provocada por los cambios de la sociedadcontemporánea, las expresan de modo brusco, con deformacionesviolentas e intenso cromatismo. Un ejemplo característico de estemovimiento puede ser “El Grito” de Munch.

Pop Art: Movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en EstadosUnidos y Gran Bretaña. Las imágenes del Pop Art (abreviatura dePopular Art, ‘arte popular’) se inspiraron en la cultura de masas.Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, como la obra“Bote de sopa Campbell” de Andy Warhol, tiras de cómic, señales detráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages yesculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a suspinturas o esculturas, a veces completamente modificados. Losmateriales fruto de la tecnología moderna, como el poliéster, lagomaespuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado. El PopArt no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino quetambién ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda.

Puntillismo: término que define la técnica pictórica consistente enla división en la tela de dos tonos. Utilizados a base de pequeñostoques de colores puros yuxtapuestos, que observados a una distanciaadecuada recomponen la unidad del tono. Como ejemplo se puededestacar “Domingo por la tarde en la Grand Jatte”de Seurat

Surrealismo: Es el movimiento artístico nacido en Francia después dela I Guerra Mundial. Tiende a representar, abandonando todapreocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, lalabor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de larazón. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojadode toda referencia a lo real, como podemos contemplar en la obra deDali“La Persistencia de la Memoria”

Impresionismo :movimiento pictórico que se desarrolló a partir de lasegunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia—

caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz yel instante, sin reparar en la identidad de aquello que laproyectaba. Partió del desacuerdo con los temas clásicos y con lasencorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la AcademiaFrancesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir ypatrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Losimpresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y lostemas de la vida cotidiana. Los impresionistas se preocuparon más porcaptar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exactarepresentación de sus formas, eliminaron los detalles minuciosos ytan sólo sugirieron las formas. El precursor directo de losimpresionistas fue Manet, con obras como Impresión: Sol Naciente. Suimportancia es clave en el desarrollo del arte posterior,especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.

Racionalismo : es una corriente arquitectónica que surge en el primertercio del siglo XX a partir de una serie de circunstanciasculturales y, fundamentalmente, sociales que van a desembocar en labúsqueda de una forma de hacer arquitectura cada vez más despojada deornamento, desligada del pasado académico y estrictamente ligada a lafunción. El nuevo estilo surge de la necesidad de afrontar lasexigencias socioeconómicas de la civilización industrial Generaplanteamientos arquitectónicos como la distribución libre de losnuevos espacios a partir de la función, la orientación y la economíade recursos. Factores como la utilización sistemática de materiales,como el acero, el hormigón armado y el vidrio, permiten este nuevolenguaje.El arquitecto alemán Walter Gropius será de los primerosencargados dentro del nuevo estilo, destacado la fundación de laescuela de arte de la Bauhaus

Arquitectura orgánica: surgió en los años 50, con formas escultóricas,materiales naturales, colorido y gusto por la curva. Pretendían seruna respuesta humana frente a la frialdad del racionalismo. En ciertamanera, puede entenderse como un acercamiento a la naturaleza.promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural.Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, losedificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertanen parte de una composición unificada. El estadounidense Wright es suprincipal representante, cuya idea central consiste en que laconstrucción debe derivarse directamente del entorno natural. Entresus obras más emblemáticas se pueden citar la Casa Kaufmann o casa de laCascada

Eclecticismo : Fue la gran corriente constructiva de la segunda mitaddel XIX. Para sus seguidores era una forma nueva y libre de entenderla arquitectura, que consistía en tomar de cada época y estiloaquellos elementos que mejor se adaptaban a las necesidadesplanteadas por cada edificio. Esta nueva corriente debía entendersecomo un compendio de los lenguajes del pasado en uno diferente y másperfecto, e inspirándose los edificios en la arquitectura egipcia,clásica o medieval, entremezclados con total libertad. Uno de losmejores ejemplos es la Ópera de París (1861-1875), de Charles Garnier.