Conceptos Cartografía

18
CONCEPTOS CARTOGRAFÍA´ LISETH CAROLINA GALVIS CORTÉS. CÓD: 2132562 CARTOGRAFÍA JOAQUÍN ANDRES VALENCIA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÁS FISICOQUÍMICAS ESCUELA DE GEOLOGÍA BUCARAMANGA

Transcript of Conceptos Cartografía

CONCEPTOS CARTOGRAFÍA´

LISETH CAROLINA GALVIS CORTÉS. CÓD: 2132562

CARTOGRAFÍA

JOAQUÍN ANDRES VALENCIA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERÁS FISICOQUÍMICAS

ESCUELA DE GEOLOGÍABUCARAMANGA

2015

CONCEPTOSFALLA

En geología, una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respectodel otro.Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza.La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura.1

Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dúctil. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación de montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.

TIPOS DE FALLASFALLA NORMAL: También llamada directa o de gravedad. Se caracteriza porque el plano de falla buza hacia el labio hundido. Se genera como respuesta a esfuerzos distensivos. Lasuperficie a lo largo de la cual se produce el movimiento es la superficie o plano de falla y el valor total del desplazamiento medido sobre el plano es el salto de falla, que puede tener componentes en varias direcciones del espacio. Si el salto se manifiesta en la superficie topográfica hablamos de escarpe, cuya magnitud puede diferir del salto por efecto de la erosión, por ejemplo.

FALLA INVERSA: En este caso el plano de falla buza hacia ellabio levantado. Ocurre como consecuencia de esfuerzoscompresivos.

Mientras que en las fallas normales la superficie de falla suele presentar un buzamiento elevado o ser prácticamente vertical, en las fallas inversas ese plano suele ser muy tendido, con buzamiento bajo. Por debajo de 45º se habla de cabalgamientos y si el buzamiento no alcanza los 10º reciben el nombre de mantos de corrimiento, en los que el desplazamiento suele además ser de gran magnitud.

Falla Inversa De Cabalgamiento: .Se denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento (10°-45°). El plano de falla es inclinado.

FALLA DE RUMBO: La superficie de falla suele ser próxima a lavertical. El movimiento responde a fuerzas de cizalla horizontal que causan el desplazamiento lateral de un bloque respecto al otro. En función del sentido de ese

desplazamiento se distinguen el desgarre dextral, y el sinistral.

Falla De Rumbo Dextral: Es en el que, situándonos sobre uno de los bloques, veríamos moverse el otro hacia nuestra derecha (sentido del reloj)

Falla De Rumbo Sinistral: cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda (contra reloj).

La imagen corresponde a la famosa Falla de San Andrés. En este caso es un río el que revela la falla. El río viene del lado este (parte inferior derecha), y luego corre a lo largo de la línea de falla por varios cientos de metros, para finalmente continuar su rumbo hacia el lado oeste (parte media izquierda). Esto

FALLA INFERIDA: Es aquella interpretada por fotografías aéreas o satélite, es decir que no ha sido comprobada (terreno) en campo, por esta razón se le llama falla inferida.

FALLA TAPADO POR DEPOSITOS: es una falla por encima de la cual se han depositado otros materiales

EN RESUMEN

DIACLASAS: Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento relativo de sus lados. En general, las diaclasas interceptan superficies primarias, tales como estratificación, exfoliación, esquistosidad, etc. Se desarrollan preferentemente en los miembros competentes de una serie, más que en incompetentes. Un conjunto de diaclasasparalelas se denomina un «sistema de diaclasas»; dos o más conjuntos que se cortan, producen un «sistema de diaclasas»; dos disposiciones de diaclasas muy juntas en ángulo recto conuna tercera, producidas por el mismo sistema de tensiones, sedice que son conjugadas. Una diaclasa principal (término de hombre de cantera) es una diaclasa persistente o sistema que puede ser horizontal o vertical.

FOLIACIÓN

El término foliación (foliatus: en forma de hoja) se refiere a cualquier disposición planar (casi plana) de los granos

minerales o los rasgos estructurales del interior de una roca. Aunque hay foliación en algunas rocas sedimentarias e incluso en unos pocos tipos de rocas ígneas' es una característica fundamental de las rocas que han experimentadometamorfismo regional, es decir unidades rocosas que se han plegado y se han deformado enormemente. En los ambientes metamórficos, la foliación es provocada, en última instancia,por los esfuerzos compresivos que acortan las masas rocosas, haciendo que los granos minerales de las rocas preexistentes desarrollen alineamientos paralelos o casi paralelos. Son ejemplos de foliación el alineamiento paralelo de los minerales con hábito planar y/o los minerales alargados; el alineamiento paralelo de las partículas minerales y los cantos aplanados; el bandeado composicional donde la separación de los minerales oscuros y claros genera un aspecto laminar, y la pizarrosidad cuando las rocas se separan con facilidad en capas delgadas y tabulares a lo largo de superficies paralelas. Estos distintos tipos de foliación se pueden formar de muchas maneras distintas, como:

1. Rotación de los granos minerales alargados o de hábito planar hacia una nueva orientación.

2. Recristalización de los minerales para formar nuevos granos que crecen en la dirección de la orientación preferente.

3. Cambios de forma en granos equidimensionales a formas alargadas que se alinean en una orientación preferente.

Pizarrosidad : Minerales planares y bajo grado de metamorfismo. Por ejemplo la pizarra.

Esquistosidad : Metamorfismo de grado medio-alto. Un ejemplo es el esquisto.

Bandeado gneísico : El grado de metamorfismo es alto, produciéndose la segregación de los minerales en capas. Por ejemplo el gneis.

ESTRUCTURA BANDEADA O BANDEAMIENTO

Término aplicado a una roca que presenta «franjas».Se dice que una roca tiene estructura fajeada cuando en las capas hanvariado las propiedades físicas y/o su composición química. Las franjas (bandas) individualmente deben tener un espesor medible; donde las bandas son extremadamente delgadas es más apropiado emplear el término laminación o estructura laminar.

ESTRATIFICACIÓN: La estratificación es la propiedad que tienen las rocas sedimentarias de disponerse en capas o estratos, uno sobre otros en una secuencia vertical. Un estrato es un cuerpo tabular de roca sedimentaria, de composición esencialmente homogénea, limitado por sus superficies planas denominados planos de estratificación, que representan cambios en las condiciones de sedimentación. Se denominan techo y base o muro del estrato al plano de estratificación superior

e inferior respectivamente.

DEPOSITOS: Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y a la meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas características están relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos. Así, la clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño, dependen del medio de transporte. Conociendo los factores geomorfológicos y climáticos, es posible prever la disposición y geometría del depósito, propiedades físicas y otros aspectos de interés.

En función de las relaciones geológicas de los depósitossedimentarios, estos se clasifican:

1-Depósitos coluviales.

2-Depósitos aluviales.

3-Depósitos lacustres.

4-Depósitos litorales.

5-Depósitos glaciares.

6-Depósitos de climas áridos y desérticos.

7-Depósitos evaporíticos.

8-Depósitos de climas tropicales.

9-Depósitos de origen volcánico.

PLIEGUES

Un pliegue es una curvatura producida en los materiales rocosos por la acción de las placas tectónicas. En general, las rocas más plásticas son las que suelen dar lugar a la aparición de pliegues, como en el caso de las arcillas, margas y yesos.

Los materiales tienen un límite de plasticidad, cuando lacompresión de la corteza sobrepasa ese límite, las rocas sefracturan y aparece una falla.

ANTICLINAL

Se denomina anticlinal a un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos.

En un anticlinal el empuje tectónico genera una deformación de los materiales geológicos.

SINCLINA

El sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca. Los nombres de sus partes son similares a los del anticlinal: flancos y charnela o cuenca sinclinal. Y al igual que en el anticlinal podemos destacar: el plano axial, el eje y el buzamiento o inclinación de los estratos. Por su plano axial puede ser también: recto o simétrico, o inclinado -tumbado- o asimétrico. Y por su forma: en cuenca, pinzado, de V, decubeta o braquisinclinal..

ANTICLINAL Y SINCLINAL CON CABECEO

En algunas regiones plegadas, los pliegues no son continuos ylas crestas ascienden y descienden de un lugar a otro. Estos pliegues se denominan pliegues de cabeceo.

La forma topográfica de un sinclinal que cabecea difiere de la de un anticlinal que se halle en la misma dirección, cuando ambos están erosionados

El sinclinal está representado por una alineación montañosa de cumbre ligeramente cóncava pero con el extremo y los ladossumamente escarpados. A lo largo de la dirección de cabeceo

de la línea central del pliegue, o eje, el relieve presenta una notable concavidad que hace que se vaya separando en dos alineaciones divergentes.

El anticlinal de cabeceo tiene una cima suavemente redondeadaque desciende gradualmente hacia el nivel del valle en la dirección del cabeceo

SIMBOLOGIA

Clasificación De Colores Litológicos

Clasificación De Colores Por Edad