Cartografía participativa y sostenibilidad ambiental

8
Ricardo Cuberos Mejía Giovanni Royero Instituto de Investigaciones IFAD – Fac. Arquitectura y Diseño Laboratorio de Geodesia y Física Satelital – Fac. Ingeniería Universidad del Zulia [email protected]

Transcript of Cartografía participativa y sostenibilidad ambiental

Ricardo Cuberos Mejía

Giovanni Royero

Instituto de Investigaciones IFAD – Fac. Arquitectura y Diseño

Laboratorio de Geodesia y Física Satelital – Fac. Ingeniería

Universidad del Zulia

[email protected]

Complejidad de los problemas ambientales (de un enfoque sanitarista a la sostenibilidad)

El cambio climático y Katrina como paradigmas para un continuo geográfico mundial.

Necesidad de la concurrencia entre el conocimiento técnico gubernamental y la participación ciudadana.

Internet y la telefonía celular como medios para el acceso de las comunidades al conocimiento geográfico de su territorio.

Vacíos en Venezuela y en el Zulia, con información realizada en el extranjero sin validación ni apropiación.

Desvinculación entre la concepción teórica del territorio y la praxis del servicio social en los profesionales y estudiantes.

Preparación de información cartográfica local y regional para acceso y uso público a través de sitios Web de la Universidad del Zulia en procesos participativos de tomas de decisiones. Como objetivos colaterales se aborda:

La creación de un banco de información cartográfica a partir de mapas ya digitalizados en la Universidad del Zulia.

El desarrollo y la validación de metodologías para georreferenciar y configurar información cartográfica bajo los requerimientos y estándares adoptados en Venezuela.

El empleo y la evaluación de sistemas de acceso telemático públicos a información cartográfica regional y local.

El desarrollo de experiencias de promoción social y validación pública presencial de sistemas de acceso telemático a información cartográfica regional y local.

La búsqueda, evaluación y selección de información cartográfica, tanto de origen digital como producto de digitalización de impresos, de acuerdo a criterios de ubicación geográfica, escala, interés, calidad y utilidad.

Preparación y estandarización de la información, incluyendo conversión de formatos, georreferenciación, corrección geográfica y elaboración de metadatos.

Publicación de datos por Internet, a través de su colocación en un servidor Web específicamente habilitado y configurado para ello.

Promoción y validación de la información cartográfica preparada, a través de jornadas informativas y de consulta pública de la calidad del sistema de acceso a los mismos, desarrolladas en sitios públicos como infocentros, eventos culturales y centros de consumo.

1. Informáticos: Equipos y datos en el IFAD y el LGFS, programas de computación en acuerdo de cooperación ESRI.

2. Humanos: cupo de 18 estudiantes en Arquitectura y Diseño como en Ingeniería Geodésica por semestre, pudiendo acoger estudiantes de geografía o computación.

3. Formación: inducción y capacitación técnica derivada de la iniciativa mundial Community Maps – Mapaven, además de la sensibilización en el trato a las comunidades.

4. Logística: Materiales, transporte y refrigerios para sesiones de validación pública con el apoyo de las facultades e interinstitucional.

En los primeros 6 meses, 18 estudiantes se han incorporado a la preparación de las bases cartográficas de ciudades de la COLM (Altagracia, Santa Rita y Cabimas, + Tamare-Tía Juana, Ciudad Ojeda, Lagunillas y Bachaquero). Sus actividades son:

1. Revisión, selección y procesamiento de información cartográfica en laboratorio.

2. Consideración de estándares de datos OGC, IS e IGVSB, y su publicación en Internet a través de interfaces desarrolladas sobre un servidor Web de LUZ configurado para ello.

3. La promoción y validación de la información cartográfica, preparando material divulgativo y de base para discusiones de participación pública, las cuales se irán celebrando poco a poco en sesiones de trabajo comunitario popular.

El impacto del proyecto estriba en el apoyo a los procesos de empoderamiento de las comunidades en las tomas de decisiones respecto al espacio geográfico de su comunidad: a través de dinámicas colectivas, las comunidades puedan emplear productos cartográficos pre-elaborados para volcar en ellos sus propias experiencias, y así dar representatividad social y pertenencia cultural a los soportes planimétricos sobre los cuales se tomarán decisiones participativas en el ámbito territorial e histórico espacial.

Se emplea así a la participación electrónica como mecanismo de inclusión de quienes tradicionalmente han sido ajenos a las decisiones, como parte de la responsabilidad social de la universidad en el perfeccionamiento de nuestra democracia.

Ricardo Cuberos Mejía

Giovanni Royero

Instituto de Investigaciones IFAD – Fac. Arquitectura y Diseño

Laboratorio de Geodesia y Física Satelital – Fac. Ingeniería

Universidad del Zulia

[email protected]