LA SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA Y sus desafíos frente al Derecho

54
1 LA SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA Y sus desafíos frente al Derecho 1 Gabriel Real Ferrer Universidad de Alicante Sumario: 1. La sostenibilidad y sus clásicas dimensiones. 1.1 La noción de sostenibilidad y su distinción con la de desarrollo sostenible. 1.2 Las dimensiones clásicas de la sostenibilidad. a) Sostenibilidad ambiental, b) Sostenibilidad económica, c) Sostenibilidad social. 2. Del homo sapiens al homo tecnologicus. 3. El factor tecnológico y la sostenibilidad. 4. Líneas de acción de la sostenibilidad tecnológica. 4.1 Enfrentar los riesgos difusos. 4.2 Hacerla disponible. a) Evitar el tráfico de tecnologías obsoletas y frecuentemente “sucias”. b) Fomentar el intercambio. c) 4.2.3 Revisar la propiedad intelectual. i) El caso del Sovaldi . 4.3 Evitar las tecno-catástrofes. 4.4 Adaptarse a una tecno-sociedad evolutiva Resumen La sostenibilidad se presenta como un objetivo que debe ser alcanzado actuando en tres ámbitos: el social, el ambiental y el económico; ámbitos que son considerados como sus dimensiones. En el análisis de estas dimensiones no se 1 Este trabajo se ha realizado en contexto de una consultoría (ROLAC 2014-043) realizada para la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA- UNEP)

Transcript of LA SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA Y sus desafíos frente al Derecho

1

LA SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA

Y sus desafíos frente al Derecho1

Gabriel Real FerrerUniversidad de Alicante

Sumario: 1. La sostenibilidad y sus clásicas dimensiones.1.1 La noción de sostenibilidad y su distinción con la dedesarrollo sostenible. 1.2 Las dimensiones clásicas de lasostenibilidad. a) Sostenibilidad ambiental, b) Sostenibilidad económica,c) Sostenibilidad social. 2. Del homo sapiens al homo tecnologicus. 3.El factor tecnológico y la sostenibilidad. 4. Líneas deacción de la sostenibilidad tecnológica. 4.1 Enfrentar losriesgos difusos. 4.2 Hacerla disponible. a) Evitar el tráfico detecnologías obsoletas y frecuentemente “sucias”. b) Fomentar el intercambio. c)4.2.3 Revisar la propiedad intelectual. i) El caso del Sovaldi. 4.3 Evitarlas tecno-catástrofes. 4.4 Adaptarse a una tecno-sociedadevolutiva

Resumen

La sostenibilidad se presenta como un objetivo que debe seralcanzado actuando en tres ámbitos: el social, el ambientaly el económico; ámbitos que son considerados como susdimensiones. En el análisis de estas dimensiones no se1 Este trabajo se ha realizado en contexto de una consultoría (ROLAC2014-043) realizada para la Oficina Regional para América Latina y elCaribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP)

2

suele tener en cuenta, o al menos, no suficientemente, elfactor tecnológico que, sin embargo, resulta determinante,tanto para alcanzar el éxito en cada una de ellas como paraasegurar la propia viabilidad de la sostenibilidad, puesuna deficiente gestión en ese ámbito puede poner en peligroel progreso civilizatorio. En el trabajo se pone demanifiesto la transversalidad de esta nueva dimensión, sepresentan los riesgos y oportunidades que la ciencia y latecnología suponen para el resto de dimensiones y seidentifican las líneas en las que debemos actuar que paraasegurar su contribución al objetivo común de alcanzar lasostenibilidad en el Planeta.

Resumo

Sustentabilidade é apresentada como um objetivo que deveser alcançado em três áreas: social, ambiental e econômica,áreas que são apresentadas como dimensões. Na análisedessas dimensões normalmente não é considerado, ou pelomenos não suficientemente, o fator tecnológico que, noentanto, é fundamental, tanto para alcançar o sucesso emcada um como para garantir a própria viabilidade dasustentabilidade. Uma má gestão nesta área pode pôr emperigo a progresso da civilização. No trabalho destaca-se atransversalidade desta nova dimensão, apresentam-se osriscos e oportunidades que a ciência e a tecnologia supõempara o resto das dimensões e se identificam as linhas ondetemos de agir para garantir a sua contribuição para oobjetivo comum de atingir a sustentabilidade do Planeta.

3

1. La sostenibilidad y sus clásicas dimensiones

1.1 La noción de sostenibilidad y su distinción con la dedesarrollo sostenible

La sostenibilidad2 no es otra cosa que un proceso medianteel que se persigue construir una sociedad global capaz deperpetuarse indefinidamente en el tiempo en condiciones queaseguren la dignidad humana. Tras el objetivo de construiresa nueva sociedad, será sostenible todo cuanto contribuyaa ese proceso e insostenible lo que se aparte de él.

En un trabajo anterior3 consideraba que la consecución deuna sociedad sostenible supone, al menos, que:

a) La sociedad que consideramos sea planetaria,nuestro destino es común y no cabe la sostenibilidadparcial de unas comunidades nacionales o regionales almargen de lo que ocurra en el resto del planeta.Construir una comunidad global de ciudadanos activoses indispensable para el progreso de lasostenibilidad. Esta exigencia exige, entre otrascosas, el superar la parcial visión “occidental” quetenemos del mundo.

b) Alcancemos un pacto con la Tierra de modo que nocomprometamos la posibilidad de mantenimiento de losecosistemas esenciales que hacen posible nuestrasubsistencia como especie en unas condicionesambientales aceptables. Es imprescindible reducirdrásticamente nuestra demanda y consumo de capitalnatural hasta alcanzar niveles razonables dereposición.

2 La sostenibilidad puede entenderse, al decir de FEITAS, como elderecho que todos tenemos a aspirar a un futuro. Cfr. FREITAS, Juarez,Sustentabilidade – Direito ao Futuro, Fórum, Belo Horizonte, 2012.3 REAL FERRER, Gabriel, “Sostenibilidad, Transnacionalidad ytransformaciones del Derecho” Revista de Derecho Ambiental, AbeledoPerrot, Buenos Aires, nº 34 octubre-diciembre, 2012, pags. 65 y ss.

4

c) Seamos capaces de alimentar y, más aun, ofrecer unavida digna al conjunto de los habitantes del planeta,acabando con injustificables desigualdades. Para elloes preciso reconsiderar y reformular los modos deproducción y distribución de la riqueza. El hambre yla pobreza no son sostenibles.

d) Recompongamos la arquitectura social de modo queacabemos con un modelo opresor que basa el confort yprogreso de unas capas sociales en la exclusiónsistemática de legiones de desfavorecidos, huérfanosde cualquier oportunidad. Alcanzar un mínimo umbral dejusticia social es una condición ineludible paracaminar hacia la sostenibilidad.

e) Construyamos nuevos modos de gobernanza queaseguren la prevalencia del interés general sobreindividualismos insolidarios, sean éstos deindividuos, corporaciones o estados. Se trata depolitizar la globalización4, poniéndola al servicio delas personas y extendiendo mecanismos de gobiernobasados en nuevas formas de democracia de arquitecturaasimétrica y basadas en la responsabilidad de losciudadanos.

d) Pongamos la ciencia y la técnica al servicio delobjetivo común. No sólo los nuevos conocimientos debenayudarnos a corregir errores pasados, como por ejemplomediante la captación de CO2, o a aportar solucioneseficaces a problemas como los que plantea una

4 En un interesante y documentado trabajo, el que fuera vicepresidentede los Estrados Unidos, Albert GORE, establece como el primero de losdesafíos para ordenar adecuadamente el fututo, el control político delo que denomina “Tierra, S.A.” que no es otra cosa que el gobierno –obviamente interesado- de la globalización por parte de lascorporaciones. Cfr. GORE, Albert, O Futuro. Seis desafios para mudar o mundo, HSMEditora, São Paulo, 2013, traducción de The Future, págs. 4 y ss. Setrata de la construcción democrática de los espacios transnacionales,una aproximación en CRUZ, P.M. “Possibilidades para atransnacionalidade democrática” UNISC - Santa Cruz do Sul - RS. Revistado Direito, v. 34, p. 01-12, 2010.

5

civilización energético-dependiente, sino queindefectiblemente la tecnología disponible determinalos modelos sociales en los que nos desarrollamos, talcomo insistentemente demuestra la historia.

Estos cambios en nuestros comportamiento y en nuestro modode pensar y entender el mundo no resultarán nada fácilespues, como decía en su momento, “precisaremos ser capacesde reconsiderarlo todo y tener el valor, si es necesario,de poner en riesgo cuanto conocemos.”

La exigencia de la sostenibilidad, si de verdad queremosasegurar el futuro de la especie y progresar en su“humanización”, supera, a mi juicio, la noción clásica delDesarrollo Sostenible. Como sostengo en el trabajo antesmencionado, en su acepción, ya clásica, por Desarrollosostenible se entiende aquél “satisface las necesidades delpresente, sin comprometer la capacidad para que las futurasgeneraciones puedan satisfacer sus propias necesidades”(Brundtland, 1987) pero, al margen de otras posiblescríticas, lo cierto es que tiene unas evidentesconnotaciones economicistas pues de lo que se trata es degestionar adecuadamente los recursos para asegurar lajusticia intergeneracional, pero nada se dice acerca decómo poner en acción no sólo esa justicia pro futuro sinotambién la intrageneracional, lo que resulta imprescindiblesi de verdad queremos trasladar a las futuras generacionesun mundo más habitable.

Desde el punto de vista de la teoría económica, eldesarrollo vino a sustituir al periclitado paradigma delcrecimiento, añadiéndole la toma en consideración de lascondiciones de vida, la dimensión de progreso social. Loque conceptualmente supone el Desarrollo Sostenible no esotra cosa que añadir a la noción de desarrollo el adjetivode sostenible, es decir que se trata de desarrollarse de unmodo que sea compatible con el mantenimiento de lacapacidad de los sistemas naturales de soportar la

6

existencia humana. Dando un paso adelante e imbuidos por laadopción de los Objetivos del Milenio (OM) como guía deacción de la Humanidad, bajo el paraguas del DesarrolloSostenible se han llevado a las Cumbres tanto cuestiones decontenido económico como social. Así, desde el encuentro deJohannesburgo en 2002 se habla de sostenibilidad, en sutriple dimensión, económica, social y ambiental, comoequivalente al Desarrollo Sostenible. El desarrollo, pues,por muy adjetivado que sea, sigue siendo el paradigma quese propone.

Sin embargo, las profundas transformaciones que precisaabordar la sociedad actual, la revolución que siguependiente o, como propone MORIN5, la imprescindiblemetamorfosis que debe hacer viable el futuro, necesita,imperativamente, tener la libertad de cuestionarlo todo,incluso la inexorabilidad del desarrollo. De ahí que, ensintonía con el filósofo francés, mantengamos que una delas características esenciales de la sostenibilidad es laflexibilidad. Flexibilidad que nos permita ser consecuentescon el proceso optando, según los casos, por globalizar odesglobalizar, crecer o decrecer, desarrollar oinvolucionar, conservar o transformar.

El desarrollo (que, recordemos, implica de suyocrecimiento) por muy “sostenible” que sea, no es, pues, elúnico camino, sino una opción más al servicio del objetivode la sostenibilidad. La más deseable, sin duda, cuandoresulte posible y consecuente, pero en absoluto inexorable.En definitiva, la sostenibilidad debe ser entendida como lameta global a alcanzar y el desarrollo sostenible como unode los instrumentos que deben permitir su consecución.

1.2 Las dimensiones clásicas de la sostenibilidad

Como decíamos, al menos desde la Cumbre de Johannesburgo sehabla con toda claridad de las tres dimensiones de la

5 MORIN, Edgar, La Vía para el futuro de la humanidad, Paidós, Barcelona, 2011,Traducción al español de La Voie.

7

sostenibilidad: la social, la ambiental y la económica.Cierto es que algunos autores añaden algunas otrasdimensiones, más o menos razonables, como con ciertafrecuencia ocurre con la dimensión cultural. Lógico es quese hable con preocupación de la sostenibilidad culturalintentando defender los rasgos identitarios frente aprocesos de colonización cultural que empobrecen nuestradiversidad, pero creo evidente que esa es una parte de lasostenibilidad social pues por definición la cultura esfruto de procesos sociales6. De igual modo, la mayoría denuevas “dimensiones” que se proponen son encuadrables sinmayor esfuerzo en alguna de las tres clásicas.

a) Sostenibilidad ambiental.

En cuanto a la dimensión ambiental es la primera y mejorconocida. La primera, porque el arranque en laspreocupaciones de alcance global que movieron a lacomunidad internacional a plantear acciones comunes fue,precisamente, la toma de conciencia de que el ecosistemaplanetario no sería capaz de resistir las agresiones quenuestro modelo de vida le estaba infligiendo y que elloponía en cuestión nuestra propia supervivencia. A partir dela Conferencia de Estocolmo de 1972, esta realidad ha ido6 Por otra parte, ha sido poco estudiada la estrecha relación queexiste entre la evolución que han seguido las distintas culturas quehan poblado la Tierra y su contexto ambiental. En un interesantetrabajo. Carlos Augusto ÁNGEL MAYA ensaya “un método ambiental deinterpretación de la historia” mediante el que, desde el Paleolítico,interpreta los grandes ciclos culturales en función de su relación conel medio, afirmando que “La resiliencia cultural frente al medio esfrágil”. Entre otras cosas de gran interés y frente a la crisisambiental actual, ÁNGEL MAYA, afirma que “No es un problema (elambiental) que atañe solamente a los ecosistemas naturales o que sepueda solucionar simplemente con medidas tecnológicas. Requiere laformación de una nueva sociedad.” A lo que posteriormente añade, “Comoen el pasado, la exigencia consiste en encontrar los instrumentosculturales adecuados para la supervivencia de la vida. Ello no estágarantizado. La crisis ambiental consiste en que no necesariamenteestá garantizado el éxito. La incertidumbre es la raíz de lacreatividad cultural.”, en ÁNGEL MAYA, Augusto, La fragilidad ambiental de lacultura, Editorial Universidad Nacional-Instituto de EstudiosAmbientales, Bogotá, 1995, página 11.

8

entrando en el ideario colectivo e, intermitentemente, enlas agendas internacionales. La mejor conocida, porque losprogresos en el conocimiento de los complejos procesos quehacen posibles las condiciones que sostienen la vida humanaen el Planeta nos permite saber con razonable certeza quédeberíamos corregir para reducir nuestra presión sobre elecosistema, otra cosa es que podamos o estemos dispuestos aalterar nuestros comportamientos tal como sería necesario

b) Sostenibilidad económica7

La sostenibilidad económica consiste esencialmente enresolver un doble reto: Por una parte, el de aumentar lageneración de riqueza, de un modo ambientalmente sostenibley, por otra, el de encontrar los mecanismos para su másjusta y homogénea distribución.

La transición hacia una “economía verde” pretende resolverel primero de estos retos. El Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó en 2009 unInforme de Política denominado “Nuevo Acuerdo VerdeGlobal”8 en el que hacía una serie de recomendaciones decara a esa nueva economía, entre ellas

1 Privilegiar a los sectores más “verdes” mediantesubvenciones o incentivos fiscales, de modo que lasinversiones privadas sean dirigidas a éstos;

2 Establecer normas que prohíban el ejercicio dedeterminadas prácticas o actividades dañinas con elmedio ambiente;

7 Parte de estas reflexiones se traen de mi trabajo “Del DerechoAmbiental al Derecho de la Sostenibilidad”, material de estudio endiversas ediciones del Programa Regional de Capacitación en Derecho yPolíticas Ambientales, que la Oficina Regional para América Latina yel Caribe del PNUMA organiza periódicamente en América Latina.Inédito.8 Disponible enhttp://www.uncclearn.org/sites/www.uncclearn.org/files/inventory/UNEP90_SPN.pdf

9

3. Aprobar un marco regulador para determinadosinstrumentos de mercado que ayuden a la conservacióndel medio natural, entre los que destacan losimpuestos y los derechos de emisión.

El planteamiento del PNUMA, que fue parte del debate enRío+20, es fuertemente criticado desde muy diversossectores9. Se afirma, no sin razón, que no sólo nocuestiona el modelo económico actual sino que lo refuerza.Aconseja invertir en sectores “verdes” con fuerte contenidotecnológico, como energías renovables, transporte, etc., oprohibir determinadas prácticas (abiertamente abusivas einsostenibles, por otra parte) pero nada hay que tienda aintroducir cambios profundos en la demanda o mínimamenteestructurales en el modelo dominante. Se pretenden, pues,reformas cosméticas que reduzcan el impacto de la actividadeconómica en el medio ambiente, pero no un nuevo modelo degeneración de riqueza y de reorientación de la demandaalejándola de los patrones consumistas clásicos.

En cuanto a los mecanismos para alcanzar una más justadistribución de la riqueza generada, los progresos, inclusoteóricos, son aún menores. En un muy interesante documentodel Stockholm Environment Institute publicado en español por laComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)titulado La gran transición: La promesa y la atracción del futuro10, sedice que “La transición económica implica ir hacia unsistema de producción, distribución y toma de decisiones enarmonía con la equidad, la sostenibilidad y la satisfacciónde las personas. Deberá equilibrar muchos objetivos:erradicar la miseria humana, reducir la desigualdad,respetar la capacidad de carga del medio ambiente y

9 Véase, por ejemplo, SERRANO MANCILLA, Alfredo y MARTÍN CARRILLO,Sergio, La Economía Verde desde una perspectiva de América Latina, FundaciónFriedrich Ebert, FES-ILDIS, Quito, 2011. Disponible enhttp://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08807.pdf 10 VV.AA. La gran transición: La promesa y la atracción del futuro, Cepal, Santiago deChile, 2006. Traducción al español de Great Transition. The Promise and Lure ofthe Times Ahead.

10

mantener la innovación. Todo ello implicará con certezainstrumentos políticos tales como ecoimpuestos, subsidiossociales y contabilidad verde.”

La tasa “Tobin” sobre las transacciones financierasinternacionales o la que ha propuesto Philippe Douste-Blazy, actual Presidente del Consejo de Administración deUNITAID11 sobre las operaciones bursátiles (un 0,05%)indican el camino, pero queda mucho por recorrer. Unejemplo tangible es el impuesto que se aplica en quincepaíses sobre los billetes aéreos y que ha recaudado 1.656millones de euros en cinco años destinados por UNITAID atratamientos contra el sida la malaria y tuberculosis enpaíses pobres.

También las donaciones voluntarias, como las que en algunascompañías aéreas se pueden hacer para contribuir a paliarel efecto invernadero causado por los vuelos pagandoservicios ambientales en países en desarrollo, o lasdonaciones a través de internet, como la iniciativaMassivegood de la Millennium Foundation12 contribuyen,mínimamente, a reducir la brecha entre los que mucho tieneny los que nada tienen.

Todo ayuda, pero debemos asumir que la sostenibilidadeconómica requerirá de instrumentos globales deredistribución de la riqueza, del mismo modo que operan enel interior de los Estados con fuerte contenido social. La11 UNITAID es una Organización Gubernamental creada oficialmente el 19de septiembre de 2006, en Nueva York, con ocasión de la sesióninaugural de la Asamblea General de Naciones Unidas por losrepresentantes de los cinco países fundadores: Francia, Brasil, Chile,Noruega, Reino Unido, en presencia de Kofi Annan, entonces SecretarioGeneral de Naciones Unidas. Actualmente cuenta con cerca de treintamiembros. En el comité ejecutivo están representantes de los cincofundadores, más España. Según su propia presentación, UNITAID es elresultado de un largo esfuerzo de la comunidad internacional paraponer al servicio del desarrollo parte de los recursos creados por lamundialización. Su objetivo es mejorar el acceso a los medicamentos enlos países en desarrollo, para así luchar contra tres pandemias: elsida, la tuberculosis y el paludismo.12 Véase en http://www.millennium-foundation.org/

11

miseria y la pobreza extrema, recordemos, no sonsostenibles.

c) Sostenibilidad social

El espectro de la sostenibilidad social es tan amplio comola actividad humana pues de lo que se trata es de construiruna sociedad más armónica e integrada, por lo que nadahumano escapa a ese objetivo. Desde la protección de ladiversidad cultural a la garantía real del ejercicio de losderechos humanos, pasando por acabar con cualquier tipo dediscriminación o el acceso a la salud y a la educación,todo cae bajo esta rúbrica. Se trata, ni más ni menos, quede construir una nueva arquitectura social que permitadesarrollar una vida digna de ser vivida a cualquiera desus miembros. Hay que reconsiderar las instituciones conlas que contamos, reformar o extinguir las que no sirven alobjetivo y crear otras nuevas. Igualmente, hay quereinventar las reglas que regulan los procesos sociales.Instituciones y reglas que sea útiles para una sociedad másjusta, más inclusiva, más humana, ese es el reto de lasostenibilidad social.

Ahora bien, el debate, sin olvidar muchas otras facetas dela dimensión social, está ahora mismo centrado en dosaspectos centrales y polimórficos, la lucha contra laexclusión social y la nueva gobernanza.

Por exclusión se entiende la escasez crónica deoportunidades y de acceso a servicios, al mercado laboral,al crédito, a infraestructuras y a la justicia o, también,se entiende que la exclusión social se refiere a losprocesos y situaciones que impiden la satisfacción de lasnecesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda,educación, acceso a la sanidad) y su participación en lasociedad. En definitiva, el excluido es el que queda almargen del progreso social sin posibilidades reales deincorporarse al mismo. Los excluidos son muchos, pero

12

muchos más aún son los individuos y colectivos en riesgo deexclusión.

Es fácil identificar una doble exclusión, la exclusiónplanetaria que padecen un grupo de países que quedantotalmente al margen de los procesos de progreso en que, endistinta medida, están inmersos la generalidad de lospaíses, y la exclusión interior, la que sufren personas ycolectivos incapaces de formar parte activa de la sociedaden cuyos márgenes se desenvuelven y que sistemáticamentelos aparta. En unos casos son sociedades sin esperanza enlas que no cabe más salida que la emigración desesperada,en otros los caldos de cultivo de reacciones antisociales.Son el origen de intermitentes explosiones, manifestacionesde la “rebelión de los excluidos” de difícil digestióninstitucional.

Según el Diccionario de acción Comunitaria y Ayuda alDesarrollo13, la exclusión social opera en tres ámbitos:

a) La privación económica: ingresos insuficientes enrelación con el contexto, empleo inseguro, falta detitularidades y de acceso a los recursos.

b) La privación social: ruptura de los lazos socialeso familiares que son fuentes de capital social y demecanismos de solidaridad comunitaria, marginación dela comunidad, alteración de los comportamientossociales e incapacidad de participar en lasactividades sociales (por ejemplo, las personas conescasos ingresos se ven obligadas a disminuir susrelaciones sociales), deterioro de la salud, etc.

c) La privación política: carencia de poder,incapacidad de participación en las decisiones queafectan a sus vidas o participación política (enEE.UU. se ha comprobado que disminuye conforme lo haceel estatus socioeconómico de las familias).

13 Ver en http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

13

Estas tres formas de privación se refieren a tres áreasprincipales de incidencia, que son los recursos (materialeso no, pues se incluye el capital humano, como la formación,o el capital social), las relaciones sociales y losderechos legalmente reconocidos. En cada una de esas áreasla exclusión social puede plasmarse en diferenteselementos.

No es difícil entender que la lucha contra la exclusiónsocial abarca muchos ámbitos. El acceso a la educación, ala cultura y a los servicios de salud, la facilidad deacceso al crédito, las rentas mínimas de inclusión o lasayudas por desempleo y las políticas de integración deminorías van en ese sentido. La Unión Europea declaró el2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y laExclusión Social y ha desarrollado múltiples políticas quepodrían servir de modelo para estrategias planetarias.

En cuanto a los nuevos modelos de gobernanza, el desafíoconsiste en “… establecer instituciones para avanzar en elnuevo paradigma de sostenibilidad a través de formas deasociación entre diferentes partes intervinientes ysistemas a nivel local, nacional y global. Si bien lasestructuras específicas serán cosa de adaptación y debate,cabe esperar la proliferación de nuevas formas departicipación que complementen y desafíen el sistematradicional gubernamental. En el nuevo paradigma, el Estadose encuentra inmerso en la sociedad civil y la nacióninserta en la sociedad planetaria. El mercado es unainstitución social a ser controlada por la sociedad en arasde la ecología y de la equidad, y no sólo de la generaciónde riquezas…”14

Al hablar de gobernanza ambiental se suele pensar en unaautoridad ambiental de alcance mundial que sea capaz deimponer reglas de conducta a todos los sujetos, sean, comodecíamos, ciudadanos, corporaciones o gobiernos, contando

14 La gran transición … op.cit., pag. 54

14

con mecanismos coactivos para imponer su autoridad.Seguramente sería deseable, pero no es realista pensar eneste modelo. En primer lugar porque no veo posible, almenos en muchas décadas, que los Estados formalicen laformidable cesión de soberanía que esta fórmula precisaría.La soberanía, en su concepción tradicional, se estádesintegrando acelerada e irreversiblemente, pero lo hacede un modo silencioso. A los Estados les cuestareconocerlo. En segundo lugar, porque no se corresponderíacon las formas de ejercicio de poder propias de lapostmodernidad en la que estamos, mucho más líquidas, en suejercicio y compulsión, que las tradicionales. Antes alcontrario, donde ya estamos, y cada día más estaremos, esfrente a una constelación de poderes parciales quegestionan sin estridencias parcelas cada día más numerosase importantes de las relaciones internacionales. En unoscasos, mediante organismos conocidos y altamente visibles,como la OMC, en otros más numerosos por órganos pococonocidos y muy especializados como las secretarías de losinnumerables convenios internacionales que rigensilenciosamente las relaciones entre los Estados.

En la nueva gobernanza, los gobiernos nacionalesadministrarán parcelas de poder cada vez más reducidas ymediatizadas. En el interior de sus limitados espacios dejurisdicción, sus facultades “soberanas” deberán atender alas exigencias de los gobiernos locales cada vez másactivos y poderosos, a las de corporaciones profesionales,a las de empresas y a las de la sociedad civil; pero, sobretodo, en su acción exterior deberán someterse a lascrecientes e inexorables exigencias de nuevos mecanismos degobernanza regional y global. Evolucione como evolucione,la globalización ha generado procesos económicos, sociales,ambientales o de comunicación que han quedado al margen delas regulaciones estatales y que precisan urgentemente denormativas adecuadas en el ámbito global.

2. Del homo sapiens al homo tecnologicus

15

La expresión homo tecnologicus comienza a abrir su espacio enel discurso actual15 sobre todo a partir del interesante ypolémico trabajo de GINGRAS en el que consagra estaexpresión.16 Discrepo parcialmente del sentido que GRINGASatribuye al término, pues sostiene que “el mundo en el quevivimos es un producto de la razón humana. Es lacombinación de la tecnología y la razón lo que da lugar ala tecnología. Homo sapiens es homo faber, todo lo que lerodea no puede ser más que artificial, es decir, unproducto del arte. En este preciso sentido, el ser humanoes necesariamente un ser contra-natura, anti-natura, el productomás paradójico de la naturaleza. Se convirtió, endefinitiva, en un homo tecno-logicus”17. GRINGAS reproduce asíun viejo debate acerca de si el hombre está llamado a

15 En una entrevista concedida al periódico El País (21/09/2014,suplemento Domingo) por Nicholas CARR a raíz de la aparición de latraducción española de su último libro (Atrapados: cómo las máquinas seapoderan de nuestras vidas, Taurus, Barcelona, 2014) se utiliza connaturalidad este concepto. La entrevista gira en torno al eje centraldel libro, que no es otro que una cierta visión pesimista del impactoque sobre nuestras vidas está teniendo la tecnología, y despertó elsuficiente interés como para incluir en el mismo número otraentrevista a Enrique DANS, parcialmente contrario a las tesis de CARR.También interesó como para ser objeto días después de un artículo deopinión en el mismo periódico (30/09/2014, edición Cataluña) suscritopor Joan MAJÓ, titulado precisamente “El ‘homo tecnologicus’” en elque se dice que “hablar del homo tecnologicus no es pues unafrivolidad ni una moda, sino una visión, parcial pero importante, denuestra naturaleza”, idea con la que no podemos estar más que deacuerdo. Por otra parte, en la entrada de Wikipedia, List of alternativenames for the human species, en la que "In addition to the generally accepted scientificclassification Homo sapiens (Latin: "wise man" or "knowing man")” se recogen numerosasexpresiones basadas en el latín que pretenden identificar al hombrepor alguna característica que definiría su naturaleza; se incluye laexpresión que nos ocupa (enhttp://en.wikipedia.org/wiki/List_of_alternative_names_for_the_human_species)16 GINGRAS, Yves, Éloge de l'homo techno-logicus, Fides, Colección Les grandesconferénces, Montréal, 2005. 17 Traducción libre del autor. En el original: “Le monde dans lequel on vit estun produit de la raison humaine. C'est la combinaison de la technique et de la raison qui donnenaissance à la technologie. L'homo sapiens étant un homo faber, tout ce qui l'entoure ne peutqu'être artificiel, c'est-à-dire un produit de l'art. En ce sens précis, l'être humain estnécessairement un être contre-nature, anti-nature, produit le plus paradoxal de la nature. Il estdevenu, en somme, un homo techno-logicus.”

16

actuar con o contra la naturaleza.18 Para mí, aun rodeadode todos sus artefactos, el hombre es naturaleza y nodebiera nunca olvidarlo. Lo que ocurre es que, como todoser vivo, interactúa con su entorno y lo modifica paraatender sus necesidades, eso sí, de modo extraordinariodadas sus incomparables capacidades y sus infinitasnecesidades.19

Lo que es incuestionable, y de ahí traer a colación laexpresión, es que la tecnología es determinante paraentender el comportamiento, actual y desde luego, futuro,de nuestra especie. En efecto, la capacidad para captar y

18 Un ejemplo de este debate en los años 70 del pasado siglo enBEHRMAN, Daniel L'homme contre ou avec la nature?, Unesco, París, 1974. Alrespecto, mi postura es que “…la oposición Hombre – Naturaleza, tanpropia de nuestra cultura “occidental”, no es ni la única posturaposible ni la única existente. La posición que mantengamos al respectotiene mucho que ver con nuestra propia visión del mundo, lo que, a suvez, está generalmente relacionado con las creencias religiosas. Paralos indígenas americanos, de sur a norte del continente, tal oposiciónno es concebible, bien porque la Tierra-Naturaleza es una deidad, casode la Pacha Mama entre los quechuas, los aymaras y otras comunidadesandinas, bien porque se procede de ella, como predica la culturamapuche (que quiere decir precisamente “gente de la tierra”) a travésde su personificación como la Ñuke Mapu; bien, por no alargarnos,porque se es la misma cosa, como entienden la mayor parte de losindígenas de Norteamérica. Tampoco para las principales creenciasanimistas africanas o desde los conceptos de “inseparabilidad” o esho –funi del budismo tendría sentido que el hombre se considerase cosadistinta a la propia naturaleza.” En “Del Derecho Ambiental al …” o.c.19 “La presencia del hombre sobre la tierra, como la de cualquier otraespecie, supone inexcusablemente su interacción con la naturaleza. Endirecta relación con sus capacidades y con el número de susindividuos, todas las especies alteran su entorno para atender a susnecesidades vitales. La singularidad de hombre, en este aspecto, seconstriñe a sus portentosas capacidades, físicas e intelectuales, y asu exclusiva facultad de generar nuevas necesidades que van mucho másde las derivadas de su subsistencia.Así pues, la acción del hombre sobre su entorno natural ha idocreciendo a medida en que se han desarrollado estos tres factoresprimarios: la demografía, la capacidad técnica y el número y cualidadde nuevas necesidades a las que podemos denominar “artificiales” o“intelectuales”, por convencional contraposición a las “biológicas” ode mera subsistencia.” En mi trabajo “La Construcción del DerechoAmbiental” Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, Pamplona, España, nº 1, 2002,págs. 73-93

17

gestionar el conocimiento del homo sapiens sumada a lahabilidad para crear artefactos del homo faber ha dado lugara una nueva dimensión de la naturaleza humana. Hoy, elHombre es un homo tecnologicus pues desarrolla su vida enfunción de los útiles que diseña y construye. Y sedesarrolla, colectivamente, en una tecno-sociedad.20

En efecto, no podemos describir la sociedad actual sintener en cuenta la influencia que la tecnología ejercesobre su estructura y sobre las relaciones que seestablecen en su seno. De hecho, a lo largo de la historiaha sido la tecnología la que ha determinado los modelossociales imperantes en cada momento. La noción de sociedades evidentemente polimórfica pero lo que es esencial paraque podamos hablar de sociedad es la existencia deinteracciones entre individuos. Sin interacciones no haysociedad y sin comunicación no hay interacciones. De estemodo, las tecnologías de transporte y comunicación handeterminado la amplitud y estructura de las sucesivassociedades. En 1789, cuando el medio de transporte másefectivo era el caballo, la estructura política de laFrancia revolucionaria basada en los Departamentos –quetanta influencia tuvo posteriormente en la organizaciónpolítica de innumerables países- se estableció siguiendo lapropuesta del astrónomo Jean-Dominique, conde de Cassini21

quien ordenó el territorio en unidades administrativas detamaño y contorno en las que fuera posible ir a la capitalen menos de un día a caballo desde cualquier punto de lademarcación.22 Sin duda, si entonces hubiera estado

20 Se ha definido la tecno sociedad como la “forma social en la queconviven los seres humanos cuando la tecnología se ha trasladado atodos los aspectos de nuestra vida, desde cómo interactuamos con losdemás, a cómo nos desplazamos, consumimos, trabajamos o aprendemos.”En http://binaryknowledge. com/tecnosociedad/que-es-la-tecnosociedad/por Marcos EGUILLOR.21 Como curiosidad, véanse Les Cartes de Cassini, enhttp://www.cartocassini.org/ cartecassini/france.htm 22 El 11 de noviembre de 1789, la Asamblea Nacional Constituyenteadoptó la propuesta dividiendo el territorio francés en departamentoscuyos nombres fueron elegidos en función de la geografía y la

18

disponible una aceptable red de ferrocarril la estructuraadministrativa de los estados modernos hubiera sido muydiferente.

Posteriormente, innovaciones como el automóvil y el aviónmodificaron totalmente nuestra forma de relacionarnos,empequeñeciendo el mundo. Las estructuras político-administrativas siguen perteneciendo a la era del caballocuando ahora tardamos apenas unas horas en ir de uncontinente a otro. Los progresos en el transporte hanpermitido interacciones entre pueblos y personasimpensables antes de cada salto tecnológico, pero ladefinitiva revolución ha llegado de la mano de losmecanismos que nos permiten comunicarnos a distancia. Si,durante siglos, los mensajes han dependido de las estafetaso correos que, a pie o a caballo, trasladaban físicamentelas cartas o notas en las que se contenían –lo que, porotra parte, estaba reservado a las élites-, hoy circulanpor billones sin atender al tiempo o al espacio. Esto hatransformado, y lo hará aún más, la sociedad en quevivimos, pues no en vano una sociedad no es otra cosa queun conjunto de sinapsis entre individuos. La comunicaciónabierta, instantánea y global alumbra indefectiblemente lasociedad global. Una tecno-sociedad habitada por el homotecnologicus en la que nada es explicable sin tener en cuentael factor tecnológico.

3. El factor tecnológico y la sostenibilidad

Si la sostenibilidad pretende la construcción de un modelosocial viable, ya hemos visto que sin atender al factortecnológico no podemos siquiera imaginar cómo será esasociedad. Las clásicas dimensiones de la sostenibilidadestán indefectiblemente determinadas por ese factor.

En lo que respecta a la dimensión ambiental, la ciencia yla tecnología o, dicho de otro modo, la adecuada gestióndel conocimiento, es, simplemente, la única esperanza quehidrografía.

19

tenemos. En las circunstancias actuales –y más cuandoalcancemos los 10.000 millones de habitantes- el Planeta nova a soportar por mucho tiempo nuestra presión. Y lasolución no es, no puede ser, volver atrás, para ellodeberíamos eliminar a más de la mitad de la Humanidad yvolver atrás es, además, incompatible con la condiciónhumana. Las soluciones tienen que venir por caminos queúnicamente puede ofrecernos la ciencia: adoptando un nuevomodelo energético basado en tecnologías limpias,aprendiendo a producir sin residuos y revertiendo algunosde los efectos nocivos ya causados, entre otros desafíos.En todas esas líneas ya se está avanzando, esperemos llegara tiempo. Como repito frecuentemente, la ciencia nos hametido en este lío y la ciencia debe sacarnos. Léase eneste caso por ciencia, nuestra innata curiosidad, lacapacidad de acumular conocimientos y experiencias y,derivado de ello, nuestra facultad para alterar el medio.La tecnología, artificial por definición23, debe ayudar ala naturaleza, y con ello al Hombre como parte de la misma,a re-encontrar su equilibrio. Sin la ayuda de la ciencia noseremos capaces de sostenernos en este entorno ni derevertir los daños que con la ciencia ya hemos producido.

En el ámbito económico la influencia de la tecnología, comomaterialización del conocimiento, es igualmente evidente. Agrandes rasgos, durante buena parte de la historia de laHumanidad lo que identificaba al económicamente poderosoera el latifundio, la propiedad de la tierra; a partir dela revolución industrial la acumulación de riqueza derivahacia los detentadores de los bienes de producción; hoy,los nuevos ricos24 acumulan rápidamente su riquezagestionando el conocimiento. Cierto es que en todo momento23 Diccionario de la lengua española (DRAE), edición 22ª, Real AcademiaEspañola, voz “artificial”, primera acepción: “Hecho por mano o artedel hombre.”24 Según la revista Forbes, en 2014 estas son las 10 personas más ricasdel mundo que han basado su posición en negocios relacionados con latecnología: Bill Gates, co-fundador de Microsoft ($ 76.000 millones)

20

la aplicación del conocimiento ha influido en la marcha dela economía25 y que es la tecnología la que, a través de lafuerza generada por la máquina de vapor, la que da origen ala primera revolución industrial, pero es que en la “NuevaEconomía” en la que estamos inmersos, las nuevastecnologías son su fundamento y el conocimiento suprincipal materia prima.

La nueva economía, la economía de la globalización26 cuyaprincipal herramienta es internet, no sólo facilita nuevasformas de hacer negocios para viejas y nuevas empresasmediante el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación, sino lo que es más importante la aparición de

Larry Ellison, fundador y consejero delegado de Oracle ($ 48.000millones) Larry Page, co-fundador de Google y consejero delegado ($ 32.300millones) Jeff Bezos, fundador de Amazon, ($ 32.000 millones) Sergey Brin, co-fundador de Google ($ 31.800 millones) Mark Zuckerberg, fundador de Facebook ($ 28.500 millones) Steve Ballmer, ex consejero delegado de Microsoft ($ 19.300millones) Michael Dell, fundador de Dell ($ 17.500 millones) Paul Allen, co-fundador de Microsoft ($ 15.900 millones) Azim Premji, segundo hombre más rico de India, fundador de WiproTechnologies ($ 15.300 millones)Hay que hacer notar que Bil Gates es, a su vez, el hombre más rico delPlaneta y que muchos de ellos han amasado su fortuna en muy pocosaños. Jan Koum, co-fundador de WhatsApp, ha entrado por primera vez enla lista y buena parte de los nuevos ricos que están escalando opróximos a entrar se están enriqueciendo con intangibles inexistenteshace un lustro o aún menos.25 En la era agrícola, la difusión de la técnica de rotación trienal delos terrenos de labor, el uso del hierro en los útiles, la utilizaciónde la fuerza del viento o del agua para mover los molinos o el uso deherraduras, por poner unos pocos ejemplos, permitieron aumentossignificativos en la producción de riqueza.26 Respecto a la globalización, sus etapas, y su relación con laeconomía, puede consultarse el documentado y vasto trabajo de FERRER,Aldo, Historia de la Globalización, presentado en dos tomos: I Orígenes del ordeneconómico mundial, Fondo de Cultura Económica, México, 1996 (1ª edición),2013 (última edición); y II La revolución industrial y el segundo Orden Mundial,Fondo de Cultura Económica, México, 2000 (1ª edición), 2013 (últimaedición)

21

nuevos negocios, basados en intangibles, que tienen supropio mercado de valores, el NASDAQ.27

Si hemos dicho que la sostenibilidad económica pasa porencontrar nuevos y más abiertos modos de generación deriqueza, de una riqueza que sirva para atender lasnecesidades reales de la población y, paralelamente, porbuscar mecanismos para una más justa distribución, esevidente que las respuestas que busquemos pasan por lagestión que hagamos del conocimiento y las tecnologías quegenera. Es constatable que la nueva economía, tal como seestá desarrollando en este momento no cumple con losrequisitos de sostenibilidad. La brecha entre ricos ypobres se ha disparado y la riqueza que se genera no sirvepara mejorar la vida de las personas. Kofi Anan, en lapresentación del extraordinario informe de Oxfam, Iguales.Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas28. dice"La creciente desigualdad entre ricos y pobres se encuentraen un punto de inflexión: o bien se consolida aún más,poniendo en peligro nuestros esfuerzos de reducción de lapobreza, o bien llevamos a cabo cambios concretos que nospermitan revertirla.” Evidentemente es el momento deintroducir esos cambios. Jeffrey Sachs, Director delInstituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, enlínea con lo que venimos diciendo, explica en la misma

27 El Nasdaq (National Association of Securities Dealers AutomatedQuotation) es un mercado de valores, hoy privatizado, que aunque naciócon otros fines a instancia del Congreso de los Estados Unidos,actualmente su característica diferenciadora de los mercados devalores tradicionales es que permite efectuar automatizadamente lastransacciones bursátiles de un conjunto de empresas que no poseenactivos físicos relevantes, y cuyas acciones se cotizan y valoran enfunción de parámetros intangibles como son: el conocimiento, lainformación, la innovación, en fin, la inteligencia y el talentoaplicados a la creación, producción, mercadeo y distribución deproductos (bienes o servicios) que implican el uso de altastecnologías.28 Publicado por Oxfam GB para Oxfam Internacional en octubre de 2014.Oxfam GB, Oxfam House, John Smith Drive, Cowley, Oxford. Disponible enhttp://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/ files/file_attachments/cr-even-it-up-extreme-inequality-291014-es.pdf

22

presentación que “el desarrollo sostenible implica que laprosperidad económica debe ser inclusiva y sostenible desdeel punto de vista medioambiental. Sin embargo, buena partedel actual crecimiento económico no es ni inclusivo nisostenible. Los ricos se enriquecen aún más, mientras laspersonas pobres y nuestro planeta pagan el precio.” En elInforme, Oxfam diagnostica muchos de los problemas quetenemos para alcanzar una mínima justicia social y explica“cómo podemos y debemos cambiar de rumbo: a través de unafiscalidad más justa, acabando con los paraísos fiscales yel secreto bancario, garantizando la igualdad de acceso dericos y pobres a servicios esenciales como la sanidad y laeducación, y rompiendo el círculo vicioso de riqueza ypoder con el que los ricos manipulan la política paraenriquecerse aún más.”

Siguiendo con la economía, en todo caso, sea “nueva” o“vieja”, la economía global a la que nos dirigimos es unatecno-economía del conocimiento en la que los bienes “sinpeso” tendrán un papel fundamental. Si queremos conducirlahacia patrones de sostenibilidad no sólo deberemos tener encuenta el factor tecnológico sino también establecer reglasen esa dimensión, como veremos más adelante.

Evidentemente, el informe de Oxfam no habla únicamente desostenibilidad económica sino también de muchos de losaspectos que antes hemos identificado como sostenibilidadambiental o social, singularmente lucha contra la exclusióny gobernanza, pero es que aunque convencionalmente lasdistingamos, todas las dimensiones son transversales einescindibles entre sí.

Si podemos hablar con propiedad de que estamos en una tecnosociedad, es obvio que el factor tecnológico permea todasdimensiones siendo, pues, un factor transversal quecondiciona las acciones que emprendamos en las distintasdimensiones, sean éstas de carácter “interno”, esto es,orientadas a redefinir la arquitectura social y la gestión

23

de los bienes –dimensiones social y económica- sea la quedebe definir nuestra relación colectiva con un elemento“externo” como lo es el entorno en el que nosdesenvolvemos, es decir, la dimensión ambiental. En esteestricto sentido la toma en consideración de la tecnologíaen la búsqueda de la sostenibilidad podría quedar en unmero factor a considerar, pero es que no se queda aquí.

Si hablamos de dimensiones es porque en cada una de ellasidentificamos riesgos que pueden poner fin a nuestroprogreso civilizatorio, lo que nos obliga a actuar. En loambiental porque somos conscientes de que un colapso en losecosistemas pondría en peligro nuestra supervivencia o, almenos, las condiciones idóneas para desarrollarnos comoespecie; en lo social porque reconocemos que los modelossociales tradicionales no son aptos para afrontar lasociedad global a la que inexorablemente nos encaminamos yque debemos crear nuevas reglas e instituciones si noqueremos afrontar una profunda desintegración; en loeconómico, finalmente, porque hay que generar nuevos bienespara más y más habitantes e introducir mecanismos paraasegurar una más justa distribución de la riqueza queofrezca una vida digna para todos, pues sin dignidad no hayprogreso civilizatorio.

Si no atendemos estas exigencias la esperanza de un futuroviable se desvanecerá, y ese es el riesgo que queremossoslayar. Pues bien, la tecnología, por sí sola, es tambiénuna amenaza cierta que pone en riesgo el futuro. Comoveremos, debemos aprestarnos a gestionarla no sólo comofactor determinante en la definición y manejo de las otrasdimensiones, sino como una dimensión en sí misma, puesaisladamente considerada puede hacer inviable el procesohacia la sostenibilidad y acabar con nuestra civilización.A diferencia de otras dimensiones propuestas, como lacultural, de no acertar en su gestión, la tecnología nospuede conducir a una catástrofe global. El empobrecimientoen nuestra diversidad cultural, por ejemplo, sería

24

lamentable pero no acabaría con la sociedad, la tecnologíasí tiene ese potencial y por ello pienso que debemosconsiderarla como la cuarta dimensión de la sostenibilidad.

4. Líneas de acción de la sostenibilidad tecnológica.

Asegurar que la tecnología no frustrará nuestro objetivo deconstruir una sociedad que no entre en colapso requieretrabajar en varias líneas, unas para que la tecnologíacontribuya al progreso en las otras dimensiones, otras paraque no sea la propia tecnología la que genere el colapso.Provisionalmente podemos identificar las siguientes áreasde trabajo

4.1 Enfrentar los riesgos29 difusos

Los riesgos tecnológicos han sido asociados habitualmente aeventos puntuales, como las catástrofes de Séveso (1976),Bhopal (1984) o Chernobil (1986), con importante coste envidas humanas –salvo Séveso-, impactos ambientales yefectos económicos. Para reducir esos riesgos se ha

29 La relación entre sociedad, riesgos tecnológicos y derecho, que aquíno vamos a estudiar, ha sido objeto de múltiples trabajos de granaltura. Con carácter general, los clásicos BECK, Ulrich, La Sociedad delRiesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona, 1998 o, del mismoautor, el compendio de trabajos publicado como La Sociedad del Riesgo Global,Sigo XXI Editores, Madrid, 2002, y LUHMANN, Niklas, Sociología delRiesgo, Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Occidente, México, 2006 (3ª edición); en España, portodos, ESTEVE PARDO, José, Técnica, Riesgo y Derecho: Tratamiento del RiesgoTecnológico en el Derecho Ambiental, Ariel, Barcelona, 1999 y otros trabajosposteriores del mismo autor como “Ciencia y Derecho ante los riesgospara la salud. Evaluación, decisión y gestión”, en DocumentaciónAdministrativa, números 265-266 (enero-agosto 2003), pags. 137 y ss.; y enBrasil, por ejemplo, los distintos trabajos de MORATO LEITE, JoséRubens, como “Sociedade de Risco e Estado”, en GOMES CANOTILHO, JoséJoaquim y MORATO LEITE, José Rubens, (Org.) Direito constitucional ambientalbrasileiro, Saravia, São Paulo, 2007, págs. 130-20; o Dano ambiental nasociedade de risco, Saravia, São Paulo, 2012, bajo su coordinación.

25

reaccionado normativamente30 y se han mejorado técnicas yprotocolos. Sin embargo, a mi juicio y salvo excepciones,no se han afrontado eficazmente los riesgos difusos cuyospotenciales efectos perjudiciales son infinitamente másaltos que los de cualquier evento puntual por catastróficoque sea.

Los ámbitos en los que la tecnología genera riesgos dedifícil concreción son muchos, sin embargo buena parte deellos, si no todos, tienen que ver con la manipulación delos elementos básicos de la materia, bien con los progresosen los estudios sobre la vida, biotecnología, biologíasintética, límites de la vida humana, …; bien sobre lamateria inerte, nanotecnología, robótica y microrrobótica,…; o una combinación de ambas líneas de estudio, como labiorrobótica.

Frente a estos riesgos difusos debiera imperar el principiode precaución pues no se es capaz, salvo en aspectos muypuntuales, de establecer con razonable certeza los posiblesefectos a largo plazo que algunas técnicas puedendesencadenar. Sin embargo, la legislación es titubeante,muchas veces pobre, frecuentemente dispar entre unos paísesy otros o, simplemente, inexistente. En materia debiotecnología y, concretamente, en cuanto a los OrganismosModificados Genéticamente (OMG), existe legislación enalgunas partes del mundo pero en otras su uso estácompletamente liberado cuando los riesgos son globales ymuy graves. En el año 2000, 815 científicos de 82 países

30 A raíz del accidente de Séveso, la Comunidad Europea estableciónuevas reglas de seguridad para las plantas industriales queutilizaran elementos peligrosos mediante la Directiva 82/501/EEC o"Directiva SEVESO". Esta norma fue posteriormente sustituida por laDirectiva 96/82/CE o “SEVESO II” y más tarde por la actual 2012/18/UEo “SEVESO III”. Sobre la emergente rama del Derecho orientada a laprevención y gestión de los desastres puede consultarse la excelente ypionera aportación CARVALHO, Délton Winter de y DAMACENA, FernandaDalla Libera, Direito dos Desastres, Livraria do Advogado. Porto Alegre,2013.

26

publicaron una “Carta Abierta” dirigida a los Gobiernos31

advirtiendo de muchos de los riesgos que suponen señalando,además, que es falso el que contribuyan a reforzar laseguridad alimentaria y a facilitar la alimentación a loshambrientos del mundo sino que responden únicamente a losintereses de sus fabricantes. La presión de estascorporaciones32 impide que se legisle en muchos lugares eincluso en Europa, donde la Unión Europea cuenta con lalegislación más restrictiva, se ha achacado a esaspresiones la propuesta de modificación de la Directiva2001/18/CE en lo que respecta a la posibilidad de losEstados miembros a restringir o prohibir el cultivo deorganismos modificados genéticamente (OMG) en su territoriotrasladando a los Estados miembro lo que era unacompetencia de la UE, maniobra que, según se dice,facilitaría dichas presiones. Las evidencias de muchosperjuicios que ya se han ocasionado y de riesgos aún nomaterializados no paran de crecer,33 algunos de ellosbasados en los fragmentos de ADN rotos o plásmidos que seliberan y que, según afirman algunos expertos, podríantraspasar las barreras de las especies.

En la manipulación de la vida los OMGs no constituyen laúnica fuente de riesgos difusos. En el ensayo mencionado enuna cita anterior, GORE dedica un capítulo a exponer conpreocupación algunos de los proyectos en los que se estátrabajando para prolongar, casi indefinidamente, la vidahumana en lo que denomina “Reinvención de la vida y de la31 Open Letter from World Scientists to All Governments Concerning Genetically ModifiedOrganisms (GMOs), disponible en http://www.i-sis.org.uk/list.php Unaversión en español se puede encontrar enhttp://www.lagranepoca.com/32253-mas-800-cientificos-del-mundo-firmaron-para-eliminar-transgenicos-del-planeta 32 Monsanto, BASF o Syngenta, entre otras.33 Los estudios en este sentido son centenares –aunque también escierto que al igual que ocurre con relación al Cambio Climático, hayuna legión de negacionistas- pero uno reciente –y preocupante,especialmente el capítulo tercero-, es el de HO, Mae-Wan ySIRINATHSINGHJI, Eva, Ban GMOs Now. Health & Environmental Hazards. Especially inthe Light of the New Genetics, Institute of Science in Society, Londres, 2013,disponible en http://www.i-sis.org.uk/Ban_GMOs_Now.pdf

27

muerte”34 y que plantearán intricados problemas éticos,morales y, desde luego, legales. Imaginemos que algunaspersonas –pocas y obviamente poderosas- pudieran duplicar otriplicar su esperanza de vida manteniendo sus posicionesde poder mientras se van sucediendo generaciones a sualrededor. Esto será posible muy pronto y no tenemos nadaprevisto.

Si la biotecnología está mal regulada, lo que constituye unauténtico agujero negro legal es cuanto tiene que ver conlas nanotecnologías35, ámbito de estudio que nos ofrecerásin duda avances portentosos, casi inimaginables. Muchos deellos resolverán algunos de los problemas cotidianos antelos que nos enfrentamos y, quizá, algunos de ámbito global.Básicamente, la nanotecnología supone la manipulación de lamateria a nivel molecular, incluso atómico, es decir, endimensiones “nano.”36 La nanotecnología es transversal y va34 GORE, Albert, O Futuro. …, o.c. págs 212 y ss. 35 Aun cuando se estén tomando algunas iniciativas, como por ejemplo laRecomendación (de carácter voluntario) de la Unión Europea “Código deconducta para una investigación responsable en el campo de lasnanociencias y nanotegnología” (C(2008) 424 final, de 7 de febrero de2008) o los trabajos del International Council on Nanotechnology (ICON), o laInternational Organization for Standardization (ISO). En este campo pueden citarselos trabajos de BREGGIN, Linda K. y PENDERGRASS, John Where Does The NanoGo? End-of-life Regulation of Nanotechnologies, en Pen 10, julio 2007, publicacióndel Project on Emerging Nanotechnologies, del Woodrow Wilson International Center forScholars y de The Pew Charitable Trusts, Washington D.C., disponible enhttp://www.nanotechproject.org/process/assets/files/2699/208_nanoend_of_life_pen10.pdf; oNanotecnologia I bioètica global, de. BUXÓ, M.J y CASADO, M. (Coords.)publicación del Observatori de bioética i Dret de la Universitat de Barcelona,Barcelona, 2010, disponible enhttp://www.pcb.ub.edu/bioeticaidret/archivos/documentos/Nano&Bioetica_Global.pdf; también “Nanotechnology and challenges tointernational humanitarian law: a preliminary legal assessment” de NAS, Hitoshi, enInternational Review of de Red Cross, Vol. 94, Nº 886, 2012, pags. 653 y ss. Engeneral, la mayoría de trabajos jurídicos que tratan sobrenanotecnologías lo hacen desde la perspectiva de la PropiedadIntelectual y la patentabilidad de sus resultados. Una lista detrabajos de este tipo puede encontrarse en http://www.wipo.int/patent-law/es/developments/nanotechnology.html 36 Según el Diccionario de la Lengua, nano, significa “unamilmillonésima (10-9) parte”. Por tanto, un nanometro es igual a

28

a influir decisivamente en todos los ámbitos de la cienciay en nuestra vida cotidiana. La medicina, las tecnologíasambientales, la producción industrial37, la demanda derecursos, todo quedará afectado38 y podremos dar saltostecnológicos insospechados, pero también entraña riesgos nobien conocidos.

La organización Center for Responsible Nanotechnology (CRN)39

identifica al menos los siguientes riesgos40 derivados dela extensión de la nanotecnología:

0,000000001 metros. Es decir, un nanometro es la mil millonésima partede un metro, o millonésima parte de un milímetro. También podemosdecir que 1 milímetro = 1.000.000 nanometros. Bacterias y células, porejemplo, son demasiado grandes para nanociencia. Pero un virus, unátomo y una molécula tienen un tamaño nanométrico. Es importanteconsiderar que a la escala nanométrica, los materiales tienen uncomportamiento muy distinto al que corresponde a sus propiedades enescalas más grandes.Una buena definición es la que se encuentra en Nanotecnologia I bioética…o.c., pág.7, según la cual “la nanociencia y la nanotecnologíaconstituyen una fusión de conocimientos y metodologías cohesionadospara el estudios, la manipulación y la fabricación de materiales yestructuras funcionales a escala nanométrica”. Traducción libre, en eloriginal en catalán: “La nanociència i la nanotecnologia constitueixen una fusió deconeixements i metodologies cohesionats per l’estudi, la manipulació i la fabricació dematerials i estructures funcionals a escala nanomètrica.” Lo importante de la definición es queincluye las “estructuras funcionales”, es decir la nanorrobótica y que destaca que es, enesencial, una “fusión de conocimientos y metodologías”. Lo importante de ladefinición es que incluye “estructuras funcionales”, es decir, lananorrobótica y que destaca, lo que es esencial, una “fusión deconocimientos y metodologías”.37 Por ejemplo, versiones avanzadas, incorporando nanotecnologías, delas impresoras en 3D de las que ya se venden en centros comerciales demasas los primeros y elementales modelos, podrían revolucionar laindustria y el transporte al producir, bajo pedido y en el lugar de lademanda, bienes y aparatos que ahora se fabrican en serie en un lugary se transportan hasta el distribuidor o el domicilio del clientesituado, a veces, a miles de kilómetros. 38 Algunos campos en los que se está trabajando, enhttp://www.portalciencia.net /nanotecno/nanonasa1.html yhttp://www.euroresidentes.com/futuro/avances_cientificos_ nanotec nologia.htm 39 Su web http://www.crnano.org/administration.htm 40 También, sobre los riesgos de las “nanos”, puede consultarse ellibro del médico y conocido novelista Michael CRICHTON, Presa, Plaza yJanés, Barcelona, 2003.

29

-Perturbación de la economía por una abundancia deproductos baratos-Presión económica por precios infladosartificialmente -Riesgo personal derivado de su uso criminal oterrorista-Riesgo personal o social por restricciones abusivas-Alteraciones sociales por nuevos estilos de vidaderivados de nuevos productos-Carrera armamentista inestable-Daños ambientales o riesgos a la salud de losproductos no regulados-Generación de auto-replicantes fuera de control(plaga gris41)-Mercado negro en nanotecnología (aumenta otrosriesgos)-Programas de nanotecnología excesivamentecompetitivos (aumenta otros riesgos)-Desecho incontrolado (aumenta otros riesgos)42

La materialización de cualquiera de estos riesgos pondríaen cuestión el objetivo de la sostenibilidad, pero estamoshaciendo poco al respecto. Los científicos y los quecomercian con sus descubrimientos debieran ser conscientes,más allá del lucro inmediato, de los riesgos que generanpara la Humanidad y sujetar sus acciones a estrictoscódigos éticos y regulaciones apropiadas.

En otro orden de cosas, en una reciente open letter suscritapor más de 700 de científicos, entre los que se cuenta41 Sobre la “Plaga gris” o “grey goo” puede consultarse, por ejemplo,https://vermicular.wordpress.com /2012/11/07/sobre-la-plaga-gris-y-el-repliegue-acelerado/ 42 Traducción libre, en el original, en inglés: Economic disruption from anabundance of cheap products. Economic oppression from artificially inflated prices. Personalrisk from criminal or terrorist use. Personal or social risk from abusive restrictions. Socialdisruption from new products/lifestyles. Unstable arms race. Environmental damage or healthrisks from unregulated products. Free-range self-replicators (grey goo). Black market innanotech (increases other risks). Competing nanotech programs (increases other risks).Attempted relinquishment (increases other risks)

30

Stephen Hawking y publicada por el Future of Life Institute43, sealerta sobre los riesgos que entraña la InteligenciaArtificial. La carta afirma que “debido al gran potencialde AI, es importante investigar cómo cosechar susbeneficios evitando peligros potenciales.”44 Si a la AI, ensí misma considerada, le unimos los progresos en robóticalas incertidumbres se disparan.

Los biólogos no consideran seres vivos a los virus por notener la capacidad de reproducirse sin intervención decélulas ajenas, ya que lo que separa aquello que tiene vidade lo que no, es, precisamente, su capacidad de autoreproducirse45. En este sentido, ¿un robot, o un microrobot, o un nano robot, dotado de autopoiesis debiera serconsiderado un ser vivo? La cuestión plantea retos éticos,intelectuales y jurídicos extraordinarios, porque si,además, está dotado de inteligencia y voluntad, y causadaños ¿Cómo debemos reaccionar? ¿Deberá ser procesado antesde ser condenado, si es que cabe condenarlo?¿Qué Derechoresultará aplicable? ¿El de propiedad? ¿Frente a un servivo, inteligente y con voluntad, tal como se reaccionabaen sistemas esclavistas? El conocido genetista ingles AlanRUTHERFORD, se plantea que “Hasta ahora nos hemospreguntado cómo nos protegeremos de las máquinas, como en

43 El Future of Life Institute (FLI), una organización norteamericana sin finesde lucro establecida en el área de Boston, entre cuyos miembros secuentan Stephen Hawking, Elon Musk, el profesor de genética GeorgeChurch e incluso el actor Morgan Freeman. Su webhttp://futureoflife.org/ 44 En el original: “Because of the great potential of AI, it is important to research how toreap its benefits while avoiding potential pitfalls.” La carta está disponible enhttp://futureoflife.org/misc/open_letter 45 Pedro Joaquín GUTIÉRREZ YURRITA, prestigioso investigador mexicanodel CIIEMAT, gran amigo y esclarecedor de mis numerosas dudas en lamateria, me recomendó, para comenzar a entender las bases de labiología contemporánea, la lectura de sendos libros de dos premiosNobel: El azar y la necesidad, de Jacques MONOD, Tusquets, Barcelona, 1981,publicado originalmente en francés en 1971 y La lógica de lo viviente deFrançois JACOBS, Tusquets, Barcelona, 1999, asimismo publicadooriginalmente en francés.

31

las famosas leyes de Asimov46. Pero también es necesarioplantearse cómo proteger de la humanidad de esas máquinasconscientes que podemos crear.”47

Tal vez debamos proteger a las máquinas de sus creadores,pero ante todo creo que frente a tiempos de grandesincertidumbres como las que nos aguardan habrá quereafirmar sin titubeos el carácter antropocéntrico delDerecho y echar mano de los principios que enmarcan yprotegen los derechos humanos, es decir, del hombre entanto individuo y en tanto especie. Como he reiteradomuchas veces en los, para mí superados, pero intermitentes,debates acerca de si el Derecho Ambiental deba serantropocéntrico o biocéntrico, el Derecho, productotípicamente humano, respeta, e incluso defiende, la vida deotros seres en la medida en que resulta útil, conveniente osimplemente inocua para el hombre, pero permite o estimulaacabar con ella si entiende que lo perjudica o incomoda.Nos hemos rodeado de herbicidas y plaguicidas, y hemosabusado tanto de ellos que hemos causado grandes daños almedio, también, desde nuestra ignorancia, hemos arrasadoespecies que considerábamos nocivas, como los lobos. Entodo ello tendremos que corregir nuestro comportamientodesde planteamientos más informados y responsables, pero niel ecologista más radical duda en usar antibióticos (nóteseel sentido de la palabra) para acabar con las colonias debacterias que comprometen su salud. ¿No es eso tambiénetnocentrismo? Probablemente habrá que reafirmar el

46 Recordemos las tres leyes de la robótica formuladas en el relato deIsaac Asimov Runaround (Círculo Vicioso) publicado en 1942:

Ley 1: Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción,permitir que un ser humano sufra daño.Ley 2: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los sereshumanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la1ª Ley.Ley 3: Un robot debe proteger su propia existencia en la medidaen que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ªLey.

47 Cfr. Periódico El Mundo de 26 de febrero de 2015, Sección Ciencia, pag.41.

32

etnocentrismo, pero esta vez frente a las máquinas, ya queal decir de HAWKING “el desarrollo completo de lainteligencia artificial podría significar el fin de laespecie humana.”48

Así es, en un futuro inmediato, tal vez tengamos quedefendernos de nuestros propios ingenios y en ese caso unacuestión central es la que, tras afirmar que “… creo que síha llegado el momento de abrir el debate sobre los riesgosde esta tecnología (IA) …” plantea el profesor de RobóticaCognitiva del Imperial College de Londres, Murray SHANAHANañadiendo “¿queremos que sean los gobiernos quienescontrolen estas criaturas o lo dejamos en manos de compañíasprivadas?”49 La cuestión es suficientemente trascendentecomo para no seguir manteniendo los ojos cerrados,indiferentes a cuanto está ocurriendo sin imaginar siquieracual deba ser el papel del Derecho. RUTHERFORD nos dice que“Debemos permanecer vigilantes a lo que está ocurriendo conla inteligencia artificial y sobre todo vigilar de dondeviene el dinero y cuáles son las motivaciones”50 que haytras estos progresos. Examinemos lo que está ocurriendo,Google dispone de toda la información imaginable y hacomprado por 400 millones de dólares la empresa DeepMindque se ha convertido en su propio y activo proyecto de IA.¿Podemos imaginar siquiera los resultados de estacombinación?: Información plena y global e inteligenciasuperior. Y ello sin los límites, éticos y físicos, de lospobres humanos.

Los mismos que están tras esta tecnología plantean lanecesidad de establecer reglas para su desenvolvimiento yuso, así, Elon MUSK, fundador de la empresa SpaceX, duranteuna charla en el MIT Aeronautics and Astronautics Department's 2014

48 En rueda de prensa ofrecida en diciembre de 2014, Cfr. Periódico ABCde 3 de diciembre de 2014, Sección Tecnología.49 Cfr. Periódico El Mundo de 26 de febrero de 2015, Sección Ciencia,pags. 40 y 41.50 Id. Pag. 41

33

Centennial Symposium51 ha dicho: “Yo me inclino mucho a pensara que debe haber una especie de regulación, quizás a nivelnacional e internacional, sólo para asegurarnos que noharemos algo muy tonto.”52

4.2 Hacerla disponible

Si fundamos buena parte de nuestra esperanza en alcanzaruna sociedad sostenible mediante la general aplicación delas tecnologías que derivan del conocimiento, lógico es queprocuremos que su uso esté disponible para el mayor númerode personas y colectivos. Sin embargo, su acceso estáfrecuentemente supeditado a los omnipresentes intereseseconómicos, lo que, dado nuestro modelo económico, es hastacierto punto lógico; no obstante, deben establecerselímites cuando la apropiación supone significativosperjuicios para el ambiente o genera fragrantesinjusticias sociales.

En la tarea por hacerla disponible se despliegan varioscampos de acción.

a) Evitar el tráfico de tecnologías obsoletas y frecuentemente “sucias”

La deslocalización de fábricas y complejos industriales aterceros países en busca de salarios bajos y reducidas,cuando no nulas, exigencias ambientales es una prácticahabitual de empresas y corporaciones de paísesdesarrollados, existiendo incluso un índice para escogerlos mejores países en los que deslocalizar53. Estefenómeno, propio de la globalización, tiene defensores ydetractores, pero no puede servir para trasladar a paísespoco exigentes procesos industriales basados en tecnologíasque ya no son aceptados en los lugares de origen, como fue51 Celebrado en Cambridge, USA, del 22 al 24 de octubre de 2014.52 Cfr. Periódico ABC de 29 de octubre de 2014, Sección Tecnología.53 El Global Services Location Index, publicado por la consultora AT Kearney,véase en http://www. atkearney.es/research-studies/global-services-location-index

34

el caso de la fábrica de Union Carbide en Bhopal donde seprodujo la conocida catástrofe. En los casos dedeslocalización de industrias contaminantes debieraexigirse que las instalaciones atendieran a la regla de“Mejores Técnicas Disponibles” (MTD)54 evitando el trasladode tecnologías superadas, lo que, por otra parte, esconsecuente con el Principio 9 del Pacto Global de NacionesUnidas de 1.99955 por el cual "Las empresas deben favorecerel desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosascon el medioambiente"

b) Fomentar el intercambio

Si la tecnología es el producto del conocimiento y elconocimiento es la condición necesaria para el progresoadecuado de personas y comunidades, debemos hacer loposible por facilitar y promover su intercambio. Desde1978, con el Plan de Acción de Buenos Aires la cooperacióntécnica entre los países en desarrollo (o CTPD, en siglasde la ONU, también conocida como cooperación sur-sur) haestado, bien es cierto que de modo intermitentemente, en laagenda de los países en desarrollo como complemento ocompensación a los flujos de tecnología norte-sur, casisiempre interesados, y como un modo de incrementar laautosuficiencia colectiva de los países en desarrollo. Elintercambio no supone siempre venta, sino aprovechar laspotencialidades recíprocas en beneficio común. El problemaes que el peso específico de la generación de nuevos

54 Regla o principio también conocido como BAT, por el acrónimo eninglés de Best Available Technology. La normativa de la Unión Europeautiliza este concepto desde 1986 pero es a partir de la Directiva2010/75/UE sobre emisiones industriales cuando exige que las MTD debenconstituir la referencia para el establecimiento de las condicionesdel permiso para la explotación de una instalación, lo que se concretaen los llamados documentos BREF (BAT References Documents) o Documentos deReferencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles que se elaboran yactualizan por el Buró Europeo de IPPC, organismo designado por laComisión Europea, dentro del Instituto de Prospectiva Tecnológica(IPTS) del Joint Research Center (JRC) cuya sede está en Sevilla (España).55 Más información en https://www.unglobalcompact.org/ o, en español,en http://www.pactomundial .org/

35

conocimientos, a través del I+D+I, se ha trasladado delámbito público, universidades y agencias estatales, alprivado, a empresas y corporaciones, lo que hace que losresultados de la investigación se perciban exclusivamentecomo un producto del que hay que obtener el máximobeneficio dificultando, por tanto, un intercambio basado enrelaciones cooperativas. Entiendo que habría que reforzarestos mecanismos mediante una Agencia Mundial deIntercambio de Tecnología o una institución semejante. Comodice la UNESCO, “sin la promoción de una nueva ética delconocimiento basada en el aprovechamiento compartido y lacooperación, la tendencia de los países más avanzados acapitalizar su adelanto puede privar a los más pobres delos bienes cognitivos más fundamentales –por ejemplo, losnuevos conocimientos en medicina y agronomía-, y crear asícondiciones muy poco propicias para el desarrollo delsaber”56

c) Revisar la propiedad intelectual

Lo anterior nos lleva a un problema absolutamente centralde cara a asegurar la sostenibilidad, se trata de loslímites de la propiedad intelectual. Ya hemos dicho que la“Nueva Economía” gira en torno al conocimiento, pues bien,los frutos de éste se protegen mediante la propiedadintelectual.

i) El caso del Sovaldi57

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria del hígadoque puede ser producida por causas muy diversas lo queda lugar a distintas manifestaciones. En concreto, lahepatitis C es causada por un virus específico (el

56 Informe Mundial de la UNESCO, Hacia las Sociedades del Conocimiento, Unesco,París, 2005, pág. 27. Documento extremadamente interesante paraconocer el camino que está siguiendo nuestra sociedad. Disponible enhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf 57 Solvaldi es el nombre con que la farmacéutica Gilead Sciencie, consede en Estados Unidos, comercializa un medicamento altamente eficazcontra la hepatitis “C” cuyo principio activo es el sofosbuvir, unamolécula artificial.

36

virus de la hepatitis C, conocido como VHC o HCV, eninglés) que se contrae fundamentalmente al entrar encontacto con sangre o hemoderivados infectados, siendomuy baja la incidencia de contagios por trasmisiónsexual. En países avanzados se venía tratando conantivirales como interferón y ribavirin lo que veníaacompañado frecuentemente de importantes efectossecundarios sin ofrecer una cura a la enfermedad.

Sin embargo, el uso de un nuevo antiviral, elsofosbuvir58, asociado a los ya conocidos, ha acreditadouna alta capacidad curativa que se estima en torno al90 o 95%. Su descubrimiento59 se atribuye a RaymondSchinazi, cofundador de la farmacéutica Phamasset60,empresa que fue vendida –junto a sus patentes- aGilead Sciencie en noviembre de 2011 por 11.000millones de dólares. En diciembre de 2013, Gileadobtuvo la autorización de Agencia de la Alimentación yel Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés)para la comercialización del sofosbuvir, bajo el nombrecomercial Sovaldi, para el tratamiento de la infecciónpor el virus de la hepatitis C de los genotipos 1, 2,3 y 4.

58 La gran aportación de este medicamento es que pertenece a la familiade los inhibidores de la polimerasa que son fármacos que bloquean unaenzima esencial para la reproducción del virus de la hepatitis C –lapolimerasa-, capaz de generar nuevas cadenas de ARN viral, lo quedetiene su reproducción. Es el primer fármaco de esta familia en seraprobado para su uso en humanos. Véasehttp://gtt-vih.org/actualizate/la_noticia_del_dia/10-12-13 59 O quizá mejor “invento”, ya que su principio activo no se encontrabaen la naturaleza y fue “descubierto”, sino que fue construido en ellaboratorio artificialmente.60 Phamasset fue creada en 1998 por dos investigadores de la EmonyUniversity (Raymond Schinazi y Dennis Liotta), habiendo desarrolladovarios medicamentos eficaces – y rentables- contra el SIDA(retrovirales) o las hepatitis “B” y “C”. La empresa se ha situadosiempre en paraísos fiscales pues fue constituida en Barbados yparalelamente en Georgia. La sede se trasladó a Estados Unidos perobajo la legislación de Delaware, lo que es equivalente.

37

En ese momento, una vez aprobada la comercializaciónde la patente, Gilead casi triplicó el precio delproducto que la empresa comprada, Pharmasset, habíaanunciado a la Securities and Exchange Commission (SEC)61, en2011, que lo iba a vender. En concreto, según loanunciado en su día a la reguladora bursátil, untratamiento de 12 semanas costaría en EE.UU. unos36.000 dólares y un 60 o 70% de esa cantidad enEuropa, lo que supondría unos 25.000 dólares portratamiento, alrededor de 20.000 euros. Gilead, subióel coste a entre 80.000 y 90.000 dólares en losEE.UU62. y 60.000 en Europa63. Tras un año decomercialización, la política de precios de Gilead, esdecir, con qué criterio los fijan, es un secreto,incluso para la Comisión de Finanzas del Senadoestadounidense que, en julio de 2014, le envió unapetición para que la aclarase64 lo que hasta la fechano se ha producido o es confidencial. Pordeclaraciones de ex directivos de la compañía65 o delpropio descubridor de la molécula66, parecedesprenderse que el criterio no es otro que lapresunta capacidad de pago del destinatario o, dichode otro modo, de cuál es el valor que se da a una vidahumana en cada país. Así, en Egipto –país con el mayoríndice de afectados, entre el 15 y el 20% de lapoblación- se ofrece a unos 900 dólares el tratamiento

61 La SEC es el organismo regulador de la bolsa en EE.UU.62 Por lo que ya se ha producido una demanda (class action) por preciosabusivos. Crf. en http://www.fiercepharma.com/story/gileads-84000-sovaldi-pricing-goes-court-payer-led-class-action-suit/2014-12-11 63 El Confidencial Digital, de 20 de enero de 2015, disponible en http://www.elconfidencialdigital.com/vivir/fabricante-Sovaldi-triplicado-laboratorio-farmaco_0_2421357862.html 64 El documento en http://www.finance.senate.gov/imo/media/doc/Wyden-Grassley%20Document% 20Request%20to%20Gilead%207-11-141.pdf 65 Mercedes García, ex subdirectora para Europa de Gilead, endeclaraciones a la cadena de televisión “La Sexta”, febrero 2015.66 Raymond Schinazi, en entrevista ofrecida a la cadena de radio “Ser”,febrero 2015, disponible enhttp://cadenaser.com/ser/2015/01/30/sociedad/1422623805_535040.html

38

completo mientras que, país a país, se negociasecretamente el precio con las autoridades –en Españael Ministerio de Sanidad se niega a dar la cifra quese está pactando-, siempre teniendo en cuenta el nivelde renta de la población. En la India, la oposición deuna ONG y de una farmacéutica de genéricos67 alregistro de la patente del sofosbuvir, ha concluidorecientemente –enero 2015- con el rechazo de laOficina de Patentes a admitirla68, por lo que podráser producido libremente como genérico, pese a queGilead ya había firmado acuerdos voluntarios delicencia con varios productores de genéricos del país.Una vez suprimidas las limitaciones que suponíandichos acuerdos se podrá producir por unos 100 dólaresque es, por otra parte, el coste con el que laUniversidad de Liverpool69 calcula puede ser producidopara el tratamiento completo de tres meses.

A nivel mundial se calcula que el 3% de la poblaciónpadece la enfermedad por lo que existen unos 180millones de afectados, aunque la distribución esbastante desigual70. Centrándonos en caso de España,

67 Concretamente, la ONG internacional, con sede en Estados Unidos, I-MAK (Iniciativa de Medicamentos, Acceso y Conocimiento), junto con lafarmacéutica de genéricos india Natco Pharma.68 Crf. Periódico ABC de 16 de enero de 2015, disponible enhttp://www.abc.es/sociedad/20150116 /abci-india-rechaza-patente-sovaldi-201501161958.html Por coincidencia – o no- unos días despuésla Agencia Europea de Medicamentos (EMA) suspendió provisionalmente lacomercialización de un numeroso grupo de genéricos, muchos de ellosproducidos en la India. Algunos ven tras esto al lobby farmacéutico(Big Pharma) en represalia al rechazo de la patente del Sovaldi. Véasela opinión del periodista y escritor especializado en la investigaciónde temas relacionados con la salud Miguel Jara enhttp://www.migueljara.com/2015/01/29/golpe-politico-a-india-por-su-rebelion-de-los-medicamentos-genericos-sovaldi-hepatitis-de-fondo/ 69 Id.70 “No en todos los países existe el mismo porcentaje de personasafectadas por la hepatitis C. Egipto es el país del mundo con elmayor número comunicado de casos de hepatitis C, de modo que seconsidera que el 15%–20% de su población se encuentra infectada. Encambio, se cree que el 1%–1,9% de la población sufre hepatitis C enlos países desarrollados, como Estados Unidos, Japón y Australia. En

39

según la Asociación Española para el Estudio delHígado (AEEH)71 hay 900.000 afectados, de los que500.000 desconocen su situación. De este número,muchos no desarrollaran la fase crónica o pasaránmuchos años asintomáticos, pero bastantes miles entranen fases críticas, calculándose en 10 o 12 el númerode muertes diarias por esta causa. Si calculásemos queel 20% de esos afectados debieran ser tratados a uncoste, pongamos que de 40.000 euros, la cifra quenecesitaría la sanidad pública para afrontar eltratamiento sería de ¡7.200! millones de Euros72. Yaunque fueran los 30.000 que, según la AEEH, lorequieren de manera urgente, estaríamos hablando de1.200 millones de euros. De momento se estáfacilitando el medicamento con cuentagotas, lo que hagenerado fuertes protestas de los afectados para losque cada día que pasa sin tratamiento puede significarla muerte. Se ha diseñado un Plan Nacional de luchacontra la enfermedad pero la cuestión sigue siendoquien recibe el tratamiento y cómo se financia. No esde extrañar que algunos afectados, ante los titubeos einsuficiencias de la sanidad pública, hayan hechofrente al coste, incluso hipotecando sus propiedades.La cuestión es sencilla, o pagas o mueres.

Europa, la población infectada se calcula que está en torno al 0,5%–2%de la población”, en http://asscat-hepatitis.org/mas-informacion-hepatitics-c/ 71 En un comunicado emitido el 12 de junio de 2014, se dice sobre lahepatitis C que “Se trata de una patología que afecta amás de 900.000 personas en España y supone la principalcausa de cirrosis y cáncer de hígado en España. Además, másdel 50% de los pacientes que han necesitado untrasplante son pacientes con hepatitis C que hanevolucionado a una enfermedad hepática terminal, lo que laconvierte en uno de los principales problemas a los quetiene que enfrentarse el sistema sanitario español.” Cfr.http://aeeh.es/wp-content/uploads/2014/06/NP-AEEH-Acceso-medicamentos-hepatitis-C.pdf 72 Es decir, sólo en España y con un único medicamento, facturaríancasi el importe que pagó Gilead por Pharmasset y todas sus patentes.

40

En este negocio de la muerte, las expectativas debeneficio de Gilead son astronómicas73. Y que no sediga que eso está justificado porque la investigacióndebe ser retribuida. La molécula fue desarrollada porPharmasset, la que declaró que el coste deinvestigación fue algo superior a los 62 millones dedólares, realizada en un entorno universitario yparcialmente con dinero público. Pharmasset percibiópor esta y otras patentes la no pequeña cantidad de11.000 millones de dólares, es fácil entender, comoentendieron los dueños de la farmacéutica vendida, quesu esfuerzo investigador estaba bien retribuido. Porel contrario, el negocio de Gilead sobre Sovaldi esestrictamente especulativo ya que compró la patente –junto a otras altamente rentables- por un precio fijoy de lo que se trata ahora es de maximizar rápidamenteel beneficio, a costa de lo que sea. ¿Hay algúnmecanismo para limitar la codicia? ¿Es justificablevender a 90.000 dólares algo que cuesta apenas 100,pero a cambio de una vida?

En febrero de 2015 y tras el rechazo de la Oficina dePatentes de la India al registro del Sovaldi, la ONGsanitaria Médicos del Mundo ha impugnado ante OficinaEuropea de Patentes (EPO, en sus siglas en inglés) elregistro del sofosbuvir con el mismo argumento quesirvió al rechazo dado en la India, es decir, que lamolécula, y el proceso mediante el que fue mejorada,no presentan suficiente novedad. Médicos del Mundoafirma que, ante la política de precios de Gilead, lo

73 Ya en septiembre de 2013, antes de su comercialización, lasestimaciones de ventas del Sovaldi por parte de Gilead eran de 2.200millones de dólares para 2.014, 6.100 en 2015 y 8.500 en 2016,previsiones que, al menos para 2014, han sido ampliamente superadas(8.500 millones en los primeros nueve meses, según El Confidencial Digital,de 20 de enero de 2015) y hay quien habla de unos ingresos de 120.000millones para los próximos años. Las previsiones de 2013 enhttp://www.thestreet.com/story/12142876/1/the-numbers-backing-gileads-best-and-fastest-drug-launch-in-history.html

41

que pretenden es "defender la universalidad del accesoa los cuidados médicos."74 El resultado es dudoso,pero es un paso.

La cuestión del Sovaldi adelanta problemas similares cuandonuevos medicamentos puedan dar respuesta a enfermedadescomo el alzhéimer o el cáncer, o resulten definitivos en laprevención de accidentes vasculares, por poner algunosejemplos. Si no establecemos reglas claras en laretribución de las inversiones hechas en investigación queaseguren su justa retribución pero también permitan eldisfrute de sus beneficios a la población, estaremosconsagrando el principio de que la vida tiene un precio yquien no puede pagarlo, muere. Con el sistema actual eldetentador de una patente opera en el mercado de la vidasin competencia alguna en un régimen de monopolio legal ysu criterio puede ser, como el de Gilead, el del máximobeneficio, sin atender a ningún requerimiento ético omoral.

Naturalmente, los progresos que se aguardan no seránúnicamente en el campo de la salud. Las nanotecnologías,junto a otras áreas de trabajo, podrán dar respuesta amúltiples problemas ambientales empezando por resolver elacceso al principal recurso que es el agua, donde ya seestá trabajando, por ejemplo, en nano filtros que podríandepurar el agua, filtrando incluso las bacterias, de unmodo muy asequible. La producción masiva de energíaslimpias, la drástica reducción en el uso de agrotóxicos yla mejora de las cosechas, la captación y transformación delos gases de efecto invernadero son, entre tantos otros,problemas que el progreso en el conocimiento puederesolver. Ahora bien, ¿qué ocurre si se descubre algo quepuede dar una respuesta definitiva y asequible a unproblema global? ¿Estaremos, igual que con el sofosbuvir,

74 Periódico El País de 10 de febrero de 2015, disponible enhttp://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/10/actualidad/1423529741_364653.html

42

pendientes de si lo podemos pagar? ¿Estará la especiehumana sometida a la codicia o al capricho del inventor? Lanecesidad de proteger la innovación y la existencia deconocimientos que debieran tener la consideración de bienespúblicos hace tiempo que está sobre la mesa75 pero noresulta fácil llevarlo al terreno práctico. Existecoincidencia en entender “… por bienes públicos mundialeslos bienes, servicios o recursos beneficiosos para un país,una región o incluso para el mundo entero”76, pero no a lahora de establecer la naturaleza de los mismos. Lo son,evidentemente, algunos bienes ambientales, como laatmósfera o la biodiversidad, pero ¿también la paz, lasalud o la seguridad? ¿Y el conocimiento y algunos de susfrutos tecnológicos?

Por otra parte, los gobiernos tienen en sus manos laposibilidad de otorgar “licencias obligatorias” cuandoautorizan a un tercero a fabricar el producto patentado o autilizar el método patentado sin el consentimiento deltitular de la patente en determinados casos y condiciones.El Anexo 1C del Acuerdo por el que se establece laOrganización Mundial del Comercio durante la Ronda Uruguay,denominado Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC oTRIPS, en sus siglas en inglés), de 15 de abril de 199477,establece tal posibilidad en su artículo 31 sometiéndola ala condición de que “… el potencial usuario haya intentadoobtener la autorización del titular de los derechos entérminos y condiciones comerciales razonables y esos

75 Véase la publicación del Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, KAUL,Inge; GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc A. (Ed.) UNDP-Oxford UniversityPress, Nueva York, 1999. Especialmente la aportación del Nobel JosephE. STIGLIT, “Knowledge as a Global Public Good”, págs.. 308 y ss. Publicacióndisponible en http://web.undp.org/globalpublicgoods/TheBook/globalpublicgoods.pdf 76 UNESCO, Hacia las Sociedades del … op.cit. pág. 188.77 Ratificado por España El 30 de diciembre de 1994, con entrada envigor en 25 de enero de 1995. Disponible enhttps://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips.pdf

43

intentos no hayan surtido efecto en un plazo prudencial.”78

Adicionalmente, los estados “podrán eximir de estaobligación en caso de emergencia nacional o en otrascircunstancias de extrema urgencia, o en los casos de usopúblico no comercial.”79 El precepto prevé en variosapartados que en estos casos la cesión no sea exclusiva,que el alcance y duración de los usos se limitarán a losfines para los que hayan sido autorizados, que selimitarán, principalmente, al abastecimiento del mercadointerno y que “el titular de los derechos recibirá unaremuneración adecuada según las circunstancias propias decada caso, habida cuenta del valor económico de laautorización.”80 Es decir, que aunque la previsión sealógicamente excepcional, los gobiernos tienen laposibilidad de negar la protección de las patentes cuando“… en función de sus circunstancias propias”81 en titularno ceda su uso “en términos y condiciones comercialesrazonables” en un plazo prudencial, haya una “emergencianacional”, se produzca una “extrema urgencia” o su uso sea“público no comercial”. La regulación es sensata yresultaría de aplicación a casos que perfectamente puedendarse en los progresos tecnológicos a que nos referimos.Sin embargo, existe una gran reticencia a hacer uso de estaposibilidad, incluso en el caso de los medicamentos, dondesí se han dado algunas de estas licencias obligatorias82.Probablemente traiga causa de la relativa, pero creciente,debilidad de los gobiernos a la hora de enfrentarse a losintereses de las grandes corporaciones, lo que deberíallevar a proponer elevar estas decisiones a instanciasinternacionales como la Agencia Mundial de Intercambio deTecnología que más arriba proponíamos. Desde luego debiera78 Artículo 31. b)79 Id. 80 Artículo 31. h)81 Artículo 31. a)82 Véase, para el área de América Latina, CORREA, Carlos M. “El uso delicencias obligatorias en América Latina”, 2013, disponible enhttp://es.southcentre.int/question/el-uso-de-licencias-obligatorias-en-america-latina/

44

ser una institución fuera del ámbito de la OMC ya que elobjeto de esta organización es el fomento del comerciomundial, no el atendimiento de necesidades básicas depueblos y comunidades que puedan ser resueltos mediante unuso justo e inclusivo de conocimientos y tecnologíasemergentes.83

4.3 Evitar las tecno-catástrofes

En un inquietante libro84, el matemático norteamericanoJohn CASTI85 plantea once posibles escenarios86 quesupondrían el fin de la civilización tal como la conocemosy pone de manifiesto lo poco preparados que estamos para83 Este tipo de instituciones y las reglas que rijan su funcionamientoson las propias de los espacios transnacionales, Vid. CRUZ, PauloMarcio y FERRER, G.R., “Os novos cenários transnacionais e ademocracia assimétrica”, RECHTD-UNISINOS, Porto Alegre, Revista de EstudosConstitucionais Hermenêutica e Teoria do Direito, V. 2, pags. 96-111, 201084 CASTI, John O Colapso de Tudo. Os eventos extremos que podem destruir a civilização aqualquer momento, Editora Intrínseca, Rio de Janeiro, 2011, traducciónal português del original X-Event.85 CASTI se especializó en el estudio de los sistemas y de lacomplejidad, siendo uno de los fundadores del centro de investigaciónX-Center, con sede en Viena, que analiza eventos extremos causados porel hombre y cómo prevenirlos. En su página web,http://xcenternetwork.com/publications/ pueden encontrarse algunospapers de gran interés sobre el manejo de la incertidumbre, entre otrasmaterias relacionadas.86 Estos son: 1) Un apagón en la internet, 2) La quiebra del sistemaglobal de abastecimiento de alimentos, 3) Un ataque mediante unapulsión electromagnética que destruya todos los aparatos eléctricos,4) El fracaso de la globalización, 5) La destrucción provocada por lacreación de partículas exóticas, 6) La desestabilización del panoramanuclear, 7) El agotamiento de las reservas de petróleo, 8) Unapandemia global, 9) Una avería en el sistema eléctrico y en suministrode agua potable, 10) El dominio de la humanidad por parte de robotsinteligentes y 11) Una crisis en el sistema financiero global.Traducción libre, en el original: 1) Um apagão na internet, 2) A falência dosistema global de abastecimento de alimentos, 3) Um ataque por pulso eletromagnético quedestrói todos os aparelhos eletrônicos, 4) O fracasso da globalização, 5) A destruiçãoprovocada pela criação de partículas exóticas, 6) A desestabilização do panorama nuclear, 7) Oesgotamento das reservas de petróleo, 8) Uma pandemia global, 9) Pane no sistema elétrico eno suprimento de água potável, 10) Robôs inteligentes que dominam a humanidade, 11) Umacrise no sistema financeiro global. Todos estos posibles escenarios sonpresentados con apoyo en abundante bibliografía científica.

45

evitarlos o hacerles frente. Plantea “posibilidades,posibilidades dramáticas, raras, sorprendentes, capaces deejercer un enorme impacto sobre la vida humana, pero sobrelas cuales mantenemos la ilusión de que no tienen relacióncon nuestros actos.”87 A estos posibles acontecimientos losdenomina “eventos X”. En su análisis, el extraordinarioincremento de la complejidad de nuestros sistemas sociales,económicos y tecnológicos, así como su estrechainterrelación, incrementa su vulnerabilidad y, por tanto,la posibilidad de que se produzca alguno de estos eventoscríticos, a la par que acrecienta los posibles efectosglobales de los mismos88. En términos generales ysimplificando, la teoría de este matemático es que losmecanismos de control de sistemas complejos deben máscomplejos – y sofisticados- que los sistemas que controlany que un aumento acelerado de la complejidad de lossistemas, tal como se está produciendo, sin la paralelasofisticación de los controles y estructuras que lossoportan, lleva inexorablemente a un colapso de los mismoscon la consecuencia de un retorno abrupto a la simplicidad.

Puede que las probabilidades de que se produzca unacatástrofe global de origen humano, singularmentetecnológica, sean escasas pero desde luego es posible y lopeor es que a medida que aumentamos el grado de complejidadlas probabilidades crecen. Estamos desarrollando a todavelocidad tecnologías para hacer nuestra vida(aparentemente?) más fácil. Con toda naturalidad pagamos unbillete de avión con una tarjeta (sistema pronto en desuso)que retira nuestro dinero de un banco situado a miles dekilómetros y éste circula virtualmente hasta la compañíaque se encuentra no se sabe dónde, lo que nos permitiráacceder al aparato que nos transportará. Todo ello sinintercambio físico. Ni el vendedor, al que ni veo, recibe

87 CASTI, John, O Colapso …, pag. 9.88 Otra visión de los riesgos globales ante los que nos enfrentamos, enla obra colectiva Global Catastrophic Risk, de BOSTROM, N. y CIRKOVIC, M.(orgs.), Oxford University Press, Oxford, 2008

46

el dinero ni yo el billete, todo son códigos.Paralelamente, no sólo la compañía, sino muchas otrasentidades y personas saben, o pueden saber, en ese mismomomento, que yo voy a viajar en tal fecha de A a B. Con laimagen que utiliza CASTI, el sistema es un castillo denaipes en el que una carta se apoya sobre otra y el colapsode una supone que el castillo se derrumbe. Mi compra sehace a través internet, que depende de los sistemas decomputación, que precisan de electricidad, que essuministrada por diversas fuentes de energía, que, a suvez, dependen de la electricidad, de los ordenadores y deinternet. El fallo en cualquier elemento del círculoderrumba el sistema.

En este trabajo no vamos a analizar los distintosescenarios a que refiere el citado autor, pues para suobjeto es suficiente destacar que los riesgos de colapsocivilizatorio producidos por el factor tecnológico son tan,o más, ciertos e inminentes que el mismo Cambio Climático.Alguno de ellos, por ejemplo, la extensión de una pandemiaglobal originada en un laboratorio, ya fue adelantada en1993 por mi maestro Ramón MARTÍN MATEO89 en un interesantelibro90. Nos detendremos, breve y exclusivamente, en unaposible caída global de internet.

En las conferencias en las que trato este punto, suelohacer una pregunta retórica –y provocadora- al auditorio:¿Qué piensan que pasaría si durante, pongamos uno o dosmeses, el planeta se quedara sin internet? Tras elcorrespondiente titubeo y algunas respuestas más o menosplausibles, respondo: “Que no volveríamos a tener internet… ni casi nada de lo que ahora nos parece obvio.” Un fallogeneralizado en internet no es en absoluto una hipótesisdescabellada y si tal fallo se prolongara unas pocassemanas las consecuencias serían catastróficas a nivel

89 Recientemente fallecido y a cuyo homenaje dedico este trabajo. 90 MARTÍN MATEO, Ramón, El hombre, una especie en peligro, EditorialCampomanes, Madrid, 1993.

47

planetario pues el umbral de continuidad, sin internet, denuestras organizaciones es muy bajo91. Aunque cuestecreerlo, nuestro modo de vida actual depende totalmente deuna tecnología con apenas unas décadas de vida. Bromeando,digo que el primer efecto sería que no podríamos enviar unwhatsapp a nuestr@s novi@s o espos@s diciéndoles que sehabía caído internet; pero lo cierto es que hoy, sininternet, no despegarían los aviones, se cortaría elsuministro de energía y agua, se vaciarían lossupermercados al romperse la cadena de transporte o dejaríade funcionar el teléfono. Pero quizá peor que todo eso yabsolutamente inmediato: no podríamos realizar ningunatransacción, salvo el trueque. ¿Cuánto dinero lleva en elbolsillo? Ese es del que puede disponer. Los cajerosautomáticos no funcionarían y si acudiera a una sucursalbancaria, aunque fuera la suya y el director lo conocierade toda la vida, no podría darle un céntimo pues no habríaforma de anotar la operación o de comprobar su saldo. Elcolapso financiero sería inmediato y con él la posibilidadde hacer cualquier tipo de operación. Los efectos a laspocas horas, especialmente en las grandes ciudades, seríancatastróficos. Sin agua, sin luz, sin dinero, sinsuministros … la violencia no tardaría en aparecer. En unprimer momento, quienes viven en el ámbito rural y tienesus propios suministros de agua y alimentos no percibiríangrandes cambios, pero a los pocos días recibirían la visitade las legiones de huidos de las ciudades en busca dealimentos, a cualquier precio. La catástrofe sería global.

91 En un artículo de Alan CANE, “Internet Crash, could it really happen?” publicadoel 16 de septiembre de 2009, en el Financial Times, se plantea cuál podríaser el umbral de continuidad de la actividad económica de una empresao de una nación sin Internet. Tres de cada cuatro pequeñas y medianasempresas inglesas consideran que apenas 24 horas.

48

¿Es posible este escenario? La respuesta es sí92. Comoapuntan los expertos, entre ellos CASTI93, los fallos más omenos generalizados en internet ya se han producido y losagujeros negros del sistema, aunque no se perciban “nosignifica que no estén ahí y que no continúen creciendo”94,hasta ahora se han ido tapando con parches pero el rápidocrecimiento en el uso de la red y los cambios en el modo enque se usa95 pueden abocar a su quiebra. Hay que tener encuenta que los humanos no somos los únicos que utilizamosinternet, de hecho se prevé que en breve nuestro tráficollegará a ser a ser minoritario. Desde hace años una partede las conexiones se producen entre máquinas sinintervención humana (12% en el lejano 2007) pero lainfinita ampliación de este tipo de conexiones que suponela llamada internet de las cosas96 introducirá un enorme plus decomplejidad al sistema.

Además, hasta ahora hemos apuntado hacia un posible colapsono inducido, pero cabe pensar, es más, hay que pensar, enataques voluntarios. No es únicamente una cuestión deseguridad en la red frente al ataque de un hacker solitario

92 El debate entre los que creen que internet puede colapsar y aquellosque piensan que se llegará a tiempo de reformularla antes de que elsistema entre en una fase crítica de complejidad es apasionante ypuede encontrarse, naturalmente, en internet. Especialmente elhardware, pero también el software que utilizamos cotidianamentepertenece a etapas que la rápida evolución del internet ha superadoampliamente y precisan ser renovados bajo nuevos conceptos ytecnologías antes de que sucumban ante la complejidad.93 CASTI, John O Colapso …, págs. 81 a 105.94 Id. pag. 105.95 Según el Informe de la multinacional Cisco Visual Networking Index GlobalForecast and Service Adoption 2013-2018, el tráfico por Internet semultiplicará casi por tres en los próximos cuatro años debido alcrecimiento de usuarios y dispositivos de Internet, a la mayorvelocidad de la banda ancha y al creciente consumo de vídeo de altadefinición. Cfr. en http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/ip-ngn-ip-next-generation-network/white_paper_c11-481360.html 96 Una asequible aproximación a lo que puede ser la “internet de lascosas” se puede encontrar en http://www.areatecnologia.com/nuevas-tecnologias/internet-de-las-cosas.html o algo más técnico enhttp://www.cisco.com/web/ES/campaigns/internet-de-las-cosas/index.html

49

o un grupo de ellos en busca de notoriedad u otros finesmás o menos ocultos, frente a los que todos los expertosafirman que es imposible garantizarla; es que internet esun escenario bélico. Las primeras escaramuzas de guerracibernética ya se han producido y, al parecer, soncotidianas por lo que hoy todos los países dedicanimportantes esfuerzos para reclutar y formar a una nuevageneración de soldados y unidades dedicados a la ciber-guerra, una guerra limpia, efectiva y … decisiva. Aunque notenga carácter oficial, bajo los auspicios de la OTAN (NATOen inglés) ya se ha publicado el primer Manual sobre elDerecho Internacional aplicable a la guerra cibernética enel que, entre otras cosas, se dice cuáles pueden serconsiderados como objetivos legítimos.97

4.4 Adaptarse a una tecno-sociedad evolutiva

Es evidente que nuestra sociedad es la que es y tiene lasexpectativas de evolución que tiene porque se desenvuelvegracias a las tecnologías que hoy están a su disposición.Pero, ¿alguien cree que nos vamos a quedar aquí? Es obvioque no, la condición humana es incompatible con elestancamiento, además, toda tecnología facilita laobtención de nuevos conocimientos y la irrupción de lasTICs ha producido una extraordinaria aceleración en laproducción de nuevos saberes y aplicaciones. En los últimospocos años, vivimos una eclosión en los conocimientostecnológicos desconocida y, por tanto, inquietante. Sabemosque cada salto tecnológico, desde la rueda a internet, hatransformado la sociedad y la ha hecho a su medida, pero¿Cuál será el próximo salto tecnológico? ¿Y cómo será lasociedad resultante?

97 SCHMITT, Michael N. (Ed.) Tallin Manual on the International Law applicable toCyber Walfare, Cambridge University Press, New York, 2013, disponible enhttp://issuu.com/nato_ccd_coe/ docs/tallinnmanual?e=5903855/1802381

50

Anualmente, la MIT Technology Review del Massachusetts Institute ofTechnology, publica su Informe TR10 (breakthrough technologies)en el que identifica las 10 tecnologías que creenrepresentan los mayores avances de los meses anteriores, delas que cabe esperar un gran impacto en el futuro sobre elcomercio, la medicina y la sociedad. Independientemente desu dispar repercusión, los listados sirven para ver por quécaminos está evolucionando, a toda velocidad, latecnología. A título de ejemplo, veamos las seleccionadasen los dos últimos años:

-201498

Drones Agricultores (Agricultural Drones)99

Smartphones Ultraprivados (Ultraprivate Smartphones)100

Atlas del Cerebro (Brain Mapping)101

Chips Neuromórficos (Neuromorphic Chips)102

Edición Genómica (Genome Editing)103

98 Disponible enhttp://www.technologyreview.com/lists/technologies/2014/ 99 Aviones no tripulados fáciles de utilizar que permiten hacer unseguimiento de las cosechas para mejorar el consumo de agua y lagestión de las plagas.100 Los problemas de privacidad están provocando un auge de laspropuestas de encriptación de llamadas telefónicas. La clave serácolocar en el mercado de consumo móviles que transmitan la mínimainformación personal a anunciantes y gobiernos.101 Los científicos están alcanzando niveles de detalle en el mapa en 3Ddel cerebro de 20 micrómetros de resolución. El Proyecto Europeo delCerebro Humano ha conseguido superar en 50 veces la precisiónanterior, lo que abre la puerta a que los científicos puedan ver lacolocación de células y fibras nerviosas de tejido cerebral intacto.102 Se trata de microprocesadores inspirados en cerebros biológicos,capaces de procesar datos sensoriales como imágenes y sonidos y deresponder a esos estímulos de un modo no programado específicamente. 103 Se trata de una nueva herramienta de edición del genoma, CRISPR, queya ha sido usada por China para crear monos transgénicos. Permitealterar el ADN en puntos precisos de un cromosoma. Esta práctica abreuna puerta al estudio de enfermedades humanas complejas pero también aexperimentos altamente dudosos desde un punto de vista ético.

51

Impresión 3-D a Microescala (Microscale 3-D Printing)104

Colaboración entre Móviles (Mobile Collaboration)105

Nuevas Gafas de Realidad Virtual (Oculus Rift)106

Robóts Ágiles (Agile Robots)107

Energia Elólica y Solar Inteligente (Smart Wind and SolarPower)108

-2015109

Magic Leap110

Nano Arquitectura (Nano-Architecture)111 104 Las posibilidades en este campo son infinitas, pero se trabaja ya entejidos biológicos elaborados con “tintas” de distintos materiales,desde células vivas hasta semiconductores.105 El objetivo es dotar a smartphones y tabletas de un software útilpara realizar tareas en equipo. Por ejemplo, servicios para podereditar documentos en conversación con otros usuarios, sin necesidad derecurrir al correo electrónico. 106 Los expertos del MIT están convencidos de que ha llegado el momentode que las tecnologías de realidad virtual mejorada se generalicen,porque el hardware ya es lo suficientemente barato. Lo previsible esque la gran eclosión se produzca en el mundo de los videojuegos acorto plazo, pero se trabaja en aplicaciones para arquitectura, diseñoasistido por ordenador, respuesta a emergencias y terapias.107 Son una nueva generación de robots dotados de “piernas” para quepuedan caminar por terreno irregular o inestable donde la rueda no eseficaz.108 Utilizando el “big data” y la inteligencia artificial se estáconsiguiendo obtener predicciones meteorológicas cada vez más exactas,lo que mejora la eficiencia de los parques de aerogeneradores y de lasplantas solares, que utilizan energías limpias. En algún caso estásiendo posible ya asegurarse de que la oferta de energía eólicacoincide con la demanda.109 Disponible enhttp://www.technologyreview.com/lists/technologies/2015/ 110 La propuesta de esta startup consiste en hacer reales los objetosvirtuales. Con la tecnología empleada para este proyecto se abrennuevas oportunidades para las industrias del cine, videojuegos, viajesy telecomunicaciones.111 La construcción a nivel nano de estructuras de base arquitectónicalo que ofrece un gran potencial. El comportamiento a nivel “nano”,distinto del que ofrece en escalas más grandes cuestiona la leyes de

52

Comunicación entre coches (Car-to-Car Communication)112

Proyecto Loon (Project Loon)113

Biópsia de sangre (Liquid Biopsy)114

Desalinización a gran escala (Megascale Desalination)115

Pagos a través del móvil (Apple Pay)116

Células Cerebrales (Brain Organoids)117

Fotosíntesis reforzada (Supercharged Photosynthesis)118

Internet del AND (Internet of DNA)119

Los listados del MIT analizan progresos tecnológicos enavanzado estado de maduración, ya implementados o próximosa serlo. Todos ellos están llamados a producir cambios enla física.112 A través de una conexión Wireless los automóviles se comunican entresí. El principal objetivo es evitar colisiones entre coches parareducir al máximo las víctimas por accidentes de carretera.113 Se trata de ofrecer internet accesible en cualquier lugar delPlaneta a través de globos de helio. Varios proyectos han perseguidoeste objetivo que estaba fijado para 2020, sin embargo parece queestará disponible en apenas 2 años. El acceso, global y gratuito, ainternet será una oportunidad extraordinaria para el acceso universala la educación, la información y la cultura.114 Detecta cáncer a través de rápidos tests de ADN con muestras desangre. Podría reducir enormemente las muertes por cáncer a nivelmundial.115 La desalinización de agua de mar hace años que está en operaciónpero a unos costes, especialmente energéticos, muy elevados. Se haconseguido a pequeña escala ofrecer a las regiones afectadas por elproblema del agua suministro a bajo coste aplicando una tecnología conalta eficiencia energética.116 Una combinación de tecnologías permite de manera rápida y seguracomprar con el móvil poniendo en peligro la supremacía de la tarjetacomo medio de pago.117 Nuevo método de crecimiento de células del cerebro con el que sepodrían descubrir las incógnitas de la demencia, enfermedades mentalesy trastornos neurológicos.118 A través de biotecnología genética avanzada se pretende forzar lafunción de fotosíntesis de las plantas para conseguir que sedesarrollen más rápidamente. Se está experimentando con el arroz.119 El objetivo es establecer una comunicación eficaz entre lasdistintas bases de ADN. Una red mundial de millones de genomas unidospodría significar el siguiente gran avance de la medicina.

53

nuestra vida cotidiana, pero en las sucesivas relacionesgran parte de estos progresos no suponen más que avances,importantes avances, pero únicamente avances, detecnologías ya conocidas. No constituyen un “saltotecnológico” que cambie radicalmente la sociedad, como haocurrido históricamente con otros “saltos”. No sontecnologías socialmente disruptivas.120 Lo sería, por ejemplo, lateletransportación de cuerpos complejos.121 Tal vez, lossaberes que definitivamente nos conducirán a una sociedadradicalmente nueva son los que tienen que ver con lasneurociencias, con el conocimiento e intervención en elcerebro humano. La carrera en este campo es frenética, así,la iniciativa del Presidente Obama, presentada en Abril de2012, de poner en marcha el Brain Research through AdvancingInnovative Neurotechnologies (BRAIN)122 ha sido respondida por elproyecto europeo Human Brain Project (HBP)123 con 114 socios de24 países implicados. Otras potencias, como China o India,también están trabajando intensamente en este campo. No esfácil prever donde podría llegar el hombre si dispusiera deun cerebro al 100% de sus potencialidades, o, aún más, silo combinara con tecnologías interactivas. Quizá deberemosdar la razón a NIETZSCHE cuando hace decir a Zaratustra queel hombre no es fin, sino puente: “El hombre es una cuerdatendida entre el animal y el superhombre – una cuerda sobreun abismo”120 Utilizo aquí el término disruptivo atendiendo a la potencialidad decambiar las bases de nuestra sociedad. Esto es, en un sentido distintoa como BOWER, Joseph L. y CHRISTENSEN, Clayton M. consagraron eltérmino “tecnologías disruptivas” como aquellas que, desde el punto devista económico, causan una ruptura radical en el mercado mediante unmodelo de innovación donde no hay competencia. En "Disruptive Technologies:Catching the Wave" en Harvard Business Review, Enero-Febrero, 1995121 La teletransportación cuántica, a nivel de átomos, ya se haconseguido por parte de varios equipos científicos desde el pioneroensayo de 1993, véase en http://researcher.watson.ibm.com/researcher/view_group.php?id=2862 122 Su web: http://braininitiative.nih.gov/ Recientemente ha publicadoun interesante documento de 142 páginas identificando sus principaleslíneas de acción, el Brain 2025. A Scientific Vision disponible enhttp://braininitiative.nih.gov/2025/BRAIN2025.pdf 123 Ver en https://www.humanbrainproject.eu/

54

En todo caso, a la espera del superhombre y aparezcan o notecnologías socialmente disruptivas, lo que es evidente esque la eclosión de la tecnología propia de este tiempo estámodificando aceleradamente nuestros patrones sociales y queesto tendrá consecuencias directas sobre los propiosfundamentos de la sociedad como, por poner un únicoejemplo, la justificación y procedimientos para alcanzaruna gobernanza global basada en el principio democrático.Una nueva sociedad está emergiendo y poco se sabe sobrecuáles serán sus perfiles salvo, eso sí, que será global yestará en permanente evolución al dictado de los progresoscientíficos. Nuestro deber intelectual es intentaradelantarnos a los distintos escenarios que esta sociedaden permanente transformación irá ofreciendo para que elDerecho no sea una herramienta oxidada en el momento en quetenga que hacer frente a conflictos desconocidos. Elderecho debe mirar hacia adelante sin la posibilidad debasar sus prescripciones en experiencias pasadas. Existennotables esfuerzos prospectivos que intentan adelantar cómoserá el mundo en las próximas décadas124, pero poco, muypoco, se habla en medios jurídicos, tan proclives alinmovilismo. Sin embargo, el objetivo de la sostenibilidad,el derecho al futuro, precisará de un nuevo derecho, elDerecho del futuro, para cuya construcción serán necesariosjuristas críticos, valientes y creativos. Este es eldesafío.

124 Como los informes Global Trends que publica cada cuatro años el NationalIntelligence Council de Estados Unidos (el último es Global Trends 2030“Alternative Worlds”, de 2012 y se está trabajando en el Global Trends 2035 apresentar en 2016)