Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano

23
Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano Ecuador consta entre los 15 países con mayor tendencia a iniciar nuevos negocios. Las fortalezas de sus emprendedores son la juventud y la capacidad de detectar oportunidades del mercado; sus debilidades, la falta de capital y la poca capacitación. 'Quiero ser mi propio jefe', 'necesito ganar más', 'se me ocurrió una idea genial'... son algunas de las razones por las que los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio. Estas motivaciones han resultado lo sufi cientemente poderosas como para que el Ecuador sea considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés). Esta investigación del 2009, basada en 180.000 encuestas aplicadas en 54 países, sitúa al país en la posición número 12 a escala global. Según el estudio, el índice de Actividad Emprendedora Temprana, conocido como TEA, es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que siete de cada 10 ecuatorianos adultos están en proceso de iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa (de no más de 42 meses). Pese al dinamismo que evidencian los números, este índice -considerado el eje del GEMha registrado un importante descenso respecto del 2004, la primera vez que se aplicó el estudio localmente, cuando el TEA fue del 27,2%, y ubicó al Ecuador en el tercer lugar del ranking mundial. Este retroceso no necesariamente es una mala noticia, sino el resultado de cambios que vale la pena analizar en sus respectivos contextos. En el concierto internacional, por ejemplo, el GEM demostró la tendencia mundial a la desaceleración por efecto de la crisis fi nanciera desatada en 2008. De ahí que dos tercios del universo de países encuestados registraron descensos en sus índices ante el creciente pesimismo de hallar nuevas oportunidades por parte de los potenciales emprendedores.

Transcript of Los tres desafíos del emprendedor ecuatoriano

 Los tres desafíos del emprendedor ecuatorianoEcuador consta entre los 15 países con mayor tendencia a iniciar nuevos negocios. Las fortalezas de sus emprendedores son la juventud y la capacidad de detectar oportunidades del mercado; sus debilidades, la falta de capital y la poca capacitación.

'Quiero ser mi propio jefe', 'necesito ganar más', 'se me ocurrió una idea genial'... son algunas de las razones por las que los ecuatorianos deciden arrancar un negocio propio. Estas motivaciones han resultado lo sufi cientemente poderosas como para que el Ecuador sea considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés). Esta investigación del 2009, basada en 180.000 encuestas aplicadas en 54 países, sitúa al país en la posición número 12 a escala global.

Según el estudio, el índice de Actividad Emprendedora Temprana, conocido como TEA, es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que siete de cada 10 ecuatorianos adultos están en proceso de iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa (de no más de 42 meses). Pese al dinamismo que evidencian los números, este índice -considerado el eje del GEMha registrado un importante descenso respecto del 2004, la primera vez que se aplicó el estudio localmente, cuando el TEA fue del 27,2%, y ubicó al Ecuador en el tercer lugardel ranking mundial.

Este retroceso no necesariamente es una mala noticia, sino el resultado de cambios que vale la pena analizar en sus respectivos contextos. En el concierto internacional, por ejemplo, el GEM demostró la tendencia mundial a la desaceleración por efecto de la crisis fi nanciera desatada en 2008. De ahíque dos tercios del universo de países encuestados registraron descensos en sus índices ante el creciente pesimismo de hallar nuevas oportunidades por parte de los potenciales emprendedores.

 

Una arista interesante en el análisis del emprendimiento son las motivaciones.La investigación demuestra que los emprendedores ecuatorianos que buscan una oportunidad de mercado doblan a aquellos que emprenden por necesidad; de este segmento, más de la mitad busca mayor independencia y el incremento de ingresos. Además, buena parte de estos nuevos negocios nacen en el sector de servicios al consumidor y se enfocan principalmente en el mercado doméstico.

Más de la mitad de los emprendedores ecuatorianos están entre los 25 y 44 añosde edad y la incorporación de mujeres a este segmento es cada vez más signifi cativa. La diferencia radica en que los hombres emprenden primordialmente por oportunidad, mientras que las mujeres son más sensibles a la necesidad. Esta motivación usualmente es más determinante en segmentos que no han tenido la oportunidad de acceder a educación formal o que han completado un nivel medio.

Uno de los principales obstáculos que señalan los emprendedores ecuatorianos es la difi cultad de acceso a fuentes de fi nanciamiento. Por ello, un 84% de ellos inician sus negocios con capitales inferiores a los US$ 10.000, en gran medida provistos por familiares, amigos y conocidos. Uno de los efectos directos de esta limitación de recursos es que la mayoría de emprendimientos nace y depende en sus primeros años de tecnología antigua.

Otra de las particularidades del GEM es que intenta descubrir las relaciones relevantes entre el emprendimiento y el desarrollo de las economías locales. Con este propósito, un indicador clave es el número de empleos generados por estos nuevos emprendimientos y sus expectativas de expansión en el corto plazo. En el caso del Ecuador, esta información es preocupante, pues más del 90% de los emprendimientos genera solamente entre una y 5 plazas de empleo y sus previsiones para los cinco años siguientes se mantienen en los mismos niveles. En consecuencia, el impacto del emprendimiento en el desarrollo económico local es, de momento, muy bajo.

Un Ecuador emprendedor en el concierto internacionalEl GEM divide a los países en tres grupos, según sus etapas de desarrollo, en:1. Economías basadas en factores productivos, 2. Economías basadas en efi ciencia y 3. Economías basadas en innovación. Ecuador pertenece al segundo grupo junto a otros 21 países, entro los cuales constan varios latinoamericanos como Brasil, Chile Colombia, Perú, Argentina, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Ecuador registra casi cuatro puntos porcentuales arriba del promedio del índice de Actividad Emprendedora Temprana(TEA) en este segmento, que es de 11,2%.

El emprendimiento puede ser un motor de la economía, pero su impacto aún es incipiente.

En este bloque, también figura China, uno de los países de mayor crecimiento económico constante en los últimos 10 años. Su TEA, es decir, el porcentaje deadultos en proceso de iniciar un negocio o que están gestionando una nueva empresa es de 18,8%, cerca de siete puntos porcentuales por sobre la media delgrupo y tres más arriba de Ecuador. Mientras tanto, la economía más poderosa del mundo, Estados Unidos, perteneciente al grupo de economías basadas en la innovación, cuenta con un TEA del 8%, casi la mitad del de Ecuador y muy por debajo de China.

Estos datos son muy decidores, pues permiten concluir que la actividad emprendedora de un país no está necesariamente atada al tamaño de su economía,sino que depende de otros factores que van desde lo macro, como las políticas de Gobierno, hasta lo micro como las opciones de capacitación para el emprendedor. De ahí que la relación entre actividad emprendedora y nivel de desarrollo de la economía es inversamente proporcional.

Los resultados lo confi rman: mientras Uganda, uno de los países más pobres del mundo, ocupa el primer lugar en actividad emprendedora con un TEA del 33,6% , Japón, una de las naciones más industrializadas, registra el índice más bajo con un 3,2%. El perfi l del emprendedor, en consecuencia, también varía en función del entorno.

Elevar el nivel de impacto de los emprendimientos es el gran reto que todos tenemos que afrontar

A medida en que una economía está más anclada a la innovación, el emprendedor tiene un nivel de instrucción más alto y su motivación principal tiende a ser la detección de o p o r - tunidades de mercado. Estas condiciones por lo general aportan a que el porcentaje de emprendimientos que salen del mercado sean más bajos respecto de aquellos iniciados solo por necesidad.

La explicación es simple: a mayor protección al empleo, mayor estabilidad y mayor seguridad política y jurídica, menor es la tendencia a arriesgar. Por ello, en las economías más desarrolladas la intencionalidad de emprender tiende a disminuir.

Además, en esas sociedades el estatus social de un emprendedor no siempre es altamente positivo y la atención de la prensa a estos temas es menor.

El entorno infl uye de manera determinante en las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores. Por ello, los tres actores claves llamados a garantizar el desarrollo de un clima propicio para el emprendimiento son: Estado, empresa privada y academia. Cada uno juega un rol determinante y debe asumir sus propios desafíos.

El Estado, en primer lugar, está llamado a generar confi anza a través de un marco de estabilidad que invite a la inversión, facilite la investigación y latransferencia de tecnología y la generación de espacios seguros en que los emprendedores puedan hallar capitales semilla e inversionistas ángeles.

La iniciativa Emprende Ecuador, del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, va por ese camino de apoyo, orientación yguía.

La empresa privada puede aportar con su experiencia y capital a estos programas de fomento al emprendimiento.

Mientras tanto la academia está llamada a incentivar el espíritu emprendedor desde las aulas, con capacitación técnica a través de los programas de estudio, pero también con una asesoría califi cada a los jóvenes emprendedoresa través de incubadoras y potenciadoras de negocios que los orienten en la búsqueda de proyectos sostenibles en sintonía con la economía.

Elevar el nivel de impacto de los emprendimientos en Ecuador es el gran reto que todos los que componemos la sociedad tenemos que afrontar, porque todos podemos aportar con excelentes iniciativas e ideas, muchos lograrán ponerlas en práctica, pero solo unos pocos las mantienen en el tiempo.

Dr. Gabriel Rovayo Vera

http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-desafios-del-emprendedor-ecuatoriano

Ecuador: Continúa en alza la actividad emprendedora Ecuador sigue siendo el país más emprendedor de América Latina, de acuerdo a las cifras del Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013. Sin embargo, esta aparente buena noticia contrasta con el hecho del incremento de emprendimiento por necesidad, es decir por falta de otras opciones de ingreso.

En el 2013 Ecuador obtuvo un Índice de Actividad Emprendedora Temprana(TEA) de 36%, continuando el incremento sostenido que se ha venido experimentando en los últimos 3 años, siendo en el 2012, el 26.6%, el 2010 de 21.3% y en el 2009, de 15.8%. Es decir que en el año 2013, aproximadamente 1 de cada 3 adultos había iniciado los trámites para establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42meses.

Esta es la TEA más alta en los países de América Latina, seguida de las de Chile (24.3%) y Colombia (23.7%).

El porcentaje de personas que poseía un negocio ya establecido (más de42 meses) se situó en el 18%. Los nuevos negocios pertenecían en su

mayoría a los sectores del servicio al consumidor (68.4%) y estaban enfocados principalmente al mercado doméstico.

Las personas que inician negocios en respuesta a la falta de otras opciones para obtener ingresos se consideran emprendedores por necesidad, mientras quienes comienzan un negocio con la intención de explotar una oportunidad se identifican como emprendedores por oportunidad.

El 22.7% de los adultos afirmaron haber emprendido aprovechando una oportunidad, mientras 12.1% lo hicieron por necesidad.

Cabe resaltar que Ecuador en el 2013 pasó a tener la tasa de emprendimientos por necesidad más alta de la región, seguido de Perú (5.25%) y Brasil (4.95%). Los otros países en general han ido incrementando los emprendimientos motivados por la oportunidad de mejora y reduciendo los motivados por la necesidad, lo que no ha ocurrido en el país.

El 27.6% de los emprendedores había completado su educación secundaria, mientras un 37.3% solamente la primaria; un 13.6% de los emprendedores fueron profesionales. El 74.7% de los emprendedores tenía menos de 44 años, el 55.7% era auto-empleado.

El 15.4% de los emprendedores nacientes tienen ingresos anuales mayores a 9.600 USD, equivalentes a un ingreso de 800 USD mensuales.

A diferencia del año pasado donde las mujeres invirtieron en mayor porcentaje. Este año sucede lo contrario. Los hombres que emprendieronfueron el 53.7% y las mujeres llegaron al 46.3%.

Ecuador en comparación a los países de América Latina muestra también la proporción más alta de emprendedores con educación secundaria. (38.4%).

Según la encuesta realizada a 36 expertos del país, califican favorable la infraestructura física que facilita la actividad empresarial. Los expertos creen que las empresas son reticentes a experimentar con nuevas tecnologías y tampoco se inclinan a adquirir productos de nuevas empresas innovadoras.

Además, mencionaron que la Ley de Control del Poder del Mercado y la sustitución de importaciones, como políticas, apoyarían el emprendimiento. No obstante, su impacto tomará algunos años en hacerse

evidente. Mencionan la poca continuidad de las políticas del Gobierno dirigidas a los emprendedores.

Por otro lado, en Apoyo Financiero, la falta de crédito dedicado, capital de riesgo, redes de inversores ángeles y la ausencia de productos bursátiles, son las principales debilidades asociadas a estesector.

La ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL es la encargada de presentar en Ecuador los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2013. Los autores de este trabajo de investigación en emprendimiento son: Virginia Lasio, directora de ESPAE y quien preside el GEM Ecuador, Guido Caicedo, Xavier Ordeñana profesores de ESPAE y Ramón Villa. También colaboraron Andrea Samaniego y Edgar Izquierdo.

http://www.espae.espol.edu.ec/gem2013

Ecuador lidera el emprendimiento en AméricaLatina con el 26,6%Publicado el 10/Abril/2013 | 00:06

Las mujeres son las más arriesgadas

Un estudio efectuado entre 2 000 ecuatorianos revela que el país esuno de los que más ha formalizado negocios nuevos en Latinoamérica yel Caribe

La falta de opciones para obtener ingresos y la oportunidad de independizarse son los factores que han convertido a Ecuador en uno de los países con mayor índice de crecimiento en emprendimientos de la región.

Esto, según un análisis sobre la actividad emprendedora, en 12 países de América Latina de la consultora Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 

Ecuador alcanzó un porcentaje de 26,6%, superior a Chile, que obtuvo un 23%, y Colombia y Perú, con 20%.

Guido Caicedo, investigador de la Espae Graduate School of Management, sostiene que las condiciones del entorno en Ecuador han sido favorables, y mucho de ello ha tenido que ver con los incentivos. Un ejemplo son los Créditos de Desarrollo Humano, entregados por el Gobierno. 

Fueron encuestados 2 000 ecuatorianos de entre 18 y 64 años y se estableció que hoy, uno de cada cuatro han iniciado un negocio o tienen uno.

La inversión en los negocios arranca en los $200, tomando en cuenta los comerciantes informales y formales. 

El índice de crecimiento se vio motivado, especialmente, por la necesidad. El 17% de los adultos encuestados aprovechó una oportunidad para emprender, mientras, el 9,5% lohizo por la carencia de ingresos. Asimismo, el 25,3% de los emprendedores por oportunidad lo hizo para elevar sus ingresos y un 22% para independizarse. 

"Hoy, por cada emprendedor por necesidad hay dos que lo hacen por oportunidad", dijo el investigador de la Espae.

Natasha Tumbaco es una de las ecuatorianas que lo hizo por necesidad. Su gusto, pero sobre todo su habilidad con las manos, el crochet y la lana contribuyeron para que emprendiera un negocio familiar desde su propia casa. 

Confecciona prendas de lana, junto a sus dos hermanas. Las vende desde $2 a $25, y lo hace, participando en ferias artesanales. "Intenté buscar empleo, pero no encontré nada".

Por eso inició su negocio propio hace un año y medio. No le va mal. 

Como ella, confirmó Caicedo, hay más mujeres que emprenden negocios por necesidad, apoyadas por los créditos del Bono de Desarrollo Humano (BDH).

El involucramiento de los hombres en la actividad emprendedora temprana fue inferior al de las mujeres. Obtuvo un 46%, contra el 56% femenino. En cuestión de formación académica, el 42,4% ha terminado la primaria completa; el 43%, la secundaria; un 6% haculminado la universidad; y un 0,6% ha obtenido un posgrado.

Según el reporte Haciendo Negocios del Banco Mundial, en 2005, apenas 40 países permitían crear una empresa en menos de 20 días, en 2012 ese número aumentó a 105 países. En el caso de Ecuador, el reporte señala que a un emprendedor ecuatoriano le toma 56 días, 13 pasos y le cuesta el 29,9% del ingreso per cápita formalizar su empresa.

El 60% de los cuatro millones de empredimientos existentes en el país se originó para el servicio de compra y venta, alimentos, peluquerías, entre las principales actividades. Lo demás está destinado a la transformación de la industria, a la extracción, que comprende la actividad minera y agrícola, y al servicio de empresas. En este último grupo estarían Mario Crespo, Walter Morán y Christopher Rose, quienes con una inversión de $40 mil, iniciaron Target Sof.

Los tres unieron su pasión por la tecnología y conocimientos en ciencias de computación, electrónica y telecomunicación y emprendieron su negocio de programas. 

El reto comenzó en la universidad. Allí vieron la oportunidad y hoy quieren calar en el mercado interno, para luego internacionalizarse. Hasta ahora cuentan con cinco clientes empresariales y cinco médicos, a quienes han provisto de un programa para quelleven las historias clínicas de sus pacientes. 

"En este año ya contamos con una facturación de $30 mil", precisó Mario Crespo.

La idea es masificar sus productos emprendedores para ganar más espacio en el mercado.(NMCH)

Mapeo

El estudio sostiene que el 73% de los emprendedores tiene menos de 44 años. 

Antes de emprender, el 59,7% era autoempleado y solamente el 24,9% contaba con ingresos familiares anuales sobre los $7 200.

La mayoría de emprendimientos tienen ingresos de hasta $1 500 por mes. Muchos de estosse dedican al comercio de alimentos.

Ecuador, en comparación con los países de América Latina, muestra también la proporción más alta de emprendedores con educación secundaria. 

Ecuador, con un 54,3%, es el segundo país con el porcentaje más elevado de personas que esperan iniciar un negocio en los próximos tres años. Primero está Colombia, con un 56,9%.

El emprendedor ecuatoriano también resulta ser el más optimista. Comparte este grupo con Perú y Colombia.

Los indicadores de la calidad de empleo de los ecuatorianos han venido mejorando desde2007.

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-lidera-el-emprendimiento-en-america-latina-con-el-26-6-578382.html

Retos para emprender: recursos, formación y mercadoEmprendimiento es una palabra que cada día toma más fuerza en el país. Esto ocurre en la academia, pero -sobre todo- en la

práctica, se confirma con cifras y estudios que abordan el tema. Uno de los indicadores de esta actividad es el índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA, por sus siglas en inglés). En el Ecuador, en el 2009 la TEA fue de 15,8% y para el año siguiente creció más de cuatro puntos, para ubicarse en 21,30%. Esto significa que aproximadamente uno de cada cinco adultos ecuatorianos estaba planeando, en el 2010, crear un nuevo negocio. Así lo indica el estudio Global Entrepreneurship Monitor(GEM) Ecuador 2010, realizado por la Espae Graduate School of Management y que mide el nivel de emprendimiento en el país. El tema se lo empezó a abordar formalmente en las universidades hacepor lo menos cinco años. ¿Entonces, el emprendimiento es una modao un negocio? Los analistas consultados coinciden en que no es una moda. Para Guido Caicedo, investigador de la Espae Graduate School of Management, se trata de una forma de vida. "Emprender significa perseguir obsesivamente una oportunidad de agregar valor a los demás y lograr satisfacción personal. Una de las formas de emprender es a través de un negocio, pero también hay emprendimientos social, deportivo, cultural, cívico, entre otros". Caicedo agrega que la actividad ha existido siempre y ha sido fundamental en la historia de la humanidad. Pero ahora tienemás presencia en los medios, en la educación y en los programas de Gobierno. "Como todo lo que se populariza, también existe gente que lo desvirtúa, lo distorsiona o se aprovecha de él". En el tema también cabe un análisis de épocas. Hasta la década de los noventa, los empleados apuntaban a trabajar en una empresa durante 40 ó 50 años, explica el consultor empresarial, Jaime Navarro. "Pero las crisis, mundiales y locales, han impulsado unadinámica laboral distinta, donde se trabaja para obtener experiencia. Así los ecuatorianos buscan un empleo para aprender y crecer, pero también apuntan a un emprendimiento para lograr suseguridad financiera". Otra opinión es la de Sergio Ochoa, director de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica, ConQuito. Él tampoco cree que sea una moda y lo califica como unanecesidad para complementar las cadenas productivas de una ciudado de un país. Ochoa habla de dos tipos de emprendimiento: los

dinámicos y los sociales. Los primeros incorporan tecnología, tienen altos índices de inversión y generan empleo de forma directa. "Son empresas que nacen con el surgimiento de nuevos sectores como el software, por ejemplo". En los emprendimientos sociales, en cambio, participa la mayor parte de la población. "Son negocios que una persona monta para trabajar en ellos a diferencia de los dinámicos en los que el emprendedor tiene la idea, pero no necesariamente trabaja en la iniciativa". La actividad también se destaca por ser generadora de empleo. ConQuito, por ejemplo, ha asesorado desde hace seis años a unas 350 ideas consideradas dinámicas. En estas hay un promedio de cinco empleos directos y 10 indirectos. No obstante, el estudio del GEM señala que en el 2010 al igual que en el 2009, el 54% de los emprendedores no había creado ningún empleo, y el 44% generó entre uno y cinco puestos de trabajo. En cuanto a quienes son emprendedores, los analistas trazan un perfil con varias características. Un estudio efectuado en el 2011 por la incubadora Innpulsar y la Universidad de Cuenca, entre 220 empresas de la capital azuaya, los hombres son mayoría (78%) y suedad promedio es de 35 años. Esto difiere del estudio del GEM 2010 que dice que el 54,6% corresponde a hombres y el 45,4% a mujeres. La investigación también arrojó como resultados que la mayor parte de los emprendedores tenía educación secundaria, perosolo un 11% poseía título universitario o de posgrado. Y el 27% había recibido capacitación para iniciar un negocio. Mas datos: el 75% de los emprendedores tenía menos de 45 años, el 58% era autoempleado y un 28% tenía ingresos familiares anuales de más deUSD 7 200. Felipe Rendón, director de Emprendimiento y Negocio dela Universidad de Especialidades Espíritu Santo, diferencia dos grupos: los que emprenden por necesidad y los que lo hacen por oportunidad. En el primer grupo están los arriesgados, no analíticos, con mínima formación o preparación en el tema y quienes no analizan el mercado. "A pesar de todo esto emprenden yen el mayor de los casos prosperan con innovación y creatividad".En cambio los que miran una oportunidad son metódicos, analíticos, elaboran estudios de mercados, analizan

comportamientos, tendencias, utilizan estrategias de negocios... "Desarrollan una idea sostenible en el largo plazo, pero no se arriesgan al 100%". Un dato extra al respecto: en el país de cada10 emprendedores 7 son por oportunidad y 3 por necesidad.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/informe-semanal/Retos-emprender-recursos-formacion-mercado_0_691730829.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y hagaun enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec

Ecuador lidera la tasa de emprendimiento por necesidad en la regiónEcuador continúa como el país más emprendedor de América Latina. Así lo señala el estudio Global Entrepreneurship Monitor GEM Ecuador 2013, presentado la semana pasada en Quito y Guayaquil, yconocido por ser uno de los termómetros del emprendimiento. El índice de actividad emprendedora temprana o TEA se ubicó en el 2013 en el 36%. Esto significa que el año pasado "aproximadamente1 de cada 3 adultos ecuatorianos había iniciado los trámites paraestablecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y medio", según el estudio. El dato del GEM 2013, además, confirma que existe un crecimiento sostenido de la actividad emprendedora temprana. Esto porque en el 2009, el índice fue de 15,8% y en el 2012 llegó a 26,6%. No obstante, existe un dato que inquieta: el incremento del emprendimiento pornecesidad; es decir, por falta de otras opciones de ingreso. Según el estudio, el 22,7% de los adultos afirmó haber emprendidoaprovechando una oportunidad en el mercado, mientras que el 12,1%lo hizo por necesidad. Con esas cifras, Ecuador pasó a tener la tasa de emprendimientos por necesidad más alta de la región, seguido de Perú (5,25%) y Brasil (4,95%). Según analistas consultados, el emprendimiento por necesidad está vinculado con

los índices de desempleo (5,58% hasta marzo) y subempleo (44,25% hasta marzo). Más allá de las cifras, que pueden resultar distantes y frías, el ecuatoriano que emprende está consciente delas dificultades que existen para montar y sostener un negocio. Vicente Ríos es el fundador y gerente de Madel, una empresa que elabora pisos, puertas y molduras de madera desde 1984. "Soy un emprendedor, llevo 30 años de trabajo y sé que existen retos que hay que superar en el camino". ¿Cuáles han sido esos obstáculos? Ríos señala la falta de capital, en principio. Luego, está el flujo de caja, mantener bajos niveles de endeudamiento, la competencia desleal y ser competitivos. "Pese a todos esos inconvenientes -dice Ríos- en Madel vamos a realizar una inversión de USD 100 000 en nueva tecnología para mejorar la línea de producción". Los inconvenientes que cita Ríos se repitenal escuchar a otros emprendedores. Incluso hay quienes comparan al emprendimiento con un partido de fútbol. "Ser emprendedor en el país es como jugar de visitante, con el público en contra, conla hinchada en contra y en una cancha en muy mal estado", es la frase utilizada por un empresario local para referirse al ambiente de negocios. El estudio sobre emprendimiento, elaborado en Ecuador por la Espae Graduate School of Management de la Espol, coincide con lo dicho y señala que el emprendedor enfrentaescaso apoyo financiero. Tampoco se encuentra capital de riesgo, redes de inversores ángeles y productos bursátiles. La investigación también sostiene que las empresas son reticentes a experimentar con nuevas tecnologías y tampoco se inclinan a adquirir productos de nuevas empresas innovadoras.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/informe-semanal/emprendimiento-ecuador-desempleo-america_latina_0_1141085885.html. Si estápensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y hagaun enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec

Ecuador es el país con más emprendimientos en América LatinaSegún los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), uno de cada 4 adultos había iniciado trámites para establecer un negocio o poseíauno cuya antiguedad no superaba los 42 meses

Redacción Economía

06-4-13-reporte

Ángela Jiménez, madre soltera con seis hijos, mantenía su hogar lavando ropa ajena y haciendo labores de limpieza en casas vecinas. Jiménez, oriunda del cantón Durán, provincia del Guayas, desde hace dos años pudo sacar adelante a su numerosa familia a través del Crédito de Desarrollo Humano (CDH).

“El programa Hilando el Desarrollo nos permitió levantarnos a los queestábamos caídos. Los créditos de desarrollo humano nos permitieron formar uncompleto taller de confección que no solo nos sirve para elaborar uniformessino hacer trabajos a personas particulares, que nos dejan buenos réditos”,manifestó emocionada Jiménez.

La microempresaria, como beneficiaria del Bono de Desarrollo Humano (BDH),accedió a un crédito de 800 dólares a dos años plazo, el cual le serádescontado del rubro que recibe mensualmente de este subsidio estatal. Ellaforma parte de los más de 4 millones de ecuatorianos que desarrollan unaactividad emprendedora en el país.

Ecuador obtuvo el año pasado un índice de Actividad Emprendedora Temprana(TEA) de 26,6%, continuando el crecimiento sostenido que ha venido teniendodesde 2009, según los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM)2012, que fue presentado la noche del jueves por la Espae Graduate School ofManagement.

De acuerdo al reporte, Ecuador es el país más emprendedor de América Latina yel Caribe, con un porcentaje de 26,6%, seguido de Chile con el 23% y Colombia

con 20%. Más de 4 millones de ecuatorianos han iniciado un negocio odesarrollan un emprendimiento.

El GEM es un consorcio de investigación académica que tiene por objetivogenerar información de alta calidad internacional sobre la actividademprendedora disponible para una audiencia tan amplia como sea posible.

En 2012, uno de cada 4 adultos había iniciado los trámites para establecer unnegocio o poseía uno cuya antiguedad no superaba los 42 meses. La población deZambia es la más emprendedora del mundo, con un índice del 41%.

Guido Caicedo, investigador de la Espae Graduate School of Management, señalóque el clima económico es el factor que tiene mayor incidencia en promover elemprendimiento local, es decir, que las condiciones del entorno son favorablespara emprender. Caicedo enfatizó que el apoyo financiero fue una limitante para el emprendimiento, siendo este un denominador común a nivel global.

Entre las iniciativas de apoyo al emprendedor se destacan en el sector públicolos programas de apoyo del Gobierno con fondos concursables y los Créditos deDesarrollo Humano, especialmente para las mujeres.

Explicó que el porcentaje de personas que poseía un negocio ya establecido(más de 42 meses) se incrementó en 2012, situándose en un 18,9% (siendo latasa más alta de negocios establecidos desde el 2008). Los nuevos negociospertenecían en su mayoría a sectores del servicio al consumidor (68,8%) yestaban enfocados principalmente en el mercado doméstico.

Explicó que “las personas que inician negocios en respuesta a la falta deotras opciones para obtener ingresos se consideran emprendedoras pornecesidad, mientras quienes comienzan un negocio con la intención de explotaruna oportunidad se identifican como emprendedoras por oportunidad”.

Andrés Zurita, experto en emprendimientos, señaló que las personas entre los28 hasta los 65 años son las que suelen emprender más. “Ellos tienen unaeducación de tercer o cuarto nivel. De ellos un 70% son hombres. Elecuatoriano tiene potencial para emprender”, enfatizó.

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-es-el-pais-con-mas-emprendimientos-en-america-latina.html

Ecuador cimienta un ecosistema para emprendedores

Los emprendimientos son una especie de organismos vivos, que surgen, crecen, se desarrollan y luego, según el caso, se estabilizan o desaparecen. Para crecer y ser sostenibles necesitan un ambiente adecuado, un ecosistema similar al que requiere cualquier otro organismo vivo. Este ecosistema está integrado por un grupo de actores que facilitan el surgimiento deequipos emprendedores que generan y hacen crecer organizaciones innovadoras en una región determinada. Así define al ecosistema del emprendimiento Guido Caicedo, catedrático de la Espae Graduate School of Management, con sede en Guayaquil. "En este entorno no solo están las empresas innovadoras, sino también aquellas entidades que dan apoyo a los emprendedores. Todos buscan sobrevivir y crecer", asegura Caicedo. Otra definición la ofrece Javier Albuja, coordinador técnico de la agencia municipalde desarrollo económico ConQuito. Él resume al ecosistema como elconjunto de condiciones que permiten el trabajo articulado entre distintos actores y procesos que fortalecen la actividad emprendedora y de innovación. Las definiciones de Caicedo y Albuja se complementan y permiten ilustrar el espacio que requieren los emprendedores para desenvolverse con tranquilidad. Este entorno o ambiente facilita las condiciones para el desarrollo de la actividad emprendedora, tales como la cultura, el capital humano y el capital social, añade el representante de ConQuito. No obstante, en ciertas ocasiones, ese ambiente puede resultar complicado y árido, advierte Caicedo. Los actores de este ecosistema son emprendedores y startups. También organizaciones privadas que promueven y apoyan el emprendimiento,así como gobiernos locales y el gobierno central. Los primeros generan las ideas y son la base de este ecosistema. "Si crecen ennúmero, aumentan las probabilidades de contar con algunas iniciativas exitosas; además, contribuyen al desarrollo de una cultura emprendedora. Y si crecen en calidad y tamaño podrán pagar consultores, incubadoras, empresas de servicios, inversionistas...", sostiene Caicedo. Las organizaciones que apoyan a los emprendedores son las incubadoras, los inversionistas ángeles, los fondos de capital de riesgo, las

universidades y las agencias del gobierno que fomentan y financian las iniciativas. Finalmente, los organismos privados y los gobiernos son los encargados de garantizar conocimientos, crear una cultura de optimismo y tolerancia al fracaso, así como de autoconfianza, seguridad jurídica..., según los especialistas.En Ecuador, el asunto se lo está abordando con fuerza hace al menos dos años. Una muestra es la estrategia para desarrollar un ecosistema de emprendimiento e innovación, desarrollada por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). El objetivo esposicionar el Ecuador dentro de los tres países más atractivos para emprender en Latinoamérica en el 2020. También, apunta a generar un marco eficiente y equitativo que dé confianza a los emprendedores. Entre las primeras acciones de la estrategia presentada el primer semestre de este año fue detectar siete áreas en las cuales se debe trabajar para desarrollar un ecosistema. Estas son: financiamiento, innovación, marco normativo, cultura, talento humano, mercado y asesoría. Además, el documento sostiene que con los primeros esfuerzos público-privado, Ecuador comienza a posicionarse regionalmente en la temática. LA ESTRUCTURACIÓN El trabajo asociativo es la receta más recomendada Todo ecosistema necesita una estructura. En el caso del entorno para los emprendedores, ese andamiaje pasa por el trabajo en equipo entre emprendedores, academia y sector público. La fórmula puede sonar repetitiva, pero quienes forman parte del círculo emprendedor reconocen que el sistema mantiene validez. La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), por ejemplo, funciona con 80 actores del sector público, privado y la academia, quienes construyen la estrategia de emprendimientoe innovación 2020. Camilo Pinzón, de la AEI, explica que este proceso está pensado en el largo plazo. "Nos sentamos a conversarde problemas y planteamos estrategias, acciones y objetivos. Esa es la fórmula para estructurar el ecosistema emprendedor". El sistema al que se refiere Pinzón opera bajo el modelo de las alianzas público-privadas, en las que la retroalimentación, la voluntad y el compromiso de cada parte resultan fundamentales. Como ejemplos, Pinzón menciona el apoyo del Ministerio de

Industrias a encadenamientos productivos de distintos sectores. También está la vinculación de las universidades. A ellos se suman inversionistas ángeles, como representantes del sector privado. Uno de los ejemplos más recientes es el fideicomiso parael emprendimiento e innovación que se presentó hace un par de semanas, en Quito. Este producto financiero llega bajo la coordinación de la AEI y con el apoyo de Corporación Favorita. Esta última firma aporta con USD 2 millones en una primera etapa.El dinero servirá como capital de riesgo y permitirá financiar, en principio, emprendimientos de dos sectores: agroindustria y turismo. Andrés Zurita, también de la AEI, añade que para generaruna estructura es necesario determinar las áreas a intervenir e identificar brechas frente a otros países, para luego generar espacios de discusión. "Con esta información se arman grupos de trabajo y se diseña una estrategia para reducir esas brechas". Para Javier Albuja, de ConQuito, el rol público es importante desde la perspectiva del direccionamiento de esta estructura. "Una vez lanzados los lineamientos desde lo público, el dinamismoy consolidación del ecosistema depende de la cultura emprendedoray de la colaboración del sector privado, la academia y el sector civil, y su capacidad de trabajar de manera asociativa y en red".Otra sugerencia la da Guido Caicedo, de la Espae. Él recomienda premiar la calidad y los resultados. Eso fomenta la evolución y la capacidad de supervivencia. "Al inicio hay que estimular sobretodo a los más débiles, para luego dejar que el ecosistema crezcapor sí mismo". Caicedo también advierte sobre el posible abuso delos estímulos. "Si, por ejemplo, el Estado cofinancia emprendimientos a un punto en que el riesgo para el inversionistaprivado es muy bajo, ocasionará que este no evolucione en su capacidad de tomar riesgos. Y cuando el Estado retire el apoyo, el inversionista dejará de invertir". Debilidades y riesgos En contra. Los especialistas señalan que uno de los problemas que pueden pasar es que los actores quieran ganar protagonismo. Esto ocasionaría una división en la actividad emprendedora. La calidad. Otro desafío es mejorar la calidad de los emprendimientos que surgen en Ecuador. Los expertos recomiendan

pensar en emprendimientos de alto valor agregado, con impacto, que sean dinámicos y escalables. El capital. Otra de la necesidades para apuntalar la estructura del ecosistema es el capital de riesgo. En Ecuador el tema está recién madurando. A esto se suma la falta de productos crediticios diseñados solo para emprendedores. LOS RESULTADOS Los premios emprendedor Ecuador 2014 y sus ganadores El emprendedor lleva un ADN distintoal de las demás personas. Ellos lo saben y el Semanario LÍDERES reconoce su aporte a la sociedad con los premios Emprendedor Ecuador 2014. Esta publicación, en alianza con Startup & Venturesy con el aval de PwC, crearon el reconocimiento para premiar el valor y el trabajo de personas e instituciones que impulsan el emprendimiento. El premio, en su primera edición, tuvo seis categorías. Ernesto Kruger ganó en Mejor Emprendedor Ecuatoriano;Andrea Ruiz se impuso en Mejor Emprendedor Universitario; Gary Flor fue designado Mejor Docente Facilitador Emprendedor; Xavier Larreátegui y su empresa Dávalos Larreátegui Industrias Procesadores (Dlipsa) fue reconocida como Mejor Startup Ecuador; la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), sede Ecuador, ganó enMayor Aporte al Emprendimiento Ecuatoriano. La categoría Mejor Empresa Emprendedora Ecuador fue declarada desierta. Ernesto Kruger está satisfecho con sus aportes como emprendedor y habla de ellos con seguridad y alegría. Siempre está pensando en nuevosproyectos, así como en más desarrollos tecnológicos. Ya piensa ensu retiro, "un retiro activo", porque lo que le apasiona es emprender y apoyar a nuevos emprendedores. Ese gusto lo comparte Andrea Ruiz, estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe). Ella está al frente de tres iniciativas relacionadas con la responsabilidad ambiental. Gary Flor es economista graduado enla Universidad Central del Ecuador. Ejerce la docencia en universidades, escuelas politécnicas y colegios. Sabe de emprendimiento y como muestra están cinco libros en los que aborda el tema. Dlipsa es una startup biotecnológica especializada en producir alimentos y cosméticos. Su fundador es Xavier Larreátegui, quien ya piensa expandir la línea del negocioa Colombia y Perú. Otro de los premiados, la UASB, se destaca

porque en la última década dio énfasis a la investigación y capacitación de pequeñas y medianas empresas. A esto se suman losproyectos de enfoque social en los que está trabajando en la actualidad.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/informe-semanal/Ecuador-organizaciones_innovadoras-ecosistema-Latinoamerica-premios_Emprendedor_Ecuador_0_1237676233.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Revistalideres.ec

El emprendimiento en el EcuadorGlobal Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento) es un consorcio de investigación académica sin fines de lucro que tiene por objetivo generar información de alta calidad internacional sobre la actividademprendedora disponible para una audiencia tan amplia como sea posible. Esta entidad ha realizado dos estudios sobre elemprendimiento en el Ecuador, el primero en el año 2004 y elmás reciente en el año 2008. En esta última publicación titulada “GEM Ecuador 2008 Reporte Nacional” podemos obtenerlos siguientes datos importantes sobre el emprendimiento en nuestro país:

 El Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para el año 2008 fue de 17.2%, esto significa que más de 1 de cada 6 adultos se encontraba planeando un nuevonegocio o poseía actualmente uno con una antigüedad de no más de 42 meses.

 En lo relacionado a la actividad que desarrollan los nuevos negocios en Ecuador podemos observar que en su

mayoría pertenecen a los sectores de servicios al consumidor, comercio, y están enfocados principalmente al mercado doméstico. Esto significaría una gran oportunidad de crear negocios enfocados a la exportación.

 En cuanto al nivel de educación, la mayor parte de losemprendedores tiene grado secundario, solamente un 15% poseen un título universitario; 39.7% ha recibido algúnentrenamiento en cómo iniciar un negocio. Esto refleja la necesidad que existe de una mayor oferta de capacitación de calidad para emprendedores en el Ecuador.

 La distribución de género entre los emprendedores es bastante equitativa, comprendiendo los hombres el 54% ylas mujeres el 46% de la TEA.

 En cuanto al financiamiento para empezar un nuevo negocio en el Ecuador podemos observar que la mayor parte de fondos para los emprendedores nacientes y nuevos provienen de recursos propios o de familiares y amigos..

 En general en Ecuador existe una tendencia favorable hacia el emprendimiento gracias al apoyo cultural que existe en nuestro país. Este apoyo se refleja por: el deseo de iniciar un negocio como una opción de carrera;el reconocimiento de estatus y respeto a los emprendedores exitosos, y la frecuencia con la que los medios de comunicación transmiten historias de nuevos negocios exitosos. Los resultados de este año revelan que los porcentajes de respuestas afirmativas para los componentes de apoyo cultural antes mencionados son 77.8%, 66.1%, y 54.1% respectivamente.

 En cuanto a las oportunidades existentes en el entornopara los emprendedores ecuatorianos encontramos que, desde el punto de vista de los expertos ecuatorianos, las normas sociales y culturales, la apertura de

mercados y el clima económico son los factores que más apoyan al emprendimiento en el país.

 Por otra parte, las amenazas que existen en el entornopara los emprendedores ecuatorianos y que limitan el emprendimiento son principalmente: el contexto político, institucional y social, las políticas de gobierno y el apoyo financiero.