Mercosur Educativo: actualidad, perspectivas y desafíos

18
Mercosur Educativo: actualidad, perspectivas y desafíos Arca García, Catalina 1 Castañon López, Manuel 2 Rustoyburu, Nancy 3 1 Estudiante de Comunicación Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue; Argentina. 2 Estudiante de Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue; Argentina. 3 Estudiante de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.

Transcript of Mercosur Educativo: actualidad, perspectivas y desafíos

Mercosur Educativo: actualidad, perspectivas y desafíos

Arca García, Catalina1

Castañon López, Manuel2

Rustoyburu, Nancy3

1 Estudiante de Comunicación Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional

del Comahue; Argentina. 2 Estudiante de Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del

Comahue; Argentina. 3 Estudiante de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.

Artículo presentado en el

XIV Congreso Internacional del Foro Universitario del Mercosur – FoMerco

Palmas, Tocantins, Brasil

23-25 de octubre de 2013

1

Resumen (español):

El Mercosur, como órgano supranacional de integración regional, ha

desarrollado numerosas líneas de cooperación en diversas áreas. El Mercosur

Educativo, sector con fines específicos, impulsa diversos programas para expandir la

integración al área académica. Los proyectos -diversos y con objetivos particulares-

son de complejidad diferente y apuntan a determinadas problemáticas de la

regionalización educativa. Tras un análisis de cada uno, con énfasis en los

programas de movilidad académica, es posible identificar características, virtudes,

desafíos y perspectivas de la integración en el ámbito educativo en el contexto

actual del Mercosur.

Palabras clave: Mercosur, educación superior, integración.

Resumo (português):

O Mercosul, órgão supranacional de integração regional, tem desenvolvido

numerosas líneas de cooperação em áreas diversas. O Mercosul Educacional, setor

com fins específicos, impulsa diversos programas para ampliar a integração à área

acadêmica. Os projetos -que são diversos e têm objetivos particulares- são de

diferente complexidade e orientam-se a diferentes problemáticas da regionalização

educativa. Após uma análise de cada um, com ênfase em os programas de

mobilidade acadêmica, é possível identificar características, virtudes, desafios e

perspectivas da integração no âmbito educacional no contexto atual do Mercosul.

Palavras-chave: Mercosul, ensino superior, integração.

2

1. El Sector Educativo dentro del Mercosur

El Tratado fundacional del Mercosur, firmado en 1991 en Asunción, representó

la concreción de un proyecto integracionista comercial para fomentar el desarrollo de

los países del Cono Sur americano, bajo una lógica de apertura regional, en el

marco de un consenso hegemónico (PERROTTA, 2011, p. 79). El acuerdo planteó

esencialmente los objetivos de acelerar los procesos de desarrollo económico,

promover la inserción de los países fundadores en el mercado internacional y

modernizar las economías a través del intercambio constante.

Las ideas-fuerza fundantes del pretendido Mercado Común no escaparon a la

lógica dominante en la década de los ’90, donde la participación de los actores

políticos y sociales quedó disminuida frente a la incidencia de los actores

empresariales. Aunque en la constitución del bloque se les asignó importancia a la

justicia social, a la integración latinoamericana y a la unión entre los pueblos, las

políticas orientadas al desarrollo económico otorgaron una prioridad menor a las

políticas culturales, educativas y sociales (BOTTO, 2007).

Ya desde la fundación del bloque, sin embargo, los Ministros de Educación de

los países fundadores reconocieron la importancia de la educación en el proceso

integracionista y suscribieron, en 1991, el primer Protocolo de Intenciones relativo a

aspectos educativos, en el que se destacó la importancia de “reconocer a la

educación como un elemento dinamizador, que permitirá acelerar los procesos de

desarrollo económico con justicia social y consolidar el camino de integración”4. Así,

fue creada la Comisión de Ministros de Educación, devenida en la actual Reunión de

Ministros de Educación, tras la Decisión del CMC nº 7/1991.

De esta forma, paulatinamente fue tomando dimensión la necesidad de una

formación integral de los recursos humanos para “fortalecer el proceso de

integración y alcanzar la prosperidad, el progreso y el bienestar con justicia social de

los habitantes de la subregión”5.

En 1992 comenzó a regir el primer Plan Trienal del Sector Educativo del

Mercosur (SEM), cuyo objetivo principal –reiterado en los Planes subsiguientes– fue

detectar el estado de situación y los obstáculos que condicionarían la movilidad de

los alumnos en la región (GIANGIÁCOMO, 2008).

4 MERCOSUR. Reunión de Ministros de Educación. Protocolo de Intenciones. Brasilia: 1991.

5 MERCOSUR. Consejo del Mercado Común. Decisión 07/1991. Brasilia: 1991.

3

Sin embargo, el planeamiento concreto de diversos proyectos de

regionalización de la educación superior fue definido por primera vez en el Plan de

Acción del SEM 2001-20056, especialmente en lo relativo a la aprobación por parte

de los países de diversos programas, en el marco del trinomio acreditación-

movilidad-cooperación como bloques temáticos rectores.

Sólo después de 2003, en el marco de los nuevos gobiernos con amplio apoyo

popular y con una fuente impronta social en sus políticas internas7, se comenzó a

articular un compromiso regional real en materia de regionalización educativa.

VAZQUEZ (2012) destaca la importancia del Consenso de Buenos Aires8 como

punto de partida de un proceso orientado a lo social, en el cual se afirmó la

necesidad de fortalecer los sistemas universitarios “con el fin de generar un polo

científico regional”9, reconociendo un marco de asimetrías entre los diversos países.

Los principios del Consenso se plasmaron en el Programa de Trabajo del

Mercosur 2004-200610, que otorgó prioridad, en lo relativo a educación, a la

negociación para el reconocimiento de títulos universitarios, la circulación de

profesionales, la mejoría en los niveles educacionales y a la enseñanza obligatoria

de los idiomas español y portugués.

Asimismo, en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado de 2010, se

aprobó el Plan “Metas Educativas 2021” –con objetivos de universalizar la

educación, mejorar la calidad educativa y posibilitar la igualdad educativa–, que

complementó sinérgicamente el accionar del SEM, otorgando un nuevo marco de

compromisos políticos regionales.

Los nuevos impulsos conducentes a la integración educativa determinaron, por

un lado, planes de acción más ambiciosos. Es posible verificar una evolución en las

metas, donde se incluyeron paulatinamente la concreción de proyectos de impacto

6 En los documentos anteriores, las metas se centraban fundamentalmente en el estudio de situación

y perspectivas, con excepción de escasos proyectos con protocolos aprobados. Es ilustrativa la meta 4.2.2 del Plan Trienal 1998-2000: “Fomento a la cooperación dentro de la región, en vistas a favorecer la transferencia de conocimientos y tecnologías y el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores en el marco de los protocolos existentes.” (El resaltado nos pertenece). 7 Son los casos de Néstor Kirchner (Argentina, 2003-2007), Tabaré Vázquez (Uruguay, 2005-2010),

“Lula” da Silva (Brasil, 2003-2011) y Fernando Lugo (Paraguay, 2008-2012), elegidos democráticamente, con un fuerte arraigo en sectores populares y que impulsaron diversas políticas sociales conducentes a la mejora del nivel de vida, acceso a la educación y servicios sanitarios y lucha contra la pobreza. 8 Destaca PERROTA (2011) que el nombre atribuido respondió a una clara oposición al Consenso de

Washington. 9 ARGENTINA y BRASIL. Declaración Conjunta. Buenos Aires: 2003. Considerando 5º.

10 Adoptado por la Decisión CMC 26/2006.

4

real y se estableció un sistema de monitoreo y evaluación para acompañar las

acciones establecidas. Asimismo, se propuso como objetivo la comunicación con los

diversos actores sociales.

Por otro lado, junto con la diversificación de temáticas y mayor complejidad

adquirida por la agenda educativa, se produjo un mejoramiento del acervo normativo

relativo al SEM. Así, la estructura orgánica simple y precaria fundada tras la Reunión

de Ministros de 1991 se perfeccionó de forma paulatina, especialmente tras las

Decisiones 7/1991, 05/2006 y 05/2011 del CMC. Se crearon, bajo la órbita de la

Reunión de Ministros de Educación, diversas Comisiones Coordinadoras de Área y

grupos de trabajo específicos, además de un Fondo de Financiamiento propio del

Sector Educativo.

2. Actualidad: el Plan de Acción 2011-2015

El Plan de Acción del SEM vigente desde 2011 se enmarca en un contexto

regional de aumento de inversiones del sector externo –tras la crisis de 2008–, de

crecimiento de los países integrantes del bloque y de estabilidad democrática11,

además de la consolidación del Mercosur como bloque de poder geopolítico

regional, especialmente con medidas como el Parlamento del Mercosur, el Fondo de

Convergencia y Fortalecimiento Institucional (FOCEM) y el Instituto Social del

Mercosur. Asimismo, las políticas públicas nacionales acordes a la concepción de

educación como derecho humano (LÓPEZ, 2007) resultaron en un aumento en el

acceso a instituciones educativas, motivando aún más los desafíos integracionistas.

Los principios orientadores del Plan son la confianza, el respeto, la solidaridad,

la cooperación y el consenso, buscando superar las asimetrías intrarregionales,

además del diálogo externo y la interacción como forma de responder frente a las

asimetrías interregionales. Asimismo, el valor impacto se encuentra presente, como

forma de “prever acciones que tengan consecuencias concretas en los sistemas

educativos de los países, considerando a los centros educativos como los

principales destinatarios de sus acciones”12, junto con la difusión y visibilidad.

11

La estabilidad democrática de los países integrantes del bloque, reconocida en el Plan de Acción 2011-2015, quedó debilitada frente al Golpe Institucional contra el presidente paraguayo Fernando Lugo, en 2012, que obtuvo como respuesta la suspensión del Paraguay en los órganos decisorios del Mercosur. 12

MERCOSUR. Plan de Acción del Sector Educativo del Mercosur 2011-2015. Asunción: 2011, p. 11.

5

El Plan destaca como balance positivo la creación del Fondo de Financiamiento

del SEM, el primer presupuesto sectorial que busca asegurar una solvencia

permanente para los proyectos educativos.

En cuanto a la cooperación, fue destacada la participación del Mercosur como

bloque integrado en conferencias educativas internacionales, como la Conferencia

Mundial de Educación y la Conferencia de Educación de Jóvenes y Adultos, ambas

de la UNESCO. Se celebraron, además, convenios interbloque con la Unión

Europea, específicamente para los programas PMM y PASEM. La resolución

27/2011 del GMC indica que:

[…] una de las prioridades definidas por los Estados Partes ha sido la

celebración de Acuerdos que incrementen los vínculos y fortalezcan las alianzas de

cooperación con otros países o con grupos de países.

Con respecto a la situación interna de los países del Mercosur, fue notable la

mejoría cualitativa y cuantitativa en términos educativos, ya reconocida en el Plan

2006-201013, a pesar de la existencia de desafíos en materia de igualdad de acceso

y universalización. Estas situaciones internas determinan y condicionan, aunque no

exclusivamente, las dinámicas integracionistas en el ámbito regional (PERROTTA,

2001, p. 90-91).

Los objetivos estratégicos del Plan 2011-201514 fueron, por un lado, relativos a

la educación transformadora de ciudadanía, cuya utilidad destaca TEDESCO (1996,

p. 7), como medio de integración cultural en un contexto de supranacionalidades.

Así, se reconoce la necesidad de ejecutar políticas educativas de promoción de una

ciudadanía regional. También, se prevé asegurar una “educación de calidad” como

“factor de inclusión social, de desarrollo humano y productivo”15.

Por otro lado, existen objetivos estratégicos relativos a la integración educativa

propiamente dicha. Estos son: la promoción de la cooperación y el intercambio con

miras en la mejoría de la calidad educativa; el fortalecimiento de programas de

movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y profesionales; y la articulación

de la regionalización educativa con el proceso rector del Mercosur.

13

MERCOSUR. Plan de Acción del Sector Educativo del Mercosur 2006-2010. 2006, p. 5. 14

Los objetivos son reiterados en los anteriores Planes de Acción, especialmente en el Plan 2006-2010, que guarda semejanza con el actual vigente. 15

MERCOSUR. Plan SEM 2011-2015. Op. cit., p. 13.

6

El Plan reconoce, como ya fue dicho, la importancia del Programa “Metas 2021:

La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” de OEI-Cepal

y la consonancia de los objetivos con esa carta-compromiso de Jefes de Estado.

Dentro del Plan 2011-2015, en el “Plan Operativo” se destacan diversas metas

derivadas de los objetivos estratégicos. Sin perjuicio de la clasificación originaria

según las estrategias de acción del SEM, es posible identificar cuatro grandes ejes

en las acciones planeadas: 1) institucionalización del SEM y vinculación con otros

organismos intra y extra Mercosur; 2) promoción y fortalecimiento de la formación

docente con perspectiva integracionista y eje en la diversidad; 3) equivalencias,

acreditación de carreras y proyectos de movilidad regional; y 4) integración de

políticas internas e intercambio de buenas prácticas entre los países miembros.

El primer eje está orientado a consolidar la institucionalidad del SEM, a través

de la interacción con otros organismos dependientes del Mercosur y con sectores

externos al bloque. Así, se destaca la necesidad de elaborar instrumentos de

cooperación técnica con otras instancias del Mercosur y de gestionar espacios de

participación de la RME en las reuniones del CMC. Otras metas destacables son:

identificar potenciales socios (países, bloques y organismos) para desarrollar

proyectos conjuntos de cooperación con el SEM;

coordinar y articular la agenda con grupos especializados de UNASUR y otros

bloques y organismos;

coordinar acciones con la sociedad civil, especialmente sindicatos y

organizaciones sociales;

vincular las acciones del SEM con el Parlamento Mercosur y las Comisiones de

Educación de los parlamentos de los países miembros;

transformar en permanente el Fondo de Financiamiento propio, para consolidar

la estructura financiera del SEM.

El segundo núcleo agrupa aquellas metas relacionadas a la promoción y el

fortalecimiento de la formación docente, bajo una perspectiva de integración regional

y diversidad cultural, para concluir en la concreción de proyectos de educación

bilingüe e intercultural. Se focaliza principalmente en la capacitación continua de

docentes multiculturales y en el desarrollo de un marco regulatorio para el

reconocimiento y acreditación regional de la formación docente.

El eje en la acreditación de carreras de educación superior, equivalencias y

movilidad regional es el que presenta mayor ambición, además de mayores

7

programas institucionalizados en marcha. Se destaca la necesidad de acordar

convenios que resuelvan las dificultades migratorias de los actores educativos y se

proyecta la creación de un sistema integrado de movilidad, articulando los

programas existentes, que cuente con apropiación de las instituciones educativas y

tenga enfoque en la cooperación e internacionalización. Se destacan también, entre

otros objetivos:

fortalecer el programa ARCUSUR, ampliando el número de instituciones

participantes y carreras acreditadas, con vistas a su expansión y diversificación; e

implementar un mecanismo de reconocimiento de títulos en al menos tres carreras

acreditadas;

optimizar y expandir el programa MARCA para fortalecer su sustentabilidad;

actualizar permanentemente la tabla de equivalencias Mercosur para educación

básica, primaria y secundaria; revisar la tabla del Convenio Andrés Bello y consensuar

con otros países ajenos al bloque;

actualizar el “Protocolo de Integración Educativa y Reválida de Diplomas” para

nivel medio técnico.

Con respecto a la integración de políticas internas e intercambio de buenas

prácticas entre los miembros del bloque, se proyectó la construcción de políticas

integradas de participación juvenil en temas de diversidad cultural y de educación

con perspectiva inclusiva de sectores indígenas y afro descendientes. También se

prevé el diseño de un programa para el estudio de historia, culturas y lenguas del

bloque y un impulso a la instalación de escuelas de frontera multiculturales. Otra

meta destacable es la promoción del intercambio de especialistas, gestores,

profesores y estudiantes para conocer in situ los sistemas de educación, e

intercambiar buenas prácticas y acciones innovadoras.

3. Programas institucionales vigentes en el ámbito del SEM

Sin perjuicio de las ambiciosas metas del Plan de Acción actual, el SEM

consolidó diversos programas institucionales que han tenido vigencia, sea como

proyectos-piloto o como proyectos consolidados, en su mayoría relativos a la

educación superior. Es posible destacar, entre otros, los proyectos ARCUSUR,

MARCA, MARCA Docentes, Movilidad lingüística y Programa de Movilidad

Mercosur.

8

El sistema ARCUSUR de acreditación de carreras

ARCUSUR es un sistema de acreditación de carreras universitarias para el

reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en el

Mercosur y Estados Asociados. Constituye la creación de un mecanismo

permanente de acreditación, cuyo primer ciclo involucró a las carreras de

Agronomía, Arquitectura, Veterinaria, Enfermería, Ingeniería, Medicina y

Odontología.

El programa facilita la movilidad de personas entre los países de la región y

podría servir como punto de partida de mecanismos regionales de reconocimiento

de títulos y diplomas universitarios. Se destaca como una necesaria política de

Estado integrada, con vistas a mejorar la formación de Recursos Humanos, con

criterios de calidad requeridos para la promoción del desarrollo económico, social,

político y cultural de los países de la región.

La adopción de este mecanismo de acreditación definitivo tuvo como base las

experiencias del Mecanismo Experimental de Acreditación, conocido como MEXA.

Existe, en cada estado parte, un organismo gubernamental interno de acreditación.

Sin embargo, pese a los ambiciosos objetivos, la acreditación no confiere el

derecho a ejercer la profesión en los países-miembro ni implica la reválida

automática de las titulaciones.

MARCA – Estudiantes (Movilidad para carreras acreditadas)

Teniendo en cuenta la relación de las metas del Plan 2006-2010 con una mayor

inversión en movilidad entre los Estados Parte, se creó –bajo el ámbito de ese Plan

y con objetivos de permanencia– el Programa de Movilidad para Carreras Acreditas -

MARCA.

Es un programa de movilidad para estudiantes de grado de las carreras

acreditadas por el mecanismo ARCUSUR. La primera convocatoria se realizó en

2006, donde se ejecutó una experiencia piloto con participación de la carrera de

Agronomía.

MARCA tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza

superior en las carreras acreditadas en el MEXA y ARCUSUR de los países

integrantes del bloque, así como estimular la cooperación interinstitucional e

internacional.

Sin embargo, en la actualidad sólo existen siete carreras acreditadas, lo que

9

hace necesario fomentar programas generales de movilidad para carreras de grado

que no se encuentren acreditadas.

Programa de Asociación Universitaria para la Movilidad de Docentes de grado

para el Programa MARCA

El programa está destinado a proyectos de asociación institucional universitaria

para las carreras de grado que participan del Programa MARCA; está inserto en el

marco del Plan de Acción del Sector Educativo del Mercosur para el período 2006-

2010.

En el año 2001 se realizó la convocatoria de la cual pudieron participar del

programa docentes de grado en ejercicio de las universidades reconocidas

oficialmente por los respectivos sistemas educativos de los países participantes del

Programa, acreditadas por el sistema regional de acreditación del Mercosur y que

cuentan con adhesión vigente al Programa MARCA al momento de la convocatoria.

La primera experiencia se llevó a cabo en el primer semestre del año 2012.

Programa de Intercambio Académico de portugués y español

El objetivo del Programa es fomentar la asociación institucional universitaria

para estimular el intercambio de estudiantes y docentes de grado relacionados con

el área de letras, con vistas al estudio de las lenguas portuguesa y española.

Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur

El proyecto tiene el objetivo de contribuir con la cooperación interinstitucional

entre los sistemas universitarios de los países del Mercosur, incluyendo la

sistematización de información sobre investigaciones e iniciativas académicas, la

promoción de investigaciones intrarregionales sobre educación y la elaboración de

propuestas novedosas para la mejoría del SEM.

En la actualidad, cuenta con un Grupo de Trabajo integrado por representantes

de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Venezuela.

Sistema Integral de Fomento para la Calidad de Posgrados del Mercosur

En el Plan Estratégico 2011-2015, el sector educativo del Mercosur resolvió

institucionalizar la temática de Carreras de Posgrado para contribuir a la reducción

de asimetrías y a la formación de recursos humanos. El Grupo de Trabajo,

10

conformado en el año 2010, elaboró los términos y bases de los programas de

cooperación que integran el Sistema Integral de Fomento del Posgrado.

En la actualidad, se encuentran vigentes el Programa de Asociación de

Proyectos Conjuntos de Investigación, el Programa de Asociación para el

Fortalecimiento de Posgrados y el Programa de Formación de Recursos Humanos.

Programa de Movilidad Mercosur en Educación Superior

El 16 de abril de 2008 se firmó el convenio de financiación entre el Mercosur y

la Unión Europea que dio origen al Programa de Movilidad del Mercosur. La gestión

del proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Educación y Cultura de la República

Oriental del Uruguay en conjunto con la Universidad de la República.

Los objetivos del programa se relacionan con las metas establecidas en los

Planes 2006-2010 y 2011-2015: conocimiento recíproco, interculturalidad, respeto a

la diversidad, cooperación, etc.

La fase piloto del Programa se desarrolló en 2012, y participaron 157

estudiantes de diferentes carreras de grado –sin restricciones– de los entonces

cuatro estados parte. El balance final del programa fue positivo, destacando la

participación de diversas universidades regionales16.

Si bien existe voluntad y se cuenta con la logística adecuada –especialmente

tras la creación de redes interuniversitarias–, el inconveniente mayor para dar

permanencia al programa es de índole presupuestario, debiendo articularse un

financiamiento conjunto del SEM con las universidades participantes.

4. A modo de conclusión: desafíos futuros que enfrenta el Sector Educativo

A pesar de su vigoroso desarrollo, especialmente en la última década, el SEM

enfrenta diferentes desafíos, a cuya resolución paulatina deben apuntar los futuros

Planes de Acción. El origen de las problemáticas es diverso y de diferente

intensidad: existen, por un lado, desafíos en torno al Mercosur y su institucionalidad,

y por el otro, a las condiciones actuales de la educación en los países miembros.

Si bien en la actualidad, según Perrotta (2011, p. 87) las políticas del Mercosur

no descansan sobre el libre mercado sino sobre la política de los gobiernos y la

influencia de los actores sociales –lo que puede ser considerado como un notable

16

Los coautores de este trabajo fueron participantes de la Fase Piloto del programa.

11

avance en el proceso integral de regionalización–, el Sector Educativo se ha visto

limitado en diversas oportunidades por la propia estructura del bloque y su dinámica

de funcionamiento. Ha sido destacada la necesidad de coordinar las agendas

sociales y culturales de los países miembros (ILB, p. 42), para definir una política de

acción clara desde el CMC.

Con respecto a la estructura del bloque, es preciso identificar como

problemática a la dependencia de los organismos al Consejo del Mercado Común,

especialmente en la aprobación de normas. Esto se traduce, sin dudas, en una falta

de autonomía funcional real del SEM, lo que deriva en una menor productividad y

concreción de proyectos, muchas veces subordinados a una lógica mayormente

mercantilizada de la integración.

Existen, asimismo –y como ya fue dicho– desafíos en torno a las condiciones

internas de los países, que presentan disímiles características. Ya la decisión CMC

07/1992 destacó el problema de la “carencia de un conocimiento exhaustivo de los

sistemas educativos que facilite el intercambio mutuo y señale pautas concretas que

orienten las acciones conjuntas” del Sector Educativo, en un escenario de

incompatibilidades de las políticas educativas nacionales. Es así que, en lo sucesivo,

los Programas de Acción han enfatizado el estudio y el intercambio de buenas

prácticas entre los diversos sistemas17. Esto se ha visto, por un lado, en la diferencia

de esquemas de educación general, y por el otro, en el grado diferente de

implementación de Agencias de Acreditación universitarias.

En relación a la movilidad de los actores educativos, Astur (2011, p. 128)

destaca que los estados han fracasado en las negociaciones tendientes a la libre

circulación de estudiantes y profesionales no encuadrados en el Acuerdo de

Residencia Permanente del Mercosur. No hay actualmente un sistema de Visa

Estudiantil unificado, sino que existen acuerdos bilaterales aislados, como el caso

Argentina-Brasil de exención de tasas para el trámite de visas estudiantiles. Sin

embargo, la necesidad de trámites consulares de visado existe y representa un

obstáculo para las movilidades de larga o media duración.

La circulación de profesionales, que también se ve alcanzada por las

dificultades migratorias, está también condicionada al reconocimiento de títulos

universitarios por parte de los Ministerios de Educación locales. La decisión 4/1999

17

En el Plan 2011-2015, por ejemplo, las metas A.1.1 y B.1.1 del objetivo estratégico 2, CCR.

12

CMC puso en vigencia el reconocimiento de títulos universitarios “al solo efecto del

ejercicio de actividades de docencia e investigación”. Sin embargo, un

entendimiento18 de la CAPES19 brasileña determinó que el reconocimiento es

exclusivo para actividades académicas temporales y no permanentes. Es decir,

nuevamente, existen divergencias en la aplicación interna que truncan la aplicación

de una norma que, si bien no resolvió, avanzó en el reconocimiento de diplomas.

Asimismo, a pesar de que el sistema ARCUSUR fue mentado para facilitar el

reconocimiento de títulos y la consecuente habilitación profesional (HERMO, 2006),

las negociaciones en ese sentido fracasaron. Así, el sistema está limitado a

garantizar la calidad de las carreras acreditadas, pero sin implicar ello la reválida.

Astur (2011, p. 112) reconoce que existen resistencias de Brasil, por una parte, y de

Uruguay y Paraguay, por otra, por no contar con sistemas de colegiación posteriores

a la revalidación de los diplomas.

No será posible concretar un sistema eficiente de acreditación y posterior

reconocimiento, si no se profundiza la lógica de que si el Mercosur “cuenta con una

base de trabajo común que acredita niveles comunes de calidad, esta pueda operar

como sustento de reconocimiento, ya que aporta los dos elementos fundamentales

que son el conocimiento de los sistemas de formación y la confianza mutua sobre la

calidad de los títulos” (ASTUR, 2011, p. 114).

Por otro lado, como ya fue indicado, existe un grado diferente de

implementación de los sistemas nacionales de acreditación de carreras

universitarias. Así, mientras la CONEAU argentina comenzó a funcionar en 1996, la

ANAES paraguaya, el SINAES brasileño y la Comisión ad-hoc uruguaya iniciaron

sus tareas con posterioridad (en 2003, 2004 y 2008, respectivamente). Esta

disparidad en el grado de avance de la acreditación interna, responsables frente al

ARCUSUR, produce asimismo un retraso en el propio sistema de acreditación

regional.

En cuanto a la integración cultural por medio de la educación, es posible

verificar grandes falencias en la enseñanza del español y el portugués como lenguas

18

Parecer CNE/CES nº 106, de 2007, disponible en http://www.capes.gov.br/images/stories/-

download/avaliacao/pces106_07.pdf. Consultado el 02/09/2013. 19 La CAPES -Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior- depende del Ministerio de Educación y tiene funciones, por un lado, de evaluación de posgrados y, por el otro, de incentivo a la ciencia y técnica.

13

extranjeras. No existe, hasta ahora, obligatoriedad plena en los países del bloque de

enseñanza de esos idiomas. Tampoco se han contemplado otros idiomas

regionales, como el guaraní –idioma oficial en Paraguay– o las diversas lenguas

aborígenes en diferentes regiones. Mendonça de Lima (1996) destaca la importancia

vital del aprendizaje de las lenguas para el proceso de integración cultural, en un

marco de evolución del portuñol al bilingüismo regional.

Sin dudas, será necesario avanzar también en la formación de docentes

multiculturales, con conocimiento en historia y geografía regional, para desplazar las

lógicas nacionalistas y eurocentristas vigentes en los currículos actuales.

Los procesos de internacionalización de las propias universidades, si bien han

aumentado notablemente, aún deben profundizarse y orientarse a la integración con

interacción. Según indica Kerr (SAFIRO, 2009, p. 6), “la internacionalización se

divide en cuatro componentes: el flujo de nuevos conocimientos, el flujo de los

académicos, el flujo de los estudiantes y el contenido del currículo”. Asimismo, Van

der Wende la describe como “el proceso de desarrollo del currículo y de innovación

curricular que tiene como meta integrar la dimensión internacional en el contenido

del currículo y, si es relevante, también en el mismo método de enseñanza”

(SAFIRO, 2009, p. 7). Así, es necesario un salto cualitativo y cuantitativo en los

procesos tendientes a la regionalización institucional de los espacios educativos.

Sin embargo, se presenta una interrelación entre los diferentes desafíos: sin un

trámite migratorio simple y de bajo o nulo costo y sin reconocimiento automático –al

menos parcial– de los planes y programas de estudio, los procesos de

internacionalización de las instituciones, aún con impulsos desde su propia

autonomía, no pueden concretarse en su máxima expresión.

Es posible identificar, sin ahondar en un tema ajeno a los propósitos de este

trabajo, ciertas similitudes en las problemáticas identificadas que motivaron la

Declaración de Bolonia de 1999, en el ámbito de la Unión Europea, que inició la

conformación del Espacio Europeo de Educación Superior, de alta movilidad,

cooperación e interacción interuniversitaria. Veglia (2011) destaca, por un lado, la

notoria influencia del Proceso de Bolonia en los Planes de Acción del SEM, pero

reconoce que los resultados no han tenido una magnitud comparable con el modelo

europeo, debido a las propias dificultades estructurales del bloque.

Para concluir, es posible afirmar que el Sector Educativo es un área de trabajo

incipiente dentro del Mercosur, cuyo desarrollo fue –como ya fue dicho– potenciado

14

en la última década. Se encuentra, al igual que el propio bloque, atravesado por las

diversas problemáticas sociales, culturales y educativas internas de los países

miembro. Sin embargo, es notorio el grado de avance en las políticas educativas

nacionales, que repercute en el fenómeno integracionista.

En definitiva, para arribar al objetivo de un espacio educativo común, las

políticas regionales deben proponer un reconocimiento a la diversidad y a la

compatibilidad de intereses y objetivos, buscando la interacción entre los diferentes

contextos de cada uno de los países y universidades. Es en la creación de este

espacio común que, integrando las diferencias socioculturales, se encuentra el

concepto de Identidad Regional (BARRERA, 2012). Ese proceso de creación de una

identidad regional también tiene sustento, en términos lacanianos20, en las pautas y

marcos simbólicos necesarios para que cada sujeto comparta y construya con el

Otro, representado en este caso en el bloque regional.

Al mentar una Identidad Regional construida en el marco de un espacio

educativo común, debe reconocerse su dinamismo teniendo en cuenta el presente,

el pasado y el futuro de las proyecciones, los proyectos y los propios mitos. El punto

de partida es, necesariamente, el reconocimiento del territorio y la identificación de la

cultura, la historia y todo aquello que pertenezca a la misma.

El camino de la integración es, entonces, el reconocimiento de lo heterogéneo

y diverso que permite, a su vez, valorizar lo característico de cada contexto y adquirir

una visión integral y coherente de la región. Es a partir de la identidad regional que

surgen el sentimiento de pertenencia, los valores regionales comunes, el fomento de

capital social y la cooperación.

La integración económica no es posible sin integración social, cultural y

educativa. Y debe entenderse que la integración implica respeto, cooperación y

solidaridad –valores presentes en los Planes del SEM–, con objetivos no de

aculturización o uniformización, sino de diálogo permanente entre las culturas.

20

Como puede verse en LACAN, J. El estadio del espejo como formador de la función del yo. 1949.

15

Bibliografía

ACUÑA, J. et. al. La educación superior en el Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay hoy. Buenos Aires: Biblos. 2012.

ASTUR, A. M. Estado de Avance de los Acuerdos en Materia de Facilitación de Circulación

de Profesionales en el MERCOSUR. 2011. 145 h. Tesis (Maestría en Relaciones y

Negociaciones Internacionales) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Universidad de San Andrés en cooperación con Universidad de Barcelona, Buenos Aires.

2011.

BARRERA, C. Integración académica regional en Latinoamérica. 2012. Disponible en

<http://www.academia.edu/2031512/INTEGRACION_ACADEMICA_REGIONAL>. Acceso el

27/07/2013.

BOTTO, M. Saber y Política en América Latina. El uso del conocimiento en las

negociaciones comerciales internacionales. Buenos Aires: Prometeo. 2007.

CEPAL et. al. 2021: Metas Educativas. Documento Final. Madrid: OEI. 2010.

GARCÍA GUADILLA, C. Integración académica y nuevo valor del conocimiento. Nueva

Sociedad, n. 126, Buenos Aires, jul.-ago. 1993.

GAZZOLA, A. L. Integración académica e internacionalización de la educación superior. In:

PLENO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO IBEROAMERICANO, 6, 2008. Disponible en

<http://www.cuib.org/documentos/documentos/ALGazzola.pdf>. Acceso el 31/06/2013.

GIANGIÁCOMO, G. et. al. La educación superior en el sector educativo del Mercosur:

Estado de la cuestión y perspectivas: El papel de las universidades. Lanús: Sociedad

Argentina de Estudios Comparados en Educación, 2008.

HERMO, J. La acreditación regional de carreras en el Mercosur: presente y futuro: un

estudio de caso sobre la nueva relación entre globalización y educación superior. 2006. 191

h. Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación) - Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina, Buenos Aires. 2006.

ILB (Instituto Legislativo Brasileiro). Fundamentos da integração regional: o Mercosul. 2012.

LÓPEZ, N. Las nuevas leyes de educación en América Latina. Tarea. Revista de educación

y cultura, Lima, dic. 2007. Disponible en <http://www.tarea.org.pe/images/-

Tarea_67_09_Nestor_Lopez.pdf>. Acceso el 26/07/2013.

MENDONÇA DE LIMA, L. La importancia de la enseñanza del portugués y del español

como idiomas oficiales en el MERCOSUR. In: CONGRESOS ASELE (Asociación para la

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), 7, 1996. Almagro, 1996. Disponible en

<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0315.pdf>. Acceso el

11/06/2013.

MERCOSUR. Mercosur 2000. Metas y desafíos para el Sector Educativo.

PERROTTA, D. La integración regional de la educación superior en el MERCOSUR en el

marco de la orientación general del bloque y la tensión entre un modelo solidario y otro

competitivo: el caso de los programas regionales de acreditación de carreras de grado (del

16

MEXA al ARCU-SUR, 1998-2008). 2011. 267 h. Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con

orientación en Educación) - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede

Argentina, Buenos Aires. 2011.

PERROTTA, D. El regionalismo de la educación superior en el proceso de integración

regional del MERCOSUR: políticas de coordinación, complementación, convergencia y

armonización en las iniciativas de acreditación de la calidad de carreras de grado (1998-

2012). 2013. 521 h. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Sede Argentina, Buenos Aires. 2013.

SAFIRO (Self Financing Alternatives for International Relations Offices). Casos prácticos

para la gestión de la internacionalización en universidades. Alicante: Universidad de

Alicante. 2009.

TEDESCO, J. C. La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva

Sociedad, n. 146, Buenos Aires, nov.-dic. 1996. Disponible en <http://www.nuso.org/-

upload/articulos/2548_1.pdf>. Acceso el 28/07/2013.

URUGUAY. Ministerio de Educación y Cultura. Educación y Mercosur. Montevideo, n.8,

2007.

VAZQUEZ, M. ‘El actual proceso de integración le agrega a las ideas de independencia,

autonomía y desarrollo el elemento clave de la inclusión’. Entrevista exclusiva a la

especialista en integración regional. [2012] Buenos Aires: Espacio Iniciativa. Entrevista

concedida a Federico Ghelfi. Disponible en <http://espacioiniciativa.com.ar/?p=6515>.

Acceso el 23/07/2013.

VEGLIA, D. B.; PÉREZ, V. G. El proceso de Bolonia y su incidencia en el MERCOSUR. In:

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, 1,

2011. Santa Fé, 2011.