elaboración de la cartografía geofísica, con el método ...

42
ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOFÍSICA, CON EL MÉTODO MAGNÉTICO DE UN ÁREA DE 10.350 KM 2 , LOCALIZADA EN LAS PLANCHAS 160, 161, 162, 162 BIS, 180, 181, 182 Y 182 BIS VICHADA EN ESCALA 1:100.000 ANEXO I INFORME PRELIMINAR Bogotá D.C., Abril de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero ALMA MATER ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Transcript of elaboración de la cartografía geofísica, con el método ...

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOFÍSICA, CON EL MÉTODO MAGNÉTICO DE UN ÁREA DE 10.350 KM2, LOCALIZADA EN LAS

PLANCHAS 160, 161, 162, 162 BIS, 180, 181, 182 Y 182 BIS – VICHADA EN ESCALA 1:100.000

ANEXO I INFORME PRELIMINAR

Bogotá D.C., Abril de 2010

República de Colombia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Instituto Colombiano de Geología y Minería

INGEOMINAS

Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

ACUERDO ESPECÍFICO

Nº 031 DE 2009

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOFÍSICA, CON EL MÉTODO MAGNÉTICO DE UN ÁREA DE 10.350 KM2, LOCALIZADA DENTRO DE LAS PLANCHAS 160, 161, 162, 162 BIS, 180, 181, 182

Y 182 BIS – VICHADA EN ESCALA 1:100.000

ALMA MATER

Bogotá D.C., Abril de 2010

República de Colombia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINA

ACUERDO ESPECÍFICO

Nº 031 DE 2009

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8 1 GENERALIDADES ................................................................................... 9 1.1 LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 9

1.2 POBLACIÓN Y VÍAS .............................................................................. 13

1.2.1 Población ............................................................................................... 13

1.2.2 Vías de Comunicación .......................................................................... 14

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN ......................................................................... 17

1.4 RELIEVE ................................................................................................. 18

1.5 HIDROGRAFÍA ....................................................................................... 18

1.6 SOCIALIZACIÓN .................................................................................... 19

2 COMPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN. .......................... 21

2.1 COMPILACIÓN CARTOGRÁFICA. ........................................................ 21

2.2 COMPILACIÓN GEOFÍSICA .................................................................. 21

2.3 COMPILACIÓN GEOLÓGICA ................................................................ 24

2.3.1 Estratigrafía ........................................................................................... 24

2.3.1.1 Precámbrico. ................................................................................ 25

2.3.1.2 Paleozoico. ................................................................................... 27

2.3.1.3 Terciario. ...................................................................................... 27

2.3.1.4 Cuaternario................................................................................... 27

2.3.2 Geología Regional ................................................................................. 29

2.3.2.1 Evolución Geológica ..................................................................... 29

2.3.2.2 Geología Estructural ..................................................................... 29

2.4 PLAN DE TRABAJO .............................................................................. 31

2.4.1 Programa de adquisición de datos ...................................................... 31

2.4.2 Rutina de campo ................................................................................... 31

2.4.2.1 Magnetómetros ............................................................................ 31

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 4

2.4.2.2 Pruebas de sitios .......................................................................... 31

2.4.2.3 Puntos de Control ......................................................................... 31

2.4.2.4 Susceptibilímetro .......................................................................... 33

2.5 RECURSOS UTILIZADOS ..................................................................... 33

2.5.1 Personal participante ............................................................................ 33

2.5.2 Entrega de la información de datos .................................................... 34

2.5.3 Informe de Avance ................................................................................ 34

2.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO ............................................................. 35

2.6.1 Especificaciones técnicas de los equipos .......................................... 35

2.6.1.1 Magnetómetros ............................................................................ 36

2.6.1.2 Susceptibilimetro KT-10 ............................................................... 37

2.6.1.3 Equipos de localización GPS (Global Position System) ............... 38

2.6.2 Equipo adicional de trabajo ................................................................. 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 41

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 5

LISTADO DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Localización errónea del área del trabajo. ............................................. 10 Figura 2. Mapa de localización de la zona trabajo. Acuerdo específico Nº 031 de 2009. ..................................................................................................................... 12 Figura 3. División político administrativa del municipio de Puerto Carreño (1. Casco Urbano Puerto Carreño, 2. Inspección de policía de Puerto Murillo, 3. Inspección de policía La Venturosa, 4. Resguardo indígena Guaripa, 5. Corregimiento de Casuarito, 6. Inspección de policía Garcitas) ....................... 13 Figura 4. Mapa de las principales las vías carreteables, del área de trabajo. ...... 16

Figura 5. Histogramas de frecuencia de precipitación media mensual multianual para las estaciones pluviométricas localizadas en el Departamento del Vichada, Tomado de INGEOMINAS (2006). ........................................................................ 17

Figura 6. Mapa de Anomalías Magnéticas de Colombia (Tomado de la ANH & Universidad Nacional de Colombia, 2008). ........................................................... 22

Figura 7.Interpretación estructural del tope del Paleozoico, en amarillo se ubica el perfil geofísico No. 3 que cruza el área del Acuerdo. Tomado de Graterol et al. (2008) .................................................................................................................... 23 Figura 8. Modelo geofísico. En color verde sedimentos “K-T-Q, en azul sedimentos del paleozoico y en Rosado sedimentos del precámbrico. ................ 23 Figura 9. Registro sísmico de dirección W-E, que se encuentra por fuera del área de estudio. (Tomada de www.petroconsult.com). ................................................. 26

Figura 10. Modelo geológico Regional E-W, de la Cuenca Llanos Orientales. Tomado de Beicip-Franlab (1995). ........................................................................ 30

Figura 11. Malla ideal de adquisición de datos de magnetometría ....................... 32 Figura 12. Magnetómetro utilizado en campo GEM Systems GSM-19T. ............. 36

Figura 13. Susceptibilimetro KT-10. ..................................................................... 37

Figura 14. Ejemplo y prueba de la ubicación de estaciones. ................................ 40

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 6

LISTADO DE FOTOS

Pág. Foto 1. (a) Sabanas tropicales en la región de La Esmeralda, (b) Bosque nativo de sabana tropical conocido como “Saladillo”. ............................................................. 9

Foto 2. (a) Río Bita. Paso La Ilusión en la Vereda La Esmeralda. (b) Carreteable entre Puerto Carreño – La Primavera. .................................................................. 14 Foto 3. Carretera destapada, entre la población de Puerto Carreño y la Diamantina. ........................................................................................................... 15 Foto 4. Afloramiento de la secuencia del Granito de Parguaza. Sector de Puerto Carreño. ................................................................................................................ 25

Foto 5. Llanuras de inundación en proximidades al rio Orinoco. Depósitos conformados por arenas. Sector de sur del área de estudio. ................................ 28

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 7

LISTADO DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Coordenadas iniciales. ............................................................................ 10 Tabla 2. Esquema de las unidades aflorantes en el área del Vichada. (Esquema adaptado de los referencias litológicas de Galvis et al. 2001 e INGEOMINAS, 2008) ..................................................................................................................... 25 Tabla 3. Grupo de personas que desarrollará el Proyecto Vichada. ..................... 34

Tabla 4. Cronograma de proyecto. ....................................................................... 35 Tabla 5. Relación de equipos. ............................................................................... 35 Tabla 6. Relación de los magnetómetros a utilizar en el Proyecto Vichada 2010. 36

Tabla 7. Características técnicas de los diferentes GPS. ..................................... 38

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 8

INTRODUCCIÓN

El área de la cartografía geofísica del Acuerdo específico Nº 031 de 2009, comprende las planchas 160 - La Venturosa, 161- Puerto Murillo, 162 – Rio Bita, 162 Bis - Puerto Carreño, 180 y 181 Sabanas Carro Quemado, 182 - Casuarito y 182 Bis – Guaripa, a escala 1:100.000 del IGAC, localizadas al noreste del Departamento de Vichada.

Este primer informe da cuenta de las actividades realizadas entre los meses de febrero y marzo de 2010, concernientes a los trabajos de socialización, compilación y revisión de información aplicable al proyecto. Como también se realizó el diseño de adquisición de los datos de campo. Estas labores se desarrollaron de la siguiente manera

Inicialmente se desplaza una comisión de profesionales a Puerto Carreño, con el fin de socializar y dar a conocer el objeto y alcance del proyecto, realizando un primer acercamiento con las autoridades civiles, militares y con algunas comunidades del área de estudio. Como resultado de esta gestión se obtiene los permisos para establecer la base Magnética en la Finca La Diamantina, la cual cumple con las especificaciones técnicas y con las condiciones de campamento base.

Igualmente en estos dos meses se realizó la compilación y revisión de la información cartográfica, geológica y geofísica, como también se adquirieron los mapas topográficos del IGAC 1:50.000 y 1:100.000 del área de estudio.

Finalmente se diseñó el plan de trabajo, se organizaron los grupos de trabajo y se alistaron los equipos a utilizar para el desarrollo de la fase de campo.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 9

1 GENERALIDADES

El área de trabajo se localiza al noreste del Departamento de Vichada, al interior de una región natural conocida como “Llanos Orientales” u “Orinoquia colombiana”. En la Foto 1, se muestran algunos paisajes de la región. Igualmente en el Departamento del Vichada se encuentra las siguientes características: densidad poblacional muy baja, escasas vías de comunicación y una deficiente cobertura de telecomunicaciones.

Foto 1. (a) Sabanas tropicales en la región de La Esmeralda, (b) Bosque nativo de sabana tropical conocido como “Saladillo”.

A continuación se presenta la localización de la zona de trabajo y se describe brevemente aspectos generales.

1.1 LOCALIZACIÓN

Inicialmente se recibieron por parte de INGEOMINAS las coordenadas, presentada en la Tabla 1, la cual delimitan un polígono de localización erróneo, como se aprecia en la Figura 1.

a b

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 10

Tabla 1. Coordenadas iniciales.

PLANCHA NORTE SUR OCCIDENTE ORIENTE

160 1180231 1160000 1600000 1540000

161 1180231 1160000 1540000 1660000

162 1180231 1160000 1660000 1720000

162 BIS 1180231 1160000 1720000 1738000

180 1160000 1200000 1600000 1540000

181 1160000 1200000 1540000 1660000

182 1160000 1200000 1660000 1720000

182 BIS 1160000 1200000 1720000 1742000

Figura 1. Localización errónea del área del trabajo.

Entendiendo que las anteriores coordenadas presentan incongruencias, INGEOMINAS y ALMA MATER, encargada de realizar el presente estudio, aclaran

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 11

que el objeto del acuerdo es desarrollar la “Cartografía geofísica de 10.350 Km2 ubicadas dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 Bis, 180, 181, 182 y 182 Bis en el Departamento de Vichada”.

Corregida la zona de trabajo, se establece que los límites del área son: Al occidente con la coordenada 880.000 m E, al sur con la coordenada 1.120.000 m N, al oriente con la frontera entre Colombia y Venezuela (rio Orinoco) desde la intersección de la coordenada 1.120.000 m N hasta la desembocadura del rio Bita, al nor-oriente con el rio Bita desde su desembocadura en el rio Orinoco hasta la intersección con la coordenada 1.041.000 m E, con la coordenada 1.041.000 m E en el tramo comprendido entre los ríos Bita y Meta y al norte limita con la frontera entre Colombia y Venezuela (rio Meta) en el tramo comprendido entre las coordenadas 880.000 m E y 1.041.000 m E. En la Figura 2, se presenta el área de estudio.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180,

181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 12

Figura 2. Mapa de localización de la zona trabajo. Acuerdo específico Nº 031 de 2009.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 13

1.2 POBLACIÓN Y VÍAS

El Departamento del Vichada, está organizado por su capital Puerto Carreño y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo. Estas poblaciones se encuentran intercomunicadas mediante una deficiente red vial.

1.2.1 Población

El Departamento de Vichada, con una extensión de 100.242 Km2, está dividido

administrativamente en los municipios de Puerto Carreño, Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo. Puerto Carreño es la capital departamental y se divide en los corregimientos de Casuarito y las inspecciones de policía de La Venturosa, Puerto Murillo, Aceitico, Garcitas y Guaripa, como se observa en la Figura 3 Según el DANE 2005 la población departamental para el año 2005 era de 96.138 habitantes distribuidos así; 15.000 en Puerto Carreño y el resto de la población corresponden a comunidades indígenas localizadas a lo largo de todo el departamento.

Figura 3. División político administrativa del municipio de Puerto Carreño (1. Casco Urbano Puerto Carreño, 2. Inspección de policía de Puerto Murillo, 3. Inspección de

policía La Venturosa, 4. Resguardo indígena Guaripa, 5. Corregimiento de Casuarito, 6. Inspección de policía Garcitas)

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 14

1.2.2 Vías de Comunicación

Al área de trabajo se llega por vía aérea, desde Bogotá hasta Puerto Carreño, con itinerario de vuelos cada dos días, servicio que es prestado por la empresa Satena y desde Villavicencio se llegan en pequeñas avionetas. En limitadas ocasiones se puede llegar por vía terrestre desde el municipio de Puerto Gaitán (Meta).

En el Departamento de Vichada el principal medio de transporte es el fluvial, siendo los ríos Orinoco y Meta lo más navegables donde transitan embarcaciones pequeñas y grandes. Al igual que el río Bita, caño Dagua y caño Murciélago son navegables en algunos trayectos con botes pequeños. En la Foto 2, se muestran algunas de las vías de comunicación del área.

Foto 2. (a) Río Bita. Paso La Ilusión en la Vereda La Esmeralda. (b) Carreteable entre Puerto Carreño – La Primavera.

Entre las principales vías terrestres que se encuentran en el área del proyecto están las siguientes:

Puerto Carreño – La Primavera: es una vía destapada que se extiende por todo el sector norte y facilita el acceso a gran parte del área de estudio. Desde este mismo carreteable se puede llegar a las Inspecciones de policía de Puerto Murillo y la Venturosa sobre el rio Meta. A partir de estas localidades se puede llegar a las fincas El Cabo, Las Brisas, Venecia y al internado el Aceitico. Estos lugares presentan condiciones mínimas para ser utilizados como campamentos volantes.

Puerto Carreño – La Diamantina: Es una carretera destapada que parte desde Puerto Carreño hasta La finca La Diamantina, y cruza gran parte el sector central de área de estudio en dirección suroeste, en la Foto 3, se observa un tramo de esta vía. En esta localidad de la Diamantina se ubicará el campamento principal y la estación base.

a b

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 15

Sobre esta misma carretera se encuentran los centros poblados de La Paz y Tinajitas. Desde estos sitios se toma una ruta que llega a las veredas La Esmeralda y La Alegría que limitan el área de estudio en el sur.

Foto 3. Carretera destapada, entre la población de Puerto Carreño y la Diamantina.

Puerto Carreño – Casuarito: la entrada a las regiones del sur, se hace través del río Orinoco o por vía terrestre desde Puerto Carreño. Sobre esta misma vía destapada se atraviesan los ríos Bita y Caño Dagua hasta llegar al Corregimiento de Casuarito.

Las carreteras descritas anteriormente, se presentan en la Figura 4 y en algunas de estas vías, se encuentran senderos que permiten la entrada a las extensas sabanas de la región, que por lo general están limitadas en su mayor parte por cauces de ríos, caños y por espesas vegetación que impiden el paso de vehículos.

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181,

182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 16

Figura 4. Mapa de las principales las vías carreteables, del área de trabajo.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 17

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima de los Llanos Orientales se caracteriza por temperaturas elevadas, fuertes vientos con dirección este-oeste y largas temporadas de lluvias. La temperatura promedio anual es elevada y estable de 27oC. La época lluviosa se prolonga de abril a noviembre y la época seca dura de diciembre a marzo, como se registra en la Figura 5. Estas lluvias son generadas por los vientos Alisios de enero. La humedad relativa está entre el 80 % y 65%.

Figura 5. Histogramas de frecuencia de precipitación media mensual multianual para las estaciones pluviométricas localizadas en el Departamento del Vichada, Tomado de

INGEOMINAS (2006).

Hacia la parte norte del Departamento de Vichada se presenta una vegetación de sabana con chaparrales, morichales, bosques de galería y matorrales; el extremo más oriental de este departamento se caracteriza por presentar bosques ecuatoriales con tendencia seca, y el sector sur comprende una faja de vegetación de transición entre bosques de sabana y de bosque ecuatorial húmedo INGEOMINAS (2006)

Cerca de un 75% del área total del departamento está cubierto de pastos naturales como: pasto chigüire o gramalote, pasto negro, paja de agua, ñamedora, guaratara, pasto comino y pasturas mejoradas. La introducción de pasturas mejoradas es mínimo, ya que sólo cubre área menores y corresponden a pastos de; brachiarias, llanero, carimagua y el pasto amargo, los cuales tienen una buena adaptabilidad en las sabanas y toleran los meses de periodo seco.

La vegetación arbustiva está en menor proporción con respecto a los pastos y se localiza en los bosques de galería que circundan a gran parte de la red hídrica del departamento. Aunque estos bosques naturales están intervenidos, son de importancia ecológica porque representan la biodiversidad de la Orinoquia colombiana, el hábitat y los corredores biológicos de muchas especies y la conservación de ecosistemas como morichales, lagunas, ciénagas propios de las sabanas tropicales.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 18

La actividad agrícola forestal está basada en el aprovechamiento de las sabanas con especies forestales nativas como los bosques de Saladillo o las introducidas como el cultivo agroforestales de; pino caribe, acacio, teca, palma africana, marañón, caucho y cítricos.

1.4 RELIEVE

Las sabanas tropicales de la Orinoquia colombiana son el resultado de la historia geomorfológica, del tipo de material original de la corteza terrestre y del clima que ha determinado a través del tiempo el tipo y las características de los suelos.

Las sabanas son consideradas de importancia porque su topografía las hace potencialmente aptas para la mecanización agrícola aún cuando las condiciones físicas de sus suelos exigen un manejo cuidadoso.

El paisaje está principalmente conformado por llanuras aluviales, altillanuras y en el extremo oriental, por el escudo Guyanés. Las llanuras aluviales están formados por bajos y playones ubicados al norte en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera, cubiertos por vegetación de sabana y temporalmente inundables (Rippstein et al.2001).

Las altillanuras con diferentes grados de disección, ocupan la mayor parte del departamento entre los ríos Meta y Vichada. Estas llanuras están cubiertas por pastos naturales de sabana, alternada con bosques de galería y, en su interior, por bosque de selva húmeda tropical. La franja de aluviones se extiende paralela a los ríos Meta, Bita, Tomo, Tuparro y Orinoco, cubiertas por bosques de galerías.

El escudo Guayanés se ubica en sectores aislados del oriente del departamento y se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos y altillanuras disectadas con sedimentos blandos. En esta región también presentan algunos accidentes orográficos como son los cerros del Mono, Bita, Mateaven y las lomas de Casuarito. IGAC (1996)

1.5 HIDROGRAFÍA

Los ríos Meta y Orinoco forman el límite fronterizo con la República de Venezuela, son las arterias fluviales de mayor importancia, puesto que permiten entrada y salida de productos agropecuarios, industriales y además de ser una zona especial para la pesca deportiva y comercial.

Cuenca Río Orinoco: Dentro de la cuenca del Río Orinoco y del municipio de Puerto Carreño, se encuentran como principales sub-cuencas las del río Tomo y Bita, y los caños Negro, Guáripa, La Hormiga o Bachaco, Dagua, Murciélago y Mesetas. Estos se encuentran colonizados y son importantes para la producción ganadera. Estos caños están en el extremo oriental del área de estudio, contando con asentamientos de pequeños resguardos indígenas.

Sub-cuenca Río Meta: Este rio nace en el Páramo de Sumapaz y lo integran varios ríos que provienen de las estribaciones de la cordillera Oriental como el río

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 19

Humadea, al cual confluyen las aguas del Acacías y el Guayuriba para pasar o denominarse río Metica. A su vez recibe otros ríos como el Cusiana, Pauto, Cravo Sur y Casanare. Durante los meses de junio a agosto, alcanzan los máximos caudales y los meses de menor caudal son de enero a marzo. Dentro de esta subcuenca se encuentran el Caño Muco, Chiquichaque y Caño Juriepe. Cauces que van paralelos al río Meta.

Sub-cuenca Río Bita: Nace al occidente del municipio de Puerto Carreño, presentando un recorrido en dirección occidente a oriente hasta desembocar en el río Orinoco al sur de la capital; siendo navegable en época de invierno.

El río Bita es muy importante para el trabajo de campo ya que cruza por la parte central del área del proyecto. Tiene un puente vehicular en el sitio “Paso de Ganado” que conduce a Casuarito; un planchón en el cruce La Ilusión vía a la vereda La Esmeralda y algunos cruces en pequeños botes donde se puede llevar una moto como el paso La Rampla entre el caño Cumariane y Zapote.

Sub-cuenca del Caño Dagua y Murciélago: Caños de gran belleza paisajística y de conservación de peces ornamentales. Navegables únicamente por embarcaciones pequeñas. El caño Dagua se cruza en planchón en la vía a Casuarito y Garcitas.

1.6 SOCIALIZACIÓN

El trabajo de socialización se realizó entre el 1 al 12 de marzo de 2010, cuando una comisión de profesionales se desplazó a Puerto Carreño, con el fin de dar a conocer el objeto y alcance del proyecto ante las autoridades civiles, militares y con algunas comunidades del área de estudio, como también se reconoció algunas vías de comunicación, sitios de campamentos y la logística general de trabajo de campo.

Como resultado de esta gestión se obtuvo los permisos para la entrada del grupo de trabajo, se ubicaron los sitios de campamento, se contactaron personas conocedoras de la zona de trabajo, además se obtuvo el permiso en la Finca La Diamantina para instalar la base Magnética, y campamento base. Entre las actividades de socialización están las siguientes:

La fase de socialización se realizó entre el 1 al 12 de marzo de 2010, con el desplazamiento de dos profesionales de ciencia sociales al área de trabajo, con el fin de dar a conocer el objeto y alcance del proyecto ante las autoridades civiles, militares y comunidades de la región. Entre las actividades de socialización se realizaron las siguientes tareas:

Reconocimiento de las vías de comunicación, medios de transporte, hospedaje, puntos de abastecimiento, medios de comunicación (teléfono, internet).

Relaciones públicas; se comunicó a las autoridades civiles y el tipo proyecto a realizar y se les presentaron las áreas de trabajo.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 20

Reconocimiento de los sitios poblados, ubicados dentro del área de estudio con el fin de garantizar al grupo de trabajo de la UT San Juan, el alojamiento y el acompañamiento por parte de las personas de la región.

El grupo de socialización adelantó acercamientos con los propietarios de la Finca la Diamantina para solicitar su uso como campamento y como base magnetométrica. Esta finca está localizada en un punto central del área de trabajo, además esta finca cuenta con los servicios de agua, planta eléctrica y cobertura de teléfono venezolano.

Para la selección de los campamentos volantes se gestionaron permisos y se tuvo en cuenta la localización y condiciones mínimas de alojamiento. Los campamentos móviles fueron: Monserrate, Tinajitas, El Toro, El Cabo, El Cimarrón, Mojopaya, La Primorosa, El Ocarro, Campanitas, La Esmeralda, La Alegría, Nimajay, Gualema, Casuarito, Aceitito, Puerto Murillo y La Venturosa.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 21

2 COMPILACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Durante el mes de marzo se realizó la recopilación, revisión y evaluación de la información cartográfica, geofísica y geológica, existente y disponible del área de estudio. No obstante esta actividad continuará desarrollándose durante todo el proyecto.

2.1 COMPILACIÓN CARTOGRÁFICA.

Para el cubrimiento cartográfico de la zona de trabajo se adquirieron las planchas topográficas 160 - La Venturosa, 161- Puerto Murillo, 162 – Rio Bita, 162 Bis - Puerto Carreño, 180 y 181 Sabanas Carro Quemado, 182 - Casuarito y 182 Bis – Guaripa, a escala 1.100.000, del IGAC.

2.2 COMPILACIÓN GEOFÍSICA

En el Departamento del Vichada, las pocas referencias de estudios geofísicos corresponden a trabajos regionales, entre ellos se encuentra el proyecto denominado “Potencial de recursos minerales en el oriente colombiano: compilación y análisis de la información geológica disponible” desarrollado por el INGEOMINAS (2006). En este informe el Instituto, menciona que se cubrieron diferentes sectores entre ellos el Departamento del Vichada, con levantamientos geofísicos aerotransportados regionales, los cuales fueron realizados por compañía GEONEX para la empresa ECOPETROL, con el fin de colectar información magnetométrica para determinar la estructura de las cuencas sedimentarias y también con el fin de identificar áreas promisorias para yacimientos minerales. Briceño et al, (2008), en compañía con el Grupo de geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, publican el Nuevo Mapa de Anomalías Magnéticas de Colombia (Figura 6), en el que recopilaron la información magnética obtenida por ECOPETROL y por la ANH a lo largo del país. En este estudio además se determinó que hacia la zona de la Orinoquia se presentan valores positivos asociados a la somerización del basamento cratónico.

Graterol et al. (2008) publican el estudio “Mediciones aerogravimétricas y magnetométricas en los Llanos Orientales de Colombia”. Proyecto que fue realizado para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Como resultados de este estudio, lograron determinar que la región presentaba altos y bajos estructurales de orientación norte-sur. Donde los altos corresponden a pilares y los

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 22

bajos a semigrábenes, los cuales se encuentran rellenados con sedimentos paleozoicos, que alcanzan espesores entre 1.000 y 3.000 m, Igualmente estimaron que estas estructuras son concordantes con las anomalías magnéticas y las interpretan como un basamento somero de alta densidad de interés para la exploración de metales.

En el mismo estudio Graterol et al. (2008), realiza los modelamientos gravimétrico-magnéticos de la Cuenca Llanos y selecciona transectas en sentido Este-Oeste y menciona que para el modelamiento de los cortes geofísicos tuvo en cuenta: datos geofísicos (IMTRP Intensidad Magnética Total Reducida al Polo), datos geológicos (topes del basamento Precámbrico y Paleozoico) y datos de geología estructural del área.

Figura 6. Mapa de Anomalías Magnéticas de Colombia (Tomado de la ANH & Universidad Nacional de Colombia, 2008).

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 23

Entre los modelos geofísicos que presenta Graterol et al. (2008), es de interés para este Acuerdo, el perfil No. 3 de la Figuras 7, que cruza el área de trabajo en dirección Oeste-Este, mostrada en la Figuras 8.

Figura 7.Interpretación estructural del tope del Paleozoico, en amarillo se ubica el perfil geofísico No. 3 que cruza el área del Acuerdo. Tomado de Graterol et al. (2008)

Figura 8. Modelo geofísico. En color verde sedimentos “K-T-Q, en azul sedimentos del paleozoico y en Rosado sedimentos del precámbrico.

En este corte Graterol et al. (2008), muestra el adelgazamiento y la casi desaparición de las secuencias sedimentarias mesozoicas y cenozoicas en el

Área de Estudio

Perfil No. 3

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 24

sector oriental del Vichada, al igual que se nota el fuerte control estructural en la secuencia precámbrica.

2.3 COMPILACIÓN GEOLÓGICA

El oriente de Colombia es una región con escasos estudios geológicos que se limitan a publicaciones incompletas y restringidas. Encontrando que las publicaciones generalmente están referidas al conjunto de rocas del denominado Granito de Parguaza, a rocas metasedimentarias y a depósitos recientes.

INGEOMINAS (2006), adelantó el Proyecto del Oriente Colombiano con el fin de: estructurar y diseñar un programa de levantamiento geológico a escala 1:200.000, generar la cartografía geológica a escala 1:500.000 e identificar zonas con potencial mineral, con base en la integración de estudios geológicos, geofísicos y con la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales.

Galvis et al. (2001), realiza el estudio “Aspectos Geológicos del nordeste del Departamento del Vichada”, mencionado aspecto generales de la estratigrafía y de la evolución geológica en el Departamento de Vichada, publicado en el Boletín No. 39 de INGEOMINAS. (Mc Candless, (1965), menciona que esta región presenta acuñamientos en sentido Este-Oeste de las unidades sedimentarias terciarias y cuaternarias, las cuales se encuentran sobre rocas del paleozoico y sobre el basamento cristalino aflorante denominado como “Granito de Parguaza” de textura Rapakivi,

2.3.1 Estratigrafía

Las unidades litológicas de la región del Vichada están constituida por el Granito del Parguaza de edad Precámbrico, y por las indenominadas meta-arenitas del Paleozoicos, arenitas y arcillolitas del Terciario y por depósitos Cuaternario, (Galvis et al. 2001 y Mapa Geológico de Colombia, INGEOMINAS, 2008). En la tabla 1, se registran las unidades aflorantes en el área de estudio.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 25

Tabla 2. Esquema de las unidades aflorantes en el área del Vichada. (Esquema adaptado de los referencias litológicas de Galvis et al. 2001 e INGEOMINAS, 2008)

2.3.1.1 Precámbrico.

Mc Candless (1965), emplea el nombre de Granito de Parguaza para referirse al conjunto de granito faneríticos masivo con textura Rapakivi, rico en feldespato potásico, biotita y hornablenda. La sociedad venezolana de geólogos (SVG, 1991), indican que el término de “Granito de Parguaza” se relaciona a episodios termales de extensión continental denominado “Evento Parguazense”. El Granito del Parguaza aflora en el extremo oriental de Colombia a lo largo de la margen occidental del Río Orinoco y forma parte de las rocas que constituyen el Escudo Guyanés (INGEOMINAS, 2006). En la Foto 4, se observa un afloramiento de esta secuencia en los alrededores de Puerto Carreño.

Foto 4. Afloramiento de la secuencia del Granito de Parguaza. Sector de Puerto Carreño.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 26

Macroscópicamente, el Granito de Parguaza presenta textura porfirítica con fenocristales de feldespato potásico rosado hasta de 3 cm de diámetro, generalmente rodeados por una delgada aureola de plagiocasa, que le imprime la textura rapakivi típica. Además en estas rocas se observan diques de pegmatitas de cuarzo y de feldespato, cortando al Granito de Parguaza (INGEOMINAS, 2006). Mineralógicamente el Granito de Parguaza, se compone de; cuarzo (10-25%), oligoclasa (15-30%), microclino-pertítico (25-55%), biotita (2-15%) y hornablenda (5-20%), SVG (1991). Cristancho, (1989), González & Pinto, (1990) en el Proyecto del Oriente del INGEOMINAS 2006), reportan que los afloramientos más grandes se localizan en los cerros Santa Elena, Angela y Angelita y numerosos cuerpos aislados se localizan a lo largo de la planicie en los Departamentos de Vichada y Guainía. La SVG (1991), indican que la edad radiométrica de los granitos de Parguaza por el método Rb - Sr es Mesoproterozoica. (INGEOMINAS, 2006), menciona que el Granito de Parguaza, localizado en Puerto Carreño, es correlacionable con el granitoide del mismo nombre aflorante entre Puerto Ayacucho y Puerto Páez (Venezuela).

La ANH en el año del 2006 adelantó el programa sísmico ANH-Llanos 2D-6280 y con el registro sísmico obtenido, reportó que las secuencias de rocas del Cenozoico-Mesozoico, se adelgazan hacia el oriente (Figura 9), sobreyaciendo a rocas más antiguas.

Figura 9. Registro sísmico de dirección W-E, que se encuentra por fuera del área de estudio. (Tomada de www.petroconsult.com).

Rocas Precámbricas

Rocas Paleozóicas Precámbricas

Rocas Terciarias

Depósitos Cuaternarios

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 27

2.3.1.2 Paleozoico.

Galvis et al. (2001), mencionan que la secuencia Paleozoica están conformadas por un conjunto de rocas “vulcano - sedimentarias”, de limolitas, areniscas, conglomerados, brechas volcánicas, aglomerados y tobas y señala que en este sector de la cuenca, las rocas paleozoicas han sido sometidas a procesos erosiónales que han generado cerros aislados y han denudado los substratos basales como se observa al Oeste del río Orinoco.

Igualmente Galvis et al. (2001) indica que estas rocas se vieron afectadas por episodios de magmatismos lo que originó que estas rocas presenten fases de metamorfismo de contacto e indicios de intrusión. Este mismo autor reporta que estas rocas son de edad Ordovícica y se encuentran entre los ríos Meta, Bita y Caño Murciélago y las correlaciona con las rocas de la Formación Piraparaná de la Amazonia Colombiana.

INGEOMINAS (2006), reporta que en la cuenca de los Llanos Orientales de Colombia no existe una nomenclatura estratigráfica que divida y correlacione la totalidad de las unidades litoestratigráficas, ya que el Paleozoico ha sido interpretado inicialmente a partir de los datos obtenidos de dos pozos exploratorios.

2.3.1.3 Terciario.

Las referencias de las unidades terciarias son mencionadas por INGEOMINAS (2006), como rocas de poca exposición, las cuales se encuentran comúnmente cubiertas por las capas de suelo, por vegetación y por depósitos de edad Holoceno Franco, (2002 en INGEOMINAS (2006). Cristancho (1989), en el Proyecto del Oriente de INGEOMINAS (2006), reportan que las sedimentitas terciarias que se observan en la zona norte del Departamento del Vichada, están conformadas por bancos de areniscas de grano medio a conglomeráticas interestratificadas con arcillolitas ferruginosas y localmente capas de lignito. En el Mapa geológico de Colombia, publicado por INGEOMINAS (2008), agrupas a las unidades terciarias como rocas sedimentarias N-Sc, de edad Mioceno. En el reciente proyecto de cartografía geológica que adelanta INGEOMINAS, (2010) en el Departamento de Vichada, no ha reportado a la fecha secuencias de rocas terciarias, (comunicación verbal del grupo de Geología básica de INGEOMINAS)

2.3.1.4 Cuaternario

Estos depósitos son los de mayor extensión en el área de estudio, ocupan grandes extensiones planas y zonas bajas propensas a inundación. INGEOMINAS (2006), clasifica a los depósitos cuaternarios de la siguiente manera:

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 28

Depósitos eólicos (Qe). Son acumulaciones arenosas muy cuarzosas con espesores hasta de 5 m. son depósitos de gran extensión que se hacen espesos al occidente y se presentan en parte norte de la Orinoquía Colombiana. Galvis et al. (1979) indican un origen eólico.

Depósitos de terrazas (Qt). Estos depósitos están conformados por sedimentos antiguos de las planicies aluviales; litológicamente están constituidas por gravas finas, arenas de grano grueso y arcillas. El IGAC, (1999) indica una edad de Pleistoceno.

Depósitos no consolidados de origen fluvial (Qal). Estos depósitos son de gran extensión y están generados por los ríos actuales y están constituidos por arenas y por sedimentos arcillosos de desborde, (Galvis et al. 1979). En la Foto 5, se muestra parte de estas llanuras.

Foto 5. Llanuras de inundación en proximidades al rio Orinoco. Depósitos conformados por arenas. Sector de sur del área de estudio.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 29

2.3.2 Geología Regional

La geología regional del Departamento del Vichada, se plantea en los estudios básicos de evolución geológica del INGEOMINAS (2006).

2.3.2.1 Evolución Geológica

INGEOMINAS (2006), menciona que la region oriental de Colombia constituye la parte occidental del Cratón de Guayana, y a la vez corresponde a las Provincias de Rio Negro y de Sunsás.

(Galvis et al., 1979 en INGEOMINAS 2006), definió el llamado Complejo de Mitú, el cual ha registrado eventos como:

Enfriamiento del Complejo

Emplazamiento de Granitos de Parguaza

Episodio tectono-metamórfico.

Los anteriores eventos han sido determinados del Proterozoico mediante análisis geocronológicos.

En el área de trabajo dos eventos geologicos se destacan: un primer episodio es la intrusion que originó el actual Granito de Parguaza, durante el Precámbrico. Posteriormente ocurre la sedimentación de arenitas y pulsos magmáticos que originaron levantamientos sectorizados, de las rocas Paleozoicas, seguidamente se registran periodos de no sedimentación. De la Espriella et al. (1990)

El segundo evento está relacionado con los depositos de las unidades sedimentarias del Cenozoico, que registran adelgazamientos hacia el oriente, siendo estos estratos la expresión de los agentes de transporte de materiales desde las zonas de la Cordillera Oriental Colombiana . Convirtiendo a las llanuras del Orinoco y del Amazonas en una cuenca de un mar interior que en el transcurso de millones de años se fue rellenando con sedimentos provenientes de estas áreas Findlay, (1988).

La tectónica acaecía en la Cuenca de los Llanos Orientales se resume en las forma de sus extremos es decir una margen móvil (zona Oeste) y una margen estable (zona Este), como se observa en la Figura 10, la cual registra un modelo geologico de la cuenca de los Llanos.

2.3.2.2 Geología Estructural

Galvis et al. (2001), menciona que el estilo estructural de la cuenca corresponde a fases de levantamiento en dirección noroeste – sureste, y con desarrollo de fallas normales e inversas. Tambien indica que en área del Departamento de Vichada, se presentan dos fallas de índole regional:

Lineamiento Este-Oeste: Rasgo estructural trazado a lo largo del río Meta INGEOMINAS (2008).

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 30

Falla con rumbo Noreste-Suroeste: esta falla parece hallarse en el contacto entre el Granito Parguaza y las rocas paleozoicas, originando pequeños levantamientos como los del Cerro El Carajo Galvis et al. (2001), y al parecer esta falla puede ser parte de la falla Ventana de Cristancho (1990).

Falla del Cerro Bita: Espriella et al. (1990), indica que esta falla afecta al Granito del Parguaza y reporta que el Cerro Bita es un relleno con aspecto metasedimentario, con orientación N 52º W y buzamiento de 62º NE.

Figura 10. Modelo geológico Regional E-W, de la Cuenca Llanos Orientales. Tomado de Beicip-Franlab (1995).

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 31

2.4 PLAN DE TRABAJO

Esta fase se programó siguiendo las recomendaciones escrita en los términos de referencia del Acuerdo.

2.4.1 Programa de adquisición de datos

El proyecto de cartografía geofísica exigía contractualmente adquirir un mínimo de 6.900 estaciones magnética y de susceptibilidad a escala 1:100.000 en las planchas 160, 161, 162, 162Bis, 180, 181, 182, 182Bis, del IGAC, para cubrir un área de 10.350 Km2. inicialmente se programó una malla de una estación/Km2, para datos de magnetometría, como se presenta en la Figura 11.

2.4.2 Rutina de campo

La siguiente programación de campo será establecida de manera preliminar.

2.4.2.1 Magnetómetros

se adquirirán como mínimo cinco (5) lecturas por estación magnética.

se procederá de tal manera que se evitaran las posibles alteraciones de las medidas magnéticas por la presencia de agentes externos y se establecerá una distancia mínima de 50 metros de los objetos culturales que generen alteraciones en las lecturas.

la estación base de magnetometría, se localizará inicialmente en la finca La Diamantina, la cual operara de manera continua (todo el día y parte de la noche).

La base magnetométrica se interrumpirá en las siguientes circunstancias; Descargar del equipo los datos del día registrado. Cargar eléctricamente el equipo de magnetometría. Agentes externos (tormentas eléctricas)

2.4.2.2 Pruebas de sitios

Se realizarán pruebas de sitio para la verificación y sincronizaron de todos los equipos con el fin de conocer las respuestas de los equipos en tiempos, lugares y fechas diferentes durante el trabajo de campo.

2.4.2.3 Puntos de Control

Se realizarán en cada campamento volante lo puntos de control, generalmente estos puntos se ubicarán no muy lejos del alojamiento y se registrán al salir y volver al campamento volante diariamente.

Por fuera del área de estudio se tomaron en promedio una (1) estación magnética por cada 5 Km² para controlar el efecto de borde.

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181,

182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 32

Figura 11. Malla ideal de adquisición de datos de magnetometría

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 33

2.4.2.4 Susceptibilímetro

La toma de los datos de susceptibilidad magnética, se condicionará a los sitios que presenten afloramientos de rocas, en los cortes de las terrazas, de carreteras, suelos y en los cortes de los ríos y en todos aquellos sitios que presenten condiciones ideales de afloramientos de rocas.

Idealmente se buscará tomar datos de susceptibilidad en todas las formaciones geológicas, siempre y cuando las condiciones del terreno lo permita.

2.5 RECURSOS UTILIZADOS

Para este proyecto de Cartografía Geofísica, el Contratista contará con un grupo experimentado de profesionales y personal de apoyo, al igual que dispondrá de los equipos de registro (seis magnetómetros, cinco susceptibilimetro y ocho navegadores GPS). Igualmente se contará con los medios de transporte suficientes para garantizar la logística del proyecto.

2.5.1 Personal participante

El grupo de trabajo que adelantará la fase de campo estará compuesto por un Director geofísico, cinco (6) Geólogos de campo, cinco (5) Prospectores y de un (1) profesional dedicado a la parte social, en la Tabla 3, se presenta el equipo de trabajo.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 34

Tabla 3. Grupo de personas que desarrollara el Proyecto Vichada.

Nombre Cargo Función

Luis Eduardo Vásquez Director del Proyecto Diseño del plan de trabajo y procesamiento de datos y modelamientos geofísicos.

Milton Vargas B. Geólogo Coordinador del proyecto

Francisco González Geólogo Coordinar de la parte social y técnica

Ilich Villamizar Geólogo Coordinador de la adquisición de datos de magnetometría

Andrés Delvalle Geólogo Coordinador responsable en adquisición de datos de susceptibilidad

Aldemar Castillo Geólogo Responsable en adquisición de datos de susceptibilidad en campo

Hermes Perdomo Ingeniero de sistemas Responsable en adquisición de datos y conservación de equipos en campo

Esteban Medina Gemologo Responsable en adquisición de datos de susceptibilidad

Freiman Chinchilla Prospector Responsable en adquisición de datos de magnetometría

Neftalí Chinchilla Prospector Responsable en adquisición de datos de magnetometría

Geovanny Navarro Prospector Responsable en adquisición de datos de magnetometría

Hernando Giraldo Gestion Social Encargado del trabajo social

Alirio Cataño Prospector Responsable en adquisición de datos de la base magnetometría

2.5.2 Entrega de la información de datos

Oportunamente se entregará a INGEOMINAS copia digital de los datos adquiridos en campo, tanto de las estaciones como de susceptibilidad magnética. El formato de entrega contendrá información básica y la entrega dependerá de la capacidad de la red de internet que exista en el área. Igualmente se comunicará al INGEOMINAS los avances del trabajo.

2.5.3 Informe de Avance

Al finalizar el trabajo de campo, se entregará un informe del trabajo de campo, donde se incluirán las actividades técnicas desarrolladas, alcances, y las

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 35

dificultades y correctivos aplicados. Igualmente contendrá una base de datos preliminar de los datos adquiridos.

2.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO

El proyecto, está inicialmente programado para finalizarlo en el mes de mayo, si no hay ningún tipo de inconvenientes. Por lo tanto se plantea el siguiente cronograma (Tabla 4) de trabajo bajo condiciones ideales.

Tabla 4. Cronograma de proyecto.

Actividades Feb Mar Abr May

Firma y legalización del contrato

Desarrollo de la fase de Socialización

Compilación de la información, diseño del trabajo de campo.

Calibración de equipos

Fase de Campo

Preparación de informe y procesamiento de datos

2.6.1 Especificaciones técnicas de los equipos

Los equipos que se utilizarán para realizar la campaña de campo se relacionan en la Tabla 5.

Tabla 5. Relación de equipos.

Tipos de equipos Función en

campo Número de

equipos Referencia

Magnetómetros

Base 1 GSM-19T v7.0 STANDARD Proton Magnetometer

Móviles 5 GSM-19T v7.0 STANDARD Proton Magnetometer

Susceptibilímetro Móviles 5 KT-10 Magnetic Susceptibility Meter

GPS Móviles 7 Garmin 60 CSX y Garmin 76 CSX

Computadores Base 2 No aplica

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 36

Móviles 3 No aplica

Planta eléctrica Base 1 No aplica

Móviles 1 No aplica

2.6.1.1 Magnetómetros

Para el trabajo de adquisición se usaran seis (6) magnetómetros GSM-19T MAG/GRAD, como se muestra en la Figura 12 y las características técnicas se presentan en la Tabla 6.

Figura 12. Magnetómetro utilizado en campo GEM Systems GSM-19T.

Tabla 6. Relación de los magnetómetros a utilizar en el Proyecto Vichada 2010.

Sensor Marca y número de serie

del magnetómetro Uso Proyecto y Fecha de calibración

Sensor 1 GEM GSM-19T

# 0023520

Móvil Vichada 2010, y Marzo 2010

Sensor 2 GEM GSM-19T

# 0023521

Móvil Vichada 2010, y Marzo 2010

Sensor 3 GEM GSM-19T

# 0023522

Móvil Vichada 2010, y Marzo 2010

Sensor 4 GEM GSM-19T

# 0023523

Móvil Vichada 2010, y Marzo 2010

Sensor 5 GEM GSM-19T

# 0033531

Móvil Vichada 2010, y Marzo 2010

Sensor 6 GEM GSM-19T

# 0033532

Base Vichada 2010, y Marzo 2010

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 37

Las características técnicas de los magnetómetros GSM-19T MAG/GRAD son las siguientes:

Sensibilidad: 0,15 nT @ 1 Hz/0,05 nT@4Hz

Resolución: 0.01nT (gamma).

Precisión: +/-0,2 nT @ 1 Hz Rango: 20.000 a 120, 000nT

Gradiente de Tolerancia: Más de 7.000 nT / m

Intervalo de funcionamiento: mínimo de 3 segundos

Entrada / Salida: 6 pines de conexión para evitar inconvenientes, RS-232C

Resolución: 0,1%

Número de estaciones: hasta 3 a la vez

Almacenamiento: Guarda el datos del campo magnético total y sus componentes

Terreno Pendiente Rango: 0 ° - 90 ° (entrada manual)

Dimensiones del sensor: 140 x 150 x 90 mm. (5,5 x 6 x 3 pulgadas)

Peso del sensor: 1.0kg (2.21lb)

2.6.1.2 Susceptibilimetro KT-10

El Contratista para el trabajo de campo dispondrá de cinco (5) susceptibilimetro KT-10 de última tecnología, como se muestra en la Figura 13.

Figura 13. Susceptibilimetro KT-10.

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 38

Las características de estos equipos son las siguientes:

Sensibilidad: 1x10-6 unidades del SI

Gama de la medida: 0.001x10-3 a 999.99x10-3 Unidades SI Auto-Ranging

Frecuencia de operación: 10 kHz

Frecuencia de la medida: 20 veces por segundo (escaneo, 5 lecturas promedio).

Pantalla: LCD de alto contraste con pantalla gráfica 104 x 88 píxeles.

Memoria: de 2000 a 3000 mediciones,

Control: 1 botón con arriba / abajo función y pines para superficies rugosas.

Los datos de entrada / salida: USB, Bluetooth con conexión GPS vía bluetooth

Fuente de alimentación: 2 baterías alcalinas AA o 2 pilas AA recargables

Duración de la batería: Aproximadamente 100 horas sin grabadora de voz

Temperatura de funcionamiento: -20 ° C a 60 ° C

Dimensiones: 200mm x 57mm x 30mm

Diámetro de la Bobina: 65 mm y Peso0,30 kg.

2.6.1.3 Equipos de localización GPS (Global Position System)

Durante las labores de campo se usarán seis (6) GPS Map 76CSx, dos (2) GPS map 60CSx y dos (2) GPS eTrex. Equipos que se describen en la Tabla 7.

Tabla 7. Características técnicas de los diferentes GPS.

Especificaciones GPSmap 76CSx GPSmap 60CSx GPS eTrex

Rutas : 50 reversible 50 reversibles (250 wpts. / ruta)

1 de 50 waypoints reversible

Número de canales: 12 12 12

Pantalla: 1.5" x 2.2" LCD TFT 256 Colores

1.5" x 2.2" LCD TFT 256 Colores

FTSN con 4 niveles de grises

Resolución: 160 X 240 160 X 240 128 x 64 pixel

Antena : Quadrifilar Helix

Integrada de gran capacidad, tipo cuadrifilar helicoidal, con opción de antena externe tipo MCX.

Incorporada (Interior)

Grids: Lat/Lon, MGRS, User Lat/Lon, MGRS, Lat/Lon, MGRS,

INSTITUTO COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 39

Grid, UTM, Loran TD, Maidenhead

User Grid, UTM, Loran TD, Maidenhead

User Grid, UTM, Loran TD, Maidenhead

Ranura de expansión: SD (Secure Digital) Card Slot

MicroSD 64 MB SI

Batería: 18 horas 30 horas Alcalina 9v

Waypoints : 1000 1000 500

2.6.2 Equipo adicional de trabajo

Adicionalmente en las labores de campo se utilizaran los siguientes equipos:

Cinco computadores portátiles Compaq

Dos (2) teléfonos satelitales – IRIDIUM

Teléfonos celulares

Un (1) Dispositivo de Internet inalámbrico

Dos (2) Plantas eléctricas yamaha – 950 w

Cuatro (4) UPS con supresor de picos

Doscientos (200) metros de cable

Accesorios eléctricos

Veinte (20) lámparas 12 V

Ocho (8) carpas de camping

Diez (10) aislantes térmicos

Diez (10) Sleeping bag

Diez (10) Hamacas

Diez (10) toldillos (mosquiteros)

Cuatro (4) estufas “camping-gaz”

Una (1) batería de cocina

Una (1) nevera

una (1|) camioneta toyota (doble tracción)

ocho (8) motocicletas

ocho (8) localizadores personales satelital spot (satellite personal tracker).

Para minimizar riesgo de accidente o de orden público, el Contratista dispondrá de un sistema de Posicionamiento Global, el cual, determina las coordenadas exactas del prospector en el caso del algún percance. La Figura 14, presenta un ejemplo de este sistema de localización.

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181,

182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 40

Figura 14. Ejemplo y prueba de la ubicación de estaciones.

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOLETIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE GEÓLOGOS, (1991). Excursión geología del Precámbrico de Amazonas. (Caracas) Venezuela.

BRICEÑO, L.A., REY, C., VARGAS, C.A. (2008) New magnetic anomalies map of Colombia MAM 2008. Earth Sciences Research Journal. Vol. 12, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

CRISTANCHO, J.I. (1989). Posibilidades de mineralizaciones de importancia económica en el Granito de Parguaza en alrededores de Puerto Carreño (Vichada – Colombia). Tesis de grado, no publ. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1-86.

EVALUACION REGIONAL LLANOS (1995). Banco de Información Petrolera. Beicip-Franlab, Subsidiaria del Instituto Francés de Petróleo. 1995

DE LA ESPRIELLA, R., FLÓREZ, R., GALVIS, J., GONZÁLEZ, C.F., MARIÑO, J. & PINTO, H. (1990). Geología Regional del Norte de la Comisaría del Vichada. Geología Colombiana, (17), 93-106.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, (2005). Censo completo de la zona de los Llanos Orientales Colombianos.

GALVIS, J. & PERILLA C (2001). Aspectos geológicos del Nordeste del Departamento del Vichada. INGEOMINAS. Bogotá 2001.

GALVIS, J., HUGUETT, A. & RUGE, P. (1979). Geología de la Amazonía Colombiana. Informe No. 1792. Boletín Geológico, XXII (3), 1-86.

GRATEROL, V & REY, C. (2008). Mediciones aerogravimétricas y magnetométricas en los Llanos Orientales de Colombia. Memoria X Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en Cuencas Subandinas. Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo. Cartagena.

FINDLAY, A. L., (1988). Cortes geológicos regionales en los andes venezolanos y sus implicaciones petroleras y estructurales. Memoria del III simposio Bolivariano, Caracas Venezuela, 1988.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI IGAC. (1996) Diccionario geográfico de Colombia. Bogotá Colombia.

INGEOMINAS, (2008) Mapa Geológico de Colombia, Escala 1:280.000. Bogotá.

INGEOMINAS, (2006). Potencial de recursos minerales en el oriente colombiano: Compilación y análisis de la información Geológica disponible (fase 0), versión 1.0 Bogotá, 2006

INSTITUTO

COLOMBIANO

DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA

INGEOMINAS

ACUERDO ESPECÍFICO Nº 031 DE 2009

Red de Universidades

Públicas del Eje Cafetero

ALMA MATER

Elaboración de la cartografía geofísica, con el método magnético de un área de 10.350 km2, localizada

dentro de las planchas 160, 161, 162, 162 bis, 180, 181, 182 y 182 bis – Vichada en escala 1:100.000 42

McCANDLESS, G.C. (1965). Reconocimiento geológico de la región

noroccidental del Estado Bolívar. Bol. Geol, (Caracas), Venezuela.

PIRAGAUTA, H. SALCEDO, L. Documento Técnico Agenda Ambiental Municipal de Puerto Carreño Departamento del Vichada, 2008. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA). Yopal.

RIPPSTEIN, G. ESCOBAR, G. MOTTA, F. (2001) Agroecologia y biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Publicacion CIAT No 322. Cali.