ELABORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DOMÉSTICAS

35
ELABORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DOMÉSTICAS 1

Transcript of ELABORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DOMÉSTICAS

ELABORACIÓN DETECNOLOGÍAS DOMÉSTICAS

1

Cloro (Rendimiento: 1 L)Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

INGREDIENTES

3 ½ tazas de agua (875 ml) ½ taza de hipoclorito de sodio líquido al 12% (125ml)* * Se consigue en droguerías o farmaciasgrandes.

MATERIALES

Cubrebocas húmedo o un trapo húmedo 2 telas gruesas y húmedas (20 x 20 cm.) o guantesde asbesto Taza de vidrio (de preferencia medidora) Recipiente de boca angosta, de vidrio o plástico,con tapa y capacidad de 1 ½ litros, puedereutilizar los envases limpios y vacíos delimpiadores, champú o algún otro Embudo mediano Etiqueta 1 par de guantes

PROCEDIMIENTO

2

1. Utilizando el cubre boca y las telas gruesas oguantes, se vierten en el recipiente dos tazas deagua. 2. Con ayuda del embudo se añade el hipoclorito desodio y enseguida el resto del agua. Se deja 30segundos en reposo sin tapar. 3. Pasado este tiempo se tapa y se agitamoderadamente durante 1 minuto y se destapa paradejar escapar algún gas que se haya formado y sevuelve a tapar.

ENVASADO Y CONSERVACIÓN:

Se deja en el mismo recipiente donde se elaboró, secoloca la etiqueta con el nombre del producto,fecha de elaboración y de caducidad y modo de uso.El Cloro se conserva en un lugar seco, fresco yfuera del alcance de los niños con una leyendaprecautoria.

Caducidad:El cloro elaborado mediante esta tecnologíadoméstica tiene una duración aproximada de 8 meses.Dato Interesante:El hipoclorito de sodio es un compuesto que seencarga de oxidar a cierto número demicroorganismos, lo que le da el carácter deblanqueador y desinfectante.

Beneficios:Al elaborar este producto en el hogar, ustedobtendrá un ahorro del 30% a comparación de loscomerciales. Le ayudará a mantener limpia ydesinfectada su casa además de que podrá lavar conmayor facilidad su ropa.

3

Modo de Uso:Diluya 1 taza de cloro en 3 litros de agua eintroduzca las prendas a blanquear durante 30minutos. Puede utilizar para desinfectar el baño ytrapear sus pisos.

Recomendaciones:° La preparación debe de realizarse en un lugarsombreado y ventilado. ° Al preparar tenga mucho cuidado ya que el cloropuede quemar su ropa. ° Se recomienda que el hipoclorito de sodiosobrante lo mantenga en su envase bien tapado ymanténgalo en un lugar fresco, obscuro y alejado delos niños.

Precauciones:° Recuerde que al usarlo debe usar guantes. ° Si su piel es muy sensible al usarlo, suspenda eluso. ° Se recomienda no usar el producto sin diluir yaque puede dañar su piel y ropa. ° En caso de ingestión acuda a su médico. ° Manténgalo fuera del alcance de los niños.

Nota: Debemos cuidar de no respirar directamentelos productos que utilizamos durante laelaboración.

Limpiador de PisosINGREDIENTES

4 lts de agua

4

8 cucharadas soperas de texapon8 cucharadas soperas de sosa4 cucharadas soperas de formol¼ de taza de esencia de pino o su equivalente encucharadas (aprox. 8)1 sobre de colorante vegetal (opcional)

MATERIALES

1 cubeta grande de plástico1 palo grande de madera2 cucharas soperas1 taza medidora1 par de guantesCubrebocas 1 embudo1 envase con tapadera 1 etiqueta

PROCEDIMIENTO

Se colocan los 4 lt de agua en la cubeta, se leagrega el texapon, se mueve lentamente la mezcla;una vez que se deshizo, se agrega con cuidado lasosa (porque puede hacer espuma). A esta mezcla, sele agrega la esencia de pino y el color vegetal,sin dejar de mover en todo el proceso. Se dejareposar 10 minutos y se envasa y listo para limpiarla casa.

Nota: Debemos cuidar de no respirar directamentelos productos que utilizamos durante laelaboración.

5

Jabón CaseroEl contenido de este estudio ha sido pensado paralas comunidades donde el jabón es difícil deobtener o muy caro. No obstante también puede ser elaborado poraquellas personas que deseen experimentar suartesana elaboración.

1ª parte

CLASES DE JABONES

Los jabones duros se elaboran con sosa cáusticamientras que los jabones blandos podemos agregarledeterminadas fragancias, operación que se realizacon aceites esenciales o perfumes justo antes deverter en los moldes

MATERIALES

1. Lo más importante es elaborar los jabones enrecipientes de acero, barro o cobre ya que elaluminio reacciona al entrar en contacto con lasosa y echa a perder el jabón.2. Cucharas de palo para remover la mezcla.3. Moldes, cáscaras de coco o cajas de madera paradar la forma a los jabones.4. Un vaso calibrado o una jarra con las marcas delas medidas de capacidad.5. Una fuente de calor regulable que bien puede serun quemador o parrilla de gas.

Materias primas

6

1. Grasas y aceites. En este sentido podemosutilizar grasas de animal o aceites vegetales.Tanto la mantequilla como el aceite de coco hacenun jabón muy espumoso. Téngalo en cuenta2. Sosa cáustica. Es difícil saber lo fuerte que esla sosa comercial. Para obtener un jabón deexcelente calidad habrá que medir con muchaprecisión las cantidades de sosa y grasa que seponen.Es importante que sea reciente, sin humedad ypura, la cual encontraremos en recipientesherméticos.3. Perfumes, esencias o hierbas aromáticasProporciones de sosa y grasa

TablasTABLA 1 18% EN PESO 27% EN PESOAgua 1.000 g (1

litro)1.000 g

Sosa cáustica 220 g 370 gSosa cáustica 1.000 g 1.000 gAgua 4.545 g 2.073 g

TABLA 2 ACEITEDELINAZA

ACEITEDEOLIVA

ACEITE DECACAHUETE

ACEITEDECOLZA

ACEITEDESOYA

ACEITEDEGIRASOL

Valor desaponizaciónKg degrasa/Kgde NaOH

7.35 7.35 7.30 7.94 7.35 7.41

18% enpeso deHaOHKg degrasa/Kg

1.32 1.32 1.31 1.43 1.32 1.33

7

desolución18% enpeso deNaOH1 degrasa/1desolución

1.69 1.73 1.72 1.87 1.71 1.73

27% enpeso deNaOHKg degrasa/Kgdesolución

1.98 1.98 1.97 2.15 1.98 2.00

27% enpeso deNaOH1 deagua/1desolución

2.74 2.80 2.79 3.03 2.77 2.80

PROCEDIMIENTO

1. Derretir la grasa de tal manera que quede enestado líquido totalmente2. Si hemos realizado anteriores elaboraciones dejabón, añadiremos los restos para que se deshagancon la grasa3. Verter la misma cantidad de agua a la cantidadde grasa que se va a utilizar en un cazo de cobre,esto es si se van a utilizar 20 litros de grasa seponen 20 litros de agua en el cazo de cobre.4. Añadir 1 kilo 250 gramos de sosa con muchocuidado y sin dejar de remover, esperemos que la

8

sosa se diluya en el agua. Cuidado en este momentola sosa diluida es sumamente corrosiva no la toquedirectamente con la mano. 5. Ya disuelta la sosa vaya vaciando la grasa pocoa poco, sin dejar de mover, como cuando se haceatole en un solo sentido.6. Observemos la mezcla, la cual tiene que volverseespesa y de difícil manipulación. Dura 40 minutosaprox.7. si se corta (como el atole)8. Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendocuidado de que no se produzcan salpicaduras, soloen este momento se usa el quemador o la parrilla,solo si se corta.9. Cuando este suficientemente espesa, se agreganlas esencias o el perfume y las hierbas si así sedesea, y en seguida se vacía en los moldes10. Los moldes deberán estar con la mezcla unmínimo de 24 horas11. Si hemos utilizado moldes grandes como cajas demadera, al separarlos del molde los cortaremos a lamedida que nos parezca y dejaremos los pedazos quese sequen al aire. 12. Si queremos obtener un jabón reducido porcocción lo obtendremos añadiendo sal. Al añadir salen la mezcla aún caliente, ésta se divide en doscapas: la superior de jabón y la inferior deglicerina. Con una cuchara se saca la partesuperior teniendo cuidado de no coger de la capainferior y se vierte en un molde. En medio de lados capas se deposita una materia colorante, lacual no debe extraerse. Los jabones reducidosmediante cocción duran más y son de consistenciamás dura.

9

13. Si queremos jabón transparente aplicaremosalcohol cuando esta hirviendo, se aplica enpequeñas cantidades cuidando no salpicar.14. Si lo que deseamos es obtener un jabón blandoprocederemos de la siguiente manera: Para ellonecesitaremos una solución del 24% de potasacáustica en peso. Dicha solución la prepararemosdisolviendo 316 g de potasa cáustica en un litro deagua. La densidad de la solución será de 1.3 locual podemos comprobar con el densímetro.

RECUERDA

No usar recipientes de aluminio

Parte 2

La historia

En algunos libros de historia, en las enciclopediasy en tratados sobre productos para la higienepersonal se puede encontrar información que indicaque en la antigua Babilonia ya se usaba el jabón,también los sumerios y los hebreos lo usaban y losegipcios lo utilizaban para lavar la ropa o confines medicinales.

La formula más antigua encontrada seria del 2250a.C. y se supone que su expansión comienza enEuropa, para ser más precisos en Italia y España,desde donde paso a Inglaterra y Francia.

Desde esta ultima, hacia fines del año 1700 y conel descubrimiento que hizo posible la fabricacióndel hidróxido de sodio, mas conocido como sosacáustica se extendió hacia el resto del mundo.

10

Hasta ese momento los jabones eran de aparienciadesagradable porque se los hacia con grasasanimales impuras y cenizas de madera, hasta hoy seha recorrido mucho camino y hay jabones artesanalesrealmente hermosos realizados con técnicassencillas basadas en barras pre-listas que nosahorran el trabajo más complejo y delicado de hacernosotros mismos la saponificación como se explicaen la primera parte del presente documento paratener conocimientos más amplios sobre materialescomo la sosa, que bien utilizado da como resultadomuy buenos jabones, pero que en manos inexpertaspuede resultar muy peligroso.

Que es saponificación

De todas formas les explico que es saponificar, entérminos sencillos transformar en jabón mediante unprocedimiento relativamente sencillo los aceitesvegetales y las grasas animales.

Al mezclar ácidos grasos con soluciones alcalinasse obtiene el jabón, las grasas animales y losaceites vegetales están formados por ácidos grasos,la solución alcalina se obtiene mezclando hidróxidode sodio con agua.

Realizado esto con todos los cuidados necesarios ycon las formulas adecuadas, que dependen de tablasllamadas de saponificación, se obtiene el jabón.

Pero a no preocuparse por esto, no noscomplicaremos con ninguna formula química, nuestrosjabones serán mucho más parecidos a una receta decocina y realizaremos la saponificación.

11

Todo esto es simplemente para que todos sepamos unpoquito mas de algunas cosas que a veces por tenera diario al alcance de la mano no merecen nuestraatención y nos resulta sorprendente por ejemplo queel jabón tenga como componente un elemento queconsideramos muy peligroso como es la sosa cáustica(el hidróxido de sodio) y que no nos haga daño,pero esto es así porque justamente hemos encontradola cantidad justa de este material para hacer queuna grasa se transforme en jabón.

Jabón de AvenaRendimiento: 12-15 piezasTiempo de preparación: 1 díaCaducidad: 3 meses

INGREDIENTES:

• 1 taza de avena (150 g) • Jabón neutro previamente rallado (300 g) • 1 taza de leche (250 ml) • 3 cucharadas soperas de agua limpia * Se consigue en tiendas de materias primas. MATERIALES

1 Charola grande de metal o plástico 1 Olla con recubrimiento con capacidad de 2 litros 1 Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro 1 Olla grande para baño maría 1 Etiqueta1 Pala de madera o plástico

12

1 Flanera 1 Taza medidora Papel celofán PROCEDIMIENTO • Dos horas antes de empezar la elaboración deljabón, en la olla de 2 litros se pone a remojar laavena en la leche. • En el tazón se vierten las 3 cucharadas de agua yel jabón rallado. En la olla para baño maría sepone a calentar agua y cuando empiece a hervir, eltazón se pone a calentar a baño maría. • La mezcla se revuelve constantemente con lapalita hasta que adquiera una consistencia pastosa;enseguida se apaga el fuego, sin retirar el tazóndel baño. • La leche con avena se pone a calentar a fuegomedio, sin dejar de mover, y cuando alcance unatemperatura tal que se soporte con la yema deldedo, se agrega la pasta de jabón. • La mezcla estará lista cuando adquiera unaconsistencia espesa y al moverla se pueda ver elfondo de la olla. • Inmediatamente se vacía la pasta a la charolapara comenzar a formar los jabones con las manos;la pasta debe estar aún caliente, pero debe sertolerable al tacto. • Los jabones se dejan secar sobre la charoladurante una noche aproximadamente.

Sabía usted que…Hasta el día de hoy, no existe remedio más eficazpara evitar el mal olor que el baño. Por cierto, lapalabra limpio proviene del latín límpidus, que a

13

su vez se originó en lympha, que significa agua, enespecial "clara y cristalina".

Recomendaciones:• Al poner los ingredientes en baño maría useagarraderas o guantes. • Use moldes si desea hacer jabones de figuras.Recuerde que entre más grande sea el molde, mayortiempo de secado requiere. • A los jabones se les puede añadir aceite esencialde su aroma preferido (se adquiere en tiendas deesencias o farmacias grandes).

Modo de uso: Este producto se puede usar tanto parael cuerpo como para la cara. Preparación: 1 día

Beneficio: Al elaborar usted mismo sus jabones pormedio de esta tecnología podrá obtener un ahorrohasta del 40% con respecto al producto comercial.

Envasado y conservaciónCuando los jabones se sequen y se enfríen, seenvuelven individualmente con papel celofán, obien, se guardan todos en un recipiente biencerrado. No olvide colocar una etiqueta con elnombre del producto, la fecha de elaboración y lade caducidad. Deben conservarse en un lugar limpioy seco.

Jabón de HierbasINGREDIENTES

14

° 3 tazas de té de manzanilla o yerbabuena bienconcentrado ° 300 g de jabón neutro ° Colorante comestible (opcional)

MATERIALES

1 Olla grande 1 Cacerola 1 Colador 1 Pala de madera 1 Moldes pequeños para pan o gelatina Papel celofán 1 Etiqueta

PROCEDIMIENTO

1. Cuele el té y póngalo en la cacerola a bañoMaría dentro de la olla grande. 2. Pique el jabón en cuadritos o rállelo. 3. Cuando comience a hervir el agua de la olla,agregue el jabón al té, moviendo con la pala hastaque se disuelva por completo. 4. Retire la mezcla y agregue el colorante, poco apoco, hasta que tome el tono deseado. 5. Porúltimo, vierta el jabón en los moldes y deje queendurezca durante una noche. 6. Saque las piezas de jabón de los moldes yenvuélvalos en papel celofán. 7. Etiquete anotando el nombre del producto, fechade elaboración y de caducidad.

Caducidad:° El jabón de hierbas elaborado mediante estatecnología tiene una duración aproximada de 3meses.

15

Recomendaciones:° Guarde el producto en cajas de cartón o bolsas deplástico en lugar fresco, seco y oscuro. ° Puede hacer jabones de diferentes colores,separando porciones de la mezcla y agregándole acada una colorante al gusto. ° También puede elaborarse con té de limón,naranja, durazno o manzana.

Jabón de Casa(PROCEDIMIENTO EN FRÍO)

INGREDIENTES

6 litros de cebo de res6 litros de agua1 kg. de sosa cáustica1 litro de pinol1 kg de detergente (Blanca Nieves, Roma o Ariel)½ litro de fabuloso

UTENCILIOS

Cubeta de 19 litros de plásticoPala o cuchara de maderaMoldes de madera o plástico (si es madera,agregarle aceite de guisar para que no se pegue eljabón)Una jarra graduada

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca el cebo en un recipiente.

16

2. Se pone al fuego hasta derretirse.3. Se le agrega el agua y se bate.4. Se le agrega la sosa cáustica sin dejar debatir la mezcla.

5. En seguida se le agrega el detergente.6. Posteriormente se le agrega el litro depinol.

7. Se agrega el ½ litro de fabuloso.8. Se sigue moviendo, hasta que la mezclacomience a espesar.

9. Cuando la mezcla se enfríe y empiece aespesar, se vacía en moldes y se deja en reposo24 horas.

NOTA 1: los ingredientes se van agregando uno a unocon espacio de 5 minutos cada uno de ellos.

Detergente Lava trastes

PRODUCTOS %EQUIVALENCIASULFOPON 30 20.00 800 mlTEXAPON N 5 25.OO 1 LGLUCOPON 625 8.00 330 mlDEHYTON AB 30 3.00 125mlALCOHOL ETILICO DE96º

5.00 200ml

CLORURO DE SODIO(SAL)

0.50 20 gm

FORMOL 0.10 4 mlCOLOR CSP -PERFUME 0.50 20 mlAGUA DESTILADA 33.90 1L 330 ml

17

PEG 150 4.00 150 ml

PROCEDIMIENTO

º Poner una tercera parte de agua en un recipientey calentarla a 60º C, adicionar poco a poco el PEG,iniciar la agitación, hasta homogenizar.º Se incorpora el SULFOPON y el TEXAPON conagitación media.º Agregar el GLUCOPON y el DEHYTON sin suspendesla agitación.º Poner después el ALCOHOL, continuar con laagitación.º Añadir posteriormente el FORMOL, se continúa laagitación.º Adicionar el COLOR y luego el PERFUME.º Al final se añade la sal, de preferenciadisuelta en agua.

EL PH del producto final es de 7

Pasta Dental(Rendimiento: 180 ml)Tiempo de preparación: 35 min. INGREDIENTES

7 cucharadas soperas de miel de maíz (105 g) 6 cucharadas soperas de glicerina pura* (78 g) 3 cucharadas soperas de bicarbonato de sodio** (30g) 1 ½ cucharadas soperas de goma de tragacanto* (15g)

18

1 ½ cucharadas soperas de esencia sabor menta** (15ml) 1 cucharada de lauril sulfato de sodio* (5 g) Una pizca de colorante vegetal azul.** (dependiendodel tono deseado) * Se consiguen en farmacias grandes o droguerías** Se consiguen en tiendas de materias primas osupermercados

MATERIALES

2 recipientes de plástico o vidrio con capacidad de½ L 2 cucharas soperas 1 tenedor o batidor Frasco de vidrio con tapa y capacidad de 250 ml Etiqueta

PROCEDIMIENTO

1. Vierta la miel de maíz y la glicerina en uno delos recipientes de vidrio o plástico (con capacidadde ½ L), revuelva, con ayuda de una cuchara, hastaobtener una mezcla homogénea y poco espesa (como unjarabe). 2. En otro recipiente, añada el lauril sulfato desodio, el bicarbonato de sodio y la goma detragacanto. Mezcle, con ayuda de una cuchara, hastaque se incorporen los ingredientes. 3. Vierta, poco a poco, la pasta anterior a lamezcla de la miel de maíz e incorpore, con ayuda deun batidor o tenedor, hasta que tome unaconsistencia pastosa. 4. Una vez obtenida, agregue la esencia sabor mentasin dejar de batir para que se integre a la mezcla.

19

5. Finalmente, añada, poco a poco, el colorantevegetal a la pasta e incorpórelo perfectamente, conla batidora o tenedor, hasta obtener el colordeseado.

Envasado, conservación:Envase la pasta dental en el frasco de vidrio concapacidad de 250 ml (puede reciclar envases depapillas o jugos para bebés vacíos y limpios);coloque una etiqueta con el nombre, fecha deelaboración y de caducidad del producto.

Modo de uso y precauciones: Conserve este producto en un lugar fresco y seco.

Caducidad:La duración de la pasta dental es de 2 meses.

Recomendaciones:° Con ayuda de una cuchara o palito de maderalimpio, tome una porción de la pasta dental yesparza sobre el cepillo dental. ° Recuerde cerrar el envase después de usarse. ° La pasta dental puede envasarla en un tubo depasta vacío y limpio de plástico, cortando por elfondo y lavándolo perfectamente.

Shampoo de SábilaTiempo de preparación: 25 minutosRendimiento: 500 ml aproximadamente INGREDIENTES

70 g de jabón neutro rallado

20

2 tazas de agua limpia 2 cucharadas soperas de glicerina (opcional) 1 cucharada sopera de lauril sulfato detrietanolamina 1 limón (el jugo) 2 hojas de sábila de 20 cm c/u aproximadamente (elgel) Colorante vegetal (opcional) Aceite esencial (del aroma de su preferencia)

MATERIALES

1 Cacerola de acero inoxidable con capacidad de unlitro 1 Licuadora 1 Taza (de preferencia medidora) 1 Cuchara sopera de acero inoxidable Envase de plástico con tapa, con capacidad de1/2litro (puede reutilizar envases anteriores dechampú) Recipiente de plástico o de vidrio con capacidad de500 ml 1 Etiqueta 1 Rallador

PREPARACIÓN

1. Ponga en la cacerola una y media tazas de agua acalentar. Añada el jabón rallado, moviendo hastaque se disuelva (diez minutos aproximadamente).Apague el fuego y añada el lauril sulfato y laglicerina, integrándolos muy bien. 2. El gel (para extraerlo, abra las hojas a lolargo y ráspelas con una cuchara), licúe el aguarestante con el jugo de limón. 3. Revuelva lamezcla anterior con el jabón, agregue el aceite

21

esencial y, poco a poco, el colorante hasta obtenerel aroma y el color deseados.

Envasado, conservación y caducidad:Vacíe el champú, con ayuda del embudo, a la botellade plástico, tápela y coloque una etiqueta con elnombre del producto, la fecha de elaboración y lade caducidad. Conserve el champú en un lugarfresco.El producto elaborado mediante esta tecnologíatiene una duración de hasta tres meses.

Recomendaciones:° Si desea que el champú quede menos espeso, puedeagregar un poco más de agua al momento de licuarlos ingredientes. ° Se sugiere usar este champú cada tercer día odiario si el cabello es muy graso. ° Agregue la glicerina sólo si su cabello es seco.

Shampoo con Extracto de Ruda

PRODUCTO % EQUIVALENCIA

TEXAPON N 5 22.0 1000 ml (1L)COMPERLAN C 850 3.00 142 ml

DEHYTON KB 3.00 142 mlEXTRACTO DE RUDA 4.00 184 ml

PERFUME 0.30 14.1 ml

22

AGUA DESTILADA 66.30 3000ml (3 L)

PROCEDIMIENTO

º En un recipiente se pone el agua y con agitaciónmedia se le adiciona el PARAGON.º Sin dejar de agitar se agrega el TEXAPON, elCOMPERLAN y el DEHYTON, uno auno hasta homogenizar.º Lista la mezcla se adiciona el EXTRACTO de RUDAsin dejar de agitar.º Luego se pone el ACIDO CITRICO.º Después se agrega el color y al final el PERFUME.º Si se desea aumentar la viscosidad se adiciona lasal.º El PH del producto debe estar en 6 o 6.5

GelINGREDIENTESPara un cuarto

1 cucharadita cafetera de carbopol1 cucharadita cafetera de trietanolamina¼ de lt de agua1 gotita de esencia, perfume o loción (opcional)Mínima cantidad de colorante (el exceso quita laconsistencia al gel), es opcional2 gotitas de alcohol (para evitar la caspa). Si seagrega perfume o loción ya no es necesario elalcohol

MATERIALES

23

1 envase de ¼ con tapadera1 etiqueta3 cucharitas cafeteras

PROCEDIMIENTO

En el envase se coloca el agua, se le agrega elcarbopol y se mueve constantemente hasta que sedeshaga; a esta mezcla, se le agrega eltrietanolamina (tener cuidado de mover hasta elfondo) y se sigue moviendo (la mezcla va aespesar); se agrega la esencia o perfume, elcolorante y por último el alcohol.

Nota: la elaboración del gel requiere que durantetodo el proceso no se deje de mover la mezcla.Debemos cuidar de no respirar directamente losproductos que utilizamos durante la elaboración.

Crema negra para calzadoRendimiento 180 grsTiempo de preparación: 30 min. INGREDIENTES

3 cucharadas soperas de cera amarilla (45 g)* 3 cucharadas soperas de ácido esteárico (45 g)*2 cucharadas de cera carnauba (15 g)*2 cucharadas de vaselina amarilla o vaselina simple(20 g)*1/2 taza de aguarrás (125 ml)**1 cucharada cafetera de colorante sintético negroanilina** o colorante base en aceite***

24

* Se consiguen en farmacias grandes o droguerías.** Se compra en tlapalerías.*** Se adquiere en cererías MATERIALES

1 Tazón o recipiente de vidrio con capacidad de unlitro1 Cacerola para baño maría con capacidad de 5litros 1 Cuchara sopera o abatelenguas1 Manopla aislante o trapo limpio y seco1 Tarro de plástico con tapa de rosca y capacidadde 200 ml 1 Taza medidora 1 Etiqueta PROCEDIMIENTO 1.- Ponga a calentar la cacerola grande consuficiente agua para baño maría; tápela para que elagua hierva más rápido.2.- Aparte, en el recipiente de vidrio de un litro,añada la cera carnauba, la cera amarilla, el ácidoesteárico y la vaselina.3.- Caliente la mezcla anterior a baño maría, sindejar de mover con la cuchara, hasta que adquierauna consistencia líquida (15 minutosaproximadamente).4.- Apague el fuego y retire la mezcla del bañomaría.5.- Aléjese de la estufa y, con mucha precaución,agregue muy lentamente el aguarrás.

25

6.- Por último agregue el colorante, moviendo conla cuchara hasta que se integre perfectamente yobtenga una pasta homogénea y de color intenso.

EnvasadoVierta la mezcla en el recipiete de plástico y dejeenfriar a temperatura ambiente.Cuando esté completamente fría, cierre el envase ycoloque la etiqueta con el nombre del producto, lafecha de elaboración y la de caducidad.

BeneficioAl elaborar esta crema para calzado, usted tendrála facilidad de personalizar el color o igualarloal de sus zapatos.

ConservaciónPara evitar que la crema se reseque, tápela muybien y déjela en un lugar fresco y seco, donde seconservará en buen estado hasta por un año.Manténgala fuera del alcance de los niños.

Modo de uso:Retire el polvo del calzado con un cepillo, despuésaplique la crema uniformemente y, por último, conun trapo seco frote para proporcionar brillo a lapiel.

Le recomendamos...• Elaborar este producto en un lugar ventilado(abra las puertas y ventanas de su cocina para quecircule el aire).• Utilizar la manopla aislante o el trapo limpio yseco al poner a derretir los ingredientes yretirarlos del baño maría.

26

¡Grasa, joven!Las ceras naturales, como la candelilla y lacarnauba, así como las ceras del petróleo, ya seansintéticas o minerales, son la principal materiaprima que se emplea en la elaboración de betunespara calzado. Aplicarle regularmente cera a loszapatos ayuda a conservar la piel en buen estado,además de que les proporciona brillo.Sabía usted que… Hasta antes de 1818, alconfeccionar el calzado no había distinción entreel pie izquierdo y el derecho: ambos zapatos eraniguales.

Cera brasileñaLa cera de carnauba es un exudado de las hojas dela palmera del Brasil, cuya dureza y alto brillo seatribuye a la presencia de ácidos grasos. Tambiénse le conoce como cera brasileña.

Suavizante de telasTiempo de preparación: 20 minutosRendimiento: 1 litro.

INGREDIENTES

1 litro de agua purificada o previamente hervida3 cucharadas soperas de lauril sulfatotrietanolamina (30 g)3 cucharadas soperas de alcohol cetílico (30 g)1 cucharada cafetera de aceite de ricino (5 ml)1 cucharada cafetera de vinagre blanco (5 ml)1/8 de cucharada cafetera de carboximetilcelulosa(2 g)

27

15 gotas de esencia de rosas o la de su preferencia1/2 cucharada cafetera de colorante vegetal azul (3g)

* Pueden adquirirse en droguerías o farmaciasgrandes. MATERIALES

1 cacerola grande para baño María1 cacerola con recubrimiento de peltre o recipientede vidrio con capacidad de 2 litros1 cuchara grande de cocina1 embudo de plástico1 colador de malla fina1 envase de plástico con capacidad de 1 litro1 etiqueta

PROCEDIMIENTO • En la cacerola con recubrimiento vierta elalcohol cetílico y el agua. Ponga a calentar a bañoMaría, revolviendo constantemente hasta que elalcohol cetílico se disuelva.• Después, sin dejar de mover, agregue el aceite dericino para que se integre, aproximadamente 10segundos.• De inmediato retire del fuego y, poco a poco yrevolviendo la mezcla, agregue lacarboximetilcelulosa.• Por último añada, uno por uno, e incorporándolosperfectamente, el lauril sulfato trietanolamina. • El colorante

28

• El vinagre • Y la esencia. Deje enfriar a temperaturaambiente.• Con ayuda del colador y el embudo, vacíe elsuavizante de telas al envase de plástico y tápeloperfectamente. Coloque una etiqueta con el nombredel producto, la fecha de elaboración y la decaducidad, que es de seis meses.

Conservación:Guarde bien cerrado el suavizante de telas, en unlugar seco y fresco, y fuera del alcance de losniños.

Modo de usoVierta una cucharada sopera (10 ml) de suavizantepara telas por cada dos litros de agua limpia.

BeneficioAl elaborar usted mismo esta tecnología domésticaobtendrá un ahorro hasta de un 40% en relación conel producto comercial. Recomendaciones:• Durante la preparación de este producto useguantes y cubreboca.• Puede reutilizar envases vacíos, limpios y secosde champú, enjuagues o detergentes líquidos. • En caso de que sobren ingredientes, etiquételos yguárdelos en sus respectivos envases, biencerrados, y consérvelos en un lugar seco, lejos delalcance de los niños.

Suavizantes que irritanHay personas que tienen la piel reseca por falta dehumedad o grasa. Cuando la piel no está losuficientemente lubricada por los aceites naturales

29

es más sensible a los factores externos, como losdetergentes y los suavizantes.

Todo con medidaCuando utilice productos comerciales, enjuague bienlas prendas de vestir y solamente añada la cantidadque señalan las instrucciones de dosificación,tanto de detergente como de suavizante.

Suavizante de Telas

PRODUCTOS % EQUIVALENCIASDEHYQUART AU 33 SOFT LIQUIDO

7.00 1 LITRO.

FORMOL 0.15 21.3 mlCOLOR CSP -PERFUME 1.00 142 mlAGUA DESTILADA 91. 85 13 litros

PROCEDIMIENTO

º En un recipiente se coloca el DEHYQUART y con agitación media se va adicionando poco a poco el agua.

º Lista la mezcla se adiciona el FORMOL, el COLOR y el PERFUME

Pintura de NopalRendimiento: 7 litros aproximadamenteTiempo de preparación: 1 día30

INGREDIENTES

5 Nopales grandes2 1/2 Kg. De cal2 tazas de sal de mesaColorante para cemento de color de su agrado (lacantidad depende de la intensidad de color quedesee obtener)6 litros de agua

MATERIALES

1 tazón de vidrio con capacidad de 3 a 4 litros1 colador grande1 cubeta o recipiente con capacidad de 8 litros1 palo de 50 cm limpio1 cuchillo y tabla de picarGuantes de gomaCubrebocasBotes de pintura vacíos con tapa, limpios y secos,suficientes para envasar 7 litros de pintura (puedereciclar garrafones y botellas)

PROCEDIMIENTO 1.- Ponga los nopales cortados en trozos pequeñosen el tazón y agregue 2 litros de agua. Deje reposar durante toda la noche para que sueltenla baba. 2.- Al día siguiente, en la cubeta, vierta la cal,la sal y los 4 litros de agua restante, revolviendomuy bien los ingredientes con el palo de madera.

31

3.- Incorpore la baba de nopal, previamente colada,y mezcle perfectamente.4.- Poco a poco agregue el colorante; recuerde quela cantidad depende del tono que desee. Si quiere obtener pintura blanca no es necesariousar el colorante.

Envasado y conservaciónVierta la pintura en los recipientes. No olvidecolocarles una etiqueta con el nombre del producto,la fecha de elaboración y la de caducidad.La pintura se mantiene en buenas condiciones hastapor un año si se conserva bien cerrada, en un lugarseco y oscuro.

Modo de empleo:• La superficie que va a pintar debe estarperfectamente limpia y seca. • Agite la pintura y aplique dos capas con unabrocha o rodillo.

Recomendaciones• Use guantes y cubrebocas durante la elaboracióndel producto. • Puede agregar blanco de España (1/4 kg) paradarle más consistencia a la pintura (se consigue entlapalerías). • Si desea repintar la superficie con pinturavinílica, deberá preparar la superficie con unsellador.

Dato interesanteEl nopal, al igual que muchos otros vegetalessimilares, secreta un líquido viscoso al que

32

comúnmente se le denomina "baba". Químicamente, lababa es un carbohidrato (particularmente seclasifica como goma). Una de sus aplicaciones másimportantes es que permite fijar los colores. Poreste medio, los antiguos mexicanos fijaban lostintes naturales en los templos y edificios civilesformando obras verdaderamente coloridas.Este recurso también se utiliza en la técnica de"pintura al fresco" o sobre muros, en la que lababa tradicionalmente se mezcla con arena comosoporte para el color.

PegamentoRinde 200 ml INGREDIENTES

½ taza de agua 2 sobres de gelatina sin sabor 2 cucharadas de vinagre blanco 2 cucharadas de glicerina

MATERIALES

1 Cacerola 1 Cuchara 1 Frasco limpio con tapa 1 Etiqueta

PROCEDIMIENTO

1. Se pone a calentar el agua en la cacerola.Cuando comience a hervir se retira del fuego y seagrega la gelatina hasta disolverla.

33

2. Se añade el vinagre y la glicerina, mezclandotodo muy bien. 3. Se deja enfriar un poco, se vierte al frasco yse tapa perfectamente. 4. Este pegamento se aplica en caliente. Parautilizarlo caliente el frasco en baño maría. 5. Seetiqueta indicando el nombre del producto, fecha deelaboración y de caducidad.

Duración: ° El pegamento elaborado mediante esta tecnologíatiene una duración aproximada de 6 meses. Recomendaciones: ° Se guarda bien tapado en un lugar seco y oscuro ° El producto cuajará en pocos días, pero bastacalentarlo en baño maría para poder usarlo. ° Este pegamento es impermeable y sirve para unircasi todos los tipos de tela y papel.

PlastilinaRinde 500 g INGREDIENTES

½ taza de harina de trigo ½ taza de bicarbonato ½ taza de agua Colorantes vegetales Un poco de aceite de cocina

MATERIALES

1 Recipiente con capacidad de 2 lt 1 Cuchara de madera o de peltre

34

PROCEDIMIENTO

1. Se mezclan perfectamente, la harina, elbicarbonato y el agua dentro de un recipiente. 2. Se pone el recipiente a fuego medio y se mueveconstantemente hasta que se forme una masa uniformeparecida al puré de papa.3. Una vez que adquiera consistencia de puré, sedeja enfriar a temperatura ambiente.4. Ya fría se forman bolitas y a cada una se leagregan unas gotitas del color vegetal deseado y unpoco de aceite para mayor plasticidad.5. Guárdela en una bolsa de plástico para que no seendurezca.

Recomendaciones:° Si se endurece con el tiempo puede ablandarladejándola un poco al sol o agregando un poco deaceite.

35