Elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos sociales

116

Transcript of Elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos sociales

Título: Elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos sociales

Edición 2018

Autor: Stella International Foundation –México A.C.

Eje Central Lázaro Cárdenas 580 Interior 303

Colonia Álamos

Delegación Benito Juárez

Ciudad de México

C.P. 03400

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Página web: http://stellainterfoundation.org

Impreso en México

Tiraje: 450 ejemplares

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la

Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de

vista expresados por los autores del presente trabajo.

Se permite la reproducción parcial del contenido de la presente obra, citando la fuente y otorgando

los créditos correspondientes.

Objetivo:

Que las y los participantes

aprendan a elaborar proyectos

sociales, así como que adquieran

instrumentos para realizar acciones

de seguimiento y evaluación de los

mismos

INDICE DE CONTENIDOS

Presentación………..……………………………………………………………………… 5

Introducción ………………………………………………………………………………. 6

I.-INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTO……………………………………..... 7

¿Qué es un proyecto?..…………………………………………………………………..... 8

Definiciones de proyecto ………………..……………………………………………….. 9

Un proyecto social implica .……………..……………………………………………….. 9

¿Por qué trabajar con proyectos en nuestras OSC? ……………………………………… 9

Ciclo del proyecto. Etapas del diseño de un proyecto…………………………………….. 10

El análisis contextual. Preguntas básicas ………………………………………………… 11

Elementos básicos para contextualizar el diseño …………………………………………. 12

Perfil de la población objetivo .…………..……………………………………………….. 13

Criterios de selección …………………..……………………………………………….. 14

II.-DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO…………………………………………. 19

¿Qué es un diagnóstico?..................................................................................................... 20

Realización de un diagnóstico ……..……………………………………………………. 21

Definición del problema central…………………………………………………………… 22

Selección y descripción del problema ……………………………………………………. 22

El Árbol de problemas……………………………………………………………………. 25

Pasos para la elaboración de un árbol de problemas……………………………………… 26

Diagnóstico ideal…………………………………………………………………………. 27

Recomendaciones en la redacción del diagnóstico ............................................................ 27

Diagnóstico participativo ................................................................................................... 27

Género en el diagnóstico .................................................................................................... 28

Algunos errores frecuentes en el diagnóstico…………………………………………….. 28

Justificación del proyecto ………………………………………………………………… 30

III.-MÉTODOLOGÍA DE TRABAJO…………………………………………………...…… 31

Metodología del proyecto……………………………………..…………………………. 32

Método de trabajo de la OSC: ¿Cómo realizamos nuestro trabajo?…………………….. 33

¿Cómo atender la problemática detectada? ….………………………………………….. 35

Errores frecuentes con respecto a la metodología ……………………………………… 35

Los procesos. Diseñar los procesos. Mapa de procesos……………….…………………. 36

Flujogramas y cronogramas de actividades. …………………………….……………… 36

Recomendación: diagramar un proceso…………………………………………………... 37

Cronogramas y Cartas de Gantt…………………………………………………………... 38

Gestión y operación de proyecto………………………………….……………………… 39

Planificación de las acciones principales del proyecto ………………………………….. 39

Las acciones o actividades ………………………………………………………………. 39

Principales acciones: actividades del proyecto ………………………………………….. 40

Algunas recomendaciones para definir las actividades …………………………………. 40

Errores frecuentes con las actividades …………………………………………………… 40

Generación de competencias: Cartas descriptivas de capacitación…….………….……… 42

IV.-FORMULACIÓN DEL MODELO DE INTERACCIÓN..………………………………… 44

Planificación participativa. ………………………………………………………………… 44

Modelo de Interacción …………………………………………………………………….. 45

Lógica de la interacción social. Coherencia. Planteamiento……………………………… 45

Nombre del proyecto…………………………………………..………………………….. 46

Matriz de planificación. Estructura del cuerpo o planteamiento del proyecto……………. 47

Definición del objetivo. ¿Para qué sirven los objetivos? ….…….……………………….. 48

Clases de objetivos. El objetivo general. Elementos del objetivo general………..……….. 49

Los objetivos específicos. Maneras de establecerlos……………………………………… 50

Definición y selección de estrategias……………………………………………………… 51

Las Líneas de Acción.…………………………………………………………………….. 52

Formulación de las Líneas de Acción. Errores frecuentes en su redacción………………. 53

Las metas del proyecto…………………………………………………….……………… 54

Ponderación de las metas…………………………………………………………………. 56

V.-VISIÓN HOLÍSTICA E INTEGRALIDAD DEL PROYECTO…….………….……….. 57

Integralidad del proyecto………………………………………………………………… 58

Validación de un proyecto. Calidad de un proyecto……………………………………… 59

Enfoque de derechos…………………………………………………………………….. 60

Perspectiva de género. ¿Qué supone incorporar la perspectiva de género?..……………. 61

Dimensiones de género. Roles. Necesidades. Valores………………………………….. 61

Corresponsabilidad. Proyectos participativos…………………………………………… 64

Capital social. Alianzas y articulaciones para potenciar el impacto…………………….. 66

VI.-LA INVERSIÓN SOCIAL Y EL PRESUPUESTO……………………………………… 67

La inversión social. Determinación de los recursos necesarios y presupuesto……………. 68

Presupuesto del proyecto. Recursos del proyecto………….……………………………… 69

Sugerencias para la elaboración del presupuesto………………………………………….. 69

Especificación de los recursos del proyecto. Materiales. Humanos……………………….. 70

Presupuesto detallado…..………………………………………………………………….. 71

Justificación de recursos. Errores frecuentes con respecto al presupuesto………………… 73

Coinversión del actor social. Como calcular la coinversión……………………………….. 75

Recomendaciones sobre la Coinversión. Errores frecuentes………………………………. 76

Errores frecuentes. Evaluación del presupuesto…………………………………………… 76

VII.-EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN…………………………………... 77

La Gestión participativa. Plan operativo de trabajo……………………………………. 78

La coordinación del proyecto…………………………………………………………… 78

Ejecución y seguimiento. Monitoreo……………………………………………………. 80

Seguimiento y evaluación……………………………………………………………….. 81

Triple utilidad del seguimiento…………..……………………………………………… 82

Sistema de seguimiento en tres niveles………………………………………………….. 82

Técnicas de implementación. El plan operativo………………………………………… 83

Indicadores. De procesos. De resultados………………………………………………… 84

Función de los indicadores de proceso. Instrumentos de seguimiento…………………… 85

El seguimiento y su relación con la evaluación………………………………………….. 86

La evaluación y su función……………………………………………………………….. 87

Evaluación del proyecto………………………………………………………………….. 88

Sistematización…………………………………………………………………………… 89

Materiales probatorios…………………………………………………………………… 90

VIII.-NIVELES DE IMPACTO SOCIAL……………………………………………………… 93

Impacto social del proyecto………………………………………………………………. 94

Indicadores de impacto ……………………………………………………………………. 94

Cuatro niveles de impacto………………………………………………………………… 96

Impacto humano y social de los proyectos ………………………………………………. 100

IX.-RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTRALORÍA SOCIAL. …………………………… 101

Transparencia de los proyectos……………………………………………………………. 102

Rendición de cuentas………………………………………………………………………. 102

Rendición de cuentas a instancia ejecutora ………………………………………………... 103

Contraloría Social. ………………………………………………………………………… 104

Dictaminación. ……………………………………………………………………………. 105

Conclusiones. ……………………………………………………………………………… 106

Bibliografía……………………………………...………………………………..……….. 107

Glosario de términos………….………………………..…………………….……….…… 108

Visión. Misión de la fundación…………………………………………………………… 112

Programas de Stella International Foundation…………………………………………… 113

5

PRESENTACIÓN

Este manual pretende ser una guía de apoyo a las personas que dirigen Organizaciones de la

Sociedad Civil en el diseño y elaboración de proyectos sociales.

El proyecto social puede ser entendido como una

propuesta de solución o vía de acción para atender una

problemática que aqueja a un grupo de personas en

situación de riesgo o vulnerabilidad. “Dada la múltiple

presencia de realidades y problemáticas actuales, es

imposible determinar una única forma de abordaje o receta

que dé cuenta de la cuestión social de manera unívoca.

Cada proyecto que se emprende tiene características

propias y temporales que imposibilitan su reproducción

efectiva, fuera del contexto para el cual se originó”.

La realización de un diagnóstico participativo permite aunar múltiples puntos de vista para llegar a

una caracterización lo más completa posible de la realidad concreta a la cual se dirige nuestra acción

social. Es una forma efectiva de involucrar a las personas que se beneficiaran con la realización del

proyecto y aún si es aprobado o no, ya se ejerció una acción transformadora sobre ese grupo humano

al realizar el trabajo de análisis de su realidad.

Al diseñar el planteamiento o “cuerpo del proyecto” se contribuye a concebir un modelo de

atención para intervenir la problemática detectada, paso que incidirá en la sensibilización de las

personas sobre la posibilidad de asumir como suya la búsqueda de solución de problemáticas

comunes.

Asimismo la planificación participativa busca hacer explícitos los resultados que deseamos obtener

y los medios que emplearemos (materiales, tecnológicos, financieros, humanos) para conseguir

dichos resultados, contemplando los costos y la optimización en la aplicación y uso de los recursos

disponibles.

Al concluir el diseño del proyecto social, no podemos olvidar aspectos tales como: el

involucramiento de otros actores sociales (…lo optimo sería su realización en red en conjunto con

otras OSC…), contribuir al desarrollo de competencias, establecer mecanismos de monitoreo,

seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y contraloría social.

Una vez definida la planificación, accedemos a la ejecución o implementación del proyecto. Esta

etapa se caracteriza por poner en práctica el mismo y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y

control, teniendo siempre presente la planificación realizada anteriormente.

Se hace necesario también, establecer los mecanismos de sistematización y evaluación para la

generación de conocimientos desde la misma acción social.

6

INTRODUCCIÓN

Este curso comprende los elementos esenciales para el diseño y elaboración de proyectos sociales

con los cuales se pretenda atender diversas problemáticas que aquejan a grupos vulnerables a través

de la acción de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Con un enfoque de derechos, los proyectos sociales pueden constituir un medio para lograr el

desarrollo de competencias de las personas que se atienden para que ellas se conviertan en

protagonistas y motores de su desarrollo humano y social.

Se busca así, contribuir al empoderamiento individual,

grupal y comunitario para impulsar la construcción de nueva

ciudadanía, en donde las personas que participan en el

proyecto se convierten en principal propulsor de su propio

cambio y transformación, asumiendo roles activos para el

mayor beneficio de su comunidad.

Los proyectos sociales son un vehículo que transforma la

vida de las personas al potenciar el empoderamiento

ciudadano, logrando sujetos conscientes de su realidad,

activos en su participación social, actuantes como líderes

comunitarios y con alto grado de compromiso social.

De seguro, en la dinámica del proceso social, se redescubrirá la dimensión relacional que lo

motivará a organizarse con otras personas, comprendiendo que debe superar la visión individualista y

el egoísmo, entendiendo que su participación social debe ser organizada, dando vida a grupos de

servicio social y hasta organizaciones sin ánimo de lucro que asumen como quehacer una causa

social.

Si el proceso comunitario se conduce mediante liderazgo social de seguro surgirán sinergias,

alianzas y articulaciones en red de los grupos y organizaciones con lo cual se contribuirá a la

reconstrucción del tejido social comunitario.

Mediante el empoderamiento ciudadano y la organización comunitaria se logrará una sociedad civil

organizada que incidirá decisivamente en las políticas públicas y hasta en una nueva forma de

gobernanza.

En este sentido, la forma más eficiente de elaborar un proyecto social debe necesariamente

contemplar una participación plena de aquellas personas interesadas o beneficiadas por el mismo,

generando así mayores posibilidades de éxito en nuestra gestión social.

5

TEMA I

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PROYECTO

DELIMITACIONES Y CONTEXTUALIZACIÓN

Objetivo del Tema I:

Ofrecer orientaciones sobre los elementos básicos que

contextualizan y delimitan la elaboración de proyectos sociales

como un paso previo y de introducción al diseño de proyectos de

las Organizaciones de la Sociedad Civil potenciando las

posibilidades para participar en las Convocatorias que ofrecen

fondos concursables para financiar proyectos sociales.

1.1.-DEFINICIÓN DE PROYECTO

1.2.-ETAPAS DEL DISEÑO DE UN

PROYECTO SOCIAL

1.3.-ETAPA DEL ANÁLISIS CONTEXTUAL

1.4.-CONTEXTUALIZACIÓN DEL DISEÑO

DE PROYECTOS SOCIALES

8

¿QUE ES UN PROYECTO SOCIAL?

Al referirnos a un "proyecto social", lo entendemos como toda acción social, individual o grupal,

destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social

determinado (Martinic, Sergio, 1996).

Los cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad a intervenir,

específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la calidad de vida de los sujetos

involucrados en dicha realidad.

De esta manera el proyecto se transforma en una hipótesis de

interacción en determinados ámbitos y aspectos de la realidad

social, para producir el cambio deseado. Hay entonces una

lectura sobre dicha realidad, en base ella se proyecta una

acción que, de resultar como uno espera, provocará un cambio

hacia una situación mejor. La acción a desarrollar está fundada

en una serie de principios teóricos y en anteriores realizaciones

que la avalan y otorgan coherencia. Se incorporan también, los

recursos necesarios para su implementación y ejecución.

Los proyectos sociales aspiran a producir cambios significativos en la realidad económica, social y

cultural de los sectores más pobres y mejorar con ellos sus oportunidades y calidad de vida en la

sociedad. El tipo de cambio que se persigue no es fácil de lograr y no siempre resulta ser permanente

o sustentable cuando se acaban las acciones del proyecto. Lo anterior se explica en gran medida,

porque se requiere de cambios de tipo conductual en los sujetos involucrados. En ese contexto se

hace necesario intervenir - a veces de forma simultánea - a nivel de conocimientos, percepciones,

relaciones sociales, en las organizaciones, en los sistemas - de producción, en los sistemas

educativos y de salud pública, entre otros ámbitos del ser humano, con toda la complejidad y tiempo

que eso significa

Para que la interacción sea adecuada, pertinente y relevante,1

se necesita de un ajustado

diagnóstico sobre la realidad que se aprecia como negativa y sobre la cual se actuará, para producir

el cambio esperado en dicha situación, hacia una situación mejor para el grupo o población de que

se trate. Es importante señalar que producir cambios tan profundos, requiere de la cooperación de

todos y, principalmente de los propios afectados, para que participen activamente en las tareas de

crecimiento y de la integración social, de manera de asegurar la permanencia del estado alcanzado.

1

La coherencia interna de un proyecto se establece en función del grado de

integración lógica de sus distintos componentes.

La Pertinencia de un Proyecto viene dada por su capacidad para dar

respuestas a las necesidades reales de los grupos y sujetos involucrados. Esta

capacidad debe considerar los recursos disponibles para lograr lo

planificado.

Un proyecto es relevante cuando resulta ser significativo para los actores

sociales involucrados.

Un proyecto social es una

propuesta concreta, con

objetivos, herramientas y

resultados esperados que nace

como consecuencia del deseo de

mejorar la calidad de vida de un

grupo humano. En otras

palabras, se orienta a la

resolución de problemas sociales.

9

DEFINICIONES DE PROYECTO

Planear acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles,

que surgen como una interacción grupal o personal, buscando resolver un problema social referido a

la mejora, o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas en una comunidad.

Un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en

modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en

función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la

existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar.

(Ander-Egg y Aguilar: 2005)

Es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para

conseguir unos objetivos deseables, tiene como misión la de prever, orientar y preparar el camino de

lo que se va a hacer, para el desarrollo del mismo

Una serie de actividades ordenadas, que movilizan un número determinado de recursos, para lograr

objetivos definidos, en un periodo de tiempo, en una zona determinada y para un grupo de personas

beneficiarias, solucionando problemas específicos o mejorando su situación o calidad de vida.

Un proceso social, individual o grupal, destinado a producir cambios en una determinada realidad

que involucra y afecta a un grupo social. Los proyectos sociales aspiran a: Producir cambios

significativos en la realidad económica, social, cultural de la sociedad y con ello mejorar las

oportunidades y la calidad de vida de un grupo social.

UN PROYECTO SOCIAL IMPLICA:

Una reflexión seria y rigurosa sobre el problema social concreto que queremos resolver.

Tomar conciencia de las necesidades, problemas y de la complejidad de la realidad social.

Seleccionar un problema concreto.

Elaborar un diseño completo, sistemático y reflexivo.

Ponerlo en práctica para transformar la realidad.

Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.

Partir desde la óptica de quienes viven el problema.

¿POR QUE TRABAJAR CON PROYECTOS

EN LAS OSC?

Se hacen más visibles las necesidades de la población beneficiaria.

Hay una mayor integración interfuncional.

Mejora la gestión de tareas complejas que involucran a distintas funciones de la organización.

Aporta una visión horizontal frente a una visión vertical de la organización.

Obliga a una utilización rigurosa de técnicas de gestión para la planificación, organización y el

control de proyectos.

10

CICLO DEL PROYECTO

El proyecto es un ciclo articulado y progresivo que va desde la idea inicial y la intención de

intervenir hasta la valoración del conjunto de medios, actividades y resultados de los objetivos

perseguidos. Entendemos por ciclo de un proyecto, el proceso de principio a fin, o continúo de una

acción social programada y llevada a cabo dentro de las actuaciones de las OSC.

El ciclo de un proyecto debe entenderse en forma de espiral, no en círculo cerrado que vuelve a su

principio, por eso el concepto de proceso continuo y progresivo, lo define mejor. El ciclo está

constituido por etapas, fases o momentos sucesivos que se retroalimentan entre sí. Estas fases son:

identificación, diseño, ejecución, seguimiento, y evaluación.

ETAPAS DEL DISEÑO DE UN PROYECTO

En términos simples diremos que el diseño corresponde a la etapa previa a las primeras acciones o

actividades del proyecto. Esta incluye la propuesta de trabajo en función de la identificación de

beneficiarios, problema a resolver con el proyecto, causas y efectos de ese problema, estrategia de

solución ofrecida, los objetivos a desarrollar, los resultados esperados y las actividades y recursos a

ocupar en su desarrollo.

Debe también explicitar los factores externos que garantizan su factibilidad y la definición de

indicadores para realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, tanto

durante el proceso como al término del mismo.

Un primer momento corresponde a la gestación del proyecto. A este momento pertenece la

identificación/construcción del problema de interacción.

1.- Contexto: Comprensión de limitaciones y

restricciones. Análisis de la situación: selección y

definición de un problema; planteamiento y

delimitación del mismo.

2.-Diagnóstico: problemática a atender,

situación actual de la población sujeto,

necesidades y su entorno.

3.-Método: Con que herramientas

(conocimientos técnicos y prácticos) cuenta la

organización.

4.-Planteamiento: Modelo de Atención. Solución

y fines: logros, productos, beneficios esperados.

Definición del “cuerpo de la interacción”:

acciones sustantivas.

5.-Integralidad: Enfoque de Derechos.

Perspectiva de Género. Corresponsabilidad.

Capital social.

6.-Presupuesto: Asignación de recursos

materiales y humanos. Cuantificar los recursos

necesarios.

7.-Conclusión: Seguimiento, Evaluación y

Rendición de Cuentas. Valorar impactos y

efectos.

11

Preguntas claves de esta etapa son: ¿qué sucede? ¿por qué sucede? ¿a quiénes afecta y cómo lo

hace? ¿qué se puede hacer para solucionar el problema o mejorar la situación de partida?

Estos momentos iniciales contienen además una serie de procesos de una importancia fundamental,

tanto para lo que será ulteriormente el desarrollo del proyecto, como por lo que implican en sí

mismos ya como interacción social.

EL ANALISIS CONTEXTUAL

PREGUNTAS BÁSICAS

Planteadas previamente a la formulación del proyecto, estas preguntas contribuyen a ordenar la

información y organizar el pensamiento. Como se verá, los doce aspectos corresponden a capítulos de

la formulación de un proyecto. Se trata de preguntas muy simples, que han sido formuladas por

Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar (2005), expertos en el diseño de proyectos.

NATURALEZA DEL PROYECTO: Qué se quiere hacer?

Generalmente se corresponde con el nombre del proyecto.

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN: Por qué se quiere hacer?

Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué

elegimos ese problema para solucionar.

OBJETIVOS, PROPÓSITOS: Para qué se quiere hacer?

Que se soluciona con la realización del proyecto?

METAS: Cuánto se quiere hacer?

LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL: Dónde se quiere hacer?

Localización geográfica, el lugar, colonia, ciudad o pueblo donde se desarrollará el proyecto.

ACTIVIDADES Y TAREAS: Listado de las acciones, eventos y/o actividades para concretarlo.

MÉTODOS Y TÉCNICAS: ¿Cómo se va hacer?

CALENDARIZACIÓN O CRONOGRAMA: Ubicación en el tiempo. ¿Cuando se va a hacer?

El tiempo que se tardará en ejecutar cada acción, evento y/o actividad del proyecto.

DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS: ¿A quiénes va dirigido? Qué personas o grupos se

atenderán con el proyecto.

RECURSOS HUMANOS: ¿Quiénes lo van a hacer? Definir los responsables de las actividades.

Servicios personales que necesitamos.

RECURSOS MATERIALES/ RECURSOS FINANCIEROS: ¿Con qué se va a hacer?

Elementos materiales que necesitamos. Cómo se va a costear?

Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Qué mecanismos se utilizarán para monitorear el

desarrollo del proyecto? Qué indicadores de cumplimiento se utilizarán? Materiales probatorios

que se comprometen para dar fe de su cumplimiento.

12

ELEMENTOS BÁSICOS PARA CONTEXTUALIZAR EL DISEÑO

Al iniciar el diseño de un proyecto social debemos considerar unos elementos básicos que nos van a

encuadrar los alcances, posibilidades y alternativas en el diseño del proyecto:

1.- Población beneficiaria: es imprescindible identificar a

las personas que se verán favorecidas con los productos o

servicios que se ofrecen con la puesta en marcha del

proyecto. Las personas beneficiarias son aquellas que

participan y se favorecen con el proyecto.

Los proyectos deben estar dirigidos a: población en

situación de pobreza, exclusión, marginación, discapacidad,

desigualdad por género o vulnerabilidad social.

Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios y para

ello, puede ser útil delimitar este “grupo-meta”, como a veces suele denominarse a la población

objetivo.

Debemos tener un entendimiento

de las limitaciones y restricciones

al proyecto, identificando factores

claves en relación con su alcance:

1.-Definir un grupo humano

determinado como población

objetivo: descripción de sus

características para identificar el

para quién se diseña el proyecto.

2.-Un ámbito concreto de

atención a la problemática social

(en relación y acorde con alguna

temática de una Convocatoria.

3.-Zona de influencia: espacio

geográfico de localización. Lugar

de procedencia de la población

beneficiaria y lugar de realización

de sus actividades.

4.-Período de tiempo: Duración

dentro de los límites del Año

Fiscal.

EJERCICIO:

¿Cuál es el grupo meta de tu proyecto? Identificación de los grupos destinatarios del proyecto (grupos de

personas a beneficiar):

a.-______________________________________________________________________________

b.-______________________________________________________________________________

c.-______________________________________________________________________________

d.-______________________________________________________________________________

13

Información sobre rangos de edad de la población objetivo:

EJERCICIO: Anote en las celdas correspondientes el número de personas beneficiarias del

proyecto distribuidas por grupos de edad.

PERFIL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO:

Es necesario hacer un “perfil” con las características de la población beneficiaria directa, es decir,

describir las características para identificar a las personas para quienes se diseña el proyecto. Es

necesario recordar que los proyectos sociales están dirigidos a la atención de población en situación

de pobreza, exclusión, marginación, discapacidad, desigualdad por género o vulnerabilidad social.

Para la elaboración de las características del perfil de la población objetivo debemos investigar

algunos indicadores, por ejemplo:

Situación general (carencias sociales o necesidades básicas descritas mediante indicadores de su

situación: niveles de nutrición, tipo de discapacidad, según la temática seleccionada para ser atendida

con el proyecto);

Nivel socio económico (ingresos y carencias; con indicadores tales como: familias con ingresos

por debajo del salario mínimo, jefas de hogar desempleadas).

Ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: propietarios de menos

de “x” hectáreas, trabajadores sin tierra, asalariados temporales y ocupación autónoma, etc.).

Acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, agricultores sin acceso a créditos,

vivienda, sin agua potable, o electricidad, trabajadores sin seguridad social, etc.).

EJERCICIO: Redactar el perfil de la población beneficiaria de tu proyecto:

_________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

14

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Es muy importante tener claros e indicar los criterios que se utilizan para definir y seleccionar a las

personas beneficiarias directas del proyecto. Al definir los criterios utilizados para seleccionar a las

personas beneficiarias directas del proyecto se debe evitar incurrir en discriminación por creencias

religiosas, políticas o de otro tipo.

2.- Temática y ámbitos:

Generalmente el diseño del proyecto gira en torno a un eje estratégico (o temática) en relación con

la problemática que deseamos atender mediante un del Modelo de Atención que se propone en el

planteamiento o cuerpo del proyecto.

Cada dependencia o institución financiadora tiene sus propias orientaciones y preferencias sobre los

proyectos a financiar, por lo que es necesario un análisis previo del organismo. (Es necesario estudiar

las Reglas de Operación del programa en el cual se desea participar, las convocatorias publicadas

anteriormente y sus temáticas).

AL = MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD: Contribuir a garantizar la seguridad

alimentaria y la adecuada nutrición de personas, familias, y comunidades, que viven en situaciones de

marginación, mediante su participación en la producción, abasto y distribución de alimentos;

promover la adecuada alimentación de grupos en situación de vulnerabilidad en albergues o

localidades; garantizando el consumo de alimentos especialmente nutritivos y la orientación

nutricional y de la salud, con base en una visión de derechos humanos y de desarrollo integral

comunitario.

EJERCICIO: Indique los criterios para identificar y seleccionar a las personas beneficiarias

directas del proyecto. (Abordar el contexto, la ubicación y la temporalidad). Explicar el método,

proceso o las acciones que consideró para seleccionar a esta población y no a otra: _________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

15

DI = DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE: Propiciar el desarrollo integral, el bienestar y

la calidad de vida de las personas, familias y comunidades rurales y urbanas con carencias sociales y

económicas, por medio de proyectos participativos comunitarios con perspectiva de derechos

humanos y sustentabilidad, que articulen las potencialidades rurales y urbanas del territorio.

IG = IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO: Promover desde una perspectiva de género y de

derechos humanos, el desarrollo económico, social, cultural, ambiental y político, especialmente de

las mujeres, considerando su diversidad y circunstancias, a fin de disminuir las brechas de

desigualdad de género, la discriminación y la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños,

mediante procesos de fortalecimiento de sus habilidades y capacidades, que refuercen su autonomía y

empoderamiento, la cohesión y el capital social

IS = INCLUSIÓN SOCIAL: Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de una sociedad incluyente

e igualitaria, a través de proyectos y acciones con enfoque de derechos humanos y perspectiva de

género, que fomenten la igualdad de trato y oportunidad de personas y grupos que viven en situación

de vulnerabilidad, exclusión y discriminación (pueblos y comunidades indígenas, jornaleros

agrícolas, personas con discapacidad, personas adultas mayores, jóvenes, adolescentes y niños/as).

PF = CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Contribuir a

potenciar el impacto e incidencia social de los programas y acciones implementados por

organizaciones de la sociedad civil y otros actores de la sociedad, a través del diseño y desarrollo de

acciones de capacitación que impulsen la adquisición de conocimientos estratégicos sobre temas

vinculados al desarrollo social integral e incluyente así como la ampliación de capacidades

organizativas, operativas, de vinculación e interacción de las y los participantes

IV = INVESTIGACIÓN: Impulsar y apoyar la realización de proyectos de investigación orientados

a la generación, sistematización y difusión de conocimientos acerca de la trayectoria y las actividades

de las organizaciones de la sociedad civil en el país a favor del desarrollo social integral e incluyente,

sobre su situación actual y sobre el impacto e incidencia social de los proyectos apoyados a través del

Programa de Coinversión Social y su capacidad de generar capital social.

PJ = PRO JUVENTUDES: Estimular la participación, la creatividad y la responsabilidad social de

la juventud, a través del apoyo a diversas acciones que emprendan los Actores Sociales a favor del

desarrollo integral de las y los jóvenes mexicanos y sus comunidades.

EJERCICIO:

Convocatoria Seleccionada: ________________________________________________________________

Eje Temático del proyecto: _________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

16

VERTIENTES

Promoción del Desarrollo Humano y Social: Proyectos que contribuyan al logro de acciones

que mejoren las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, exclusión,

vulnerabilidad, marginación o discriminación y fomenten el desarrollo comunitario y el capital social.

Fortalecimiento, Capacitación y Sistematización: Proyectos dirigidos al mejoramiento de las

capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de organización y gestión de los Actores

Sociales, así como el equipamiento y mejoramiento de infraestructura. Incluye la promoción de la

participación ciudadana en las políticas públicas, los procesos de articulación con los tres órdenes de

gobierno y la generación de sinergias para un mayor impacto social.

Investigación: Proyectos que generen, propicien y difundan conocimiento, metodologías,

instrumentos, diagnósticos, evaluaciones, propuestas y recomendaciones, entre otros en materia de

desarrollo social.

EJERCICIO: ¿Por qué lo hace la organización? ¿Existe relación entre el planteamiento del

proyecto, la motivación y visión del Actor Social?

¿Qué motivó la conformación de la OSC? Explicar brevemente las razones o motivaciones que tuvo el

grupo de personas que decidió conformar la organización.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

¿Cuál es la razón que propicio la presentación del presente proyecto? Señalar las razones (motivos)

por los que su organización decidió presentar el presente proyecto de trabajo.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

17

Describa la visión de la OSC a cinco años: Describa cómo visualiza al actor social en un plazo de unos cinco años y

las acciones que tiene previstas con el fin de lograr esa situación.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CONTEXTUALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN

El objetivo del curso es facilitar una metodología para la elaboración de proyectos sociales y

proporcionar técnicas de seguimiento y evaluación.

Una de las aplicaciones prácticas de este curso, puede ser la participación en el Programa de

Coinversión Social (PCS) del Instituto Nacional de Desarrollo Social y el de la Ciudad de México.

El objetivo del PCS es contribuir a la igualdad de oportunidades construyendo capital social,

mediante el fortalecimiento de los actores sociales.

La población objetivo del PCS son los Actores Sociales que realizan actividades para promover el

desarrollo de la población en situación de pobreza, vulnerabilidad, marginación, desigualdad de

género o exclusión social

La corresponsabilidad o sea, la participación conjunta de los actores sociales con el gobierno

federal y, en su caso estatal, para la realización de los proyectos convenidos.

Los actores sociales participarán mediante la aportación de sus conocimientos, experiencia en

actividades de promoción social y la coinversión de sus recursos humanos, materiales y financieros;

mientras que los gobiernos federal y/o estatal otorgarán recursos a través del Programa de

Coinversión Social.

Describa la visión de la OSC a cinco años: Describa cómo visualiza al actor social en un plazo de unos

cinco años y las acciones que tiene previstas con el fin de lograr esa situación.

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

18

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Los proyectos son revisados con base en los siguientes criterios de selección establecidos en las

Reglas de Operación:

Que el proyecto corresponda a los objetivos y temáticas de la

convocatoria.

Cumplimiento de los criterios de asignación de montos, según la

convocatoria en la que participen.

Trayectoria del actor social y de sus integrantes.

Forma de interacción, operación y vinculación del actor social en

la ejecución de proyectos sociales.

Impacto social del proyecto.

El problema de la población objetivo, sus causas y la importancia de atenderlo.

Criterios utilizados para identificar y seleccionar a la población beneficiaria.

Mecanismos de participación activa y digna de las personas beneficiarias, con un enfoque de

Derechos Humanos y perspectiva de género.

Congruencia entre diagnóstico, objetivos, metas, actividades, material probatorio y presupuesto

del proyecto.

Si el proyecto es de continuidad a uno anterior apoyado por el PCS, identificando el folio de

participación, los antecedentes, los objetivos, los resultados obtenidos, así como la importancia

estratégica de darle continuidad.

. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que propicien la participación ciudadana y

la contraloría social en la utilización de los recursos y la evaluación de resultados

Capacidad técnica o experiencia del actor social y de sus integrantes que ejecutarán el proyecto

presentado.

3.- Localización física, Zona de influencia o cobertura: Ubicación del desarrollo del proyecto: Es

necesario ubicar dónde se desarrollarán sus acciones o hasta donde incidirá geográficamente el

proyecto. De lo que se trata en este punto es acotar los alcances y zona de influencia del proyecto:

dónde se hará? Qué área abarcará?.

En el caso del PCS, se captura en el formato el (los) municipio(s) de acuerdo al

orden de importancia para el desarrollo del proyecto, indicando por cada municipio

si es el lugar donde se desarrollará el proyecto o si es el lugar de residencia de las

personas beneficiarias.

Macro Localización:_______________________________________________________________

Micro Localización:_______________________________________________________________

4.- Periodicidad: Definir con precisión la duración del proyecto. En la mayoría de los casos, los

proyectos deben ser concebidos para ser ejecutados durante el mismo Año Fiscal.

CRITERIOS

DE

SELECCIÓN

18

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

TEMA II

DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO

Objetivo del Tema II:

Fortalecer las habilidades de los líderes sociales e integrantes

de las OSC para la realización de los diagnósticos sociales

participativos suministrándoles técnicas que les permitan

comprender el contexto, identificar y precisar cuál es el problema

central, las necesidades básicas que afectan a la población

objetivo y que se pretenden abarcar con la ejecución de un

proyecto y valorar y reconocer la importancia del uso de

los diagnósticos participativos.

2.1-¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

2.2.-DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO

2.3.-FUENTES DEL DIAGNÓSTICO

2.4.-REDACCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2.5.-JUSTIFICACIÓN

20

DIAGNÓSTICO: Es el análisis cuidadoso y detallado de la realidad

en la que se pretende intervenir y la valoración de esta.

Es un proceso que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia.

Podríamos definir el diagnóstico como una investigación, cuyo objetivo central es descubrir las

características fundamentales de la realidad. No debería transformarse en un ejercicio

extremadamente largo, minucioso y menos teórico, es decir, se trata de realizar un diagnóstico

operativo y práctico. Al final, la idea es contar con un instrumento que realmente sirva a nuestro

propósito de diseñar un proyecto social.

Es un punto de partida para la elaboración de cualquier proyecto y debe

apuntar a una condición o situación específica y por tanto, requiere lograr

cambios positivos en la calidad de vida de la población a atender, dicha

población se denominará población beneficiaria.

Demostrar que se conoce la problemática

específica de la población a atender

con la realización del proyecto.

La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o colecta de datos, que

relacionados, permite llegar a una síntesis o interpretación, demostrando la importancia de atender la

problemática con datos de la realidad, refiriéndolo a estadísticas con alusión directa a la población

objetivo y a su contexto (lugar, tipo de población, etc.).

El comienzo del diseño de cualquier proyecto es la descripción de los problemas que afectan a los

grupos participantes en él; la descripción de sus causas y efectos y la identificación de indicadores

que den cuenta de la línea de base o situación de partida del proyecto.

Se realiza mediante la recolección, análisis y

socialización de la información referente a variables

sociales de un grupo humano determinado, que

generalmente comparte una localización geográfica.

Incluye la revisión de fuentes primarias y secundarias de

información.

El diagnóstico es un proceso de valoración de

necesidades y nivel de riesgo, que se lleva a cabo

mediante la recopilación de los datos referentes a los

aspectos de la vida de las personas.

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

El comienzo del diseño de cualquier proyecto es la descripción de los problemas que afectan al

grupo meta establecido como población objetivo; la descripción de sus causas y efectos y la

identificación de indicadores que den cuenta de la línea de base o situación de partida del proyecto.

Por ello, se le considera el punto de partida para el diseño del proyecto.

21

LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO IMPLICA:

Recabar datos e información cuantitativa de diversas fuentes (encuestas, análisis de gabinete,

sistematización de registros, estudio de expedientes). Revisar fuentes de información cualitativa a

través de entrevistas individuales y colectivas, talleres, mesas de trabajo, lluvia de ideas, análisis de

campo, análisis grupal y/o grupo focal.

El desarrollo y análisis de un buen diagnóstico permite:

Delimitar el alcance del proyecto y definir a la población

objetivo (características de la dinámica personal, familiar y

comunitaria).

Contar con estadísticas confiables y actuales.

Detectar necesidades básicas de la población objetivo.

Establecer prioridades a atender con las acciones.

Fundamentar el proyecto.

Delimitar el problema para focalizar el impacto social.

Delimitar el espacio (ubicación geográfica) o área de influencia.

Delimitar la duración del proyecto.

Prever los recursos a utilizar (humanos, materiales, financieros).

ELEMENTOS COMPONENTES PARA LA FORMULACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO:

Para la redacción del diagnóstico de un proyecto se proponen los siguientes 6 componentes en su

formulación:

1.- El problema central o principal que se atenderá con el proyecto.

2.- La relación causa –efecto (origen del problema y sus consecuencias).

3.- Grupos afectados (perfil o características de la población a atender).

4.- Descripción de las principales necesidades básicas de la población objetivo.

5.- Propuesta de solución.

6.- Fuentes de obtención de la información.

22

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Esta es la etapa principal sobre la que se asentará y construirá gran parte del diseño, estructura,

sistematización y lógica del proyecto. Muchas veces no suele dedicársele el tiempo necesario, pero

resulta fundamental hacer el esfuerzo, puesto que se trata, ni más ni menos, que de identificar cuáles

son los problemas o necesidades que afectan a la población objetivo y en la cual se pretende incidir

con la ejecución del proyecto.

En esta fase se tratará simplemente de tener una mirada que se acerque, lo más precisamente

posible, a la realidad social sobre la que el futuro proyecto pretende incidir o intervenir.

El análisis de la situación inicial está basado en la observación crítica de la realidad en la cual se

quiere realizar la interacción social, por lo tanto parte de considerar una población específica (“un

proyecto es como un traje que se diseña a medidas del cliente”), en la cual se define y explicita una

necesidad real (problema posible de resolver total o parcialmente).

SELECCIÓN DEL PROBLEMA:

El tema a abarcar debe ser específico. Se debe evitar plantear temas

muy extensos y complejos. El problema debe limitarse tanto en la

extensión (ámbito) del concepto, como en el tiempo y el espacio.

Considerar la realidad, factibilidad en el tiempo, financiamiento e

instrumentos. Confirmar si se dispone de suficiente información.

Proceso de construcción de un problema:

Preguntémonos: Cómo se definen las problemáticas a abordar, quién las define, para quién y desde

qué supuestos constituyen “un problema”, cómo se jerarquizan y comprenden las interrelaciones

entre problemas, cómo se priorizan y ubican en esquema de “causas y efectos” (árbol de problemas).

Es importante que la construcción del problema sea el fruto de procesos de construcción de

demanda y análisis de las necesidades, en los cuales puedan producirse procesos participativos de

comprensión y ponderación colectiva de las situaciones. La historia de los proyectos sociales está

plagada de ejemplos de prácticas y proyectos que fracasan por haber comenzado por la imposición

cultural de un problema por parte del técnico o el profesional universitario.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Percepción / observación de una situación problema

El problema específico debe estar ligado a la solución concreta de mejoramiento

de la situación de las personas beneficiarias y su entorno cercano.

23

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Una vez sistematizada y analizada la información sobre la situación-problema, se deberá identificar

el principal problema que explica, en gran parte, la condición y estado de la realidad estudiada.

El problema central debe quedar bien delimitado, para lo que se recomienda buscar y presentar

información que permita identificar sus contornos y, posteriormente, las posibilidades de acción. Para

la delimitación del problema es conveniente obtener y presentar datos sobre:

ESPACIO: se refiere al ámbito geográfico al que se circunscribe;

TIEMPO: se debe identificar el período;

ACTORES: identificación de la población afectada, directa e indirectamente, y de sus principales

características demográficas y socioeconómicas. Asimismo otros actores que puedan estar interesados

en la iniciativa o que se vean afectados negativamente por su implementación.

CONTEXTO: características políticas, sociales y culturales del lugar

RECUERDA: Todo proyecto social se propone intervenir sobre un problema o necesidad de una

comunidad. De ello resulta que el proyecto debe diseñarse sobre la base de una necesidad real a la

que queremos buscar solución y, además, podemos encontrársela de manera ideal con la participación

de todos los involucrados.

PLANTEAR UN PROBLEMA ¿Qué entendemos por formular un problema?

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de

solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y

procesar dicha información.

La caracterización o definición del problema nos conduce a otorgarle un

título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los

elementos que le son esenciales.

Plantear un problema es definir lo que se desea resolver, solucionar o

innovar.

Plantear un problema es analizar el problema en sus partes constitutivas, planteándose interrogantes

como:

¿En qué circunstancias aparece el problema?

¿Qué elementos pueden originarlo?

¿Qué elementos básicos lo componen o son fundamentales?

¿Cuáles son secundarios?

¿Existe relación entre estos componentes?

¿Qué aspecto del problema se desconocen y qué elementos faltan?

¿Qué explicaciones permiten la comprensión del problema?

24

Problemática social a atender:

“Los problemas sociales

constituyen una brecha entre lo

deseado (por la sociedad) y la

realidad. Son situaciones

observables empíricamente que

requieren de análisis científico

técnico. No se pueden, por tanto,

fundamentar en meras suposiciones

o creencias.

Los valores que alcanzan los

indicadores de la "variable

problema" al momento de su

identificación es la Línea de Base

(LB) del proyecto” (CEPAL, Cohen.

Martínez).

No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un

servicio específico. Esta podría ser una causa importante en la generación de un problema social (que

se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en sí.

Problema mal formulado Problema bien formulado

Ineficiencia de los planes de prevención del delito

de seguridad ciudadana en la Colonia San Miguel

Aumento de la delincuencia en la Colonia San

Miguel.

Baja cobertura de los servicios de atención primaria de

salud para la población materno infantil de El Cerrito.

Alta incidencia de morbilidad y mortalidad

infantil de la población Ejido El Cerrito.

Poca cantidad de escuelas en la región norte del

Municipio.

Bajo nivel educacional de la población en edad

escolar de la región norte del Municipio.

Baja cobertura del programa gubernamental de

educación sexual.

Aumento de la tasa de embarazos en las alumnas

de la Universidad Chupundún

Insuficiente oferta de servicios de capacitación para el

empleo de jóvenes del sector rural

Altos niveles de desempleo y subempleo en la

población juvenil del sector rural del Ejido Unión.

En una misma población, los problemas sociales pueden ser muchos y de diversa índole, frecuentemente

asociados a la situación de pobreza. 1

También se los puede identificar por su asociación con segmentos

particulares de la población. 2

1 Entre ellos se pueden distinguir sectores o temas específicos, vinculados a: Salud: morbilidad, mortalidad, epidemias, pandemias, malnutrición,

daño, discapacidad, calidad de vida, etc.; Educación: analfabetización, baja escolaridad, deserción, ausentismo, etc.; Vivienda: hacinamiento, allegados,

mala calidad de viviendas, etc.; Empleo: desempleo, bajos ingresos, falta de seguridad social, informalidad, productividad, etc.; Violencia; Delicuencia; Drogadicción.

2 Por ejemplo: Juventud: mala inserción social, frustración, drogas, alcoholismo, prostitución, embarazo precoz, etc.; Tercera edad: calidad de vida,

recreación, salud mental, etc.; Género: baja participación, derechos, inserción social y laboral, maternidad, etc.; Familia: violencia, desestructuración, divorcio, paternidad y maternidad, etc.; Ruralidad: trabajo, productividad, migración, etc.; Mundo urbano: contaminación, estrés, consumismo,

recreación, transporte, etc.

25

EJERCICIO: ¿Cuál es el problema central a atender con el proyecto?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS1

El Árbol de Problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y

al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace visible,

de mejor manera, las posibles hipótesis de nuestra interacción y a la vez permite dimensionar la

posibilidad de éxito del proyecto en función de las múltiples causas y variables que intervienen en el

problema elegido.

El árbol de problemas es un buen instrumento para trabajar

en el marco de un taller o técnica participativa, favoreciendo

el proceso grupal de reflexión sobre las problemáticas

existentes.

El diagrama adopta la forma de un árbol "completo”, en

donde, el tronco corresponde y es representado por el

problema, las raíces son las causas y las ramas, los frutos, las

hojas son los efectos que ocasiona la persistencia del

problema

Efectivamente, es habitual

disponer las causas y las

consecuencias de esta

forma: tomando el problema

principal como eje virtual y

colocando las causas en la

parte inferior del diagrama,

y las consecuencias en la

parte superior.

La lectura del diagrama se

realiza entonces de abajo

hacia arriba.

Tanto en las raíces como en

las ramas, pueden

diferenciarse varios niveles

de desagregación.

1. Fue creada por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa (1952) para analizar los problemas de las cadenas de montaje en la empresa Kawasaki; y fue incorporada (adaptada) por la agencia alemana GTZ al área de la cooperación al desarrollo.

EJERCICIO: ¿Cuál es el problema central o principal a atender con el proyecto?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

26

Pasos para la elaboración de un árbol de problemas:

Una técnica sencilla que ayuda a iniciar la construcción de un árbol de problemas es la “lluvia de ideas”,

que permite obtener un primer listado de problemas relacionados al problema central, los cuales luego se

pueden ir jerarquizando y ordenando en relación de causas y efectos, tal como se describe a continuación.

1.-Identificación de la población objetivo: Definir y describir quienes serán los sujetos directos de la

interacción social a realizar con el proyecto.

2-Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o grupos sociales. Análisis y

elección del problema central de la futura interacción.

3.-Formulación del problema central. Generalmente el árbol de problemas se construye a partir del

problema central que se ha identificado. Es importante formular este problema de modo que sea concreto

y permita abrir la búsqueda de soluciones diversas. Para esto se debe procurar evitar las formulaciones del

problema como carencia o negación de algo. Los problemas formulados en términos de “ausencia de”,

más que describir la problemática a resolver, refieren a una situación deseada. Por ejemplo, un problema

formulado de la siguiente manera: “Ausencia de huertas familiares” conlleva una única posibilidad de

interacción, “la creación de huertas familiares”.

El mismo problema puede ser formulado de otras formas, de modo de

complejizar la comprensión de la situación y a la vez abrir diversas

posibilidades de acción. Ejemplo: “Subvaloración de las posibilidades

propias de producción de alimentos”, o “dependencia alimentaria”.

4-Identificación de las causas directas del problema central. Pregunta orientadora: ¿Por qué se

produce este problema? Se identifican los factores que han producido el problema central, y se

representan gráficamente debajo del problema central. Las causas deben formularse con frases sencillas y

breves.

5-Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas. Una vez identificadas y

colocadas las causas directas del problema central, se pasa a buscar y describir las causas de las causas,

que se irán colocando debajo de las causas identificadas primariamente. Se busca así representar

explicaciones multicausales del problema central. Se pueden utilizar líneas para vincular la relación entre

causas (causas que lo son de más de un problema).

6-Avanzar hacia arriba preguntándose por los efectos. Una vez identificadas las causas, se pasa a la

búsqueda de los efectos o consecuencias del problema central. Tal como se hizo respecto a las causas, se

ubican en la primera línea los efectos directos del problema central, y luego se avanza hacia arriba

ubicando efectos y consecuencias indirectos o relacionados con los efectos primarios.

7-Revisar el esquema completo y verificar las relaciones causales. Una vez obtenida una primera

representación gráfica del árbol de problemas, se analiza colectivamente el resultado y se revisan las

relaciones entre problemas y sus relaciones causales. En la técnica del árbol de problemas, tan importante

como el resultado (que si es bueno ayuda a la definición de la opción estratégica sobre los problemas que

se abordarán) es el proceso de discusión (que permite complejizar la visión inicial sobre la problemática,

comprenderla mejor, y consolidar consensos grupales vinculados a la definición del problema).

RECOMENDACIÓN:

Evitar expresar el

problema como la negación

o carencia de algo.

27

DIAGNÓSTICO IDEAL

En resumen, los resultados o productos esperados de un diagnóstico correcto son:

Descripción e identificación de quienes sufren el problema: Caracterización de

Grupos afectados. Es necesaria la caracterización de los sujetos en desarrollo,

a través de resaltar las variables significativas concretas. (ejemplo: mujeres

cabeza de familia con ingreso per cápita menores a 2 salarios mínimos;

70 adolescentes, de los cuales 40 son mujeres (57.14%) y 30 son hombres (42.86%).

Conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema: Una Línea Base.

Posibles Estrategias para la solución (total o parcial) del o de los problemas.

Expectativas y posibles acciones de los distintos actores sociales involucrados en la situación

Fuentes de donde se obtuvo la información, ya sea de gabinete y/o de campo.

RECOMENDACIONES EN LA REDACCIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Incluir el perfil o caracterización de las personas beneficiarias.

Precisar el problema central de la población objetivo a atender con el proyecto.

Mencionar las necesidades básicas de la población objetivo.

Explicar la relación causa – efecto del problema (se puede usar el árbol de problema).

Incluir indicadores que nos permitan dimensionar la gravedad del problema (línea base).

Propuesta de solución que se plantea con el proyecto.

Precisar las fuentes de obtención de la información para su elaboración.

Incluir datos y valoraciones realizadas por la propia organización, por la autoridad local o por la

comunidad, con respecto a la realidad concreta en la que se pretende intervenir.

Recurrir a la experiencia de la propia OSC en proyectos similares, al diagnóstico comunitario, así

como a encuestas, testimonios y otros análisis hechos por las personas e instituciones de la

localidad.

No abusar de estadísticas nacionales o mundiales; es mejor demostrar que la OSC cuenta con

estadísticas locales (ya sean propias o ajenas).

Recordar que todo diagnóstico debe incluir, al menos, la interacción previa que se ha tenido en la

zona, las peculiaridades del lugar, las características de la población, la problemática principal

que les afecta y posibles alternativas de solución.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

Proceso que sirve para reconocer un problema con

la interacción y opiniones de las personas que

tienen que ver con el proyecto.

Es decir, debe contar con la participación de la

comunidad (población objetivo) a fin de provocar

disposición para lograr el cambio deseado por la

propia comunidad.

28

POR QUÉ ES NECESARIO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

AL DISEÑAR UN PROYECTO SOCIAL?

Porque así la comunidad comprende mejor su situación.

Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo.

Las comunidades tienen elementos para establecer sus prioridades.

El diagnóstico es la base para “determinar” actividades colectivas que mejoren su situación.

Contribuye a fomentar sentido de pertenencia y de identidad.

Transfiere a las personas beneficiarias herramientas que aumentan sus habilidades y compromiso

social.

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DIAGNÓSTICO

La finalidad de esta primera fase es obtener un diagnóstico sobre la realidad o problemática de las

mujeres y hombres en la que se quiere incidir. El resultado proporcionará una imagen precisa de lo

que ocurre, de la situación o problemática a tratar, permitiendo:

Describir, interpretar, relacionar y comparar la situación y posición de hombres

y mujeres, para identificar las desigualdades, las discriminaciones existentes y el

potencial que suponen unos y otras para el desarrollo.

Analizar cada género respecto a sí mismo, para comprobar, en su caso, los

avances y detectar las necesidades específicas de cada uno.

Situar en el centro de las políticas y programas las necesidades e intereses de los

beneficiarios y beneficiarias como objetivo básico de las interacciones.

ALGUNOS ERRORES FRECUENTES EN EL DIAGNÓSTICO

DESUBICACIÓN LOCAL: Referirlo a estadísticas nacionales o incluso mundiales, sin

ninguna alusión al contexto en el que se desarrollará el proyecto.

GENERALIZACIONES: Reducirlo a meras generalidades sin demostrar que se conoce la

problemática específica de la población que se pretende atender.

CONFUSIÓN: Confundirlo con la justificación, es decir, hacer referencia solo a la importancia

de llevarlo a cabo, sin demostrar esto con datos de la realidad.

SUBJETIVO: Que sea muy descriptivo y no interpretativo, es decir, mencionar muchos aspectos

del entorno pero no se menciona el cómo se ven afectados. “Causa/Problema”, “indicadores”.

29

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

¿Cuál es el problema central a atender con el proyecto?

1.- Problema central_______________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2.- Relación causa-efecto:____________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3.- Grupo afectado:________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4.- Necesidades básicas:_____________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

5.- Propuesta de solución:____________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

6.- Fuentes:____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

30

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Fundamentación o pertinencia de atenderlo

Es la explicación global del contenido del proyecto, en qué consiste el proyecto, como este

solucionará o contribuirá a la solución del problema seleccionado. La justificación del proyecto es la

exposición del contenido de la respuesta al problema seleccionado, o sea, la descripción y

fundamentación de la acción prioritaria seleccionada.

Se refiere a la explicación de los antecedentes del problema, comparando la forma de resolver las

situaciones en el pasado, porqué y para qué se realizaran y como impactaran en la atención a la

población beneficiaria (grupo social que demanda el servicio).

Así mismo, comprende las manifestaciones del problema, sus causas y repercusiones, qué mejoras

en los procesos clave se darán para resolver el problema o situación de un segmento de la sociedad

desde la OSC.

EJERCICIO: Justifique la pertinencia de atenderlo.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

TEMA IV

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Objetivo del Tema IV:

Aportar elementos de gestión y operación de proyectos

que contribuyan a mejorar la calidad de las interacciones

sociales potenciando la coherencia interna de las propuestas

y la formulación de cartas descriptivas de los eventos de

capacitación para la generación de competencias

(conocimientos, capacidades, habilidades).

4.1-GESTIÓN Y OPERACIÓN DE PROYECTO

4.2.-MÉTODO DE TRABAJO

4.3.-GENERACIÓN DE COMPETENCIAS

32

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Se refiere al conjunto de criterios, procesos, etapas y técnicas que utilizaremos para alcanzar los

objetivos propuestos y asegurar su cumplimiento.

La Metodología debe ser entendida y manejada como un instrumento

flexible, ágil y eficaz que permita al equipo no sólo la necesaria

homogeneización de procedimientos, sino la adopción de una perspectiva

global compleja y actualizada de cada una de las fases por las que atraviesa la

acción transformadora de la realidad que se genera con el proyecto.

Existen múltiples metodologías de tipo cuantitativo y cualitativo de carácter social, además de las

participativas que integran a los beneficiarios al proceso de construcción de las estrategias y su

ejecución. Buscan la sostenibilidad y sustentabilidad para que sean los beneficiarios los gestores de su

propio desarrollo. Las metodologías pueden utilizarse y combinarse en las diferentes etapas del

proceso y con sus técnicas apoyar las fases generales del proyecto: diseño, desarrollo, evaluación y

cierre del proyecto.

Cuando se sigue una metodología, lo que se hace es asegurar que cada

una de las etapas que se recorren y las decisiones que se tomen en el

trayecto conduzcan de manera inequívoca al resultado que se desea.

La metodología se refiere al despliegue de todos los recursos disponibles, tanto ajenos como

propios de la organización para desarrollar el proyecto y lograr las metas planteadas, en función de la

visión o modelo de desarrollo social del que parte dicha organización; de acuerdo a dicha visión,

podemos diseñar una metodología. Es decir, la metodología adoptada debe ser congruente con la

visión o concepción de desarrollo social. Por eso, la concepción de desarrollo social de la que se

parte, guiará la construcción de la metodología.

En pocas palabras, la metodología define:

La caracterización activa o pasiva de los sujetos en acción: los

proactivos y los sujetos en desarrollo;

Su grado de interacción mutua, su retroalimentación;

La calidad de los medios para realizar los cambios, los cuales

pueden ser construidos por ellos mismos o pueden ser adaptados de

otras experiencias;

Indica también el grado y tipo de las habilidades, conocimientos y destrezas que se ponen en

juego para manipular tales herramientas o medios de trabajo para cambiar la situación de la gente.

De acuerdo a como se relacionan estos aspectos, en magnitud, grado y dirección, definirá una

metodología pasiva, activa, auto gestiva, participativa, investigación acción, etc.

En función de la metodología adoptada, definirá el grado de sobrevivencia del proyecto por largo

tiempo y su probabilidad de éxito.

METODOLOGÍA

Se refiere al conjunto de

criterios, procesos, etapas

y técnicas que

utilizaremos para

alcanzar los objetivos

propuestos y asegurar su

cumplimiento.

33

Método de trabajo de la OSC: ¿Cómo realizamos nuestro trabajo?

Antecedentes de la organización:

Al redactar los antecedentes de tu organización toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

Inicia mencionando la fecha de la creación de tu organización

y la fecha de obtención de tu CLUNI.

Indica que actividades has realizado y con las que has ganado

experiencia. Especifica si los tienes organizados en programas y

proyectos (Modelo de Atención).

Menciona los logros o casos de éxito.

Finaliza con la mención de los reconocimientos, certificaciones y premios recibidos.

Especifica las alianzas estratégicas que poseas, articulaciones con otros actores sociales para

trabajo en conjunto.

Se preciso y evita escribir de más, en muchas plataformas te dan un número dado de caracteres.

EJERCICIO SOBRE EXPERIENCIA DEL ACTOR SOCIAL

¿Qué experiencia tiene el actor social en la operación de proyectos sociales? ¿Experiencia de los

integrantes respecto al tema que atenderá el proyecto?

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Describa qué tipos de relaciones previas de reciprocidad y confianza mantiene con la comunidad donde

ejecutará su proyecto.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

34

¿Cuánto tiempo lleva el Actor Social trabajando con el grupo social o personas beneficiarias directas del

proyecto? Es importante que tome en cuenta el tiempo que tiene trabajando con los y las participantes del

proyecto; incluso en otras actividades no relacionadas con el proyecto. Si el trabajo con esta población se

deriva de otra investigación o trabajo de campo, también puede considerarla.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Cuáles han sido sus experiencias más significativas en los años de trabajo con las personas beneficiarias

directas?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Describa los logros más importantes que han tenido en este tiempo de trabajo con la población objetivo o

comunidad.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

También puede mencionar aquellos sucesos que no hayan sido exitosos, pero que le otorgaron herramientas

para conocer mejor a ese grupo social y saber cómo resolver problemas similares en el futuro.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

35

¿Cómo atender la problemática detectada?

EJERCICIO SOBRE MÉTODO DE TRABAJO EN EL PROYECTO

EJERCICIO: Describa las etapas, instrumentos, técnicas y, en general los medios a seguir para

alcanzar los objetivos planteados, tanto como los mecanismos de evaluación y seguimiento a utilizar

para verificar el cumplimiento de cada una de las fases del proyecto.

Detallar cómo realizará el proyecto, describiendo los pasos y herramientas que utilizará para

alcanzar los objetivos planteados

RECOMENDACIONES:

“En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico u central en la

selección de métodos, técnicas, es el de dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o

posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto. En estas circunstancias, desde el

punto de vista metodológico, hay que establecer los mecanismos de inserción e implicación de los

beneficiarios en la realización del proyecto”. (Ezequiel Ander Egg. María José Aguilar Idáñez).

Incluir en la explicación del método la manera en que la OSC busca responder no sólo a los

efectos sino a las causas de la problemática que atiende.

Recurrir a la utilización de métodos teóricos o técnicas ya

probada por otros actores, o bien, definir un método original a partir

de la experiencia de la propia organización.

Consultar a los técnicos, asesores y profesionales que han

acompañado la ejecución de proyectos similares.

Recurrir a documentos de sistematización propios o ajenos y observar como la organización ha

ido atendiendo las distintas etapas de interacción, detección del beneficiario y sus necesidades, diseño

de estrategias hasta la ejecución de las metas y su evaluación, las alternativas de solución elegidas y

su comparación con otras.

ERRORES FRECUENTES CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA

No darle a la metodología la importancia que tiene, no dedicar tiempo a su elaboración o no

formular una.

Adoptar una metodología que no es posible aplicar en el

contexto real en el que se desarrolla el proyecto.

Incorporar una metodología fuera del alcance y posibilidades

de la organización.

Mencionar una metodología y usar otra al momento de

ejecutar el proyecto.

36

PROCESOS

Un proceso es una serie de actividades lógicamente relacionadas que utilizan insumos (personas,

materiales, equipos, procedimientos o tecnología) para producir un resultado.

DISEÑAR LOS PROCESOS:

Se comienza con una descripción de los procesos principales y de apoyo. Los principales son

imprescindibles para la producción y distribución de los productos, permiten agregar valor a los

insumos y alcanzar los objetivos de producto e impacto perseguidos (forman la cadena de valor). Los

de apoyo, posibilitan dar mayor calidad a la gestión, incrementando su eficiencia y eficacia.

MAPA DE PROCESO:

Forma en que se organizan, suceden,

complementan y coordinan las diferentes

tareas o acciones, de modo tal que el

encadenamiento de las mismas, no sufra

desajustes graves que influyan negativamente

en la realización del proyecto.

Es un diagrama de bloques donde cada uno

representa un proceso o conjunto de

actividades (“líneas de acción”). Se conectan

a través de flechas que reflejan el sentido de

la relación que los vinculan. Permite

visualizar el conjunto, sus interrelaciones y la

cadena de valor.

FLUJOGRAMAS Y CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

FLUJOGRAMA: Es una representación gráfica de un proceso o relación entre diferentes acciones.

El flujograma es una técnica basada en el método PERT (Program Evaluation and Review

Technique), el cual es un procedimiento particularmente útil para la calendarización de proyectos,

ampliamente utilizado en proyectos de ingeniería (construcción de puentes, edificios, etc.), su

aplicación en proyectos sociales ha sido mucho menor, pero es una herramienta que podemos

considerar al momento de elaborar nuestros proyectos sociales.

Basado en la técnica de los grafos, consiste en analizar una

secuencia de tareas, representando gráficamente las operaciones

necesarias para alcanzar cada objetivo.

Resulta un procedimiento muy apropiado cuando hay que realizar

varias tareas simultáneas, con tiempos bien determinados para algunas

de ellas (camino crítico) y con cierta holgura de tiempos en otras.

37

Por último, queremos indicar que el calendario

definitivo del proyecto debe elaborarse una vez

realizado el calendario financiero que explicaremos

posteriormente. Ello es importante para asegurarse que

el suministro de insumos en cada momento o fase del

proyecto es el adecuado en función de las actividades

que comprende cada fase.

Es decir, hay que asegurar que el calendario de

actividades es el óptimo en cuanto a interdependencia

de unas actividades con otras y en cuanto al flujo de

recursos que es necesario establecer en términos de

tiempo para que dichas actividades se puedan realizar

en el momento previsto. (Ezequiel Ander Egg. María

José Aguilar Idáñez).

EJERCICIO: DIAGRAMAR UN PROCESO

Especificación e inventario de las actividades a realizar: Hacer un listado exhaustivo de los

principales procesos requeridos para la producción y distribución de los productos (por ejemplo:

diseño de obra, compra de insumos, ejecución, contratación de profesionales y técnicos, capacitación

de operadores, identificación e incorporación de beneficiarios, diagnóstico y entrega de servicios,

etc.).

Listar los procesos de apoyo (como difusión, contabilidad, supervisión de obras, monitoreo de

gestión, evaluación de impactos).

Definir el o los objetivos de cada proceso, qué se pretende obtener con cada uno y para qué, sus

características cualitativas y las metas por período.

Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia operativa, donde se

señala la fecha de inicio y de terminación de cada actividad (ver calendarización del proyecto):

Cuantificar el tiempo que requiere cada proceso, especificando si es implementado sólo una vez, si es

repetitivo o permanente.

Lo anterior sólo sirve para indicar una relación de diferentes actividades, pero ello no basta (sería

un simple listado de actividades yuxtapuestas en el tiempo); es menester, además, una ordenación y

sincronización de las mismas, puesto que algunas son previas, paralelas o posteriores a otras dentro

del proceso de realización del proyecto;

Elaborar la matriz de programación, incorporando la información anterior a la alternativa

seleccionada (construida durante la formulación).

La organización, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de todas las tareas que

hay que realizar para el logro de los productos, metas y objetivos del proyecto comporta los

siguientes aspectos:

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

La planificación de actividades tiene por

objetivo identificar cuáles son las tareas

esenciales que debes desarrollar para

cumplir con los objetivos de tu proyecto.

PROCESO:

Un proceso es un conjunto de actividades

organizadas e interrelacionadas entre sí

para llevar a cabo la trasformación de

elementos de entrada en productos.

Un proyecto “es una cadena de

acciones”.

38

Indicación de la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, servicios,

equipo, dinero, bienes, etc.) involucrados en cada operación, con referencia a la asignación de

recursos por actividad: determinación de los recursos necesarios).

De lo que se trata es de no limitarse a un simple listado de actividades y tareas, sino de establecer un

curso o trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de las

operaciones.

CRONOGRAMA: “Calendarización del proyecto” ¿Cuánto haremos de cada cosa?

El cronograma es una herramienta de planeación en la que se establecen de manera consecutiva los

periodos en que se llevaran a cabo las actividades sustantivas del proyecto.

“Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la

determinación de la duración de cada una de las actividades. Este ítem o

aspecto es lo que se denomina “calendarización del proyecto”.

Este componente del proyecto, además, permite juzgar la factibilidad del

proyecto, esto es, establecer si existe una distribución uniforme del trabajo, si

los plazos son realistas, si se considera el tiempo suficiente para obtener los

productos básicos que se necesitan como insumos para otras actividades, si los

límites de tiempo asignados a cada actividad (máximo y mínimo) son

proporcionados entre sí o hay desajustes graves, etc.

Para realizar la calendarización del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la

programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una

captación rápida y global de la secuencia operativa.

El más simple y conocido es el diagrama de avance, cronograma o diagrama Gantt, de fácil

comprensión y de gran utilidad para programar el conjunto de actividades” (Ezequiel Ander Egg.

María José Aguilar Idáñez).

CARTAS DE GANTT Cronograma de avance

La carta Gantt es uno de los recursos metodológicos más utilizados para la

programación de las actividades.

Se trata de una matriz de doble entrada en donde se identifican las

actividades y su realización ordenada en el tiempo.

Estos diagramas permiten una representación visual de la programación de

las actividades a desarrollar.

EJERCICIO:

Elaborar una Carta de Gantt con las actividades de su proyecto

39

GESTIÓN Y OPERACIÓN DE PROYECTO

¿Cómo se realizará?

La ejecución del proyecto requiere la realización de una serie de actividades y tareas concretas para

alcanzar los objetivos propuestos. En tal sentido, es en este punto donde tenemos que especificar y

clarificar, de manera concreta y precisa, con qué acciones se generarán los productos y qué serán

actividades necesarias.

Ello implica ordenar y coordinar en el tiempo y en el espacio todas las tareas, de modo que en la

ejecución se pueda seguir un plan y que el proyecto no sufra variaciones que alteren negativamente

su realización.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PRINCIPALES DEL PROYECTO

¿Cuáles son las acciones sustantivas para lograr las metas del proyecto?

Es el momento de la especificación operacional de las actividades y tareas a realizar para generar

los productos o servicios con los cuales se va a atender a la población beneficiaria.

En otras palabras, ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres

que tienen el propósito de transformar ciertos insumos en los resultados previstos (productos) dentro

de un período de tiempo determinado.

Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución

secuencial e integrada de diversas actividades

LAS ACCIONES O ACTIVIDADES

ACCIONES: Las actividades o acciones son los EVENTOS o TAREAS sustantivas y necesarias

para alcanzar las metas (resultados o productos comprometidos) del proyecto.

Las actividades reflejan parte de la metodología del proyecto: Talleres preparatorios, cursos de

capacitación, convivencias, foros de presentación. Para establecer el calendario y duración de ellas, se

deberá tomar en cuenta la, disponibilidad y realidad sociocultural de los beneficiarios del proyecto.

Lo que materializa la realización de un proyecto es la

ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto

implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de

manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay

que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Para ello debe explicarse la forma en que se organizan,

suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de

modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra

desajustes graves que influyan negativamente en la realización

del proyecto”. (Ezequiel Ander Egg. María José Aguilar).

Las actividades son tareas y

compromisos mínimos que los

interesados y responsables

deben de desarrollar, haciendo

uso racional de los recursos

del proyecto, para obtener los

productos esperados.

Las actividades de un proyecto

tienen un orden determinado

por los recursos disponibles o

estimados.

40

PRINCIPALES ACCIONES: ACTIVIDADES DEL PROYECTO

En el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades

que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos:

Para ello, debemos enlistar las actividades que pensamos

desarrollar en cada Línea de Acción para cumplir los

objetivos específicos y debemos establecer cuánto

haremos con esas actividades y su duración.

Se deben definir las actividades suficientes que indiquen que la meta se va a lograr, así, a cada línea

de acción le corresponderá una acción o un conjunto de acciones determinadas y lógicamente

relacionadas.

Algunas recomendaciones para definir actividades:

Las actividades definidas deben contribuir directamente al logro de las metas y los objetivos.

Sólo incluya actividades necesarias y suficientes para lograr resultados.

Las actividades deben formularse respondiendo a la pregunta ¿qué hacer?: acciones, procesos, o

tareas (y no redactarlas como resultados).

El tiempo de cada actividad establézcalo en tres momentos: realista, pesimista y optimista.

Utilice un orden claro de las actividades para lograr los productos esperados (procesos).

A cada actividad se le debe asignar un responsable capacitado para realizarla y contar con los

recursos suficientes para ello.

Las actividades deben de estar adecuadas a las condiciones educativas, de organización social,

cultura y tecnologías apropiadas de la comunidad objeto del proyecto.

Las actividades deben contar con un instrumento de control para verificar si se está cumpliendo

con los tiempos, recursos y metas programadas (indicadores de proceso).

Errores frecuentes con las actividades

Comprometer actividades en plazos inadecuados.

Incluir en el cronograma actividades que no van ligadas a las metas y objetivos del proyecto.

Incluir actividades más allá del 31 de diciembre (salvo el caso de proyectos bianuales).

No señalar los meses en que se realizaran las acciones.

Adelantar la fecha de terminación cuando no se requiere.

En el caso de eventos de capacitación: no dedicar el tiempo adecuado según el tema.

41

LISTADO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

42

GENERACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PROYECTO CARTAS DESCRIPTIVAS DE CAPACITACIÓN

Si su proyecto incluye acciones de capacitación o educación describa los contenidos de éstas:

Tipo de actividad: Curso, Taller, Plática, Sesiones, Inducción,

Capacitación en línea, Diplomado, Seminario

Nombre: Título del evento.

Lugar: Donde se realizará la capacitación.

Objetivo general: Propósito a lograr con la capacitación.

A quién va dirigido: Caracterización de las personas participantes

en la capacitación.

Temas y contenidos: Descripción breve de temas y sub temas de la capacitación.

Técnica: Actividades Enseñanza- Aprendizaje. Ejemplo: Su carácter es eminentemente teórico-

práctico, ya que combina la exposición del docente con diversas actividades prácticas y participativas

desarrolladas por los cursantes.

Materiales: Recursos materiales que se emplearán durante la capacitación. Ejemplo: proyector,

laptop, equipo de sonido, material didáctico y de apoyo, manuales.

Duración en horas: Ejemplo 18 horas presenciales.

Al establecer la duración del evento de capacitación, debe ser congruente con su contenido y

profundidad del tema.

Algunas preguntas que nos pueden ayudar para ello: ¿Qué tiempo se requiere para alcanzar los

objetivos? ¿Cuántas sesiones serán necesarias? ¿Cuál sería la duración de cada sesión? ¿Cada cuánto

serían las sesiones? ¿Cuál es el momento adecuado para realizar el curso? Si el tiempo es limitado,

¿Qué objetivos se pueden cumplir en el tiempo disponible?

No. de sesiones: Como está distribuido el tiempo a emplear (No. de días). Ejemplo: El curso se

organiza en 3 sesiones de 6 hs. cada una (coincidente con el punto de duración en horas).

Ponente: Nombre completo de la persona facilitadora.

Experiencia: Profesión y breve síntesis de su experiencia en el tema.

EJERCICIO:

Elaborar una carta descriptiva de un evento de capacitación de su proyecto, incluyendo todos los

aspectos relacionados anteriormente.

5

TEMA IV

FORMULACIÓN DEL MODELO

DE INTERACCIÓN

Objetivo del Tema IV:

Desarrollar la fase del proceso de construcción y formulación del

Modelo de Interacción facilitando herramientas metodológicas

que permitan definir el cuerpo del planteamiento de alternativas

de atención de la población objetivo y para abordar o dar solución

a la problemática social detectada en el diagnóstico

4.1-MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL

4.2.-OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.3.-LÍNEAS DE ACCIÓN, METAS

Y PONDERACIÓN

44

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Es consultar a la comunidad su opinión tanto en la identificación de sus necesidades principales

como en la determinación de los objetivos y estrategias así como en su ejecución misma.

Está prevista para trabajar directamente con la comunidad, las colonias, las asociaciones, los

colectivos.

Se utiliza de forma grupal. Se aprende con y de las personas. Permite un aprendizaje rápido y

progresivo. La información lograda presenta todas las condiciones existentes, no la media. La mayoría

facilitan información cualitativa, pero pueden facilitar información cuantitativa fiable.

El proyecto supone una estructura de actuación vinculada

directamente con el medio sobre el que opera y en el que intenta

incidir selectiva y sistemáticamente, partiendo de necesidades

concretas a las que pretende dar respuestas eficaces.

Es un plan organizado y cohesionado integrado por un

conjunto de recursos y medios con los que se puede contar para

conseguir unos objetivos y metas a través de unas actividades

MODELO DE INTERACCIÓN

Es el momento de la formulación y diseño del modelo de atención a la población sujeto del

proyecto (o modelo de atención de la problemática social).

Es la etapa de formalización y organización de las ideas y la

información producida durante la etapa de identificación.

Es el momento propiamente de formulación de la propuesta

con sus diferentes componentes (objetivos, resultados

esperados, plan de trabajo).

El “cuerpo del proyecto” es el planteamiento o Modelo de

Atención a la población beneficiaria y/o el Modelo de

Interacción a la problemática detectada.

Consiste en planear acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto general y específicos

definidos, líneas de acción y metas claras y factibles, que surgen como una interacción grupal o

personal, buscando resolver un problema social referido a la mejora, o a la corrección, o a la

instrumentación de acciones novedosas en un grupo vulnerable o en una comunidad.

Señalando claramente el problema social que presentan las personas beneficiarias directas se plantea

una solución concreta para incidir en la mejora de su situación.

Esta es la fase central en el

proceso de planificación de la

interacción social.

En ella se utilizarán los resultados

obtenidos en el proceso de

identificación o diagnóstico para

diseñar el modelo de atención a la

población afectada por una

determinada problemática social.

45

LÓGICA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL:

COHERENCIA DEL PROYECTO

Los proyectos realizados por una organización, tienen que mantener una cierta unidad, tanto en su

diseño, como en su presentación y ejecución.

Es, además, necesario que dicho diseño se haga de forma

exhaustiva, garantizando que no se relega o se deja al azar

ningún elemento de importancia para el desarrollo del proyecto.

Este esfuerzo por dotarse de métodos eficaces de gestión se

traducirá, sin duda, en una paulatina mejora en la calidad de

nuestra interacción, potenciando la coherencia interna de

nuestras interacciones y la eficacia en la toma de decisiones y

asignación de recursos.

Para garantizar la coherencia interna del proyecto es necesario encadenar la secuencia lógica dada

entre las actividades, los resultados y los objetivos, de manera que se cumpla la siguiente relación:

con los recursos (humanos, técnicos y materiales) se emprenden las actividades, con éstas se alcanzan

los resultados por medio de los cuales se realiza el objetivo específico, el cual contribuye al logro del

objetivo general.

PLANTEAMIENTO

El proyecto se definirá en función directa de los problemas, necesidades o demandas que

detectamos en nuestro diagnóstico. Supone la expresión de una hipótesis de solución entre otras

posibles que, sin embargo, es la que valoramos como la más adecuada o eficaz

Se trata de identificar un problema social en una población muy definida, formular y seleccionar la

mejor alternativa para resolverlo y realizar un diseño detallado del modelo de atención que se

propone como solución.

RECUERDA: Debe existir congruencia y correspondencia entre la problemática detectada en la

población objetivo y el modelo de interacción propuesto para atenderla.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

POBLACIÓN OBJETIVO

OSC

PROYECTO SOCIAL

46

Al diseñar el Modelo de Atención se recomienda considerar los siguientes elementos:

NOMBRE DEL PROYECTO

El titulo ayuda a diferenciar un proyecto de otro, al tiempo que permite caracterizar su temática y

anticipar una idea sobre su contenido. Se sugiere que sea breve, informativo y/o evocativo, es decir:

que brinde una idea sintética de lo que se quiere hacer.

El nombre del proyecto debe ser inspirador y preciso: ¿QUE? + ¿QUIEN? + ¿DONDE?. En su

redacción también se pueden usar metáforas.

Se sugiere un nombre que indique de manera sintética y representativa el propósito y contenido del

proyecto y el alcance esperado según el contexto (se sugiere que de coincida lo máximo posible con

el objetivo general del proyecto). Considere que el nombre del proyecto es fundamental, pues

representa el primer enunciado que lo identifica, por lo que debe expresar el sentido del trabajo a

realizar, a quién va dirigido y dónde se llevará a cabo.

Se recomienda tomar en cuenta los siguientes

componentes del nombre del proyecto:

¿QUE? Finalidad o propósito:

¿QUIEN? Personas Beneficiarias:

¿DONDE? Lugar de ejecución:

47

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Constituye el esqueleto de la formulación de un proyecto, en donde se presenta una estructuración

del contenido de la interacción, indicando de forma sistemática los objetivos, resultados formulados

en metas y las actividades a realizar para obtener unos resultados

Objetivo Nos dice cuál es la finalidad del proyecto

General y que es lo que queremos lograr

Objetivos Pasos o Etapas a seguir para lograr los

ESpecífico propósitos del objetivo general.

Líneas de Acción Incluyen elementos medibles para

Y Metas lograr los cambios propuestos.

Acciones: Tareas, pasos o actividades a seguir,

necesarios para realizar las metas.

La representación gráfica de la relación entre los distintos componentes y las distintas acciones

presenta, como puede verse en el cuadro adjunto, una forma piramidal, que en sentido descendente va

de lo más abstracto a lo más concreto, y en general, cuando se presenta en orden cronológico, de lo

anterior a lo posterior en el tiempo. Este orden de las decisiones obedece a la necesidad de una

planificación general de la acción social.

ESTRUCTURA DEL CUERPO O PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La estructura del formato de proyecto (planteamiento o “cuerpo del proyecto”) obedece a la

necesidad de organizar y orientar lógicamente las acciones, permitiendo al dictaminador (o al

evaluador) contar con la información lo más completa y precisa posible.

48

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO

OBJETIVO: Es la expresión cualitativa de una finalidad a cumplir para la que se disponen unos

medios determinados. Es un propósito a alcanzar mediante acciones, operaciones o procesos.

El objetivo permite saber hacia dónde vamos y qué

esperamos del proyecto. El objetivo determina los posibles

resultados que se obtendrán como respuestas al problema

planteado. Los objetivos (general y específicos) deben

relacionarse en forma directa y permanente con la

problemática a resolver.

Los objetivos de un proyecto deben

tener tres características:

SER REALISTAS: Deben ser posibles de cumplir y

factibles de alcanzar con: los recursos disponibles, la estrategia

adoptada y los plazos previstos.

SER PERTINENTES: En una relación lógica con la situación que

se pretende alcanzar y con la naturaleza de los problemas que se

pretenden solucionar.

SER CLAROS Y CONCRETOS: Elaborados con un lenguaje

comprensible y preciso (fácilmente identificable y que expresen con

claridad y precisión lo que se pretende alcanzar.

Recuerda: Los objetivos deben redactarse iniciando con un verbo en infinitivo (ar, er, ir).

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS OBJETIVOS?

Para formular las aspiraciones en términos concretos de resultados deseados.

Para orientar los procesos en búsqueda de soluciones factibles.

Para la elaboración y definición de los objetivos del proyecto se procederá a transformar el

problema central, sus causas y efectos en metas a lograr; es decir se deberán constituir en las

soluciones a los problemas implicados en las causas o los efectos según se trate.

Así los objetivos de un proyecto aluden a los cambios esperados en la situación inicial del problema

identificado, a través de las actividades y productos/resultados planificados en el proyecto.

Ellos dan cuenta del estado final del problema central, una vez realizadas y finalizadas las acciones

del Proyecto.

Los objetivos son uno de los

elementos fundamentales de un

proyecto porque nos indican su

destino donde deseamos llegar

o lo que queremos obtener con

su realización.

Por ello, definir los objetivos

del proyecto es responder al

interrogante de para qué se

hace, esto es indicar los efectos

que se pretenden alcanzar con

su realización.

49

CLASES DE OBJETIVOS

En general hay coincidencia al definir dos tipos de objetivos en la elaboración de los proyectos

sociales: Objetivo General y Objetivos Específicos.

CLASES DE OBJETIVOS:

Hay dos clases de objetivos en el proyecto:

El Objetivo General y los objetivos específicos.

EL OBJETIVO GENERAL

Es el enunciado del propósito fundamental o resultado final que se desea o pretende alcanzar al

implementar un proyecto en un periodo determinado. También llamado “principal”.

El objetivo general nos permite saber hacia dónde vamos y qué

esperamos del proyecto. El objetivo general dirige todo el proyecto y

debe estar sustentado en el diagnóstico. Es el elemento que identifica

la finalidad hacia la que deben dirigirse los recursos y esfuerzos.

El Objetivo General enuncia el cambio final que transforma el

problema central, en una nueva realidad o solución al mismo. De

alguna manera en el impacto que se espera producir en la realidad

previamente diagnosticada.

Metodológicamente, el objetivo general corresponde a la transformación positiva del Problema

Central detectado en el diagnóstico.

El origen de la palabra

“objetivo” se halla en el latín y

más concretamente en

obiectus que se caracteriza

porque está formado por lo

que es el prefijo –ob que se

traduce como “encima o

sobre” y el verbo iacere cuyo

significado es “lanzar o tirar”.

ELEMENTOS DEL OBJETIVO GENERAL

Con el objetivo general se describe la situación a la que espera llegar cuando concluya el proyecto, tomando

en cuenta la situación descrita en el diagnóstico. Se recomienda que un objetivo general sea la suma de los

siguientes elementos, aunque no necesariamente en el orden sugerido:

1.-ACCIÓN PRINCIPAL: ¿Qué hará?_______________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2.-APORTE SIGNIFICATIVO O BENEFICIO SUSTANTIVO:¿Para qué lo hará?_________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3.-ESTRATEGIA: ¿Cómo lo hará?__________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

4.-POBLACIÓN A BENEFICIAR: ¿Para quién lo hará?________________________________________

________________________________________________________________________________________

5.-ZONA DE INFLUENCIA: ¿Dónde lo hará?_________________________________________________

________________________________________________________________________________________

50

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se refieren a aquellos estados que hay que superar para llegar al objetivo

general. Representan lo que el proyecto debe hacer por sí mismo, mediante sus propios recursos y

actividades. Ellos darán cuenta de las consecuencias o efectos de los productos y resultados del

proyecto.

Los objetivos específicos (también llamados particulares o secundarios) se desprenden y derivan del

objetivo general y lo concretan y precisan. Son “el para qué” del objetivo general, señalando los

caminos que hay que seguir para conseguirlo.

Son los logros intermedios que se propone alcanzar con el proyecto. Particularizan y están dirigidos

a los aspectos concretos y fundamentales del problema, ya sea que se conciban como etapas

secuenciales o como áreas o ejes estratégicos (temáticas) a atender y su importancia consiste en que

dan integralidad al proyecto.

Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente

medibles mediante indicadores.

LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO CONSERVAN LA

MISMA ESTRUCTURA QUE EL OBJETIVO GENERAL.

Es fundamental, en caso de participar en el PCS, verificar que el objetivo general y los específicos concuerden

con los objetivos del propio programa y de la convocatoria respectiva. Para ello se recomienda leer

cuidadosamente las Reglas de Operación y la Convocatoria correspondiente.

EJERCICIO: Formular el objetivo general del proyecto incorporando los cinco elementos

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________ ______________________________________________________________

51

DOS MANERAS DE ESTABLECER LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Metodológicamente podemos

utilizar 2 maneras de establecerlos:

1.-PROCESOS

SECUENCIALES:

Dividir el proyecto en etapas de

trabajo en donde incluiremos tres

momentos ordenados en el tiempo

2.-ÁREAS ESTRATÉGICAS:

Seleccionar ejes básicos que se

desarrollaran simultáneamente.

EJERCICIO: Formular los Objetivos Específicos

Para este tipo de proyectos sociales se recomienda establecer un máximo de 3 objetivos específicos,

que sean alcanzables en el tiempo de ejecución del proyecto.

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Una vez definidos los objetivos del proyecto, se procederá a seleccionar la mejor estrategia para

alcanzarlos. Por estrategia se entenderá el conjunto de criterios y opciones que permiten ordenar e

implementar las acciones necesarias para ejecutar los proyectos.

En palabras de Sergio Martinic: "son los medios o

caminos que, a juicio de los autores del proyecto,

resultan más adecuados y efectivos, para alcanzar los

objetivos y cambios planteados" (Martinic, Sergio;

«Evaluación de Proyectos. Conceptos y Herramientas

para el Aprendizaje», 1996).

Objetivo Específico 1.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Objetivo Específico 2.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Objetivo Específico 3.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

52

Las estrategias son la manera de asegurar el mejorar y cambiar la situación problema diagnosticada,

por lo tanto, su selección deberá hacerse en base a los objetivos planteados, los recursos disponibles

(humanos y materiales), el tiempo que dure el proyecto y la orientación o enfoque que el proyecto

asume (cualitativo y/o cuantitativo).

La definición de la estrategia implica necesariamente dar cuenta de la forma en que se espera

captar la realidad estudiada o intervenida, esto es definir un enfoque para dicho fin. De esta forma se

debe formalizar tanto el procedimiento de selección de los sujetos, las herramientas necesarias para

captar el foco y las variables de interés y el procedimiento de trabajo en terreno.

LÍNEAS DE ACCIÓN

¿Cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán?

La línea de acción es la forma de cuantificar y hacer viables los objetivos específicos. Son

cuantificables, medibles mediante indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer

seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con los

objetivos específicos.

Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay

que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar

cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto.

Son los resultados concretos a los que la OSC se

compromete a cumplir en la realización del proyecto.

Lo que se establece como línea, debe CUMPLIRSE y DEMOSTRARSE al pie de la letra; por

ello, las metas deben redactarse con absoluto cuidado. Lo que no sea factible cuantificar no deberá

incluirse en la línea; se recomienda mencionarlo aparte como resultado intangible o cualitativo del

proyecto.

UTILIDAD DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Cuantifican y miden operacionalmente los objetivos planteados en el proyecto (por ello, algunos

las llaman “objetivos operativos”)

Posibilitan el trabajo de seguimiento y evaluación.

Deben estar relacionadas con el objetivo general y los específicos.

Deben cumplir los siguientes requisitos:

Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.

Apropiados, o pertinentes a los problemas, objetivos generales y estrategias.

Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos·

Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.

Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.

53

FORMULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Para la correcta formulación de una línea de acción, es

necesario recordar que estas deben ser medirse y evaluarse por

lo que se recomienda incluir en su redacción:

Para cada objetivo específico, se enlista, describe y pondera al menos una línea de acción; señalando

a cada línea de acción una meta y el material probatorio correspondiente.

ERRORES FRECUENTES EN SU REDACCIÓN

Confundir las líneas de acción con las acciones.

Redactarlas en forma ambigua o imprecisa, sin señalar cantidad o medida.

Estimarlas en forma poco realista o muy ambiciosa, fuera del alcance de la OSC.

No relacionar las líneas de acción con los objetivos.

No ponderarlas adecuadamente, es decir, no diferenciar su prioridad.

No presentar material probatorio adecuado (memorias fotográficas, listas de asistencia, etc.).

CUANTIFICAR:

CANTIDAD DE EVENTOS,

ACTIVIDADES O PRODUCTOS

A LOGRAR.

CANTIDAD DE PERSONAS

BENEFICIARIAS DE CADA

EVENTO.

EJERCICIO: Formular las líneas de acción del proyecto

(Recuerda incluir siempre 2 cantidades: # de eventos y # de personas a atender)

Del Objetivo Específico 1:

a.-Línea de Acción 1.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b.-Línea de Acción 2.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Del Objetivo Específico 2:

a.-Línea de Acción 1.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b.-Línea de Acción 2.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Del Objetivo Específico 3:

a.-Línea de Acción 1.-______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b.-Línea de Acción 2.-

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

54

LAS METAS DEL PROYECTO ¿Cuáles serán los logros, resultados, productos esperados?

¿Cuánto se quiere hacer? Servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán

Cuando hablamos de las metas de un proyecto, estamos haciendo mención de uno de los aspectos

más tangibles y concretos de la estructura de los objetivos ya que son los logros específicos, es decir,

hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo

determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.

Las metas operacionalizan los objetivos,

estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán

éstos, de modo que las actividades y acciones

correspondientes puedan ser claramente establecidas,

permitiendo determinar el nivel y composición de los

insumos, las actividades que es preciso emprender y la

modalidad de las operaciones para realizar actividades.

Meta es responder “cuánto, cuándo y con qué calidad” se van a realizar los resultados, los

productos o los logros esperados. (¿cuánto se quiere hacer?: servicios que se prestarán y/o

necesidades que se cubrirán).

Las metas son los valores finales de las variables significativas del proyecto social o económico,

indispensables para alcanzar el objetivo específico.

“Para que los objetivos adquieran un carácter

operativo, hay que traducirlos en logros

específicos, es decir, hay que indicar cuánto se

quiere lograr con la realización del proyecto,

dentro de un plazo determinado y en un ámbito

o espacio también delimitado” (Ezequiel

Ander Egg).

Las metas propiamente dichas, son los valores finales de calidad o mejoramiento de las cualidades

de las personas: actitudes, aptitudes, valores; valores finales del grado de conocimiento, saberes,

información y experiencias adquiridas, etc.

Son valores tangibles o de competencia. Ejemplos:

300 Campesinos capacitados en el desarrollo posible, sustentable, sostenible y sostenido;

200 técnicos comunitarios entrenados en cultivos orgánicos,

100 amas de casa, capacitadas para elaborar productos alimenticios nutritivos y baratos,

25 personas discapacitadas con nuevas capacidades hacia su integración familiar y social,

organización social para atender problemas comunitarios, etc.

55

Los proyectos también generan resultados: obras y servicios públicos o sociales construidos;

determinada cantidad de ventas anuales de productos “X”; etc. Por ejemplo:

30 km. lineales de carretera pavimentada;

40 personas capacitadas en formulación de proyectos;

80 trabajadores con servicio médico preventivo;

una clínica de salud en un barrio popular;

un comedor comunitario,

una escuela bilingüe indígena,

un centro de capacitación de técnicos comunitarios,

un invernadero campesino, una mercancía alternativa,

un manual de formulación y evaluación de proyectos de desarrollo comunitario, etc.

Finalmente, los proyectos también pueden generar productos: determinado número de manuales de

proyectos; libros publicados; toneladas de maíz orgánico cosechado, cajas de conservas, prendas de

vestir.

Los productos (bienes o servicios), son para consumirse o usufructuarse, por parte de los

consumidores o usuarios.

Cuanto esto se hace, tales beneficiarios cambian su situación anterior por otra mejor; es decir, se

convierten en nuevos sujetos o personas con un relativo nivel de satisfacción de sus necesidades.

Tanto las metas, resultados o productos deben ser proporcionales, adecuados y consistentes con el

objetivo específico.

EJERCICIO: Formular las metas del proyecto

a.-De la Línea de Acción 1del Objetivo Específico 1:

________________________________________________________________________________________

b.-De la Línea de Acción 2 del Objetivo Específico 1:

________________________________________________________________________________________

c.-De la Línea de Acción 1 del Objetivo Específico 2:

________________________________________________________________________________________

d.-De la Línea de Acción 2 del Objetivo Específico 2:

________________________________________________________________________________________

e.-De la Línea de Acción 1 del Objetivo Específico 3:

________________________________________________________________________________________

f.-De la Línea de Acción 2 del Objetivo Específico 3:

________________________________________________________________________________________

56

PONDERACIÓN DE LAS METAS

¿Cuál la mayor importancia relativa que tiene cada meta en el proyecto?

Definidas las metas (resultados o productos a lograr), se realiza una

valoración para determinar su importancia cualitativa en la implementación

del proyecto y se les asigna un porcentaje de tal modo que la suma de esos

porcentajes sumen el 100%.

Mediante la ponderación se jerarquiza la importancia o peso que tiene cada línea de acción en la

consecución del objetivo general del proyecto.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

(Cuerpo o planteamiento de la propuesta de interacción)

TEMA V

VISIÓN HOLÍSTICA E INTEGRALIDAD

DEL PROYECTO

Objetivo del Tema V:

Generar y construir una visión estratégica para lograr una

comprensión integral del desarrollo humano y social en función

de la identificación de los componentes centrales que deben ser

tomados en cuenta en la elaboración de proyectos sociales como

son: la participación social, el trabajo articulado en red, el

enfoque de derechos y la perspectiva de género.

5.1-VISIÓN HOLÍSTICA E INTEGRALIDAD

DEL PROYECTO

ENFOQUE DE DERECHOS

PERSPECTIVA DE GÉNERO

CORRESPONSABILIDAD

CAPITAL SOCIAL

ALIANZAS Y ARTICULACIONES

VOLUNTARIADO

58

INTEGRALIDAD DEL PROYECTO

La necesidad de lograr una comprensión global, radica en que a partir de ahí existirán mayores

posibilidades de construir una visión estratégica del desarrollo en función de la identificación de los

componentes centrales presentes en la realidad y sus interacciones.

Los proyectos no deberían constituir unidades aisladas, únicas y auto referenciales respecto de un

problema, necesidad o situación sobre la cual hemos tomado la decisión de actuar, es decir,

entendemos el proyecto como una unidad lógica de actuación respecto de la globalidad en donde

eventualmente intervienen otras acciones (proyectos o no) insertas en un marco de coherencia al

interior de una planificación mayor.

Los proyectos forman parte constitutiva de un horizonte estratégico de

planificación de más largo plazo, acciones coherentes e intercomunicadas

respecto de objetivos globales de desarrollo humano y social.

En función de estas lógicas de desarrollo, los proyectos

impulsan procesos y no se agotan en iniciativas puntuales.

PREGUNTA: ¿El presente proyecto corresponde a una etapa de un programa de trabajo más

amplio del Actor Social, de una red o de otra instancia? Mencione cuál.

Involucrar a las

personas beneficiarias para que

asuman responsabilidad en el

proyecto y trasciendan la

intervención de la OSC

ejecutora.

Generación

de recursos propios que

garanticen la autosuficiencia de

la organización en forma

participativa y

armoniosa.

Generar sinergias y

articulación de alianzas

con otras organizaciones e

instituciones fortaleciendo

el tejido social.

Cambios positivos

y acciones novedosas de impacto

social: en que es diferente? Cuál

es su plus o valor agregado?

Mejoras de

cualificación y competencias

sobre la situación de origen de

la población objetivo y

de la organización

59

VALIDACIÓN DE UN PROYECTO

La validación de un proyecto consiste en constatar que sea social, económica, financiera y

ambientalmente conveniente.

Que sea socialmente posible (es decir, que la demanda social exista). Que la propuesta de

interacción obedezca a la mitigación o resolución de una problemática de un grupo vulnerable.

Que sea tecnológicamente factible (es decir, que se pueda realizar). En este aspecto es importante

analizar que la solución que se decida desarrollar, se pueda hacer y cuente con los elementos

organizativos, administrativos, técnicos, de capacitación, asistencia técnica, etc., para el proyecto sea

factible y que guarden relación metodológica.

Que sea económicamente viable (es decir, que si llega a existir que sobreviva). Que existan los

recursos en cantidad, calidad y oportunidad para poder desarrollar el proyecto. Puede tener

factibilidad el proyecto (es realizable), pero si los recursos humanos, materiales y monetarios no están

disponibles en el momento que lo requiera el programa del proyecto, habrá riesgos que pueden

afectar la viabilidad del proyecto y

Que sea social, económica, financiera y ambientalmente conveniente (o sea, si sobrevive que se

desarrolle por largo tiempo). Es decir que convenga a todas las partes participantes en el mismo: la

comunidad, el ambiente, la OSC, la instancia ejecutora, etc.

CALIDAD DE UN PROYECTO

Para la valoración de la calidad del diseño de un proyecto, podemos considerar los siguientes

aspectos:

HOLISTICO: Como hemos visto, los proyectos tienen una serie de componentes que lo definen

como tal. Cuando se elaboran proyectos, a los responsables se les sugiere que deben desarrollar todos

los componentes sin excepción.

COHERENTE: Un proyecto tiene coherencia y congruencia, cuando cada una de sus partes

están relacionadas directa o indirectamente entre ellas; es decir, están enlazadas o ligadas entre si de

alguna manera, definiendo al proyecto como un cuerpo cohesionado, unido.

CONSISTENTE: Que su estructura debe ser sólida, cuyo planteamiento sea claro, conciso y

preciso. La solidez de un proyecto se manifiesta en que se puede defender por sí solo ante cualquier

Comisión Dictaminadora.

INTEGRAL: Se dice que un proyecto tiene un planteamiento integral, cuando se toman en

cuenta las principales dimensiones (o variables significativas) de la pobreza que caracteriza a los

sujetos en desarrollo articuladas como un todo.

Por ejemplo, la nutrición con la alimentación; la salud con la educación; la producción con los

ingresos; el empleo con los ingresos; estos con la salud, educación, alimentación, etc.

60

ENFOQUE DE DERECHOS

El enfoque de desarrollo basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso

de desarrollo humano, se sustenta en las normas internacionales de derechos humanos (normativo) y

se orienta a la promoción y la protección de los derechos humanos (operativo). Tiene como propósito,

analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las

prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de

desarrollo.

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en

un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando

de esta manera problemas específicos o mejorando una situación...

La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el proyecto, para que

ellas puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por si mismas los problemas que

surjan después de concluir la fase de apoyo externo.

Con el enfoque de derechos, las acciones de un proyecto social van dirigidas a mejorar las

condiciones sociales, económicas, culturales, educativas, etc., potenciando el empoderamiento de las

personas que en él participen, es decir, a partir de sujetos en desarrollo participantes y constructores

de su propia historia.

La idea de Beneficiario de un proyecto se enmarca, generalmente, en personas pasivas y receptoras

de ayuda, mientras sujeto en desarrollo es una persona activa con capacidad propia que cuenta con la

voluntad e interés de salir adelante por sí misma. Por eso, el tránsito de “beneficiario” a “sujeto en

desarrollo”, implica un modelo más de promoción del desarrollo que de asistencia al desarrollo.

Toda persona o institución que pueda ser afectada (positiva

o negativamente) por el proyecto social debe tener una

participación activa en las fases de elaboración, toma de

decisiones y ejecución.

La formulación, ejecución y seguimiento de una propuesta

de proyecto debe involucrar a todas las partes interesadas,

resultando de esta manera en una elaboración de proyectos

sociales como producto de negociaciones y consensos.

Los proyectos sociales pueden constituir un vehículo de expresión y participación comunitaria en

las soluciones que interesan a la ciudadanía. Aquí el mismo interesado ya no responde a un patrón de

mero receptor de una política o proyecto dado, sino que por el contrario, sirve como propulsor de su

propio cambio y transformación, asumiendo un rol activo para el beneficio de su comunidad.

En definitiva, se trata de personas que insertas en su comunidad pueden ofrecer estas cualidades

para interactuar con los miembros de dicho grupo con el objetivo de identificar problemáticas e

intentar la búsqueda de alternativas mejores.

61

PERSPECTIVA DE GÉNERO

El enfoque de género es una nueva forma de ver, de mirar la realidad, un nuevo punto de vista que

tiene en cuenta las particularidades y diferencias entre hombres y mujeres en cualquier actividad o

ámbitos de una política, programa o proyecto.

Es una estrategia para transformar la realidad, un

compromiso para mejorar la situación social y lograr

una relación entre géneros equitativa.

El objetivo último es, por tanto, contribuir a mejorar la sociedad, equilibrando las posiciones de

mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida social.

¿QUÉ SUPONE INCORPORAR LA PERSPECTIVA

DE GÉNERO EN PROYECTOS?

Visibilizar, identificar y tener en cuenta las circunstancias, necesidades, problemáticas específicas

de toda la población mujeres y hombres.

Realizar un esfuerzo para identificar matices que hasta el momento pasaban

desapercibidos ante nuestros ojos.

Tener presente que el género es una categoría social que debe ser tenida en

cuenta en cualquier análisis e interacción, explicitando en todo momento

cuáles son las circunstancias de uno y de otro sexo y como son las relaciones

entre ellos.

No se trata solamente de incluir a las mujeres, sino que es necesario hacer visibles las

consecuencias de la sociabilización diferenciada y proponer nuevas formas de estructurar la sociedad

de una forma más equitativa.

El Programa de Coinversión Social impulsa la igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres

y hombres, a través de la incorporación de la Perspectiva de Género, específicamente en materia de

desagregación de información por sexo y formulación de indicadores.

DIMENSIONES DE GÉNERO

Es importante focalizar la atención e investigar sobre ciertos aspectos que, normalmente, no están

en un primer plano o simplemente no se tienen en cuenta cuando se diseñan los proyectos. Hablamos

de tres dimensiones que se han revelado imprescindibles para integrar la perspectiva de género:

1. Roles. Mediante esta dimensión, es posible entender la globalidad del proceso socioeconómico

teniendo en cuenta la interrelación entre los sistemas mercantil, familiar, y público, haciendo

visibles las funciones sociales que vienen desarrollando mujeres y hombres en los ámbitos

productivo, reproductivo y de participación social. En este análisis de roles debemos

necesariamente tener en cuenta:

62

la relación existente entre el trabajo y el empleo, intentando identificar la carga de trabajo

suplementaria que las mujeres tienen.

El uso del espacio y el tiempo de mujeres y hombres. Constituye un aspecto clave para la

planificación. Conviene conocer tanto el tiempo dedicado por hombres y mujeres al trabajo

remunerado y no remunerado como la distribución de tiempos fuera de estos parámetros.

El acceso y control de los recursos: en este caso, el término recursos se entiende en sentido

amplio: información, propiedades, dinero, educación, formación, empleo, promoción y desarrollo de

carrera, nuevas tecnologías, servicios de asistencia sanitaria, vivienda, medios de transporte, poder…

con lleva analizar el grado de acceso y el tipo de control o ausencia del mismo que tienen mujeres y

hombres sobre cada uno de ellos.

2. Necesidades prácticas e intereses estratégicos. Se trata de identificar cuáles son las necesidades

e intereses de hombres y mujeres a las que se dirige el proyecto, con el fin de planificar respuestas

reales y concretas que deberán reflejarse en los objetivos y las medidas del mismo.

Es necesario entender que dar respuesta a las necesidades es un requisito

necesario para garantizar la no discriminación pero no suficiente para modificar

las relaciones de género que sólo se transformarán si se incide en los intereses

estratégicos.

3. Valores sociales e influencias. Pretende identificar los valores, normas,

hábitos y comportamientos sociales imperantes.

EJERCICIO:

a.- Describa la manera cómo la problemática que se atenderá con el proyecto afecta de manera diferente a

mujeres y hombres. Describir cómo vivencian el problema identificado los hombres y cómo lo vivencian las

mujeres, para detectar las diferencias entre los géneros.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

63

b.-¿Qué acciones se prevén para contrarrestar las relaciones de discriminación y violencia y/o desigualdad de

género que enfrentan las mujeres en relación con los hombres?. Comentar qué actividades realizarán para

contribuir a mejorar las condiciones de las mujeres.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

c.- ¿A partir del proyecto cómo se espera crear condiciones que favorezcan el cambio de roles de género para

fomentar relaciones libres de machismo (masculinidades no hegemónicas) y el empoderamiento de las

mujeres?.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

d.- Precisar cuáles son las situaciones creadas por el proyecto para ayudar a las mujeres para que se

involucren en el proceso de participación y toma de decisiones.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

64

CORRESPONSABILIDAD

Existen múltiples pruebas que la participación incrementa substancialmente tanto la eficiencia como

el impacto de los programas y proyectos sociales. Esto es así por varias razones:

Permite que el diagnóstico exprese la estructura de las necesidades objetivas, priorizadas por la

población destinataria.

Posibilita una formulación con alternativas de solución que optimicen las opciones tecnológicas

combinándolas con las potencialidades de los recursos locales disponibles.

Hace que la evaluación, el monitoreo y el control de gestión se complementen con el control

social, lo que aumenta la productividad global del proceso del proyecto.

Proporciona a la gente un sentimiento de positiva propiedad sobre un proyecto a ellos destinado

PROYECTO PARTICIPATIVO

La participación en su expresión más pasiva consiste en recibir la información que resulta relevante

para un proceso decisorio. Pero se perfecciona en su forma activa cuando se traduce en incidir

concretamente en las decisiones que se adopten.

Por lo tanto, un proyecto es

participativo, cuando su

población objetivo es un

actor central en la

elaboración del diagnóstico,

la priorización de las

necesidades que se van a

satisfacer, el análisis de las

opciones técnicamente

viables para lograr los

objetivos de impacto

perseguidos, el monitoreo, el

control de gestión y la

evaluación ex-post.

Se espera que el proyecto involucre de tal manera a los beneficiarios directos (en el diagnóstico, en

el diseño de objetivos y metas, en la metodología, etc.) que sean ellos mismos quienes asuman la

responsabilidad del proyecto y hagan trascender sus efectos positivos aún sin la ayuda de la OSC

ejecutora.

EJERCICIO DE ANÁLISIS:

Revisar el cuerpo o planteamiento del proyecto y contestar: ¿Del planteamiento del proyecto se

desprende claramente la forma en que se involucrará a la población objetivo para mejorar sus

condiciones de vida y el de la comunidad?

¿El proyecto promueve la participación activa e involucrada de la población participante en la

ejecución del proyecto con el fin de incrementar la corresponsabilidad y el capital social de la

comunidad?

Sólo se les informa

Toman iniciativa de auto desarrollo

sin esperar intervenciones externas

Participan en todas las fases del proyecto

Participan en grupos para responder a los

objetivos, tienen incidencia en el seguimiento

Participan aportando trabajo u otros recursos

a cambio de ciertos incentivos

Son escuchados pero no tienen incidencia en

las decisiones que se toman

Suministran información generalmente a través de encuestas

y/o entrevistas pero influyen en el proyecto

65

La participación social será un ejercicio de corresponsabilidad por lo tanto debe implementarse de

manera organizada, independiente, voluntaria y honorífica.

Valoración sobre diversos efectos previsibles de la ejecución del proyecto,

en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de la población objetivo y si

se promueve la participación activa e involucrada de la población objetivo.

EJERCICIO:

a.- Como se realiza el involucramiento de la población atendida en el desarrollo del proyecto? Describa de

qué manera está previsto que las personas beneficiarias se involucren en el desarrollo del proyecto (diseño,

ejecución, seguimiento y/o evaluación).

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b.- En caso de atender población con discapacidad, indicar las medidas que llevará a cabo para su inclusión.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

66

CAPITAL SOCIAL La premisa central del concepto capital social es que las redes sociales tienen valor

Tal concepto se refiere al valor colectivo de dichas redes (es decir, las personas que conoce un

individuo, la frecuencia con que las procura, el tipo de relaciones que establece con ellas, etc.) y a las

dinámicas que surgen respecto a las normas de reciprocidad.

Tal pueden verse a partir de los vínculos sociales: amigos y

familiares pueden ayudarse en distintas formas (emocional,

social y económica).

Un mayor capital social lleva a una mayor interacción social

y se refleja en beneficios individuales tangibles (préstamos,

empleo, acceso a información, etc.) que, además, pueden

transmitirse al grupo de pertenencia.

El capital social es un concepto atractivo desde el punto de vista político, social y económico;

consecuencia de la creciente preocupación por la marginación en las sociedades y de la necesidad

inherente de actuar para combatir este tipo de problemas.

ALIANZAS Y ARTICULACIONES PARA POTENCIAR

EL IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS

Negociaciones de alianzas y compromiso de aporte de recursos (humanos, tecnológicos,

materiales y/o financieros) para la realización conjunta del proyecto social.

Identificación de actores sociales con los cuales se pueden establecer relaciones de cooperación

para la realización de las actividades del proyecto.

Fortalecimiento de las redes de apoyo que faciliten y cualifiquen la interacción de la problemática

social (redes temáticas).

EJERCICIO DEL CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIÓN

a.-Describa que formas de cooperación, interacción y suma de capacidades promueve el proyecto con el fin de

incrementar el bienestar de la comunidad. Como se integran otras OSC para la realización sea un proyecto en

conjunto?.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5

TEMA VI

LA INVERSIÓN SOCIAL Y

EL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Objetivo del Tema VI:

Definir la viabilidad y factibilidad económica del proyecto

conociendo los componentes y estructura de la inversión social y

desarrollando competencias en la formulación de presupuestos y

la asignación correcta de recursos materiales y humanos.

6.1-LA INVERSIÓN SOCIAL

6.2.-PRESUPUESTO DEL PROYECTO

6.3.-ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO

68

LA INVERSIÓN SOCIAL

En los proyectos sociales la calidad y

asignación de recursos han de estar justamente

equilibrados en función de la población

beneficiaria y la orientación de la actividad, de

manera que ni reservemos recursos para

conseguir un mejor balance económico ni

gastemos innecesariamente unos recursos

limitados para conseguir unos estándares de

calidad que ni han sido demandados ni son

adecuados a la actividad.

DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS Y PRESUPUESTO

¿QUÉ NECESITAMOS Y CUÁNTO NOS VA A COSTAR?

Para llevar a cabo cada una de las actividades que nos conducen al cumplimiento de los objetivos,

necesitaremos disponer de una serie de recursos, tanto humanos como materiales y financieros.

Éstos constituyen los insumos necesarios para la realización del proyecto. Es por ello que debe

existir una clara interdependencia entre presupuesto y actividades.

RECURSOS HUMANOS: Debemos identificar cuáles son las personas o perfiles que mejor se

adecuan a las tareas y qué capacitación deben contar para realizar las tareas previstas.

Además tenemos que establecer la cantidad de personal y sus

cualificaciones, indicando quién será responsable de qué y cómo

se distribuirá el trabajo.

Si contamos con personas participantes dispuestas a colaborar

pero se requiere una calificación especial, tendríamos que

contemplar recursos para ello.

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales se

refieren a las herramientas, equipos, instrumentos e

infraestructura física, entre otros, que son necesarios para llevar a

cabo el proyecto.

RECURSOS FINANCIEROS: Los recursos financieros se refieren a los

fondos necesarios para sostener el proyecto. Es conveniente plasmar esto

en un plan de recursos. Éste debe contemplar el análisis y cálculo de los

costos, especificados en cada uno de los rubros de los recursos y

enunciando la cantidad y cualificación del personal necesario, material,

equipo, gastos de funcionamiento, etc., todo ello expresado en términos

monetarios

RECURSOS FEDERALES:

Son los apoyos que otorgan las instancias

gubernamentales federales (por ejemplo,

INDESOL) para la realización de un proyecto

en caso de ser dictaminado como elegible.

Tratándose del Programa de Coinversión

Social, existen reglas de operación y

lineamientos que establecen los conceptos

que pueden ser financiados.

69

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO: El presupuesto es la expresión monetaria de todos los gastos necesarios para la

ejecución del proyecto. Es la estimación del gasto en un periodo determinado de tiempo, definido por

partidas y conceptos específicos

Resumen de los requerimientos materiales y humanos de un proyecto, con su correspondiente

valoración económica.

RECURSOS DEL PROYECTO:

Son las materias primas, los medios disponibles (humanos

y materiales), con que cuenta el proyecto, para lograr los

objetivos, resultados y actividades planificadas en él.

Para llevar a cabo cada una de las actividades que nos

conducen al cumplimiento de los objetivos, necesitaremos

disponer de una serie de recursos, tanto humanos como

materiales y financieros. Éstos constituyen los insumos

necesarios para la realización del proyecto. Es por ello que

existe una clara interdependencia entre presupuesto y

actividades del proyecto.

El presupuesto es el plan de asignación de recursos del proyecto: Éste debe contemplar el análisis y

cálculo de los costos, especificados en cada uno de los rubros de los recursos y enunciando la

cantidad y cualificación del personal necesario, material, equipo, gastos operativos y de

implementación del proyecto, todo ello expresado en términos monetarios

SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

El primer paso es realizar un desglose lo más extenso posible de todas las actividades y acciones

que realizarán durante el proyecto; las actividades a realizarse con la población, las actividades

administrativas, de preparación, las requeridas para el cierre y sistematización del proyecto, etc.

Mientras más amplio y aproximado a la realidad esté el desglose,

tendremos menos imprevistos que sean consecuencia de una falta de

planeación.

Apoyarnos en herramientas que nos faciliten la elaboración de

presupuestos, nos dará mayor certeza en que estamos dando el valor

adecuado a cada elemento que necesitaremos para la implementación del

proyecto.

Un segundo paso es hacer la “estructura de costo” de cada actividad o

acción del proyecto, detallando el costo que implica su realización.

70

Ejemplo: De un evento: materiales para su promoción, gastos de su organización, su apoyo

logístico con materiales didácticos o de apoyo, pago de facilitadores, servicio de cafetería de atención

a participantes, renta de lugar para las actividades. (¿Se requiere algún equipo o tecnología para el

desarrollo de la actividad?).

De materiales: cantidad a necesitar acorde con el número de participantes en la actividad, su valor

unitario, ¿Qué tipo de materiales o insumos hacen falta para desarrollar esta actividad? Qué cantidad

se necesitan?.

Honorarios profesionales: Número de horas de servicio, costo del valor/hora… ¿Cuántas personas y

que perfil de capacitación necesitan para la ejecución de esta actividad? Cuál es su duración?.

ESPECIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO

Los conceptos presupuestales son descripciones específicas de los gastos necesarios para el

desarrollo del proyecto y básicamente se dividen en:

RECURSOS MATERIALES: Son los medios que

utilizaremos para la ejecución de las actividades del proyecto y

se refieren al pago de compra de insumos o productos

indispensables para la realización del proyecto (bienes o

servicios: renta de local para actividades, material de

promoción (trípticos, mantas), mobiliario y equipo a utilizar en

actividades, insumos, herramientas, pago de servicios, viáticos,

alimentación y servicio de cafetería para atender a

beneficiarios, pasajes) y

RECURSOS HUMANOS: Son las personas que llevarán a cabo la ejecución del proyecto, y se

refiere al pago de Honorarios Profesionales, cuando se contrata a personas físicas para la prestación

de algún servicio durante el proyecto (Coordinación, apoyo logístico, facilitador de capacitaciones,

promotores, voluntarios, técnicos).

En función de las actividades programadas defina los conceptos de gasto en recursos materiales y

humanos y señale el monto solicitado al PCS y el correspondiente a su coinversión monetaria y no

monetaria.

Verificar que los conceptos estén dentro de los autorizados en las Reglas de Operación (anexo 8),

sean claros y específicos, así como detallarlos en cantidad, volumen, su especificación e importe por

cada uno de ellos

No deben ser genéricos ni incluir ambigüedades, como “varios”, “gastos generales”, “insumos”,

“diversos”, “etc.”, se debe especificar a qué materiales se refieren dichos conceptos, para verificar

que realmente se relacionan a las actividades del proyecto.

Verificar que el monto solicitado se ajuste al máximo establecido en la convocatoria respectiva.

71

Si incluyen viáticos, se deberá definir el número de personas y visitas a los que se refieren y

desglosar los conceptos como hospedaje, alimentación y gastos de transportación definiendo qué tipo

de transporte utilizará. (Peaje y gasolina deben especificarse por separado)

Si uno o dos conceptos representan 50% o más del total solicitado al PCS necesariamente deberán

desglosarse.

En los conceptos del rubro de recursos humanos deberá decir “honorarios profesionales para…” y

especificar el número de horas o días que laborará el prestador del servicio.

Explique por qué necesita para el cumplimiento de las

líneas de acción los conceptos de recursos materiales y

humanos (honorarios) que está solicitando, así como el perfil

profesional y la experiencia de las personas que colaborarán,

los que deberán ser acordes con las actividades del proyecto.

Prever que el personal que participará en el proyecto y

reciba un pago de recursos federales, tendrá que estar dado de

alta en la SHCP.

PRESUPUESTO DETALLADO:

Desglose el presupuesto de los recursos, con los conceptos de gasto contemplados para la ejecución

del proyecto, agrupándolos por rubro de recursos materiales y humanos.

Conceptos permitidos: Consultar las Reglas de Operación del programa.

Se tiene que alinear cada actividad

con su respectivo presupuesto,

evitando incongruencias.

Cada actividad está ligada a una

meta, porque dicha actividad

concretará la meta. Así, cada

actividad se concreta a través de la

aplicación de recursos.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO PCS OSC

RECURSOS MATERIALES

Compra de equipo de computo (laptop, impresora) $8,000

Material didáctico (rompecabezas, pinturas) $8,200

Elaboración de 65 manuales para taller… $10,400

Elaboración de material de promoción (trípticos, manta) $5,000

Servicio de transporte de equipo a lugar de eventos $2,000

Servicio de cafetería para participantes en taller… $1,500

RECURSOS HUMANOS

Honorarios profesionales por Coordinación de proyecto $42,000

Honorarios profesionales por apoyo logístico $36,000

Honorarios profesional para facilitador del taller… $6,400

Honorarios profesionales por servicios contables $1,000

Honorarios profesionales por diseño de manual $8,000

72

IMPORTANTE

De acuerdo a cada meta y su correspondiente actividad, definir los conceptos autorizados que puede

pagar el Programa de Coinversión Social. Si agrega conceptos no autorizados por este programa,

deberá aparecer en la parte correspondiente a la coinversión del actor social.

Cubierto todos los conceptos, calcular después el costo total del proyecto; a partir del lo anterior,

estimar lo que solicita al Programa de Coinversión Social, recordando que a lo sumo nuestro

programa aportará un máximo de 80% del costo total de proyectos; por lo tanto, el mínimo de

aportación del actor social deberá ser invariablemente, el 20% o más del costo total del proyecto, la

cual puede ser totalmente monetaria, totalmente no monetaria o una combinación de ambas.

En el presupuesto debe incluirse un concepto que se denomina “Cargos bancarios autorizados”,

que no es otra cosa más que los costos que genera el movimiento de la cuenta única que maneja los

recursos federales. Por eso este concepto se encuentra en recursos materiales y es cubierto por el

PCS.

Generalmente también debe incluirse un concepto de “Viáticos de transporte, hospedaje y

alimentación para participar en Reunión Regional y/o Nacional” de las AREP (OSC con proyectos

apoyados).

Nota importante: Dentro de la normatividad del PCS, está establecido que los

siguientes conceptos de gastos no podrán pagarse con recursos federales:

Gastos de administración del Agente Responsable de la Ejecución del Proyecto (AREP), tales

como: Agua, Luz, entre otros.

Compra de bienes inmuebles: terrenos, casas,

departamentos.

Otorgamiento de fondos para cualquier tipo de crédito,

Préstamos, créditos u otras operaciones financieras que

impliquen el traspaso de los recursos federales.

Pago de nómina, ni de los impuestos o prestaciones que

por ese concepto se generen.

Becas, jornales y cualquier tipo de apoyo económico.

(excepción: cuidadoras).

Honorarios profesionales para parientes de directivos de las OSC´s y de los funcionarios públicos

encargados de otorgar los apoyos y estímulos públicos conforme al Art. 8º de la LFFAROSC.

Prestaciones al personal: Finiquitos, liquidaciones, compensaciones extraordinarias, aguinaldo,

primas vacacionales, ayuda de despensa, ayuda para comida, uniformes, ayuda médica, vales de

despensa, etc.

Ningún tipo de contribución, gastos legales, pago de derechos, productos y aportaciones tales

como: Predial, IMSS, SAR, INFONAVIT, 2% sobre nómina, Impuesto al activo, derechos por

suministro de agua, derechos aduanales, impuestos de importación, derechos de uso de materiales,

tenencias, etc.

73

Cuotas, montos o porcentajes a la Junta de Asistencia Privada, Juntas de Asistencia, Juntas

Directivas o cualquier tipo de representante legal de los AREP, ya que los recursos del Indesol no son

un donativo.

Remanente distribuible: la LFFAROSC establece expresamente que los apoyos y estímulos

públicos no pueden considerarse bajo ninguna circunstancia como remanente distribuible de la

organización.

Servicios en hoteles como lavandería y peluquería y cualquier tipo de propinas.

Donativos a otras organizaciones e instituciones.

Pago de cualquier tipo de seguro.

Pago de viáticos y transporte para viajes internacionales.

JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS

Explique por qué necesita para el cumplimiento de las líneas de acción los conceptos de recursos

materiales y humanos (honorarios) que está solicitando, así como el perfil profesional y la

experiencia de las personas que colaborarán, los que deberán ser acordes con las actividades del

proyecto.

ERRORES FRECUENTES CON RESPECTO AL PRESUPUESTO

Considerar los Recursos Federales como un donativo del gobierno y no como una transferencia

de recursos que implica una delicada responsabilidad para quien lo recibe.

Incluir conceptos no permitidos, tales como sueldos, salarios u honorarios asimilables, y olvidar

que estos pueden ser considerados como coinversión de la OSC.

Solicitar recursos que rebasen el monto máximo establecido en cada convocatoria.

Solicitar más recursos de lo que realmente se requiere para la ejecución del proyecto.

No leer las Reglas de Operación y los lineamientos antes de elaborar el presupuesto.

Incluir conceptos válidos, pero que la OSC no está segura de poder comprobar con facturas y

recibos que reúnan los requisitos fiscales requeridos.

Incluir conceptos permitidos en las Reglas de Operación y en los lineamientos específicos, pero

que no tienen relación con las actividades o no se justifican claramente.

No incluir en el presupuesto todos los gastos necesarios para la ejecución del proyecto, aunque

sean aportados por la propia OSC.

EJERCICIO:

Elaborar el presupuesto de recursos materiales y recursos humanos del proyecto.

74

COINVERSIÓN DEL ACTOR SOCIAL Fuentes y origen de su aportación

Son los recursos financieros, materiales y humanos que se compromete a aportar la OSC al

proyecto que propone.

El monto mínimo de coinversión que puede aportar el Actor Social es de 20% del costo total del

proyecto.

Los conceptos de su coinversión deberán estar acordes con los objetivos, líneas de acción y

actividades del proyecto, además de ser complementarios a la solicitud de los recursos del PCS.

COMO CALCULAR LA COINVERSIÓN NO MONETARIA?

En todos los casos, se trata de que la OSC valore económicamente el USO, por un tiempo

determinado, menor o igual a la duración del proyecto, de los recursos PROPIOS.

Estimación del costo por el uso de la infraestructura y equipo propiedad del actor social, como

locales, maquinaria, vehículos, mobiliario y equipo de cómputo que se utilizarán durante el periodo

de ejecución del proyecto propuesto.

En todos los casos, se trata de que la OSC valore

económicamente el trabajo voluntario, por un

tiempo determinado, menor o igual a la duración

del proyecto, de los recursos propios.

En todos los casos, se trata de que el actor social

valore económicamente los insumos propios que se

consumirán, durante el proyecto. Estimación del

costo de los insumos que aportará el actor social

que son necesarios para la ejecución del proyecto,

como papelería, material de Oficina, material

didáctico, material de difusión, luz, teléfono, agua,

predial, etc.

Todo lo anterior, lo referente a la coinversión del actor social, es necesario señalar que no todo lo

que exige el proyecto puede ser cubierto por el actor social; de ahí la importante de que éste se alíe o

articule con otros actores sociales tanto civiles, privados como públicos.

La posibilidad de que estos arreglos se lleven a cabo, depende de la experiencia y relaciones que el

actor social tiene con otros actores sociales del entorno.

Por eso es importante que el que elabora proyectos explicite cual es el capital social que invierte,

traducido en monetario y no monetario. En ese sentido, la conversión social que los actores aportan al

proyecto es parte del principio de corresponsabilidad.

75

RECOMENDACIONES SOBRE LA COINVERSIÓN

Antes de entregar un proyecto, cerciórese de que la coinversión propuesta cubre y, de ser posible,

supera el monto mínimo establecido en la Convocatoria respectiva.

Presupuestar todo lo necesario, pero sólo lo

indispensable para la ejecución del proyecto.

Incluir en la coinversión no monetaria al personal

voluntario que llevará a cabo acciones del proyecto,

especificando: cuántos, quienes, nivel de conocimientos,

funciones a realizar.

Recordar que la coinversión de la OSC puede ser aportada por otras instituciones públicas o

privadas, agencias financiadoras, fundaciones, otras OSC, etc.

ERRORES FRECUENTES

Considerar la coinversión como un elemento no esencial al desarrollo del proyecto.

No aportar los recursos que realmente requiere la ejecución del proyecto y limitarse a los

mínimos establecidos en la Convocatoria.

Incluir como coinversión costos de operación que no tienen relación con el proyecto.

No demostrar la Coinversión no monetaria o hacerlo en forma inadecuada (sobrevalorando

bienes o incluyendo algunos innecesarios). Las Reglas y Lineamientos establecen la forma

de considerar la depreciación.

No definir claramente los conceptos presupuestales propuestos en la Coinversión. Ejemplo: el

uso de un local o una PC no debe confundirse con el costo total del inmueble o del equipo.

EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO

Valoración sobre el planteamiento presupuestal del proyecto. Se trata de que el presupuesto esté

enfocado sólo al proyecto, que el costo corresponda con la calidad del beneficio, servicio o producto

que se ofrecerá a los beneficiarios. Analizar y/o sugerir costos adecuados al proyecto.

EJERCICIO:

Elaborar el presupuesto de recursos materiales y humanos correspondiente a la coinversión del actor

social. (Ojo: debe cubrir como mínimo el 20% del presupuesto del proyecto).

76

Cada instancia ejecutora o financiadora tiene sus propios modelos o formatos, a continuación

vemos la ESTRUCTURA PRESUPUESTAL utilizada en los proyectos en el Programa de

Coinversión Social Gobierno de la Ciudad de México:

Para una mejor evaluación del proyecto se requiere que la información sea lo más

detallada posible en cada concepto

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Conceptos Monto solicitado

al Programa

Aportación de la

Organización

Costo total por

Concepto

Servicios personales administrativos (salarios, honorarios

profesionales y asimilados a salarios)2 Describir

Papelería, fotocopias, artículos de oficina y consumibles de

equipo de cómputo. 3 Describir

Artículos y servicios de limpieza4 Describir

Mantenimiento de instalaciones y de equipos5 Describir

Servicios básicos (luz, teléfono, Internet, etc.) 6 Describir

Adquisición de mobiliario de oficina y equipo7 Describir

Arrendamiento de local8 Describir

Otros 9 Describir

Suma de gastos administrativos

GASTOS DE OPERACIÓN

Conceptos Monto solicitado

al Programa

Aportación de la

Organización

Costo total por

Concepto

Servicios personales operativos (salarios, honorarios

profesionales y asimilados a salarios)10 Describir

Ayudas económicas11 Describir

Talleres, foros y eventos12 Describir

Materiales audiovisuales y servicios fotográficos13 Describir

Material de impresión y difusión14 Describir

Material didáctico15 Describir

Gastos transportación16 Describir

Viáticos17 Describir

Maquinaría y equipo18 Describir

Insumos y Materias primas19 Describir

Otros20 Describir

Suma de gastos operativos

5

TEMA VII

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del Tema VII:

Conocer y aplicar instrumentos y técnicas de monitoreo,

medición del avance, progreso y ejecución de un proyecto social,

estableciendo sus indicadores de proceso y/o desempeño y sus

indicadores de producto y/o servicios.

7.1-LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

7.2.-EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

7.3.-EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.4.-SISTEMATIZACIÓN

78

LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

La gestión participativa es un estilo de dirección y administración que considera la participación de

todos los involucrados en la toma de decisiones y en los procesos de administración o ejecución de

las acciones.

Aún que exista una definición de roles y asignación de responsabilidades… las decisiones tomadas

en equipo valoran la participación como un factor que enriquece la calidad de las acciones.

Supone la consideración de todas las opiniones o visiones en virtud de

lo cual se optará por lo más conveniente

Permite que las responsabilidades sean compartidas y no recaigan sobre

una sola persona.

Supone un clima de colaboración, comunicación, apoyo mutuo,

compromiso y transparencia.

La conducción de procesos recaerá en buena medida en el equipo y en

una correcta asignación de roles.

Incentiva y establece cauces en virtud del despliegue de capacidades

personales y/o profesionales

En el modelo participativo, la función directiva es concebida más como

de articulación y coordinación de los recursos, las funciones que

desarrollan las personas y los procedimientos necesarios de cumplir para

el éxito del proyecto.

LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Es necesario disponer de la persona adecuado y que tengan la capacitación y experiencia necesaria

para realizar las tareas previstas en el proyecto.

La tarea principal de la

coordinación es la ejecución exitosa

del proyecto y la materialización de

los resultados esperados esto se

logrará siempre administrando

personas, recursos y procesos, en

donde en primer lugar, el pleno

desarrollo de las capacidades de las

personas resultará un factor

estratégico clave a considerar.

Podemos distinguir 4 funciones

específicas en administración de

proyectos:

79

EXPERIENCIA: Profesión. Lo más relevante: resaltar las experiencias en proyectos semejantes.

ACTIVIDADES RELEVANTES: Principales actividades que realizará durante el proyecto.

DEDICACIÓN: especificar el tiempo que dedicará a la

coordinación del proyecto.

INFORMACIÓN: Datos personales

actualizados (correo, teléfono, celular),

siempre localizable (Información protegida

por la LFTAIPG).

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONA

COORDINADORA DEL PROYECTO

Analizar la experiencia de la persona Coordinadora y contestar: ¿La persona que coordina el

proyecto cuenta con el perfil, la experiencia y suficiente tiempo previsto para conducirlo?

Valoración sobre la experiencia y capacidad del Actor Social y Coordinador/a del proyecto para

desarrollar el proyecto.

EJERCICIO:

a.-Cuáles son las actividades relevantes que realizará la persona que coordina el proyecto?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

b.- Experiencia de la persona que realizará la coordinación del proyecto, en relación con la temática del

proyecto que presenta.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

80

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

La fase de ejecución del proyecto se refiere a la puesta en marcha de las acciones estipuladas o

previstas en nuestra planificación. Supone que se han logrado un buen puntaje en la dictaminación, ha

pasado a la etapa de ajuste y se han asignado los recursos necesarios.

Esta fase puede ser entendida también como de administración de proyectos (recursos y procesos).

La fase de ejecución corresponde a la implementación del proyecto social y se da seguimiento a sus

avances hacia el logro de los objetivos. Esta etapa del ciclo utiliza como referencia el cronograma y el

presupuesto. Estas dos herramientas funcionan como guía del plan de ejecución.

MONITOREO

El monitoreo es un examen continúo que lleva adelante el equipo de trabajo para conocer la manera

en que se está ejecutando una actividad. Es una evaluación constante de las actividades realizadas que

permite ajustar permanentemente el proyecto para el logro de los objetivos.

En esta etapa solo se evaluarán las actividades y sus resultados.

Para ello es recomendable utilizar una tabla en la cual volcar la

información referida a la puesta en marcha de las diferentes

actividades y, cómo el desarrollo de éstas va afectando al

cumplimiento de los diferentes resultados esperados.

En la misma fase de diseño habrá que establecer los mecanismos de monitoreo (a realizarse durante

la etapa de ejecución) y evaluación del proyecto (una vez finalizado).

c.- EXPERIENCIA DEL ACTOR SOCIAL: Describa la experiencia que tienen las demás personas que

conforman el equipo que van a ejecutar el proyecto respecto al tema y problemática que se atenderá.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

81

El seguimiento es la fase del ciclo de gestión que acompaña a la ejecución de los proyectos:

Su finalidad es informar sobre el estado en que se encuentra la ejecución y conocer en qué medida

se están realizando las actividades y, consecuentemente, alcanzando los resultados y objetivos

previstos.

EL SEGUIMIENTO NOS PERMITE CONOCER:

Si las aportaciones materiales y financieras comprometidas han sido suministradas y son

suficientes.

Si los participantes poseen las competencias técnicas y personales para ejecutar las tareas.

Si las actividades desarrolladas por los expertos y aportes, están de acuerdo con el plan de

trabajo.

Si el plan de trabajo está siendo realizado y produce los objetivos a alcanzar de acuerdo a lo

planificado; tomando las medidas necesarias para remediar las insuficiencias encontradas

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Dentro del diseño de un proyecto, se recomienda incluir al final de éste, una propuesta de

seguimiento y evaluación para el proyecto en cuestión.

SEGUIMIENTO:

Son procesos colectivos de control y monitoreo que acompañan al proyecto, para afinar y corregir

oportunamente.

Son mecanismos de retroalimentación de las

organizaciones, son internos y sirven para

ordenar el desarrollo del proyecto y en su caso

para tomar decisiones respecto a su

cumplimiento, también permiten medir a través

de indicadores el logro de lo planeado.

El seguimiento es el conjunto de mecanismos

y procesos de control y monitoreo que

acompañan la ejecución de proyecto y tiene

como propósito contribuir en forma oportuna y,

en su caso, afinar, corregir y hacer ajustes que

aseguren su óptimo cumplimiento.

La principal función del seguimiento se orienta a facilitar la toma de decisiones durante la gestión

del proyecto.

El seguimiento del proceso o de las

actividades es el proceso mediante el cual

se efectúa un seguimiento de la utilización

de los insumos y recursos, el avance de las

actividades y el logro de los resultados.

Se analiza la forma en que se llevan a cabo

las actividades, es decir la eficacia en

función del tiempo y de los recursos.

Se suele llevar a cabo en conjunto con el

seguimiento del cumplimiento y la

información obtenida se utiliza en la

evaluación de los efectos.

82

Como instrumento de gestión de la información, el seguimiento favorece la eficiencia en su manejo.

El sistema de seguimiento diferencia los distintos niveles de decisión y filtra el detalle de información

que es necesario manejar, garantizando su pertinencia y facilitando su flujo.

El “Manual de Gestión del Ciclo del Proyecto de la Comisión Europea” (2001) define el

monitoreo como parte de la fase de ejecución, a través del cual «se mide el avance real del proyecto

para que se pueda adaptar a los cambios contextuales». Una definición más amplia, entiende el

seguimiento o monitoreo como la actividad continua durante la ejecución de un proyecto de

desarrollo para medición del grado de avance en la ejecución de actividades, la contribución a la

consecución de los objetivos y la adecuada utilización de los recursos.

El seguimiento se suele realizar de manera interna a la gestión del proyecto. La generación de

información es continua durante la vida del proyecto y cuenta con soportes documentales que se

producen de manera periódica.

EL SEGUIMIENTO TIENE UNA TRIPLE UTILIDAD:

Compara lo planificado frente a lo realmente ejecutado, detectando las posibles desviaciones

y sus causas y facilitando la adopción de medidas correctivas, ya sea sobre la formulación o sobre la

ejecución del proyecto.

Provee de información objetiva y sistemática sobre la evolución de las variables de medición y

variaciones en el contexto del proyecto, aportando información imprescindible para la evaluación.

Genera un flujo de información que permite recoger la experiencia y sistematizarla, facilitando

el aprendizaje de la organización y la difusión de la información, incrementando la transparencia y

fomentando la responsabilidad de las organizaciones participantes.

EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO EN TRES NIVELES

NIVEL 1: MONITOREO DE DESEMPEÑO: El primer nivel del seguimiento se sitúa al nivel de

la acción. Está orientado hacia el registro y la sistematización de la información más operativa. Su

principal utilidad será la toma de decisiones operativas.

Las funciones principales del seguimiento en este nivel son el control, la mejora de la gestión y la

generación de aprendizajes de proceso. La gestión operativa se relaciona a la ejecución de las

actividades. El monitoreo de desempeño se dirige hacia el control de la realización de las actividades

en base a la planificación detallada.

El seguimiento en este nivel requiere de una programación de actividades de forma precisa y

detallada que determine los productos, plazos y responsables. Estas actividades se pueden desagregar

en distintos niveles de concreción en la planificación, que se ajustan a las necesidades de la

organización.

83

NIVEL 2: MONITOREO DE RESULTADOS DE DESARROLLO: El segundo nivel del

seguimiento se sitúa al nivel de la estrategia. Está orientado hacia el registro y la sistematización de la

información de más alto perfil. Su principal utilidad radica en facilitar la toma de decisiones

estratégicas.

Las funciones principales del seguimiento en este nivel son el análisis del entorno, sus riesgos y

oportunidades; el registro de los avances a nivel de objetivos y la recopilación de lecciones de

desarrollo.

La gestión estratégica se relaciona a la gestión por resultados. El monitoreo de resultados se dirige

hacia el control de los avances efectivos en la entrega de resultados de desarrollo a través de la

verificación de los indicadores, tanto a nivel de resultados como a nivel de objetivos.

Estos indicadores deben contar con metas intermedias cuya consecución debe seguirse en base a lo

registrado en la matriz de planificación del proyecto. Esta verificación permitirá fortalecer los

mecanismos de rendición de cuentas del proyecto.

El seguimiento en este nivel requiere de una definición de objetivos precisos y cuantificables y de

indicadores relevantes, cuantificados y enmarcados en tiempo y beneficiarios. Será necesario

igualmente, contar con datos de partida al inicio de la ejecución y con medios o fuentes de

verificación accesibles y actualizadas. Para el análisis de riesgos, se requiere haber identificado

previamente de forma adecuada los factores externos a la gestión del proyecto que podrían afectarle.

TÉCNICAS DE IMPLEMENTACIÓN

PLAN OPERATIVO DE TRABAJO

La ejecución del proyecto requiere la realización de una serie de actividades y tareas concretas para

alcanzar los objetivos propuestos. En tal sentido, es en este punto donde tenemos que especificar y

clarificar, de manera concreta y precisa, con qué acciones se generarán los productos y qué serán

actividades necesarias.

Ello implica ordenar y coordinar en el tiempo y en el espacio todas las

tareas, de modo que en la ejecución se pueda seguir un plan y que el proyecto

no sufra variaciones que alteren negativamente su realización.

Este plan de trabajo responderá a las preguntas: ¿cómo lo haremos?,

¿cuánto haremos?, ¿en dónde?, ¿cuándo? ¿quiénes? y ¿en cuánto tiempo

lograremos los objetivos planteados?

El plan operativo es una herramienta que coordina acciones, recursos y tiempos para el logro de los

objetivos, metas y resultados previstos. Para su elaboración se toma como base las acciones

comprometidas en el proyecto. En él se desglosan los pasos o tareas necesarias para la realización de

cada actividad, su propósito, persona responsable, fecha de realización, recursos a utilizar,

indicadores de cumplimiento, producto final a lograr.

84

A este Plan Operativo de Trabajo se incorporaran indicadores de cumplimiento (de procesos y de

resultados) e indicadores cualitativos con perspectiva de género los cuales se utilizarán para

monitorear y evaluar el avance y resultado del proyecto.

INDICADORES

Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser usada para

mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado

específico. Debe haber por lo menos un indicador por cada resultado.

El indicador debe estar enfocado, y ser claro y específico.

Los Indicadores deben ser sencillos, objetivos y de fácil manejo.

Se deben adecuar a las necesidades de la organización.

Los indicadores deben estar ligados a la evaluación sistemática de resultados.

Podríamos decir que “el indicador es el signo con el que señalamos los grados de una cosa y las

variaciones inducidas en ella”.4

O, más precisamente, que los indicadores son “las medidas

específicas (explícitas) y objetivamente verificables de los cambios o resultados de una actividad.

En otras palabras, los indicadores sirven de patrón para medir, evaluar o mostrar el progreso de una

actividad, respecto a las metas establecidas, en cuanto a la entrega de sus insumos (indicadores de

insumos), la obtención de sus productos (indicadores de productos) y el logro de sus objetivos

(indicadores de efectos e impacto)”. 5

Siendo, a nivel operativo, “la unidad que permite medir el

alcance de una meta”. 6

INDICADORES DE PROCESO VERSUS LOS INDICADORES DE

RESULTADO/IMPACTO:

Es importante recordar la diferencia entre indicadores de proceso e indicadores de resultado.

Los indicadores del proceso se usan para monitorear la cantidad y clases de actividades. Los

indicadores de proceso están vinculados a las líneas de acción y actividades estratégicas propuestas.

Pueden estar planteados como semáforos que permita observar lo realizado, lo que está en proceso

y lo no realizado. En aquellos procesos donde las metas son cuantificables, se pide además estos

números (números de hospitales donde se implementó, número de reuniones realizadas, etc.)

4

D. Martínez, “Sistemas indicadores”, en S. del Campo, Los indicadores sociales a debate, Madrid, Euramérica, 1972. 5

Grupo del CAC, Seguimiento y evaluación. Pautas básicas para el desarrollo rural, Roma, FAO, 1984. 6

E. Cohen y R. Franco, Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires, GEL, 1988.

85

El equipo que tiene a su cargo el proyecto debe recoger y analizar esta información para evaluar el

nivel de implementación. Algunos ejemplos:

Cantidad y clase de servicios prestados.

Cantidad de personas capacitadas.

Cantidad y clase de materiales producidos y difundidos.

Cantidad y porcentaje de clientes mujeres estudiadas.

Los indicadores de resultados se usan para evaluar si la actividad alcanzó, o no, los objetivos o

resultados propuestos. Algunos ejemplos:

Indicadores seleccionados de conocimiento, actitudes y prácticas según se miden en una encuesta.

La percepción de las sobrevivientes acerca de la calidad y beneficios de los servicios prestados por

una organización o institución según son medidos en entrevistas individuales.

FUNCIÓN DE LOS INDICADORES DE PROCESO

La fijación de estándares de actuación.

La comprobación de los resultados reales, frente a los estándares fijados.

La toma de decisiones correctas cuando los resultados reales, no satisfacen los estándares.

La puesta en marcha de una acción correctora.

Instrumentos de Seguimiento

Ficha de seguimiento operativo: Mediante el diseño de esta ficha de monitoreo, se registrará el

avance en la ejecución de las actividades a través de la verificación de la entrega de los productos de

cada una de las sub actividades englobadas. La finalidad de control de la ejecución será de esta forma

plenamente realizada.

En la ficha se registrarán los productos especificados y se computará un porcentaje de avance en la

realización de la actividad de forma acumulable.

El peso de cada uno de los subproductos respecto a la consecución del producto de la actividad

puede ser el mismo o diferente según la importancia que se le asigne. En ese caso, deberán

especificarse las ponderaciones correspondientes.

Esta ficha verificará igualmente la realización de la actividad en el plazo previsto y analizará las

causas de los atrasos, facilitando su reprogramación. De esta forma, se alimenta la gestión.

Asimismo, esta ficha delimitará las responsabilidades de la ejecución, especificando la persona

responsable en forma directa y la persona a cargo de la supervisión o seguimiento.

Informe de Seguimiento Sintético: Puede ser un informe narrativo sintético que recogerá los

principales avances operativos del proyecto.

86

La ficha contendrá una casilla fija con los datos básicos del proyecto y especificará fecha de

realización y persona que completó la información. Se recogerá información sobre el avance en las

actividades previstas para el periodo, el registro en la entrega de productos y los porcentajes de

ejecución física y financiera.

Asimismo se expresarán, de forma narrativa, las dificultades de operación y obstáculos externos

identificados y que han afectado o pueden afectar a la gestión así como los factores de éxito que se

hayan evidenciado.

Se especificarán las decisiones operativas tomadas en el periodo señalado y los ajustes a la

programación propuestos. Esta ficha servirá de guía para el análisis y permitirá recoger sus

recomendaciones mediante minuta que retroalimente la gestión.

Además, supondrá un avance significativo en el proceso de redacción del documento único de

sistematización y proveerá de información de partida importante para apoyar el proceso de

evaluación.

SESIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Realizando Juntas de Evaluación mensuales con la participación de las personas involucradas en la

ejecución del proyecto (Coordinación, facilitadoras, apoyo logístico) se analizará la información

obtenida para retroalimentación y re direccionamiento de los procesos.

EL SEGUIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN

El seguimiento y la evaluación son por tanto, dos fases del proyecto íntimamente relacionadas. El

seguimiento es la principal fuente de información de la evaluación y es imprescindible para valorar la

eficacia del proyecto.

El sistema de seguimiento debe incorporar en su diseño las herramientas de recopilación de la

información necesarias para el proceso de evaluación.

El seguimiento debe dirigirse hacia la verificación en la realización de actividades y la consecución

de los indicadores de resultados y objetivos de cara a la eficacia; la relación entre insumos y

obtención de resultados de cara a la eficiencia; las variaciones en el contexto y prioridades de los

involucrados de cara a la pertinencia; los avances en la consecución de los indicadores de objetivo

general de cara a la medición del impacto y la evolución de los factores de desarrollo o de calidad del

proyecto de cara a la garantía de las bases para la sostenibilidad.

87

LA EVALUACIÓN Y SU FUNCIÓN

El “Manual de Gestión del Ciclo del Proyecto de la Comisión Europea” (2001) define la

Evaluación como la fase del Ciclo del Proyecto que «consiste en la apreciación, cuanto más

sistemática y objetiva, de un proyecto en curso o terminado, de un programa o de un conjunto de

líneas de acción, su diseño, su ejecución y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los

objetivos y su grado de realización, la eficacidad, la eficiencia, el impacto y la sostenibilidad.

Una evaluación tendría que proporcionar informaciones fiables y útiles que permitan integrar las

enseñanzas de los mecanismos de toma de decisiones tanto de los países asociados como de los

donantes».

Se puede realizar una evaluación durante la ejecución (« evaluación a término medio o

intermediaria »), al final de un proyecto (« evaluación final »), o después de su conclusión («

evaluación ex post »), para adaptar la orientación del proyecto o sacar enseñanzas para los proyectos

futuros y la programación futura. Deberán formularse recomendaciones y conclusiones para integrar

en la planificación y la ejecución de proyectos comparables en el futuro

EJERCICIO:

Describa las etapas, los instrumentos y las técnicas que seguirá para alcanzar los objetivos del proyecto y/o

detectar problemas en el avance y corregirlos cuando sea necesario (seguimiento).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

88

La función principal de la Evaluación es, por tanto, el aprendizaje

La evaluación contribuye a la mejora de la gestión y el control pero su mayor utilidad radica en la

generación de conocimiento aplicable al propio ciclo del proyecto.

La evaluación valora:

La consecución efectiva de los resultados y objetivo específico del proyecto; eficacia.

La entrega de la mayor cantidad de resultados con el mínimo coste; eficiencia.

La adecuación del proyecto a las prioridades de desarrollo y su utilidad en todos los niveles de

intervención; pertinencia.

La contribución neta del proyecto al objetivo de desarrollo; impacto.

La permanencia de los efectos positivos del proyecto a lo largo del tiempo o sostenibilidad.

Todo ello con el fin de generar lecciones de desarrollo que permitan mejorar las futuras

intervenciones de cooperación.

LA EVALUACIÓN CONTEMPLA:

EVALUACIÓN DEL PROYECTO: ¿CÓMO SABER SI LO HEMOS HECHO BIEN?

Son procesos colectivos de evaluación de los resultados esperados con los obtenidos de la situación

actual con la situación propuesta. La evaluación es el proceso valorativo mediante el cual se

comparan los resultados esperados con los obtenidos, se determina el grado de cumplimiento y la

manera en que se llevó a cabo el proyecto.

En un sentido amplio la evaluación es el juicio o apreciación que emite una persona o un equipo

sobre las actividades y resultados de un proyecto; en este caso particular sobre un proyecto social

(Martinic, 1996), o al decir del BID: "una herramienta de aprendizaje en todos los ciclos del

proyectos, desde el diseño, hasta la ejecución, monitoreo y evaluación expost, con el objeto de

establecer algunas normas y patrones para que los procesos y productos de la intervención sean

eficaces " (BID, 19,97). Así entonces dar cuenta e informar de los cambios ocurridos en la realidad

intervenida por el proyecto, es el objeto de la evaluación.

El objetivo de la evaluación es la valoración y análisis de las interacciones realizadas, con

centralidad en la visualización de las distancias entre resultados esperados y resultados obtenidos, así

como en términos generales, entre la “situación final” y la situación de partida.

Las visitas de verificación

y seguimiento.

La elaboración de

informes parciales y

finales de resultados.

La comprobación de

los gastos ejercidos. El proceso de cierre y, en

su caso, la sistematización.

89

La evaluación corresponde a la etapa de descripción y análisis de los resultados obtenidos de

acuerdo a ciertos principios o marcos teóricos para dicho fin. Se trata de mirar objetivamente el

"cambio" ocurrido en la realidad intervenida durante y/o posteriormente a la ejecución del proyecto.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Valoración sobre si el Actor Social plantea mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan

medir cuantitativa y/o cualitativamente los avances y resultados que propicien el óptimo

cumplimiento del proyecto en los tiempos planteados.

SISTEMATIZACIÓN:

SISTEMATIZACIÓN: Es la recuperación colectiva de la experiencia del proyecto, de una manera

ordenada y didáctica.

Sistematización es el proceso mediante el cual la organización documenta su experiencia en la

ejecución del proyecto, incluyendo aspectos tales como procesos, avances, logros y dificultades, con

el propósito de que pueda ser estudiado, difundido y, en su caso, aprovechado por otros.

Es necesario disponer de un mecanismo de recolección de información durante la implementación

del proyecto. Ésta información no puede ser vaga o general, sino concreta y específica.

Para ello nos apoyamos en los indicadores, que son instrumentos que permiten medir la progresión

hacia las metas propuestas (ellos nos permiten realizar una evaluación adecuada teniendo en cuenta

los objetivos propuestos y las actividades).

EJERCICIO

Describa los mecanismos de evaluación y seguimiento que utilizará durante la ejecución de su proyecto:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

90

Más allá de que el monitoreo es recomendable como

forma de seguimiento del nuestro avance, cabe destacar que

el INDESOL suelen solicitar Reporte Parcial (o de avance)

y Final del proyecto, mediante formato especial para

presentarlo y estableciendo los periodos para su

presentación.

También debe considerarse que al participar en el PCS, el

INDESOL puede programar una Visita de campo o

convocar a Reuniones de Seguimiento.

MATERIALES PROBATORIOS ¿Cómo comprobar documentalmente que se realizaron las metas comprometidas?

El material probatorio propuesto debe proporcionar evidencia del cumplimiento de cada meta en su

totalidad.

La evidencia deberá incluir los elementos necesarios para determinar que la meta podrá ser

cumplida con la calidad y cantidad comprometidas, que refleje que el ejercicio del gasto será

transparente y adecuado para el cumplimiento de los objetivos del proyecto

Listas de Asistencia de personas participantes: Incluirá información o

datos que permitan identificarlos y localizarlos y verificar que se atendió al

número de beneficiarios comprometidos por rango de edad y sexo, así como

del lugar de procedencia de los mismos, incluir firma o huella de las y los

participantes, así como datos de la actividad y la fecha en que se realiza.

Memoria fotográfica descriptiva: Es una secuencia de imágenes que describa la actividad o

proceso realizado. Incluir una nota al pie de la fotografía en la que indique fecha, lugar, características

del grupo o personas que aparecen en las imágenes y nombre de la actividad realizada.

Memoria videográfica descriptiva: Dará cuenta narrativa del contenido, de las acciones del

proyecto y como fueron realizadas. Incluir una nota descriptiva del video, en la que señale fecha,

lugar características de quienes participan y nombre de la(s) actividad(es) que se observan.

Memoria descriptiva de participantes: En la que señale las características generales de los y las

participantes de la actividad que refiere, señalando rango de edad, sexo, condición socioeconómica,

escolaridad y características particulares de la población.

Facturas desglosadas y hoja descriptiva del gasto: Se hará referencia en para qué y en quiénes se

utilizaron los recursos gastados.

Materiales impresos: Aquéllos para los que se solicitó recurso público, ya sea para edición,

diseño e impresión de publicaciones, manuales, materiales didácticos y/o audiovisuales.

91

Deberá insertar el nombre de la entidad oficial o el logotipo en calidad de colaboradores. En el caso

de INDESOL, insertar la leyenda “Este material se realizó con recursos del Programa de

Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la „SEDESOL‟ no

necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”.

En el caso de la CdMx, deberán incluir invariablemente y en un lugar visible, de conformidad con

lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y 60 de su

Reglamento, la leyenda que dice:

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno

y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso

de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien

haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de

acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Asimismo, incluirán los logotipos institucionales del Gobierno de la Ciudad de México, de la

Secretaría de Desarrollo Social y de la entidad coinversionista, además del logotipo de la

organización.

Así mismo el AREP deberá proporcionar a la Instancia Ejecutora los ejemplares que correspondan

conforme a lo establecido en la Convocatoria respectiva, así como una copia en medio electrónico.

En caso de que se haya apoyado el diseño e impresión de trípticos, dípticos, carteles, volantes,

playeras, gorras, pulseras, lonas, plumas, entre otros, el AREP (Agente responsable de la ejecución de

proyecto) NO DEBE insertar el nombre del INDESOL o el logotipo de la “SEDESOL”, sólo el logo

del AREP.

Documento único sistematizado: Con este documento, se pretende que el AREP sistematice su

experiencia y haga una interpretación crítica del trabajo realizado, permitiendo iniciar un proceso de

reflexión de la realización del proyecto. Dicho documento se puede enriquecer con algunas

fotografías representativas del trabajo realizado ó estadísticas, etc. En la Guía para la ejecución de

proyectos del Indesol, se proporciona un modelo que se puede seguir para la elaboración de este

documento.

Estados de cuenta bancaria: Deberá presentar en digital y fotocopia legible todos los estados de

cuenta bancaria (con la paginación completa) donde se refleje el depósito de la primera y segunda

ministración y los movimientos realizados hasta el 31 de diciembre, o en donde se refleje un saldo en

$0.00 en la cuenta bancaria si el proyecto concluyó antes de ésta fecha.

Comprobantes fiscales: Con los Reportes Parcial y Final deberá presentar de fotocopia legible de

todos los comprobantes fiscales (factura electrónica en PDF y su respectivo Archivo xml, que

respaldan el gasto del recurso ejercido a la fecha de entrega del Reporte Parcial y hasta el 31 de

diciembre para el Reporte Final. (Para agilizar su revisión deberán estar ordenados de acuerdo con los

Estados de Cuenta Bancarios).

92

RECOMENDACIÓN:

Consultar la “Guía de Apoyo para la ejecución de proyectos” que

suministra el INDESOL, ya que es fundamental que el material probatorio

que entregue proporcione clara evidencia del cumplimiento de cada meta

convenida, con elementos que puedan determinar que fue cumplida en

calidad y en cantidad. Así mismo, es muy importante que el material

entregado de evidencia del cumplimiento de los indicadores de impacto

social que estableció en el proyecto.

EJERCICIO: Indique cuales son los materiales probatorios en cada línea de acción y/o meta:

Del Objetivo Específico 1:

a.-Línea de Acción 1.-____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

b.-Línea de Acción 2.-____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Del Objetivo Específico 2:

a.-Línea de Acción 1.-____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

b.-Línea de Acción 2.-____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Del Objetivo Específico 3:

a.-Línea de Acción 1.-____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

b.-Línea de Acción 2.-____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5

TEMA VIII

NIVELES DE IMPACTO SOCIAL

DEL PROYECTO

Objetivo del Tema VIII:

Identificar los cambios cualitativos y/o cuantitativos a lograr con

la realización de un proyecto social como son los beneficios

directos de la población atendida, afectaciones del entorno social

inmediato (familiares y/o grupos allegados), cambios en la

comunidad (localidad o región) y la incidencia en políticas

públicas.

8.1-IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

BENEFICIARIOS DIRECTOS

ENTORNO: BENEFICIARIOS INDIRECTOS

IMPACTO: LOCALIDAD Y/O REGIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS

94

IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

Por impacto del proyecto entendemos todos aquellos aspectos, circunstancias y factores que se ven

modificados, transformados, por el hecho mismo de la realización del proyecto.

Impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos extendido

a grupos no involucrados en este (efecto multiplicador)”; según Barreiro Noa G. en “Evaluación

social de proyectos”: El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto.

Los indicadores empleados en proyectos sociales son medidas específicas, explícitas y

objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto, en otras

palabras, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y

los resultados obtenidos por el proyecto.

Usualmente son cuantitativos, sin embargo, es posible emplear indicadores cualitativos para obtener

un acercamiento a los logros del proyecto

INDICADORES DE IMPACTO

INDICADOR: “Medida, número, hecho, opinión o percepción que señala una situación o condición

específica” sobre la realidad que se analiza.

“Repercusión de las acciones en el ámbito local, regional, nacional o internacional, evidenciada por

cambios y/o transformaciones”

INDICADORES DE IMPACTO DEL PROYECTO

Los indicadores empleados en proyectos sociales son medidas específicas, explícitas y

objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto, en otras

palabras, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y

los resultados obtenidos por el proyecto.

Usualmente son cuantitativos, sin embargo, es posible emplear indicadores cualitativos para obtener

un acercamiento a los logros del proyecto

Son subdimensiones de las variables y se construyen con la combinación de dos o más datos

estadísticos

Los indicadores son mecanismos para medir y verificar el cumplimiento de los objetivos. El

impacto se entiende como una modificación positiva en las condiciones de vida de las y los

beneficiarios.

El indicador de impacto debe ofrecer información respecto a los cambios positivos que resultarán

con la ejecución del proyecto

95

Permiten medir cambios en una situación determinada a través del tiempo.

Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.

Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar seguimiento al proceso de desarrollo.

Sirven para medir y verificar el cumplimiento de los objetivos

INDICADOR DE IMPACTO:

Mide los resultados de las acciones programadas, con base en la solución del problema. Miden los

cambios que se esperan lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son

definidos en su Objetivo general.

INDICADOR DE EFECTO:

Miden los cambios que se producirán durante la ejecución del proyecto. Se asocian con sus

Objetivos específicos.

INDICADOR DE PRODUCTO:

Mide la producción de los resultados, tangibles e intangibles. Los productos pueden ser bienes y/o

servicios.

Ejemplo de indicadores de impacto de algunos objetivos específicos:

Incrementar las capacidades de los

productores de los altos de Jalisco en

materia de distribución y

comercialización

Números de productores que, posterior a la

capacitación, ampliaron sus posibilidades

de comercialización (entre) Número de

productores que conforman la red

Mejorar el rendimiento escolar de los

beneficiarios mediante un

acompañamiento académico de

acuerdo a su grado escolar

Promedio de calificaciones de alumnos que

mejoraron su rendimiento escolar de

acuerdo a su grado

z de calificaciones / total de alumnos

Elevar los niveles de nutrición de 30

niños mediante la entrega de

suplementos alimenticios

Porcentaje de niños que elevaron su nivel

nutricional.

# niños que disminuyeron su desnutrición

al final del proyecto / # niños con

desnutrición al inicio del proyecto

OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE IMPACTO

96

CUATRO NIVELES DE IMPACTO

El impacto social de un proyecto son los

resultados alcanzados en el corto plazo

que tiene un proyecto apoyado por el

Programa de Coinversión Social en los

beneficiarios directos o indirectos, para el

logro de sus objetivos planteados.

NIVELES DE IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

PRIMER IMPACTO: BENEFICIOS DIRECTOS.

En cuanto a la población beneficiaria: se espera que el proyecto produzca cambios positivos en

aspectos cualitativos y cuantitativos, en grupos vulnerables, es decir, población en situación de

pobreza, exclusión, marginación, discapacidad, desigualdad por género o riesgo social.

IMPACTO

SOCIAL

EJERCICIO:

De acuerdo con los resultados esperados del proyecto, describa el beneficio directo que recibirá la

población específica que se atenderá (incluyendo la cantidad de personas o actores sociales).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Describir los cambios cualitativos y/o cuantitativos que pretende lograr con el presente proyecto sobre las

condiciones de vida de la población beneficiaria directa.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

97

SEGUNDO IMPACTO: BENEFICIOS INDIRECTOS.

Describir, en su caso, cómo el proyecto genera capacidades, conocimientos o habilidades entre la

población en situación de vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Describa si el proyecto mejorará el entorno social inmediato de la población atendida. (Ejemplo: cambios

de conducta en personas, disminución de violencia o discriminación, mejora en la comunicación familiar,

mejora en redes familiares, modificación en hábitos, mejorar la convivencia social y la inclusión, empoderar

a personas o grupos, etc.).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Describir, en su caso, si el presente proyecto tendrá efectos positivos sean cualitativos y/o cuantitativos en

el entorno social inmediato de la población beneficiaria (familiares y grupos allegados).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

98

TERCER IMPACTO: INCIDENCIA EN EL AMBITO LOCAL Y/O REGIONAL.

Describir, en su caso, cómo el proyecto modifica hábitos, genera cambios de actitud o culturales en las

comunidades donde trabaja, privilegiando los principios de respeto a la dignidad de las personas e inclusión.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Describa la forma en que el proyecto promueve la generación de cambios positivos en la comunidad,

localidad o la región, (Ej. el uso responsable de los recursos naturales y/o el acceso al ejercicio de derechos

humanos o disminución de brechas de género, etc.).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Sobre medio ambiente: se espera que el proyecto incluya la preservación y mejoramiento del medio

ambiente en su diseño y en su ejecución.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

99

CUARTO IMPACTO: INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS. Describa la manera en que

el proyecto contribuye a generar cambios culturales y sociales y/o la vinculación en redes para incidir

en leyes o en políticas públicas en cualquiera de los tres órdenes de gobierno.

Sobre políticas públicas: Se espera que el

proyecto contribuya a ampliar y fortalecer la

capacidad de incidencia de la propia organización

y demás actores sociales que intervienen,

fomentando su participación en espacios de diálogo

con el gobierno, que favorezcan el desarrollo de

mejores programas y políticas públicas.

Nota: Su proyecto no necesariamente debe tener incidencia en los cuatro niveles de impacto, pero sí

debe tenerla en al menos uno. Para determinar esto se sugiere considerar las características

específicas de su proyecto.

Describir, en su caso, si el actor social pretende lograr cambios positivos en la comunidad, la localidad, la

región o un grupo social específico.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

PREGUNTA: Describir, en su caso, si el actor social busca proponer la creación o modificación de leyes

o políticas públicas.__________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

100

NIVELES DE IMPACTO HUMANO Y SOCIAL

¿Cuál es el nivel (o niveles) de incidencia que ha logrado de OSC?

5

80

TEMA IX

RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTRALORÍA

SOCIAL DEL PROYECTO

Objetivo del Tema IX:

Ejecutar el proyecto social con el enfoque de transparencia

definiendo los mecanismos que se utilizarán para la rendición

de cuentas y de Contraloría Social.

9.1-TRANSPARENCIA DE LOS PROYECTOS

9.2.-RENDICIÓN DE CUENTAS A BENEFICIARIOS

9.3.-RENDICIÓN DE CUENTAS A LA

INSTANCIA EJECUTORA

9.4.-CONTRALORÍA SOCIAL

102

TRANSPARENCIA DE LOS PROYECTOS PLAN DE COMUNICACIÓN

¿DE QUÉ MANERA INFORMAREMOS LO QUE ESTAMOS HACIENDO?

Un aspecto importante de todo proyecto es su comunicación. Si nadie sabe lo que hacemos, los

resultados e impactos de lo que hacemos, puedan quedar inadvertidos. En el diseño del proyecto

debemos contemplar la definición de un plan de comunicación, que se ocupe de dar a conocer las

actividades que se realizarán, los resultados del proyecto y la aplicación de los recursos.

El plan de comunicación debe tener una doble

dimensión dependiendo de quienes son los públicos

destinatarios:

Comunicación externa: Se dirige a los beneficiarios de

las actividades, autoridades, otros ciudadanos, empresas,

benefactores, redes a las que pertenece la organización.

Para ello, hay que considerar las particularidades de la

comunidad y definir los canales más adecuados para

difundir la información.

Comunicación interna: Se refiere a la circulación de la información al interior del equipo de trabajo.

Es fundamental establecer los mecanismos para que todos los participantes estén al tanto de lo que va

sucediendo en la ejecución del proyecto.

Son mecanismos de retroalimentación de la labor que realizan las organizaciones, lo cual genera

confianza con los beneficiarios y sus patrocinadores, son externos y sirven para hacer públicas las

acciones entre los actores involucrados.

RENDICIÓN DE CUENTAS:

Proceso de sociabilización de la información para facilitar las tareas de contraloría social,

la transparencia y la equidad.

Es el mecanismo por medio del cual la organización pone a disposición de los beneficiarios y de la

sociedad en general, la información y los mecanismos necesarios para verificar que la aplicación de

los recursos y el cumplimiento de metas se hiso con criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y

equidad.

EJERCICIO:

¿Cómo y por cuáles medios informará los resultados del proyecto a las personas beneficiarias o a cualquier

persona interesada sobre el logro de sus objetivos y el uso de recursos o, en su caso, sobre el incumplimiento

del proyecto? (rendición de cuentas).

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

103

Es decir, si se alcanzaron las metas propuestas y el costo-beneficio de los recursos o, en su caso, si

las metas no fueran alcanzadas, señalar por qué y qué se hará para corregir.

RENDICIÓN DE CUENTAS A INSTANCIA EJECUTORA

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

(Cómo se medirá la progresión hacia las metas)

Los indicadores de evaluación son los instrumentos que permiten comprobar empíricamente y con

cierta objetividad la progresión hacia las metas propuestas. Si carecemos de ellos, toda evaluación

seria que nos propongamos será casi inútil, o poco viable.

Tan importantes como las metas son los indicadores en un proyecto. Ellos nos permiten realizar una

evaluación adecuada teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las realizaciones concretas. Por

otra parte, si los indicadores no se establecen durante la fase de diseño del proyecto, habrá que

reconstruirlos posteriormente en la evaluación, probablemente con menos fiabilidad.

Toma en cuenta que la Instancia Ejecutora evaluará los Reportes Parcial/Final de Actividades de los

proyectos apoyados por el Programa de Coinversión Social, con base en Indicadores de Evaluación.

En el caso del INDESOL, se utilizan los siguientes Indicadores en la evaluación de los proyectos:

Indicador de Transparencia, de Seguimiento, de Cumplimiento e Impacto Social.

Dichos indicadores tienen como propósito evaluar el avance y los resultados finales de cada

proyecto apoyado por el PCS, apoyándose en la información vertida en el reporte parcial o final de

actividades, el documento de sistematización de la experiencia en la ejecución del proyecto, el

material probatorio entregado, la información obtenida en las visitas de seguimiento en campo y en

las entrevistas de evaluación, a fin de retroalimentar al AREP con observaciones preventivas durante

la ejecución del proyecto y brindar recomendaciones que le fortalezcan para futuras participaciones.

Si durante la evaluación del Reporte Parcial de Actividades, la

Instancia Ejecutora detecta incumplimientos y/o inconsistencias en

lo reportado, ésta le solicitará al AREP por única vez un informe

detallado que deberá entregar en un plazo no mayor a cinco días

hábiles, para valorar la procedencia de la liberación de la segunda

ministración, en caso de no recibir el informe solicitado, la

Instancia Ejecutora no entregará la segunda ministración.

EVALUACIÓN FINAL

Finalizado el proyecto, se evaluarán el cumplimiento de los resultados esperados en las diferentes

metas y el de los objetivos general y específico (conocida como evaluación ex post).

Se ocupa en los resultados obtenidos para evaluar en qué medida se alcanzaron los objetivos

previstos, cuáles han sido los efectos, buscados y no deseados, de la situación inicial que se pretendía

modificar.

104

CONTRALORÍA SOCIAL

Se define como “el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el

cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignadosa los

programas de desarrollo social”.

Para el Programa de Coinversión Social (PCS) es un mecanismo de observación y acompañamiento

por parte de las personas beneficiarias para la apropiación de las acciones que realizan las

Organizaciones de la Sociedad Civil y los compromisos del Programa, contribuye a que la gestión

gubernamental se ejerza con transparencia, eficacia y honradez, generando credibilidad y confianza

entre la ciudadanía y las instituciones

Mediante este mecanismo se propicia la participación de los

beneficiarios del Programa de Coinversión Social y de los

beneficiarios de los proyectos apoyados, a través de la integración y

operación de Comités de Contraloría Social, para el seguimiento,

supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones

comprometidas en el PCS, así como de la correcta aplicación de los

recursos públicos asignados al mismo.

Señalar los mecanismos y/o actividades que realizará para propiciar la supervisión y vigilancia de las acciones

del proyecto por parte de las personas beneficiarias.

EVALUACIÓN DE LA TRANSPARENCIA

Valoración sobre si en el proyecto se plantean mecanismos e instrumentos que propicien que la

población objetivo del proyecto y/o cualquier otra persona conozcan y evalúen por sí mismos la

aplicación de los recursos, los avances y los resultados del mismo.

EJERCICIO:

¿Cómo promoverá que las personas beneficiarias o población de estudio vigilen, monitoreen y verifiquen el

avance de la ejecución del proyecto y el cumplimiento de sus objetivos?.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

105

DICTAMINACIÓN

Para que el proyecto tenga probabilidades de éxito, el producto- proyecto debe cumplir con las

expectativas de las instancias apoyadoras; es decir, que cubran con todos los requisitos exigidos por

las reglas de operación, los lineamientos específicos y los términos de la convocatoria.

Cuando esto pasa, es muy probable que el proyecto resulte elegible y apoyado (si existe

disponibilidad presupuestal en tales dependencias) si es presentado con oportunidad, con calidad y en

el lugar indicado en la convocatoria respectiva.

PROCESO DE DICTAMINACIÓN EN EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN EN LA

CIUDAD DE MÉXICO

La DGIDS (Dirección General de Igualdad y Diversidad Social) realizará la distribución de los

proyectos recibidos de acuerdo al eje temático a cada entidad coinversionista.

Posteriormente, las entidades coinversionistas conformarán sus Comisiones Dictaminadoras

responsables de la evaluación de los proyectos.

Cada Comisión Dictaminadora estará integrada por especialistas en los diferentes temas que aborda

la Convocatoria, procedentes de la sociedad civil o del ámbito académico y personas servidoras

públicas, con el objeto de que cada uno aporte su propia visión desde el sector que representa.

Además, colaboran de manera completamente voluntaria y honorífica, por lo que no reciben pago

alguno por desempeñar su función.

Los proyectos serán dictaminados de manera paritaria e individualmente por una persona

especialista de la sociedad civil o del ámbito académico y una persona servidora pública. Las

calificaciones individuales se revisarán posteriormente en las reuniones de las Comisiones

Dictaminadoras para establecer la calificación final.

Para realizar la evaluación y emitir el dictamen correspondiente, la Comisión Dictaminadora tomará

como base los criterios de selección establecidos en la presente Guía.

La evaluación deberá contener los argumentos y consideraciones por los cuales el proyecto es o no

susceptible de recibir financiamiento.

Las organizaciones civiles deberán estar inscritas en el Registro de Organizaciones Civiles de la

Ciudad de México (ROCCDMX).

La Dirección General de Igualdad y Diversidad Social (DGIDS) recibirá los proyectos presentados

por las organizaciones dentro de las fechas establecidas en la Convocatoria.

Una vez recibido el proyecto, se hará entrega de un comprobante de recepción del mismo, al cual se

le asignará un número de folio que identificará su registro

106

CONCLUSIONES

El panorama mostrado en el apartado anterior, centra su atención en que los proyectos son

herramientas que construyen los sujetos en desarrollo, aliados con organizaciones civiles o sociales;

fundaciones privadas y programas de gobierno, que en sus manos pueden ayudarles a acceder a

recursos públicos, privados y civiles, para lograr los cambios y beneficios que buscan.

Esta herramienta de desarrollo –que se promueve en esta guía- tiene la característica de que se

construye con el pensamiento y las manos de los interesados; no viene de fuera de sus intereses.

Se sostiene en esta guía que un proyecto tiene mayores probabilidades de éxito cuando surge desde

“abajo” (la base comunitaria o los socios de la organización, empresa social, por ejemplo); desde

“dentro”; es decir, de los intereses propios de las personas con voluntad en cambiar hacia adelante,

elaborando la propuesta de manera colectiva y por métodos participativos.

Diseñada la idea general, tiene que pasar por un proceso de elaboración técnica, a través de un

equipo de trabajo, integrado por la gente y la organización, nombrado para ese propósito; y una vez

hecho el primer borrador, se procede a validarlo con la gente, exponiéndolo en asamblea de socios o

de la comunidad, para retroalimentarlo.

Esta validación permite confirmar o enriquecer la propuesta de tal modo que refleje los intereses

genuinos de la gente, de los socios, la empresa social, la comunidad, etc. Si este borrador es aceptado

(validado) por los sujetos en desarrollo, se procede a formular el Documento Proyecto y prepararlo

para su presentación ante dependencias de gobierno, sociedades civiles o fundaciones privadas,

mediante formatos específicos participando en convocatorias respectivas.

Para que la “negociación” con dichas instituciones tenga probabilidades de éxito, el producto-

proyecto debe cumplir con las expectativas de las instancias apoyadoras; es decir, que cubran con

todos los requisitos exigidos por las reglas de operación, los lineamientos específicos y los términos

de la convocatoria.

Cuando esto pasa, es muy probable que el proyecto resulte elegible y apoyado (si existe

disponibilidad presupuestal en tales dependencias) si es presentado con oportunidad, con calidad y en

el lugar indicado en la convocatoria respectiva.

107

BIBLIOGRAFÍA

Manual elaboración de proyectos de desarrollo. Cotera Fretel Alfonso. Lima, Perú. 2012.

El A-B-C de la Elaboración de Proyectos de Desarrollo Social en 10 pasos. Instituto Nacional de

Desarrollo Social. 2006.

Serie: Documentos de apoyo a los proyectos estudiantiles No. 1, Formulación de proyectos sociales,

SCEAM, Universidad de la República, 2009.

Como elaborar un proyectos. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Ezequiel Ander Egg.

María José Aguilar Idañez. Editorial Lumen /Humanitas. 13ª Edición. Buenos Aires. 1997.

Como Elaborar Proyectos: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales. Hugo Cerda

Gutiérrez.

Guía Para la Elaboración Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales. Silvia Solís San Vicente.

Como Elaborar Un Proyecto: Guía Para Diseñar Proyectos Sociales y Culturales. Ezequiel Ander-Egg.

Argentina.

Programación y Evaluación de Proyectos Sociales: Aportes Para La Racionalidad. Olga Nirenberg.

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad T. 03. Aspectos Operativos y Proyectos

Especifico. Ezequiel Ander-Egg.

La Problemática del Desarrollo de la Comunidad: Ezequiel Ander-Egg.

Guía práctica para el diseño, administración y evaluación de proyectos sociales. Martín de la Rosa M.

Guía de Apoyo en la Ejecución de Proyectos. PCS. Indesol.

Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. Cohen Ernesto / Martínez

Rodriguez. CEPAL.

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales. Marcela Román C. CIDE.

Elaboración de proyectos sociales. Lopez Gustavo. Universidad Nacional de La Matanza. Argentina.

Diseño de proyectos sociales desde una perspectiva de género. Fundación Peñascal y Federación

Sartu. Sendotu. 2010.

Taller de formulación de proyectos. Soto Salas Sergio. Universidad de Chile.

Cómo diseñar y elaborar proyectos? Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile.

Manual de proyectos. Consejería de Gobernación Junta de Andalucia. Fernández Rodríguez Néstor.

2002.

108

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Beneficiarias directas: Es el grupo objetivo o grupo meta al que están dirigidas las acciones del

proyecto. Personas que reciben viven el problema detectado en el diagnóstico y que con las acciones

del proyecto van a recibir ciertos apoyos y servicios de manera directa.

Beneficiarias indirectas: Son las personas que se ven favorablemente impactadas por los benéficos

que reciben los integrantes del grupo objetivo, ya sea por que disfrutan de mayores recursos o

servicio o por que la mejora en la condición de los beneficiarios directos representa también una

mejora para ellas.

Comisión Dictaminadora: Cuerpo colegiado integrado por especialistas en los diferentes temas

que aborda la Convocatoria, procedentes de la sociedad civil, ámbito académico y personas

servidoras públicas; quienes emitirán de forma individual una calificación numérica y comentarios a

los proyectos que les sean asignados para dictaminar.

Comisión Evaluadora: Cuerpo colegiado integrado por la persona titular o representante de cada

entidad coinversionista y una persona de la sociedad civil por entidad.

Costos de personal: es el cálculo en base al número de personas que participan en el proyecto de

manera remunerada, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que se requiere en cada

caso.

Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma remunerada o no, en la

realización del proyecto, especificando el tipo de cualificación u la dedicación que se requiere en

cada caso. Dado que no todas las tareas tienen igual importancia, a la hora de presupuestar los gastos

hay que distinguir entre personal técnico, auxiliares, administrativos, de servicio. etc.

Conviene no olvidar indicar en este rubro los costos del personal no remunerado o voluntario, ya

que su utilización representa un “costo de oportunidad”. Es decir, aunque no se paguen sus servicios,

ello representa un costo que, si no se consigna, distorsionará cualquier cálculo de costos totales del

proyecto. En estos casos, la fuente de financiación de los mismos debe especificarse como aporte de

la comunidad, o de la asociación ciudadana de que se trate.

Coinversión: significa que dos o más personas o instituciones aporten dinero para llevar a cabo un

proyecto, en el caso de los proyectos sociales, los actores que “coinvierten” suelen ser OSC y

gobierno (gobiernos locales, municipales o federal) con el fin de dar soluciones a determinados

problemas de la sociedad.

Se denomina proyecto de coinversión cuando el financiador solicita que un porcentaje del costo

total del proyecto lo cubra la organización solicitante. Una forma sencilla de visualizar nuestra

aportación en coinversión es realizando una buena memoria de cálculo en el paso de elaboración del

presupuesto, e identificando aquellos requerimientos que estemos en posibilidad de aportar. Esto

puede ser en recursos humanos, materiales, servicios o financieros.

109

Cronograma: Es la descripción y detalle minucioso de las actividades que se desempeñarán en el

proyecto, en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo,

determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en

el proyecto.

De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para

cada uno de ellas el tiempo en el cual se habrán de ser desarrolladas; este cálculo debe hacerse en

horas/personas y debe presentar cierta tolerancia para efecto de imprevistos.

Diagnóstico: El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en

la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación para conocer la situación de una

región, zona, localidad, comunidad, grupo o sujeto. Mediante información primaria e información

secundaria.

Diagnóstico de escritorio: se caracteriza por utilizar fuentes de información secundaria, es decir, se

vuelve un “Trabajo” donde se basa en estadísticas y estudios que otras personas e instituciones han

realizado, construyendo con esto una “suposición” de las condiciones actuales que viven las personas.

Diagnóstico participativo: Es aquel que utiliza información primaria. Involucra a las personas y

las sensibiliza sobre los problemas en las que actualmente viven.

La “diagnosis participativa" es un método utilizado por algunas OSC, colectivos y grupos sociales,

por el que se asegura la incorporación de muchas personas y grupos en la identificación y diseño de

lo que será un proyecto; entre otros aciertos de este método está el de acercar los procedimientos de

análisis propios de las Ciencias Sociales, a los niveles prácticos de las interacciones directas.

Evaluación: Es "Un escrutinio -lo más sistemático y objetivo posible- de un proyecto, programa o

política en ejecución o terminado, y sus dimensiones de diseño, ejecución y resultados. El propósito

es determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la eficiencia, impacto y sustentabilidad del

desarrollo" (BID; 1997:2)

La evaluación es el momento de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las

acciones realizadas. La evaluación tiene como fin mejorar la implementación de futuros proyectos,

enriqueciendo a estos con información eficaz y oportuna. La evaluación no debe ser un fin en sí

misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso

más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.

Incorporación de la perspectiva de género: Un proyecto que incorpora la perspectiva de género

incluye medidas y acciones que atienden a las diferentes situaciones, roles, necesidades e intereses de

las mujeres, los hombres, las niñas y los niños con la visión de eliminar las diferencias con motivo del

género y alcanzar la equidad.

Instancia de Seguimiento y Evaluación: Unidad administrativa responsable de la implementación

del Programa, los procedimientos de acompañamiento, supervisión y control de los proyectos

financiados, de la entrega de recursos, así como de la información generada por el propio Programa

110

Objetivo y subjetivo: Objetivo y subjetivo son conceptos opuestos. Objetivo puede referirse a lo

relativo al objeto, pero también puede aludir a lo que está despojado de juicios personales o que no se

deja influir por consideraciones particulares. En este sentido se opone a lo subjetivo, que es lo que

depende de la percepción de cada quien o, dicho de otro modo, que está influido por una forma

personal de percibir o valorar algo.

Monitoreo: Es un examen continúo que lleva adelante el equipo de trabajo para conocer la manera

en que se está ejecutando una actividad. Es una evaluación constante de las actividades realizadas que

permite ajustar permanentemente el proyecto para el logro de los objetivos.

Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas o coordinadas entre sí, que se

realizan con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades y

resolver problemas (Andr-Egg y Aguilar, 2005).

Es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra

índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una

región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo

bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo y cuyos efectos perduran una vez

finalizada su ejecución. (Cooperación Española).

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto

integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o

eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Proyecto social: Es el diseño de un modelo de atención y/o interacción orientado a la realización de

una inversión planificada con el objeto de transformar la realidad de las personas, buscando

solucionar parcial o totalmente problemáticas que aquejan a una población objetivo (generalmente un

grupo vulnerables) y mejorar su situación actual.

Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, solucionar un problema o dar

satisfacción a una necesidad colectiva de nuestra comunidad visualizando un futuro mejor.

Reglas de Operación: En el ordenamiento jurídico que observan los programas federales. Las

Reglas de Operación son elaboradas por las dependencias y entidades del sector que competa y se

publican en el Diario oficial de la Federación, por lo tanto adquieren publicidad, obligatoriedad y

vigencia.

En ellas se presentan los objetivos, medios de selección de beneficiarios, montos de los recursos,

procedimiento para la gestión de recursos y los mecanismos de control y rendición de cuentas de los

recursos asignados.

Recursos Humanos: Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas

adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto supone especificar la cantidad de

personal, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar indicando quién es responsable de

qué y cómo está distribuido el trabajo

111

En cuanto a los recursos humanos, debemos identificar cuáles son las personas o perfiles que mejor

se adecuan a las tareas y qué capacitación deben contar para realizar las tareas previstas.

Además tenemos que establecer la cantidad de personal y sus cualificaciones, indicando quién será

responsable de qué y cómo se distribuirá el trabajo. Si contamos con personas participantes

dispuestas a colaborar pero se requiere una calificación especial, tendríamos que contemplar recursos

para ello.

Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la necesidad de capacitar los recursos

humanos que exige la realización del proyecto. En este caso hay que establecer cuándo y con qué

cualificación se ha de tener el personal que se necesita (esto puede ser objeto de un proyecto

separado).

Recursos Materiales: Se refieren a las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física,

etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Recursos Financieros: Se refieren a los fondos necesarios para sostener el proyecto. Sobre la base

de los cálculos de ejecución, se realiza una estimación de los fondos que se pueden obtener, con

indicación de las diferentes fuentes con que se podrá contar: presupuesto ordinario, subvenciones,

pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos (externos e internos), etc. Con ello,

se podrá establecer la estructura financiera del proyecto (quién o qué financia qué).

Recursos Técnicos: se establecen, además, las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a

utilizar.

ROCCDMX: El Registro de las Organizaciones Civiles de la Ciudad de México, establecido por el

artículo 7 de la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles

para el Distrito Federal.

Transversalización de género: La transversalización de la perspectiva de género es el proceso de

valorar las consecuencias sobre las mujeres y los hombres de cualquier acción planificada,

incluyendo la legislación, las políticas o los programas, en todas las áreas y en todos los niveles.

Este proceso es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres

y los hombres, sean parte integrante de la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las

políticas y los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las

mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualitariamente y no se perpetúe la desigualdad.

El objetivo final de este proceso es conseguir la igualdad de género. (Fuente: Consejo Económico y

Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) 1997).

Viáticos: incluye los gastos por desplazamiento del personal (transporte, alojamiento y

alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades fuera del lugar habitual de

residencia.

112

VISIÓN DE STELLA INTERNATIONAL FOUNDATION

Somos una entidad sin ánimo de lucro, innovadora, consolidada y sustentable que promueve el desarrollo

humano y social a través del trabajo conjunto y articulado en red de las Organizaciones de la Sociedad Civil y

otros actores de la sociedad, orientado con un liderazgo colectivo.

Una institución con posicionamiento y visibilidad que goza de la confianza social para promover la

corresponsabilidad de personas y empresas, involucrándoles en el impulso de las causas sociales.

Con amplia capacidad para apoyar la sustentabilidad de programas para el desarrollo humano y social,

impulsando el fortalecimiento institucional de las entidades sin ánimo de lucro e implementando proyectos de

innovación social mediante la acción conjunta a través de la articulación en red de las Organizaciones de la

Sociedad Civil.

MISIÓN DE STELLA INTERNATIONAL FOUNDATION

La fundación tiene como objeto y misión social, la promoción del capital humano y social para darle

sustentabilidad a los programas y proyectos de atención a los grupos vulnerables, con un enfoque de derecho y

de género, buscando que las personas organizadas en entidades sin ánimo de lucro, se conviertan en

protagonistas y artífices de su propio desarrollo.

Promovemos el empoderamiento ciudadano, la corresponsabilidad y el servicio social para contribuir a la

construcción de ciudadanía, coadyuvando al desarrollo de competencias para la creación y el fortalecimiento

institucional de las OSC y para que se conviertan en emprendimientos sociales sustentables.

Impulsamos la generación de sinergias y el capital social para la búsqueda solidaria de soluciones a

problemas comunes siguiendo como estrategia la formación de grupos, la constitución y articulación en red de

las OSC, para la realización de programas y proyectos de manera conjunta que potencien el impacto de las

acciones sociales de atención a los grupos vulnerables.

Creamos las condiciones para el intercambio de experiencias y prácticas exitosas en pro del conocimiento

auto gestivo y diseñamos nuestras iniciativas de innovación social basadas en diagnósticos participativos con

enfoque de género y de derechos, propiciando la transparencia, la rendición de cuentas y la contraloría social

en la movilidad de los recursos.

Conformamos un Equipo Interdisciplinario caracterizado por su gran vocación de servicio, de alto perfil y

con experticia en las tecnologías y metodologías de las ciencias del comportamiento y del trabajo social. La

experticia de este equipo se basa en el conocimiento relativizado al tercer sector y fundamentado en la

experiencia de su trabajo en las Organizaciones de la Sociedad Civil.

113

1.-PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

Con este programa se ofrece un Modelo de Desarrollo Humano para contribuir a la formación y cualificación

de los líderes y dirigentes de las organizaciones sin ánimo de lucro. Se busca estimular la participación social

promoviendo la auto conducción personal, la auto gestión grupal, la corresponsabilidad y el servicio social

como coadyuvantes en la construcción de ciudadanía.

Como estrategia se ofrecen servicios de capacitación y asesorías técnicas para la formación del liderazgo

social y la implementación del modelo en organizaciones ocupadas en el desarrollo humano.

2.-PROGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Este programa se basa en la aplicación de un Modelo de Desarrollo Organizacional, basado en

investigaciones, estudios y sistematización de experiencias de organizaciones sin ánimo de lucro, para orientar

su proceso de creación, desarrollo y consolidación, con la finalidad de que logren convertirse en

emprendimientos sociales sustentables.

Con este programa se realizan intercambios de prácticas exitosas, sistematizaciones y se ofrecen servicios de

capacitación, consultoría y asesoría técnica gratuita para impulsar la profesionalización, el fortalecimiento

institucional y el desarrollo organizacional de las OSC.

En la actualidad se encuentra en etapa de diseño, una propuesta para la certificación de las OSC que

mediante convenio de cooperación, implementen el MoDO -Modelo de Desarrollo Organizacional, propuesto

por nuestra Fundación.

3.-PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO.

Mediante este programa se canalizan recursos y ofrecen apoyos financieros, materiales, humanos y de

conocimientos a interacciones sociales que incidan en el mejoramiento del bienestar de grupos vulnerables. Se

sigue como línea estratégica el desarrollo de competencias (conocimientos, capacidades, destrezas

tecnológicas, de gestión e institucionalidad) estimulando el empoderamiento ciudadano y la auto gestión

comunitaria para que personas, grupos sociales y comunidades asuman el protagonismo de su propio

desarrollo.

Se impulsa como línea estratégica, la generación de sinergias, alianzas y articulaciones en red entre varios

actores sociales para la realización conjunta de programas y proyectos con el fin de potenciar su impacto

social. Se promueven y apoyan emprendimientos sociales que contribuyan a la generación de una economía

social y solidaria.

4.-PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO.

Se busca promover la investigación, la innovación y el desarrollo de Modelos de Interacción para la

Atención e Interacción Social, para optimizar la formulación y diseño de los programas y proyectos sociales de

las organizaciones sin ánimo de lucro e incorporando estándares de calidad, eficiencia, coordinación,

transparencia y eficacia en el accionar de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Eje Central Lázaro Cárdenas 580 - Interior 303

Colonia Álamos - Delegación Benito Juárez Ciudad de México

Página web:

http://stellainterfoundation.org

Correos:

[email protected]

[email protected]

Teléfono:

55 5579 3733