Guia desarrollo proyectos turisticos

65
GUÍA PARA EL DERARROLLO DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL PARQUE NACIONAL BERNARDO O’HIGGINS 1 GUÍA PARA EL DERARROLLO DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL PARQUE NACIONAL BERNARDO O’HIGGINS GUÍA PARA EL DERARROLLO DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL PARQUE NACIONAL BERNARDO O’HIGGINS

Transcript of Guia desarrollo proyectos turisticos

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

1

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L

PARQUE NACIONAL BERNARDO O’HIGGINSG U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L

PARQUE NACIONAL BERNARDO O’HIGGINS

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

2

Guía para el Desarrollo de Proyectos Turisticos en el Parque Nacional Bernardo O´Higgins Autores: Germaynee Vela-Ruiz, Juan Carlos Aravena, Juliana Torres, Mauricio Ruiz, José Vera-Giusti, Carolina Huenucoy, Juan Carlos TonkoFotografías: Piero Caviglia, Germaynee Vela-Ruiz, Javiera Delaunoy, Andrés Rivera, Mauricio Ruiz.

Esta guía es parte de un conjunto de documentos elaborados en el Proyecto “Caracterización Territorial del Parque Nacional Bernardo O’Higgins: su interés económico, turístico, científico y cultural”, los cuales son:

• Guía del Parque Nacional Bernardo O’Higgins.• Guía Etnogeográfica del Parque Nacional Bernardo O’Higgins.• Plan de Manejo del Parque Nacional Bernardo O’Higgins.• Informe de Potencial Turístico en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. • Página web: www.parquenacionalbernardoohiggins.com.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

3

1. Introducción 42. Contexto del Parque Nacional Bernardo O’Higgins 52.1. Áreas Silvestres Protegidas del Estado y su Planificación 52.2. Valor natural y paisajístico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins 52.3. Valor cultural Kawésqar 73. Desarrollo del Turismo en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins 83.1. Turismo en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado 83.2. Tipos de turismo con Potencial de desarrollo en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins 103.3. Sectores con potencial turístico en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins 11A. Glaciar Jorge Montt 13B. Glaciar Bernardo O’Higgins 18C. Fiordo Témpano o Iceberg 23D. Puerto Edén y Alrededores 25E. Fiordo Eyre - Glasiar Pio XII 30F. Fiordo Europa 33G. Fiordo Amalia, Calvo y Asia 36H. Monte Balmaceda 394. Marco Regulatorio para el desarrollo de emprendimientos turísticos. 434.1. Legislación a considerar en el desarrollo de emprendimientos turísticos 434.2. Importancia de concesiones en el PNBO 454.3. Criterios y procedimiento de evaluación de proyectos de turismo 464.4. Organismos calificadores y criterios a considerar en la creación de proyectos de turismo en el PNBO 474.5. Orientación para la elaboración de un Plan de Negocios Aplicado a Servicios Turísticos en ASP 505. Recomendaciones para desarrollar el turismo en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. 535.1. Tipo de emprendimientos o modelo de negocios. 545.2. Recomendaciones sobre escala de inversiones 545.3. Profesionalización de las operaciones a pequeña escala 545.4. Incorporación de la comunidad indígena en el desarrollo turístico 555.5. Instalación de un centro de visitantes adecuado en el PNBO 555.6. Mejoras en el acceso y la conectividad. 565.7. Mejoras en el abastecimiento para el desarrollo turístico. 565.8. Marketing y Difusión del PNBO 576. Tener siempre presente. 587. ABREVIATURAS 59

Índice

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

4

1. Introducción Las características de aislamiento geográfico extremo de la región patagónica chilena, con extensas áreas protegidas como la Reserva Nacional Alacalufes, el Parque Marino Francisco Coloane y el Parque Nacional Bernardo O’Higgins se ha constituido en un foco de creciente atracción para una generación nueva de turistas, que se refleja en las cifras incrementales de visitantes extranjeros a la región.

Esto ha llevado a que la Corporación Nacional Forestal, con apoyo financiero de INNOVA – CORFO y con el apoyo técnico de la Fundación CEQUA, hayan desarrollado el Proyecto “Caracterización Territorial del Parque Nacional

Bernardo O’Higgins: su interés económico, turístico, científico y cultural”. A través de este proyecto se ha logrado levantar información relevante de una de las áreas más grandes de conservación eco-cultural de Sudamérica, la cual destaca por conservar Campos de Hielo Sur y parte del territorio ancestral del pueblo canoero Kawésqar.

El objetivo de esta guía es dar a conocer el potencial turístico del Parque Nacional Bernardo O´Higgins (PNBO) y las oportunidades para el desarrollo de emprendimientos tanto públicos como privados, en ocho sectores delimitados dentro de Parque con un alto potencial turístico; los cuales son descritos a lo largo de la guía. Con esto ponemos a disposición de los interesados los principales resultados obtenidos en el proyecto antes aludido, en especial en aquellos aspectos que puedan resultar de mayor interés para el desarrollo de un turismo responsable en este territorio.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

5

2. Contexto del Parque Nacional Bernardo O’Higgins

2.1. Áreas Silvestres Protegidas del Estado y su PlanificaciónChile ha implementado el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), constituido por las categorías denominadas Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento Natural y Reserva de Regiones Vírgenes. En el caso particular de la creación de un Parque Nacional, los objetivos son: la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos; y, en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación o recreación 1.

En el caso del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, éste fue creado mediante el Decreto Supremo (DS) N° 264, del 22 de Julio de 1969, con una superficie

de 1.761.000 ha. Su superficie fué luego modificada por los DS N° 135 de fecha 24 de Abril de 1985, el DS N° 392 de fecha 14 de Junio

de 1989, y el DS N° 293 que cambia una sección del DS 135, estipulando a la superficie actual del PNBO, la cual es de

3.525.901 ha.

Los objetivos de protección y creación del PNBO de acuerdo a estos Decretos Supremos son los siguientes:

DS 264 de 1969:1. Proteger y conservar la extraordinaria belleza y el interés científico de la zona norte de la Región de Magallanes para el bien de toda la comunidad;2. Proteger los terrenos de esta zona de la ocupación y de los incendios forestales;3. Proteger la Flora y Fauna amenazada o en peligro de extinción.

DS N° 135 DE 1985:1. Proteger una serie de características escénicas y de flora y fauna silvestre, de interesante valor ecológico;2. Proteger por todos los medios posibles los valores antropológicos como son los restos de comunidades del hombre de los canales (Kawésqar);3. Proteger los territorios aptos para la vida silvestre, la protección de hoyas hidrográficas, o la recreación en ambientes naturales, los Campos de Hielo Patagónico Sur.

2.2. Valor natural y paisajístico del Parque Nacional Bernardo O’HigginsEl Parque Nacional Bernardo O’Higgins (PNBO) es el parque con mayor superficie del Hemisferio Sur y de nuestro país. Comprende las áreas continentales y de archipiélagos que se extienden desde las latitudes 47º55’ a los 51º37’ S (Figura 1: Mapa del PNBO).

1 Referencias a la Ley N° 18.362 de 1984 que crea un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

6

El Parque Nacional Bernardo O´Higgins es el área de conservación eco-cultural más importante de Sudamérica, y se destaca principalmente por los siguientes atributos:

i) Es un área con más de 3.5 millones de hectáreas protegidas de canales y fiordos en la Patagonia chilena, que incluyen 921 mil hectáreas en la región de Aysén y 2,6 millones en la región de Magallanes, siendo uno de los territorios menos alterados por actividades humanas en Chile y Sudamérica.

ii) La diversidad de fiordos, canales, glaciares del Campo de Hielo Sur, islas, montañas y costas expuestas al Pacífico, sustenta una gran riqueza de recursos bióticos, culturales y paisajísticos.

iii) Las evidencias de uso humano en el área se remontan a usos culturales ancestrales por parte de la comunidad Kawésqar, quienes se distinguían como un pueblo cazador-recolector, que mantuvieron un modo de vida trashumante hasta hace unas pocas décadas atrás, manteniendo un bajo impacto sobre el paisaje.

iv) Los escasos descendientes puros de la etnia Kawésqar aún viven dentro de los límites del Parque, manteniendo la lengua y la preservación de usos y tradiciones.

v) El área posee impresionantes atributos naturales, constituyendo el punto de encuentro entre diversas formaciones vegetacionales, generando una elevada diversidad florística en latitudes medias del Hemisferio Sur.

vi) Alberga una gran importancia geomorfológica, ya que el PNBO es parte de la zona de fiordos continuos más extensos a nivel mundial, con una distancia de 1500 km desde el golfo Corcovado hasta Tierra del Fuego.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

7

El Parque Nacional Bernardo O’Higgins es un testimonio de los diversos procesos geológicos, glaciológicos y biológicos que han ocurrido en la Tierra durante los últimos 2,6 millones de años de historia geológica de la Tierra (periodo conocido como Cuaternario), y que hoy están estrechamente vinculados a la presencia y acción de una de las mayores áreas englaciadas del planeta: el Campo de Hielo Sur, la tercera masa de hielo más grande del planeta.

2.3. Valor cultural del territorio kawésqarEl espacio territorial denominado Parque Nacional Bernardo O’Higgins es llamado KAWESQAR WÆS, (Territorio Kawésqar) por la Comunidad Indígena Kawésqar Residente en Puerto Edén. El KAWESQAR WÆS es de vital importancia para la cultura kawésqar, ya que articula la vivencia y costumbres de este pueblo originario, que conoce detalladamente el territorio, ya que es allí donde se ha dado de generación en generación el traspaso cultural. Es así como este espacio territorial:

i) Constituye el sustento de su cultura canoera, ya que en época de verano se a realizado ancestralmente la recolección de huevos, y enseñado a jóvenes algunas técnicas ancestrales como la caza de aves, de mamíferos terrestres y marinos, así como la recolección de frutos silvestres;

ii) Proporciona las plantas y arbustos que tiene cualidades y características singulares tanto medicinales como para su alimento;

iii) Abastece de recursos forestales del área, ya que han usado la leña como parte de su vida diaria para cocinar alimentos y para calefacción. Así mismo, los árboles del entorno han abastecido de materia prima fundamental para construir las grandes canoas que fueron no sólo su vehículo de desplazamiento por los distintos laberintos de canales, fiordos y esteros de este gran territorio, sino que representaban su manera de vida en estas latitudes extremas;

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

8

iv) Ha sido fuente de la cosmovisión de este pueblo, enfatizando por ejemplo el respeto por las grandes masas glaciares, los cuales son considerados como un lugar sagrado. A estos lugares los kawésqar debían acceder limpios, estando a su vez prohibido consumir alimentos al navegar y arrojar desechos al mar, ya que eso quebranta la normalidad del ecosistema;Esta falta ocasionada por el hombre, según la cosmovisión kawésqar, provoca rompimientos de hielos, subida del mar, temporales de viento y lluvia, además los grandes naufragios.

v) Es hábitat del huemul, así como de un gran número de fauna marina, entre la que destacan los lobos marinos. Estos animales eran parte del alimento base de los kawésqar, por lo que se busca no alterar estos lugares, ya que se puede afectar el comportamiento de los animales, lo que en el pasado significaba también afectar su propio sustento

vi) Es el territorio que alberga los sitios mitológicos del pueblo nómade recolector, por lo que en la actualidad se pueden encontrar en los canales patagónicos, los lugares exactos donde ocurrieron los hechos acaecidos en los relatos o cuentos ancestrales de la cultura kawésqar

Todos estos aspectos le otorgan un valioso acervo cultural al territorio del PNBO, por lo que la inclusión del aspecto cultural kawésqar le otorga un gran potencial, así como plantea una serie de desafíos y oportunidades para el desarrollo turístico de este territorio.

3. Desarrollo del Turismo en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins3.1. Turismo en las Áreas Silvestres Protegidas del EstadoEl SNASPE en Chile está compuesto por 35 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 16 Monumentos Naturales. El turismo desarrollado en estas áreas protegidas actúa como referencia del impulso que en los últimos años ha tenido el turismo de naturaleza en el país. Es así como entre los años 2000 y 2010 han aumentado en un 68,5% los visitantes al SNASPE, alcanzando los 2 millones de visitantes al año (Ver Figura 2). En este mismo periodo ha aumentado en un 80% la visita de extranjeros, alcanzando en la actualidad a un 30% del total de visitantes al SNASPE.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

9

Figura 2: Gráfico de visitantes del SNASPE. Fuente: CONAF.

En el caso de la Región de Magallanes, el crecimiento de la industria turística ha incrementado el interés por otros atractivos turísticos como son el Parque Nacional Bernardo O´Higgins y sus alrededores. En este Parque Nacional, el único sector de uso público autorizado en la actualidad es el Monte Balmaceda, situado a 31 millas náuticas de Puerto Natales. Según estadísticas de visitantes, para el año 2010 ingresaron a este sector 13.315 visitantes (Figura 3), los que principalmente acceden a través del río Serrano desde el Parque Nacional Torres del Paine (zodiac, botes rígidos y kayak), y a través de navegación desde Puerto Natales.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

10

Figura 3: Gráfico de visitantes del Parque Nacional Bernardo O´Higgins. Fuente: CONAF.

CONAF así mismo tiene en la actualidad la sede administrativa del PNBO en el poblado de Puerto Edén, y cuenta con una guardería en el Sector del Fiordo Témpano, la cual lleva a cabo un Programa de Conservación del Huemul (Hippocamelus bisulcus).

3.2. Tipos de turismo con potencial de desarrollo en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins

Existen diversas modalidades de turismo que pueden implementarse en el PNBO, siguiendo los objetivos del mismo, se recomiendan tipos de turismo sostenible los cuales no comprometan los recursos naturales y culturales del territorio.

El tipo de turismo más común que en la actualidad se está realizando en la zona de los fiordos de la Patagonia es el turismo de cruceros. Actualmente este tipo de turismo ha sido desarrollado en baja escala, y se enfoca principalmente en la observación de paisajes, recorriendo fiordos y

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

11

canales, complementado con la presencia de glaciares a lo largo del recorrido; sin embargo no existe un contacto directo y continuo con el territorio. Por otro lado, el turismo de cruceros permite hacer más rentable el traslado de grandes volúmenes de pasajeros, lo cual disminuye los costos de operación en este territorio, ya que por su lejanía a centros poblados y aeropuertos internacionales, requiere de grandes tiempos de traslado y significativos costos operacionales. El desarrollo en una mayor escala del turismo de cruceros requiere de una serie de resguardos ambientales, que permitan desarrollar esta actividad con el máximo de beneficios para las empresas, las comunidades locales y la conservación de los recursos naturales y culturales del PNBO.

Entre los tipos de turismo de intereses especiales que pueden ser potenciados en el PNBO se encuentra el ecoturismo, el turismo de naturaleza, el etnoturismo y el turismo científico, modalidades de turismo que van de la mano con los objetivos de creación de PNBO.

Figura 4: Tipos de turismo de intereses especiales con potencial a desarrollar en el PNBO.

3.3. Sectores con potencial turístico en el Parque Nacional Bernardo O’HigginsLas actividades turísticas en el PNBO se encuentran principalmente ligadas a la conectividad marítima. Es así como en la actualidad la oferta turística se concentra en pocos operadores, cuyas rutas turísticas marinas reflejan un mayor interés por visitar y observar los glaciares de Campos de Hielo Sur, los fiordos y canales interiores. Actualmente, no existen rutas turísticas en áreas más expuestas y cercanas al océano Pacífico donde las mareas hacen la navegación más difícil por la presencia de las corrientes y el viento, así como los altos niveles de precipitación. Sin embargo, aunque las actividades turísticas se llevan a cabo en las zonas marinas, están estrechamente ligadas a las zonas terrestres por sus características y las cualidades de los ecosistemas allí presentes.

Es por ello, que en esta guía se delimitan ocho sectores en los cuales se presentan no sólo las áreas marítimas sino su conexión con áreas terrestres, las cuales pueden complementar e innovar las actividades turísticas en el parque, ampliando el uso marítimo y potenciando el nuevo

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

12

conocimiento que se ha obtenido sobre su flora y vegetación, fauna terrestre, biodiversidad marina, arqueología y etnogeografía, paleontología y patrimonio geológico entre otros.

Durante el desarrollo del proyecto “Caracterización Territorial del Parque Nacional Bernardo O’Higgins” se evaluaron los atractivos del PNBO que presentan un mayor potencial para el desarrollo del turismo. Para ello se ha empleado la metodología de evaluación del patrimonio turístico desarrollada por CICATUR/OEA (1983), la cual permite otorgar un valor o jerarquía a un atractivo determinado en relación al interés turístico-paisajístico del lugar. Este tipo de evaluación es ampliamente utilizada en Chile, siendo aplicada en la actualidad por SERNATUR. En el caso del PNBO, la complejidad del territorio y la cantidad de información disponible, ha permitido complementar esta valoración turístico-paisajística con criterios adicionales que incluyen el valor científico y cultural, y las características territoriales e importancia geopolítica. Es así, como se ha definido que en el PNBO los atractivos turísticos centrales son sus glaciares, fiordos y fauna marina. Son estos atractivos en definitiva los que motivan mayoritariamente la llegada de turistas al Parque, atractivos que son potenciados por los atractivos complementarios, los cuales provienen de los atributos científicos y culturales asociados a cada área del PNBO.

En la aplicación de esta jerarquía en el PNBO ha sido de gran importancia la participación de operadores y empresarios turísticos regionales, del personal de CONAF XII y XI Región, de miembros de la Armada de Chile, de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén, de profesionales de CORFO y SERNATUR, y de investigadores del CEQUA, para poder consensuar los sectores con mayor potencial turístico según los resultados obtenidos con el método CICATUR - OEA.

Los sectores que presentan mayor potencial para el desarrollo turístico según la metodología aplicada son en orden de importancia: 1) Puerto Edén y alrededores, 2) fiordo Eyre y glaciar Pío XI, 3) glaciar O’Higgins, 4) Monte

Jerarquía Sector Principal Atractivo

1 Puerto Edén Comunidad kawésqar, su cultura y su entorno.

2 Fiordo Eyre y glaciar Pío XI

Avance del glaciar Pio XI, uno de los po-cos glaciares del campo de hielo sur que aún avanza.

3 G l a c i a r O’Higgins

Navegación en el lago complementado con trekking en el campo de hielo.

4 Monte Balma-ceda

Integración de los parque nacionales Torres del Paine y Bernardo O´Higgins, con actividades enfocadas en un turismo natural.

5 Glaciar Jorge Montt

Glaciar con mayor retroceso en el Cam-po de Hielo sur.

6 Fiordos Peel – Amalia - Asia y Calvo

Sector con alta densidad de glaciares complementados con circuitos terrestres en valles.

7 Fiordo Tém-pano

Sector con la población de huemul con mayor densidad del país hasta el mo-mento conocida.

8 Fiordo Europa Observación de glaciar y de fauna ma-rina.

Figura 5. Resumen Sectores turísticos potenciales y sus principales atractivos turísticos.

Balmaceda, 5) glaciar Jorge Montt, 6) fiordos Peel – Amalia - Asia y Calvo; 7) fiordo Témpano y 8) fiordo Europa.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

13

A. Glaciar Jorge Montt- Ubicación Geográfica: 48°15´ S - 73°26´W

- Ubicación Administrativa: Comuna de Tortel, Provincia de General Prat, Región de Aysén.

- Distancia de Centro Poblado más cercano: el glaciar J. Montt se encuentra a 30 millas náuticas de Caleta Tortel.

- Jerarquía del atractivo: 5° lugar

- Atractivo Principal: El fiordo Jorge Montt, presenta el glaciar con mayor retroceso en el Campo de Hielo sur. Este sector nos permite entonces conocer, aprender y observar este tipo de procesos.

- Carta Náutica N° 9100: Canal Baker y Puerto Adyacentes. Escala 1:200.000

i. Características GeneralesEl fiordo del glaciar Jorge Montt es de gran atractivo turístico debido a que éste cuerpo de hielo muestra la mayor tasa de retroceso de todo el Campo de Hielo Sur. Así mismo, presenta una alta riqueza en especies de flora en el Parque, donde se identificaron 82 especies vasculares, como aspectos exclusivos tanto de conocimiento como de belleza de los ecosistemas patagónicos. En el recorrido de navegación hacia el glaciar Jorge Montt es posible observar el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), mientras que en tierra se destaca la presencia de una reducida población de la planta Huperzia fuegiana, el cual constituye el primer registro para el PNBO y el de menor latitud documentada hasta ahora en Chile para esta especie.

Además, la visita al sector norte del PNBO, donde se ubica éste glaciar se destaca por ser un lugar privilegiado con respecto a otros sectores con buen potencial turístico, ya que dicho glaciar puede ser fácilmente vinculado con otros sectores turísticos, como son Caleta Tortel y el Parque Nacional Laguna San Rafael, lo que permitiría complementar y ampliar recorridos en esta zona de la región de Aysén.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

1473°20'W

73°20'W

73°30'W

73°30'W

73°40'W

73°40'W

48°1

0'S

48°1

0'S

48°2

0'S

48°2

0'S

rGlacia Montt

73°20'W

73°20'W

73°30'W

73°30'W

73°40'W

73°40'W

48°1

0'S

48°1

0'S

48°2

0'S

48°2

0'S

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de Magallanes

Rí o B a k e r

Alojamiento

Fauna Marina

Kayak

Navegación

Trekking

Mirador

Turismo científico

Guanaco

Flora

Muelle / Fondeadero

Faro

Figura 5: Ubicación del Sector del Fiordo Montt y atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

15

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad

a. Navegación al glaciar Jorge MonttDurante temporada alta (diciembre – marzo) desde Caleta Tortel se ofrecen viajes de un día de duración al glaciar Jorge Montt. Estos viajes son ofrecidos por emprendedores, existiendo en la localidad aproximadamente 16 embarcaciones de pesca artesanal autorizadas para el transporte de pasajeros. En general, el servicio ofrecido consiste en un viaje de 10 hrs aproximadamente (ida y regreso) en lanchas pesqueras, y 5-6 hrs en embarcaciones rápidas, dependiendo de las condiciones climáticas.

Los valores del viaje hacia el glaciar Jorge Montt desde Caleta Tortel varían según la embarcación, pero fluctúan entre $250.000 en una embarcación para 12 pasajeros a $350.000 en una embarcación para 4 pasajeros. En lo que respecta al flujo de visitantes que llega al glaciar Montt, no existe un registro formal en esta zona.

b. Travesías en kayak al glaciar MonttEn la actualidad existe una empresa que realiza expediciones en kayak al glaciar Jorge Montt. La empresa ofrece dos tipos de expediciones, la primera dirigida a personas con conocimientos técnicos avanzados en kayak y buena condición física, la cual tiene una duración de 8 a 10 días. La segunda opción es una expedición diseñada para principiantes con buena condición física, la cual considera el transporte en lancha desde Caleta Tortel a isla Francisco, ida y vuelta, evitando las zonas de potencial riesgo en áreas expuestas y cruces de canales, que demandan mayor experiencia técnica en la navegación de kayaks. Esta última expedición tiene una duración de 6 a 8 días.

EL valor de ese último programa es de 790.000, con mínimo de 3 y máximo de 8 personas.

c. Servicio ComplementariosComo servicios complementarios a la visita al ventisquero Jorge Montt, en terrenos privados aledaños al PNBO existe un alojamiento rural, servicio de alimentación y arriendo de caballos para excursiones. Este equipamiento es utilizado por los operadores turísticos para complementar la estadía de los turistas.

iii. Actividades Turísticas – Atractivo potencial principalSiendo el retroceso del glaciar el atractivo principal en este sitio se sugiere un circuito interpretativo, en donde desembarquen pasajeros, y se cree una navegación no sólo de observación, sino que se complemente con una caminata, un circuito interpretativo que tenga por tema principal “los glaciares y sus procesos”, con estaciones que expliquen los diversos tipos de procesos de un glaciar y en donde el turista se dirija hacia un mirador en el cual se observan claramente las huellas dejadas por el hielo a través del tiempo.

El glaciar Jorge Montt tiene una superficie de 579 km2, y ha experimentado un violento retroceso en los últimos 110 años (1900-2010), con casi 18 km de disminución en el largo del glaciar, lo que lo identifica como el glaciar que presenta el mayor rango de retroceso de todo el Campo de Hielo Sur. Su largo actual es de 73 km y su frente flota sobre el fiordo Jorge Montt. La velocidad de desplazamiento del hielo en el glaciar ha variado entre 11 a 9 m/año en los últimos 30 años, mientras que los retrocesos del frente del glaciar según datos

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

16

no publicados de Andrés Rivera, glaciólogo del CECS de Valdivia, variaron en las tasas de retroceso para distintos años como se observa en la tabla, donde sorprenden datos como los de los años 2000 con un retroceso de 783 m/año y el 2010 con 402 m/año. Este gran retroceso se traduce en una gran acumulación y producción de témpanos próximos al glaciar y en un gran atractivo.

Figura 7: Atractivos observables en las inmediaciones del glaciar Montt.

iv. Descripción de otras actividades turísticas potencialesLas actividades actuales pueden complementarse con trekking por senderos de uno o varios días, cabalgatas, turismo científico y otras actividades relacionadas con ecoturismo para disminuir la presión sobre los recursos naturales en ésta área. El desarrollo de estas actividades debe considerar que el límite del PNBO en este sector pasa por el contorno del glaciar Montt, y que, los terrenos aledaños al glaciar son de propiedad privada, existiendo en la actualidad actividad ganadera y una empresa embotelladora de agua de exportación (Waters of Patagonia).

La comunidad de Tortel ha propuesto una ruta turística complementaria, la cual partiría desde Caleta Tortel a través de embarcaciones y cruzaría los canales interiores y dos pasos de indios, para luego seguir a través de un trekking hacia el glaciar Jorge Montt, desde el cual se regresaría a Caleta Tortel navegando. De esta manera, se generaría una nueva

Figura 6: Imagen que grafica el retroceso que ha experimentado el glaciar Montt, lo cual se refleja en los valores de la tabla adjunta.

Año Tasa Retroceso

1945 -120m/año

1976 -37m/año

1979 -108m/año

1984 -107m/año

1986 -228m/año

1990 -90m/año

2000 -783m/año

2001 -165m/año

2003 -171m/año

2008 -96m/año

2010 -402m/año

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

17

oportunidad turística que beneficiaría a locales y emprendedores involucrados en esta actividad, así mismo, daría al visitante una nueva oportunidad de permanecer por mayor tiempo en la zona para aprovechar circuitos locales de alto interés.

Por otro lado, existe interés por parte de empresas privadas como Navimag de navegar en este fiordo, y así complementar las rutas actualmente utilizadas, manteniendo la idea de brindar un buen servicio y nuevas opciones para sus pasajeros.

v. Acceso y conectividad al glaciar Jorge Montt:a) Por vía marítima su acceso es desde Caleta Tortel por el canal Baker, recorriendo 30 millas náuticas para llegar a la zona de observación del glaciar. En algunas ocasiones el acceso al glaciar puede encontrarse muy obstruido por los frecuentes desprendimientos de hielo. b) Por vía terrestre se puede llegar a través de la senda de penetración construida como continuación de la Carretera Austral, se realiza una travesía por senderos en predios privados hasta llegar a las cercanías del glaciar. La distancia desde Coyhaique (capital regional de Aysén) es de 462 km, mientras desde Cochrane (capital provincial) es de 128 km. En el mediano plazo esta ruta será un punto terminal de la Carretera Austral.

vi. Fondeaderos recomendados:- Fondeadero Pedreros: 48°11’ S – 73°37’ W (aprox.) Noroeste del islote Ramos (Ver Figura 4)

Con vientos fuertes se forma marejada, pero de poca consideración. En épocas de deshielo los témpanos pequeños desprendidos del ventisquero Jorge Montt llegan hasta el fondeadero, sin ser de cuidado para un buque. El fondeadero no es recomendable en caso de mal tiempo, pero en condiciones regulares se puede pasar la noche con tranquilidad.

Entre la isla Faro (ver Figura 5) y el ventisquero no hay paso navegable, todo este canal está sembrado de grandes rocas transportadas por el glaciar.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

18

B. Glaciar O’higgins- Ubicación geográfica: 48°55’S, 73°07°W.- Ubicación Administrativa: Comuna de O’Higgins, Provincia de Capitán Prat, Región de Aysén.- Distancia de Centro Poblado más cercano: el glaciar O’Higgins se encuentra a 45 millas náuticas de Villa O’Higgins.- Jerarquía del atractivo: 3er lugar.- Atractivo principal: navegación en el lago complementado con trekking para observar campo de hielo y transitarlo hasta el refugio del instituto campo de hielo en el sector del paso cuatro glaciares.

i. Características Generales:Este sector presenta un gran atractivo principalmente por la belleza del lago O’Higgins y de varios glaciares de Campos de Hielo Sur presentes en el sector, entre los que destacan los glaciares O’Higgins y Chico. El frente

del glaciar O’Higgins tiene un ancho de 4 km y una altura de 50 m sobre el nivel de las aguas. Es el cuarto glaciar más extenso del Campo de Hielo Sur, superado únicamente por el Pío XI, Viedma y Upsala. El glaciar Chico es unas de las lenguas afluentes de Campo de Hielo Sur, desciende de la planicie llamada Paso de los Cuatro Glaciares hasta el brazo sur del lago O’Higgins, en el sector de lago Chico.

El acceso a estos glaciares incluye la navegación por el lago O’Higgins, el cual es uno de los más grandes lagos patagónicos y el más profundo de América con 836 metros de profundidad. Tiene una superficie de 1.013m2 que se divide entre Chile y Argentina, cuenta con aguas turquesas y está rodeado por montañas nevadas y articulado en ocho brazos comunicados entre sí.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

1972°50'W

72°50'W

73°0'W

73°0'W

73°10'W

73°10'W48

°50'

S

48°5

0'S

49°0

'S

49°0

'S

72°50'W

72°50'W

73°0'W

73°0'W

73°10'W

73°10'W48

°50'

S

48°5

0'S

49°0

'S

49°0

'SARGENTINA0 5 10 15 202,5

Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite InternacionalSendero

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de MagallanesLago O´Higgins

Glaciar O´Higgins

Alojamiento

Navegación

Trekking

Cabalgatas

Refugio

Turismo científico

Guanaco

Flora

Muelle / Fondeadero

Figura 8: Ubicación del glaciar O’Higgins y atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

20

Figura 9: Atractivos observables en las inmediaciones del O’Higgins

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:

a. Navegación al glaciar O’HigginsEl servicio de navegación al glaciar O’Higgins es realizado por la nave Quetru de las empresas Transportes Glaciar Chico Ltda. y Hielo Sur S.A. Es una ruta de navegación la cual zarpa desde Bahía Bahamóndez (Villa O´Higgins), hace escala en la localidad de Candelario Mancilla y termina su recorrido en el frente del glaciar O’Higgins, para luego retornar. El recorrido es de 2,5 hrs para llegar a Candelario Mancilla, desde donde se pueden iniciar trekkings, cabalgatas e intercambio de turistas provenientes del Chaltén en Argentina. Se requieren cinco horas aproximadamente de viaje para observar el glaciar O’Higgins, y 12 hrs para completar el full day regresando a Villa O’Higgins.

Las tarifas de navegación en Quetru para la temporada 2011-2012 fluctúan entre los $40.000 para el acceso desde Puerto Bahamondez en Villa O’Higgins

hasta Candelario Mancilla, y $80.000 para el viaje ida y regreso desde Puerto Bahamondez al glaciar O’Higgins. Existen diferentes combinaciones de trayectos y precios.

Los viajes se realizan entre los meses de noviembre y abril de cada año, con una frecuencia de 2 días en la semana en noviembre y abril, y entre tres y cuatro días en los meses de diciembre a febrero.

b. Ruta Patrimonial Campos de Hielo Sur “Circuito Los Glaciares”

Ruta elaborada por el Ministerio de Bienes Nacionales, incluye la observación de los glaciares Chico, GAEA y O’Higgins del Campo de Hielo Sur. Esta ruta es un circuito de 79,1 km, siendo iniciada y terminada en el embarcadero de Candelario Mancilla, en la orilla del lago O’Higgins. Esta ruta está diseñada para descubrir la flora y fauna nativa, así como para contemplar imponentes glaciares de Campos de Hielo Sur. La travesía está diseñada para un mínimo de 5 días de trekking o 4 días de cabalgata. La ruta se encuentra señalizada en la Figura 8.

Esta ruta es realizada por el operador turístico Villa O´Higgins Expediciones, el cual ofrece esta ruta con una duración de 6 días y 7 noches entre los meses de octubre y abril de cada año, y está diseñada para grupos de entre dos y ocho personas.

c. Otras Expediciones El tour operador “Villa O’Higgins Expediciones” ha venido desarrollando diversas rutas de navegación y trekking que incluyen la visita a los glaciares de Campos de Hielo Sur. Entre las rutas adicionales a las señaladas anteriormente se encuentran: Expedición Campos de Hielo Sur, Paso de los Cuatro Glaciares (10 días - 9 noches) y La ruta de los Glaciares, cabalgata a ventisqueros O’Higgins, Pirámide y Chico (7 días - 6 noches).

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

21

d. Otros serviciosEs posible complementar la visita al glaciar O’Higgins con la visita a Chaltén en Argentina, incluyendo visitas a la laguna del Desierto y el Monte Fitz Roy en el Parque Nacional los Glaciares. Esta combinación está siendo realizada por operadores turísticos argentinos.

En el sector chileno, se ha instalado un Refugio del Instituto de Campos de Hielo Sur, el cual puede ser utilizado en el apoyo a actividades de exploración e investigación en el sector.

Así mismo, la empresa Robinson Crusoe (anteriormente llamada Hielo Sur) ha proyectado la construcción de un hotel en el sector de la península frente al glaciar Chico. El cual debería entrar en operaciones el año 2013.

iii. Actividades Turísticas - Atractivo Potencial principalAunque las actividades y circuitos turísticos mencionados son un gran atractivo para el visitante, en la actualidad no son regulares, y no siempre se puede asegurar su realización. Esperamos que con la presente guía, éste sector

destacado por sus atractivos turísticos y que va de la mano con el plan de manejo de CONAF, permitan mejorar de los servicios y actividades ofrecidas generándose de esta manera un turismo más regular y de mejor calidad en este sector.

Es así como, se debería potenciar el uso de la Ruta Campos de Hielo Sur circuito los Glaciares, propuesto por el Ministerio de Bienes Nacionales. Sin embargo, esta ruta puede ser complementada por cabañas ubicadas en lugares estratégicos, rutas de conexión entre los diferentes puntos del recorrido y actividades náuticas regulares en el lago, para que así los visitantes quieran ampliar su rango de estadía en el sector al contar con más servicios y actividades para realizar.

iv. Descripción de otras actividades turísticas potencialesLos operadores turísticos locales han señalado que sectores aledaños al glaciar O’Higgins, llamados glaciares Bravo, Mellizos sur y Oriental, presentan un alto valor paisajístico, y potencial para desarrollar visitas guiadas. Sin embargo, es necesario desarrollar estudios que permitan definir las posibilidades de uso de estas zonas. Se sugiere evaluar e incorporar terrenos fiscales colindantes al PNBO con el fin de facilitar el acceso y aumentar el área disponible para crear rutas turísticas más accesibles y menos complejas.

Así mismo, este sector tiene un gran potencial para que operadores chilenos articulen rutas turísticas entre el sector de O’Higgins, y la localidad Argentina del Chaltén, aprovechando el flujo actual de visitantes a través de operadores turísticos argentinos. Es importante avanzar en una integración territorial y de esta manera mejorar una conectividad con la República Argentina fortaleciendo una integración turística en donde visitantes puedan disfrutar de actividades ofrecidas por ambos países.

Finalmente, se incentiva a ampliar las actividades de exploración y de investigación posibles en este sector. Las actividades de turismo

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

22

científico permiten en la actualidad que individuos o grupos pequeños de científicos aporten al conocimiento de algunos aspectos relevantes en sectores poco conocidos y que sean de relevancia para la ciencia como lo es en este caso el PNBO.

v. Acceso y ConectividadPara llegar al glaciar O´Higgins es posible acceder por vía marítima o terrestre:

a) La vía marítima se realiza a través de una navegación por el lago O’Higgins zarpando desde bahía Bahamondez (a 7 km de Villa O’Higgins), navegando 45 millas náuticas (5 hrs aproximadamente).

b) La vía terrestre se accede a través de trekking o cabalgata de 79,1 km desde la localidad de Candelario Mancilla. Por Chile se puede llegar a éste punto desde bahía Bahamondez, desde donde zarpa una embarcación a Candelario Mancilla. El viaje tiene una duración de 3 hrs, pero depende de las condiciones climáticas. Por Argentina, el acceso se realiza desde el poblado de El Chaltén hasta la laguna del Desierto. Se debe cruzar en embarcación o bordear la laguna por la rivera oriental, hasta su extremo norte a 9 km del paso fronterizo “Dos Lagunas” distante a 13 km de Candelario Mancilla.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

23

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:En la actualidad sólo en ciertas ocasiones yates, el ferry de transporte de carga y pasajeros y cruceros visitan el fiordo con el objetivo de avistar el glaciar desde la cubierta de las embarcaciones.

iii. Actividades Turísticas – Atractivo Potencial principalLos huemules (Hippocamelus bisulcus), son una especie de ciervo endémico de América del Sur, especie protegida y emblemática de Chile. Es un ciervo nativo que se encuentra en peligro de extinción y que gracias a estudios realizados por científicos se ha podido establecer que en la actualidad el sector de Témpano es el que presenta una mayor densidad de dichos mamíferos.

Este alto interés científico es la razón por la cual surgió un proyecto de conservación del Huemul y por lo cual CONAF, en asociación con entidades privadas, instaló una guardería en el sector para poder monitorear esta especie emblemática. Sin embargo no deja de ser un lugar con alto potencial turístico y gran potencial educativo; en el cual son necesarias restricciones para permitir la protección de dicho animal.

Es por ello, que fiordo Témpano, puede ser presentado como un lugar para mantener estudios científicos y para desarrollar un atractivo turístico con un potencial educativo, estrechamente relacionado con la educación ambiental y el conocimiento de este animal que se encuentra hoy en peligro de extinción. Es así como podría lograrse una plataforma para recibir turistas y estudiantes interesados en aprender sobre diversos temas de conservación; por medio de charlas, documentales y actividades interpretativas, los visitantes pueden conocer del animal sin necesidad de acceder a las zonas de mayor protección y afectar de ésta manera su comportamiento natural. Lugares físicos como estos, no sólo permiten educar sino que son una manera de generar recursos que puedan dirigirse directamente al cuidado y monitoreo de este animal emblemático y de importancia para todos.

C. Fiordo Témpano o Iceberg- Ubicación geográfica: 48° 42’ S - 74° 12’ W.- Ubicación Administrativa: Comuna de Natales, Provincia Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.- Distancia de Centro Poblado más cercano: el glaciar Témpano se encuentra a 115 millas náuticas de Caleta Tortel y a 311 millas náuticas de Puerto Natales.- Jerarquía del atractivo: 7° lugar.- Atractivo principal: Sector con la población de huemul con mayor densidad del país hasta el momento conocida. - Carta náutica N° 9412: Fiordo Iceberg. Escala 1:40.000.

i. Características Generales:El fiordo Témpano presenta uno de los paisajes con mayor calidad visual del PNBO, especialmente debido a su geomorfología glaciar. Es además, una de las zonas con mayor abundancia y densidad del huemul (Hippocamelus bisulcus), especie protegida y en amenaza de conservación. Esto ha hecho que el sector sea priorizado con fines de conservación, por lo que se restringe el desarrollo de otro tipo de actividades.

El glaciar Témpano se ubica en la costa este de la ensenada al término del fiordo Iceberg (Témpano). Es un imponente ventisquero, cuyo retiro a lo largo del tiempo ha dejado claras muestras de la abrasión glaciar en los cerros aledaños. Lo anterior, junto con la flora y fauna nativa, ofrecen un atractivo turístico de gran importancia. Estos factores hacen que este fiordo tenga un gran potencial educativo, científico y turístico en términos de glaciología, conservación de especies, especialmente del huemul, así como de flora y fauna marina.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

2473°50'W

73°50'W

74°0'W

74°0'W

74°10'W

74°10'W

74°20'W

74°20'W

48°4

0'S

48°4

0'S

48°5

0'S

48°5

0'S

n

73°50'W

73°50'W

74°0'W

74°0'W

74°10'W

74°10'W

74°20'W

74°20'W

48°4

0'S

48°4

0'S

48°5

0'S

48°5

0'S

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

n

Región de Magallanes

CA

NA

L M

ES

SI E

R

Alojamiento

Fauna Marina

Navegación

Turismo científico

Guanaco

Flora

Muelle / Fondeadero

S

e n o T é m p a n o

Figura 10: Ubicación del Sector del Fiordo Témpano y atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

25

Figura 11: Atractivos en Fiordo Témpano, vista desde entrada a Valle Huemules

iv. Actividades Turísticas PotencialesEl sector de fiordo Témpano es un área destinada para la conservación del huemul del sur, por lo que las actividades turísticas y de otro tipo se restringen al máximo en el territorio. De todas maneras, es posible visitar por vía marítima al glaciar Témpano, y visitar la guardería de CONAF instalada en este sector para una charla explicativa del programa de conservación del huemul que allí se lleva a cabo. Así mismo, es posible observar desde las embarcaciones la diversidad de fauna marina existente, incluyendo lobos marinos, delfines australes y aves marinas.

v. Acceso y Conectividad:El acceso es sólo posible por vía marítima. Este fiordo se encuentra a 311 millas náuticas de Puerto Natales, y se interna 13 millas náuticas en dirección general este desde el canal Messier, terminando en un imponente ventisquero. El fiordo Témpano es en general limpio para la navegación en toda su extensión, y con una profundidad media sobre los 100 m a medio canal.

vi. Fondeaderos recomendados- Existe un punto de fondeo que se encuentra al norte de la bahía, en las cercanías de una cascada, al noreste de la guardería de CONAF, con fondo de fango y una profundidad de 45 metros.

- Bahía Tribune (48°44’S – 74°20’W aprox.) (ver figura 10), ubicada al sur de la península Baquedano en la entrada de fiordo Témpano, es un buen fondeadero para buques de cualquier tamaño, especialmente los que deben esperar luz o marea favorable para pasar la angostura Inglesa.

D. Puerto Edén y Alrededores

- Ubicación Geográfica: 49°08’ S - 74°25’W- Ubicación Administrativa: Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.- Distancia de Centro Poblado más cercano: Se localiza a 260 millas náuticas de Puerto Natales.- Jerarquía del atractivo: 1er lugar.- Atractivo principal: Comunidad kawésqar, su cultura y su entorno.Carta Náutica N°9511: Puertos en el canal Messier y paso del Indio. Escala 1:15.000

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

2674°0'W

74°0'W

74°10'W

74°10'W

74°20'W

74°20'W

74°30'W

74°30'W

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

n

Región de Magallanes

Paso

del

Indi

o

PenínsulaExmouth

BahíaElizabeth

Puerto Edén

Alojamiento

Kayak

Navegación

Trekking

Camping

Mirador

Guanaco

Flora

Muelle / Fondeadero

Figura 12: Ubicación del Sector de Puerto Edén y alrededores, junto a los atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

27

Figura 13: Vista de Bahía Edén, identificación de principales características.

i. Características Generales:Puerto Edén se caracteriza por ser el único centro poblado entre Caleta Tortel y Puerto Natales, encontrándose rodeado por paisajes y naturaleza prístina. Su territorio ha sido legalmente excluido del área protegida para permitir el desarrollo de la comunidad. Esta localidad rural, caracterizada por su gran aislamiento, se sitúa en la costa oriental de la isla Wellington, cerca de Campo de Hielo Sur. En la localidad habitan aproximadamente 150 personas, entre los que se encuentran miembros de la etnia Kawésqar, considerados como la última “comunidad sociológica”, últimos representantes que hablan la lengua y vivieron a la usanza tradicional.

Puerto Edén se destaca por este valioso acervo cultural atesorado por los últimos representantes de la comunidad Kawésqar viviendo en esta región,

compuesta por 25 personas, considerando los grupos familiares (ancianos, adultos y niños). Esto representa una oportunidad única y valiosa para generar actividades encaminadas hacia el etnoturismo, con una comunidad que está dispuesta e interesada en generar actividades en su territorio que ayuden a rescatar su cultura y costumbres, que generen ingresos y nuevas oportunidades de desarrollo rural en su localidad.

Hoy en día, la principal actividad económica de Puerto Edén se relaciona con la pesca artesanal, especialmente con la extracción y comercialización del bivalvo Aulacomya ater (cholga). Por otro lado, la infraestructura del lugar (pasarelas, isla del cementerio, iglesia), su entorno natural y sus habitantes le dan una singularidad de alto valor al poblado, sin embargo buenos servicios y actividades complementarias ligadas al etnoturismo podrían darlo un valor agregado a este poblado aislado.

74°0'W

74°0'W

74°10'W

74°10'W

74°20'W

74°20'W

74°30'W

74°30'W

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

n

Región de Magallanes

Paso

del

Indi

o

PenínsulaExmouth

BahíaElizabeth

Puerto Edén

Alojamiento

Kayak

Navegación

Trekking

Camping

Mirador

Guanaco

Flora

Muelle / Fondeadero

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

28

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:

a. Recalada de embarcaciones turísticasEn la actualidad la localidad es visitada por embarcaciones de turismo, entre los que se cuentan: a) la empresa Navimag con el servicio de ferry de transporte de carga y pasajeros que hacen el tramo entre Puerto Montt y Puerto Natales, b) la empresa de cruceros Skorpios en viajes ocasionales, c) numerosos yates que a lo largo del año fondean en la bahía Edén.

Las buenas condiciones de la bahía Edén, hacen que el lugar sea atractivo para fondear las embarcaciones esperando las condiciones adecuadas para cruzar la angostura Inglesa.

b. Recorrido por el pueblo y venta de artesaníasEn la actualidad, la actividad que los turistas desarrollan en Puerto Edén se centra en el recorrido del poblado. Este recorrido se realiza a través de los 2,4 km de pasarelas de madera que une y articula a Puerto Edén, los cuales le dan una singularidad de gran atractivo. La visita a Puerto Edén generalmente dura dos horas y permite a los turistas apreciar las vistas a la localidad, a la bahía Edén y los alrededores (ver figura 13); así como apreciar la singularidad de este pueblo ubicado en medio de los canales y conocer la flora y fauna del sector. Esto último debido a que se encuentran identificadas en las pasarelas gran cantidad de especies de flora nativa.

Junto con recorrer el poblado, los visitantes tienen la posibilidad de interactuar con los habitantes locales y comprar las artesanías por ellos ofrecidas en la pasarela. Estas artesanías en general, son réplicas de la artesanía tradicional kawésqar en junquillo, pero es posible comprar artesanía producida por los miembros de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén, quienes son los conocedores de esta cultura ancestral. Recientemente la Municipalidad de Puerto Natales ha construido módulos para la venta de artesanía, los cuales funcionarán en la temporada 2011-2012.

En la localidad existe un limitado servicio de alojamiento y alimentación, sin rutas turísticas habilitadas en sectores adyacentes, lo cual no permite tener una oferta turística diversificada que permita mantener a los turistas por varios días en la localidad. Sin embargo, existen personas de la localidad que podrían actuar como guías locales para realizar viajes en embarcación y recorrido de lugares aledaños.

iii. Actividades Turísticas – Atractivo potencial principalEl principal atractivo en Puerto Edén es la cultura Kawésqar, en donde podrían generarse diferentes circuitos etnográficos donde la comunidad Kawésqar pueda recrear sus viviendas, actividades en la costa, costumbres y conocimiento de la flora y fauna en sus alrededores. Se incentiva la generación de senderos y recorridos donde los guías sean locales y donde se capacite a integrantes de la comunidad interesada en ofrecer un buen servicio al turista, formándolos en áreas como la fauna, usos medicinales, lugares míticos, y su lengua, así como otros servicios relacionados con el turismo.La generación de un centro de visitantes o un museo etnogeográfico abierto al público permitiría al visitante profundizar sobre el pasado y presente de la cultura, de sus tradiciones, del uso de su territorio y sus creencias hacia el mismo.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

29

iv. Descripción de otras actividades Turísticas potencialesAparte del desarrollo de turismo etnográfico, en los alrededores de Puerto Edén existe un gran potencial de desarrollo de actividades turísticas, las cuales son:

- Actividades en Jetárkte (territorio comunidad Kawésqar de Puerto Edén):

- Actividades en el lago Valderas, incluyendo trekking de aproximadamente una hora, y posibilidades de realizar actividades en kayak, así como observación de flora y fauna;

- Trekking y reconocimiento de flora y fauna camino a cascada del río Eva.

- Ruta Ječkal (Seno Reindeer a Bahía Elizabeth): incluye actividades de trekking donde se pueden considerar tres días, complementados con actividades como el kayak y camping en áreas con paisajes sorprendentes, en donde el objetivo final del sendero es llegar hasta el glaciar Pío XI. Esta ruta aunque está diseñada debe ser nuevamente evaluada y rehabilitada.

- Reconocimiento de flora y fauna, y geología en Seno Duque de Edimburgo. - Finalmente para éste sector, se proponen excursiones arqueológicas, En investigaciones de la arqueóloga Patricia Curry en alrededores de Puerto

Edén aproximadamente a 50 km lineales de la costa y el canal Messier, se encontraron restos arqueológicos fechados entre los 1700 y 900 años AP, lo cual representa un valioso patrimonio arqueológico que manejado adecuadamente podría representar nuevos atractivos turísticas.

v. Accesos y conectividad:Puerto Edén se encuentra en el canal Messier a la altura del paso del Indio, situándose a 24 hrs de navegación de Puerto Natales y a 16 hrs de Caleta Tortel. El acceso a esta localidad es exclusivamente por mar, pudiendo sólo transitar naves de longitud menor a 180 m, esto debido a restricciones de viraje en la angostura Inglesa.

Puerto Edén se forma hacia el oeste de la isla Morton y sobre la costa este de la isla Wellington. Es una dilatada bahía de aproximadamente 1,6 millas en sentido norte-sur y casi una milla de ancho, su puerto es requerido por los buques en espera de condiciones favorables de marea, luz o tiempo para pasar la angostura Inglesa.

vi. Fondeaderos recomendados (ver figura 12)

Fondeaderos interiores:- Bahía Puerto Edén (noroeste): Buen fondeadero para buques de tamaño mediano y pequeño.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

30

- Costa este de Isla Carlos: Frente a esta costa se encuentran profundidades aptas para fondear hasta buques de gran tamaño.- Caleta Malacca: Pueden fondear buques pequeños. Fondeaderos exteriores:- Caleta Lackawana (49°10’ S - 74°25’ W): Se reconoce como una caleta bien protegida para fondear.- Este de la baliza luminoza Punta Greville: Buen fondeadero, apto para buques mayores, seguro, abrigado y en él no se experimentan marejadas.- Fondeadero de ocasión: Cercano a la baliza luminosa islotes Guía en la entrada del Estero Reindeer. Fondeadero apto para naves de hasta 180 m de eslora y cualquier calado, es apropiado para esperar condiciones necesarias para el cruce en la Angostura Inglesa. No recomendable en viento norte.

E. Fiordo Eyre – Glaciar Pío Xi

- Ubicación Geográfica: 49°27’S – 74° 04’W- Ubicación Administrativa: Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.- Distancia de Centro Poblado más cercano: El glaciar Pío XI se localiza a 254 millas náuticas desde Puerto Natales.- Jerarquía del atractivo: 2° lugar.- Atractivo principal: Avance del glaciar Pio XI es reconocido por ser el único glaciar del campo de hielo sur que avanza, este proceso puede ser observado en forma directa y es de gran atracción turística.Carta náutica N° 9520: Fiordos Eyre, Falcon y Exmouth. Escala 1.40.000

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

31

i. Características Generales:El glaciar Pío XI, ubicado al final del fiordo Eyre, es uno de los pocos glaciares que continúan creciendo a nivel mundial. El fiordo Eyre en general tiene una alta calidad paisajística, asociado principalmente a la gran belleza escénica del glaciar. Este sector es un reconocido hábitat del huemul, y con frecuencia se observan en las aguas del fiordo delfines australes y delfines chilenos; así mismo, es hábitat del huillín, especie en peligro de extinción. Actualmente es una de las zonas más visitadas del PNBO, siendo la única actividad turística actual la observación del glaciar desde embarcaciones. Es por sus características y por su cercanía a Puerto Edén, que se ubica como una de las zonas con mayor potencial de desarrollo turístico.

Figura 15: Vista al glaciar Pío XI y sus principales características

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:a. Observación del glaciar Pío XI desde embarcaciones de turismoEn temporada estival, el sector de Pío XI es visitado semanalmente por el ferry de la empresa Navimag que realiza los traslados de carga y pasajeros en su ruta entre Puerto Montt y Puerto Natales. Así mismo, el crucero de la empresa Skorpios realiza visitas con turistas a este sector como parte de la ruta Alacalufes, la cual es realizada 2 veces al año entre Puerto Montt y Puerto Natales. En general, la actividad turística contempla la observación del glaciar desde las embarcaciones, pero no incluye descensos.

Los precios para el viaje en el ferry de Navimag entre Puerto Montt y Puerto Natales para la temporada 2011-2012, fluctúan entre los U$420 y U$2,470 por persona, dependiendo del tipo de cabina elegida. En el caso del crucero de Skorpios en la ruta Alacalufes, tiene un valor entre los $750.000 y $1.000.000 por persona (año 2011).

iii. Actividades Turísticas –Atractivo potencial principalEl Glaciar Pío XI, ubicado al final del fiordo Eyre, es uno de los pocos glaciares a nivel mundial que continúan creciendo. Gracias a su gran tamaño está ubicado como el segundo glaciar más grande del mundo y como el primero en magnitud en América del Sur, midiendo aproximadamente 6.5 km de ancho y 75 m. de alto.

Es por ello, que este es el principal atractivo del sector, aunque su observación puede ser complementada con circuitos terrestres y miradores que permitan presenciar este proceso que no tiene igual. Este circuito podría realizarse accediendo por lugares por encima del nivel de los bosques hasta llegar al frente del glaciar, donde se tiene una buena observación del mismo. Este circuito terrestre por lo tanto permitiría acceder a miradores y a la observación directa del frente del glaciar avanzando sobre el bosque (ver figura).

iv. Descripción de otras actividades turísticas potencialesEl sector del glaciar Pío XI tiene diversas opciones potenciales de turismo las cuales son complementarias entre sí, en donde se puede generar- La visita por embarcaciones viajando en rutas comerciales,- Navegación por el día en el tramo desde Puerto Edén y hasta el Pío XI;- Sendero de trekking y kayak entre el Seno Reindeer y Bahía Elizabeth,- Potencial refugio de montaña en Bahía Elizabeth, aunque los accesos en época de deshielo son cubiertos por témpanos.- Propuesta de guardería de CONAF.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

3273°40'W

73°40'W

74°0'W

74°0'W

74°20'W

74°20'W49

°20'

S

49°2

0'S

n

n

Seno

Eyre

al

Can Grappler

Canal Icy Estero Falcon

GlaciarPio XI

Pas

ode

lIn

dio

PenínsulaExmouth

IslaSaumarez

73°40'W

73°40'W

74°0'W

74°0'W

74°20'W

74°20'W49

°20'

S

49°2

0'S

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de Magallanes

Campos de Hielo Sur Fauna Marina

Navegación

Turismo científico

Flora

Muelle / Fondeadero

Figura 14: Ubicación del Sector del Fiordo Eyre y glaciar Pío XI y atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

33

v. Accesos y Conectividad:El acceso al fiordo Eyre es exclusivamente por mar y se realiza desde el sur por el canal Wide. Se localiza a 254 millas náuticas de Puerto Natales. Éste se forma sobre la costa sur del promontorio Exmouth a continuación del paso Charteris. El fiordo se interna 20 millas en dirección general norte, desde su entrada entre las puntas Chilli (oeste) y Guase (este) hasta su extremo noreste donde se encuentra el ventisquero Pío XI.

El fiordo Eyre no presenta peligros en su navegación a medio canal, debiéndose tener precaución en las proximidades del ventisquero Pío XI, por la significativa acumulación de sedimentos que podría afectar la batimetría. Así, hacia el final del extremo noreste del seno, la navegación debe ser llevada con especial cuidado, tanto por los cambios en la batimetría como por los hielos a la deriva generados por deshielos del glaciar.

vi. Fondeaderos recomendados (ver figura 14):- Cercanías ventisquero Pío XI: Existe un fondeadero abierto a todos los vientos. Ubicado en 43 m de agua sobre fondo de fango, al 335° y 1,12 millas de la punta de Toro.

- Caleta Oyarzún (49°15’ S – 74° 05’W): Reducida ensenada donde se encuentra un buen fondeadero en 35 m de agua.

- Bahía Elizabeth no ha sido levantada, por lo que no hay paso navegable más al interior de los islotes Genaro y Mardones. En invierno, dependiendo de condiciones climáticas y meteorológicas, la entrada a la bahía puede ser bloqueada por hielos a la deriva. Esto puede llevar a que el límite de la capa de hielo producida por el congelamiento superficial se extienda desde el borde del glaciar hasta unas 3 millas hacia el suroeste del fiordo.

F. Fiordo Europa- Ubicación Geográfica: 50° 27’ S – 74°0’ W- Ubicación Administrativa: Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.- Distancia desde Centro Poblado más cercano: el glaciar Europa se encuentra aproximadamente a 230 millas náuticas de Puerto Natales. - Jerarquía del atractivo: 8° lugar.- Atractivo Principal: Observación de glaciar, fauna marina y caminatas en sectores cercanos al glaciar.Carta náutica N°10320: Seno Europa (Canal Wide). Escala 1:50.000

Figura 16: Avance del glaciar Pío XI sobre el bosque siempreverde aledaño.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

34

i. Características Generales:El fiordo Europa es también un valle glaciar invadido por el mar después de procesos de deglaciación. Este fiordo se alimenta de aguas provenientes del Campo de Hielo Sur, y presenta un glaciar colgante del tipo calving (el frente del glaciar está flotando sobre el fiordo), el cual se encuentra en proceso de retroceso por lo que en ciertas épocas del año se encuentran gran cantidad de témpanos que dificultan la navegación. Es uno de los sectores del PNBO con mayor valor paisajístico debido a la amplitud de la cuenca, las pendientes pronunciadas, la variedad cromática y la predominancia de cuerpos de agua.

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:En la actualidad no se realizan actividades turísticas en el sector. El principal uso actual es la pesca artesanal.

iii. Actividades Turísticas – Atractivo potencial principalEs un sector que se destaca por el avistamiento de fauna marina en donde sobresalen el lobo común (Otaria flavescens) y el delfín austral (Lagernorhynchus australis), la presencia de esta fauna se complementa además por la presencia de uno de los paisajes con mayor calidad visual del PNBO. Es así como navegaciones al interior de este canal son sugeridos como nuevos destinos para la realización de actividades turísticas asociadas a la observación de glaciares, junto con la observación de fauna marina.

iv. Descripción de otras actividades turísticas potenciales- Como complemento a las actividades con potencial de desarrollo en el fiordo que apuntan principalmente hacia la navegación por el fiordo, se pueden complementar con una instalación de campamento y diversos trekking aledaños que permitan disfrutar de la flora y fauna de este sector.

- Por otro lado se sugiere la construcción de una base de campamento para facilitar actividades de turismo en la bahía. Sin embargo, es necesario realizar estudios de viabilidad e impacto ambiental en el lugar antes de permitir la instalación de dicha infraestructura.

Figura 18: Glaciar Europa y características principales del sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

3574° W

74° W50

° S

50° S

Seno Europa

Seno Penguin

Canal

A ndres

Canal

Wi de

IslaTopar

74° W

74° W50

° S

50° S

AR

GE

NT IN

A

0 5 10 20Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de Magallanes

152,5

Alojamiento

Fauna Marina

Navegación

Camping

Mirador

Fauna

Flora

Muelle / Fondeadero

Figura 17: Ubicación del Sector del Fiordo Europa y atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

36

v. Accesos y ConectividadLos accesos son exclusivamente marítimos, localizándose a 230 millas náuticas de Puerto Natales. Este fiordo se forma al suroeste y 7 millas del fiordo Penguin, sobre la costa este del canal Wide. El fiordo Europa se interna casi 29 millas en dirección sureste, cambiando de dirección en dos tramos, y presenta un ancho que varía desde 2 millas en su acceso final hasta una milla hacia el final del mismo. Se caracteriza por lo escarpado de sus costas y escasa vegetación, además de una gran cantidad de aguadas que se congelan en épocas de invierno intenso.

El fiordo Europa es, en general, limpio, profundo y no presenta peligros de navegación a medio canal. En condiciones de temperaturas muy extremas y nevazones incesantes, es posible encontrar al interior del fiordo una capa de hielo por el congelamiento de las aguas; así mismo, abundantes hielos a la deriva, los cuales pueden dificultar la navegación.

vi. Fondeaderos recomendados:- Fondeadero Amigo (50°12’ S - 74°02’W) (ver figura 17): Se encuentra en la tercera parte del fiordo, a 2 millas del islote Argandoña. No es posible internarse más allá de este fondeadero debido a la presencia de témpano y hielos que obstruyen la navegación.

G. Fiordo Amalia, Calvo y Asia- Ubicación Geográfica: 50°86’ S - 73° 87’ W- Ubicación Administrativa: Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.- Distancia desde Centro Poblado más cercano: El fiordo Amalia Se encuentra a 155 millas náuticas desde la ciudad de Puerto Natales.- Jerarquía del atractivo: 6° lugar.- Atractivo principal: sector con alta densidad de glaciares que puede complementarse con circuitos terrestres en valles no cubiertos por glaciares.

i. Características Generales:El fiordo Peel y sus áreas adyacentes son por lo general de gran calidad paisajística, y tienen un importante número de glaciares. El fiordo Peel está formado por un relieve pronunciado y por abundante vegetación, algunos sectores protegidos y otros con pequeñas playas. Este fiordo permite el acceso a fiordos aledaños que finalizan en singulares glaciares del Campo de Hielo Sur. El primero de ellos es el fiordo Amalia, donde se encuentra el ventisquero - Skúa, comúnmente llamado Amalia, el cual ha llegado a ser un gran atractivo turístico, por lo que es visitado habitualmente por cruceros de turismo. Al extremo este del fiordo Peel es posible ingresar al fiordo Asia, en cuyo final se encuentra el ventisquero Brujo. Finalmente, al este de la bahía Chubretovich (norte del fiordo Peel), se interna el fiordo Calvo, el cual se divide en varios brazos, los cuales terminan en varios ventisqueros de gran belleza.

Este sector en general, presenta gran relevancia biológica, ya que en él se encuentra el hábitat de preferencia del huemul, así mismo, es posible observar diversas especies de mamíferos marinos y de fauna sublitoral. De igual manera, el área es relevante ya que su geomorfología es reflejo de la retirada de los hielos, por lo que presenta también un gran interés educacional.

Figura 20: Glaciar y fiordo Amalia, identificación de principales

características del sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

37

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:

b. Observación de glaciares desde embarcacionesEl sector del fiordo Peel, Amalia y Calvo es recorrido en la actualidad por la ruta Kaweskar de la empresa de cruceros Skorpios. Esta ruta de 4 días y 3 noches, permite que los turistas puedan conocer los glaciares de estos sectores, junto con el fiordo de las Montañas en la Reserva Nacional Alacalufes. Este viaje es ofrecido entre septiembre y abril de cada año, y se realiza 2 veces por semana, con un valor que fluctúa entre los US$ 1.400 a los US$ 2.300 por persona, dependiendo del tipo de cabina elegida.

Así mismo, la ruta Fiordos de la Patagonia de la empresa Navimag, en su viaje entre Puerto Natales y Puerto Montt visita el glaciar Amalia. Esta visita se realiza una vez por semana en temporada estival. Los costos del viaje entre Puerto Natales y Puerto Montt fluctúan entre U$380 y U$2,220 por persona.

iii. Actividades Turísticas – Atractivo Potencial Principal- El fiordo Amalia, Calvo y Asia, es un área con alta densidad de glaciares. El sector permite la conjunción de variadas y complementarias actividades turísticas a las existentes, en donde se pueden implementar actividades de senderismo, diseñando opciones de trekking con diversas dificultades y para diferentes tipos de visitantes, actividades de montañismo, turismo científico, observación y reconocimiento de aves, apreciación de fauna y flora nativa, así como actividades de kayakismo. - Es una zona que gracias a sus características y fiordos cercanos permite recorrer el lugar en kayak, lo que presentaría un nuevo potencial turístico para un sector de visitantes interesados en este tipo de travesías. En este sentido debe hacerse un trazado de los sectores más adecuados y las condiciones necesarias para que los turistas en las travesías puedan acampar, a fin de regular la actividad y disminuir los potenciales impactos ambientales.

iv. Descripción de otras actividades turísticas potenciales- Este sector se ha prospectado turísticamente por el Programa Emprende Chile, a través de un proyecto de exploración denominado “Senda Punta Daroch - Bahía Amalia- Tramo fiordo Amalia-río Cóndor”. La viabilidad de esta ruta debe ser sometida a un estudio del hábitat del huemul y el posible impacto por uso turístico, ya que se considera como un potencial corredor biológico de huemules entre el Parque Nacional Torres del Paine y el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. - Por otro lado, el área de la angostura Mischief tiene características apropiadas para la instalación de una segunda guarderia de tipo fiordo Témpano, pero pensando en una plataforma orientada principalmente hacia la investigación y difusión de programas de conservación desarrolados en el sector. Esto se lograría por una petición público – privada en donde ambos lados esten interesados en seguir los objetivos de conservación del parque y se pueda generar un constante monitoreo de los aspectos mas relevantes del lugar.

v. Accesos y Conectividad El fiordo Peel y otros fiordos del sector presentan acceso por vía marítima. A modo de referencia, el fiordo Amalia se encuentra a 155 millas de Puerto Natales.

El fiordo Peel se forma en el lado este del canal Sarmiento, localizándose entre la costa sur de las islas Chatham y Peel y la costa sur y sureste de la península Wilcock. Éste fiordo es bastante limpio y profundo siendo lo más aconsejable la navegación a medio canal.

Por otro lado, las costas que rodean el fiordo Amalia son frondosas y en algunos sectores existen planicies o pendientes más suaves. Él ventisquero Skúa o Amalia desprende gran cantidad de hielos a la deriva de diversos tamaños. El fiordo Amalia es profundo y también debe navegarse a medio canal.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

38nm73°0'W

73°0'W

73°30'W

73°30'W

74°0'W

74°0'W50

°30'

S

50°3

0'S

nm

PenínsulaWilcock

Se no Ca lvo

Seno Peel

Canal Pitt

Sen

o A

m a lia

Sen

o

Asi

a

73°0'W

73°0'W

73°30'W

73°30'W

74°0'W

74°0'W50

°30'

S

50°3

0'S

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de Magallanes

Hospedaje

Fauna Marina

Kayak

Navegación

Trekking

Camping

Mirador

Turismo científico

Figura 19: Ubicación del Sector del Fiordo Peel, Amalia, Asia y Calvo. Atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

39nm73°0'W

73°0'W

73°30'W

73°30'W

74°0'W

74°0'W

50°3

0'S

50°3

0'S

nm

PenínsulaWilcock

Se no Ca lvo

Seno Peel

Canal Pitt

Sen

o A

m a lia

Sen

o

Asi

a

73°0'W

73°0'W

73°30'W

73°30'W

74°0'W

74°0'W

50°3

0'S

50°3

0'S

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de Magallanes

Hospedaje

Fauna Marina

Kayak

Navegación

Trekking

Camping

Mirador

Turismo científico

El fiordo Asia se interna 3,5 millas en dirección general sureste y luego este, encontrándose a su final el ventisquero el Brujo. El fiordo Asia es de profundidad moderada y no presenta dificultad para su navegación a medio canal, excepto por los hielos a la deriva.

Finalmente, el fiordo Calvo se forma hacia el este de bahía Chubretovich tiene un ancho promedio de 1 milla, dividiéndose al interior en varios brazos. El fiordo Calvo es limpio y profundo, y tampoco presenta dificultad para su navegación de su brazo principal a medio canal.

vi. Fondeaderos recomendados:- Caleta Goicolea (49°48’S – 74°16’W): Es un bueno fondeadero para buques pequeños, pero no está protegido para los vientos de noroeste. - Caleta Amalia (50°56’S – 73°51’W): De fácil acceso y clara de peligros, es sólo apta para embarcaciones menores.

H. Monte Balmaceda

- Ubicación Geográfica: 51° 46´S - 73° 24’W- Ubicación Administrativa: Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena.- Distancia desde Centro Poblado: el sector de Monte Balmaceda se encuentra a 31 millas náuticas de Puerto Natales.- Jerarquía del atractivo: 4° lugar.- Atractivo Principal: Desarrollo en nuevos sectores (lado oeste) del área con actividades enfocadas hacia el turismo natural, y por otro lado incentivar la integración de los parque nacionales Torres del Paine y Bernardo O´Higgins, los cuales tienen un gran potencial al ser complementarios de actividades realizadas en el sector actualmente.Carta náutica N° 10600: Canal Unión a Puerto Natales. Escala 1:100.000

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

40

i. Características Generales:El monte Balmaceda es el único sector del PNBO que cuenta con implementación de uso público en la actualidad. En este sector es posible acceder al glaciar Serrano y al glaciar Balmaceda, éste último se puede observar desde la embarcación y se encuentra en pleno proceso de retroceso. El glaciar Serrano se puede visitar atracando en el muelle Toro donde se ubica la guardería de CONAF y un camping concesionado. Desde este muelle se puede llegar a través de un sendero al mirador del glaciar. Este sector y sus alrededores se distinguen por la gran belleza de sus paisajes, por lo que existe en ella un continuo tráfico de naves de turismo desde Puerto Natales.

ii. Actividades Turísticas desarrolladas en la actualidad:Desde hace más de 20 años se viene desarrollando la visita al monte Balmaceda, siendo en la actualidad el full day a este sector la segunda actividad turística en importancia para Puerto Natales.

Según registros de CONAF, en el año 2010 el número de visitantes fue de 13.315 personas. En lo que respecta a las empresas que transportan turistas al sector de Balmaceda, los registros de CONAF muestran que el número de empresas que han operado fluctúan entre 7 y 9 entre los años 2008 y 2010.

En términos generales, las empresas operando en este sector combinan de diferente manera los siguientes tours:

- Navegación desde Puerto Natales al monte Balmaceda: las empresas 21 de Mayo y Agunsa ofrecen en sus embarcaciones un full day, incluyendo el descenso en monte Balmaceda, guías y la alimentación.

- Conexión en bote zodiac entre el Parque Nacional Torres del Paine y Monte Balmaceda: las empresas Río Arriba y Punta Alta, las cuales operan en conjunto con 21 de Mayo y Agunsa, ofrecen estos servicios. Los cuales

pueden ser combinados de diferentes formas con la navegación desde/ hacia Puerto Natales.

- Excursiones en kayak: otros servicios como diferentes combinaciones de excursiones en kayak son ofrecidos por las empresas Antares – Indómita. Estas excursiones vinculan la visita a las diferentes áreas protegidas aledaña al monte Balmaceda.

- Combinación de visita al Monte Balmaceda con turismo rural: La empresa 21 de Mayo ofrece servicios combinados con estadías en estancias rurales de la zona.

iii. Actividades Turísticas – Atractivo Potencial PrincipalLa predominancia de cuerpos de agua, tales como; el glaciar, lagos, témpanos y el fiordo, así como la geomorfología presente en el sector le otorgan al lugar un gran valor escénico. Esto permite la generación de nuevas actividades tanto en el fiordo como en áreas terrestres que permitan admirar el paisaje, así se podrían destacar rutas de trekking hacia el sector oeste abriendo nuevos circuitos complementarios a los existentes en la actualidad.

Por otro lado es indispensable seguir realizando actividades que ayuden en la conexión entre ambos parques, donde se puedan potenciar las actividades de ambos sectores manteniendo un flujo de turistas.

iv. Descripción de otras actividades turísticas potencialesAlgunas de las actividades turísticas potenciales se concentran principalmente en complementar las actividades turísticas que existen actualmente en el sector.

- Posibilidad de desarrollar un circuito de trekking que una el Parque Nacional Torres del Paine y el sector Monte Balmaceda del PNBO.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

4173°0'W

73°0'W

73°10'W

73°10'W

73°20'W

73°20'W

73°30'W

73°30'W51

°20'

S

51°2

0'S

51°3

0'S

51°3

0'S

Campos de Hielo Sur

73°0'W

73°0'W

73°10'W

73°10'W

73°20'W

73°20'W

73°30'W

73°30'W51

°20'

S

51°2

0'S

51°3

0'S

51°3

0'S

0 5 10 15 202,5Kilómetros

Campos de Hielo Sur

GlaciarBalmaceda

GlaciarBalmaceda

NAlojamiento

Fauna Marina

Kayak

Navegación

Trekking

Camping

Mirador

Turismo científico

Baños

Guardería Conaf

Guanaco

Flora

Muelle / Fondeadero

Límite Internacional

Límite PNBO

Área de Atractivos Turísticos

Campos de Hielo Sur

Argentina

Región Aysén

Región de Magallanes

Figura 21: Ubicación del Sector de Monte Balmaceda – laguna Azul, y atractivos turísticos en el sector.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

42

- Desarrollar circuitos de trekking desde el sector de Lago Azul hacia el término del Campo de Hielo Sur y sus parajes y bosques, para lo cual sería necesario estudiar la instalación de infraestructura turística asociada a estos nuevos servicios turísticos.

- Navegación en el Lago Azul, que permita conectar con sectores anexos en donde podría desarrollarse infraestructura turística.

v. Accesos y Conectividad:Al sector de monte Balmaceda se accede por vía marítima a través del fiordo de Última Esperanza, en una navegación aproximada de 3 horas desde Puerto Natales (31 millas náuticas). Así mismo, es factible acceder a este sector desde el Parque Nacional Torres del Paine, bajando en bote inflable por el río Serrano en una travesía que dura alrededor de 2 horas y media. Existe un muelle (muelle Toro) para embarcaciones de las empresas que realizan

los viajes hacia la entrada en el sector monte Balmaceda. Desde la guardería Serrano perteneciente a la CONAF existe un sendero que llega a un mirador que ofrece una vista al glaciar Serrano, mientras que el glaciar Balmaceda se puede observar solamente desde el mar.

vi. Fondeaderos recomendados:- Puerto Bellavista (51°29’ S – 73°15’ W) (ver figura 21): Excelente fondeadero para buques pequeños, pero es más recomendable para los buques que han de pasar la noche. Se forma al final del fiordo Última Esperanza.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

43

4. Marco Regulatorio para el desarrollo de emprendimientos turísticos.

4.1 Legislación a conciderar en el desarrollo de emprendimientos turísticosLa Constitución Política del Estado de Chile asegura a todas las personas el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, indicando que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

Las principales disposiciones legales relativas a la creación, tuición y administración del denominado Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado están incluías en los siguientes textos:

a) Ley de bosques, Decreto N° 4363 de 1931 del Ministerio de Tierras y Colonización.

b) Convención de Washington. Decreto Supremo N° 531 de 1967 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

c) Decreto Ley N° 1939 de 1977, la cual norma la adquisición, administración y disposición de bienes del Estado.

d) Ley N° 18.362 de 1984, crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

e) Ley N° 18.768 de 1988, art. 85. Lo precedente se aplicará mientras no se aplique oficialmente el Reglamento de Concesiones que se establecerá en el marco de lo estipulado en el Artículo Nº 21 del Título V que comprende la Ley de Turismo Nº 20.423, publicada en el Diario Oficial el 12 de febrero de 2010.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

44

f) Ley 20.417 de 2010, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el cual una vez establecido estará a cargo de la administración y supervisión del SNASPE

Así mismo, y de gran importancia para el PNBO dada la existencia de un territorio ancestral ocupado por la comunidad indígena Kawésqar se incluyen además:

g) Ley 19.253 de 1993, Ley Indígena:

h) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De la mano de la legislación están los objetivos de la creación de los parques nacionales en donde se expresa la importancia de preservar ambientes naturales, culturales y escénicos, compatibles con la generación de actividades de educación, investigación y recreación. Es así como aparece en Chile la necesidad de implementar concesiones dentro de las áreas silvestres protegidas (ASP) para generar opciones de desarrollo rural, donde se ofrezcan servicios de recreación pero bajo el alero de un plan de manejo realizado y diseñado por el ente administrador de los parques en Chile.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

45

4.2. Importancia de las concesiones turísticas en el Parque Nacional Bernardo O’HigginsUna concesión es una autorización oficial y legal que otorga el derecho de operar con fines comerciales a una persona (natural o jurídica) u organización, en un sector de un ASP. La concesión puede tener la forma de un comodato, arriendo, contrato, acuerdo o permiso y está condicionado individualmente en tiempo, exclusividad, costo y actividad. En ella, se estipulan las obligaciones y derechos de ambas partes; se exponen las normas ambientales a cumplir; y se otorga el derecho preferente o exclusivo de operar por un período de tiempo 2

suficiente para proteger su negocio y asegurar su inversión.

En la actualidad el SNASPE tiene en funcionamiento 38 concesiones con fines turísticos, los cuales en su totalidad han aportado con una inversión de MM$ 14.842. Como muestra el siguiente gráfico, la inversión privada a través de concesiones se ha concentrado históricamente en la Región de Magallanes, principalmente en el Parque Nacional Torres del Paine, y presenta la oportunidad de generar nuevas concesiones pero esta vez dentro del Parque Nacional Bernardo O´Higgins.

Una concesión es una autorización oficial y legal que otorga el derecho de operar con fines comerciales a una persona (natural o jurídica) u organización, en un sector de un ASP. La concesión puede tener la forma de un comodato, arriendo, contrato, acuerdo o permiso y está condicionado individualmente en tiempo, exclusividad, costo y actividad. En ella, se estipulan las obligaciones y derechos de ambas partes; se exponen las normas ambientales a cumplir; y se otorga el derecho preferente o exclusivo de operar por un período de tiempo suficiente para proteger su negocio y asegurar su inversión.

En la actualidad el SNASPE tiene en funcionamiento 38 concesiones con fines turísticos, los cuales en su totalidad han aportado con una inversión de MM$ 14.842. Como muestra el siguiente gráfico, la inversión privada a través de concesiones se ha concentrado históricamente en la Región de Magallanes, principalmente en el Parque Nacional Torres del Paine, y presenta la oportunidad de generar nuevas concesiones pero esta vez dentro del Parque Nacional Bernardo O´Higgins.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

46

Figura 23: Inversión (M$) en concesiones turísticas. Fuente: CONAF, 2011.

Por medio de las concesiones, CONAF se asegura de un manejo adecuado del territorio, y el cumplimiento de las normativas vigentes. A los nuevos emprendedores se les incentiva a minimizar los impactos negativos causados por actividades humanas, cumpliendo así con los objetivos establecidos en los decretos de las ASP y contribuir de ésta manera con los fines por los cuales las unidades fueron establecidas.

Por otro lado, para mantener una mejor gestión del uso del territorio, disminuyendo y previniendo los riesgos hacia los valores naturales e históricos del PNBO, se estimulan los estudios y trabajos de conservación.. Es así como algunos de los ingresos obtenidos a través de las concesiones pueden apoyar directamente a la conservación y la educación, generando y apoyando trabajos e investigación, que resulta en información indispensable para los mismos emprendedores, para locales, turistas, guarda parques y la comunidad científica.

Las concesiones, también abren una oportunidad para generar opciones de desarrollo rural en áreas protegidas encaminadas al turismo, generando así, una mayor oferta de servicios y oportunidades de buena calidad en las ASP para la realización de actividades y disfrute de experiencias que no serían posibles sin servicios especializados.

4.3. Criterios y procedimiento de evaluación de proyectos de turismo

Las formas por medio de las cuales un particular puede postular y lograr desarrollar una concesión turística en el PNBO son las siguientes:

a) Proyecto de CONAF: CONAF puede licitar un proyecto formulado, al cual los privados pueden postular ofertas. El postulante seleccionado debe ejecutar el proyecto bajo las condiciones de la licitación. Un ejemplo de ello es la licitación para la administración de un área de camping.

2 Estas concesiones de servicios se deben otorgar en un plazo que posibilite al empresario la recuperación de su inversión y que tenga la oportunidad de generar utilidades; a su vez CONAF tiene la facultad de caducar la concesión si hay incumplimiento del contrato de concesión por parte del concesionario.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

47

b) Licitación Ideas de proyecto de CONAF: Existe la posibilidad de que se licite el desarrollo de una idea propuesta por CONAF, a través de la formulación de un proyecto y su eventual operación. Un ejemplo de ello es el desarrollo de un nuevo centro de visitantes en un lugar donde CONAF detecta una demanda. En este caso el privado seleccionado deberá elaborar y ejecutar el proyecto pertinente.

c) Convocatoria de Ideas de Terceros: Según lo establecido en la Ley de Turismo, CONAF en conjunto con SERNATUR, pueden llamar a un concurso de presentación de ideas de turismo en determinadas ASP. Estas ideas nacen de la iniciativa de un privado, y se refieren por ejemplo al desarrollo de un nuevo proyecto turístico.

La presentación de una idea de desarrollo turístico por parte de un particular deberá ajustarse al marco de orientación técnico-administrativo definido por la CONAF y referirse a las ASP en concurso. Como se explicó anteriormente estas ideas de desarrollo de actividades turísticas se someterán a estudio para analizar su compatibilidad con la planificación del área protegida, y debe ser aprobado para su ejecución.

A continuación se presenta un flujograma tipo, del proceso de los concursos de ideas de proyectos en ASP que hasta la actualidad se ha utilizado.

Es necesario destacar que esta información se presenta como ejemplo, ya que el Estado puede definir nuevos lineamientos para establecer concesiones en

ASP una vez implementado el Reglamento de la Ley de Turismo, y una vez creado el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

4.4 Organismos calificadores y criterios a considerar en la creación de proyectos de turismo en el PNBO

Organismos calificadoresDe acuerdo a la nueva Ley de Turismo 20.423 promulgada a principios del año 2010, se deberá formar un Comité de Ministros quienes decidirán el desarrollo turístico al interior de las Áreas Silvestres Protegidas. En tal sentido, quienes deberían participar en la decisión de instalación, evaluación y aceptación de proyectos turísticos en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, debido a su competencia regional podrían ser:

• Ministerio de Bienes Nacionales (nivel regional);• Ministerio de Medio Ambiente (nivel regional);• SERNATUR;• CONAF;• Gobierno Regional;• Comunidad Kawésqar de Puerto Edén

En las propuestas se evalúan aspectos técnicos, sociales y económicos, y pueden tenerse en cuenta algunos criterios como los descritos a continuación:

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

48

a) Compatibilidad con la planificación del área silvestre protegida.Todo desarrollo turístico deberá armonizar con los objetivos de creación y con el Plan de Manejo del ASP, las cuales son herramientas orientadoras para el accionar técnico y administrativo de un área silvestre protegida. En el Plan de Manejo se establecen normativas que regulan las actividades en el área, así mismo, el ordenamiento territorial (zonificación) define zonas de uso público tanto extensivo como intensivo para la creación de nuevas opciones turísticas.

Figura 24: Flujograma tipo del Proceso de las convocatorias de ideas de terceros.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

49

b) Diversificación del desarrollo turístico de manera amigable con el medio ambiente.Dependiendo de las aptitudes del terreno de las zonas de uso público en las ASP y de acuerdo con los objetivos y normas respectivos, se incentiva un desarrollo turístico amigable con el medio ambiente, que permita de una forma sustentable minimizar los impactos negativos causados por el ser humano, incentivar la educación y sensibilización de los visitantes y proporcionar experiencias en un entorno natural sin perjudicarlo.

En términos del modelo de desarrollo turístico anhelado, se espera para el PNBO una diversificación y ampliación de la oferta turística actual, pero sin afectar el territorio de manera negativa. Hasta el día de hoy, el desarrollo turístico en el PNBO ha sido a pequeña escala, y no ha generado efectos negativos notorios sobre el entorno lo que debe mantenerse en las nuevas ofertas turísticas.

c) Presentación de opciones de servicios turísticos para distintos segmentos de visitantes. El desarrollo turístico en áreas silvestres protegidas debe contemplar actividades orientadas a satisfacer la demanda de diferentes segmentos de visitantes, entre los que encontraremos visitantes tanto nacionales como extranjeros, los cuales muestran diferentes intereses y buscan diversas oportunidades de recreación. Es por ello importante suplir las distintas capacidades, conocimientos, edades, niveles económicos e intereses de los visitantes que deciden recorrer las ASP.

d) Participación comunidades insertas o aledañas. Interesa el desarrollo con algún grado de participación de las comunidades locales, incentivando una participación directa, complementaria o asociada. Esto a través de una variada gama de posibilidades, como contratación de mano de obra, subcontratación de servicios, proveedores de materia prima, asociaciones con empresarios locales, venta de artesanía local, u otros.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

50

Así mismo, es importante que la gestión de un tercero considere también el desarrollo de servicios de las comunidades que de una u otra manera se puedan ver beneficiadas con su presencia. En el caso del PNBO, esto implica diseñar en conjunto con la comunidad Kawésqar proyectos de inversión enfocados principalmente a un turismo de bajo impacto, donde los indígenas no sean parte del atractivo, sino los artífices de la innovación, teniendo participación directa y activa en la toma de decisiones.

e) Viabilidad ambiental del desarrollo turístico Todo proyecto a emplazar en un área silvestre protegida, deberá someterse al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) de acuerdo a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y su Reglamento (Ley Nº 19.300), que es administrada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

En la etapa de propuesta de proyecto se requerirá que los interesados identifiquen los eventuales impactos ambientales y propongan medidas de mitigación, de tal forma de garantizar la protección del medio ambiente en las áreas silvestre protegidas.

f) Viabilidad económica del proyectoLos proyectos de turismo deben ser sostenibles desde el punto de vista

económico, de modo de asegurar, tanto su rentabilidad financiera, como la generación de ingresos directos para la CONAF. Para tal efecto la propuesta entregará antecedentes que permitan analizar la factibilidad económica de la inversión y la capacidad financiera del proponente. Es importante resaltar que generalmente el periodo de concesión que incluye el desarrollo del proyecto, es más largo que las renovaciones posteriores.

Los aspectos mencionados son relevantes y serán tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones entre los diversos proyectos con ideas innovadoras para optar por concesiones dentro del territorio del PNBO. 4.5 Orientación para la elaboración de un Plan de Negocios Aplicado a Servicios Turísticos en ASP

A continuación, algunas preguntas ayudarán a formular un plan de negocios y asegurarse de que los principales aspectos relevantes para quien lo evalúa estén incluidos.

a. La idea o concepto de negocios• Por qué es necesario el proyecto• Cuál es el concepto/la idea fuerza • Cuáles son los elementos claves • Dónde se desarrollará el proyecto

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

51

• Quién es el mercado objetivo • Qué capacidad de desarrollo tiene el proyecto • Cuáles son los obstáculos al proyecto • En cuánto se estima el costo inicial del proyecto

b. Análisis del lugar• El lugar de desarrollo del proyecto se encuentra en un sector de uso turístico actual o potencial• Existe un acceso a este sector; si es así, describirlo. • El lugar de desarrollo del proyecto se encuentra bien ubicado en el sector i. accesible ii. visible iii. cercano a servicios básicos y complementarios• Cómo llegarán los potenciales clientes al lugar • Cuáles son las características del lugar • La ubicación del sitio de desarrollo del proyecto es atractiva para el visitante, en relación a otros proyectos de similares características• El atractivo principal del área tiene jerarquía suficiente para captar y retener visitantes• Existen proyectos que agregarán valor al lugar • Existen riesgos físicos en el área de desarrollo del proyecto (ej. inundaciones, derrumbes)• Cuáles son las ventajas comparativas del lugar elegido en relación a otros donde ya existen concesiones

c. Entorno de negocios• Cómo se inserta el proyecto en las economías regionales y locales • Cuáles son las principales economías del sector • Cuáles son las oportunidades detectadas en el mercado • Cuál es el perfil del visitante del área • Existen otras iniciativas en el área que pueden provocar un impacto al

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

52

proyecto• A qué nuevos mercados está dirigido el proyecto • Ya existe un mercado fuerte en el área o se requiere crear su propio mercado

d. La competencia• Cuál es el principal potencial competidor • Qué ventajas comparativas tienen en relación al proyecto • Cuán próspero es dicho competidor • Cómo competirá el proyecto con actuales y potenciales competidores • Cuáles son las principales fortalezas y debilidades

e. Visualización preliminar del negocio• Cuál será la capacidad de operación del negocio • Cuántas personas visitarán el lugar por día, por mes, por año • Cuál será el valor del servicio entregado • Qué otras oportunidades de ingreso se vislumbran • Cuál es el ingreso proyectado el primer año • Cuáles son los costos directos del proyecto (ventas, personal) • Cuáles son los costos indirectos del proyecto (administración general, marketing, electricidad, etc.)• Cuáles son los costos totales • Cómo el proyecto se ve afectado por la estacionalidad

f. Costos del proyecto• Existen otros costos asociados (intereses, gestión de proyecto, consultoría jurídica, etc.)• Qué costo tienen los honorarios de diseño, consultores • Cuáles son los costos de construcción y desarrollo • Qué otros costos de obra están asociados (demolición, remodelación) • Cuáles son los costos de servicios asociados a la obra (tratamiento de aguas, camino de acceso)• Cuánto costará la construcción • Cuánto cuesta la externalización de servicios • Cómo se asociarán los costos de marketing al proyecto • En cuánto ascienden los costos previos del anteproyecto • Existen otros gastos asociados (impuestos, seguros, etc.) g. Análisis de riesgo1.• Cuáles son los riesgos de desarrollo 2.• Cuáles son los riesgos financieros 3.• Cuáles son los riesgos de operación y gestión del proyecto

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

53

5. Recomendaciones para desarrollar el turismo en el Parque Nacional Bernardo O’HigginsEl gran potencial turístico que presenta el PNBO en la actualidad, sólo está siendo aprovechado por un número reducido de empresas y emprendedores, existiendo aún un gran número de actividades y servicios que pueden llegar a ser implementados en un mediano y corto plazo.

En esta sección se presenta un conjunto de recomendaciones que favorecerían el desarrollo turístico del PNBO, y se estructuran en torno a las siguientes temáticas:

5.1. Tipo de emprendimientos o modelo de negocios.En términos del modelo de desarrollo turístico anhelado para el PNBO, se espera que se diversifique y amplíe la oferta turística actual, y que esto sea realizado de una manera ambientalmente amigable. Hasta el día de hoy, el

desarrollo turístico en el PNBO ha sido a pequeña escala, y no ha generado efectos negativos notorios sobre el entorno; las recomendaciones hacia los emprendedores se formulan con el propósito de asegurar que la expansión de la oferta turística mantenga esta condición.

Se estima que para poder potenciar y desarrollar con mayor celeridad la oferta turística dentro del PNBO se debe potenciar la sinergia entre los dos modelos de negocios que hasta ahora coexisten en el área del Parque: El de movimiento masivo de turistas hacia atractivos de alto interés, llegando por circuitos “centrales o alimentadores”, implementado de forma exitosa por muy pocos operadores, con el de movimientos de pequeños grupos de turistas hacia sectores más alejados de los canales principales. La complementariedad entre estos dos grupos facilitará el incremento de la oferta total. Los grandes operadores podrán multiplicar la cantidad de productos ofertados al turista por la vía de intensificar la capacidad instalada de los micro o pequeños operadores, y permitirá que los turistas puedan experimentar una experiencia más profunda en los fiordos de la Patagonia.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

54

Esto se puede llevar a cabo por medio de la implementación de un sistema diferenciado de bonificaciones para emprendimientos asociados bajo la lógica de integración horizontal de servicios turísticos.

5.2. Recomendaciones sobre escala de inversionesPara poder implementar efectivamente la complementariedad recomendada en el punto anterior, es importante que aumente la oferta de alternativas de transporte de cantidades reducidas de turistas que se nutran de los transportes masivos de grandes operadores por canales centrales de acceso. Esto implica a su vez optar por inversiones en embarcaciones con mayor capacidad de pasajeros, sin alejarse del esquema de inversiones relativamente bajas. En términos monetarios, la recomendación es a adquirir embarcaciones con una capacidad de transporte de 25 a 30 pasajeros. En este modelo, la inversión total debería bordear los $140 o $150 millones de pesos, asociado a un importante incremento de la relación ingresos/inversión) y cantidad de pasajeros/inversiones. Esta mejoría se produce porque los requerimientos de mayor cantidad de combustible para una nave de mayor tamaño suben

proporcionalmente mucho menos que al aumento en la capacidad de pasajeros.

Estas recomendaciones sobre la escala de inversiones se podrían llevar a cabo gracias a la implementación de programas especiales de dotación de infraestructura turística. Esto permitiría obtener subsidios para el remozamiento y la renovación de navíos, al estilo del subsidio a la inversión en activos físicos en zonas extremas y de rezago productivo de CORFO.

5.3. Profesionalización de las operaciones a pequeña escalaAparte de las diferencias del volumen en el traslado de pasajeros entre el modelo de negocios de grandes operadores y el de los de tamaño pequeño, hoy en día hay diferencias cualitativas importantes que es necesario abordar para viabilizar la complementación de operaciones entre ambos modelos. Es fundamental homologar la calidad de la oferta entre ambos grupos, elevando los estándares de los pequeños operadores a niveles similares a los ofrecidos por los operadores grandes. Desde la

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

55

perspectiva del visitante, el producto turístico es uno sólo, compuesto por varios eslabones interrelacionados; si la calidad de alguno de los eslabones en la cadena es deficiente, el resultado final es que el producto es percibido como deficiente por el turista, no solamente el eslabón que falla. Esto implica que una integración exitosa como la propuesta, debe estar acompañada por una nivelación hacia arriba de la calidad en la totalidad de la cadena de servicios, y en particular, en los servicios complementarios de los operadores de tamaño micro o pequeño.

5.4.Incorporación de la comunidad indígena en el desarrollo turísticoEl PNBO inserto en territorio indígena kawésqar contiene un ecosistema extremadamente valioso, en el cual aún convive una de las comunidades indígenas más importantes de la región, quienes tienen una riqueza ancestral invaluable.

A partir del Convenio 169 de la OIT, el cual actúa como marco regulatorio, se sugiere que se genere una asociatividad entre la comunidad indígena kawésqar y los inversionistas interesados en el PNBO. Esto implica diseñar en conjunto proyectos de inversión únicos e innovadores enfocados principalmente a un turismo de bajo impacto, o lo que se llama en el día de hoy Turismo de Intereses Especiales, donde los indígenas no sólo sean parte del atractivo, sino que sean los artífices de la innovación, que tengan participación directa y activa en la toma de decisiones. Esta participación se refiere a la adopción

de determinadas acciones o medidas estatales, a la integración de instancias de decisión en procesos de planificación y en la administración y beneficios derivados de recursos naturales.

5.5. Instalación de un centro de visitantes adecuado en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins En la actualidad, sumado a la carencia de infraestructura turística en el PNBO, se suma la falta de infraestructura adecuada de CONAF, tanto en Aysén como en Magallanes, para recibir y dar información recreacional y educativa a los visitantes.

La generación de un centro de visitantes, es también un lugar físico complementario a las demás actividades turísticas, el cual brinda información al visitante. Su importancia radica en que puede ser visto como un apoyo para los diversos empresarios y los visitantes del parque, ya que brinda información completa y complementaria sobre las diversas actividades recreacionales y diversos aspectos relevantes del PNBO.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

56

Dada la extensión del territorio, se propone la realización y ubicación de 3 centros de visitantes. Estos deberían estar distribuidos de la siguiente manera: uno en Caleta Tortel, el segundo ubicado en Puerto Edén y un tercer centro de visitantes ubicado en la sección sur del parque en el sector de Balmaceda.

En Caleta Tortel el centro de visitantes es importante por ser la puerta de entrada del sector norte del PNBO, y por ser la conexión con otros parques ubicados en la región de Aysén, así mismo llevarlo a cabo es interés de la comunidad y de importancia para los visitantes que se dirigen al parque desde esta región. Un segundo centro de visitantes inserto en Puerto Edén es de valor ya que es un lugar donde se puede destacar información e importancia cultural Kawésqar, aspecto que la comunidad quiere destacar. Finalmente un centro de visitantes en el sector de Balmaceda, permite entregar información en el sector más visitado del PNBO, así como se convierte en un punto estratégico para aprovechar la conexión que existe con el Parque Nacional Torres del Paine.

5.6. Mejoras en el acceso y la conectividad.Una de las mayores dificultades para el desarrollo local y turístico en el PNBO, según las apreciaciones de empresarios, servicios públicos y habitantes locales, es la dificultad de acceso y conectividad al territorio. Por lo tanto, se requiere un mejoramiento del sistema de frecuencias mínimas de recaladas en Puerto Edén para garantizar a su población residente un mínimo razonable de acceso hacia el norte y hacia el sur.

Así mismo, el desarrollo turístico de este territorio requiere del desarrollo de un servicio de transporte adecuado entre Puerto Montt – Caleta Tortel - Puerto Natales, el cual presente una frecuencia determinada y certeza en las fechas de recalada, permitiendo acercar a turistas y habitantes locales a los sectores de interés turístico. En este sentido, Puerto Edén es capaz de actuar como polo neurálgico para el futuro desarrollo turístico y la conectividad al interior

del PNBO, ya que desde allí podrían generarse sinergia con operadores turísticos de menor tamaño.

5.7. Mejoras en el abastecimiento para el desarrollo turístico.

La vastedad del territorio y el casi nulo poblamiento genera dificultades para establecer una oferta turística

en sectores específicos del PNBO. Para mejorar las condiciones en el desarrollo turístico, se propone la construcción de infraestructura intermedia de acercamiento y abastecimiento de uso

público (postas) para facilitar el funcionamiento de operaciones a pequeña escala, y de acercamiento

desde las rutas principales hacia los otros atractivos.

El sistema de “postas” de abastecimiento, suministro y descanso se ha empleado exitosamente en diversidad de situaciones que han tenido un elemento común: Disminuir los costos por tramo, los riesgos, el desgaste de maquinarias y personas frente al desafío de cubrir largas distancias por territorios deshabitados 3.

Se trata de una propuesta preliminar, que en sus aspectos operativos deben precisarse los aspectos siguientes:

a) Cantidad de “postas” o puestos de abastecimiento, reparaciones menores y descanso 4, a construirse entre Puerto Natales por el sur y Puerto Edén por el norte 5, siendo recomendable que fuesen dos (además de completar las instalaciones necesarias de posta en Puerto Edén);

b) Unidad técnica que presente y ejecute el proyecto (propositivamente OO.PP. con administración inicial CONAF o concesionada, para financiamiento FNDR o FONDEMA), cuyas características básicas

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

57

serían: Dimensión de las instalaciones, diseño, monto total de las inversiones, financiamiento de largo plazo, modalidad de administración y de prestación de los servicios (gubernamental, concesionada, etc.);

c) Estudio técnico para determinar la necesidad de subsidios para asegurar continuidad del servicio de posta, sus montos y fuente(s) de financiamiento.

3 El sistema de correos se desarrolló originalmente así en gran cantidad de países; es utilizado habitualmente en alta montaña en todo el mundo y está presente en todo tipo de actividades.

corrientes, especialmente de transporte terrestre, marítimo y aéreo: El principio central es alivianar costos, riesgos y desgaste por tramos, con un mejor resultado del tramo total.

4 Las características propuestas para las “postas” son: Disponer de habilitaciones mínimas para descanso y resguardo de pasajeros transeúntes; baños; depósito de combustible (diesel y gasolina).

5 Se propone tener instaladas postas solamente hasta Puerto Edén, ya que las localidades de Villa O’Higgins y Caleta Tortel hacia el norte reúnen las características de las postas.

5.8 Marketing y Difusión del PNBOSe requiere incluir al PNBO en un programa promocional especial de destino dirigido al mercado turístico, que reúna a los empresarios y emprendedores actuales y potenciales, dentro del marco del plan de promoción turística de la región que administra SERNATUR.

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

58

6. Abreviaturas

Para efectos del presente manual, se usarán las siguientes abreviaturas:

ASP: Área Silvestre ProtegidaCEQUA: Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y AntárticaCICATUR – OEA: Metodología utilizada para la descripción y análisis de la oferta de atractivos turísticos CONAF: Corporación Nacional ForestalCORFO: Corporación de Fomento de la ProducciónDS: Decreto SupremoOIT: Organización Internacional del TrabajoPNBO: Parque Nacional Bernardo O´HigginsSERNATUR: Servicio Nacional de TurismoSNASPE Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

59

Nombre especies Jorge Montt

Glaciar Fiordo Tém-pano

Puerto Edén

Lago Valderas

Bahía Duque de Edimburgo

Fiordo Eyre - Pio XI

Fiordo Europa

Fiordo Amalia

Monte Balma-ceda

Flora

Huperzia fuegiana ü

Desfontainia fulgens (taique) ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Drymis winteri (Canelo) ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Embothrium coccineum (Ciruelillo o Notro) ü ü ü ü ü ü ü

Empetrum rubrum (murtilla) ü ü ü ü

Hymenophyllum secundum ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Hymenophyllum tortuosum ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Hymenophyllum pectinatum ü ü ü ü ü ü ü

Marsippospermum grandiflorum (junquillo) ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Nothofagus betuloides (coigüe de magallanes) ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Nothofagus nitida (Coigue de Chiloé ) ü

Pilgerodendron uviferum (cipres de las guaitecas) ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Podocarpus nubigena (Mañío macho) ü ü ü ü ü ü ü ü

Philesia magellanica (coicopihue) ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Raukaua laetevirens (Sauco del diablo) ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Serpyllopsis caespitosa ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Sphagnum magellanicum ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü

Tepualia stipularis ü ü ü ü ü ü ü

Weinmannia trichosperma ü ü ü

Mamíferos terrestre

7. Checklist de especies de flora y fauna

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

60

Hippocamelus bisulcus (huemul) ü ü ü ü ü ü ü

puma (puma concolor) ü ü ü ü

Pseudalopex culpaeus (zorro culpeo o colorado) ü ü ü

Lontra provocax (huillín o gato de rio) ü ü

Roedores

Abrothrix lanosus ü ü ü

Abrothrix olivaceus ü ü ü ü

Loxodontomys micropus

Oligoryzomys longicaudatus ü ü ü ü

Rattus rattus ü

Nombre especies Jorge Montt

Glaciar Fiordo Tém-pano

Puerto Edén

Lago Valderas

Bahía Duque de Edimburgo

Fiordo Eyre - Pio XI

Fiordo Europa

Fiordo Amalia

Monte Balma-ceda

Aves

Chloephaga hybrida (caranca) ü

Chloephaga poliocaphala (canquén) ü ü ü ü ü ü

Tachyeres pteneres (Quetru no volador) ü ü ü ü ü

Spheniscus magellanicus (Pingüino de Magallanes) ü ü ü

Macronectes giganteus (Petrel gigante antártico) ü ü ü

Pelecanoides magellanicus (Yunco de Magallanes) ü

Vultur gryphus (condor) ü ü

Charadrius modestus (chorlo chileno) ü ü ü

Gallinago paraguaiae (becasina) ü ü ü

Enicognathus ferrugineus (cachaña) ü

Sephanoides galeritus (picaflor chico) ü ü ü ü ü

Campephilus magellanicus (Carpintero Negro) ü ü ü ü

G U Í A P A R A E L D E R A R R O L L O D E P R O Y E C T O S T U R Í S T I C O S E N E L P A R Q U E N A C I O N A L B E R N A R D O O ’ H I G G I N S

61

Ceryle torquata (martín pescador) ü

Scytalopus magellanicus (churrín del sur) ü ü ü ü ü ü

Pterotochos tarnii (hued-hued del sur) ü ü

Scelorchilus rubecula (chucao) ü

Cinclodes patagonicus (churrete) ü ü ü ü ü

Lessonia rufa (colegial) ü ü

Tachycineta meyeni (golondrina chilena) ü ü ü ü ü ü

Zonotrichia capensis (chincol) ü ü ü ü ü ü

Phrygilus patagonicus (cometocino patagónico) ü ü ü ü ü ü ü

Carduelis barbata (jilguero) ü ü ü

Nombre especies Jorge Montt

Glaciar Fiordo Tém-pano

Puerto Edén

Lago Valderas

Bahía Duque de Edimburgo

Fiordo Eyre - Pio XI

Fiordo Europa

Fiordo Amalia

Monte Balma-ceda

Anfibios

Nannophryne variegata ü ü ü ü ü ü

Alsodes australis ü

Alsodes kaweshkari ü ü

Eupsophus calcaratus ü ü

Hylorina sylvatica ü

Batrachyla antartandica ü ü ü ü ü ü

Atelognathus aff grandisonae ü ü ü

Insectos

Cascellius gravesii ü ü ü ü ü

Ceroglossus suturalis ü ü ü ü ü

Creobius eudouxy ü

Trirammatus_sp ü

Germainiellus lugens ü

Nothoderodontus dentatus ü ü ü

Pycnosiphorus Femoralis ü

Elateridae_sp2 ü

Brachysternus patagoniensis ü

Trechinotus flavolimbatus ü

Docemina crassipes ü ü ü

Falklandius magellanicus ü

Nemadiopsis edwarsi ü ü ü

Mamiferos marinos

Lagernorhynchus australis (delfín austral) ü ü ü ü ü ü

Cephalorhynchus eutropia (delfín chileno) ü ü ü ü ü

Otaria flavescens (lobo común) ü ü ü

Lontra provocax (huillín) ü ü

Lontra provocax (nutria) ü

Nombre especies Jorge Montt

Glaciar Fiordo Tém-pano

Puerto Edén

Lago Valderas

Bahía Duque de Edimburgo

Fiordo Eyre - Pio XI

Fiordo Europa

Fiordo Amalia

Monte Balma-ceda

Fauna y flora bentónica

Aulacomya atra (cholga) ü ü ü ü ü ü

Choromytilus chorus (choro maltón) ü ü ü ü ü ü

Perinereis gualpensis (Polychaeta) ü ü ü ü ü ü

Platynereis australis (Polychaeta) ü ü ü ü ü ü

Hiatella arctica (Bivalvia) ü

Crepipatella dilatata (Gastropoda) ü ü ü ü ü

Pseudechinus magellanicus (Echinoidea) ü ü ü ü ü