ING. PROYECTOS - PERFIL 1

55
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL INGENIERIA DE PROYECTOS DOCENTE : ING. AMPARO TORRES M. ALUMNOS : GARCÍA CONTRERAS, JAN DOUGLAS. ALAYO AIMA, MERCEDES 2013

Transcript of ING. PROYECTOS - PERFIL 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL

INGENIERIA DE PROYECTOS

DOCENTE : ING. AMPARO TORRES M.

ALUMNOS : GARCÍA CONTRERAS, JAN DOUGLAS.

ALAYO AIMA, MERCEDES

2013

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA – ANCASH”

SANTA, AGOSTO DE 2011

ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO : “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE

SANTA – ANCASH”. Ubicación:

Departamento /Región: AncashProvincia: SantaDistrito: SantaLocalidad: Valle El ProgresoRegión Geográfica: Costa (X ) Sierra ( ) Selva ( )Altitud: 115 m.s.n.m. aprox.

• 1.2.1 Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital de SantaSector: Gobierno LocalPliego: Municipalidad Distrital de SantaNombre: Subgerencia de Infraestructura y desarrollo UrbanoTeléfono: 294321 / 294050Dirección: Jr. Marañón Nro. 227 Av. SantaPersona Responsable de la Unidad Formuladora: Ing. Javier Chaupe.

• 1.2.2 Unidad Ejecutora: Municipalidad Distrital de SantaSector: Gobierno LocalPliego: Municipalidad Distrital de SantaTeléfono: 294321 / 294050Dirección: Jr. Marañón Nro. 227 Av. Santa

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA :

Para la ejecución del presente proyecto se ha considerado como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de

Santa, porque :

a) Posee la experiencia necesaria en este tipo de proyectos.

b) Posee profesionales idóneos para cumplir las metas que se plantean en el presente proyecto.

c) Cuenta con maquinaria y equipos necesarios en este tipo de obras.

d) Capacidad de contratación de servicios externos, por estar amparado con los recursos financieros necesarios, el Canon y Sobre Canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

LOS PROPIOS POBLADORES del Valle El Progreso del distrito de Santa, solicitaron a la Municipalidad Distrital de Santa la ejecución de obras de ELECTRIFICACIÓN de esta localidad, que cuentan con este servicio en forma provisional, mediante la instalación de Redes Eléctricas Secundarias definitivas.La Municipalidad Distrital de Santa, será la encargada �de formular el proyecto en su nivel perfil para lo cual coordinara constantemente con los pobladores.La Municipalidad Distrital de Santa, encargada de la ejecución de la obras, firmara un convenio interinstitucional que establezca las condiciones de la ejecución de las obras, coordinaran con las diferentes instituciones públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto y operación y mantenimiento de las obras.Éstas estarán a cargo de HIDRANDINA S.A., una vez recepcionada la obra, un Contrato de Administración que suscribirán ambas entidades.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Del análisis de involucrados obtenemos el siguiente esquema institucional:

1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Antecedentes del Proyecto :

La electrificación de las localidades marginales ubicadas en las zonas periféricas de las ciudades en nuestro país, siempre ha sido muy limitativa por la falta de disponibilidad de los servicios básicos una de ellos la energía eléctrica as como por la existencia de escasas políticas que �impulsen el desarrollo integral de estos pueblos.El Plan de Obras Sociales, en este caso de Electrificación, establece entre sus principales metas el incremento de la cobertura del servicio eléctrico a la población no atendida y la mejora técnica y económica de los sistemas eléctricos existentes que brindan deficiente servicio y no permiten el desarrollo de las actividades productivas.Los pobladores del Valle El Progreso percibiendo el problema referido a la satisfacción de sus necesidades de iluminación, información de actividades económicas, sociales y esparcimientos (radio y televisión) han manifestando esta inquietud a sus gobiernos locales y autoridades para plasmar un estudio que prevea la alternativa mas viable.

En consecuencia, la Municipalidad Distrital de Santa en el marco del Plan de Inversiones 2011, con recursos propios a para su gestión ante organismos nacionales e internacionales ha previsto desarrollar el estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto denominado “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA – ANCASH”, a fin de atender a la población consideradas en el estudio que tienen servicio provisional y los que aún no cuentan con servicio eléctrico definitivo. Con lo cual se beneficiará a un total 205 habitantes con un total de 41 viviendas, 01 Centro Educativo y 01 Iglesia. La población beneficiaria alcanza un total de 410 pobladores con un total de 82viviendas, que se ampliara y mejorar con nuevas redes electrificas en forma definitivas. El detalle se muestra a continuación.

1.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto :• Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares aislados y lejanos del país como medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de empleo.

• Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de acceder al uso de la energía eléctrica.

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública(Ley N° 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N°28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente).Declaración de Reestructuración del Sistema Nacional de Inversión Pública y otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Público.(Aprobado por Decreto de Urgencia N°015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N°014-2007 que declara en emergencia la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007).

Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Publica. Decreto Supremo N°02-2007-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano, Lima, 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N°038-2009-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano, Lima 15 de febrero de 2009.Ley que establece la implementación y el funcionamiento del fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL LEY N°29125, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de octubre de 2007.Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N°002-2009-EF/68.01 publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano”. Entra en vigencia el 10 de febrero de 2009 y modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009.Aplicación de Contenidos Mínimos adecuados de los Perfiles de los Proyectos de Inversión Pública declarados en Emergencia (Autorizada por Resolución Ministerial N° 559-2006-EF/15, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de Octubre de 2006, modificada por la Resolución Ministerial N°163-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 04 de Abril de 2007).

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N 002-2009-EF/68.01 � (Publicada el 05 de febrero de 2009 en el Diario Oficial “El Peruano”. Entra en vigencia el 10 de febrero de 2009 y modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente).Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N �001-2011-EF/68.1. Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01 �(Publicada el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”. Entra en vigencia el 04 de Abril de 2011 y aprobada por Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01).�Instrumentos Metodológicos Para La Evaluación De Las Declaratorias De Viabilidad Otorgadas En El Marco Del Sistema Nacional De Inversión Pública Resolución Directoral N 001-2010-EF/68.01 � (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de febrero de 2010).Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N 001-2011-EF/68.1. �Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01 � (Publicada el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”. Entra en vigencia el 04 de Abril de 2011 y aprobada por Resolución Directoral N 003-2011-�EF/68.01).La presente Directiva tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a las Fases de Pre inversión, Inversión y Pos inversión y a los rangos conformantes del Sistema Nacional de Inversión Pública.

IDENTIFICACIÓN 2.1 Antecedentes:a) Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto. b) Las características de la situación negativa que se intenta modifica.c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha

situación.d) La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha

situación.

2.2 Características de la zona y población afectada:

El distrito de Santa, cuenta con una población de 12080 habitantes al 2007 (según INEI) con una tasa de crecimiento de 1,08 % anual (información proporcionada por INEI). Sin embargo la población directamente afectada son los pobladores del Valle El Progreso, que al año 2011 ascienden a 205 habitantes en 41 viviendas, 01 Centro Educativo y 01 Iglesia (Información de campo).

Fig. N°02: Plano de Localizacion – Prov. Santa - �Distrito de Santa

Fig. N°01: Plano de Macro Localizacion – Peru – �Dpto. de Ancash

2.3 Aspectos Geográficos: Topografía de la Zona. Presenta por lo general una topografía

plana, su suelo es predominantemente agrícola. Clima y Temperatura: Clima de tipo desértico con pocas

precipitaciones que se ajustan a los desiertos Sub tropicales.. En los últimos años se han registrado los siguientes datos �climatológicos relacionados con el proyecto:

• Temperatura máxima : 32 . C• Temperatura mínima : 14 . C• Temperatura promedia : 20 . C• Velocidad del viento máxima : 75 km/h• Polución : Mediana

Precipitación: Muy raras veces llueve en la zona y se sabe de décadas que transcurren sin ella. Se ha observado que el mes de máximas precipitaciones en todas las estaciones analizadas es el mes de marzo y el de mínimas precipitaciones es el mes de Julio. Durante el invierno, neblinas de un espesor de 400 mm. Cubren el cielo, a solo 64 mm de pluvímetro se precipitan en garua y en sus pistas y arenales se dejan ver espejismos.

Humedad Atmosférica: Como es normal para las zonas costeras, se considera que la ciudad de Santa esta en una zona húmeda. La humedad relativa media mensual histórica es de 73%.

2.4 Educación:

2.5 Servicios Básicos:

2.6 Gravedad de la situación:

Temporalidad.- La situación negativa mencionada con anterioridad se presenta desde la creación del Valle El Progreso, dicha situación negativa se ha visto incrementada en los últimos �tiempos por el crecimiento poblacional de este caserío, ya que la necesidad de la energía eléctrica, se hace indispensable. Si no se solucionara la situación negativa esto perjudicara el crecimiento socioeconómico de esta comunidad.

Relevancia.- El problema existente es de tipo permanente, pues mientras no se brinde el servicio de electricidad con una adecuada infraestructura eléctrica en forma definitiva, el problema continuar y seguir agudizándose con el tiempo, sino se � �llevara a cabo el proyecto.

Grado de Avance.- La población afectada es el 100 % de esta comunidad (410 habitantes al 2011, encuesta de campo), pues parte de la población cuenta con servicio eléctrico en forma provisional, mientras que otra parte carece de este servicio, se está desarrollando el presente documento, para � atender a dicha población y mejorar las condiciones de vida.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSASA.- PROBLEMA CENTRAL“LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE LA ELECTRICIDAD”.

B.- ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMADesaprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona: Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.)• Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional.

• Poco conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de energía eléctrica.

• Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera no convencional.

C.- ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

• Escasa actividad productiva y comercial.• Baja productividad en actividades productivas.• Incremento de costos de actividades comerciales.• Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.

• Almacenamiento inadecuado de alimentos.

D.- EFECTO FINAL DEL ANALISIS• Retraso socioeconómico y productivo de las localidades.

OBJETIVO DEL PROYECTOA. OBJETIVO GENERAL ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD.B. ANÁLISIS DE MEDIOSAprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zonaUso de fuentes de energía eficientes:a.- Mayor inversión en infraestructura de energía eléctrica de manera convencional:b.- Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de energía eléctrica.c.- Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera no convencional:

C. ANALISIS DE FINES

-Aumento de la actividad productiva, comercial y turística.-Aumento de la productividad en actividades productivas.-Disminución de los costos de actividades comerciales.-Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones.-Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos.

FIN LTIMO:�MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL DESARROLLO SOCIOECON€MICO Y PRODUCTIVO DEL DISTRITO DE SANTA.

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION 2.5.1 PROYECTO ALTERNATIVO 1

“AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA – ANCASH”.

Es una alternativa convencional desarrollada a partir de la energía distribuida por S.E.D. existente en el Valle El Progreso, que parte de la S.E.P Santa de 33 MVA (ONAN), con relación de transformación 138/13,8 KV; consiste en la ejecución de redes primarias y redes secundarias en forma definitiva.

Configuración del pequeño sistema eléctrico Punto de alimentación: La ampliación de las redes eléctricas para el

Valle El Progreso, ser. derivado desde el punto de entrega en Media Tensión fijada en la S.E.D. CH0506, perteneciente al Alimentador de Media Tensión Santa en 13,2 kV - 3.�

Descripción del Proyecto:

A continuación se presenta el Cronograma de Inversión y de Metas Físicas:

2.5.2 PROYECTO ALTERNATIVO 2

Instalación de paneles fotovoltaicos.- Consistente en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energía para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información (radio y TV). Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento.

Se instalaran 191 paneles solares que alimentaran cargas domesticas, cargas de uso general y comercio. Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura ubicados en la parte exterior del predio por alimentar, consistirán en :

-2 Panel Fotovoltaico 50 Wp y soporte -1 Batería de 100 Ah, 12 VCC. -1 Controlador de Carga. -1 Juego de Conductores. -3 Equipos de Iluminación de 9 W. -3 Interruptores de un polo. -1 Caja de Conexiones.

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo por las ventajas de ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las condiciones meteorológicas como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de horas de sol y en la inclinación de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía en relación con otras alternativas. La vida útil de un panel solar garantizado por el fabricante es de 20 años, pero en la práctica se tiene experiencias en otros países que vienen operando paneles solares con más de 20 años. La vida útil de una controlador de carga es de aproximadamente 10 años.La vida útil de una batería es de aproximadamente 4 años.La vida útil de una luminaria es de aproximadamente 3 años.

FORMULACION Y �EVALUACION 3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

En cumplimiento a las normas del SNIP, el periodo de evaluación de un proyecto de Inversión Pública es de 20 años como periodo de horizonte temporal para verificar el cumplimiento de los objetivos que persigue el proyecto. Siendo el año de operación en el 2011. Magnitud de tiempo La fase de inversión es mensual La fase de operación y mantenimiento es anual Etapas del proyectoSeguidamente se muestra el esquema de etapas de los proyectos alternativos I y II.

3.2 ANALISIS DE DEMANDA

3.3 ANALISIS DE OFERTA

3.3.1 ALTERNATIVA N. 01 La oferta de energía disponible en el .rea de influencia del estudio “AMPLIACION

DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA – ANCASH”, proviene del sistema de HIDRANDINA S.A., S.E.P. SANTA de 33 MVA (ONAN), con relación de transformación 138/13,8 KV, la cual garantiza la disponibilidad de energía y potencia, y la confiabilidad del sistema.

3.3.1 ALTERNATIVA N. 02 La oferta está. dada por 191 módulos fotovoltaicos que corresponden a lo

requerido en el primer año de operación (2011), cantidad determinada a partir del consumo total de energía (Energía Vendida), que requerir. el proyecto en el horizonte de evaluación. El nivel de radiación en la zona del proyecto es de 4,5 KWh /m2. Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos, la oferta mensual de energía por panel ser. de:6,75 KWh/ mes Por su parte, la potencia por panel ser. de: 50 Wp

3.4 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE ALTERNATIVAS

3.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.5 EVALUACION SOCIALValor Actual Neto a precios de mercado (VAN) Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual Neto a precios de

mercado para cada alternativa (Tasa de descuento considerada 10 %)

Alternativa 1 a) Tarifa de Venta a Usuarios Finales

3.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Puede notarse que cuando aumenta la tarifa de venta en 20% o disminuye en 20% y 40% el VAN social es insensible, manteniéndose en estos escenarios el proyecto socialmente viable.

b) Beneficios Económicos calculados por NRECA

Asimismo, a partir del cuadro anterior, el .índice de sensibilidad de los beneficios económicos por iluminación, nos muestra que los indicadores del VAN Social son sensibles a los cambios en los beneficios económicos por iluminación puesto que un aumento (o disminución) del 20% de los beneficios económicos por iluminación solo significará una reducción (o aumento) de 12,3% del VAN social.

3.7 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 3.7.1 Objetivo El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo la identificación de

los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir con medidas de control y seguimiento el deterioro del medio ambiente, en las fases de diseño, construcción y operación del proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible.

3.7.2 Marco Legal

El estudio de impacto ambiental se enmarca en el contexto de la política nacional ambiental. La carta magna peruana en su artículo 67 señala que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, por otro lado establece que toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as. como de gozar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo la ley de concesiones eléctricas (D.L.N �25844), establece las normas que regulan las actividades relacionadas con la energía eléctrica y en su artículo 9 señala que el estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nacen; así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

3.8 SELECCION DE ALTERNATIVA Según los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad realizado,

Analizando la Evaluación Beneficio/Costo, se concluye que la mejor alternativa para la electrificación del Valle El Progreso, es la Alternativa N. 1, mediante la ampliación y mejoramiento de Redes Eléctricas Secundarias, Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias.

3.9 PLAN DE IMPLEMENTACION Las actividades que requiere el proceso de implementación del

proyecto, que van desde la elaboración de los estudios técnicos hasta el inicio de operaciones, se presenta el Cronograma de Implementación.

La ejecución del proyecto tendrá. una duración de 06 meses. Comprende la elaboración del expediente técnico y la ejecución de obra, as. como el equipamiento general.

El período de ejecución de la obra es de 04 meses de red primaria, red secundaria y acometidas domiciliarias.

Después de culminada la ejecución de las obras, se realizarán los trabajos de puesta en marcha del proyecto que consiste en realizar pruebas y ajustes de las instalaciones y equipos que aseguren el funcionamiento normal.

3.10 ORGANIZACION Y GESTION La Municipalidad Distrital de Santa, como unidad ejecutora del

proyecto, se encargar. de realizar el proceso de licitación y selección de empresas consultoras para la elaboración de los expedientes técnicos, as. como, la selección y contratación de empresas contratistas quienes se encargarán de la ejecución de obras.

La Municipalidad Distrital de Santa tiene la capacidad técnica, financiera y administrativa para llevar a cabo la ejecución del proyecto, as. como, la experiencia en obras de envergadura.

En la fase de post inversión, que comprende la operación y mantenimiento del proyecto, estar. a cargo del comité de electrificación �rural.

En este punto se plantea las bases del financiamiento del proyecto en términos de la composición del capital y de las fuentes de financiamiento.

Los aportes del financiamiento están conformados por aportes de los Gobiernos Distritales que aporta el 100% del total de inversión. Asimismo, la inversión del proyecto ser. financiada con recursos provenientes de la fuente de financiamiento Canon y Sobre canon Minero.

3.15 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1. El Gobierno Regional de Ancash tiene planeado que el proyecto de “AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA – ANCASH” inicie sus operaciones en el año 2011.

2. Respecto al VAN y la TIR en la evaluación social, el VAN social de la alternativa 1 es mayor respecto al VAN social de la alternativa 2, por lo que la alternativa 1 es la más eficiente y corresponde a la verificación de viabilidad. As. mismo también la alternativa 1 es la que tiene mayor beneficio y tasa de rentabilidad social es mayor, lo cual nos indica que la mejor es la Alternativa 1 con un VAN de S/. 67 428 Nuevos Soles y una TIR social de 10,85%, lo cual justifica la intervención estatal a fin Subsanar la falla de mercado y asegurar el acceso de la población al Servicio eléctrico definitivo.

3. Asimismo, debido a que este es un proyecto de interés social en el que, el mayor beneficio se obtiene por la posibilidad de generación de desarrollo de los pueblos a los que se desea suministrar energía eléctrica, se requiere la participación del Estado para que este proyecto se haga económicamente viable.

4. El Comité de Electrificación, se comprometer. cubrir los costos de Operación y �Mantenimiento; para cuyo efecto el Comité de Electrificación remitir. un �Oficio de Compromiso.

5. Del análisis de sensibilidad, se tiene que, la alternativa N 1, siempre ser. �la alternativa más conveniente.

6. Ambas alternativas producen impactos ambientales positivos sobre el medio ambiente local, y aumentan, en consecuencia, el bienestar socioeconómico de la población.

7. En la alternativa N 1, los factores ambientales de mayor impacto �negativo ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el medio físico (contaminación y erosión de suelos), y que su gran mayoría son transitorios.

8. Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo beneficio y del impacto ambiental, as. como del análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad anteriormente descrito, se concluye que el proyecto de “AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL VALLE EL PROGRESO, DISTRITO DE SANTA, PROVINCIA DE SANTA –ANCASH”, es VIABLE.

RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda aprobar el presente estudio y dar la viabilidad correspondiente ya que este proyecto por ser rentable socialmente y sostenible.

2. Es muy importante la pronta ejecución de la obra para solucionar el problema que viene enfrentando la población del Valle El Progreso del Distrito de Santa, Provincia de Santa – Ancash, en lo que respecta al suministro de la Energía Eléctrica en forma definitiva, tan importante para sus actividades sociales y económicas, dado que el problema se agudiza aun más con el paso del tiempo, por lo que las autoridades, población y representantes de los grupos sociales de dicha comunidad vienen apoyando en las gestiones necesarias para lograr la pronta materialización de la obra.