Ing. Patricio Camacho P. Ing. Patricio Camacho P. - Raidhse

42
Comparte el Artículo Gestión del Cambio Decisiones Gerenciales Idóneas Decisiones Gerenciales Idóneas BOLETÍN Ing. Patricio Camacho P. Ing. Patricio Camacho P. Cambio Climático Dra. Daysi Darias Estudiantes del Siglo XXI Estudiantes del Siglo XXI Dr. Yonar del Sol Ávila Dra. Carmen Victoria Carolla Cambio Climático

Transcript of Ing. Patricio Camacho P. Ing. Patricio Camacho P. - Raidhse

Comparte el ArtículoGestión del Cambio Decisiones

Gerenciales IdóneasDecisiones

Gerenciales Idóneas

BOL ET Í N AGO-SEP-2021#7 BIMESTRAL

Ing. Patricio Camacho P. Ing. Patricio Camacho P.

Cambio Climático

Dra. Daysi Darias

Estudiantes del Siglo XXIEstudiantes

del Siglo XXI

Dr. Yonar del Sol Ávila

Dra. Carmen Victoria Carolla

Cambio Climático

PARA E L

1 DE AGOSTO

Día Internacional de la

Alegría

Día Internacional de la

Alegría

El Día Internacional de la Alegría fue instaurado en 2010 por iniciativa del colombiano Alfonso Becerra y tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de tener presente ese sentimiento nuestra vida diaria y apreciarlo.

3RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

5 DE SEPTIEMBRE

Día Internacional de la Beneficencia

Día Internacional de la Beneficencia

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL4

PARA E L

DIRECTORIO BOLETÍN

EDITORMCS. Luis Vera

CORRECCIÓNDRA. Isabel Navarro

DISEñOMES. George Nabor

PARA E L

ÍNDICE

Ing. Patricio Camacho P.

Dra. Carmen Victoria Carolla Sepúlveda

Dra. Daysi Darias

Gestión del Cambio

Cambio Climático: Reto para Construir un Auténtico Liderazgo Global

Las Decisiones Gerenciales Idóneas¿una prueba idónea de la realidad?

PÁG 8

PÁG 12

PÁG 17

7

Dr. Yonar del Sol Ávila

Santiago Restrepo Restrepo1

Tomás Noboa Izquierdo

Dr. Juan Carlos Cardona Acosta

Dra. Paty Luna

Los Estudiantes del Siglo XXI¿Nativos Digitales?

Neuromarketing, entre la Publicidad y la Seducción

Reformas educativas en América Latina como producto de un fenómeno social y político

Hablemos de Resiliencia

PÁG 23

PÁG 28

PÁG 34

PÁG 38

8

PARA E L

en las instituciones no se ha logrado constituir una Cultura Organizacional robusta, no llegan a una madurez institucional consistente y esto solo se puede lograr a través de la Gestión del Cambio.

John Kotter en su libro Leading Change (Liderando el cambio) publicado en 1995, plantea un modelo de 8 pasos que resultan efectivos cuando se intenta implementar un servicio y atención al usuario con “calidad y calidez”.

El primer paso es crear el sentido de urgencia que se necesita para el cambio, que la atención con cortesía ya debió estar lista “para ayer”. Esto se puede lograr iniciando debates honestos y dar razones convincentes para hacer

Ing. Patricio Camacho P. Gestión del Cambio

¡Buenos días!, ¿Cómo está?, Gusto atenderle.

Son apenas dos palabras, son frases que expresadas con amabilidad pueden provocar

una grata sensación a quien las escucha. Y es que el “uso inteligente de la amabilidad” genera el ambiente propicio en todo tipo de situación o circunstancia para provocar como diría Covey: “una relación ganar – ganar”.

En Ecuador está establecido como Política Pública el brindar servicios de “calidad con calidez”, política pública que lamentablemente reposa en el documento y no logra despegar o volverse efectiva y eficaz al nivel que la ciudadanía y los usuarios/as de un servicio público tenemos la expectativa de ser atendidos.Esto gran parte obedece a que

Ing. Patricio Camacho P.

9RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

al personal pensar y hablar de forma distinta, orientada a la amabilidad.

Como segundo paso corresponde crear un equipo humano con liderazgo, con atención e intención del cambio, personal que esté dispuesto a salir de su zona de confort y se sume proactivamente al propósito de brindar un buen servicio. Lo que corresponde es trabajar en equipo en la construcción del cambio e identificar áreas débiles dentro del equipo y asegurarse de que se cuenta con una buena combinación de personas de diferentes Unidades y diferentes niveles de la Empresa.

El tercer paso es plasmar en la realidad y con acciones la visión estratégica del cambio; esto es empezar a dar seguimiento a las personas y sus actividades con el fin de ir asegurando que la visión del cambio está siendo asimilada. Es conveniente determinar los valores que son fundamentales para el cambio (respeto, amabilidad, calidad, calidez) y practicar la “declaración de la visión” lo más frecuentemente que sea posible, hasta que se impregne en el ADN de la Empresa.

Como cuarto paso está el “reclutar” a la mayor cantidad de personas que entiendan y se sumen al cambio, en la práctica es mejor iniciar con el personal que brinda atención al usuario ya que son el rostro visible de la Empresa. Hay mucho por hacer: hablar permanentemente de la visión de cambio; responder abierta y honestamente a las preocupaciones y ansiedades del personal; aplicar la visión en todos los aspectos operativos, desde el entrenamiento hasta la evaluación del cumplimiento de la visión y hay que predicar con el ejemplo.

El quinto paso es uno de los más sensibles ya que determina que si ya se han agotado todas las acciones con el fin de lograr infundir el cambio en el personal, pues no queda otro recurso que “eliminar obstáculos”, es hora de incidir en el personal que presenta “resistencia al cambio” como también hay que reconocer y recompensar a la gente que trabaja para el cambio, identificar a las personas que se resisten al cambio y colaborarles en aquello que lo necesitan y finamente adoptar medidas para eliminar las barreras (humanas o no).

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL10

PARA E L

El sexto paso recomienda ir presentado los logros alcanzados a corto plazo, ese cambio de actitud, esa predisposición que ya se observa en la atención al usuario, ese mejor índice de percepción de buen servicio, debe ser difundido como muestra de que la gestión del cambio está funcionando.

El séptimo paso recomienda mantener el cambio, y esto fundamentalmente se lo logra con el acompañamiento permanente, hasta notar que el buen servicio, la buena atención se volvió un hábito, entonces después de cada logro, hay que analizar qué salió bien y qué se necesita mejorar. Fijarse más metas para aprovechar el impulso que se ha logrado, es momento de aprender sobre Kaizen, la idea de la mejora continua y mantener ideas frescas sumando más agentes y líderes del cambio.

El último paso recomienda hacer del cambio una constante, que el personal aprenda ya a mantenerse en permanente cambio y que este debe formar parte del núcleo de la Empresa. La Cultura Organizacional a

menudo determina qué hacer, por lo que los valores detrás de la Visión deben mostrarse en el día a día.

Hacer que los esfuerzos continuos para garantizar el cambio se vean en todos los aspectos de la Empresa; esto ayudará a darle un lugar sólido al cambio en la cultura de la organización. También es importante que los líderes de la Empresa sigan apoyando el cambio; esto incluye al personal existente y los nuevos líderes que vayan sumando. Si se pierde el apoyo de estas personas, se podría terminar donde se empezó.

Se tiene que trabajar duro para cambiar con éxito a la Empresa. Cuando se planea cuidadosamente y construye un buen fundamento, la aplicación del cambio podrá ser mucho más fácil, y se podrá mejorar las posibilidades de éxito. Si se está demasiado impaciente, y si se espera resultados demasiado pronto, es más probable que fracase.

11RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

Crear un sentido de urgencia, contar con líderes de cambio, construir una visión y comunicarla de manera eficaz, eliminar los obstáculos, crear triunfos a corto plazo, y construir sobre el cambio. Si se cumplen estos pasos, puede ayudar a hacer del cambio parte de la cultura organizacional.

La vida y trayectoria profesional me han brindado la oportunidad de, justamente en estos momentos, encontrarme liderando la gestión del cambio, y para grata impresión mía me encuentro con personas notables, diligentes, proactivas, que se han sumado al cambio de forma ágil y que han posibilitado su implementación, es a quienes dedico este artículo, gracias por ser parte activa de esta transformación, de este cambio, gracias.

“Quien no vive para servir; no sirve para vivir” (Madre Teresa de Calcuta).

Referencias

Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Paidós.Kotter, J. (1995). Leading Change. Harvard Business.

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL12

PARA E L La primera investigación se

refiere a la transformación del “yo” en “nosotros”, los autores, propusieron responder la pregunta: ¿qué impulsa a los líderes cuando pasan de ser contribuyentes individuales a ser líderes auténticos y eficaces? Encontraron que las respuestas de la mayoría de los líderes consultados, coincidían en que habían experimentado una transición compleja y transformadora mediante la cual comprendieron que el liderazgo nada tiene que ver con alcanzar el éxito personal, ni se trata de tener seguidores.

Por el contrario, la esencia del liderazgo es producto de organizar a los compañeros de equipo en torno a una visión y valores compartidos, además otorgarles

Como objetivo se quiere relacionar las conclusiones a las cuales se llegan en

tres investigaciones, en cuanto a la metamorfosis que puede surgir en la construcción de un auténtico líder. Estos hallazgos podrían ser internalizados en la dinámica de la toma de decisiones, priorizando el desarrollo sostenible en el planeta Tierra.

Perspectivas de LiderazgoEn estas investigaciones se abordan aspectos personales que puede aprender un líder cuando emprende su proceso de transición, para desempeñarse con mayor efectividad.

Dra. Carmen Victoria Carolla Sepúlveda

Cambio Climático: Reto para Construir un Auténtico Liderazgo Global

Dra. Carmen Victoria Carolla Sepúlveda

13RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

poder para que realicen lo mejor posible su trabajo y lideren (George y McLean, 2010).En cuanto al Tai Chi del liderazgo: una guía para principiantes, se encontraron tres principios relevantes para el liderazgo eficaz, observando que la práctica de esta arte marcial, permite aprender a manejar situaciones desafiantes. Estos son: estar bien plantado, ser equilibrado y ser flexible. En el liderazgo, estar plantado exige determinación y consistencia en las creencias y acciones propias, pese a la distracción, la dificultad, e incluso la propia personalidad. Es importante estar enfocado para influir en otros y alcanzar los objetivos planteados.

Otro principio clave es el equilibrio, se describe desde la perspectiva del yin y el yang, son dos fuerzas opuestas, que se complementan y son esenciales en el universo. El yin, asociado a lo femenino, suave, sensible; y el yang, vinculado a lo masculino, duro, fuerte y pujante. El equilibrio requiere que primero se vean ambos lados como parte de una dinámica crucial y valiosa, y segundo, saber cuándo variar la energía de un lado al otro. El tercer principio, la flexibilidad

suprema, conduce a otra lección de liderazgo, “sin flexibilidad los líderes no pueden crecer”. A pesar de contar con estas lecciones, el proceso de aprendizaje no se detiene y se debe actuar como un principiante, apasionado por aprender y no solo por ser experto (Goldberg, 2010).

Ahora bien, en la tercera investigación, el desafío es la oportunidad para la grandeza, el líder en su proceso de crecimiento debe estar dispuesto al aprendizaje continuo, más aún si se presentan situaciones de turbulencia, conflicto, innovación y cambio.

En estas condiciones se ponen a prueba las capacidades o dones de las personas para asumir extraordinarios desafíos, como oportunidad para la grandeza en el liderazgo. Se considera importante impulsar el surgimiento de nuevos líderes en los diversos sectores de la sociedad y en los diferentes niveles de las organizaciones. Esta cultura, que permita el desarrollo de líderes tiene que ver con acciones tales como: dar el ejemplo, hacer que el desafío sea significativo, promover

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL14

PARA E L

la robustez psicológica, crear un clima de confianza y desarrollar destrezas en las relaciones (Kouzes y Posner, 2010).

Desafío: Cambio Climático

El planeta Tierra está experimentando cambios desmesurados e incontrolables y la comunidad científica mundial ha realizado sus advertencias en los estudios efectuados. Además, revelan que la humanidad tiene la oportunidad de modificar su proceso de vida, de tal manera de garantizar el desarrollo económico y social respetando el ambiente natural. El denominado desarrollo sostenible, que garantice la disponibilidad de recursos naturales para asegurar calidad de vida a las generaciones

futuras. El cambio climático es uno de los desafíos que el liderazgo local y global debe afrontar.

Los líderes tienen como norte realizar una función excelente en el logro de objetivos, sin embargo, deben sumergirse en un proceso de continuo aprendizaje para adherirse en una transformación, que les permita enfocarse en el éxito global y no en el éxito personal. De manera que inspiren a los ciudadanos en torno a una visión y valores compartidos para enseñar a otros a liderar para tomar mejores decisiones hacia el objetivo trazado en conjunto, como racionalizar el uso de los recursos naturales y minimizar la contaminación.

Pueden ejercer las lecciones del Tai Chi de tal forma que les permita estar firmes, determinados pese a las dificultades, para cuidar el planeta, ya que lo que sucede localmente afecta a nivel global. Por otro lado, manejarse de manera equilibrada, para saber cuándo ser más fuerte o más suave, aplicando la fuerza yang para impulsar los cambios necesarios y la fuerza yin para ser flexibles y aceptar las opiniones

15RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

de los expertos que estudian los impactos que, las actividades humanas han generado sobre la naturaleza y sus consecuencias.

Además, seguir apasionados por aprender, para seguir en el camino del logro de los acuerdos mundiales establecidos. A su vez necesitan ayuda de otros y deben generar la confianza para lograrlo, a través del desarrollo de destrezas en las relaciones, de manera de inspirar a los demás escuchando, comunicando, negociando y construyendo equipos para generar cambios de hábitos.

Desde lo praxeológico, los líderes tienen la oportunidad de aplicar todas estas herramientas en pro de tomar decisiones para contribuir en la disminución de los efectos del cambio climático en el planeta Tierra, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero y resguardando el uso de los recursos naturales. Esto implica un cambio económico y social importante, sin embargo, la capacidad creativa del ser humano no tiene límites y se pueden concretar situaciones ventajosas para el dúo humano-ambiente.

ReflexiónLa situación planetaria actual indica que la vulnerabilidad se hace presente para la humanidad, sin embargo, debe haber una luz al final del camino que permita el entendimiento, para afrontar el desafío que presenta el ambiente global en cuanto al cambio climático.

Referencias

George B. y McLean A. (2010). La transformacióndel “yo” en “nosotros”. Los líderes se vuelven eficaces solo cuando dejan de concentrarse en sus propias necesidades. En Hesselbein, F. y Shrader A. (2010). De líder a líder 2. Liderazgo una cuestión del ser y no de hacer. Buenos Aires: Granica.

Goldberg R. (2010). Tai Chi del liderazgo: una guía para principiantes. Estar bien plantado, ser equilibrado y flexible ayuda en las organizaciones al igual que en el deporte. En Hesselbein, F. y Shrader A. (2010). De líder a líder 2. Liderazgo una cuestión del ser y no de hacer. Buenos Aires: Granica.

Kouzes J. y Posner B. (2010). El desafío es laoportunidad para la grandeza. Pasos esenciales para desarrollar, apoyar y cultivar líderes. En Hesselbein, F. y Shrader A. (2010). De líder a líder 2. Liderazgo una cuestión del ser y no de hacer. Buenos Aires: Granica.

PARA E L

17

PARA E L

17

Las Decisiones Gerenciales Idóneas ¿una prueba idónea de la realidad?

Dra. Daysi Darias

Dra. Daysi Darias

Las organizaciones saben cómo caminar en la cuerda floja. En este apartado es

importante destacar lo que Drucker responde en su libro “Consejos Finales del Padre de la Administración Moderna” a su autora Endersheim, (2007) a saber:

Los ejecutivos efectivos toman decisiones efectivas como proceso sistemático con elementos claramente definidos y en una secuencia distinta de pasos. Ellos no toman muchas grandes decisiones. Se concentran en las importantes. Ellos no están

demasiados impresionados por la velocidad den la toma de decisiones. Quieren saber sobre qué es la decisión y cuáles son las realidades subyacentes que ésta tiene que satisfacer. Ellos quieren impacto más que técnica; quieren ser sensatos más que inteligentes. No se contentan con tratar solamente el síntoma. Saben cuándo una decisión tiene que basarse en el principio y cuándo debe hacerlo sobre los méritos de caso pragmáticamente.

Ellos saben que la decisión más difícil es aquel entre los compromisos correctos o los equivocados y han aprendido como diferenciar uno de otro. Ellos saben que el paso que consume más tiempo en el proceso no es tomar la decisión,

sino ponerla en vigor”. (pp. 228-229).

En sus palabras el padre de la Administración Moderna, Peter Drucker deja claro la importancia

PARA E L

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL18

en los contextos organizacionales, permiten visibilizar errores, entender que es aquellos sobre lo cual hay mucho que aprender “ya que todo no se sabe” y que estos problemas se acompañan del riesgo y la incertidumbre -elementos intrínseco del proceso de toma de decisiones gerencial, al cual hay que conceder un compás de apertura, puesto que hay decisiones que una vez implementadas como solución a un situación, pueden quedar sin efecto o deben ser sustituidas, debido a que su contexto o mundo global cambió (caso Covid-19) y exige de los gerentes, lideres, administradores una nueva estructura, una nueva normalidad, una nueva mirada“ con capacidad para absorber y adaptarse en un entorno cambiante.

Las épocas de cambio suelen ser tiempos de ansiedad, y también caminos de esperanzas

del proceso de toma de decisiones efectivas por parte de los ejecutivos y autoridades en todos los niveles a las cuales se les delega esta misión. Al mismo tiempo nos enseña, como estos miden el impacto que implica el escalamiento de una decisión en todas sus fases, considerando la información y atención de los hechos de gran relevancia para avanzar con eficacia en las soluciones: Lo cual implica que la acción de “ir a ver por sí mismos” una situación-problema es tener la oportunidad de identificarle cuando este es un síntoma, causa ò posibilidades de raíz de oportunidades.

Construir preguntas inteligentes conlleva a respuestas también inteligentes. Preguntarse varias veces y darse respuesta orienta la comprensión del origen de las causas de un problema, que se encuentra detrás de los síntomas. Lograrlo es preguntarse más de cinco veces el ¿por qué? de tal situación; es buscar las preguntas correctas para obtener las respuestas correctas. Lo anterior ayuda comprender cómo los problemas o las oportunidades que se manifiestan

19

PARA E L

19RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

y oportunidades. Aun así frente a estas situaciones, quien asume la toma de decisión en el orden organizacional es consciente que avanzar en la solución de problemas implica visibilizar oportunidades y mejoras frente a factores revestidos de riesgo, peligro, amenazas, incertidumbre, los cuales emergen en la dinámica de la vida organizacional y del proceso de toma de decisiones; queda al tomado de decisiones el deber de surfear los riesgos, el cambio y la incertidumbre con mayores niveles de resiliencia organizacional, fundamentada está en variables como: competencias, conocimiento, visión, liderazgo y voluntad para avanzar por encima de circunstancias adversas, lo que convierte a la empresa u organización en ganadoras en el sector en que se desenvuelva. Implementar decisiones correctas a problemas bien identificados implica también comprender la cultura organizacional, contar con experiencia e información

producto del análisis del macro y micro entorno, así como la voluntad para investigar la naturaleza de la decisión.

En el proceso de análisis de la situación para la toma de decisiones, hay que fortalecer la capacidad para distinguir entre los síntomas y la enfermedad si vamos a metáforas médicas, comprender cuándo se está al frente de una necesidad que requiere de un tratamiento bien sea de aplicación de actualidad, localizado, sistémico o quirúrgico.

Cumplir lo anterior, puede garantizar una mejor instrumentación por parte de la organización a la hora de aportar soluciones a los problemas, sin dejar de considerar el riesgo que

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL20

PARA E L

implica implementar la acción; y sin dejar de considerar el nivel necesario de humildad para entender y atender los errores a la hora de tomar decisiones, por no haberse asumido la comprensión inicial y correcta del problema.

El proceso de toma de decisiones gerenciales no es un asunto fácil, está inmerso en una gama de factores y fuertes presiones con las cuales hay que lidiar en cada fase.

Asumir la acción de las decisiones en cualquier nivel no resulta sencillo, en muchos casos asusta, pero hay que avanzar y ganar o quedarse inerte y perecer.

Del mismo modo lo osado y lo que es probable requiere de parte de quien toma la decisión organizacional claridad y rigor estético, convicción, compromiso, pragmatismo y valentía para mantenerse fiel en el límite de sus condiciones en contexto tan cambiantes como los actuales. Pero su continua retroalimentación que se lleva adelante en el proceso

de decisión, hacia a una acción efectiva, es garantía de información y experiencia para perfeccionar en función a tiempos, habilidades, comunicación asertiva, incentivos y métricas en el desempeño de lo que se ejecuta, así como compromiso.

En un mundo rápidamente cambiante, el tomador de decisiones debe trabajar duro para determinar la solución correcta que garantice que la decisión seleccionada sea a su vez la idónea. En este sentido Drucker (ob. cit.) destaca: “Ni los estudios, ni las investigaciones de mercado o modelos en computadora es un sustituto para la prueba de la realidad” (pág. 227).

21RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

Referencia

Endersheim, E. (2007). Consejos Finales del Padre de la Administración Moderna. Enseñanzas de Peter Drucker. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México

Realizado por: Daysi Darias, [email protected]

Doctorante en Gerencia, Universidad Central de Venezuela, UCV.Magister Scientiarium en Ciencias Administrativas, Mención Gerencia Estratégica. Universidad Simón Rodríguez, UNESR. Universidad Simón Rodríguez, UNESR.Lcda en Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV-Lcda. en Administración Mercadeo, Universidad Simón Rodríguez, UNESR.Lcda. en Relaciones Pública. Instituto Universitario de Relaciones Públicas, IUDERP.

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL22

PARA E L

2323RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

La nueva generación de estudiantes del siglo XXI, son figura central de la era

digital, a la que también se están sumando con la ansiedad de acortar la brecha, las actuales generaciones de padres y maestros identificados como migrantes digitales (Prensky, 2010).

Así, la dinámica social se ha invertido, ahora son los niños y jóvenes los que marcan las pautas de aprendizaje, y los maestros, quienes tienen que adaptarse hoy en día a los nuevos entornos educativos virtuales, e incorporarse a la cultura digital de manera emergente ante los nuevos escenarios de pandemia.

Pero, ¿A quiénes nos referimos como los estudiantes del siglo XXI? De acuerdo a la clasificación por generaciones, a la generación Y o millenials (1981-1996); a la generación Z (1997-2010); a la generación alfa (2010 a la fecha), e incluso, ya se está hablando de la generación de los pandemials, la generación de niños nacidos a partir del 2020, con la pandemia de Covid 19.

La clasificación social de estas generaciones se basa en la revolución tecnológica y los acontecimientos que marcan la época. En el caso de la llamada generación alfa, se conforma de niñas, niños y adolescentes nacidos después de 2010, por lo que se trata totalmente de nativos digitales.

Es la generación de los actuales niños de preescolar y primaria que están afrontando, quizá sin entenderlo, los efectos de la pandemia confinados en sus hogares, tomando clases virtuales los más afortunados, aunque no con total continuidad, pues según las evaluaciones y registros de las autoridades

Los Estudiantes del Siglo XXI¿Nativos Digitales?

Dr. Yonar del Sol Ávila

Dr. Yonar del Sol Ávila

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL24

educativas mexicanas, casi la mitad se conectan de manera continua, un alto porcentaje de manera intermitente y aproximadamente un 20% no se conecta. Las cifras evidencian una profunda inequidad debido a las condiciones de conectividad y equipamiento, así como a distintas razones que van, desde la escasa atención que reciben de los padres por atender a la vez sus ocupaciones laborales y profesionales, hasta aquellos que se declaran no capaces para asumir la responsabilidad del aprendizaje de sus hijos por la falta de preparación debida.

Así mismo, muchas familias no cuentan con una computadora y si hay una en casa, debe ser compartida por los otros miembros que hacen teletrabajo o estudian también; en tal sentido, los teléfonos celulares se han convertido en grandes aliados del aprendizaje. Dispositivos que hasta hace poco estaban prohibidos en las aulas escolares y que hoy se requieren para recibir clases, generando gastos de conectividad para los padres de familia.

Se sabe que en ocasiones y debido a la prolongada contingencia sanitaria, no pueden pagar el uso de internet y plataformas; peor aun cuando se han quedado sin empleo, o han tenido que afrontar gastos por el contagio o la pérdida de familiares, o simplemente por vivir en situación de pobreza.

Así que, cuando se refiere a una nueva generación 100% digital, esto no corresponde a la realidad, no por lo menos en México y Latinoamérica. Las llamadas generaciones Y, Z y alfa quizá haya tenido la fortuna de nacer en la llamada era digital, en la sociedad red, en medio del internet de todas las cosas, en la 4ta. Revolución industrial, la de la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología, la big data y todas las categorías que hacen referencia a un mundo moderno, hiperconectado y de un alto desarrollo; lo cierto es

2525RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

que, también están asistiendo a escenarios que no favorecen la educación, sino más bien limitan el aprendizaje y la socialización bajo las actuales circunstancias de pandemia.

Por otra parte, para los estudiantes del siglo XXI aprender debería ser cuestión ágil, práctica, entretenida, divertida, alejada del rigor de las formas rígidas de la educación tradicional; se cree que ellos prefieren la tecnología y la virtualidad no sólo para aprender, sino también para socializar. Estos nativos digitales son tremendamente visuales, los gráficos y las imágenes les dicen y atraen más que los textos, los cuales reducen al máximo con abreviaturas que ellos mismos han creado, rompiendo totalmente con las reglas de la ortodoxia lingüística.

No obstante, lo que se viene observando en este año y medio de pandemia, es que en los espacios virtuales los docentes están haciendo más de lo mismo que hacían de manera presencial tanto en educación básica, como en educación superior; solo que, en plataformas digitales y conectados a internet,

evidenciando la necesidad de desarrollar competencias digitales y la actualización en cuanto a las nuevas didácticas para entornos virtuales.

Este estado de cosas se traduce en bajos resultados, así como en falta de motivación, desaliento, ansiedad y frustración, tanto en estudiantes, como en los docentes y padres de familia. Quienes ante la prolongada contingencia sanitaria, requieren también del fortalecimiento de sus habilidades emocionales, pues no solo los docentes y padres están estresados, los estudiantes manifiestan ansiedad por volver a ver a sus compañeros, por jugar y compartir con los amigos, por regresar a la escuela y correr en los patios; se les advierte aburridos, desmotivamos, pese a los esfuerzos de los docentes por entusiasmarlos, quizá también desde su propio desaliento y temor, desde la incertidumbre y el dolor de sus pérdidas… ¿Qué tecnología puede con esto? Desafortunadamente los estudiantes del siglo XXI usan sus dispositivos mayormente en entretenimiento y redes sociales. Las nuevas tecnologías no

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL26

PARA E L

son aprovechadas en el manejo y selección de la información para desarrollar aprendizajes, lo que ha demostrado, que no por haber nacido en la era digital, estas generaciones cuentan con habilidades digitales para desarrollar conocimiento, por lo que la acción reflexiva, comprometida y actualizada de los docentes seguirá siendo necesaria.

Referencias

Castells, M. (2006). La sociedad red: Una visión global. Alianza Editorial.

Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales, Adaptación al castellano del texto origina“Digital Natives, Digital Immigrants”. Cuadernos SEK 2.0

Realizado por: Dr. Yonar del Sol ÁvilaRector de Universidad ISIMA, México.

27RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L Ingeniero, Auditor en Sistemas

Integrados de Gestión, Auditor en Sistema de Gestión Antisoborno, Norma Internacional ISO 37001:2016, Especialista en GIRS, Especialista en GTH, Máster en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Calidad, Funcionario Municipal, Docente Universitario y Coordinador de la Comisión de Evaluación Interna CEI, integrante de la Comisión de Formación Continua CFC de la RAIDHSE, capacitador y expositor.

Ing. Patricio Camacho P.

28

PARA E L

cual teme por su futuro y se ha limitado en su consumo por la incertidumbre , por el cuidado de su vida y de sus cercanos y el de su economía?, es evidente que los esfuerzos deben cambiar, se debe estudiar y aplicar las decisiones de marketing para la presente pandemia y pos-pandemia.

Neuromarketing

“El neuromarketing se define como la ciencia que estudia la forma en la que reaccionamos ante una campaña de ventas y cómo nos comportamos ante ella como consumidores.” Es decir, cómo reacciona nuestro cerebro antes, durante y después de comprar” (Núñez, 2018). La neurociencia agrupa diferentes disciplinas alrededor del funcionamiento del sistema nervioso en relación con el medio que nos rodea, el objetivo es entender cómo operan los diferentes estímulos al momento que el ser humano los recibe por los diferentes sistemas perceptivos ya sea por el consciente o por el subconsciente ( que posee un 85% de propiedad al momento de la toma de decisiones) y como filtran

Todas las investigaciones que se han llevada a cabo en las innumerables ciencias,

técnicas y teorías de todo lo que conlleva a las acciones del ser humano desde aspectos neurológicos hasta aspectos sociales se ha derrumbado desde noviembre del 2019, debido al fenómeno que vació las calles del mundo entero y cambiará la vida humana por un tiempo aún no determinado. Las estrategias de seducción comercial llegaron a ser tomados en cuenta hasta en la neurología teniendo siempre un contexto de consumismo explicado en “la historia de las cosas”, pero cómo las aplicas en un mundo que cambió radicalmente su curso?, cómo influir en un mercado en el

Santiago Restrepo Restrepo1

Tomás Noboa Izquierdo

Neuromarketing, entre la Publicidad y la Seducción

Santiago Restrepo Restrepo

1https://orcid.org/0000-0003-2677-6870http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001228544

2929

PARA E L

que actúan como analgésicos y centros de placer con el objetivo de eliminar el malestar.

La generación de hormonas no solo depende del sistema endocrino si no es la suma del mismo más la generación voluntaria por parte de las acciones humanas en el caso de las endorfinas se estimulan mediante la sonrisa, el ejercicio, la relajación, leer, meditar.

Continuamos con la Dopamina relacionada con la función motora del organismo y empuje por obtener resultados, se activa cuando sucede algo gratificante, y favorece al estado de alerta, memoria y digestión. Y finalmente la Oxitocina que se muestra en la confianza y la sensibilidad, es la famosa hormona del amor, se transforma mediante el torrente sanguíneo.

y agrupan de dicha información al momento en que generaron sensaciones, emociones o sentimientos para tomar una decisión.

El sistema endocrino forma parte especial de este estudio por los elementos que lo conforman, por el mismo componen las glándulas que fabrican hormonas que son los mensajeros químicos del organismo, estas influyen en la función de otras células, las emociones y sensaciones positivas son fundamentales para mantener una buena calidad de vida. La serotonina indispensable para el bienestar es un neurotransmisor cerebral encargado de regular la función gastrointestinal, influye en procesos de decisión pues genera las sensaciones de relajación, satisfacción, aumenta la concentración y la autoestima (Bayona, 2021).

Manteniéndonos en el mismo sistema nos encontramos con las endorfinas conocido como el estimulante natural. Ellas con su potencia se presentan en el estado de ánimo, sin repercusiones negativas por

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL30

PARA E L

Se regeneran en momento de placer en nuestra vida diaria por ejemplo en una reunión social llena de humor, contactos físicos y relaciones sentimentales.

La propuesta del neuromarketing es entender que ocurre en el cerebro de las personas cuando están expuestas a determinados estímulos comunicacionales, productos y marcas (Miranda, 2020). Se entiende ahora que las decisiones no son un elemento aislado de un cerebro consciente, si no un proceso neurológico que, sumado a la experiencia, recuerdos pasados conocido como Gestalt, influiremos de manera positiva o negativa en el consumidor.

Psicología del consumidor

El comportamiento del consumidor se refiere a la observación y estudio de los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente de un comprador cuando éste elige un producto y no otro, con la finalidad de comprender el motivo por el que sucede de esa manera (Wikipedia, 2013). Mucho es lo que sucede al momento en que una persona toma un impulso de tomar algo, inicia en un proceso

de concienciación y termina en la acción y aprendizaje como demuestra el gráfico.

Detallado anteriormente un proceso de compra general, ¿es en sí todo lo que realiza el ser humano ante la compra?, ¿detalla lo que realmente ocurre en su psicología antes de tomar la decisión?, existe igualmente un proceso cognitivo que tiene lugar en la mente del consumidor.

La memoria como proceso hace necesario entender el Gestalt, las representaciones mentales que se crean en nuestra consciencia son la suma de piezas de imagen, sonido, tacto y memoria. De este modo, el conjunto de estos paquetes de información que van llegando desde los sentidos se sumarían en nuestro cerebro y de esa superposición de unidades aparecería lo que experimentamos (Torres, 2020).

La motivación, el impulso a tomar una acción es llevada a cabo por este factor que se puede considerar el personal que son los elementos que el humano quiere y le gusta y la motivación social que es el empuje de la sociedad para que

31RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

responden a la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno lleno de incertidumbre. El contexto actual se caracteriza por consumidores cautos y con nuevos intereses y necesidades (Bello, 2021).

Los nuevos consumidores ya no se fijan mucho en las marcas si no en su nivel de asequibilidad que son sus medios y presupuesto. La sostenibilidad ambiental ha generado mayor conciencia y sus decisiones, se basan en el medio ambiente.

El conocimiento del consumidor hacia la empresa que realiza las

compras es completo, con investigaciones

previas que detallan si se alinean a la visión del cliente

o no, pues ahora la transparencia

será un valor clave para un buen net promote score. Como ejemplo claro de la transformación digital del mundo se prevé que en pocos meses la plataforma de Streaming de Disney Plus logré

haya tomado dicha decisión. Finalmente, la elección y decisión: que puede resumirse en el proceso de compra detallado anteriormente, es la suma de todas las investigaciones e impulsos, presiones memoria que formar parte para llegar a la decisión.

Cambios de consumo en pandemia

Para poder entregar servicios y productos en el momento más fuerte de la pandemia, no solo cambió el consumo sino la transformación digital de las empresas, para cubrir las nuevas tendencias comerciales. La pandemia ha c a m b i a d o nuestra forma de trabajar, de viajar, de

comunicarnos y de comprar, pero no todo ha “cambiado” pues lo que realmente realizó en algunos aspectos es acelerar lo que iba a ocurrir en un futuro no muy lejano que ya estaban ganando terreno. Los nuevos cambios

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL32

PARA E L

Neuromarketing y el customer experience

En el contexto digital el neuromarketing puede ayudar a medir la vinculación emocional del cliente con la marca, así como evaluar las emociones que se derivan de la interacción con un producto digital. Los resultados que se obtienen en este tipo de estudios son de gran relevancia cuando se pretende mejorar la fidelización, la conversión o la experiencia de cliente en cualquier producto digital (The Valley, 2019). Los objetivos de unión del neuromarketing con el CEM se detallan:• Entender cómo atraer y motivar al cliente durante todo su Customer Journey.

• Qué productos interesan más a la audiencia.

• Merchandising efectivo, todo lo necesario en el punto de venta para atraer.

• Qué elementos del producto generan pain points.

• El ambiente, como se demuestra en el Neuroturismo generado en Las Vegas, es indispensable para mantener el estado deseado del cliente para la experiencia.

alcanzar el mismo nivel de consumidores que lo que tardó Netflix en 7 años, o el aumento de ventas de la plataforma de Amazon creció en un 69% en los primeros 9 meses del 2020 (Villafranca, 2020)

Nuevas estrategias comercialesUna vez analizado el sistema humano que se activa por diferentes emociones, sensaciones e impulsos, la psicología que bajo un proceso y elementos generan decisiones y en un nuevo contexto de consumidores que han cambiado o acelerado su inminente cambio, se han establecido nuevas estrategias de seducción comercial que se enfocan en la transformación digital y en un análisis más humano que de consumo. Cobran gran relevancia la transparencia, las medidas sostenibles, el estudio de los clientes, el rediseño del servicio al cliente, los servicios a domicilio y los medios digitales, todo dentro de un marco de innovación permanente.

33RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

Conclusiones

El Neuromarketing nos ha demostrado que el ser humano toma procesos de decisión que influyen secciones de la conciencia, subconsciencia, sistemas nerviosos, sistema endócrino, en términos generales el poder de convencimiento de una marca hacia su público puede llegar desde la vista hasta el olfato.

La psicología del consumidor habla de un proceso que se forma en la mente del consumidor que incluye hasta su memoria y aprendizajes. Actualmente en la pandemia es objetivo de todas las empresas entender este cambio de comportamiento en dicha psicología bajos diferentes técnicas y con principal énfasis en la innovación.

En todos los ámbitos de esta vida podremos poner en práctica el neuromarketing y generar las mejores experiencias a nuestros consumidores que debemos estudiarlos de su consciente hasta su subconsciente.

ReferenciasBayona, M. d. (15 de Febrero de 2021). América Retail. Obtenido de https://www.americaretail.

com/marketing/neuromarketing-influencia-de-las-hormonas-y-neurotransmisores-en-el-bienestar-humano/

Bello, E. (23 de Marzo de 2021). IEBS SCHOOL. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/cambios-consumo-pandemia-digital-business/

Miranda, R. M. (19 de Marzo de 2020). Involves Club. Obtenido de https://clubdeltrade.com/blog/que-es-neuromarketing/

Núñez, V. (6 de Octubre de 2018). Vilma Nuñez. Obtenido de https://vilmanunez.com/neuromarketing/

The Valley. (8 de Marzo de 2019). The Valley. Obtenido de https://thevalley.es/blog/neuromarketing-customer-experience/

Torres, A. (2020). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt

Villafranca, D. (Octubre de 2020). Agencia Efe. Obtenido de https://www.efe.com/efe/espana/economia/amazon-sigue-triunfando-en-la-pandemia-y-apunta-a-unas-navidades-de-record/10003-4381527

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL34

educativas, como instrumento de apalancamiento para el desarrollo humano.

En la actualidad se puede afirmar que la mayoría de los países de América Latina, han incrementado sus esfuerzos, en la consolidación de un sistema educativo, que no respondan a parcialidades ideológicas o políticas, cónsonas a gobiernos de turnos.

Esto ha permitido avanzar en los claustros universitarios como actores críticos de la situación social de cada nación. Se han reportado avances significativos en varios países de la región, que han puesto la mirada y esfuerzo en el desarrollo humano, cómo medio o herramienta de capitalización de desarrollo, mediante la innovación y adecuación de la educación.

Un indicador infalible de ese moderado crecimiento, lo podemos observar en los diferentes ránquines que califican o miden el nivel de avance o competitividad de las universidades de América Latina. Lo cual se percibe no solo a

Haciendo una breve retrospectiva de las últimas décadas, en materia de educación, no podemos pasar por alto, el “Foro Mundial” sobre la educación para todos, en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril del 2000, el cual tuvo como eje central, revisar y evaluar el progreso realizado durante la década de Jomtien, Tailandia, en 1990 y renovar el compromiso de alcanzar las metas y objetivos trazados, en materia de educación. Por su parte, América Latina ha tenido su resonancia, supeditada a sortear una serie de obstáculos, tales como la marcada desigualdad presente en la región, falta de igualdad, que aminora la equidad social; pero colocando el acento en la apertura y reformas

Dr. Juan Carlos Cardona Acosta

Reformas educativas en América Latina como producto de un fenómeno social y político

Dr. Juan Carlos Cardona Acosta

3535RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

nivel local (país), sino, mediante el crecimiento sostenido de profesionales formados en la región y que hoy se encuentran dentro de la planta profesional cómo docentes e investigadores, en el hemisferio e incluso más allá, cómo en Europa y zonas tales cómo Israel, Australia, China, Tailandia, entre otros. En ese tipo de escenarios es donde se puede apreciar el nivel y alcance del profesional latinoamericano, con producciones científicas orientadas hacia un avance político, social, cultural y humano de la sociedad contemporánea. Políticas y descentralización del sistema educativo latinoamericano.

Cómo descentralización se puede inferir “el mecanicismo mediante el cual, se empodera y se le transfiere poder político, desde el gobierno central, a Estados, Departamento, Municipios o cualquier localidad, cómo órganos primarios y cercanos a la población, conferidas de independencia, autonomía administrativa, política y jurídica”, de una

democracia o sistema político. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA, o más conocida como FAO, considera a la descentralización como el proceso de “transferencia de una parte del poder y recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o local”.

De lo cual, podemos afirmar, que la descentralización, es un mecanismo de desarrollo, focalizado a nivel local, que responde a la capacidad de respuesta que presentan las comunidades, comunas o colonias, de un determinado municipio.

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL36

Ahora bien, como plantean algunos autores al respecto, no es fácil identificar las experiencias reales de descentralización con alguna de estas tres formas organizacionales, en América Latina (Nación, Región, Municipio), porque la mayoría de los casos estudiados corresponden a tipos híbridos, es decir, a la combinación de por lo menos dos formas.

En ese sentido, los estilos y formas de gobernar en América Latina, han tenido matices y ritmos diferentes, en los cuales el factor cultural ha sido transcendental, lo que ha permeado en el avance de las políticas públicas, y más, si los gobiernos no tienen capacidad para gestionar y negociar.

Desde mediados de la década del 2000, se ha hecho evidente cierta ruptura en las políticas educativas de algunos países de la región, que podrían asociarse al agotamiento de políticas o modelo al surgimiento de una

globalización post-neoliberal (Santos, 2008). Por eso se parte de la premisa de observar que cada sistema educativo latinoamericano es producto de un fenómeno social y político de reformas en América Latina.

En todo caso, lo cierto es que, de cualquier estructura política que subyace en nuestros países,

dependerá la forma como dinamicen las políticas a toda la nación, orientada y de alcance a todos sus ciudadanos. Razón por la cual se hace imperativo, unas acciones de articulación y cooperación desde

todos los niveles de gobierno, para que las

decisiones que apunten hacia el fortalecimiento de la educación, sea cónsono con las realidades, expectativas y necesidades de la sociedad.

Más aún, que se correspondan con la misma forma, en que la tecnología, la innovación y desarrollo mundial ha marcado en otros escenarios,

3737RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

para con ello, garantizar que la evolución de un país o una región, en concordancia con los movimientos globales.

En este sentido, como lo postula la UNESCO, poder crear estudiantes y profesionales, de clase mundial, es decir, con habilidades altamente competitivas como lo exige el mercado actual.

Sin lugar a dudas, el contexto latinoamericano, ha sido un abanico de diversas realidades políticas, económicas y sociales, en el que han convergido diversas ideologías políticas. Escenario donde hemos tenidos países con más apertura educativa que otros, marcando significativos avances, que no han pasado

desapercibidos, despertando el interés en integrarse al desarrollo mediante el diseño de políticas educativas vanguardistas.

A pesar de ello, aun cuando América Latina presentó un importante avance en educación en los últimos 15 años, la calidad es un desafío pendiente en la región, donde quedan todavía brechas que

afectan particularmente a la población más vulnerable; por consiguiente, la educación debe ser de calidad, formando estudiantes con habilidades que permitan enfrentar los desafíos del mundo de hoy, sin que nadie sea excluido.

Referencias

Santos, B. (2008). As tensões da modernidadePorto Alegre. Revista Nueva América, http://www.novamerica.org.br/revista_digital/L0119/rev_reflexao.asp>.

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL38

La Resiliencia es una capacidad que todos tenemos, pero algunos en mayor o menor medida, pero la podemos ir desarrollando, este término no significa que tengamos que experimentar dolor o tristeza si no poder fortalecernos y sobre ponernos

Las personas Resilientes son fáciles de detectar ya que desarrollan su Inteligencia Emocional, toman el control de las situaciones difíciles y son abiertos a los cambios, son creativos, tienen buena autoestima, son optimistas y tolerantes a la frustración así que si tú tienes estas características ¡Te felicito, eres una persona Resiliente!.

De acuerdo con el Modelo Yo tengo, Yo soy, Yo estoy y Yo puedo (Grotberg, 1995), las características son las siguientes:

La adversidad tiene el don de despertar talentos, que en la comodidad hubieran

permanecido dormidos.

¿Qué es Resiliencia? Empecé con esta pregunta porque, la Resiliencia es la capacidad de levantarse y seguir adelante después de situaciones difíciles y dolorosas afrontando todo lo que la vida nos presenta y superando todos y cada uno de los obstáculos que podemos encontrar en el camino.

La Resiliencia en un sentido humano, es la capacidad de resistir adaptarse y superar adversidades, es esa fuerza que nos impulsa para crecer y ser más fuertes.

Dr. Paty LunaHablemos de Resiliencia

Dr. Paty Luna

3939RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

Y ya que estamos de todo esto de la Resiliencia y que debemos de desarrollarla hablemos de esos siete pilares tan importantes que en sus estudios Wolin & Wolin (1993) utiliza como un concepto de “mándala de la Resilencia”, la verdad que esto es súper interesante, así que sigamos.

La introspección: Que es esa capacidad de conocer y de saber que pasa a tu alrededor y es fundamentar para poder adaptarse a ciertas situaciones que se te pueden presentar.

La independencia: No engancharte es situaciones conflictivas (siempre lo he dicho que flojera estarte peleando o enojarte, elimínalo o trata de regularlo).

La capacidad de interacción: esto hace referencia a la capacidad que tienes para hacer redes de apoyo, trabajo con pares o equipo recuerda esto es fundamental, porque vivimos en una sociedad y recuerda el trabajo en equipo en cualquier aspecto de tu vida es el mejor, si suma eso es lo mejor.

Yo tengo

A mí alrededor personas: • Que me quieren y en quienes confió• Me ponen limites• Me muestran la manera correcta de proceder • Me ayudan cuando estoy en peligro • Desean que aprenda a desenvolverme solo Yo soy • Una persona por la que otros sienten aprecio y amor • Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás • Soy respetuoso de mí mismo y de los demás Yo estoy• Dispuesto a responsabilizarme de mis actos• Seguro de que todo saldrá bien Yo puedo • Hablar sobre cosas que me asustan o inquietan • Busco el momento apropiado para hablar con alguien • Encuentro a alguien que me ayude cuando lo necesito

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL40

La capacidad de iniciativa. Eso es lo mejor empieza a crear, a ser tú y desarrollar ese liderazgo y sobre todo a delegar recuerda que no eres todólogo y siempre la combinación de varias ideas serán mejor.

La creatividad: Innova, ve más haya de tu imaginación, yo siempre utilizo la palabra produce, como si fuera un programa porque tu imaginación puede llevarte a donde ni tú, lo puedes imaginar y después concreta.

La ideología personal. Esto es totalmente tu esencia ya que si hay valores universales, pero tus convicciones son únicas soy tuyas así que utiliza esa ideología.

El sentido del humor: eso es uno de los pilares primordiales, ya que te has puesto a analizar, ¿cómo cambia tu día, tu mundo si sonríes? si vez la vida de forma positiva ¡¡¡eso es genial!!! Siempre hay cosas buenas y no tan buenas en la vida, pero siempre en todo hay solución y si eres Resiliente mucho más.

Pues espero de todo corazón que este tema de la Resiliencia te haya gustado y que vayas desarrollando esta capacidad día a día por que tu vida será mejor.

Cree en ti siempre. Espero que artículo te ayuden a organizar tu tiempo de la mejor manera y así puedas vivir una vida más feliz con más tranquilidad porque lo importante en esta vida es que tu este bien y te sientas a gusto próspero y abundante.

Referencias

Grotberg, E. (1995). La resiliencia en el mundode hoy. Cómo superar las adversidades. Gedisa.

Wolin, SJ y Wolin, S. (1993). El yo resiliente: cómo lossobrevivientes de familias con problemas se levantan por encima de la adversidad. Villard Books.

41RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL

PARA E L

RED ACADÉMICA INTERCONTINELTAL DE DESARROLLO HUMANO SOCIAL Y EMPRESARIAL42

PARA E L

DD

21 DE SEPTIEMBRE

Día Mundial

ALZHEIMER Diseño y Publicidad