Conceptos SobreParasitologia

10
PARASITOLOGÍA Dr. Blaine Báez Estévez [email protected] Facultad de Ciencias Escuela de Microbiología y Parasitología Instituto de Microbiología y Parasitología Universidad Autónoma de Santo Domingo 1. CONCEPTOS GENERALES ○ DEFINICIÓN DE PARASITOLOGÍA - Parasitología es la ciencia que estudia los parásitos. - Es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Es decir, organismos vivos parásitos eucariotas, como son protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos. - Parasitismo como fenómeno ecológico en el que el parásito se establece temporal o permanente sobre la superficie o en el interior del hospedador, del cual obtiene vida y a partir de sustancias propias y necesarias, aquellas que el parásito necesita indispensablemente para su subsistencia, sin reportar a cambio compensación o beneficio equivalente. - Cuando un organismo produce manifestaciones clínicas sobre el hospedador, decimos que está produciendo un fenómeno de parasitosis. Hay que tener en cuenta que todos los tipos de parasitosis son parasitismos, pero no todos los tipos de parasitismos son necesariamente parasitosis.

Transcript of Conceptos SobreParasitologia

PARASITOLOGÍA

Dr. Blaine Báez Estévez [email protected]

Facultad de Ciencias Escuela de Microbiología y Parasitología

Instituto de Microbiología y Parasitología Universidad Autónoma de Santo Domingo

1. CONCEPTOS GENERALES

○ DEFINICIÓN DE PARASITOLOGÍA

- Parasitología es la ciencia que estudia los parásitos.

- Es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Es

decir, organismos vivos parásitos eucariotas, como son protozoos,

helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos.

- Parasitismo como fenómeno ecológico en el que el parásito se establece

temporal o permanente sobre la superficie o en el interior del hospedador,

del cual obtiene vida y a partir de sustancias propias y necesarias,

aquellas que el parásito necesita indispensablemente para su subsistencia,

sin reportar a cambio compensación o beneficio equivalente.

- Cuando un organismo produce manifestaciones clínicas sobre el

hospedador, decimos que está produciendo un fenómeno de parasitosis.

Hay que tener en cuenta que todos los tipos de parasitosis son

parasitismos, pero no todos los tipos de parasitismos son necesariamente

parasitosis.

○ ETIMOLOGÍA

La palabra Parasitología, proviene del griego:

Pará παρά (“al lado de” “a lo largo de” “que no es propiamente”)

sīto ςῖτοσ (“comida”)

‑logía ‑λογία (‘estudio’)

“Estudio del que come lo que no es propiamente de él”

○ PARÁSITO

Es un organismo vivo que depende totalmente de otro organismo viviente

para su nutrición y que le puede causar consecuencias perjudiciales en el

hospedero.

Una de las dos partes de dos especies que interaccionan teniendo

integrados sus genomas hasta tal punto que el parásito depende, como

mínimo, de uno de los genes de la otra especie para sobrevivir.

2. INTERACCIONES BIOLÓGICAS

• Parasitismo

Es un tipo de asociación que sucede cuando un ser vivo (Parásito) se aloja

en otro de diferente especie (Hospedero u hospedador). -Desde el punto de

vista biológico- “Un Parásito se considera más adaptado a su hospedero

cuando le produce menor daño”

• Comensalismo

Sucede cuando dos especies diferentes se asocian de tal manera que

solamente una de las dos obtiene beneficio, pero ninguna sufre daños.

• Inquilinismo

Ocurre cuando un ser vivo se aloja en otro sin producirle daño y sin derivar

alimento de él.

• Simbiosis o Mutualismo

Tipo de asociación que sucede cuando dos especies se asocian para obtener

beneficio mutuo, sin el cual no pueden subsistir.

Parasitismo

Comensalismo

Simbiosis Mutualismo

3. GRADACIONES O MODALIDADES DE PARASITISMO

3.1.- SEGÚN EL GRADO DE NECESIDAD DEL HOSPEDERO

○ Parasitismo Accidental u Ocasional

Se produce en circunstancias fortuitas, cuando seres de vida libre tienen

que adaptarse a un régimen de vida parasitaria. Ejp, Phiophila casei

○ Parasitismo Facultativo

Se produce en seres que pueden elegir entre vida libre y vida parasitaria,

por estar igualmente adaptados a ambas. Ejp. Amebas de Vida Libre.

○ Parasitismo Obligado

Se produce en seres para los que es imprescindible, al menos durante un

tiempo más o menos largo (o durante toda su vida), las condiciones de vida

parasitaria. Ejp. Parásitos del género Plamodium. Puede ser de varios tipos:

a) Temporal, b) Estacionario, c) Periódico y d) Permanente.

3.2.- SEGÚN EL ORIGEN DE LAS SUSTANCIAS ALIMENTICIAS

• Holoparasitismo

El parásito consume sustancias del propio hospedador o sustancias que éste

ha elaborado para su propia economía. Ejp, Pediculus humanus

• Hemiparasitismo

El parásito no se nutre exclusivamente de sustancias del hospedador, sino

también toma sustancias ajenas a él. Ejp, Entamoeba coli

- Hiperparasitismo: Cuando un parásito parasita a un hospedador, que a

su vez parasita a otro hospedador. Ejl. Nosema/Bucephalus/Ostras

- Superparasitismo o Multiparasitismo: Presencia de dos o más

especies parásitas en un mismo hospedador.

- Poliparasitismo: Presencia de dos o más individuos de la misma

especie parasita en un mismo hospedador.

- Carga Parasitaria: El número de individuos parásitos de la misma

especie. Se relaciona con la morbilidad; cuando la carga aumenta,

aumenta la sintomatología.

4. ESPECIFICIDAD PARASITARIA

4.1.- ESPECIFICIDAD SEGÚN LA ELECCION DEL HOSPEDERO

○ Parásito Oioxeno

La especie parásita solo se desarrolla en una única especie hospedadora.

Ejp. Plasmodium falciparum/humanos

○ Parásito Estenoxeno

La especie parásita solo se desarrolla en hospedadores que pertenecen al

mismo género. Ejp. P. falciparum/Anopheles

○ Parásito Oligoxeno

La especie parásita solo se desarrolla en hospedadores que pertenecen a la

misma familia. Ejp. Toxoplasma gondii/Gatos y otros felinos

○ Parásito Eurixeno

La especie parásita puede parasitar una amplia gama de hospedadores,

incluso especies muy dispares. Ej. Echinococcus granulosus/Hospedadores

intermediarios (ovejas, vacas, caballos, conejos, humanos, etc.). La especie

preferida es el hospedador normal y las otras especies son hospedadores

vicariantes.

4.2.- ESPECIFICIDAD SEGÚN LA ELECCION DEL HÁBITAT

• Ectoparásito

Habitan en el exterior del hospedador. Ejp. Ácaros, Garrapatas y Pediculus

humanus.

• Endoparásito

Habitan en órganos internos del hospedador; son muy específicos del órgano

parasitado: tropismo. Ejp. Giardia lamblia

• Parasitismo Extraviado

El parásito no encuentra el hospedador adecuado e invade otro no apto para su

desarrollo. No puede completar su ciclo, alcanzando solo estados larvarios. Ejp.

Ancylostoma caninum: es un parásito de perro, pero al pasar por el ser humano

produce “Síndrome Larva Migrans” cutánea.

• Parasitismo Errático

El parásito se equivoca de órgano y parasita otro órgano que no es típico. El

parásito tampoco se desarrolla. Ejp. Fasciola hepatica en pulmón. Un

parásito en órgano equivocado se denomina foco ectópico.

5.- TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA CIENTÍFICA

Los nombres científicos de las especies siguen las normas recogidas en el Código

Internacional de Nomenclatura Zoológica, basada en la obra de Linnaeus, de 1758

“Sistema Nature”. Este utiliza una nomenclatura binominal:

♦ Género: se escribe con mayúscula, latinizado (sin acentos) y debe estar

subrayado o en cursiva (de forma diferente al resto del texto).

♦ Especie: se escribe en minúscula, latinizada (sin acentos), también con letra

distinta al resto del texto, subrayado o en cursiva.

Nombre del autor seguido de coma (,) y la fecha de descubrimiento. Ejp. Ascaris

lumbricoides Linnaeus, 1758 o Ascaris lumbricoides Linnaeus, 1758. Cuando la

misma especie ha sido nombrada por dos autores distintos, y tiene por lo tanto

nombres distintos, hay una sinonimia.

El subgénero se escribe igual que el género, pero entre paréntesis y la subespecie

se escribe igual que la especie y detrás de ésta. El autor y el año son los

correspondientes a quien describió la subespecie. Ejp. Trypanosoma

(Trypanozoon) brucei gambiense Dutton, 1905

6.- SISTEMÁTICA TAXONÓMICA

I. REINO (Sub-reino)

II. PHYLUM (Superphylum o Subphylum)

III. CLASE (Superclase o Subclase)

IV. ORDEN (Superorden o Suborden)

V. FAMILIA/-idae (Superfamilia/-oidea o Subfamilia/-inae)

VI. GÉNERO (Supergénero o Subgénero)

VII. ESPECIE (Subespecie)

Fila de Mayor Importancia en Medicina

• Phylum Sarcomastiphora • Phylum Plathelminthes

• Phylum Apicomplexa • Phylum Nematoda

• Phylum Myxozoa • Phylum Acanthocephala

• Phylum Microspora • Phylum Pentastomida

• Phylum Ciliophora • Phylum Arthropoda

Animalia Reino

7. - RELACIÓN PARÁSITO-HOSPEDADOR

Respuesta Inmune

Acciones nocivas

8. - TIPOS DE ACCIONES NOCIVAS DEL PARÁSITO

Las acciones nocivas de los parásitos se relacionan con la intensidad de la carga

parasitaria y ésta puede ser variable, desde la producción de casos asintomáticos

hasta casos tan intensos que producen la muerte. Los daños al hospedador

dependen de:

• Calidad antigénica de la cepa parasitaria

• Tamaño y número de parásitos

• Tipo de tejido afectado

• De la capacidad del hospedador de desarrollar respuesta inmune

CLASIFICACIÓN

♦ Mecánicas:

– Traumáticas: rotura de los tejidos como consecuencia de la fijación o

alimentación del parásito al tejido. Ejp. Taenia solium

– Compresivas: Fenómenos presionales en los tejidos como consecuencia de

un parásito de gran tamaño o de muchos parásitos de pequeño tamaño en un

mismo punto. Ejp. Quiste hidatídico.

– Obstructivas: Un parásito grande o muchos parásitos pequeños que taponan

la luz de un conducto natural. Ejp. Ascaris lumbricoides

♦ Expoliadoras:

– Directa: El parásito se alimenta del hospedador. Ejp. Ancylostoma duodenale

– Indirecta: El parásito impide que el hospedador absorba correctamente sus

nutrientes. Ejp. Giardia lamblia

♦ Toxico-químicas: Se deben a los productos metabólicos de los parásitos

abandonados en el hospedador.

– Sustancias anticoagulantes → Antitrombina. Ejp. Ancylostoma duodenale

– Sustancias irritantes → Picadura de artrópodos hematófagos. Ejp. Piojos y

pulgas

– Sustancias histolíticas →Destruyen tejidos. Ejp. Entamoeba histolytica

♦ Infecciosas:

– Directas: Los vectores inoculan agentes infecciosos. Ejp. Mosquito del género

Anopheles inocula Plasmodium (agente productor de la Malaria).

– Indirectas: Los parásitos producen heridas que son la puerta de entrada de

posteriores infecciones secundarias (bacterias, virus, etc…). Ejp. Entamoeba

histolytica/infección bacteriana.

♦ Otras acciones:

– Debilitación: Los individuos que adquieren una infección son más

susceptibles a otras infecciones. Parasitosis en individuos

inmunocomprometidos e inmunocompetentes. También en las poblaciones

con parasitosis crónicas es más probable adquirir otras infecciones.

9. - ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS A LA VIDA PARASITARIA

La morfología y la biología actual de los seres parásitos es el resultado de una

adaptación desde la vida libre a la vida parasitaria, lo cual trajo como

consecuencia:

○ Aparición de nuevos órganos

○ Transformación de órganos existentes

○ Atrofia o desaparición de algunos órganos no necesarios

Tipos de Adaptaciones

Adaptaciones Anatómico-morfológicas

Adaptaciones Biológicas

• Adaptaciones que aseguran la fijación al hospedador

• Adaptaciones a las condiciones del hábitat Ejp. Adaptaciones al O2 del medio

• Adaptaciones que facilitan la nutrición. • Adaptaciones que aseguran el desplazamiento sobre el hospedador • Reducción de órganos superfluos

• Adaptaciones que aseguran la multiplicación del parásito

• Adaptaciones para mejorar la reproducción del parásito (hermafroditismo y partenogénesis)

10. - TERMINOLOGÍA USADA EN PARASITOLOGÍA

○ Hospedador u Hospedero

Es el individuo o animal que aloja o recibe el parásito. Puede ser definitivo,

intermediario o paraténico transportador.

○ Hospedador Definitivo

Tipo de hospedador en el cual el parásito se aloja en estado adulto o en el cual

se reproduce se forma sexual.

○ Hospedador Intermediario

Tipo de hospedador en el cual el parásito se aloja en estados larvarios o en el

cual se reproduce se forma asexual.

○ Hospedador Paraténico o Transportador

Es el que tiene formas larvarias que no se desarrollan.

○ Reservorio

Es considerado al ser humano, animales, plantas o materia inanimada, que

contengan los parásitos u otros microorganismos, que pueden vivir y

multiplicarse en ellos y ser fuente de infección para un hospedador susceptible.

<< Disemina el parásito entre individuos de especies distintas >>.

○ Portador

Es un hospedador normal que alberga el parásito sin sufrir daño aparente. Ejp.

Entamoeba histolytica y ser humano portador asintomático. << Disemina el

parásito entre individuos de la misma especie >>

○ Vector

Es un artrópodo o animal invertebrado que transmite o vehiculiza el agente

infeccioso. Puede ser biológico o mecánico.

○ Vector Biológico

Tipo de vector en el cual el agente infeccioso experimenta cambios o

transformaciones. Ejp. Mosquito Anopheles transmisor de Plasmodium.

○ Vector Mecánico

Tipo de vector en el cual el agente infeccioso no sufre ningún tipo de cambios o

transformaciones. Ejp. Moscas y Cucarachas transmisoras de Amebas.

○ Infección Parasitaria

Ocurre cuando el hospedador tiene los parásitos que no le producen lesión o

enfermedad. Constituye un estado de portador sano.

○ Enfermedad Parasitaria

En este caso el hospedador presenta alteraciones patológicas o sintomatología

derivada de la presencia de parásitos.

▪ Endemia

Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica.

▪ Epidemia

Es la ocurrencia de un número apreciablemente mayor de lo esperado de casos

de una enfermedad en un área geográfica y en un tiempo limitado.

▪ Prevalencia

Es la frecuencia de una entidad en un momento dado. Se expresa en tasa o

porcentaje.

▪ Incidencia

Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo. Indica la tasa de casos nuevos.

▪ Patogenicidad

Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.

▪ Virulencia

Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso.

▪ Periodo de Incubación

Es el tiempo que transcurre desde el momento en que se adquiere el agente

infección y la aparición de manifestaciones clínicas.

▪ Periodo Prepatente

Corresponde al tiempo que transcurre desde la entrada del parásito al

hospedador y al momento en el cual sea posible observar la presencia de alguna

de sus formas.

▪ Periodo Patente

Es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el hospedador. Por

lo general coincide con la fase activa de la enfermedad.

▪ Ciclo de Vida

Es todo el proceso por el que atraviesa el parásito para llegar al hospedador,

desarrollarse en él y producir formas infectantes que perpetúan la especie.

Puede ser monoxeno (utiliza un solo hospedador) o heteroxeno (utiliza dos o

más hospedadores)

▪ Zoonosis

Aquellas enfermedades e infecciones cuyos agentes se transmiten naturalmente

desde otros animales vertebrados al ser humano y viceversa, incluye animales

domésticos y silvestres.

▪ Antropozoonosis

Aquellas enfermedades e infecciones cuyos agentes se transmiten entre

humanos.

Animales Silvestres

Ser humano

Animales domesticos