Conceptos básicos de arquitectura

119
ETSAM Cuaderno de conceptos básicos de arquitectura Introducción a la arquitectura Uribe Davies, Juan Luis

Transcript of Conceptos básicos de arquitectura

ETSAM

Cuaderno de conceptos básicos de arquitectura Introducción a la arquitectura

Uribe Davies, Juan Luis

Índice de conceptos

Métodos de valoración de la arquitectura

─ Análisis

─ Teoría

─ Crítica

Inercias del pensamiento

─ Racionalidad

• Orden • Rigor

─ Poética

• Expresión

• Libertad Conceptos universales

─ Tiempo

• Historia

• Pasado-presente-futuro

• Clima ─ Espacio

• Vacío/Lleno

• Interior/exterior

• Luz

• Lugar/no lugar

• Territorio

• Paisaje/vistas

• Contexto

• Entorno

• Límite

• Umbral

• Periferia ─ Movimiento

• Aproximación

• Recorrido/circulación

• Entrada/acceso

• Salida

• Secuencias espaciales

Elementos definidores de la arquitectura ─ Forma

• Geometría

• Proporción

• Escala

• Tamaño

• Superficie

• Contorno/Perfil

• Volumen

• Composición

• Metáfora

• Textura

• Posición

• Orientación

• Formas sustractivas

• Formas aditivas

• Esquinas/articulaciones

• Color ─ Función

• Uso

• Programa

• Cerramiento

• Confort

• Salud

• Seguridad ─ Estructura

• Técnica

• Tecnología

• Tectónico

• Estereotómico

• Materia

• Material

• Construcción

• Sistemas constructivos

Métodos de valoración de la arquitectura

Análisis

El análisis en arquitectura supone el entendimiento total del edificio a analizar. Es decir, supone entender todas y cada una de las partes del edificio, desde la estructura hasta la forma y los espacios.

En un análisis no valen intervenciones como “me gusta” y “es bonito” ya que eso no dice nada del edificio en sí. Los juicios valorativos acerca de un edificio no suponen un análisis del mismo ya que el análisis se realiza de forma objetiva y un juicio valorativo, no.

Así pues un edificio queda analizado cuando se entiende cada una de sus partes y su relación en conjunto.

Como ejemplo podemos ver el boceto de Alejandro de la Sota en el que consigue convertir una desventaja (el amplio desnivel) en su base de proyecto, lo que lo consigue a través de un análisis del lugar así como de un análisis de su propio proyecto.

Boceto del Gimnasio Maravillas, Alejandro de la Sota

Maqueta del Gimnasio Maravillas.

Teoría

La teoría es la base en la que se apoya la arquitectura. Comprende todo los que se muestra en los manuales de los arquitectos, desde legislación, normas y estándares de edificios hasta movimientos arquitectónicos. Todo ello ayuda en el trabajo del arquitecto y le ayuda a mejorar su producto.

Las teorías han ido avanzando a través del tiempo, desde las primeras teorías de Vitrubio hasta la teoría modernista de Venturi en las que define como ejes fundamentales de la arquitectura la complejidad y la contradicción.

En la imagen (Brasilia) vemos como las teorías son tan importantes que incluso se construyen ciudades enteras basadas en esas teorías. Es el caso de la ciudad de Brasilia, capital de Brasil. Esta ciudad está basada en la Carta de Atenas, un manifiesto urbanístico redactado en el CIAM en 1933.

Ciudad de Brasilia

Crítica

La crítica es el reflejo de un profundo análisis y conocimiento teórico. La crítica no es una opinión personal, la crítica es objetiva y trata de mejorar algo propuesto. Toda crítica ha de hacerse desde el conocimiento. En el caso de la arquitectura la crítica no se puede dar sin el análisis y sin el conocimiento teórico.

Así pues, por ejemplo Robert Venturi, aunque ampliamente criticado, basó la creación de sus edificios en la ruptura con las reglas de la arquitectura clásica así como las del funcionalismo. Es decir, estableció una crítica a la arquitectura y la transformó. Todo ello desde un profundo estudio de esta arquitectura, sus teorías y sus obras.

Guild House, Robert Venturi.

Casa Vanna Venturi, Robert Venturi.

Inercias del pensamiento

Orden

Decimos que algo está ordenado cuando cada cosa está en el sitio que debería estar. Pues bien, en arquitectura esto se traduce en que cada parte de la arquitectura debe estar en su sitio y cumplir su función.

Por ejemplo, en la arquitectura clásica, los órdenes definían los edificios, otorgándole unas características propias. Se creía que estos órdenes definían una arquitectura armoniosa y bella.

Así también Le Corbusier estableció 5 normas para crear arquitectura. Estas normas pueden considerarse como un orden, ya que establecen una cierta tipología a la hora de construir, en la que cada cosa ha de estar en su sitio.

Órdenes clásicos

Villa Saboya, Le Corbusier.

Rigor

El rigor está intrínsecamente relacionado con el proceso, cuando existe un rigor en el proceso la obra terminada será una obra bien hecha, que no una buena obra. Así el rigor es una cualidad que le da un orden racional al proceso.

En la arquitectura, la falta de rigor considera en esencia una falta de profundidad y compromiso sobre lo que se aborda y como se aborda. La carencia de rigor además de llevar a resultados no deseados, es la principal causa de desprestigios, falta de confianza y perjuicios causados a terceros.

Así, vemos arquitecturas rigurosas sobretodo en la arquitectura racional. Es el caso de la escuela de Chicago.

Reliance Building, Burnham&Root

Auditorio de Chicago, Louis Sullivan

Expresión

La expresión nace del arquitecto y no tiene por qué seguir normas y convencionalismos. La expresión es la que dota a la arquitectura de corrientes innovadoras.

En la arquitectura la expresión se dio como corriente en las primeras décadas del siglo XX y se desarrolló principalmente en Europa. Recibió influencias del modernismo aunque fue mucho más sencilla y sutil.

Vemos algunos ejemplos de esta arquitectura como la iglesia Grundtvig y la Torre Einstein.

Iglesia de Grundtvig, Peder Klint

Torre Einstein, Erich Mendelsohn

Libertad

La libertad creadora permite al arquitecto crear formas y espacios jamás vistos. La libertad está íntimamente ligada a los avances de la técnica y de los materiales. Así, en el presente siglo las nuevas tecnologías y los nuevos materiales permiten a los arquitectos crear una arquitectura espectacular con formas que proyectan esa libertad.

De este modo, los arquitectos siempre han buscado liberarse de sus escasos medios para construir una arquitectura innovadora. Este afán por la libertad a la hora de proyectar y de construir ha hecho que aparezcan incontables obras que aún hoy nos sorprende.

El ejemplo más claro de esta libertad se ve en las obras del arquitecto Frank Gehry y su obra consagrada el Guggenheim de Bilbao.

No obstante esta libertad ya fue anteriormente conseguida, aunque de otro modo por otros arquitectos. Es el caso de la casa Dom-Ino de Le Corbusier. Gracias a esta simple idea de retranquear las columnas para liberar la fachada, la arquitectura conoció un avance muy importante.

Museo Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry.

Casa Dom-Ino, Le Corbusier.

El tiempo

Cuando hablamos del tiempo parece que nos referimos a algo abstracto, ajeno. No obstante, el tiempo nos define como hombres. Nacemos, vivimos y morimos en un tiempo predeterminado y eso es así para todos.

En arquitectura, la forma de entender el tiempo configura como te enfrentas a un problema para resolverlo. A lo largo de la historia se han dado numerosas formas de entender el tiempo. Por ejemplo, la concepción egipcia del tiempo se basa en la muerte y en la eternidad. Por tanto, para ellos el tiempo les es ajeno, no se relacionan con el tiempo.

También nos encontramos con la concepción cíclica o circular del tiempo en la forma de ver de los antiguos griegos. Así, se desinteresan del tiempo.

En la edad media, en el mundo occidental, el tiempo era algo fluido que terminaba con la muerte, pues luego estaba Dios. Así su arquitectura se basa en la idea de estar lo más cerca posible de Dios. Ya fuera con espacios oscuros que invitaban a la meditación o con las grandes catedrales góticas.

En la actualidad el tiempo parece un bien con el que se comercia. Es algo caótico, desordenado, nervioso. Esto hace que la arquitectura mundial actual siga numerosas corrientes.

El Partenón, Grecia.

Iglesia de Castroverde

Historia

La historia de la arquitectura esta plagada de idas y venidas de ideas. Las inercias de pensamiento configuran estos devenires. Así la historia no es constante, va cambiando pero siempre esta ahí, sin embargo, las obras arquitectónicas permanecen en el tiempo o bien son destruidas.

Las antiguas construcciones romanas son una muestra de esto. Son un pedazo de historia que perdura hasta nuestros días y que nos permite estudiar de manera directa esa cultura.

Así también las catedrales góticas. Esas enormes estructuras que nos sobrecogen y nos asombran.

El Panteón.

Catedral de Burgos.

Pasado-presente-futuro

Ya hemos visto como la arquitectura es un arte que perdura en el tiempo, es decir tiene proyección de pasado, presente y futuro.

Este término es fundamental en la arquitectura. No es lo mismo construir un pabellón temporal que construir un museo. La concepción del arquitecto cambia con respecto a su proyecto cuando piensa en este término. Cuando esto no sucede se producen incongruencias en el edificio, ya bien sea porque no se adecúa al presente o no tiene proyección de futuro.

El pabellón de L'Esprit Nouveau de Le Corbusier es un claro ejemplo de estos términos. Le Corbusier pensó en un pabellón temporal que mostrara sus nuevas ideas (presente) de la arquitectura.

Del mismo modo las Pirámides de Guiza son una muestra de la intención de los egipcios de que su obra perdurara a través del tiempo.

Pabellón de L'Esprit Nouveau, Le Corbusier.

Pirámides de Giza.

Clima

El clima es una de las variables más importantes que influyen directamente a la forma de hacer arquitectura. No es lo mismo construir en África que construir en los países nórdicos.

De este modo, la forma de enfrentarse al clima también ha ido cambiando con el tiempo.

Así vemos como por ejemplo el arquitecto africano Francis Kere, ha resuelto el problema del clima con una simple solución, levantar la cubierta para que quede un espacio entre el muro y la propia cubierta y que de este modo el aire circule más naturalmente.

Es también el caso de Fabrizio Carola, arquitecto italiano que ha realizado numerosas intervenciones en áfrica. Entre ellas se encuentra el Hospital regional de Kaedi, que resuelve el problema del clima mediante monolitos hechos con materiales locales.

Escuela en Burkina Faso, Francis Kere

Hospital de Kaedi, Mauritania, Fabrizio Carola.

Espacio

Es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y pormenoriza. Es aquel delimitado por el volumen. Sin embargo son independientes: a veces no coinciden en sensación y percepción. En cuanto a su FUNCIÓN o (papel) en la estructura del sistema pueden ser: -Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los cuales se construyen. -Espacios Servidores: aquellos que complementan la actividad funcional en los espacios servidos. El surgimiento del espacio como concepto en la arquitectura es relativamente reciente. Se produce a finales del siglo XIX en Europa, cuando diversos historiadores del arte y la arquitectura, entre los que destacan Alöis Riegl, August Schmarsow y Heinrich Wöfflin, proponían a la arquitectura como el arte del espacio, el arte de dar forma al espacio, de organizarlo. Por esto cualquier arquitectura configura un espacio.

Iglesia de Almendrales, García de Paredes

Biblioteca Nacional de Francia, Henri Labrouste.

Vacío/Lleno

Vacío es escasez, indigencia, despojo, lleno es abundancia, exceso, literalmente, vacío se asocia a silencio, lleno se relaciona con énfasis, vociferación.

Lo vacío puede exigir ser llenado. Los llenos y vacíos se perciben de muchas maneras esto es un tema complejo es más fácil sentirlo que decirlo, muchos de nosotros, todos nosotros hemos percibido lo que son llenos y vacíos tanto físico como espiritualmente, quien no ha sentido alguna vez vacío en su vida o se ha sentido lleno.

Es precisamente el vacío lo que determina el sucesivo lleno. Tenemos de ello ilustres ejemplos: las prairie houses de Wright o la Philharmonie de Scharoun

Prairie House, Frank Lloyd Wright.

Philharmonie, Scharoun

Interior/Exterior

La contraposición entre el espacio exterior y el espacio interior en arquitectura es tal vez una de las cuestiones —prácticas y teóricas al mismo tiempo— más antiguas: sin espacialidad interior, es decir, sin un ámbito, el hombre no podría vivir y, por lo tanto, la «casa del hombre» no existiría. Desde una choza hasta una catedral, desde el supermercado hasta el hemiciclo del parlamento, los diferentes vacíos creados, grandes y pequeños, interactúan de forma que se produzca esa situación existencial que luego se transforma en arquitectura.

Un ejemplo de esta relación interior/exterior es el proyecto de una casa en Tokio para un pareja y sus dos. El proyecto se gestó tomando como idea principal que tanto los gatos como los seres humanos compartiesen un mismo espacio. Para que ambos se sintieran a gusto en su interior, el arquitecto, creó una vivienda en cuyo interior se tiene la sensación de estar al aire libre.

Inside/out house, Takeshi Hosaka Architects.

Luz

La luz es uno de los elementos fundamentales en la arquitectura. La luz crea espacios y los determina. La luz no es solo luz, también es sombra. Este contraste de luces y sombras es el que genera un espacio determinado.

La iluminación forma parte esencial en la construcción y la arquitectura. Es un elemento que le agrega cualidades a los espacios. Si bien la luz natural y la artificial tienen sus características individuales y diferentes atributos cualitativos, la luz en general puede ser utilizada por la arquitectura tanto para crear efectos agradables como para proporcionar espacios lumínicamente adecuados a la tarea visual que se vaya a desarrollar.

Le Corbusier decía que "la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas..."

Precisamente Le Corbusier logra en sus obras un uso de la luz magistral. Como es el caso en la capilla de Notre Dame du Haut.

También Alvar Aalto logra en sus obras un magistral uso de la iluminación, en gran parte natural. Esto se ve claramente en la Biblioteca de Viipuri, en donde introduce la luz de forma cónica a través de unas aberturas en la cubierta.

Interior de la Capilla de Notre Dame du Haut, Le Corbusier.

Biblioteca de Viipuri, Alvar Aalto.

Lugar/no lugar

El lugar se puede ver desde dos puntos de vista: En que una obra está siempre en un lugar y por tanto entra en relación con él; y por otra parte que una obra de arquitectura crea un lugar (a partir de su aparición) en el que ocurrirán cosas. Por tanto el no lugar es aquella zona que no tiene ningún tipo de connotación ni de relación con el lugar ni con la arquitectura. El ejemplo más claro de lugares y de no lugares es la ciudad. Las vías urbanas al entretejerse dejan numerosos no lugares (rotondas, arcenes, solares, etc.) Así también ocurre con las grandes urbanizaciones periféricas.

Ciudad de los Ángeles, EEUU.

Urbanización periférica.

Territorio

El territorio, no es como se suele pensar, el paisaje. El territorio tiene una connotación privada, de propiedad. Así no es lo mismo paisaje a territorio.

El territorio puede quedar definido por límites o puede no estarlo pero sigue siendo territorio.

Por ejemplo, en la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe, podríamos pensar que el territorio de la casa es relativamente pequeño, cuando en realidad es enorme en comparación con lo que ocupa la casa.

Así también el territorio queda definido por elementos sociales como reuniones periódicas de un grupo de gente en un lugar que en teoría es público. Esto ocurre por ejemplo, en los barrios de Madrid.

Plano de situación y solar de la Casa Farnsworth.

Barrio de Vallecas, Madrid.

Paisaje/vistas

El paisaje está configurado por la propia naturaleza y es por esto algo natural y no artificial. El paisaje no tiene arquitectura en él, pues si no, sería un lugar. Así, el paisaje no tiene connotaciones artificiales, tan solo las del propio paisaje.

No obstante, el paisaje puede ser usado en ventaja de la arquitectura. Puede ser usado como vistas. Las vistas imprimen un notable efecto en la arquitectura.

Ejemplos muy claros son la Petit Cabanon de Le Corbusier, con vistas al mar o la Casa de la playa de Greg Wright Architechts en Perú.

Vistas desde la Petit Cabanon, Le Corbusier.

Casa de playa, Greg Wright Architects.

Contexto

El contexto es una de las cosas que más influye a la hora de realizar un proyecto. El contexto tiene que ver con muchas cosas. Desde la localización del solar, su relación con el resto del terreno, sus connotaciones sociales, hasta la tradición de la zona, el paisaje, etc.

Es por esto que el contexto es un concepto crucial que define el proyecto.

La intervención de Norman Foster en el Reichstag Alemán es un claro ejemplo de la importancia del concepto y como un buen arquitecto es capaz de resolverlo.

Otro ejemplo es el proyecto de Felipe Mesa y Giancarlo Mazzanti. Su propuesta fue la ganadora de un concurso público internacional para albergar los IX Juegos Sudamericanos 2010 en Medellín, Colombia. Su proyecto fue planteado como una nueva configuración geográfica al interior del alargado Valle de Aburrá.

Axonometría del proyecto del Reichstag, Norman Foster.

Proyecto Deportivo, Felipe Mesa y Giancarlo Mazzanti.

Entorno

El entorno es todo lo que rodea al proyecto de arquitectura, pero no como el contexto. En el entorno intervienen sobre todo elementos geográficos y no tanto sociales y culturales.

Una de las obras maestras en cuanto a su relación con el entorno es la Casa de la cascada o la Fallingwater house de Frank Lloyd Wright. Es una muestra muy clara de una enorme adaptación a su entorno. Parece integrada en el propio bosque, como si siempre hubiera estado ahí.

Los arquitectos Makoto Takei & Chie Nabeshima han diseñado una torre en la ciudad de Karuizawa, a unos 185 kilómetros al noroeste de la capital japonesa. La Casa del anillo está envuelta en anillos de vidrio y madera y tiene una ininterrumpida vista de 360 grados de la selva.

Fallingwater House, Frank Lloyd Wright

Ring House, Makoto Takei & Chie Nabeshima.

Límite

Solemos pensar que el límite es algo definido por muros o cercas. No obstante, el límite es algo que separa y puede ser cualquier cosa. Una línea en el suelo es un límite, una grieta es un límite, una cuerda es un límite.

Con este concepto juegan en la película Dogville. En toda la película los límites del barrio solo se delimitan con líneas hasta que parece que nosotros mismos nos imaginamos los muros como límites.

En el museo de arte contemporáneo de SANAA, los límites se desdibujan con esas vidrieras transparentes.

Fotometraje de la película Dogville.

Museo de arte contemporáneo, SANAA.

Umbral

Un umbral es un espacio de transición entre dos zonas, un plano de cambio entre dos zonas distintas. Es ese algo que te dice que pasas de un sitio a otro, por ejemplo el marco de una puerta te indica que pasas de una habitación a la sala por ejemplo. Un umbral podría ser algo que te marque el paso de la zona de las bancas a la zona verde tras ellas, un arco, un cambio en texturas, etc. En un umbral no estas ni dentro ni fuera.

Un ejemplo muy claro de umbral es el que se da en las antiguas tumbas egipcias. Antesalas que preceden a salas principales y que crean una atmósfera especial.

Pasillo de una tumba Egipcia.

Concepto de Umbral

Periferia

La periferia es lo que rodea algo, un centro. La periferia puede ser en torno a cualquier cosa, desde un monumento hasta una ciudad. En la periferia de las ciudades, por ejemplo, se suelen desarrollar las construcciones que requieren espacios grandes que la ciudad no puede proveer. De este modo se desarrollan centros comerciales, aeropuertos, grandes urbanizaciones.

El aerpuerto Stansted es el tercer aeropuerto de la ciudad de Londres. Se sitúa en su periferia, a unos 48 km del centro y proporciona una ayuda extra a la ciudad de Londres cuyo tráfico aéreo se ve desbordado en Heathrow, el aeropuerto principal.

Aeropuerto Stansted, Norman Foster.

Movimiento

El movimiento es un concepto clave en arquitectura. El movimiento define, entre otras cosas, el recorrido y las secuencias espaciales en un edificio. Esto es, es tan importante crear buenos espacios como crear buen movimiento.

Existen diversas formas de enfocar la representación del movimiento en la arquitectura. La más estricta, la que lleva al límite la representación del movimiento, es la que más que representarlo lo efectúa, la arquitectura móvil. Otras formas de abordar el tema lo hacen por medios más teóricos, por la generación de sensaciones que nos hagan “sentir el movimiento”.

En este aspecto, el arquitecto Alvar Aalto sabía como organizar el movimiento. Dividía las zonas peatonales de las zonas de vehículos, lo que le propiciaba a sus obras una mayor fluidez y seguridad.

El futurismo, exigía un nuevo concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad, que para los futuristas era fundamental y peculiar de la vida moderna. Los dibujos de Antonio Sant´Elia muestran edificios marcadamente verticales, en ocasiones con ascensores (elevadores) exteriores y surcados por calles o avenidas elevadas.

Dibujos del futurismo

Proyecto del nuevo centro urbano de Helsinki, Alvar Aalto.

Aproximación

La aproximación es el movimiento que se realiza al acercarse a un edificio y sobre todo a su entrada. De este modo la aproximación es una forma de descubrir el edificio.

En la villa Stein de Le Corbusier, se produce una aproximación frontal hacia la fachada principal, lo que produce una sensación de grandeza del edificio, ya que al ir acercándote, te vas dando cuenta de más detalles.

Otro ejemplo de aproximación es la Galería Varejao de Rodrigo Cerviño Lopez. La aproximación al edificio se efectúa mediante un recorrido quebrado en espiral, sobre una lámina de agua, para finalmente utilizar el propio desnivel del terreno como entrada.

Fachada principal de la Villa Stein desde la calle.

Galería Varejao, Rodrigo Cerviño

Recorrido/Circulación

El recorrido es especialmente importante en cualquier obra de arquitectura. El recorrido (como elemento abstracto) tiene que ver con la forma en que se percibe el espacio y la forma y además como el edificio nos invita a explorarlo, a reconocer sus componentes, sus tensiones, sus puntos de inflexión, sus ritmos. Un edificio bien diseñado generara un recorrido que mostrara las componentes más interesantes y las enlazara (si es el propósito) en una continuidad coherente con el concepto de fondo.

En este aspecto, Le Corbusier fue un auténtico maestro del recorrido. En el Museo de Crecimiento ilimitado vemos como concibe un recorrido en espiral y resuelto mediante iluminación cenital.

Del mismo modo en el museo Guggenheim de Nueva York, obra de Frank Lloyd Wright, la secuencia del recorrido está acorde a la secuencia del museo, estableciendo una correspondencia entre la cronología de las obras expuestas y la altura del suelo a la que te encuentres.

Bocetos del museo de crecimiento ilimitado, Le Corbusier.

Interior del Guggenheim de Nueva York.

Entrada/acceso

La entrada de un edificio define lo que te vas a encontrar en él. La entrada es una transición de un espacio a otro espacio y por tanto es importante saber definirla. En las antiguas Catedrales góticas las entradas se producían con puertas gigantes que hacían sentir pequeño al fiel. De este modo vemos como las entradas pueden configurar sentimientos y generar atmósferas. En la Caja Mágica de Dominique Perrault, el acceso se produce con una transición desde un espacio exterior a uno semiexterior para pasar a los espacios interiores. Además se divide el acceso de las personas VIP y del público general.

Entradas de catedrales góticas.

Acceso a la Caja Mágica.

Salida

Así como es importante la entrada, también lo es la salida. Una salida demasiado brusca podría ser perjudicial para una obra arquitectónica.

Así también, pueden ocurrir indeterminaciones en la salida y la entrada de un edifico. Es decir, puede ocurrir que no esté claramente definido el orden de entrada y el orden de salida.

Esto ocurre por ejemplo en la Casa Zachary de Stephen Atkinson.

Planta de la Casa Zachary.

Vista desde el exterior.

Secuencias espaciales

Las secuencias espaciales son los cambios en los espacios producidos por el recorrido y los volúmenes o planos de un edificio. De este modo se producen cambios espaciales en relación al tiempo y al movimiento.

Viene conformado por el “conjunto de células espaciales reguladas por interacciones fijas o temporales, que se ensamblan en un modelo modificado para resolver un programa arquitectónico”

En la Casa de tres patios de Mies Van der Rohe, se produce este hecho. Mies, mediante la utilización de planos, divide la casa sin llegar a colocar puertas en todos lados (tan solo tiene 2 puertas).

Planta de la casa de tres patios, Mies Van der Rohe.

Esquema de Sistema arquitectónico.

Elementos definidores de la arquitectura

Forma

Los elementos definidores de la arquitectura están organizados en tres bloques que se corresponden al tratado de Vitrubio. Estos son: Venustas (belleza), Utilitas (Utilidad), Firmitas (Seguridad)

De este tratado surgen los conceptos de forma, función y estructura.

La forma se ve íntimamente relacionada a la función arquitectónica, la cual está determinada por el concepto de la misma. La noción del concepto es un tema importante a la hora de crear las ideas y darle forma a una función específica, manipulando, cambiando y variando creativamente una forma, para darle vida a otra totalmente diferente.

La forma determinada siempre debe tener en cuenta el mensaje arquitectónico que quiere ser transmitido.

El proyecto del Palacio para el gobernador de Chandigarh de Le Corbusier se compone de una figura piramidal que puede entenderse como una alusión al gran status del gobernador.

Otra forma de entender la forma es la de Frank Gehry. Sus proyectos están compuestos de formas imposibles y espectaculares. En las bodegas Marqués de Riscal nos muestra como la forma puede hacer alusión directa al contenido del edificio. En este caso, el vino fluyendo.

Palacio para el gobernador de Chandigarh, Le Corbusier.

Bodegas Marqués de Riscal, Frank Gehry.

Geometría

La forma viene determinada por la geometría. La geometría compone la forma y la dota de un significado matemático.

El cómo se usa la geometría ha ido cambiando a lo largo del tiempo, pero la geometría siempre ha estado presente y es una de las herramientas claves de todo arquitecto.

La Geometría, es el estudio del espacio; la arquitectura, en el más amplio sentido de la palabra, es la creación en el espacio por medio de la construcción. Las dos disciplinas son virtualmente inseparables, excepto por una diferencia: la Geometría puede existir sin la Arquitectura, pero la Arquitectura no puede existir sin la geometría

Vivienda en Gorraiz, Maite Apezteguía y Ana Arriazu

Edificio México, Arquitectura en Movimiento.

Proporción

La proporción “es la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas y entre las partes de dicho objeto entre sí”. La proporción es una relación matemática que vincula las partes entre sí y las partes con el todo. La proporción define muchos elementos. Por ejemplo una torre no es torre por su altura. Es torre por su proporción.

«Proportio» equivalente a «analogía» en griego; significa tanto igualdad entre dos razones (Euclides), como razón o cociente (Nicómaco) o tamaño de las partes en relación al todo. Siglos después Boecio ajustará los vocablos usando para el primer concepto proportionalitas, y para el segundo proportio.

Así, las civilizaciones antiguas usaron las proporciones a la hora de crear sus edificios.

No obstante, hoy en día la proporción está también presente. Le Corbusier inventó un sistema de escala, medida y proporción, el modulor.

Basa ática. Basa jónica. Basa toscana.

Proporciones del Partenón.

Le Modulor, Le Corbusier.

Escala

La proporción atiende a las relaciones matemáticas entre las dimensiones reales de la forma o del espacio; la escala se refiere al modo como percibimos el tamaño de un elemento constructivo respecto a las formas restantes.

Según la definición, la escala es un sistema proporcional que se emplea para indicar la correspondencia entre el tamaño de un objeto sobre un plano y su tamaño real; también llamada escala numérica. No obstante, la escala es en más medida, la relación entre el edificio y el hombre. El hombre es el que da escala a un edifico.

Este concepto fue explotado por Le Corbusier estableciendo así el Modulor. Un sistema de medida, proporción y escala para crear edificios. El edificio más representativo que creo basándose en este sistema es la Unidad de habitación de Marsella.

Le Modulor, Le Corbusier.

Unidad de habitación de Marsella, Le Corbusier.

Tamaño

El tamaño tiene que ver con la medida. Algo es de gran tamaño si tiene grandes medidas. Es decir, no depende de la proporción, aunque sí, en cierta medida, de la escala.

Aunque la arquitectura abarca tamaños muy diversos, las escalas y las proporciones siempre se ajustan a una medida que es invariable, la de las personas. El tamaño del proyecto condiciona el enfoque y la capacidad de abstracción necesaria para resolverlo, por lo que el salto en escala supone un salto de disciplina, como ocurre con la arquitectura y el urbanismo.

El hombre siempre ha querido romper las fronteras del tamaño. Los edificios han ido ganando altura a medida que se conseguían avances de ingeniería. Tanto es así que se ha llegado a construir un edificio de 800m en Dubai el Burj Dubai.

Se planean incluso edificios de más de 1km de altura como el Hyder Consulting Tower, que tendrá 1600m.

No obstante, el tamaño no tiene que ver solo con la altura, también con la superficie.

Burj Dubai

Esquema de la altura del Hyder consulting tower.

Superficie

La superficie es todo lo que vemos y percibimos. En realidad, la superficie se compone de planos, ya sean curvos o rectos. En su uso más usual, se refiere a una porción de terreno o al límite de algo, es decir, a lo diferencia entre lo que es un cuerpo o una entidad y aquello que no lo es.

El uso de superficies en la arquitectura ha sido explotado por los arquitectos desde siempre. Con los avances técnicos y tecnológicos se han conseguido construir superficies que antiguamente resultaban imposibles. Es el caso del paraboloide hiperbólico o “silla de montar”. Esta superficie fue usada por Gaudí, no obstante quien alcanzó la maestría en su uso fue Félix Candela.

Capilla de Nuestra Señora de la Soledad, Félix Candela.

Restaurante Los Manantiales, Félix Candela

Contorno/perfil

El contorno es algo aparente, define la forma pero no la rellena. No obstante no hay que confundirlo con la forma. Forma sería la configuración externa de un objeto (cúbica, esférica, etc) y el contorno sería el conjunto de líneas que delimitan esa forma.

En la casa de cristal se hace evidente uno de los principios arquitectónicos más importantes propuestos por Mies van der Rohe: “Less is more”, aquí son mínimos los materiales aplicados, la economía de elementos es muy clara y prácticamente se prescinde de cualquier tipo de ornamento. Es por esto que la casa parece solo tener contorno.

La Ópera de Cardiff, proyecto de la arquitecto Zaha Hadid, ha generado numerosas críticas pues se dice que el proyecto está diseñado para ser una representación en 2D, es decir, un contorno.

Casa de cristal, Philip Johnson.

Proyecto de la Ópera de Cardiff, Zaha Hadid.

Volumen

Si el contorno era ese conjunto de líneas que conformaban la forma, el volumen es el conjunto de materia y no materia que conforma la forma. Es decir. El volumen es en conjunto, el interior de una superficie envolvente. Y por esto es tanto el espacio “vacío” como el material que lo envuelve.

Volumen arquitectónico y espacio arquitectónico son independientes, y a veces su sensación y percepción no coinciden. Tampoco siempre coincide el volumen con la forma material que lo delimita, pues varían: la proporción de los niveles interiores; la dimensión visual del color y las texturas; y la dirección de las transparencias.

Esa oposición, entre la arquitectura como espacio o como volumen, puede apreciarse en lo distintos que son los edificios vistos y vividos desde fuera y vistos y vividos desde dentro: como por ejemplo, la diferencia entre el espacio interior y la contemplación exterior de las Pirámides de Egipto

Uno de los ejemplos más claros de volumen o de aparente ausencia de él es la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe. De no ser por la obligatoria carpintería, la casa –como en un principio quería Mies- aparecería como dos planos en cuyo centro se encuentra el núcleo, también conformado por planos. Actualmente esta concepción ha cambiado y con las cortinas puestas la casa adquiere un volumen diferente al de la casa sin cortinas.

Interior de las Pirámides.

La casa Farnsworth, Mies Van der Rohe

Composición

La composición en arquitectura son los diferentes mecanismos de percepción, orden, incluso emocionales, que combinan diferentes elementos para generar la armonía de un todo. No sólo en la arquitectura, sino también en cualquier tipo de arte, existen unas pautas generales para la composición. Una de las claves es establecer características duales, es decir, jugar con una característica y al mismo tiempo con su opuesta (horizontal/vertical, lleno/vacio, agrupación/desagrupación, contraste figura/fondo, transparencia/opacidad, estático/dinámico). En definitiva, la composición arquitectónica es un ejercicio de desarrollo intelectual coherente a la hora de generar un conjunto mediante elementos más pequeños y diferentes. Hay composiciones más armónicas que otras, y no existe ninguna que guste a todos, pero en cualquiera de los casos el esfuerzo por generar un orden mediante el mayor número de variables, es precisamente la Composición Arquitectónica. Piet Mondrian estableció composiciones cromáticas sencillas, estableciendo unos criterios de densificación para distribuir los colores por la obra, dando lugar a una nueva vanguardia como la neoplasticista. Esto dio lugar a obras arquitectónicas que se basaban en esta corriente.

Casa Schröder, Gerrit Rietveld

Metáfora

Una metáfora es una relación que se establece entre una idea y otra idea a la que hace referencia la primera pero de manera sutil.

En la arquitectura la metáfora aparece con la intención del arquitecto de mostrarla. Es decir el arquitecto plasma algo en la obra que de una forma u otra nos recuerda o nos hace pensar en una idea concreta.

Las metáforas pueden ser simples y directas a primera vista o pueden estar más escondidas.

Un ejemplo de metáfora simple es el “Cubo de agua” o el Centro nacional de natación de china. Se conoce como cubo de agua por su piel traslúcida que recuerda a unas burbujas.

En la galería nacional de arte en la ciudad capital de Nuuk, del estudio danés BIG, la forma resultante se asemeja a un anillo fundido que sigue la topografía natural que implica la metáfora de la nieve, los glaciares a la deriva.

El cubo de agua, PTW Architects

Galería nacional de arte en Nuuk, BIG.

Textura

La textura es una propiedad de cada material. No obstante, la textura no viene dada solo por el material. La configuración de la estructura y de la fachada también pueden aparentar una cierta textura.

Esto es claro en el “Nido de pájaro” o Estadio Olímpico Nacional de China, en donde a pesar de estar construido a base de vigas de acero, pareciera como si fuera en verdad, un nido hecho de ramas y paja.

Incluso elementos que no suelen formar parte de la arquitectura pueden conformar texturas en la arquitectura. Es el caso de las fachadas vegetales.

Estadio Olímpico Nacional de China

Fachada vegetal en el edificio Caixa Forum, Herzog & De Meuron.

Posición

Es digamos el “solar” en donde se coloca un edificio. Es decir, es el lugar que ocupa un edificio en relación al terreno.

La posición es clave a la hora de emplazar un edificio. Una mala posición podría significar un auténtico desastre para el edificio.

La posición también puede ser la clave del proyecto, como ocurre en el Museo de Arte contemporáneo Niteroi del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.

Otras posiciones parecen imposibles y le dan un aspecto de espectacularidad al edificio. Es lo que ocurre en el Nido del tigre, un templo budista situado en un acantilado.

Museo de arte contemporáneo Niteroi, Oscar Niemeyer.

Nido del Tigre.

Orientación.

La orientación es cómo se coloca un edificio en relación a algo. Ya puede ser el sol, las estrellas, un monumento.

Durante el Antiguo Egipto, ya desde la época predinástica, las tumbas estaban orientadas en función del cuerpo de los difuntos, con la cabeza mirando al oeste, lugar donde se ponía el sol y se situaba el mundo de los muertos.

La orientación también está resultando clave con la nueva tendencia de arquitectura bioclimática. Una buena orientación puede ayudar a la sostenibilidad del edificio.

Le Corbusier hizo unos bocetos para la ponencia que presentó en el Congreso Internacional de Estudio sobre el problema de las zonas subdesarrolladas celebrado en Milán en 1.954. Uno de ellos titulado: “Las 24 horas solares” hace relación a la necesidad de satisfacer unas buenas condiciones de habitabilidad. En uno de sus proyectos, las “Unités d´habitation” expresa su concepto de integración del hombre urbano en el entorno

Propuesta de Rhône Alpes para el Solar Decathlon 2012.

Bocetos de Le Corbusier.

Formas sustractivas

Las formas sustractivas se refiere a la acción de sustracción de un volumen para generar otro distinto. Este proceso puede ser tanto conceptual como real. Es decir, puede ser que en la fase de diseño se pensara en esta arquitectura sustractiva o puede ser que la sustracción diera paso a la arquitectura.

La arquitectura sustractiva no es un hecho novedoso. Quizás sea sólo una forma de denominar a un tipo de arquitectura que se ha desarrollado desde el primer momento en que el hombre buscó refugio en la cueva primitiva. Con el sencillo acto de quitar materia para proveerse un cobijo el hombre mostró sus inquietudes espaciales, funcionales e incluso formales.

A pesar de no ser concebida como arquitectura, una cueva generada por la actividad de la cantería puede ser arquitectura.

La catedral de la Sal de Roswell Garavito Pearl, arquitecto colombiano, es otra muestra de esta arquitectura sustractiva.

Cuevas creadas en una cantera.

La Catedral de la Sal, Roswell Garavito Pearl

Formas aditivas

Las formas aditivas, al contrario de las sustractivas, se basan en la acumulación de diferentes (o iguales) formas para generar arquitectura. En este sentido se podría pensar que cualquier arquitectura es additiva puesto que todo se basa en la colocación de vigas que generan estructuras. Sí y no, las formas aditivas y sustractivas se refieren, como indica su nombre, a la forma y no a otros temas como la estructura, etc.

Un bonito ejemplo de arquitectura aditiva es el Hospital de Venecia proyectado por Le Corbusier. Visto en planta –ya que el edificio se define en planta- parece un gran tapiz colocado sobre los canales y calles de Venecia.

Según el gran arquitecto Jorn Utzon: “puede conseguirse una utilización sistemática de elementos constructivos producidos en serie si éstos pueden ser añadidos a los edificios sin tener que cortarlos a medida o adaptarlos de algún modo.” Los principios de la arquitectura aditiva no sólo se aplican en el ámbito residencial, sino que también se construyen diversos equipamientos. Es el caso de la iglesia en Bagsvaerd, Dinamarca.

Hospital de Venecia, Le Corbusier.

Iglesia en Bagsvaerd, Jorn Utzon.

Esquinas/articulaciones

La esquina es un elemento irremediable en la arquitectura –a excepción de una arquitectura circular y poco práctica. Resolver una esquina es resolver una parte fundamental de un edificio. Así también ocurre con las articulaciones. En el cuerpo humano las articulaciones unen las extremidades con el tronco. En arquitectura ocurre igual.

Un ejemplo de articulación o nudo se da en el aeropuerto Stansted de Norman Foster.

Detalle del nudo del aeropuerto Stansted.

Módulo del aeropuerto.

Color

El color es algo tan básico en la arquitectura como lo es en la pintura. El color imprime un carácter a un edificio. Además, el color puede ser usado para transmitir emociones a la persona.

En el caso del templo Wat Rong Khun en Tailandia, posee una estructura completamente blanca, lo que le confiere una atmósfera de espiritualidad importante.

Los apartamentos en Carabanchel recuerdan mucho a esa arquitectura neoplástica por sus colores y formas.

Templo Wat Rong Khun en Tailandia.

Edificio de viviendas en Carabanchel, Amann Cánovas Maruri.

Función

Terminada la forma vamos a dar paso a la función. Lo cierto es que en la Arquitectura es inseparable de la función y, según los funcionalista, la forma sigue a las función, las experiencias estéticas de una arquitectura se identifica con la experiencia de la función. La experiencia estética de una arquitectura se identifica con la experiencia de la función. La utilidad es una de las propiedades fundamentales de un edificio, y éste no puede ser comprendido si no se toman en consideración sus aspectos funcionales.

Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual el arquitecto que diseña un edificio debería hacerlo basado en el propósito que va a tener ese edificio. Esta declaración es menos evidente de lo que parece en principio, y es motivo de confusión y controversia dentro de la profesión, particularmente a la vista de la arquitectura moderna.

La raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto de que sus edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores.

Edificio Seagram, Mies Van der Rohe.

Villa Saboya, Le Corbusier.

Programa y uso

El programa es la concepción que tiene un arquitecto de la función de un edificio. Es decir, cuando un arquitecto proyecta, proyecta su edificio bajo un programa específico. Esto es, si proyecta un museo desarrollará espacios apropiados para un museo.

No obstante, el uso no se lo da un arquitecto, se lo dan las personas y puede que, algo diseñado para cierta actividad se esté usando de diferente manera.

Es el caso del Matadero de Madrid. Un antiguo matadero donde ahora se desarrollan actividades culurales.

Otro ejemplo son las proyecciones en las fachadas de los edificios. ¿Acaso sus arquitectos pensaron que en sus fachadas se proyectarían imágenes?

Matadero de Madrid.

Proyección sobre un edificio de Sugarland, Texas.

Cerramiento

Los cerramientos son las superficies que envuelven, que delimitan y acondicionan los espacios para que puedan cumplir las funciones para lo cual fueron creados. El cerramiento es por tanto un plano que separa un espacio interior de un espacio exterior.

En la casa de tres patios de Mies Van der Rohe, vemos como el cerramiento se produce sin ventanas lo que dota a la casa de un ámbito privado muy fuerte.

No obstante el cerramiento también puede ser de cristal, como ocurre en la casa de cristal de Phillip Johnson, sin duda influenciada por la casa Farnsworth de Mies.

Alzado y sección de la casa de tres patios.

Glass house, Phillip Johnson.

Confort

El confort tiene que ver con la habitabilidad de un espacio. El confort se produce con una determinada atmósfera y puede variar según el espacio que se tenga.

La casa-estudio Ushimado, diseñada por Tezuka Architects se encuentra emplazada en una ladera, en Ushimado, Japón. El interior tiene un amplio ambiente con divisiones visibles desde el exterior, los que al estar completamente expuestos otorgan al frente de la casa una gran abertura que permite vistas magníficas desde todos los ambientes. La parte superior de la fachada, en cambio, se resuelve en un sólido aspecto uniforme que contrasta con la parte inferior.

Kengo Kuma, produce arquitectura de estilo tradicional japonesa pero utilizando materiales contemporáneos. La arquitectura japonesa siempre se ha caracterizado por su esbeltez, sencillez y confort.

Casa-estudio Ushimado, Tezuka Architects.

Spa, Kengo Kuma.

Salud

La función de un edificio puede venir condicionada por el tema sanitario. Por ello en la arquitectura es muy importante el tema de la salud. Para resolver este problema los arquitectos se valen de temas como la luz, la circulación, las instalaciones, la ventilación.

Una obra maestra enfocada a este tema es el Hospital/Sanatorio antituberculoso de Alvar Aalto. La disposición del edificio fue pensada para aportar la máxima luz posible al enfermo.

Otro gran ejemplo es el ya citado anteriormente de Fabrizio Carola y su hospital regional en Kaedi. En este caso, con pocos recursos, se consigue que una población con problemas sanitarios tenga acceso a un hospital bien resuelto.

Sanatorio Paimio, Alvar Aalto.

Hospital regional de Kaedi, Fabrizio Carola.

Seguridad

La seguridad es la cualidad o condición de seguro, es decir, libre de peligros y riesgos, ya sean inherentes a la actividad propia del ámbito o bien sean inducidos por amenazas externas.

Para alcanzar un nivel adecuado de seguridad, a través de un proceso racional, se utilizan diferentes medidas, entre las cuales consideramos elementales: la planificación, la prevención, la intervención, la formación y la información.

Los diferentes elementos constructivos deben optimizar las soluciones de los espacios críticos como: cerramientos, accesos, circulaciones, etc., con diseños adecuados, lo cual supone instalaciones menos complejas y ahorro en costes de personal, inversión y mantenimiento.

El concepto de seguridad es llevado al extremo en la casa segura en Warsaw, Polonia. Esta casa esta diseñada para cerrarse totalmente al exterior con un cerramiento de acero. Para ello se han diseñado unas paredes móviles que permiten al edificio un cerramiento completo.

Estructura

Sin duda se podría escribir mucho acerca de la estructura. No obstante es muy simple. La estructura sirve para sostener el edificio. Ya sea una estructura a base de contrafuertes (arquitectura gótica) o una estructura con vigas de acero curvas como en el Guggenheim de Bilbao.

La forma de manifestar o esconder la estructura depende de cada arquitecto, no obstante nos encontramos con sorprendentes e impresionantes estructuras. Es el caso del edificio de Toyo Ito, arquitecto japonés, la mediateca de Sengai. Su estructura nos recuerda los troncos de unos árboles. En este caso, la estructura también cumple una función adicional a la de soportar el edificio, pues alberga en su interior salas, ascensores, etc.

Cómo no mencionar el Museo Pompidou en este tema. En este museo, la estructura, incluso las instalaciones, se dejan ver.

Gráfico de la estructura, Mediateca de Sendai.

Fachada principal del Museo Pompidou, Renzo Piano y Richard Royers.

Técnica/Tecnología

La técnica, en arquitectura, es el conjunto de medios que proporciona soluciones para los problemas de la arquitectura.

Por otro lado, la tecnología tiene que ser considerada como un proceso de aplicación de conocimientos científicos-técnicos en el ámbito de la producción. Reúne las técnicas necesarias para la fabricación de un producto, cuya realización exige un saber hacer organizador.

Por ejemplo, los avances de la técnica ha permitido que se desarrolle la tecnología de los ordenadores. En este ámbito se han logrado diversos y numerosos programas informáticos como el Catia. Este programa es capaz de calcular la estructura de un edificio de forma precisa. Frank Gehry utilizó este programa en muchas de sus obras, entre ellas el Guggenheim de Bilbao.

Las nuevas tecnologías también son explotadas por el arquitecto Enric Ruiz Geli. Las nuevas tecnologías no sólo se aplican en sus obras, sino que son una herramienta más para modelar y articular sus proyectos. Se hace patente este interés en su constante investigación de nuevas formas y nuevos materiales. Sus edificios cambian, se mueven, están vivos.

Esquema gráfico de la estructura del Guggenheim de Bilbao.

Villa Bio, Enric Ruiz Geli

Tectónico/Estereotómico

Lo tectónico es lo que está sobre la tierra mientras que lo estereotómico procede de la tierra.

En palabras de Alberto Campo Baeza: “Entiendo por arquitectura estereotómica aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa. Es la arquitectura masiva, pétrea, pesante, la que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera. Es la arquitectura que busca la luz, que perfora sus muros para que la luz entre en ella. Es la arquitectura del podio, del basamento, del estilóbato. Es para resumirlo, la arquitectura de la cueva.”

«La tectónica se convierte en el arte de unir cosas. «Arte» entendido como tekne en todo su conjunto, que indica tanto tectónica como ensamblaje, no sólo de las partes de un edificio, sino también de objetos e incluso de obras de arte en su sentido más amplio.» (Adolf Heinrich Borbein, 1982)

Un ejemplo de arquitectura tectónica es la Capilla de San Nicolás de Peter Zumthor. Es simplemente un prisma que se asienta en la tierra por acción de la gravedad.

En contraposición nos encontramos con un gran ejemplo de arquitectura estereotómica, la trufa de Antón García Abril.

Capilla de San Nicolás, Peter Zumthor.

La trufa, Antón García Abril.

Materia/Material

La materia es aquello de lo que están formadas las cosas. Todos los objetos que nos rodean están hechos de algún tipo de materia. Cada tipo de materia que se utiliza para fabricar objetos se llama Material.

Es decir, la materia es de lo que está compuesto el mundo y por tanto es natural. El material es la modificación y el uso que hacemos de la materia y es, por tanto, artificial.

Solano Benitez utiliza estos dos conceptos para crear sus edificios, entre ellos el Edificio de Jubilados Bancarios y el gabinete de arquitectura. Desde sus primeras obras Solano ha sido capaz de extraer la naturaleza misma de las cosas, “lo que una cosa quiere ser”, como decía Louis Kahn cuando explicaba la importancia de las “percataciones”. Así, hace más de 30 años, Benítez tomó un ladrillo y fue capaz de preguntarse lo que ese ladrillo quería ser, más allá de un enchape o un relleno.

Edificio de Jubilados Bancarios, Solano Benitez.

Gabinete de Arquitectura, Solano Benitez.

Construcción/Sistemas constructivos

La construcción es la acción que levanta los edificios, que convierte proyectos arquitectónicos en verdadera arquitectura. La construcción es por tanto, una acción.

Los sistemas constructivos, por otra parte, son el conjunto de técnicas y de tecnologías que hacen que se pueda construir. Por tanto, un sistema constructivo es anterior a la construcción.

Existen numerosos tipos de sistemas constructivos y todos ellos determinan una forma de construcción y sin embargo, la construcción se basa siempre en lo mismo, pues siempre es una acción.

El proyecto de la casa luz muestra muy bien el concepto de construcción. Con la intención de enfatizar los elementos estructurales y buscando resaltar los métodos de construcción y materiales locales el trabajo de construcción se realizó utilizando una fina cimbra de madera con la intención de dejar la huella de la madera en el cemento aparente.

Otro ejemplo muy ligado a la construcción es el de la casa Farnsworth. Practicamente, desde la colocación de la estructura, ya se podía ver la casa completada. Esto es debido a la simpleza y a la vez elegancia de esta casa.

Casa luz, Paz arquitectura.

Casa Farnsworth en construcción.

Bibliografía http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/235.htm(Teoría de la arquitectura)

Complejidad y contradicción, Venturi, Robert.

http://arquitectamoslocos.blogspot.com.es/2011/09/aprendiendo-poco-de-las-vegas.html

http://architecturaland.blogspot.com.es/2012/03/sobre-el-rigor-metodologico-en.html

Estilos, escuelas y movimientos, Dempsey, Amy.

Le Corbusier. Obras y proyectos, Monteys, Xavier.

www.archnet.org

A.A.V.V. Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Ed. UPC, Barcelona, 2000.

Reflexiones sobre los conceptos de espacio y lugar en la arquitectura del siglo XX, Revista electrónica DU&P. Volumen 16, Universidad Central de Chile.

http://gotarkitecture.wordpress.com/2010/05/14/llenos-y-vacios/

La utilidad del vacío, Museo de artes decorativas de Barcelona.

http://www.disenoyarquitectura.net/2011/07/casa-unside-out-de-takeshi-hosaka.html

http://www.abcsaladillo.com.ar/blogs/arquitectura/1807-la-luz-en-la-arquitectura

http://arkitekturaz.wordpress.com/2008/03/12/la-representacion-del-movimiento-en-arquitectura/ Organización Espacial, Diseño arquitectónico 4, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura. Geometría para la arquitectura, Pozo, José Manuel La teoría de la proporción arquitectónica en Vitrubio, Esteban Llorente, Juan Francisco. http://proyectandarq.blogspot.com.es/2009/09/la-composicion-arquitectonica.html

Arquitectura sustractiva: proyectar el espacio, Martínez Monedero, Miguel y García Rubio, Rubén.

http://www.arqred.mx/blog/2008/09/12/estructura-y-programa-iglesia-bagsvaerd/

http://www.aptb.org/APTB/cms/foro_antiguo/prevencion/26.asp

La Técnica y la Tecnología, Jiménez Arias, Jorge.

http://www.gestionurbana.es/?p=679

http://www.plataformaarquitectura.cl/universidad/articulo/la-poetica-del-ladrillo-o-la-arquitectura-de-solano-benitez/

http://www.arquitour.com/casa-luz-paz-arquitectura/2012/04/casaluz-p/