Origen e historia del pagares

12

Transcript of Origen e historia del pagares

1. Origen e historia del pagaré

El pagaré nace en la Edad Media, antes que la letra de cambio, comenzando a utilizarse en las ciudades del norte de Italia para evitar el riesgo de llevar efectivo en largos desplazamientos por caminos plagados de bandoleros. Así, se entregaba el dinero en efectivo a un banquero y éste firmaba un documento prometiendo devolverlo en otro lugar a quien se lo había entregado o a quien éste designase.

En España, el pagaré se regula por primera vez en el Códigode Comercio de 1829, pasando luego a ser regulado por el Código de Comercio de 1885, en cuya regulación únicamente se reconocía fuerza ejecutiva a la letra de cambio, pero noal pagaré. De esta forma, el pagaré cayó en desuso a favor de la letra de cambio, que pasó a convertirse en el documento de crédito por antonomasia, ya que, por su fuerzaejecutiva, gozaba de importantes ventajas frente al pagaré a la hora de reclamarlo en caso de impago.

La Ley Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985, actualmente en vigor y norma básica reguladora del pagaré, equiparó letra de cambio y pagaré en casi todos los aspectos, incluido el referente a la fuerza ejecutiva. Ellosupuso una revitalización del pagaré que, poco a poco, ha ido ganando terreno a la letra de cambio en su uso como efecto de comercio hasta convertirse actualmente en el documento de crédito predominante en el tráfico mercantil por su simplicidad, menor coste y mejor adaptación a las ventajas derivadas de avances informáticos.

2. Pagaré

El pagaré es un título de crédito formal y completo por el que el firmante se obliga a pagar a su vencimiento una cantidad cierta a una persona designada en el documento.Se entrega como medio de pago (promesa de pago) normalmente

ante un trabajo realizado previa presentación de una factura.

Es utilizado habitualmente en el sector de la construcción y para el Librado (emisor del pagaré) sirve como método de financiación, ya que paga aplazadamente a sus proveedores, mientras él puede llegar a cobrar antes de sus clientes.

Los pagarés pueden cobrarse anticipadamente mediante una operación de descuento, esto es, un contrato por el que la entidad de descuento o Banco anticipa a una persona el importe del crédito pecuniario que éste tiene contra un tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de la cesión del crédito mismo salvo buen fin.

El pagaré tiene diversos usos, y su aplicación puedevariar, siendo esto a discreción de las partes que losuscriben.

Un pagaré sirve para realizar transacciones comerciales, estambién utilizado para garantizar mercancía, e incluso encontroversias judiciales como garantía de reparación dedaños.

Es utilizado constantemente para cerrar tratos teniendo lafunción de garantía, y emulando la función del aval o delfiador, sobre todo en algunos contratos de arrendamiento.

El pagaré sirve para cerrar contratos.

Tiene una ventaja respecto a la letra de cambio, pues elhecho de que contenga la palabra “Pagaré” le adjudica unpoder de cobranza avalado por la ley, en especial en loscódigos de comercio de cada estado.

Los pagarés al igual que todos los títulos de crédito,conceden un derecho subyacente a cobrarlo medianteprocedimiento judicial, pero el pagaré en especial, es

susceptible de realizarse en un cobro por vía penal o conembargo de propiedades para garantizar el monto adeudado.

Los intereses que se aplican en este documento, puedenestablecerse a discreción de las partes, aunque tambiénexisten regulaciones en este sentido en las leyes.

Estas regulaciones también cambian según lasciudades, países y culturas.

3. Las ventajas y desventajas del pagare

3.1Los pagarés son jurídicamente vinculantes

La mayor ventaja de un pagaré es que es un contrato legalmente vinculante. Si eres la persona que presta el dinero, un pagaré hace que el prestatario esté obligado porley a pagar la cantidad más los intereses. Si la deuda es trasladada a una corte de reclamos menores, tener un pagaréque ha sido ejecutado correctamente, aumentará las probabilidades de que el juez dictamine a favor del prestamista.

3.2 Los pagarés dan un tiempo para la devolución

Como prestatario, un pagaré te da una fecha determinada de reembolso. Esto te dará tiempo para ganar y ahorrar el dinero suficiente para pagar la suma adeudada más los intereses. Como el prestamista, los pagarés garantizan que serás recompensado en una fecha determinada, a menos que elprestatario incumpla con lo establecido.

3.3 Los pagarés pueden ser flexibles

Otra ventaja de los pagarés es que hay varias opciones de pago que se pueden arreglar entre el prestamista y el prestatario. El préstamo puede ser pagado en su totalidad en un plazo determinado o puede ser dividido en cuotas mensuales.

3.4 Encontrar un prestatario puede ser difícil

Una desventaja importante de los pagarés para los prestamistas es que debes encontrar al prestatario antes deque pueda ocurrir el reembolso. Si un prestatario se muda fuera del estado o encuentra otra manera de desaparecer, esposible que no seas capaz de cobrar el dinero que te deben.

3.5 Ir a la corte puede ser costoso

En algunos casos, la empresa no tiene más remedio que llevar a un prestatario a la corte de reclamos menores con el fin de recibir su pago. Esto puede ser una molestia y también puede ser costoso ya que tendrás que pagar tasas judiciales y, posiblemente, a un abogado.

4. Modelo de pagare

Art. 592.- (CONTENIDO DEL PAGARE). El pagaré debe contener:1) La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;2) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;3) El nombre de la persona a cuya orden debe hacerse el pago;4) Fecha de vencimiento o la forma de determinarla y el lugar de pago;5) El lugar y fecha de suscripción del documento, y6) La firma del suscriptor o deudor.

5. Modalidades de otorgamiento Según lo dispuesto por el artículo 593 del código de comercio ‘’ el pagare se puede otorgar (solo):

1) A días o meses de la fecha2) A fecha fija

6. El establecimiento de interesesLegalmente el pagare acepta la consiganacion de los intereses corrientes y penales que pudieran acordarse voluntariamente entre el acreedor y el deudor Los cuales estos comienzan a correr desde la fecha que se entrega el pagare si no se estipula otra cosa

7. La diferencia entre cheque y pagare

Las diferencias son las siguientes:

7.1 Pagare: contiene la promesa incondicional que una persona llamada ''suscriptor'', hace a otra denominada ''tenedor'', de pagar a su orden una suma dinero. 7.2 Letra de cambio: a la orden y formalidad legal, que lleva en si la obligacion incondicional de una persona, para pagar o hacer pagar una suma de dinero en la fecha y lugar convenidos. 

Ambos son documento de crédito. 

8. ¿Cuándo un pagare es nulo y que salvedades se establecenal respecto?

Es nulo el pagaré otorgado al portador o en blanco.Igualmente, el expedido con la omisión de los requisitos señalados en el artículo 592, excepto en los casos siguientes:1) Si el pagaré no menciona forma o fecha de vencimiento seconsidera pagadero a su presentación;2) Si no se indica lugar de pago se entiende como tal el desu expedición y, al mismo tiempo se presume el domicilio del deudor.

9. Características:

9.1 Es un título con categoría de crédito, integrante de la trilogía famosa de estos efectos (junto con la letra de cambio y el cheque); y constituye, por tanto, la especiefundamental de los títulos valores. El derecho que incorpora es un derecho de crédito (no real, ni mixto, ni de participación, etc.)

9.2 Es un título formal, porque la ley determina los requisitos que debe llenar a objeto de su vigencia y consiguiente validez. Y lo hace de forma imperativa: "El pagaré debe contener… " las menciones que señala la norma, característica que suple una declaración expresa de nulidadpara el caso de infracción. De modo que si tales requisitosno están presentes, el título carece de efectos cambiarios.

9.3 Circula por endoso: Forma característica de transmitir los títulos "a la orden". Por su parte, la letrade cambio puede contener la cláusula no a la orden, en cuyocaso no es transmisible sino en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria (Art. 419, ap, 1°); transformándose, por tanto, el título en nominativo. Y el cheque, a su vez, posibilita las tres formas de circulaciónprevistas en el Art. 150. En cambio el pagaré exige como requisito sine qua non (invariable en sus tipos) que se emita "a la orden", por lo cual es inaplicable la cláusula

"no a la orden", pese a la expresa remisión a la normativa del endoso; y a la vez, entre sus elementos esenciales requiere el nombre de la persona a quien o a cuya orden debe pagarse, de manera que tampoco podría ser al portador y transmitirse por entrega. Sólo tiene una forma de transmisión.

9.4 Es un título causal: A los efectos de darle vida al título se incluye entre sus requisitos formales, el elemento "causa" (si es por valor recibido, etc.). Sin embargo, sólo el llamado pagaré "seco" hará honor a esta característica".

9.5 El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto. Pues es éste el carácter consustancial de estos títulos, reconocido como principio cardinal de los mismos. Nace como negocio causal, pero bien dice Corsi que de ello no cabe inferir que, al exigir la causa como elemento formal, el Legislador haya conferido al pagaré el carácter causal.

9.6 Es un título autónomo, como consecuencia de lo anterior, las relaciones cambiarias que dimanan del pagaré adquieren fisonomía propia y categoría independiente. En efecto, la remisión expresa que hace al art. 487 al endoso de la letra de cambio, autoriza la aplicación al pagaré delArt. 425, según el cual: el demandado en virtud de la letrade cambio no puede oponer al portador excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los tenedores anteriores.

9.7 Es literal, en el sentido de que el alcance y las características del derecho incorporado van a determinarse por las cláusulas expresamente contenidas en el título. La obligación resulta determinada únicamente por el tenor de su declaración.

9.8 No siempre el pagaré es mercantil. Para que lo seadebe ser "a la orden", entre comerciantes o por acto de comercio por parte del obligado. Circunstancias que, en opinión de Gold Schmidt, deberá comprobar quien sostenga elcarácter mercantil del pagaré.

10. Formas de emisión 10.1 A la orden, designan a una persona como titular

del derecho, a favor de la cual habrá de satisfacerse.Siempre realizan una función de giro. Este tipo depagarés permiten que el legítimo tenedor transmitamediante endoso el pagaré a un tercero.

10.2 Nominativos, sin cláusula a la orden, en estecaso la operatoria es similar a la de los pagarés a laorden.

10.3 Nominativos no a la orden, mediante esta fórmulael firmante expresa la prohibición de que el títulosea transmisible mediante endoso, aunque se podrátransmitir mediante la cesión ordinaria para sucobranza.

10.4 Sin vencimiento, en este caso nos encontramos conun pagaré con vencimiento a la vista, puesto que tansólo con la cumplimentación de la fecha de vencimientoal momento de cobro lo podemos cobrar.

10.5 Para abonar en cuenta, incluyen una cláusula ensu anverso donde se indica que para su cobro sedeberán abonar en cuenta.

10.6 Cruzados, presentan dos líneas paralelas en elanverso.En este caso el pagaré tan sólo podrá sercobrado por el legítimo tenedor mediante abono encuenta, sólo en el caso de que sea cliente de laentidad librada, podrá cobrarlo por ventanilla.

a. 10.6.1 Cruzado general, entre las dos líneas nose especifica el nombre de ninguna entidadfinancera por lo que podrá ser cobrado medianteabono en cuenta en cualquier entidad bancaria.

b. 10.6.2 Cruzado especial, en este caso entre ambasbarras aparece la identificación de una entidadfinanciera de tal modo que el pagaré deberá sercobrado mediante abono en una cuenta de dichaentidad.