Historia del Perú - Forgotten Books

330

Transcript of Historia del Perú - Forgotten Books

DEL

PO R

J'kÍf4y

l“ VÁRJ!Z 1£.

v ox… XN i sus dwcarsos

, sus carlas_

el paucgírzco de Tra_¡auo colmaron de gloría ¿í Plz

'

mo, como la ¡t

'

n ea en que p redz¡0 a'

Ta'

cz io que

Jz z'

slorm ¡Cf /(l mmm (al.

V ARGAS .

LUHA…

[MP. DE LA ESCUELA DE. ING ENI EROSPO R JUL I O M E S I NM

1 903

autor se reserva todos los derechos, inclusive eltraducir esta obra 33 otrog idiomas.

D E D I C A T O R I A .

á RUBEN y NEMES| O .

H ijos m íos :

He puesto vuestro nombre al fre n te de este

libro,para darle e l crédito y respeto q ue inspira

la enseñanza paterna , cuyos fines son ,inducir al

b ien,practicar la virtud é inculcar e n e l alma

e lhábito de decir siempre la verdad .

L a de clarac1 o n de ésta me promete muchos

disgustos y sinsabores . N ada co n traria tanto a

los hombres como e l se r descubiertos . E l histo

riado r veraz cosecha e l odio de l denunciante , sin

otra compensación que e l aplauso tard ío de la

posteridad .

E n mi labor he tenido q ue combat ir ideas pre

concebidas,doctrinas generalmente aceptadas ,

juicios admit idos por casi todos los h istoriadores ; los respetos del favor , las condescendencias

del agradecimiento y las baje/

zas de la adulación .

Á algunos héroes , que son la admiración de

los pueblos de este continente,los he reducido á

nuestro nivel,sin hacerles mayor agravio ; por

que no obstante sus pasiones y vicios , flaque zas

y debilidades,nada hay sobre la tierra más gran

dioso que el hombre .

4 HISTO RIA DE L P ERÚ

La poesía ha perdido algo , e s cierto ; pero e n

cambio ha ganado mucho la prosa . La prosa

es la h istoria .

Temed aDios ; respetad á la autoridad ; huid

de la dependencia de l fisco ; sed llanos e n vuestrotrato ; dejad la tiesura , el orgullo y e l reposo dor

mido para los estúpidos ; abandonad la difícil

tarea de saber mandar alos pedan tes , á los presumidos y á los necios , que no se estremecen an

te e l juicio de la h istoria ; y no o lvidéis que losaltos fines de la ciencia y de l arte , que son los

que más ennoblecen al hombre , solo se pueden

conseguir con e l estudio , la constancia y l a me

ditación e n una vida apacible , sin ambiciones ni

envidias,teniendo por ley la obedien cia

,por

afán e l trabajo , por descanso los libros y por placer supremo e l hacer e l bien .

Vuestro padre .

M . N em e s io V argas

L ima Abril 7 de 1 903.

P R !L O G O

Por dos años disfruté del p rivilegio de traer ámi estudio los libros de la biblio te ca

, y e n los d ías

de fie sta y ratos libres que me dejaban mis clie nte s

,me dedicaba atomar apuntes sobre la h isto

ria de mi patria .

N o pudiendo continuar en esta tarea,por e s

tar abierta la biblioteca a las horas que fun

cio n an los tribunales , afin de no perder e l fruto

de ella , he escrito sobre los hechos de los dos

primeros años de la independencia, que , e n mi

concepto,tengo por bien averiguados .

E sta obra es e l testimonio de mi diligencia , y

la publico , para acreditar que no fué e n vano

la concesión que se me h i zo .

Para evitar las notas que hacen pesada la le ctura

,me limito á indicar las fuentes e n que he

bebido , á fin de que acuda aellas e l crítico e l

investigador , ó e l que quiera poner término a la

presente historia .

MEND I B URU .

— D i cc i o nar io h istó r ico b i ográfico de l Pe rú .

STEV ENSO N .—(Sec re tar io de Coch rane), M emo r ias.

LO RD C O CHR A NE .—M emo r ias.

CO ND E DE I )UN D0N ALD—M emo r ias.

PAZ SO LDÁN .— H isto r ia del Pe rú i ndependien te .

I d. G u erra de la Co n fede rac i ó nB ULN ES I d.

6 H I STO RIA DE L PERÚ

'

l'

. SUTC L I FFE .

— 2 O años e n e l Pe rú .

C .C A LVO .

—A nal es de la Amé r i ca Lat i na.

G EN ER A L DUCO UDRAY HO LST E I N .—Me in orias de Bo l i var .

C O NDE D E T O R ATA . G u e r ra Separat ista del Pe rú .

G EN E R A L CAM B A . M emo r ias.

F . ARRAZ ÁB AL .—V ida de Bo l i var .

A N T O N I O ULLO A .—Memo r ias sec re tas de Amé r i ca.

G EN E R A L B L A NC O .

— Docume n t . para la v ida de l L ibe r tado r .O

'

LE ARV .

— M emo r ias.

I RRI SAR I —Hi5t . crít. de lasesinat . de lGr. Mar. de Ayac u ch o .

MAR I Á'

I'

EGU I . —Ano tac io nes á la h isto r ia de Paz So ldán .

G EN ER A L M I L LER —M emo r ias .

TO RR ENTE .

—Revolució n h ispan o—ameri cana.

M ITRE .

—San M ar t í n y la gu e r ra de la emancip . ame r icana.

E . Q UESA D A .—Re 1iquias de San Mart í n .

R I V A AGÚ ERO .— E xposic i ó n—1 82 4 .

ANTO N I O J. REYES—M emo r ias sob re la I .

&escuadrade C h i le .

G EN E R A L JO SE MARfA PA Z .—M emo r ias .

PRUV O N EN A

O DR I O Z O LA .—Documen tos h istó r icos .

PRO CESO DE Góm: z . i n édi to .

G EN E R A L AREN A LE . S —M emo r ias.

CO RRESPO NDENC I A i n édi ta de PEZUE L A,LA SE R N A .

M EDI N A . La I nq u is ic i ó n .

PR O CESO i nédi to de Je remías .

M EMO R I AS i n édi tas de l arch i vo de I ndias .

L A FUENTE . V iaje á Ch i le y á las prov i nc ias de la Pl ata.

L A F LO RESTA españ o la ame r icana.

E SPEJO —E n t revista de G uayaq u i l , y los man uscri tos y es

tu ches pert i nen tes de la b ib l io teca de L ima.

H I S T O R I A

DEL

PERUlNDEPENDIENTE

CA PI TU LO 1 .

M e propongo escribir la historia con temp orán ea de mi patria , desde que sacudió e l yugoespañol

,hasta la época en que estas l íneas se

escriben .

Historia de grandes y complicados sucesosprofetizados por el genio : i lación monótona derevueltas incesantes que finali zan si empre conla apo te ó sis de l usurpador .

Experiencia dolorosa que acredita,que rotas

las cadenas de la servidumbre aun resta muchoa un pueblo para llegar a ser libre .

Y O referiré cómo las huestes españolas ve ncidas en Chile , e l Orinoco y e l Plata

,vinieron

por fin a rendir en Ayacucho los pendones deCastilla : cómo ante la guerra del Perú

,por e l

número y disciplina de las tropas,los aprestos

bélicos,la topografía del lugar

,las evoluciones

militares , y sobre todo , la gravedad de las consecuencias

,todas las demás separatistas son

meros preludios de emancipación : cómo los lib ertadores preconizaron con e l ej emplo el absolutismo del poder y la arbitrariedad administra

HISTORIA DEL PERÚ

t iva ; cómo después de la independencia un amé

bic io so vulgar depuso al hé ro e cuya espada había afian zado e l pabellón de la patria ; .

mal prec edente que cun dió de tal manera que

,en ade

lante,el poder fué el patrimonio del más atrevi

do : cómo un gran estadista reparó un error histórico

,

“reanudó lazos rotos por celo s pol iti cos ,v un ih

'

có el progreso de dos países,que nunca

debieron dej ar de ser hermanos ; cómo la cn vi

dia y el temor de un codicioso vecino,indu jo

a un grupo de aventureros a encabezar unainvasión en la que perdió el Perú la supremacia de l continente de que disfrutaba desde la época del co lon iaj e ; cómo el país ll egóasí a ser presa del militarismo

,y el cuartel , e l

escabel más seguro para mandar la república ;cómo la ley suprema de los gobernantes fuémantener su autoridad

,aunque para ello fuera

menester hollar e l suelo nacional con la plan tadel extranj ero ; cómo merced aesta sucesión interminable de pretendientes audaces , e l méritov el talento se alej aron de la administración , cosecha de los viles ; cómo los puestos del Estad ofueron la recompensa de los pronunciamientos ,de la adulación ó del crimen ; cómo el derrochede la hacienda pública

,la consolidación

,y el

beneficio de los veneros de riqueza con que nosdotara e l ci elo

,las consignaciones , crearon un a

prosperidad ficticia,caracteri zada

,nó por e l

progreso de la industria sino por la rapideze o n que se enriquecieron los consignatarios ;c ómo luego que e l cohecho invadió la magistratura

, y e l servilismo y el soborno el santuario de las leyes

,conocidos aventureros em

INDEPENDIENTE

p rendieron obras públicas colosales , en cuyopresupuesto se coti zaba la firma del ministro y e l asentimiento de la legislatura ; cómoun miope ñn an cista nos declaró e n ban carro

ta estando en poses ión de inmensas riquezas ,desdeñó la formación de un a escuadra que lasdefendiera,

y decretó un monopolio , sin provecho para e l fisco ,

fuente de fraudes e scan

dalosos y de un a guerra de devastaci ón y delatrocinio ; cómo e n és ta al lado de l valor heroi

co,no superado en Troya n i en Esparta , se vió

a la ineptitud en el mando y al aliado trai cionarla causa común ; cómo un atrevido barquichuelo

guiado por la caballerosidad,trazó en el mar

un a estela luminosa que e n vano sería buscar undestello igual e n las p ágin as de la histor1a ; cómo

al primer descalabro,un inepto dej ó e l mando y

e l país,de los que se apoderó un conspirador

sempiterno para sacrificar e n el Sur a un ejercíto de bravos

,re legar a vi ej os guerreros de tem

ple reconocido,obligar al fisco por un a deuda de

millones injus tificable,y rodearse de un a corte

de farsantes que , e n el momento de la prueba ,

con él , huyeron despavoridos , dej ando atrás divicion e s con las que la serenidad ó la desesperación hubieran arrancado aún al invasor la palmade la victoria ; cómo se pretendió prolongar laresistencia en las brenas

,después de l desarme

de la guardia nacional,respeto po strimero de

la insolencia del contrario ; cómo durante la ocupación , la p erñdia e nemiga induj o a sembrar ladiscordia ala ciencia y al valor esclarecidos

,

hasta arrancar de éste la desmembració n de l

territorio : cómo e l egoismo políti co expidió una

HISTORIA DEL PERÚ

ley electoral para entronizarse e n e l poder,

con sumando así e l desprestigio de l Cuerpo Le

gislativo ; cómo el vencedor , ávido de conquistasy de oro

,negándose a la devolución de las pro

vin cias cautivas , se atraj o la reprobación delcontinente y aún de las mismas naciones qn e e n

la lucha le brin daron sus simpatías , cómo lasguerras civi les recrudecieron después de la n a

cional,y , volvi eron los ríos de sangre , el domi

nio de la espada,los ministros complacientes .

las cámaras servi les ; las v isitas de consuladosy legaciones de forma ; las prebendas administra r

tivas ; las elecciones e n manos de lo s prefectos vla proclamación del sucesor en e l primer mandatario ; cómo en fin ,

merced a esta cadena no in f

terrumpida de iniquidades,sobreco j e al filó so

fo y al estadista la duda matadora , si será másconveni ente para la tranqui lidad de la vida , e ldesarrollo de l comercio y la industria , el adelanto de las ciencias

,e l vuelo de las artes , la

estabilidad de las instituciones v e l señorío dela ley , la quietud forzada de la servidumbre quela agitación

,a intervalos repetidos , de las gue

rras de la libertad .

España no consideró jamás como un fuertecapital el señorío sobre veinte millones de súb

ditos . El oro y la plata consti tuían la ri queza,v

para conseguirlos,nada importaba que desapa

re ciera de la faz de la tierra el peon que los extraía y ben eñciaba. A nadie se le ocurrió que e l

trabaj o manual,e s el factor principal de la e s

pe culació n y de la comodidad , y de all í la indiferen cia é inhumanidad con que se trató al indio , cuya laboriosidad , explotada conveniente

I NDEPENDIENTE

mente por la administración,habría quintupli

c ado la renta del fisco y hecho progresar a laindustria en todos sus ramos .

La pluma se detiene al describir los horrorescometidos contra los pobres indios en el largot rascurso de tres siglos. Es preciso recordar¿

que somos hij os de un a religión que perdonat odas las culpas y excusa todas las debilidades,para no estallar de indignación contra los quefueron nuestros antepasados . Tan cierto e s que

ante la verdad y la j usticia no hay vínculos desangre

,y que el reo , muy lej os de tener en su

descendiente al defensor obligado, descubre e n

él al acusador y al j uez .Los repartimien to s eran la distribución s iste

matica anual de mercaderías, que hacían los CO

rregidores a los indios , pagaderas a plaz o quen unca excedía de un año . Aparte del tocuyo yla bayeta

,les daban obj etos inútiles

,todos asu

b ido precio,no bastando la indignació n del abu

s o asofocar la hilaridad que despierta , e l ca

pricho de vender medias de seda a pobres infelices de pata en e l suelo

,y

,la fantasía de ca

larle anteoj os a cholos imberbes con vista delince . Un a tarifa ñ jaba e l precio

,la cual no va

riaba sino cuando subían las mercaderías . Si e l

p ago se hacía en granos , siempre se coti zaban éstos amenor precio del que tenían en plaz a .

Como se sospechará, e l indio revendia e l ar

t ículo inúti l al vendedor por la mitad de su prec io real , y trabaj aba tres ó cuatro meses en e l

campo ó en las minas para pagar el resto .

Dábase el nombre de pon gos,alos indios que

servían a los Curas y Corregidores nada más

HISTORIA DEL P ERÚ

que por la comida . N o solo tenían que obede c e ra los amos sino al último sirviente de la casa

.

y unos y otros , sin dis tinción , los trataban co n

e l más alto desprecio . Sin darles dinero se le s

mandaba traer un art ículo ; y eran castigadospor desobedientes si no lo traían

,y por ladro

n es en caso contrario .

Costumbre española , que e n mi niñez llegué aver por lo arraigada que estuvo , fué la de llamar al primer indio que pasaba por la calle .

quitarle el poncho y no devo lvérse lo,hasta que

hubiese barrido y limpiado de balde toda la casa .

En tiempo de cosecha los cobradores de reparv

timien to para hacerse pago , cargaban n o solocon los granos y bestias del indio sino con lospertenecientes a personas extrañas .

Si,como ya hemos dicho , e l in dio revendia e l

artículo,tenía entonces que pagarlo in defe cti

blemen te a los seis meses , y de no hacerlo , pasaba a la c árc el, y en caso d e fuga se prendía ala muj er y a los hij os .

Mita era la distribución sistemática que S ehacía de los indios en los O braj es , minas y hacien das para que trabaj asen en ellas durantecuatro meses del año . Los mitayo s recibían dejornal 20 reales por semana , y se les abonabamedio real por leguaj e . Esto era lo dispuestopor la ley ,

que no tenía por cierto … nada de j usta

,pero en realidad la mita era el pretesto para

someter a los indios a la más espantosa servidumbre .

En las minas e l tratamiento pasaba de lo creíble . Familias enteras entraban en ellas y no volvían a ver la luz de l día. En veinte años hubo

INDEPENDIENTE

hombre que no salió de una mina . Estaban se

pultado s vivos .

Tantos crímenes inauditos llegaron al extre

mo que e l arzobispo Loayz a , e l padre Miguel deAgia y otros sacerdotes

,para aliviar su con cien

cia,se retractaron de lo que habían dicho y S O S

tenido sobre la conveniencia de forzar a los indios a trabaj ar e n las minas de azogue de Huancave lica.

Un a ve z que con estos atentados adquiría unafortuna e l Corregidor

,no se ocupaba absoluta

mente de su provincia ; pueblos , valles y caminosyacían en e l mayor abandono

,y poco apoco

fueron desapareciendo esos monumentos estu

p en do s de la laboriosidad de los incas .

Generalmente los Corregidores no trabaj abancon capital propio

,sino que buscaban habil ita

dores de mercaderías , aquienes pagaban subidointerés ; de aquí que , asu muerte , los acre edores Se presentaban al gobierno solicitando permiso para nombrar

'

un recolector, e l cual era

siempre un mozo brutal y arbi trario,que llena

ba su cometido apelando a toda clase de trope1ías .

Otro filón de los Corregidores era el repartimi ento de los ricos : un día visitaban un a hacien

da,mañan a otra , y así las demás del valle , llevandose de aquella el buen potro

,de ésta los panes

de azucar y la chancaca,y de las demás

,los gra

nos , cereales y verdura para el sustento de lafamilia . ¡Desgraciado del hacendado ó chacarero que no recibiera como mandato la menor insin uación !

No siempre se soportaron pacíficamente estos

1 4 H ISTORIA DEL PERÚ

crímenes y vej ámenes : algunos pagaron con susangre abusos propios y responsabil idades aj enas ; tale s fueron lo s Corregidores Ulloa de Hua

malíes,D . Jerónimo Sugasti de Chumbivilcas , y

lo s de las provincias de Chayanta y Tinta quemurieron despedazados por los indios .

Aun los párro cos explotaban inhumanamenteen la sierra á sus fe l igrese s . Una p obre viudacargada de hij os

,fue á contratar e l entierro de

su ñn ado esposo : quería un a simple misa de re¡¡emíem,

sin ce remonias , para economi zar los quin ien tos pesos que constituían toda la herencia .

El Cura insistía en hacer un enti erro de cruz alta , con cantores y orquesta , prometiendo sacaren el acto al alma del purgatorio ; y á la obser

vación materna que e l gasto la incapacitaría p áia sostener á sus hij os , l e respondía su paternidad que no tuvi era cuidado

, que así como á las

aves que pueblan el aire , sin padre ni madre , noles faltaba que comer

,as1 D ios

,desde lo alto de

los ci elos le mandaría lo necesario . Devo lvié n

dole el argumento,la viuda le dió '

á entenderque más le mandaría al que no e stiras e á los p óbres

,y despidiéndose

,dej ó avergonzado al Cura .

No fué tan avisada la de un tal Solis , caciquede Quiquij ana

,á quien se l e hi zo pagar 500 p e

sos por el entierro .

Al hacer la visita anual,cobraban los dere

chos parroquiales de los que habían fallecido elañ o anterior : casaban á los indios por la fuerzacon e lmismo obj eto

,y Si no bauti zaban á los no

natos era porque e l sacramento exige la presentación . Su entrada en los pueblos era un a pascua florida : cohetes

,camaretas

,gritos y repi

IN DEPENDIENTE

ques incesantes la anunciaban á los vecinos, 3

luego celebraban seguidas todas las fiestas delaño

,para sacarles á los mayordomos lo que im

portaba cada un a. De esta manera vivía e l i ndioabatido , sin aliento para el trabaj o , estando persuadido que todo el fruto de sus fatigas tenía

que ir á sepultarse en los bolsillos del Cura y delCorregidor.

Las quej as al Gobierno ó al Obispo eran in úti les . Uno y otro nombraban para informe a laautoridad civil ó eclesiástica vecina ; y como e l

comisionado e ra tan criminal como el acusado .

por espíritu de cuerpo favorecía á éste , exo n e

rán dole de responsabil idad. Si e l visitador eraun extraño

,los acusados le soborn aban

,y un

crimen más se pultaba para si empre la verdad .

No era un suceso inaudito que los azotes que

prop in aba e l Cura,hicieran eco á los del Corre

gidor .

También eran cómplices de estos _delitos loshabilitadores que temían perder ganancias yc apital ; de manera que se puede decir que el comercio ,

la política y la religión , se enlazaban en

e spantoso contubernio para O primir al desvalido .

Algunas familias dominadas por la desesp e

ración regresaron á las selvas . Re fié rese que

los indios … de Carabaya, perseguidos por losacreedores de l Corregidor , abandonaron sus choz as y se trasladaron á la montaña en la que sededicaron

,creyéndose seguros

,a cultivar un a

vasta extensión de terreno . No se sabe cómo .

l legó esto á noticia de ellos,y en el acto man

daron fuerzas para exigirles e l pago de los re

partimien to s atraz ados A las repetidas exigen

1 6 H ISTORIA DEL PERÚ

cias de pagar lo q ue n o tenían , e l anciano pav

triarca de la familia,se levantó un día en fure

cido,y cogiendo á uno de sus nietecitos por los

pies lo estrelló contra las rocas , protestandoque prefería matarlo á verlo sufrir en la servidumbre .

Durante un levan tamiento,un grupo de in

dios rebeldes se precipitó de la alta cima delPuquina - Cancari

,para no caer en poder de los

españoles .

Para remate de males,súbditos y mandata

rios trataban á los indios,de palabra y por e s

crito de ociosos ingraíos, que los complementosdel crímen son siempre la falsedad y la calumn ia .

Según los conquistadores,los re partimie n to s

tenían por obj eto sacar al indio de la molici e ,

habituarlo al trabaj o y convertirlo en elementode progreso . Desgraciadamente los que se proponían esta buena obra eran crueles hasta labarbarie ; y además , la experie nc ia acredita queel único incentivo de la actividad del hombrees e l interés person al . Durante e l largo períododel V irreyn ato ,

fué un pri ncipio generalmenteaceptado

, que el obrero debía trabaj ar como unabestia en provecho del amo hasta rendir la vida .

Este inhumano sistema no podía producir sino súbditos vi les

,abyectos y desgraciados . El

Marqués de Otero,notó en la provincia de Huá

nuco,l ibre de repartimie n to s , porque los indios

ayudaban á los misioneros de la montaña á cate

quiz ar infieles , que el pueblo vestía y comía me

j or que el de otras provincias , revelando unaalegría y vivacidad que en vano s e buscaría e n

cualquier otro lugar suj eto al pago .

HISTORIA DEL PERÚ

Perú los primeros gritos de emanc ipac i ón, as í

también contó el Gobierno con mayores elementos para sofocarlos e n su cuna . Si el Perú fué elprimer rebelde

,fué también el último emancipa

do . Los vencedores de las huestes españolas enun o y otro hemisferio , no dormían tranquilossobre sus laureles

,mientras no extraj eran del

palacio de los V i rreyes la enseña de Pizarro .

Abascal y Pezuela miraron los movimien tos deVenezuela y Buenos Aires con e l desdén deotras tentativas revolucionarias .

El último extertor de la agonía de la raza india

,había sido la revolución de Tupac Amaru a

fines de l siglo X V I I I , que la postró al extremode no haber podido despertarla ni e l gri to degloria de los invasores , ni los ayes de las guerras de emancipación . Ella continúa siendo e l

poderoso factor de los gobiernos para hacerserespetar

,y de los revolucionarios para trast o r

n ar e l orden público y llevar a cabo sus planessubversivos

,sin que se halla descubierto e l me

dio de convertirla en elemento de progreso,ó

de devolverle siquiera aquella laboriosidad agrícola que la caracteri zó durante e l Imperio delos Incas .

Reclutada para formar los cuerpos realistas ,

disciplinada por hábiles (capitanes,su desdén

por e l peligro , su pié infatigable v su parvidad,

que no han tenido ni ti enen rivales e n los ejercitos del mundo , fueron puestos a contribuciónpara contrarrestar durante quince años los e s

fuerz o s de los independientes .

De aquí se desprende una triple c o n s e cue n

cia : n inguna de l as secciones Sud - America

INDEPENDIENTE

n as se creyó l ibre mientras existiera el V irre inato del Perú : no tan pronto los vencedores deSur v Norte

,se sacudieron e l polvo del comba

te,emprendieron entusiastas la marcha sobre

Lima : Ayacucho , epílogo del poder español . fué

e l prólogo de la verdadera emancipación ameri

cana .

La población del Alto y Bajo Perú no pasaba Hab l t cm ts e

de más de dos millones de habitantes ; la mitaderan indios ; negros ; mestizos

,z am

bos y mulatos,y españoles

,poco más ó

menos . Entre ellos no existían ni existen aún laz os ó cohesiones de ninguna especie ; sus hábitos

,gustos

,costumbres , bebidas , cantos , bailes

y vestidos son totalmente diferentes , y aún enel dej o al hablar se distingue á los nacidos en lasierra .

Con diferencias tan sustanciales,con una

población tan heterogénea , e ra poco menos queimposible unificar las ideas y sentimientos

,pri

mer paso y necesidad de toda evolución política .

Iguales gérmenes de revuelta habían en el Pr ime ro sPerú que en los otros países Sud—Americanos .

V á n tam…

Tan incubada estaba la revolución en él como encualesquiera de ellos ; pero no pudiendo contarsecon la masa principal del pueblo

,la redención te

n ía que venir de fuera , porque quince años de humillació n bajo los Incas y los Virreyes la habíanhecho indiferente á todo

'

cambio de gohi erno . Esto e X p lica porqué fracasaron en su cuna

,los movimientos separatistas que estallaron

e n e l Perú en distintas ocasiones ; al paso queen Venezuela y Nueva Granada

,en las provin

cias de l Río de la Plata y Chile se vieron coro

HISTORIA DEL PE 1 Ú

nados por el éxito,sin que las fuerzas propias

de estos países necesitaran de auxilio extraño .

Era cuestión de sociabil idad . El indio de entonces como e l de ahora no tenía condiciones para

ser emancipado ; e l criol lo amaba la libertad , yentusiasta

,rendía la vida por sus principios .

Las colonias españolas se levantaron y con sólosus esfuerzos triunfó el liberalismo . E n e l Perúfué menester que la invasión precediera y estimulara la revuelta . La augusta ceremonia de laemancipación no podían inaugurarla sino bayonetas extranj eras .

Conociendo á fondo la índole de sus súbditos ,Abascal tuvó la sagacidad de oponer á los ihdependientes é l indio disciplinado

,dándole á la

guerra separatista el carácter de una lucha intestina interminable .

Tan grande desventaj a la descubrió e l genioy se afanó para hallar un medio de evitarla .

La revolución de Tupac—Amaru sacudió hondamen te e l espíritu nacional

,y al e xtinguirse

dej ó en el pueblo hondas raíces .

En 1 805,un minero

,D . José Gabriel Aguilar

,

pasó al Cuzco y comunicó al doctor Ubaldo suproyecto de independizar al Perú creando unamonarquía incaica . Ubalde ad0 p tó la idea concalor

,y conoci endo que era menester contar

con el apoyo de la in diada, por no ser ellos hombres de prestigio , interesaron al regidor D .

Manuel Valverde , descendiente de los antiguosIncas

,á D . Carlos Mej ía , hombre in íiuyen te , y

éste al médico D . Justo Justin ian i,quien se

atraj o al cacique de llave , y á Valverde , quecomprometió al padre lector fray Di ego Barranco .

INDEPENDIENTE

Desgraciadamente,queriendo los conjurados

hacer popular e l movimiento,se ganaron al de

fen sor de naturales D . Marcos Dongo , hombrehablador y poco prudente

,amigo de un tal Le

chuga, que no tan pronto se informó de lo que

se trataba , lo denunció al O idor Berriozabal , en25 de Junio .

Gobernaba elCuzco el Conde Ruiz de Cast i lla,

y no queriendo dar crédito á la noticia,Lechu

ga O cultó en la pieza inmediata á su dormitorioal O idor y al Secretario , y ñngié n dose enfermo ,llamó á Ubalde para hacerle hablar .

Todo quedó descubierto y se abrió un jui cio,

e n e l que Aguilar y Ubalde fueron condenadosá muerte , la cual recibieron en la plaza mayor e l5 de Di ciembre de 1 805 . Los sacerdotes cómp lices fueron desterrados á España , y Dongo fuécondenado á 1 0 años de presidio en Africa .

Cuando la noti cia de la invasión francesa en

España ocasionó el mov imiento de Quito,

el

abogado Mateo Silva,natural de Lima

,fraguó

, un a conspiración e n 1 809,bajo e l gobierno de

Abascal,con el obj eto de crear un a Junta au

ton ómica. Tomaron parte e n ella D . AntonioMaría Pardo y D . José Antonio Canosa

,galle

gos ; D . José María García , D . Juan SanchezSilva

,D . Pablo Zorri lla

,D . José Santos Pi

gueroa, el subteniente D . José Bernardo Manz an are s , el cadete D . Jo sé Gae te y o tras p er

sonas . Informado Abascal por un tal Millán,y

luego por Ortega y Verdugo , ordenó la prisiónde los conjurados en 26 de Septiembre de 1 809.

Silva fué condenado á 1 0 años de presidio ; suhermano Remigio , á quien después veremos de

I

H ISTO RIA DE L P ERU

s emp e ñar un importante papel en la guerra dela emanc ipac i ón final , fué absuelto . Los demásfueron 11 1 andados

,unos a Juan Fernandez

,otros

al presidio de Valdivia y otros a España . Silvamuri ó en las c asas—matas del Callao en 1 8 1 6 .

En 1 8 1 0 se renovaron las denuncias y las p risiones . Esta vez le tocó al Dr . D . Ramón E duardo Anchoris

,natural de Buenos Aires

,y mayor

domo del Arzobispo de Lima,e n cuyas hah1 tacio

n e s se reunían el Cura de Chongos,D . Ceci li o

Tagle,su hermano Mariano , el abogado Saravia ,

el j oven M iralla,argentinos todos

,residentes

en Lima ; el italiano José Boqui y la señoraBrígida Silva

,ansiosa de vengar á sus herma

I I O S Mateo y Remigio . Alma de la conspiraciónfué e l j oven Riva—Aguero

,audaz

,emprendedor

, _

patriota y ansioso de adquirir un nombre .

R iva Agu c Había estado algun o s … añ o s en Europa , y alru

1 8 1 1

pasar por Buenos Aires,a su regreso

,había

cont º

aído amistad con los hombres que entoncesfiguraban en la políti ca

,quienes le inspiraron

el vivo deseo de trabaj ar por la independenciade su patria . Denunciada la conspirac i ón , An

choris fué puesto e n uno de los calabozos deSanta Catalina

,y después se le pasó a Cadiz

,de

donde regresó a Buenos Aires y Chile , c ontrayendo al pasar

,amistad con el General San

Martín .

A Riva—Aguero no se le pudo probar nada : yno inspirando sino meras sospechas . se le confinó á una provinc i a del interior .

El 20 de Junio de 1 8 1 1 , día en que el Ge 11 eral

Goyeneche dió un golpe severo a las armas ar

ge n tin as en Huaqui , se pronunc i ó e n Tacna el

INDEPENDIENTE

j oven Francisco Antonio Zela,con tan mala

suerte, q ue en e l acto fué prendido por los es

pañ o le s y encerrado en un calabozo , en e l quemurió después de cuatro años de sufrimi entos .

N0 sería justo dej ar sepultado en e l olvido álos que manifestaron ideas separatistas , sinatrever á pronunciarse contra el gobierno deEspaña . El Dr . Vicente Morales Duares , e locuente orador y jurisconsulto limeño

,mereció

por su talento que se le nombrase diputado de lPerú á las Cortes españolas

,en las que con

tribuyó con su palabra y su pluma , á la exp e

dició n de la ley de imprenta y á la formaciónde l código

,j urado en Cadi z e l 1 9 de Mayo de

1 8 1 2.

E l otro campeón fué el Dr . D . José Baqu13ano y Carrillo

,que en público se atrevía a decir

,

q ue la América debía ser independiente,aña

diendo, que n o veía hombres cap aces, m

'

colabora

dores en alía escala. p ara la ej ecución de tan grandioso idea. B aquíjan o llegó a dominar á todas lasi nteligencias americanas de su tiempo . Nadi epretendía sobrep on é rsele ; y con decir que á sus

pié s vió postrada á la envidia , se comprenderáe l gran ascendiente que ej ercía sobre sus conciudadanos . Su reputación salvó los límites éstrechos del Perú y del continente

,y se extendió

alos países eur0 p e o s . Sus disertaciones y O pús

culos , que baj o e l nombre de Cephalio publicóen e l ¿l[€rrurío Peruan o , llamaron la atención detodos los literatos y publici stas de entonces .

Esta popularidad, que en Lima no había con

seguido hombre alguno,se manifestó con mayor

entusiasmo,cuando e n 20 de Febrero de 1 8 1 2

,la

H ISTO RIA DEL PERÚ

Regencia le nombró Consej ero de Estado , conla renta anual de lº 000 reales . El cabildo y losvecinos comp itie 1 0 n e n agasa jar al a<maciado .

Su asa fué visitada p o r todas las clases soc iale s , y despertando la estimación general quehabía sabido conquistarse un criollo ,

los celosde Abascal , se admitió la denuncia del sargentoPlanas , que algunos amigos de B aquíjan o querían proclamarlo Jefe del Estado , y se dictó o r

den de prisión contra todos ellos . Las calles s ellenaron de tropa y cerca de la casa del supue s

º

to caudillo , se situó la artillería . A éste se l eremi ti ó á España

,y la Corte le confinó á Sevi

lla . donde entregado sus estudios y rodead odel aprecio de cuantos le conocieron falleció en1 8 1 8 .

Con él se puede decir que muri ó el liberalismoe n el Perú

,ó más bi en diré , sus man ife stacio

n e s . que desde 1 8 1 4 quedaron casi prohibidascon la limitación del uso de la palabra en lasasambleas

,prescrita en la nueva Const itución

española .

Casi inmediatamente siguió e l levantamientode l Regidor Juan José Casti llo , de Huánuco , e n13 de Febrero de 1 8 1 3. Con 1 500 hombres seapoderó de l puente de Ambo y esperó á los realistas que venían a las órdenes del Intendentede Tarma D . José Gonzales Prada . El encuentrofue reñido ; los amot inados perdieron 250 homb l e s ; Casti llo y sus cómplices , Ro cl1 igue z v HaI o , fueron pasados por las armas , y aa cuchillo .

más de cien habit mte s de los pueblos de Huá

nuco . Ambo Yane ocha .

I

26 H ISTOR IA DEL PERÚ

huyendo á sofo car la revolución de Tupac Amaru . M ás ta1 de obtuvo e l mismo grado e n

el ej ército , y a fines de 1 8 1 1 se le ascendió á Bri

gadier. Mientras Goyo n e che se batía por e l Reyen e l Alto Perú , Abascal mantenía e l orden á suretaguardia por medio de Pumacahua

,y cuando

se levantaron los partidos de Pacages,O masu

yos y Lare caja, este j efe , unido al cacique deAzangaro D . Manuel Choquehuanca

,arroj ó y

dispersó a los sublevados a uno y otro lado de l

Desaguadero,barrié n do los hasta Potosí . En 1 8 1 2

fué nombrado Gobernador y Presidente accidental del Cuzco

,y sofocó un motín encabezado

por e l abogado Dr . D . Rafael Ramirez y 30person as más .

Las comunicaciones constantes con BuenosAires

,ya por medio de los prisioneros del A lto

Perú que se remi tían al Cuzco , ya por los periodicos que hablaban de l ibertad é independencia

el trato con personas i lustradas , la aureola de

gloria que circun daba á los que con Tupac Amarú habían caído proclamando la autonomía delPerú

,induj eron á Pumacahua á seguir las hue

llas de este heroico caudillo .

Un motín que estalló en e l Cuzco en 3de Agosto de 1 8 1 4

,entre un soldado y un seminarista

dió lugar a que los compañeros del segundo maltratasen al primero , por lo que e n represaliasla tropa atacó al colegio , y el pueblo , capi taneado por los hermanos D . José , D . Vicente y D . Ma

nuel An gulo se apoderó de l cuartel . Pumacahua estaba á la sazón en Urquillo s : llamado p o rlos revolucionarios para ponerlo a su frente ,aceptó la oferta y procedió con presteza a bus

INDEPENDIENTE 27

car armamento,organizar tr0p 1 3 v e quin arlas

para ponerse en campaña .

Una ve z que se sinti ó fuerte para exp edicio

uar dividió su ej ército en tres columnas ; un a envió á Huamanga al mando de B éj ar y Hurtadode Mendoza : otra á Puno y La Paz baj o ladire cción de Pinelo y el cura Muñecas ; y c on la tercera

,muy superior á l as anteriores

,se puso en

marcha para Arequipa con D . Vicente Angulo .

Desgraciadamente la tropa no estaba armadasolo tenía unos cuantos fusiles y algun os cañon e s , que en lo demás , había poca diferencia eu

tre ella y las huestes de Huascar ó de Atahual

pa . Con flechas, chu z os y macanas no era posi

b le vencer á los españoles,y ni el fervor del e n

tusiasmo podia libertar al caudillo del reprochede temerario . En la Apacheta de Cangallo el General Picoaga, secundado por e l Brigadier Tris

tán , e l Intendente Moscoso , el Coronel Valle yotros le salieron al encuentro

,pero con tan ma

la suerte, que en la refriega todos cayeron pr i

s1 0n eros, no escapando sino Tristán .

Picoaga y el Intendente Moscoso fueron pasados por las armas de orden de los Angulo , sincon ocimiento de Pumacahua. Al entrar éste e n

Arequipa un gentío inmenso salió á re cibirle yle invitó á hablar . La emoción se apoderó de él ;un nudo se le formó e n la garganta y no pudoarticular sino las siguientes

'

palabras : <<N O p o

de r hablar . . me palpita mucho la colaz ón l>>

Formó un a Junta de gobierno cuya principalocupación consistió en acopiar e l mayor número de fusiles

,espadas y armas de todo género .

En esto llegó la noticia que e l General Ramirez

H ISTORIA DEL PERÚ

había batido el 2 de Noviembre en Acho caya, aPinelo y Muñecas

,y temiendo Pumacahua que

se le cortara la comunicación con el Cuzco , dej óArequipa e l 30, que e n el acto ocupó Ramirez .

Pumacahua se mantuvo en e l Collado y apro

ve chó de un respiro de dos meses que le dió Ramirez

,para reorgani zar sus tropas . Estas eran

muy numerosas,pero no disponía sino de 600

fusi les y de 37 piezas de artillería , que dió e nl lamar o iboron es, en con traposición á las culebrin as españolas .

Con tan pequeño ej ército , de nada valieronlas fuertes posicion es y la triple línea de defeusa de Umachiri . El 1 4 de Marzo se acercó Ramirez y con un ataque en forma desconcertó ypuso en fuga á los indios , sin que pudiera contenerlos el ej emplo y valor de Pumacahua. Obligado al fin á huir , fué apresado por los indioscontrarios de Marangani, y llevado donde Ramirez

,lo trató éste con deSpre cio y delibera

da crueldad . Abierto el j uicio,su único tra

mite fué la declaración del reo á la que siguió la sentencia condenatoria . El 1 7 de Marzose le ahorcó en la plaza de Sicuani y se le descuartiz ó ; un brazo se dej ó all í y la cabeza se rémitió al Cuzco para escarmiento de los rebeldes .

En represalias de la muerte del 'Ma-rqué s deMe lgar Valde - Hoyos

,en la Paz , y de las ej ecuciones de

Picoaga y Moscoso en e l Cuzco , fueron fusilados los tres Angulo

,D . Gabriel Béj ar y el famo

so poeta Melgar,cuyas composiciones como las

de la poet isa Safo , pasarán á _la posteridad ,por

se r la expresión fiel de los que b ran to s inefables

INDEPENDIENTE

de l alma ado lo rida por el desamor,los celos y

e l desengaño .

A las prime ras notici as de la venida de San

Martín , Riva Aguero que no dormía pensandoacabar con e l poder español

,para alentar á los ex

p edicio n arios , publicó en Buenos Aires un libroen 1 8 1 6 , con e l epígrafe O bra escrita en, Lima

,en

el cen tro de la 0p 7º

68¿ón 3/ del desp otismo; ten ie ndo cuidado como s e supondrá

,de no poner su

n ombre .

Otro movimiento separatista de alguna magn itud

, tuvo lugar e l 21 de Julio de 1 8 1 8 . Los

conjurados se reunían en la huerta de Presa ,Abaj o de l Puente , en e l café de San Agustín ye n la panadería de Bellavista

,de un tal Castro ,

lugares todos en que e l concurso de gente nopodía inspirar sospecha . Se proponían tomarel Real Felipe y los buques de la bahía del Cal lao , y á la señal de un cañonazo , soltar los presos de la cárcel que estarían provistos de llavesforj adas de palacio

,para dar muerte al Virrey

y á los principales ministros y autoridades . Llc

gado e l día ya designado,con e l pretexto de há

cer n u contrabando,se llevaron al Callao á los

n o comprometidos,y se reunieron en número de

treinta ó cuarenta en la Corcha de los Cables ,que era una extensa ramada en la que se torcían las jarcias de los buques . Los conjuradosdebían reconocerse con la palabra Pedro . Contaban con algunos soldados y clases de la fortale z a º estaban armados de sables y pistolas , y se

habían provisto de gorras de cuartel y vestidosiguales a los de la guarnición . Además de losprincipales

, que luego mencionaré , estaban com

HISTORIA DE L PERÚ

prometidos e l negro Lele, el presbítero Gregoi io Amestoy , que los había mantenido en comun icació n con los pre sos de la cárcel

,y un tal D .

Guillermo , que nun ca ha de faltar un inglés para contar el suceso . E S i ndudable que este movimie n to se verificó de acuerdo con los liberalesde Chile , porque se había determinado que un ave z tomado el casti llo

, s e mandara a San Martínun emis ario por mar

,para in vitarle áa que pasa

I a al Perú . Desgraciadamente,un chileno lla

mado Bernardino Escobar y un tal V ic e n te . B e

gona , denunciaron la con Sp iració n ,de manera

que cuando los conjurados llegaron al glacis dela fortaleza , un nutrido fuego á quema ropa ,los dispersó y puso en fuga . La mayor parte deellos fueron apresados

,y si algunos se escapa

ron fué , por e l O portuno aviso que les dió el cabo Saura de la guarn ició n , _que se desertó .

El consej o de guerra presidido por e l CoronelMonet , conden ó a la pena de horca á D . JoséGomez , que poco antes había conspirado conPaillarde le ; á D . José Casimiro Espej o , á D . N i

co lás Alcázar,y á los ausentes D . Carlos Zabal

búru, D . José María Pagador

,D . Mariano Cá

sas y D . Lorenzo Valderrama : á di ez años depresidio

,á D . José Román Telles á D . Mateo

del Campo,a D . Tomás O livares y aá D. Nicolás

Piñateli, debiendo todos ser remitidos á España ;a ocho años , a D . José O l ivera y á D . Juan deD ios Careaga . á se 1 s

,á .D Juan O jeda, á D . José

Genaro Rivera,á D . José Durán de Castro

,á D .

Pascual Hurtado y á D . Francisco García,a

quien se mandó al presidio de Chagres e n Panam'

á : a cuatro años,a D . José Córdova ; y a dos , a

INDEPENDIENTE

D . Miguel Córdova , á D . Juan de Dios Bazán,á D .

Prudencio F lorián y á D . José Portales.D

.José

Barbosa fué multado e n mil p esos y remitido aGuayaquil por do s años . D . Tomás B alare z o fuécon denado a do s meses de prisión ; y D .

NicolásRodriguez á un año de servicios agregado á lasarmas . A los reos ausentes D . José León

,D

.

Andrés Villamar , D . N . Rivó ,Fray Francis

co D íaz , al negro Lele y sus compañeros NicolásPalacio s y Manuel Zúñiga, se les reservó la pe

mandó abrir causa á José Palacios,á quien se

acababa de tomar . D ispuso,además

,la sen

tencia , que al presbítero Gregorio Amestoy,

y á los coristas mercedarios Fray Antolín Pazy Fray Manuel Valverde , se les remiti era a E spaña ; dándose parte al Arzobispo de la condueta punible de l Dr . D . Manuel Gonzales para

q uel e impusiera la pena consiguie nte ; y por último

,

al cabo José Saura se le condenó á volver á casas—matas , hasta que se viera si resultaba culpa

E l 2 de Enero de 1 820,la ciudad de Lima pre

sen ció la ej ecución de los desgraciados patriotas Gomez , Espej o y A lcázar .

De Chile mandó San Martín dos espías en la F e rn an de zMontezuma , con la segun da expedición de Co 2323

8 V

chran e . Ambos eran limeños y se l lamaban D ,

Francisco Fernandez Paredes v D. José García .

El primero había ido á Chile con Osorio y cayóprisionero en Maypú : el segundo desertó del ej é rcito realista é ingresó en el A lto Perú en e lej ército de los Andes . Vinieron á Lima traye ndo la firma en blanco de S an Martín , para e h

32 HISTO RIA DEL PERÚ

trar en relaciones c o n los patriotas,acopiar fon

dos,lanzar proclamas , gastar solo e n lo muy

preciso,y lo que e s más curioso

, esp iars e reci

pro came n te por no inspirar confianza ninguno de ellos . Sus cartas debían ir firmadas res

p e ctivame n te con los seudónimos de Cario yMario .

Llegados a Ancón , enterraron en el desierto lacorrespondencia que traían en tarros de lata

, y

recibidos y guiados por D . Remigio Silva,pene

traron e n Lima burlando la vigilancia enemiga .

No tan pronto se conoció su misión,se les dió

cuanta plata necesitaron . Paredes se internó aHuaylas , y García para quedarse con e l dinerorecibido

,denunci ó a su compañero y á las per

sonas que le habían acogido favorablemente .

Paredes logró escaparse . En mérito de esta denuncia

,el 27 de Marzo de 1 820

,Riva Aguero

,e l

Cura Tagle,e l padre Carrión

,Mancilla

,los me

dicos Pe z et y Devoti , e l presbítero Morales , elprofesor de la escuela náutica Carrasco y D .

Lucas Fonseca,fueron reducidos a prisión y so

metidos á j uicio ; pero por más investigaciones

que se hici eron no se pudo descubrir delito al

guno .

Este fué el último esfuerzo aislado que hiciera e l Perú para conquistar su independencia.

E ra menester que el impulso viniera de fueray lo que es más , que se atacara al poder españolen el centro de sus recursos , lo cual fué previsto y llevado a cabo como veremos en breve p o r

el cálculo,e l hero ísmo y el genio .

En re comp en sa_de tantos sacrificios el Con

greso del añ o 23,declaró á Ubalde . a Aguilar , a

I I ISTO R IA DEL PERÚ

A principios del siglo X I X,la dominación es .

panola había llegado á ser intolerable . En lo civi l

,en lo político , en lo judicial reinaba e l más

duro despotismo : tan absoluto era e l Virrey e n

el Virreinato como los Intendentes en sus provin cias y los Sub—delegados en sus partidos .

Todos ellos ej ercían el poder ej ecutivo y elj udicial en primera instancia

,y aun cuando se

asesoraban en los juicios , esta medida no e ra

sino un pretexto para disculpar ó disfrazar lamala fé . Los Virreyes y Magistrados e ludían ,

á

su arbitrio,las leyes y las órdenes de la Corte .

Las Audiencias sen te n ciaban en secreto ó clandestin amen te , sin fundar sus votos . La justiciaera española

,es decir

,con poca ó ninguna pro

habilidad para los criollos ; y no se dictaba sinoe n cuestiones de poca monta , que en las gravesdisponía de ella la generosidad , la influencia ó e l

favor. Leyes malas , trámites eternos , costascrecidas

,derechos de justicia pagados por las

parte s ; Magistrado s ignorantes , ven ales , serviles : por capricho se podía seguir un juicio ; porconveniencia jamás .

Sin embargo de que p or mandato real se debía preferir e n lo s empleos de honor y de confianza á lo s hijos de los conquistadores y pacificadores

,era muy común verlos desempeñados

por advenedizos desconocidos . E ra creencia general que los extranj eros eran más inteligentesque los criollos

,y de allí , que á éstos [se les

tratara con desdén y se les vej ara ce n repetidasmuestras de desconfianza .

Jamás eran Virreyes , dice un escritor , niEmp l e o s Gobernadores

, 5 1 1 1 0 por causas muy extraor

INDEPENDIENTE

din arias ; Arzobispos y Obispos , pocas veces ;diplomáticos nunca : militares , solo en calidadde subalternos ; nobles , sin privilegios reales ,e n fin

,no podían ser ni Magistrados , ni finan

cistas , y casi ni aun comerciantes ,» todo en

contradicción de lo que aconsej ara el buen sentido y disponía e l Rey para hacer adelantar aestos países .

La instrucción preparatoria era muy deñciente

,y,por mandato expreso poco difun dida . El

bello sexo no recibía ninguna . La ignoranciadebía servir de baluarte a la honestidad . Loshombres estudiaban poco en las capitales , y sólolas primeras letras en las provincias . Tres Univ ersidades , la de San Marcos de Lima , la de SanAntonio Abad e n e l Cuzco y la de San Cristóbalde Huamanga

,conferían el doctorado a emp íri

cos dogmáticos que , por recitar algunos ap o tegmas en latín creían representar a la ciencia . La

medicina no se basada e n la observación,sino

e n necias y rutinarias teorías . El emético,e l

clister y la lanceta eran aún los tratamientosheroicos de la terapéutica . El derecho era e l

aprendizaj e de memoria de las leyes civiles,sin

elevarse a su origen,ni descen der a investigar

los principios fundamen tales en que reposan lasociedad y e l Estado ; si bien hay que convenirque e l defecto era universal , pues , con poca diferen cia

, como ya hemos dicho , lo mismo pasaba en las Universidades europeas . En todo elPerú no había sino tres colegios y seis semin arios .

Las costumbres eran demasiado libres ; libertad que se traducía en los vestidos estrechos

In strucc i ó n

C o stumbre s

H ISTO RIA DE L PERÚ

femeninos que de lataban las formas , e n los bailes y cantos deshonestos

,entre los que indicare

mos la z amacue ca y la canción del estornudo ;en las adivinanzas y juegos de prendas , escuelasde la malicia, en que despertaba la inocencia , seinfiltraba la culpa y recibía los primeros embates e l

"

pudor.

El clero estaba completamente relajado,La

belleza y la gracia se an idaro n muchas veces e nlas celdas

,y no pocas e l improvisado galán se

quedó estupefacto al dejar de noche a su amadaen la portería de l convento . Hubo muger galante que por sus amoríos mereció e l apodo de laIn quisidora; y algunas bulas vinieron de Romapor los ataques al pudor en e l tribunal de la p en iten cia. En secreto se refería que presuntasendemoniadas apagaron al exorcista . Provinciasenteras como la de Chachapoyas

,cambiaron de

color y raza,merced en parte a la unción pro lífi

ca de la comunidad vecina . Muchos cantares y00plas populares que brillaron por la gracia y laelegancia

,la chispa y la licencia , brotaron de la

p é ñ oia festiva de más de un voluptuoso y saladoreverendo . La costumbre de rezar e l rosario yde hacer novenas e n casa

,no reconocía sólo p o r

origen la piedad de la madre de familia,sino que

algunas veces fué un homenaj e de respeto altonsurado progenitor.

Justo es decir e n favor de los sacerdotes,

q ue e l mayor número estuvo en favor de la independencia , y que sólo se oponía a ella e l altoclero . El obispo de Truji llo quiso reaccionarcuando e l movimiento de Torre Tagle ; y eranrealistas declarados los Obispos de Charcas

,

INDEPENDIENTE

Cuzco,Maynas , Huamanga , y e n cubiertamen te

e l de Arequipa .

Este cuadro deplorable que entristece e l animo

,lo compensa la contemplación del orden

,

moralidad,instrucción y disciplina que nos ofre

c e hoy e l clero regular y secular,bajo la recta

y sabia administración de nuestros Prelados,

Obispos y Metropolitano ; los cuales , dicho sea

en justicia , habrían llenado mej or su cometido ,si siempre se hubiesen mantenido estudiosamente alej ados de nuestras contiendas politi

E l clero no tiene hori zonte : su misión e s muyalta : todo e s zenit para él : su actitud perenne ,señalar e l cielo .

Por reales cédulas estaban prohibidos los ma M_

at f lmº º

tr1mon io s que relaj asen las distinciones y n eu

traliz ase n las gerarquías , de donde los ricos ynobles tenían carta abierta para seducir a lasde la clase media ó de humilde posición , corriendo sólo e l riesgo de pagar un a pequeña multa.

Establecida la imprenta en Lima desde 1 58 4 , Imp re n tano se publicaba en 1 790 en elVirreinato sino elMercurio Peruano ,

periódico bisemanal,en 8 .

º

Las diversiones públicas consistían en las co D i ve rs i o n e s

rridas de toros , que se veriñcaban los lunes en laplaza mayor

,a la entrada de algún Virrey

,naci

miento ó coronación de un príncipe ; los paseos aAmancaes

,y las fiestas y procesiones religiosas

q ue se celebraban a cada paso con un lujo de slumbrador.

El comercio era un a torpe especulación admi C ome rc io

n istrativa. En tres siglos no hubo estadista quepusiera de manifiesto la ruina que ocasionaba e l

38 H ISTO RIA DEL PERÚ

mo n 0 p o lio . Las ferias de Pan amá y Cartagena ,la casa de contratación de Sevilla , e lcomercio e n

naves sueltas por el cabo de Hornos , pasaronsucesivamente sin dej arle al gobierno el tesoroque se prometía

,ni la esperiencia fruto de l de

se ngañ o . La llegada de un buque al Callao eraun acontecimiento . En sei s años

,de 1 790 a 1 795

entraron 31 bastimentos . No había más puertopara comerciar con América que Sevilla ; después se habili tó a Cadiz , y e n 1 700 a algunos otrosmás . España dominó durante 300 años sobre me

dio millón de leguas cuadradas,quince millones

de blancos,negros

,indio s y mestizos

,y el con

sumo de la América meridional nunca pasó de60 millones de pesos . De 1 78 4 a 1 794 se importaron 4 6 millones y se expor taron 59, compre n die ndo eu este cálculo a la provincia de Guayaquil

,

al mineral de Potosí y a la provincia de la Paz .

En 1 778 apareció e l nuevo reglamento de librecomercio que defraudó t odas las espectativas .

La decantada libertad e ra para los peninsulares,

V así los derechos nunca fueron menos de 4 0 porc iento y a veces excedían de l precio del artículo .

Las producciones extranj eras pagaban derechos de importación en Cadiz

,derechos al sa

l ir y derechos al in gresar a América . Los pañosde S . Fernando y de Segovia se vendían a 25 p esos la vara ; y e l quintal de fie rro a 30 ; y e n e s

tado de guerra con otro poder marítimo,los pre

cios ultramarinos se triplicaban con el peligro ;y así e n la guerra con Inglaterra e l último su

bió a 1 00 pesos .

El comercio terrestre yacía abrumado por lasguías y torn aguías y los impuestos comunales de

INDEPENDIENTE

trán sito ,de manera que algunas veces se paga

bamás de l 4 00 por ciento del importe de la mer

cadería.

La agricultura se hallaba en estado primitivo . Sin el fierro no puede progresar , y este artículo como acabo de decir , era carísimo : los campos no producían sino lo que bastaba al cousumo . El mercado más próximo fij aba la cantidadde tierras que se habían de labrar en cada valle .

A ningún agricultor se le o currió ;que Lima , Pa“

n amá ó Puerto cab e llo no podían pagar p orsusproductos lo que Cadiz , Amsterdam ó Londres .

Vinos,paños y aceites producía España

,y para

asegurar su expendio , se prohibieron en America los telares , e l cultivo de lavid y del olivo , ye n general toda clase de industrias y man ufacturas . No se comprendía aún e l beneficio que re

p ortarían lametrópoli y la colonia del libre cambio y de la producción libre . El único sistema C… .

salvador era el proteccionismo , e'

incurriendo b iº

Pezuela en este lamentable error,un a vez que

Chi le se declaró independiente , estimuló la producción de l trigo en los valles de Truj illo , Chancay y Cañete

,prohibiendo la introducción de la

harina y demás productos similares .

Las ventaj as de la inmigración fueron descon o -

1 nmigrac 1 0 n

cidas . Según las leyes 1 —7 y otras del Tit . 21 —l ibro III de laR . de Indias

,ningún extranj ero

podía pasar a América,ni internarse

,so pena

de la vida y pérdida de sus bienes . E l peninsularantes de partir

,tenía que someterse a un a se

ria investigación . La España parecía tener miedo de sus propios súbditos

,y lo tenía realmente

de sus colones . No había espíritu de iniciativa ,

H ISTO RIA DEL PERÚ

de empresa ó de asociación en ningún ramo , conexcepción de la minería . Cada cual trabaj abapara si con e l corto capital de que disponía . Unaempresa fuerte dividida en acciones de poco valor

,para que el pequeño capital

,e l artesano y

elmenesteroso empleasen e n ella sus economías ,habría sido irreali zable .

co lo n ¡aCon un sistema económico tan absurdo , no es

fe udo de l extraño que en cinco años [1 790—1 794 ] las rentasRºy públicas ascendiesen a 23. y los gastos a

1 9,quedando en beneficio de l erario una suma

relativamente insignificante .

Descubierta la América con las arras de lareina

'

Isabel,no formó parte de la monarquía

sino del peculio de l Soberano , el cual por mediode l Consej o de Indias legislaba sobre ella

,re

presentándolo e n lo administrativo e l Virrey,y

en lo judici al la Audiencia , sin que las l eyes delas Cortes la afectasen más de lo que obligaban a los otros feudos . Consecuencia lógicade esta falta de cohesión entre la Españay sus colonias fué , que a la vacancia de l tronoen 1 808

,

"

10s vasallos se creyeron libres,y que

los cabildos,haciendo uso de un legítimo dere

cho,con vo casen a los vecinos para deliberar

sobre sus intereses y los graves asuntos de E stado . La fuerza y altivez que (la la unión

,reno

vó en estas asambleas el espíritu de las antiguas comunidades

,y el pueblo se sintió con vi

gor para hacer frente a sus reyes .

Españo le s yMarcada era la diferencia entre españoles y

º“º"º—º americanos . <<Trescientos años , dice Mitre , nohabían podido establecer vínculos de ninguna

y según Jorge Juan y An tonio Ulloa

H ISTO RIA DEL P ERÚ

y muchas v irtudes se n ecesitan para despre n

derse,después de gobernar

,de la vara de l poder .

Establecido e l régimen consti tucional en E spaña en 1 8 1 2, se palió e l descontento de lo s

miembros de las Juntas gubernativas cesantesdándoles representación en las Cortes . El re

medio reagravó la dolencia . La ambición aumentó e l número de los descontentos , y e l conoc ímiento adquirido

,con la residencia en España

,

de la impotencia de ésta para regir sus coloniasengendró el deseo ardi ente de luchar para inde

p endiz arlas .

Di p utado s a Digo lo anterior,porque a las Cortes debí …

C ºn ºs

mandar España 36 diputados , y la América so

lo 1 2,uno por cada Virreinato ó Capitanía . L os

cabildos de provincia elegían tres representantes para sortear al que debía representarla antee l Real Acuerdo , y éste , pres idido por e lVirrey ,nombraba tres electores , para designar por suerte al diputado a Cortes . Algún tiempo despuésse dispuso

, que fueran treinta los diputados ame

rican o s , tocándole cinco al Virreinato de Lima .

Mientras llegaban los propietarios , se nombraban en Madrid suplentes que ej erci eran el cargo .

Demás e s decir que en ambas elecciones siem

pre salió favorecida la generosidad ó la in fluencia .

Lºgías Por entonces apareci eron en Londres,esas

asociaciones secretas , cuyo origen se atribuy econ razón al General Miranda . De allí se pro

M i 1 3nda, p r ime r apó sto l de la eman c i pac ió n de Sud

Amé r ica, co n sagró toda su v ida ala l i be rtad de e l la. Su pa

t rio t ismo , su ab n egac ió n , su co n stan c ia y su de sve n tu ra, ser

virán á la po ste r idad de n o bl e ejemp lo . De l i to graxe come t i ó

I NDEPENDIENTE

p agaron aAmérica y a la misma España , con e l

nombre de <<Sociedad de Lautaro ó Caballeros rac ionales . » Su asiento principal fué Cadiz dondes e añliaro n ¡rara coincidencia! San Martín yBolivar , y se contaron entre sus miembros alC onde de Puño—Rostro y a otros títulos de lanobleza española.

De allí partieron O ” Higgins para Chile y Lima ; B ajaran o para e l Ecuador : B aquíjan o parae l Perú ; los canónigos Freitas y Cortés Madariaga para Chile y Venezuela . Se le s encargó

q ue en sus comunicaciones designaran a la LO-

gia con e l signo 0—0; a los miembros con un a H .

Su leyenda mística eran las letras U . E . V .

<<unión,fé

,virtud ó victoria . » El Perú se deno

minaba Nemea ; Lima , Salamina .

San Martín y Alvear las establecieron en B uen os Aires

,y fué tan grande la influencia que

e j erci eron en los actos públicos de uno y otro ,

q ue muchos , sin ellas , no se podrían explicar.C omo en las sociedades carbon arias , la Logia

e xigía de sus miembros e l secreto y la obedien

c ia ciega. Se ignora Si la Logia de Buenos Ai

res era matríz ó sucursal ; aéstas se les llamabatambién ventas .

El primer grado de iniciación de los n eóñtos

era el compromiso solemne de trabaj ar por la in

B ohvar al o rde nar su p r i s ió n . Feo bo rró n e n su pat r ia, e l n o

habe rle l evan tado todavía u na estát ua, Su re t rato e n e l mu n icipio de Caracas, muy le jos de co rrespo nde r a su tal la histór ica, la empeq u eñ ece , po rq ue no basta reco rdar á qmen p u edese rv i r de mode lo de grandes v i rt udes c ív icas. La fé e n lo s

p r i nc i p io s excusa las fal tas; lo s su fr imien tos e ngrandece n , y

todo lo p u r i fica la mue rte e n las cade n as.

H ISTO RIA DEL PERÚ

dependencia americana : e l segundo , la profesiónd e fé del dogma republi cano prestando e l juramento siguiente :<<Nunca reconocerás por gobierno legítimo de tu patria , sino a aquel que sea

elegido por la l ibre y expo n tán ea voluntad de lo spueblos ; y siendo e l sistema republicano e l másadaptable al gobierno de las Américas

,propen

deras por cuantos medios estén a tu alcance pa

ra que los pueblos se decidan por él» .

Hubo elementos,fuerza , decisión y patrio tis

mo mientras duró la guerra de la independenci a ,pero pasado el ardor del entusiasmo se presentó el deseo de mandar , e l ansia por manej ar lasrentas , la especulación , algo más , ese monstruoaj eno a todo sentimiento n oble y verdadero e l

interés personal . Faltaban las virtudes cívicas ,la constancia , la cultura y moralidad que requiere la república . De allí los grandes contrastes

que el ti empo viene haci éndonos palpar entre laRepública de Estados Unidos y las qu e se for

maron de las colonias españolas . Aquella e s unamanifestación perenne de desinterés y de civismo ; éstas un cúmulo de ambiciones personalesy de pasiones viles ; allí se estableció sobre sólidas bases la l ibertad ; aquí se arraigó honda

mente la anarquía : el norte americano disfruta

de las delicias de la paz . de las facilidades vventajas de la industria v e l comercio

,de lo s

adelantos de las ciencias y de las artes ; los co

lones españoles viven pensando en la revolución .

e n e l nuevo cambio de ministerio , e n el partido

que sub irá al poder . y mi en tras que e n la granrepública figuraron gran des genios y acabado…

políticos.nuestra carrera histórica no ha siro

INDEPENDI ENTE

sino un a serie n o interrump ida de ambicionesvulgares

,anhelos ruines y actos criminales . DO

rrego fué asesinado en Buenos Aires por Lavalle ; Blanco en Bolivia por B alle vian ,

B e lz u porMelgarej o

,Daza por un particular ; e l General

Guerrero en México ; e l inmortal Sucre en Bern uco s ; Monteagudo , los Generales Quirós , Salaverry

, V allerrie stra, F ern an din i, M orán,e lPre

sidente Balta,los tres Guti erres y Pardo en e l

Perú ; en el Ecuador , los Generales Mires , Castillo y Otamendi en Guayaquil ; Maldonado y García Moren o e n Quito ; Saenz e n : B atán ; los Coroneles L ó p e z en Latacunga , Franco e n E smeral

das,K linger e n Cayambe ; Mo raz án y Barrios en

Centro América ; Portales en Chile ; los Generales Barreiro en Angos tura , Serviez en Casanare , Heres en la Guayana ; y estoy por creer quee l despotismo hizo menos víctimas del poder enlas satrap ías de Asia , que la democracia en lasrepúbli cas latino—americanas .

Los que no se degradaron con el crimen , noaspi raron sino avivir acosta del Estado .

Es un a observación dolorosa pero j usta, q ue

E_

'n p le oma

desde los primeros años de la independencia,el

Fisco de todas estas repúblicas,se ha constitui

do e n padre adoptivo de los inútiles y en padrino obligado de los hij os de los ricos . Hombresacaudalados que en la industria e l comercio ,habrían duplicado su capital en pocos años

,con

virtie n do asus hij os en máquin as productoras ,dándoles aquella altivez que caracteri za al buenciudadano

,emplearon su actividad en las ante

salas de palacio,importunando al Presidente y

alos Ministros en busca de destinos para la numerosa prole .

4 6 H ISTO RIA DEL PERÚ

El empleo que debía darse al mérito indigente

,lo obtenía el hi j o adocenado de buena fami

li a,cuyo apoyo compraba el Gobierno

,no obs

tante que la inopia de l primero,e ra una garan

tía ci erta de exacti tud y di ligencia , de conservación del orden y del cumplimi ento del deber .

Parece que la l ibertad nos hubi era traído este

síntoma grave de prematura decadencia . Así co

mo en los tiempos de los empe radores romanos ,los hombres se dedicaban a l a pesca de legadoscomo el medio más seguro para hacer fortuna ;así en Sud—América la caza de puestos públicospor el servi lismo y la adulación , consti tuye la

ocupación de la mayoría, la cual cree más proficuo este medio indigno de medrar , que el cul tivo de la palabra , e l e j e rcicio de la industria ó la

explotación honesta de l tale nto .

Educación tan de fe ctuosa tenía que produc ir

indefe ctiblemen te caracteres blan dos , pe ro sinviri lidad ; hombres de buena índo le , p e ro incap aces de vale r por sí mismos ; honrados de p en dien

tes,pero sin esp íritu de i ni ciativa ; y de aquí l a.

dificultad de encon trar un suj e to competentepara implantar ó]dirigir una industria , ó ponerlo

al frente de un a empre sa comercial .Hogares opulentos improvi sados mendigo s de l

Tesoro . Presidentes y Mini stros,de Grandes Li

mo sn ero s . La virtud pol ítica más conservadora ,la caridad .

Mayor exigencia fiscal e l pago del favorito

cuyo empleo nadie conoce,que cubrir una parti

da del presupuesto .

He aquí la lepra que carcome alas que fueroncolonias españolas .

INDEPENDIENTE

La ignorancia dictando leyes : la mala fé e n e l

solio de la j usticia ; la pereza e n la administración . Cúmulo de empleados in aparen tes ; rentapública agotada por las con descen cias socialesy políticas

,y lo que es peor , peligro incesante

de revuelta cada ve z que se trata de cortar conmano severa una organización tan absurda : heaquí las consecuencias .

Este porvenir espantoso no se escapó al geniode Bolivar : Sin mis hechos y sin mi fama

,» de

cía,

estaríamos sometidos al yugo español,

hasta que l legara la época de la emancipaciónnatural . Hoy ha sido prematura , pero nadietiene el poder de detener los acontecimientos .»

En otra ocasión,dij o : la democracia necesita

entrar por grados : es el alimento de l adulto,y

dado al niño como la carne al recien nacido .

Los hombres útiles,los de más experiencia se

separarán de los negocios , y entre el egoismoy las ambiciones vulgares se labrará la desgra

cia de la América . ¿No debo pues dudar si hehecho un bien ó un mal con haber conquistado

la independencia ? Es un absurdo creer quepueda darse reyes

'

ala América española, des

pués que la hemos enseñado a despreciar la dinastia española .»

En carta al Dr . E . Vergara , de Campo deBuij o

,frente a Guayaquil , le dice : M e ha te

nido tan melan có lido estos días la perspectivade la América , que ni la caída de La Mar ylos servicios que nos ha hecho el Perú en sumudanza

,me han consolado ; y antes por e l

contrario han aumentado mi pena , porque estonos dice claramente que el orden , la seguri

4 8 H ISTO RIA DEL PERÚ

dad , la vida y todo , se alej a cada vez más deesta tierra condenada a destruirse ella mismay ser esclava de la

En carta a Sucre de la Magdalena (Perú , Mad

yo 1 2, le dice : Muchos tiranos van a le d

van tarse sobre mi sepulcro,tiranos que serán

otros Si las , otros Marios que anegarán en sangre sus guerras civi les . »

de l Otro campeón de la independencia,el General

€ H€ f fl… º º Heres , le escribía también a Sucre , de Guaya

quil , Febrero 28 , 1 827 : <<E u América no puedeseguirse el régimen constitucional

,porque lo s

pueblos ignorantes y sencillos se dejan aluci<

cinar y conducir por hombres sin patriotismoy sin ninguna virtud civil . Estos hombres claman contra los gobiernos hasta que obtienenel poder ; y luego que lo consiguen son unosdéspotas insoportables ; Lo s trámites legalessólo producen la impunidad y e l aliento de lo smalos para trastornar e l Estado . La cuestiónesta reducida a esta sencilla alternativa : constitució n y ruina del Estado y de los hombresvirtuosos

,ó absolutismo y orden y paz . NO S O

tros sabíamos cuanto pasaba e n el Perú,y p or

religiosos observantes de los principios liberales

,hemos perdido en un día la obra de mu

chos años : hemos entregado a una repúblicaentera al desorden y a la anarquía ; y con no

so tro s hemos arruinado a los hombres buenos .

La lección ha sido terrible ; pero se me ha grabado mucho para que pueda olvidarla : D iossabe lo que será en lo sucesivo . »

Tampoco careció España de ministro que señalase e l peligro y la manera de conjurarlo . Un

HISTO RIA DEL PERÚ

la guerra y e l derramamiento de sangre,dejan :

do que Lima eligiera libremente su forma degobierno . Ambas propuestas fueron rechazadas .

La verdadera misión de Torres era aprovechar la buena voluntad de l Comodoro Bowles ,j efe de la escuadra inglesa en e l Pacífico

,para

servir a los independientes ; ganar para éstosantes de comenzar las hostil idades el carácterldebeligerantes

,y enviar un agente al Perú para

la guerra de zapa que , dicho sea de una vez,no

fué tan fructuosa como había sido en Chile . Canterac no era Osorio

,ni Pezuela

,Marcó de lPont .

Torres inspiró sospechas y fué aloj ado en un a

fortaleza y vigilado de cerca . A pesar de todo

,por medio de la Señora Brígida Silva

,de

la que ya hemos hablado en la conspiración deAnchoris

,se comunicó con e l hermano de ella

Remigio,con Riva Aguero

,Quirós

,Lopez Alda

na y otros decididos patriotas,a quienes tras

mitió la palabra de orden de los expedicionarios .

E n cuanto a Remigio Silva y al Teniente Coron el argentino , José Bernardo Polledo , que eranmuy amigos

,Torres les ordenó

,antes de parti r

para Chile,que se quedaran e n Huacho para re

cibir los despachos de fuera ; les señaló las caletas de desembarco , y les dió los planos de señale s y la clave para descifrar los primeros .

A principios de Enero dej ó e l Perú,llevan

dose un estado minucioso de l ej ército españ o l

,cuarteles

,existencias e n parques y arsena

le s,estado de la escuadra , los planos de los fuer

te s , y los pormenores de la expedición de Osorio ; si bien ya se tenía noticia de ella e n Chile .

p or la lancha chilena Fortuna , que había apresa

INDEPENDIENTE

do ala fragata mercante española M in erva y al

bergantín Santa María de Jesús .

Sellada e n Maipú/(Í5 de Abril 1 8 1 8) la inde San Martí

pendencia de Chile,paso San Martín aBuenos Ai

res a buscar recursos y concertar con e l General Belgrano la época en que debía atacar a losespañoles por el Tucumán

,para apoyar la ex

p edició n al Perú . Nuevos emisarios secretosllegaron a Lima

,de los que era agente prin c 1 pal

un americano alto,seco

,llamado (Pablo Jere

mías , que se hacía pasar por médico para penen todas las casas sin inspirar sospechas .)o se sabe cómo se relacionó con e l Dr . Villaprofesor del Seminario de Santo Toribio , y

con los estudiantes de l mismo , D . Manuel y D .

Enrique Gonzales . El primero, que era ya pres

bítero,le dió carta de recomendación para su

padre,j efe de l correo e n Ocros ; y Jeremías ,

envuelto e n su larga capa y apoyado en su nudoso bastón

,recorrió los pueblos de Acos , Chi

quian,Recuay y otros de la provincia de Caj a

tambo,buscando simpatías a la causa é incitan

do a todos a un levantamiento . El presbitero fué apresado y sometido a j uicio

,y Jeremías

pagó por algún tiempo,e n la cárcel de Guaya

quil,su engaño y atrevimien t

q.j

Sigamos nuestra relación .

Pueyrredón no sólo negó e l medio millón,sino

que ordenó , según he dicho ,que San Martín

e n B A 1 re

Je remias

G ran pas»

7 de San Mar

marchase a sofocar la revolución que había és tin

tallado . San Martín renunció e l mando para hacerse e l necesario y conseguir el dinero ofrecído ; y a no ser por la grave enfermedad que le

52 HISTO R I A DEL PERU

sobre vino hubiera sido un gran tropiezo su desobedien cia.

De España había salido para las costas deººpº'ñº'a Chile

,e n diez trasportes , convoyados por la fra

gata María Isabel , de 50 cañones , una divisiónde hombres . Uno de los trasp ortes , e l Trin idad

,se separó de l convoy : la tripulación mató a

sus j efes y se entregó en Buenos Aires,y de all í

pasó la noticia a Chi le,que ordenó al A lmirante

Blanco,esperase a la fragata en e l puerto de Tal

cahuan o . Con este fin se dejaron flotando e n

mar y tierra las banderas españolas,ardid funes

to,trasmitido por herencia , que ha reportado a

Chile más bochornos que uti lidades . Merced a él,

la María Isabel , el San Fernando , el Atocha yel Escorpión fueron apresados

,no escapando

sino la Esperanza . Además de su valiosa corres

pon den cia,conducía la fragata dos batallones

del regimiento Cantabria “de 1 600 hombres ; unregimiento de caballería de 609 plazas y 800 ar

tilleros . Mandaba la e X p edició n el Cap itán Dionisio Capaz , y la tropa , e l Teniente CoronelFausto del Hoyo . Dos trasportes más fueronapresados después con 700 hombres . Uno quedóabandonado e n Canarias ; tres se adelantaron ydej aron en el Callao 500 hombres , y e l último

,

la Especulación , desembarcó más tarde en e l

mismo puerto , parte del batallón Cantabria quemandaba Cevallos , yerno f uturo de Pezuela . CO

mo último detalle de esta desgraciada expedici ón agregaremos , que un a cuarta parte de latri pulación falleci ó e n la travesía víctima de lescorbuto .

Después de este valioso ref uerzo , se in corpo

INDEPENDIENTE

raron a la escuadra ch ilena , el bergantín argentino Intrépido

,llamado también Maypú , y e lGal

varino que mandaba Guisse .

Entretanto San Martín , que ya estaba algo Toma de l

restablecido de sus males,y de mejor án imo con

com o

la renovación del ofrecimiento del dinero, se

apoderó de los fondos que e l correo de Chile llevaha para los comerciantes de Buenos Aires , ylibró contra el tesoro público a favor de los int eresados

,como único medio que halló ala ma

no para no demorar la partida de las tropas .

A fines de Octubre volvió a Chile , y teniendonoticias favorables de sus emisarios , lanzó en

1 3de Noviembre su primera proclama a los limeñ o s , e n la que les ofreció su próxima emancipació n política .

Las palabras de O ' Higgins,después de Chaca

buco : Este triunfo y cien más serán in sign ifi

cantes si no dominamos e l mar habían impresionado mucho a los chilenos ; y así , con el

mayor celo y puro patriotismo se dedicaron aadquirir naves de guerra , y acarenar y abastecer las que ya tenían .

Con dos millones de renta anual realiz aron p atrio tismo

este prodigio : sostuvieron 800 hombres ; acogie -

Ch i l e n o

ron y mantuvieron al ej ército de los Andes ; emprendieron obras públicas de ej ecución inaplazable y aun tuvieron un sobrante anual . Ah

negación y pureza,que contrasta con la dilapi

dación administrativa de las demás repúblicassud—american as ; que salvó a un pueblo viril , y enseguida le lanzó entusiasta a redimir al esclavo .

En homenaj e a la verdad es menester decir ,que el fervor por la escuadra amenguó con la

H ISTO RIA DEL PERÚ

victoria final . Mientras se temió a la mano férrea del dominador , nada hubo que reprochar alcivismo ; pero un a vez que en Maypú quedó afianzada la independencia , mucho tra baj o le costóa San Martín inducir al Gobierno a exp edicio n aral Perú ; y e s que aun las más grandes empresasdeben ser estimuladas por la conveniencia , para contar con el éxito

,porque después de l más

pequeño triunfo entra la calma en las O p eracion es ,

por ser el reposo consecuencia y términofatal de los esfuerzos humanos . Dueño Chi lede l mar no temiendo ya ser invadido

,quiso

deshacerse de los buques ; aun fij ó cartele s para vender los cinco trasportes de la María Isabel

,y ano mediar el enoj o de San Martín

,la su

basta se habría verificado .

En tierra hubo la misma desen te nde n cia.

Creían que O' Higgins era sostenido por las ha

yo n e tas argentinas , y como no había con quépagarlas

,estaba tan disgustado el pueblo co

mo el gobierno y las trop as .

Pero estas resistencias fueron obra de los obstruccion istas ministeri ales : e n nada afectan al

patrio ti smo de la nación , dispuesta siempre abatirse hasta lanzar del último reducto de Améca al poder españo l.En esta crisis , San Martín concertó los ani

mos con la brillante idea de re tirarse . Como

por encanto desapareci eron las de savenencias.

y todos se pusi eron a trabaj ar con ahín co paracompletar los ap restos de la escuadra , que pronto se halló lista para darse a la vela .

Se le buscó un Almirante v se tuvo la fortunade encontrar un héroe .

INDEPENDIENTE

Educado Lord Cochrane en la escuela poco delicada del corso

,no era de muy rigurosos princi

pios morales,n i nada escrupuloso en cuestión

de inte reses . Altanero,vanidoso , valiente hasta

la tem eridad,no admitía que nadie le mandara ,

y,con estas cual idade s un idas alamun iñcen cia,

e ra el ídolo de sus marineros que se habrían de '

j ado matar por él .Como marino y j efe de un a expedición naval ,Lord Cochrane en su ti empo no tuvo rival . A susórdenes

,sus oficiales se creían invencibles : p o

seía e l secreto de trasmitir su h ero ísmo a su gente

, que se lanz aban al abordaj e hacha en mano ,tan ansiosa de los laureles de la gloria comode los favores de la fortuna.

Amaba asu muj er con delirio,tipo de la ele

gan cia y de la belleza , que e n la plaza de Huaura hi zo prorrumpir al ej ército patriota e n gritosde admiraci ón y entusiasmo

,al verla en silla

de lado,arrebatar al brioso po tro que cabal

gaba . La tenía con el luj o de un a princesa,y

no bastán do le su sueldo para sostener su rango .

prefirió sacrificar su dignidad y fama póstumaa merecer

,por falta de fondos

,un reproche con

yugal.

Un hombre de estas cualidades,tenía por la

fuerza que suscitar los celos de'

Guisse , de Spryy de otros capitanes ingleses que ya servían enla escuadra ; a quienes le s asistía además e l temor de ser pospuestos en los ascensos

,a los O ñ

ciales que hab ía traído Cochrane en su comitiva .

Algunos resolvieron s epararse del servi cio porno estar baj o sus órdenes ; lo que sabido por e l

Contra Almirante Blanco Encalada,se ap re su

H ISTO RIA DEL PERÚ

ró a hacer pública manifestación de sometersea Cochrane : ej emplo noble de abnegación

,en b e

neficio de la patria, que venció todas las re sis

ten cias atrayendo a los más desobedi entes .

O ” Higgins había comprado la fragata mercante Windham

,de 4 4 cañones

,y la había bauti za

do con el nombre de Lautaro ; pero es co n ve n ie nte hacer notar que e l primer buque que e n arboló la bandera chilena

,fué e l bergantín Aguila

de 1 6 cañones,el cual fue apresado en Valparai

so , después de Chacabuco , atraído por las handeras reales que

,de orden de la república , se ha

bían dej ado flotar en los fuertes . Se le cambió elnombre por el de Pueyrredón .

En 1 6 de Enero de 1 8 19,salió la escuadra pa

ra las costas de l Perú . La componían la fragataO

'Higgin s , antes María Isabel , que llevaba lainsign ia de Almirante y la mandaba e l Cap itán

Forster ; el San Martín de 50 cañones,Cap itán

Wilkinson ; el Lautaro Cap itán Guisse ; la Chacabuco de 20 cañones

,Cap itán Carter , y e l Gal

varino de 1 8 cañones . Durante la travesía se

supo que el Antonio había salido del Callao para Cadi z llevando un tesoro . Cochrane cruzó en

todas direcciones para darle caz a , y no hallandolo

,hizo rumbo al Callao para atacar a la e s

cuadra española .

Formaban ésta las fragatas Esmeralda y Venganza con 4 4 cañones cada una : las corbetasmercantes

,Milagro

, San Juan Bautista y B egoña con 1 8 cañones cada una : la fragata Gobernadora con 1 6 : la Comercio con 1 2 ; la Presidenta

,la Castilla

,la Bigarrera

,cuyo armamento se

ignora : las corbetas Sebastiana y Resolución

H ISTO RI A DEL PERÚ

cañonera con 20 hombres , oyó los cañonazos de lsimulacro

,y entró e n la bahía para tomar in for

mes . La seguía la Lautaro en unión de la querompió sus fuegos contra la plaza

,sin sospechar

que el bergantín que huía , fuera un a presa capaz de cambiar radicalmente la faz de los acon

te cimien to s .

De ti erra se le s contestó con tal brío que pronto Guisse tuvo que retirarse herido . Cochraneviéndose solo , clavó en la O

*Higgins la bandera

de Chile , avanzó hasta el fondeadero , largó anclas y paseándose alegremente por la cubierta ,comiendo manzanas

,soportó imp asible

,por dos

horas,un fuego horroroso de cañón y fusi lería ,

abatien do con su arrojo el orgullo español .No e s aj eno de la historia e l hecho sorp re n

dente,que en este día memorable

,le acompaña

ha un hi jo suyo , menor de siete años , el cualandaba de arriba a abaj o por el buque y jugabaen la cubierta sin cuidarse de las balas , como e nun día ordinario .

El 29 volvió al ataque con la O ºHiggin s y laLautaro

,y obligó a las cañoneras a pon erse ba

j o batería ,Propuso entonces al Virrey canj ear los presos

y 37 más encontrados e n la i sla de San Lorenzo ,detenidos allí desde las batallas de Ayoma yHuaqui

,por los patriotas encerrados e n casas

matas . Se le contestó , q ue después de Maypú losindependientes habían rechazado una propuestaigual

,y tratado coma espía al comisionado D .

DºO laverriague . Este fué un españ ol,perito en

idiomas,factor de la Compañía de Filipinas

, que

llevó a Chile la misión ostensible de canj ear

INDEPENDIENTE

cuatro prisioneros de casas—matas que llevó e n

la Ontario por los de Maypú ,cuando en reali

dad iba para informarse y dar cuenta de lospreparativos de invasión al Perú . Por entoncesno estaba San Martín en Chi le

,y no había con

quien entenderse ni a quien entregarle las cartas de Pezuela . Los chilenos adivinaron el plan

,

v una vez hecho e l canj e lo despidieron ; pero ,desgraciadamente , después que D

ºO laverriague

había llenado su cometido .

En L º de Marzo hizo Cochrane un amanifestación naval e n la bahía del Callao

,desplegando

e n primera línea ocho fragatas , y e n segunda,

diez y siete trasportes llenos de soldados vestidos con ostentosos y variados uniformes

,para

aparentar mayor fuerza de desembarco de la

que realmente tenía . Mandó a tierra un a notadeclarando bloqueada toda la costa de Guayaquil a Atacama ; que la bandera neutral no cubriría la mercadería enemiga , y que los neutrales no tenían sino ocho días para salir de lospuertos …

Se arregló un laboratorio de explosivos en lai sla baj o la dirección de Miller, j efe de la guarn ició n de la escuadra

,pero con tan mala suerte

,

que a los pocos días tuvo lugar un a explosión,

de la que resultó herido el mismo Miller y diezhombres más .

El 22 de Marzo , la O” Higgins entró de noche

a la bahía , remo lcan do al bergantín Lucero ,y lo arroj ó contra la escuadra ; e l brulo te eu

calló atiro de pistola,y fué echado apique por

las balas razas del Castillo de S . Rafael .Viéndose sola la O ” Higgins , porque la Lauta

M i l l e r

HISTO R I A DEL PERÚ

ro y e l S . Martin menos veleros no pudieron se'

guirla, regresó a su fondeadero en la isla . Tresdías después

,las lanchas cañoneras fueron a

buscarla a allí ; pero unas cuantas andanadaslas obligaron a refugiarse baj o las baterías .

Falta la escuadra de agua y provisiones , se hizo a la vela para Huacho dej ando al frente de lCallao ala Chacabuco con Carter . Los huachanos recibieron con entusiasmo a los libertadoresy les proporcionaron toda clase de auxi li os

,por

lo que más tarde , diez de ellos , fueron aprehen

didos por el Teni ente Coronel Cevallos,y la mi

tad pasados por las armas .

El 1 8 de Abril,llegó el Contra—Almirante Blan

co con e lGalvarino , y se hicieron al Norte , apresando en Supe pesos y extrayendo en Huarmey del bergantín francés Gazelle . Blancofué mandado a. bloquear e l Callao con el SanMartín

,la Chacabuco y el Pueyrredón .

Cochrane llegó aPaita e l 1 3,destacó a ti erra al

cap itán Forster con 1 00 hombres , el cual puso e n

fuga a la guarnición y saque ó la ciudad , sin resp etar ni la iglesia . Para reparar en parte este atentado

,e l Almirante obsequió al párro co mil p e

sos . En la bahía ap re só una goleta de la que

extraj o algunos cañones,cacao v boti j as de

aguardiente .

El 5 de Mayo,la O ” Higgins parti ó al Sur , ré

conoció e l puerto de Supe,y mandó a t i erra a

Forster con un destacamento que se internó ene n la campiña . Allí cayó en una emboscada defuerzas superiores de infantería y caballería

,

que lo destrozaron : los pocos que pudieron escapar bajo la hábil dirección de Miller

, se repu

INDEPENDIENTE

sieron y aun tomaron la ofensiva,obligando a

los españoles aretirarse . Ocho días después re

gresaron éstos ; p ero habiéndose parap e tado lospatriotas en un a buena posición no se atrevie

ron aatacarlos , y se retiraron nuevamente .

1 50 esclavos , algunas cargas de azúcar y ca

bezas de ganado fueron el botín de esta expedición . A los esclavos se les dió libertad

,y la es

cuadra,e n parte , se dirigió al Callao

,y en par

te a Huarmey,donde tomó salitre

,y continuó a

Guambacho para hacer aguada .

En el primero de estos puertos fué donde ré

veló,por primera ve z

,el j oven Vidal

,e se arro jó

t emerario que le caracterizó toda su vida . Separado de su tropa , fué atacado por dos dragones ,uno de los qu e le parti ó la cabeza de un sablazo .

Vidal le contestó con brío singular ; lo desarmóy tomó prisionero ; y al ot ro lo puso e n fuga .

Cochrane al llegar al Callao,supo que fastidia

do Blanco En calada de la demora de la escuadray por la falta de víveres

,había levantado el blo

queo y tomado la ruta de Valparaiso , por lo queno pudiendo hacer nada con los pocos buques quele quedaban

,siguió el mismo rumbo y arribó al

puerto e l 1 7 de Junio . Blanco fué sometido a juiC I O .

Tal fué e l primer j aque directo que recibió e ldominio español e n el Perú . Había perdido e l

mar,y con él

,la seguridad del litoral . Miles de

puntos de ataque quedaban abiertos a los libertadores . Cochrane sólo

,llenaba el Pacífico .

Si esta expedición al Perú no fué de resultados deñn itivos

,por lo menos dió a. conocer que

habían muchos partidarios de la independencia,

V 1dal

H ISTO R IA DEL PERÚ

que podían contribuir a derrocar un gobiernominado ya por su base .

C API TUL O V .

Las Provincias Unidas y e l Gobierno de Chilecelebraron un tratado

,en 5 de Febrero de 1 8 19

,

por el que garantizaban la independencia del E stado que se formase en e l Perú cuando la capital fuera

'

libre , y se comprometían a arreglaramigablemente el pago de los gastos

,y a retirar

sus fuerzas tan luego que aquél se estableciera .

Los negociadores fueron por parte de Chile,D .

Antonio José de I rrisari, y de las ProvinciasUnidas

,D . Gregorio Tagle .

En seguida se armó y abasteció la escuadra,

solicitando de los comerciantes de V alparaíso yBuenos Aires un pequeño empréstito

,con la ga

rautia del tratado . Esta no fué aceptada,y O

Higgins tuvo que dar su fianza, y Sañ Martín la

del nuevo Estado,para conseguir pesos

con los que se hici eron los últimos preparativos .

Cochrane qui so llevar buques a vapor,pero el

gobierno no accedió a ello . En Valparaiso hizopreparar por el ingeniero Goldsack

,cohetes a la

Congreve,que había aprendido a conf eccionar

con el inventor en Woolwi ch . Un experimentoque se hizo dió muy buenos resultados .

Antes de partir para e l Callao ,“mandó al Sur

al Pueyrredón,al Intrépido y al M o te z uma

,a vi

gilar el paso de la expedición naval que se esperaba de la península

,y con el grueso de la es

cuadra se hi z o a la vela el 1 2 de Setiembre .

INDEPENDI ENTE

La componían los buques de la primera , excep—Sgggil

zfóº

n

º

;tuando laChacabuco , y además , la fragata Inde Pe rú .

pendencia de 28 cañones , y lo s buques Victoriay Jere z an a que debían servir de brulo tes . Traíaademás

,cerca de 4 00 hombres de desembarco al

mando del Teniente Coronel Charles,segundo ,

e lMayor Miller , y gran cantidad de cohetes y di

feren tes clases de explosivos . En Coquimbo recibieron alguna tropa más

,y e l 1 7 continuaron al

Callao,donde se discutió el plan de ataque [28El 30

,Cochrane mandó un cartel de desa

fío alVirrey , proponiendo batirse buque abuque ,

que no mereció respuesta ; por lo que entró a labahía seguido de la Lautaro y el San Martín

,y

an cló en línea paralela a los buques enemigos .

Miller en un a balsa con un mortero se colocó alfrente de Boca Negra : Charles con los cohetes A taq ue sen otra , ala derecha de la Lautaro ; y el Capitán

Ca"º*ºHind con otra igual

,entre Miller y la O

º Hi

ggin s . La Independencia,el Galvarino y e l Arau

cano , se quedaron en e l cabezo de la isla , prestosa cruzar los flancos de la línea de combate

,un a

ve z que se empeñara éste,para impedir que los

buques españoles se escaparan .

A poco de haberse roto los fuegos, se notó la

mala calidad de los cohetes ; unos caían cortos yotros estallaban al ser disparados . Los chilenoshabían cometido la indiscreción de haberlos hécho preparar por los prisioneros españoles . LO

mismo sucedió e n los ataques del 1 .

º y 2 de O ctubre , en los que voló la balsa de l Cap itán Hind ,hiriendo aéste y a trece más .

En estas refriegas resultaron heridos veintehombres y e l oficial Bealey . El 4 se lanzó en la

H I STO RIA DEL PERÚ

noche contra el muelle un brulo te enorme , compuesto de un barri l de brea encendido , que fuéechado a pique por e l fuego nutrido de los fuertes v la escuadra . La misma suerte corrió el de

I .I

la noche siguiente,conducido por e l teniente

M orgell.

De regreso el Araucano de su cruzamientofuera de la bahía , comunicó haber avistado abarlovento de Chorrillos un a vela que parecíaser un a fragata . Cochrane levó anclas y sali óen demanda de ella

,y tomándola por un balle

nero americano la de j ó seguir su rumbo . Más

tarde se supo que era la fragata española Prueba de 50 cañones que venía de Cadiz , la cualviendo bloqueado e l puerto se refugió en Guayaquil . En el intervalo de la salida de Co chrane

,fondeó en e l Callao un buque español con un

cargamento de medio millón de pesos ; de manera que tanto se dej ó de ganar con e l abandono de lbloqueo como en no emprender la persecución .

Junto con la Prueba habían salido de Españalo s navíos Ale j andro I , que se regresó de la Lin ea por no pode r continuar e l viaj e

,y e l San

Telmo, que nau fragó e n el cabo de Hornos .

a Prue ba

Teniendo conocimiento de esta expedición,

Cochrane, que había recibido orden expresa de

no arriesgar la escuadraen un combate contralo s fuertes , se dirigi ó a Arica para ver si dabacon aquellos buques ; pero disgu stado con e l malt i empo y el escaso andar

,varió de plan , y dis

puso que 330 hombres en la Lautaro,el Galvari

no y la Je re z an a, al mando de Guisse , tomasenP isco

,mientras él iba al norte con la O ”

Higgin s ,

o xve rsb )'

'

o chran e e n

66 H I STO RIA DEL PERÚ

Charles fué la primera víctima n otable de laindependencia del Perú . Educado e n la RealAcademia militar de Woolwich

,se había di stin

guido en las guerras de Portugal,Italia

,Ale

mania,Rusia

,Prusia y Austria , dej ando su

nombre bien puesto en todos los campos de batalla . Por su bizarría

,e l General inglés Roberto

Wilson le nombró su edecán de campo,y las tres

últimas potencias le otorgaron honrosas condecoracion es . Su denuedo en e l campo de batallacontrastaba con la finura de sus modales en só

ciedad y la sencillez de su trato .

Sowersby tomó el mando de las tropas ; tresdías permaneció en tierra : abasteció a la escua

dra de cuanto necesitaba,y no pudo impedir

que su gente insubordinada , destruye ra en la

playa mercaderías particulares por algo más depesos .

Gonzales con su abatida gente se retiró a Caucato . En su auxil io destacó el Virrey dos com

pañ ías del Numancia , un escuadrón y dos piezas ; pero como al llegar a Cañete se supiera laretirada de los patriotas

,estas fuerzas se regre

saron aLima .

Por estos días Vidal en Santa derrotaba a triple número de realistas y se apoderaba de lavilla .

El 21,la O 'Higgin s , la Lautaro , el Galvarino

y el Pueyrredón se hicieron al Norte,e n tanto

que Blanco con el San Martín , la Independencia ,el Araucano y un trasporte lleno de enfermos ,fué mandado aValparaiso .

E n Noviembre 27 , Cochrane se presentó e n

ruayaquilGuayaquil

,y,desdeñando los bajos

,penetró

INDEPENDIENTE 67

e n la ría al saber, que días antes se había des

artillado la Prueba para hacerla remontar el

río y colo carla baj o batería . En el viaj e se diócon los buques españoles cargados de madera ,el Aguila y la Begoña , de 800 toneladas y 20cañones cada uno

,que se rindi eron después de

un ligero combate .

Las piezas de artillería las conduj o Spry aV alparaíso en laLautaro ; elGalvarino y el Pueyrredón quedaron cruzando , y viendo Cochrane

que la destrucción de la marina mer cante , 1 80buques más ó menos , apresados é incendiados ,no era hazaña para un marino de su talla , se

dirigi ó aValdivia,plaza fuerte de Chile , resuel

to atomarla a todo trance,y entrar aValparai

so cubierto con los laureles de la gloria .

CAP I TUL O V I .

Mientras estos acontecimientos se verificaban en el mar

,observando San Martín la penu

ria de Chile para poder movili zar e l ej ércitotrasmon tó la cordillera

,camino de Buen os Aires

,

en busca de recursos . Sus triunfos le habíansuscitado la envidia : sus virtudes creádo le e n e

migo s . En Mendoza se le dij o que no siguieraadelante porque se atenta-ba , contra su vida , ycomo pocos días después

,Pueyrredón le negase

los fondos ofrecidos y lo mandara marchar contra los revolucionarios

,tuvo e l buen juicio de

rechazar la gloria dudosa de extinguir la guerra civi l , para concretarse ala obra magna del ibertar un Estado . Esta desobediencia

,y el ha

H ISTO RIA DEL PERÚ

ber adivinado cual era el único camino para vencer a los españoles

,bastan para declararlo un

genio .

Sus dolencias reagravadas no pudieron deten erle ; el 1 2 de Enero de 1 820, cruzó de nuevo lacordi llera , llevado e n angari llas

,y como temie

ra que e l espíritu de rebelión, que ya había in

vadido la provincia de Cuyo,se comunicara a

sus tropas,mandó que lo siguiera la división

de l General Alvarado,fuerte de hombres .

Sus sospechas se realizaron : al llegar a SanJuan los soldados se amotinaron , pero e l ordeny la disciplina se conservaron con la dispersiónde los revoltosos .

En Rancagua se reunió un a Junta de guerra ,ante la cual dimitió San Martín . La Junta lere e ligió de General en Jefe del ej ército , y cate

góricamen te declaró,que no tomaría parte en

la guerra civi l que grasaba e n el Tucumán ,Cor

dova , Santa Fé , Entre Ríos y Buenos Aires .

Tal e s e l célebre suceso que se conoce e n lahistoria con el nombre de p aso de Ran cagua, yque

,basando la autoridad de San Martín , no ya

en el gobierno de las Provincias Unidas , sinoen la espada de sus valientes

,permite expli car

muchas complicaciones posteriores .

Este acuerdo fué la salvación del Perú yla consolidación de la independencia sud—americana . El le atraj o a San Martín el odio de suscompatriotas y e l de los miembros de la Logia ,agitados entonces por el espíri tu de partido , quen o les permitía ver que la inestabilidad del gobierno de Buenos Aires

,había contribuido tam

bién en no pequeña parte,a su desobedi encia .

INDEPENDIENTE

Calmados un tanto los ánimos , elmismo Pueyrredón no sólo revocó e l decreto de llamamien

t o,sino que ordenó que San Martín pasase con

e l ej ército aChi le .

Fué entonces que reveló sus grandes talentosmilitares y políticos . De un Estado empobrecido hasta la miseria , de un a escuadra dividida

p or las rivalidades de Cochrane y Guisse , llegóa formar un a expedición mandada e n mar y tierra por bizarros capitanes , con los que se apoderó del Perú y mantuvo araya a soldados aguerridos . Unas veces apeló al patriotismode los chilenos ; otras al temor de los más acaudalados

,haci éndoles ver que mientras e l Perú

no fuera libre,eran meras ilusiones las venta

jas obtenidas por los libertadores e n apartadasregiones de Sud—América ; y en no pocas

,esti

muló la codicia de aventureros y capitalistascon las riquezas proverbiales del Perú ; que enlas grandes empresas de todos los conquistadores

,ha sido siempre un taliman seguro e l in

t eres personal .Manifestaba que la O pinión del Perú era favo

table ala empresa, y que llamado por personas

respetables,de fortuna y de alta posición so

cial,no era temerario invadirlo con un pequeño

ej ército . Se componía éste de hombres,

regularmente equipados y protegidos por unaarmada poderosa , que ya había paseado triunfante el pabellón de los aliados por toda la costadel Pacífico .

Al hablar de,la O pinión me refiero ala de los Estado de

propietarios . Los sin haber, que vivían de su laºp i n i ó n ,

empleo, reservaban la propia para declararse

H ISTO RIA DEL PERÚ

por uno ó otro de los beligerantes según sus é s

p e ctativas . El pueblo y las castas no eran,ni

todavía son factores políticos . La idea no hadespej ado su frente aún . No son libres porqueno han pensado : continúan encorvados al suelohúmedo todavía con los sudores

,las lágrimas v

la sangre de sus mayores ; y si alguna vez se le

van tan , es para seguir e n loca algazara la música y los cohetes con que se festej a al nuevo mandatario

,ó para apoyar los programas

más absurdos .

Rafae l Gar Todo esto lo sabía San Martín por Rafael Garfias

,recomendado por Belgrano

,el cual lle gó al

Perú,en 1 8 1 9

,para hacer propaganda en favor

de la expedición que se preparaba . Trajo comun icac io n es para Portocarrero y desembarcó enArica

,de donde debía pasar aMoquegua

,y des

pués a Arequipa , para ver medio de sublevarla guarnición de esta última ciudad . Su seudó

nimo era Rafael Z e laye ta. Llevó de segundo aGuillermo Richardson , y cuando llegó a Lima ,tomó de secretario a Vidal . Provisto de cartasde O

'Higgin s con la dirección en blanco, se re

lacion ó en breve con las personas más influyentes : Boqui

,Lequerica , Otero , Paredes , Silva ,

Reyes,los curas Navia de Bolaños

,Salvi

, Cue

llar , y los tres grupos en que se dividi eron lospatriotas para escapar mejor de la vij ilan cia dela autoridad ; asaber : los _forasíeros capitaneadospor Lopez Aldana , tenían por miembros a Campino

,a Argote , Forcada , Saravia y otros : el de

R ivaAgú'

ero con los Concha , padre é hij o , el Dr.

Perez Tudela,Valdez , los dos Mansueto Mansi

lla,Camarero

,Tellería y el canónigo Villalta

,

I NDEPENDIENTE

entre los principales ; y el de los 0a7ºolz'

n os, másnumeroso y entusiasta que los anteriores , en el

que figuraban Mariátegui, e l cura Morales deHuaraz , D . Francisco de Paula Quiroz

,y mu

chas personas n otables .

Los Caro lin os se consultaban con los padresdel Oratorio de San Felipe Neri , Mendez , García

,Carrión

,Tagle , Paredes , y Arce , de tanta

virtud como prudencia . La actividad in fatigable que desplegaron difundió el patriotismo enla j uventud y en todas las clases sociales . Noquedó oficina , insti tución , cabildo , ó plantel quen o conmovi eran ; casa que no visitaran . Con lagalantería atraj eron á la alta sociedad

,y aun for

z aron al servicio al bello sexo,doce de las que

e n un a ocasión pasaron a la carcel ; y cualesverdaderos apóstoles de la democracia y de losprincipios liberales , no dej aron incólumes sinolas Audiencias

,últimos reductos de los derechos

del trono .

Listo e l ej ercito para embarcarse en V alpa Ex i ge n c iasraiso , enorgullecido Cochrane con sus proezas , ñí_

cººhra'

entre las que sobresalía la toma de Valdivi a , que

le había cautivado las simpatías de los chilenos ,so licitó del gobierno que se le dieran 800 hombres

, que luego aumentó a2000, para atacar lospuertos , destruir el cabotaj e , saquear los vallesé imponer cupos . O

'Higgin s le contestó que con

un a guerra de merodeo no se vencería á lametró

poli ; que en su'

e lemen to tenía vasto campo pa

ra cosechar laureles , y que no era prudente ra

tificar la sospecha , que más le movían celosinfundados que los esplendores de la gloria .

Luego pidió que se le confiara el mando absolu

72 H ISTO RIA DEL PERÚ

to de la expedición , y como la exigencia la llevara hasta la imp o rtun idad, se le amenazó conqui tarle la escuadra y dársela a Guisse . SanMartín

,que conocía lo que valía Cochrane , lo

salvó de este desaire , obteniendo en pago de sunoble acción

,que el Almi "ante trabaj ara con e l

mayor ahín co ,para q ue se nombrara á Freyre de

j efe de l a expedición .

Todas estas maquinaciones las hi zo desap are

c er hidalgamente San Mar tín , en un a entrevista

que tuvo con el Ahn iran te en V alparaíso , en la

que le probó que la guerra de merodeo , que s e

proponía á lo largo de la costa de l Perú,apar

te de ser deshon rosa á los aliados,no derroca

ría nunca al poder español,porque era indis

pensable que un poderoso ej ercito de ti erra pen e trara en el país y obligara al enemigo a rendir las armas .

Otra cuestión se suscitó con motivo de l nombramien to de Spry de capi tán de la O 'Higgin s ,sin conocimiento del Almirante : éste hiz o resp e

tar sus prerrogativas , y que el D irector nombrase aCrosby e n su lugar .

Luego vino otra más seria . Dando pábulo a suresentimi ento con Guisse , lo sometió a j u ici o porligeras faltas de disci plina . El ministro Ze nteno

,irritado e n extremo , mandó cortarlo . C o

chran e dándose por ofen dido , elevó su renunci ay pidi ó su pasaporte , lo cual fué seguido de laprotesta en masa de toda la oficialidad , de noservir sino a las órdenes de l Almirante . La

situación no podía ser más crítica un cambio de notas bastante desagradable tuvo lugarentre ellos , concluyendo Cochrane por acceder

74 H I STO RI A DEL PERÚ

huraño y desconfiado , era esclavo de su palabra

,y aunque decidido en la acci ón era lento

en prepararla .

Hablaba con sencillez : franco , expresaba lo

que sentía y sin resabios ni malicia,á veces

h irió a algunos con su pene tración . Desde laprimera entrevista en Guayaquil

,conoció a

fondo a B olívar. Cuando vino á ve rle TorreTagle , después que se de spidió , le dij o

, a

los que le rodeaban : E ste es una chola m'

e

j a que n o sirve p ara nada. Alto,moreno

,de oj os

rasgados , facciones regulares , robusto , biencompartido

,tenía una planta arrogante a pi é y

acaballo,muy propia para enardecer al solda

do el díadel combate . Sus maneras finas predisponían en su favor ; po seía el francés , y suconversación insinuante que revelaba al hombrede mundo , era un talismán para hacerse de amigos y partidarios .

Poco amante del dinero , velaba con mucho celo por lo que pertenecía al fisco

,no permitiendo

que se distraj era un céntimo ni para agasajarle .

Presentandole e l Conde de Villar de Fuente , Alcalde del cabildo

,las cuentas de lo gastado para

re cibirle en Lima , San Martín las desaprobó ; ypara sentar de un a ve z la moral y pureza admin istrativa, obligó al Conde á pagar con su peenlio la partida . Austero

,enemigo del vino , de l

j uego y de los galan teo s , se puede decir que notenía vicios . Avaro de l tiempo se levantaba á las

cuatro,lustraba sus botas mientras preparaba su

café , y á las cinco recibía y despachaba hasta

las diez, e n que reposaba para dar audi enci a

pública . Con un ligero desayuno se mantenía

I NDEPENDIENTE

hasta la un a, hora en que tomaba de p 1 e , en la

cocina , su única comida , conversando con sucocinero , sin que la llan eza del interlocutor ydiálogo ofendie ra su dignidad. E l asado era suplato favorito. A las cuatro se servía su mesade estado, para la q ue daba diez pesos diariosde su peculio

,y á la que concurría á los postres

á departir con sus convidados . En la tarde sepaseaba ó recibía vis itas, y al anochecer se dedicaba á su correspondencia que , durante su vida

, fué su labor principal. De noche visitaba ós e iba al te atro con algún amigo

,aquien convi

daba la entrada,no permitie ndo que aél s e le

admitiera de balde . Costumbre laudable,pro tée

tora del arte escénico , que ha llegado a. extin

guirse con la poca cultura de los municipios yde nuestros primeros mandatarios .

La sencillez de estos hábitos varió algo cuandotomó e l título de Prote ctor , pero nunca al extremo que se pudiera decir , que con la buena fortun a el hombre había cambiado . Cuando no salía se

acostaba á las diez , y como muchas veces nopodía conciliar el sueño , por consej o de su médico

,e l Dr Zapata , tomaba morfina . Fumaba ta

baco negro muy fuerte , que él mismo picaba .

Aun se conserva la tabla y e l cuchillo de que sevalía . Sus pulmones no funcionaban bien ; a rroj aba sangre por la boca de vez en cuando , v en

1 81 7 estuvo alas puertas de l sepulcro .

Con la prudencia creyó esclavizar á la fortuna

,y este principio lo llevó tan adelante en la

guerra de nuestra emancipación , que retardó la

expulsión de los españoles , sacrificando su re

putación militar .

76 H ISTO RIA DEL PERÚ

El soldado debe desafiar al destino y burlarsede los peligros . Todo no ha de ser reparos e inconvenientes : las victorias deben acreditar suvalor y su pericia . Las derrotas el temple de su

constancia .

En 1 7 años de armas en España , Africa , Francia y Portugal , ganó los galones de capitán , yde vuelta a la península hizo la campaña de Bailé n ,

bajo el General Castaños . En Albufera me

re ció ser nombrado Comandante delRegimientode Sagunto (1 5 de Mayo

La guerra de la independencia grasaba ya e n

Buenos Aires desde 1 8 1 0, cuando San Martín se

embarcó para Londres , buscando una nave quele conduj era á su patria . El 9 de Marzo llegó áBuenos Aires en la fragata inglesa Jorge Canning : contaba 34 años . A los cuatro días se ledió de alta en el ej ército , y en el acto se hi zosentir su influencia en ladisciplina y en la buen a organización .

Sus soldados eran tan valientes como piadosos , templados en el temor á Dios . Despuésde la tercera lista rezaban el rosario . Losdomingos

,vestidos de gran parada

,oían mi

sa,y se les predicaba sobre el heroísmo

,la su

bordin ació n , el amor ala carrera , e l patriotismoy otros temas apropiados escogidos por él . Estimaba en mucho a los oficiales pundonorosos ,y creía que le ofendían personalmente , los insubordin ados ; apreciación errónea que le condujoá estimar como atentados graves contra su autoridad

, simples delitos políticos . Se puede decir que él señaló el verdadero rumbo de la emancipación , haciendo que los movimientos de to

INDEPENDIENTE 77

dos los cabecillas convergieran á un solo punto .

Con celo infatigable se dedicó á organizar unescuadrón de caballería , que sirvió de modelo atodos los d emás

,y que muy pronto hizo sentir

su empuj e á los españoles en la refriega de SanLoren zo , en la que San Martín , al cargar , cayó

debaj o de su caballo , y tuvo que batirse comoun desesperado para escapar con la vida .

Tal fué e l famoso Regimiento de Granaderosacaballo , dice Mitre , que concurrió á todas lasgrandes batallas de la independencia , dió á laAmérica 1 9Generales , más de 200 Jefes y ofi

ciales en el trascurso de la revolución , y que

después de derramar su sangre y sembrar sushuesos desde el Plata hasta e l Pichincha

,re

gresó en esqueleto á sus hogares , trayendo suviej o estandarte baj o e l mando de uno de susúltimos soldados

,ascendido á Coronel en el

e spacio de trece años de campañas .»

Para completar esta elocuente y O portuna citaagregaré

, que este afortunado j efe , fué un lanchero paraguayo

,llamado José Félix Boga

do, que se di ó de alta al siguiente día de la j or

nada de San Lorenzo , y que á su regreso de Buenos Aires , no habían con él s ino siete fundadores eu e l Regimiento .

Continuando e l relato de los primeros pasosde San Martín en América

,haré notar que es

tando al frente del ej ército en e l Tucumán,en

1 8 1 4, concibió la grandiosa idea que había de

dar al poder español e l golpe mortal . Las e s

caramusas y refriegas que con éxito vario se verificaban todos los días , no sirvieron sino paradesignarle el camino de la gloria

,que nadie ha

H ISTO RIA DEL PERÚ

bía señalado aún . El documento que j ustifica esta profunda penetración no debe omitirse en

ninguna obra que trate de la emancipación ame

ricana , la cual debe poner en relieve ante todo ,las pasmosas previsiones del genio . Hé lo aquíEn carta de 22 de Abril del año indicado

,le

escribió á D . Nicolás Rodríguez Peña,lo si

guiente : <<No sefelicite con an tic/mación de lo queyo p ueda hacer en esta : n o haré nada, y nada me

gusta aqui. Lap atria n o hará camino p or este lado del norte que n o sea una guerra defensiva, ¿y

n ada más p ara esto bastan los calien tes gan

chos de Salta,con dos escuadro nes de buen os uete

ranos. Pensar otra cosa es emp eñarse en echar al

poz o de Airon hombres y dinero . Ya le he dicho

Ud. mi secreto . Un ej ército p equeño y bien disci

p linado en 11[endoz a, p ara p asar Ohi¿e y acabar

aiii con los godos, ap oyando un gobiern o de ami

gos so'

iidos p ara con cluir también con la an arquía

que reina. Aliando las fuerz as p asaremos p or elmar tomar Lima; ese es el camin o y no este.

Conue'

n zase, hasta que no estemos sobre Lima la

guerra no se acabará.

Para él y nada más que para él,se había abier

to el l ibro del destino . Un guerrero vulgar sehabría emp e cin ado en continuar en el Tucuman

,y sus triunfos y descalabros altern ativos ,

medida de sus regocij os y sinsabores , le habrian impedido percibir el lado vulnerable desu conten dor.

Con arreglo á este plan,una ve z que obtuvo

la gobernación de Mendoza , se dedicó a organizar un ej ército que

,cuando cruzó los Andes tres

años después,dividió en dos brigadas , una que

INDENDI ENTEPE

di ó a Soler y otra aO ºHiggin s . Antes de ponerse

en marcha , invitó aun banquete asus Jefes yoficiales y allí brindó : <<Por lap rimera bala que

se disp are con tra los op resores de 0hi&e del oiro la

do de los Andes:»

En Chacabuco yMaypú , los Cazadores de aquély los Granaderos de éste , honraronasus Corone

les , mereciendo OºHiggin s , después de la prime

ra batalla , que se le nombrara Director Supremode Chile , por no haber aceptado el cargo SanMartín

, que pasó a Buenos Aires .

Tan memorable campaña extendió sus efec

tos á otras zonas y á. otro hemisferio ; y asi B ol ivar pudo invadir con paso firme la Nueva Granada y ensanchar sus operaciones contra los es

pañ oles . En reciprocidad , el gobierno de Chilele escribió en 7 de agosto de 1 820

,cuando ya

era señor de aquél país , y e n vísperas de la ex

p edició n al Perú , invitándolo a combinar losmovimientos estraté jicos , para convergir en unsolo punto .

CAPI TULO V I I I .

De la división de los Andes que ascendía aplazas , se extraj eron hombres ; y de

la chilena que tenía para exp edicio

nar alPerú , distribuidas en este orden : de la primera , los batallones Artillería de los Andes

, 7 ,8,1 1 y los escuadrones Granaderos de acaballo

y Cazadores acaballo : de la segunda,la Artille

ría de Chile , y los batallones 2, 4 , y 5, y los Re

Al iados

H ISTO RIA DEL PERÚ

gimien tos 2 y Dragones de Chile : total 4 1 1 8hombres

,4 13 de artil lería , 652 de caballeria y

de infantería .

Con estas brillantes tropas,mandadas por es

forzados capitanes henchidos de entusiasmo,de

esperanza y de valor, y que dicho sea de paso ,eran un a carga muy pesada para e l pobre gobiern o de Chile

, se dió a la vela la escuadra y 1 6trasportes

,e l 21 de Agosto : éstos eran la Dolo

res,la Gaditana

,Consecuencia

,Emprendedora

,

Santa Rosa,Aguila

,Mackenna

,Perla , Je re z an a,

Peruana,Golondrina

,Minerva

,Libert ad , Argen

tina,Hércules

,y Potrillo , algunos de los que ,

días después,debidamente convoyados , recala

ron aCoquimbo para tomar la división chi lena .

Tomás Guido venía de re presentante de Chile .

García del Río y Monteagudo , encargados de laSecretaría de Guerra ; Paroissi en y Zapata de lhospital militar ; en la cajadel ej ército s e traían

pesos en efectivo , y e n el parque losmateriales de un a imprenta .

Siguiendo rumbo al Norte , 1 8 días despué s dela partida , fondeó frente ala playa de Paracas ,dos leguas al Sur de Pisco , el 7 de Setiembre .

En lamañana siguiente San Martín , el Almirante

,Las Heras y los principales Jefes saltaron a

tierra , y fij aron e l pabellón del ej érci to e n mediodel ruido atronador de las salvas de la escuadra

,

las músicas militares y las aclamaciones de unpueblo enloquecido p or el aura de la li bertad .

Restable cido el silencio , San Martín dirigió l apalabra al concurso

,sobre lagran empresa de sa

endir el yugo español ; y a sus soldados , sobre lamoderación con que debían portarse

,la dign i

'

raspo rte s

H ISTO R I A DEL PERÚ

Los batallones 2,7 y 1 1

,dos piezas de artille

ría y 50hombres de caballería , fueron las primeras fuerzas que

"

pisaron ti erra ; y en seguida se

destacó una partida de reconocimiento,que obli

gó a retirarse al escuadrón de 80 hombres de lCoronel Quimper . El 1 2 desembarcó e l resto dela fuerza

,y al día siguiente fij ó San Martín su

Cuartel gen eral e n Pisco .

De Lima le mandaron emisarios invitándolo atomarla . El contestó

,que e l fin de la expedici ón

no lo arriesgaría en una batalla campal ; que loslimeños debían concretarse a seducir a los reali stas apasarse ó a desertar de su bandera .

P. Salaz ar En esta peligrosa tarea nadie se distingui ócomo un tal

_Pedro Salazar : hablaba bien e l quechua y

,disfrazado de buhonero , penetraba e n

los cuarteles y hablaba con los soldados libremente

,sin temor de que se le descubriera . A

los desertores los ocultaba en su casa e lDr Morales

,cura de Huaraz , hasta que salían para

sus provincias,ó para en rolarse en el ej ército

libertador . Siete meses estuvieron ambos e n

tan peligrosa faena , no habiendo querido recibir Salazar

,en tan largo transcurso de ti em

po sino 30 pesos . ¡Sublime abnegación realzada por la humildad de la persona

,la grandeza y

riesgo del servicio!

Trabaj aron en e l mismo sentido e n e l batalló n Cantabria , los oficiales La Rosa , Taramon a y los hermanos Castro ; todos los que al finse pasaron al ej ército patriota cuando notaronque de ellos se sospechaba .

El 1 4 recibió San Martín al comisionado de l

Virrey,D . Cleto Escudero

,y e l 1 5 entró e l ber

INDEPENDIENTE

gan tín Aranzazu en P isco comunicando , que el

1 3había sido rechazado por la fragata Cleopatrade 20 cañones , al intentar abordarla durante suviaj e de California al Callao .

Escudero propuso , como preliminar de las n e

go ciacion es de paz , que se j urase la Con stitución española . San Martín conoció que no se tenía intención de poner término a la guerra

,si

no que se deseaba contemporizar ; y como lee ra conven i ente la demora , aceptó entrar en

arreglos,y nombró al Coronel Tomás Guido y a

García del Río , para que se entendiesen con loscomisionados de l Virrey . Ambas partes trataban de engañarse . San Martín esperaba que estallase un a revolución en el Alto Perú

,y otra en

Arequipa,encabezada por el Coronel Lavín

,y

apoyada por los capitanes Rolando , Villalón yZamora

,las cuales fueron sofocadas como pron

to veremos : y quería también engrosar su ejercito y tomar informes de l estado de Lima y delas fuerzas enemigas . El Virrey

,por su parte

,

quer ía ganar ti empo , para que llegasen los refuerz os que esperaba del Sur ; y más que todo ,cumplir , aunque fuera en apariencia

,con el

mandato de la Corte de abrir negociaciones conlos Jefes insurgentes , para no incurrir en la notade desobediente .

El 20, e l Conde de vm…» de /F uen te

, el ten ien C,agggf

;¿íte de navío D ionisio Capaz

,comisionados del ño res

V irrey , llevando de Secretario al Dr. HipólitoUnanue , se avistaron e n el pueblo de M iraflores con los del ej ército libertador

,y convinieron

e n un armisticio por ocho días . El 24 continuaron las negociaciones , rechazándose de plano la

H ISTO RIA DEL PERÚ

propuesta de j urar la consti tución . Se propusoentonces que el invasor se reembarcara , se re s

table ciera e l comercio con Chile , se devolvieranlas presas

,y se mandar an diputados a las Cor

te s,quedando e n sus puestos las autoridades

nombradas por los independientes . En respue s

ta se les propuso retirarse al otro lado del Desaguade ro ,

dej ándole a los realistas el territorio de l río para acá ; en consecuencia , las tropasespañolas evacuarían e l Alto Perú , y las existentes en Chile , se concentrarían en Chi loe

,dej an

do libre e l suelo hasta los l ímites que tenía laPresidencia de Chile en 1 8 1 0. El comerclo conesta república se restable c ería,

y en Madrid sefirmaría el tratado ñn al por los comisionados deChile y de la Corona . Los Comandantes más antiguo s de las escuadras de Inglaterra y de losEstados Unidos en e l Pacífico

,garanti zarían e l

convenio,y además , decidirían lo que debía pa

garse a Chile por los gastos de la expedición .

En caso de no haber arreglo,las hostilidades se

renovarían e n tierra a los tres meses de la notificació n del rompimiento . v en e l mar un añ odespués .

Ambas propuestas fueron rechazadas,y el 4

de Octubre declaró San Martín reabiertas lashostilidades , e invitó al V irrev a mandar comision ados a Chile y Buenos Aires para celebrarnuevos tratados .

Capaz publicó un libelo contra los in de p endientes , tan desco rte z e insolente , que tanto e l

Conde de Villar de Fuente como Unanue protestaron de su contenido . Capaz correspondi ó mástarde a las distinciones de Pezuela . co n virtié n

INDEPENDIENTE

dose en su principal acusador , en el j uicio iniciado sobre la pérdida de la María Isabel .Con el obj eto de interponerse entre el ej ercí Prí

_

m_

e ra c

á<

to de Lima y el de l A lto Perú , y propagar en la 5Xe

ríl

n

c

dl)

e

t

is,e

sierra la causa de los libertadores , partió e l 5 e l

General Arenales con un a división , compuesta

de los batallones 2 y 1 1 , 80 caballos y 2 pi ezas ,total 1 200 hombres , con los que entró en I ca al

día siguiente . Allí se le pasaron dos compañías

de milicias : e l resto de 800 realistas,£”

mandados por el Coronel Quimper y e l Conde de Montemar

,se pusi eron e n retirada para Palpa , p er

seguidos por los Cazadores al mando de Guido .

El 1 2 destacó Arenales al Teniente Coronel Ro

j as e n persecución de esta fuerza , q ue podíacortarle sus comunicaciones con la costa . Ro

jas llegó aChanguillo el 1 5 por caminos extra

viados , tres leguas aretaguardia del enemigolo sorprendió y deshizo con dos brillantes car

gas de caballéría de Lavalle y Brandsen . 60

muertos,86 prisioneros entre oñ ciale s y tropa

,

300 fusiles , lanzas , espadas , caj as de guerra ,fueron el resultado de esta refriega . Al día s iguiente se apoderó Roj as de un convoy de efe ctos militares emAcari , y el 1 9 regresó victorioso aIca .

Con este resfuerz o A'renales se internó , dej ando al Teniente Coronel Bermúdez y al Mayor Aldao con 300 infantes y 4 00 caballos , paraconservar la provincia y cubrir su retirada .

El Virrey destacó Lurin al Brigadier O ºRei

lly con las milicias de Carabayllo y el e s

cuadró n Dragones del Perú , e l cual se rep le

gó aLima cuando supo el reembarco de San

86 H I STO RIA DEL PERÚ

Martín . A Cañete mandó al Marqués de ValleUmbroso

,con un escuadrón de gente perdida

que había formado,y con e l que no siguió ade

lante,ala noticia de la derrota de Quimper en

Changuillo .

Tanto para o ponerse a la marcha de Arenalesen e l centro , como para detener el movimientode Alvarado sobre Sayan que lo apoyaba

,se pu

so e n marcha O ºReilly por la quebrada de Cantacon el batallón Victoria y las milicias de Carabayllo que mandaba Santa Cruz . Su misión eracortar el puente de la Oroya

,ocupar Tarma y

e l puente de Izcuchaca con las milicias,para co

ger a Aren alos entre su división, e l batallón

Estremadura,que salió de Lima para caer por

las alturas sobre Huamanga,y la división Ri

cafort qu e venía del Sur . La mala calidad de latropa impidió la ej ecución de este plan ; l imitán do se el Jefe a mandar a Jauj a la compañíade cazadores

,llamada Cárden as

,para reforzar

al Regimiento Infante D . Carlos .

San Martín reconoció el valle de Chincha ; nom

bró de su Ayudante de campo al Marqués de SanMiguel

,primer noble que se adhirió a los inde

pendientes ; re forzó sus tropas con muchos volun tarios y algunos esclavos , y abrió nuevas n e

gociacion es para canj ear los pri sioneros ; perocomo e n sus proclamas prometiera poner prontotérmino a la guerra , se l e contestó , sacárcasticamente

,que para entonces se aceptaría la pro

puesta,y que dej ase e l título de Libertador de l

Perú si quería que sus comunicaciones fuesenrecibidas en lo sucesivo .

INDEPENDIENTE

San Martín regresó a Pisco y se re embarcó Re embarqucon el e j ército con la idea de ir a Truj illo , pero co

del Elé … t

mo Cochrane le observase que a e sa enorme distancia Arenales estaba perdido

,y que era más

cuerdo amenazar Lima para ocultar sus movimientos , parte de la escuadra fue envi ada a Ancó n

,y la C º Higgins , la Lautaro , la I n de p en den

cia v e lAraucan o quedaron al frente de l Callao .

C AP I TUL O I X .

Por estos tiempos se hallaba elVirreinato de l Pe z u e laPerú en manos de Pezuela

,por renunci a del Mar

ques de la Concordia . Había nacido en NavalReino de Aragón

,en 1 761

,de familia i lustre . Hi

zo sus estudios en Segovia ; defendió asu. patriacon t ra!los ingleses en Gibraltar , y contra Franciae n Navarra y Guipuzcoa . En la clase de Coronelfué mandado al Perú e n 1 805

,en mérito de la

nueva organización dada al cuerpo de artillería ,e l cual fué creado se puede decir por él ; si bienhay que confesar que e l Virrey Guirrior había

ya introducido muchas mejoras . En su tiempos e edificó el fuert e de Santa Catalina ; se imp lantó la maquinari a para elaborar pólvora

, que pronto abasteció a toda Sud América

,y aun ala mis

ma España,y por último

,merced asu tenaz

oposición,la Escuela Práctica de Artillería no

fué removida,como se pretendía , de la Calera

del Agustino .

Mandado a encargarse de l ej ercito del AltoP erú

, en reemplazo de Goyeneche , reveló en bre

H ISTO RIA DEL PERÚ

ve sus aptitudes mi litares . Abrió la campañacon la disputada batalla de V ilcapuquio , en la

que con menor número derrotó al General B e l

grano,y ganó el grado de Mariscal de Campo ; y

cuarenta y cinco días después , en 1 4 de N o viem

bre de 1 8 1 3, le volvió a vencer e n Ayohuma.

Los movimientos del Cuzco de Pumacahuapermitieron rehacerse a los independientes , losque baj o el General Rondeau volvieron e n loscampos de Viluma , dos años después , en 1 4 deNoviembre

,a tentar la suerte de las armas . Pe

z ue la, que ya había merecido las cruces de Isabel la Católica y de la Orden militar de San Fernando

,por este nuevo triunfo

,fué ascendido a

Teniente General .

Un a orden real de 1 4 de Octubre de 1 8 1 5 ,lo

nombró Virrey interino , pero él no vino a saberlo sino en Abril de 1 8 1 6 . Entregó e l ej ército aRamirez en Cotagaita

,mientras llegaba e l Gene

ral La Serna,y se puso en marcha para Lima el

1 6 del mismo mes , adonde llegó e l 7 de Julio : pero su entrada solemne no tuvo lugar sino mástarde

,e l 1 7 de Agosto .

Al tomar e l man do,su primer paso fué extin

guir las pandillas de ladrones que infestaban losalrededores de Lima

,estable ciendo un tribunal

que sumariamente condenaba a la última pena alos foraj idos . Pronto se pudo caminar sin temor por todas partes .

La Se rna En Setiembre 7 llegó la fragata Venganza aArica

,trayendo al General La Serna y a 60 hom

bres de caballería . Su Estado mayor lo compon ían los Coroneles Valdez

,Seoane

,Ferraz y

otros oficiales de reconocido mérito . En 1 4 de

H ISTORIA DEL PERÚ

ras en Chan charayada, y el establecimiento deun cuartel de reserva e n Puno e n vez de fij arlode Arequipa . Es indudable que la concentracióne n Cotagaita para O perar sobre el Tucumán

,ha

bria sidomás militar , porque habría obligado , quizas

,a San Martín a cruzar los Andes para defe n

der el suelo patrio : pero también es evidente queel cuartel en Puno era una medida inconsulta

,por

que aparte -de dej ar abandonado el li toral, O bli

gaba a las tropas a pasar la cordillera,para fi

j arse en un clima que jamás podía compararsecon el de Arequipa . Pezuela , d esoyendo con justicia estas observaciones , reforzó la guarniciónde ésta , que mandaba Ricafo rt , con e l Regimie n

to Extremadura y el escuadrón Dragones de la

Unión .

La discordia,reagravada con e l alegato de La

Serna que,habiendo sido nombrado directame n

te por_e l Rey , era l ibre de

'

dirigir las O p eraciones militares

,acabó por agriar los ánimos ; de

tal manera que no le quedó otro r ecurso queelevar su renuncia con e l carácter de irrevo ca

ble,la cual fué admitida en Mayo 1 9. En su

reemplazo se nombró al General Ramirez,ala

sazón en Quito , encargándose de l mando interi

n amen te el General Can terac . La Serna pro fundamente disgustado

,pasó a Lima

Las notici as de España in formaro n á Pezuelaque había trascendido hasta la Corte el desdénde La Serna por las tropas americanas , y con e s

te motivo sostuvo hidalgamente el mérito de lsoldado indio

,en un memorial que presentó al

So ldado in - Rey . Me duele sobremanera , decía , tan humiio .

llan te denominación (p aisan os armados ), q ue

I NDEPEND I ENTE

La Serna da á estos soldados , de los cuales losmás , á las órdenes de Jefes que no le merecenmucha mejor O pinión , han defendido los derechos de la Corona y estos reales dominios conrecomendable constancia , entusiasmo y fidelidad: soldados con quien ninguno de sus anti

guo s Jefes dudaría emprender cuánto intenteel General La Serna con los peninsulares , yaun cosas tal vez á que no se atrevería él con

<<los suyos : unos soldados con quienes se logrará siempre

,cuanto dependa del sufrimiento y

pueda conseguirse á costa del valor y de lasangre . No tienen apariencia

,pero tienen los

hechos , que es lo sustancialVerdades son estas que me arra nca la j us

ticia y la gratitud , ya que otra cosa no puedoen favor de unos vasallos del Rey , acre edo

res , por mil títulos , ala consideración de todoespañol que piense un poco , y no á la humillación ,

en que los clasifica el nuevo General» .

El soldado peruano , dice en sus Memoriase l General Argentino José María Paz

, se reu

n e en e l peligro y por eso ha vencido muchasvecesAsí escribían los que los habían conducido

muchas veces por e l camino de la gloria ; así

p en saba*

tamb ié n e l austero General Valdez,mu

chos años más tarde , cuando contr ariado pore l cansancio de las tropas españolas

,extraña

ba á sus pobres,ágiles y valientes soldados de

las punas .

El descontento de La Serna fué e n Lima un a Cargo s co n .

chispa q ue levantó un vasto incendio . No falta “3 Pºz uºlaº

ban cargos graves que hacer á Pezuela . Chile

92 HISTORIA DEL PERÚ

había formado un a escuadra,disponiendo e l Vi

rrey de la Esmeralda , la Venganza , la Prueba ,la Resolución y otros buques más

,con los que

dominaba el Pacífico . La expedición de Osorio,

e l abandono y desmantelamiento de Talcahuanoy la pérdida de la María Isabel

,aunque no pu

diera atribuírse le sino e n parte , y la comisiónde la Prueba á Acapulco

, en momentos en quese esperaba la expedición libertadora

,eran tan

abrumadores,que sus más adictos partidarios

trataban de aten uar]o s , no pudiendo desvan ec erlos .

Crecido era e l número de los descontentos : sehabía ya hablado de deponer á Pezuela ; de manera que al llegar á Lima La Serna , se puso alfrente de la O posición

,solapadamente , mientras

en público decía que muy en breve se iría á l apenínsula .

El hidalgo Pezuela nada sospechaba : sentía

moverse el suelo que pisaba , y creía que eranexplosiones del entusiasmo por la libertad . Con ocía las grandes cualidades de La Serna ; el res

peto que el ej ército,Jefes y oficiales le tenían , y

creyendo agradar á todos y necesitar de él paracontrarrestar la invasión que se esperaba , olvidósu resentimiento y dió oído á las O piniones de uncírculo que le era adverso

,elevándolo á la clase

de Teniente General . La Serna vió e l cielo abier

to . Triste era regresar a Madrid con la famaechada á perder , sin hazañas que referir, ni te

n er que convidar .

La Sºm aE ra La Serna natural de Jerez de la Frontera ,

serio,grave

,taciturno

,muy resentido , pero de

INDEPENDIENTE

mucha fibra . Soldado de pocas palabras,con la ré

serva ocultaba su presunción,y al emitir en las

juntas su voto,sentencioso y dogmático

,desdeña

balacontradicción . Su primer cuidado fué induciralVirrey a llamar á Valdez , á Loriga y á Seoane ,

que por lo que respeta a Can terac , se vino demotu propio c on e l pretexto de traer un batalló n y un escuadrón . Con este séquito deslum

brador que , constantemente , criticaba los actosde l gobierno , en breve se eclipsaron los méritosy glorias de Pezuela .

En soci edad La Serna revelaba su cultura ei lustración ; hablaba correctamente e l francés ,y daba á entender que sus consejos habían sidodesatendidos . Débi l contra la ambición

,no supo

comprender que entre la lentitud del superior ye l denuedo de sus capitanes , tenía un a sendaexpedita para cubrirse de gloria

,sin vileza ni

pel igros .

Aj eno á todas estas cábalas de la ambición ,Pezuela se dedicó con ahinco a poner al país encondicion es de resistir la invasión que se temía ,y a sostener á todo trance los derechos del trono .

En tierra organizó las milicias ; proclamó alej ército ; puso en estado de defensa la capitallevantó fondos para gastos extraordinarios ; excitó el celo de las corporaciones ; reforzó las for

tale z as del Callao y las abasteció como para sos

tener un largo sitio .

También dispuso que en Piura se formase un acolumna volante de hombres

,cuyo cuadro

de oficiales dej aron en Paita la Venganza y laEsmeralda

,así como el armamento

,las muni

ciones y pesos que exigía su servicio .

94 HISTORIA DEL PERÚ

De allí siguieron estas naves á Guayaquil paraobligar a la Prueba á dej ar este puerto peligroso , según se l e tenía mandado . El ComandanteVacaro

,que iba a cargo de esta expedición , se

embarcó e n la Prueba,y en Barbacoas batió a

la fragata argentina Rosa de los Andes,que tu

vo que vararse en el río I z cuan dé para no s er

apresada .

Ordenó tambien Pezuela,que los batallones

Gerona y Centro vinieran a Lima ; pero la Juntade guerra opinó que en el e stado de anarquía delas Provincias Unidas , no era de temerse un ataque

,y en consecuencia dispuso

,que Gerona re

gresase al Alto Perú y Centro que dase en Are

quipa .

Con tribuyó también a la contra—orden la éscasez del erario . Para ate nder a la lista civi l yá la militar

,se necesitaban al mes pesos .

Continuamente venían peticiones de dine ro de

la escuadra,de Chiloé

,de Arauco , de Guayaquil .

del Alto Perú,y hasta del Virrey de Santa Fé

y de la tropa de Panamá . Todos los días había

que apelar á medios extremos p ara las más p é

queñas nece sidades . Cuando llegó La Serna de

España á Arica,tuvo que poner un cupo a los

vecinos de pesos para poder trasladarse aCotagaita .

El Consulado y e l comercio le sumini straroná Pezuela pesos : Tristán comuni có delCuzco que ya tenía de los delempréstito ; sumas insignificantes e n comparación de lo que exigía la manutención de las tropas y los múltiples servicios de todo género .

Se aumentó la guarnición del Callao : se traj o

INDEPEND IENTE

e n la E smeralda y la Venganza al batallón Victoria de Arequipa :y se nombró al Coronel Quim

p er Comandante de la costa sur con 500 in fantes ,1 00 caballos y dos cañones . Talcahuano fué desman telado ,

y Osorio llamado á Lima para acallar temores y satisfacer afectos de familia .

Candoroso fué orden arle,que en su lugar dej ase

un oficial acreditado que continuara la guerra ,como Si fuera dable que e l subalterno en unaplaza desguarnecida , lo hiciera mejor que el Jefe en un a fortiñcada.

Sin embargo de estar comprometidos y gravados los ingresos en más de 6 millones

,Pe z ue

la,en 5 de Marzo de 1 8 1 9

,impuso á Lima un em

prestito forzoso de un millón de pesos,y para

ello presionó á los comerciantes y empleados,y

aun á las señoras acaudaladas . Vendió algunosfondos del Estado y extraj o donativos de todoe l Perú .

A pesar de todas estas disposiciones,prepa

rativo s y medidas,la noticia del desembarco de

San Martín produj o en la capital una consternación que no puede describirse . Dos vibracion es 0puestas la conmovieron : las familias se dividieron en dos bandos

,unas por España y otras

por la libertad . Los españoles volaron a tomarlas armas : e l famoso Regimiento La Concordia ye l de los o idores

,alcaldes y empleados civi les se

acuarte laron en el acto : el comercio español puso á talla la cabeza de San Martín ; ofreció al

ej ército realista S i triunfaba pesos , yal que tomara ó echara á pique uno de los

buques grandes de Cochrane . Pezuela invitó á

los oficiales independientes á pasarse , prome

H ISTORIA DEL PERÚ

tiendo co n servarles sus grados ; y á la tropa , ré

compensas pecuniarias .

Esta situación embarazosa,que en nada pudo

mejorar la nueva de haber derrotado Carratalae n I lo

,á la fuerza chilena que desembarcó la

Chacabuco,se vino a reagravar con la subleva

ción e n Andalucía del ej ército destinado á pacificar la América

,lo que nos obliga á llevar á

otra región nuestro relato .

En L º de Enero de 1 820 proclamó Riego enCadiz la Constitución del año 1 2

, que e l Rey juró

,deslealme n te , cumplir en 9 de Marzo . Se

convocó á Cortes ordinarias para 1 820 y 1 821 , ye l Perú nombró de diputados á D . Manuel de la

Bodega,a D . Manuel Freire

, á D . Antonio M O

ya y á D . Nicolás Piérola . En consecuenciacon la nueva Carta

,Fernando VII expidió dos

circulares º una poni endo en libertad á todos lo s

europeos o americanos presos ó detenidos porcausas políticas

,y otra encargando que se abrie

sen negociaciones con los insurgentes para terminar la guerra

,como ya hemos dicho .

Con gran pompa y solemnidad se promulgó enLima la nueva Carta (1 5 de Setiembre), y se juró

(1 7 de Setiembre) por todos los funcionarios civiles y militares .

El Virrey y los españoles creían,ingé n uamen

te , contrarrestar el mal efecto de l desembarcoen Pisco con estas augustas ceremonias

,y la

Corte de Madrid , pacificar la América M eridio

nal con aquellas circulares .

Pezuela mandó fij ar en el Tribunal de l Consulado una lápida que co nmemorase estos acon

te cimien tos , y aunque con esta y otras dis

HISTORIA DEL PERÚ

po rtes á Ancón , y all í tomó tierra el 31 el teniente Raulet con 50 infantes y 20 caballos .

que hicieron un reconocimiento hasta Copa

han a,donde acamparon . El 3 de Noviembre

,

200 infantes y 4 0 caballos al mando de Brandsen

,sali eron de Ancón para Chancay

,donde se

pusieron a órdenes de D . Andrés Reyes .

Por entonces un golpe terrible puso términoal poder español e n e l Pac ífico . El Boletín de lej ército de 6 de Noviembre ya lo había hechopresumir

,pues tres días antes se lo había és

crito Cochrane a San Martín .

Los ej ercicios de abordaj e se repetían e n l aescuadra de una manera significativa . El 4

,en

la noche , se simuló un ataque á los buques de labahía

,que estaban rodeados por un círculo doble

de lanchas , y éstas , por una muralla flotante

de gruesas vigas amarradas con cadenas , quesolo dej aban un pequeño paso libre al Norte

.En el fondeadero estaban la Esmeralda , de

4 4 cañones y 320 hombres de tripulación ; la corbeta Sebastiana , e l Maypú , otro bergantín y

y dos goletas más .

El 5 a la puesta de l sol , salieron de l puertola Lautaro , la Independenc i a y e lAraucano , c o

mo abandonando e l bloqueo,para adormecer la

vigilancia enemiga . Su gente la dej aron ocultatras el alto bordo de la O 7Higgin s . Ciento ochen

ta hombres e sco jidos de toda la escuadra , y cien

de la guarnición , debían ser los héroes de estasingular hazaña . Todos , sin distinción de Jefes

y oficiales , v aun el mismo Cochrane,vestían

chaqueta blanca,faj a azul al brazo , e iban ar

mados de sables , pistolas y puñales , l levando e l

I NDEPENDI ENTE

último en su terrible diestra su afilada hacha deabordaj e . El santo era Gloria; la seña Vioioria,

y la contra - seña,cuando estuvieran á bordo de

los buques enemigos,Viva el Rey.

Antes de partir le s lanzó Cochrane la siguiente proclama : Soldados v marinos! Esta noche vamos á dar un golpe mortal al enemigo .

Mañana os presentaréis con orgullo delantede lCallao , Todos vuestros compañeros envidiarán vuestra buena suerte . Un a hora de coraj e yresolución , es cuanto se requiere de vosotrospara triunfar . Recordad que habéis vencido enValdivia

,y no os aterroricéis de los que huye

ron á nuestra presencia . El momento de gloria se acerca . Espero que los marinos chile

nos se batirán como tienen de costumbre , y

q ue los ingleses obrarán como siempre lo hanhecho e n su país y fuera de él . »A las 1 1 de la noche reinando un a densa os

curidad, embo sados los remos , los asaltantes ,

divi didos en dos líneas de botes,un a mandada

por Guisse,otra por Crosby

,avanzaron en el

mayor silencio . El Almirante iba al medio y á

la vanguardia á todo remo ; reto mudo de quen adie le precedería al abordar las naves en emi

gas . Al pasar por el costado de la Macedonia , e l

o ficial de guardia y los marineros en voz baj alos animaron ala pelea ; y un a ve z que _llegaron á

los maderos flotantes,los patrones de los botes

p icaron con sus hachas las cadenas que los retenian . Un bote de ronda tropezó con ellos , ya cer

ca de la Esmeralda y le s dió el alto : Cochrane selanzó e n él como un rayo

,cogió al oficial por la

garganta,y pistola en mano le impuso si lencio .

H ISTORIA DEL PERÚ

Continuan do la marcha , e l Almirante . con lo sbotes de la O

ºHiggin s por estribor , Guisse conlos de la Independencia y Lautaro por babor ,rodearon á la fragata , soltaron los remos , y á l avoz de l primero UP MY LADS ; SHE º

s OURS . <<arriba muchachos ; ya es nuestra» ; l a escalaron concon la rapidez de un a j auría sobre su presa. Elcentinela de cubi erta , de un culatazo hi zo rodara Cochrane hasta e l bote : el patrón de la lanchamató al centinela , y los gaviero s como gatostreparon hasta las cofas , de manera que cuando

e l Almirante , repuesto de l golpe , volvi ó á subiry les dió la voz , todos unánimes le contestaron ,

Zisws. Por babor la faena había sido igual . Co

chran e y Guisse se en contraron e n el puente ; seten dieron instintivamente las manos v mudos

se las estrecharon , teniendo el habla embargada por la emoción . El herbismo había apagadoel encono . Se atacó al castillo de proa

,donde

se habían parap e tado los españoles : e l primerasalto fué rechazado y en él se vió caer á Cochran e : sus oficiales volaron solíci tos á levantarle : una bala l e había atravesado la pi erna yle impedía caminar : se le sentó sobre un cañón ,

extendió el mi embro herido e n un a hamaca v e

cina,ordenó e l segundo asalto al arma blanca

,

y sin cuidarse de la herida continuó dirigiendola maniobra hasta las tres de la mañana .

La lucha se mantenía encarni zada por ambaspartes : los españoles no cedían : e l puente estaba sembrado de cadáveres ; la sangre corría porla cubierta y los combatientes se resbalaban :Guisse cayó herido también

,y los cañonazos de l

Real Fel ipe y de los otros fuertes anunciaron

H ISTORIA DEL PERÚ

otros Jefes jugando cartas , en la seguridad quee sa noche no habría novedad alguna .

Este es el rasgo más sobresaliente de la vidade l Almirante

,y también un a de las páginas

más brillantes de la guerra de la Independeucia . Semejante á un buen actor cuya figuracrece con el desarrollo de la acción

,Co chra

ne eu los combates se agigantaba,y e ra un león

,

un héroe,un a vez que se veía circundado por

el peligro . Para verificar sus hazañas el valorsolo no habría bastado . La temeridad , la fulminaba e l rayo de la emulación . Al ir al abordaj eél se proponía ecl ipsar á San Martín ; así comoGuisse no le temía á los españoles sino a CO

chran e . Los restos de Nelson , e lectri zados por lagloria se agitaron e n su tumba! Su patri a había obtenido una ve z más en los mares la coronadel valor!En la mañana se mandó á tierra un o ficial con

la bandera de parlamento , para p roponer al Virrey el canj e de prisioneros , cuya acep tación importó e l re conocimiento de los patriotas comobeligerantes .

La toma de laEsmeralda produjo e n e l Virre yy e n las altas clases mucho abatimiento ; en losJefes desprecio al superi or , y en el baj o puebloira y desesperación . Un oficial y ocho marinero sde la Macedonia , que baj aron á tierra , fueronbárbaramente asesinados p or el populacho , queles imputaba haber ayudado á los vencedores .

Pocos días después , dos oficiales de la Conway ,

fueron maltratados p or la plebe y llevados á lacárcel como espias

,teni endo su capitán que dar

innumerables pasos para obtener su soltura. Los

INDEPENDIENTE

Ingleses residentes e n Lima , amenazados por laplebe

,se armaron y reunieron en un a casa el 6 ,

resueltos a vender caras sus vidas .

Las tropelías de que eran víctimas los n eutra1es , pueden dar un a idea de los maltratos que sufrirían los prisioneros , por lo que San Mart ín pas ó al Virrey un a nota , en Noviembre 1 9

, exhor

tán dolo á respe tar las leyes de la guerra ; previn ié n dole que e n caso denegado , declararía á

los españoles fuera de la ley .

Perdido el dominio del mar , toda la costa quedó en poder de los independientes , que podían rec orrerla á

'

su antoj o y presentar batalla al e n e

m igo,donde y cuando mejor les pareciera .

Las re crimin acio n es contra Pezuela , por nohaber atacado en Pisco ó Huacho al ej ército lib ertador, no resisten al más lij ero exámen . Enun o y otro caso

,con re embarcarse

,éste se ha

bria burlado de las tropas , que habían atravesadociento de leguas , y _suf rido muchas privacionespara venir á su encuentro . A Pezuela no le quedaba sino abandonar Lima ó mantenerse á la defen siva. Lo primero era un descrédito para el p oder español . Se daba a los invasores un centrode acción ; se perdía e l apoyo de muchas famili aspartidarias de lacorona , y se ofrecía alos gobiernos extranj eros un testimonio de la impotenciade España para regir sus colonias . LO segundopermitía a la metrópoli remitir al Pacífico un a

poderosa escuadra,para restablecer e l orden de

las cosas , desde que era un hecho que e l verdadero dominio del continente se había perdido .

Pezuela,con sobrada razón

,O ptó por el último

partido .

HISTOR I A DE L PERÚ

Estas consideraciones impulsaron a setenta vec in o s notables de Lima á suplicar al Ayuntamiento , que representase al Virrey la necesidadde renovar las conferencias de Miraflores

,no

obstante que los prelimin ares habían reveladoque mediaban obstáculos insuperables a todoavenimien to .

Los éxitos obtenidos por los realistas despuésde la deposición de Pezuela

,tampoco pueden

combatir el sistema defensivo que adoptó,por

que el que no llega á la meta está,poco más ó

menos , en la misma condición del que se quedaá la mitad del camino .

Después de l encuentro de la Prueba con la Rosa de los Andes

, se aprovechó del re tiro de laescuadra bloqueadora

,para mandarla a Arica e n

convoy con la Venganza , a tomar al segundo batallon del primer Regimiento que mandaba Gamarra

,y a dos escuadrones de lanceros de GO

mez Bedoya . que venían aórdenes de Can terao .

La renovación del bloqueo (27 Nov:) les impidióentrar al Callao ; dej aron las tropas e n Cerro Azuly se fueron á Panamá , donde tomaron mercade

rías á flete para San Blas y Acapulco , donde lasencontraremos más adelante .

=

_

E n 4 de Noviembre el bergantín Alcance l legóáAncón , con la noticia del levantami ento de Guayaquil . Mucho abatió á los españoles la pérdidade tan importante provincia . El promotor fué

e l capitán Escobedo , secundado por E lé spuru .

peruan os los dos , que en 4 de Octubre , díaque

_se daba un gran baile

,sorprendieron á la

guarnición,y

,con un a compañía del batallón

Granaderos,ap resaro n al Gobernador D . Pascual

HISTORIA DEL PERÚ

chos y una parte no pequeña de su prestigio .)(Del Callao , San Martín regresó con la e scua

dra á Ancón para conducir el ej ército a Huacho,

do n de>el ingeniero D”

Albe hizo un muelle p rovisioñal que facil itara el desembarco , e l cual severificó de l 1 0 al 1 2 de D ici embre .

Í(r

f] láímí2 Entretanto la llegada a Ancón había puesto

1 ap uq uio á los realistas en movimiento . O”

Re lly se rep le

gó á Lurin , y el ej ército sal ió de Lima a acamparse en Aznapuquio

,garganta del valle de Chillón

,

una legua al Norte . La marcha se verificó en elmayor desorden ; mil soldados aguerridos habríanbastado para ocupar Lima

,si se hubi era recibí

do a t iempo los informe s necesarios para aproy echar tan buena co vun tura.

Reyes se destacó al famoso CoronelValdez con 600 hombres

,4 00 de l batallón Nu

mancia y 200 Dragones de la Unión y Dragonesdel Perú

, qu9p ern o ctaro n e n Ancón , e l 7 de N O

viembre . Al saber su aproximación , Reyes se retiró a Huacho

,cubriéndolo Brandsen con la ca

ballería. El camino real,que va por los callejo

nes de Torre Blanca y Laure , no permite más de1 6 caballos de frente , y desemboca en la pampade Sango Frio . Brandsen tan luego que los vióapiñados ,

cas i al llegar á la pampa , sali ó de unpequeño cerro que está á la derecha , los cargócon denuedo

,mató con prop ia mano al Coman

dante Bermejo , Jefe de la caballería española , yarroj ó a los Dragones sobre la infantería realis

ta dej ando tres muertos y tomando cinco prisio

ne ros .

Los cazadores de Numancia parap e tado s enlas tapias

,contuvieron á los vencedores y die

INDEPENDIENTE 1 07

ron lugar aa que la caballería se repusiera Re

y es llegó a Huacho t 1 an quilamen te ; y aunqueValdez lo siguió

,lo hiz o á mucha distancia para

inspirarle temores . Los realistas se replegaronal día S i omente Chancay , donde los reforzaronlos batallones Arequipa

,e l o

º

de l Infante y dospiezas de artillería .

Cuarenta caballos conducidos por e l valor ,habían puesto en fuga a600 hombres mandadospor uno de los Jefes de más temple de l ej ércitoe spañol !

C AP I TUL O X I .

Designado Huaura como cuartel general SanNíartín elevó e l e j ército a hombresFundó un periódico llamado El Pacificador , Pe n od…

para sostener los principios libe rales ,cuya di inde pe n d

re cció n confió al célebre Monteagudo . Mantuvoactiva correspondencia con los decididos por lac ausa , y escribió pe rsona mente aTorre Tagle ,á B erin doaga, al Conde de San Isidro y á otrosnobles , á quienes esperaba atraers e , alentandoe l patriotismo de lo s primeros , é induciendo á

és tos á dej ar el servicio de la Co rona.

(La peste invadió al ej ército. Los valles de PesteHuaura y Sayán producen exquisita fruta ; y laabundancia de ella y la falta de sazón , desarrollaro n unas tercian as de las que n o se escapóninguno. En e l hospital llegaron á exist irenfermos ; hubo día de cien defunciones , y porlo inesperado de la dolencia escas earon las me

HISTORIA DEL PERÚ

dic in as,los barchilones y hasta los médico s .

Baste decir que se p urgaba á los enfermos conagua del mar , y que fueron muchos los que murieron por mal curados ó por falta de asistencia .

El mismo San Martín no se escapó del contagio ;e n Marzo 3 le escribía a O

'

Higgin s : Mi salud está muy abatida : creo con evidencia

,que

si continuó así pro nto daré e n ti erra . »

En el campamento de A z napuquio pasaba otrotanto ; aquí la causa e ra e l agua pestífera de lospantanos

,como su nombre lo indica he

dion, p aleyu,

fuente ,manantial): en el hospital

habían enfermos y tenían lugar 20 defunciones diarias)Los aliado s h camparo n en la ribera derecha

del río , en la q ue el ingeniero D'

Albe había levan tado tres reductos . Su di sposición era la siguiente : el batallón 8 en Vilcahuaura : el 4 en lahacienda de Quipico

,el 7 en la de Acaray , y la

artillería y demás cuerpos en Huaura . En estaposici ón formidable

,que permitía j aquear á los

realistas en Lima,cortar sus comunicaciones

con el Norte,auxiliar a Arenales y avanzar ó

replegarse á voluntad , provisto de víve res y ré

curs os , estaba resuelto San Martín a esperar alenemigo . .El batallón n .

º

5 fué mandado a Huaraz con Camp 1 n o , y e l Cazadores a Supe paraelevarlos á 800 plazas cada uno .

¡ Alvarado se movió entonces.

con 500 hombres

soiire Sayán en apoyo de Arenales , y destacópreviamente un p ique te

g

de 21 hombres con Pringles á Pescadores , pa

º

a vigilar á Valdez , y e n

viar un emisario a Lima que diera cuenta delestado de las negoci aciones sobre Numancia .

HISTOR IA DEL P ERÚ

fuego y que s e avudara á los náufragos con su

gas y maderos para que llegasen a la orilla .)Q

)ringle s y su compañeros f ueron atendidos

c o rte smen te por e l Jej e español,y más tarde en

Lima,c on e l re Sp e to que se merece el valor v e l

cumplimiento del deb e r£l(¿San Martín les concedió un escudo con estainscripción : <<Gloria á los venc idos en Pescadore s» ; y algunos meses después , previo can j e , in

gre saro n al ej érci to . cuando las conferencias dePunchauca)E se mismo día se movieron sobre Huacho losindependientes , y los españ oles se retiraron aPalpa

,seguidos por 800 caballos al mando de Al

varado, que acampó e n la hacienda de Retes>

A la una de l día de l 3 de D ici embre,las avan

z adas de A lvarado dieron la voz de alarma . Un a

c olumna en emiga, con banderas desplegadas .

avanzaba en e lmayo r o rde n y compostura : su aire marc i al

,la corrección de sus líneas y la regu

laridad de sus movimientos denunciaban tropaveterana

,la cual

,sobre la marcha , a un toque de

corneta, co n la mayor rapidez desplegó e n bata …

lla. Un partame n tario con bandera blanca se de stac ó de las filas . Un ayudante salió a recibirlo :c onferenció con él brevemente , y regresó a todoescape . Numancia con 600 plazas , y un escuadrónde dosc i entas , c onduc idos por los capi tanes Tomás Heres y Ramón Herrera , c ambiaba e l estandarte del rey por los colores nac i onales . Las trompetas y tambores tocaron diana ; los soldados rompi eron filas : corrieron a abrazar a sus nuevosc ompañ eros , y po r largo rato no se oyeron e n e l

[NDEPENDIENTE

campamento sino gritos de alegría y vivas á lapatria .

E ra Numancia e l cuerpo más florido que hábía traído Morrillo al Virreinato de Santa Fé .

Sus muchas campañas le habían reducido a p oco más de un tercio

,completándose las baj as con

j óvenes,muchos de ellos , decentes , de la pro

vincia de Barinas , Venezuela . Mandado á Nueva Granada

,ocupó Popayán

,y después de 8 me

ses de refriegas,entró triunfante y orgulloso

e n Santa Fé . Movido el Perú por las exp e

diciones de Cochrane,recibió orden de partir a

Lima,y del 4 de Febrero al 6 de Julio , por PO

payan,Quito

,Loj a

,Truj illo

,recorrió más de

1 500 leguas en marchas y contramarchas , dej ando eu todas partes mucho dinero por su númeroy exp len dide z , respeto al monarca por su dénuedo y gratos recuerdos por su disciplina .

Un cuerpo de esta categoría , que había sostenido con altivez Su bandera en el campo de ba

talla , se sintió herido al entrar e n Lima y notar ,e l desprecio que tenían los españoles por las tropas criollas en la guerra y el mal trato que le s

daban , después de haberlas visto verter su san

gre generosa por la Corona . La fidelidad de Numancia ñaque ó ante la ingratitud , y las pro clamas de San Martín no hici eron sino acabar deconquistar a la patria

,ánimos enaj enados al Rey

por el resentimiento .

Muchas tentativas se hicieron,muchos pla

nes se p erj eñaron ,buenas O portunidades se p er

dieron para atraer á Numancia . Los españoleslo miraban de reoj o ; García Camba se atrevió amanifestar sus recelos

,indirectamente : algunos

HISTOR IA DEL PERÚ

de sus oficiales fueron presos por sospechosos ;y cuando se le sacó de Lima con el ej ército paraacampar en Aznapuquio , se creyó prudente co

lo carlo entre la infantería y la caballería .

Cuando Valdez se retiró de la hacienda dePalpa

,por caminos extraviados se descolgó á

la de Caballero , en la quebrada de Macas,ha

biendo tenido que sufrir su tropa toda clase demolestias y privaciones . Su caballería era másdébi l que la de Alvarado , y para defenderla conNumanci a

,la colocó á la vanguardia : de esta

manera e l cuerpo se qu edó solo sin tener quienlo vigilara : si endo más grave que in spiran do sospechas su fidelidad, se adelantara Valdez á Trapiche Viej o para aten der al campamento

,á lo s

v íveres y á los forraj es .

Al llegar á la cuesta de Huachos , l os capi tan es nombrados , los tenientes Guás é Izquierdoy otros

,apresaro n al Coronel Ruperto Delgado

y á cuatro oficiales no comprometidos ; pro clamaron á la tropa y con tramarcharo n á Palpa

,

no pudiendo durante 24 horas,comer ni dormir

,

perseguidos de cerca por la caballería .

Al siguiente día de este suceso memorableNumancia pasó á Chancay y por mar a Huachoadonde llegó e l 4 de Noviembre . San Martín lorecibió cual si le traj era la palma de la victo

ria. Las fiestas y regocij os se sucedieron poralgunos días .

Se dispuso que se le añadiese e l renombre de<<Leal á la patria se le consid eró como elcuerpo más antiguo de l Perú , y se le confió labandera del ej ército libertador . Algún tiempodespués , cuando ingresó a Lima , se ordenó que

Gamarra

H ISTORIA DEL PERÚ

C AP I TULO X I I .

Los descalabros llovían sobre Pezuela . Casino había semana que no se verificase algún révés .

El ej emplo de Numan c ia fué seguido poco después

,por 38 oficiales y muchos cadetes

,entre

los que citaremos á Salaverry, á la sazón de lº

años ; y al mes siguiente , 1 3 de Enero , por losCoroneles Gamarra , Velazco y E lé spuru con 1 6hombres .

Desde la conspiración de Tupiza (Marzo 61 820) en la que estuvieron comprometidos losTenientes Coroneles Velazco y Gui llén

,e l capi

tán Armaz a y e l teniente Medina,Gamarra había

inspirado fundadas sospechas ; pero como e l j uicio que se inició no arroj ó c argo alguno contraél

,se le dej ó al frente de su batalló n .

Con Can terac vino á Cerro Azul , y como al ingresar aLima continuasen los recelos

,Pezuela

le quitó el batallón , al mismo tiempo que le nom

bró su Ayudante de campo para no disgustarlodel todo . Gamarra comprendió la difer encia e ntre un a distinción honrosa y la ofensa de quitarle un puesto de mando , y desde entonces determinó aprovechar la primera ocasión para p ásarse á los independien tes . Esta se presentócuando llegó a Lima la tropa Ricafo rt

,y avan

zarou los realistas a Retes , movimientos queembargaron los ánimos de tal manera , que lepermitieron escabullirse sin correr mucho peli

gro .

Perdido el mar para los españoles con las ha

INDEPENDIENTE

z añas de Cochrane , no fueron más afortunadose n tierra con el General Arenales . Aparte de lfin militar de arroj ar a los españoles del cent ro ,

l l evaba la misión de levantar á la in diada,y de

amenaz ar a la capital en combinación con e l

e j ército de la costa .

El General era la figura más gallarda del ej er Are n al esc ito . Bajo su mando sus soldados se reían del

p eligro y no sentían los rigores de la disciplina .

De un a sobri edad espartana , con un pedazo dec arne asada e n las brazas y un buen capote

,vi

vía holgadamente en el campamento . Remendaba

e l mismo sus bo tas y su uniforme , y era tan des

preocupado en e l vestir , que San Martín lo habilitaba cuando uno de los hij os le informaba en

s ecreto que su padre no tenía que ponerse . E n

sillaba y herraba su caballo , y e n campañasu escolta era su ordenanza ; su tren su caballode batalla

,y un a mula de silla que llevaba su

modesto equipaj e . Nadie le hacía sombra,ni se

atrevía á con trade cirle : era e l único que echabae n cara sus errores á San Martín , aquien le trataba de compañero , y nadie tampoco igualaba suarroj o en el combate , ni su prudencia en las deliberaciones . E xtricto observador de laOrdenanz a

,mantenía á las tropas en ej ercicios con tí

n uos,y como sus rigores eran iguales para

con todos , sin exceptuarse así mismo , había llegado á conseguir que el soldado le amara tantocuanto le temía . Su cama era dura

,y en campa

ñ a desdeñaba el cómodo aloj amiento . Rechazóe l ascenso dado á su hij o por inmerecido : decíaque los grados se debían alcanzar con la puntade la espada.

HISTORIA DEL PERÚ

Esclavo del deber y amante de la justi cia,pa

ra él e ra un a gloria reparar un error ó satisfa

cer un agravio , v el mej or medio para atraersele era la sen ci llez y la sinceridad . En una ocas ión re pre n dió á Lavalle , en presencia de algunos oficiales , por no haber cumplido su deber .

Lavalle fuera de si, lo tomó del brazo , y le amen az ó lavar con sangre la afrenta

,que calificó de

impostura . El General se irguió como un leónherido

,y le hubiera hecho pagar caro e l atrevi

miento,s i los circunstantes no hubieran calmado

su enojo . Lavalle quedó arrestado . Días después .

infor mado Arenales de los hechos,hizo que e n

la orden general se inse rtara e l decreto de libertad de l detenido , y llamándolo á su lado , le dióun a plena y franca satisfacción .

Era natural de Villa Reinosa Castillala Vi ej a

,vino muy niño á .B ue n os Aires

,por lo

que sus relaciones,amistades

,ideas y senti

mientos fueron completamente americanos . TO

mó las armas cuando la revolución de Chuquisacaen 1 809; perseguido y preso , pasó a las casasmatas de l Callao hasta que las Cortes de Cadi zle abrieron las puertas en 1 8 1 2. Vuelto á la vio

da militar,sus camp añas en el Alto Perú , las

Provincias Unidas y Chile,revelaron las dotes

bri llantes que caracteri zan a un buen general .Austero en sus co stumbre s , bronco , severo , jámás Se dibujó en sus labio s una sonri sa , y á pesar de su aire cómico y de sus movimientos qui

jo tesco s , era todo un hombre honrado y de bien .

Tenaz en sus determinaciones ; infatigable en

la lucha ; voluntad de hie rro : valor nativo ,y hombre de muchos recursos apremiado po r

HISTOR IA DEL PERÚ

do de Jauj a para la fuerza de O ' Rei l ly . La división vencedora llegó a esta villa al 21 y á Tarmael 23.

Arenales pensó detene rse aquí para protegerel levan tamiento de los indios

,pero como sup ie

ra la llegada de O ” Reilly á Canta , camino delCerro , se puso en marcha para batirlo , dej andode gobernador de la Provin cia a D . Franciscode Paula Otero .

OºRei lly al sabe r en el Ce rro de Pasco ,

que Arenales se movía sobre él , colo có su caballería e n

la llanura , y su infante ría en una pequeña lomadelante de la que desplegó algunas compañíasde cazadores . Protegía su frente un barrancoprofundo , su derecha un terreno pantan oso y suizquierda un lago .

B atallade l El 6 de D iciembre un vivo ataque del 1 1,Coro

C e rro .

O'

Re illv

n e l Deza , protegido p or o tro más vigoroso deflan co del 2

,con e l bi z arro Aldun ate , pusi eron e n

fuga á los realistas que de j aron 58,muertos

,1 9

heridos,34 3 prisioneros inclus ive 28 oficiales ; 2

piezas,300 fusiles , ban de ras , caj as pertrechos .

Los independientes tuvi eron un oficial y cuatro

soldados muertos,y 1 2 heridos .

El activo Lavalle se en cargó de l os fugitivos .

y destacó al tenien te Suarez que apreso OºRe i

lly y á la Fuen te : Santa Cruz se entregó volun

tariamen te,y desde entonces los últimos se

alistaron e n el ej ército de la patria .

A los vencedores se le s concedió una medalla

,de oro para los Jefes y de plata para lo s

oficiales : á los soldados , un escudo bordado deoro .

El desgraciado O '

Reilly , no pudo sobrevivir a

INDEPENDIENTE

su derrota . Llevado al cuartel general de Huau

ra,las atenciones , cuidados y respetos que le

p rodigaron San Martin y los demás Jefes , l ej os

de atenuar su dolor , acrecieron su abatimiento .

U n a tristeza invencible se apoderó de él . Se ledió permiso para regresar a España, y en unrapto de locura durante la navegación , se arro

j ó al mar. Era todo un caballero , tan digno y

apuesto como valiente .

La j ornada de Arenales , atrevida e n extremo ,terminó con un brillante hecho de armas . Seteci entos cuarenta infantes

,ciento veinte caba

llos y cuatro piezas de artil lería , habían derrotado á hombres , apoderándose del mejor

asiento mineral , fuente de grandes recursos yde un a vasta extensión de territorio . Desgraciadamen te , San Martín no supo aprovechar laoportunidad que le ofrecía la fortuna , y muy lej os de reportar ventaj as de esta expedición

,

perdió las adquiridas por e l valor y la peri ci amilitar.

Por entonces tuvo lugar el movimiento deValdez á Chancayllo sobre Sayán

,para aislar

a Alvarado,como ya hemos referido . En la con

fusión del momentomandó éste un propio á Arenales exagerando e l peligro

,por lo que , á mar

chas forzadas,descendióaCanta . En el camino

,

recibió orden de contramarchar á Pasco , perohabiendo pasado la cordillera y estando la gente rendida y desabrigada

,siguió á Huaman tan

ga, adonde llegó el 28 de Dici embre : dió algúndescanso ala tropa y se unió al ej ército en Re

tes el 1 8 de Enero .

Asi término esta expedición que , al empren

HISTORIA DEL PERÚ

derse , Pezuela y los demás Jefes españoles,

creyeron que era un desatino . En su concepto,

Ricafo rt y O '

Re illy la desbaratarían fácilmente ,contribuyen do al obj eto tres compañías que , almando del capitán Cárdenas

,había mandado e l

último a Jauja , para reforzar la guarnición deeste pueblo .

A su ve z, el Virrey como ya hemos dicho .

ordenó á Valdez que con tramarchars e a Limade manera que al mismo ti empo que por la precipitació n de un subaltern o se malograba paralos patriotas la campaña de la sie rra

,por la ex

cesiva cautela de un Virrey se perdía para losrealistas u n movimiento brillante concebido y

ej ecutado por un buen capitán .

C AP I TU L O X I I I .

E l disgusto que produjo en Lima la derrotadel Cerro y e l repliegue de Valde z fué general .Los mejores amigos de Pezue la no se atre v ían

en sociedad a defen derle . Los portale s estabanlle n os de grupos que en vo z baj a cuchicheaban :se crit i caba

,se maldecía ; pero era tal e l resp e

to que todavía inspiraba el pode r, que las re cri

min acion es no estallaban s ino e n e l seno de laconfianza.

En e se e stado lamentable acabó de postrarlo s ánimos el levan tamiento de Truj illo

,de 8 de

Enero . San Martín había conseguido atraerse á

Torre Tagle . E ste le escribió en 2 de Di ci embreque la revolución estaba he cha

,y efe ctivamen

te,é l 24 reu nió al Cabildo y á las personas no

A ldao

HISTOR IA DEL P ERÚ

Volviendo al centro,los tenientes de Arenales .

Bermudez y Aldao,fue ron menos afortunados

que él . De día en día aumentaban sus fuerzas e nIca , y eran un tropiezo no pequeño para las tropas que el Virrey había pedido al Cuzco . Parabatirlos se destacó de Lima una columna al mando de Pardo , que , a marchas forzadas , alcanzóa Aldao el 26 de Noviembre

,á cinco leguas de

I ca, en retirada á Huancaveli ca . En la refriega ,

Aldao perdió 1 4 hombres entre muertos y heridos , 1 3 prisioneros y muchas bestias , fusi les ymuniciones . Con el resto de su fuerza llegó á

Córdova , batió a los indios de las alturas que ,con hondas y piedras quisieron cortarl e el paso .

y se retiró á Tivillo,donde otra turba capitaneada

por el cura La Mata,ob ligó a rendirse a los mis

mos que encerró en la iglesia prometiendo fa"

vore cerlos .

Cuando Arenales se dirigi ó al Cerro , B ermu

de z y Aldao se ocuparon en levan tar la indiadade Junin ; de manera que al llega r Ricafo rt ha

lló un vasto campo para comete r sus atro cida

des .

E ste Jefe al de j ar Arequip a siguió la ruta dela sierra

,y reunió en Andahuaylas sus tropas

con las que baj aban del Cuzco , componiendo sudivisión e l batallón Castro . el del ImperialAlejandro y lo s escuadrones de Gra naderos dela guardia y Dragones de Arequipa . El 29de Noviembre , á la cabe za de la caballería , el CoronelSe oane se arroj ó enHuamanga sobre millares deindios . que , con poco más de cincuenta fusi les vun cañón

,que no sabian manej ar, habían reuni

do los patriotas Landes y Terres . Cinco horas

INDEPENDI ENTE

duró la carnicería ; anadie se dió cuarte l . Terres

s e retiró aCan gallo , resuelto á morir al pie desu bandera ; pero po r uno de esos golpes del destino

, que á veces se complace en burlar todos los cálculo s y espectativas

,fué muerto por

los suyos,no sin haber rechazado antes varonil

mente el indulto que le ofreciera Ricafort .

No era prudente marchar contra Arenales sins ofocar la vasta insurrección de Cangallo . Ricafort retrocedió

,y el 2 de D iciembre se presentó

delante de la villa con 4 80 hombres , 200 caballosy un a pieza de artillería . La refriega se puedereasumir diciendo

, que se renovó- ladegollin a de

Cajamarca en tiempo de la conquista .

Mil indios rindieron la vida por su patria . Losespañoles no perdieron un solo hombre , ni tuvieron un herido de gravedad . Cangallo fue saqueada durante dos días

,y quemada y arrasada de s

pues .

Ricafort contramarcho á Huamanga , coneentro sus fuerzas

,y destacó a Ferraz sobre Huan

ta , donde supo que se dirigía Aldao , con o r

de n de no comprometerse e n algún encuentro .

En e l puente,Ferraz

,halló una guarnición de 30

hombres ; mató a 10, hizo prisionero al resto , yavanzó á Huanta

,donde se le recibió con vito

res y algazara para evitar crueldades y captarsesu buena voluntad . De Huan ta pasó a Huancayo : aquí los indios capitaneados por B ermú

de z y Aldao,se prepararon para hacerle vigoro

sa resistencia . Este O pinó que se esp erase _al

enemigo en Huayucachi,pero como allí e l te

rren o es abierto y expuesto a la caballería , losindios preñriero n batirse en la ciudad . El 29 de

HISTOR I A DEL PERÚ

Di ciembre tuvo lugar esta acción que terminócon e l primer ataque : e l entusiasmo de la turba

se disipó á la vista de la discip lina . La carn iceria fué horrorosa ; 500 muertos , y se perdieron dos piezas de artill ería , algunos caballos ,armas y municiones .

Bermúde z se disgustó con Aldao y se se pa 1 aron . E l ti empo vino á manifes tar quién teníaraz ón . E l primero , español , al fin s iguió alos su

yos : el segundo , se batió siempre con denuedopor la independencia de dos repúblicas y alcanz ó e l alto grado de General .Por entonces se retiró a Reyes y con el auxilio

del Gobernador Otero,organizó un a montonera

de 300 hombres con la que recuperó Tarma ,Huancayo

,y avanzó hasta Izcuchaca

,luego que

Ricafort baj ó a Lima por San Mateo , de dondevolvió á la sierra , dicho sea de paso , por nuevosencargos del Virrey , e l mismo mes de Enero .

La tentativa de tomar el puente de Izcuchacafracasó

,por haberse apoderado de él

,días an

tes , un a partida de Carratala ; de manera que

Aldao se limitó en lo sucesivo,a sorprender

pequeños destacamentos,cortar é impedi r las

comunicaciones del enemigo,privarle de recur

sos,y lo que más importaba , no dej arle un mo

mento de reposo,para lo que disponía de más

de indios enfurecidos desde la toma deHuancayo . Muchas veces apeló á San Martínpidiéndole armas , y pretendiendo que á su ge nte se le considerase como tropa de l ínea ; aquellas se le remiti eron ; y la pretensión solo vinoa cumplirse

,cuando Gamarra se encargó más

tarde del mando de ella .

HI .'

TO R I A DEL PERÚ

aguerridos . De éstos había que deduci r 1 200 h aj as

,900 enfermos , la guam 1u ó n de l Callao

,1 000

hombres,números que fueron reemp lazado… o n

la división q ue llegó del Al to Perú . E l ten e n o

pantanoso del lugar hacía tantos estragos enlos realistas , como la exhub eran c1a de la frutaentre los patriotas , con la sola diferencia queaquellos eran remitido s á los hospitale s d e Lima y atendidos con esmero

,mientras que éstos

fallecían por fal ta de medicinas .

p (

iigiiiíividº En e l espacio de cuatro meses , Pezuela habíaperdido 4 00 hombres de Quimper

,200 en I z cu

chaca,200 en Jauja , 80 en Tarma

,

1 00 de tropasy 200mineros armados en e l Cerro de Pasco ; e lbatallón Victoria

,el escuadrón Carabayllo , 300 0

de la división Ricafort , 600 e n Truji llo,1 500 en

Guayaquil,la fragata Esmeralda , la goleta Aran

zazu,

* los partidos de Ica , Córdova , Yauyos ,Hua

ro chirí, Canta , Chancay ; las provinci as de Huamanga

,Huanc'avelica , Tarma , Truj il lo , Guaya

quil,y la estimació n de sus tenientes

,La Ser

na,Can terac , Valdes , Loriga , Ameller, V illalo

bos,Ferraz

,Garc ía Camba y otros , resueltos

ya á hacerse dueños del país y de la situación .

Presuntuosos,altivos é insolentes

,miraban

con me n o spre cio aa los ofici ales americanos,al

gunos de los que ,como La Mar , hubieran podi

do figurar con lustre en e l escalafón de la másgrande república . Semejante desdén

, que noexcluía al mismo Pezuela , databa de mucho ti em

E n An có n , e l 9 de En e ro de 1 820 . desp ués de un re

ñ ido combate , su Comandan te I bar ra t uvo q ue re ndi r la al

Cap i tán Carte r de l Araucan o .

[NDEPEND I ENTE 1 27

po atrás,y se sostenía y propagaba con estudio ,

no obstante de haber sido castigado con severi

dad en otras regiones del continente .

En 1 8 1 7 llegó aVenezuela Can terac con 2500 Can terac .

hombres, en momentos que el General Morillo

hacía los aprestos necesarios para desembarcare n la isla de Santa Margarita . La calma y cuidado con que se procedía , llegó afatigar al jo

v en adalid,el que se permitió decir delante de

muchas personas, que no habia necesidad de

tantos preámbulos para castigar a los salvaj esde la isla .

Cuando el viej o General lo supo,acogió con

sonrisa burlona la puerilidad de la observación .

El día de l ataque confió la vanguardia , malicio

samen te , aCan terac ,el que , apoco de haberse

lanzado como un rayo sobre los enemigos , regre

gresó al campamento cari—acontecido , en san

gre n tado ,sin tropa

,gorra sable

,aliento , y he

cho todo una miseria . ¡Hola ! mi Coronel , legritó el veterano General qué decis ahora delos salvaj es de América El silencio y la ver

guen z a del fugitivo,móviles de la compasión

impidieron continuar la chanza . El tiempo lle

gó a j ustificar , que habría debido ser un pocomás grande la humillación .

Este espíri tu de superioridad,que Pez uela D i v i s io n e<

trató de combatir por todos los medios paraf£táífºs rºa

conseguir la unión del ej ército,fué el elemento

más poderoso para dar en ti erra con e l dominioespañ oL

La América era un vasto campo que ofrecía alos militares españoles glorias y riquezas

,y al

extranj ero en general, una mina en boya para

H ISTO RIA DEL PERÚ

hacer pronto un a fortuna . La Serna regresó aLima del Tucumán totalmente desengañado . La

guerra no se había regulari zado como él quería ;en n in gun a acción se había distinguido , y encuanto a fortuna , la suerte no le había favorecido . Sério y disgustado de sí mismo , heridopor el resentimiento se presentó a Pezuela

,y

bajo el disfraz de la gravedad empezó a preparar lentamente su vengan za . No fué pues pocafortuna conseguir , que se revo case la orden querecibieron Valdez , Seoane y Loriga para ir alEcuador

,como pedía Aymerich , pues sin ellos

no se habría podido verificar e l cambio que pro

yectaba.

Lo s desaciertos del Virrey le abrieron el camino

,y la multitud de sucesos desgrac 1ados que

siguieron al desembarco de San Martín,le pu

sieron al frente de l partido de los ambiciosos,

que esperan siempre sacar ventaj a de toda evo

lución política . Es preciso reconocer,sin embar

go, que la causa principal de estas ideas sub

versivas , fué la impotencia de la metrópoli ; puessin la impunidad , j amas se habían atrevido losconjurados a trastornar e l orden . Aun se mantenía vivo el recuerdo de Gonzalo Pi zarro y deCarbaj al

,que habían pagado con su cabeza la

rebelión contra e l trono . La ocas ión era pr0picia: víctima desautorizada ; castigo lej ano y problemático ; puesto deslumbrador.

Mov imi e n tº Por entonces SanMartín resolvió atacar Lima,

de fue rzasen combmac1 on con Arenales , que debia ba

jar por Canta y Macas para coger a los e n e

migo s de flanco . Al efecto , envió su ej ército á,Retes : la i zquierda la apoyó en Palpa con Gra

H ISTO RIA DEL PERÚ

el 1 6 se parapeto en sus fuertes posiciones deHuaura

, que fortiñcó algo más .

Can terac con la vanguardia llegó al río de Pa

samayo : La Serna se disponía a segu irlo , cuando recibi ó orden de no moverse

,al mismo ti em

po que Can terac de replegarse a A znapuquio

(28 Enero).Este cambio repentino e n las operaciones fué

un desaci erto inexcusable , con la particularidad ,que en el mismo defecto incurri eron los aliados .

La retirada disgustó a los patriotas que esperaban un triunfo fácil de trás de sus reductos

,a

la vez que acabó de perder a Pezuela e n e l animo de los realistas . Temía que al atacar p orti erra se embarcara San Martín

,y por Chorri

llos,viniera atomar Lima sin hacer un tiro ; p e

ro estando el Callao bien artillado y abastecidopara un largo sitio , ese movimiento e ra pocomenos que imposible .

Descré di to Lo s maliciosos atribuían la contra—orden a lade Pºm e lº necesidad de calmar inquietudes de familia . Pe

z ue la no podía dej arla en Lima sin e xponerla a

caer en manos del enemigo . Ella no podía se

guir las peripecias de una campaña : mandarlaa Madrid

,era un a fuga anticipada que desauto

riz aría los auxi lios pedidos a la Corte para con

tinuar la guerra . En definitiva , la retirada pue

de discutirse si fué conven iente ó no . En cuanto al ataque hav que rechazarlo de plano : fuéprematuro

,y no fruto como debiera de madura

deliberación . El desali ento que produjo la pri

mera fué general .

Tildado Pezuela de inerte cuando el desembarco en Pisco , sus defensores auguraban vigo

INDEPENDIENTE

rosa actividad un a ve z que llegaran las tropasdel Alto Perú ; de manera que cuando se movieron los primeros cuerpos sobre Chancay , las crí

t icas y murmullos desaparecieron viendo colmadas las espectativas . Unas y otros redupli

caron de fuerza con e l nuevo desengaño ; ya nohubo quien sostuviera al Virrey ; y aprovechandose los ambiciosos y conspiradores de esta feli zcoyuntura levantaron una gritería tan destem

plada, que no hubiera sido mayor la de una de

rrota.

Para acabar de desvestirlo de toda influenciacon las tropas

,La Sern a . Can terac y los otros

mo tin istas al regresar aAznapuquio,pidie ron v

obtuvieron que se formase un a Junta D irectivade guerra que dirigiera en lo sucesivo las ó p erac ion es militares . La Serna fué nombrado Presidente ; Secretario , Loriga , y Vocales los otrosJefes desafectos

,de manera que no teniendo

Pezuela sino un voto individual , se puede decir

que al crearla se desprendió voluntariamentede l manejo de laguerra . La Junta

,sin embargo

,

no hizo nada que correspondiera al obj eto de suerección y a la j actancia insolente de sus promotores . Acampado el ej ército en Aznapuquio

,

se limitó adestacar aValdez aChancayllo,don

de batió al capitán Raulet , y aorden arle que se

replegara , en cuyo movimiento perdió 1 00 hombres que , en su mayor parte , se pasaron a lospatriotas . Si la falta de acción fué estudiada para acabar de desacreditar aPezuela

,hay que

c onvenir en que lo consiguieron .

Esta difícil situación la reagravaba la falta derecursos . El tribunal del Consulado era el teso

H ISTO RIA DEL PERÚ

ro de los Virreyes,y como los miembros de la

Junta gozaban de simpatías entre los comerciamtes , éstos oponían a Pezuela toda clase de obstáculo s y embarazos para que consiguiera fondos .

No faltaron amigos de la Corona que man ifestaron al Virrey

,el verdadero origen de tan gra

ve mal estar . Pezuela creyó conjurar e l peligrodeclarando que la Junta era meramente consultativa

,pero ya er

¿a demasiado tarde . Sus miem

bros tenían e l poder en mano y estaban rodeados de l prestigio de la autoridad .

CAPI TU LO XV .

E n la noche del 28 de Enero , La Serna dejó e l

campamento y se vino a Lima para guardar la sapariencias . Al amanecer de l 29, se hi z o correre n Aznapuquio la nueva que el enemigo se aproximaba ; se tocó a generala , se tomaron las armas

, cuidándose de colocar en el centro a loscuerpos no comprometidos . Seoane se encargóde impedir toda comunicación con la capital .

Reunidos los cabecillas en Junta General , Canterae y Valdez presentaron sus cargos contraPezuela

,exagerando las faltas cometidas desde

e l principio de la guerra , y pidieron que se le de'

pusiera,se le remitiera a Pan amá dentro de 24

horas y se le reemplazara con e lGeneral La Ser v

na . Un silencio prolongando acogió la mo ción .

Se reconocía la gravedad del caso , pero a nadiesati sfacía la eficacia de l remedio . El tono deci

H ISTO RIA DEL PERÚ

horas para hace rlo, ame naz án do le en caso de

retardo , con la marcha de l ej ército a la capital .En el apremio de las circunstancias

,reunió a

toda prisa la Junta directiva,compuesta de La

Serna , La Mar, Llanos . Feliú , director de ingen iero s , y del Comandante de Mar ina V acaro ,

ycon la mayor compostura les dió cuenta del escándalo . La sorpresa se dibuj ó e n el semblantede todos y en el de La Serna la disimulación . Tomando la palabra con la gravedad que le era peculiar

, aconsej ó q ue se accediera a lo que se p edía , asegurando que ningún interés personal leguiaba al expresarse así

,porque en breve pasa

ría a España .

fflsí

rggíg¡

£n Un nue

vo comisionado vino a esca

pe por la

co n testamo n . Añrmaba que el e_jerc ito le se

guía . En este apurado trance,Pezue la . para evi

tarmayores males,en bi en de la Corona v de su

patria , resignó el mando en La Serna y ordenóque el ej ército

,las instituciones V autoridades

le reconocieran .

Entretanto,aburridos los j efes mo tin istas

por la demora,mandaban a Lima propio tras

propio,para inducir a La Serna a dejarse de con

sideracio n es y ponerse al frente del ej ército . ElGeneral respondía a todo con el estribillo de suida a España : hasta que fatigado Pezuela de laprolongación de la farsa . la terminó haciéndolepresente

,que así como él . e n bi en de su Rey ha

bía resignado e lmando , le tocaba a él aceptarlo .

Esta generosidad venció la terquedad estudiada de La Serna

, Y sin más retardos asumió e l

poder.

Retirado Pezuela,la Junta le pasó una nota

INDEPENDIENTE

exigiéndole,bajo su palabra de honor, la pro

mesa de entregar e l mando , a la que no tuvo inconveniente eu acceder . De esta manera , cuando e l Marqués de Valle Umbroso y e l CoronelSeoane

,vinieron a manifestarle que tenían eu

cargo de no separarse de su lado hasta que vieran su resignación , ya todo había concluido .

La Serna y sus cómplices creyeron que e l exito los exculparía ante e l tribunal de la historia .

¡Cuánto se engañaban! Indigno es derrocar alpoder que nos diera autoridad y prestigio , cuando lo vemos conmovido por la opinión y postrado por la desgracia .

Yo no creo que las cabezas de La Serna y de Ap re cxacio

los Jefes motin istas hubieran conjurado el peli"es

gro . El reino estaba perdido y para siemprepero adesesperado mal desesperado remedio

,

mucho más , cuando no se puede calcular lo qu%puede en un ej ército insubordinado el rigor yla disciplina . Con la severidad se habrían mantenido unidos los realistas alo menos

,y no ha

brian ofrecido el escándalo de batirse entre sien e l Alto Perú , por el principio ahora conculcado

, en el momento crítico de librarse la batalla definitiva .

Fernando VII fué el rey de los desatinos . Asu falta de energía se debió el espíritu de sedició n y la falta de respeto al superior

,que carac

teriz ó desde entonces al ej ército realista ; e l que ,si hubiese permanecido compacto y sin disen ciones

,habría conservado el poder de la Corona

por muchos años más . En la infancia de las n a

ciones como en la de los individuos,la educa

ción es e l ej emplo . Las cabezas de Gonzalo y

H ISTO RIA DEL PERÚ

Carbajal , consolidaron e l dominio español en

América por tres siglos , y nada habría tenidode extraño que la repetición del castigo hubiera asegurado el triunfo e n Ayacucho .

Aznapuquio fue la ap o te o sis de la revoluciónde alli la popularidad que ha disfrutado si empre

en Sud - América el conspirador,e l triunfo de

sus imposturas,y la suce si ón interminable de

nuestras guerras civiles .

No nos olvidemos que el éxito no justifica laacción

,y que es un a ley hi stórica , que el que no

tien e seguridad de ven cer , debe dej ar que otromande y esperar los acontecimientos .

De una ve z por todas ; los desaciertos de Pez ue la no justifican ante la historia la sediciónde Aznapuquio : su poder estaba incólume : lo

que le condena e s no haberla sospechado .

La intriga había concluido y nadie la sabia .

Cuando se retiró la Junta,a las dos de la tarde ,

comenzaron los susurros . A las seis, al ver sa

l ir a Pezuela de Palacio,con su familia y equi

paj e para la Magdalena , se propagó la noticia .

Inmenso fué e l escándalo ; e l disgusto generaltemblaron los mo tin istas . Lima es una ciudad

que no se dej a arrastrar sino por lo que es grande , por lo que es noble

,por lo que es generoso .

Pezuela disfrutaba de todas las simpatías . Noobstante que a su rancho e n la Magdalena se le

rodeó de guardias , fueron innumerables las

personas de calidad que le visi taron ,a riesgo

de atraerse el odio del poder . A la protesta dePezuela las tropas fueron removidas

,pero e n

la vecindad se estableció el escuadrón de F erraz .

H ISTO RIA DEL PERÚ

pués,una noche , e n compañía de su yerno Ce

vallos,del Marqués de Cazares y de l alferez de

navío Llerena,con e l mayor sigilo

,sali ó de Li

ma,camino de Lurin

, y por la cal eta de Conchanal Sur de Chorrillos , se embarcaron en un m al

barquichue lo . Con riesgo de la vida,pasaron

…por entre la escuadra bloqueadora,y a las cin

co leguas alcanzaron a la goleta Washington

que los esperaba . La fragata Constelación queconducía e l equipaj e y valores de Pezuela , había salido días antes que la corbeta , y no pu

diendo dar con ella , tuvieron los fugitivos quepasar por el Cabo de Hornos con lo e n cap illado ,

y en la más triste catadura presentarse en RíoJaneiro . De allí , en un pai lebot inglés , pasaron aFalmouth

,de donde partieron a España por la

ruta de Portugal .En la Corte se le recibió con aquella caritati

va benevolencia que hace más amargos los quebran tos del infortunio . A medida que el ti empofué poniendo en claro la obsecació n de sus e n emigo s , fueron resaltando también su previsi óny tacto políticos , y al fin se le hizo justi cia concedié ndole la gran cruz de la Orden militar deSan Hermenegi ldo y el título de Castilla de Conde de Viluma . Su muerte tuvo lugar e n 1 830, e nMadrid , a la edad de 69años , dej ando a sus descendien tes un nombre honroso y exclare cido .

Pezuela no ha sido comprendido : la inerc iaque le imputaro n sus enemigos , fué un títulohonroso , no , un a nota de vituperio . El en emi

gº estaba en San Martín no e ra el invasorsino el aliado : la mejor extrategia era manten erse a la defensiva . Más previsor que La Ser

[NDEPENDIENTE

n a y demás generales , sin exceptuar a Ramirez

que e n Enero de 1 821 le escribía al Rey : <<que todo e l país quería la independencia

,y que eran

inútil es cuantos esfuerzos se hicieran para sal

varle de su próxima pérdida» ,fué e l primero que

adivinó,que el dominio de España en América

había con cluido , y que la mej o r táctica era contempori zar , para sacar al Rey el mejor partido .

Como el abogado inteligente que defiende una

mala causa,la prolonga con estudio buscando

una transacción ; asíPezuela , dado el cambio quese O peró e n … San Martín al entrar aLima

,sobre

el régimen conveniente alPerú,habría sido me

j or negociador que La Serna en las co n feren

re n cias de Punchauca .

En prueba de lo que digo , en 1 8 de Noviembre de 1 8 1 8 , le escribió al Rey , <<que al parecerestaban quietos estos reinos ; que eran muchoslos infidentes , y que si no los extrañaba, era

porque eran muchos y quedarían estas comarcas disminuidas de habitantes : que no confiabaen la tropa ni en nadie , porque no cumpliríancon su deber al frente del enemigo . »

Los mo tin istas le acusaban haberse rodeadode un círculo desleal al trono , de falta de purez a eu el manejo de las rentas , de codicia exagerada , de plazas supuestas en el ej ército , de in e ptitud y negligencia en la dirección de la guerra

,

y otros cargos no comprobados,que e l ti empo

ha venido a probar que eran fruto de ruines pasiones .

Junín , desen gaño de Can terac , Ayacucho , deLa Serna y sus tenientes

,fueron aco n tecimien

(arq ué s deVal l e Umbro so

H ISTO RIA DEL PERÚ

tos que no se escaparon a la mirada recónditade Pezuela.

La Corte aprobó el motín de Aznapuquio cre

yendo peligroso castigarlo,n o

,por carecer de

medios para hacerse respetar , como ha sostenidoalguno . La desobediencia a la Corona no manchónunca los caracteres de soldados leales , que hay

que reconocer e n los Jefes subl evados , quienes .

sobre todo , Valdez , habría acatado v aún defeudido con su espada lo que se hubiera resueltoe n Madrid . Enemigos de Pezuela , ávidos de ascensos , de distinciones y de glorias fueron losde Aznapuquio : rebeldes asu Rey

, jamás . Lahistoria debe representarlos . codiciosos , aventureros y tan cortesanos como Pizarro .

Un a vez dueño del mando, el primer paso de

La Serna fué nombrar a Can terac General enJefe del ej ército , y a-Valdez

,Jefe de Estado

Mayor.

(Para contrarrestar las in íiuen cias de Pezuelaen la Corte , despachó a España en el bergantínMaypú , al Coronel D . Pedro José de Zavala , elcélebre Marqués de Valle Umbroso , y al Coron el Seoane . El bergantín fué apresado por lacorbeta Hero ína, de Buenos Aires , cerca de RíoJane iro : teniendo los comisionados que arroj aral agua sus papeles

,y e l Marqués pesos ,

para que no cayeran e n manos de los captores .

Algunos meses después continuaron su viaj e aEspaña en un buque de vela .>El Marqués

,fué e l ginete más elegante y aca

bado de su tiempo . Gran aficionado a las corridas de toros

,así domaba y enfrenaba al potro

más indómito , como citaba e n corto a caballo y

H ISTO RIA DEL PERÚ

mero s los caminos . con lo que abundaron los comestible s .

Hacía tiempo que estando de guarnición e n

los castillos e l batallón Cantabria, lo s patriotas

trabajaban por ganarse a fuerza de o ro al Coronel Cortinez . caraqueño , y al Comandante Santalla , eSpañ o l. Alto , corpulento y de una fuerz a muscular prodigiosa . Santalla quebraba unduro y rasgaba una baraj a con los dedos . Su vigor físico , como siempre sucede , contrastabacon su timidez

,y se moría de miedo al ver re

lucir una daga ó amarti llar una pistola . Jugador desesperado , fácil fue con la plata , hacerleentrar en la confabulación .

Contando con el apoyo de estos Jefes se fra

guaron varios planes : primero se fabricaron cla

vos arp en ado s para el oído de los cañones de lacortina que caía al mar , por donde debía hacerse e l ataque : después se convino en apoderarsede los baluartes , abrir boquete s en el muro paradar entrada a las tropas independientes ; y po rúltimo , se hicieron llaves de las puertas de l oscastillos , y se reduj o a parte de la tropa p araasaltar a la patrulla de la fortaleza y recibi r alos conjurados .

Parece que Pezuela sospechó algo en los dosprimeros

,porque cambió la guarnición en vis

peras del suceso ; y en e l último,las grandes su

mas que perdía Santalla , hicieron que La Sernapusiera e n las fortalezas a Rodil, hombre de toda confianza , dej ando burlados a los patriotas y

a San Martín , que de Huacho había mandado aMiller con 600 hombres ,y 60 caballos , creyendoque esta vez el golpe era inevitable .

San lalla vC o rtme z

INDEPEND I ENTE

Con Miller vino de emisario un tal Martín

Guarn ís ó Guan ira,que se regresó con los bu

ques é l 9 de Febrero,luego que vieron que e l

plan había fracasado .

Sin acuerdo de partes hubo después de la destitució n un pequeño intervalo en las o p eraciones de la guerra . San Martín esperaba una réacción en los realistas , y éstos que se les atacara .

Ambas espectativas resultaron frustradas y endesprestigio de unos y otros respectivamente .

Por algún tiempo no se oyó hablar sino de asaltos de montoneros y encuentros parciales , entrelos que solo es digno de mencionarse el del Capitan Roj as . Mandaba la avanzada de los patriotas eu Chancay

,cuando un fuerte destacamen

to enemigo avanzó sobre el pueblo . Roj as se puso en retirada para Huacho

,y viéndose perse

guido por 200 hombres,repitió e l 6 de Mayo , a

la altura de Torre Blanca,la acción de Brandsen

en Sango Frío ; volvió caras , cargó con denuedo ,mató a algunos

,dispersó al resto

,y siguió tran

quilo su camino .

San Martín resolvió entonces atacar alos es

pañ oles en Lima,al mismo tiempo que por el

c entro y por el Sur,solicitando Cochrane que se

le encargara de este último punto . Siendo supresencia indispensable e n la escuadra , la co

misión fué encomendada a Miller,con no peque

ño disgusto del Almirante,el cual se dió a la

vela , de Huacho , en el San Martín el 1 3,y de

j ó en Pisco a Miller con 500 infantes y 80 caballos . El 22 ocupó éste Chincha

,y el 26 fué ata

cado el destacamento del cap itán Videla pordoble fuerza de Loriga

, que fué rechazada , con

Rojas

H ISTO RIA DEL P ERÚ

pérdida de 4 hombres . García Camba con 200

caballos salió de Lima , para contener el avancede los patriotas

,pero no habiendo podido venir

a las manos,por la crecida de lo s ríos , se limitó a

mantenerse a la defensiva .

Cochrane,entretanto

,se dirigió a Cerro Azul

y pretendió desembarcar ; pero una fuerte marej ada de un lado , y de otro , la noticia que se había destacado de Lima una fuerte divi sión , lehici eron abandonar su propósito . Propuso a SanMartín

,entonces , tomar ti erra en Chorrillos con

4 00 hombres y atacar Lima , ó que se le dieran500 hombres para destruir las fuerzas de GarcíaCamba : San Martín se negó a ello

,y el Almiran

te Se dirigió al Gobierno de Chile , pidiéndolemil hombres ó siquiera quinientos

,con mil fusi

les,para desembarcar en uno de los puertos de l

Sur y llevar la guerra , si“

era posible , hasta elAlto Perú . Felizmente para la gloria del héroe .

todos estos proyectos tan belicosos como absurdos fueron rechazados , y le jo s de tener que lamentar un descalabro que empañara la reputación de un gran hombre

,la posteridad se mece

hoy en la duda halagadora de lo que habría podido hacer é l valor , Si se le hubiera oído , por la libertad de un mundo .

Llevado del temor de parecer arbitrario y de lprurito de gobernar , San Martín olvidó su misiónde libertador y se puso a legislar . Los derechospolíticos y civiles son corolarios de la inde p e ndencia de un Estado ; y si fij ando los primerosel héroe dió pruebas de rectitud y de civismo .

prolongando la guerra alentó al enemigo,divi

dido por la facción y desmoraliz ado por los ré

H ISTO R I A DEL P ERÚ

atentado contra las autoridades constituidas , yvelaría por el ej ercic io del derecho de patronato

,corri endo e l vice—patronato a cargo de los

Presidentes de los Departamentos . No se alteró la jurisdicción eclesiástica . Los funcionariospúblicos

,sin excepción , quedaron suj etos al jui

cio de residencia , sin e l q ue la sociedad qued aexpuesta al abuso

,por falta de garantías : y se

declararon vigentes todas las leyes,ordenan

z as y reglamentos que no se opusieran a losprincipios exigidos por el cambio de Gobierno .

Este trabaj o administrativo absorvió el largoplazo de tres meses . Los historiadores convienen en que hubo falta de actividad en las O p eraciones militares , pero no pueden explicar lac ausa : unos la atribuyen a la prudencia ; otrosa la espectativa de atacar por el Sur ; no faltaquien sugiera que el gran número de enfermosle impedía operar ; pero lo más veros ímil es

,

que su sistema era no dar batalla,creyendo ci e

gamen te acabar con los españoles sin arri esgarel menor encuentro .

Estas reflexiones y otras más serias pesabane n el animo de San Martín , que no se daba cuenta

,que un ej ército que había soñado con derro

tas y victorias , perdería visiblemente la moralcon las distracciones y los placeres ; y que e l e spiritu marcial , que solo se manti ene con el ata

que y se templa con el peligro,se rese n tiría po

co a poco al lento embate de la inercia . Jamasse le ocurrió , que los soldados de Chacabuc oy Maypú hallarían e n Lima la tumba de suslaureles .

La anarquía devoraba su patria,el estado

INDEPENDIENTE

revuelto de Chile , empezaban a suscitar en elalma del héroe , la sospecha de Si era ó no conveniente la obra que tenía entre manos . Todavía no le horrori zaba el fantasma de la realidadéste se destacó en su mente , como veremos mástarde ; pero ya principiaba ain quietarle la dudamatadora de implantar ó no los principios demo crático s e n los países latinos que , no muchotiempo después

,amargó los últimos años de

otro genio,más grande , desengañado al fmtam

bién ; de Bolivar .

Para halagar el sentimiento nacional , creó Prime r e jerde la tropa de Aldao , ascendido Ten ien te

º“º Pº” …

Coronel , el primer ej ército del Perú : den ominando Granaderos a Caballo ala caballería

,y

Leales del Perú a la infantería . Hizo aGamarra Jefe de estas fuerzas

,dán dole por segundo

al Teniente Coronel Cordero,capitán del Nu

mancia,y un cuadro de oficiales , entre los que

se distinguían e l Teni ente Coronel Juan B autista E lé spuru y el cap itán Blas Cerdena , tambiénnumantino .

Gamarra , militar de escuela , educado en la se Gamarra,

veridad del servicio,no era competente para

disciplinar guerrilleros habituados aperipeciasdiarias . En ninguna parte se creía seguro conellos ; la gente se le desertaba ; y la que formabahoy no era la misma revistada ayer . Le p idió aSan Martín tropa veterana

,cuando Valdez v Ri

cafort se vinieron sobre él ; y aunque detuvo alprimero al pasar el Mantaro , se retiró luegoprecipitadamente a Pasco . En su refuerzo

, se

destacó a Aguirre con Cazadores,compuesto de

convalecientes que no pudieron pasar la cordi

H ISTO RIA DEL PERÚ

llera , de lo que se prevalió Gamarra para continuar retirándose vergonzosamente , ante un enemigo que no podía atacarle por estar en Jauj a .

En 1 4 de Abril San Martín le ordenó,que no

comprometiera acción hasta la llegada de l réfuerzo , pero como Ricafort le hubiese deshechouna avanzada de 1 00 hombres , abandonó el Cerro y pasó a O yó n ,

apenas con 4 00 infantes, 1 30

caballos y 30 artilleros,desdeñando las amo n e s

taciones del Gobernador Otero .

Sea ineptitud ó pusilan imidad,esta conducta

irregular quedó impune , dando lugar a que sedesmorali zara una tropa aguerrida

, que habíaconquistado laureles con un mal fraile para sufrir vergúen z as bajo un buen militar

T o l e do En 3 de Marzo,Ricafort sorprendió en Con

c ep ción a un piquete de Aldao , le mató 4 hombres

,le tomó 4 prisioneros ,

una pieza , y avanzóa Izcuchaca . En su refuerzo se había destacado a Valdez de Aznapuquio con 1 200 hombres .

que fueron detenidos en el puente de Concepció n por las Toledo , que levantaron a laindiada y se parap e taro n . El primer ataquefué rechazado : e n el segundo , al día siguie n

te,los Húz ares forzaron la entrada después

de vigorosa resistencia , y los indios viendo

se perdidos cortaron el puente y los p re cip i

taron en el río . Valdez abandonó e l ataque yavanzó hasta la altura de Huancayo , buscando inutilmente un vado : próximo a este lugarse le reunió Ricafort en la ribera occidental .

Cortados los puentes , Ricafort pasó el río a todo riesgo con la caballería , cerca de Co n ce pción

,a vista de los vencedores ; hecho arroj a

H ISTO RIA DEL PERÚ

jandro con e l capitan Garrido cayó prisioneray Ricafo rt . herido en una pierna , tuvo que e n

trar a Lima postrado e n una camilla.

No fué más afortunado Valdez en l aquebradade Matucana . Con gran trabajo y no pocas perdidas , de salo j ó a los guerrilleros de las alturas ; y no pudiendo seguir adelante , esperó unrefuerzo para dar a su destrozada tropa me

j ores apariencias antes de entrar a Lima . Rodil

salió al mando del refuerzo,pero c o n tan mala

suerte,que en Huampani fué batido , y ambos e n

traro n con menos gente de la que traía Valdez .

Estos movimientos in co n sulto s importaban elabandono de la sierra , ya pronunciada por la independencia

,y en la que flameaba en O vó n la

bandera victoriosa de Arenales .

Car ratala Ricafo rt había dej ado a Carratal:i en Jauj acon cuatro compañías de l

'

I mp erial Alej andro ydos escuadrones

,y como estas fuerzas eran in

suficientes para mantener su autoridad en tanextenso territorio

,apeló al terror para hacerse

respetar . Para él no existían las leyes de laguerra : los independientes eran tratados comoreos comunes : todo prisionero e ra fusilado enel acto : no había derecho que se respetara .

atentado que no se cometiera . Velazco,Jefe

de un a guerri lla cayó en sus manos , y en e l instante lo hizo fusilar poniéndole un cartel en el

que se le denigraba como traidor,

n o . Las provincias de Lucanas v Parin aco chasfueron víctimas de sus crueldades y de sus cri

de

H

c

º

a

f

á'

;5

a

f

l

º

lgmenes . Cangallo , que no quiso doblegarse an

te las amenazas de este hombre sanguinario ,

fué tomado por asalto . entregado al saqueo y

INDEPENDI ENTE 1 51

reducido acenizas . Por muchos años el nombrede Carratala sirvió de coco alas madres paramorige rar al hij o desobediente ; y no faltó min istro que se exacerbó contra los españoles portales actos de inhumanidad . Verdad es que La

Serna al aprobar estos excesos , estando regularizada la guerra , excusó las tropelías que mástarde ej ecutó Monteagudo contra los reali s tas :pero tan deplorable es en ella toda acción cruel ,como sensible no corresponder a la debilidadde l enemigo con un rasgo de magn an imidad.

Por decreto de 27 de Mayo de 1 822, San Mar

tin mandó re ediñcar la heroica villa de Cangallo

,cuya valerosa defensa cantó en elegantes

versos e l poeta argentino Héctor Valera : y hasta e l día de hoy conserva su nombre una callede Buenos Aires , e n conmemoración de tan su

blime sacrificio .

C AP I TUL O X V I Í .

Perdido e l norte para los españoles,el Iuten

dente de Cajamarca Castro Taboada y un talArbaiza , se comprometieron ahacer una contrarevolución : éste pasó aLima con pliegos parae l Virrey

,y los patriotas

,cbn o ciendo e l obj eto

de su viaj e , lo tomaron preso y lo sometieron aj uicio . Por este motivo , e l motín preparado para toda la provincia , solo vino a estallar en

()tu z co,y aquí lo sofocó Santa Cruz

,mandado

por Torre Tagle , dando muerte al cabecillaMerino

,mayordomo que fué de l obispo Marfil .

H ISTO RIA DEL P ERÚ

Cárcamo El 1 0 de Marzo salió de l Callao para Panamáel pailebot Sacramento que mandaba el capitánGamó n . A su bordo iban los hermanos Carcamo y aquel Coronel Cortinez de las fortalezas .

Al llegar a Paita se supo que Piura se habíadeclarado por la libertad

,y pocos días después

que se continuó e l viaj e , los Cárcamo apresaro n

al Capitán y al piloto F ele chea,y obligaron

arendirse a Cortinez,e l cual opuso se ria re sis

tencia . Dueños del buque , regresaron al puerto y lo entregaron a los independientes .

Esta presa fué muy valiosa por la corres

pon den cia de los particulares , la oficial y lade Pezuela que se encontró en ella . Conducía .

además,los capitales de algunos comerciantes

y pesos de Cortinez .

Mo v im i e n to En la provincia de Main as también hubieronlº Ma¡“as ' sus movimientos a consecuencia del pronuncia

miento de Truj illo . El Obispo Sanchez y Rangely el Intendente Fernandez y Alvarez se negarona j urar la independencia . Temiendo ser acomet idos por las tropas de Torre Tagle

,se fugaron

de la capital para el interior , siguiéndoles pocodespués el presbítero Padilla y Aguila

, en car

gado de la diócesis , hasta la llegada de los patrio tas . En Laguna celebraron los realistas un aJunta el 23 de Febrero , a la que asistieron elObispo

,Padilla , Fernandez y el coronel Tolra… ,

que se había refugiado en Mainas con algunossoldados de Numancia .

La disparidad de pareceres de l Coronel y deFernandez , disolvió laJunta a capazos , y habie ndo sacado pasaportes para España el Obispo

, e l

Secretario y otros suj etos respetables,determi

H I STO RJA DEL PERU

yo,se pronunciaron el sargento Santiago Cár

denas y un tal Quiles ; mataron aalgunos patrio

tas , y pasaron a Loreto donde había una guar

n ició n al mando de Mollinedo . F ácil les fuéapoderarse de las fuerzas ; fusi laron al Jefe y seencaminaron a Moyobamba . El Gobernador D .

Domingo Alvarino les O puso tenaz resistenciacon 4 0 hombres mal armados ; pero vencido al

fin por e l número , fu é pasado por las armas e nunión de Noriega y otros más .

Estos triunfos , aunque pequeños , dieron aCárden as bastante prestigio : pronto se vió ró

deado de mil hombres ; y cuando se disponía amarchar sobre Chachapoyas , los cajamarquin o sy truj i llanos organi zaron una D ivisión Pac¿f

ñºadºfa cadora,que encomendaron al Coronel J . Nico

las Arriola,para castigar a los rebeldes y recu

perar el territorio perdido .

La División emprendió un a verdadera campaña en la que de ambas partes hubo deroche devalor . El primer encuentro tuvo lugar en Ventana

,ocho leguas antes de Chachapoyas

,el 1 0

de Setiembre , donde fué batido Cárden as .

El segundo , en e lTambo del Visitador,al otro

lado del Rio Negro ; donde el caudillo destrozóe l fuerte y se fortiñcó de trás de unas trincheras .

Desaloj ado de allí , se parap e tó en e l pueblo deRioj a , un a legua antes de Moyobamba , y e l 1 3

de Setiembre se empeñó un tercer encuentro,

mucho más reñido que los anteriores,retiran

dose Cárdenas al pueblo de Habana,a la otra

banda del_rio Ton chuma. Habiendo sabido Arrio

la que de día en día engrosaba sus fuerzas,y que

y a contaba con más de 600hombres , le atacó con

INDEPENDIENTE

tal brío , que e l pánico se apoderó de los rebeldes

, que dej aron 1 4 muertos muchos heriros

,y 5 trincheras á su retaguardia en las que

hubieran podido guarecerse . Algunos grupos

que se internaron en los bosques se resistieronaún

,pero poco a poco se fueron sometiendo .

Digno es de mencionarse el valor que desplegaron en esta expedición e l segundo Jefe de laDivisión

,Coronel José M . Egusquiza

, el capitánReañ o y el cap ellán Fray Juan Aguilar que sáli ó herido . Arriola ocupó Moyobamba e l 25 de

Setiembre,debiéndole la patria la conservación

de este vasto y rico territorio .

Volvamos á la capital centro de las operaciones .

Una vez en e l mando entró La Serna en e l

mundo de las desilusiones . El plan de abando

n ar Lima para establecer el cuartel general alotro lado de la cordillera , hasta que viniera un aescuadra con tropas y pertrechos d España

, se

iba postergando de día en día, y aune

Ios más fervorosos mo tin istas empezaban á ver que no era

tan censurable la inercia de Pezuela .

La llegada del comisionado Abreu retardó ladesocupación , concibiéndose por un momento laesperanza de hacer un arreglo que pusiera término á la guerra . E ra Abreu de pequeña estatura

,feo

, contrahecho , b on achón ,melífu o

,de cor

tos alcances,poco despierto, y , como siempre

sucede , con pretenciones de ser vivo . Su tratoera fino ; su hablar correcto ; sus maneras cultas ,cualidades todas que los americanos no estabanhabituados a ver en los empleados que veníana las colonias . El caracter suave de los limeños

Abre u

H ISTO RIA DEL PERÚ

había co nge n iado con él , al paso que las autoridade s españolas , que veían en su porte caballeres co un reproche constante de su conducta

,

trataron de ridiculiz arlo y aun le acusaron de

falta de lealtad,por haber merecido las aten

ciones de San Martín y de los Jefes independientes .

En la Corte se había juzgado prudente tentarun avenimiento con las colonias sublevadas , como ya hemos referido . Fernando VII en su proclama á la nación había dicho

,que los americanos

debían ser tratados como iguales por sus hermanos libres de la metrópoli ; y con este fin mandó comisionados á Colombia y al Perú

,para ver

medio de arribar á un acomodamiento político .

Los primeros llegaron á Costa Firme e l 27 deNoviembre de 1 820

,un día después que Bolivar

y Morillo ñrmaban un armisticio,y se daban e l

abrazo ridículo que se conoce en la historia cone l nombre de Santa Ana . Iturbide en México seaprovechó de estas disposiciones pacíficas de laCorte

,para fraguar

,en Febrero de 1 821

,su famo

so Plan de Iguala .

Abreu perdió á su compañero en Panamá , yen el bergantín Nuestra Señora del Carmen ba

jó á Paita y Samanco , donde desembarcó e hizoe l camino por tierra á Huaura , donde lo re cibi óSan Martín con ceremonias superiores á su rango

, e l 25 de Marzo .

Unas cuantas conferencias bastaron para ha

cerle comprender, que Abreu era e l hombre

que convenía al cambio que habían sufridosus ideas sobre la forma de l gobierno : de manera que cuando á indicación de éste se formó e n

1 58 H ISTO RIA DEL PERÚ

Itos de l ej erci to,los patriotas se apresuraron a

convenir en que las negociaciones continuarane n Punchauca , una vez que se rechazó su propuesta de verificarlas en uno de los buques de labahía del Callao . Cada parte nombraría tres di

putado s y un Secretario sin voto , y las co n ferencias se abrirían á principios de Mayo .

Representaban á los independientes e l Coronel Guido

,García del Río y D . Juan Ignacio La

Rosa ; y á los realistas , D . Manuel Abreu,D . Ma

nuel de Llano y Náj era y D . Mariano Galdian o

v Mendoza , llevando de Secretarios , respectivamente

,áD. Fernando Lopez Aldana y á D . Fran

cisco Moar . La primera conferencia se verificóen 4 de Mayo . Propusieron los últimos que seenviaran diputados á Madrid y que se dividiera

e l territorio entre los beligerantes , comprome

tié ndose San Martín á entregar la mitad de losproductos del Cerro de Pasco

,y ellos los casti

llos,sacando sólo 1 8 piezas de a 24 con sus mon

taj es y municiones correspondientes . Los patriotas las rechazaron , por no estar autorizados para ningún arreglo que no tuviera por base la independencia de la metrópoli , y así, solo co n vin ieron en celebrar un armisticio por 20 días , pro

rrogable á 1 2 más . Ratificado que fué , e l Virreyy San Martín , acordaron tener una entrevista

e n el fundo de Punchauca .

El 2 de Junio , San Martín , acompañado de susdiputados

,de los Coroneles Las Heras , Neco

chea,Paroissien , de los capitanes Spry , Raulet

v 4 ordenanzas , llegó primero á la cita , y se puso á recorrer la casa de l fundo , parahacer tiempo , y á poco llegó e l Virrey Al salir de prisa al

INDEPENDIENTE

c orredor,y encontrarse en presencia de cuatro

Generales y una bri llante comitiva , no supo áquien debía dirigirse por no conocer á La Serna .

hasta que divisando la banda de lacre roj o quedebajo de la casaca cruzaba e l pecho de uno deellos , le tendió los brazos y le dij o , con la mavor cortesía y franqueza : <<Venga acá , mi viej oGeneral; están cumplidos mis deseos , porque unoy otro podemos hacer la feli cidad de este país» .

Estas pocas palabras produj eron un efecto mágico ; su oportunidad sorprendió agradablementeá todos ; su concisión rompió e l hielo del primerencuentro ; su propiedad avasalló los pareceres ,estableciendo un a corri ente de cordialidad entrelos que hace poco eran enemigos , y ahora com

p e tían en prodigarse toda clase de atenciones ycomedimien tos . Ves tía La Serna de general é s

pañ ol con manta militar , y le acompañaban losGenerales LaMar

,Can terac , Monet ; los Ten ien

t e s Coroneles Landazuri,Ortega

,García Camba .

los diputados,e l Comisionado Abreu y cuatro

dragones .

En el banquete que siguió ala entrevista , sehizo gala de franqueza y de buen humor, y secambiaron brindis tendentes á una sincera reconciliación . Después de la comida , San Mai

tin tuvo un a conferencia con e l Virrey , á la quasistieron el Comisionado

,

¡

los diputados,los

Generales La Mar , Las Heras y el BrigadierCan terac

, en la que se trató diplomáticamente ,sobre el proyecto de fundar una monarquía ,ya planteado en Miraflores de un a manera conñden cial. De acuerdo con Abreu

,Llano y Gal

diano , San Martín propuso que se gobernase el

H ISTO RIA DEL PERÚ

Perú p o r. una Regencia presidida po r La Sernay dos co—regentes ; uno nombrado por éste y otropor él

,hasta la llegada de un Príncipe de la f a

mili a real, que solicitaría él personalmente en

Madrid .

Con este paso se consegu ía independi zar al Perú de la metrópoli , pues la Regencia y el Princi

p e á quien se trasmitiría el mando , consti tuíande hecho un gobierno propio . La Serna contestó

,que una proposición tan grave exigía deli

b eració n ,y pidió dos días para mandar su re s

puesta .

De regreso á Lima , pasó un a nota diciendo quesus in strucciones no le permitían aceptarla

,y

comisionó á Valdez y á García Camba,para que

pasasen a la goleta Mo te z uma,fondeada en el

Callao,á có n feren ciar con San Martín . Estos

le propusieron suspender las hostilidades hastaque la Corte

, (á la que pasaría La Serna a informarla del estado del país), dictase un a resolución definitiva ; dividiéndose en tanto el Perúpor una línea tirada de Oeste á Este , siguiendoe l río de Chancay , gobernando los libertadoresel Norte , y una Junta de Gobierno nombrada pore lVirrey , bajo la constituc i ón española , e l Sur .

A San Martín se le dej ó en libertad,de ir a E s

paña á soli citar un Príncipe de la familia real

que mandase e l Perú , ya e n unión ó separadode La Serna .

Aunque esta proposición aseguraba la independencia de todo el Norte

,no se querían las

cosas a medias y se la rechazó de plano . Valdezy Camba observaron

, que no estaba en mejorescondic iones el Perú , en la que se había presen

H ISTO RIA DEL PERÚ

n o a aumentar la pérdida de la caballada . I n o

cencio Zárate , mayordomo de Melgarej o , fué citado á comparecer ante la autoridad por in sp irar sospechas . No habiendo cumplido

, se mandó un piquete para prenderlo , y sabedor deello

,reunió á algunos peones de la haci enda y se

llevó los caballos que pastaban en la vecina chácara de Mayorazgo .

(¡Otro disgusto mayor acabó de exaltar los ani

mos . Los vecinos patriotas representaron alCabildo , que era meneste r celebrar un arreglodefinitivo con San Martín , porque e l hambre p odía suscitar un levantamiento más temible que

el de la libertad . Esta amen aza , y la quej a quetanto en e l mercado como en e l comercio y lo shospitales se daba la preferencia al ej ército

,

irritó a éste de tal manera , que se atrevió adecir al Virrey por escrito

,que castigaría á los

firmantes con mano propi a si la autoridad losdej aba impunes .

Muy avanzado'

s estaban los aprestos de la - de

so cupació n ,para que La Serna prestara oídos a

estos antagonismos que pronto estinguiría elabandono de la capital . Para ganar un pocomás de ti empo

,hizo que las negociaciones se

trasladaran de Punchauca al pueblo de Miraflores .

Los realistas propusieron una Junta de Gobierno compuesta de un Presidente

,nombrado

por e l Virrey , y dos Vocales por los contratante s , quedando San Martín al mando del e j ército

,ó si quería , embarcarse con La Serna para

gestionar en España la pacificación definitiva .

INDEPENDIENTE

E l territorio quedaría dividido , como antes se

ha dicho , por el río Chancay .

La Junta gobernaría en nombre de la Corona ;y en caso que el Cerro de Pasco quedase al Surde la línea divisoria , los independientes recibírían de los realistas mil pesos mensuales .

Las tarifas aduaneras se fij arían por reglame n

tos dictados de común acuerdo .

Se les contestó que las negociaciones de pazcontinuarían

,si entregaban en garantía los cas

ti llos como habían prometido en Mayo ; alo quelos españoles exigieron que el Gobierno de Chile y la escuadra garantizasen e l cumplimientode l tratado .

Acercándose el término del armisticio, se otor

gó un a prórroga , continuando las n ego ciacio

n es en la fragata Cleopatra , en el Callao . Se hizo un canj e de prisioneros ; se permitió in troducir víveres á Lima

,y se convino en que las hos

tilidades se romperían seis meses después .

Pendiente las conferencias La Serna evacuóLima , y entonces se suscito la cuestión

,si la

Junta podía seguir funcionando en ausencia deél , que la presid ía , y de dos de sus miembros . Se

estuvo por la afirmativa,y se propuso po r los

independientes,suspender las hostilidades por

1 8 meses , hasta que se ej ecutara un tratado definitivo con el Rey . Con este fm

,las partes man

darían diputados á Madrid,ocupando los liber

tadores todo el país al Norte del Cuzco , y gobernando La Serna el Sur

,con tal de que las tropas

reales desocuparan Chiloé,Para garantizar el

cumplimiento de este tratado,se entregarían los

castillos , que , serían devueltos , si España no ce

H ISTO R I A DEL PERÚ

le braba un tratado definitivo ; salvo que los realistas violasen e l armisticio .

San Martín había ocupado Lima v las negociacio n e s proseguían , sin que n inguno de loscontratantes tuviese la menor esperanza dellegar á un avenimiento . Se jugaba á engañarserecíprocamente . También La Mar

,Gobernador

de l Castillo,solicitó y obtuvo una entrevista

con los diputados libertadores , para ver si e raposible celebrar un tratado de paz . El resul tado fué tan infructuoso como los anteriores . Deesta manera 260 días se perdieron en negociaciones

,de jando _

á todos convencidos que la contienda la decidiría la fuerza de las armas .

Del Plata al Rimac habí an sufrido notablecambio las ideas políticas del héroe ; su espíri tuobservador le había hecho percibir , que los pueblos no estaban preparados para la república .

La plebe sumida en la ignorancia : y la genteculta

,escasa y presa de bastardas ambiciones .

El español era dueño de la mayor parte de l territorio ,

y aun se tenían recelos del extranj ero

que había abandonado patria y hogar para hácern os libres .

Es indudable que esta evolución sobre la mej or forma de gobierno

,fué general en el medio

día de la América de l Sur . Aunque el famosoGeneral Miranda hubiese dicho

, que en. Ame'

m'

ra

no había n i p ara darle ¡le aha0rz ar un Rey ,no

hubo gobierno que no patrocinara e l s istemamonárquico después de madura consideración .

Chile en 181 7,autorizó á su Ministro Antonio

José Irizarri,para que solicitara e n e l Congreso

de Aix—la Chapelle un Príncipe que lo gob ern a

H ISTO RIA DE L PERÚ

de un hombre público no son siempre inspiraciones propias , sino fruto de las influencias d esu partido , de su puesto y del respeto que deb eal superior .

<Este país , decía Bolivar , en Huaraz e n 1 824 ,no puede prosperar e n los primeros 100 años ;e s menester que pasen primero dos ó tres generaciones . Se debe fomentar la inmigración deEuropa y de la América del Norte . para que seestablezcan aquí trayendo sus artes y sus ciencias . Estas ventaj as

,un gobierno in dep en die n

te,escuelas gratuitas y los matrimonios con eu

ro p eo s y anglo—americanos , cambiarán todo e l

carácter del pueblo y le harán ilustrado y pró spero . »

Efectivamente ; las luchas intestinas que handestrozado y arruinan actualmente á las republicas sud—americanas

,en las que á porfía se ve

el desconocimi en to de la ley ,e l imperio de la

fuerza bruta,la legislación en manos de l a ig

n oran cia y la justicia distribuida por la maldad ,

son testimonios fehacientes de la mirada prev isora de estos genios

,para quienes no tenía se

eretos el porvenir .

Pero así como alabo el alcance de ellos,y ré

conozco con otros historiadores la sinceridad desu conducta

,tengo que vituperar que preten

dieran fundar un reino con la gente,armas y

dinero de dos repúblicas , e l cual , sostenido porsus espadas y la de La Serna y sus bravos ca

pitan es ,habría echado por ti erra el fruto de diez

años de luchas , v levantado un volcán cuy os sacudimien to s y estragos , se habrían hecho sentir

de l estrecho de Magallanes al Mar Cari be .

INDEPENDIENTE

CAP I TUL O X I X .

Poco tacto se reveló también en las cuestio Nººvas

nes con Cochrane . San Martín no supo hacer c

c

ál

fs

c

t

i,º

c

n

híí.

respetar su autoridad,y fué causa del despres “º“

tigio de la aj ena .

La rivalidad del Almirante y de Guisse se háb ía apaciguado un tanto

,merced al hero ísmo

desplegado e n la toma de la Esmeralda ; pero albautizarla con e l nombre de Valdivia

,Guisse

que la comandaba , hizo que sus oficiales presentasen un memorial al superior solicitando

que se le pusiera otro nombre , por cuanto quelo adquirido con sus espadas no debía servirpara conmemorar glorias aj enas . Los firmantes fueron remitidos á Huacho para su juz

gamien to ; pero un a ve z que se ausentó Co chrane se les restituyó á la armada , donde los ar

restó el Almirante . San Martín le escribió entonces

,suplicándole que les levan tará e l arres

to ; pero habiendo men osme ciado la autoridadde é ste era un a indiscreción pedirle servicioalguno . Guisse se negó á obedecer las órde

n es de Cochrane , mientras no se le devo lvie

ran sus oficiales . Spry,mandado á Chorrillos

con el Galvarino,alegó que al contratarse

,lo

había hecho con la condición de servir baj o Guis se , y así la escuadra se convirtió en un semillero de rivalidades en que nadie quería obedecer. San Martín puso todo esto en con o cimien

to del Gobierno de Chile para que dicta-ra el remedio ; pero e l Gobierno temía que Cochrane sealzara con la escuadra , y le aconsej ó que con

Lavin .

H I STO RIA DEL P ERÚ

tempori zase con él ó se desentendiera acal landosus resentimientos .

Tiempo e s que echemos una mirada al Sur.

donde,como ya hemos dicho , se habían desar

rollado graves acontecimientos .

En e l me s de Marzo estallaron con spiracio

n es en distintos lugares y de diverso género,

fruto en parte de los manej os de Garfias , que habían encontrado los ánimos preparados paraun levantamiento . El Co ronel argentino JoséMelchor Lavín

,alistado en el ej ército español

después de la batalla de Huaqui , fué el primeroá quien Garfias consiguió atraer á sus planes .

Desgraciadamente la trama fué descubierta,y se

le remitió al Cuzco con la nota de conspirador .

Aquí llegó á seducir parte de la guarnición,com

prometi éndola á pronunciarse la noche del 21 al22 de Marzo . El capitán Villalonga debía cucargarse de la guardia de prevención ; e l capitán Zamora daría parte al Coronel del pron un ciamiento ; y el teniente V idal peruano , que delató e l

plan,estuvo encargado de soltar á los presos a la

unade la mañana , y á los oficiales arrestados . ElPresidente Tristán y el Brigadier Antonio MaríaAlvarez , tomaron sus precauciones para coger e ninfraganti delito á los conjurados

,de manera que

á poco de haber estallado e l movimiento , Lavín yZamora cayeron vali entemente espada en manoy se rindió Villalonga , que fué fusilado por la éspalda como traidor. También lo fueron los oficiales Guillén y Salgado

, e l asistente de Villalonga y el cabo de la guardia de prevención .

Conviene decir que e l denunciante no era relacionado del héroe de Valdivia .

H ISTO RIA DEL PERÚ

disentería proveniente de la mala y escasa alimentación

,había hecho y hacía estragos en

los realistas ; y el en cono y mala voluntad de lpueblo y la tropa , hacía temer de un día a otroun serio rompimiento . Las partidas de guerrillas que cercaban Lima , mandadas por Jefes ésforzados como Vidal , Valdivia , Quiroz , Navaj as

,Ayulo y Elguera , á las órdenes del valie n

te Teniente Coronel argentino Villar,observa

ban de día y noche a los españoles , y no dej aban pasar de la si erra ni de los valles

,provi

s iones y abastecimi entos de ninguna especie .

Para introducir la menor carga,había q ue des

tacar de la capital escuadrones enteros de ca

ballería, y solo de esta manera pudieron sostenerse

,durante los cinco meses posteriores a la

elevación de La Serna .

Para hacer más crítica esta situación,á prin

cipios de Abri l , se destacó al General Arenalescon los batallones 1 y 7 de los Andes

,Numan

cia, el Regimiento Granaderos á caballo , 32 artilleros , 4 piezas , total 21 32 hombres , destrozados por el paludismo , que parecían unos espectros ambulantes . Llevaban la misión de batir áCarratala , ocupar e l Cerro , fuente de recursos ,comunicarse con la expedición Miller, cortar lacomunicación con el Sur

,y amenazar con gue

rrillas al ej ército de Lima para obligarlo á ladesocupación . Al mismo ti empo se le llamó laatención por la costa

,mandando á Raulet á Tam

bo Inga,donde apre só á una avanzada ; y a Mi

ller á Pi sco , que ocupó Chincha , como ya hémos dicho .

Con el mismo fin ,e l 27

,San Martín levantó e l

INDEPENDIENTE

campamento de Huaura,y se embarcó en las

Salinas para Ancón,con cuatro batallones y 6

piezas,dej ando entre Supe y Barranca 2 bata

llon es , 2 escuadrones , los hospitales , el parqu ey la maestranza .

Arenales tomó en O yó n (Abri l 26) las fuerza sde Gamarra

,y pasó la cordillera (9 de Mayo )

con tropa ligeramente equipada para alcanzaral enemigo . Mandaba las avanzadas Aldao , y lacaballería , que iba á la vanguardia , Alvarado ;pero un a fuerte nevada les impidió tomar el Cerro , que ocuparon ellos , tres horas después quelo dej ara Carratala . En persecución de éste , pasaron al pueblecito de Reyes

,e l cual encon tra

ron reducido á ceni zas ; y aunque se hicieronmuchos esfuerzos por darles alcance

,Carratalá

debió su salvación ala fatiga de la tre pa.

El 21 entró Arenales á Tarma,e l 22 á Jauj a

con 600 hombres que se le habían pasado , y el

enemigo continuó su retirada en buen orden .

Gamarra pidió y obtuvo que se le diera 500 decaballería y 200 cazadores montados para atacarlo en Concepción ; con gran prisa caminó toda la noche ; al amanecer llegó á su destino , ye n ve z de caerle encima y desbaratarle , esperó ,con la mayor pachorra que saliera el sol . Conla misma flema Carratala se escapó á Chupacapor la otra banda del río . Arenales consultó áGamarra

,cansado ya de sus muchos desatinos .

El tiempo nos hará ver cuantos males llovieronsobre e l país

,por no haberse procedido con la

severidad que exigía el servicio militar .

En Chupaca entraron los españoles vivandoá la patria para descubrir el ánimo de los veci

Chupaca

H ISTO RIA DEL PERÚ

nos : de los engañados , los más entusiastas fueron recibidos á balazos ; otros , apresados y azotado s : algunos colgados e n las torres

,y el pue

blo víctima de l saqueo . De all í pasaron á para

p e tarse en el puente de Izcuchaca . Arenales losamagó por el frente , mientras Alvarado los fian

queaba trepando á unas alturas que se c reíaninaccesibles , y estando todo dispuesto para atacarlos el día siguiente

,se suspendieron las hos

tilidade s por el armisticio de Punchauca .

Arenales aprovechó de l descanso para rehacer su tropa

,establecer una maestranza

,y cons

truir y organizar talleres de sastrería y talabarteria .

Al renovarse aquellas , Alvarado con e lNumancia sorprendió al Imperial Alejandro

,e l 29 de

Junio,en Huando

, e n el fondo de una quebrada ;le tomó 1 20 hombres y puso a los demás en fuga

,los cuales llevaron el alarma á Carratala , á

la sazón de Huancaveli ca , de donde se retiró á

Huamanga . La caballería patriota iba á darlecaza

,cuando un oficial parlamentario notificó la

prolongación del armisticio por ocho días más .

Lo s pormenores de esta notificación dieron lugar á que se imputara á los libertadores haberviolado la tregua .

Cuando Alvarado verificaba su movimiento defianco sobre Izcuchaca , como yahemos referido ,se presentó e l oficial ya citado , en la avanzadade Aldao

,y exigió que se suspendieran las O p e

raciones . Aldao, que esperaba desbaratar al

día siguiente a Carratala , temió que se tratarade un ardid , y contestó , que n o tenía órdenes su

p eriores y que por lo tanto continuaría el ataque .

Huan do

1 74 H ISTO R IA DEL PERÚ

so,la ruta que había tomado . El General se

quedó perplejo , no sabiendo que partido s e

guir . Una nueva orden reiteró la primera sinlos datos que deseaba , por lo que reun i ó unaJunta de guerra para determinar lo que se haria

,si e l Virrey cruzaba la cordillera por las

quebradas de San Mateo , Huarochiri ó Yauyos

,ó lo que debíahace r si seguía las huellas de

Can terac : si lo primero , el ej ército patriota quedaba cortado si el enemigo se diríj ía á Jauj a óHuancayo : si lo segundo , al ser atacado Canterac podría replegarse al Virrey y tomar la ofensiva ; motivo por e l que , ignorándose la marchade éste

,la Junta resolvió retirarse á Huancay o .

Puesta en práctica esta determinación , Canterac se restregó las manos : había escapado , sepuede decir como por milagro : sus hom

bres . reducidos á 1 500, despeados y molidos , pueslas guerrillas de Villar no los habían dejadodescansar desde que salieron de Lima , no hábrian podido resistir el empuj e de los soldadosde Arenales .

A los pocos días recibió éste un pliego de l citado Villar , en e l que le informaba haber recibido orden de acercarse á la capital

,para preve

nir los desórdenes á que pudiera dar lugarla deso cupació n ; por lo que continuó retirándosemás , como al llegar a Concepción supiera , queCan terac había llegado solo á los altos de Moya

(1 7 Julio) , resolvió e sp e rarle á pie firme no obstante lo resuelto por la Junta . El General españ o l no se atrevió á atacarle , y e l 1 9 entró Arenales e n Jauj a , que luego dej ó para replegarsemás al Norte . Can terac la ocupó el 28 con 500

I NDEPENDI ENTE 1 75

hombres v algunos caballos , resto de losAquí se le reunió Carratala , de quien es menes

ter decir en homenaj e al valor, que durante dosmeses supo mantenerse sobre e l terreno contrafuerzas muy superiores .

Para no separar hechos que se relacionan debo agregar

, que e l V irrey tomó el camino deYauyos ; los indios lo esperaron en las alturas armados de galgas y hondas y le cerraron el paso .

La Serna se vió obligado á echar al río algunaspiezas y no pequeña parte de sus municiones , yretrocediendo , tomó la ruta que había seguidoCan terac , al que se reunió en Jauj a e l 4 de Agosto

,no sumando todo el ej ército español

hombres .

Muy experto eraSan Martín para no reconocerla falta que había cometido . Para repararla , lee scribió á Arenales que se sostuviera en la sierra ,recomen dándole no comprometerse sin llevar alguna ve ntaj a ; pero esta sensata determinaciónla adoptó demasiado tarde

,porque para re cup e

rar el terreno perdido, era menester abrir una

campaña en toda forma,no ya de una divisi ón

expedita contra o tra deshecha y desmorali zada ,

sino de ej ército contra ej ército .

Entonces propuso e l experimentado general ,marchar á Ancón ; salir de allí para Pisco ó puertos Intermedios ; hostili zar las costasdel Sur ,con las miras de posesionarse de Arequipa yCuzco , y quiz ás del Alto Perú , aunque hubieraque librar una batalla

,y coger así del flanco y

retaguardia al ej ército situado en Jauj a y Tarma ; con tal que el resto de las tropas indep en

1 76 H ISTO RIA DEL PERÚ

dientes atacara Pasc o des de las alturas de laOroya .

Algomás agregó para despej ar la incógn i ta .

E n su sen tir la retirada á la costa e ra la ruinade l ej ército . Hizo presente que e l indio extrañasiempre la sierra y con facilidad se deserta fuera de ella . La caballería y la infantería se estrop earían mucho al pasar la cordillera , y lagente se desmorali zaria al cambiar la vida activa del campamento por la muelle de los cuarteles .

No sería pequeño tampoco e l descrédito que

traería la. mudanza . Las familias de los que servían en el ej ército libre , en general

,quedarían

en condiciones dificilísimas , y todo el país p erderia la fé , en los que más de un a vez habíanprotestado no abandonar un lugar hasta haberexpulsado á los españoles .

Si esto no conviene , concluía Arenales , eriticando sagazmente la inercia del superior

,asal

temos el Callao,por que lo que importa

,sobre

todo, es n o quedarnos quietos, p orque los en emigos

n o lo estarán un in stan te.

La respuesta fué mandarle que se retirara áPasco y por la quebrada de San Mateo baj ará aLima

, á la que entró con 1 000 hombres menos ,en momentos que se juraba la independencia .

soldados aguerridos,mandados por la

disciplina y e l valor , habrían sido más que suficientes para concluir con las divisiones estenuadas y e n cuadro de Can terac y de La Serna : sibien es cierto que si se hubiese dej ado seguir aArenales sus propias inspiraciones , habría conseguido para sí la gloria de la expedición , y co

H ISTO RIA DEL PERÚ

aun negaron a sus compatriotas las necesariaspara con servar e l orden en la ciudad durante elinterregn o . De los muchos miles de soldados enfermos que habían en los hospi tales

,forzaron a

los c o n valescie n tes á darse de alta . El des co ntento general que produjo esta medida , indujo alos patriotas á procurar la fuga de los demás ,

en cuya tarea peligrosa los ayudaron los p ractican tes , porteros y barchilones . Ninguno su

peró en ella al Dr . Julián Morales,de qui en

ya hemos hablado , e n cuya casa se asilaban lo s

que no tenían donde ir . El alimento y cuidadode los desertores

,cuyo número subió á co

rría á cargo de las patriotas limeñas . Lo s que nopudieron evadirse

,fueron mandados

y como mil quedaron medicinámáquina de la casa monedapapeles del archivo quemados ó rotos , pa

ra no comprometer á los realistas que se queda

rey e n una proclama , quee l mando de ésta quedaba á cargo de l Marquésde Mon temira

(Recomendó el orden á los vecinos y pasó unoficio a San Martín rogándole

,que atendiese á

los enfermos de los hospitales,y que cuidara

que los montoneros no se aprovecharan de l aacefalia de Lima para cometer desórdenes . E xci

tó el celo de l Arzobispo para que con su palabra y presencia contuviera los desmanes de laplebe , y el 6 de Julio , á las cinco de la mañana ,salió con e l ej ército para San Borj a sufriendolas peripecias ya referidas)En esta retirada como en la de Can terac

,la

INDEPENDIENTE

desersió n fué tan grande , que para contenerlase dispuso que fuera pasado por las armas todo e l que fuera hallado á cien varas de la tropa ,ó del campamento .

Los indios se levantaron en masa : los mon toneros redoblaron su actividad , y como u n e n jam

bre de abej as enfurecidas persiguieron alos és

paño le s , apresando ó dando muerte atodo e l que

encontraban separado de sus acantonamientos .

Es O pinión admitida , que fué grave error e nSan Martín no haber picado la retaguardia á LaSerna

,siquiera con mil hombres , y poco antes á

Can terac , lo que habría bastado para“

terminarun a guerra que se puede decir comenzaba .

La prolongación fué desastrosa para todosamigos y enemigos sufrieron indistintamente .

Baste decir q ue se la sostenía con ataques contin uos á la propiedad La capital fué tomaday recuperada varias veces ; y aunque el tiempoha sepultado sus tristezas y alegrías

,vive e l re

cuerdo aún , que en unas y otras Lima hizo galade su ascen drado patriotismo .

La retirada de l Virrey produjo un gran movimiento en toda la ciudad . Un terremoto no habria lanzado un gentío tan inmenso á las calles :los vecinos cambiaban entre si saludos y apre tones de manos ; y unos corrían á casas de otrospara darse la enhorabuena por un suceso tangrato como esperado . Muchos españoles acaudalados no se movieron de sus casas , confiadose n sus relaciones y en la proverbial hidalguia l imeña ; y solo algunas familias demasiado tímidas

,se asilaron en los castillos del Callao ó en los

H ISTO RIA DEL PERÚ

monasterios . ¡Lástima , y grande fué , que con e ltiempo tuvieran que arrepentirse!¡El 7 entraron en Lima los comisionados de SanMartín con bandera blanca ; conferenciaron conel Cabildo y el Marqués de Mo n temira

,y convi

nieron e n retirar las guerrillas , mandar cuatrodiputados

,dos del Ayuntamiento y dos de lMar

ques á ofrecer la ciudad al General , y e n rodearla ciudad de tropa de línea á órdenes de Montemira . Tanta hidalguia inspiró sospechas . A unaguerrilla que se aproximó , se le ordenó que seretirara ; y e n e l acto

,sin esperar orden supe

rior,se alej ó á la distancia que se le dij o ,)

La primera división patriota entró en la ciudad e l 9 por la noche , cruzando por en medio deuna multitud loca de entusiasmo . El resto de lej ército acampó en Mirones , para atender á lacapital y al asedio de las fortalezas . Todas e stas fuerzas ascendían a hombres : los batallon es 8 y 1 1 de los Andes ; el 2, 4 , 5 de Chile ; e lRegimiento Granaderos á caballo , la escolta y

llería de Chile .

1 día siguiente,á las 7 y media de la noche

que se singulari zó por un fuerte temblor , entroSan Martín á Lima , de incógnito , para librarsede las ceremonias y consigu ientes fatigas de unrecibimiento . Las precauciones resultaron in eficaces ; el secreto se divulgó por la ciudad como por encanto ; e l pueblo acudió e n masa á palacio sin distinción de sexo , profesión ni edad :

el mundo quería conocer al caudillos frailes fueron los primeros que lo saludasi el uno lo comparó e n un largo discur

so con César,el otro no quiso quedarse atrás v

H ISTO RIA DEL PERÚ

mitido devolver la grati tud con un beso » : y volviéndose auno de sus edecanes , le ordenó quela diera el brazo y la acompañara hasta la puerta de palacio . Tan luego que despej ó algo elconcurso

, á z y media de la noche , se re

tiró a MiroEn los días s iguientes expidió un a proclama .

ofreciendo concluir la campaña e n 4 0 días , silos pueblos lo acompañaban ; rasgo j actancioso

que contrastaba con la gravedad de su caracter ,arrancado por e l entusiasmo del recibimiento .

Dispuso que las armas y escudos reales de lanobleza se qui taran de todas partes , y que lespañoles y criollos volviesen á sus o cupacio

n es habituales . Las guerrillas en vez de in fe star como antes

, custodiaro n los caminos ; y con

e l l ibre tráfico,pronto se abasteció el merca

do y se abarataron los artículos de primera nec e sidad ; si bien un desastre deplorable tuvo lu

gar al llevar a cabo una medida dictada con este fin .

E stando la harina escasa y á subido precioCochrane recibió orden de desembarcar e n Chorrillo s 200 fanegas de trigo

,tomadas en Mollen

do durante el armisticio . En este buque se habían depositado también , los robos de las tropasde Miller en Pisco y Arica

,y por este motivo po

demos decir,que e ra el cuerpo ambulante de in

numerables delitos . El Almirante representó algobierno

, que la operación era peligrosa por estar e l buque muy cargado y se r abierta la bahíamás reiterada aquella

,se procedió a la descarga .

de sfo ndán do se e l San Martín y yéndose á piqueco n lo propio y con lo aj eno , e n j usto castigo

INDEPENDIENTE 1 83

de las fechorías de su Jefe , y presagiando lac aída del héroe cuyo nombre lo patro cin aba (1 6de Julio).Los tribunales cont inuaron funcionando

, v el

1 8 de Julio se promulgó por bando , que e l espano l que tuviera armas las entregara baj o penade destierro y confiscac i ón de bienes , que afectaría también a los americanos que sirvieran en

e l ej ército realista ó que se ausen taran á la p én ín sula.

Se convocó en el Ayuntamiento alos vecinos Acta ds ln otables

,á ñn de que manifestasen libremen

Jum '

te sus ideas , sobre si el país estaba ó no dispuesto á la independencia : y e n 1 5 de Juliose firmó e l acta que se conoce con el nombrede la Jura , en la que todos los concurrentes porunanimidad se declararon desligados del gobierno español . El Arzobispo

,los Prelados de los

conventos,e l Conde de San Isidro y muchos ti

tulos de Castilla figuran al p ie de ese do cumento , que e s el más importan te y e l primero denues tra emancipación política .

El 28 fué e l día fij ado para la proclamación ._

? roclama

mo n de l :La ciudad se V istio de gala . De muy apartadas 1 n dep e nde nprovincias habían acudido pobres y ricos á pre ºia'

sen ciar un acto tan solemne : los caminos queconducían ala capital

,estaban llenos de viaj e

ros y de acémilas en todas direcciones : un gentío inmenso ín vadía las calles ; las posadas ytambos no se daban abasto para albergar a losvisitantes , y muchos tuvieron que apelar a lahospitalidad de sus parientes ó amigos .

San Martín salió de palacio,acompañado del

Marqués de Mon temira, _de su Estado Mayor,

M edal las.

H ISTO RIA DEL PERÚ

y de los Generales del ej ército,ginetes todos e n

soberbios caballos , y subiendo á un luj oso tabladillo que se había alzado en la plaza mayor , batió en el aire el estandarte del nuevo e s tado , y ,

vivamente emo sion ado po r la grandeza del actoy el entusiasmo de verse aclamado con jus ticiael Libertador, dij o con voz entera ; EL PERU

,

DESDE ESTE MOMENTO , ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GE

NERAL DE LOS PUEBLOS Y LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE .

Un viva atronador acogió estas palabras ; la scampanas se echaron a vuelo ; los cañones asordaron el espacio ; los soldados descargaron susarmas y un grito de júbilo y de regocij o se hi zo

oír en toda la ciudad . En medio de este alborozo,

San Martín y su comitiva recorrieron las pri n

cipales calles , bajo un a l luvia de flores y de sonrisas de las bellas , y regresaron a palacio donde e n un a de las galerías los esperaba el de n odado Lord Cochrane , que era obj eto de las justasy sinceras manifestaciones de admiración y re s

peto de la gente decente y de l bajo pueblo . Enla noche se dió un baile sun tuo sísimo e n Cabildo

,al que concurrió lo más graneado de la ciu

dad .

El 29 se celebró en la catedral un Te Deum,

en e l que predicó e l famoso franciscano Dr . Bastante . Las corporaciones prestaron e l jurame nto de sacudir toda dominación extranj era ; y e n

la noche un baile e n palacio , tan soberbio y animado como e l anterior

,puso término al rego c i

j o de días tan memorables .

En conmemoración de tan fausto aco n te cimie n

H ISTO RIA DEL PERÚ

botín de esta ex1iedició n : 1 00 negros esclavos .

1 5 arrobas y media de plata labrada, 50 boti j as

de ag uardiente , mil panes de azúcar y no pequeña cantidad de zurrones de tabaco y otros artículos de propiedad española . La guerra de merodeo que de sacreditaba á los aliados

,y e n nada

adelantaba las operaciones militares, fué un o

de los graves errores del Almirante , que hubiera querido que e l gobierno de Chile y San Mar

tín , le diesen tropas para emprenderla en mayorescala . El plan no era desinteresado . De tanrico botín dispuso Cochrane como si fuera cosa propia .

El 22 de Abril se di eron á la vela en e l SanMartín para el Sur , las extenuadas tropas deMiller

,esperando recuperar la salud perdida con

las brisas del oceano . El 6 de Mavo llegaroná Arica y resolvieron atacar la guarnición , quese componía de 300 a 4 00 hombres . La primeratentativa fué infructuosa por la braveza de lmmpero en la segunda que se hizo más al Sur , con250 hombres al mando del capitán Wilkinson ,

sepudo llegar a tierra . pero con las ropas y municiones moj adas . Hubo que regresar a bor do .

surcando un mar agitadísimo, para evitar un a

sorpresa de l enemigo .

Efectivamente ; á las pocas horas de terminado el embarque , apareció flameando en los c e

rros vecinos la bandera española . En la nochesiguiente se intentó desembarcar un poco alNorte

,pero lo impidieron las fuertes rompientes .

Merece consignarse, que e l entusiasmo de la

tropa y de los marinos no disminuía estimulado por la codicia . La escuela fundada e n Pis

INDEPENDIENTE

co se batía por algo más que por los e sp len do

res de la gloria . De á bordo observaban con avidez

,las recuas de mulas que continuamente sá

lian para e l interior cargadas de mercaderías ; yla insuficiencia de la vista y de los catalej os , ledaba mayor vuelo á la imaginación : y así , unapequeña caravana de burros cansados les parecíae l rebaño de llamas rendidas con el oro de Atahualpa . Todos a una , Jefes , marinos y soldados ,pedían agritos que se les llevara á ti erra

,para

lan zarse como perros de presa sobre el supuesto botín .

En dos goletas fué trasladada la tropa al Morro de Sama con provisiones para 24 horas

,la

cual no pudo desembarcar sino dos días después,

superando grandes peligros . Se atravesó e l desierto y se ocupó primero el valle de Sama

,y al

siguiente día Tacna .

Refiere Miller que por entonces dió de alta áun oficial peruano , D . Bernardo Landa

,de esta

tura gígan te z ca, carácter sospechoso , pero muyvaliente . Su cooperación resultó eficaz

,por ser

muy práctico en los caminos . Con él no habíatemor de extraviarse e n la co sta ó en la sierrade día ó de noche ; no dej aba escapar la menoroportunidad para atacar con ventaj a al en e

migo ; y á un a vista de lince reunía un aplomoy serenidad á toda prueba . Sus antecedentes noeran limpios , desgraciadamente . Complicado enla revolución de Pumacagua, hizo un a contrarevo lució n y apre só á sus compañeros el TenienteCoronel Cherve ches

,Astete , e l cura Muñecas

y los entregó á Ramirez . Todos fueron pasadospor las armas

,con excepción del último

que pu

Lan da

H ISTO RIA DEL PERÚ

do escapar . Habiendo principiado por confesarsus crímenes al presentarse a Miller

,se creyó

sincero el odio que protestaba tener á los españ o le s y se le dió de alta en el ej ército .

También fué un poderoso aliado desde pocoantes de Mirave , el subdelegado de MoqueguaD . Mariano Portocarrero que

,como Landa

,man

tenía correspondencia hacía ti empo con B e lgrano , San Martín y O

'Higgin s .

<o lc r El Mayor Soler,natural de las Pro vin cias Uni

das, segundo Jefe de Granaderos á caballo , se

movió con un piquete de 62 marinos y dos cu

lebrinas de cohetes á la Congreve sobre Arica .

Al saber que se acercaba , la guarnición que e radébil

,se entregó á la fuga

,y los patriotas la al

can z aro n y deshici eron en e l valle de Azapa , tomandole 1 00 prisioneros y 4 oficiales

, que se e nro laro n en la tropa de Miller al llegar á Tacna .

Soler fué destacado á Locumba,y se apoderó

de e n mercaderias , y Miller dey en efectos , e n la aduana de Tacna .

pertenecientes á españoles,los mismos que em

barcó en Arica . En este puerto tomó los car

gamen tos españoles de los buques Lord Cathcart

,Colombia y Joseph , que venían de Río

Janeiro consignados á súbditos británicos .

La Hºra Para recuperar e l terreno perdido , el General Ramirez mandó de Arequipa tres destacame n tos ; uno por la ruta de Moquegua , fuerte de 380 hombres , que recibió un refuerzo de1 00 al llegar á esta ciudad , al mando de La Hé

ra ; otro de Oruro de 200 veteranos con Ame ller,

y otro de Puno de 250, veteranos también , con

H ISTO RIA DE L PERÚ

muertos , 1 56 prisioneros , la mayor parte heridos

,y 4 00 mulas .

Concluida la refriega apareció el refuerzo dePuno ; intentó cruzar el río , pero bastaron algunos cohetes para hacerlo desistir . Tal fué lamemorable acción de Mirave (22 de May o ), e n

la que se distinguieron los capi tanes inglesesHind y Hill , el capitán argentino Videla , los ca

pitan es peruanos Maruri y Aramburu,y los te

n ie n tes Asagra, Dominguez , Vallej os , Suarez yWº 150h La Tapia . El Dr . Welsch

,muy querido de los

soldados,fué hallado entre los muertos . Lord Co

chran e , de quien era ciruj ano , expresó su dolordiciendo

,que habría preferido perder el brazo

derecho .

Lºcumba. Los vencedores continuaron la persecucióntreinta leguas al norte , camino de Moquegua .

En Locumba se detuvieron un rato á tomar rancho

,y Landa , c o n algunos paisanos se apresuró

á ocupar el portachuelo , para impedir que losfugitivos se escaparan de la ciudad. Despuésde una marcha forzada , los patriotas entraron

e n ésta e l 24 á las 9 de la mañana. Miller con20 dragones al mando de Suarez , se precipitóe n la plaza donde habían acampado los realis

tas,y fué desalo ján do lo s de calle en calle , has

ta que habiendo sobrevenido Soler con la caballería, les dió e n la campiña una brillante carga

,que los puso en derrota ; 1 3 muertos , y los

demás prisioneros,incluso el oficial , fueron e l

resultado de la refriega .

El 25 se supo que un a fuerza de 200 a 300 hombres estaba en las alturas de Torata . Se destacó una columna de 1 4 0 infantes montados , un

INDEPENDIENTE

piquete,y al bravo Landa con 1 8 ó 20 paisanos

armados . El 26 á las 9 de lamañana , el enemigofué sorprendido en la Calera , teniendo apenasti empo para ensillar y ponerse en fuga , en la

que la mayor parte fueron muertos , y los demáshechos prisioneros . De esta manera , en quincedías

,de los 600 españoles de los dos destaca

mentos,no llegaron a Arequipa sino 20 hom

bres ; y si incluimos la guarnición de Arica , e lej ército realista había perdido mil hombres .

De regreso aTorata , el 29 entraron á Moque

gua ; la caballería pasó aSanto Domingo , y losinfantes siguieron por la Rinconada

,Sitana y

Locumba,á la que llegaron el 8

,y la caballería

el 9.

Por un as comunicaciones de Ramírez á Ladfi3;

º

ggy_Hera que pescó Miller, se vino á imponer de ge re n tes.

las negociaciones de Punchauca : y en el actodesplegó sus avanzadas hasta 1 4 leguas de Are

quipa,1 2 de Santiago de Machaca

,cuartel de La

Hera reforzado ya con Gerona , y á pocas millasde Iquique . De esta manera , e l armisticio le en

con tró gobernando sobre un territorio de más de1 00 leguas de largo por 30 de ancho , poco más ómenos .

Durante él,Miller supo explotar el en tusias

mo y patriotismo de los tacn eños , para formary equipar el batallón Leales

/

del Perú,al que en

tregó Cochrane su bandera , consistente en unsol de oro en campo azulado . Con esto se elevóla fuerza a 900 hombres ; si bien no se podía disponer de la mitad á causa de las tercianas .

Ramirez , entretanto , recibió refuerzos y puso

H ISTO RIA DEL PERÚ

en pie hombres . M iller , aprovechandode la tregua , tan luego que La Hera avanzó e l

1 2 á Santiago de Machaca , evacuó Tacna el 20de Julio , y mandó á Arica las tropas , casi almismo tiempo que Arenales dej aba Jauja v sereplegaba sobre Lima .

Estos movimientos revelaron al Almiranteque la empresa se había malogrado , y se hizo ála mar con rumbo al Callao , dejando tres em

barcacion es menores , que se dieron a la velatambién antes de la llegada de Miller .

Ret i radº En el puerto estaban fondeados una goletade M

'

ll1 er

americana de 300 toneladas y tres buques pé

queñ os , de los que éste resolvió apoderarse atodo trance . El capitán de la goleta no queríacederla á ningún precio . Miller se fué á bordo ;interesó a algunos de la tripulación que lo con ocían ; entusiasmó á otros con la idea de salvar

á los valientes que acababan de alcanzar en tierra la palma de la victoria , y se hizo dueño detodas las embarcaciones .

En la noche la tropa se embarcó , siguiéndolamuchos emigrantes , que por su adhesión á la

patria temían á los realistas ; de manera que ,

cuando á la mañana siguiente aparecieron éstos

en la ribera , no fué sino para ver destacarse en

una de las últimas balsas la figura elevada deMiller .

Re trato de Esbelto,simpático , no obstante el color subiM i l l e r .

do de la cara , con patillas rubias a lo Wellington

,de una actividad asombrosa y una constan

cia infatigable , era Miller la adoración de sussoldados

,y por su j ovialidad y llaneza , amigo

sincero de cuantos le trataron y conocieron . Ca

H ISTO RIA DEL PERÚ

ganado,o que le permitieran desembarcar e n

Quilca para atacar Arequipa , que Ramirez hábía desguarnecido al exp edicio n ar á Moquegua ,como ya hemos referido . Uno y otro rechazaroncon ¡razón estos planes , desde que ni el éxito ,ni e l valor desplegado por el célebre guerrillero y sus soldados , habían podido impedirque se abandonara una campaña iniciada baj otan buenos auspicios . La expedición a I n terme

dios , tal como la concebía el Almiran te , no erasino un a diversión militar sin consecuencias para e l fin último á que se aspiraba .

E n esa región el invasor se encuentra aíslado ; expuesto á tener cortada la retirada si se interna

,y ni con ó hombres de re fuer

z o ,como pedía Cochrane , se halla en condiciones

de llevar la guerra hasta e l Alto Perú . Para e sto habría sido menester

,que Arenales hubiese

podido adelantarse hasta Huancavelica ; y yahemos visto que merced á las órdenes de retirada que se le dieron y cumplió , para operar sobre los españoles en esta provincia , necesitabaemprender un a nueva campaña . El ataque ré

quería 2 6 hombres más , y San Martín yano tenía que mandar

,teniendo al frente e n Li

ma un ej ército superior.

Por la acción de Mirave,Cochrane ascendió á

Miller á Coronel,grado que después ratificó San

Martín . De Ilo pasaron las fuerzas á Pisco, que

ocuparon e l 2 de Agosto . Al siguiente día em

prendieron sobre Ica,cuartel de Santalla , e lque

publicó un bando amenazando con fusilar a todo viviente

,si en e l término de cuatro horas no

le daban 300 bestias de si lla y carga . En ellas

iNDEPENDI ENTE 1 95

fugó precipitadamente á Palpa y Changuillo, de

donde lo desalo jaron el 7 . Lo s Moro chucos , á

quienes se había logrado levantar en masa , lecortaron la retirada de Huancavelica y le obligaron á tomar la ruta de Copara , siete leguas alSur de Palpa . Aquí fué alcanzado

,y en un pé

queño encuentro perdió 70 prisioneros . El restos e refugió en unamontaña muy escarpada

,que

no pudieron subir los patriotas,rendidos por las

marchas forzadas . Miller regresó aI ca, y dej ó álos Capitanes Plaza y Carreño con 23 hombresde caballería para acabar con Santalla .

Caminando de noche dieron con él en Caguachi , atres leguas de Nazca , y hallando á la tro

pa dormida en un corral , dispararon sobre ella ymataron á 1 2 soldados : e l resto de 82

,inclusive

1 5 oficiales cayó prisionero . Santalla logró éscapar por haberse echado á dormir en lugar separado

,y dándosela de oficial francés enrolado

e n el ej ército patriota,pudo llegar á Arequipa ,

donde lo sometieron á consej o de guerra por cobarde . Muchas habían sido sus crueldades conlos patriotas para que se le tratara con severidad : se le absolvió ; y más tarde se recompensaron sus delitos n ombrán do le sub—delegado deArica .

Miller asumio el mando político y militar deI ca y reforzó sus tropas : atraj o al partido de losindependientes al Marqués 'de Campo Ameno ,á los Señores Nestares y Guerrero y á otras p ersonas ricas é in fiuyen tes ; pero como hubiese llegado á su noticia que Can terac había desocupado Jauja para descender á Lima, voló en person a á prestar sus servicios en la acción que se é s

196 H ISTO RIA DE L PERÚ

peraba , dejando el mando de sus fuerzas y de l

distrito al MayorVidela .

C AP I TULO XX I I .

Si t io de lCa Al dej ar Lima La Serna , aun flotaba en los castillos la bandera española . Entonces , como al

gún tiempo después,el Callao fué e l último ba

luarte de una monarquía que contaba con la sanción de los siglos . Cochrane bloqueaba el puerto

,y por tierra

,una división al mando de l Gene

ral Las Heras,estableció un rigoroso sitio con

avanzadas en Bellavista y la reserva e n La legua .

ro sby tºma El 24 de Julio,Crosby

,con ocho botes tripu

0 5 bu q u e se spaño l e s lados , se apodero en la noche , bajo el nutrido

fuego de los fuertes,de la corbeta Resolución , de

los buques mercantes San Fernando,Grampos y

Milagro,é incendió las fragatas

,mercantes tam

bién , Mercedes y Piedad , distinguiéndose en e l

ataque los capitanes Morge ll y Simpson . Con ésto desa pareció en el Pacífico el último resto dela escuadra española ; pues la corbeta Sebastiana había sido echada a pique por sus tripulantesel 1 6 de Julio .

El mismo día,los sitiados intentaron un a sa

lida ; y en e l encuentro que tuvo lugar , se distin

guieron el Mayor Necochea y el capitán Raulet ,que salió herido .

Ataq u es de El 1 4 de Agosto contestaron los si tiadores ,Y tratando de forzar las puertas de los casti llos ,con una columna mixta de hombres mandados por Las Heras

, que con la mayor celeri

1 98 H ISTO RIA DEL P ERÚ

Si la ocupación de Lima fué un gran paso , e nconcepto de San Martín , en la empresa de libertar e l Perú

,el título de Protector que asumió

(3 de Agosto), fué una medida imprudente , quelo alej ó de sus tropas , le independizó de Chile yBuenos Aires

,y que despertó tanto s celos e n

tre los mi litares y políticos como entre sus máscelosos partidarios . Un paso de esta magnitudno debía haberse dado sin la aprobación previadel ej ército . Elevado por éste en Rancaguasu verdadera base estaba en las bayonetas ;y e n política , cuando falta el apoyo de la ley e s

indispensable contar por lo menos , con e l deautoridad . El pueblo tenía ideas democráticas ;se le había halagado con la libertad del sufragio , y era un triste desengaño , una vez libre .

ponerle baj o la férula del absolutismo . Co chra

ne fué el primero que protestó , siendo así quedebería haber sido el primero en sostenerlo

,

desde que sin e l dominio de mar no se hubierapodido abrir la campaña ni era posible ahorallevarla á su término .

Ejecuc i ó n Ga ej ecución de Jeremías fué otro error grade ] ercmíasvisimo en n egrec ido por la crueldad . El celo

desplegado antes en despertar e l patrio tis

mo,10 empleó ahora la víctima e n desacre

ditar la dictadura , y San Martín , e n un momento desgraciado de obsecació n

,lo hizo fu

silar en la plazuela de Santa Ana . Asi cayó como bueno este apóstol humilde y fervoroso dela libertad , que en su delicada y peligrosa misión , no cosechó sino hambres , prisiones y amarguras de todo género . Contraste doloroso del

I NDEPENDI ENTE 1

destino , que e l que debiera concederle el premio le alcanzara la ciLa nobleza de mira re cimien to de devol

ver el man do conseguida la l ibertad ; la necesidad de no abrir campo al combate de las O pinion es , al choque de los partidos , al en tron iz amiento de la anarquía ; la imposibilidad de un cong reso y de toda elección en un país ocupado ensu mayor parte por e l enemigo ; la convenienciade unificar las operaciones militares , no erani az on es bastantes , como escribió San Martína O

'

Higgins , para adoptar un a medida que des

p e rtaría sospechas en los emancipados , y recelos y disgustos en los que habían abandonadocomodidades

,hogar y patria por sacudir e l yu

español .Los efectos no se hicieron esperar. Un gran

antagonismo se suscitó entre el Protector yel Almirante

,ya muy disgustado y con razón ,

desde que en las medallas conmemorativas de laindependencia

,toda la gloria se la atribuían al

ej ército con olvido de la escuadra . La marinase independizó y no admitió órdenes en lo sucesivo ; y el desprestigio de ella y del ej ército , sehizo sentir en breve en la debilidad de las O p e

raciones.

Esta desavenencia alteró aún la buena armonía de las relaciones internacionales . El enviado de Chile le pidió en un a conferencia á SanMartín

,la devolución de parte del dinero gasta

do en la expedición al Perú , y se le contestóque el gobierno abonaría , cuando el de Chilepagase lo que debía á las Provincias Un idas de l

Libe ralis

H ISTO RIA DEL PERÚ

Río de la Plata , por la expedición que l ibert ó aaquel país en 1 8 1 7Lo referido viene acreditando que fué un gra

ve error en San Martín implantar un nuevo ré

gimen,sin el benepláci to espontáneo ó servil de

los que le rodeaban .

La administración se dividió en tres ministerios ; Relaciones Exteriores , a cargo de Garcíade l Río ; Guerra y Marina de Monteagudo ; y H a

cien da de Unanue . Las Heras fué nombrado Comandante en Jefe de l ej ército .

En 2 de Agosto se le ordenó al Arzobispo queclausurase las casas de ej e rcicios de muj eres .

temiéndose que al avanzar Can terac sobre Lima .

la nobleza le pudiera dar noticias de l estado deella .

Entonces como ahora,el liberalismo mal e n

mal ºº tendido consistía en hacerostentación contra elº

n dído .

hábito y la sotana . La intolerancia para con elclero es vicio perenne de los demagogos . Convienen en la igualdad ante la ley ; en que lasprofesiones disfrutan de los mismos derechos :en que cada cual puede escoger la que más leconvenga : pero tratándose de los sacerdotes .

O pinan sostienen,que se les debe atacar sin pie

dad , de palabra y obra , hasta an iquilarlos . Nie l Protector

,ni Monteagudo pudieron librarse

de la influencia de estas ideas vulgares que predominaban en las Logias , y que aun ho y proclamatodavía con orgullo la juventud irreflexiva

,de s

conociendo así la naturaleza humana y el caracter genuino de la verdadera libertad . En todaslas condiciones y estados de l hombre , el numero de las buenos es muy inferior al de los extra

H ISTO RIA DEL P ERU

cia en ésta, a la edad de 82 años , este sacerdotevenerable .

Paz Soldán afirma que el desti erro se debió

á la fidelidad del Prelado al Rey ; pero en e s c

caso fué mala táctica e n San Martín no p ro c eder con franqueza

,cual convenía á un soldado

de la libertad .

Ante la razón y la justicia callan resp etos humanos

,y no era político abandonar razones de

Estado,para arrogarse una jurisdicción de t0 (ln

punto extraña al poder administrativo .

C API TULO XX I I I .

La entrada á Lima se estimó como una batalla campal . Se creyó que con la mayor facilidadse arroj aría al enemigo de la sierra , y ya no sepensó sino en premiar a los que , en su mayorparte

,si exceptuamos á la marina , á Arenales

y á Miller,no habían olido aún el humo de la

pólvora .

Se consideró como oficiales nacionales en lali sta militar a los de la expedición ,

re co n o cié n

doles una renta vitalicia,igual á la mitad del

sueldo que tenían al salir de Valparaiso , ya se a

que residieran en el extranj ero ó no . Se declaró deuda de l Perú lo que se les debía por sueldos atraz ado s , y se les dió una medalla con la

inscripción <<E l valor es mi divisa . »

Permitió San Martín que la Municipalidad deLima distribuyera algo más de un millon de p esos

,y que decretara , en 21 de Noviembre de

1 821,que se repartirían entre los Jefes y oficia

les las tierras vacantes de las provincias que

INDEPENDIENTE 2

tomasen al enemigo . Los favorecidos fueron,á

razon de 25 mil pesos cada uno : Aldunate , Alvarado

,Arenales

,B orgoñ o , Correa (Cirilo),

Forster,Guido (Tomás), García del Río , Guisse

Las Heras , Heres (Tomás), Lemos , Luzuriaga ,Monteagudo

,Martinez (Enrique), Miller , Ne co

chea,Paroissien

,Sanchez (Santiago) y Dehesa .

San Martín no quiso ser menos liberal . A D .

Bernardo O 'Higgin s le regaló las haciendas deM on talván y Cuiva

,en e l valle de Cañete

, que

valían más de pesos,despoj ando arbi

trariamen te de sus derechos á los herederos deD . Manuel Arredondo .

La simple ocupación de una ciudad , aunqueesta fuera la capital de la nación invadida

, se

consideraba como la emancipación definitiva :se protestaba que éramos libres y se descon o

cía él sagrado derecho de propiedad . La ar

dua empresa de in dep en diz arn os se iniciaba , ylos comprometidos á llevarla á término

, se distribuían los goces y premios que solo se otorganal vencedor . El dinero

,alma de la guerra

,con

cedido antes de l triunfo,mata el espíritu mar

cial .Para imponer a los nobles sin embargo de

su llaneza,San Martín desplegó un luj o des :

lumbrador,usando carroza de seis caballos

,

mesa de estado y vistiendo su severo uniformede granadero

,todo galon eado de oro . Sostuvo

este gasto asignándose pesos anuales

que , en vista de las murmuracion es á que diólugar

,reduj o después a 707 pesos 4 reales al

me s , que gastaba generalmente en hacer obsequios .

H ISTO RIA DEL PERÚ

Esc lavo s li El 1 2 de Agosto declaró libres, á los hij os de

bre s

Aduanas

los esclavos que nacieran después de la p ro clamación de la independencia ; disposición que levan tó una polvareda tremenda entre lo s p l

0 1)l€

tarios , y que ,unida á sus propios yerros

,acu

muló á su derredor la pesada atmósfera de losdesengaños .

En el mismo mes,creó la Legión Peruana ,

compuesta del Regimiento Hú z are s ,con dos és

cuadron es mandados por Brandsen y Ne co chea,

un batallón que dió a Miller,y una compañía de

artillería al capitán Arenales , siendo Torre Ta

gle Comandante en Jefe de ella .

Se dictó el reglamento de comercio que gravaha las mercaderías extranj eras con el 20% desu valor ; las de los países sud—americanos conel 1 8

,y las peruanas con el 1 6 . Por él se con

cedía á las naves peruanas el comercio de ca

bo taj e , que al año siguiente se hizo extensivoá las extranj eras por no ser suficientes aquellaspara el servicio . Se estableció el Tribunal de Comercio ,

y se ofreció un premio de 8 y unacorona civil

,al que presentara el mejor plan

de hacienda . Los puertos del Callao y Huan chaco se habilitaron para la importación .

Se suprimieron las aduanas interiores , y lasguías y torn aguías que embarazaban no poco elcomercio

,y se declararon libres de derechos el

azogue,los libros impresos , instrumentos cien tí

ficos,mapas

,útiles de imprenta y toda clase de

maquinaria . La plata piña no se podía exportar.

ni guardarse,sino que debía ser entregada

, co

mo el oro en polvo o en barra , para la amoneda*

H ISTO RIA DEL PERÚ

formas . Se aumentó el sueldo de todos los em

p leado s , cuyo trabajo se fij ó en 7 horas al día ,y se redujo su número , co n siguié n do se una re

baj a e n solo el Ministerio de Hacienda,de

sobre pesos que se gastaba anteriormente .

Guard¡º Los que no estaban en el ej ército formaban lav i ca .

guardia cívica , que todas las mañanas hacíaej ercicio de 7 á 9, hora en que se abrían las ti en

3an º¡ó ll na - das . Los domingos,los niños de las escuelas

* io nal.

Mar i na.

cantaban e n la plaza de armas la canción nacional ; y para mantener latente el patriotismo se

levantó una subscripción voluntaria,que pron

to se convirtió en empréstito forzoso , co n tribu

yendo no pocos españoles,j usto es decirlo

,con

mayores cuotas que los nacionales . Unos dabandinero

,otros bestias

,reses y víveres

,y algu

nos sus esclavos que e n ro laro n en el ej ército .

No fueron los hombres los ún icos erogan te s ;

también e l bello sexo dió reconocidas pruebasde civismo ; y á las que más se distinguieron seles permitió usar una banda con e l lema Al patrio tismo de los más sensibles En igualdad

de circunstancias , los pari entes de éstas teníanla preferencia e n los empleos públicos : disposición de que se apoderó e l abuso para galanteará la belleza y dar pábulo á la deshonra ó por lomenos á la murmuración .

En el ramo de marina se puso en vigor la orden an z a naval española de 1 802. Estando ocupada Arequipa por e l enemigo , se declararonbloqueados todos los puertos entre Nazca y Cobij a . Se cambiaron los nombres de los buquesen este orden : al bergantín Guerrero se le pusoBelgrano ; al Pezuela , Balcarce ; á la goleta Sar

I NDEPENDI ENTE

c ramen to ,Castelli ; á la fragata Presidenta,

OºHiggin s ; al bergantín Nancy , Coronel Spano ;

á la Providencia , Cruz , y á la Venganza , Guayas. Estos buques y la fragata Protector , lacorbeta Limeña y la goleta Macedonia que se

agregaron más tarde,formaron la primera és

cuadra de l Perú.

Se fij aron los sueldos y gratificaciones de los Sue ldo s :

re ,

1 t do ficiales y la marmer1a ; se completo e l regla

º º

mento de presas , y s e regularizo e l uso de lasbanderas de las naves.Para normalizar la marcha de la hacienda pú Co n tab

'

ih

dad fin alblica y llevar la contabilidad con arreglo a losadelantos modernos

,se mandó cerrar las cuen

tas de las tesorerías el 31 de Julio de 1 821 .

En este año se acuñaron las primeras mone Mºn eda

das de l Perú independiente . En el anversollevan un a columna con la frase Por la c ir

15a y la, sobre la que se le e la inscrip ción en arco L aj usticia y lap az » . En el

reverso está la fecha , y la inscripción en arcoE l Perú libre » .

La gue rra demandaba ingentes capitales y é stando ocupada la mayor parte del territorio

,la

recaudación de las rentas no arroj aba lo suficien te para las más premiosas necesidades . Enla inquietud y sobresalto de las O peraciones noera posible vender los bienes confiscados , ó quefueran legalmente del Estado

,ni levantar em

pré stitos , no habiendo crédito ; y la desolacióne n que había

'sido dej ada Lima por los españoles

,

s in comercio é industria de ninguna especie,

p rivaba al gobierno aún de lo que podía rendir

H ISTO R IA DEL PERÚ

la contribución sobre los predios rústicos y ur

banos ,

Del 1 0 de Agosto de 1 821 al 31 de Julio de laño siguiente , las entradas ascendieron a

y los gastos a pesos,que

dando un saldo e n papel moneda y en monedafraccionaria de 60 y tantos mil p esos . La aduana de l Callao apenas rendía un contingenteanual de pesos , debido a que Pezuela v

La Serna se habían procurado fondos haci endograndes rebaj as por derechos adelantados…

O rde n de Unanue introdujo una gran economía ; y dis»p agºs ”

puso que todos los acreedores del fis co solo pudieran ser pagados por la tesorería general , para poder presentar mensualmente en orden lacuenta del fisco sin enoj osas dilaciones .

Pero ni la buena administración,ni la e co n o

mía,ni el patriotismo podían subveni r á las ne

cesidades siempre creci entes de la guerra .

Al fin hubo que recurrir al papel moneda,fun

dando un banco de emisión , con medio millónprestado por el comercio y otro medio tomadode la caj a de censos , y garantizado por el muni

cipio de Lima .

El papel emitido ganaba el interés de l dos po rci ento al año

,y el Estado recibía y pagaba sus

obligaciones,mitad en papel y mitad e n plata .

obligándose á los acreedores particulares a p ercibir sus créditos de la misma manera . siempre

que no excedieran de diez pesos . Cada tres me

ses él banco amortizaba sus billetes de igual

modo .

E n 1 0 de Febrero comenzó la emisión , y pocodespués aparecieron los billetes falsícado s , p o r

21 0 HI STO RIA DEL PERÚ

del comercio,y que por lo tanto eran muy e n o

j osos á los particulares . Baste dec ir que unacompañía , por haber hecho un adelanto al gobierno de pesos

,adquirió la franquicia

de introducir mercaderías l ibres de derechos ,por pesos , con exclusión de cualquie

ra que quisiera hacerlo sin su beneplác ito .

d

p

;a

_

ta labra"También se echó mano de la plata labrada de

las iglesias . Respe tando los altares favorecidos , para no alarmar la p iedad de los fieles , sefundió en la moneda el monto acumulado

,e n

presencia de un re p rese n tante del gob ie rno yotro del culto , á fin de restituir los valores tomados , un a vez que mej orase la con dic ión delfisco .

En cuanto á la instrucción primaria,se trató

de difundirla en Lima y sus alrededores lo másque fuera posible , ya que el e stado de guerrano permitía hacerlo en toda la república . En losconventos se encargó la educación de los niñosá los religiosos más piadoso s y compe tentes ; y

en los otros planteles se adoptó el método deenseñanza mútua fundado por Lancaster. Se

contrató al notable pedagogo Di ego Thompson .

para establecer una escuela normal de maestrosigual ala que había implantado en Chile . Thomson procedió con tal actividad , que el 1 9 de Setiembre de 1 822, víspera de la reunión del Congreso

,él Protector inauguró la escuela con gran

pompa y aparato .

liblio te ca.También se inauguró la biblioteca públi ca de

Lima,de la que fué nombrado D irector e l Mi

n istro de Relaciones Exteriores Dr . D . Francis

INDEPENDIENTE

co Valdivieso,y bibliotecario

, el Dr . D . JoséMaría Arce .

Según el régimen colonial,los beneficias ecle B ºººñº¡ºs

siásticos podían adquirirse abonando al Estado la renta de un año , la cual se denominabaAnualidad eclesiástica . El Protector exigi ó ún i

camente la tercera parte,con e l nombre de Au

xilio patriótico .

En cuanto á la administración de justicia , señ;3de l ºs

dictó un reglamento para que fuera pronta y efi

caz ; y se dispuso que los tribunales no dej asende funcionar los tres primeros días de SemanaSanta . Se organizó un tribunal para los delitoscomunes

,y se nombró un juez de secuestros pa

ra perseguir los bienes de los que se pasasen al

enemigo .

En 27 de D iciembre de 1 821,convocó á los pue .

ºººvººatº

n a aco n g r eblos aelegir representantes al congreso con st 1 tu so .

yente que se reuniría e l 1 0de Mayo ; y al efecto ,se nombró un a comisión de si ete mi embros , e le

gidos por la Alta Cámara de Justicia, la Municipalidad, el gobierno , y un sacerdote por el

Gobernador eclesiástico . Los nombrados fueronlos Doctores Salazar

,Lopez Aldana

,Alvarez

,

Luna Pizarro,Freire y el clérigo Doctor Rodri

gue z de Mendoza . Se les encargó redactar unproyecto de Constitución y determinar la manera de hacer las eleccionesOtra Junta encargada del Reglamento de elec 5532

3

2113;ciones municipales , compuesta en su mayor par cipale s .

te de miembros de la nobleza,llenó su cometí

do disponiendo , que todo ciudadano mayor de21 años podia elegir y ser elegido

,con tal que

para lo primero dispus 1 era de un a renta de 500

H ISTO R I A DEL PERÚ

pesos en la capital , y de 300 en las provinciasy para lo segundo de y de 500 respectivamente . En los pueblos de in dígen as bastaba te

n e r o ficio ó un a ocupación honrosa para ser elector ó representante . A los clérigos se les negóel derecho de votar y el de ser elegidos .

En cuanto á las relaciones exteriores,en 28 de

Marzo de 1 822 los Estados Unidos reconocieronla independencia de las Provincias americanas .

Gºººta Para dar la debida publ ici dad á todas estasdisposiciones creó la Gaceta del Gobierno

, que

dió su primer número el 1 6 de Julio de 1 821,

primer diario independiente que se editó con re

gularidad.

Estos ligeros apuntes acreditan la acti vidadde una admini stración que atendió con celo átodos los ramos , sin que la proximidad del e n emigo la distraj ese de l cumplimi ento de sus atribucion es . Un gran estadista le había comunicado su espíritu .

C AP I TUL O XX I V .

V ida mue l l e La ocupación de Lima fué para los libertadores en realidad

,algo más que un verdadero des

calabro . La facilidad con que el enemigo la había dej ado no les inspiró ningún recelo

,y á San

Martín no se le ocurrió que la belleza haría másestragos en e l ej ército que las tercian as enHuaura .

La gracia y los encantos de las limeñas e n lo

queciero n á la mayor parte de los auxiliares ; to

HISTO RIA DEL PERÚ

E smeralda y por el avalúo de ésta : to

tal 8 .

Los días pasaban sin que se verificase el pago ;y embargado el gobierno con las múltiples atenciones del cambio de las cosas , no tenía cuandocumplir lo prometido . El disgusto empezó a man ife starse en la escuadra , compuesta de aven

tureros que arriesgaban su vida por e l lucro , y

que ponían e n segundo término la grandeza dela acción

,los esplendores de la gloria ó la no

ble z a de los principios . El ej ército era formado

de americanos que se bat ían por puro patrio tismo : las tripulaciones eran extranj eras . ávidasdel dinero é in diferen tes *

á la l ibertad .

Cochrane presentó sus cuentas al Protector ,el que rechazó algunas de las partidas observando que Chile debía pagarlas .

Vigente el deber p olítico _de retribuir

,no diré ,

servicios prestados , sino sus glorias á los marinos

,no era prudente O poner obj eciones al pago

de sus haberes ; que estando empeñada la gratitud és más grave e l peso de la obligación .

Tampoco era buena escuela para un a republ i

ca naciente , e l desconocimiento de las obligaciones contraídas

,ó e l retardo siquiera en can

celarlas ; porque en la infancia de las nacionescomo en la de los individuos , hay que ineulcar en los ánimos los principios salvadores

, que

nada debe re trae rn o s del cumplimiento de l deber, y que en e l Estado como en e l particular ,el pago de un a obligación es e l crédito

, es el honor . La falta de exactitud degrada al hombre ,y á la nación la incapacita y la lleva á la indigencia ; ella si embra la desconfianza ; cosecha

IN DEPENDI ENTE

'

c l desdén ; y agota la principal fuente de riquez a ; la de ser solicitada por el capitalista , queencuentra en ella la mejor garantía para colocar sus valores .

Cobrar los impuestos con s everidad : asaltarla propiedad privada en las revoluciones , y nopagar sino en los tres plazos de la perfidia , sonteorías que los gobiernos de hecho de estos países de sgraciados

,elevaron ala categoría de los

principios económicos .

Los libertadores,si bien fueron hombres es

forzados en e l combate,no llegaron a compren

der que después del triunfo,les quedaba por lle

n ar la tarea principal ; lade establecer un a administración incorruptible

,exacta , catoniana .

Creyeron su misión cumplida dándonos la libertad. Apóstoles falsos de la democracia , fueron eficaces propagadores de la arbitrariedadadministrativa

,que nos ha destrozado y aun to

davia nos devora ; y muy lejos de preocuparsede propagar la verdadera doctrina

,combatien

do la anarquía con la abnegación y el civismo ,y preparando alas masas a la república co n

el amplio ej ercicio del sufragio , el llamamientode l mérito á la administración ,

de la honradezy la experiencia al manejo de las rentas públicas , la propaganda del liberalismo en la escuela , el púlpito y la tribuna , la instrucción prima

ria obligatoria,la prensa libre , y , sobre todo ,

1herreojan do la espada en manos del poder ; selanzaron en brazos en dos ensueños imposibles ,e l uno de la monarquía y el otro del absolutis

mo . Bolivar no sólo nos legó el deseo insaciablede dominar

,sino que fundó la mala escuela po

H ISTO RIA DEL PERÚ

lítica de ennoblecer el servi lismo,haciendo que

el disgusto fingido del mandatario fuera parasus cortesanos imperativa insinuación .

E l ej emplo,que en los Estados Unidos produ

jo ópimos frutos políticos , el respeto a la ley yá la propiedad ; el celo , á la vez que la honorabilidad del fisco ; el ennoblecimiento del trabaj o ;la superioridad social de la industria sobre laburocracia ; el exclusivismo del mérito para ascender al poder : nos legó la dependencia delfisco que á nadie rubori za y que todos solicitan ;la sed de mando que no nos abandona ; la repar

tición entre parásitos de la riqueza pública ; la

indiferencia social por e l triunfo de la justicia ;la esclavitud degradante de la adulación ; el amoral abuso

, el hábito de las tropel ías , y en fín , ese

cáncer del cuerpo político,el interés personal .

Los libertadores ignoraron que el poder es unmal preceptor

,y q ue para aprender á mandar no

hay como obedecer . Llenos de amor por estospaíses

,no comprendieron que el apego a la ley

en el que manda,crea hombres libres ; la buen a

intención tiranos . Muy pronto los desengañ osles hicieron sospechar , que algún día serían citados como liberticidas ante el tribunal severode la historia ; y que sus acusadores presentarían como cuerpo del delito

,los laureles de sus

victorias salpicados con la sangre de cruentasguerras civiles .

Las discusiones imprudentes sobre el pago ala armada y el título de Protector

,fueron dos

graves errores políticos : aquel debió evitarsecon e l reconocimiento

,la atención y la diligen

cia para buscar recursos ; y éste , contestando a

H ISTO RIA DE L PERÚ

Renovada la orden de salir,el 3 de Octubre

se hizo al fin a la mar para Valparaiso ; mas , advirtiendo poco después

,que su misión no esta

ba cumplida aú n,mandó alguno s buques á Chi

le,y con la O ºHiggín s , la Independencia , la Val

divia y el Araucan o se dirigió (6 de Octubre) alNorte

,en busca de la Prueba y la Venganza .

Informado el gobiern o de Santiago de tan de

plorables sucesos , resolvió no hacer caso de

estas recrimin acio n es y mezquin dades re cípro

cas,que emp equeñ e cían la talla de tan grandes

capitanes .

C AP I TULO XXV .

Sin embargo de que la marcha á la sierra había sido bien meditada , y e n realidad era el ún ico medio que le quedaba al Virrey para prolongar é l dominio de la Corona en estos países

,una

ve z que se verificó , no se pensó sino en regresar á Lima

,que el bien perdido se hace por es

to solo apetecible . Se quería hacer ver al país,

que las fiestas y regocij os de la proclamacióneran ridículos y prematuros

,habiendo que ba

tirse aún por el rey y la libertadCon los sorprendidos e n la hacienda de Q uir

camachay el 1 5 de Agosto,de los que no es

capó uno solo , se completó el escuadrón SanCarlos , se llenaron las baj as de algunos batallon es y se reforzó la guarnición de Huamanga .

Una ve z que se rehabilitó el ej ército , se alistóun a fuerte división , compuesta de dos batallonesdel Infante , uno del Imperial , uno de Burgos ,

INDEPENDIENTE

o tro de Cantabria, e l Arequipa

,9 piezas , y los

escuadrones Unión y Granaderos de la Guardia ,total hombres

,inclusive la caballería que

venía al mando del Coronel Loriga .

Can terac mandaba la división , y la hacía formidable la presencia de un hombre singular .

Valdez , natural de Villarin en Asturias (4 Ma

yo 1 784 era hombre recto,sobrio

,denodado , Valdez

religioso y sin embargo muy tolerante,incapaz

de herir á otro de palabra ú obra, que es en lo

que consiste , en mi concepto , el ser caballero ál as derechas .

En su juventud había estudiado para abogado , y desde entonces adquirió la pasión por loslibros que no le abandonó j amás . Con la invasión francesa entró al servicio y se dedicó contanto afán y provecho

, que con el estudio y la

esperiencia era tan apto para combatir como para dar lecciones del arte militar .

Sui

con versació n amena,sorprendía por su eru

dición y agradaba por su variedad,y las i nnu

merables historietas con que las salpicaba, al

gunas demasiado roj as y picantes para la auste

ridad de su caracter,venían á justificar la idea

grandiosa de Shakespeare, que el hombre es un

cúmulo de contradicciones,un enigma

,y que es

un absurdo trazar un cuadro que lo represente ,ó ajustar amedida sus perfecciones, caprichosy debilidades .

Gustaba de la sociedad de lo s sacerdotes y di stinguía á los misioneros , con quienes se permi

tía algunas veces chanzas de buen tono .

En sociedad era generalmente callado , tristetaciturno

,y para hacerle hablar era menester

9 H I STO R I A DEL PERÚ

traer la conversación sobre algún asunto graveó de importancia reconocida .

Casi siempre se levantaba de mal humor y había que huirle

,pero alas pocas horas

,con la ac

tividad de la vida militar , recobraba su buengenio .

Valentín Ferraz,su mejor amigo , venía todas

las mañanas á su casa ó tienda de campaña,a

preguntarle asu asistente Reyes, si ya se había

desocup ado D . Gerón imo . Si le contestaba conel siniestro , todavía,

le encargaba le dij era quehabía venido ; y apaso ligero se marchaba , es

capando de la borrasca .

Fuera de estos breves instantes era un hombre bueno , caritativo , humano . Personalment eiba á los hospitales á informarse de sus pobresindios ; les tomaba e l pulso , y no pocas veces se

sentaba con ellos atomar del rancho que se les

distribuía .

A la cabeza de su batallón o ía misa los domingos y días feriados

,y re z aba

'

el rosario todoslos días ; y en las grandes festividades se acercaba con los oficiales y soldados que voluntariamente querían á la sagrada mesa ; de manera

que se puede decir que sobre su campamentocomo sobre el de los Macabeos se cernía el e spiritu del Señor .

Severo observador de la táctica y de la discipl i na

,sus soldados se distinguían por su limpie

z a,la precisión en las evoluciones mil itares , e l

manejo del arma,el aire marcial , la gracia al

andar,y esa apostura orgullosa al cuadrarse y

saludar,privilegio de los que aprendieron en la

guerra el desprec io del peligro .

segu id.

H I STO R I A DEL PERÚ

del ej ército español ; sin reflexionar que e l modelo es tan acabado y singular que no admitesímiles ni parangon es . Las grandes virtudes yperfecciones del héroe del Delfinado fueron tantas

,que lo han generali zado , elevándolo á las

regiones sublimes de la poesía . El es hoy un tipouniversal

,venerado donde quiera que exista un

hombre digno y caballero ; al paso que las cualidades del Jefe español , solo merecen un puesto honorable en el vasto campo de la historia .

Continuando e l relato de la expedición,ade

más del fin ya indicado , Can terac debía socorrer á los castillos , retirar todo e l armamento yvolver al cuartel general , en el caso que el ata

que á Lima no fuera posible . Por la Oroya cruz ó la cordillera , entró en la quebrada de SanMateo

,pasó á la de San Damián y por la de

Sisicaya baj ó el 3al pueblecito de Tuna, en e l

que formó dos divisiones , la caballería con Loriga

,ocultaría su movimiento , baj ando por e l

río de Lurin , y el grueso del ej ército por las alturas de la quebrada de l Rímac , se descolgaría

en la noche aLurin á reunirse con LorigaEn un país quebrado como la costa

,seguir un

camino cualquiera sin guías , e s prepararse muchas dificultades y peligros ; pues si un lugardista poco de otro geográficamente , muchas veces para llegar a él , hay que emplear horas ydías en las quebradas , montañas y torrentes

que los separan .

Esto le pasó áCan terac . Co n algunas horas demarcha creyó tomar la quebrada de Lurín en la

que Loriga , dicho seade paso , acababade destroz ar un destacamento tomándole 26 prisioneros y

I NDEPENDI ENTE

matán dole 50 hombres ; y bien pronto vió asu

divis ión faldean do cerros elevadísimo s baj o unsol abrasador. Infantes

,ginetes y caballos ro

daron al abismo. La fatiga se apoderó de mu

chos ; la sed y e l aburrimiento de todos : para mitigarla,

los soldados se tiraban por despeñaderoshorripilantes

,arrastrándose de espaldas , y en

e l mayor desórden llegaron al fondo de la que

b rada donde no encontraron el río que esperaban . La desesperación llegó á su colmo . Unomascaba balas , otro un pedazo de corteza , aquelfuera de si, bebía sus propios orines ; de estamanera perecieron algunos y muchos quedarone xánimes . En nombre del rey se ofreció un ascenso al que encontrase agua, y no hubo quiense moviera

,sin embargo que el río no distaba

sino dos kilómetros . Valdez estuvo á punto de

p erecer , y lo salvó un poco de agua que le mandó Can terac . Por fin

,la llegada al cauce puso

t érmino á tantos sufrimientos .

Al siguiente día se había olvidado todo . Ladisciplina y aun el aire marcial volvieron á lasfilas

,y la proverbial gracia española bautizó el

sitio de tan triste jornada,más para diversión

de los vivos que en sufragio de los difuntos .

El 5 de Set i embre , esta gente despeada y mo ¿¿º

?faº

íl

i

l

s

º

l ida , se reunió con Loriga en Cienegui lla , repo ta de Limas ó tres dias , y con singular arroj o se descolgó porla Rincon ada de Ate y avanzó hasta la Molina .

San Martín , mientras tanto , había conseguidolevantar el patriotismo del pueblo

,secundado

por Riva Aguero,que entonces desempeñaba las

B ajada de Arrastra—c

H ISTO RIA DEL PERÚ

funciones que corresponden ahora á lo s Pre fe ctos de los dep artamentos . Desde su palco en e lteatro

,el 4 de Setiembre , anunció al públi co la

llegada de los españoles , y su firme propósito deperecer antes que abandonar la capita l . El en tusiasmo que despertaron sus palabras fué indes

crip tible : el público le acompañó á palacio vivándole por las calles . Todas las clases socialesvolaron á la defensa ; aun el clero cogió un pu

nal ; las zambas de Malambo se formaron en ba

tallon es , armadas de cuchillos , y en los cuarteles había que rechazar al populacho

, que , ansioso

,pedía que se le e n ro lase e n e l ej ército ó se

le diera siquiera un fusil .

Saí'rº

w<

í

l

il

g:proclama de San Martín no correspondió

exaltac 1 ó n de los án nn os ; S i bien es ciertoque al principio se creyó , que solo se tra taba de

200 ó 300 hombres que descendían por San Mateo . Confianza punible que acredita el descuido

de los aliados después de la ocupación)Se exigió que los amos entregaran sus e scla

vos para darles de alta e n e l ej ército, prome tien

do devolverlos pasado el peligro,y se ofreció

declarar libres á los que se distinguieran por su

valor .

Para evitar un a sorpresa y conservar el orden,

el cabildo y los vecinos iluminaron me j or que

antes la ciudad .

Se encerró baj o un a fuerte guardia a los espa

noles en el convento de la Merced , y habiendodisparado uno de ellos e n un a ocasión

,sobre un

grupo que pasaba por la calle vivan do á la patria.

corrieron todos el peligro de ser asesinados porla plebe

, que ,feli zmente , pudo ser contenida por

H ISTO RIA DEL PERÚ

que suspende la pluma del historiador distra

yé n do le co n las proezas del valor y de la disciplina militar!

Can terac se proponía atacar a San Martín p o rel flan co de recho , que era e l más débil

,ó entrar

a los castillos . Al ver que tomaba el camino delCallao , San Martín lleno de placer le dij o a LasHeras <<Están perdidos : e l Callao e s nuestro .

Los auxil iares de la sie rra se los van a comer .

Den tro de ocho días tendrán que rendirse ó e nsartarse en nuestras ¡Cuán to seengañaba!Aun no conocía el temple de los solos con quien tenía que habérse las .

on hombres incluso la guardia nacional movili zada

,mandados por bravos capitanes

,

y guerrilleros , el Protector se sentía débil . Recordaba que Capua habia sido la tumbade Anibal , y esquivaba hablar con Arenales , temien do descubrir en el profeta lamirada severade l censor .

Re fiér'

55'

ejque habiendo llevado Las Heras a

Cochrane a conferenciar con San Martín parainducirlo al ataque , después de escuchar concalma los consej os de éste , le respondió con sequedad : <<Mis medidas e stán tomadas . »

Un aldeano se presentó en ese momento diciendo , que traía noticias de la marcha de losespañoles ; e impacientado e l Almirante de la

pre ten ció n , porque veía que no había un instante que perder

,lo man dó apasear diciéndole que

e l General no estaba para escuchar tonterías .

El rechazo disgustó a San Martín , por considerarlo un a intrusión de Cochrane , y mirándolecon ceño adusto

,volteó su caballo v se e n cami

ENDEPENDIENTE

nó asu aloj amiento . Allí lo siguió Cochrane im

p ortun án dole con la necesidad de presentar batalla

,y como no consiguiera reducirlo le pidióhombres

,ofreciendo dar buena cuenta del

en emigo <<Y o solo soy responsable,le replicó

San Martín,de la suerte del Perú» ; y levantan

dose con solemnidad , puso término ala con fe

rencia . Jamás se volvieron aver.

Dispuso que el ej ército cambiara de fr ente ;apoyó su derecha en las murallas y extendió sui zquierda hasta la chácara del Pino . Can terac

varió e l suyo para prote j er su retaguardia amen az ada en varias direcciones .

En esta actitud resuelta,viendo que no se le

atacaba , y en la imposibi lidad de l anzarse al

asalto de un a ciudad amurallada con tan pocafuerza

,hizo otra brillante maniobra para reti

rars e . Al frente de toda la caballería y con dospiezas

,se arroj ó e l 1 0 sobre San Borj a

, en tanto

que Valdez con la infantería cruzaba de laMag

dalena aBellavista, arrollando asu paso aAl

varado , que con un a compañía de cazadores yun escuadrón

,quiso cortarle el camino . La ca

balleria española tomó por San Isidro y B aquíj ano , y unida a la infantería acampó bajo losfuegos de las fortalezas .

En el primer momento su vista reanimó alossitiados , quienes se convencieron en breve quesu suerte no tenía remedio .

(Los independientes avanzaron su lín ea a'

laEl

e

u

na

1

1

1

1

f

;ºº

Legua ; apoyaron su derecha en el Rimac ; levantaron dos parapetos laterales que artillaron condos obuses y seis cañones , y con esto se puededecir que terminó la campaña del ej ército ar

H ISTO RIA DEL PERÚ

gen tin o—chileno . Ya no hubieron más e X p edi

ciones,n imovimientos de tropas que merezcan

referirse . Todo lo demás fué una lástima. Ha

bía dej ado de ser un factor de la libertad . Sindisparar un tiro estaba venci!

J323¡1i3

e l Una vez que Can terac ingresó al Castillo,ma

n ifestó en una Junta de guerra , que no traía losvíveres y socorro esperados , y que e ra menester llevar a la sierra el armamento y arrasar lasfortalezas .

Sus graves palabras desvanecieron las espectativas de los sitiados . Casi todos se pusieronfuribundos ; algunos dej aron sus asientos paraapo strofarle , que si nada traía no debía habervenido .

Perdida la calma,la discusión degeneró e n vio

lento altercado,en el que Colmenares

,Brigad ier

de la armada,lanzó la bravata de marchar a l a

vanguardia con un tren de arti llería,si se con

ducía al ej ército sobre Lima . La Mar se O puso ala demolición de los fuertes , manifestando que laguarnición y las familias refugiadas no difrutarían de las garantías de la guerra . No faltó qui enobservara que la llevada del armamento inuti lizaria ala caballería ; por lo que exasperado Canterac de tantas O posiciones y contrari edades , seretiró de la Junta enfurecido , concluyendo éstaen el mayor desórden . Traslucido éste por latropa

,principió a desertarse

,y e n dos días se

pasaron a los patriotas 8 oficiales y 200 soldados .

Can terac al fin , resolvió regresar a la sierradej ó en los castillos 5 piezas de las que traj o . y

onzas de oro,propiedad de sus Jefes . o fi

HISTORIA DEL PERÚ

cuartel general de B aquíj an o a los B rigadieres

Arredondo y Colmenares , y al Cap itán Martinezdel Campo

,para tratar de la capitulación con e l

Coronel Tomás Guido nombrado por los patrio tas .

El 1 9 estipularon,que la gua1 n ició n saldría

con todos sus honores , a tambor batiente y banderas desplegadas : que la tropa veterana se embarcaría para el Sur aunirse al ej ército españolque los mil icianos y simples particulares regresarían asus casas ; y que los oficiales del ejercíto y de la armada ó de la marina mercante podíanusar espada y regresar aEspaña

,ó quedarse en

Lima,a voluntad , sin que se le s molestara por

sus O piniones .

Los prisioneros se canj earían hombre porhombre

,clase por clase . Los buques mercantes

se entregarían asus dueños : los enfermos de loshospitales quedarían al cuidado de los in dependientes . Por artículo secreto se convino , queel gobierno auxiliaría con lo necesario a los Jefes y oficiales que sali eran del país con sus familias ; concesión que habla muy alto de la bondad y nobleza de sentimi entos de San Martín .

Para ratificar este tratado,La Mar esperó se

confirmara la noticia de la deserción de latropa de Can terac ; y así , el 21 , con toda pompay solemnidad flotó al fin el pabellón bicolor sobre las fortalezas , cuyos nombres Real Felipe ,San Miguel

,y San Rafael

,se cambiaron por los

de Independencia,Sol y Santa Ro sa, respectiva

mente . Otro tanto se hi zo con los baluartesal del Rey se l e denominó Manco Capac ; al de la

Reina,Patria ; al del Príncipe , Jonte , en memo

I NDEPENDI ENTE

ria del Auditor del ej ercito libertador que murió en Pisco ; al de la Princesa , Tapia ; bravo teniente mue rto el 1 8 de Setiembre de 1 821

,al co

locar un a avanzada delante de él ; y al de SanJosé , Natividad . Poco después se demoliero n

las fincas que obstruían el radio de fuego de loscañones .

Tambien se trató con Cochrane para la rendición

,y aunque él ofreció condiciones más fa

vo rables , no fueron aceptadas , porque se com

p rendió que era más prudente tratar con el

Protector,desde que aéste , según el mismo Al

miran te,debía hacerse la entrega de las forta

le z as.

Rendidas éstas,LaMar se retiró ala vida pri La Mar se

re t i ra de i

vada,debiéndole el fisco español una gruesa su ej é rc i to

ma de dinero por sus sueldos , no obstante haber renunciado ala mitad , cuando la subida deLa Serna . La nobleza y generosidad de las esti

pulacion es ; e l respeto y distinciones que e l

Protector y la sociedad le prodigaron ; lai

esp ec

tativa cierta de q ue sería el primero en el ejercito libertador y uno de los fundadores de la independencia ; en un a palabra , el patriotismo , lagratitud

,la noble ambición , determinaron a La

Mar aponer su espada al servicio de su Ipatria.

Antes de hacerlo,renunció ante el Virrey su

cargo y le devolvió las condecoraciones que había merecido durante su larga carrera de servicios ; y aunque San Martín le hizo extender losdespachos de General de División , no quizo recib irlos hasta que le fueran aceptadas . Entretanto se retiró a Guayaquil a esperar la res

puesta .

232 HI STO RIA DE L PERÚ

Muchos años han pasado , y e l tiempo no haextinguido la irritación que produjo en Españala pérdida de este gran hombre . Los escritorespeninsulares que l e tildan de traidor aún ,

justificam con su saña perenne

,el indisputable mé

rito de uno de los caracte res más puros de lahistoria .

1 … He … En persecución de Can terac se destacó a LasHeras

,con orden de no empeñar combate ; pero

apenas llegó a Caballero se le mandó contramarchar , arrebatándole así la oportunidad brillan te de acabar en América con el poder espano l.

Las Heras encontró al enemigo acampado e n

Pueblo Viej o el 1 7,lo atacó en San Lorenzo y

fué rechazado con algunas pérdidas . Disponíase a tomar la revancha en Macas

,cuando reite

rada la orden de retirarse,le mandó a Miller

que continuara la persecución , y profundamentedisgustado regresó a Lima .

En palacio tuvo un violento altercado conMonteagudo , a quien echó en cara ser e l autor

de las con temporiz ae io n es v de prolongar unaguerra que debería haber terminado .

Í_Discrepan los historiadores en si habría sidoó no conveniente atacar a Can terac cuando ba

jó a Lima ; pero la mayor parte e stán de acuerdoen que al retirarse de los castillos

,debió ser ani

quilado y destruido . La falta de nervio en estaocasión

,acabó de hacerle perder a San Martín .

el poco prestigioxque le quedaba entre sus más

fieles partidarios,,1

La división de Miller se componía de 700 in

fantes,25 caballos de los Granaderos de O '

B rien

H ISTO RIA DEL PERÚ

se rto re s ,s alvándose e l resto merced al jaque

en que mantuvo a los venc edores co n

un puñado de valiente s .

Miller con fiesa haber escapado con Oº

B rie n .

merced a la bondad de sus cabalgaduras , que lo sllevaron por laderas y precipi cios esp e luz

nantes . En Macas supo Miller que su s egundo .

el Teni ente Coronel Caparró z , al tener noticiade l encuentro , se había re tirado sin su orden

más de dos leguas , por lo que algunos días de s

pués lo sometió a j uicio . Caparró z salió absue lto

,el ti empo vino a j ustificar las sospechas .

porque como buen esp añol se pasó a los realis

tas,y terminada la emancipación ingresó al ejer

cito mexicano .

Miller mandó su gente aLima,y con 30drago

n es ai m t n d0 de O ºB rie n y las partidas de Qui

roz y D tvalo s , continuó hos tigando al enemigohasta la cordi llera , que cruzó el 25 , quitándoles300 cabezas de ganado , caballos , mulas , y fomentado la deserción

,al extremo que Can terac

llegó al cuartel general con solo mil hombres

(1 . deConcluye Miller su relato dici endo , que el 27

de Setiembre encontró abandonado e n una choz a

,e l cadáver del famoso Coronel Sanchez

, e l

héroe de San Carlos y Chillán,a quien

,los

patriotas enterraron con los correspondienteshonores militares .

Para concluir esta parte diré, q ue aunque la

expedición a la costa fue un completo de scala

bro , la superioridad de e jé rcito realista quedó

establecida ; y como consecuencia , que éste podía reorganizarse en la sierra y adquiri r una p e

INDEPENDIENTE

ricia tal , en las tres armas , que no podía alcanzar nunca el libertador

,mientras continuara go

zando de la vida muelle de la capital .

CAP I TUL O XXVI .

Libre San Martín de las inquietudes q ue leocasionaba la proximidad del enemigo

,volvi ó

a las labores administrativas , ó más bien diré , a distraerse de l elevado propósito que le hab ía traído .

Había que cortar los abusos y corruptelas de lantiguo régimen

,y poner en evidencia la nece

sidad de que se fuera concediendo al pueblo poco a poco la libertad ; operaciones políticas de

efectos opuestos , pues si la primera le atrajola simpatía de muchos , la segunda le acarre ó

e l odio de no pocos … Su primer paso fué ro

dearse de un ministerio dirigido por hombreshábile s y de reconocida reputación

,acuyas lu

ces y conocimientos pudiera apelar en todos losasuntos

,de manera que se pudiera decir sin pa

rado ja, que en manos de la c 1 en c 1ahabía puestolas riendas del Estado .

Entre todos ellos descollaba Monteagudo,que

aun espíritu profundo de observación y dotespolíti cas excepcionales

,reunía un talento poco

común y un a voluntad de hierro .

Educado baj o el influj o de las ideas de la re

volució n francesa , había sido en su juventud unradical exaltado ; pero la sangre vertida en luchas fratricidas ; las cábalas é intrigas de los

Admi n i strac i ó n .

Mo n t cagudo .

H ISTO RIA DEL PERÚ

pretendidos liberales las exaj eracio n es sociales de la ign o rancia, hab ian operado tal cambioen sus ideas , que en sus últimos años era o pue s

to a los principios democráticos . De aqui l aarmonía tan grande que existi ó siempre entree l mandatario y el min i stro ; y n o sería ave n tu

rado suponer q ue para tantear la O pinión pública sobre el sistema monárquico , se implantópor consej o de éste , el protectorado .

Monteagu do había redactado El martir ó libre » en Buenos Aires y El Censor » e n Chi le

,

y si en ambos reveló la elegancia de su pluma ;la elevación de sus ideas y su celo por la inde ,pendencia , aquél es un catecismo de los másexaltados principios democráticos

,y éste un a

advertenci a contra el pleno goce de la libertadpolítica .

Filósofo y estadista , su estilo es claro , severo , conciso , brillante ; sus períodos bien dispue stos , estrechamente enlazados y de un a lógicairresistible ; sus pensamientos de gran profundidad , y bastará citar los decretos sobre el j ue gode gallos , las ceremonias en las asistencias públicas y la convocatoria a congreso

,para for

marse idea del gran escritor. Por ellos y susdemás escritos se vera , que en asuntos de Estado , a las observaciones sagaces de un Gibbons ,reunía el j uicio gigante de Guicciardin i.De sentirse es que un hombre de Es tado tan

distinguido , se dej ara arrastrar por la rutina deapelar a engaños y subterfugios para consegui rsus fines ; y que co n las apariencias de la libertad se propusiera impedir el es tab lecimiento dela república . Esta duplicidad de carácter se

238 H I STO R I A DEL PERÚ

código criminal ; su examen basta para resolversi se ha di ctado e n las selvas ardientes de l Afri

ca,en las fértiles orillas del Ganges , ó en el

Norte de la Europa , donde tuvo su origen la sublime invención de juzgar a los hombres por e l

fallo de sus igualesTodo hombre que posee un talento e s un va

lor, que siempre debe encontrar demanda en los

pueblos que marchan a su engrandecimiento ;así como aquellos en que retrograda la civil i zación ó en que es estacionaria la ignorancia , es uncrimen saber más que los otros , y la seguridad

del sabio exige ponerse anivel con los estúp i

dos » .

<<E n la revolución , lo que importa e s no sobrevivir uno aSí mismo ; el que cae en olvido queda

ya fuera de combate . Las injurias y los elogios,

hechos con justi cia ó sin ella , producen en es

tos tiempos la utilidad de conservar lamemoria

de aquel aquien se dirigen . Cada uno entra después aformar su propia O pinión

, yal fin prevae ce la verdad , por más que se desfigure . El mérito y el demérito , son las cosas más real es

que hay en este mundo ; ambas han sido siempreindependientes de los libelos ó de las apologías

que , en general , no son sino el diálogo de un esoritor con sus pasionesEl templo de la l ibertad e stá siempre unido

al de la justicia ; y cuando el pueblo es libre , espreciso que sus magistrados sean justos

Infeli z el hombre que se hace reo alos ojosde la autoridad ; pero más infeli z el que lo O prime más de lo que exige la razón

Las leyes no pueden extinguir la malicia de

INDEPENI HENTE

ios homb res , pero pueden al menos reprimir suse xcesosLos gobiernos despóticos no existi rían sobre

la tierra,por más depravados que fueran los

q ue dirigen la fuerz a pública , Si pudi esen preservarse del contagio los que administran just icia

La honorabilidad de Unanue lo elevó al Mimisterio de Hacienda, e n e l que no podía brillar

e l recon ocido talento que le distinguía ; no eraé se su giro. La ciencia , la l iteratura l e habían

p rohij ado y hecho de él uno de los publicistasmás esclarecidos de la época .

Su obra sobre el Clima de Lima sus e scrit os en el Mercurio Peruan o y e n la Soci edad Amantes de Lima le habían elevadot anto

,que ala somb ra del l iterato desaparecía

e l proto—médico . Merced asu influj o fundó elVirrey Taboada y Lemos el Anfiteatro An ató

mico,y e l Virrey Abascal el Colegio de Medici

n a, que ha dado al¡Perú médicos y ciruj anos cu

ya reputación se ha extendido más allá de nuestras fron teras . Vivía alej ado de los negocios yde la políti ca

,dedicado asus libros y tareas pro

fesion ales,y cuando regresó de las Cortes des

pués de haber recogido, e n España , un a cuan

tiosa herencia, s e fij ó en su hacienda en el valle

de Cañete , de donde lo sacaron los V irreyes ye l Protector

,para darle un puesto importante

e n la administración . En el silencio del estudio ,rodeado de las comodidades de la vida , y de lasatenciones de propios y extraños

,no había sen

tido e l ruido de las cadenas , ni dádose cuenta delas primeras explosiones de la libertad .

Unan u e

240 H ISTO RIA DE L PERÚ

García del Río era el menos con spicuo de l gabin e te , y sin embargo el más i nfluye nte de lo s .

tres . De carácter flexible , háb il y libre pensador

,no envidiaba a sus colegas e l mérito de la

ciencia,con formán dose c on el tono y re puta

ción que le daba su talento .

Estudiaba los móvi les y pasion es de l superior,

se le anticipaba en sus design ios , y proponía e ne l Consej o como propio , lo que sospechaba era

ya un a determi nación . A las labores administrativas llevó la actividad y el ce lo infatigable ; yal gobierno ese conocimiento del mundo y de lascosas que asegura el éxi to de las acciones humanas . Unanue y Monteagudo eran pensadoresideólogos ; García del B ío era estadista practico

,el hombre de mun do , que se amolda a los

caracteres y se aviene alas situaciones , y qu etanto sirve para un a misión dip lomática comopara preparar un banquete ó disponer un a c e

remonia .

Con excepción del ramo de hacienda , al queUnanue había llevado únicamente e l con tingen

te, no pequeño , de su honorabilidad , la admin is

tración del Protector fué un a pintura fiel de lo

que en lo futuro había de ser por muchos añosel gobierno del Perú

,esto es , un estado regido

por la voluntad del primer mandatario ; y e n e l

que la habilidad política consistiría mas e n adivinar su pensamiento ó capricho

, que en estudiarel espíritu y la trascendencia de las leyes . En este sistema arbitrario desco lló e lgenio de Monteagudo que , con singular talento , excusó ó pal i ólos desaciertos de l superior ; de manera que la

Primera legislación del Perú , es la fuente hist ó

HI STO RIA DEL P ERÚ

PÍ<pañ o lcs Se dictaron tambi én algunos de cretos de ci rcun s tan cias . Se declaró punible e l acto de perseguir o insul tar aun español .Los españoles industriosos que confiasen en

el gobierno , podían ej ercer su industria libremente : los que no , debían pedir en el acto su pasap orte ; quedando sometidos al rigor de las le

ye s los que se ocultasen .

Se declararon confiscables los bi enes de lo sque se hubiesen ido al lado del Virrey .

El domici lio fué de clarado inviolable ; en él no

se podía entrar sin orden e scrita del Protector .

Los hijos de esclavos que nacieran en el Perú ,después del 28 de Julio

,se declararon libres ;

debiendo los amos enseñarles aleer y escribir yencargarse de su crianza y alimentación hastalos 24 años ; de las muj eres hasta los 20, cuidando un regidor municipal del cumplimiento de e s

ta disposición .

Los esclavos que sirvieran en el ej érci to seríanlibres si se distinguían por su valor : los que sealistaron cuando la venida de Can terac

,se

sortearían todos los años para declarar libres a2 5 . Los esclavos de peruanos ó extranj eros quese embarcaran para España , y los que ingresaran al Perú

,quedaban l ibres de hecho .

Este famoso decreto que proclamaba los derechos de la humanidad , fué suspendido algunosaños después por un a ley inicua

,dictada baj o

la influencia de los patrones que malicio same n

te sostenían,que sin esclavos no se podían em

prender trabaj os agrícolas .

on umemoPara perpetuar e l recuerdo de l a in dep en den

' la índe p cia se decretó levantar un monumento e n el

INDEPENDIENT E

camino de l Callao ; se declaró festivos losdías 26 , 27 y 28 de Julio : y para sostenerla , sellamó al servicio a todos los peruanos de 1 6 y 4 0años

,los que

'

p erman e cerían en el ej ército du

rante 8 meses .

San Martín abolió la pena de horca y la de azo H o rcate s , declarando enemigo de la patria al que fus

az ºte s ah'

tigase auna persona libre .

hdo s

Estableció la libertad de imprenta , ordenan Ley de irr

do se castigase como difamador al que abusarap rºn tº

de ella : creó e l j urado de siete jueces que conociera de las denuncias , y exhon eró a la prensadel pago de portes para favorecer su circulación .

Corrompida y deficiente la administración de Admin ist

j usticia,como ya hemos dicho

,creó en Truji

dº 5“5tiºía

110 en 1 2 de Febrero un a Cámara de Ap e lacion es

, que desaparecio cuando se organizó e n Lima

,en 4 de Agosto , la Alta Cámara. Se compo

nía de un Presidente , ocho Vocales y dos Fiscale s

,y comenzó a funcionar el 7 de Octubre .

Además de las atribuciones de la antigua Audien cia, ej ercía las del Tribunal de Minería su

preso,y la de conocer de las causas contra los

Cónsules y Enviados Extraordinarios . Tambiénse le encomendó la labor de formular e l Reglamento de Tribunales .

Organizó laDirección de Censos y Obras pías,

para regularizar laadministración de los bienesde la inquisi ción y de los j esuitas .

La minería se hallaba muy postrada : de 1 786 Min ería

a 1 823 había producido 1 5 millones de marcos deplata , suma insignificante , e n comparación dela de otros tiempos y del número de pertenencias ,que pasaban de Los mineros no tenían fon

H I STO RIA DEL PERÚ

dos ; los operarios , dispersos ; la guerra habíatraído la carencia de bestias y la falta de azogue ;y muchas minas se hallaban parali zadas por e s

p eculació n ,capricho ó indigencia del dueño

,co

mo sucedía con las 400 del español Vivas . Loscontratos á partido contribuyeron no poco a ladecadencia : el busco n ero trataba de util izar todo el metal posible ; demolia aún los ademe s para beneficiarlos , sin cuidarse de apilar la mina , yde allí los desplomes frecuentes que inuti li zaban e l trabaj o de muchos años .

Los bo liche ro s acabaron de abatirla . Llamabanse así á los que daban alos operarios

,co

mida,licores

,azogue

,vestidos y herramie n

tas,en cambio del metal que el minero daba en

pago del j ornal , sirviendo el contrato , como sesupondrá

,de poderoso ali ciente para el robo .

En protección de ella se estableció la Dirección General del Ramo

,cuyo primer director ,

D . D ionisio Vizcarra , la puso en un p ie excelen

te . Poco después se fundó un Banco de resca

te que adelantaba fondos a los mineros .

No se echó e n olvido al arte escénico . Se cuidó que no se representasen sino piezas moralesy se mandó ensanchar la cuadra del Teatro . La

gente decente no calzaba el coturn o creyendomanchar su reputación . Solo se dedicaban álas tablas los perdidos , los ociosos ó los deshe

redado s de la fortuna . Aun no se comprendía ,que si con talento mediocre se puede ej ercercualquiera profesión , e s necesario reunir ungran número de aptitudes para llegar á ser uncómico aceptable . El Protector declaró que elarte de la escena no irrogaba infamia , y que los

H ISTO RIA DEL PERÚ

poder supremo lo ej ercía el Protector,con fa

cultad de imponer contribuciones , nombrar có nsules y agentes diplomáticos : la que los min istros despacharían sus respectivos ramos sinla firma suprema : la que los asuntos admi

n istrativo s correrían á cargo de un Consej o deEstado con voto consultivo , compuesto de docemiembros

,los tres Ministros , el General en Je

fe de l ej ército , el Presidente de la Alta Cámara ,el Jefe del Estado Mayor , e l Deán de la Catedral

, e l Marqués de Torre Tagle . y los Cond es

de Valle Osele , de Torre Velarde , y de la Vegadel Ren ,

dej ándose una vacante para proveerladespués : la que lo s departamentos se dividirían en partidos baj o Gobernadores : y los partidos

,en tenencias con Tenientes gobernadores .

En cada departamento habría un Presidente,y

además,un Fiscal que denunciara las in fraccio

nes de la ley : la 6 . que las municipalidades serían presididas por º el Presi dente del departamento : la que la j usticia la administraríanla Alta Cámara , los Tribunales y juzgados : latrataba de las garantías individuales : la

de la ciudadanía , concedida , á todos los que hubiesen jurado la independencia , con tal que bu

biesen nacido en América ; bastando tener 25años de edad y ej ercer un a industria , ó tener uncapital y dos años de residencia para naturali

z arse .

Semej ante liberalidad sobre los derechos po l

l íticos,despertó el celo de los nacionales

,y así

,

en 26 de Mayo de 1 822, la restringió Torre Ta

gle , declarando que los argentinos y colombian os no disfrutarían de ella , sino por cuatro me

I NDEPENDIENTE

s es ; los chilenos por tres , y los ecuatorianospor dos ; siempre que los peruanos gozaran deiguales derechos en las Provincias Unidas , Chile y Ecuador respectivamente . La dej abavigente las l eyes españolas e n tanto que no fueran opuestas ala independencia de l país

,6 que

e stuviesen derogadas,ó modificadas por los de

c reto s expedidos .

Las deudas del gobierno español , no contraídas para mantener la esclavitud en e lPerú

,fue

ron reconocidas .

El Estatuto se decl aró ley del Estado , hasta

q ue el primer Congreso dictara la Constituciónó lo creyera convenien te .

A la desilució n de ver una dictadura establecida cuando se esperaba un a república , vino aagregarse un detalle de administración que produjo muy mal efecto . El decreto que mandó jurar e l Estatuto apare ció el 1 0 de Octubre

,y

sus disposiciones no vinieron á publicarse enla Gaceta sino el 1 7 , y esto , e n suplemento , demanera que parecía que la mente del Gobiernofue se que se j urase antes que se conociera .

CAP I TULO XXV I I I .

Consecuente con su pr0p ósito de preparar elánimo del país al gobierno monárquico

,el Pro

t ector de acuerdo con Monteagudo,in stitu

yó la Orden del Sol dividida en tres gerarquíasfundadores

,b en emeritos y asociados , por escala

de ascenso , con la que se premiaría al valor y

H ISTO RIA DEL PERÚ

al mérito en cualquier ramo ó ciencia , pero que

en realidad tenía por obj eto crear un a nobleza

que prestara fuerza y rodeara de esplendor yrespeto al Soberano . Los altos funcionarios pol íti cos

,judiciales y militares , formarían la cla

se de los fundadores , los cuales podían ascen

der á Con sej eros honorarios y á Consej eros de lnúmero . Los Jefes del ej ército compondrían laclase de los beneméritos , y la de lo s asociados ,todos los que se distinguieran por sus aptitudeso sus méritos .

A la Orden se l e asignaron pesos derenta anual ; y para dirijirla, se creó un

- Consej ocuvo s miembros tendrían un a renta deal ano . Los hij os de los miembros se educaríanen un colegio especial ; las prerrogativas seríanhereditarias . San Martín se arrogó la Presidencia ; dió la Vice—presidencia á Torre Tagle , confacultad de presidir e l Consej o ; la Secretaría aMonteagudo

,y á Tomás Guido le nombró Maes

tro de Ceremonias . Primer fundador fué declarado O ºHiggin s , y B o lívar, segundo .

El Domingo 1 6 de Diciembre tuvo lugar la instalació n de la Orden

,con la solemnidad que re

quería su obj eto . Todo e l ej ército vestido degran parada , concurrió á ella . San Martín en

persona tomó e l j uramento á los agraciados,y

luego pasó el concurso á la iglesia de Santo Domingo á oir un a misa de gracia

,por estar all í

los restos y e l altar de Santa Rosa,declarada

patrona de la Orden .

La falta de operaciones militares se encargóde hacerla desaparecer . Sin grandes hechos dearmas , son ridículas las cruces y co n de coracio

H ISTO RIA DE L PERÚ

desapareció por completo con la caída de estegran hombre .

Todas estas medidas adoptadas para haceraceptable la monarquía , fueron fracasando deun a en un a

,asi como no surtieron efecto tam

poco la más eficaces , de que vamos á ocuparnosen seguida .

El Mariscal de Campo Toribio Luzuriaga fuéenviado á Buenos Aires , no solo con e l obj etode pedir tropas , sino de informar al gobi erno de lamisión que llevaban aEuropa Garc ía del Río vParoissien . Cavero y Salazar fué enviado á Chile con el mismo obj eto , y además , á reclamar delos atentados cometidos e n e l Perú y en Guayaquil por Lord Cochrane . De las instrucciones sededuce

, que San Martín y O'Higgin s marchaban

de acuerdo en lo tocante á la monarquía,pues de

otra manera no se podría comprender, que las uitimas instrucciones fuera el fin primordial de 1 Imisión .

Con el mismo obj eto , D . José Morales Ugalde ,

marchó á México , con fondos suficientes paracohechar á la prensa . A Guatemala se mandó alGeneral Llano .

García del Río y su compañero se dirigieroná Chile ; arreglaron las cuestiones suscitadaspor Lord Cochrane ; solicitaron y obtuvieron laaprobación de la misión que llevaban

,sin em

bargo de no ser aplicable á Chile según OºHig

gins,así como la promesa de remitir un a expe

dició n de mil hombres á Arequipa , e n cambio deventaj as comerciales ó de recibir al contado

pesos . Pasaron luego a Buenos Aires ypidieron al Gobierno , que renovara las hostilida

INDEPENDIENTE

des por Salta , á fmde apoyar los movimientos

de San Martín en el Perú .

Aparte de las facultades que se les dieron pá

ra pedir el reconocimiento de la independencia ,celebrar tratados , levantar un empréstito de

cuatro millones,conceder privilegios á los mi

neros que se comprometieran á trabaj ar minas ,contratar a hombres ci entíficos y á operarios

competentes , comprar obras útiles para labiblioteca ; se les autori zó para solicitar de Inglaterra

al Príncipe de Sussex Coburgo , ó acualquierotro de la dinastía reinante , con e l obj eto de pro

clamarlo Emperador de l Perú . Rechazada estapropuesta

,se ape l aría á las ramas colaterales de

Alemania,ó á los Príncipes de la casa de Austria ,

siempre que Inglaterra los sostuviera : y por su

falta,se recabaríauno de Rusia , Francia 6 Por

tugal , no admitiendo sino en último extremo al

Duque de Luca , de la casa de España . En todocaso se deb ía hacer notar , que el gobierno era

constitucional , y que el soberano debía ser ó ha

cerse católico .

Los gobi ernos europeos no rechazaron á los

ministros , pero los recibieron con marcada frial

dad. Un pueblo dividido ; un país ocupado en

parte por el enemigo ; un imperio ofrecido por

un libertador , que no se atrevía á publicar'

el

obj eto de la plen ip oten cia, y p o r último , la

certidumbre de que más se buscaba un caudi llo

queconcluyera la guerra , que un mandatario que

gobernara á lanación , llenaron de desconfianza a

las cancillerías ultramarinas , las cuales sabían

yade buenorigen

, que e l gobierno de San Mar

tin había perdido su popularidad .

252 H I STO RIA DEL PERÚ

Corroborando esta idea , el primer Congresoconstituyente del Perú

,á los dos meses de ins

talado,no tan pronto se impuso de lamisión s e

creta de los plenipotenciarios , declaró , en No

viembre 22 de 1 822, insubsistentes los pode

res conferidos , en lo referente a la forma degobierno

,satisfaciendo así las aspiraciones de

la clase dominante , que lo que quería ante todo ,era tener un pueblo aquien mandar .

Estando alas ambiciones políticas de los nacionales

,hay que convenir que la mis ión era

anti—políti ca e inoportuna ; pero es men ester de'

cir en honor de Sa n Martín,que él no se dej ó ce

gar por lasatisfacción del éxito , ni por los aplausos de los que rodeaban , previendo que los pueblos no estaban preparados para la repúbli ca , y

que tendrían que aprender en guerras fratricidasinterminables , la carti lla de la libertad .

CA P I TUL O XX I X .

Los días pasaban y en todo se pensaba menosen terminar la guerra . La inercia que reinabaen Lima contrastaba con la actividad de Jauj a ,y aun lo más patriotas comprendieron que enbreve el enemigo estaría en condiciones de tomar la ofensiva . El arroj o de Can terac hab ía hecho perder su prestigio guerrero al Protector ,á quien en privado se llamaba elRey José, y hastasus más íntimos amigos no contestaban á las

254 H I STO RIA DEL PERÚ

ral protestó su fidelidad y San Martín aparemtó darse por satisfecho .

D ías después,propagado e l rumor de estas

iniquidades,el General propuso una co n feren

cia con los acusados para descubri r a los culpables

,pues la insubordinación era un a mancha

para todo el ej ército . San Martín l e contestó ,

que lo pensaría diez días , y al fin ,determinó con

vo carlo s para fines de Octubre .

San Martín Constituidos en Junta habló San Martín de la

C%º

n

t

j

º

u:; j o sgravedad del caso,e impuso la obligación de

que se guardase el secreto más absoluto ,para no desmorali zar á la tropa . Se interpeló enseguida á Heres

,e l que dij o que había tenido

conocimiento de la conspiración por la voz públi ca y por el Deán E chagiie , Gobernador delArzobispado , que se lo había dicho á un clérigo ,y por el Coronel Letameridi de l 5 de Chile . Lla

mados á comparecer,el Coronel negó la cita ,

y el Deán , no sostuvo lo que se le atribuía ,agregando que el alarma provenía de la actitud hosti l de Numancia . Estas declaracionescontraproducentes acabaron de perder á Heres .

Lo s acusados se levantaron furibundos contraél : le increparon su falsía y temeridad , y volviéndose a San Martín

,le exigieron que

abri era un juicio para esclarecer la conducta decada un o . El Protector les hizo presente , quesemej ante medida redundaria en perjuicio delej ército

,porque haría ver la falta de subordi

nación ; y entonces , se le autorizó para queprocediese de la manera que creyera más conveniente . D ías después

,pasó un oficio a Las

Heras,orden án dole que los Jefes informaran por

INDEPENDIENTE

escrito de lo ocurrido , y de ello resultó querealmente se había conspirado ; que era general

el disgusto por la manera que se conducían lasoperaciones militares

,y que si no había esta

llado el movimiento era porque no se contabacon la tropa . El rumor de asesinar á SanM artín resultó inf undado .

La lectura de cada un a de las notas fué un su

p licio repetido para el General , que había dado ásus capitanes

,nombre , prestigio , fortuna y po

sición social para recibir semejante pago,Con

fiesa San Martín que el corazón se le partió dedolor al ver tantas ingratitudes y desengaños .

El ej ército de Rancagua no existía ; la empresagloriosa de libertar al Perú era una quimeracon tales Jefes ; y desde ese momento resolvió ,

retirarse ala vida privada,no quedán dole sino

la esperanza lej ana de recobrar su ascendientecon el auxilio de Bolivar .

Como el padre abandonado por sus hij os,sin

decirles un a palabra , ni ofen derles con medidasde seguridad , dej ó partir á sus antiguos companeros de armas

,llegando hasta el extremo de

decirle en sus cartas a O ºHiggin s , que ignoraba lo sucedido . Para admirar bien a la grandez a

,es menester verla sumida en el ostracismo

de la decepci ón .

Por el momento se ocupó de salvar al denuncian te del odio de los conj urados . Le aconsej ó

que pidiera licencia por algunos días , se fueraá Lurín

,y de all í á Guayaquil

,á ponerse á órde

n es de Sucre .

Las Heras , Martínez y Necochea se separaron Separac,o n

del servi cio : el primero pasó á Buenos Aires ; dº lºsJºfº'

H ISTO RIA DEL PERÚ

Martínez quedó e n Lima,y e l tercero se fué al

Ecuador e n busca de Bolivar .

Muchos ánimos desafectos se plegaron á SanMartín por este rasgo de clemencia . Nada honroso es para la naturaleza humana

,que los ma

les que nos afiigen nos reporten mayores simpatías que el reconocimiento .

Pero todas son con tradicion es y contrastes e ne l camino de la vida . En el paroxismo de l placernos acomete el dolor ; después de un arrebato de

misticismo cometemos una irreverencia ; y e l queacaba de practicar un acto de nobleza se manchaen segu ida con otro de crueldad .

(El capitán Mariano Mendizabal , sublevado'

en San Juan , provincia de Cuyo , con e l batalló n de los Andes

,fué remitido por e l

gobernador de Rioj a á Guemes después de sofocado el motín . Guemes se lo mandó aSan Martín ,e l que sin fórmula de juicio lo hizo fusilar enLima

,e n la plaza principal

,el 30 de Enero de

1 822,á las nueve y media de la mañana)

Por entonces,la comunidad del fin que perse

guían las colonias españolas,daba a sus le

yes un a j urisdicción que salvaba los límites de l

territorio de cada una . El mandatario de un pueblo no creía degradarse asumiendo el rol de ve r

dugo de otra nación . El destierro voluntario nolimpiaba al re o de un delito políti co . El Perúpresenciaba horrorizado una pena

,sin q ue e l

órden públi co hubiese sido trastornado . El de

recho de gentes sud - americano generali zaba lasanción de las leyes penales?)San Martín mandó fusilartambién e n Huaura ,

a cuatro reos acusados de haber asesinado a

B ISTO R I A DEL PERÚ

Una vez que se pudo movili zar alguna fuerza,

se destacaron dos divisiones con Loriga al Ccrro de Pasco , para disfrutar de los recursos queofrecía el mineral ; y e l L º de Dici embre se diri

gió el Virrey al Cuzco donde estableció e l cuartel general . Las tropas quedaron distribuidasen los puntos siguientes : Can terac en Huancayo con hombres : Ramirez e n Arequipa con

y Valdez de Jefe de Estado Mayor : en elAlto Perú

,de La Paz á Santa Cruz y de Potosí

á Tupiza , O lañ e ta con hombres ; lo que hacía un total deEn el Cuzco , para contener el espionaj e , dis

puso La Serna que nadie entrara , ó pasara e n

viaj e sin pasaporte ; y adoptó algunas precauciones

,para que los argentinos que traían mulas

de venta al ej ército no fueran espías . Arregló

e l buen servicio de postas , de tal manera , quepor una módica suma , cualquiera podía trasladarse de un lugar á otro , y aun conducir susefectos con la mayor facilidad .

El ej ército hacía ej ercicios diarios ; dió de ba

ja á los soldados débiles o enfermos y los reem

p laz ó con otros fornidos y robustos y muypronto lo puso e n estado , como veremos , de so

portar la más rigurosa campaña . Para tenerlobien mantenido y equipado , redujo en no pequeña parte los gastos de la lista civil .A las 1 0 de la noche daba doce campanadas la

Catedral : la ciudad se envolvía en el silencio , vnadie pod ía transitar por las calles sin el re s

p e ctivo boleto , excep tuándose las personas re s

p e tab les .

255“ de Volviendo á Loriga , obligó a Otero a retirar

INDEPENDIENTE

se del Cerro , con los 200 hombres que constituían toda su fu erza : pero como a los pocos díashubiese podido reunir éste indios

,arma

dos de palos y hondas , sorprendió á aquél e l 7de D iciembre , á las 3y media de lamañana , en e l

momento que se disponía á escoltar un a recuade doscientas mulas , que remitía al Virrey , car

gada de valores y de abastecimi entos .

Un a parte de l parque español hi zo explosión ,y Loriga para reconcentrar su tropa y esperare l día en orden , se parapeto e n la iglesia . Alamanecer cargó con denuedo á Otero

,ren ovan

do las escen as sangrientas de Ataura y de Cangallo . Más de 700 indios quedaron en e l sitio

,

no perdiendo los españoles sino un hombrenueve heridos y dos dispersos .

Si la imprudencia de Otero motivó este desastre , la inuti lidad de Tristán y de Gamarra o ca

sion ó otro mayor , en el que tuvo un a parte nopequeña el cambio repentino que se operó e n

los planes de San Martín .

Hasta entonces se había limitado á exp edicio - Exp edi c i ó nn ar al interior, siempre que tuviese bien cubier—á lºº

ta la retirada á la costa , donde la escuadra lehacía dueño absoluto del l itoral . De pronto

,y

v iolentado por la crítica que le echaba en carasu inercia , re solvió ocupar I ca con un a divisiónde hombres , sin contar 1 33 Jefes y oficiales

,fusiles de repuesto

,y e l material de

un a imprenta .

I ca se halla separada del mar por un desiertode 30 leguas de arena muerta , que lo puede atravesar la tropa en cuatro j ornadas bien pesadaspor la falta de agua ; de manera que un a división

H ISTO RIA DEL PERÚ

estacionada allí,ti ene que confiar en sus propias

fuerzas para resistir al enemigo que , del otro lado de la cordillera , puede descolgarse por Huan

cavelica, Huamanga 6 Arequipa . Como puntode apoyo es excelente , mas no como posición mi

litar ; y así vemos que cuando la expedición deArenales

,Aldao y Bermudes cubrieron su reta

guardia y lo mantuvieron en comunicación constante con Lima y la costa .

No dej a tampoco de llamar la atenció n,que

habituado San Martín á tratar con Jefes de la

talla de Aren ales ,N e co chea,Las Heras y otros

,no

se diera cuenta de que un hombre como Tristán,

era e l menos aparente para ponerlo al frente deuna empresa

,por no tener conocimientos mili

tares,ni haberse distinguido siqui era por su va

lor emalguna acción . Con un Jefe de estas condiciones el descalabro no se h i zo esperar .

La división se compon ía del número 2 de Chiley de 6 piezas de á 4 ; de los batallones 1 y 3

,de

los Granaderos á Caballo y del escuadrón Lan

ceros,todos del Perú . Las instrucciones que se

le dieron á Tristán , revelan su falta de conocimi entos profesional es y lo poco habituado queestaba á las O peraciones de la guerra

,pues se

des cendía e n ellas hasta prescribirle lo más e le

mental de la vida de campaña .

Por lo que respecta á Gamarra, ya hemos ha

blado de sus desaciertos . Parece que educadoeste Jefe por los españoles

,los creía invencibles :

vivía baj o el in fiuj o de su superioridad ; y conesta idea fij a en la mente

,tan luego como se le

presentaban se declaraba vencido .

Contra estas dos nulidades La Serna destacó

H I STO RIA DEL PERÚ

momentos que se recibía la noticia de haber sálido para el Sur 500 hombres de la división de

Huamanga .

Una comisión que se dió al subteniente Chá

vez á Huaytará , hizo saber á los patriotas que losespañoles habían ocupado este pueblo . El capi

tán Olavarría fué mandado en descubierta e 1

j ueves,e informó , dos días después , que se mo

vian á Trapiche en número de 600 hombres .

La Junta de guerra que se convocó y reunióeste día opinó , que e l ej ército se retirara tra se l río Chincha ; pero habiendo indicado Ga

marra los peligros de este movimiento y acon sej ado el avance á la Aguada de los Palos , siete ymedia leguas al sur de I ca

,desde donde se p o

día dar batalla con ventaj a,ó retirarse aChu

quibamba á esperar órdenes de Lima , se perdióel tiempo que habría debido emplearse en vadeary parap etarse en el citado río .

Como se comprenderá,el plan de Gamarra se

fundaba en los malos informes que se tenían ; yes indudable que si hubiera sabido la fuerzaefectiva de Can terac y lo poco que distaba

,no

habría O ptado por internarse más con el ej ército .

La ignorancia de los patriotas sobre los movimientos del enemigo se debía

,á que la mayor

parte de los hacendados de I ca eran realistas , yademás , á que estaban resentidos de los ve jáme

n es que les habían inferido las tropas in discip linadas de Aldao y Bermudez . Un joven Reyes , vecino de San Juan , anunció la proximidad de losespañoles , cuyo número hacía ascender ahombres . La noticia cayó como una bomba : e ldesconcierto fu é general : todos perdieron la ca

INDEPENDI ENTE

bez a : se convocó á nueva Junta de guerra , y en

ella,abandonando la idea de esperar al enemigo

,

resolvieron retirarse á Pisco en la noche del sábado 7 de Abril . Al salir de la ciudad , hallaron

al enemigo emboscado en e l costado izquierdodel estrecho callej ón de laMacacona . Un fuego

mortífero de flan co , y una carga de caballeríade frente

,lanz aron á la van guardia de los inde

pendientes sobre el centro , y la derrota se pro

n un ció á poco de haberse disparado los primerostiros . Los españoles tomaron prisioneros

,

e ntre ellos al Coronel Aldunate , fusiles,

4 piezas , bagaj es , ganado , la imprenta y grann úmero de pertre chos .

En la misma mañana destrozaron en la pam

pa de Chunchanga al escuadrón Lanceros delPerú

, que venía á reforzar á Tristán , haciéndole80 prisioneros y matándole 50 hombres . Cone ste doble j aque desapareció un a de las division es más brillantes del ej ército independiente .

Los Jefes escaparon á uña de caballo,con

parte del escuadrón Granaderos , siguiendo laruta de Cañete . Can terac abusó del triunfo

,quin

tando sin piedad á los oficiales y so ldades de

Numancia .

Los vencedores volvieron al centro por lamisma ruta que habían traído . La primera divisióne ncontró aValdez en Huaytará

,donde acampó

,

después de recibir en Santiago la noticia de lavictoria . Conferenció con Can terac sobre losplanes futuros , y con tramarcharon ambos á susrespectivos acantonamientos .

Los dos Jefes independientes fueron sometídos á juicio . Siendo general la falta de discipli

C . Q uiró z .

7 i vas

,a. Tap ia

H ISTO RIA DEL P ERÚ

na,y los jueces tan achacosos de esta dolen

cia como los acusados , la sentencia ado le c ió

de lenidad . Tristán fué condenado a la pérdidade su empleo por un año ; y Gamarra por cuatromeses

,cuando el fusilamiento de los dos lo im

ponía la ordenanza y la conservación de l espiri tu militar .

Algunos días después , el 26 de Abril , el bravoguerrillero Cayetano Quiroz fué batido por elCoronel Rodil en Paras ; se internó en la cordillera

,y el 27 lo deshizo Carratala dispersando la

poca gente abatida que le acompañaba,Quiroz

se dirigió á Pisco , pero en la Puntilla fué apresado por Villagra , que lo remitió a Ica donde fuéfusilado e l 5 de Mayo , con la nota de ladrón e infame .

Trece días despué s , o tro guerrillero , Vivas , fuéderrotado en Yanama cercade Chongos por e l

Coronel Ferraz .

En de Mayo , Raulet con 80 hombres atacóI ca, pero fué rechazado con algunas pérdidas ,por las numerosa guarnición que Can terac há

bía_dej ado .

(I gual suerte corrió el 20 de Setiembre , el cápitan La Tapia en Acuchimay , cerca de Hua

manga,por haberse atrevido contra fuerzas su

cerrar la lista de tantos patriotas

que rindieron en estos encuentros la vida por lapatria

,con la hazaña de la famosa Andrea B e

llido . En su poder se descubrió una carta quedaba noticias de la situación de los españoles .

Interrogada sobre el autor se negó a revelarlo ,

y se la condenó a muerte , marchando al supli

H ISTO R IA DEL PERÚ

dito de la administración . Junín habría preparado á la colonia al descalabro de Ayacucho ; yluego los lazos de familia

,la estabil idad de lo s

negocios , la riqueza del suelo , y sobre todo , eltiempo que calma las más fuertes pasiones

,la

habrían hecho amiga sincera de la republica . El rigor innecesario desacredita la mejor causa , y atrae el odio general sobre el ej ecuto r . E l

Se cu estro . secuestro de bienes era una arb itrari e dad de laque no reportaba el fisco utilidad alguna , y además , era una tropelía imperdonable en quienesverificaban una revolución proclamando respetarlos derechos del hombre . La O posición de Cochran e á esta medida inconsulta , á la vez quereagravó sus relaciones personales co n San Martín , no sirvió sino para que se encaprichara e n

sostenerla .

Sin hacer caso de estas graves con sideracio

n es , se dictaron varios decretos contra los españ ole s que

,confiados en la hidalguía reconocida

de los peruanos , no habían querido salir del país .

Ningún español podía salir de su casa despuésde la sei s de la tarde . El que tenía armas debíaentregarlas

,y al que las ocultase se le desterra

ba y confiscaban sus bienes . Todos debían naturaliz arse ó dej ar e l pais en un mes , so pena deperder la mitad de sus bienes . Los que emigraban y los americanos que estaban en e l ej ércitorealista ó que salían para España

,si dejaban he

rederos forzosos , no podían llevarse sino la parte de l ibre disposición . Ellos no podían usar ca

pa,ni capote

,ni reunirse más de dos ; y para no

distraer a los jueces de sus ocupaciones ordinarias

,se creó una Comisi ón de V ijilan cia, com

INDEPENDIENTE

puesta de tres Vocales y un Fiscal, que funcionó

un a que otra ve z y que j amás condenó á ninuno .gLas dudas se disiparon al fin : era menester Se embarcan

decidirse entre la patria natural y la ad0p tiva:

e l desban damien to fué general . Continuamentesalían del Callao para España ó Río Janeiro

,fá

mil ias enteras de españoles , llevándose capitales , brazos y elementos industriales de todo género

,de que tanto necesita aun hoy mismo e l

país . Un buque de guerra , e l Monteagudo,fué

destin ado á depósito de los exportados,que en

un a ocación llegaron hasta 538 .

En Julio de 1 822 los colonos quedaban caso del pa .

reducidos á 600: unos se habían retirado á Jauj a,“¿Cº

y el mayor número se había ido á España,ó al ex

tran jero . Treinta de ellos se embarcaron en e l

buque inglés Pacífico , que zarpó del Callao para Río Janeiro . A la altura de Quilca se suble

varon ; se apoderaron de la nave,y cuando se

disponían a ir a tierra , apareció un navío de guerra in glés , que ayudó alcapitán en la inhumanatarea , de dej ar á los sublevados en un bote ámerced de las olas . La distancia á la cost a erainmensa . Pronto e l hambre y sus horrores sehicieron sentir : cada día la suerte designabaal que había servir de pasto á los demas . De

uno en uno fueron desapareciendo : al fin la

marejada arroj ó á tierra á lOs únicos tres quesobrevivían , pero tan extenuados , que dos murieron poco después , quedando D .

FranciscoHeros para contar el suceso .

Hay que convenir que estos excesos deplora Plfm econó

bles se cometieron , por el plan erroneo del Prommº'

H ISTO RIA DEL PERÚ

tector de no atacar al enemigo . Llevando la

guerra con e l brío q ue proponía Arenales , y conel vigor que le hubiera dado el dinero distribuido en premios prematuros , no habría que defeuder hoy al caudillo de los ataques de la crítica

,

ni manchar la historia con semej antes horrores .

El quietismo traj o la violencia , y el miedo lacrueldad

, que al odio de las víctimas acumulócontra el ministro el desdén de los corazonesgenerosos .

Estos sentimientos se manifestaron en diversos cantos populares , entre los que men cio n are

mos <<La Palomita», e n e l que se ridicul i zaba e lproyecto de monarquía y al futuro emperador .

También se p ergeñ ó un a acta pomposa , en la quese aparentaba sostener con razones fútiles est esi stema de gobierno . Comprendiendo Monteagudo e l fin subversivo de e lla

,hiz o prender á los

autores,D . José Félix Cedrón

,D . José Ign ac io

Avila,dos clérigos , y los sometió a juicio .

También fué motivo de grandes disensionesla conducta de Numancia . Orgulloso este cuerpo con sus laureles , tenía en menos alos demásbatallones

,aquienes miraban con ci erta arro

gan cia, no justificada desde su ingreso al ejercito por servicio alguno . Hay que confesar que

en aseo , compostura , disciplina y peri cia militar no tenía rival : pero el mérito reconocido noautoriza el aire de superioridad .

El celo se hi zo sentir y las rencillas prontoapareci eron

,con perjuicio del respeto recíproco

y de la disciplina , no viéndose por lo prontomedio más expedito para acallar resentimientos ,

que prometer á Numancia se le mandaría á

C AP I TULO XXX I I

de Desde que se ins taló la Junta de Guayaquil ,Guayaq u i l no se ocultó á Bolivar que ella pretendía unir la

provincia al Perú . Roca , Jimena , Salazar, LaMar

,Tirap egui, y en general la alta clase apo

yaban esta idea,no disintiendo sino Olmedo ,

que estaba por la independencia absoluta . Em

tonces como ahora , muchas familias de Lima yGuayaquil estaban unidas por los vínculos delparentesco . Los guayaquileño s se educaban ygraduaban en nuestra Universidad . Los productos de l Ecuador ten ían su mercado en Lima . Elmejor cacao lo consumían nuestros ricos y reverendo s ; los sombreros finos de paj a los lucíannuestros hacendados , y desde el tiempo de l co

lo n iaje , la guarnición de l puerto , sus empleadosy autoridades eran nombrados en el Palacio delos Virreyes . Colombia no podía alegar estas con exion es . Ningún hombre eminente del Ecuadorestaba por un irse

/

á ella ; y comprendiendo B o1ivar que solo por la fuerza podía realizar suidea

,mandó a Sucre á Guayaquil con la misión

ostensible de batir á Aymerich,y la secreta , de

imponer a todo trance la anexión .

3uayaqu¡lEstos son los hechos . En cuanto al derecho

cgº

£gfí el Perú no tenía ninguno. Guayaqui l había de

pendido de Lima en varias ocasiones , pero es

indudable que formaba parte de Nueva Granada ; y de aquí que , muy antes de que se susciran estas cuestiones, Torre Tagle había acon se

I NDEPENDIENTE

j ado á San Martín que dej ara al Ecuador constituirse libremente .

En esta condición legal,la intervención di

recta de San Martín no se habría podido apo

yar e n ninguna razón plausible , y solo habría conducido á crear dificultades .

Aparte del buen derecho , desde que se declaró á Nueva Granada parte integrante de Colombia

,para B o lívar, la anexión , era asun to de

preponderancia americana. Colombia y Venez ue la unidas

,no podían competir en fuerzas ,

población y riqueza con e l Perú , y de allí lanecesidad de atraerse al Ecuador , para formarde los tres Estados

,uno que pudiera con trarres

tarle .

Hay que confesar que San Martín tamb1 entuvo la mira de anexar Guayaquif al Perú ; péro j amás pensó hacerlo coactan do la voluntadde los ecuatorianos . El quería persuadir

,no

mandar ; y lo mismo O pinó la Junta,la cual

nombró Comandante en Jefe de las fuerzas gua

yaquileñas al General La Mar, conocido parti

dario nuestro,á quien más tarde le habría dado

las fuerzas de Santa Cruz,a no haber sugerido

O lmedo, que esto era desairar aSucre O bli

gán dolo á confiar aaquél la dirección de la gue

De esta manera , en los albores de la in dep endencia se inauguraron dos sistemas políti cos enteramen te distintos , que no se acordaban sinoe n el propósito de separarse de la metrópoli

,y

e n haber atraído asus autores elodio de los p ueblos emancipados . El uno proclamaba la libertad agrupando varios estados baj o la férrea

H ISTO RIA DEL PERÚ

man o del despotismo : e l otro la concedía baj ouna monarquía constitucional en cada un a de lassecciones del co lon iaj e , sin alterar sus fronteras ; aquél envolvía e l engrandecimiento de suscolaboradores y la superioridad militar de COlombia ; al paso que éste no tenía segunda intención

,ni planes egoístas ; y mientras el fun

dador del primero , dominado por la ambición ,consideraba como obra propia una evoluciónhistórica ; el del segundo , sin miras personales ,desdeñaba la crítica y re chifia de sus contem

porán eos , seguro de levantarse e n su tumba alos aplausos de la posteridad .

La buena simiente no germin ó : la mala cayó

en terreno fértil , y pronto la veremos arraigarse y florecer e n todas las zonas de la AméricaLatina .

Aparentando no tener plan de reserva algu

no,Sucre se dedicó a disciplinar sus tropas pá

ra batir á Aymerich , que tenía su cuartel general en Quito . La reacción realista

,encabeza

da por el Coronel Salgado y el Comandante Lo

p e z , que se verificó e l 1 7 de Julio de 1 821 , en la

que sofocó Sucre e l movimiento de la flotilla y

e l de un batallón , le dió un ascendiente irre

sistible .

En Agosto 19, batió al Coronel Gonzáles e n

Y aguachi , le mató 1 50 hombres y le hizo 500

prisioneros ; pero habiendo avanzado a Huachisobre la meseta andina de Ambato , fué derro

tado completamente por Aymerich , e n el mismo lugar en que, poco antes , habían sido vencidas las primeras tropas guayaquileñas al man

da de Urdane ta , en 1 2 de Noviembre de 1 820

HI STO RIA DEL PE RÚ

ciembre , el cabildo de Portoviej o , cuyo part idocomprendía casi la tercera parte de la provin

cia de Guayaquil , reconoció la le y fundamentalde Colombia . La Junta le ordenó a Sucre quesofocase el movimiento , y como el mandato se

O ponía á la misi ón privada de que ya hemos háblado

,ofreció servir empleando medidas con

ciliatorias .

D ías después,el 23, el batallón Vengadores

de Guayaquil , instigado por e l capitán Alvarezy cuatro oficiales colombianos , dej ó la ciudad ,y en el campo p iso te ó su bandera proclamandola unión a Colombia .

Los oficiales del cuerpo , extraños al movimiento

,protestaron esa misma mañana su fide

lidad y se pusieron aórdenes de la Junta , quede todas partes recibía noticias de la in so len

cia de los auxi liares . Ya era que al Comandante de artill ería habían querido quitarle elparque : ya que al Coronel de cívicos le ha

bían asaltado e n e l cuarte l , dej ando, al ser ré

chaz ado s , dos prisioneros , que resultaron ser

ayudantes de Sucre : ya que otros Jefes habían

p erorado á las tropas para inducirlas á la re

vuelta .

Entretanto Alvarez no las tenía todas consigotras el entusiasmo del momento vino e l desabri

miento del desengaño . Los soldados principiaron á reunirse en grupos y á darse cuenta de lagravedad del delito . Comprendiendo Alvarez

el peligro que corría , formó e l batallón y le ha

bló de volver a la obediencia , haciéndole v er

que laobstinación sería más nociva que e l arre

p en timien to . Salvado el estallido que temía de

[NDEPENDIENTE

los suyos , poco se cuidó de la Junta ; que en la

guerra de la indepen dencia era más grave faltar á los libertadores que subvertir el orden delEstado . La Jun ta le ordenó volvi era á su cuarte l

,y al anochecer

,cruzó e n silencio la ciudad

que en lamañana había atronado con sus vivasá Colombia .

Los oficiales fieles fueron dados de alta en e lba

lló n Voluntarios de la Patria,creado al efecto

,

al cual se pasaron 300 plazas de l Vengadores,

que quedó reducido a94 hombres y á los motimistas .

La irritación que produj eron todos estos ma Sucrc_ll

n e jos reprobados , hicieron comprender á Sucrema á B ºhvº

que no podía continuar patro cin án do los sinofender la nobleza de su carácter ; por lo que lees cribió á Bolivar

, que viniera en persona a llevar adelante sus planes políticos e in ten cion a

le s .

La Jun ta para declinar su responsabilidad con B o l i var e .

voco un a Asamblea . Bolivar le comunicó aé staGuayaq uil'

<<que habiendo formado Guayaquil parte del Virrein ato de Santa Fé

,no permitiría que Colom

bia perdiera un palmo de la integridad de su territorio» . Su lectura exasp eró á la Junta , queinformó al gobierno del Perú de lo que pasaba

,y

éste reunió al Consej o de Estado para consultarS i declararía ó no la guerra á Colombia . Al mismo tiempo le ordenó a Santa Cruz [3 de Mayo] ,ya al frente de l enemigo

,que obedeci era a La

Mar ; y a La Mar que acordara con el GeneralSalazar el retiro de la división peruana , dondecreyera conveniente

,para hacer respetar la in

dependencia de su patria ; ó mandarle que se

H I STO R I A DEL PERÚ

regresara á Truj lllo , caso que cediera á las gestion es del Libertador . (23Marzo).Por estos documentos se podrá calcular la tor

menta que levantaron en Lima los sucesos de lEcuador. El Consej o arrastrado por la O pinión

,

optó por la guerra ; la cual hubiera estalladocon grave daño para e l l iberalismo

,á no haber

sido más atendible para San Martín los votospacíficos del Gen e ral Alvarado , y , sobre todo ,de Monteagudo .

En e l ej ército pe ruano ,donde por primera ve z

el indio de la puna admiró la destre z a e cuestredel gaucho de las pampas , y éste , la agilidad c e

rril del prime ro . ya se había propagado e l odiocontra las pre ten ciones absorvente s de Bolivar ;y tan dispuestos estaban á batirse contra los es

pañ oles como co n tra los colombianos . Sucre tuvo que ape lar a toda su sagacidad para evitarun rompimiento . A Santa Cruz le manifestó quela re tirada e quivaldría á un aderrota ; y á los demás Je fes peruanos , el pe l igro

'

que corría laemancipación de l continente ; por lo que sostuvocon ente re z a que de ningún modo permitiríala se

paració n , aun que tuv¡era que emple ar la fue rzacontra la fuerza.

5uc, e e … ¡a En esta crisis terrible , Urdane ta ,Lavalle ,

campañaVilla y los mismos Jefes peruanos , aconse j aron

á Santa Cruz , que se quedase en Cuenca , dandoparte al Gobierno de Lima y man ifestándoleque esperaba sus órdenes . Sucre no era hombrede andar con espe ctativas ; educado en la escuela de los he chos entró de frente en campaña sinespe rar la

respue sta ; y le escribió a San Martín

278 HI STO RIA DEL PERÚ

Con esta imposición de la fuerza laJunta desapareció de hecho . Declaró que cesaba en el ej ercicio de sus funciones gubernativas , y se re fu

gio en la escuadra peruana que había sido enviada para traer , si era necesario , la división SantaCruz .

Se componía de las fragatas Protector, V en

ganza y la corbeta Alej andro , que llegaron aGuayaquil

,al mando de Blanco Encalada

,a fí

n e s de Junio .

En situación tan delicada,no olvidó Bolivar

de atender a las exigencias de la diplomacia .

A su edecán,e l coronel Ibarra

,lo remitió con

pliegos cerrados para Sucre,San Martín y O ”

Hi

ggin s , orden án dole al uno, que rodease de tropasla Asamblea el día que se tratara de la anexión ;al mismo ti empo que á los otros dos les aseguraba que la provincia decidiría de su destino encompleta libertad .

Cuando los diputados se vieron cercados porlas bayonetas se miraron á las caras y empalide cieron . Ninguno quería ser héroe ni muchome

nos mártir ; y sin p ersecusion es ni estrépitos la l ibertad fugó de l país . Guayaquil quedó anexado .

El tiempo ha venido á desvanecer los ensueños de este gran hombre . El Ecuador es hoy unEstado independiente ; y estas peripecias suministran á la historia un ej emplo más , de que nada valen las imposiciones de las bayonetas .

Los de la Junta abandonaron su patria y se estable cieron en Lima . Algunos de ellos escribieron sobre estos escándalos

,con la particulari

dad , que más se cuidaron de moderar su lenguaj e al referirlos

, que de pintar fielmente e l afán

I NDEPENDIENTE

de todo un Libertador por privar áun pueblo delsagrado derecho de sufragio .

¡Quien lo creyera!la codicia de un caudillo ex

tran j ero contribuyó a acabar de deS0 p in ar á SanMartín y á su ministro . Se creía que con un p oco de energía se habría podido , si no impedir ,por lo menos retardar la usurpación . Los chilen o s y argentinos no se ocultaban

,al lanzar im

p rop erio s e insultos contra los dos y contra B ol ivar . Los limeños eran más moderados ; pero laverdad es que la anexión produj o un disgusto tan

grande en el Perú y el Ecuador como en toda laAmérica Meridional .

C AP I TULO XXX I I I

Al mismo tiempo que se desarrollaban los su Reg reso d.

C o ch ran ec esos de que hemos dado cuenta en e l capítuloanterior

,vino aaumentar el descontento gene

ral e l regreso de Lord Cochrane,á quien dej amos

exp edicion an do al Norte .

En Guayaquil carenó sus naves,siguió á Pa

n amá y Acapulco,de donde destacó en 6 de

Enero,ala Independencia y al Araucano

,para

que registrasen todas las bahías y caletas hastaSan Francisco , v luego se regresaran al istmo .

Con los otros buques se vino al Sur,y e n la

bahía de To cames , costa de Esmeralda , NuevaGranada

,recibió informes de que las fragatas

habían regresado,por lo que á toda vela se

dirigió á Guayaquil,al que llegó el 1 3de Marzo .

H ISTO RIA DEL P ERÚ

Aquí no encontró sino a la Venganza y al Alej a ndro

,por haber sal ido al Callao la Prueba , des

pués de camb iar su bandera por la peruana .

He aquí como tuvo lugar esta evolución .

º

at . co n las Desesperados los capitan es españoles de lave s e Spañ

incesante persecución de Cochrane , se habíanpuesto a órdenes del Capitán General de NuevaGranada

,y en demanda de auxilio recalaron al

istmo,donde hallaron á la corbeta Alej andro .

Esta nave había sido armada e n Chile en 1 821por cuenta del gobierno colombiano , pe ro ha

bié n dose sublevado e n Guayaquil,formó parte

desde entonces de la escuadra española . Poste

riormen te , Pan amá y Veraguas se declararonindependientes

,y negaron toda clase de subsi

dios a las naves españolas,por lo que sus capi

tanes celebraron un tratado en 4 de Diciembre ,comprometiéndose á n o … hostiliz ar la cos ta e n

cambio de ciertos socorros que se les daría . Enmérito de este convenio se dirigieron á Guayaquil y lo bloquearon ; y e l General La Mar , yaseparado del ej ército realista

,y el General Sa

lazar,agente diplomático del Perú

,se apresu

raron á celebrar otro tratado,en 1 6 de Febrero

de 1 822, por e l que las naves tomaron la bandera del Perú , e n cambio de abonar a las tripulaciones sus sueldos atraz ados desde Octubre de1 820; de otorgar un ascenso á los oficiales quesiguieran á la escuadra

,y de abonar el pasaj e a

los que quisieran abandonar la carrera y dirigirse á Europa .

Fu r ia de La noticia de este arreglo puso frenéti co alCººhraºº Almirante : veía escapársele la presa que con

tanto afán venía persiguiendo al través de los

H ISTO R I A DEL PERÚ

mirant e había contribuido mucho al arreglo deGuayaquil , y que sin la perseverancia en la cá

za,los capitanes españoles no se habrían rendi

do : pero en e l curso de las cosas humanas laposibil idad no constituye el hecho : este puederealizarse ó no , y en e l derecho marítimo no bastan las fatigas de la persecución

,sino que hay

que agregar los peligros de la captura,para dis

frutar de los derechos de l apreh e n so r.

La excitación de l abordaj e , el humo de la p ó lvora , 'los peligros de la refri ega

,hacían de CO

chran e un héroe : el reposo , la quietud , las discusion es le quitaban el valor de ser siempre n oble , generoso , grande . Para él no había sublimidad sino en la violencia , y cual otro Aquilestanto le temblaban los suyos como los enemigos

.

Retirado del servicio de Chile , pasó al Brasil ,y luego a Grecia

,donde sus hechos corre sp o n

dieron a su fama v le mereci eron la rehabilitación de sus honores ante la Corte de Inglaterraque le concedió el título de Conde de Dundonald .

Fij ando de una vez este gran carácter histórico hay que decir

, que no supo apreciar lo quevalían sus grandes hechos , ni de preve er que dela altura aque le había elevado la toma de la E smeralda

, era estimarse poco chocar y aun familiariz arse con los demás

,y una degradación dar

le importancia á las miserias humanas . Co chra

n e prefería ser rico á ser un modelo histórico,y

estimaba más las comodidades de la fortuna quelos esplendores de la gloria .

Concluyendo con las naves españolas,en 1 825

se entregaron á México el navío Asia v el ber

gan tín Aqui les ; de manera que dos n ego ciacio

INDEPENDIENTE

n es vergonzosas pusi eron término a la cadenade infortunios que recorrieron desde su llegad

al Pacífico .

La falta de escuadra se hizo pronto sentir enlas relaciones internacionales . El más pequeño

barquichuelo armadode algunos cañones , se atre

vía á desconocer las leyes del Estado , y a norespetar lo dispuesto por las autoridades . Lasgrandes potencias reagravaban sus tropelías con

el más absoluto desprecio ; y las torpezas cometidas servían de fundamento más tarde para arran car fuertes sumas de indemnización al erario ,

Tan cierto es que en el derecho de gentes , noobstante los veinte siglos de civili zación trascu

rridos,apenas hemos salido de la barbarie .

Bloqueado de orden del Protector el litoral delPerú

,sin naves que lo sostuvieran de hecho

,co

mo se acostumbraba entonces,llegaron aPisco

e l 1 9 y 21 de Seti embre de 1 821 los bergantinesingleses Libonia y Nancy

,procedente aquél de

Valparaiso , sin registro ni papeles , que daba porarrebatados en Arica ; y éste de San Blas , ocupado por los eSpañ o les . Bastaban estas dos cir

cun stan cias para haber detenido legalmente alos dos

,y con más razón al segundo

,por traer

un cargamento sospechoso . Estando en la O p e

ración de la descarga,ll egó la corbeta de gue

rra inglesa Dewtley , de V alparaíso ,y su Coman

dante Gambier , ordenó que se repusiera abordola carga en el acto , amenazando apoderarse dela fragata de guerra Argentina . Las representaciones de l capitán de l puerto

,fueron inútiles ;

y e l 1 8 de Octubre laNancy fué puesta en libertad .

I gual'

cosa pasó con la primera . El Comodoro

H ISTO RIA DEL PERÚ

Macken sy que mandaba la Superbe , exig1 0 con

insolencia y obtuvo que se le entregara ; pero lomás edificante del relato es , que declarados bue

n a presa los dos buques por la Alta Cámara dejusti cia

,e l Perú tuvo que pagar , años despué s ,

una fuerte indemnización á Inglaterra por las

sentencias pronunciadas .

También fué escandaloso el caso del bergantin Ana . Habiendo violado el bloqueo efectivode Arica

,se le declaró buena presa . El gobier

no inglés reclamó del fallo , y obligó apagar alPerú pesos 4 rea les .

Los americanos , pueblo más especulador , noquisieron ser menos

,y entusiastas se lanzaron

en e l nuevo campo abierto ala explotación .

Sostenido e l bloqueo de Arica por el bergantín Belgrano

,arribó la fragata americana Can

tó n con fusiles y pertrechos de guerra ,

que desembarcó en 21 deJulio de 1 822, protegida por el navío americano Franklin

,no obstante

las protestas del Comandante Prunier, que man

daba e l primero .

Algún tiempo después,fueron apresadas la

goleta Enrique y la fragata Pej e Volador . La

primera fué devuelta ; y la segunda condenadapor haber violado las leyes del país . Con estemotivo entabló un a reclamación e l americanoSamuel Tracy

,que

,apoyada injustamente por

el gobierno de Washington,costó al Perú mu

chos miles de pesos .

Un americano Smith,vendió al español Aris

mendi la goleta Macedonia en 1 8 19: por la su

ma de pesos pagados aPezuela , el comprador obtuvo permiso de llevar dinero á la Chi

H ISTO RIA DEL PERÚ

y que estaba dispuesto acede rle la dirección dela campaña encargándose de una de las division e s

,Arenales agradeció la sincera y modesta

cortesía del General colombiano , y entregó lastropas a Santa Cruz con orden de marchar a lafrontera .

'1v tsió n p € Se componían éstas de los batallones 2 y 4,los

uan a'

escuadrones Cazadores del Perú y Granaderosde los Andes

,total hombres . Se convino

e n que e n el Ecuador gozarían del mismo sueldoque en e l Perú

,y que las baj as serían re emp la

z adas por soldados colombianos .

En 27 de Di ci embre la división llegó aPiura ,cruzó la frontera a principios de Enero

,y en 9

de Febrero acampó en Saraguro,dominando fá

cilme n te las provincias de Cuenca y de Loj a .

¡o bamba El 21 de Abril,Lavalle

,al frente de un escua

dró n de los Granaderos de á caballo,compuesto

de 96 hombres,se encontró inesperadamente en

Riobamba con 4 20 hombres de caballería españo la. Con aquel arroj o que lo distinguía , dió un afamosa carga que obligó á los españoles a rep legarse á su infantería

,dej ando a muchos de los

suyos en el sitio . Mientras Lavalle se retiraba e lenemigo recibe refuerzos

,viene a su encuentro y

toma la ofensiva ; y aquél cambiando la cabeza del

escuadrón,vuelve á la carga , y los arrolla y de

rrota por segunda vez . Cuatro oficiales y 52 soldados quedaron en e l sitio , 4 0 heridos , salván

dose el resto de caer prisionero por haberloprotegido el fuego de la infantería . Los capitanes B ruiz

,paj e que fué de Napoleón I

,y Sowers

by,el teniente inglés Latus , y el corneta Olmos

se distinguieron en este hecho de armas .

I NDEPENDIENTE 287

A principios de Mayo , ocupando los realistas Pi ch i n chaMachache , los aliados se movieron por su dere

cha para evitar las fuertes posiciones de Jalupana . El 1 3siguieron e lcamino de Limpia—Ponga ,faldean do e l Cotopaxi , ocultados por la neblina ;y e l 1 5 ocuparon Chillo , á 3 leguas de Quito , sobre su flanco i zquierdo . El enemigo se . rep legó a

Quito y acampó al Sur en el Calzado y las Lomas ,resuelto á mantenerse ala defensiva , hasta lallegada de los refuerzos de Pasto . Sucre que noesperaba sino a Córdova con su batallón

,luego

que supo por un correo interceptado lamente de ladversario

,resolvi ó dar batalla inmediatamente

atacando por e l Norte . El 20 pasó e l ej ido deTurubamba

,y como la excelente posición de las

Lomas exigía movimientos rápidos,mandó á la

vanguardia ala división peruana,para prote

ger el descenso y la subida del ej érci to e l 21 , alllano de Turubamba , al frente de Aymerich . E s

te se mantuvo firme ese día , que se pasó e n

tiroteo de guerrillas , y e n la tarde avanzó Santa Cruz 20 cuadras en e l llano

,ocupó el pueble

cito de Chillo—gallo , y en la noche de l 23,em

prendieron los aliados un movimiento generalpor la i zquierda , para cortar la comunicacióncon Pasto

,por el único camino

,bien malo por

cierto,que conduce al ej ido de I ñaquito . La os

curidad,la lluvia y la nevada retardaron la mar

cha de las tropas ; la vanguardia , compuesta delos batallones peruanos y e l Magdalena

,apenas

pudo llegar á las Lomas de Pichincha á las 8 dela mañana , y se mantuvo dos horas sobre las armas , para dar lugar á que Sucre llegara con otrocuerpo y que los demás salieran de la quebrada .

H ISTO RIA DEL PERÚ

Un espía anunció el avance de un a partidaenemiga . Santa Cruz destacó a los Cazadoresde sus dos batallones para sorprenderla ; y comose demorasen un poco por lo fragoso del terreno

,

los siguió al trote con e l N 2,presinti endo lo

que iba á suceder . Efectivamente,sin esta me

dida la vanguardia hubiera sido destrozada . Noera un a partida , sino e l mismo Aymerich con todo e l ej ército el que emprendía el ataque

,y roto

los fuegos , e l bravo Coronel Olazabal que mandaba e l 2, lo mantuvo á raya por más de mediahora , hasta agotar sus municiones . Yaguachi yPiura , conducidos por el mismo Sucre , vini eroná re emp laz arle : aquél entró en acción con den uedo , y éste compuesto de soldados biso ñ o s , hubiera sido causa de un descalabro , si el batallónPaya no hubiera venido á reforzarlo . Así se mantuvo e l combate por más de dos horas , baj o unfuego nutrido de ambas partes

,hasta que ago

tadas las municiones,por haberse quedado atrás

e l parque , un a brillante carga de los colombianos lo restableció en toda la línea . El enemigoin tentó entonces flanquear la i zquierda ; subi óa] Pichincha

,y en la altura fué cogido de flan co

por tres compañías del famoso batallón inglésAlbión

,que custodiaba el parque , al mando de

Mackintosh,que lo obligó á retroceder . De este

movimiento y consigui ente desmoralización se

aprovechó el valiente Córdova , para lanzarse avido con el centro á la bayoneta : los españolesse envolvieron unos con otros e n la baj ada ; todo fué confusión y espanto y se completó la de

rro ta: eran las 1 2 del día . Los restos del en emi

H ISTO RIA DEL PERÚ

ron 300 muertos de los que 91 fueron peruanos ,y 1 50 heridos , 67 nues tros .

De la divisi ón peruana muri eron e l capitánJosé Durán de Castro y el alferez Domingo M e n

doza : heridos , el capitán Juan Elisio Alz urú . Sedistinguieron el Coronel Felipe Olazabal : los ca

pitan e s Pedro Izquierdo , Mariano Gomez de laTorre

,Pedro Alc ina , y el citado Alz urú : los te

n ien te s Narciso Bonifaz,Francisco Machuca ,

Juan Espinoza , Francisco Galvez Paz , Domingo Pozo , José Conchan y el subteniente Sebastian Fern ández .

C o n sºcue n ' Efectos de este glorioso hecho de armas fueC 1 8.S

ro n la capitulación de Aymerich ,la entrega de

Quito al día siguiente,la libertad de Colombia .

y más tarde la rendición de Pasto,que había

costado más de soldados a Bolivar . Sucreconcedió a los vencedores un a medalla ; ascea

dió á Santa Cruz a General de Brigada ; y el Perú regaló aSucre una espada

,otorgó un a meda

lla de oro alos Jefes y oficiales, y un escudo e n

e l brazo a los soldados .

El Ecuador era l ibre,pero tan bri llante suce

so fué empañado por las miras ambiciosas delLibertador . Los soldados colombianos ensoberbe cido s con el triunfo

,entraron en Quito con la

arrogancia de los conquistadores : á los e cuatorian o s los trataban con la displicen cia de unpueblo redimido

,y á los peruanos con cierto

aire de superioridad . Es indudable que sin la

prudencia y finos modales de Sucre ; sin las grandes relaciones que había adquirido en Quito porsus galan teo s con la que después fué su esposa ,habría sido imposible evitar un rompimiento en

INDEP ENDIENTE

tre los que acababan de verter su sangre en co

mun por la libertad de un pueblo .

La victoria no aumentó los recursos de Sucre,

ni el desengaño hizo flaquear la hidalguía de losnuestros . Faltos los colombianos de fondos parapagar sus tropas

,Santa Cruz renunció á la mi

tad de su sueldo ; noble ej emplo que imitó todala división .

C API TUL O XXXV .

Asegurada la l ibertad del Norte del con tin en Trºp ie z o s d

te , aun quedaba la tarea principal , la de lanzar53"Mart"

á los realistas del Perú , sin la que , á pesar de lohecho

,quedaba planteado e l problema de la

emancipación . San Martín había fracasado : darle tropas colombianas , era aventurado

,no há

biendo podido reali zar la empresa con las suyas ; y por esto Bolívar determinó mandarhombres con la divis ión Santa Cruz

,para man

tener la guerra en pie , hasta que el héroe argentino comprendiera su impotencia y se retiraraexp on tán eamen te del teatro de la acción .

Hay que convenir que todas las circun stan

cias le habían sido desfavorables ; el terreno , e lclima y e l carácter benigno de los habitantes

.

El terreno,quebrado , extenso y cruzado por to

rre n tes impetuosos , era un espanto para e l soldado bisoñ o y un respeto para e l disciplinado

.

El c l ima , laxante y febril , tenía lleno los hospitales

, y obligaba á consumir en medicinas no p equeña parte de las rentas ; y los hombres volup =

H ISTO RIA D EL PERU

tuo so s , in apare n tes para el servi cio , de raz asdiversas que se miraban con desdén , hábil e s para los estudios , la tribuna y las luchas de la plaz a pública , pero no para sopo rtar los b a z ares vfatigas de un a campaña. Desde luego n o me refiero al indio disciplinado que

,por su valor

,su pi é

infatigable y su frugali dad, e s sin disputa uno

de los mej ores soldados del mundo .

E n Lima , e l ej ército chileno—argentino,des

morali zado en parte y sin sus me j ores capitanes , se había abandonado a la molicie . SuJefe desoído e n Chi l e y Buenos Aires y des0pi

º

nado en e l Perú , no vió otro recurso para salirairoso

, que apelar al auxi l io de un ej ército habituado abatir á lo s españoles

,creyendo con la

mayor ingenuidad , que se le c on fíaría la dirección de un a guerra cuya gloria eclipsaria la delas demás luchas por la emancipación . Le prometió aBolivar ir á buscarlo á Quito

, pro n o sti

cándole , que el día que se abrazaran se ría in o l

vidable para la Améri ca .

Mºsquera No se ocultaba á Bolivar que la cuest1 0n de

Guayaquil le había atraído e n e l Perú grandesodios

,y en toda la América M eridional gen eral

antipatía ; que e l caso de l Numan cia y la con ducta de su Coronel habían desacreditado e n Limaá los colombianos : que e l reclamo de las provincias de Jaen , Maynas y Quij os fomentaba sincesar la discordia , por lo que ante s de celebrar

un pacto de unión y alianza entre ambos paísesera prudente son de ar el te rreno , y al efecto mandó de E nviado Extraordinario y M inistro Plen ipotenciario a D. Joaquín Mosque ra , e l cual fuérecibido en Lima el 5 de Mayo .

294 H ISTO RIA DEL PERÚ

La idea grandiosa de fundar un Estado fede

rado de las re públicas latinas , que las hicierarespetables ante las otras potencias

,ya había

sido emitida por San Martín,en su proclama á

los limeños de 1 3 de Noviembre de 1 8 1 8,en la que

propuso <<la unión de las Provincias de la Plata,

Chile y Perú , para inspirar a España el sentimiento de su impotencia

,y á los demás poderes

,

la estimación y el respeto . »

En la misma fecha se celebró otro tratado dealianz a y confederación perpetua entre Colombia y el Perú , por el que los ciudadanos de ambos países disfrutarían en el territorio de la otrade los mismos derechos que los nacionales ; pudiendo ej ercer e l comercio y goz ar de la faci lidades y prerrogativas de aduana , con solo haber fij ado su domici lio . E n él se estipuló , que lademarcación de l ímites se haría de unmodo amistoso

,después que el Congreso del Perú faculta

se al ej ecutivo . Desgraciadamente, se insertaron dos cláusulas insostenibles e n la práctica .

Las partes contratantes debían hacer causa comun contra los sediciosos y revolucionarios

,

facultándose recíprocamente para pedir la extradició n de ellos así como de los desertores refa

giado s en el territorio de la otra .

E stos tratados,por el que un a república debía

garantir con sus bayonetas la estabi lidad del gobierno de la otra , y perseguir como delincuentesá los que no habían faltado á sus leyes

,fueron

considerados como letra muerta por los políticos . E l célebre poeta Olmedo , con gran penetración dij o

,hablando de ellos , que eran

INDEPENDIENTE

engañadoras que al men or vien to dej arían elf uego

en descubierto . »

Sin embargo de esto , Torre Tagle lo aprobó

e l 1 5 ; p ero habi endo disgustado al Congre so deColombia , el que en la cuestión de l ímites , se hubiera dado al Perú el derecho de intervenir e nsus cuestiones domésti cas

,y a Colombia en las

del Perú,nada más que por satisfacer ambicio

nes de Bolivar , no lo ratificó sino un año después

, en 1 2 de Julio de 1 823.

Entretan to,aceptada que fué la entrevista e n Sal ida

_

á.

Guayaquil , San Mart ín dej ó e n Lima al MarquésGuayaqu 1 1 .

de Torre Tagle , con e l título de Supremo Delegado

,y el 8 de Febrero salió de l Callao . Por

circunstancias imprevistas recaló á Huanchaco .

Habiendo sabido allí que |Bolivar había salfdopara e l Norte de Quito

,y que las fragatas espa

pañ o las bloqueaban Guayaquil , regresó alCallaoe l 3 de Marzo y se aloj ó e n la casa de Pezuelae n la Magdalena , aldea á la que dió entonces elnombre de Pueblo de los l¿bres. Su presencia noalteró e l orden políti co que había dej ado estable cido , reasumiendo unicamente la direcciónde las O peraciones de la guerra .

El desastre de I ca había producido consterna Revistadeción general y sembrado la desconfianza e n e l

ºj é 'º” ºº

ej ército . Para disiparlas se pasó revista e l 4 deJunio

,e n e l campo de San / B orja, á tres regi

mientos ; Río de la Plata , Granaderos á caballoy Húz ares de la guardia ; a8 batal lones ; Numancia,

Legíón peruana , Cazadores , los números 2.

3,4,5 y 1 1

,y á un regimiento de artillería con

20 piezas ; total , hombres y 397 j efes y o fi

ciales .

H ISTO R IA DEL PERU

El 1 0 se revistó á la guardia cívica , compuesta de los batallones , Peruanos Leales , Patriotas ,Legión peruana

,Zapadores , un regimiento de

línea,una brigada de artillería , un regimiento

de caballería de pardos y un escuadrón de pardos también

,con un total de hombres .

El 1 6 , la escuadra mandada por Blanco Encalada se hizo rumbo al Norte ; la componían lasfragatas Océano

,Mercedes

,Trinidad Ceres ;

lo s bergantines O'

Higgin s ,Protector , Olive

Branche , Livonia , Regencia , Pacífico , Dardo vla goleta Olmedo

,convoyados por la fragata de

guerra Protector y la corbeta Limeña . Días después , parte de ella se dirigió a Guayaquil paratraer la división peruana

,como ya hemos dicho .

Una vez que se recibi eran las fuerzas pedidas

a Chile,se proponía San Martín atacar a los és

pañ oles por Intermedios ,'

mi entras que Arenalescon las fuerzas de San ta Cruz y las remitidas de

Colombia,haría una diversión por e l centro .

Mi s i ó n de El Comandante Guti errez de La Fuente v D .

La F u e n te .

Ignacio Mendieta , pasaron a las Provincias de lRío de la Plata , á solicitar que se atacara á losrealistas por el Sur . En la capital fueron malrecibidos por Rivadavia

,émulo de San Martín .

al extremo de no haber querido entenderse conél directamente , entregándole cerrada la res

puesta al Perú .

En las provincias no sucedi ó lo mismo , no obstante las rivalidades que entre ellas existían .

Así en Córdova consigu i ó , que el Gobern ador.

Coronel Burgos . se comprometi era á darle 200hombres , 6000pesos al—contado y 500mensuales ;en San Juan , e l Intendente , Coronel Urdin i

H ISTO RIA DEL PERÚ

gade ro s e n 1 8 meses e n Lima con interes de unoy medio por ciento anual . comisión de j iro de5 por ciento , rebaj a de un 1 5 por ci ento e n der echos de aduana , y libertad de extraer los p esosfuertes pagados sin abonar derechos fiscales .

También propuso el S . D . Manuel Riglos,a

nombre de otro , dar pesos con el interé s mensual de 2 por ciento , la mitad en plata y la mitad en mercaderías . El capital sepagaría e n plata piña , que se exportaría sin pagar derechos

,teniendo el prestamista la facul

tad de introducir pesos libres de todogravamen .

Sen sible e s decir que el éxi to del comi sionadoen conseguir tropas y recursos , se deb ió a la

falta de comunicaciones ; y así, luego que setuvo conocimiento que el Gobierno de BuenosAires no le había dispensado un a acogida favorable

,muchas provincias desistieron y otras re

dujero n sus ofrecimientos . Por esto , en 1 2 deOctubre

, se ajustó un nuevo contrato con Burgos y Urdin in ea,

por e l que el auxilio de lasprovin cias se redujo á 500 hombres

,750 caba

l los , 850 bestias de carga , pesos al principiar y una renta mensual de pesos .

Concluida su misión,La Fuente regresó á San …

tiago , y allí se sorprendió al encontrar a SanMartín , ya separado de la política . Informadoéste de los contratos de préstamo , aprobó el de

peso s , y le escribi ó a Urdin in ea para quecomprara ar mamento y muni ci ones

,ofreciendo

la garantía de su firma . La Fuente hizo un propio para que ll evara la carta , y al mismo tiempo le escribió a Arica al General Alvarado .

INDEPENDI ENTE 299

<<que mientras e l gobierno de l Perú n o mandarapesos

,no era de esperarse ningún ata

que por e l Tucumán» . De cualquier modo que

sea, e s un hecho que realza much o al GeneralSan Martín

, que comprometi era su crédito par

ticular e n beneficio de un país , e n el que solohabía cosechado disgustos

,amarguras y desen

anos .gTambien aprovechó San Martín de su regreso Tratos co n

La Se r naal Callao para proponer a La Serna , antes departir

,un armisticio de 60 días , con el obj eto

de llegar á un arreglo y evitar un derramamiento de

'

sangre . Las bases fueron , reconocími ento de la independencia , devolución de losbienes confiscados , concesiones comerciales durante diez años y otorgamiento de la ciudadania á los que se establecieran e n AméricaLos oficiales que se en ro lasen en e l ej ércitodel Perú , conservarían sus grados y años de servicios

,así como los empleados civiles y ecle

siásticos que continuaran en la administración .

El armamento y municiones realistas se tomarían á justo precio . La deuda del Perú aEspaña

,cuando e l ej ército libertador ocupó Lima

,se

reconocería,y habría amnistía general por las

O piniones y los partidos .

La Serna contestó secamente que tenía podery recursos para sostener estos países como parte int egrante de la monarquia

,y se negó a todo

avenimiento .

El desaire trajo la idea descabellada de llevar Proye ctosla guerra aE spaña . que fué rechaz ada de plano g:p

a

;ggҼ

por O ºHiggin s . El Protector,la Venganz a y la

Macedonia,eran buques demasiado débiles para

H ISTO RIA DEL PERÚ

emprender una campaña a tres mil leguas de distancia , expon ié ndose a perder el Perú e l dominio del mar

,si de España se mandaba un solo

buque , como sucedi ó dos años después , cuando

se presentó e n el Pacífico e l navío Asia . Además,

la escuadra peruana no tenía importancia yahabía perdido su elemento primordial ; su soplovivificador . Si algo había valido antes

,se de

bía á la hacha de abordaj e del temido Cochrane .

También se rechazó en Chil e el proyecto deéste

,de atacar á los españoles en Filipinas

,por

requerir e sa expedición mayores recursos delos que podía di sponer un a naciente república .

CAP I TUL O XXXV I .

Reasumi endo el viaj e aGuayaquil, e l 1 4 de Ju

lio,fecha de la propuesta anterior , se embarcó

de nuevo San Martín en la goleta Mace doniallegó á la Puna , y allí lo recibieron cuatro ede ca

n es de Bolivar .

El 26,los Generales colombianos

,los Jef es

de Estado Mayor y un gentío inmenso , V ino arecibirlo al Malecón , y de allí lo conduj eron ala suntuosa casa que se le había preparado , donde lo esperaba Bo l ivar vestido de gran parada .

Al verse los dos héroes , apresuraron e l paso yllenos de la mayor emoci ón s e abrazaron est re

chamen te . <<Al fin , dij o B olívar, se cumpli eronmis deseos de conocer y estrechar la man o delrenombrado General San Martín» . <<Los míos

,

302 H ISTO RI A DEL PERU

pués de haber afianzado la vida de dos republicas y conseguido en parte la independencia deotra , creyó que e l destino le imponía la condenade eliminarse del escenario de sus proezas y desu gloria .

Muchos comentarios se han he cho sobre lospuntos q ue se trataron e n estas c é lebres conf eren cias , y aunque ninguno de los interlocutore sdej ó un documento auténtico de lo acaecido

,al

gun as cartas y sus conve rsaciones po steri ores ,dan á conocer no solo lo que se trató sino lamanera como se expresó cada uno .

San Martín las abrió,insinuando e l temor que

su presencia ahondara la división de los partidos en Guayaquil . B ol ivar re plicó , que de ninguna manera

,pues los derechos de Co lombia

eran tan e vidente s , que nadie podía oponerse ála anexión ; que aun e n el c aso de no haber fundamen to para re ali zarla , esta era un a cuestión

que competía á la Asamble a que se había con

vo cado .

Se trató e n seguida del env ío de tropas colombian as al Perú , en pago de las que habíanvencido en Pichincha . Bolivar ofreció mandar

hombres baj o e l General Castillo ; San Mar

tín observó que ese núme ro serviría para guarne

cerLima y e l Callao , y de consiguiente era inuti lpara la expedición de I n termidios que proyectaba ,de acuerdo con Chile

,la cual exigía un apoderosa

invasión por e l centro á la sierra . B olívar se excusó alegando , que e l Congreso no lo había au

toriz ado para remitir más tropas ; y comprendiendo San Martín que se trataba de un a eva

si va,pues sin poder alguno acababa de recon

INDEPENDIENTE 3

quistar Nueva Granada , le hizo presente que álamenor in sin uasión suya , aquel cuerpo le concedería lo que deseaba ; añadiendo , para despe

jar susceptibilidades , que estaba dispuesto áponerse baj o sus órden es . Tan generoso ofre ci

miento no se crey ó sincero , y B o lívar le manifestó que j amás consentiría verle baj o e l mando de otro

,dandole á entender que n o había más

remedio que retirarse volun taria/n en te,si quería

e n realidad ver l ibre algún día al Perú .

Se habló en seguida de la clase de gobierno

que convenía dar á los nuevos Estados .

El atraz o de las colonias españolas ; la diversidad de razas launidad de religión ; la aristocraciadel clero ; la ignorancia de los curas ; e l espíritumilitar de las masas ; le habían hecho presagiará San Martín , que la anarquía devoraría prontoal Perú , por lo que había O ptado por un a monar

quía constitucional , de preferencia á la repúbli

ca, después de maduras deliberaciones ¿Queréisfundar un a monarquía ? le preguntó Bolivar

.

Nosotros , General , le respondió , no somos de latela de que se han hecho los reyes . M onarcas

que han fumado con sus súbditos del mismo cigarro

,inspirarían e l respeto que le tenía lamon

j a á la efigie de naranjo . Bolivar tras una corta pausa replicó e n tono decisivo : <<La repúblicano es un hecho aislado e n Sud—América : despuésde doce años de lucha por la libertad e s muy dificil cambiarde rumbo . A todo esto

,añadió

,pasan

do á otra cosa , si ento deciros que por carta delCoronel Gomez , Secretario de la Legación co

lombian a e n Lima , se ha sabido que durantevuestra ausencia los Jefes del ej ército os han

H ISTO RIA DEL PERÚ

hecho la ha tenido lugar , contestó San Martín ,

me retiraré á la vida privada ,y oj alá que antes de morir, vea e l triunfo de losprincipios democráticos que

—No,

dij o Bolivar , eso no será en nuestra generación ,ni en la siguiente ; pero habrá un ametamórfo sis ,y un a n ueva casta disfrutará de esos beneficios . »

Despedida Al salir, San Martín le dij o en presencia del

Almirante Blanco,que había convocado al Con

greso , y que el día que se instalara e lmes próximo , sería el último de su permanencia e n e l Pe

rú ; luego agregó , <<ahora le queda á Ud . General , un nuevo campo de gloria en el que va Ud .

á poner e l último sello á la l ibertad de la América .»

As í terminó la célebre entrevista , cuyos seeretos revelados por e l ti empo

,habrían hecho

entonces no poco daño á la independencia , por ladisparidad de pareceres de los dos capitanesempeñados en conseguirla .

0,

bseq u i o s A las dos de la mañana del día siguiente , seeºlpmcos

embarcó para e l Callao . Bolivar le acompañóhasta e l bote

, v all í le obsequió su retrato , coV

rre sp on dien do á la medalla de brillantes en forma de un sol radiante , e n elegante caj a de oro ,

que le había tra ído San Martín de Lima . En ellase leía esta inscripción : E l Protector del Perú al

Libertador de Oo¿ombia.

Al despedirse le ofreció San Mart ín un buencaballo de paso para sus campañas

, que , tan luego que ll egó aLima , ¿l e mandó con el capitánDelgado

,agregando un a excele nte escopeta de

caza y un par de pistolas .

Se presume que en las conferencias San Mar

HISTO RIA DEL PERU

neral Paz del Castillo,con 370 que , unidas á las

619 de Vo ltij ero s , hacían ascender la divisióncolombiana á hombres .

El tiempo ha venido á acreditar que la frialdad de la desp edida contrastó con la cordialida ddel primer encuentro . Los protagonista s notaron que no tenían iguales miras ; que seguíanrumbos distintos ; que eran dos polos O puestosel uno buscaba la felicidad é independencia delos Estados Sud—Americanos por todos las medios , sin reservas ego ístas , conservando los limites propios de cada uno , respetando sus zonasó cordilleras : el otro creía que solo baj o su régimen podían ser estos pueblos libres ; aquél cifraba toda su gloria en e l desprendimiento , suluj o e n e l desinterés

,su van iead, diremos , en la

abnegación ; éste no ambicionaba sino las con sideracion es del mando

,los respetos y las adula

cion e s del poder y los esplendores de la gloria .

La ardua tarea de emancipar un mundo la vin

culó á su grandeza .

C API TUL O XXXV I I

La trasmisión de l mando y el alej amiento die

Ton lugar á que estallasen celos , odios y r enco

res que hacía tiempo estaban comprimidos . Losfusilamientos de Mendizabal y de Jeremías ; l a sseveridades innecesarias con los españoles , que ála ve z hirieron a muchas familias nacionales ; e l

fracaso de las operaciones militares ; la separación de los Jefesmás populares ; el odio ala dicta

I NDEPENDI E NTE 3

dura,el celo en fin de ver al Perú gobernado por

e xtranj eros , prepararon unlevantamiento que

n o pudiendo estallar contra San Martín , buscó

un a víctima en Monteagudo .

Hay que confesar , sin embargo, que la autori

zación concedida alos criados para delatar e l vi

c io del j uego de sus patrones , fué un a medida

inconsulta que produjo los efectos desastro z os

de todo decreto que perturba la paz del hogar

doméstico ; pero aun convini endo que esto solo

fuera bastante para explicar el odio contra e l

ministro,la verdad desnuda es , que el ataque fué

un movimiento general de protesta contra su su

p erior.

La severidad de los actos dictatoriales impuº

t able á Monteagudo , la amenguaba su patrio tis

mo y su talento ; más los actos mismos , habían sido un doloroso desengaño aun para los tenientes

de l campeón de la l ibertad .

En el teatro se repartieron una noche pasqui

n es , en los que se criticaba acremente la con duc

tade San Martín y de los ministros . Sin denunciani j uicio alguno

, se designó como autor al Dr .

Fernando Urquiaga y se le desterró aChi le , dona

de contraj o un a grave enfermedad que , á su re =

greso,menos de un añ o después , le condujo al

s epulcro .Calorio

,oficial de artil lería , fué deste

rrado sin trámite alguno,por haber hablado en

e l cuartel mal de Monteagudo .

Estando un buque inglés próximo á partir pa

ra Calcuta,corrió la voz , á fines de Julio , que

'

c lgobierno mandaba desterrados en él , aD . Ma

riano Tramarría, anciano respetable , y buen pátriota

,á un clérigo Manuel Gallo , adverso almi

º

308 H ISTO R I A DEL PERÚ

n istro ,y á un he rmano de Calorio . Parece que

esta no ti cia falsa salió de casa de Riva Aguero,

que ya figurab a e n la po l íti ca devo rado po r laambición . Se hiz o circular co n rap ide z inus i tada :la ciudad se llen ó de alarmas ; e l gentío que seaglomeró e n la plaza p asó a estac ionarse frenteala pequeña casa de Tramarría. Sus amigos s e

aprovecharon de esta covun tura para re dactarun a acta , pidiendo la inmediata depos ición de l

ministro,y se comis ion ó al Dr . D. Fiºan cisco Ja

vier Mariátegui y aD . Manuel Cogoypara e n tregarla á Torre Tagle .

Lo s comisio n ados seguido s de la turba se presentaron en palacio ; cumplieron su misión

,y e l

Delegado acc edió á ella po r e s tar apoyada p o rmuchas pe rsonas caracte ri zadas . Para n o irritarmás los ánimos o rden ó , que p or e l momentono se publicara . La demora exaspero al po pulacho

,el cua l o cupó la casa consistorial y obli

gó á los conce jales a sostene r el acta,pidi endo

que se prendie ra á Monte agudo para somete rloá jui cio de residencia , y que se dieran garantíasde no perseguir a nin guno de lo s pe ticionarios .

Torre Tagle señaló al ministro por cárcel supropia casa

, guardán do le la compañía de Nú

mancia de l capitán Grueso ; pe ro hab i éndosevuelto a reunir el Cabildo e l 29

, y pidiera,pa

ra evitar desórdenes, que se hici era sali r al mi

n istro del país,e l Gene ral Alvarado medió entre

el Cabildo y e l Gobi erno y'

embarcó áMo n teagu

do clandestinamente, e n la goleta Limeña

,que se

dió á vela del Callao para Guayaquil,el 30 de

Julio .

HISTORIA DEL PERU

mereció de nuestra sociedad distinciones y nalagos que fueron la dese speración de sus contemporan eos ; de manera que e n la administración ó en la tertul ia , en el consejo ó lo s saloneshabía que incl inarse y reconocer su sup erio

ridae .

Dolenc ia dign a de curarse radicalmente, es

ese ce lo estúp ido p ara con e l mer it o,que ha si

do llamado para in stru i rnos,ó que voluntari a

mente ha venido a es ta ble cerse entre n osotros .

La envidia ó la indiferencia sobre e l p art icular ,han sido causa , no pocas veces , de que en tal ócual ramo de la industria ó de la ciencia no e s

temos ala altura de los p aíses europeos.

Lo s decretos contra los esp añoles,la saña de

las familias , las deportaciones e n fm, explicansatisfactoriamente la envidia y la ambición quein ñrieron e l vej amen ; mas no el odio que searrastró hasta el ases inato . E scritores ó histori adores noveles , pu ed en aceptar aquellas comoúnicas causales . El que conoce afondo nue strocaracter , ti ene que i r abuscarlas e n lugares másrecóndi tos : en las pasiones y debil idades humanas . Coger y amarrar al gigante e s la O peración más grata y seria en un pueblo de pig

meos . De otro modo no se comprende que pasado el fervor del alboroto , e l congreso de ese

añ o,en sesión secreta , y asolici tud de Sanchez

Carrión,se erigiera en Tribunal Supremo

,y,sin

trámite alguno , extrañase del territorio y declarara fuera de la l ey , aun extranj ero que no es

taba ya bajo su jurisdicción , por haber aban donado meses antes el Perú .

Muy pronto le veremos aparecer al lado de

INDEPENDIENTE

otro gran hombre . Su talento y dotes de estadista eran muy grandes , para que pasaran desapercibidos al genio .

C API TUL O XXXV I I I .

E l 20 de Agosto á la un a y media de l dia,en San

tró al Callao San Martín de regreso de la entre—e n e l ca… “

vista . Si este puerto lo dej ó baj o impresionesdesagradables

,mayor fué su desabrimien to al

imponerse de los desórdenes cometidos e n suausencia. La expulsión de Monteagudo era e l

ostracismo pr0p io : e l primer síntoma de la n a

ciente ambición nacional , que ya se creía confuerzas para luchar con generales aguerridosque tenían en su favor el prestigio de un a dominación de tres siglos . San Martín comprendió Se re

_

sue i

que tanto los peruanos turbulentos,ávidos de ;

º

aígf,far º

mandar, que le rodeaban , como la emulación bas

tarda de l héroe colombiano , le obligaban á de

jar el pa ís,y por eso se apresuró á reunir e l con

greso, con vocándo lo por segunda ve z para el

próximo 20 de Setiembre .

<<Un a vez libre el país de enemigos,había di

cho,dimitiré el mando» , y la reciente derrota

estaba probando que faltaba mucho , para que secumpliera la condición que él mismo se habíañ jado .

De Agosto á D iciembre de 1 821,la situación

pol ítica y militar del Perú no había mejorado ,y así la Comisión de elecciones descuidó su co

metido,persuadida de que en esas circun stan

H ISTO RIA DEL P ERÚ

cias la mayor necesidad del Estado era la unipersonal idad de l mando .

Tampoco podía co n ciliarse una Constituy en tecon el plan de es tablecer un a monarquía

,y por

esto creo que la ambición de Bo livar de dirigirla guerra de l Perú , fué la que determinó á SanMartin á presentar su dimis ión .

Escritores argentinos,chilenos y peruanos se

esfuerzan en elogiar la abnegación de este paso :

pero e n homenaj e á la verdad , úni ca pauta de lh istoriador , sostengo que , á no mediar e l propósito de Bolivar , aun se habría pospuesto por al

gún tiempo más la apertura del Congreso , fi j a dapara e l 28 de Julio .

de De acuerdo con estas alteraciones continuas ,lººº*ºººs ' procedió la Comisión . Al principio di j o que no

se podían hacer las elecciones por estar ocupado e l territorio ; y cuando regresó San Martínopinó lo contrario

,no habiendo desaparecido la

causa Entonces presentó e l reglamento de el las ,para que lo aprobase el Consej o de Estado . La

tercera convocatoria fué para el 20 de Setiembre .

Según e l reglamento,las provincias ocupadas

por e l enemigo serían repres entadas por los ele

gidos por los vecinos de ellas residentes en laCapital . La elección sería indirecta ; los ciudada

nos nombrarían electores,y éstos á los diputa

dos,á razón de uno por cada habitantes ,

ó fracción mayor de El Censo adoptado

fué e l de 1 897 , y según él , deb ian haber 78 pro

p ietario s y 28 suplente s .

Dados estos antecedentes y el deseo de man

dar que devoraba á algunos , eramuy natural quealabasen hasta la exageración un acto legal , que

H ISTO RIA DEL P ERÚ

presentados . Peruanos : desde este momentoqueda instalado el Congreso soberano y e l pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes . »

San Martín abandonó e l recinto , y en compania de Guido se retiró la Magdalena .

El Congreso nombró Presidente de sus sesiones á Luna Pizarro

,de Vicep residente á Salazar

y B aquíjan o , Conde de V istafio rida, y de Secretarios á los D . D . José Sánchez Carrión y F rancisco Javier Mari átegui . Se declararon instaladas las sesiones

,y se procedió á la apertura de

los seis pli egos dej ados por San Martín al salir.

El Con greso le acordó por unanimidad , un aacción de gracias como al primer soldado de lal ibertad , y le nombró Generalísimo de mar y ti erra con la pensión anual de pesos : el tí

tulo de fundadorde la libertad de l Perú , con de

recho á usar la banda bicolor,y el grado de Capi

tán General . Dispuso además,que se le erigiera

una estátua,poniéndose en tretanto su busto e n

la Bibli oteca nacional,y que en todo tiempo se

le hicieran los honores de Presidente de la Re

pública .

Una comisión del Congreso pasó á la Magdalena á comunicarle estas resoluciones . San Martín contestó

,que solo aceptaba el título y el b e

n eficio de l Generalato,declinando el ej ercicio

del poder que se le concedía . El Congre so in sistió e n que lo aceptara , y él mantuvo su negativa con las siguientes frases

, que pintan el estado de su ánimo y la desmorali zación de las tropas . <<Para sostener la disciplina de l ej ército ,tendría necesidad de fusi lar á algunos Jefes ; y

INDEPENDIENTE

me falta valor para hacerlo con compañeros que

me han acompañado en los días felices y desgra

Al día siguiente dirigió su Adios al Perú , que Adi o s al

no es posible leer sin darse cuen ta que lo dictó unPºr“ ,

corazón generoso . <<Presencié la declaración dela independencia de los Estados de Chi le y de l

Perú : existe e n mi poder el estandar te que traj oPi zarro para esclavi zar e l Imperio de los Incas ,y he dej ado de ser hombre públi co : he aquí recompensados di ez años de revolución y de guerra. Mis promesas para con los pueblos

,en que

he hecho la guerra están cumplidas ; hacer suindependencia y dej ar á su voluntadla elecciónde los gobiernos . La presencia de un mil itar afortun ado

, por más desprendimi ento que tenga , estemible á los Estados que de nuevo se constituyen : por otra parte

, ya estoy aburrido de oirdecir que quiero hacerme soberano . Sin embargo , siempre estaré pronto á hacer el último sacrificio por la l ibertad del país

,pero en clasede

simple particular y no más,En cuanto á mi con

ducta pública , mis compatriotas (como en lo general de las cosas) dividirán sus O piniones , loshij os de éstos darán e l verdadero fallo .»

<<Peruanos : os de j o establecida la Represn tación Nacional ; si depositáis en ella un a enteraconfianza

, cantad el triunfo ; si nó , la anarquíaos va á devorar ; que e l acierto presida á vuestrosdestinos , y que éstos os colmen de felicidad ypaz . »

ta política , para que el héroe estuviera tranquilo sobre el fallo de la posteridad

.Presentía la

H ISTO RIA DEL PERU

con tienda histórica : n o le temía al paran g ón conalgún o tro adalid ; pero no sospechaba , ni por unmomento

,haber rebatido prácticamente la bue

na doctrina,que nada hay más pol ítico y más c o n

servador en el primer mandatario , que el profundo respeto á la ley y e l ej emplo perenne de

saber obedecer .

embarca .A las diez de la noche montó á caballo y se di

rigió al Callao á embarcarse en el bergantín B e l

grano,no sin escuchar vo cif. eracio n e s infames

pagadas por la ambición . E l abatimien to q ue e s

to le produj o fué inmenso ; un a profunda tris tez a se apoderó de él , y el vómito de san gre que

que hacía tiempo había desaparecido , volvi ó aafligirle , obligándolo á recalar á Ancón don de sedetuvo seis días para restablecerse .

De l Callao salió con 1 20 onzas en e l bolsi llo, e l

estandarte de Pizarro , y la campanilla de oro dela Inquisi ción , debié n dosele muchos sueldosatraz ado s . En Chile tenía una chácara

,obsequio

de l Estado , y un depósito de dinero que no encontro á su regreso por haber dispuesto el deposita

p… … iasrio . F i j ó su residencia en Mendoza ; se dedicó alc ultivo de unas tierras , y habiendo enfermadogravemente su esposa , en Agosto 1 0 de 1 823, leescribi ó á Lima á D . Francisco Valdivieso, sobresu falta de recursos . Esta carta se cruzó e n elcamino con la letra de que le remitió e l

Congreso , á cuenta de sus sueldos , tan luego quellegó á su noticia las circunstan cias difíciles que

atravesaba . Muerta su esposa pasó aBuenosAires , donde se le recibió con indiferencia y hasta con menosprecio . El e 3mprendió que no cabía en su patria ; que había llegado la crisis de

H ISTOR I A DEL PERU

tino ; ella se parece más al abandono o á lafuga

,que á un paso adoptado con calma y deli

beració n .

Con la popularidad de los primeros días , él no

se habría dej ado arrebatar el primer puesto de lcontinente . Ya lo he dicho , la guerra d el Perú

era la que iba á decidir el antagonismo con lametrópoli . Los veteranos de las pampas no e s

taban ya á su lado ; la lentitud e ineficacia desus operaciones militares , habían menguado sureputación militar

,echada á perder por comple

to cuando Can terac se presentó ante los murosde Lima ; el protectorado y la monarquía le hábían des0pin ado como político , y de allí que sudimisión fuera indispensable

,si no quería escu

char los aplausos atronadores con que sería acogido otro caudillo de la libertad .

Laudable penetración es descubrir los móviles de las acciones humanas

,y ligereza vi

tup erable atribuir á la virtud la obra de la necesidad .

Ni la poderosa expedición á Intermedios fuébastante á detener la partida . E ra la primerave z que se pretendía anonadar al poder españolen sus p i ó pios acantonamientos , y e l Jefe quedebía combinar las diversas operaciones

, se eli

minaba de la escena en e l momento que la disparidad de pareceres exigía un centro de acción .

Examinando e l proyecto de ataque e n sí , B olivar pronosticó su desastroso desenlace . Sololos estados muy fuertes y poderosos puedenpermitirse e l luj o de enviar y man tener p oderosas expediciones á lej anas tierras ; y no porque

el Alto Perú llevara ese nombre,dej aba de dis

INDEPENDIENTE

tar de Lima,campamento los ib ertadores , algu

nos cientos de leguas .

Como el jugador perdido arri esga el todo por Fín e s_d_

e

el todo con inusitada audacia,para recuperar de

un golpe su dinero ó abandonar la partida ; así diºs

San Martín , rendido por las contrari edades , dispuso y preparó la descabellada expedición cuyofracaso no se le podría imputar

,no habiéndola

dirigido , al paso q ue el éxito le conservaría á supatria el Alto Perú

,y á él su reputación militar .

Con estas tropas la tarea de Bolivar habría sido facilísima ; la emancipaci ón de un continenteno se habría postergado por tres años

,y en fin

no se habría dividido á un pueblo por celos ego is

tas : pero simucha abnegación se necesita paraceder lo que no supimos manej ar y que en otrasmanos puede rendir resultados excelentes , es

menester un gran valor moral,para sacudirnos

de esa n eglij en cia morbosa q ue prefiere la p erdida á la subsistencia de todo lo que sirvió paranuestro descalabro .

La campaña de Intermedios fué la coronaciónde un cúmulo de desaciertos , que produj eron en

San Martín e se abatimiento tan grand e que le

acompañó hasta la tumba . El mismo dice queal partir

,<<dej ó sacrificando su honor y su repu

tación» .

Como general y como políti co su conducta en San Martír_el Perú dej ó mucho que desear . No solo aban 53f

” º pºl…

donó e l ataque, que es la única probabil idad de

triunfo del invasor , sino que fué un obstáculopara que real izara prodigios laespada de Arenales . Si hubiera tenido en éste la confianza quedepositó en Sucre , Bolívar , no sería una extra

H ISTORIA DEL PERU

vagancia sostener,que Can terac habría sido de s

truído cuando pasó la cordillera por Castro Virreyn a, y ,

Can terac , era entonces el poder e s

pañ oL

Las circunstancias que precedieron á la batalla de Jun ín , cuando el Libertador llevó la guerra al centro no fueron tan favorables . Arenales no tenía que hab é rselas con la mej or caballería que habia visto Sub—América , ni con e l

aguerrido y bi en disciplinado ej ército que capitulo en Ayacucho . Es cierto que sus tropas nopodían compararse con las de Bolívar

,pero e s

table cien do un parangón entre ellas y las condiciones en que se encontraron l ibertadores y realistas

, e n uno y otro caso , mayor probabilidadtenía de triunfar el general argentino que e l co

lombian o ,e l cual estuvo á pique de ver desbara

tados sus grandes proyectos en la primera batalla sin el denuedo y carga de Suarez al frente dela caballer ía peruan a .

En la dirección de las O peraciones hay quecriticarle que durante ella se relaj ó mucho la discip lin a y la moral militar : el espíritu de cuerpoy el respeto al superior c asi llegaron á desapa

re cer: sus mej ores Jefes conspiraron contra élsus paisanos y amigo s le abandonaron , de ma

nera que el ej ército llegó á ser un a agrupaciónde hombres que habían tomado las armas parabuscar aventuras y procurarse el sustento , y nopara otorgar á un continente la l ibertad .

Como político tuvo e l gran mérito de sacudirse de las ilusiones de sus contemporaneos , sobrelas excelencias del sistema republicano , soloaplicable alos pueblos que se han elevado á ci er

HISTOR IA DEL PERÚ

censo,para lanzarlas á la guerra de la eman ci

pación de un continente en apartadas ti erras ;he aqu í los mej ore s t ítulos de San Martín á lagloria y á la gran deza .

Muy funestas son en un pueblo las falsasapreciaciones . El patriotismo mal entendidoenaltece medianías , crea héroes del soldadoatrevido y también del desgraciado

,y se empe

ña en sostener como brillante vi ctoria lo quefué fea derrota . Para colmo del ridículo

,á esta

mitología nacional no le faltan po e tas melenu

dos é intonsos que la canten y la divini zem; ycuando la sociedad está orgul losa de sus an tepasados y de sus grande s hechos

,y muestra altiva

en sus plazas y ciudades , los monumentos quelos inmo rtaliz an ,

se presenta de pronto el histotoriador, descuelga cuadros , derriba es tatuasquiebra pedes tales , y todas estas glorias forj adas por la in cen sate z , las convierte con un rasgo de su severa pluma en un montón de ruinas .

I N D I C E .

D ED ICATO R I APR!LO GO

CAP. I .I n t roducc ió n . Maltratos á lo s i ndio s.

CA P . I I .Estado de l V irre 1 nato . So ldado indio . Hab i tan tes.

Pr ime ro s levan tami e n tos. Agu i lar . Mateo S i l va.

A n cho r is . R i va—Agiiero . Z e la. Mo ral es Duares .

B aquíjano . Cast i l lo . Peñaranda. Pumacahua. Me l

gar. Gomez . Esp ejo y A lcazar . Fe rnandez Pa

rede s. Garc ía.

CAP. III .Co ndic ió n delV i r re i nato . Admi n ist rac ió n e n ge n eral. Emp l eo s. I n strucc ¡o n . Co stumbres . C le ro .

Mat r imo n io s. Imp re n ta. D i ve rs io n es. Come rc io .

Agr icu l tu ra. Libre camb io . I nmi g rac i ó n . La Co loma fe udo del Rey . E spañ o les y Crío llo s . Revo lu

c ió n F ran cesa. Diputado s á Co rtes . Logias. Estado s Un idos y la Amé r ica Lat i na. Pro fec ías de Bo l i_

Var. Pro fec ia de l Ge ne ral H e res .

CAP. IVCuarte l ge n e ral e n M e ndo za Domi n go To r res. San

Mart í n e n Bu e no s A i res . Je remias . G ran paso de

San Mar tín . Escuadra e spaño la. Toma de l Ce r ro .

Pat n o t ismo ch i l e n o . Lo rd Coch ran e . Pr ime ra ex

pedimó n al Pe rú . Escuadra e n e l Cal lao . E scap e de

Pezu e la. A taque al Cal lao . M i l l e r . Escuadra en

H uacho . Fo rste r . V idal .

1! ÍNDICE

CAP. V .

Tratado de las Pro v i n c ias Un idas y Ch i le . Expedic ió n al Pe rú . A taqu es al Cal lao , La Pr ueba.

Mu e rte de Char l es . Sowe rsby. Co ch ran e e n Gua

yaqud.

CAP. V I .

San Mart i n pasa á Bu e n o s A i re s . Paso de Ran ca

gua. Estado de la ºpin ió n . Rafae l Garñas . Carol i n o s , Ex i ge nc ias de Coch ran e .

CAP. V II .San Mar t í n .

CAP,vm .

Dec larac io n es . I n st r ucc io n es. Esc lavos l i b res. Re

co no c im i en to . P. Salazar , Co n fe re n c ias de Miraflores. ¡ .

º Expedic ió n de Are nal es . Reembarco del

e jé rc i to .

CAP. IX.

Pezue la. La Se rna. Di v is ió n de los real istas. Dis

gu stos de Pez ue la y La Se rna . So ldado i ndio . Car

gos co n t ra Pezue la. La Se rna. Dispos ic io n es de Pez ue la. R iego .

Bande ra Pe ruana. Escuadra en el Cal lao . Tomade

la Esme ralda. Reco n oc imi en to de la be l i ge ran c ia,

Tro pe l ías co n los n e u t rales . De fe n sa de Pe zue la.

Levan tamien to de Guayaqu i l . Jun ta de Go b ie rn o .

Campame n to de Aznap uqu io . He ro ísmo de BrandSe n .

CAP. XIPe r i ódico I ndepe ndi e n te . Peste . He ro i smo de Pr i ng les. Pase de N uman c ia.

CAP. XII .Gamar ra. Arenales. Batal la del Ce r ro . O

'

Relly.

CAP. X III .Le van tamien to de Tru j i l lo . Idem de Lambay eq u e .

Idem de Pi u ra. Aldao .

CAP. X IV .

Pé rdidas de Pezue la, Can terac . D i v isio n es e n t re los

[2 0

¡v ÍNDIC E

Co ch ran e . Pro tec to rado . Ejecuc ió n de Jeremías .

Di v i sió n de la admimstrac ¡ó n . L i be ral i smo mal e nte ndido . Desped ida de l Arzo b i spo .

C AP. XXIII .Premios an t ic i pados . Esc lavo s l i bres . Leg i ó n Peruana. Reglame n to de Come rc io . Aduanas. j u ego .

Re p i q u es. Vo tos . Lu tos . Hombres c i e n t í fico s. Tri

b u tos. Ex tran j e ro s. Su e ldo s. Guardia C ív ica. Can

c ió n Nac io n a l . Co n t r i buc ió n pat r ió t ica. Mar i na .

Sue ldo s . Reglame n to de Presas . Co n tab i l idad F iscal. Mo n eda. En t radas de Aduanas. O rde n de lo spago s . Pape l mo n eda. Fal s i ficac ió n de b i l le te s .

M o n eda de co b re . Re t i ro del b i l l e te . Co n t rato s le on i n o s . Plata lab rada. I n st rucc i ó n Pr imar ia. B í

blio teca. Be ne fic io s . Admi n i st rac ió n de j ust ic ia.

Co n vo cato r ia acºngre so , Reglame n to de e lecc ¡o

n es mu n ic ipales . Gace ta.

CAP. XXIV .

V ida mu e l le . Cu est io n es co n Coch ran e . De uda ála escuadra. M is ió n n o c ump l ida. La p lata de la

M o n eda e n lo s buq ues.

CAP. X X V .

Marcha de los real istas so b re L ima. Valdez . Ru tasegu ida. Lo s real istas á la v ista de L ima. Pro cla

ma de San Mart í n . Sal ida de los pat r io tas . Grandesman io bras de Can t erac . Lo s real istas van al Cal lao .

Co ch ran e p ide hombres . N ueva l í n ea de batalla. Ju n ta e n e l Cast i l lo .

” Regresa Can terac á laS i e rra. Víve res para lo s s i t iado s. Re ndic ió n . Nue

vos n ombres de las fo rtalezas. La Mar se re t i ra delejé rc i to . Las H e ras . M i l le r pe rs i gu e á Can terac .

CAP. XXVI .Admi n ist rac ió n . M o n teagudo . U nan ue . Garc íade l Río .

CAP. XXVII .Ex t ran je ros . Co n t rabando . Españo l es . Dom ic ¡lio . H i jos de esc lavo s . M o n ume n to de la I nde penden c ia . Ho rca y azo tes abo l ido s . Ley de Impre n

ta. Admi n ist rac ió n de j ust i c ia . Di r e cc i ó n de Ce n

2 DICE

so s . M i n e r ia . Arte escé n i co . Estatu to . De udae spaño la .

CAP. XXVIII .O rde n del So l . Tí tu l o s de No b l eza . Soc i edad Patrió t ica . Pr ime ras Legac io n es . Pr í n c ipe s so l i c itado s .

CAP. XXIXCo n sp i rac ió n co n t ra San Mart i n . San Mart í n an telo s co n j u rado s . Se parac i ó n de lo s Je fes . Fu si lami e n to de M e ndi zabal .

C AP. XXX .

lauja, facto r ía real ista . Medidas de La Se rn a . Dis

t r i b uc ió n del e jé rc i to real ista . Campaña de Lo r iga .

Expedic ió n a I ca . Macaco na . Q u i ro z . V i vas .

La Tap ia . Andrea Be l l ido .

CAP. XXXI .Expu ls ió n de los españo l es . Sec uest ro . M ed idas

para lan zar lo s de l país . Se embarcan . Caso de l Pac i lico . Plan e co n ómico . La sát 1 ra e n can to s popu lares . Disgusto s co n Numan c ia .

CAP. XXX II .Ju n ta de G uayaq u i l . Do b l e m is ió n de Suc re . Gua

yaqu i l perte n e ce á Co lomb ia . S istemas po l i t i co s .

Yaguach i . H uach i . Pe t ic ió n de au x i l io s á L ima.

Pre sió n de los co l omb ian os . Suc re l lama aBo l i var .

Bo l i var e n Guayaqu i l . Exc i tac ió n e n Lima, Suc ree n t ra e n campaña . Guayaqu i l an e xado .

CAP. XXXIII.Regreso de Coch ran e . Tratado co n las naves espa

ñ o las . F u r ia de Co ch ran e . Re t i rada del Almirant e . Co n sec ue n c ias de e l la .

CAP. XXX IV .

Pe t ic ió n de aux i l ios á L ima . D i v is i ó n pe r uana .

R io bamba . Pich i ncha . Co n se c u e nc ias .

CAP. XXXV .

Tro p iezos de San Mart í n . J. M o sq ue ra . T ratadosco n Co lomb ia . Sal ida á Guayaqu i l . Rev ista del ejer

vi íxmcm

c i to . M i s ió n de La Fu e n te . Trato s co n La Se rna .

Proyectos de ataq u es aEspaña .

(“

AP. XXXVI .Nu eva part ida aG uayaqu i l . Re c i b imie n to . Co n fe

re nc ias . Despedida . O bseq u ios rec í p ro co s .

C AP. XXXVII .M o t í n co n t ra M o n teagudo .

UAP. XXXVIII .San Mart i n e n e l Cal lao . Se resu e l ve á de jar e l mando . Com i sió n de e l ecc io n e s . I n stalac i ó n de l co n

greso . G ramas co n ced idas Comi s ió n á la Magdale na . Adio s al Pe rú . Se embarca . Sus pe n u r ias .

Bo l i var lo o bl i gó apart i r . Fi n e s de la e xped ic i ó n áI n te rmedios . San Mar t i n como po lít ico . Como

Ge n e ral . E l Pro tec to rado favo rec ió á la l i be rtad .

M is i ó n de l h isto r iado r .