Función del Teatro en la historia

18
Función del Teatro en la historia Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado. En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos

Transcript of Función del Teatro en la historia

Función del Teatro en la historia

Los orígenes delteatro seencuentran enantiguos ritos deorigen prehistórico, donde el ser humano empezó a serconsciente de la importancia de la comunicación para lasrelaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían yadesde su origen cierto componente de escenificación teatral.En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales:del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, losritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicacióngestual con la música y la danza, y objetos identitarios comolas máscaras, que servían para expresar roles o estados deánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesiónsocial: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó,ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas deprestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeriacelebran el odo, sobre los muertos queretornan; los dogon de Malí practican elsigui cada 60 años, en celebración delprimer hombre que murió; los abidji deCosta de Marfil tienen el dipri, fiestaagrícola de año nuevo, donde se clavancuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas conuna pasta. En la América precolombina se desarrolló una formade teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estabarelacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias delPopol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, ytenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca,escrito en quechua, servía a intereses del estado.

En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». Elteatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos

(komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis»,se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, elpúblico pasó de participar en el rito a ser un observador dela tragedia, la cual tenía un componente educativo, detransmisión de valores, a la vez que de purgación de lossentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia,con un primer componente de sátira y crítica política ysocial, derivando más tarde a temas costumbristas ypersonajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímicay la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron:Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que encomedia destacaron Aristófanes y Menandro.

El teatro romano recibió la influenciadel griego, aunque originalmentederivó de antiguos espectáculosetruscos, que mezclaban el arteescénico con la música y la danza:tenemos así los ludiones, actores quebailaban al ritmo de las tibiae –una

especie de aulos–; más tarde, al añadirse la música vocal,surgieron los histriones –que significa «bailarines» enetrusco–, que mezclaban canto y mimo (las saturae, origen dela sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –de origengriego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estosespectáculos la narración de una historia. El ocio romano sedividía entre ludi circenses (circo) y ludi scaenici(teatro), predominando en este último el mimo, la danza y elcanto (pantomima). Como autores destacaron Plauto y Terencio.

En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en elNāṭya-śāstra, libro sagrado de Brahma comunicado a loshombres por el rishi Bharata Muni, donde se habla de canto,danza y mímica. Generalmente, la temática es de signomitológico, sobre las historias de los dioses y héroes

indios. La representación es básicamente actoral, sindecorados, destacando únicamente el vestuario y elmaquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de sieteactos; Mricchakaṭikā, de diez actos. Como dramaturgosdestacaron Kālidāsa y Śūdraka.

Función del Teatro Callejero

La moderna ideología del teatro decalle partió de voluntad de rechazarlos recintos teatrales convencionalesen busca de un público que nofrecuenta el teatro, como acciónsociopolítica directa. Se trataba de

abandonar los esquemas y escenarios habituales, muymediatizados, aliando el fenómeno de "la animación culturalcon la manifestación social", en espacios urbanos quefavoreciesen la convivencia a partir de la provocación. Esevalor ideológico original hizo que durante la primera mitaddel siglo XX se asociase el teatro de calle al teatroproletario y más concretamente a la fórmula conocida comoagit-prop.

A partir de la década de 1960, el teatro de calle se inclinóprogresivamente hacia objetivos más estéticos que políticos,aunque se mantuvo fiel a su "capacidad de subvertir locotidiano" e incluso aumentando en muchos casos susingredientes de espectáculo de provocación. Nacen en dichaépoca Bread and Puppet y el Magic Circus, coreados por todasuerte de happenings y acciones sindicales.

En la década de los 90 nacen compañías que hacenintervenciones en el espacio urbano concreaciones de teatro de calle de nuevageneración con la utilización en susobras de recursos tecnológicos, efectos

de iluminación, sonido, efectos especiales etc... que seintegran en el medio urbano y la estética de la obra. Unclaro ejemplo de esta nueva tendencia es la compañía Carrosde Foc, fundada por Miguel Ángel Martín Bordera, que ademásde todo lo anterior, incorpora un sello propio con esculturasgigantes móviles de gran realismo y una dramaturgia inspiradaen las Hogueras de Alicante.

El teatro de calle puede considerarse precedente de productostan antagónicos como el teatro de guerrilla (Teatro Campesinomexicano y la San Francisco Mime Troupe), o variantes amablesdel teatro de improvisación como Improv Everywhere.

Características de la Representación Teatral

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en laobra no está descrito ni narrado ni comentado directamentepor el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra estáescrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido aesto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, enlas cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan elconflicto).

1- Es representada por personajes mediante sus acciones,diálogos o monólogos2- Su espacio y tiempo son limitados3- El estilo es directo4- Al escritor también se le llama dramaturgo5- Esta compuesta por acotaciones6- Es representada por tres unidades: Actos, Cuadros yEscenas7- Sus modalidades de escritura son: Verso y Prosa

Ópera Teatral

Género de música teatral en el queuna acción escénica es armonizada,

cantada y tiene acompañamiento instrumental. Lasrepresentaciones son ofrecidas típicamente en teatros deópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musicalmenor. Forma parte de la tradición de la música clásicaeuropea u occidental.

A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada aser representada. Varios géneros de teatro musical estánestrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuelaespañola, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cadauna de estas variantes del teatromusical tiene sus característicaspropias, sin que tales les seanprivativas y, en no pocas ocasiones,dando lugar a que las fronteras entretales géneros no sean claras. En laópera, como en varios otros géneros delteatro musical, se une:

la música (orquesta, solistas, coro y director); la poesía (por medio del libreto); las artes escénicas, en especial la actuación, el ballety la danza; las artes escenográficas (pintura, artes plásticas,decoración, arquitectura); la iluminación y otros efectos escénicos; el maquillaje y los vestuarios.

La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatromusical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera esuna representación completamente acompañada por música. Lahistoria del género demuestra que tal afirmación no escorrecta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitadopor la extraordinaria participación de la música en suconstitución, ya desde el barroco se conocían formas

limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, lazarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casoscon la ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozartse consideran óperas al igual que las zarzuelas de José deNebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de lostres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho máspróxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hayotros géneros próximos a la ópera como lo son la ópera-balletdel barroco francés y algunas obras neoclasicistas del sigloXX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. Noobstante, en estas obras la parte principal expresiva recaeen la danza mientras que el canto es relegado a un papelsecundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y lazarzuela, la opereta, el singspiel y el musical inglés yestadounidense, la delimitación nace de una diferenciaformal.

Géneros de ópera

Drama jocoso Dramma per musica Farsa (ópera) Grand Opéra Intermède Intermezzo (música) Opéra bouffon Ópera bufa Ópera china Opéra-comique Ópera de baladas Ópera de cámara

Ópera de Pekín Ópera Savoy Ópera seria Ópera-ballet Opereta Opéra bouffe Opéra féerie Pastoral heroica Semiópera Tragédie en musique Verism

Características del Bell Canto

Es un término operístico que se utiliza para denominar unestilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales delsiglo XVII hasta mediados del XIX.

En el bel canto se buscaba la perfecta producción del legatoa lo largo de todo el registro vocal, como también eldesarrollo de elementos virtuosísticos como la coloratura,el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos y elmanejo perfecto de la respiración.

El bel canto floreció y se desarrolló en Italia en la épocadel Barroco, sin embargo su influencia en las otras escuelas

y estilos fue notable sobre todohacia finales del siglo XVIII endonde se pueden encontrarejemplos en óperas francesas yen el estilo mozartiano de bel

canto adaptado. En Italia el estilo desembocó en unaverdadera escuela que tuvo su era de oro con lascomposiciones de Rossini, Bellini, Donizetti y los primerostriunfos de Verdi en las primeras décadas del siglo XIX.

En el bel canto se utiliza

1 la fuerza dramática de la voz, generalmente en tesituras muy agudas, para rivalizar con las sonoridades, en continuo desarrollo, que realiza la orquesta. Además este tipo de canto, que podríamos denominar protorromantico, participa del gusto neoclásico del período anterior, el clasicismo, lo cual exige un

2 fraseo amplio, de gran impronta en los recitativos, capaz de trasmitir la atmósfera de la tragedia lírica.

Características de la Representación Teatral de las Marionetas.

Los profesionales de las actuacionescon marionetas se llamaron desde unprincipio titiriteros, porquemanejaban el títere. Los titiriterosactuaban por lo general al airelibre, en corrales, o en los

interiores de los mesones. En el Siglo de Oroespañol (de mediados del siglo XVI a mediados delsiglo XVII) la palabra titiritero amplió su camposemántico y empezó a aludir no sólo a losartistas de marionetas sino a los saltimbanquis,acróbatas, prestidigitadores y volantineros. Sertitiritero en esta época implicaba cualquiera deestas actividades.

En los siglos XVIII y XIX la palabra títereincluye una nueva diversión: espectáculosrealizados con la linterna mágica.

Paralelo a estas actividades de los titiriteros, surge unaserie de connotaciones negativas para la palabra pues serelaciona en muchos casos a estas personas con aquellos queviven en los caminos y se sustentan tan sólo de lasacrobacias.

También se les confundía o asimilaba enmuchos casos con el charlatán. La figura delcharlatán del siglo XVIII es un falso médico,con remedios falsos que lo curan todo.Encandilaban con su charla a losespectadores, tanto en espacios abiertos comoen los salones donde eran invitados; estaspersonas tenían a gala el desprecio de los conocimientosantiguos y aseguraban que los suyos, más modernos, eran losque tenían valor. Eran profesionales de la palabra y con ellaembaucaban y deslumbraban a su público. Hasta tal punto se

apoderaron de la palabra títere que con ellos surgió latiteretería, el arte o la ciencia de los charlatanes.

Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representacióndentro de o sobre el cual los títeres realizan larepresentación de sus historias. Generalmente, el teatrinocumple la función de representar el ambiente escénico de lahistoria. Muchas veces sirve también para ocultar a lostitiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que lostíteres tienen vida propia.

Al principio de comenzar las representaciones, el teatrillotomó el nombre de castillo o castillejo, en recuerdo de lasprimeras representaciones que se hicieron, que consistieronen historias guerreras medievales de las tomas de loscastillos.

En el siglo XVII apareció el nombre de retablo parareferirse a los castillos anteriores.Tomó el nombre de retablo (palabra deprocedencia eclesial) porque lasgentes de la Baja Edad Media estabanacostumbrados a entender lashistorias sagradas de religión

mediante las imágenes y pinturas que se exhibían en losretablos de las iglesias, y este modo de presentación fuecopiado para que el público siguiera de la misma manera lashistorias que las marionetas les presentaban.

Plantas Medicinales

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos seemplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. Laparte de la planta empleada medicinalmente se conoce con elnombre de droga vegetal, y puedesuministrarse bajo diferentes formasgalénicas: cápsulas, comprimidos,crema, decocción, elixir, infusión,jarabe, tintura, ungüento, etc.

El uso de remedios de origen vegetal seremonta a la épo ca prehistórica, y es una de las formas másextendidas de medicina, presente en virtualmente todas lasculturas conocidas. La industria farmacéutica actual se habasado en los conocimientos tradicionales para la síntesis yelaboración de fármacos, y el proceso de verificacióncientífica de estas tradiciones continúa hoy en día,descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.[citarequerida] Muchos de los fármacos empleados hoy en día —comoel opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican

sintéticamente o aíslan los principiosactivos de remedios vegetalestradicionales conocidos incluso desdeépocas prehistóricas. Su origenpersiste en las etimologías —como elácido salicílico, así llamado porextraerse de la corteza del sauce

(Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal;normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna desus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces seutilizan con relativa frecuencia.

Los modos de aplicación varían del mismo modo; una formafrecuente de empleo es la infusión, en que el principioactivo se disuelve en agua mediante una cocción más o menoslarga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas deeste modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyoprincipio activo es el eugenol, la pasionaria (Passifloraedulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y elharmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusióncontiene cafeína.

Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala elhumo de su combustión, o se aplican tópicamente comoemplastos o cataplasmas.

Práctica de Medicina Natural en Guatemala

Lima expresa que en el caso de Guatemala,referirse a medicina tradicional es referirse ala medicina de la cultura maya prehispánica,afectada y modificada por elementos deinfluencia de otras culturas, principalmente laespañola en el proceso de conquista, que hoy es

practicada por las diferentes comunidades que viven dispersasa lo largo de las regiones del país.

El mayor problema al generar el término se encuentra en lasconfusiones creadas por la palabra “tradicional”, ya que,como se explica en el libro Conociendo al medicina maya enGuatemala, en algunos países se ha empezado a definir lamedicina hegemónica y occidental con este nombre, bajo laidea que por su amplio uso se ha convertido ya en unatradición, generando de esa forma un rechazo a las medicinastradicionales. De igual manera a la palabra “tradicional” sele ha dado un énfasis peyorativo, asociándola con ideas deatraso, subdesarrollo, estática y rigidez, provenientes delos valores que la cultura cosmopolita ha impuesto.

El término “tradicional” no significa atraso, oscurantismo,falta de cimientos científicos ni rigidez. El Diccionario dela lengua española define la tradición como aquellasnoticias, ritos, costumbres, doctrinas, etc., que sonconservadas por un pueblo por medio de la transmisión depadres a hijos. Desde esta perspectiva, la medicinatradicional maya sería transmisión de padres a hijos de lasprácticas sanitarias de su cultura con raíces ancestrales.Debido a todas estas confusionesen la actualidad no existe acuerdodefinitivo sobre la utilización deun término único para referirse alas medicinas de los pueblos

indígenas, por lo que muchos autores, entre ellos Lima,explican que lo más usual es agregar al término indígena otradicional el nombre de la cultura o grupo indígena al cualpertenecen dichas medicinas (medicina tradicional maya porejemplo), y en muchos casos, incluso, omitir la palabraindígena o tradicional, medicina maya por ejemplo.

Según Campos-Navarro, Guatemala tiene un 66% de poblaciónindígena, a nivel latinoamericano únicamente Bolivia tiene unporcentaje más alto en cuanto a población indígena. Por otrolado, el Censo 2002 cuantifica que la población indígena deGuatemala constituye el 41% de la población total del país.Es decir, que la mayoría, o por lo menos una porción alta ysignificativa, de la población guatemalteca pertenece aalguno de los 22 pueblos mayas que habitan el país,demostrando así enorme diversidad que convierten a Guatemalaen un país multilingüe y puericultura. Un aspecto muyimportante de la cultura milenaria maya es su medicina, quese sustenta en tres pilares fundamentales de su cosmovisión:lo holístico, el equilibrio y la espiritualidad.

En Guatemala existe y se practica la medicina maya, sinembargo no es el sistema de salud oficial. Existe un modelomédico hegemónico, es el modelo de salud que se estudia enlas facultades de medicina de las distintas universidades. Setrata del modelo de salud que trajeron los españoles alinvadir estos territorios, pero que además ha tenidoinfluencia francesa, inglesa, alemana y, recientemente y conmucha fuerza, estadounidense.

Tipos de tratamientos con Plantas

Cataplasma y emplasto

La cataplasma se prepara machacando la parte de la planta quecontiene las propiedades curativas que se pretende usar, se

puede llegar a calentar y se aplica directamente sobre elárea afectada que se quiere tratar.

Para preparar el emplasto se puede mezclar la parte de laplanta a utilizar con una harina, arcilla o similar lograndouna pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual quela cataplasma. No obstante el emplasto también se puedeaplicar solo con la planta resultado de la cocción.

Cocimiento

Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden delos 5 minutos) la planta y luego se filtra. Debe verificarseque el calor no afecte o destruya los principios activos.Esta forma de usarse es apropiada en general para las partesduras de la planta, como son: troncos, raíces, cortezas ysemilla Las semillas tiene que dejarse en la sombra durante 3días

Compresa

Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este casoen lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza unaextracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las compresaspueden ser calientes, generalmente aplicadas en el caso deinflamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles paratratar casos de cefalea o conjuntivitis.

Ensalada

Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una formadirecta, sin ninguna modificación o transformaciónconsecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan laspartes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara comouna ensalada tradicional, eventualmente mezclándola con otrasverduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de oliva ylimón.

Extracto

Los principios activos de las plantas medicinales se obtienentambién por un tipo de extracción llamada “sólido-liquido”.Este proceso consta de tres etapas:

Penetración del disolvente en los tejidos de losvegetales e hinchazón;

Disolución de las sustancias extraíbles;

Difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera dela célula vegetal.

La forma de extracción más frecuente es por maceración, esteproceso tiene algunas ventajas sobre la percolación ycontracorriente. También se puede procesar la extracciónmediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico,y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiereun cierto equipamiento y conocimiento de procesos químicos.

En su presentación final pueden ser: tinturas (1:10);extractos fluidos (1:2), blandos, con una consistenciaparecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas, quelicúan al calentarlas), secos (cuando se ha desecado lamezcla) y nebulizados (obtenidos por atomización deldisolvente.)

Gargarismo o enjuague

Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usapara lograr la acción local en la boca y/o garganta y asílimpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas.Puede usarse para prevenir infecciones bucales orespiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse unainfusión, un cocimiento o un jugo de la planta.

Infusión

Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se ledenomina también apagado o té. Forma parte de una cultura deconsumo de hierbas aromáticas que se usan no solo para finesmedicinales. Consiste en poner en contacto las partes de lasplantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que seenfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantizaque sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usapara las partes blandas de las plantas como hojas y flores.

Jarabe

Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentesactivos o medicinales de la planta y disolviendo luego enesta una gran cantidad de azúcar o miel como preservante.Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos,conservarse por períodos largos y se le suele dar un saboragradable para facilitar su administración a los niños. Lapreparación se inicia en forma semejante a la infusión, perose deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido,se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva a herviralgunos minutos para coagular las sustancias albuminosas,luego se cuela y se guarda en botella o frasco de colorámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugarlimpio y protegido del calor y de la luz.

Jugo

Los jugos se obtienen siempre al exprimir o licuar lasplantas frescas o sus frutos. En algunos casos, sobre todopara tubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojodurante un período de 8 a 12 horas antes de exprimirlos.

Lavados

Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturasdiluidas para tratar tópicamente afecciones externas

localizadas, como heridas, llagas, úlceras, hemorroides,vaginitis y otras afecciones de la piel o de las mucosas.

Lavativa o enema

Es la aplicación de un preparado que se introduce a travésdel ano con una técnica especial, para la cual el que laaplica debe estar capacitado. Se aplica preferiblemente enayunas y el paciente debe permanecer acostado, durante laaplicación y durante un tiempo de por lo menos una horadespués de la aplicación.

Polvos

Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, elmaterial puede ser retriturado y tamizado varias veces, hastaalcanzar el tamaño deseado de las partículas. Los polvosvegetales son fáciles de manejar, formular y acondicionarlosen preparados fitofarmacéuticos, a través del mezclado,encapsulado y de la compresión. Existen dudas acerca de labio-disponibilidad de los principios activos medicinalesextraíbles naturalmente de polvos de plantas secas que tomanen cápsulas o tabletas, ya que la absorción en esta forma esmínima. Se puede aumentar la absorción diluyendo los polvosen líquidos o mezclándolos en alimentos sólidos.

Preparados fitofarmacéuticos

Los extractos obtenidos industrialmente deben reunir al menoscinco aspectos: la materia médica, donde se encuentran losprincipios activos debe ser adecuadamente molida, laextracción debe efectuarse con el disolvente adecuado, puedeextraerse por maceración o percolación, la concentración debeser por un método que no afecte el principio activo y algunasdrogas requieren tratamientos preliminares antes de usarse.Con extractos procesados es posible hacer preparadosfitofarmacéuticos que son más fáciles de dosificar, tales

como formas sólidas (tabletas, grageas, tabletasefervescentes, cápsulas de gelatina dura, gránulos), formaslíquidas (jarabes, gotas, soluciones, suspensiones encápsulas de gelatina suave) y formas para uso local (cremasungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios).

Tintura

Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca autilizar, con una mezcla de alcohol al 40% en agua durante 3-5 días, con agitación diaria y filtración. Las tinturas seusan de base para la formación de elixires que contienenmezclas de varias plantas y sustancias estabilizantes como elglicerol. Tienen la ventaja de ser más estables y de fácildosificación.

Vapores

Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción delcalor son utilizados para el tratamiento de las afecciones dela garganta y de las vías respiratorias.

Enfermedades controladas con Plantas

Enfermedad arterial oclusivaDolor de cabeza y Migrañasproteger la pielaparato circulatorioEstrés crónico, físico o mentalEsofagitis y esófago de Barrett, dietas.Reflujo duodeno-gástrico o alcalinoinfección por Helicobacter pylori