FUNCIÓN JUDICIAL

10
FUNCIÓN JUDICIAL Juicio No. 01204-2020-03435 JUEZ PONENTE:RAMOS RAMOS MIRNA NARCISA, JUEZ AUTOR/A:RAMOS RAMOS MIRNA NARCISA SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE AZUAY. Cuenca, miércoles 30 de diciembre del 2020, a las 14h02. VISTOS: La Dra. María del Carmen Vega Aguilar, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, la Mujer, Niñez y Adolescencia y Miembros del Núcleo Familiar de Cuenca, dicta resolución declarando, sin lugar la acción de protección constitucional presentada por el señor Abogado Iván Augusto Navas Iturralde en contra de Mgs. Claudia Inés Campoverde Cárdenas, Directora Distrital de Cuenca del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE. De esta resolución, la parte accionante, interpone recurso de apelación de la sentencia dentro de la audiencia, que es concedido por la Jueza de esa instancia y en conocimiento de la Sala, para resolver se hacen las siguientes consideraciones: PRIIMERO: Jurisdicción y Competencia.- La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, tiene jurisdicción y competencia para conocer y resolver el recurso de apelación de la sentencia de acción de protección al amparo de lo dispuesto en los artículos 167, 178.2, No. 3, inciso 2odel Art. 86 de la Constitución de la República, en relación con el artículo 24 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; y, 151, 159, 160.1.2 y 208.1 del Código Orgánico de la Función Judicial, en razón del sorteo de ley que obra a fs. 2 del cuaderno de esta instancia, se encuentra conformada por las Juezas Provinciales, Dra. Narcisa Ramos Ramos, en calidad de Ponente y Sustanciadora, Dra. Julia Elena Vázquez Moreno, Dra. Katerina Aguirre Bermeo. SEGUNDO: Validez del Proceso.- La demanda de acción de protección de derechos se ha sustanciado observándose las normas constitucionales previstas para las garantías jurisdiccionales que señala el artículo 86 literales a) y b) de la Constitución de la República, del debido proceso y la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, sin que se haya omitido solemnidad sustancial alguna que pueda incidir en la resolución de la causa. En base a esta normativa, se declara la validez procesal, toda vez que se encuentra debidamente notificados la accionada, accionante y los llamados a intervenir. TERCERO: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN- El Abogado Iván Augusto Navas Iturralde, en calidad de Procurador Judicial de la ciudadana Julia Ernestina Once, dirige acción constitucional contra la Mgs. Claudia Inés Campoverde Cárdenas Directora Distrital de Cuenca del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, porque se vulnera de su derecho fundamental a la presunción de inocencia con la PROVIDENCIA No. SENAE-DDC- 2015-2006-PV, que resolvió establecer una sanción por la conducta tipificada en el artículo 300 del Código Orgánico Integral Penal, con la pretensión que, la Jueza constitucional, en

Transcript of FUNCIÓN JUDICIAL

FUNCIÓN JUDICIAL

Juicio No. 01204-2020-03435

JUEZ PONENTE:RAMOS RAMOS MIRNA NARCISA, JUEZ

AUTOR/A:RAMOS RAMOS MIRNA NARCISA

SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y

TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE AZUAY. Cuenca,

miércoles 30 de diciembre del 2020, a las 14h02.

VISTOS: La Dra. María del Carmen Vega Aguilar, Jueza de la Unidad Judicial de laFamilia, la Mujer, Niñez y Adolescencia y Miembros del Núcleo Familiar de Cuenca, dictaresolución declarando, sin lugar la acción de protección constitucional presentada por el señorAbogado Iván Augusto Navas Iturralde en contra de Mgs. Claudia Inés CampoverdeCárdenas, Directora Distrital de Cuenca del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador,

SENAE. De esta resolución, la parte accionante, interpone recurso de apelación de lasentencia dentro de la audiencia, que es concedido por la Jueza de esa instancia y enconocimiento de la Sala, para resolver se hacen las siguientes consideraciones:PRIIMERO: Jurisdicción y Competencia.- La Sala Especializada de lo Penal, PenalMilitar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, tienejurisdicción y competencia para conocer y resolver el recurso de apelación de la sentencia deacción de protección al amparo de lo dispuesto en los artículos 167, 178.2, No. 3, inciso 2o del

Art. 86 de la Constitución de la República, en relación con el artículo 24 de la Ley Orgánicade Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; y, 151, 159, 160.1.2 y 208.1 delCódigo Orgánico de la Función Judicial, en razón del sorteo de ley que obra a fs. 2 del

cuaderno de esta instancia, se encuentra conformada por las Juezas Provinciales, Dra. NarcisaRamos Ramos, en calidad de Ponente y Sustanciadora, Dra. Julia Elena Vázquez Moreno,

Dra. Katerina Aguirre Bermeo. SEGUNDO: Validez del Proceso.- La demanda de acción deprotección de derechos se ha sustanciado observándose las normas constitucionales previstas

para las garantías jurisdiccionales que señala el artículo 86 literales a) y b) de la Constitución

de la República, del debido proceso y la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional, sin que se haya omitido solemnidad sustancial alguna que pueda incidir en laresolución de la causa. En base a esta normativa, se declara la validez procesal, toda vez que

se encuentra debidamente notificados la accionada, accionante y los llamados a intervenir.TERCERO: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN- El Abogado Iván Augusto NavasIturralde, en calidad de Procurador Judicial de la ciudadana Julia Ernestina Once, dirige

acción constitucional contra la Mgs. Claudia Inés Campoverde Cárdenas Directora Distrital deCuenca del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, porque se vulnera de suderecho fundamental a la presunción de inocencia con la PROVIDENCIA No. SENAE-DDC-

2015-2006-PV, que resolvió establecer una sanción por la conducta tipificada en el artículo300 del Código Orgánico Integral Penal, con la pretensión que, la Jueza constitucional, en

sentencia de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y 88 de la Constitución de laRepública del Ecuador, en armonía con los artículos 13, 39y 41 numeral 1de la Ley Orgánicade Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, declare la violación a su derechoconstitucional a la presunción de inocencia consagrado en el artículo 76 numeral 2 de laConstitución de la República del Ecuador. "1.- Se declare la vulneración a los DerechosConstitucionales descritos en el presente documento. 2. Se deje sin efecto la providencia Nro.SENAE-DDC-2015-2006-PV, misma que impone una multa de $ 29.010,40 (VEINTE YNUEVE MIL DIEZ DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON 40/100).3. Se deje sin efecto todo proceso de ejecución de la Providencia Nro. SENAE-DDC-2015-2006-PV..." . Como antecedente indica que, el acto que determina la violación de su derechofundamental a la presunción de inocencia es la PROVIDENCIA No. SENAE-DDC-2015-2006-PV, que resolvió establecer una sanción por la conducta tipificada en el artículo 300 delCódigo Orgánico Integral Penal. En fecha 17 de julio del 2012, a las 14h40 el SENAErealizaría la aprehensión de varias prendas de vestir, que se encontraban en el local"DIANNAS FASHION BOUTIQUE" que a criterio de la Administración Aduanera, las

prendas no tenían el etiquetado correcto de acuerdo a las normas técnicas (INEN)APLICABLES PARA LA MERCANCÍA DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. El 23 dejulio de 2012 se elaboraría el acta de aprehensión No. UVAG.OPE-PF-2012-058 detallando la

aprehensión realizada. En fecha 30 de julio de 2012 se emite el oficio No. SENAE-DDC-

2012-0183-OF por medio del cual el SENAE, solicita presentar soportes que justifiquen lalegal tenencia, importación o adquisición en el país de las mercancías aprehendidas en el localcomercial en el término de 72 horas en aplicación del artículo 182 del Código Orgánico de laProducción Comercio e Inversiones..." ".... Producto de este proceso sancionatorio, se emitiríafinalmente la providencia de No. SENAE-DDC-2015-2006-PR del 12 de octubre del 2015, lacual establece una sanción de $29.010,40 por haber incurrido en la figura de receptaciónaduanera tipificada en el artículo 300 del Código Orgánico Integral Penal...". Dice que el

SENAE realizó una aprehensión de mercancías por presumir su ingreso ilegal al país al no

cumplir normas de 134723238-DFE etiquetado. Le conceden 72 horas para que se presente el

justificativo de la mercancía. Se presentan las facturas de compra local de mercancías, pues lapropietaria de las mercaderías no importó por su cuenta las mismas. Que, el SENAE dijo que

las facturas solo suponen la adquisición de las mercancías, pero no la legal importación de las

mismas ni la legitimidad de la adquisición por lo cual no se desvirtúan las presunciones de la

administración". Se impuso una sanción por $29.010,40. En la audiencia oral, pública y

contradictoria, desarrollada en primera instancia, se expuso: 1.- El Abogado Iván AugustoNavas Iturralde, en calidad de Procuradora Judicial de Julia Ernestina Once Pérez, al insistir

sobre el contenido de la demanda, dijo que el delito de receptación aduanera contemplada enel Código Orgánico Integral Penal, en adelante COIP, fue catalogada como tal dentro de losdelitos en nuestro país, incluso en el ya derogado Código Penal en el artículo 569 fuedeclarado inconstitucional concretamente en cuanto a la última frase "cuya procedencia legal

no pueda probarse" porque vulnera la presunción de inocencia. Con la vigencia del COIPexisten las dos figuras, receptación como tal prevista en el artículo 202 del Código citado y la

receptación aduanera, en el artículo 300 del mismo cuerpo orgánico. Figuras que tienen

exactamente una misma situación. La sentencia constitucional No. 14-15-CN, tiene fuerzaobligatoria para nuestro ordenamiento jurídico, esta consulta indica lo que es el delito dereceptación, que por múltiples vulneraciones a la presunción de inocencia en cuanto lareversión de lacarga de la prueba, determinó que a su vez que el tipo penal contemplado en elartículo 202 del COIP contiene grave inconstitucionalidad lo que determinó declararinconstitucional el inciso primero del citado artículo relativo al delito de receptación en lafrase " o sin contar con los documentos o contratos que justifiquen su titularidad o tenencia" ,frase que hasta la fecha persiste en el delito de receptación aduanera artículo 300 COIP. Estasentencia fue emitida el 14 mayo del 2019, acoge a los preceptos constitucionales y eliminaesa reversión de la carga de la prueba que se ha mantenido en el COIP; así aplicando laconsulta de constitucionalidad, solicita se suspenda la tramitación de esta causa y se eleve aconsulta la constitucionalidad de la frase "sin que el tenedor de los mismos acredite su legalimportación o legítima adquisición en el país dentro de las setenta y dos horas siguientes alrequerimiento de la autoridad aduanera competente" que contempla el artículo 300 del COIP.El SENAE el 17 de julio de 2012, aprehendió mercaderías en un local que se encontraba anombre de su representada, en fecha 23 de julio se elabora el acta correspondiente detallandolos bienes aprehendidos, el 30 de julio de 2012 se emite un oficio en el cual se pide que en 72horas justifique la legal adquisición de las mercancías y su legal tenencia en el país, el 2 deagosto de 2012 se presentan todas las facturas que justifican la adquisición, a criterio delSENAE las facturas no justifican la legitima transacción sino la mera adquisición. Se remitióel expediente a Fiscalía para las investigaciones respectivas, a la época se encontraba vigenteaun el Código Penal. Fiscalía se inhibió de conocer la denuncia presentada y remitennuevamente el expediente a la SENAE, esta Institución con esa documentación inicia unproceso sancionatorio e impone una sanción de $ 29, 010.40, sanción contemplada enprovidencia número SENAE-DDC-2015-2006-PV del12 de octubre de 2015. Se presentó unaacción en el Tribunal Contencioso Tributario que es resuelta el 16 octubre de 2019 agotando

la vía ordinaria y se presenta un recurso extraordinario de casación que es inadmitido. Noexiste ningún tipo de fundamentación de la culpabilidad de mi representada solo existenpresuntas circunstancias del tipo penal. Se evidencia que se cumple los requisitos de la acciónde protección, se requiere una consulta a la corte constitucional..." En la réplica dijo: Se haalegado cosa juzgada, que se ha planteada la acción extraordinaria de protección para saber si

en la sentencia hay una afectación, este no es el caso del proceso de hoy, no se ha pedido se

aplique por analogía la sentencia de la Corte Constitucional, la Corte Interamericana ha

analizado estos temas en cuanto a que no puede revertirse la causa de la prueba. Se analice elacto por el cual se impone la multa..." En la intervención final el accionante dijo que, la

sentencia que tanto se ha mencionado declara validez legal de la providencia materia de esta

acción. Su constitucionalidad no ha sido tratada, no es lo mismo la legalidad que la

constitucionalidad. Pido en virtud del artículo 428 de la Constitución, se someta a consulta de

constitucionalidad de la norma en mención. 2. La Abogada Inés Johanna Villavicencio López

con Procuración Judicial de la Magister Claudia Inés Campoverde, Directora Distrital de

Cuenca del Servicio Nacional de Aduanas, al contestar la acción propuesta dijo que, existió unerror de la defensa de la ahora accionante, en la vía ordinaria en el Tribunal Contencioso

Tributario que inadmite el recurso de casación por haberse interpuesto fuera de términoestablecido. Con la copia de la sentencia emitida por el Tribunal Contencioso Tributario, sedemuestra que la causa fue juzgada en la vía ordinaria. El Procurador Judicial de Julia Once,en fecha 19 diciembre de 2019 propone recurso extraordinario de protección para salvar elerror. A través de esta acción se está haciendo una impugnación de una resolución delTribunal Contencioso tributario cuando ya se ratificó lo actuado por Aduanas del Ecuador,debe ser inadmitida la demanda porque se impugnan providencias ejecutoriadas. Existe eltipo penal de receptación y receptación aduanera que son distintas, no se puede aplicar poranalogía, toda vez que en la receptación aduanera busca que la mercancía que ingreso demanera ilegal se comercialice en el país, artículo 182 de la Ley Orgánica de la ProducciónComercio y se mantiene en el artículo 300 del COIP, no se puede aplicar con analogía lo quese ha resuelto en un caso con un tipo penal distinto. De aceptar esta acción se estaría violandola seguridad jurídica, pues hablamos una decisión judicial en la que se ha ratificado la validezdel trámite..." En la réplica dijo que se trata de revertir la sentencia. El tipo penal dereceptación aduanera es independiente del tipo común, no existe la reversión de la carga de laprueba. No existe vulneración de autoridad pública no judicial que es un requisito para estaacción y existió un mecanismo en la vía ordinaria que al no ser favorable al a actora pretendeaccionar otra vía para tratar de declarar la nulidad de una providencia. Solicita se rechace estaacción propuesta. 3.- El Abogado Julio César Cárdenas, en representación de la DirectoraProvincial de la Procuraduría General del Estado dijo, la LOGJCC plantea como requisitospara la procedencia de la acción de protección deben concurrir tres requisitos. La referidaLey Orgánica establece la improcedencia de la acción cuando se trata de providenciasjudiciales, lo dicho por la misma actora es una providencia judicial con sentencia ejecutoriada.Se busca conseguir un precedente sobre un tipo penal diferente al que se argumenta. Elartículo 300 establece que la receptación aduanera es un tipo penal único exclusivo, la Corteprohibe interpretaciones extensivas sobre tipo penales o analogías para beneficios a una causaagenta, no se tiene la capacidad para accionar puesto que lo oportuno hubiese sido que alhaberse previsto una vulneración, debió accionarse una acción constitucional en el momento.

El tribunal Contencioso Tributario confirmó la providencia impugnada. El COGEP disponede la presunción de los actos administrativos, sin embargo en el presente caso no existe unapresunción, existe un conocimiento específico de que la actuación de la SENAE fue legal,artículo 311 del COGEP en ningún caso se ha declarado lo contrario. Se trata de cambiar dealguna manera los antecedentes de derecho en el sentido de hacer ver un tipo legal distinto, laley rige para lo venidero, no creemos que sea una argumento que posiblemente pueda serdeclarado inconstitucional un tipo penal contemplado en el ordenamiento jurídico. No se dice

qué derecho constitucional se ha vulnerado para la procedencia de esta acción. Solicita, se

deje sin efecto y declare sin lugar la acción de protección. En la réplica dijo, en el líbelo de lademanda se menciona el artículo 76 de la Constitución, la presunción de inocencia jamás fue

transgredido por lo expuesto no existe ningún derecho constitucional que haya sido

conculcado insiste se declare sin lugar la demanda. En la audiencia llevada a cabo en estainstancia se volvieron a repetir las pretensiones realizadas en ante la Jueza Constitucional deprimer nivel. CUARTO: Análisis de la Sala.- En nuestro ordenamiento constitucional el

artículo 88 y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales artículos 6, 39 y siguientes, seencuentra regulada la Acción de Protección, como una de las garantías jurisdiccionalesdestinadas a amparar y proteger en forma directa y eficaz los derechos constitucionales ofundamentales, que no son otros sino aquellos que con esta categoría se encuentranreconocidos en la Constitución; y, en los Tratados Internacionales. La acción de protecciónprocede: 1) Contra los actos u omisiones de las autoridades y funcionarios públicos, nojudiciales (no decisiones judiciales), que violen o hayan violado cualquiera de los derechos,que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio; 2) Contra políticas públicas,nacionales o locales, que impidan el goce o ejercicio de los derechos y garantías; 3) Contra losactos u omisiones del prestador del servicio público que viole los derechos y garantías; 4)Contra los actos u omisiones de las personas naturales o jurídicas del sector privado, cuandoocurra al menos una de las siguientes circunstancias: a) Presten servicios públicos impropios ode interés público; b) Presten servicios públicos por delegación o concesión; c) Provoque dañograve; d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente aun poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo. 5) Contra todo actodiscriminatorio cometido por cualquier persona. Para ello corresponde identificar primero, laexistencia de un acto o una omisión de autoridad pública; y, segundo que con dicho acto uomisión se vulnere un derecho de rango constitucional. La Corte Constitucional, al respecto dela actuación que deben tener los Juzgadores con relación a la acción constitucional enreferencia, ha realizado las siguientes puntualizaciones, así señala: i) que "...[e]lcumplimiento de esta garantía por parte de los operadores de justicia, se centra en verificar siexistió o no vulneración de derechos constitucionales, dado que de esta manera, se podrá

respetar la naturaleza de la acción de protección como un mecanismo idóneo, ágil y efectivopara la tutela de los derechos constitucionales..." (Sentencia N.° 298-16-SEP-CC dictadadentro del Caso N.° 1153-15-EP); y, ¡i) "...que si bien en el ordenamiento jurídico existe unaprotección de orden constitucional y una protección de orden legal para ciertos contenidos delos derechos, corresponde a los jueces, en un ejercicio de razonabilidad y fundamentación,determinar, caso a caso, en qué circunstancias se encuentran ante una vulneración de derechoscomo tal, por existir una afectación de su contenido; y en qué circunstancias, el caso puesto asu conocimiento se refiere a un tema de legalidad, que tiene otras vías idóneas para ser

resuelto...".. En el Manual Teórico y Práctico de Derecho Constitucional, EditorialWorkhouseal Procesal, pág. 146 y 147, el Dr. David Gordillo Guzmán, describe: "la acción de

protección ha sido definida como aquel procedimiento de carácter jurisdiccional y de gran

flexibilidad formal para la protección de los derechos consagrados constitucionalmente,

tendentes a lograr el restablecimiento de los mismos de una manera efectiva e inmediata (...)

La acción de protección es un mecanismo de amparo al ciudadano contra la arbitrariedad

incurrida por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, que resultan lesivos a la

norma constitucional, cuando exista una vulneración de derechos constitucionales por actos uomisiones, constituyendo por ende un proceso extraordinario de efectiva tutela cuando es

evidente la afectación aludida; cuya finalidad es reponer las cosas al estado anterior al acto

cuestionado". De ahí que para la procedencia de la acción de protección, es necesario que secumplan los presupuestos constitucionales y de procedimiento que se encuentran

determinados en la Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y ControlConstitucional. Debiendo por tanto establecer cuidadosamente cuáles son los derechoshumanos que le fueron vulnerados ya que esta violación tiene que ser directa. En la especie, laprovidencia No. SENAE-DDC 2015-2006-PV, emitida por el Director Distrital Cuenca, en laque se le impone la multa de acuerdo al Memorando No.SENAE-AFFC-2015-0435-M DE29.010,408 VEINTE Y NUEVE MIL DEIS CON 40/100 dólares de los Estados Unidos deNorte América, es una resolución que ha sido impugnada ante el Tribunal Distrital de loContencioso Tributario con sede en el cantón Cuenca provincia del Azuay, acción deimpugnación realizada por el Dr. Olmedo Vinicio Álvarez Jiménez en calidad de ProcuradorJudicial de la señora Julia Ernestina Once Pérez, que el referido Tribunal con fecha 16 deoctubre del 2019, fs. 21 a 33, resolvió declarar sin lugar la acción deducida y comoconsecuencia en dicha resolución se confirmó la validez legal de la providencia No. SENAE-DDC 2015-2006-PV, emitida por dicha Autoridad el 12 de octubre del 2015. A fs.34 constauna razón actuarial, que la sentencia del Tribunal Distrital Contencioso Tributario, seencuentra ejecutoriado por el Ministerio de Ley. Según consta de la copia obrante a fs. 35, elProcurador Judicial de la ahora accionante ha interpuesto recurso extraordinario de proteccióncontra el Auto de Inadmisión del Recurso de Casación emitido por la Sala de lo ContenciosoTributario, por haberse interpuesto en forma extemporánea. Para el amparo directo y eficazde los derechos reconocidos en la Constitución en el artículo 88 establece que podráinterponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos uomisiones de cualquier autoridad pública no judicial. De lo denunciado se infiere que lavulneración al principio de inocencia citada por el accionante es sobre una resolución judicial,que la referida norma constitucional y el artículo 41 de la Ley Orgánico de GarantíasJurisdiccionales y Control Judicial, prescriben, que podrá interponerse cuando existavulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad nojudicial. De la documentación antes referida, fs. 21 se conoce que el ahora accionante propusoacción de impugnación a la providencia No. SENAE-DDC-2015-2006-PV emitida por elDirector Distrital de Cuenca, Servicio nacional de Aduanas del Ecuador SENAE, ante losJueces del Tribunal Distrital Contenciosos Tributario, quienes declaran sin lugar la acción deimpugnación de la ahora accionante y como consecuencia de aquello confirman la validezlegal de la referida providencia. A fs. 35 los jueces del Tribunal mencionado, se concede elrecurso extraordinario de protección al auto de inadmisión del recurso de Casación interpuestoen forma extemporánea. La pretensión de la accionante radica, que estos juecesconstitucionales, revisáramos una resolución, que se encuentra ejecutoriada y que ha causadocosa juzgada. Para garantizar la seguridad jurídica, dentro de un Estado Constitucional,existen los procedimientos que corresponden a cada una de las acciones, dependiendo la causasobre la cual el respeto al trámite correspondiente constituye uno de los ejes centrales quepermite el cumplimiento de las normas del debido proceso, y fomentan la seguridad jurídica

en el país, por lo que intentar subsanar o declara la nulidad de una providencia que ha sidoconfirmada por los Jueces del Tribunal Distrital Contencioso Tributario, a través de unaacción de protección creada para proteger derechos constitucionales generaría más bien,

inseguridad jurídica; más aún en éste sentido, no se ha verificado de forma alguna ninguna

trasgresión a ese derecho constitucional. Es necesario dejar sentado que el objeto de lasacciones constitucionales y sobre todo de la acción de protección es la tutela de los derechosconstitucionales, cuando existan circunstancias que denoten una violación de estos derechos.El enunciar solamente vulneración de derechos sobre la presunción de inocencia sin precisarde qué forma; se aparta de la esencia de la acción de protección. El acoger la petición delaccionante que se deje sin efecto una decisión judicial, a más que la norma Constitucional yLey Orgánica de Garantías Jurisdiccionales prescriben que podrá interponerse cuando existauna vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridadpública no judicial, precisan que la vulneración de derechos debe provenir de autoridadpública no judicial y del contexto de la demanda y ladocumentación anexada, se tiene que laimpugnación al derecho violado ha sido emitido por Autoridad Judicial, Jueces del TribunalDistrital Contencioso Tributario. De aceptarse su pretensión se estaría dando paso a un caosjurídico que sí afectaría a la seguridad jurídica, porque el tribunal en atribución a suscompetencias ha emitido la resolución, en salvaguarda a la seguridad jurídica y el trámiteprevisto en la ley. En esta virtud, contrastados los hechos expuestos con la realidad de loactuado por la autoridad accionada, la afirmación del accionante queda sin ningún sustento,porque no se evidencia ningún acto u omisión ilegal ni ilegítimo por parte de la entidadaccionada, que vulnere derechos constitucionales, menos el invocado. Los derechosfundamentales no se declaran, se los reconocen, como expresiones de la dignidad, libertad eigualdad humana. Lo que se pretende con esta acción que los jueces constitucionalesdesnaturalizando la finalidad de la acción de protección, ingresen a un campo que no lescompete. La autoridad debe obrar en Derecho Público, sin excederse de sus atribuciones,artículo 226 de la Constitución proclama: "Las instituciones del estado, sus organismos,dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúan en virtud de unapotestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas porla Constitución y la Ley...".Por otro lado, dentro de la demanda constitucional se pide sesuspenda el trámite y se someta a consulta la constitucionalidad del artículo 300 del COIP,que dentro de la audiencia y en la sentencia ha sido negado, petitorio que contraviene loestablecido en los artículos 428 de la Norma Suprema y 74 y siguientes de la LOGJCC, sobreel trámite mismo sobre el control abstracto de constitucionalidad, además que en la presente

acción no corresponde la aplicación de la norma contenida en el artículo 300 del COIP, para

suspender la tramitación de la causa, porque la acción constitucional tiene otro finalidad,

reparar un derecho fundamental vulnerado. QUINTO: RESOLUCIÓN.- Del presente caso,se desnaturaliza el ejercicio de la acción constitucional, por cuanto no existe vulneración de

derechos constitucionales. El artículo 42 de la LOGJCC, establece que "La acción de

protección de derechos no procede: 1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una

violación de derechos constitucionales (...).6. Cuando se trate de providencias judiciales; y,

que en los casos citados de dicha norma la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible

la acción. Corresponde entender la normativa descrita en los numerales 1 y 6 del Art. 42 dela citada Ley Orgánica, para el pronunciamiento de la improcedencia de la acciónconstitucional, al no existir un derecho fundamental vulnerado contra la legitimada activa yque la reclamación se trata de resolución judicial. Lo que se pretende que rompiendo todo un

proceso se deje sin efecto la Providencia No. SENAE-DDC-2015-2006-PV donde se leimpone la multa de $ 29.010,40 y se deje sin efecto todo proceso de ejecución de la referidaprovidencia, que como se conoce de las copias anexadas al expediente, la resolución de losJueces del Tribunal Distrital Contencioso Tributario ha rechazado la acción de impugnaciónde la Providencia No. SENAE-DDC-2015-2006-PV y confirman la validez de esaprovidencia. Por las consideraciones que anteceden, en uso de sus atribucionesconstitucionales y legales, haciendo justica constitucional, la Sala Especializada de lo Penal,Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Azuay"ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL

ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LAREPÚBLICA", resuelve, desestimar el recurso de apelación interpuesto por la parteaccionante y confirma la sentencia venida en grado. Ejecutoriada esta sentencia, remítasecopia certificada de la misma a la Corte Constitucional, en cumplimiento a lo dispuesto en elnumeral 5 del artículo 86 de la Constitución de la República y numeral 1 del artículo 25 de laLey Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Con el ejecutorial,devuélvase el proceso al Juez de origen para los fines correspondientes. Notifiquese.

RAMOS RAMOS MIRNA NARCISA

JUEZ(PONENTE)

AGUIRRE BERMEO TANIA KATERINA

JUEZ

VÁZQUEZ MORENO JULIA ELENA

JUEZ

FUNCIÓN JUDICIAL m^San* FUNCIÓN JUDICIAL Sagena FUNCIÓN JUDICIAL tanJakSSerinafc«ÍO<8B«GKWEO VÁZQUEZ MORENO AGUIRRE BERMEO

DOCUMENTO FIRMADO P= CUENCA DOCUMENTO FIRMADO L=CUENCA DOCUMENTO FIRMADO L=CUENCAELECTRÓNICAMENTE ^Z}MQÍ ELECTRÓNICAMENTE {&ono6147 ELECTRÓNICAMENTE ?j03201461

FUNCIÓN JUDICIAL

B-jiiH

H139573930-DFE

En Cuenca, miércoles treinta de diciembre del dos mil veinte, a partir de las catorce horas yveinte y tres minutos, mediante boletas judiciales notifiqué la SENTENCIA que antecede a:DIRECCIÓN DISTRITAL DE GUAYAQUIL DEL SERVICIO NACIONAL DEADUANAS DEL ECUADOR en el casillero No.1082, en el correo electró[email protected]. DRA. JULIA ELENA VÁZQUEZ MORENO, DRAKATERINA AGUIRRE BERMEO, JUEZAS PROVINCIALES DE LA SALA PENAL en elcorreo electrónico [email protected],[email protected]. ONCE PÉREZ JULIA ERNESTINA en el casilleroNo. 1144, en el casillero electrónico No.0103781118 correo electró[email protected], [email protected], [email protected]. delDr./Ab. IVÁN AUGUSTO NAVAS ITURRALDE; PROCURADURÍA GENERAL DELESTADO en el casillero No.522, en el correo electrónico [email protected],[email protected], [email protected], [email protected],[email protected]. PROCURADURÍA GENERAL DELESTADO en el casilleroNo.522, en el correo electrónico [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected]. Certifico:

VICUN

SECRETARIA