HISTORIA DEL PERIODISMO :3

13
EL PERIODISMO EN ESPAÑA

Transcript of HISTORIA DEL PERIODISMO :3

EL PERIODISMO EN ESPAÑA

• Hernando del Pulgar.

• Antonio de Nebrija.

• Florián de Ocampo.• Antonio de

Llenera.• Prudencio de

Sandoval, entre otros.

Segunda mitad del siglo XV Imprenta

llegó la

España

a

Cronistas de hechos reales como:

Precursores de los orígenes del periodismo.

Acciones conquistador

as

Francisco Pizarro

Hernán Cortés

Impresas en cuadernos de muchas hojas

En las postrimerías del reinado de Felipe IV comienza, con la aparición de "La Gaceta", la práctica de la tarea periodística, aunque sin circulación regular.

1611 1626

Las "relaciones" escritas por el sevillano Andrés Armanza Mendoza, constituyen un hito importante de la tarea informativa.

Recién cuando el reinado de Carlos III, monarca considerado progresista, la actividad periodística cobra verdadero impulso en un clima de libertad de imprenta.

Contradictoriamente los impresos no circulaban con la periodicidad necesaria y existen épocas, como la ocurrida en 1689, en que no hubo publicación alguna durante muchos meses.

Los impresos no circulaban con la periodicidad necesaria y no hubo publicación alguna durante muchos meses.

1689

1738

La aparición del "Mercurio Histórico y Político", en que se contiene el estado presente de Europa, lo que pasa en todas sus Cortes, los intereses de los Príncipes y todo lo más curioso que pertenece al...", etc. Luego venía la fecha.

Por ello, la divulgación de las noticias más que nuevas resultaba teniendo cierto valor histórico. Los relatos se referían sobre todo a los sucesos en las familias reales, así como a las batallas, conquistas y aventuras de los príncipes y sus ejércitos.

Este periódico tuvo que superar las grandes dificultades

TransporteLento

PenosoInformaciones de países diversos

1735Tuvo existencia un periódico hecho a mano,

tenía como título "El Duende". Era redactado y escrito Caligráficamente por

fray Manuel San José.

A falta de noticias frescas, extendían sus relatos, poniendo algunos detalles de su propia cosecha y que no siempre coincidían con la verdad.

Esto les dio famas de poco serias y exactas, y el comentario socarrón de la gente era: "Mentir más que la gaceta".

En el siglo XVII la prensa siguió disfrutando de los aires de libertad. En tal forma que pecó de politiquera y chabacana.

Ejemplos:

'‘Aguaceros político-satíricos, dirigido por Juan Claridades"

"Chubasco Neo, Agua va", "Boina Cucharón, Presupuesto"

"Retratos Bufos", "El Combate Federal"

Entre otros.

•"El Telégrafo Americano“.•"El Revisor Político“.•"El Diario Mercantil“.•"El Conciso“.•"El Robespierre español“.•"El Amigo de las Leyes“.•"El Redactor General“.•"El Censor“.•"El Diario de la Tarde“.•"El Imparcial",

En el siglo XIX emergió el periodismo con la libertad lograda en las Cortes de Cádiz.

Se hicieron conocidos. Pero, además, con exceso de confianza numerosos periódicos gaditanos se afincaron en la Corte y aparecieron otros en Madrid, como:

•"La Abeja Madrileña“.•"El Amante de la Libertad Civil“.•"El Correo General“.•"El Correo Político de las Provincias de la Península“.•"España Libre“.•"El Sol“.•"El Reloxero Universal".

1815

1834

1843

1867

Fernando VII ensombreció el ambiente de libertad de prensa y de un plumazo terminó con ella.

Presencia efectiva del periodismo político.

Periódicos de empresa, industrial y comercial. "La Correspondencia de España" se convierte en testimonio de ello, aplicando las técnicas de los diarios de gran tirada.

"El Imparcial« y Nilo Fabra abrió su famosa agencia telegráfica, inaugurando desde Irún la transmisión directa de noticias del exterior.

Canalejas, por su lado, compra el "Heraldo de Madrid" para ingresar al mundo de la competencia periodística, y Luca de Tena fundó en 1904 el famoso "ABC" que aún sigue en circulación.

"El Sol" y "La Voz" bajo la dirección de Urgoiti, uno como matutino y el otro como vespertino, son demostraciones de adelanto editorial y buen periodismo.

Barcelona fue otro escenario de este desarrollo. "La Vanguardia "El Diluvio", "El Día Gráfico", "La Ven de Catalunya", "L'Humanita fueron las manifestaciones de un periodismo informativo, orientador entretenido de miles de lectores.

El mismo avance se registró en las demás provincias ibéricas.

El periodismo tomó una fuerza extraordinaria hasta los tiempos de la dictadura de Franco, en los que vivió serios problemas, para recuperar el esplendor que hasta hoy ilumina el clima de libertad en España entera.