La industria de medios impresos se sube al periodismo móvil

35
http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/LTIMONMERO/ DetalleArtculo_100TELOS_ANALISIS1/ seccion=1288&idioma=es_ES&id=2015030311040001&activo=6.do# Revista número 100 - Febrero - mayo 2015 Xosé López García, Oscar Westlund y Alba Silva Rodríguez Prensa, smartphones y tablets La industria de medios impresos se sube al periodismo móvil Press, Smartphones and Tablets Printed Media Industry Joins Mobile Journalism Resumen: Este artículo analiza el panorama de las empresas editoras de medios de comunicación impresos de cibermedios en relación con la estrategia de productos para los móviles. Cuantifica los medios de mayor difusión que disponen de versiones para los dispositivos móviles y analiza las características de sus productos atendiendo al estudio del canal, comercio y conversación. El texto ofrece una primera aproximación a la evolución del periodismo móvil en España. Palabras clave:Comunicación móvil, Periodismo móvil, Cibermedios, España, Aplicaciones móviles Abstract: This article analyzes the context of the print media and the cybermedia in relation to the mobile strategies of their products. It quantifies the more coverage media that

Transcript of La industria de medios impresos se sube al periodismo móvil

http://telos.fundaciontelefonica.com/DYC/TELOS/LTIMONMERO/DetalleArtculo_100TELOS_ANALISIS1/seccion=1288&idioma=es_ES&id=2015030311040001&activo=6.do#

Revista número 100 - Febrero - mayo 2015Xosé López García, Oscar Westlund y Alba Silva RodríguezPrensa, smartphones y tabletsLa industria de medios impresos se subeal periodismo móvilPress, Smartphones and TabletsPrinted Media Industry Joins Mobile JournalismResumen:Este artículo analiza el panorama de lasempresas editoras de medios de comunicaciónimpresos de cibermedios en relación con laestrategia de productos para los móviles.Cuantifica los medios de mayor difusión quedisponen de versiones para los dispositivosmóviles y analiza las características de susproductos atendiendo al estudio del canal,comercio y conversación. El texto ofrece unaprimera aproximación a la evolución delperiodismo móvil en España.Palabras clave:Comunicación móvil, Periodismo móvil, Cibermedios, España, Aplicaciones móvilesAbstract:This article analyzes the context of theprint media and the cybermedia in relationto the mobile strategies of their products.It quantifies the more coverage media that

have mobile editions and it analyzes theirfeature in relation to the channels,commerce and conversation. The articleprovides a first approximation to theevolution of mobile journalism in Spain.Keywords:Mobile Communication, Mobile Journalism, Cibermedia, Spain, Mobile AppsLos dispositivos móviles se perfilan como unsoporte básico para el futuro delperiodismo, tanto para la producción comopara la recepción. La tendencia del sectormóvil es ascendente y las expectativasresultan muy positivas.La comunicación inalámbrica se ha difundidocon mayor rapidez que cualquier otratecnología de la comunicación de la historia(Castells, Ferández Ardèvol, Linchuan y Sey,2007). Las facilidades del móvil para lainteracción diaria han propiciado lacohesión social (Ling y Campbell, 2011) yhan dado lugar a que forme parte de nuestravida cotidiana (Ling, 2012).La expansión de la tecnología móvilEl móvil representa en la actualidad unparadigma de la concepción MacLuhaniana apartir de la cual una tecnología se concibecomo una extensión del cuerpo humano, denosotros mismos. El móvil, que nace con lastelecomunicaciones y el teléfono, ha sidoconocido tradicionalmente como ‘teléfono',pero el desarrollo tecnológico y convergenteha dado lugar a que se convierta en un

dispositivo propicio para lo multimedia y lanavegación en red, convirtiéndolo en undispositivo móvil inteligente capaz deacceder a la web, al consumo de noticias y amucho más (Westlund, 2008).La expansión de los dispositivos móviles,que incluye tanto smartphones como móvilestradicionales, está siendo dominada por ladifusión de los dispositivos inteligentes(como el iPhone de Apple o las series delSamsung Galaxy). Estos son, junto con tablets,PC y ultramóviles, las tecnologías quefacilitan el acceso a Internet. Lastendencias globales en ventas de estasTecnologías de la Información y Comunicación(TIC) indican que cada vez son menos losordenadores vendidos, mientras que losdispositivos móviles y las tablets estánexperimentando un aumento excepcional. Segúnel informe de Cisco (2013), el tráficoglobal de datos móviles se multiplicará por13 en 2017. Este éxito, sumado alcrecimiento del tráfico móvil y larevolución que supone el negocio de lasaplicaciones móviles, ha conseguido dispararel consumo de Internet.La venta de dispositivos móviles, segúnapunta la consultora Gartner (2013), creceráun 4,5 por ciento en 2013 con respecto alaño anterior; las ventas mundialesde tablets crecerán un 42,7 por ciento y lasde los móviles aumentarán un 3,7 por ciento.

El informe de Canalys de febrero de 2013, ensu análisis sobre la evolución de lastecnologías móviles, sostiene que para 2016la venta de dispositivos smartphonesaumentará un 17 por ciento, alcanzando másde 1.300 millones de unidades.El informe de la Sociedad de la Informaciónde Telefónica de 2012 apuntaba que Españatiene una penetración del 63,2 por ciento enlo referente a los smartphones y se posicionaen el primer lugar de la UE5, situando elpaís en la vanguardia con uno de los parquesde telefonía móvil más avanzados del mundo.Los 55 millones de dispositivos móviles quecirculan en España son usados para diversosfines, como redes sociales, correoelectrónico, ver vídeos y televisión, asícomo para el consumo de noticias (CMT, 2013y Nielsen, 2012).En definitiva, los dispositivos móvilesinteligentes están teniendo éxito tanto aescala mundial como en España, ampliando lasoportunidades para el consumo de noticiasmóviles.Los smartphones, estando ubicuamentepresentes en los contextos diarios, afectana la concepción de espacio y tiempo(Ramírez, 2008), generando espacios ausentesy también diluyendo las barreras entre lopúblico y lo privado (Gergen, 2002).Muchos estudiosos se refieren a estedispositivo como ‘la cuarta pantalla', por

detrás de los históricos mediostradicionales como la televisión, el cine eInternet (Ahonen, 2008), ofreciendo un granpotencial en el ámbito de la personalizacióny la movilidad.Actualmente, la comunicación móvil estambién un instrumento esencial departicipación política que otorga un podercreciente a los ciudadanos frente a lasinstituciones y los medios de comunicación(Castells, 2011). Los dispositivosinalámbricos constituyen una vía, tanto parala comunicación interpersonal mediada comopara la información mediadatecnológicamente, pero también para elactivismo de todo tipo en la sociedad enred. De ahí que, con la emergencia de estanueva tecnología, se comience a hablar demultitudes interconectadas o multitudesinteligentes (Rheingold, 2003).Adaptación de la industria a la tecnologíamóvilDiversos campos como el marketing y lapublicidad o la educación son conscientes deque el futuro de sus negocios pasa por laadaptación a la estrategia móvil. Esteartículo se centra en el caso de los avancesde la industria de las noticias en elterreno de la movilidad. Aunque hay muchodebate sobre el potencial del periodismociudadano entre académicos, profesionales yexpertos (Lewis, 2012), se mantiene la

posición tradicional que constata que en unaépoca de abundancia de información, losciudadanos necesitan ayuda para distinguirlo trascendente de la calidad irrelevante;información con la información dereproducción de poco valor significativo(Franquet, 1999).Los primeros esfuerzos de cara a laproducción y distribución de noticias víamóvil se llevaron a cabo a través de las asSMS (Fidalgo, 2009), así como de los sitiosweb adaptados (Westlund, 2011). Con eltiempo, el móvil se ha ido forjando un lugaren el terreno de la producción y transmisiónde noticias en cada vez más países y nuevasindustrias emergentes (Nel y Westlund,2012), de diversas maneras (Westlund, 2013),incluyendo países donde los medios decomunicación tradicionales y nuevos mediosestán sujetos a la censura (Goggin y Hjorth,2009).El desarrollo tecnológico y la provisión deservicios móviles no se traducenautomáticamente en la adopción de usuarios,tal y como lo demuestran los estudios quereportan una brecha entre el acceso y el usode los smartphones para tales fines (Westlund,Gòmez-Barroso, Compañò y Fejióo, 2011). Sinembargo, en los últimos años se ha expandidoel consumo de noticias desde los móviles,tal y como apuntan varios estudios tanto enEuropa (Newman y Levy, 2013; Westlund, 2013)

como en los Estados Unidos (Sassen, Olmsteady Mitchell, 2013).Mientras los académicos prestan cada vez másatención a la producción y el consumo denoticias móviles, todavía no hayinvestigaciones relacionadas con lasactividades que llevan a cabo los periódicosen el contexto de la movilidad. Un amplioestudio longitudinal de 66 periódicosbritánicos marca una excepción. El artículo,que comprende el período de 2008 a 2011 yque fue realizado por Nel y Westlund (2012),se centra en cuatro áreas interconectadas,que dichos autores denominan 4Cs: Canales,Conversación, Contenido y Comercio.Siguiendo esto, este trabajo utiliza lamisma conceptualización, pero excluyendo elcontenido a favor de un análisis másdetallado de los canales, la conversación yel comercio. El estudio va más allá de unamirada al territorio español, cubriendo lasactividades móviles de los 50 diariosespañoles de mayor difusión a partir de2013. Seguidamente presentamos nuestroobjeto de estudio y nuestros hallazgos. Lasconclusiones cierran el presente trabajo.Justificación del estudioEl móvil, que emerge como un dispositivo quenos acompaña a todas partes, ofrece una grancapacidad de adaptación al usuario y alcontexto de uso, así como una altaprobabilidad de presencia ante una necesidad

sobreviniente (Aguado y Martínez, 2008, p.187). Muchos sugieren que las noticiasmóviles están ganando una importanciacrucial para los medios tradicionales(Westlund, 2013), los cuales están luchandocon su modelo de negocio en la era de losmedios digitales (Nel, 2010), donde elconsumo de noticias digital y móvil hacanibalizado a los lectores de prensa(Westlund y Fardigh, 2012).Siguiendo esto, nuestro artículo se centraen cómo los periódicos se adentran en elterreno de las noticias móviles. Basándoseen datos empíricos sobre el caso de losperiódicos españoles, el artículo analizalos canales, si han facilitado laconversación y la forma en la que hanexplorado las oportunidades comerciales.Partiendo de la base de que los periódicosse enfrentan a un entorno complejo yfragmentado, que implica la existencia denumerosas pantallas, interfaces yecosistemas (Westlund, 2013) la primerapregunta de investigación (PI 1) es: ¿Quécanales se usan para ofrecer noticiasmóviles?Para continuar, las redes sociales y lasarquitecturas sociales de la web (Web 2.0)han cobrado relevancia en los últimos años,animando tanto a académicos como a laindustria a facilitar la conversación. Sinembargo, hay críticos que muestran una

tensión prevaleciente entre el deseo decontrol profesional entre periodistas, poruna parte, y la posibilidad de abrir laparticipación y la conversación, por la otra(Lewis, 2012). Por lo tanto, la segundapregunta de investigación (PI 2) es: ¿De quémaneras facilitan los periódicos laconversación?Finalmente, ya que los modelos de negociotradicionales dan lugar a efectosdecrecientes en la era de los mediosdigitales (Nel, 2010), la tercera preguntade investigación (PI 3) es la siguiente:¿Qué fuentes de ingresos móviles estánsiendo aprovechadas por los periódicos?Objeto de estudio y metodologíaEl estudio se ha formulado teniendo encuenta que las investigaciones socialespueden dividirse en dos tipos según lafinalidad que persigan: básicas, cuandobuscan «conocer y comprender mejor losfenómenos sociales», y aplicadas, quepretenden «mejorar la sociedad y resolversus problemas» (Sierra, 1995, p. 32). Estetrabajo se centra principalmente en laprimera.Para la realización de este estudio separtió de una selección de los siguientes 50cibermedios: La Gaceta de losNegocios, Ideal, Diario Sur, ElComercio, Deia, Canarias 7, Noticias deGipuzkoa, Heraldo de Aragón,Faro de Vigo, El Mercantil

Valenciano, Información, Diario de Mallorca, Diario deSevilla, Diario de Cádiz,Última Hora, El Día, ElProgreso, La Gaceta Regional, Segre, Diario deBurgos, La Región, Diari de Tarragona, Diario deAvisos, Málaga Hoy, Levante, La Opinión deMurcia, Diari de Girona, El País, El Mundo, ABC, LaVanguardia, El Periódico, La Razón, El Correo, La Vozde Galicia, El Diario Vasco, Diario de Navarra, ElPuntAvui, El Norte de Castilla, La Verdad, ARA, LasProvincias, La Provincia, Diario de Noticias,Hoy, Diariode Extremadura, La Rioja, Diario deLeón, Córdoba y Periódico Mediterráneo[1].La investigación previa para la realizaciónde este artículo se centró en conocer,explicar, prever y actuar en el campo de laoferta de productos específicos paramóviles, por lo que hemos buscado unanálisis textual y formal de los productoscon métodos cuantitativos que nos hapermitido descubrir el número de medios quecrearon productos para móviles y algunas desus características. Y esos datos, junto conlos recogidos en tres entrevistas enprofundidad a expertos para un proyecto másamplio sobre la interactividad endispositivos móviles, se analizaronposteriormente en un grupo de discusión deinvestigadores del grupo Novos Medios, paradefinir algunos aspectos más cualitativos delos procesos en marcha.El análisis se situó, por tanto, en el marcode los debates sobre la comunicación en red

en la sociedad actual y sus desafíos, conespecial atención a todos los procesos deinteractividad en el campo de lacomunicación y del periodismo. Lametamorfosis de esos procesos, que desembocaen renovadas formas de comunicar, presidióel análisis de una pequeña parte de unfenómeno complejo y mucho más amplio que esla combinación de información puntual einformación en profundidad a través de lasdiferentes plataformas de acceso, así comosu complementariedad.eriodismo en cambioLa comunicación inalámbrica a través dedispositivos móviles se desarrolla en unescenario de multifuncionalidades donde lastecnologías determinan nuevas formas decomunicación que caracterizan a una culturajoven y no tan joven donde el periodismotrata de buscar su hueco. Las nuevas formasde comunicación en los diferentes soportesobligan a la técnica de comunicación social,que se caracteriza por el relato de lo queocurre en la sociedad, a que afronte en unnuevo escenario el desafío de hacer realidadsu viejo principio según el cual elperiodismo es periodismo al margen delsoporte. Las mudanzas han afectado alperiodismo móvil, que experimenta de la manode renovadas narrativas y formatos quealimenten un modelo solvente, eficiente ysostenible.

La metamorfosis que atraviesan las técnicasinformativas abre las ventanas a otrosperiodismos posibles que caminan a base deensayo y error, algo que advertimos en elcorto recorrido a través de los dispositivosmóviles. Mientras desde diferentes sectoresse cultivan debates con la finalidad de quelos argumentos que sustentan su papelcentral en el funcionamiento de lassociedades democráticas resulten visibles,las dinámicas tecnológicas y socioeconómicasauspician la reinvención de sus técnicaspara que el vuelo que se ha iniciado en elcampo de la comunicación inalámbrica lepermita su intervención en las redes decomunicación paralelas a los tradicionalesmedios de comunicación colectiva.La transformación digital no solo amplía ycrea nuevos medios (Moragas, 2012, p. 144),sino que además alimenta nuevas formas decontar historias, renovadas modalidadesexpresivas y complejos sistemas deinteracción comunicativa. Todos los actoresacusan las transformaciones. Ciertamente, apocos años del gran despliegue digital, lastecnologías actuales han logradoconvulsionar profundamente las bases,relaciones y equilibrios sobre los que seasentaba la creación-producción y ladistribución de la comunicación en laanterior etapa (Bustamante, 2011, p. 136),lo que ha abocado a las industrias

culturales en general y a la de medios enparticular a la introducción de cambiosradicales en los modos de producción ydistribución de contenidos, con estrategiaspara la producción multiplataforma y para elaprovechamiento del potencial de losusuarios no solo como fuente, sino tambiéncomo generadores de mensajes.La digestión de los renovados procesos, conla consiguiente reordenación de las rutinasproductivas, ha situado al periodismo anteel espejo que le recuerda su travesía a lolargo de la Historia para una revisión de laherencia recibida y para el diseño deestrategias con la finalidad de enfrentarsea los desafíos de la fase de la sociedad enred que camina bajo la alargada sombra delos dispositivos móviles. El retorno a lobásico, a las grandes tradiciones delperiodismo, constituye un pilar del nuevorecorrido, mientras el otro lo encarna laorientación a la Red y a la comunidad(Diezhandino, 2012, p. 23).Los nuevos escenarios llevan al periodismomás allá de Internet y de los medios decomunicación colectivos. Es cierto queInternet cambió las expectativas delperiodismo al romper las ataduras espacio-temporales en la transmisión de lainformación periodística, pero también quecontribuyó a romper el viejo modelo denegocio de los medios, provocó el nacimiento

de un medio nuevo y dotó a los nuevossoportes de una virtud esencial, laactualización continua (Díaz, 2011, p. 55),que los dispositivos móviles permitenalimentar en todo momento.Las decisiones de las empresas españolas demediosLa compleja situación por la que atraviesala industria editora de los principalesmedios impresos en España, en el marco de lacrisis económica actual, le ha conducido auna doble línea de actuación: recortes degastos para mejorar los desequilibriosfinancieros y búsqueda de nuevas vías paraasegurar la continuidad de su negocio. Laestrategia industrial se caracteriza, pues,porque no renuncia a las fuentestradicionales de ingresos y, a la vez, abrenuevos mercados digitales. Pero, como nopuede ser de otra forma, está sujeta a lascontradicciones propias de la inestabilidadque caracteriza a las nuevas tendencias(Díaz, 2010, p. 1), lo que se convierte enuna debilidad.Con todo, las buenas expectativas de negociodel sector de los dispositivos móviles (laUnión Internacional de Telecomunicacionesestimó para finales del año 2013 unos 6.800millones de abonos a la telefonía móvil) hananimado a la industria española a dar pasospara aprovechar la oportunidad. Pero lamejor muestra es que de los cincuenta medios

seleccionados para este estudio, un 42 porciento dispone tanto de versión app adaptadaa dispositivos móviles como de versión móvila través de navegadores. Un 10 por cientoopta por la distribución exclusiva a travésde apps, mientras que un 10 por cientoprefiere utilizar solamente la web app o laversión a través de navegadores. Y un 24 porciento de los cibermedios estudiados nodispone de ediciones móviles para lapresentación de sus contenidos (ver gráfico1).

Estudio de los canales de distribución. Comotendencia general (ver gráfico 1) observamosque los medios optan por distribuir suscontenidos en ambas modalidades de edicionesmóviles y no se decantan en concreto ni porlas apps nativas ni por la versión móviltradicional, aquella a la que se accedemediante una URL.mobi y que muestra un gradode semejanza con la web de escritorio, tantoen lo que tiene que ver con el formato comocon los contenidos.

Es interesante conocer que 21 de los 50cibermedios analizados lanzan sus productosa través de la doble versión, cinco de ellosoptan exclusivamente por la web app y otroscinco por la app móvil. Merece especialconsideración también el elevado porcentajede medios (un 24 por ciento) que no seadhieren a ninguno de los modelos dedistribución multiplataforma centrado en losdispositivos móviles. Estamos hablandoprincipalmente de medios de comunicación deámbito estrictamente local, como Última Hora,diario que cubre la información en lasprovincias de Mallorca, Menorca, Ibiza yFormentera; El Día, periódico de referencia delas Islas Canarias; El Progreso, de laprovincia de Lugo; La Gaceta Regional deSalamanca; Segre, de la ciudad catalana deLleida; Diario de Burgos; La Región deOurense; Diari de Tarragona; Diario de Avisos, deSanta Cruz de Tenerife; Málaga Hoy; La Opiniónde Murcia, y Diari de Girona.Tal y como se puede apreciar, se trata decibermedios ligados a los territorios de lasIslas Baleares y Canarias, de Cataluña,Castilla y León y Cataluña.Estudio de la conversación. El estudio de laparticipación en los cincuenta mediosanalizados nos permite establecer una seriede tendencias en función del modo dedistribución (app móvil o web móvil) y del

grupo de comunicación al que pertenece cadacibermedio (ver tablas 1 y 2).

Establecemos un total de seis categoríaspara medir los principales elementos departicipación a partir de redes sociales(Facebook y Twitter), comentarios ointeracciones de los usuarios a través decomentarios o correo electrónico.Contemplamos también la opción de favoritosy la diferenciación de tamaños de letra enlas noticias de las webs móviles, por serdos características relacionadas con laexperiencia de usuario que nos podríanproporcionar interesantes resultadosrelativos a la personalización de interfacesy a la experiencia de navegación. Son doselementos que ayudan, por lo tanto, aconocer el grado de importancia que loslectores tienen para los cibermediosseleccionados.Los cibermedios que están presentes en elentorno móvil se inclinan por disponer unadoble versión: web y app móvil. Esto pareceindicar cierto grado de indecisión al noexistir todavía una estrategia propiaorientada a un soporte en específico. Lo quese trata es de estar presente en ambosescenarios, pero apenas existen esfuerzos endesarrollar una edición en particular o enlanzar un producto que se diferencia del dela web tradicional. A pesar de esto,cibermedios como La Gaceta de los Negocios, ElComercio, Canarias 7 y Noticias deGipuzkoa presentan sus contenidos

exclusivamente en la versión móvil sin darel salto todavía a las aplicacionesespecíficas. Por el contrario, Heraldo deAragón, Faro de Vigo, Diario de Mallorca y Diario deCádiz se decantan por distribuir suscontenidos solamente a través desu app nativa.La primera de las conclusiones generales quese observan es que el nivel de participaciónde los usuarios es mayor en el caso de lasapps móviles que de la web móvil. Solamenteel medio catalán ARA acoge todas lascategorías incorporadas en nuestra ficha ensu web móvil. Proporciona la posibilidad deinteractuar a través de redes sociales,comentarios y correo electrónico y a nivelde experiencia de navegación permite allector elegir la información más interesantey marcarla en la sección de favoritos, asícomo leer las noticias en el tamaño que másse adapte a sus preferencias. Con respecto ala innovación en el apartado de laparticipación, son interesantes lasaplicaciones móviles que lanzan tantoElCorreo como El Diario Vasco al contemplar laposibilidad de enviar imágenes al cibermedioa partir de un icono en forma de cámarafotográfica en la parte superior de lapantalla que está siempre visible (verfigura 1).

Los 29 cibermedios restantes que distribuyensus contenidos a través de la web móvil lohacen prescindiendo de la opción defavoritos y, aunque en menor grado, tambiénde la posibilidad de escoger diferentestamaños de letra en las noticias.En las apps móviles, en cambio, comprobamosque la situación difiere, al existir un 40por ciento de cibermedios que tienen encuenta todos los ítems de la ficha deanálisis. Se trata principalmente de losmedios nacionales (El País, El Mundo, ABC, LaVanguardia, El Periódico, etc.)Por lo tanto, podemos deducir que, aunque noexistan diferencias acusadas en torno algrado de participación de los usuarios enfunción de la modalidad de edición móvilescogida, es cierto que, a nivel global,

las apps móviles ofrecen mayoresposibilidades de participación y van un pasomás adelante en la concepción de sus sitiosmóviles más abiertos e interactivos (verfigura 2).

Resulta necesario matizar que loscomentarios tienen mayor relevancia en laweb móvil. Muchos medios prefieren reservarexclusivamente su web móvil para que losusuarios comenten las informaciones, porejemplo El País, La Razón, La Gaceta de losNegocios, El Punt Avui y El Comercio. Estoscibermedios conciben sus apps nativas como unespacio más cerrado en el que la propiacaracterística de la movilidad impidepararse a comentar o escribir texto. Encambio disponen de herramientas como

favoritos y recomendaciones a través deredes sociales y correo electrónico.En la presentación de comentarios destacanmedios como El Correo (ver figura 3), queofrece una clasificación dividida en cuatroapartados en la que se incluye una pestañade ‘mejor valorados'.

Las principales redes sociales (Facebook yTwitter) tienen una presencia más notoria enlas apps móviles. Un 77,41 por ciento de loscibermedios las utiliza, en contraposicióncon el 63,33 por ciento de los medios decomunicación que las incluye en su versiónmóvil. Diario de León, Córdoba y El PeriódicoMediterráneo son los únicos cibermedios que noincluyen la participación a través de redessociales ni en su app ni en su web móvil.

Dos de estos medios pertenecen al grupo decomunicación Zeta. Este estudio permitiódeterminar que, además de la ausencia deredes sociales, tampoco contemplan unespacio para comentarios y su únicaherramienta de participación se restringe alenvío de noticias a través de correoelectrónico. Por eso podemos afirmar que sonlos cibermedios que se sitúan a la cola delconjunto de medios analizados en elaprovechamiento de los recursos del móvilcomo plataforma. A estos se unen losdiarios Deia, Diario de Noticias, Noticias deGipuzkoa y Canarias 7, de losgrupos Noticias y Moll, que en su único modelode distribución móvil a través de la webmóvil no ofrecen ningún canal participativo.Como nota distintiva entre los diferentesgrupos de comunicación a los que pertenecenlos cibermedios objeto de estudio de esteanálisis, constatamos que el Grupo PrensaIbérica está orientando su estrategia decara a la producción de contenidos a travésde una única vía: la app móvil. Por otraparte, los medios de comunicación que secircunscriben a un ámbito más local carecende aplicación nativa (ver tabla 3).

Estudio del modelo de negocio. Los principalescibermedios españoles tienen claro que elmóvil supone un aliciente a la hora deredirigir sus negocios en un contextodeterminado por una situación económica quedificulta la continuidad o la supervivenciade muchas empresas. El 76 por ciento demedios está lanzando productos móviles en elmomento y aunque todavía se encuentran en un

primer estado de transición, la verdad esque se advierte una cierta disposición porexplotar las oportunidades que depara elnuevo contexto de la movilidad. Sin embargo,hay que subrayar que un 24 por ciento de loscibermedios -principalmente locales- todavíano está presente en el escenario de lacomunicación móvil, situación que estableceun estado de a al respecto.En lo que se refiere al modelo de negocio,observamos una predilección por la gratuidadde las appsmóviles. Tan solo Faro deVigo ofrece tres artículos gratuitos y elresto de pago mediante subscripción (a 0,89euros por el acceso de un día y 2,69 eurosuna suscripción mensual).ConclusionesA partir de las diferentes categoríasestudiadas en torno a la participación delos usuarios en las diferentes modalidadesde versión móvil, podemos determinar que latendencia que siguen los cibermediosespañoles en el escenario de la movilidad seasienta en los siguientes aspectos:PI 1- Canales. La mayor parte de loscibermedios españoles se decantan pordistribuir sus diarios a través del modelode doble versión móvil: web móvily app específica. Pocos son los periódicosque prescinden de una vía para concentrarseen la otra en exclusiva, aunque en lo quetiene que ver con la participación sí que

existen diferencias al respecto en funciónde si se trata de uno u otro soporte.Como norma general, los medios más grandes,ligados a los territorios de Madrid yBarcelona, son los que apuestan más pordesarrollar sus productos en lasaplicaciones nativas. Los medios de ámbitolocal prefieren concentrar su estrategia deproducción en las webs móvilestradicionales.PI 2- Conversación. Las apps son, además, lasque mayores posibilidades de participaciónofrecen para los usuarios. Son mássociables, ya que las principales redessociales como Facebook y Twitter están máspresentes en las aplicaciones que en la webmóvil de los cibermedios estudiados.Dos cibermedios que pertenecen al Grupo Zeta(Córdoba y El Periódico Mediterráneo), juntocon Diario de León, son los que prestan menoratención a los usuarios en sus versionespara móvil. Se trata de los diarios menosparticipativos, que prescinden de dos de losprincipales elementos para fomentar laconversación ciudadana, como son las redessociales y los comentarios.PI 3- Comercio. El modelo predominante es elgratuito, aunque existen cibermedios quecomienzan a adentrarse en el territorio delpago de parte de sus contenidos, tal y comohace Faro de Vigo, imitando el modelo que dio a

conocer el diario neoyorquino The New YorkTimes.En general podemos constatar que esteestudio apunta hacia un mayor desarrollo dela presencia del canal móvil, debido a laalta presencia de sitios y aplicacionesmóviles. Es por todo esto por lo que podemosconcluir que los cibermedios españoles estándando el salto al móvil de una manerageneralizada, tal y como lo demuestra elhecho de que gran parte de estos sedistribuyen a través de alguno de losmodelos imperantes de ediciones móviles. Sinembargo, no se debe obviar el porcentaje demedios que, tras el éxito de adopción de latecnología inalámbrica y los debates acercade sus notorias ventajas como transmisoresde información, todavía no disponen de unaaplicación para móviles.El futuro de la comunicación móvil para lasempresas editoras de los medios decomunicación españoles estriba en laadaptación de los medios locales al negociode la movilidad y en definir, establecer ydesarrollar una estrategia dirigida a ladistribución a través de apps nativas, que esdonde se demuestra que los contenidosadquieren una mayor personalidad. Ponerse enla mente del consumidor implicafamiliarizarse con las nuevas tecnologías dela comunicación que van surgiendo a raíz delavance tecnológico. Y una tecnología como el

móvil, cuyo crecimiento, expansión y éxitose ha producido en un espacio muy breve detiempo superior al de los grandes medios decomunicación de masas de todos los tiempos(cine, televisión e incluso Internet),merece una especial consideración para laindustria mediática. La clave está en pensarque los usuarios son cada vez más móviles.Buscan las noticias ya no en el quiosco nien la televisión o en sus ordenadorespersonales, sino que persiguen la rapidez yla comodidad que supone sacarlas de susbolsillos.BibliografíaAhonen, T. (2008): Mobile as 7th of the Mass Media:Cellphone, cameraphone, iPhone, smartphone. Londres:FuturetexT.Bustamante, E. (2011). España yLatinoamérica. Economía creativa delentretenimiento digital. En E. Bustamante(Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la culturadigital. Barcelona: Gedisa.Canalys (2013, febrero). Mobile device market toreach 2.6 billion units by 2016 [en línea].Disponibleen:http://www.canalys.com/static/press_release/2013/canalys-press-release-220213-mobile-device-market-reach-26-billion-units-2016_0.pdfCastells, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexionessobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza& Janés.

Castells, M., Ferández-Ardèvol, M., LinchuanQiu, J. y Sey, A. (2007). Comunicación móvil ysociedad, una perspectiva global. Barcelona; Madrid:Ariel; Fundación Telefónica.Deuze, M. (2012). Media Life. Cambridge: PolityPress.Díaz Nosty, B. (2010). La prensa encrisis. Revista Infoamérica [en línea], No. 2,en.-abr., 3-6. Disponibleen: http://www.infoamerica.org/icr/n02/editorial.pdf [Consulta: 2013, 30 de junio].- (2011). Vida más allá del papel... Telos [enlínea], 86, 52-65. Disponibleen:http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2011012509430001&activo=6.do[Consulta: 2013, 14 de junio].Diezhandino, P. (2012). El eterno retorno.En M. P. Diezhandino, El periodista en laencrucijada. Barcelona; Madrid: Ariel;Fundación Telefónica.Fidalgo, A. (2009). Pushed news: when the newscomes to the cellphone. Brazilian JournalismResearch, 5(2), 113-124.Franquet, R. (1999). Comunicar en lasociedad de la información. ZER [en línea],4(7), 21-44. Disponibleen: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer07-02-franquet.pdf [Consulta: 2013, 20 de junio].Gartner (2013). Market Share Analysis: MobilePhones, Worldwide, 2Q13 [en línea]. Disponibleen:http://www.gartner.com/newsroom/id/2573415

Gergen, K. J. (2002). The challenge ofabsent presence. En J. E. Katz y M. Aakhus(Eds.), Perpetual contact. Mobile Communication,Private talk, Public performance. Cambridge:Cambridge University Press.Goggin, G. y Horth, L. (2009). The Questionof Mobile Media. En G. Goggin y L.Horth, Mobile technologies: from telecommunications tomedia. New York: Routledge.Informe CISCO (2013, febrero). Cisco VisualNetworkingIndex: Global Mobile DataTrafficForecastUpdate, 2012-2017 [en línea].Disponibleen:http://www.cisco.com/en/US/solutions/collateral/ns341/ns525/ns537/ns705/ns827/white_paper_c11-520862.pdfLewis, S. C. (2012). The tension betweenprofessional control and open participation:journalism and its boundaries. Information,Communication & Society, 15(6), 836-866.Ling, R. (2012). Taken for grantedness - theembedding of mobile communication into society.Cambridge: MIT Press.- y Campbell, S. (2011). Mobile Communication:Bringing Us Together and Tearing Us Apart, NewBrunswick. New Jersey: TransactionPublishers.Nelf, F. (2010). Where else is themoney? Journalism Practice, 4(3), 360-372.- y Westlund, O. (2012). The 4C´s of MobileNews - Channels, Conversation, Content andCommerce.Journalism Practice, 6(5), 744-753.

Newman, N. y Levy, D.A.L. (2013). Reutersinstitute digital news report 2013 - Tracking the future ofnews. Oxford: Reuters Institute for theStudy of Journalism, University of Oxford.Ramírez Pino, R. (2008). El teléfono móvil y la vidacotidiana. Análisis del caso de las personas mayores en laciudad de Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona:Universidad Autónoma de Barcelona.Rheingold, R. (2003). Multitudes inteligentes.Barcelona: Gedisa.Sassen, J., Olmstead, K. y Mitchell, A.(2013). Digital: As Mobile Grows Rapidly, the Pressures onNews Intensify. Washington D.C.: Pew ResearchCenter's Project for Excellence inJournalism.Telefónica (2012). La Sociedad de la Información enEspaña 2012 [en línea]. Barcelona: Ariel.Disponible en: http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplicacion_sie/ParteA/pdf/SIE_2012.pdfUnión Internacional de Telecomunicaciones(UIT) (2013). Medición de la Sociedad de laInformación 2013 [en línea]. Ginebra: UIT.Disponibleen: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdfWestlund, O. (2008). From mobile phone tomobile device: News consumption on thego, Canadian Journal of Communication, 33(3), 443-463.

- (2011). Cross-media news work- sensemakingof mobile media (R)evolution. Gothenburg:University of Gothenburg.- (2013). Mobile news: A review and model ofjournalism in an age of mobile media. DigitalJournalism, 1(1), 6-26.- (2014). The production and consumption ofmobile news. En G. Goggin y L. Hjorth(Eds.), The Routledge Companion to Mobile Media.New York: Routledge.- y Fardigh, M. (2013). ConceptualizingMedia Generations: The Print, Online andIndividualized Generations. Observatorio (OBS)Journal, 6(4), 181-213.- Gómez-Barroso, J. L., Compañó, R. yFeijóo, C. (2011). Exploring the Logic ofMobile Search. Behaviour & Information Technology,30(5), 691-703.

Notas[1] Los medios fueron seleccionados según supuesto en los primeros lugares en lacertificación de difusión de la Oficina dela Justificación de la Difusión (OJD)

Este artículo se basa en los datos recogidosen la fase de análisis del contexto periodístico y su metamorfosis realizado en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Arquitectura de la interactividad periodística en dispositivos múltiples: formatos de información, conversación y servicios (Referencia: CSO2012-38467-C03-03).