Periodismo Especializado policial

32
Peridosimo especializado policial por shevyga | buenastareas.com Capítulo I PERIODISMO ESPECIALIZADO - POLICIAL 1. CONCEPTO El periodismo policial aborda acontecimientos violentos, tortuosos e inesperados que afectan la tranquilidad de la vida de las personas, así también hechos que involucran el espacio público en donde se desarrollan las personas. En tal sentido este tipo de noticias policiales suelen provocar impacto emocional y multitudinario. En este tipo de periodismo se cubren hechos como asesinato, violación, desaparición, secuestro, robo y accidentes en medios de transporte, no sólo en función de su frecuencia periodística sino sobre todo por tratarse en cierta forma de prototipos, cuyo esquema puede servir de guía para informar sobre otros hechos policiales. Por este hecho a página policial juega el vital rol de "vender" y ser sostén económico de la empresa, sobre todo de quienes la conciben como un mero negocio olvidando que, en realidad, debería servir antes que nada a los más elevados fines de la sociedad. (Ver fig.1) 2. IMPORTANCIA DEL PERIODISMO POLICIAL El periodismo policial cumple la misión de brindar información precisa sobre acontecimientos que involucren acciones criminales y que atenten contra la sociedad. El periodista debe mantenerse alerta a cada acontecimiento o hecho

Transcript of Periodismo Especializado policial

Peridosimo especializado policialpor shevyga | buenastareas.com

Capítulo I

PERIODISMO ESPECIALIZADO - POLICIAL

1. CONCEPTO

El periodismo policial aborda acontecimientos violentos, tortuosos e inesperados que afectan la tranquilidad de la vida de las personas, asítambién hechos que involucran el espacio público en donde se desarrollan las personas. En tal sentido este tipo de noticias policiales suelen provocar impacto emocional y multitudinario.

En este tipo de periodismo se cubren hechos como asesinato, violación, desaparición, secuestro, robo y accidentes en medios de transporte, no sólo en función de su frecuencia periodística sino sobre todo por tratarse en cierta forma de prototipos, cuyo esquema puede servir de guía para informar sobre otros hechos policiales.

Por este hecho a página policial juega el vital rol de "vender" y ser sostén económico de la empresa, sobre todo de quienes la conciben como un mero negocio olvidando que, en realidad, debería servir antes que nada a los más elevados fines de la sociedad. (Ver fig.1)

2. IMPORTANCIA DEL PERIODISMO POLICIAL

El periodismo policial cumple la misión de brindar información precisa sobre acontecimientos que involucren acciones criminales y que atenten contra la sociedad.

El periodista debe mantenerse alerta a cada acontecimiento o hecho

policial para así hacerla saber de forma rápida, manteniendo al públicoal tanto de cada suceso de esta índole.

La importancia del periodismo policial es tal que hoy le cabe el rol demantener o de elevar tirajes, merced a un público siempre ávido, morboso o no, de estremecerse con un sucesosangriento o un espectacularsecuestro.

La amplia información que se publica acerca de la imposición de la ley,asunto que figura a la cabeza de casi todas las hojas de órdenes de lasredacciones de los periódicos, es algo más que la obtención rutinaria de noticias. Este trabajo cuando se lleva a cargo en forma debida, constituye un servicio público y tal vez hasta sirva para evitar ciertas clases de delitos.

Los citados centros nerviosos de la comunidad, así como la alcaldía, generalmente son los primeros en registrar noticias del momento que indudablemente impresionara a la comunidad, trátese o no de la comisiónde crímenes. Los desastres, las tormentas, las inundaciones, los incendios, los actos de violencia, los robos, la captura de sospechosos, las investigaciones para la protección de los intereses del público, los veredictos en enjuiciamiento criminales importantes o en juicios civiles, forman parte de los asuntos que interesan a las autoridades responsables de la seguridad pública.

El propósito de la prensa es dar noticias, no filosofarlas acerca de ellas. Sin embargo, también es cierto que se obtienen más noticias locales publicadas de la policía, de los fiscales y de los tribunales, por hora de trabajo de los reporteros, que en ninguna otra parte. Puesto que las noticias locales siguen siendo lo que permiten vivir al norteamericano ordinario, los críticos serios de la prensa se preguntanfrecuentemente si la publicación excesiva de noticias acerca de actos delictuosos beneficia al público o el editor del periódico.

Debidoa la existencia de circunstancias que varían, no es posible dar una respuesta categórica a esa pregunta. Pero puede y debe ser examinada con cuidado por todo aquel periodista que se interese en el futuro de su profesión y de su propio lugar en la comunidad.

3. PROPÓSITO DE LA INFORMACIÓN POLICIAL

La amplia información que se publica acerca de la imposición de la ley,asunto que figura a la cabeza de casi todas las hojas de órdenes de lasredacciones de los periódicos, es algo más que la obtención rutinaria de noticias. Ese trabajo cuando se lleva a cargo en forma debida, constituye un servicio público y tal vez hasta sirva para evitar ciertas clases de delitos.

Los incendios, los actos de violencia, los robos, la captura de sospechosos, las investigaciones para la protección de los intereses del público, los veredictos en enjuiciamiento criminales importantes o en juicios civiles, forman parte de los asuntos que interesan a las autoridades responsables de la seguridad pública.

El propósito de la prensa es dar noticias, no filosofarlas acerca de ellas. Sin embargo, también es cierto que se obtienen más noticias locales publicadas de la policía, de los fiscales y de los tribunales. Puesto que las noticias locales, por su gran incidencia, siguen siendo la noticia del día, los críticos serios de la prensa se preguntan frecuentemente si la publicación excesiva de noticias acerca de actos delictuosos beneficia al público o no, pero no se puede ignorar lo que pasa a nuestro alrededor.

4. INFORMACIÓN QUE SE DEBE TENER EN CUENTA

Elredactor policial debe ser muy acucioso en tomar apuntes de los datosmás significativos del suceso policial. Algunos datos serán anotados observando el lugar del siniestro. Otros resultarán de las entrevistas a testigos y otras precisiones las obtendrá directamente de la fuente policial.

Johnson y Harris desarrollaron una plantilla con ese objeto, que sugiere lo que el periodista debe anotar (si está presente en el sucesoo preguntar si llegó tarde):

a) victimas

• Nombre o identificación de cada persona muerta o herida.• Número de muertos y/o heridos.• Clases de heridas.

• Disposición de muertos y heridos (dónde están).

b) Daños

• Daños a la propiedad.• Descripción de la propiedad.• Propietarios.• Seguros.• Otras propiedades amenazadas.

c) Descripción

• Causa.• Tiempo y duración.• Relato cronológico de lo ocurrido.• Trabajo de socorro de bomberos, policías y otros.• Espectadores.

d) Acción legal

• Investigaciones• Detenciones.• Proceso.

e) Salvados

• Rescatados.• Impresiones de los que escaparon.

4.1 Fuentes A Las Que De Debe Recurrir

Siempre resulta una sorpresa, para un reportero joven, cuando descubre que no tiene el derecho inherente a examinar las actas policiales, ni pasearse por las cárceles preventivas para hablar con los prisioneros.

Pero luego de vencer ciertos obstáculos de hermetismo, el redactor policial tendrá acceso al Libro de Ocurrencias en las Dependencias policiales y deberá tomar deallí los datos. Esta es su principal fuentedocumental de su trabajo.

Ello es válido para los sucesos ocurridos durante su ausencia, por ejemplo, cuando un afectado acude a la Comisaría y denuncia un hecho del que ha sido víctima.

En cambio, si el redactor policial está presente en el lugar de los sucesos (un accidente de tránsito, un incendio, etc.) trabajará directamente con las fuentes personales, entrevistando a los involucrados, al personal policial, paramédico y de Bomberos que se encuentre trabajando en el lugar. También dialogará con los testigos y si fuera posible con las víctimas y demás protagonistas del suceso, para tener una visión integral de lo sucedido.

Para la investigación periodística de hechos policiales se puede consultar a las siguientes fuentes de información:

4.1.1 En el ámbito oficial

• Fuerzas de seguridad (autoridades y personal jerárquico; médicos forenses; fotógrafo policial; peritos; investigadores de divisiones o departamentos especiales)

• Funcionarios de justicia (juez, fiscal, secretario);

• Funcionarios de gobierno (ministro del Interior; de Justicia; otras autoridades, según el caso).

4.1.2 En el ámbito de la víctima

• Si está viva, la misma víctima;

• Abogado patrocinarte; peritos de parte; familiares; amigos; compañeros de trabajo y/o de estudios; superiores jerárquicos; superiores jerárquicos; vecinos; comerciantes de su barrio y de la zonadonde trabaja o trabajaba).

• Otras fuentes, según el caso: (profesionales de la salud que la atienden oatendieron, dirigentes del gremio al que está o estaba afiliado; etc.)

4.1.3 En el ámbito del acusado o sospechoso

Si bien las posibilidades de conseguir información son más limitadas o restringidas, puede recurrirse a fuentes similares a las relacionadas con la víctima. Se agregan otras: abogado defensor; delincuentes "arrepentidos".4.1.4 Otras fuentes

• Testigos presenciales; otras víctimas del mismo acusado o sospechoso;

• Profesionales de la salud (médicos especialistas, psicólogos, psiquiatras, farmacéuticos, bioquímicos, odontólogos, etc.); peritos encriminología, balística, etc.

• si se trata del robo de obras de arte o piezas de valor histórico, documental o religioso, expertos en esa disciplina; historiadores especializados.

5. COBERTURA DE HECHOS POLICIALES

• Entrevistar a las víctimas o allegados implica conversar con gente que sufre, porque a los afectados les resulta traumático recordar lo que les pasó (en el caso de violaciones, por tratarse de un delito de carácter íntimo, a la víctima le resulta aún más difícil hablar del tema); la Indignación por lo que padecen puede llevarlos a proporcionardatos erróneos; no es sencillo buscar información sin faltar el respetoal dolor del prójimo.

• Cualesquiera que sean las fuentes de información, pueden aparecer datos falsos, para no alertar a un sospechoso; proteger a un imputado; perjudicar a una persona o a una institución.

• Los organismos encargados de resolver un delito no cumplen con su función: la policía no investiga o encubre a losculpables; la justicia no actúa; el poder (oficial o no) ampara a los culpables o responsables; se presentan "chivos expiatorios" del delito.

Este tipo de coberturas también acarrea riesgos comunes

• Perder la fuente de información por no respetar el off the record (hay ciertos códigos de silencio entre el periodista y la policía; en

menor medida, también con los miembros de la justicia).

• Ser acusado a través de una carta documento o de una demanda judicialpor incriminar sin pruebas, revelar fuentes no autorizadas o sacar conclusiones apresuradas.

• Recibir amenazas, intimidaciones o agresiones físicas; ser seguido o perseguido; tener el teléfono intervenido, etc.

Muchas veces, la noticia periodística proviene, precisamente, de la falta de esclarecimiento de un crimen o de castigo al culpable.

6. PRINCIPALES ASPECTOS SOBRE LOS HECHOS POLICIALES

A continuación se enumeran los principales aspectos que hay que tener en cuenta para informar sobre los hechos policiales, tomados como paradigma de cobertura.

6.1 Asesinato

a) Quién Fue Asesinado

Nombre y apellido, edad, nacionalidad y domicilio de la víctima; datos familiares (en caso de ser adulto, estado civil, número de hijos edadesde éstos; en caso de ser menor, cuántos hermanos tiene y qué edades; señalar su orden de nacimiento) ocupación o profesión y nivel social; historia de vida (se investiga con mayor o menor profundidad según la relevancia periodística del crimen; se destacan aquellos datos que guardan relación directa con el asesinato); siconocía o no al victimario (precisar el grado de la relación: desde cuándo, con qué frecuencia se veían, con qué motivo, etc.); en caso de haber más de unavíctima, indicar si tenían o no relación entre sí.b) Dónde Fue Encontrado El Cuerpo

Describir el lugar, con la mayor precisión posible. Si fue en un sitio cerrado, informar sobre sus características; si fue al aire libre, contar cómo es el ambiente o el pasaje; señalar si la zona está muy o poco poblada (en el último caso, indicar a qué distancia viven o trabajan las personas más próximas); por qué la víctima se encontraba en ese lugar; consignar si la víctima fue asesinada en otro sitio (si

es posible, precisar cuál, o de qué características), y cómo si presumeque fue llevada hasta donde se halló su cuerpo; indicar siempre calle ynúmero; ciudad, localidad o paraje (en este último caso, señalar la distancia del núcleo urbano más cercano); provincia, etc.

c) Cuándo Fue Hallado El Cuerpo

Precisar día y hora; quién o quiénes lo encontraron; en qué circunstancias.

d) Cuándo Ocurrió El Crimen

Si es posible, precisar día y hora exacta; si no, indicar la hora o fecha aproximada, o entre qué horas o días.

e) Cómo Ocurrió El Crimen

En qué estado se encontró el cuerpo (posición en que fue hallado; gradode putrefacción; heridas o marcas de violencia visibles; si estaba desnudo o vestido, en este último caso, con qué prendas y en qué condiciones estaban) con qué fue asesinada la víctima: si fue a causa de heridas de arma de fuego (marca, calibre y cantidad de balas utilizadas;precisar lugar donde hicieron impacto, si tenían o no orificio de salida y qué órganos vitales afectaron; a qué distancia le dispararon). Si fue por heridas de arma blanca u objeto cortante (qué tipo de arma u objeto, de qué ancho y largo de hoja; cuántas heridas recibió; de qué profundidad, qué órganos vitales fueron afectados).

Si fue a golpes, señalar si fue a puñetazos o patadas; si se utilizaronuno o varios objetos contundentes (cuáles; precisar dimensiones y peso aproximados); Si se golpeó a la víctima contra una pared, un mueble o el piso. Si fue por asfixia, qué se empleó: en caso de estrangulamiento(las manos; una soga, cordón o pañuelo, una prenda de vestir, etc.); encaso de asfixia propiamente dicha (una bolsa, una almohada, una frazada, una prenda de vestir, etc.); en caso de asfixia por inmersión,dónde fue sumergida la víctima; en caso de haber sido enterrada viva, consignar si fue golpeada previamente y si se hallaba o no inconsciente. Si fue por envenenamiento, qué se utilizó (sustancias tóxicas, medicamentos, gas, etc.).

Si fue a causa del fuego (incendio intencional y muerte por asfixia o por quemaduras); si fue a causa de una caída (desde dónde y a qué altura); si fue a causa de una explosión (por acumulación de gas o por una bomba); si fue arrollada por un vehículo (cuál); si fue como consecuencia de torturas (cuáles, con qué; consignar el número de heridas y/o lesiones detectadas).

f) En Qué Circunstancias Ocurrió

Tratar de reconstruir el crimen, teniendo en cuenta si fue o no planificado; si fue resultado de unenfrentamiento (lucha cuerpo a cuerpo, tiroteo); si hubo resistencia por parte de la víctima; si hubo discusión; si el crimen tuvo connotaciones y/o agresiones sexuales; si hubo violencia posterior contra el cadáver; si se intentó destruirlo o hacerlo desaparecer. Si tiene semejanzas con otro u otros asesinatos (posibles crímenes en serie) consignar los puntos en común; si las hubiera, también las diferencias; señalar si hay o no personas detenidao sospechosa por los crímenes anteriores.

g) Quién Fue El Asesino

Si se sabe quién fue, consignar: si está o no detenido; en caso de haber sido detenido, dónde fue detenido y por quiénes, cuándo, en qué circunstancias, si ofreció o no resistencia; si confesó o no el crimen.En caso de estar prófugo: si permanece o no en el país; si hay pistas sobre su paradero; consignar si la policía lo tiene cercado.

Nombre y apellido, edad, nacionalidad y domicilio; si son relevantes, datos familiares; nivel social; si la tiene, ocupación o profesión (si es desempleado o subempleado, desde cuándo); si tiene antecedentes delictivos (detallarlos); si es relevante, historia de vida; perfil psicológico; si conocía a la víctima sin haberla tratado personalmente (a través de terceros o de recortes periodísticos, por haberla seguido o investigado); en caso de tratarse de más de un asesino, a los datos anteriores se agrega si actuaron de forma organizada; qué grado de relación tenían entre sí.

Si hay uno o más sospechosos, señalar: la mayor cantidad de datos posible de los enumerados anteriormente; si la policíatiene indicios y/o pistas, firmes o débiles, para identificar al asesino; consignar si

los sospechosos no son los mismos según los familiares de la víctima, la policía y el fiscal.

Si no hay sospechosos: indicar por qué (pruebas que faltan o fueron borradas); trazar el perfil psicológico probable del asesino, a partir de los datos que se poseen acerca del crimen; brindar la descripción física posible del asesino, a partir de las pruebas periciales y de lasdescripciones de los testigos (peso, altura, contextura física, edad, cutis, cabello, cicatrices, etc.).

h) Por Qué Cometió El Crimen

Los siguientes son los móviles que se registran con más frecuencia en las crónicas policiales (en todos los casos, detallar cronológicamente los antecedentes que desembocaron en el crimen): celos; venganza; ajuste de cuentas (entre delincuentes); robo; obtención de dinero (cobro de una herencia, de una deuda o de parte de una sociedad comercial); alteraciones mentales; razones políticas; encubrimiento (cuando la víctima era un testigo comprometedor); defensa propia. (Ver fig. 3)

i) Si tuvo cómplices y en qué medida participaron

En cada caso señalar los cargos que le formula la justicia (acusaciones) y las penas que podrían caberle. Indicar si es: autor intelectual (el que ordenó y/o planificó el crimen); cómplice, por facilitar el arma o el transporte, averiguar datos de la víctima, desembarazarse del cuerpo, encubrir el crimen, ocultar pruebas, etc.

Tanto en el caso de los cómplices como del autor material del crimen, consignar: si hay atenuantes(consumo previo de alcohol o drogas, emoción violenta, defensa propia o de un tercero, amenazas o castigos reiterados, minoría de edad del acusado, determinadas condiciones socioambientales, etc.).

J) Si Hay Agravantes

Vínculo familiar con la víctima; discapacidad, enfermedad o minoría de edad de la víctima; premeditación del crimen; alevosía; antecedentes delictivos del acusado; si éste es un "profesional" de la violencia por

ser miembro o ex integrante de un organismo de seguridad, público o privado; si practica deportes violentos, como boxeo, artes marciales, diversas formas de tiro, etc.

k) Qué Pruebas Incriminan Al Acusado

• Periciales (se detallan las más frecuentes)

Huellas dactilares; pisadas que corresponden al calzado del acusado; manchas de sangre (del acusado en el lugar del crimen; de la víctima enlugares que incriminan al acusado: su casa o lugar de trabajo, su ropa,el arma empleada); cabellos o piel de la víctima en el arma con que fueasesinada; cabellos del acusado en manos o ropa de la víctima; rasguños, heridas, golpes o ropa desgarrada del acusado; ropa, objetos o documentos de la víctima en poder del acusado y viceversa; arma con que se cometió el crimen en poder del acusado o cuya pertenencia queda demostrada; leyendas en las paredes; filmaciones y fotografías; destacar si el arma no fue encontrada.

• Documentales

No son pruebas por sí mismas, sino que dan indicios para el esclarecimiento del crimen o refuerzan el valor de las pruebas periciales o testimoniales. Pueden ser, entre otras:amenazas por escrito o grabadas; testamento que favorece al acusado; recibo de compra del arma con que se cometió el crimen; recibos, facturas y pasajes que demuestran que el acusado estuvo en el lugar del crimen; documentación contable que prueba una estafa, vaciamiento, quiebra fraudulenta, etc.Testimoniales: testigos presenciales (los que aportan datos sobre lo que vieron u oyeron inmediatamente antes, durante o poco después del crimen): qué vio u oyó y en qué circunstancias (precisar si proporcionódatos para confeccionar el identikit del sospechoso); qué grado de credibilidad merece. Otros testigos que, sin haber presenciado el crimen, conocen datos de la víctima o del acusado que pueden servir para el esclarecimiento (familiares; amigos y ex amigos; vecinos; compañeros y ex compañeros de trabajo, estudios o club; superiores jerárquicos; comerciantes, etc.; señalar el grado de relación con la víctima o con el acusado; qué grado de credibilidad merece.

6.2. Violación

a) Quién Fue Violado

Por tratarse de un delito de carácter privado, no siempre es posible conocer y/o publicar todos los datos de la víctima. A continuación se los detalla completos, en orden de prioridad: sexo; si es menor o adulto (tratar de precisar la edad); estado civil; si se trata de una persona discapacitada o de una mujer embarazada; si conocía al violador; nivel social; si cabe, ocupación o profesión; característicasfamiliares (estado civil de los padres, si vive o no con ellos, en qué trabajan; número de hermanos y edades; si convive con otros miembros delafamilia); otros datos (nombre y apellido, nacionalidad, breve historia de vida, etc.), siempre y cuando su publicación no implique riesgos jurídicos.

b) Quién Fue El Violador

Si fue una persona o varias; de qué sexo. Si se sabe quién fue el violador: si es menor o adulto (tratar de precisar la edad); si conocíaa la víctima y qué grado de relación mantenía con ella; si tiene antecedentes delictivos (en caso de ser pariente de sangre o político, destacar si también violó a otros miembros de la familia); si es relevante, ocupación o profesión; nivel social; otros datos personales publicables (nombre y apellido, nacionalidad; si corresponde, características familiares, detalles sobre su vida, etc.).Si se ignora quién fue el violador: Preguntar a la víctima y/o a testigos (en caso de haberlos): si se tienen indicios respecto de su edad; descripción detallada del violador (aspecto físico (destacar si tiene defectos físicos o tic nerviosos, cicatrices o tatuajes; si disimuló su fisonomía usando peluca, capucha o una media, etc.); ropa ycalzado; accesorios (reloj, todo tipo de adornos, distintivos, etc.); tono de voz y lenguaje que empleó, destacar si tenía acento extranjero o provinciano, algún defecto de pronunciación o muletillas).

c) Cómo Se Produjo La Violación

Cómo sometió el violador a la víctima: a través de engaños; mediante amenazas verbales (a la víctima o a sus allegados; si hubo extorsión, consignarlo); mediante amenazas con armas; tras un ataque; si la

víctima fue alcoholizada o drogada; si fue maniatada, sujetada, amordazada ovendada; si fue raptada.Si hubo penetración carnal o introducción de objetos; si hubo además otros abusos sexuales (sexo oral, manoseo, etc.); si hubo otras formas de violencia física: si la víctima fue golpeada y/o torturada, indicar cómo y con qué objeto, cuántas veces y en qué partes del cuerpo (detallar las señales); si la violación fue seguida de muerte, tener encuenta básicamente los mismos aspectos que en un asesinato.

Si hubo resistencia o no por parte de la víctima (en caso afirmativo, dar detalle); en todos los casos, precisar si el médico forense constató o no las lesiones (de haberlas comprobado, indicar cuáles); consignar si el violador amenazó o extorsionó a la víctima para que no hiciera la denuncia; consignar si el violador pagó a la víctima o a susfamiliares para evitar que denunciara el hecho.

d) Cuándo Ocurrió La Violación

Si la víctima fue violada una sola vez por una sola persona, indicar día, hora, duración del ataque y de la penetración propiamente dicha; si hubo varios agresores que la violaron una sola vez cada uno, indicardía, hora, duración del ataque y de cada penetración; si se trató de una violación reiterada, indicar cuántas veces se produjo; si fue en unmismo día (fecha, hora, duración del ataque); si fue a lo largo de varios días, meses o años (cuándo ocurrió por primera y por última vez;destacar si hubo un período durante el cual se hicieron más frecuentes las violaciones).

e) Dónde Ocurrió La Violación

Indicar ciudad y barrio, localidad o paraje (en este caso, a qué distancia de la localidadmás cercana); informar si la víctima fue violada en el mismo sitio donde fue sometida o si fue llevada a otro lugar (en ese caso, indicar adónde, en qué medio y cómo fue trasladada); si fue en un recinto cerrado, tratar de describirlo y de precisar su ubicación. Si fue al aire libre: tratar de localizar el lugar; describirlo (vegetación, suelo, animales; si estaba oscuro o iluminado, etc.); consignar si se hallaba cerca o lejos de alguna vivienda u otro tipo de construcción (a cuántos metros; si la construcción estaba o no ocupada o habitada); si la víctima pudo

detectar la cercanía de algún vehículo o de personas ajenas al hecho.

f) Si la violación tuvo otras motivaciones

Venganza contra la víctima o contra un tercero allegado a ella; odio racial; principios religiosos; corrupción (destacar si la víctima es menor de edad); prostitución (destacar si la víctima es menor de edad);comercialización de pornografía (destacar si la víctima es menor de edad).

g) Si el violador tuvo cómplices y en qué medida participaron

Indicar si: entregó a la víctima; presenció la violación sin intervenir; alentó la violación; facilitó la violación sujetando a la víctima; golpeó y/o vejó a la víctima; encubrió el hecho; en caso de haber también motivaciones ajenas a la agresión sexual, si ordenó y/o planificó la violación.

Tanto en el caso del violador como en el de los cómplices, consignar sihay agravantes: vínculo familiar con la víctima; si ejerce algún tipo de autoridad o poder sobre la víctima (superior jerárquico, docente, tutor, custodia,profesional de la medicina, etc.); discapacidad o enfermedad de la víctima; minoría de edad de la víctima; cobro por el delito (sobre todo en el caso de haber un tratante); antecedentes delictivos del acusado.

En todos los casos, señalar si fueron detenidos: cargos que le formula la justicia, penas que podrían corresponderles. Si fueron juzgados, destacar si la víctima está o no conforme con la sentencia (en caso negativo, precisar por qué). Si no fueron detenidos, indicar: si están amparados por algún sector o grupo de poder; si están prófugos (precisar si existen posibilidades de detenerlos).

6.3. Desaparición

a) Quién desapareció

Dar nombre, apellido, edad, estado civil (si tiene hijos, indicar edades); dar una descripción física detallada (suele publicarse una fotografía reciente); señalar ocupación, profesión y actividades

habituales (si estudia o sigue cursos de perfeccionamiento, si se psicoanaliza; cómo emplea su tiempo libre: deportes, concurrencia a talleres, reuniones periódicas con familiares y amigos, etc.); a partirde estos datos, elaborar un perfil psicológico; indicar dónde vive, trabaja, estudia, etc.

b) Cuándo desapareció

Cómo se descubrió la desaparición: quiénes la advirtieron; cuándo y a partir de qué indicios; quiénes, cuándo y dónde realizaron la denuncia de la desaparición. Cuándo y dónde fue visto por última vez: cómo estaba vestido (ropa, calzado, accesorios, objetos que llevaba consigo); si estaba solo o acompañado (en este último caso, indicar porquiénes; si se trataba de personas no conocidas por susallegados, describirlas con la mayor precisión posible y transcribir los diálogos oídos por los testigos); qué estado de ánimo tenía; hacia dónde se dirigía: si iba a pie o en vehículo (describirlo con la mayor precisiónposible); si el vehículo fue encontrado, señalar por quiénes, dónde, cuándo, en qué estado (consignar si había indicios de lo que podría haberle ocurrido a la persona desaparecida); quién lo vio por última vez y en qué circunstancias. Reconstruir las últimas 24 horas de la persona desaparecida.

c) A qué atribuyen la desaparición

Sus allegados: familiares, amigos, compañeros de trabajo y/o de estudios (si hay disidencias, destacarlas); la policía; la justicia (sihay disidencias entre el juez y el fiscal, subrayarlas).

En todos los casos, precisar indicios (en el domicilio o lugar de trabajo de la persona desaparecida) y pistas que sostienen la hipótesis: ausencia o presencia de signos de violencia (tener en cuentalos datos consignados para la cobertura de un asesinato); desaparición de documentos u objetos que podrían resultar comprometedores para terceros; desaparición de dinero u objetos de valor; desaparición de armas; hallazgo de cartas, casetes, vídeos o fotografías de la persona desaparecida, con datos que pueden ayudar al esclarecimiento del hecho;hallazgo de documentos y objetos del desaparecido en poder de terceros.

Testimonios que orienten acerca de: sus planes; posibles amenazas o

intimidaciones (cuándo y/o con qué frecuencia, por qué medios, en qué términos, por parte de quiénes); sus temores (respecto dequé o quiénes); su estado de ánimo durante el último tiempo (destacar si estaba deprimido, se había vuelto desconfiado, tomaba precauciones inusuales o llevaba armas).

d) Cómo se lo buscó

Si hubo rastrillajes por parte de las fuerzas de seguridad: qué fuerzasestuvieron afectadas (indicar número de efectivos); por dónde se lo buscó; durante cuánto tiempo (si se suspendió la búsqueda, apuntar por qué).

Si los allegados del desaparecido iniciaron investigaciones por su cuenta, señalar: si contrataron a detectives privados. Si fue por disconformidad con el accionar oficial, consignar: si pidieron audiencias con funcionarios (en caso de ser acordadas, cubrirlas); si difundieron comunicados, publicaron solicitadas, repartieron volantes opegaron afiches en la vía pública (transcribir los textos); si organizaron actos o marchas de protesta, cubrirlos; si cuentan con el apoyo de organizaciones defensoras de los derechos humanos, otras instituciones o legisladores (pedir declaraciones).

Destacar si recibieron amenazas, intimidaciones o agresiones (quiénes, cuándo, por qué medios, en qué términos, por parte de quiénes). En ambos casos, informar sobre los resultados (destacar si se hallaron prendas de vestir u objetos pertenecientes al desaparecido, cuándo, dónde y en qué estado).

e) A qué resultados llegó la investigación judicial

Si hay detenidos o procesados (cuándo se los detuvo o procesó; quiénes son, de qué se los acusa; señalar si pudieron o no probarse los cargos); si hay sospechosos prófugos (quiénes, de qué se los acusa;indicar si hay pistas para poder localizarlos). Si se encontraronrestos humanos que se presume corresponden a la persona desaparecida, detallar: cuándo y dónde; consignar el resultado de las pericias.

Si el juez cerró el caso: cuándo y por qué; si los allegados pidieron su reapertura a partir de la presentación de pruebas recientes

(precisarlas) o de nuevos testigos (entrevistarlos), informar qué actitud tomó el juez. Si la persona desaparecida fue hallada (desaparición voluntaria): cuándo, dónde y cómo; quién la encontró; porqué huyó; con quién; adónde; * si piensa o no regresar a su domicilio (en caso negativo, si se trata de un menor, indicar qué decisión tomó la justicia al respecto).

6.4. Secuestro

a) Quién fue secuestrado

Dar nombre, apellido, edad, ocupación, estado civil (si tiene hijos, indicar sus edades); elaborar una biografía del secuestrado o de sus padres y/o parientes directos, en caso de ser personas famosas o poderosas (cuando se trata de personalidades, también se incluye un perfil); si es relevante, subrayar su situación económica (en caso de ser un empresario, contar la historia y el crecimiento de su empresa)

b) Cuándo fue secuestrado

Indicar día y hora; señalar cuándo y por qué vía la prensa tomó conocimiento del secuestro (llamada anónima a un medio; trascendidos o rumores, etc.).

c) Por qué lo secuestraron

Indicar si fue para exigir: un rescate en dinero; la liberación de detenidos; la liberación de prisioneros políticos; la difusión o el reconocimiento público de un hecho determinado por parte delgobierno; la obtención de determinados beneficios personales.

d) Cómo ocurrió el secuestro

Respecto del secuestrado: en qué lugar se encontraba; qué estaba haciendo en ese momento; si se hallaba solo o acompañado; si se resistió; si fue herido o golpeado; si fue encapuchado, vendado o maniatado; si hubo testigos del secuestro; si el secuestrado ya había sido víctima de secuestro, intento de secuestro, atentado o amenazas vinculadas al hecho.

Respecto a los secuestradores: en qué vehículo se movilizaron (dar el máximo posible de detalles): destacar si se trataba de un vehículo robado cuándo y dónde había sido robado; señalar si lo abandonaron posteriormente, dónde, en qué estado; subrayar si había indicios de lo que pudo haberle ocurrido al secuestrado).

Cuántas personas participaron: indicar si actuaron o no a cara descubierta (en caso negativo, consignar cómo disfrazaron su fisonomía); describirlas físicamente; señalar su edad aproximada; detallar cómo estaban vestidas. Qué armas usaron. Qué actitud adoptaron(suelen dar pistas para saber si se trataba de "profesionales" o de "improvisados": si actuaron con precisión o con torpeza; si mantuvieronla calma o se pusieron nerviosos; si se mostraron violentos; en qué tono se dirigieron al secuestrado (correcto, imperativo, neutro; tratarde reproducir sus palabras).

Si integraban una banda u organización: formada para la ocasión; especializada en secuestros (detallar antecedentes). Si fueron contratados (en este último caso, consignar por quiénes); Si se trató de un auto secuestro.

e)Si hubo negociaciones para liberar al secuestrado

Si la familia denunció o no el hecho (en caso negativo, indicar si lo reconoció o no públicamente); si contrató o no a detectives privados; qué contactos mantuvo con los secuestradores: llamadas telefónicas a lafamilia o a otras personas (detallar día, hora, duración y diálogos); mensajes escritos en lugares determinados (dónde, cuándo; consignar el texto); si se exigieron pruebas del estado de salud del secuestrado; sise discutieron los términos de la liberación: si la familia cuestionó el monto del rescate (Señalar cuál fue la suma exigida por los secuestradores, cuál la ofrecida por la familia y cuál la pactada); en caso de tratarse de un secuestro con fines políticos qué posición tomó el gobierno.

f) Qué ocurrió durante el cautiverio

Dónde fue ocultado el secuestrado: descripción detallada del recinto; ubicación aproximada (indicar si el secuestrado se halla en condicionesde reconocer el lugar); en caso de haber sido ocultado en más de un

lugar, indicar cuándo y cómo fue trasladado, y por qué causas. Qué trato recibió el secuestrado: si se lo mantuvo maniatado, encapuchado, vendado o amordazado; si fue golpeado, herido o vejado; si fue presionado psicológicamente; qué comodidades recibió (alimentación, descanso, atención médica, higiene personal, muda de ropa); si se le permitió ver televisión, escuchar radio o leer; si se le permitió comunicarse con su familia (por teléfono, carta, casete o vídeo).

Con cuántas personas mantuvo contacto: con qué motivo (destacar las queseencargaron de su vigilancia y señalar qué armas llevaban); si podría identificar o reconocer a todas o algunas (precisar datos de cada una).Si el secuestrado intentó escapar: cuándo; en qué circunstancias; si hubo cambios en el trato de sus captores.

g) Qué desenlace tuvo el secuestro

Si el secuestrado fue liberado por sus captores: en qué condiciones físicas y psíquicas; cuándo (recordar cuánto tiempo permaneció cautivo); dónde; cómo fue llevado hasta allí; adónde se dirigió inmediatamente. Si fue liberado a cambio del cumplimiento de las exigencias de los secuestradores (indicar cómo se hicieron efectivas); si fue liberado como consecuencia de la presión policial y/o de la difusión del caso (indicar qué información manejaba la policía acerca de los secuestradores).

Si el secuestrado fue liberado mediante un operativo de las fuerzas de seguridad: cómo se realizó el trabajo de inteligencia para identificar el lugar donde estuvo secuestrado (intervención de líneas telefónicas, seguimiento de sospechosos, denuncias de detenidos o anónimas, etc.); qué fuerzas de seguridad intervinieron (cuántos efectivos, al mando de quiénes; precisar si participaron grupos especiales).

Si se siguieron pistas falsas (detallarlas); cómo fue cerrándose el cerco sobre los captores; cuándo se realizó el operativo y cuánto duró;en qué condiciones fue encontrado el secuestrado (si estaba maniatado, encapuchado, vendado o amordazado; en qué estado físico y psíquico); sihubo efectivos muertos o heridos (consignar nombres, edades y grados); si hubo delincuentesdetenidos, muertos o herido (consignar nombres, edades y antecedentes policiales); qué encontraron los efectivos en el lugar (armas, documentos auténticos o falsos, agendas, planos, drogas,

objetos robados, etc.).

Si el secuestrado logró escapar: cuándo (recordar el tiempo que permaneció cautivo); en qué circunstancias (si fue en un descuido de sus captores o con la complicidad de alguno de ellos; no advirtieron sufuga o si fue perseguido, etc.); adónde se dirigió para pedir auxilio; en qué condiciones físicas y psíquicas se hallaba; qué operativo se montó posteriormente para apresar a los secuestradores (tener en cuentamismos aspectos que cuando el secuestrado es liberado por fuerzas de seguridad).

Si el secuestrado no fue liberado: si fue asesinado o murió accidentalmente, dónde se encontró el cadáver; cuándo (indicar la fechaaproximada de su muerte); cómo murió (tener en cuenta los mismos aspectos que para la cobertura de un asesinato). Si su cuerpo nunca fueencontrado. En ambos casos, señalar: cuáles fueron los últimos contactos con los secuestradores (destacar si amenazaron con matar al secuestrado); por qué no fue liberado; si los secuestradores llegaron acobrar rescate.

h) Si los secuestradores fueron o no detenidosSi están detenidos, qué grado de participación tuvo cada uno (señalar su función dentro de la banda y las penas que podrían corresponderle); si están prófugos, si se conocen sus nombres y funciones dentro de la banda; si hay pistas para su detención (subrayar si lograron cruzar la frontera). En ambos casos,consignar si se suicidaron o fueron encontrados muertos en circunstancias poco claras.

6.5. Robo o asalto

a) Qué fue robadoA continuación se da una lista de los robos que se cubren periodísticamente con mayor frecuencia: dinero (si es relevante, destacar a qué estaba destinado: pago de sueldos, cancelación de una deuda, compra de un inmueble o vehículo, pago de una intervención quirúrgica, etc.); valores (de qué tipo; si corresponde, consignar la numeración); metales preciosos o joyas (entre estas últimas, destacar las que tienen valor artístico o patrimonial; si es relevante, reseñar su historia); obras de arte (precisar tipo, tamaño, técnica, autor, escuela a la que perteneció, fecha en que fue realizada; subrayar si ya

fue robada anteriormente); piezas de importancia histórica o religiosa (describirla y explicar el porqué de su valor); documentos (explicar qué valor tienen y para quiénes).

Equipamiento militar o policial: armas (indicar cantidad, marca, calibre y procedencia); explosivos (cantidad, tipo); uniformes (cantidad); equipos y elementos de comunicación (cantidad, tipo); vehículos (precisar marca, modelo, color y número de patente); medicamentos e insumos de uso hospitalario (destacar si se trata de psicofármacos); artículos electrónicos o electrodomésticos (tipo, marca, cantidad); alimentos y bebidas (tipo, marca, cantidad en kilos olitros); sustancias tóxicas (señalar cantidad y grado de peligrosidad; explicar cómo pueden ser reconocidas y qué hacer en ese caso).

b) Quién fue robado

Si fue un individuo o varias personas(allegadas o no), consignar datos personales (nombre, edad, nacionalidad, ocupación, lugar de residencia); Si la víctima del robo fue un ladrón, subrayarlo. Si fue una empresa, institución u organismo oficial, señalar: nombre, ubicación y actividad a la que se dedica; datos personales del dueño o del responsable; cantidad de personas que trabajan allí; si en el lugarhabía personal de seguridad público o privado (cuántas personas; si tenían armas, de qué tipo). En todos los casos, consignar: si había sido robado anteriormente (cuántas veces, cuándo o en cuánto tiempo, qué o cuánto); si opuso resistencia; si sufrió problemas de salud durante el robo (infarto, shock nervioso, ataque de hipertensión, desmayo, etc.); si estaba armado (si le quitaron el arma o no se atrevió a usarla); destacar si se trató de un autorrobo (para cobrar elseguro o estafar a un socio o allegado).

c) Dónde se produjo el robo

Si fue en la calle: precisar nombre y numeración, barrio, ciudad y provincia; aclarar si fue en zona céntrica o en un lugar apartado; destacar si fue a la salida de un banco, entidad financiera o joyería; consignar si la víctima iba a pie o en un vehículo (en este último casoindicar marca, modelo, color y número de patente).

Si fue en una propiedad (pública o privada): si corresponde,

describirla y dar detalles del recinto o terreno donde se produjo el robo y/o del sitio donde se hallaba lo robado; si fue en la casa de la víctima, indicar si ocurrió en el interior, el garaje, la vereda o el jardín o parque; en ambos casos, precisar laubicación (calle, barrio, ciudad, localidad o paraje, provincia).

Si fue en un medio de transporte: señalar de qué compañía o línea (consignar número de interno o unidad); consignar de dónde venía y hacia dónde se dirigía; indicar aproximadamente cuántos pasajeros había; destacar si viajaba algún policía (de uniforme o de civil; señalar si iba armado); precisar el lugar exacto donde ocurrió el robo:si fue en un centro urbano, en qué calle o barrio (destacar si fue en la zona céntrica o en un lugar apartado); si fue en una ruta o camino, indicar cuál, en qué kilómetro, a la altura de qué paraje o localidad, a qué distancia de la localidad o ciudad más próxima, en qué provincia.En todos los casos, subrayar si ocurrió cerca de un destacamento de fuerzas de seguridad o de una garita (a qué distancia).

d) Cuándo se cometió el robo

Si se sabe con precisión, indicar día y hora; subrayar cuánto duró. Si no se sabe con exactitud: indicarlo con la mayor aproximación posible (entre qué días o qué horas); destacar cuánto se estima que duró; apuntar cuándo fue descubierto. En ambos casos, según corresponda, relacionar el día y la hora con las mayores o menores probabilidades deque los ladrones sean descubiertos (oscuridad, ruido ambiente o mayor actividad que pudiera disimular el robo, ausencia de posibles testigos,etc.); el botín sea más importante (mayor cantidad de dinero o de personas que pueden ser robadas); si es relevante, destacar las condiciones meteorológicas; consignar cuándo y dónde se radicó la denuncia del robo (precisar qué juzgado ysecretaría tomaron intervención).

e) Cómo se cometió el robo

Si los ladrones fueron vistos (por la víctima o por testigos, o registrados por cámaras de vigilancia), precisar: cuántas personas participaron; destacar si había mujeres; indicar si actuaron o no a cara descubierta (en caso negativo, consignar cómo encubrieron su fisonomía); describirlos físicamente; señalar su edad aproximada;

detallar cómo estaban vestidos; subrayar si la víctima o algún testigo reconoció a alguno de los ladrones por ser un familiar, vecino, conocido, empleado o ex empleado, etc.

Cómo se movilizaron (si emplearon vehículos, dar la mayor cantidad posible de detalles; destacar si habían sido robados (cuándo y dónde); señalar si los abandonaron posteriormente (dónde, en qué estado).

En caso de haber sucedido en una propiedad, cómo ingresaron: por la fuerza; con la ayuda de personal del lugar; con documentos o permisos falsos; disimulando su identidad (fingiendo ser clientes, disfrazados de personal de limpieza, policía, inspector, etc.). Qué armas usaron. Qué actitud adoptaron (suele dar pistas para saber se trataba de "profesionales" o de "improvisados'" si actuaron con torpeza o con precisión; si mantuvieron la calma o se pusieron nervioso - en qué tonose dirigieron a la víctima (correctos, imperativo, neutro; tratar de reproducir sus palabras).

Si integraban una banda u organización: señalar qué función cumplió cada uno (destacar hubo un informante o entregador); destacar si el modus operandi de los ladrones es similar al de algún robo anterior noesclarecido; subrayar si para cometer el robo coparon antes un comisaría o puesto policial, para impedir ser perseguidos; indicar si cortaron líneas eléctricas o telefónicas desactivaron los sistemas de alarma.

Señalar si hubo violencia porque la víctima reconoció a algún delincuente, se resistió al robo o hizo algún movimiento que los delincuentes interpretaron como defensa; los asaltantes no quisieron dejar testigos; los ladrones se enfurecieron por no poder llevar se el botín o porque éste era escaso; intervino algún custodio; a policía llegó de inmediato.

En todos los casos, consignar: si la víctima fue maniatada, amordazada,vejada o golpeada; si hubo muertos (de qué bando, con qué armas; dar datos personales); si hubo heridos (de qué bando, con qué armas; dar datos personales; precisar su estado y pronóstico y dónde fueron internados).

Si los asaltantes tomaron rehenes: dar la mayor cantidad posible de

datos (hacer hincapié en los menores, los ancianos y las mujeres; tratar de precisar si alguno de ellos padece de problemas de salud); describir el operativo de seguridad (al mando de quién, si participó alguna fuerza de elite, cantidad de efectivos, lugares donde se apostaron, armamento, transportes, etc.); si el secuestro se produjo enuna propiedad, consignar si se montó también un operativo para desgastar a los delincuentes (corte de electricidad, agua y líneas telefónicas; intimidación mediante exhibición de armas; iluminación conreflectores y música a todo volumen a través de parlantes, etc.); si hay negociaciones, dar detalles(indicar qué exigencias pusieron los secuestradores y si las fuerzas de seguridad piensan aceptarlas); informar sobre la liberación de rehenes (a cambio de qué, cuándo, quiénes, en qué condiciones físicas y psíquicas).

Si los ladrones actuaron sin ser vistos (ni siquiera por la víctima), señalar: por dónde ingresaron (destacar si emplearon métodos ingeniosos, como cavar un túnel, hacer un agujero en la pared o en el techo, etc.); cómo se apoderaron del botín (volando una caja fuerte conexplosivos, utilizando un soplete u otras herramientas, etc.); si intentaron disimular el robo (cambiando el objeto auténtico por otro falso, reparando el lugar donde se encontraba, provocando un incendio, etc.). En ambos casos, destacar: si los ladrones tenían buena información sobre el movimiento del lugar y, si corresponde, sobre el sitio donde se hallaba el botín (si es posible, indicar quién pudo habérsela proporcionado).

Si, por el contrario, sus planes se frustraron por no dar con el botín o por llevarse un objeto equivocado; si se llevaron objetos de valor afectivo para la víctima; si causaron destrozos; si dejaron huellas y/opistas que permitieran su identificación o su captura (detallarlas e informar sobre las posibilidades de su detención).

f) Si el robo tuvo móviles ajenos al lucro, cuáles fueron

Cometer otros robos (en el caso de equipamiento militar o policial y, en ocasiones, de vehículos); utilización del botín por parte de grupos guerrilleros (equipamiento militar o policial, medicamentos e insumos de uso hospitalario, combustible,provisiones y otros artículos de primera necesidad, etc.); eliminación de testimonios o pruebas comprometedoras; utilización por parte de drogadictos (psicofármacos);

venganza; fines políticos (reliquias, documentos, piezas de valor histórico, etc.).

g) Si los ladrones pudieron (o no) escapar

Qué desenlace tuvo el robo: si los ladrones escaparon, consignar: si nofueron vistos por nadie; si lo hicieron a pie; si se mezclaron entre lagente (destacar si lo hicieron para evitar que les dispararan); si se fugaron a pie pero fueron alcanzados (destacar si los atraparon transeúntes ocasionales y si intentaron lincharlos); si huyeron en vehículos, señalar: por dónde; si cambiaron de vehículo; si fueron perseguidos por la policía (cuántos móviles y efectivos), indicar cuánto duró la persecución; o si se desprendieron de todo o parte del botín (dar detalles); si se tirotearon con la policía (durante cuánto tiempo; si hubo muertos y heridos, quiénes; si hubo delincuentes que fueron detenidos, se entregaron o lograron huir, dar detalles).

Si los ladrones fueron atrapados más adelante, consignar: cuándo; dónde; en qué circunstancias (subrayar si opusieron resistencia); cómo los encontró la policía. En todos los casos de detenidos, precisar: datos personales y antecedentes policiales; subrayar si se trata de un menor; un prófugo; un extranjero; un miembro o ex miembro de seguridad;un funcionario o ex funcionario; un político o un allegado; si tienen vinculación con otras bandas; si la detención permitió esclarecer otrosdelitos; dónde fueron llevadosdetenidos; qué juez tomó intervención y qué cargos se les imputa.

Qué ocurrió con el botín: si fue recuperado (total o parcialmente), consignar cuándo, dónde y en qué circunstancias; precisar en qué estadofue encontrado (en caso de tratarse de obras de arte o piezas de valor histórico o documental, dar detalles). Si no fue recobrado, señalar si se presume que fue: escondido ante la imposibilidad de reducirlo o venderlo; reducido o vendido (cuándo, dónde, a quiénes, de qué modo); llevado fuera del país (por dónde, por quiénes, cuándo, hacia dónde); En ambos casos, destacar si la víctima ofreció una recompensa para recuperarlo.

7. REDACCIÓN DE UNA NOTA POLICIAL

Si su misión es redactar sólo notas informativas comunes, el informe

escueto, de estilo policial, bastará, pues la exigencia es básicamente la primicia noticiosa.

Para ello le sirve el sistema de la “Pirámide Invertida”, con una entrada que sintetice lo más trascendente y un cuerpo que complemente la noticia con datos accesorios. Para la entrada puede priorizar el suceso mismo y responder a la interrogante ¿qué sucedió?, a fin de “levantar la noticia”.

En otros casos puede optar por el lugar cuando esta referencia resulta importante en el desarrollo de los acontecimientos a contarse. (Ver fig.2)

La fecha siempre debe mencionarse en un hecho policial, pero ello no significa que siempre deba hacerse referencia a ella en la entrada. La referencia a la fecha, sólo es válida si es gravitante para la narración, es decirte, si suprimiéramos la mención al tiempo, la redacción de laentrada se perdería.

Cuando el suceso resulta impactante por sus características, puede apelarse a una entrada interrogativa o admirativa.

La redacción interpretativa permite al periodista de policiales mayor despliegue literario, pero no todos los medios aceptan esa forma de redactar, pues elimina la primera ventaja de la “Pirámide Invertida” que es la posibilidad de recortar el texto según la disponibilidad de espacio o tiempo, sin dejar de dar en la entrada lo principal del suceso.

8. REDACCIÓN DE UNA NOTA INTERPRETATIVA POLICIAL

En la redacción interpretativa se narran los sucesos a manera de historias, donde el desenlace no siempre se escribe en las primeras líneas, sino en muchos casos, al final de la historia, requiriendo por tanto que sea publicada en su integridad.

El riesgo de este tipo de redacción es que en algunos casos le será fácil al redactor policial caer en la tentación de la truculencia, y lafalsedad estridente destinada a producir un impacto sensacionalista.

Fácil será inventarle una historia melodramática a un delincuente prófugo, incapacitado de desmentirla.

Fácil será también engañar a la opinión pública contándole una noticia falsa y traída de los cabellos, elaborada con habilidad y picardía.

Pero es bueno estar enterado, sin embargo, que todo periodista policialestá enfrentado a cinco implacables fiscal es: el público lector, la competencia, la policía, el hampa y el órgano de prensa donde presta servicios.

Capítulo IIEL REPORTERO POLICIAL

1. PERFIL DEL REPORTERO POLICIAL

Losreporteros policíacos son hombres de acción. Sin embargo, casi todospasan sus días o sus noches cubriendo pacientemente la fuente rutinariade las estaciones de policía. Lo heroico no les sienta bien. Tampoco son objeto de atenciones especiales.

Llevan a cabo el trabajo que se les ha asignado: hacer preguntas, comprobar hechos, negarse a permitir que los reprendan los funcionariosdogmáticos.

El reportero de policía es un tipo que bien podría pasar de escribir una historia criminal a protagonizarla. Lo persiguen ocho cobratorios, ha empeñado diez veces la cámara fotográfica y esa herida que atraviesasu espalda procede de una redada. Su inalterable oportunismo debe reunir por lo menos un par de virtudes: la suerte y los contactos. Por eso, el periodista de la nota roja siempre tiene algún amigo en la policía, una fuente en otro periódico y un familiar en el hampa. Cuandoel destino es extremadamente generoso, el amigo, la fuente y el familiar son la misma persona.Así mismo, recupera no sólo el tono de una riña o la clara resignación de un choque, sino amplifica los detalles necesarios para que el acontecimiento sea rentable. Desiste, a través de las tragedias cotidianas, retratar a una ciudad en caos: su relación de hechos automovilísticos no contribuye a una cartografía para urbanistas. Tampoco se reduce a un simple recolector de datos tras la más reciente

volcadura de tráiler. Más que nada es un escritor. O debería serlo, porque no sólo explica el suceso, sino que transmite el placer de quiense dice mientras redacta: es morboso porque no setrata de mí. Un reportero policial tiene en cuenta lo siguiente:

a) Los nombres a los que responden los involucrados.

Al igual que en las novelas, los nombres de los protagonistas surgen a caballo entre la realidad y la invención. O más concretamente, entre unborracho que da sus generales y un reportero que sirve de intérprete a los balbuceos. Por otro lado, el relator sabe que a veces los nombres no dicen nada y se da a la tarea de escarbar en los alias en busca de un mote que exprese ese silencio. Por los dedos del reportero han transitado los sobrenombres más inverosímiles del periodismo contemporáneo: el “Sepulturero” Campos Santos, el “Chocolomo” Ojeda, el“Billy Jackson” Cantún; un catálogo de aquello que podríamos denominar “El registro incivil”. La nota policíaca captura día a día la capacidadde los hombres para renacer en sus apodos.

b) Perfil psicológico del culpable

Nunca estudió teorías de la personalidad, pero el reportero conoce todos los detalles de su personaje; podría decir si al detenido le gusta lo dulce o lo salado o si llama “gorda” o “fiera” a su mujer. Losantecedentes conceden cuerpo y alma al criminal: lo ubican, le otorgan motivos (una familia numerosa, quizás penuria y dipsomanía). Si el periodismo fuera de celebridades, las especificaciones saldrían sobrando (sabemos tanto de ellas que un titular lo dice todo). En la crónica policial hay que hacer cada dato evidente e introducirlo a mitad de las acciones, como si se tratara del flashback de una película.

c) Carambola de acontecimientos

Esuno de los más eficaces recursos narrativos: el reportero trata de contar la mayor cantidad de sucesos posibles antes de llegar al primer punto y seguido. El efecto en el lector es el mismo que experimenta un conductor tratando de sortear una curva a 180 kilómetros por hora.

d) Deslinde de responsabilidades

Toda nota resume un peritaje físico, económico y social. Asimismo, logra transmitir una condena ética a través de delicadas sustituciones en las palabras. Donde originalmente podría decir “cuerpo”, el autor dela nota policial escribe “humanidad”, no sólo porque siempre ha creído que son sinónimos sino por motivos de índole ciudadana. “El drogadicto arremetió contra la humanidad del transeúnte” funciona a nivel inconsciente pues la palabra “humanidad” introduce la idea de que quiendaña a uno nos daña a todos. Esa especie de lección cívica es imprescindible, ya que el reportero policiaco es ante todo un moralista:

e) Enriquecimiento ilícito de la información

La asepsia de los boletines de la Coordinación de Seguridad Pública poco tiene que ver con la auténtica noticia policíaca. De ahí que algunos reporteros basen sus relatos en dichos informes, pero se permitan una desfiguración digna de un pleito carcelario. En la siguiente nota periodística, las frases cursivas no provienen del partepoliciaco sino de la imaginación del reportero, que nunca estuvo presente en la detención:

f) Uso de licencias poéticas ya expiradas

A golpes de cruda realidad, un poco de lenguaje figurado en la nota policial es casi una careta deoxígeno a mitad de un incendio. “Pájaro de cuentas” (delincuente con historial), “Casa de amoríos rentados” (prostíbulo) o “Rapiña del asfalto” (robo de productos esparcidos por una volcadura) ejercen su calidad de imágenes de fácil entendimiento. La recomendación también incluye resucitar palabras fallecidas en circunstancias poco claras: “forajido”, “malhechor”, “amante de lo ajeno” o “fémina”, nombre con que debe llamarse a toda mujer involucrada en un hecho policial.

g) Exceso de velocidad.

El reportero policíaco es un hombre con prisa. Sus errores de tecleo son perfectamente perdonables. También se le disculpa el hecho de nombrar a una misma persona con ortografías distintas a lo largo de su nota. O que no termine las frases. Después de todo, el crimen siempre

acontece con fallas gramaticales.

2. RECOMENDACIONES

• Por más apasionante que resulte cubrir un hecho policial, un periodista no es un detective, porque: nunca dispondrá de todos los datos que manejan la policía y la justicia; su tarea es informar y, porlo tanto, investigar en busca de información, y no esclarecer un delito, atrapar al autor o hacer justicia.

• Por lo tanto, el periodista debe dar todas las hipótesis que se manejan, aun las que en principio puedan parecer más absurdas; escuchara todas las partes; estar preparados para las contradicciones que puedan surgir e informar acerca de todas las versiones encontradas.

• Un periodista tampoco es un escritor de novelas policiales: mantener una información en secreto con la intención de crear suspenso para lanota siguiente puede ir en contra de la obligación de informar; no ubicar un dato en el lugar adecuado de la nota puede volverla ininteligible; emplear un recurso excesivamente literario para brindar una información puede hacerla confusa; el lenguaje de la nota policial no debe ser arcaico, ni policial, ni jurídico; si es imprescindible poner una palabra o expresión que el lector quizá no conozca, es necesario explicar qué significa.• Un periodista no es un abogado defensor: por más atenuantes que puedatener el acusado, no hay que olvidar que se está ante un delito hasta que la justicia demuestre lo contrario.

• Un periodista tampoco es un fiscal, por lo que no debe imputar ni sugerir acusaciones cuando carece de pruebas.

• Situado en un lugar de privilegio, debe informar con responsabilidad,lo que en ocasiones implica: no publicar aquellos datos que pueden entorpecer o hacer fracasar la detención de un sospechoso o la liberación de un secuestrado; respetar las interdicciones judiciales (por ejemplo, no publicar nombres de menores imputados ni datos que permitan la identificación de víctimas de ciertos delitos); escribir encondicional ante la duda, o al no poder revelar la fuente (en este último caso se puede citar a fuentes allegadas a la policía, a la justicia, etcétera, o bien hablar de versiones oficiosas); revisar

cuidadosamente los datos no oficiales.

• Más allá de las consecuencias del hecho policial, hacer el seguimiento del caso en todos sus aspectos: en el ámbito judicial (prisión preventiva, excarcelación, pago defianza, proceso, sentencia, eventual apelación, sentencia en firme, conmutación de pena, indulto); en relación con la víctima y/o su familia (cómo continuaron sus vidas después del delito, si pudieron o no recuperarse económica y anímicamente; si el hecho tuvo gran trascendencia periodística, recordarlo al cumplirse un aniversario); en relación con el acusado o condenado, en caso de ser relevante, entrevistarlo (incluso en la cárcel); en relación con la comunidad (qué temores tiene la gente, qué hábitos se modificaron a partir del hecho, cómo lo recuerdan los vecinos).

CONCLUSIONES

En resumen el periodismo policial trata.

• Personales: venganza; amenazas a familiares, testigos, investigadores, funcionarios de la justicia o sus familiares; suicidio o intento de suicidio (de la víctima, un familiar o allegado, un detenido, un funcionario o político involucrado, etc.); destrucción de la familia (de la víctima o de un acusado que resulta ser inocente); desórdenes emocionales.

• Particulares: de la violación (además de las anteriores): embarazo; contagio de enfermedades infecciosas; frigidez o impotencia; prostitución.

• Sociales: linchamiento o intento de linchamiento del acusado; represalias contra las fuerzas de Seguridad; denuncias ante la justiciapor disconformidad con la versión oficial; declaraciones de entidades yorganismos no gubernamentales; actos o marchas (en protesta o reclamo del esclarecimiento del caso); paros o huelgas gremiales o estudiantiles; cierre de comercios.

• Políticas: en el ámbito de lasfuerzas de seguridad (modificación de medidas y dispositivos de seguridad y de prevención (refuerzos policiales, renovación de móviles y equipamiento, intensificación de

controles, etc.); relevo o renuncia de autoridades; desprestigio de instituciones policiales; acuartelamiento de efectivos (cuando es procesado o condenado un miembro de la institución); fuga facilitada por efectivos de seguridad o autoridades; reconocimiento a efectivos (si murieron en acción, tener en cuenta ascensos post mortem, pensionesa la familia, indemnizaciones, etc.); abusos policiales (torturas a detenidos, asesinato de un preso, amenazas o intimidación a testigos).

• En el ámbito judicial: renuncia de jueces, fiscales o secretarios; juicio político a jueces; pérdida de credibilidad de la justicia. En elámbito del gobierno: renuncia de un funcionario; juicio político a un ministro; caída de un gobierno; modificación de leyes y decretos (para restringir la impunidad o la reincidencia de delincuentes, proteger al acusado de abusos policiales, agilizar las causas judiciales, etc.).

• En el ámbito carcelario: motines (a causa de la muerte de un recluso en la cárcel, del maltrato a presos o a visitas, la lentitud de los procesos judiciales, etc.); huelga de hambre; etc.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.borrones.net/especial/pepolicial.pdf

• Bibliografía: Camps, Sibila y Luis Pazos: “Así se hace periodismo”. México: Paidos. 1996. pp- 199-243

• http://www.radiodialnet.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=883[pic][pic]