Minutado HISTORIA CRÍTICA DEL FEMINISMO ESPAÑOL

36
Minutado HISTORIA CRÍTICA DEL FEMINISMO ESPAÑOL Capítulo V: LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA ELENA H. CORROCHANO: Disco 2/ 0003 00:00:40- Según la Doctora Sandra Harding ella evalúa que existen tres corrientes fundamentales cuando empieza la investigación feminista a partir más o menos de los años 60, 70, por un lado estaría recuperar las aportaciones académicas y las aportaciones científicas de aquellas mujeres que fueron olvidadas por la historia. Este tema, bueno, según la propia Harding, puede traer, olvidarnos de todos los logros que el feminismo ha ido consiguiendo en la historia en que este momento social está vigente. 01:20- porque bueno, estas mujeres no dejaban de ser mujeres de cierta clase privilegiada que podían acceder a los estudios e incluso podían acceder a publicar sus escritos, escritos que sobretodo, en la época en que se dieron, en muchos casos tuvieron una gran relevancia, por ejemplo “Vindicación de las mujeres” de Wollstonecraft tuvo mucha relevancia aunque luego, por la historia, se terminó oscureciendo en beneficio de otros autores masculinos. 01:50- Entonces ella dice como, si bien esta corriente ha sido muy fructífera, pero siempre no hay que olvidar que si las mujeres hemos entrado en la universidad mayoritariamente y accedemos cada vez más a puestos científicos o puestos académicos, es gracias a la ayuda del feminismo. 02:14- Por otro lado, sería visibilizar las funciones sociales de las mujeres en el espacio público o el espacio político. Este camino, también ha sido bastante fructífero dentro de la investigación feminista pero también Harding nos avisa de que el rescatar la importancia de las funciones sociales de las mujeres no debe oscurecer por otro lado todo el androcentrismo que se encierra dentro de la sociedad. 02:51- por qué nos dice esto, pues podemos poner ejemplos varios, por ejemplo, la maternidad, o el espacio doméstico fueron unos de los temas que empezaron a trabajar porque empezaron a importar en los años 70 las antropólogas feministas, sí son aportaciones importantes, relevantes al espacio público y a las estructuras sociales de las mujeres. 03:14- 1

Transcript of Minutado HISTORIA CRÍTICA DEL FEMINISMO ESPAÑOL

Minutado HISTORIA CRÍTICA DEL FEMINISMO ESPAÑOL

Capítulo V: LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA

ELENA H. CORROCHANO: Disco 2/ 0003

00:00:40- Según la Doctora Sandra Harding ella evalúa queexisten tres corrientes fundamentales cuando empieza lainvestigación feminista a partir más o menos de los años 60, 70,por un lado estaría recuperar las aportaciones académicas y lasaportaciones científicas de aquellas mujeres que fueronolvidadas por la historia. Este tema, bueno, según la propiaHarding, puede traer, olvidarnos de todos los logros que elfeminismo ha ido consiguiendo en la historia en que este momentosocial está vigente. 01:20- porque bueno, estas mujeres nodejaban de ser mujeres de cierta clase privilegiada que podíanacceder a los estudios e incluso podían acceder a publicar susescritos, escritos que sobretodo, en la época en que se dieron,en muchos casos tuvieron una gran relevancia, por ejemplo“Vindicación de las mujeres” de Wollstonecraft tuvo mucharelevancia aunque luego, por la historia, se terminóoscureciendo en beneficio de otros autores masculinos. 01:50-

Entonces ella dice como, si bien esta corriente ha sido muyfructífera, pero siempre no hay que olvidar que si las mujereshemos entrado en la universidad mayoritariamente y accedemoscada vez más a puestos científicos o puestos académicos, esgracias a la ayuda del feminismo. 02:14-

Por otro lado, sería visibilizar las funciones sociales de lasmujeres en el espacio público o el espacio político. Estecamino, también ha sido bastante fructífero dentro de lainvestigación feminista pero también Harding nos avisa de que elrescatar la importancia de las funciones sociales de las mujeresno debe oscurecer por otro lado todo el androcentrismo que seencierra dentro de la sociedad. 02:51- por qué nos dice esto,pues podemos poner ejemplos varios, por ejemplo, la maternidad,o el espacio doméstico fueron unos de los temas que empezaron atrabajar porque empezaron a importar en los años 70 lasantropólogas feministas, sí son aportaciones importantes,relevantes al espacio público y a las estructuras sociales delas mujeres. 03:14-

1

Pero no tenemos que olvidar que por ejemplo la maternidad lleva…, que como denunció o expresó Simone de Beauvoir en su libro “Elsegundo sexo”… 03:25- (corte)

Disco.2/ 0004

03:32- por otro lado estaría la visibilización de las funcionessociales de las mujeres, que como nos advierte Harding, esto nodebe lleva a que ocultemos cuestiones androcéntricas que sereflejan dentro de nuestra sociedad. 03:50- Un ejemplo puespodríamos, o varios ejemplos dentro de temas como el espaciodoméstico, la importancia que tienen las mujeres dentro delespacio doméstico, o la maternidad, temas que por otro lado, elfeminismo de los 70 rescató porque no había mucho interés sobreellos. 04:06- En el caso, por ejemplo de la maternidad es claro,es importante el reconocimiento social de las mujeres comomadres y educadoras, pero esto no quiere decir que noreconozcamos, como ya nos dijo Simone de Beauvoir en “El segundosexo” que la maternidad es una cuestión heterodesignada que vaenfocada a hacer entender a las mujeres que no son mujeres si noson madres. 04:31- Y por lo tanto limita su construcción comosujetos e individuos. 04:35-

Entonces, esta heterodesignación nos lleva por ejemplo a lo quedice Severin García sobre el tema del magisterio moral de lamaternidad, donde el discurso dominante ha creado un ideal sobrela maternidad, la buena madre, que toda mujer debería cumplir, yque marca mucho su posicionamiento dentro de este papel o rolque tiene que desempeñar en Occidente. 05:06-

Otra de las cuestiones, u otra de las corrientes deinvestigación académica que ha llevado la investigaciónfeminista, será el denunciar y visibilizar todas… las… (se leva)… 05:35- Otra de las cuestiones que trabajó la investigaciónfeminista será denunciar la subordinación de las mujeres y elincumplimiento de sus derechos fundamentales por parte de lasociedad. 05:50- Harding nos avisa en este caso que esto puedegenerar un papel genérico de victimismo sobre la mujer y ocultarque las mujeres han sido bastante reivindicativas hacia ladominación masculina. 06:07- Una dominación que para Godelier,diría que es la dominación de los subordinados, y que hay unacierta aceptación sobre esta dominación, mientras que Matthieu

2

lo critica y dice que bueno, hay una especie como de resignacióno que no hay forma de salir de este sistema patriarcal. 06:28-

Yo creo que las mujeres han reivindicado y han luchado porquitarse esa dominación desde las armas que el sistemapatriarcal les daba. Por ejemplo buscar una alianza muy fuerteentre madre e hijo varón para llegado el momento en que tú eressuegra poder adquirir cierto poder aunque sea con las propiasmujeres, hasta pues… cuestiones como el matrimonio entre mujeres,que se hacía, pues con mujeres que no habían tenidodescendencia y no quieren perder la herencia en determinadasculturas se casaban con otras mujeres que inseminaban hombrespor el fin de no perder la herencia y poder traspasarla a otrossujetos dentro de sistemas fuertemente patriarcales y dondeestas mujeres toman un papel, digamos masculino. 07:26-

Estas serían las tres corrientes fundamentales que ha seguido lainvestigación feminista en general y la antropología feministaen particular. Porque yo creo que la antropología ha sido parala teoría feminista o para la investigación feminista lo que hasido la filosofía para la teoría feminista. 07:57-

0006

08:45- Dentro de estas tres corrientes que he dicho sobre cómoha seguido la investigación feminista podíamos hablar de dospercepciones concretas para la antropología feminista, para lainvestigación de la antropología feminista que como ya hecomentado creo que es la que más aporta a la teoría feminista enel plano de la investigación. 09:08-

Por un lado en relación a todo el tema del rescate de lasfunciones sociales de las mujeres el androcentrismo que haadolecido durante mucho tiempo la antropología feminista, lo queha hecho es oscurecer determinadas funciones sociales que teníanmujeres en otras culturas. Entre otras cosas, porque o entendíanque eran culturas primitivas y que eso era parte de algoprimitivo, entendiendo que la posición de las mujeres en lassociedades occidentales era lo civilizado… y por otro lado, puesporque no les daban importancia. Esto ya fue denunciado por lasprimeras antropólogas profesionales, estoy hablando deprincipios del XX, finales del XIX, como Herminia Patt Smith o

3

como Harriet Magneau, que ellas decían por qué las mujeres deculturas indígenas tenían una posición política o gozaban delibertades que ellas no gozaban o que se les prohibía en lassociedades occidentales diciendo que era por su naturaleza.10:13-

Por otro lado, dentro de la tercera corriente que tenemos sobreinvestigación feminista, es decir, el tema de la victimizaciónde las mujeres o primero, de la denuncia del incumplimiento desus derechos fundamentales que puede llevar a una victimización,el androcentrismo académico que ha sufrido sobre todo laantropología feminista pues nos ha llevado también a valorar enalgunos casos que todas las mujeres universalmente estánsubordinadas. Aquí yo creo que hay textos de los 80, de los 90,Yanagisako and Collier, donde nos dan un punto de inflexión parasaber que cuando vamos a estudiar otra cultura, tenemos primeroque valorar que los espacios de poder occidentales no tiene porqué ser los espacios de poder en otras culturas. 11:07- y queesas mujeres pueden estar gozando de poder en determinadosespacios que para nosotros no son importantes como espacios depoder. 11:16-

Entonces la crítica al androcentrismo, que si quieres luegopodremos hablar, hacia la antropología feminista y hacia losestudios y las etnografías tienen una línea de continuidaddentro de las líneas de investigación genéricas, de lainvestigación feminista. 11:37-

12:16- Britt- Marie Thurén dice ya en sus estudios como hay comouna especie de feed back entre la teoría feminista y elmovimiento feminista y la investigación feminista y en concreto,la antropología feminista. Por un lado, la antropologíafeminista ha dado a la teoría feminista y al movimientofeminista una gran información sobre otras culturas con un valorvalor muy fuerte para tratar donde se da la subordinación de lasmujeres y donde no se da. Por otro lado, la teoría feminista yel movimiento feminista ha ayudado a la antropología feminista aquitarse de ese androcentrismo que hemos estado hablando y nosda una visión de donde se producen las relaciones de poder, y lamás importante, no la más importante, sino la que probablemente

4

tenemos más interiorizada, que sería la asimetría sexual y lasdiferencias de poder entre hombres y mujeres. 13:18-

Por otro lado y en concreto la teoría feminista lo que ha dado ala antropología feminista, y esta es una perspectiva a lo mejormuy personal, es un campo multidisciplinar donde movernos. Creoque para tener lo que se ha venido denominando perspectiva degénero hay que conocer la teoría feminista, el corpus de lateoría feminista. Porque esto nos va a llevar a detectarfácilmente donde están los problemas o las situaciones donde lasmujeres están en inferioridad de condiciones o están mássubordinadas al sistema social. 13:59-

0007

00:14:28- Bueno la antropología feminista la primera, lafundamental crítica que hace a la antropología clásica ha sidoque ha pecado de ser androcéntrica. Es decir cuando hablamos deandrocentrismo queremos decir que se valora la sociedad en basea la visión que solo tienen los varones, y esto conlleva unaconstrucción de roles específica y conlleva unas jerarquíasdonde los valores de los hombres pues están por encima deaquellas cuestiones, que, más o menos esencializadas, pensábamosque tienen que ver con las mujeres. 15:05-

Esta crítica que se hace a la antropología clásica sobre elandrocentrismo, igual que en su momento se hizo sobre eleurocentrismo o el etnocentrismo, no debemos pensar que soloafecta a la antropología clásica, sino que está afectandodirectamente a la antropología contemporánea, lo que pasa que escierto, que etnografías como las de Malinowski están siendorevisadas en relación por ejemplo a que no tuvo en cuenta eldiscurso de las mujeres y tampoco le interesaba mucho laasimetría sexual porque para él bueno, lo que le interesaba erael discurso masculino. 15:42-

Esto no quiere decir por un lado, que la antropología seolvidara de las mujeres, ni mucho menos. Hay estudios querecogen, sobretodo estudios de parentesco, donde el papel de lamujer es importante, pero pues por ejemplo, en vez de darle, quefunción social podrían tener las mujeres dentro del parentesco

5

pues se las ha tomado, como hizo Levi Strauss, como sujetos deintercambio, y sin ningún significado más allá de eso. 16:12-

Digo que la antropología clásica pecó de androcentrismo y laantropología actual pues en algunos casos también peca deandrocentrismo, porque entiende que esto es un sesgo que tieneciertas connotaciones ideológicas, que tiene que ver con laantropología feminista y que a ellos no les debe afectar. Cuandoen realidad es un prejuicio que nos hace caer muchas veces en unetnocentrismo. 16:42-

El tema, para que nos entendamos, claramente, bueno, yo creo quees muy clarificador… Existe dentro de nuestros ámbitosuniversitarios, asignaturas que recogen la antropologíafeminista, es decir, recogen el corpus teórico de las etnologíasque han hecho antropólogas feministas, pero el androcentrismo,tendría que ser un transversal al resto de disciplinas, tanto ala antropología económica como política para no pecar de unprejuicio. Un androcentrismo, que por otro lado, no solo lotenemos los investigadores, y que deberíamos quitárnoslo por asídecirlo y tener otras gafas, a la hora de ver, otras culturas yde analizar nuestras etnografías y que en algunos casos, y queno tiene que ver con el género… es decir no tiene que ver que unantropólogo sea hombre o mujer para pecar de este prejuicio opara tener una visión no androcéntrica de la sociedad. 17:48-

Pero también sería combatir el androcentrismo de nuestrospropios informantes, que muchas veces están en sociedades dondeal recoger solo la voz de los hombres, ellos solo se enfocan enaquellas cosas que a ellos les interesan y oscurecen la parte delas mujeres e incluso las mujeres pueden también estar imbuidasde este androcentrismo… 18:22-

Y luego también tendremos, y se está haciendo una revisión delos clásicos porque la antropología ha sido… construida y lamayoría de las etnografías desde una perspectiva del varón. Estorecuerdo una cita que me parece que era de Martín Casares en sulibro, donde una antropóloga americana agradecía, creo que era alas estudiosas de los Women Studies decía en la academia aprendíantropología pero aquí he aprendido verdaderamente lo que es la antropología sinningún prejuicio para ver con ojos más claros qué se da en las sociedades. 19:12-

6

0009

19:45- según Amelia Martín Casares ella hace una clasificaciónde los estudios feministas, de la investigación feminista enantropología y ella nos indica, como en un momento, hacia losaños 70, se dio más un estudio de lo que se llamaba mujer, sehacía un genérico de que se llamaba mujer desde una visión muyesencialista. Posteriormente habría estudios que se dedicarían alas mujeres, en el sentido de solo dedicarse a una parte de lapoblación y olvidar el resto. Pasaríamos después a una etapadonde se empezaría a hablar de la investigación antropológicafeminista con unas connotaciones ideológicas unidas almovimiento feminista y finalmente ella habla de la antropologíade género donde hay un interés fundamental en generar unascategorías relativamente objetivas para crear un marco dondeenfocarse bien la antropología feminista y la investigaciónfeminista. 10:53-

Yo estoy bastante de acuerdo con ella en esta forma de entenderla investigación antropológica de mujer, mujeres, feminismo,género, pero no le veo tanta linealidad, cero que actualmente,hay estudios de mujeres que conviven con estudios de género ofeministas. Porque yo esa diferenciación entre género yfeminismo bueno pues, si es cierto que a partir de los 60, segenera un corpus de categorías analíticas muy fuerte y quegenera dentro del ámbito académico, digamos, más rigor a la horade investigar… 21:38

Hay bastantes clasificaciones en cómo se va generando lahistoria de la investigación antropológica feminista, si escierto que a partir de los años 70 es cuando toma mucho másrigor académico, como estaba diciendo, pero eso no quita queanteriormente, a finales del XIX y principios del XX existieranantropólogas profesionales con una ideología feminista quehicieron estudios y que eran contemporáneas de Boas, de Morgan,o de Malinowski, como puede ser pues Alice Fletcher o PhilippeCamberry. 22:22-

Después pasaríamos a una etapa donde evidentemente quien masdestaca es Margaret Mead, ella no se define como feminista, perosi es cierto que sus estudios sobre antropología de lapersonalidad influyen mucho en lo que fue luego la investigación

7

antropológica feminista. Por qué bueno, porque desde losestudios culturalistas donde ella se empieza a mover se habla detemperamento sexual y ella diferencia, entre sexo ytemperamento, y nos da pie a entender que la feminidad es unaconstrucción cultural. 23:10- pero como luego pasará enposteriores etapas de la historia de la antropología feministapues ella por ejemplo no cuestiona la bicategorización de lossexos, que hay un sexo femenino y que hay un sexo masculino,entre otras cosas… 23:30- o no le interesa especialmente temasde dominación, etc, violencia, etc…23:36-

A partir de los 70 ya digo que es cuando despunta fuertemente lainvestigación antropológica del feminismo donde se empiezan agenerar fuertes categorías de análisis que luego han sidorevisadas posteriormente, como ha sido género, como ha sido ocomo ha sido patriarcado, en esta época, donde aparecenclaramente ya dos corrientes, una universalista y otra másdecantada hacia el feminismo de la diferencia. 24:10- lacorriente universalista que en cierta manera podemos decir quetiene mucha confluencia con el feminismo de la igualdad esgeneralmente una corriente con muchos tintes marxistas, inclusoestas antropólogas valoran que las relaciones entre los sexos esuna relación de dominación, llegando al materialismo en muchoscasos, y cuestionando tanto la construcción de la feminidad comola construcción de la masculinidad. 24:42-

Por otro lado estaría esta corriente unida al feminismo de ladiferencia donde se valora y directamente viene de estascorrientes filosóficas, la diferencia, no se cuestiona sino queadquiere un valor, y lo que se pretende es que la sociedadcambie para en el nuevo orden social se valoren las aportacionesespecíficas que deben dar las mujeres en su feminidad. Por lotanto, ya digo, no se cuestiona la diferencia entre los dosgéneros, y a parte ven que el problema real de esta sociedad esvalorar que los valores, … perdón por la redundancia, …masculinos son universales. 25:34-

Estas dos corrientes que como digo entran en los años 70 inclusopueden pasar a los 80 fueron muy criticadas por la siguientecorriente que entra con mucha fuerza que es la corrienteposmodernista. Primero hacen una critica fuerte a todas las

8

dicotomías que aparecen en los estudios de los 70 y no solo enla dicotomía femenino/masculino u hombre/ mujer, sino lasdicotomías que tienen que ver con sexualidadheterosexualidad/homosexualidad, 26:06-

Lo que da pie a un movimiento o una corriente dentro delfeminismo postmoderno que sería la corriente queer donde nosvamos a centrar mucho en la identidad y en el sujeto como un yoy que está sujeto a muchos cambios dentro del ámbito social y amuchas formas de socialización. 26:30-

0011

28:08- actualmente lo que ha habido es unas fuertes críticas ala categoría género en relación a que estaba estructurado comodos géneros, en posición a dos sexos. Pero no obstante lacategoría género ha sido importantísima dentro de lainvestigación feminista y de la investigación antropológicafeminista en particular. Dentro de la categoría, de entendertodo el feminismo de los 60 que había una construcción culturalque estaba relacionada con el hecho de biológicamente ser de unsexo u otro, aparece una gran diferencia entre las anglosajonasy entre las digamos feministas del continente, concretamente lasfeministas francesas… 28:55-

Ellas hablan de sexo social porque ellas lo que intentan es veren qué fundamentos el sexo tiene que ver en la sociedad, serelaciona y cambia con la sociedad, pero dentro de determinadosaspectos sociales y dentro de determinadas estructuras. Ellasdicen , como por ejemplo con la categoría edad, que está muyunida a lo biológico, cómo no es lo mismo estar en undeterminado momento social y en una estructura social para quese valore la edad que en otro. 29:34- De hecho por ejemplo, escurioso que hemos aceptado fácilmente la inversión de poder enel sistema de edades, y ahora, como dice Mattie podríamos hablarmás que de un sistema patriarcal, de un sistema viriarcal, dondelo que se valora son los valores de los varones no los valoresde un patriarca que estaba en una posición generacional concretay en cambio nos cuesta tanto hacer un cuestionamiento del poderen relación al género. Yo es que soy más, entiendo más el temadel sexo social porque lo que es el género, tenemos que verlocomo … en sus diferentes aspectos sociales, y … sobretodo

9

interrelacionado con todas las estructuras de poder queexisten . 30:30-

0012

30:52- por otro lado, las anglosajonas hablan de géneroentendiendo que es una construcción que depende de las culturas,en relación al sexo biológico. La categoría género en estesentido pues ha dado mucho pie a muchos estudios, dentro delámbito cultural yo creo, y esta es una perspectiva también muypersonal, mientras que el sexo social puede ayudarnos más atodas las personas que nos dedicamos más a la antropologíaaplicada. Pero bueno, es una simple percepción. 31:30- Es ciertoque la categoría género lo que ha ayudado pues por unas… por unlado es a entender que no hay una esencia masculina y unaesencia femenina y que las características de cada sexo, enrelación a su cultura, no son innatas a la naturaleza. 31:52-

Por otro lado nos ha ayudado también a entender que no existensolo, y sobre todo gracias a etnografías hechas por antropólogasfeministas, dos géneros sino que hay culturas donde puedeexistir el tercer género e incluso alguno más y que eso tampocotiene que ver con una construcción, con el sexo biológico.Incluso nos ha ayudado a entender que el sexo biológico es unaconstrucción histórico-cultural en sí misma y que condicionadeterminadas cuestiones. Toda la antropología anglosajona ydentro de ella, con la categoría género pues, ha habido estudiosdesde lo simbólico a estudios desde las diferentesconstrucciones de otros sexos que ha ayudado a determinadas…32:51 ( se bloquea)

0013

32:55- en los años 80 como ya he dicho, estas corrientespostmodernistas pues lo que hacen es una crítica fuerte a lacategoría género en el sentido de que era, bipolarizaba, no?,que era sexo masculino y sexo femenino. No obstante hay quedecir que la categoría género o el entender que la construcciónde la feminidad y de la masculinidad como algo innato a lacategoría de cada uno no es así, sino que es una cuestióncultural, pues ha sido una de las categorías fundamentales

10

dentro de la antropología feminista y de la teoría feminista quees de donde sale. 33:36-

Hay dentro del feminismo y de la antropología feminista, tenemosque distinguir dos corrientes, una que habla de sexo social, quesería la corriente del continente o de las europeas, sobre todode las francesas, mientras que las anglosajonas hablan degénero. El sexo social lo que permite lo que busca son losfundamentos sociales de la construcción del sexo para ver en quéaspectos sociales, porque ellas hablan a que cambia dependiendode los aspectos sociales y dentro de las estructuras sociales ylo identifican por ejemplo con lo que ocurre con la edad, que esotra de las categorías que están muy unidas al hecho biológico,pero… en cambio… se ven muy bien… dependiendo del aspecto socialen el que estemos de la estructura social que analicemos, laedad condiciona de una manera o de otra. 33:38-

Es curioso además por ejemplo, esto… cómo la edad, ha habido unainversión de poder en relación a la edad, donde ya por ejemploel tener un estatus de padre, familias, o ser mayor, ha dejado oha quedado subsumido porque es más importante el estatus de lagente joven, y de hecho se ve en las empresas etc, y en cambiopues por ejemplo… y se ha analizado los aspectos sociales en susestructuras, cosa que por ejemplo, todavía queda por ver en untema como es el tema del sexo social. 35:14-

Por otro lado estaría la definición o la corriente de lasanglosajonas, de hablar de género entendiendo que hay unavariabilidad de la construcción cultural de los sujetosdependiendo de las culturas. Ambas definiciones fueroncriticadas en los 70 porque caían otra vez en la dicotomía dehombre- mujer y olvidaban como luego nos han recordado lospostmodernistas que existen más géneros, hay sociedades donde… yque el género es una cuestión que se puede cambiar, es históricay el propio sujeto puede decidir. Igual que ocurre por ejemplocon el sexo, que también tiene su parte de construcción culturaly su parte histórica. 35:57-

La categoría género en realidad lo que nos ha ayudado mucho,primero nos ha ayudado a entender que es una construccióncultural, que no hay nada innato al sexo biológico, por otrolado, nos ha ayudado a entender las relaciones de poder, como se

11

han estructurado en relación a los roles de sexo, y han generadojerarquías, y también nos han ayudado a entender, pues porejemplo, cómo el lenguaje algo tan fundamental en nuestrasociedad, y no solo verbal o escrito, sino el propio lenguajecultural ayuda a la construcción de los géneros, nos ha ayudadoa entender como hay culturas donde existe una gran diversidad enel entendimiento de construcciones masculinas y femeninas yotras construcciones que no tienen que ver con los géneros… conel sexo, y ya digo, y también nos ha ayudado a entender como elpropio sexo biológico es una construcción cultural. 37:05-

Todas estas cuestiones sin duda han ayudado a movimientos comoel gay, el lésbico, el transexual a por lo menos tener unosargumentos de acepta, para una aceptación social dentro desociedades como la nuestra, que son tan polarizadas, donde lomasculino, lo :femenino, la naturaleza, la cultura, dentro denuestras propias disciplinas. 37:33-

No obstante, esta categoría, por ej.. se vio que fuera de estosestudios que digamos son como más culturalistas, tendría poca…digamos incidencia empírica, cuesta llevarlo a lo empírico…37:56 (paramos porque pasa alguien por detrás de Elena)

0014

38:06- Esta doble forma de entender o de generar categorías,sexo social y género, desde mi perspectiva, pues ha dado pie adiferentes estudios dentro de la antropología, algunos másenfocados hacia una antropología eh, digamos, más aplicada, yotros hacia unas connotaciones más culturalistas, pero ya digoque es una perspectiva mía. 38:34- No obstante, ambas categoríasfueron cuestionadas, o como dice Britt Marie Turrain, no teníancomo … no eran fáciles para llevarlas al análisis del trabajoempíricos. Y yo destacaría entre otras formas de entender elgénero, la de Joan Scott que para mi gusto fue y es una forma deentender la categoría género, muy útil para entender el trabajoantropológico, entendiendo que el género son las relacionessociales entre hombres y mujeres, relaciones primarias que …39:16- … se le olvida y dice, “espérate a ver cómo era… “

39:24- … sería la categoría de Joan Scott cuando nos habla deque el género son relaciones sociales… tiene que ver con las

12

relaciones sociales entre hombres y mujeres, unas relaciones,primarias… “ay… es que no se me “ (paramos se trastabilla)39:38-

0015

40:28- Desde el punto de vista empírico, creo que lo más, lacategoría más interesante es la cate… es el entendimiento quehizo, que ha dado, Joan Scott sobre qué es género. Géneroentraría dentro de la relación, como fundamental en lasrelaciones entre… sociales entre hombres y mujeres, unasrelaciones que tienen que ver con las relaciones primarias depoder. Entonces esta categoría como utilidad empírica, se havisto porque interrelaciona desde el mundo simbólico (carraspeode garganta) hasta el sistema normativo, hasta las institucionestanto públicas como instituciones privadas, por decirlo así, ytambién tendríamos que trabajar el tema de las identidades.41:16-

No obstante, como ya he dicho, pues ha habido una fuerte críticaa esta categoría, al género, en el sentido de ser bipolar, o enel sentido de solo fijarse en que existían solo dos géneros enrelación a dos géneros, pero actualmente las críticas quetambién se están dando y que por ejemplo lo hace la antropólogaDelphie, es que nos dice, a nivel político, cómo se estáncuestionando todas las jerarquías entre los sexos pero en cambiono se cuestionan los roles propios de los sexos donde sefundamentaron las jerarquías. Y creo que en esto, bueno, puessí, estaría una gran aportación a la teoría feminista, lasteorías Queer y algunas teorías que salen del mundo trans o delmundo lésbico, que bueno, no obligatoriamente, todos sonfeministas, porque también ahí hay una especie de … deconfusión, pero bueno, sí entraría ahí… 42:22-

0016

42:30- Bueno, la verdad es que como he venido diciendo, lainvestigación antropológica feminista ha estado repleta decríticas dentro del propio feminismo, pero también tenemos quever que nuestra historia real de la investigación es unahistoria que va desde los años 70 hasta la época actual, esdecir, digamos 50 años. Qué pasa, bueno pues que a las

13

etnografías que se hicieron al principio, lógicamente a travésde otras etnografías pues van surgiendo críticas a lasoriginarias. Entonces bueno, pues estas críticas han ido hasta,sobre todo por ejemplo, como he venido diciendo, al tema deentender que hay categorías duales… entonces desde masculino,femenino, hetero, homo, y no dar pie a otras formas de entenderla sexualidad, e incluso, a las más famosas, porque … bueno,fueron unas etnografías tuvieron un gran impacto dentro de laacademia, como fueron pues la de Chodorov, la de Ortner , y lade Rosaldo, en concreto, la de Ortner, al hablar de naturaleza ycultura. 43:42-

Por qué, bueno, pues porque el tema de la naturaleza y culturaera un tema que se había dado siempre desde la antropología másclásica, y que ella intenta… analizar desde su etnografía y delartículo que publica, “Por qué la naturaleza es a la mujer loque la cultura al hombre” no?... entonces ella viene a decir quela mu… que hay sociedades donde si hay una percepción de lo quees la naturaleza y que por lo tanto vendría a haber unapercepción de lo que es la cultura y que estas sociedades,porque ella, no olvidemos que se está moviendo dentro de lacorriente más universalista para justificar la subordinación dela mujer de una forma universal, en todas las culturas… entoncesdice que a la mujer se le identifica más con la naturalezaporque hay cuestiones como el parto, o como la menstruación queno las controlamos y que tienen mucho que ver con la naturaleza.44:43-

Estas cuestiones, que hay otras, como por ejemplo, la digestióno el respirar, que compartimos con los hombres, y que también…no controlamos y que tienen que ver con el hecho de ser sujetosvivos y biológicos… esta, se fija más en estas cuestiones quetiene más que ver con la naturaleza pues porque tienen unaimplicación muchísimo más simbólica al haber entre ellascuestiones como que son muy sangrientas, no? Que llamanmuchísimo la atención. 45:16- El hecho es que ellas, siguiendolas tesis de Simone de Beauvoir, ella entiende que en lasculturas, y ya digo, a través de su etnografía, la mujer estámás unida a la vida, mientras que el hombre está mas unido a lamuerte. La vida tiene más que ver con lo natural, no la podemoscontrolar, mientras que la muerte, tiene que ver con la

14

decisión, los hombres son guerreros, los hombres son cazadores,y eso conlleva tener un poder. 45:45-

Finalmente, después de hacer este análisis de por qué lasmujeres se les identifica más con la naturaleza y con lacultura, ella lo que va a decir en el texto es que realmente, laposición de la mujer en estas sociedades es una posiciónrealmente ambigua, porque si es cierto que se nos ve más unidasa la naturaleza, pero también no deja de ser cierto que la mujertiene una capacidad de transformar, de transformar quiere decirde generar cultura, transformar el alimento, transformar…socializar a los niños, que no deja de ser transformarlos enadulto, pero desde luego al hombre, sí se le está identificandomucho más con la cultura y por lo tanto se entiende que la mujerestaría como unida a la cultura que generan los hombres. 46:34-

Estas tesis y… binarias, por decirlo así, que se basan encategorías, que también la hace Rosaldo cuando habla dedoméstico y público, porque las mujeres van al espacio domésticoy al público y a través de eso … etnografías, ya digo que hansido muy criticadas, pues porque los conceptos cultura ynaturaleza parten de Occidente, llevan como diríamos ciertacarga de androcentrismo, bueno de… etnocentrismo, en este caso,porque … entonces, también porque categoriza en dos, hombres ymujeres, y… yo creo que de todas formas, y que aunque todavíaestán en vigor y todavía se oye en determinados ámbitos, creoque ya se ha superado esto, no? Estamos en otra fase paraentender… y la antropología tiene otras problemáticas que creoque deben subsanar eh… en este mundo tan complejo que ahora nosestá tocando vivir. 47:43-

0017

47:58- Los problemas a los que se enfrenta ahora laantropología, por un lado, son problemas que yo diría que sonclásicos ya, de la antropología no solo feminista sino de laantropología general, y por otro, fruto de la globalización. Losclásicos diríamos, y que tienen ahora mucho peso por el tema dela antropología, que… del fuerte impacto que están teniendo losfeminismos periféricos y las antropologías, los estudiosposcoloniales, los estudios en el Islam, es movernos entre eletnocentrismo y el relativismo cultural, ahí hay… digo que es un

15

problema clásico… y bueno, la solución, por decirlo, llamarlouna solución es buscar un marco en el que podamos movernos sobretodo evitar el relativismo cultural ya que bueno, eletnocentrismo, pongamos que después de tantos años deexperiencia pues algo habremos aprendido, no?... y es dar unaperspectiva de género a los derechos humanos, entendiendo quelos derechos humanos es algo que es de común reconocimiento porla mayoría de las sociedades actuales. 49:14-

Esto, unido a esto está otro tema clásico y creo que en sí mismopuede traer algunos problemas como es para quien, para quienesinvestigamos los antropólogos y para quienes investigamos losque nos dedicamos a la antropología feminista. Es decir paraquien, como diría Lacoste-Dujardin, para quien es elconocimiento antropológico. Por qué es importante, porque sobretodo desde nuestra área tenemos una obligación a devolverelaborada, desde una perspectiva no etnocéntrica, la informacióna nuestros informantes. Y esto conlleva que tendremos que tomaruna posición digamos, política, cosa que no quiere decir, queaquellos que no trabajen en antropología feminista no tomen unaposición política e ideológica en sus propios estudios, porque,incluso, no tomar ninguna posición es tomar una posición, no?...50:22-

Por qué, bueno, pues porque nuestros informantes nos estánnarrando muchas veces, problemáticas, situaciones, donde valoranque hay una subordinación y nosotros tenemos un compromiso conellos, en devolver esa información, no tanto elaborada pero sídentro de un contexto más global para que ellos entiendan porqué las situaciones que ellos valoran como puntuales se danporque hay una transversalidad de los temas de género queconfluyen en que esas problemáticas puntuales que ellos viven seestén dando. 51:05-

Entonces, creo que el conocimiento antropológico, y sobre todopara aquellos que trabajamos o intentamos hacer una antropologíaaplicada con indicadores etc, es obligatorio tener un ciertocompromiso con nuestros informantes. 51:26-

Estas serían yo creo problemáticas que vienen de lejos y queactualmente se están agudizando por el tema de la globalización.Ahora cuando estudiamos temas, no? Por decirlo así, no paran en

16

una frontera sino que los problemas son globales, o lassituaciones vienen a no quedarse en la frontera y a traspasar ya hacerse y tener que ver con situaciones que están ocurriendoen otros sitios. 51:58- y que luego desde una perspectiva, estasi que es muy personal, yo creo que está habiendo, dentro de lapropia antropología feminista, un cierto triunfo del enfoqueneoliberal. Creo que deberíamos aprender por ejemplo, de BettyFriedam, que cuando ella escribió el texto “El problema que no tienenombre” hablando de como las mujeres que estaban encerradas enlos espacios domésticos, mujeres burguesas que solo se dedicabana la familia, tenían determinados trastornos que los psiquiatrasachacaban a su naturaleza, a la menstruación, a la menopausia,etc, pero que ella detecta que es un problema donde la mujer enel espacio doméstico dedicada solo a la familia eh… no se ledaba pie a su desarrollo como individuo, y esto conlleva a queluego en su segundo estudio… “le he dado un enfoque muy liberal,le he dado una solución muy concreta a un problema muy concreto,sin darle ese enfoque feminista que tiene que ver con latransversalidad, y que ha generado otro problema, que es, ladoble jornada y las superwoman…” 52:58-

Aprender de eso es importante, yo creo que si el concepto géneroes importante, el concepto transversalidad o un enfoqueintegral, es muy importante para la antropología feminista enconcreto. No hay que aplicarlo solo como se está aplicando a laspolíticas públicas, donde es verdad que el género se estáenfocando desde esa cuestión de la transversalidad, sino quenosotros tenemos que ir más allá.

Pues por ejemplo saber si, y por poner un ejemplo muy polémicoactualmente, si hacemos que la prostitución entre en el mercadoreglado, qué vamos a, qué estamos haciendo en relación a lapercepción que los hombres tienen de las mujeres en una sociedadque cada vez está más polarizada, las sexualidades de cada uno,como vemos en el culto al cuerpo, en ser cada vez más femenina,o cada vez más masculino, en relación a esos valores culturalesque se nos han dado y qué vamos a hacer en una sociedad en queno hemos conseguido la igualdad. 54:18-

Esto ya lo decía Stuart MIll, es mucho pensar que los hombres sevan a portar bien con las mujeres, dándoles todas las leyes a su

17

favor en una sociedad en la que estamos aprendiendo que somosdesiguales. 54:31-

Otro tema que nosotros nos estamos encontrando que es porejemplo el tema, de ese supuesto derecho, o real derecho a quetodo el mundo tiene que tener una familia. Primero preguntarnosqué es una familia, porque cuando se habla de eso se habla depapás, mamás, heteros, homos, solos, monoparentales, con niños,es decir, lo que estamos hablando es del derecho a tener unbebé. 54:59- algo que podemos decir que nos parece a lo mejorincuestionable, que todo el mundo tenga ese derecho, y a mí melo parece, pero también tenemos que ver que determinadasprácticas, qué repercusiones están teniendo en otras sociedades.Por ejemplo el tema de, las madres de alquiler. 55:21-

Si queremos legalizar este tema en España o en Europa, tenemosque tener tanto cuidado, porque por ejemplo, lo que estamosdando pie es a otra explotación del cuerpo de la mujer, por unlado, por ejemplo, por qué, y se está dando, las mujeresinmigrantes con pocos recursos están donando óvulos, que aunqueno sepan si hay una donación luego, o económica, por lasmolestias por decirlo así, o qué está pasando en India, cuandomujeres que incluso las han prostituido sus maridos, pero nomujeres prostitutas pero que están viendo un recurso en tenerhijos para otros siendo fecundadas por un embrión, donde elóvulo y el esperma es de otros sujetos. 56:12-

Estas mujeres por ejemplo, muchas viven en barracones, si no dana luz estas mujeres no cobran, por otro lado, India, iba… no sesi lo ha puesto, iba a poner una ley en la que iba a evitar quese… las mujeres se subrogaran más de dos veces, pero nadie diceque esas mujeres no hayan tenido hijos con sus parejas o susmaridos, entonces cómo todas estas cuestiones de laglobalización, de las migraciones, las fuertes migraciones, eltema de los medios de comunicación, el tema del espacio-tiempocómo está variando nuestra percepción, el tema de los turismo,el turismo sexual, el turismo reproductivo, están afectando denuevo a la percepción del cuerpo de la mujer como algo que nonos pertenece. 57:03- y creo que bueno, en nuestra sociedad, conla ley de Gallardón, pues volvemos a entrar en eso. 57:10-

18

Es decir, realmente, la antropología feminista es… nos va a darmuchas claves sobre lo que está ocurriendo en la sociedad, ycomo he dicho tiene mucha interrelación con la teoría feministay con la… el movimiento en sí, yo creo… 57:34-

YAYO HERRERO

Disco 2/ 0003

54:54:00- El ecologismo y el feminismo son dos movimientos quese encuentran a partir de los años 70, al configurarse lo que sedenomina el ecofeminismo, que es a la vez un movimiento políticoy social y una corriente de pensamiento, que lo que hace esdarse cuenta que las mismas causas que provocan el deterioro dela naturaleza a su vez están detrás de unas malas relaciones delas personas entre sí. Digamos que el movimiento ecofeminista,lo que hace es poner en diálogo las preocupaciones de ambosmovimientos, amplificando de una manera impresionante elanálisis de los dos. 55:28- y de lo que se da cuenta es que elactual modelo de desarrollo, la tecnología totalmente fuera delos límites de la ética y fuera de los límites de lasnecesidades de las personas y por otra parte, el conjunto delsistema económico capitalista, se unen, coadyuvan, para generarun modelo que se opone esencialmente, a la conservación de lanaturaleza por un lado, y al mantenimiento de la vida de laspersonas, por otro. 55:54- Ahí es como se encuentran. 55:56-

56:30- Es importante darse cuenta de que ecologismo y feminismo,cuando decimos que dialogan, no es que lo que cada uno defiendepor separado, deje de tener sentido. Es decir, es muy importantetener en cuenta que ambos movimientos por separado tienenmuchísimo sentido, pero que cuando dialogan, se amplifican más,no?... 56:48- Qué es básicamente lo que comparten. Bueno, puessi nos paramos a pensar sobre qué se sostiene la vida humana oque es importante para que exista una vida humana digna, tenemosque pensar en dos elementos esenciales, por una parte, el hechode que somos eco-dependientes, que dependemos de la naturaleza,

19

pero además, que somos inter-dependientes, es decir, que a lolargo de toda la vida humana, pero sobre todo en algunosmomentos, como la crianza, como la vejez, los momentos deenfermedad, o cuando existen situaciones de diversidadfuncional, es imposible la vida humana sin que haya otraspersonas que se ocupen de los cuerpos, de cuidar de los cuerposvulnerables. 57:25-

Pues bien, lo que sucede es que hemos acuñado una cultura, unsistema económico y una manera de entender el mundo quesistemáticamente invisibiliza las relaciones de eco-dependencia,e invisibiliza las relaciones de inter-dependencia. Y por tanto,se han generado instrumentos económicos, formas de entender latecnología, la política o la sociedad, que se construyen deespaldas a esas bases materiales que sostienen la vida. Lo quehace el diálogo entre feminismo y ecologismo es darle la vueltaa estas prioridades y colocar en el centro del interés, en elcentro de la práctica política y en el centro también de lapráctica económica, este eco-dependencia, y esta inter-dependencia como bases antropológicas que sostienen la vidahumana. 58:12-

58:46- Tenemos que tener en cuenta que, desde luego, en lasraíces un poco del pensamiento antropológico, pero también,cuando hacemos una crítica de cómo funciona o de cómo se haconstituido hoy nuestra cultura, tenemos que tener en cuenta quehunde sus raíces en el periodo de la modernidad, que es unperiodo amplio, que no se sabe muy bien cuando empieza y cuandotermina, pero que de alguna manera, podríamos señalar con lapublicación del Discurso del Método de Descartes, en 1637 quetiene su arranque, no? 59:18- Digamos que la modernidadindudablemente ha supuesto un montón de avances sobre elpensamiento anterior, a la hora de desvincular, pues elconocimiento y el pensamiento científico del pensamientoreligioso que lo medía en ese momento, aparece la medicina,aparecen un montón de elementos de la vida que son realmenteimportantes, pero también ancla algunas visiones, y establecealgunas convicciones que legitiman visiones anteriores y que hanresultado absolutamente nocivas. 59:46- Por ejemplo se establecedurante este periodo de la modernidad y con el nacimiento de laciencia moderna un principio que se llamó principio de

20

objetivación, que lo que señala es el hecho de que si se aplicacorrectamente el método científico, la persona que investiga, lapersona que estudia, está completamente separada de aquello queestudia, y por tanto, si aplica, insisto, convenientemente elmétodo científico, el conocimiento científico que obtiene, sepuede considerar, como neutral, como objetivo, no? 01:00:16-

Este planteamiento del principio de objetivación que fueradicalmente contestado y superado por la propia ciencia duranteel siglo XX, en la Física, la Ecología, en general, en toda laciencia, sin embargo sigue muy inoculado en muchas de lasprácticas, por ejemplo, tecnológicas, en donde creemos que, porejemplo, la realidad que estamos describiendo es completamenteajena a la persona que la describe. O por ejemplo también en lasciencias sociales donde las visiones sobre las realidades deotros pueblos, o sobre otras culturas, han estado completamentecondicionadas por la idea del científico blanco, occidental quedescribía objetivamente y sin lugar a réplica el mundo quemiraba o el mundo que observaba y que estudiaba, no?...01:01:01-

Por otro lado, otro elemento central ha sido el reduccionismo.La idea de considerar que para estudiar el mundo había quefraccionarlo en pequeñas partes que se estudiaban por separado.Esto que puede ser muy útil del punto de vista del métodocientífico lo que hace es empobrecer mucho el conocimiento siluego no reconstruyes el todo. Porque hay muchas realidades queno tienen explicación si solamente miramos las partes y queprecisamente ofrecen luz sobre el conocimiento cuando lasestudiamos en conjunto, no?. 01:01:33-

El tercer elemento de esta descripción, como super simplificada,que aporta la modernidad es la idea del mecanicismo, no? Newtonllega al convencimiento de que la naturaleza es como una especiede gran mecano, como un gran autómata, que es posible de prevercompletamente si se conoce el funcionamiento. Y muchasaplicaciones científicas y muchas técnicas, sobre todo en elámbito de la ingeniería, siguen funcionando así y consideramosque un río, es una especie de tubería de la que se puede meter ysacar agua como nos plazca o que los animales son simplesmáquinas al servicio de la producción que alimenta a las

21

personas, no?. La ciencia mecánica, que es muy útil parafabricar tornillos o que es muy útil para fabricar coches, esabsolutamente insuficiente para explicar lo infinitamentecomplejo, lo infinitamente grande o lo infinitamente pequeño ylos ecosistemas, y en general, las sociedades son sistemas muycomplejos que no pueden ser entendidos simplemente en relacionescausa-efecto, no?. 01:02:36-

Y el último elemente que ha sido mucho más trabajado por laantropología feminista y en general los estudios feministas esesta visión dual que existe del mundo, no?. en las sociedadesoccidentales para comprender el mundo establecemos una serie declasificaciones duales, y estas clasificaciones duales, elproblema que tienen no es que se dividan en pares de opuestos,sino que esos pares de opuestos se conciben como en puraconfrontación. Es decir, se establece una división tajante entrela mente, y el cuerpo, se establece una división tajante entrela cultura y la naturaleza, se establece una división tajante endefinitiva también entre los hombres y las mujeres, entre lasrazones y las emociones. En estas divisiones, en estos pares deopuestos que no admiten digamos, bisagras, o no admiteninterconexiones, lo que sucede es que además, uno de lostérminos de los pares de opuestos, un término de la dicotomía seconcibe como jerárquicamente superior al otro no?, y nosencontramos con que vivimos en una cultura que ha vividopensando que la mente era algo distinto y superior al cuerpo,que la cultura era algo diferente y superior a la naturaleza,que la razón es algo diferente y superior a las emociones y endefinitiva, que los hombres, asociados a esa mente, a esa razóny a esa cultura, eran superiores a las mujeres, que quedaban dellado de lo natural, del lado de lo que estaba cerca del cuerpo oque estaba cerca de la naturaleza, no? 01:04:09-

En el extremo de esta división y de esta jerarquía lo que sucedees que se llega a tomar una parte como si fuera el todo yfinalmente, las emociones no son emociones, sino que sonausencia de razón, y lo que tiene que ver con la naturaleza esausencia de cultura y las mujeres finalmente son, lo que no esun hombre, es decir, la carencia de las virtudes del hombre, no?01:04:34- Y esto ha tenido una importancia muy grande a la horade configurar los primeros feminismos o a la hora de configurar

22

una manera de entender cómo se podía producir la emancipación delas mujeres en nuestras sociedades. 01:04:46-

01:06:14- Dentro del movimiento ecofeminista, como en general entodos los movimientos sociales, en cualquier corriente depensamiento filosófico y antropológico, hay diferentes miradas,no?, igual que hablamos de feminismos o ecologismos tenemos quehablar también de ecofeminismos. De una forma, por fuerzasimplificada y resumiendo muchísimo, podríamos hablar como dedos grandes corrientes dentro del ecofeminismo. Un ecofeminismoque es un ecofeminismo de corte más esencialista, es unecofeminismo que tiene un enfoque absolutamente ginecocéntrico,que de alguna manera considera la superioridad, digamos de lasmujeres y de lo femenino, no es superioridad, en términojerárquico de eliminación de lo masculino, pero sí considerarque hace falta subvertir los valores anteriores, los valoresdigamos de las sociedades patriarcales o machistas que loconsideran justo al revés y que hay que poner por encima losvalores o lo asociado dentro de lo femenino, no? 01:07:12-

Esta corriente ecofeminista dentro del esencialismo, basa unpoco la argumetación en el hecho de que las mujeres están máspróximas a poder entender los fenómenos de la vida, de lainterdependencia y de la ecodependencia, precisamente por elhecho de tener la capacidad de parir, por el hecho de tener lacapacidad de ser madres. Digamos que se interpreta que estevínculo “natural” con la capacidad de dar vida, te proporcionauna serie de habilidades, conocimientos, de prácticas y desensibilidades que te permiten estar más cercana a estanaturaleza, no? 01:07:51-

El ecofeminismo constructivista, por otro lado, lo que defiendees que si hay una mayor proximidad a la comprensión por parte delas mujeres de los fenómenos relacionados con la vida humana yla vida natural, no es tanto por el hecho de que de una formanatural, o de una forma esencial, estemos más próximas a lanaturaleza, sino porque el hecho de vivir en sociedadespatriarcales, asigna una división sexual del trabajo que provocauna mayor conexión, digamos, con estas tareas, o con esta partede la reproducción social que está más asociada a lo natural, alcuerpo y al mantenimiento de la interdependencia entre los sereshumanos. 01:08:34-

23

Para mí, dentro de la corriente esencialista, hay aportacionesque desde luego son absolutamente insoslayables. Tenemosaportaciones como las de las ecofeministas del sur de la India,Vandana Shiva, muchas mujeres en América Latina o muchas mujeresen África, que proceden de cosmovisiones muy distintas, y quevienen de culturas mucho más biocéntricas y menosantropocéntricas, y que desde luego además, han generado unaserie de líneas críticas de pensamiento que para mí sonvaliosísimas. Toda la crítica al mal desarrollo de Vandana Shiva,toda la crítica a la mala tecnología, toda la crítica a los abusosdel capitalismo, y las movilizaciones de mujeres que hangenerado yo creo que tienen un valor extraordinario, no?...01:09:16-

Sin embargo yo me siento mucho más cómoda dentro de la segundavisión. Yo creo que las mujeres no estamos mejor dotadasgenéticamente para cuidar de la vida, para cuidar de loscuerpos, o para estar más receptivas digamos, a lo que sucededentro de la naturaleza, y creo que los hombres, igualmente,están dotados para tener capacidad para el cuidado, para laternura y para apreciar la naturaleza. Lo que sucede es que losroles que impone la división sexual del trabajo en lassociedades patriarcales hacen que tengamos también sistemas deeducación totalmente distintos. Pero me siento mucho más cómodadentro de esta segunda mirada que no esencializa a las mujeresni carga sobre las mujeres el peso de tener también que salvarel planeta y tener que mantener la especie, no? 01:10:04-

01:10:50- Que vivimos en sociedades, yo creo, antropocéntricas,es un hecho claro. Todas las sociedades que vienen, en generalcasi todas las sociedades que vienen de las teorías del libro,por así decirlo, las religiones monoteístas, pero en concreto,las raíces judeo-cristianas sitúan la vida humana en el centro,la modernidad, posteriormente, también encumbró esta idea dehombre trascendente como centro de la creación y una buena partede las aplicaciones tecnológicas que vivimos de forma cotidiana,yo creo que muestran también ese poder, o esa concepción deprogreso, que precisamente se ha construido situando al serhumano como el que es capaz de modelar la corteza terrestre comoel que es capaz de modificar absolutamente todo lo que vienedado, no?. 01:11:39-

24

Hablamos de androcentrismo, porque además en nuestras sociedadesha sido la mirada hegemónica masculina y patriarcal la que hamodelado de alguna manera esta forma de entender el mundo ytenemos además que tener en cuenta, que en buena medida, muchasde las mujeres que han tenido éxito profesional o que alcanzanposiciones políticas importantes lo hacen con las mismas miradasmasculinas o las mismas miradas antropocéntricas que habíanllegado anteriormente. Es decir, que en buena medidaantropocentrismo y androcentrismo, van bastante de la mano.01:12:18-

A mi si que me parece, y yo creo que aquí la antropologíafeminista, la economía feminista, los señalan bastante y hanhecho un trabajo bastante importante, a la hora de denunciarcuales son las prioridades que las sociedades capitalistas y lassociedades en las que vivimos, y sobre todo en esta últimaetapa, más de corte neoliberal, ponen en el centro. Hemosacuñado sociedades que ni en lo cultural, ni en lo político, nien lo económico, sitúan el bienestar de las personas y una buenavida para las personas como el epicentro de la sociedad. Digamosque hemos construido sociedades que consideran que el bienestarva siempre ligado a la existencia de un sistema económico quegenere beneficios susceptibles de ser repartidos, aunque luegoel tema incómodo del reparto se obvie con bastante frecuencia.01:13:14-

Por tanto, lo que nos encontramos es con una situaciónparadójica, no? El planeta tiene límites y sin embargo nuestraeconomía crece generando bienes de consumo de forma crecientepara poder hacer crecer la economía, nuestra economía nocontabiliza ni el cuidado de los cuerpos ni el mantenimiento dela naturaleza dentro de sus indicadores de riqueza, y así vamosacuñando una forma de funcionar o una forma de considerar elcrecimiento o el progreso, que precisamente crece a costa dedevorar aquello material que nos mantiene vivos, y cuando hablode aquello material me refiero al agua, a la energía, al suelofértil, al clima, a la composición de la atmósfera y también ala cantidad ingente de tiempo que hace falta dedicar al cuidadode los cuerpos vulnerables para que exista una vida buena. Es

25

decir, que en este sentido cuando hablo de relaciones materialesdefiendo que también las relaciones, las relaciones de cuidado ylas relaciones personales tienen también una dimensión materialmuy muy importante, que tiene que ser afrontada y asumida porhombres, mujeres, y por el conjunto de la sociedad. 01:14:20-

Disco 2/ 0004

01:15:04- Yo creo que claramente, la crisis ecológica sobre todoen las sociedades más de subsistencia, en sociedades con menosservicios públicos, es decir, en los denominados países del Sur,que en realidad son países empobrecidos, la crisis ecológicaafecta en mayor medida a las mujeres. Digamos precisamenteporque tienen encargadas estas labores de subsistencia y laslabores de proveerte de leña, de energía, las labores deaprovisionamiento de agua, las labores que tienen que ver con elcultivo de los huertos en cercanía o del mantenimiento de loscultivos de subsistencia, una buena parte también del cuidadodel ganado, está asociado directamente a las mujeres, no?.01:15:44- Por tanto, cuando te encuentras que cada vez hay queir más lejos a por el agua, o con que es más difícil encontrarleña para poder cocinar, o las condiciones materiales deexistencia se van precarizando afecta en mayor medida, no?.01:16:01-

Es muy curioso también ver que cuando hablamos de fenómenos, deeventos extremos debidos al cambio climático , grandesinundaciones o catástrofes climáticas que se están multiplicandode forma clave, debido a la incidencia del calentamiento globallas mujeres son también muchísimo más afectadas, no?... 01:16:19- ( se ha ido la luz, últimos segundos sin luz, pero puede ircubierto con imágenes)

(como no pudimos seguir grabando con luz, Yayo me envió un textopara concluir la reflexión que estaba haciendo durante laentrevista)

"En las sociedades patriarcales, la subordinación de las mujeres se construyósimbólicamente sobre la identificación de las mujeres como naturaleza. Este supuestovínculo esencial se ha venido usando históricamente como argumento para mantenerla división sexual del trabajo. Desde un ecofeminismo crítico y constructivista, no setrataría de exaltar lo interiorizado como femenino, de valorar a las mujeres comoimprescindibles cuidadoras en el espacio reproductivo, ni de responsabilizarles en

26

exclusiva la ingente tarea de rescate del planeta y la vida humana. Se trata de hacervisible el sometimiento, señalar las responsabilidades y corresponsabilizar a hombresy mujeres, y al conjunto de la sociedad en el trabajo de la supervivencia."

JOSÉ IGNACIO PICHARDO: Disco 2/ 0003

00:00:38- El trabajo de la antropóloga Margaret Mead, constituyeun hito, no solamente en la antropología feminista, sino para lateoría feminista y para el movimiento de igualdad entre hombresy mujeres. Margaret Mead, en su tiempo, estamos hablando de losaños 20, los años 30, del siglo pasado y con su trabajoetnográfico, ella estuvo trabajando en Samoa y en diversassociedades de la Melanesia, lo que mostró es cómo lo quesignifica ser hombre y ser mujer es distinto en distintas partesdel mundo, no?. 00:01:07- Por ejemplo ella dio cuenta de algunosgrupos humanos, por ejemplo, los Tchambuli, donde las mujeresson más prácticas y hacen tareas que en otras culturas hacen loshombres y los hombres son más pacíficos, dedican mucho tiempo desu día a día pues a su apariencia, es decir, a roles, que son elcontrario de lo que existía en aquel momento e incluso hoy endía, en la cultura occidental. 01:35-

01:49- Además, Margaret Mead va a poner en cuestión elandrocentrismo de los estudios antropológicos y de los estudiossociales en general, porque va a ser una mujer, haciendo trabajode campo, que a ver qué pasa con otras mujeres y que va a ver,qué pasa también con los niños, con las niñas, con losadolescentes. Así, cuando ella estuvo haciendo trabajo de campoen Samoa, una de las cuestiones que estudió era la sexualidad delas chicas adolescentes, y vio que las chicas de Samoa, que lasmujeres adolescentes de Samoa tenían relaciones pues libremente,tenían muchas relaciones antes del matrimonio, eso no se… no erapercibido socialmente como algo negativo, no había una críticahacia ese tipo de sexualidad, y por lo tanto, incorporó lasexualidad a la cuestión de los estudios sociales. 02:34-

Esto es muy importante porque tendemos, en la sociedad de aqueltiempo, pero también en nuestra sociedad occidental actual, setiende a pensar la sexualidad como si fuera algo que perteneceexclusivamente al ámbito de la biología, no?, es decir, a losimpulsos, a lo que nos sale de dentro, y sin embargo la

27

sexualidad, también es algo que está culturalmente construido,es decir, lo que es sexo, el tipo de prácticas sexuales, lo quenos produce excitación sexual es diferente en las diferentesculturas, no? 03:05-

Disco 2/ 0005

05:26- En el caso de Margaret Mead, que es una mujer antropólogahaciendo trabajo de campo, se va a poner en cuestión elandrocentrismo que había sido tradicional en las cienciassociales, por qué, porque ella se va a preocupar de saber qué eslo que está pasando en distintas culturas, con las mujeres, conlos niños, con adolescentes… 05:45-

(se confunde y vuelve a empezar)

05:58- el trabajo que hizo Margaret Mead en las Islas Samoa va ademostrar cómo las chicas samoanas tienen relaciones sexualeslibremente, con distintos compañeros sexuales, tienen relacionesantes del matrimonio, y eso no es algo que esté mal visto porparte de la sociedad samoana, no? 06:15- Esto en primer lugar,va a incorporar la idea de que la sexualidad no es igual entodas partes del mundo, es decir, que lo que es sexo, cómo sepercibe el sexo, las prácticas sexuales, lo que nos excita, loque no nos excita es distinto en distintos grupos humanos.06:30- Con esto se pone en cuestión esa naturalización, esabilogización de la sexualidad. 06:36-

En aquel tiempo, pero también hoy en día tendemos a pensar quela sexualidad es una cuestión de instintos, que es algo que nossale de dentro, de impulsos y estos trabajos que hace laantropología, muchas veces son mujeres las que los protagonizan,lo que van a ir enseñándonos es que, como decía otra antropólogaque se llama Gayle Rubin, estableciendo un paralelismo entre loque es la necesidad humana de nutrirnos, de comer, que se va acompletar de formas distintas en distintas culturas, lo quecomemos, la gastronomía, - no hay nada más cultural y másdiverso en el mundo que la gastronomía- es decir, la necesidades universal, la forma en la que se cubre esa necesidad esespecífica de cada cultura. 07:20- Gayle Rubin va a decir, esoes exactamente lo que pasa con la sexualidad, existe unanecesidad universal del ser humano de reproducirse pero la forma

28

en que va a estar organizada esa reproducción va a ser distintaen distintas culturas. Es decir lo que es sexo, cuáles son losdiversos tipos de prácticas sexuales que se llevan a cabo, conquien se pueden tener relaciones sexuales, dónde, cuándo… 07:43-En este sentido, la antropología tiene una rica tradición deanalizar las distintas prácticas sexuales en el mundo.07:54-

08:07- Por qué va a ser importante incorporar la sexualidad atodos los estudios del feminismo, bueno, pues porque como yahemos visto, en distintos capítulos de esta serie, lasexualidad, la reproducción está en el centro del sistema dedominación de los hombres sobre las mujeres. no se puedeentender la situación de las mujeres en el mundo si no se tieneen cuenta la capacidad reproductiva de las mujeres. Por esoGayle Rubin dice, el sistema sexo-género, no solo se mantiene enlos roles masculinos y en los roles femeninos y en esa situaciónde subordinación, sino ella va a decir, hay dos elementos másque mantienen este sistema sexo-género, por un lado va a ser laheterosexualidad obligatoria, una heterosexualidad que va ahacer que en la mayor parte de las culturas, bueno, en todas lasculturas se encamine a la mayor parte de la población hacia unapráctica sexual preferente, que es el coito genitalheterosexual, y por otro lado, el tercer elemento de estesistema sexo-género, o un elemento central para que se mantengael sistema sexo-género, va a ser el control de la sexualidad delas mujeres, el control de los cuerpos de las mujeres. 09:10-Por qué ocurre esto, porque controlando los cuerpos de lasmujeres se está controlando la capacidad reproductiva de unasociedad. 09:18-

09:50- En lo que tiene que ver con el género la antropologíasocial y cultural lo que ha mostrado es que, en primer lugar, loque es ser hombre y ser mujer es distinto en las distintasculturas. Lo que es público y lo que es privado, es distinto enlas distintas culturas, y no solo eso, sino que también hamostrado etnográficamente cómo hay culturas donde no soloexisten dos géneros, sino que existen 3 géneros o hasta 5géneros. Por ejemplo, en las culturas nativas de Norteamérica,que son culturas que en general, tienen como una preocupación

29

por, para que todos los miembros de ese grupo humano encuentrenun espacio, es decir, que todo el mundo tenga su lugar en esasociedad. 10:28-

Entonces en el caso del género, existe lo que es ser hombre, consus roles, su forma de vestir, sus expectativas y demás, lo quesignifica ser mujer, exactamente lo mismo, con sus roles, susexpectativas y demás y tienen como una tercera figura, como sidijéramos, un tercer género, que a veces se denomina como dosespíritus, que la tradición antropológica los denomina berdaches,pero que sería realmente algo totalmente diferente a lo quesería ser hombre y mujer, sino que tiene sus propias tareas, suspropios roles, su propia forma de vestir, por ejemplo, solíanser gente que en estos grupos se encargaba de las cuestionesmágicas, espirituales, chamanes, y demás. 11:07-

Con todo esto qué estamos diciendo, que es verdad y eso nadie loniega, que existen unos datos biológicos que son universales entodo el mundo, la capacidad de quedarse embarazada, no la tienenlos hombres en ninguna cultura, pero que los seres humanos sobreesos datos biológicos construimos una organización social degénero que es distinta en cada cultura, y que además cambia enel tiempo y en el espacio. Es decir, hay culturas donde loshombres no llevan pendientes y otras donde lo llevan lasmujeres, y en nuestra propia cultura occidental vemos como hace40 años ningún hombre podía llevar ningún tipo de adorno en lasorejas o en la nariz, y hoy en día es lo más normal del mundo ira un instituto y ver cómo los chicos pues llevan este tipo deadornos. 11:50-

Esto es muy superficial no?, pero ese cambio superficial tambiénse da respecto… 11:58- (mete la mano en pantalla) … a otrascuestiones más de calado, más profundas… 12:00- (saca la mano) …sobre expectativas vitales, sobre metáforas, imágenes, etc…12:07-

Disco 2/ 0006

12:21- un ejemplo del control del cuerpo de las mujeres seríacómo la construcción de la belleza femenina muchas veces sesustenta en elementos que lo que hacen es limitar la capacidad

30

de movilidad de las mujeres. Por ejemplo, los pies pequeños delas mujeres chinas que obviamente dificultan su capacidad demoverse, los anillos que les van poniendo a las mujeres jirafa,o nuestra propia cultura occidental, los tacones, los corsés,vestidos ajustados, faldas y demás, no?, en el fondo lo queestán haciendo es limitar la capacidad de moverse libremente deuna mujer. 12:55- Esto sería simplemente lo que es laconstrucción de la belleza. Por no hablar luego de cómo unamujer, incluso en nuestra propia sociedad hoy en día,libremente, no puede irse a las 3 de la mañana a un parque,porque ahí va a haber hombres que se van a sentir a lo mejorlegitimados para agredir sexualmente a esas mujeres, y loshombres en principio tenemos más capacidad para movernos porcualquier sitio, a cualquier hora y demás, no? 13:18-

También esto se construye a través del miedo, no?, es decir, quea las mujeres se las enseña a tener miedo para que no vayan adeterminados sitios y… 13:28- hay una antropóloga vasca que sellama Teresa del Valle que ha trabajado también mucho todo esto,no? es decir, cómo se construye el miedo, cómo se construyen losespacios urbanos de una forma diferencial y más de una formacasi masculina que muchas hace que las mujeres no se sientancómodas para moverse de una forma libre por todos los espaciosde una ciudad. 13:47-

Disco 2/ 0008

15:05- Al ir a estudiar otras culturas, los antropólogos y lasantropólogas una de las cuestiones en que se enfocaban era en elparentesco, en las relaciones de parentesco, por qué, puesporque en base al parentesco, a las relaciones familiares seorganizaba básicamente toda la estructura social, el poder, elprestigio, donde vive la gente…cuales son las tareas económicas,la propia sexualidad, es decir, esto… 15:28-

15:33- … si en un primer momento lo que se buscaba en otrasculturas era la reproducción de una especie de átomo básico quefuera la familia formada por mamá, papá y sus hijos, la prácticaetnográfica, es decir, el realmente ir a visitar esas culturas,el vivir con la gente que tiene otra forma de entender el mundo,lo que fue mostrando es que hay muchísimas formas de organizarlo que es la reproducción y la familia, desde la poligamia,

31

poliginia y poliandria, un hombre casado con varias mujeres, unamujer casada con varios hombres, culturas que no reconocen larelación entre los padres y los hijos biológicos, sino que seestablecen otro tipo de relaciones, culturas donde lasrelaciones sexuales y el matrimonio no van unidas, donde unapersona se puede casar con otra y tener relaciones sexualesfuera del matrimonio pero los hijos e hijas que nazcan seconsiderarán hijos e hijas de ese matrimonio… 16:23- y tambiénpor supuesto, culturas que reconocen, no solo relacionessexuales entre personas del mismo sexo, sino el matrimonio entredos hombres o entre dos mujeres, como pueden ser los nuer comopueden ser los azande no?.... 16:38-

Teniendo todos estos antecedentes en la historia de laantropología, por ejemplo, la cuestión del debate entre elmatrimonio entre personas del mismo sexo que tuvimos en estepaís hace ya prácticamente 10 años, pues desde la antropologíatenemos claro que esta idea de la familia, nuclear,heterosexual, es la que está inscrita en la biología, pues no esasí, porque si fuera algo biológico sería en todas partes delmundo y no cambiaría a lo largo de la historia. Es decir, lo quevemos es que la familia, también se construye culturalmente,también varía a lo largo del tiempo, también varía a lo largo dela historia, lo que ocurre es que en occidente hemos construidoesa familia, nuclear, heterosexual como el modelo cultural de lafamilia, 12:18- que luego en la práctica, se puede dar o no….Esdecir, en la práctica, incluso nuestra propia cultura occidentallo que estamos viendo, y lo que estamos visibilizando es que haytodo tipo de familias, familias reconstituidas, familias deadopción, familias multiétnicas, familias tardías, cada vez seestá retrasando más el momento en que los hombres y las mujerestienen hijos, y eso también va a tener unas consecuenciassociales… 17:42-

Es decir que esta diversidad familiar forma parte también de latradición de la antropología y aquí las mujeres y el feminismohan vuelto a jugar un papel muy importante, porque ese modelotradicional de familia, mamá, papá, niño o niña, muchas vecescolocaba a las mujeres en unas tareas muy concretas, que eranunas tareas que las limitaban al espacio doméstico, y dejaban el

32

espacio público, el espacio llamado de la producción, a loshombres, no? 18:10-

En este momento qué es lo que estamos viendo, que ha habido unaconquista por parte de las mujeres de ese espacio público perose sigue dando una situación de desigualdad, por qué, porque losvarones no nos hemos incorporado al espacio privado. Es decir,el espacio doméstico, el espacio del cuidado, el espacio de lacrianza, sigue siendo mayoritariamente femenino, y esto, es unacuestión, así si quieres lo enlazo ya con el tema de lasmasculinidades… 18:34- (me habla a mí y mira a sus espaldas…)

18:55- El feminismo, una de las aportaciones teóricas yprácticas más importantes es como la famosa frase de Simone deBeauvoir, la mujer no nace se hace esto nos ha llevado a pensartambién, a través de los estudios de género y a través de losestudios sobre las masculinidades, a darnos cuenta de que elhombre tampoco nace, es decir, que también aprendemos a serhombre, aprendemos a hacernos hombres, y lo que significahacernos hombres en las distintas culturas, también varía.19:24- En este sentido es muy interesante ser consciente deesto, porque en la medida en que varía y en que es culturalmenteconstruido, lo podemos modificar. Por ejemplo, si queremosacabar con la violencia de género, no basta con trabajarsimplemente con las mujeres, habrá que trabajar también con loshombres, con cómo los hombres aprendemos a resolver conflictos,con cómo los hombres aprendemos la violencia, cómo muchas vecesla masculinidad muchas veces va vinculada a esa violencia, cómolos juguetes, los mitos culturales que tenemos, nuestros héroes,se desarrollan siempre a través de la violencia, basta vercualquier película, cualquier serie… siempre que hay algúnconflicto los protagonistas si son masculinos, la primerasolución, es violencia, violencia contra uno mismo, violenciacontra objetos, violencia contra las personas alrededor, no?20:14-

Entonces, en este sentido, es muy importante incorporar esosestudios de masculinidades y esos elementos a la intervenciónpor ejemplo en cuestiones como la violencia de género, 20:25…( se confunde a partir de aquí y retoma)

33

20:30- … estas cuestiones no son tan fáciles de cambiar porquees algo que vamos adquiriendo a lo largo de toda nuestra vida, alo largo de nuestra educación y a través de un montón de inputsque vamos recibiendo en toda nuestra socialización… Es decir, nobasta un cursito, no basta una charla, no basta leerse un libropara cambiar todo eso, porque también tiene que ver con el mundode las emociones… La masculinidad también se construye a base deemociones, del miedo, de la vergüenza, del riesgo, y cambiartodo eso, pues es complicado… 21:00-

21:24- Hay que tener en cuenta que no solo aprendemos a pensarde forma grupal o de forma cultural, sino que también aprendemosa sentir, en este sentido, la antropología de las emociones,cada vez está mirando más cómo aprendemos a sentir, cómoaprendemos los sentimientos positivos, los sentimientosnegativos, lo que nos hace sentir bien, lo que nos hace sentirmal…muchas veces estos sentimientos, como nos nacen de dentropor así decirlo, pensamos que son biológicos, o que sonnaturales y no es así… El ejemplo que yo les pongo a misestudiantes es “yo sé que el hecho de que a mí no me guste comergusanos, o no me guste comer insectos es algo cultural, porquehay culturas donde se comen gusanos, se comen insectos, se comensaltamontes y además, incluso lo encuentran muy apetitoso… si yome voy a uno de estos sitios, donde por ejemplo, se comengusanos y a mí me ponen un plato de gusanos y yo incluso pasopor encima de mi cabeza que me dice, - bueno, esto es algocultural, - y me llevo una cuchara de gusanos a la boca a lomejor mi cuerpo reacciona con un sentimiento de asco, no? … eseasco, está culturalmente construido. 22:33- Y obviamente sonfluidos y elementos biológicos lo que se ponen en marcha, no?pero que esté… que salga de dentro y que sea biológico, nosignifica que no sea culturalmente construido… Bueno, esto nosocurre con todos los sentimientos… Aprendemos a querer,aprendemos el instinto de maternidad, no? que es un instinto quetambién es aprendido, no es instintivo… 22:54- aprendemos,también a sentir, no?... 22:57-

Y en este sentido, hay antropólogas feministas en nuestro país ypor ejemplo, Dolores Juliano, y también en el País Vasco, MariLuz Esteban, que están trabajando toda la cuestión del amor… esdecir cómo se enseña a las mujeres culturalmente, a las mujeres

34

y a los hombres, a amar… el papel que tiene que jugar el amorromántico en nuestras vidas y sobretodo como dice DoloresJuliano cómo a las mujeres se las endocultura desde chiquititasa hacer del amor el principal centro de su realización, no? yesto las va a colocar en una situación pues un poco, muchasveces, de estar disponibles para los demás, no?, hacia susparejas, hacia sus familias, hacia sus madres, sus hijas,hermanas, hacia los demás, en cierto sentido… 23:49- Mientrasque a los varones se nos enseña que el amor es una posibilidadde realización vital entre otras muchas, no?, pues todo lo quepuede ser las relaciones sociales, lo laboral, el poder, ydemás, no? 24:04-

Disco 2/ 0009

24:38- Debido a la influencia del darwinismo, la antropología ensus inicios, estamos hablando de finales del siglo XIX, teníaunos postulados evolucionistas, es decir, pensaban que lasculturas iban evolucionando todas en una misma línea hastallegar al grado máximo de civilización que curiosamente era lacultura occidental, no?... Entonces, en esta concepciónevolucionista ya totalmente superada, es donde aparece el mitodel matriarcado. 25:02-

El mito del matriarcado considerado como una de esas etapas enla evolución humana, donde las que mandaban eran las mujeres, yque se presentaban esas sociedades donde bueno, prácticamenteera un desastre, gobernadas, promiscuas, etc… entonces elmatriarcado sería como un antecedente en esos postuladosevolucionistas. La antropología, y muy específicamente laantropología feminista, lo que ha mostrado es que no existeninguna sociedad matriarcal, es decir, existen sociedades dondelas mujeres… donde existen menos desigualdades entre los hombresy las mujeres pero no hay ninguna sociedad donde las mujerestengan más poder o tengan poder sobre los varones. 25:41-

Y esto es muy interesante, porque el feminismo nunca ha buscadoque las mujeres tengan más poder que los hombres, sino quesiempre ha buscado sociedades más igualitarias donde el serhombre o mujer no signifique ningún tipo de discriminaciónsocial o subordinación. 25:57-

35

Disco 2/ 0011

26:52- En este sentido por ejemplo es muy interesante el trabajoque en los años 80 hizo la antropóloga Teresa del Valle con suequipo, desmontando un poco el mito del matriarcado de la mujervasca, no?, es decir,

36