EL Feminismo como Movimiento de Transformación Social. (TFM).

13
EL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL PROPUESTA Y UNIDAD DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA Alumna: Gloria de Alfonso Blanes Directora: Marta García Lastra Trabajo de Fin de Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Especialidad: Geografía e Historia y Filosofía Facultad de Educación Universidad de Cantabria

Transcript of EL Feminismo como Movimiento de Transformación Social. (TFM).

EL FEMINISMO COMO

MOVIMIENTO DE

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

PROPUESTA Y UNIDAD

DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN

SECUNDARIA

Alumna: Gloria de Alfonso Blanes

Directora: Marta García Lastra

Trabajo de Fin de Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Especialidad: Geografía e Historia y Filosofía

Facultad de Educación Universidad de Cantabria

ÍNDICE RESUMIDO

MARCO TEÓRICO

1. Introducción.

2. Objetivos y cuestiones.

3. Aproximación a la Teoría Feminista.

4. Los feminismos del pasado al presente.

PROPUESTA DIDÁCTICA

1. Propuesta Educativa.

2. Unidad didáctica.

RELEXIONES Y CONCLUSIONES

MARCO TEÓRICO

• El estudio de la Historia dispone de una dimensión social que nos ayuda a comprender mejor los cambios y los problemas sociales a lo largo del tiempo.

• Estos cambios sociales también han sido construidos por las

mujeres como es el caso del Feminismo, que ha servido de motor para la integración de éstas en la sociedad.

• La Historia como disciplina, se ha de servir de los Estudios de las

Mujeres y del Género para hacer visible el papel de la mujer en el proceso histórico.

• Al mostrar “los rostros de las Mujeres” en el proceso histórico,

educaremos para una sociedad más equitativa entre sexos y coopartícipe en responsabilidades.

Pretendemos... Reafirmar el sentido social de la Historia.

Ofrecer una nueva visión o perspectiva.

Rescatar a las “mujeres olvidadas o poco reconocidas”.

Ofrecer un nuevo paradigma al alumnado mediante una Propuesta Educativa y una Unidad Didáctica basada en los Estudios de las Mujeres y del Género.

Reflexionar al respecto y proponer nuevas líneas de interpretación histórica.

Nos preguntamos......

• ¿ Qué Historia estamos enseñando a nuestro alumnado?

• ¿No está sesgado el discurso histórico por el androcentrismo?

• ¿ No es el Feminismo un Movimiento Social para la consecución de valores como la igualdad entre hombres y mujeres?

TEORÍA FEMINISTA ESTUDIA LA NATURALEZA DE LA

DESIGUALDAD DE GÉNERO SEGÚN EL CONTEXTO SOCIO - CULTURAL

FEMINISMOS

SEXO HECHO BIOLÓGICO

GÉNERO SISTEMA COMPLEJO DE DETERMINACIONES SOCIO - CULTURALES

ROLES ATRIBUÍDOS A LOS DISTINTOS SEXOS

Sexo y Género no van implícitamente unidos

FEMINISMOS Y SUS REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES A PARTIR DEL S. XIV

Humanismo Querella de las Mujeres

Feminismo Ilustrado. Declaración de Derechos Vindicaciones

Utilitarismo y Sufragismo Feminismo

de base cristiana

FEMINISMOS Y SUS REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES DESDE EL S. XIX

Feminismo de base anarquista

Feminismos Radicales de la Igualdad, de la Diferencia y Feminismos Multiculturalistas

Socialismo Utópico

Feminismo Socialista de la Igualdad y Comunista. Sufragismo alemán

Existencialismo Feminista Feminismo Liberal

Sufragismo en España

PROPUESTA DIDÁCTICA 1. Propuesta educativa

ESTUDIOS DE LAS MUJERES ESTUDIOS DEL GÉNERO

( woman´s studies ) ( gender studies )

Base historiográfica feminista EEUU 1968 Base sociológica, psicológica y filosófica

( Postmodernismo, finales años 70 )

Actualmente se definen como un conjunto de investigaciones académicas e interdisciplinarias, que se centran en la propia categoría genérica ( femenina o masculina), y en el estudio del papel de las mujeres en las distintas sociedades, a lo largo de la historia y en la actualidad.

En España, principios de los años 80 : Instituto de La Mujer - Libro Blanco -

1. Propuesta Educativa: Justificación Escasa presencia de contenidos sobre los Estudios de las Mujeres y del Género en el Currículo de CCSS ESO y Bachiller

Proceso de integración de contenidos

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

UNIDADES DIDÁCTICAS TRANSVERSALES

ASIGNATURAS OPTATIVAS REVISIÓN E INVESTIGACIÓN CONTÍNUA DE CONTENIDOS

Hipotética Asignatura: El Feminismo como Movimiento de Transformación Social

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DEL

CURRÍCULO DE CCSS

GEOGRAFÍA E HISTORIA

PAULATINA INCLUSIÓN DE MATERIA OPTATIVA A OBLIGATORIA

2. Unidad Didáctica Comunidad Autónoma de Cantabria Decreto 57 / 2007 de 10 de mayo .Aprobación del Currículo ESO

“ Clara Campoamor y el Sufragismo femenino”

Dirigida a : Alumnado de 4º de ESO en la Asignatura de Historia

SENTIDO SOCIAL DE LA HISTORIA

“Ideas fuerza” EL RECHAZO A LA SEGREGACIÓN SOCIAL POR CAUSA DE GÉNERO

IGUALDAD EN DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

OBJETIVOS

Concienciar sobre la igualdad entre sexos.

Reconocer al Feminismo como Movimiento de

transformación social positiva.

Reconocer el Sufragismo femenino como Hito

histórico tanto en España como en Europa.

Concienciar sobre este derecho y entender que

su privación para algunas mujeres es un:

problema de relevancia social.

Ampliar conocimientos en Historia Contemporánea

CONTENIDOS

CONCEPTUALES Conocer el papel relevante de las mujeres a lo largo de la Historia.

Identificar los roles femeninos y masculinos que han sido asignados a cada género a lo largo del tiempo.

Reconocer las mentalidades de los distintos contextos históricos. Interpretar el mensaje del cine como herramienta audiovisual. PROCEDIMENTALES Indagar sobre la temática y expresarla con espíritu crítico.

Saber recoger la información de las diversas fuentes documentales. ACTITUDINALES Rechazar las desigualdades sociales por causa de género. Valorar el sufragio universal para la ciudadanía. Reconocer el respeto mutuo entre compañeros y compañeras.

2. Unidad Didáctica

COMPETENCIAS BÁSICAS: Social y ciudadana Comunicación lingüística. De la información y digital. Cultural y artística. Matemática. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Autonomía e iniciativa personal. Aprender a aprender.

METODOLOGÍA: Visionado de la película “Clara Campoamor, una mujer olvidada”. Ejercicios individuales, por parejas y grupales. Debates sobre contenidos , “ideas fuerza” y conclusiones.

TEMPORALIZACIÓN: • Seis sesiones en horario de la asignatura de 50 minutos cada una. • Dos primeras : visionado de la película • Cuatro restantes para actividades y debates. MATERIALES: Audiovisuales , bibliográficos y de papelería por cuenta del instituto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN

Máximo 10/ 10 Ptos= 100% 1ª. Evaluable 2º. 20% 3ª. 30 % 4ª. 30 % 5ª. 20 %

2. Unidad Didáctica

SESIONES

• 4º ESO: ÚLTIMO OBLIGATORIO DEL SISTEMA EDUCATIVO • ETAPA ADOLESCENTE

AUTOEVALUACIÓN: ESTRUCTURA DE LA UNIDAD Y CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN COMPETENCIAS Y CONTENIDOS.

1ª • Explicación de la

actividad. • Formación de grupos

heterogéneos y parejas • Visionado 1ª parte del

film.

2ª • Visionado 2ª parte de la

obra. • Actividad individual

sobre cuestiones planteadas por la película.

3ª • Actividad por parejas

sobre la definición de Feminismo en general, y el Sufragismo en España, según Clara Campoamor.

4ª • Actividad en grupos

cooperativos sobre el Sufragismo , las Declaraciones y Vindicaciones femeninas a lo largo del tiempo.

5ª • Actividad en grupos cooperativos sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Derecho a voto en la Constitución Española y la negación al sufragio femenino en algunos países actualmente: Problema actual de relevancia

6ª • Presentación de las actividades grupales e individuales. • Debate común sobre lo aprendido y las “ideas fuerza”. • Conclusiones y propuestas de nuevas líneas de indagación.

“ El Feminismo es además de un movimiento histórico, una Filosofía de Vida que trabaja para conseguir la Igualdad y la Justicia entre los seres humanos”.

“ Hay que enseñar desde la Escuela a vivir en la Igualdad.” Ana de Miguel

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

Buscar nuevos paradigmas más globales de interpretación histórica mediante los Estudios de las Mujeres y del Género. No caer en el “androcentrismo histórico”.

Visibilizar la Historia de las Mujeres por honradez profesional y por justicia.

Dotar de un sentido social a la Historia, para formar a ciudadanos más competentes.