TFM Marina Berri

77
Trabajo de Fin de Máster Máster en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español (UNED) REPRESENTACIÓN LEXICOGRÁFICA DE LA POLISEMIA REGULAR Y NOMBRES CON SENTIDOS LOCATIVOS: EL CASO EJEMPLAR DE LAS ALTERNANCIAS CON SENTIDOS ABSTRACTOS Alumna: Marina Berri ([email protected] ) Directora: Paz Battaner Arias Codirectora: Andreína Adelstein 1

Transcript of TFM Marina Berri

Trabajo de Fin de Máster

Máster en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico

español (UNED)

REPRESENTACIÓN LEXICOGRÁFICA DE LA POLISEMIA REGULAR Y NOMBRES CON SENTIDOS LOCATIVOS: EL CASO EJEMPLAR DE

LAS ALTERNANCIAS CON SENTIDOS ABSTRACTOS

Alumna: Marina Berri ([email protected])Directora: Paz Battaner AriasCodirectora: Andreína Adelstein

1

Agradecimientos

A pesar de ser este un trabajo breve, tengo la sensación de que sólo he podido llevarlo adelante gracias a la presencia de algunas personas muy importantes para mí. Quisiera expresar mi agradecimiento a la Dra. Paz Battaner Arias por haber aceptado dirigirme y especialmente por haber compartido conmigo generosamente sus ideas y su sabiduría. Asimismo, me gustaría agradecer a la Dra. Andreína Adelstein por haber leído con entusiasmo cada versión borrador de este trabajo, desde el primer esquema, así como también por sus aportes en cada una de las etapas por las que atravesó esta investigación y por el tiempo dedicado. Quiero también expresar mi reconocimiento a la Dra. Guiomar Ciapuscio y a Victoria Boschiroli por transmitirme confianza y por sus comentarios que nunca se hicieron esperar, así como también a Julieta Straccia y Andrea Bohrn.

Me gustaría también darles las gracias a mis amigos, Malena Chinski y Javier F. Luna, por haber escuchado, y en ocasiones leído, partes de esta investigación, aun cuando se dedican a temas diferentes como la bolsa y las ciencias sociales, y a María Eugenia Alcatena, por preocuparse y alegrarse conmigo. A mis hermanos Damián y Daniel por haber estudiado a mi lado y por compartir muchas pausas, a mis padres por cuidarme, y a Carolina Pescio, que más de una vez solucionó algún problema técnico relacionado con las sucesivas impresiones de este trabajo.

Por último, quisiera agradecer especialmente a Alejandro Conrad, por haber hablado conmigo siempre pausada y pacientemente, y a Alejandro Parodi, por tratar siempre de hacer que esté feliz.

2

Índice

1. Introducción………………………………………………………………. 4

2. Antecedentes y marco teórico ……………………………………………. 92.1.Polisemia regular ………………………………………….. 92.2.El Léxico Generativo……………………………………… 15

3. Metodología ……………………………………………………................. 21

4. Análisis …………………………………………………………………… 25

4.1.Tratamiento lexicográfico de la polisemia en los diccionarios analizados……………………………………………………………… 25

4.2.Las polisemias que presentan los diccionarios para los nombres con sentidos locativos ……………………………………………………….. 26

4.2.1. ‘Arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’: alfarería, pastelería, zapatería …..……………………….. 26 4.2.1.1. Análisis semántico ………………………………………… 274.2.1.2 Descripción y análisis lexicográfico ……………………….. 32

4.2.2. ‘Cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’: arzobispado, comandancia, secretaría ……………………………………………… 424.2.2.1 Análisis semántico …………………………………………… 424.2.2.2. Descripción y análisis lexicográfico ………………………… 46

4.2.3. ‘Cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’: arzobispado, merindad, virreinato………………………. 534.2.3.1. Análisis semántico ………………………………………….. 534.2.3.2. Descripción y análisis lexicográfico ………………………… 56

4.3.Recapitulación ……………………………………………………………. 60

5. Discusión y propuesta …………………………………………………………… 62

6. Conclusiones ……………………………………………………………………… 71

7. Bibliografía ……………………………………………………………………… 74

8. Anexo

3

1. Introducción

La polisemia es un fenómeno que caracteriza a todas las lenguas naturales y ha sido

inicialmente objeto de estudio de la lexicología y la semántica general.

Tradicionalmente se ha distinguido la polisemia, describiéndola como una propiedad de

los lexemas únicos, de la homonimia, que es una relación léxica que se establece entre

dos o más lexemas que comparten una misma forma (Lyons 1980, 1997). Pustejovsky

(1995) también señala la necesidad de distinguir estos dos fenómenos que denomina,

siguiendo a Weinrich, ambigüedad contrastiva y complementaria. El autor pone de

relieve el hecho de que en la polisemia o ambigüedad complementaria los dos sentidos

son relevantes para la interpretación de una voz, aunque uno solo está puesto en foco,

mientras que en la homonimia o ambigüedad contrastiva son excluyentes. En la

semántica contemporánea la polisemia no sólo se ha distinguido de la homonimia, sino

también de la indeterminación semántica (manifestaciones de un solo sentido que luego

se especifican referencialmente, por ejemplo, el referente de tenista puede especificarse

referencialmente como masculino o femenino) y de la vaguedad (fenómeno que consiste

en la imposibilidad de determinar qué “sentido” tiene una palabra en determinado

contexto, por ejemplo, si la voz alcaidía tiene el “sentido” de oficina u edificio en entró

a la alcaidía) (Geraeerts 2007, 2010). Kleiber (1999) ha afirmado que, si bien existe

cierto consenso en considerar que el fenómeno de la polisemia consiste en la existencia

de una pluralidad de sentidos relacionados y ligados a una sola forma, resulta difícil

formalizar esta definición y especificar, por ejemplo, qué tipo de relación es la que une

a esos sentidos. Es de particular interés, según este autor, la cuestión de si existe o no un

sentido esquemático superior del que derivan otros o bien una estructura como la

propuesta por Pustejovsky a partir de la cual se generan los sentidos a causa de los

distintos factores contextuales. Este trabajo intenta ser un aporte a la especificación de

los tipos de relación que unen a los sentidos, desde el marco teórico del Léxico

Generativo (Pustejovsky 1995,1996, 2001, 2005).

La polisemia regular ha sido definida por Apresjan (1974), uno de los primeros

autores en ocuparse de este problema, como el fenómeno que ocurre cuando dos o más

palabras poseen en una determinada lengua dos sentidos que se diferencian de la misma

manera. Son ejemplos de este fenómeno nombres como algarrobo y pino, que tienen los

4

sentidos de ‘árbol’ y ‘madera’, o nombres como capitanía y consulado que tienen la

alternancia ‘cargo’ y ‘lugar donde se desempeña ese cargo’.

La polisemia regular presenta una serie de problemas de índole teórica que

repercuten necesariamente en su representación lexicográfica. Entre estos problemas

puede señalarse los diversos grados de distancia semántica y dependencia semántica

entre los sentidos, la frecuencia de los sentidos y la existencia de un sentido a partir del

cual se genera otro (sentido base, según Kilgarriff & Peters 2000, cfr. §2.1.).

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la representación de un tipo

específico de polisemia, la polisemia regular nominal, a partir del modelo del Léxico

Generativo (de aquí en más, LG). Se estudiará una serie de alternancias en tres

diccionarios del español: el Diccionario de uso del español, de María Moliner1 (de aquí

en más, DUE), el Diccionario de uso del español de América y España (de aquí en más

VOX) y el Diccionario integral del español de la Argentina (de aquí en más DIEA). Se

analizará exhaustivamente el DUE, dado que cuenta con una representación jerárquica

de la polisemia que consiste en una división en acepciones y subacepciones, y se lo

contrastará con los otros dos diccionarios. Por otra parte, el trabajo busca proponer

criterios que mejoren su representación a partir de la teoría del LG. Específicamente

analizaré la representación lexicográfica de grupos de nombres que tengan un sentido

locativo y alternen con un sentido abstracto2. Así, estudiaré las siguientes tres

alternancias:

i. La alternancia ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte

y técnica’, que presentan unidades como pastelería y ebanistería.

ii. La alternancia ‘cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’, que exhiben

voces como secretaría y comandancia.

iii. La alternancia ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce

ese cargo’, que manifiestan voces como alcaidía y emirato3.

1 En su tercera edición en CD-Rom.2 La alternancia con otros tipos de sentido se encuentra en proceso de investigación en el marco de mi tesis doctoral. Por otra parte, como se verá más abajo, los sentidos abstractos corresponden al tipo ENTIDAD ABSTRACTA de la ontología SIMPLE (Lenci et al. 1999) (cfr. §3).3 Hay un cuarto sentido abstracto que presentan los nombres polisémicos de los grupos 2 y 3, el sentido temporal.

Aquí no será tratado con exhaustividad, dado que no forma alternancias con el sentido locativo, sino que los nombres que presentan el sentido de ‘cargo’ u ‘oficio’, además del sentido locativo, exhiben también este sentido temporal. Es decir, estos nombres presentan tres sentidos y el sentido temporal se encuentra estrechamente asociado al sentido de ‘cargo’ pero no al locativo.

5

A partir del análisis de las obras, señalaré los problemas de la representación de estos

tipos de polisemia y realizaré una propuesta de representación sistemática para estos

grupos de nombres basada en el modelo teórico en el que me inscribo.

En la investigación parto del supuesto de que la interrelación entre la semántica y la

lexicografía, así como también la recolección empírica de datos mediante las

posibilidades que ofrece la informática, permite obtener diccionarios más ordenados y

consecuentes. Parte de este trabajo implica también, por lo tanto, el análisis semántico

de las alternancias en cuestión, a partir un modelo teórico centrado en la polisemia.

La hipótesis que me propongo contrastar es que la polisemia regular se representa

en los diccionarios de forma intuitiva y asistemática, y que esta asistematicidad es

mayor cuando la polisemia regular involucra tres o más sentidos. Por ejemplo, los

siguientes artículos lexicográficos ponen de manifiesto que la misma distinción

semántica, ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’,

se trata de manera no homogénea y que los nombres no han sido considerados como un

grupo. En el artículo de joyería (1) los sentidos se tratan en acepciones diferentes, en el

artículo de ebanistería (2), en subacepciones distintas y en el artículo de cerrajería (3)

se tratan en una misma acepción:

(1) joyería 1 f. Tienda de joyas. 2 Taller donde se fabrican joyas. 3 Arte o comercio de joyas.

(2) ebanistería f. Trabajo de ebanista. • Taller de ebanista. • Conjunto de trabajos de ebanista: ‘La ebanistería de un edificio’.

(3) cerrajería f. Actividad, oficio, taller, etc., de cerrajero.

(DUE)

La asistematicidad señalada se observa en los artículos lexicográficos en las siguientes

variables:

a) La disparidad en el empleo de recursos de representación, en particular, la

división y orden de acepciones y subacepciones (tal como se observa en los

ejemplos 1, 2 y 3), los tipos de definición empleados y la vinculación que se

establece o no entre las definiciones.

b) La asistematicidad en la granularidad, es decir, en el grado de detalle con que se

describen los sentidos. Así, por ejemplo, en (1) se observa que se distingue entre

6

‘arte’ y ‘comercio’, en (3) entre ‘actividad’ y ‘oficio’, pero en (2) no se realiza

ninguna distinción y únicamente se recurre al hiperónimo trabajo, aun cuando

son válidas las mismas distinciones realizadas en (1) y en (3).

Si bien esta disparidad en el tratamiento puede justificarse en ciertos casos por

cuestiones de frecuencia, esto no siempre es así. En palabras de Apresjan (2002 2008a, cfr.

también 2000 2008b), una buena representación de los nombres implicaría resolver la

tensión entre lo que una palabra tiene de específico y aquello que comparte con otras:

It appears that in lexical description one should give equal attention to the shared properties of lexemes (the problem of lexicographic types, or unification) and to what distinguishes them (the problem of lexicographic portraits, or individuation). (Apresjan 2002 2008: 57)

En este trabajo intentaré determinar si es posible aplicar la teoría del LG a una

propuesta de la representación lexicográfica de la polisemia regular para resolver esta

tensión. Esta teoría, centrada en la polisemia y en el uso creativo de las palabras en

contexto, propone una explicación de la polisemia regular a partir del desarrollo de una

representación semántica composicional enriquecida. Los nombres que presentan la

alternancia entre sentidos locativos y abstractos presentan el fenómeno de la polisemia

regular. La pregunta que intentaré responder es si puede aplicarse parcial o totalmente el

modelo del LG a la representación lexicográfica de estas voces.

El interés del tema radica en que, por un lado, la polisemia regular nominal, así

como sus representaciones lexicográficas, constituyen un fenómeno poco explorado en

español. Por otro, en que la aplicación de un modelo teórico a la representación

lexicográfica de la lengua no sólo tiene un fin aplicado relevante en cuanto permite

mejorar la representación de las clases de palabras (en este caso, la de los nombres),

sino también un fin teórico: la propia aplicación da como resultado elementos que

permiten “ajustar” el modelo. En nuestro caso, una propuesta fundada teóricamente, que

considere a los nombres que presenten una determinada alternancia como un grupo,

permitiría no solo agilizar el trabajo lexicográfico, sino también mejorar su calidad y

sistematicidad. Por otra parte, como señala Batiukova (2009), un enfoque teórico

proporciona coherencia a la obra lexicográfica y la aplicación de una teoría a un corpus

de datos amplio aportado por fuentes lexicográficas contribuye a probar la validez de la

teoría, de manera que el modelo también es puesto a prueba. Asimismo, la detección de

los aciertos y desaciertos de los lexicógrafos permite tomar decisiones consistentes para

7

mejorar la representación de los grupos de nombres en cuestión. De acuerdo con Peters

& Kilgarriff (2000), el estudio de la polisemia regular:

It is desirable for lexicography, so that the editor can make informed and consistent decisions about presenting or indicating particular relations. It is desirable for linguistics simply because the relations between metonymically related word senses are central to the language system. (2000: 287)

El trabajo se estructura en seis capítulos. En el capítulo dos comento los

antecedentes y expongo el marco teórico en el que me baso. En el capítulo tres

describo la metodología. En el capítulo cuatro analizo tres polisemias: (i) ‘arte y

técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’ (ebanistería,

panadería), (ii) ‘cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’ (comandancia,

decanato) y (iii) ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese

cargo’ (arzobispado, emirato). El análisis de cada polisemia consta de dos partes, una

primera parte en la que se expone el análisis semántico y una segunda parte en la que se

realiza el análisis lexicográfico. En el capítulo cinco presento lineamientos que buscan

mejorar la representación de la polisemia en un diccionario que emplee una división

jerárquica en acepciones y subacepciones, así como también intento evaluar los aportes

y las limitaciones del modelo en lo que respecta a este punto. En el capítulo seis

expongo unas breves conclusiones y las vías futuras de investigación.

8

2. Antecedentes y marco teórico

En el capítulo anterior (§1) he presentado el problema a tratar así como también

la hipótesis que me propongo contrastar. En el presente capítulo presento los

antecedentes del tema (§2.1.) y el marco teórico en el que se basa el análisis (§2.2.). Me

centraré particularmente en las nociones teóricas que resultan de utilidad para

comprender el fenómeno de la polisemia regular, así como también en describir los

tipos de polisemia detectados en la bibliografía que involucran a los nombres con

sentido locativo.

2.1. Polisemia regular

Esta sección se estructura en tres partes. Primeramente, expongo la noción de

polisemia regular o polisemia sistemática, llamada también polisemia complementaria o

lógica (Pustejovsky 1995) y metonimia lógica (Asher & Pustejovsky 2000)4. Luego

presento los principales tipos de polisemia regular que han sido estudiados. Finalmente

reseño los antecedentes vinculados con la polisemia y la representación lexicográfica.

El primer punto a explicar es, entonces, la noción de polisemia regular. Tal

como se mencionó anteriormente (p. 2) en un trabajo de 1974, Juri Apresjan estableció

la definición de polisemia regular. Según el autor:

The polysemy of word A with meanings ai and aj is called regular if in the given language exists at least one other word B with meanings bi and bj semantically different from one another in the same way as ai and aj, and if ai-bi and aj-bj are not synonymous pairs. (…) Polysemy is called irregular if the semantic difference between ai and aj is not represented in any other word in the language or if it is represented only in synonyms5. (1974: 211)

De esto se desprende que la regularidad puede existir en distintos grados, ya que

Apresjan considera que la polisemia es regular si se verifica en solo dos palabras,

4 Pustejovsky, siguiendo a Weinrich, define la polisemia complementaria como el tipo de ambigüedad que involucra

sentidos (senses) que son manifestaciones de un mismo sentido básico (basic meaning) de una palabra cuando ocurre en diferentes contextos (1995: 28). La polisemia lógica es aquel tipo de polisemia complementaria en donde no hay cambio en la categoría léxica y en la que los sentidos múltiples (senses) de la palabra en cuestión tienen sentidos (meanings) dependientes, compartidos o superpuestos. La metonimia lógica no es estrictamente sinónima de la polisemia regular ni de la polisemia lógica y ocurre cuando un nombre que no tiene normalmente una interpretación eventiva, pasa a tenerla por la acción de un determinado verbo o por otra pieza léxica que ejerce una coerción sobre él. Los siguientes contextos ilustran este fenómeno: Disfrutó del libro (‘disfrutó de leer el libro’) y Después de tres martinis John empezó a sentirse bien (‘después de tomar tres martinis’) (cfr. Shutova & Teufel).5 Wim Peters presenta la siguiente definición alternativa de polisemia regular, en donde la describe como

combinaciones regulares de sentidos: “Some word senses display the special property that they are related in systematic ways. These regular combinations of senses apply, to a certain level, to sets of words instead of individual words”. (2004: 2)

9

siempre y cuando no sean sinónimos. Para dar cuenta de estas variaciones en la cantidad

de nombres de un grupo que presenta una alternancia, el autor introduce el concepto de

productividad:

We will call a given type ‘A’ –‘B’ of regular polysemy productive, if for any word which has the meaning ‘A’ it is true that it can be used also in the meaning ‘B’ (if ‘A’, then ‘B’). (1974: 214)

Consequently, productivity is determined only by totality of scope of the units with the given combination of properties; the class itself of such units may be very small. (1974: 215).

Así, la productividad no se refiere solo al hecho de que el patrón de polisemia sea

exhibido por un gran número de nombres, sino a que cubra todos los nombres que

presenten determinadas características semánticas. Por ejemplo, la polisemia ‘planta’ /

‘flor’ no sería totalmente productiva en español, ya que si bien se registra en muchos

nombres (alhelí, clavel, jazmín, violeta) no cubre toda la clase, como demuestran

excepciones como rosal – rosa. Cabe señalar que otros autores, como Cruse (2000) y

Pustejovsky (1995) consideran que la polisemia sistemática es “at least partly

predictable on semantic grounds” (Cruse 2000: 113). Seguiré aquí a Apresjan, quien no

se pronuncia sobre la predictibilidad absoluta de un tipo de polisemia, dado que la

polisemia regular poco productiva es pasible de recibir un tratamiento lexicográfico aun

más asistemático.

Los sentidos de los ítems regularmente polisémicos se encuentran vinculados,

entonces, por algún tipo de relación que se da regularmente para un grupo de ítems

léxicos. Desde el punto de vista de la lexicografía, los distintos grados de productividad

pueden tener diferentes tipos de representaciones en un diccionario. En la

“Presentación” del DUE, María Moliner señala que es conveniente prescindir de

aquellas ampliaciones de significado que son de sentido común6. Cabe por otra parte

señalar que hay distintos grados en los que una polisemia puede ser productiva. Como

señala Langemets:

It should be noted that systematic polysemy is not an attribute of individual nouns with a similar meaning, but similar relations apply, actually or potentially, to a whole group of nouns, while –as in any linguistic phenomenon– the centre looks clearer than the edges. (2009: 9)

Es en estos grados intermedios, en estas relaciones que existen real o potencialmente,

en donde hay que desarrollar criterios fiables para determinar qué representar, así como

también estrategias que permitan dar cuenta de esta potencialidad adecuadamente.

6 Sin embargo, uno de los ejemplos mencionados por María Moliner es problemático. En la variedad argentina del español la polisemia ‘ciencia’ / ‘libro sobre esa ciencia’ no se registra, por lo tanto comprar una geografía, suena extraño. Esto debería ser aclarado en un diccionario que se proponga representar las distintas variedades del español.

10

Por otra parte, más allá de la cantidad de unidades que exhiben un determinado

patrón de polisemia, es particularmente interesante el hecho de determinar si hay o no

un sentido a partir del cual se genera el otro. Peters & Kilgarriff (2000) definen al

sentido base como aquel sentido que permite determinar el patrón de la polisemia

regular. Así, por ejemplo, las voces que designan animales pueden presentar el sentido

de ‘comida’, pero no al revés (las voces que designan comidas no suelen presentar el

sentido de ‘animal’)7 y las voces que presentan el sentido de ‘cargo’ suelen presentar el

sentido de ‘oficina o edificio’ (rectorado, alcaldía), pero no al contrario. En palabras de

los autores:

For instance, any word with a ‘container’ sense could automatically be assigned a potential ‘quantity’ sense if that sense is lacking in WordNet. For example, this would be true for amphora and parcel. The underlying assumption here is that there are many words sharing the same meaning extension potential other than the words whose list of senses in the dictionary explicitly reflects the regular polysemy patterns. This offers the possibility to enrich sense descriptions in the resource and license dynamic activation of regular polysemic patterns. However, there are several issues that need further attention.

Firstly, we need to determine the base sense of a particular conceptual signpost pair. For example, where words that occur in an animal sense can theoretically occur in a food sense, the reverse implication does not hold. In other words, the animal sense is the primary or base sense of this combination. Furthermore, activation of the postulated sense might never happen because of lexical blocking such as usage of ‘pork’ instead of ‘pig’, pragmatic considerations such as poisonous food substances, lexical preference for derivational forms or the improbability of the context in which the postulated sense can be activated. (p. 17)

En cuanto al segundo punto, los principales tipos de polisemia regular que

involucran sentidos locativos estudiados en la bibliografía, cabe en principio relevar

aquellos detectados por Apresjan (1974) para el ruso. El autor expone las siguientes

alternancias para los nombres equivalentes en ruso. Subrayo aquí el sentido locativo:

• ‘Habitación’ / ‘mobiliario de esa habitación’: cocina, dormitorio.

• ‘Capital de un estado’ / ‘gobierno de ese Estado’: Washington, Madrid

• ‘Forma de gobierno’ / ‘espacio del estado que tiene esa forma de gobierno’: democracia, monarquía, república.

• ‘Organización’ / ‘edificio ocupado por esa organización’: instituto, consulado, embajada.

• ‘Acción’ / ‘lugar de la acción’: entrada, salida, excavación, cuarentena8.

Los siguientes tipos no son exclusivos de los nombres con sentido locativo, pero

incluyen grupos de nombres locativos:

• Contenedor / contenido: vaso, tetera, caja; en lo que hace a los nombres locativos pueden mencionarse auditorio y clase. Pustejovsky (1995: 31) también da cuenta de esta alternancia.

7 Cabe preguntarse si en todos los patrones de polisemia regular es posible determinar un sentido base, cuestión que abordaré en la sección §4. 8 En principio, parecería que los sentidos que se encuentran en primer lugar son los sentidos base de las polisemias en cuestión. Es decir, muchos de los nombres que designan formas de gobierno designan también un lugar, pero los nombres que designan un lugar no designan formas de gobierno.

11

• ‘Propiedad’ / ‘cosa que tiene esa propiedad’: banalidad (la banalidad de sus palabras, decir banalidades), concavidad (la concavidad de la pared, la concavidad en la pared), genio, rudeza. La alternancia se observa en los siguientes nombres con sentido locativo: espesura, angostura.

• ‘Acción’ / ‘resultado de la acción’: Este tipo de polisemia se da en nombres como enmienda (la enmienda del texto / quitar todas las enmiendas) y dibujo (lecciones de dibujo, los dibujos del artista). Hay algunos nombres con sentido locativo que exhiben esta polisemia, como por ejemplo sembrado9 y urbanización.

Apresjan reconoce distintos grados de distancia semántica en las polisemias que

identifica:

Some of the types described bellow border on monosemy. Such, apparently, are types 4 through 8 [‘árbol’ / ‘su madera’, ‘animal’ / ‘su piel’, ‘animal’ / ‘su carne’, ‘material’ / ‘producto hecho con ese material’, ‘tela’ / ‘producto hecho con esa tela’], 17 [‘evento’ / ‘su representación’, en especial se trata de eventos religiosos, como anunciación y crucifixion], 20 [‘danza’ / ‘su música’], 23 [‘forma de gobierno’ / ‘estado que tiene esa forma de gobierno’ monarquía, república], 26 [‘voz’ / ‘cantante que tiene esa voz’], 28 [‘actividad’ / ‘grupo de personas que la realiza’], 29 [‘oficio’ / ‘tiempo en que se desempeña ese oficio’, dirección, consulado] 37 through 39 [‘arte’ / ‘colección de obras de ese tipo de arte’, ‘animal o insecto’ / ‘persona que se parece a ese animal o insecto’, ‘objeto’ / ‘cosa que tiene una forma parecida a ese objeto’], whose members are far from always dealt with in dictionaries as polysemous words (even though at least one word in each type is found to have either different meanings or shades of meanings). Here, as in other cases of this kind, we would prefer a broader, albeit less indisputable, meaning, which risks perhaps to become the target of criticism, yet, at the same time, provides a fondation for further investigación of problems of regular polysemy. (1974: 233)

Algunos de estos casos son tratados por otros autores, como Cruse (2000b), como

facetas y no como unidades verdaderamente polisémicas10. En este trabajo consideraré

la dependencia semántica entre los sentidos de los patrones de polisemia estudiados

como un factor que permitirá determinar qué sentidos deben representarse como

subacepciones.

Pustejovsky (1995) reconoce otros tipos de alternancias para el inglés, algunas

de las cuales involucran nombres con sentido locativos. Estos son la alternancia

‘producto’ / ‘productor’ (Honda, newspaper), ‘figura’ / ‘fondo’ (window, door) y

‘lugar’ / ‘persona’ (city, New York). Nunberg (1979) menciona la alternancia ‘lugar’ /

‘habitantes de ese lugar’. Langemets (2009), a partir de la consulta de un diccionario,

identifica para el estonio las siguientes alternancias:

ARTEFACTO / LUGAR

9 El sentido de acción de la unidad sembrado, que está hasta cierto punto bloqueado por siembra, se atestigua en Google, en una búsqueda hecha durante julio de 2011: “Esta mezcla se puede emplear en calidad de fertilizante orgánico durante el sembrado de cultivos.” Esto indicaría que el bloqueo léxico puede tener ciertas limitaciones y excepciones.10 Cruse señala que las facetas se caracterizan porque en muchos contextos se comportan como distintos sentidos, pero en otros se comportan de manera conjunta como un sentido único. Entre sus “síntomas de autonomía” puede mencionarse la capacidad de combinarse con predicados que serían anómalos en combinación con la otra faceta (un libro rojo / un libro interesante). En lo que hace a su unidad, puede mencionarse el hecho de que existen predicados que se aplican a ambas facetas conjuntamente (publicar un libro). Para un tratamiento completo, veáse Cruse (2000 b).

12

El artefacto es o funciona en un determinado lugar. El artefacto es característico o es una parte del lugar. El lugar y el artefacto están involucrados en una misma situación o actividad.

Ejemplos: tagala, tara (‘valla’), tarand (‘cercado’), tarandik (‘cercado’)11

LUGAR / INSTITUCIÓN / EDIFICIO-ACTIVIDAD (EVENTO) El lugar / institución / edificio es un lugar típico en donde se realiza la actividad (evento) La actividad (evento) se lleva a cabo en el lugar / institución / edificio El lugar es un resultado de la actividad El lugar / institución / edificio es un objetivo de la actividad

Ejemplos: tammistus (terraplén, dique), teade (‘oficina’), teater (‘teatro’) LUGAR / INSTITUCIÓN / EDIFICIO- GRUPO HUMANO

El grupo de personas se desempeña en el lugar / institución / edificio. La institución (abstracta) está conformada por el grupo de personas que actúan bajo un nombre colectivo.

Ejemplos: taevas, tagala, tare, tiib

LUGAR_EDIFICIO – INSTITUCIÓN

La institución (abstracta) funciona en un edificio o lugar concreto La institución y el lugar (edificio) se relacionan por una actividad (así como también por las personas que

se desempeñan allí)Ejemplos: talu, teater, terraarium

PROPIEDAD - LUGAR

El lugar tiene la propiedad X / tiene X La propiedad representa el lugar

Ejemplos: tagune

En lo que hace al tercer punto, la representación lexicográfica de la polisemia,

su falta de sistematicidad en los diccionarios ya ha sido señalada por Peters & Kilgarriff

(2000):

The hypothesis is that ‘lexicographically close' word senses are `hierarchically close'. We define hierarchically close senses as the ones that share a superordinate (directly, or at one or two removes) in the thesaurus hierarchy. `Lexicographically close' is less straightforward to define; lexicographically close senses are those that are often confused, or overlapping, or where a distinction may be made in one dictionary but not in another. (p. 9)

En el ámbito de la lexicografía española, Battaner ha señalado las dificultades que

supone dar cuenta de una voz polisémica:

Organizar la presentación de un artículo polisémico en un diccionario requiere siempre a) enfrentarse a la selección y reconocimiento de matices semánticos y de variación gramatical en comprensión y en producción de formas fónicas coincidentes; b) advertir de las ambigüedades que se puedan producir en sus usos; c) marcar de alguna manera las diferentes relaciones morfológicas, sintácticas, también, fonéticas y pragmáticas que los usos de cada acepción diferenciada exigen. El fenómeno de la polisemia lexicográfica lleva adherido también el orden de las acepciones ofrecido en los diccionarios, muy especialmente las primeras acepciones y en general el de las acepciones generadoras de otras acepciones. (Battaner 2008: 22)

Precisamente, el sentido base de cada polisemia debería plasmarse en el artículo

lexicográfico como la acepción generadora de otra acepción.

11 He tratado de dar cuenta de los significados utilizando un diccionario del estonio, sin embargo, para ciertas voces no ha sido posible encontrar un equivalente en español.

13

Kilgarriff (1992) ha elaborado un criterio que resulta útil para reflexionar acerca

de la representación lexicográfica de la polisemia regular. El autor propone que en un

diccionario de uso deben representarse únicamente aquellos sentidos que sean

suficientemente frecuentes e insuficientemente predecibles. Este criterio puede ser

considerado, junto con otros, para elaborar una propuesta de representación de nombres

regularmente polisémicos.

Rojas Gallardo (2011) realiza un estudio sobre la polisemia regular desde el

punto de vista lexicográfico en diccionarios de español, entre los que se encuentra el

VOX. Para ello analiza desde el marco teórico de la semántica cognitiva 10 alternancias,

en una muestra de 82 nombres. Las polisemias regulares que estudia son ‘cualidad’ /

‘acción’, ‘música’ / ‘baile’, ‘ideología’ / ‘seguidores’, ‘planta’ / ‘flor’, ‘árbol’ / ‘madera’

y ‘recipiente’ / ‘porción’. Además, estudia las facetas ‘contenido semántico’ / ‘soporte

físico’, ‘institución’ / ‘personal’ / ‘instalaciones’, ‘entidad geopolítica’ / ‘habitantes’ /

‘territorio’ y ‘acción’ / ‘resultado’. El autor concluye que muchas de estas alternancias

se encuentran representadas de manera aleatoria y, en el conjunto de diccionarios que

analiza, no observa una distinción entre la representación de las polisemias regulares y

las facetas. Sin embargo, encuentra cierta sistematicidad en lo que hace al ordenamiento

de las acepciones y a la presencia de una vinculación textual explícita entre las

acepciones de los artículos en cuestión.

En este trabajo, me centraré en tres polisemias que involucran sentidos locativos

y sentidos abstractos y que no han sido estudiadas en español. Las alternancias, como ya

se ha señalado en la introducción (§1), son las siguientes:

i. ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’

(alfarería, joyería, imprenta)

ii. ‘cargo’ / ‘lugar en donde se desempeña ese cargo’ (comandancia, consulado,

subsecretaría)

iii. ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’

(vicaría, virreinato).

Estas alternancias serán estudiadas desde el punto de vista semántico a partir del modelo

del Léxico Generativo, que pasaré a describir a continuación.

2.2. El Léxico Generativo

14

El análisis semántico de las polisemias estudiadas se inscribe dentro del Léxico

Generativo (Pustejovsky 1995, 1996, 2001, 2005). Según Climent (2000), en el

LG "verbos, nombres y adjetivos no son considerados como predicados simples sino

como constructos infraespecificados que contienen una estructura lógica compleja

capaz de dar lugar a múltiples interpretaciones dependiendo del contexto lingüístico en

que éstos se vean inmersos"; de este modo se logra evitar la enumeración de sentidos, se

busca disminuir la cantidad de entradas en el lexicón que se postulan para dar cuenta de

palabras que tienen sentidos relacionados y se explicita la relación que vincula estos

sentidos. Este modelo permite analizar los grupos nominales en base a su

comportamiento polisémico desde un punto de vista que considera al léxico como una

serie de mecanismos activos que explotan la estructura interna de los ítems. Estos

mecanismos, que dan cuenta de la naturaleza polimórfica del lenguaje, de la

semanticidad de sus emisiones, de la permeabilidad de los sentidos y del uso creativo de

las palabras operan sobre la estructura de qualia generando distintos sentidos. La

estructura semántica de los lexemas tiene cuatro niveles de representación, uno de los

cuales, la estructura de qualia (EQ) consta de una serie de predicados basados en tipos

semánticos que se consideran como información pre-sintáctica y que afectan y

determinan el comportamiento gramatical. Este modelo une así la sintaxis con la

semántica.

Pustejovsky (1995, 2001) propone cuatro niveles de representación de la

semántica léxica: la estructura argumental (en la que se especifican los argumentos

lógicos), la estructura eventiva (en la que se identifican los eventos asociados), la

estructura de qualia –en la que se representan los atributos del referente del ítem léxico

según cuatro modos de explicación: formal (QF), constitutivo (QC), télico (QT) y

agentivo (QA)– y la estructura de herencia. De acuerdo con Pustejovsky (2001), el

quale formal es la categoría básica que distingue una entidad en un dominio más

amplio, el constitutivo es la relación entre un objeto y sus partes constituyentes, el quale

télico es su función y el agentivo está conformado aquellos factores involucrados en su

origen. La siguiente figura, extraída de Pustejovsky (2001), ilustra la estructura

semántica de los nombres:

Figura 1

α

15

EA= Arg1: x

EE= Ev1: e1

EQ= Constitutivo: what x is made of

Formal: what x is

Télico: function of x

Agentivo: how x came into being

(2001: 7)

Los siguientes ejemplos ilustran la estructura semántica de dos nombres: libro

representado en Pustejovsky (1995: 101) (figura 2) y virreinato (figura 3), estructura

confeccionada a partir del análisis que se presentará más adelante (§4.2.4.1.):

Figura 2 Figura 3

libro virreinatoEA = Arg1= x: información EA= Arg 1= x: cargo

Arg2= y: objeto físico Arg 2= y: territorioArg 3= z: virrey

información • objeto físico_lcp cargo • territorio _ lcp

EQ= EQ= Formal= tener (y, x) Formal: ejercer (e1, z, x sobre y) Télico= leer (e1, w, x • y) Agentivo= escribir (e2, v, x • y)

(Pustejovsky 1995: 101)

Sobre estas estructuras semánticas operan los tres mecanismos generativos que dan

lugar a los diferentes sentidos: la coerción de tipos, la co-composición y el ligamiento

selectivo. La coerción de tipos es una operación que convierte un argumento al tipo

semántico que es esperado por una función cambiando su denotación cuando, de otra

manera, habría un error de tipo (por ejemplo, en Juan empezó el libro, libro cambia su

tipo de OBJETO a EVENTO debido a la presencia del verbo empezar y en Terminó su

virreinato el verbo terminar cambia el tipo de virreinato de ENTIDAD ABSTRACTA a EVENTO).

En la co-composición, la estructura de qualia del complemento interactúa con la

estructura del verbo y permite explicar, por ejemplo, el hecho de que ciertos verbos,

como cocinar, pueden pasar de ser verbos de cambio de estado a ser verbos de creación

cuando reciben un complemento como torta que tiene especificado en su quale agentivo

el valor cocinar. Por último, el ligamiento selectivo se produce cuando un adjetivo

16

selecciona un quale específico de la estructura de qualia del nombre al que modifica,

como por ejemplo bueno, en un buen cuchillo, selecciona el quale télico (cortar).

Buitelaar (1998) considera que la estructura de qualia es, de hecho, una

categoría de análisis que permite dar cuenta de la polisemia sistemática de los nombres

ya que representa el modo en que sus diferentes aspectos semánticos se vinculan. La

EQ, según el autor, debe ser vista como una representación infraespecificada

(underspecified) de la denotación de un ítem léxico y puede utilizarse para representar

la estructura de clases de ítems léxicos que son regularmente polisémicos.

Pustejovsky & Annick (1988) argumentan a favor de la existencia de distintas

clases de polisemia y sostienen que algunas de ellas son más accesibles a los fenómenos

gramaticales que otras. Según los autores, la polisemia no es un fenómeno único que

opera sobre todos los ítems léxicos con igual fuerza y frecuencia, sino que existen

subsistemas en el léxico que tienen un comportamiento polisémico específico. Para dar

cuenta de esto, proponen una representación semántica estructurada, denominada

paradigma léxico conceptual (lexical conceptual paradigm, lcp), que posibilita

agrupar a los nombres en clases paradigmáticas que exhiben un comportamiento

polisémico similar y dependiente del contexto. De acuerdo con Climent (2000), los

paradigmas léxico conceptuales permiten representar a un lexema como una meta

entrada y así capturar las alternancias sistemáticas de significado. Ejemplos de

paradigmas léxico conceptuales son la alternancia ‘contable’ / ‘masa’, que se da en

unidades como cordero y pollo, y la alternancia ‘contenedor’ / ‘contenido’, que se da en

ítems como vaso y botella. Así se logra reducir el tamaño del léxico y al mismo tiempo

dar cuenta del hecho de que una palabra pueda proyectar distintos sentidos en diferentes

“entornos” (enviroments) sintácticos y semánticos. Los distintos sentidos son, entonces,

diferentes expresiones de diferentes aspectos de una única meta entrada y no

simplemente sentidos separados. Esta idea hace que el modelo sea atractivo desde el

punto de vista lexicográfico, ya que posibilita economizar espacio en el léxico el

mental, y por lo tanto también en los diccionarios, y dar cuenta del vínculo que existe

entre los diferentes sentidos de una palabra.

En este marco teórico, se le ha prestado particular atención a los paradigmas

léxico conceptuales que comprenden el concepto de tipo complejo (dot object) y se ha

opuesto este concepto a la noción de tipo unificado12. Mientras que un tipo unificado

12 Así definen los autores de SIMPLE la noción de tipo semántico. “each word sense corresponds to a given

semantic type. Each semantic type is actually a cluster of structured information. Semantic types differ in terms of

17

involucra la conjunción de dos o más tipos (por ejemplo, un artefacto que es a la vez

una herramienta implica la unificación de los valores de los qualia agentivo y télico), un

tipo complejo es aquel cuyo quale formal define la relación entre los argumentos de

diferentes tipos. Se considera que esta relación es parte de su significado: un ejemplo de

tipo complejo es libro, cuyo quale formal une los tipos objeto físico e información

mediante la relación ‘contener’. El interés de los tipos complejos es que tipos

contradictorios (como ENTIDAD ABSTRACTA y CONCRETO) pueden ser conjugados en un tipo

complejo. La polisemia ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se

ejerce’ (virreinato, califato) es otro ejemplo de tipo complejo, en donde la relación

‘ejercer’ es la que une a ambos tipos (cfr. §4.2.4.1). Pustejovsky (1995) expone dos

clases de motivaciones para postular la noción de tipo complejo. Por un lado, el autor

señala que existen razones semánticas, ya que el conocimiento que los hablantes tienen

asociado con puertas, ventanas, libros o programas informáticos no puede caracterizarse

como la conjunción de tipos simples porque los predicados y las relaciones de ese ítem

léxico, que se encuentra vinculado con un concepto, son características de ese único

concepto (por ejemplo, los conceptos de “leer” y “escribir” no pueden concebirse sin la

existencia del concepto al cual esa actividad es aplicada: el tipo complejo libro). En el

caso de la polisemia que trataré aquí como un tipo complejo, la polisemia ‘cargo

político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce’ existen ciertos verbos como

obtener y renunciar que involucran ambos sentidos, el de ‘cargo’ y el de ‘territorio’:

obtuvo el emirato, renunció al virreinato. Por otra parte, existen motivaciones de índole

léxica, dado que el tipo complejo captura una clase específica de polisemia lógica que

se da de manera sistemática en muchas lenguas, lo que sería prueba de que el modo en

que estos conceptos son lexicalizados es sistemático y predecible.

En Pustejovsky (1996) se distinguen dos clases de tipos complejos: los

endocéntricos y los exocéntricos. De acuerdo con Buitelaar (1998) mientras que un

tipo complejo endocéntrico es aquel que en contexto refiere siempre a los dos

elementos del tipo complejo que contiene (por ejemplo, emirato o virreinato, que si

bien en un determinado contexto pueden presentar de manera destacada el tipo ENTIDAD

ABSTRACTA o LOCATIVO, ambos siempre se encuentran presentes en la interpretación del

nombre), un tipo complejo exocéntrico es aquel que generalmente refiere a uno solo de

los elementos (por ejemplo, diario en el sentido de ‘organización’ y ‘objeto .

how much information they carry. In other words, word senses differ in their degree of complexity, which is explicitly part of their semantic type” (1999: 9).

18

información’, o pastelería en el sentido de ‘arte y técnica’ y ‘establecimiento’). Los

tipos complejos exocéntricos han recibido poca atención dentro del modelo; en este

trabajo se estudiará el tipo exocéntrico ‘arte y ténica’ / ‘lugar en donde se desarrolla ese

arte y técnica’ (carpintería, pastelería). Buitelaar introduce dos operadores diferentes

que sirven para representar estas dos clases de tipos complejos:

• el operador “•” conecta sistemáticamente tipos que siempre se interpretan de modo

simultáneo (como por ejemplo, los tipos OBJETO FÍSICO e INFORMACIÓN que componen el tipo

complejo libro) → tipos complejos endocéntricos

• el operador “o” conecta sistemáticamente tipos que el autor considera que nunca se

interpretan de modo simultáneo, sin embargo el par completo permanece activo durante el

proceso (por ejemplo, puerta, que puede ser interpretado como forma o artefacto) → tipos

complejos exocéntricos

Para Pustejovsky (1996), además, en los tipos complejos exocéntricos, como libro, se

hace referencia al tipo complejo completo en la estructura de qualia. En los tipos

complejos exocéntricos, en cambio, los elementos del tipo complejo pueden dividirse en

un solo quale o entre dos qualia. Así, en la figura 4, escribir selecciona el tipo complejo

completo (x • y), mientras que en la figura 5 el tipo está separado en un mismo qualia

(e1, y, x en y):

Figura 4 Figura 5

libro pasteleríaEA = Arg 1= x: información EA= Arg 1= w: lugar (artefacto)

Arg 2= y: objeto físico Arg 2= x: arte y técnica de producir pastelesArg 3= y: humanoArg 4= z: conjunto de cosas dulces

información • objeto físico_lcp arte y técnica ס lugar productor _ lcp

EQ= EQ= Formal= tener (y, x) Formal= desarrollar (e1, y, x en y) Télico= leer (e1, w, x • y) Télico= producir y vender (e2, y, z)Agentivo= escribir (e2, v, x • y)

Tipo complejo endocéntrico Tipo complejo exocéntrico

Finalmente, Olga Batiukova (2009) llama la atención acerca de la posibilidad de

aplicar la estructura de qualia a las definiciones y destaca la similitud entre las 19

definiciones genéticas y el quale agentivo, por un lado, y las definiciones teleológicas y

el quale télico, por otro. La noción de quale o factor dominante (Moravcsick 1990), es

decir, de aquel quale que es crucial para un determinado tipo de nombre, permite

vincular las definiciones con la estructura de qualia y obtener así definiciones más

sistemáticas para clases de nombres.

En este capítulo se ha presentado la definición de polisemia regular, así como los

principales tipos de nombres regularmente polisémicos que se han estudiado en la

bibliografía en diferentes lenguas (ruso, inglés, estonio). Luego se han explicado las

nociones que resultarán centrales para el análisis semántico de la polisemia: estructura

de qualia, tipo complejo endocéntrico y tipo complejo exocéntrico. En el siguiente

capítulo se describe la metodología seguida para realizar el análisis.

20

3. Metodología

La metodología seguida para el análisis puede dividirse en tres etapas. Una primera

etapa hizo a la detección en los diccionarios de los nombres que presentaban las

polisemias a estudiar. Una segunda etapa consistió en analizar las polisemias desde el

punto de vista semántico. En una tercera etapa se llevó a cabo el análisis lexicográfico.

En el presente capítulo preciso cada una de estas etapas.

La primera etapa del trabajo consistió en determinar qué nombres presentan un

sentido locativo y cuáles presentan un sentido abstracto. Fueron considerados como

nombres que exhiben un sentido locativo aquellos que tienen un sentido que puede

clasificarse según los siguientes 6 subtipos semánticos, obtenidos de la ontología

SIMPLE (Lenci et al. 1999), que corresponden al tipo LOCATION:

1. 3D LOCATION (LOCATION)

2. GEOPOLITICAL LOCATION (LOCATION)

3. AREA (LOCATION)

4. OPENING (LOCATION | AGENTIVE)

5. BUILDING (LOCATION | ARTIFACTAGENTIVE | TELIC)

6. ARTIFACTUAL (LOCATION | ARTIFACTAGENTIVE | TELIC).

De acuerdo con los autores de SIMPLE, los nombres que en los diccionarios

corresponden al tipo LOCATIVO pueden dividirse en tres subclases semánticas, que se

corresponden con los subtipos 2, 3 y 5 mencionados, respectivamente:

• nombres geográficos: aquellos que designan áreas o divisiones políticas, administrativas o

geográficas como capital, Monte Everest, Corea del norte, valle, ribera, etc., y también

arzobispado y virreinato;

• espacios funcionales: aquellos nombres que designan locaciones y que se caracterizan por un

criterio funcional, como correo, corte, cine, archivo, favela, y también panadería y herrería, por

un lado, y comandancia o subsecretaría, por otro;

• edificios: aquellos que designan un edificio o una parte de la estructura de un edificio, como

habitación, palacio, puerta.

21

En este trabajo estudiaré el sentido locativo de la polisemia (i) ‘arte y técnica’ /

‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’, que corresponde a la

subclase “espacios funcionales”, el sentido locativo de la polisemia (ii) ‘cargo’ / ‘lugar

donde se ejerce ese cargo’, que involucra también a la subclase “espacio funcional” y,

finalmente, el sentido locativo de la polisemia (iii) ‘cargo político o administrativo’ /

‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’, que pertenece a la subclase “nombres

geográficos” en particular a las subdivisiones políticas y administrativas.

Luego se identificaron los nombres y los correspondientes artículos lexicográficos

que conforman el corpus. Para esto, se realizaron búsquedas dentro de las definiciones

de diccionarios informatizados en CD-Rom, a partir de las siguientes 31 palabras, que

figuran como hiperónimos de las definiciones a analizar y que fueron obtenidas de una

lista inicial confeccionada de modo intuitivo y luego ampliada con los catálogos del

DUE de nombres como lugar y local13. Las palabras son las siguientes:

almacén, camino, campo, calle, casa, ciudad, comarca, cuarto, despacho, edificio, espacio, establecimiento, fábrica,

habitación, local, localidad, lugar, museo, negocio, oficina, paraje, población, pueblo, sitio, taller, territorio,

terreno, población, recinto, tienda, zona

En el caso del DIEA, que no cuenta con una edición electrónica que permita realizar

búsquedas avanzadas, se localizaron a través del orden alfabético los artículos de

aquellos nombres que los otros dos diccionarios representaban como polisémicos. Cabe

destacar que esto trae problemas, ya que es probable que este diccionario trate como

polisémicas otras voces que no han podido recogerse. Como resultado, se obtuvo un

corpus de aproximadamente 500 nombres, que serán investigados en el marco del

proyecto de doctorado, de los cuales aproximadamente 170 corresponden a las

polisemias estudiadas en este trabajo final de máster.

Una vez seleccionados los artículos mediante este método, se procedió a agrupar

aquellos que correspondieran a nombres que presentan polisemia regular con un sentido

abstracto. Para determinar la polisemia se siguió un criterio estrictamente lexicográfico.

Se determinó que una palabra es polisémica según el diccionario en cuestión si (a)

13 De este modo, se aprovechan las posibilidades que ofrece la informática, aunque cabe señalar que existen ciertas limitaciones, dado que –por ejemplo- en el DUE no es posible hacer búsquedas dentro de las definiciones que correspondan únicamente a nombres. Si se hubiera contado únicamente con un diccionario en papel, no se hubieran podido recuperar tan rápidamente las definiciones relevantes para el análisis, dado que hubiera sido necesario realizar una lectura lineal de los artículos. Como afirma Garriga Escribano (2003), en los diccionarios electrónicos el lema no es la única vía de acceso y en este hecho reside una de sus principales ventajas: para un trabajo como el que aquí se plantea se vuelve necesario localizar información a partir del contenido mismo de las definiciones.

22

presentaba más de una acepción o una subacepción, (b) si en su definición se observaba

una conjunción de dos o más hiperónimos.

Posteriormente se inició la segunda etapa, correspondiente al análisis semántico.

Para los nombres que cumplían las condiciones mencionadas se estableció

explícitamente la relación que une a los sentidos y se procedió a realizar un análisis

semántico de las polisemias en cuestión en base al modelo del LG, para el cual se

recurrió al Corpus de la Real Academia Española (CREA)14. Se realizaron búsquedas en

este corpus que permitieron determinar la posibilidad de que los sentidos se actualicen o

no de manera conjunta. Asimismo, se extrajeron ejemplos del CREA que permitieron

ilustrar las polisemias en cuestión. Por otra parte, se representó la estructura semántica

de cada uno de los tipos de nombres, se determinó cuál es el sentido base de la

alternancia (en el caso de que lo tuviera) y se analizó la relación de la polisemia con los

afijos implicados en la formación de los nombres que la presentan. De este modo, se

logró determinar el grado de dependencia que existe entre los sentidos.

La tercera etapa consistió en el análisis lexicográfico propiamente dicho. Se

describió el modo en que los tres diccionarios representan esta polisemia. Se evaluó, por

un lado, la sistematicidad en el empleo de recursos, en particular, la división y orden de

acepciones y subacepciones, los tipos de definición empleados y la vinculación que se

establece o no entre ellas; por otro, la sistematicidad en la granularidad, es decir, en el

grado de detalle con que se describen los sentidos. En los artículos relevados, se

tuvieron en cuenta las siguientes variables de análisis:

• División de acepciones

• Orden en que se presentan los sentidos

• Tipo de definición

• Vínculo que se establece entre las definiciones

Finalmente se elaboró una propuesta ejemplar para los grupos de nombres

estudiados, teniendo como objetivo mejorar las representaciones en un diccionario del

tipo del DUE, que realiza una división en acepciones y subacepciones.

En lo que hace a la notación, para dar cuenta de lo sentidos empleo comillas simples

(‘’) y para representar el hecho de que dos sentidos entran en una alternancia utilizo la

barra (/). Los tipos de la ontología están consignados en versales (CONCRETO, ENTIDAD

14 Las consultas fueron realizadas de abril a julio del 2011.

23

ABSTRACTA). Entre comillas dobles (“”) reproduzco extractos de los artículos

lexicográficos. Para los artículos del DUE, he empleado los siguientes símbolos que se

adecuan a las fuentes tipográficas estándares: “•” para separar subacepciones, “=” para

indicar sinónimos, y “→” para indicar que se reenvía a una palabra en cuyo artículo hay

sinónimos o un catálogo.

En este capítulo he descrito la metodología con la que se llevó a cabo el trabajo. En

el capítulo siguiente desarrollo el análisis semántico y lexicográfico de las polisemias

estudiadas, así como también expongo brevemente el modo en que los diccionarios

tratan en sus paratextos la representación de la polisemia.

24

4. Análisis

En el primer apartado (§4.1.) resumo brevemente aquello que señalan los

diccionarios en sus paratextos acerca del tratamiento de la polisemia, de modo de

establecer en el análisis si sus propuestas acuerdan con los resultados obtenidos en la

representación lexicográfica. Luego, en el siguiente apartado (§4.2) realizo un análisis

de las tres polisemias, primero desde el punto de vista semántico, y luego desde el punto

de vista lexicográfico. Expongo con más detalle los resultados del análisis lexicográfico

en lo que se refiere al DUE, por ser un diccionario que distingue entre acepciones y

subacepciones y por lo tanto presenta un tratamiento más fino de la polisemia, y luego

comento en qué aspectos el VOX y el DIEA se diferencian de este diccionario.

4.1. Tratamiento lexicográfico de la polisemia en los diccionarios analizados

En la “Guía de uso” del DUE se explicita el tratamiento que recibe la polisemia. Los

sentidos de las palabras polisémicas se representan mediante acepciones y las

subacepciones se utilizan para expresar “matices diferenciales” dentro de una misma

acepción. De acuerdo con Battaner (2008), el DUE intenta seguir una representación

arbórea y jerárquica, lo que permite hacer distinciones más finas en lo que hace a la

polisemia de las unidades:

La exposición arbórea y jerárquica distingue acepciones y subacepciones y de esta manera soluciona este obstáculo en los diccionarios que resuelven el fenómeno de la polisemia desde el punto de vista diacrónico. Realmente no se pierde la solución del orden histórico, que deja resuelto el problema de la acepción primordial o sentido literal; las definiciones relacionadas semánticamente con alguna otra acepción se presentan como subacepciones dentro de otra acepción principal, lo que ayuda a distinguir entre niveles y ramas de polisemia y por tanto entre acepciones de diferente jerarquía (acepciones y subacepciones). Todo ello ofrece un orden interno del artículo muy satisfactorio y soluciona las discusiones sobre polisemia semántica y contextualización del sentido. Este es el método seguido por los grandes diccionarios históricos, que responden al método de la lingüística diacrónica y que ciertos diccionarios monolingües generales han seguido, como el DUE. (2008: 23-24)

Es decir, esta jerarquización entre acepciones y subacepciones permitiría distinguir

entre sentidos vinculados más estrechamente desde el punto de vista semántico y otros

vinculados menos estrechamente.

Por otra parte, el DUE también emplea en las definiciones un sistema de

tipografía que permite dar cuenta de la frecuencia de un determinado significado o

25

sentido. Así, las definiciones en letra cursiva se emplean para dar cuenta de significados

no usuales, restringidos a un área de especialidad, raros e incluso “no documentados”

(cfr. “Uso del diccionario”, p. 11).

El diccionario VOX en su versión en CD-Rom centra su presentación en el

problema de las variedades del español y no hace aclaraciones en lo que respecta a la

polisemia. Sin embargo, cabe señalar que opta por un tratamiento sin división jerárquica

entre acepciones y subacepciones, lo que justifica que no haga mención del tema.

El DIEA no explicita en sus paratextos cómo representa la polisemia, excepto

por una enumeración de algunos ejemplos de sentidos que se representan en acepciones

diferentes (los sentidos contable y no contable de unidades como leche, los sentidos

colectivo e individual de unidades como biblioteca, y los sentidos de proceso y

resultado que presentan unidades como remoción). Tampoco explica un mecanismo

fundamental que permite vincular un sentido con otro, la mención, solo lo ilustra en la

“Guía de uso” mediante un ejemplo. Como se verá, este mecanismo podría estar

consistentemente explotado para dar cuenta de la polisemia regular.

Del análisis de los paratextos de los tres diccionarios analizados puede

concluirse que, a excepción del DUE, ninguno explicita el tratamiento que le da a la

polisemia ni, menos aún, a la polisemia regular. En cuanto al DUE, como se verá, qué

constituye un “matiz diferencial” dentro una acepción es una cuestión que suscita

inconsistencias. A continuación paso a exponer el análisis semántico y lexicográfico de

las tres polisemias estudiadas.

4.2. Las polisemias que presentan los diccionarios para los

nombres con sentidos locativos

En este apartado presentaré las polisemias que involucran sentidos locativos y

abstractos y que han sido detectadas en los diccionarios15. La conjugación de los tipos

ENTIDAD ABSTRACTA y LOCATIVO cuenta con tres subclases de polisemia, mediadas por tres

relaciones, las relaciones ‘desarrollar’, ‘desempeñar’ y ‘ejercer sobre’, tal como se

observa en el cuadro:

TIPOS: LUGAR – ENTIDAD ABSTRACTA

15 Como ya se mencionó (§3), se han detectado más grupos que se encuentran en proceso de investigación. Se han

obtenido 6 grupos que corresponden a los tipos LUGAR / ENTIDAD ABSTRACTA, LUGAR / ENTIDAD COLECTIVA, LUGAR / ACTO, LUGAR / ARTEFACTO, LUGAR / CUALIDAD y LUGAR / FUERZA NATURAL. Dentro de cada grupo, se presentan subdivisiones que obedecen a las diferentes especificaciones de las relaciones que vinculan los tipos.

26

i. ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’Relación: ‘desarrollar’Ejemplos: alfarería, joyería, imprenta

ii. ‘cargo’ / ‘lugar en donde se desempeña ese cargo’Relación: ‘desempeñarse’Ejemplos: comandancia, consulado, subsecretaría

iii. ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’Relación: ‘ejercer sobre’Ejemplos: arzobispado, virreinato16

4.2.1. ‘Arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y

técnica’: alfarería, pastelería, zapatería

4.2.1.1. Análisis semántico

Nombres como alfarería y zapatería presentan polisemia entre los sentidos ‘arte

y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’. La relación que

une a los sentidos es ‘desarrollar’. También me referiré al primer sentido con el rótulo

de ‘arte y técnica’, en el que englobo variantes que los lexicógrafos parafrasean como

actividad, comercio y oficio. Los siguientes contextos, obtenidos del CREA, ilustran la

alternancia. Las palabras subrayadas contribuyen a activar uno de los sentidos:

Sentido abstracto(4) A Germán le gusta precisar que su actividad es la alfarería, no la cerámica.(5) Cuando se alcanzan 600° C, los barros de alfarería se endurecen, algunos de ellos presentan un acabado vítreo y algunos vidrios ya se pueden moldear a esta temperatura.17

(6) La opción de los talleres de carpintería, zapatería, electrodomésticos y artesanías ha arrojado casos ejemplares de lucha por una mejor forma de vida.(7) Ya después de ese tiempo él se metió a vender puros artículos de zapatería.

Sentido locativo(8) El hecho ocurrió en horas de la mañana frente a la alfarería Rojo.(9) Este procedimiento estaría de acuerdo con la hipótesis de que el proceso de fundición fue descubierto hacia el año 5.000 a.c. en alguna alfarería. (10) Ni siquiera me pasó por la mente entrar a esa zapatería a preguntar.(11) Ella está en la zapatería, esperándote, ¿verdad?

Cabe señalar que en las búsquedas realizadas no se han encontrado contextos ambiguos,

es decir, siempre es posible determinar si se trata del locativo o del abstracto. La

vigencia de ambos sentidos puede fundamentarse por el hecho de que si se aplica el test

definicional, notaremos que no es posible parafrasearlos de una sola manera. Así,

16 Cabe señalar que muchos nombres, como por ejemplo arzobispado, presentan una alternancia triple, es decir,

presentan tres sentidos que corresponden a las alternancias (ii) y (iii) (‘cargo político o administrativo’ / ‘lugar en donde se ejerce ese cargo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’).17 Este contexto también acepta la lectura de ‘conjunto de objetos creados mediante la técnica de la alfarería’, sentido

del que no me ocuparé aquí.

27

mientras que los contextos que van de 8 a 11 pueden parafrasearse mediante la fórmula

“establecimiento en que se venden zapatos” o “taller en el que se fabrican objetos con

barro cocido” (cfr. 12 y 13), no es posible utilizar la misma paráfrasis para los contextos

que van de 4 a 7, como se observa en (16) y (17):

(12) El hecho ocurrió en horas de la mañana frente al establecimiento en que venden o se reparan zapatos…(13) …el proceso de fundición fue descubierto hacia el año 5.000 a.c. en algún taller en el que se fabricaban artículos con barro cocido…

(14) ?? Cuando se alcanzan 600° C, los barros propios del taller en que se fabrican objetos de barro cocido se endurecen…(15) Cuando se alcanzan 600° C, los barros propios del arte de fabricar objetos con barro cocido se endurecen…

(16) ?? Aquí la terapia física y sicológica, el seguimiento minucioso de los pacientes y luego la opción de los talleres acerca de(l) lugar en donde se venden o reparan zapatos…(17) Aquí la terapia física y sicológica, el seguimiento minucioso de los pacientes y luego la opción de los talleres acerca de(l) oficio de fabricar o reparar zapatos…

Por otra parte, existe otra prueba que permite determinar si los nombres presentan o no

esta alternancia. El verbo dedicarse solo es posible si existe el sentido de ‘actividad’

(cfr. 18), mientras que la preposición enfrente de (García Meseguer 2008) solo es

posible si se da el sentido locativo (cfr. 19):

(18) Se dedica a la pastelería. (sentido abstracto)(19) Se encontraron enfrente de la pastelería. (sentido locativo)

La polisemia en cuestión conjuga los tipos ENTIDAD ABSTRACTA y LOCATIVO

mediante la relación ‘desarrollar’. En principio, la alternancia parece estar asociada al

sufijo –ería, dado que los lexicógrafos no la registran en la gran mayoría de los otros

nombres que tienen el sentido locativo o el abstracto en cuestión pero que no han sido

formados por este sufijo, por ejemplo, alfar y fragua, por un lado, y acuarela y

artesanía, por otro. En la Nueva gramática de la lengua española se señala que el sufijo

–ería es especialmente productivo en la formación de nombres de establecimiento

(cervecería) y de conjunto (palabrería), y se pone de relieve el hecho de que ambos

sentidos están presentes en un buen número de derivados como tortillería y cordelería.

Además, se indica que hay un extenso paradigma de derivados en –ería que tienen una

base nominal y designan “tiendas, puestos callejeros, comercios, talleres y otras

dependencias en las que se expende, se fabrica o se repara algo” (p. 490, apartado

6.12e). Sin embargo, no se destaca el papel que tiene en la formación de nombres de

oficio, aunque sí el hecho de que forma nombres de cualidad o condición.

La posición que sostendré aquí es que la polisemia se debe al sufijo, a diferencia

de lo que sucede en los siguientes dos casos que analizaré más adelante. Existen

28

nombres como herbolario y artesanía que no se forman con este sufijo y presentan el

sentido abstracto pero no el locativo. Del mismo modo, muchos nombres que tienen el

sentido locativo de ‘establecimiento’, pero que no se forman con este sufijo, no

presentan la polisemia, como por ejemplo los ya mencionados alfar y fragua. Cabe

señalar que hay nombres en –ería que tienen únicamente el sentido locativo (abacería,

boletería, bicicletería, gomería) y otros que tienen únicamente el sentido abstracto de

‘arte y técnica’ (albañilería, arriería, cantería). Pero, a diferencia de lo que sucede en

los casos de artesanía, acuarela, alfar y fragua, esto ocurre generalmente por

restricciones de mundo, así, el oficio de albañil se desempeña en distintos lugares y no

en un establecimiento en particular, lo que ocasiona que no exista un sentido locativo.

No existe un arte y técnica de vender boletos, lo que causa que esa unidad no tenga un

sentido abstracto. Dado que la pluralidad de sentidos se debe al sufijo, no es posible

establecer un sentido base que genere la polisemia18. Es decir, no es posible determinar

a partir de qué sentido surge el otro.

Existen, sin embargo, algunos nombres que no están formados mediante este

sufijo y presentan, de acuerdo con los diccionarios consultados, los sentidos abstracto y

locativo. Estos son: comercio, hilatura, estereotipia, fotomecánica, imprenta, forja,

litografía, óptica, repostería, tipografía y tejeduría. En casi todos estos casos, el sentido

locativo parece desprenderse del de actividad. Así, el formante –grafía se emplea, según

el VOX, para crear nombres con el significado de ‘reproducción gráfica’, a partir del

cual se crean los nombres litografía y tipografía con el sentido de ‘arte y técnica’.

Fotomecánica, estereotipia y óptica designan también, primeramente, el sentido de ‘arte

y técnica’ y luego desarrollan el sentido locativo. Por otra parte, cabe asimismo señalar

que en general y debido también a la presencia del sufijo –ería, los sentidos de ‘arte y

técnica’ y ‘establecimiento’ suelen conjugarse con un tercer sentido, el sentido

colectivo, aunque esto no siempre se recoge en los artículos.

Propongo la siguiente estructura semántica para representar este grupo de

nombres, tomando como ejemplo el nombre ebanistería (figura 6):

Figura 6ES ebanistería EA= Arg 1= w: lugar (artefacto) Arg 2= x: arte y técnica de fabricar objetos de madera Arg 3= y: humano

18 De hecho, alfar es sinónimo de alfarería en lo que respecta al sentido locativo. Por lo tanto, cabría esperar que, si

el sentido locativo fuera el sentido base de la polisemia, este nombre exhibiera también el sentido abstracto de ‘arte y técnica’.

29

Arg 4= z: conjunto de objetos de madera EQ= Formal= desarrollar (e1, y, x en w)

Télico= producir y/o vender (e2 y, z)

Considero que se trata de un tipo complejo exocéntrico, ya que en contexto siempre

puede desambiguarse si se trata del sentido abstracto o del locativo. El tipo ENTIDAD

ABSTRACTA y el LOCATIVO se encuentran unidos en el quale formal mediante la relación

‘desarrollar’.

Por último, cabe señalar que en esta clase de nombres el tipo LOCATIVO se

encuentra infraespecificado y puede especificarse como un taller o un negocio. Al

mismo tiempo el evento del quale télico del nombre ebanistería puede especificarse,

como producir y/o vender (y en otros casos, como en zapatería, reparar), tal como se

observa en la Nueva gramática de la lengua española. Aquí consideraré, siguiendo los

criterios de Mel’cuk et al. (citado por Porto Dapena, p. 212), que no se trata de sentidos

diferentes sino de una expresión vaga que puede especificarse como la actividad de

vender, producir y/o reparar, por un lado, y como un negocio o un taller, por otro. Es

decir, hay un sentido abstracto y un sentido locativo (‘arte y técnica’ / ‘establecimiento

en donde se desarrolla ese arte y técnica’), pero en cada nombre estos dos sentidos

pueden especificarse como la actividad de vender, producir o reparar (eventos que

quedan recogidos en el quale télico), por un lado, y, por otro, como un negocio o taller,

o bien quedar sin especificar (ebanistería, zapatería) (cfr. Tabla 1, p. 29).

De acuerdo con Mel’cuk et al, una expresión es ambigua cuando se le pueden

atribuir significados diferentes, mientras que es tan solo vaga cuando con idéntico

significado puede aplicarse alternativamente a referentes distintos. Para distinguir estos

casos, se proponen algunos criterios. Entre ellos, el criterio que resulta aquí más útil es

el criterio de coocurrencia compatible. De acuerdo con estos autores, si una palabra

puede aparecer utilizada simultáneamente en dos o más “sentidos” en una misma frase,

y no es un juego de palabras, se trata de una palabra vaga y no polisémica: no hay un

cambio de significado sino uno de referencia. El criterio de designación también

resulta útil. Según Porto Dapena, una palabra poseerá más de un significado cuando se

asocie a clases de designata claramente distintos que no tengan ninguna conexión

“física ni mental” (p. 217). En este caso, como prueban los siguientes contextos (cfr. 20-

22), no siempre es posible determinar, por un lado, si el lugar es un taller o un negocio –

de hecho, puede ser ambos– y, por otro, si la actividad es fabricar, reparar o vender.

Además, los sentidos se asocian a clases similares de designata: lugares, por un lado

30

(taller, negocio), y actividades, por otro (actividad de producir, de vender o de

comprar). Por lo tanto, se cumplen ambos criterios que prueban que se trata de nombres

vagos, el criterio de coocurrencia compatible y el criterio de los designata:

(20) Los de la ebanistería se presentaron para llevarse la urna → Se presentaron los del lugar en donde se fabrican / venden objetos hechos de madera(21) Recientemente, la joyería judía Cities en Nueva York fue robada → Fue robado el establecimiento en donde se venden / reparan / producen joyas.(22) Se dedica a la relojería → Se dedica a la fabricación / venta / reparación de relojes.

Por otra parte, desde el punto de vista de la estructura semántica, los supuestos

“sentidos” de actividad (‘actividad de fabricar’, ‘actividad de vender’ y ‘actividad de

reparar’; ‘oficio que se realiza profesionalmente’ y simplemente ‘actividad’ por un lado,

y ‘lugar donde se vende’, ‘lugar donde se repara’ o ‘lugar donde se fabrica’, por otro) –

que se recogen en los diccionarios, según se verá en §4.2.1.2– son distintas

especificaciones de la relación ‘desarrollar’ (desarrollar el arte y técnica de fabricar o

producir; desarrollar un arte y técnica y desarrollar un arte y técnica profesionalmente) y

se diferenciarían por un único rasgo. En la estructura semántica de estos nombres, estos

rasgos se encuentran infraespecificados.

En el caso del sentido locativo, se diferenciarían por el evento del quale télico

(fabricar, vender o reparar), quale que puede reflejarse mediante los hiperónimos taller

y establecimiento, dado que en el significado de taller, más precisamente en su quale

télico, se encuentra el evento ‘reparar’. En muchos contextos, por otra parte, se actualiza

más de uno de estos eventos, y en las definiciones de los diccionarios este hecho se

refleja en una marcada asistematicidad, como se verá luego (§4.2.1.2). En las

estructuras semánticas propuestas es el tipo de actividad lo que determina el tipo de

lugar (si se trata de la actividad de reparar, el lugar será un taller, por ejemplo). En el

caso de la entidad abstracta, el oficio se diferenciaría de la actividad por el rasgo

‘profesionalmente’, que se ubicaría en el quale télico. La tabla 1 resume los casos de

polisemia y vaguedad. Los nombres tendrían solo dos sentidos (abstracto y locativo) y

el resto resultan especificaciones referenciales de cada nombre:

Tabla 1: Entre los sentidos abstracto y locativo hay polisemia. El resto de las

especificaciones que figuran debajo de estos dos sentidos corresponden a casos de

vaguedad.

Especificaciones del sentido Especificaciones del

31

abstracto sentido locativoactividad de fabricar

(profesionalmente)

taller

actividad de reparar

(profesionalmente)

establecimiento

actividad de comerciar

(profesionalmente)

-

En síntesis, en este subapartado he realizado un análisis de la polisemia en

cuestión y he determinado que a) la polisemia se debe fundamentalmente al sufijo –ería;

b) no existe un sentido base que genere la polisemia, dado que se debe al sufijo; c) se

trata de un tipo complejo exocéntrico, dado que los sentidos no se actualizan

conjuntamente; d) la polisemia cuenta con dos sentidos, uno abstracto y otro locativo,

sin embargo, estos sentidos pueden especificarse de distinta manera según cada nombre,

o bien no especificarse. En el siguiente subapartado presentaré el análisis lexicográfico.

4.2.1.2 Descripción y análisis lexicográfico

En el DUE se encontraron 60 artículos en los que se da cuenta de esta polisemia,

que corresponden a los nombres que figuran en la siguiente tabla:

acemilería, albardería, alfarería, armería, carretería, calcetería, calderería, camisería, carpintería, cerrajería, chapistería, cintería, comercio, confitería, cordelería, cordonería, correría, corsetería, cubería, cuchillería, ebanistería, herboristería, espadería, espartería, estereotipia, fotomecánica, fontanería, forja, guarnicionería, joyería, lencería, librería, hilandería, imprenta, marroquinería, mercería, juguetería, óptica, panadería, pasamanería, pastelería, pellejería, perfumería, platería, plomería, relojería, repostería, sastrería, sedería, tafiletería, tapicería, taponería, tejeduría, tintorería, tipografía, tornería, tonelería, tornillería, vinatería, zapatería

Total: 60 nombres

Como ya se ha señalado más arriba (§4.1), a diferencia de lo que sucede en las

otras obras, el DUE se propone representar los sentidos de las palabras polisémicas

mediante acepciones y expresar “matices diferenciales” dentro de una misma acepción

a través de subacepciones. Sin embargo, en la división de los sentidos en acepciones y

subacepciones de estos nombres se observa una marcada asistematicidad. La misma

distinción semántica, ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y

técnica’, se representa de formas diferentes en los artículos de los distintos nombres.

Así, los sentidos de la alternancia son tratados como acepción (47 artículos, cfr. joyería,

23) o como subacepción (12 artículos, cfr. ebanistería, 24), o en una misma acepción (1

caso, cfr. cerrajería). El artículo de cerrajería (25) es ilustrativo: en una misma

32

acepción se enumeran simplemente todos los hiperónimos que en los casos anteriores se

separan en acepciones o subacepciones:

(23) joyería 1 f. Tienda de joyas. 2 Taller donde se fabrican joyas. 3 Arte o comercio de joyas.

(24) ebanistería f. Trabajo de ebanista. • Taller de ebanista. • Conjunto de trabajos de ebanista: ‘La ebanistería de un edificio’.

(25) cerrajería f. Actividad, oficio, taller, etc., de cerrajero.

Por otra parte, el orden que se sigue para la presentación de los sentidos es

aleatorio: en 37 casos se define primero el sentido abstracto (por ejemplo en alfarería,

relojería, sedería, tintorería) y en 23 el locativo (por ejemplo en carretería,

herboristería, plomería, joyería). Como se señaló anteriormente, los sentidos de ‘arte y

técnica’ y ‘lugar’ suelen conjugarse con un tercer sentido, el sentido de ‘conjunto’.

Cuando interviene el sentido colectivo, la asistematicidad aumenta y se opta

aleatoriamente por agrupar los tres sentidos en el mismo nivel, ya sea como

subacepciones (7 casos) o como acepciones diferentes (10 casos). Sin embargo, en el

artículo de repostería (cfr. 26) los lexicógrafos agrupan dos sentidos como

subacepciones y al sentido restante le otorgan el estatuto de acepción, lo que indica que

consideran que los sentidos de ‘arte y técnica’ y ‘conjunto’ están más cerca

semánticamente entre sí que del sentido locativo (cfr. ejemplo 26.). Lo mismo ocurre en

forja, en donde el sentido abstracto se representa como subacepción del sentido de

‘acción’ (cfr. ejemplo 27.). Por lo tanto, la misma distinción semántica recibe diferentes

representaciones:

(26) repostería 1 f. *Despensa. 2 Sitio donde se guarda la plata y otras cosas del servicio de *mesa. 3 Tienda o establecimiento donde se hacen y venden pasteles y otros dulces. →*Pastelería. 4 Oficio de hacer pasteles, hojaldres, etc. • Conjunto formado por estos productos.

(27) forja (del fr. forge) 1 f. Taller donde se trabaja el *hierro calentándolo y golpeándolo. = Fragua. 2 Taller donde se obtiene el hierro extrayéndolo del mineral que lo contiene. = Ferrería. 3 Acción de forjar. • Arte de forjar. 4 *Argamasa de construir.

Hasta aquí he analizado la división en acepciones y subacepciones y el orden de

las mismas. Pasaré a comentar brevemente aquello que atañe a las definiciones mismas

y trataré de determinar si se observa también asistematicidad con respecto al tratamiento

de la alternancia en cuanto a ellas. Porto Dapena (2002), siguiendo a Rey Debove,

33

presenta una clasificación de las definiciones perifrásticas dividiéndolas en sustanciales

y relacionales. Las sustanciales intentan responder a la pregunta acerca de qué es el

definiendum y las relacionales se fundan en la relación que establece el definido con

otra palabra de la lengua. A este último tipo corresponden las definiciones

morfosemánticas, que se emplean para definir voces derivadas o compuestas y consisten

en representar con palabras los elementos morfemáticos de los que se compone el

definido. Dado que la mayoría de las voces que presentan esta polisemia son derivadas,

cabría preguntarse si se emplea alguno de estos tipos de definición sistemáticamente. Se

observa en primer lugar que, en lo que respecta al sentido locativo, se dan definiciones

sustanciales de tipo teleológico de manera relativamente sistemática. Así, el nombre se

define únicamente por la función que cumple y no se proporcionan otras características,

como se observa en (28):

(28) carretería 1 f. Taller donde se construyen y arreglan carros. • Barrio en que están concentrados esos talleres. 2 Oficio de carretero. • Actividad de carretear. 3 Lugar al aire libre donde, antiguamente, se dejaban durante la noche las carretas. 4 Danza del siglo XVII usada por los carreteros y trajinantes, o imitada de ésta.

Sin embargo, existen excepciones, como calcetería, carpintería y tornería en donde se

proporciona una definición morfosemántica y se define mediante la base del derivado,

como puede verse en (29):

(29) calcetería 1 f. Tienda de calcetero. 2 Oficio de calcetero.

En cambio, las definiciones que corresponden al sentido de ‘arte y técnica’ presentan

una mayor variación. En principio, algunas se definen describiendo el arte y técnica

misma, lo que las acerca a las definiciones sustanciales mencionadas (30), pero otras

(31), se definen por referencia al nombre de oficio, lo que las acerca a una definición

morfosemántica. Sin embargo, no parece haber un criterio que justifique que se haya

optado por un determinado tipo de definición, sino que la elección parece ser aleatoria.

(30) calderería 1 f. Taller donde se hacen o arreglan calderas. 2 Actividad consistente en hacer y arreglar calderas y otros objetos de planchas de metal unidas. → Copador. (…)

(31) albardería 1 f. Establecimiento donde se hacen o venden albardas. 2 Oficio del albardero.

La asistematicidad también se evidencia en la vinculación entre las definiciones. En

ocasiones se opta por vincular las definiciones mediante la redacción misma (cfr. 32 y

34

33), a partir del uso de demostrativos y pronombres anafóricos, mientras que otras veces

las definiciones son autónomas unas de otras (34):

(32) marroquinería (de marroquín) f. Industria de los artículos de *piel. • Este género de artículos. • Tienda o taller con estos artículos.

(33) juguetería f. Tienda de juguetes. • Actividad o comercio relacionado con ellos: ‘El ramo de juguetería’.

(34) platería 1 f. Oficio de platero y conjunto de actividades relacionadas con el trabajo de la plata. 2 Taller de platero. 3 *Tienda en que se venden objetos de plata y oro. 4 *Calle o *barrio en que estaban las platerías; en algunas ciudades subsiste como nombre propio de una calle.

En cuanto a los hiperónimos, se utilizan diferentes voces con diferentes matices

semánticos para dar cuenta del sentido que aquí calificamos de ‘arte y técnica’ y que

corresponde al tipo ENTIDAD ABSTRACTA. Estos hiperónimos son: arte, actividad,

comercio, fábrica, fabricación, industria y técnica.

En lo que respecta a la granularidad con la que se representan las voces, en los

siguientes artículos los lexicógrafos detectan dos sentidos correspondientes al tipo

ENTIDAD ABSTRACTA, de los que se da cuenta asistemáticamente mediante subacepciones

(35) o mediante hiperónimos diferentes (36). En ocasiones en el diccionario se trata de

poner de manifiesto del hecho de que la actividad puede ser más o menos artesanal (tal

como sucede en tapicería (38), que se describe en dos subacepciones mediante los

hiperónimos arte e industria), o de pastelería (35) y panadería (37), en donde se busca

registrar el hecho de que la actividad puede ser más o menos profesional.

(35) pastelería 1 f. Sitio donde se hacen o venden *pasteles y otras cosas dulces. 2 Conjunto de actividades de la confección de pasteles y dulces. • Oficio de pastelero. 3 Conjunto de pasteles, tartas y dulces similares.

(36) juguetería f. Tienda de juguetes. • Actividad o comercio relacionado con ellos: ‘El ramo de juguetería’.

(37) panadería 1 f. Conjunto de actividades propias de la fabricación de pan. • Oficio de panadero. 2 Sitio donde se hace o vende pan. → Amasandería.

(38) tapicería 1 f. Arte del tapicero. • Industria de fabricar tapices. 2 Industria de hacer asientos u otros muebles tapizados. 3 Taller de tapicero. 4 (usado como colectivo de género y como expresión calificativa con de) *Telas destinadas a colgaduras y a tapizar muebles. En el comercio se incluyen dentro de esa denominación los accesorios de pasamanería necesarios, así como visillos, colchas de cama y, en general, todos los tejidos e hilados que se emplean en la decoración de las casas.

Sin embargo, esta distinción parece ser asistemática, ya que en todos los casos pueden

consignarse estos supuestos “sentidos”. Así, por ejemplo, todas las actividades en

principio pueden ser más o menos profesionales: tal es el caso de repostería, que es un

35

sinónimo de pastelería (como, de hecho, se indica en el artículo de repostería del

DUE). Muchos de los artículos que se definen mediante el hiperónimo actividad

también podrían definirse mediante el hiperónimo oficio, como por ejemplo espartería

o repostería. Si tomamos tres contextos al azar del CREA (39, 40 y 41), notaremos que

los nombres pueden reemplazarse tanto por una paráfrasis encabezada por oficio como

por actividad:

(39) Enseguida me aficioné a la repostería.Enseguida me aficioné a la actividad de fabricar dulces.Enseguida me aficioné al oficio de fabricar dulces.

(40) Se utiliza en repostería, bebidas, jugos, conservas. Se utiliza en la actividad de fabricar dulces.Se utiliza en el oficio de fabricar dulces.

(41) Su atracción por la repostería proviene de los buenos recuerdos que tiene.Su atracción por la actividad de fabricar dulces proviene de los buenos recuerdos que tiene.Su atracción por el oficio de fabricar dulces proviene de los buenos recuerdos que tiene.

Los diferentes matices semánticos que son válidos para pastelería serían también

válidos para repostería. Si se registran para panadería y pastelería, debería también

tenerse en cuenta en el artículo de repostería, dado que se trata de un nombre que tiene

una frecuencia similar (pastelería tiene 331 ocurrencias en CREA y repostería 263, por

otro lado, carretería tiene solo 4 ocurrencias y se define mediante dos subacepciones)19.

Lo mismo ocurre en lo que hace al sentido correspondiente al tipo LOCATIVO. En las

definiciones se observa una vacilación entre considerar que los distintos lugares

específicos (en particular, ‘lugar donde se fabrica’ y ‘lugar donde se vende’)

corresponden a un único sentido o a varios. El tratamiento que se proporciona, por lo

tanto es variado: a) se coordinan ambos hiperónimos (cubería, espadería,

guarnicionería, marroquinería, tornería), b) se los registra como subacepciones

(pellejería), c) se recurre a la fórmula “establecimiento donde se fabrica o se vende”

(cordelería, cordonería, correría, corsetería, panadería, relojería, repostería), d) se los

registra como acepciones separadas (espartería, joyería, platería, tafiletería, taponería).

Se trata siempre de tres clases distintas de lugares, lugar en donde se fabrica, se repara

y/o donde se vende, que serían diferentes especificaciones de la relación “desarrollar

(desarrollar el arte y técnica de producir, reparar o vender)20. Como ha sido justificado

19 En ocasiones la diferencia entre las definiciones de “oficio de X” y “actividad de X” radica en la imposibilidad de

establecer una paráfrasis con “oficio de X”, por no contar con el nombre de oficio correspondiente, pero este tampoco es el caso de repostería. Asimismo, depende de cuestiones referenciales, ya que oficio designa actividades profesionales mientras que actividades más genérica.20 Un tipo diferente de lugar, que se vincula claramente con el sentido de ‘tienda’, es el de ‘barrio en el que se encuentran ese tipo de tiendas’. En este caso, ya no se trata de una especificación diferente de la relación ‘desarrollar

36

en el análisis, no se trata de sentidos diferentes si no de unidades vagas21. De hecho, en

muchos casos refieren al mismo objeto (muchos negocios son a la vez tiendas y talleres,

como joyería, platería, etc.). Describirlos con una granularidad excesiva implicaría

hacer especificaciones que no entran en juego en la mayoría de los contextos.

Es posible comparar ahora el tratamiento que recibe este grupo de nombres en el

DUE con el que recibe en el VOX. De acuerdo con este último diccionario, 50 nombres

presentan esta polisemia:

aceitería, albardería, alfarería, armería, barbería, bisutería, calderería, carpintería, cerrajería, cestería, chapistería, comercio, cordelería, ebanistería, espartería, estereotipia, fontanería, herrería, hilatura, imprenta, joyería, juguetería, lencería, litografía, marroquinería, mercería, óptica, panadería, pasamanería, pastelería, peletería, pellejería, peluquería, perfumería, platería, plomería, relojería, repostería, sastrería, sedería, sombrerería, tapicería, tejeduría, tenería, tintorería, tipografía, tonelería, tornillería, vidriería, vinatería

Total: 50 nombres

El VOX registra la polisemia en los artículos de algunos nombres para los cuales

el DUE otorga un tratamiento monosémico, ya sea porque no registra el sentido de ‘arte

y técnica’ (barbería, cestería, herrería, peluquería, sombrerería, tenería, vidriería), ya

sea porque no registra el sentido locativo (bisutería, hilatura). En casi todos los casos

relevados, el sentido que no registra el DUE es el abstracto, lo que indica que es el que

menos perciben los lexicógrafos. En este diccionario se observa cierta sistematicidad,

dado que se sigue la decisión de representar los sentidos de ‘lugar’ y ‘actividad’ como

acepciones separadas y se registra únicamente una acepción para el sentido que

corresponde al tipo ENTIDAD ABSTRACTA. Sin embargo, hay excepciones, como el artículo

de tapicería (42), en donde se observa que se presentan dos acepciones para representar

el tipo ENTIDAD ABSTRACTA, si bien las acepciones 5 y 6 podrían estar haciendo referencia

a los sentidos de 2 y 1, respectivamente:

(42) tapicería nombre femenino 1 Tela u otro material con que se tapiza un asiento u otro tipo de mueble:

en’. En los casos analizados de esta última polisemia mencionada se representa a los sentidos como subacepciones (carretería, lencería) o bien como acepciones (cuchillería). 21 Tanto en este caso, como en el correspondiente al tipo ENTIDAD ABSTRACTA, se trata de sentidos que son a la vez

jerárquica y lexicográficamente cercanos (Peters & Kilgarriff 2002). Peters & Kilgarriff (2002) dan cuenta de la diferencia entre sentidos jerárquicamente cercanos y lexicográficamente cercanos: “The hypothesis is that ‘lexicographically close’ word senses are ‘hierarchically close’. We define hierarchically close senses as the ones that share a superordinate (directly, or at one or two removes) in the thesaurus hierarchy. ‘Lexicographically close’ is less straightforward to define; lexicographically close senses are those that are often confused, or overlapping, or where a distinction may be made in one dictionary but not in another”.

37

ej la tapicería del automóvil es blanca; la tapicería del sofá está ya muy gastada. 2 Tejido o labor textil que cubre y decora las paredes o el suelo de un lugar:ej la tapicería completa la decoración de los muros. 3 Establecimiento donde se tapizan asientos u otro tipo de muebles, o donde se encargan de cubrir y decorar con algún tipo de tejido o labor textil las paredes o el suelo de un lugar. 4 Taller donde se hacen o arreglan tapices:ej pintores de gran importancia suministraban modelos a las tapicerías flamencas. 5 Técnica de tapizar o hacer tapices:ej en el siglo XVIII, la tapicería tiene en la Real Fábrica de Santa Bárbara un importante renacimiento, empleándose nuevos tejidos. 6 Profesión de tapicero:ej los artesanos del lugar se dedican a la tapicería.

En lo que respecta al orden de las acepciones, en general (30 casos) se presenta

primero la acepción locativa. En los casos en que este orden no se respeta, como en

alfarería y repostería, este hecho queda justificado por cuestiones de frecuencia. Una

búsqueda en el CREA de las voces alfarería y repostería demuestra que de los primeros

25 contextos solo dos y uno corresponden, respectivamente, al sentido de ‘arte y

técnica’.

En lo que hace a las definiciones mismas, el sentido locativo se describe

mediante tres hiperónimos, establecimiento, lugar y taller. El sentido correspondiente al

tipo ENTIDAD ABSTRACTA se describe mediante una mayor variedad de hiperónimos:

actividad, arte y técnica, comercio, confección, fabricación, industria, oficio, proceso,

profesión, y técnica. Si bien esta variedad de hiperónimos puede resultar útil para dar

cuenta de los matices referenciales que puede tener una voz, aspecto que no puede

pasarse por alto en un diccionario, sería útil sistematizarlos y presentarlos como una

lista cerrada a los lexicógrafos, de modo tal que sea posible elegir el hiperónimo que

más se adecue a la extensión de la voz en cuestión. De hecho, en muchos contextos

puede funcionar más de un hiperónimo (el DUE, en ocasiones, registraba estos

supuestos “sentidos” como subacepciones diferentes):

Utilizados desde hace siglos en nuestra cocina, los frutos secos aportan mucha energía, nuevas texturas y sabores diferentes a cualquier plato. Aunque se utiliza mucho en repostería [en el arte y técnica de producir dulces / en la fabricación de dulces / en el oficio de fabricar dulces], pueden dar un toque muy especial a un primer y segundo plato.

La distinción entre “técnica” y “oficio” que se realiza en el nombre peluquería (43)

sería también en principio válida para otros nombres en los que no se realiza, como en

ebanistería y pastelería:

(43) peluquería nombre femenino 1 Establecimiento en el que se peina, se corta, se arregla y se cuida el cabello:ej en las peluquerías se ofrecen también otros servicios de belleza como arreglar las uñas, maquillar o depilar; existen peluquerías especiales para perros y otros animales. 2 Técnica de peinar, cortar, arreglar y cuidar el cabello: ej estudiar peluquería.

38

3 Profesión y negocio del peluquero.

Cuando se utilizan los hiperónimos oficio o profesión, se hace sistemáticamente

referencia a la persona que desempeña el oficio (cfr. aceitería (44), que se define como

“oficio de aceitero”); cuando se emplean los hiperónimos actividad o técnica, se

describe la actividad (cfr. alfarería (45), que se define como “arte y técnica de fabricar

objetos de barro cocido”). Por lo tanto, detrás del tratamiento de este sentido parece

haber fórmulas de definición y cierto grado de sistematicidad:

(44) aceitería nombre femenino 1 Establecimiento o puesto en el que se vende aceite. 2 Oficio de aceitero.

(45) 1 alfarería nombre femenino 1 Arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido: ej la agricultura y la ganadería convivieron con algunas actividades artesanales como la alfarería y los telares. 2 Taller donde se fabrican objetos de barro cocido.sin alfar. 3 Establecimiento o puesto donde se venden objetos de barro cocido.

En ocasiones resultaría conveniente que se recuperara el vínculo entre las acepciones,

dado que al utilizarse distintos recursos los sentidos polisémicos quedan desconectados.

Así, en los siguientes artículos (46 y 47), el sentido abstracto se define empleando el

nombre de oficio (sastre, repostero) y el locativo describiendo la actividad, lo que hace

que se pierda el vínculo entre las acepciones:

(46) sastrería nombre femenino 1 Establecimiento en el que se confeccionan, arreglan o venden prendas de vestir de caballero y, ocasionalmente, de señora. 2 Profesión de sastre.

(47) repostería nombre femenino 1 Oficio y técnica del repostero:ej se dedica a la repostería en un prestigioso restaurante; los piñones y los huevos se utilizan mucho en repostería. 2 Conjunto de productos que elaboran los reposteros:ej la repostería de este restaurante es muy famosa. 3 Establecimiento en el que se hacen o venden dulces y pasteles:ej compré este pastel en una de las mejores reposterías de la ciudad.

Al igual que sucede en el DUE, hay mucha vacilación en lo que respecta a

representar el tipo LOCATIVO como uno o más sentidos, y si hacerlo mediante más de un

hiperónimo (vidriería, cfr. 48), mediante acepciones diferentes (marroquinería, cfr. 49)

o bien mediante la diferencia específica (repostería, cfr. 50):

(48) vidriería nombre femenino 1 Taller o lugar de trabajo del vidriero. 2 Actividad y técnica de trabajar el vidrio y de fabricar objetos de este material. 3 Establecimiento donde se vende vidrio y objetos de vidrio.

39

(49) marroquinería nombre femenino 1 Confección de artículos de marroquí (piel curtida bruñida y lustrosa). 2 Conjunto de artículos de marroquí, como bolsos, guantes, etc. 3 Taller donde se confeccionan esos objetos. 4 Tienda o puesto donde se venden esos artículos.

(50) repostería nombre femenino 1 Oficio y técnica del repostero:ej se dedica a la repostería en un prestigioso restaurante; los piñones y los huevos se utilizan mucho en repostería. 2 Conjunto de productos que elaboran los reposteros:ej la repostería de este restaurante es muy famosa. 3 Establecimiento en el que se hacen o venden dulces y pasteles:ej compré este pastel en una de las mejores reposterías de la ciudad.

En el DIEA se han detectado 22 artículos que describen esta polisemia. Los

nombres se enumeran en la siguiente tabla:

alfarería, carpintería, ebanistería, herrería, imprenta, joyería, juguetería, litografía, marroquinería, óptica,

panadería, pastelería, peletería, peluquería, platería, relojería, repostería, sastrería, tapicería, tintorería, vidriería,

zapatería

Total: 22

A muchas de las voces que en los otros diccionarios reciben un tratamiento polisémico

se les otorga un tratamiento monosémico, en el que el sentido que no se proporciona es

el de ‘arte y técnica’ (armería, cerrajería) o, menos frecuentemente, el de ‘lugar’

(cestería). Por otra parte, es probable que se les otorgue un tratamiento polisémico a

nombres que los otros diccionarios consideran monosémicos, pero al no estar

informatizado no es posible hacer este tipo de búsquedas. Cabe señalar, por otra parte,

que algunas de las voces que figuran en el DUE y el VOX no se recogen en el DIEA

dado que la variedad de la lengua de referencia es otra variedad del español o bien por

criterios de frecuencia.

Los sentidos abstracto y locativo se representan siempre en acepciones

separadas. El orden que se sigue para disponer las acepciones obedece aparentemente a

un criterio basado en la frecuencia, al igual que ocurre en el VOX, según permite

comprobar una búsqueda de los nombres alfarería y juguetería en CREA (Argentina)22,

aunque hay excepciones (cfr. joyería (53), en que de 40 contextos solo en 8 presenta el

sentido de ‘lugar’, sin embargo, el sentido locativo se coloca primero en el artículo):

22 La búsqueda permite también notar que el sentido de ‘conjunto de joyas’ no se encuentra representado en el

diccionario.

40

(51) alfarería 1 f Arte y técnica de fabricar vasijas y otros objetos con arcilla o barro cocidos: La alfarería tiene en Catamarca una tradición milenaria. § 2 f Establecimiento donde se fabrican o se venden vasijas y otros objetos de arcilla o barro cocidos: Pasando el río, se llega a la alfarería más antigua de la zona. § 3 f Conjunto de objetos fabricados mediante la alfarería [1]: Hallan restos de alfarería indígena.

(52) juguetería 1 f Establecimiento en el que se venden juguetes: Varias jugueterías contratarán más personal durante las fiestas de Navidad y Reyes. § 2 f Industria del juguete: La juguetería recaudó muchísimo dinero el pasado día del niño.

(53) joyería 1 f Establecimiento en el que se venden y se compran joyas: Asaltaron una joyería de la calle Libertad. § 2 f Taller donde se fabrican joyas: La joyería estaba provista de estantes con miles de diseños en caucho. § 3 f Arte u oficio de fabricar joyas: El oro se usa mucho en joyería. § 4 f Comercialización de joyas: Se dedica a joyería, especialmente a la compra y venta de perlas naturales.

En lo que hace a las definiciones mismas, para dar cuenta del sentido locativo se utiliza

sistemáticamente el hiperónimo establecimiento, aunque existen dos excepciones

(litografía, en cuyo caso se emplea taller, y ebanistería, en cuya definición se emplea el

nombre lugar). Además, se observa la siguiente fórmula de definición: “establecimiento

en el que se [especificación de la actividad: vende, repara, etc.] X”. En lo que respecta

al sentido que corresponde al tipo ENTIDAD ABSTRACTA se emplean los siguientes

hiperónimos: actividad, arte, arte y técnica, comercialización, conjunto de

procedimientos, industria, técnica y oficio. En algunas oportunidades las acepciones de

la voz polisémica se conectan mediante el mecanismo de la mención, que consiste en

utilizar un nombre indicando que se utiliza con el sentido que tenía en una acepción

anterior, tal como se observa en litografía (54). Sin embargo, esto no ocurre en otros

casos en donde sería posible y conveniente (cfr., por ejemplo, pastelería y peluquería,

55 y 56):

(54) litografía 1 f Arte y técnica de dibujar sobre piedra con una materia grasa y luego reproducir lo dibujado mediante una impresión: Ha realizado estudios de pintura y de litografía con grandes maestros. § 2 f Reproducción obtenida mediante la litografía [1] : La muestra incluye fotos, objetos y litografías. § 3 f Taller donde se realizan litografías [2] : Compró las instalaciones de una antigua litografía.

(55) pastelería 1 f Actividad de preparar pasteles, dulces, facturas y otros productos similares: Es una preparación muy conocida en la pastelería francesa. / Sabe mucho de pastelería. § 2 f Conjunto de pasteles, dulces, facturas y otros productos que se preparan en pastelería [1]: Ese lugar tiene muy buena pastelería. / Sirven un desayuno con pastelería casera. § 3 f Establecimiento en el que se venden dulces, facturas y otros productos de pastelería [1]: Fundó su propia pastelería.

(56) peluquería 1 f Actividad de cortar, peinar, arreglar y cuidar el pelo: La peluquería fue siempre su pasión. § 2 f Establecimiento en el que se corta, se peina, se arregla y se cuida el pelo: Abrió su primera peluquería.

Cabe señalar que en ciertos artículos se dan matices más específicos para el sentido

locativo y el abstracto. Tal es el caso de joyería (cfr. 53), en donde se registran cuatro

acepciones. Como ya he apuntado (§4.2.1.1.), creo que es un tratamiento desacertado,

dado que los sentidos no pueden distinguirse en la mayoría de los contextos.

41

En resumen, puede afirmarse que en los tres diccionarios analizados se observa

asistematicidad en la representación de la polisemia regular. El DUE es el que presenta

un mayor grado de inconsistencia en el tratamiento de este grupo de nombres, hecho

que se debe en parte al deseo de representar los sentidos de manera jerárquica. El VOX y

el DIEA, en cambio, dividen sistemáticamente los sentidos en acepciones diferentes y

presentan ciertas fórmulas de definición. Sin embargo, esta sistematicidad no se observa

en todos los casos, ya que los sentidos no se vinculan siempre de manera explícita.

Además, hay una gran inconsistencia en los tres diccionarios en lo que respecta a la

granularidad con que se describen los sentidos. En el caso del DIEA, cabe destacar

además la asistematicidad con la que se emplea el recurso de la mención. En los

apartados siguientes analizaré dos alternancias más que involucran al tipo ENTIDAD

ABSTRACTA, tratando de concentrarme en los aspectos lexicográficos que difieren de los

presentados en esta sección.

4.2.2. ‘Cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’: arzobispado, comandancia, secretaría

4.2.2.1 Análisis semántico

Esta alternancia se observa en nombres como comandancia y secretaría, que

designan tanto un determinado cargo como el lugar en el que se desempeña ese cargo.

Se distingue de la analizada anteriormente porque se trata de nombres que se vinculan

con el ejercicio de una autoridad y no con una actividad comercial. Aunque no se

encuentra registrado en la mayoría de los artículos, los nombres que exhiben esta

alternancia suelen tener un sentido más, el de ‘conjunto de personas que desempeñan

ese cargo’, pero nunca el sentido de ‘conjunto de objetos’, que suele presentar el grupo

de nombres anteriormente analizados23. Los siguientes ejemplos, obtenidos del CREA,

ilustran la alternancia. Subrayo las voces que contribuyen a la generación de uno u otro

sentido:

Sentido abstracto(56) Diego Gelmírez consiguió del papa Calixto II el arzobispado, en 1120, y de la reina doña Urraca y de su hijo Alfonso VII el gobierno y señorío de Galicia.(57) Logró que el ministro de Lonardi, Mario Amadeo, lo hiciera promover al arzobispado de La Plata. (58) Hassen había regresado al país hace cinco meses después de ejercer el consulado de Colombia en Bélgica. (59) Clemente se había planteado elaborar un volumen que abarcara los hechos históricos acaecidos pero no fue posible por asumir el consulado de Barcelona.

Sentido locativo

23 Esto puede deberse a los modos de acción de los verbos desempeñados por los qualia. En la alternancia analizada

anteriormente se trataba de realizaciones, y aquí se trata de actividades, en el sentido de Vendler (1957).42

(60) En el arzobispado de Milán hubo un intento de mediación por parte del cardenal Ildefonso Schuster y los partisanos. (61) La actuación se completaría con la desaparición de la tapia del arzobispado y la colocación de elementos ornamentales que recuerden a los reyes españoles. (62) Es una empresa legalmente constituida que obtuvo certificación en el consulado ecuatoriano en Miami. (63) Fue secuestrado tras regresar de una recepción ofrecida en el consulado chileno.

Es posible utilizar pruebas para determinar si las unidades tienen o no ambos

sentidos. Luego del verbo asumir se genera el sentido de ‘cargo’ (64), mientras que

luego de la preposición enfrente de se genera el sentido locativo (65):

(64) Asumió el consulado.(65) Su casa se encuentra enfrente del consulado.

Las unidades relevadas que, según los distintos diccionarios consultados,

manifiestan esta polisemia han sido formadas mediante diferentes sufijos, algunos de

los cuales crean nombres a partir de nombres, como –ato / –ado (arzobispado, curato),

–ncia (comandancia, presidencia), –ía (escribanía, vicaría), y otros que forman

nombres a partir de verbos, como –ción (legación) y –miento (corregimiento). En

principio, la alternancia no parece deberse a ningún sufijo específico. Sin embargo,

como el sentido de ‘cargo’ es el sentido base que permite delimitar la polisemia, la

alternancia se presenta mayormente en nombres formados mediante los sufijos –ato / –

ado e –ía, que, entre los sufijos observados, son los más productivos en la formación de

nombres de cargo. El sentido base se confirma por el hecho de que no hay nombres que

inicialmente tengan el sentido locativo y luego adquieran el sentido de cargo. Además,

existen nombres en –ado con el sentido de ‘cargo’ que no generan el sentido locativo

(cardenalato, pontificado), pero no se registran nombres en –ado que tengan sentido

locativo sin sentido de ‘cargo’. Por otra parte, en la Nueva gramática de la lengua

española se señala que el sufijo –ía se emplea en la formación de nombres que pueden

designar rangos, cargos, profesiones, empleos y titulaciones, es decir, que aceptan

“interpretaciones levemente distintas” (p. 431, apartado 6.3.b). Los únicos nombres en –

ía que parecen generar el sentido locativo en cuestión son aquellos que designan cargos.

También se señala que, cuando los nombres formados en –ía que expresan cualidad o

condición tienen una base nominal, “es frecuente que sean compatibles con la

interpretación de lugar” (abadía, alcaldía, concejalía).

En cuanto a los sufijos –azgo, –ado y –ato, la Nueva gramática observa que

“designan estado, situación o condición, y, especialmente, el oficio, el estatus o la

dignidad que corresponde a alguien” y que a partir del sufijo –ado se forman nombres

que designan títulos nobiliarios (ducado, marquesado), dignidades eclesiásticas

43

(arzobispado, obispado) y oficios civiles (consulado, secretariado). De estos, solo los

nombres con el sentido de ‘dignidad eclesiástica’ y ‘oficio civil’ generan el sentido

locativo en cuestión, además del sentido locativo que trataré en la sección siguiente (cfr.

§ 4.2.3.), pero no los títulos nobiliarios. La Nueva gramática indica que estos nombres

pueden ser también nombres de lugar y señala que “secretariado designa el conjunto de

los secretarios o secretarias, pero también cierto lugar, además del empleo o el oficio

de secretario” (p. 501). Esta duplicidad se extiende a los nombres en –ato. Los

derivados en –azgo, según esta misma obra, documentan también interpretaciones

locativas y de grupo aunque se especializan en los sentidos de ‘condición’, ‘dignidad’ o

‘estatus’.

Puede representarse la relación entre los sentidos mediante la siguiente

estructura semántica que ilustro con el nombre obispado:

Figura 7

ES obispadoEA= Arg1= x: cargo de obispo (abstracto)

Arg 2= z: lugar (artefacto)Arg 3= y: humano

EQ= Formal= x: cargo de obispoTélico= ejercer (e1, y, x, en z)

A diferencia de lo que sucede en la estructura semántica de los nombres estudiados en la

sección anterior (§4.2.1), aquí –según acaba de argumentarse– el primer sentido es el de

‘cargo’, y a partir de él se deriva el sentido locativo. Esto se refleja en la estructura

semántica en el quale formal: no se trata de un tipo complejo, sino de un nombre que

tiene el tipo ENTIDAD ABSTRACTA (‘cargo de obispo’) y que, en su quale télico, incorpora el

lugar en donde se desempeña el evento de ejercer (‘en z’). Este sentido surge por

explotación de la estructura de qualia, a través del mecanismo de la coerción de tipos.

Cuando una pieza léxica exige el tipo LOCATIVO, el nombre cambia su tipo de ENTIDAD

ABSTRACTA a LOCATIVO para no producir un error de tipo. La oración es así interpretable.

Repito aquí uno de los contextos ya presentados en donde la unidad estudiada presenta

el sentido locativo:

(61) La actuación se completaría con la desaparición de la tapia del arzobispado y la colocación de elementos ornamentales que recuerden a los reyes españoles.

En (61), la pieza léxica tapia del exige un tipo LOCATIVO, por lo tanto, el nombre cambia

su tipo de ENTIDAD ABSTRACTA a LOCATIVO.

44

Por otra parte, también mediante el mecanismo de la coerción de tipos se puede

activar el evento del quale télico (ejercer), tal como se observa en (66):

(66) Empezó su obispado → Empezó el ejercicio de su obispado

De acuerdo con Pustejovsky, verbos como empezar requieren un evento. Dado que

obispado no tiene el tipo EVENTO, sino el tipo ENTIDAD ABSTRACTA, en principio la oración

debería estar mal formada. Pero como en su estructura semántica tiene disponible un

evento (ejercer, en el quale télico), el verbo empezar lo coerciona y lo activa.

Cabe señalar que, como en la alternancia estudiada anteriormente, hay una

variación en lo que hace a la clase de lugar en cuanto a los referentes posibles del

sentido locativo, ya que ese lugar puede especificarse como una residencia, una oficina,

un edificio, e incluso como una casa. En principio, la clase de lugar no debería

especificarse en la estructura semántica, dado que en los “espacios funcionales”,

subclase de la ontología SIMPLE (cfr. §3), predomina el quale télico (‘donde se

desempeña X’) por sobre el formal y el constitutivo: se trata del quale dominante. No

parece ser determinante para el significado del nombre qué clase específico de lugar es,

a menos que, como señalaré más adelante, se afecte el quale télico colocando un

hiperónimo con un quale télico diferente, como casa, cuyo quale télico es residir. Por

otra parte, en la mayoría de los contextos, tampoco parece posible determinar de qué

clase de lugar se trata.

En resumen, en este subapartado he realizado un análisis de la polisemia en

cuestión y he determinado que a) la polisemia tiene un sentido base, el sentido de

‘cargo’; b) el sentido locativo surge por explotación de la estructura de qualia; c) el tipo

LOCATIVO se encuentra infraespecificado en relación con el hecho de que se trate de un

edificio o una oficina y d) la polisemia solo se vincula con algunos formantes (–ado / –

ato, –ía) en la medida en que esos formantes se utilizan para crear nombres con sentido

de ‘cargo’, pero, a diferencia de los nombres en –ería estudiados en § 4.2.1, el sufijo en

sí mismo no es responsable de la polisemia. En el siguiente subapartado presentaré el

análisis lexicográfico.

4.2.2.2. Descripción y análisis lexicográfico

En el DUE se registran 58 unidades que presentan esta polisemia:

45

administración, agregaduría, almotacenazgo, alcaidía, alcaldía, arzobispado, asesoría, auditoría, capitanía, cátedra, comandancia, comisaría, conservaduría, consulado, corregimiento, curato, decanato, delegación, dirección, embajada, escribanía, fiscalía, gerencia, juzgado, habilitación, inspección, intendencia, intervención, inspectoría, legación, notaría, obispado, prefectura, presidencia, procuraduría, receptoría, rectorado, relatoría, sargentía, secretaría, sindicatura, sobrestantía, subdelegación, subdirección, subinspección, subsecretaría, subprefectura, sumillería, tesorería, veeduría, vicaría, vicecancillería, viceconsulado, vicedecanato, vicegerencia, vicerrectorado, vicesecretaría, vocalíaTotal: 58

El tratamiento que reciben los sentidos en cuanto a la división de acepciones es

relativamente asistemático. En la mayoría de los casos, se tratan como subacepciones

(37 casos, cfr. presidencia, ejemplo 67), pero en ocasiones se tratan bajo una única

acepción (13 casos, cfr. alcaidía, prefectura, ejemplos 68 y 69), o bien en acepciones

separadas (8 casos, cfr. vicaría, 70). En el artículo de juzgado (71), los sentidos se

representan en acepciones diferentes por considerar que el sentido locativo se encuentra

semánticamente más cerca de los sentidos de ‘conjunto de jueces’ y ‘territorio al que se

extiende la acción de los jueces’ –y por lo tanto estos tres sentidos se presentan como

subacepciones– que del sentido de ‘cargo’, pero lo mismo podría señalarse en otros

artículos que realizan la misma distinción semántica (por ejemplo, en vicaría, cfr. 70):

(67) presidencia 1 f. Cargo o dignidad de presidente. • Lugar en que se sienta o está. • Edificio o local en que está su oficina: ‘La presidencia del Gobierno’. 2 (Constituirse) Conjunto de personas que presiden algo; como una sesión o ceremonia.

(68) alcaidía 1 f. Cargo, despacho, etc., del alcaide. • Territorio de su jurisdicción. 2 Derechos que se pagaban en algunas alcaidías por el paso de ganados.

(69) prefectura (del lat. praefectūra) f. Cargo, jurisdicción, oficina, etc., de prefecto.

(70) vicaría (del lat. vicarĭa) 1 f. Cargo de vicario. 2 *Territorio a que alcanza su jurisdicción. 3 Despacho o residencia del vicario. pasar por la vicaría inf. *Casarse; especialmente por la Iglesia.

(71) juzgado, -a (de juzgar) 1 Participio adjetivo de juzgar. 2 m. Conjunto de los jueces y funcionarios encargados de la administración de justicia en cierta demarcación. • Local donde está instalado. • *Territorio a que se extiende su acción. → Véanse, además de las designaciones que siguen, las incluidas en juez. 3 *Tribunal de un solo juez. 4 Judicatura (cargo o profesión de juez). juzgado municipal El constituido por el juez municipal. j. de primera instancia y de instrucción El constituido por el juez de esa misma denominación. j. de provincia Cada uno de los formados por los alcaldes de casa y corte de Madrid o por cada uno de los alcaldes del crimen de las poblaciones donde había chancillería, para conocer en primera instancia de las causas civiles y criminales. de juzgado de guardia inf. Se aplica a algo que se considera *intolerable y abusivo.

46

Las series de los nombres formados con los prefijos sub– y vice– (subdelegación,

vicegerencia), en cambio, parecen haber recibido un tratamiento sistemático, aunque las

dos series difieren entre sí. En el caso de los nombres con sub– se ha optado por

conjugar los hiperónimos cargo y oficina en una acepción (cfr. 72-77); en el caso de los

nombres formados con vice– a cada sentido se le otorga una subacepción, colocando en

segundo lugar la correspondiente al locativo y en primer lugar la acepción

correspondiente al sentido de ‘cargo’ (cfr. 78-83). De esto se deduce que hay cierta

sistematicidad cuando existe un formante que permite ubicar a los nombres que

comparten una polisemia:

(72) subdelegación 1 f. Acción de subdelegar. 2 Cargo, oficina, etc., del subdelegado.

(73) subdirección f. Cargo, oficina, etc., del subdirector

(74) subinspección f. Cargo, oficina, etc., del subinspector.

(75) subsecretaría f. Cargo, oficina, etc., de subsecretario.

(76) subprefectura (del lat. subpraefectūra) f. Cargo, *oficina o circunscripción de un subprefecto. • En Francia, circunscripción de un subprefecto, o arrondissement.

(77) subsecretaría f. Cargo, oficina, etc., de subsecretario.

(78) vicecancillería f. Cargo de vicecanciller. • Oficina o despacho del vicecanciller.

(79) viceconsulado m. Cargo de vicecónsul. • Oficina o despacho de vicecónsul.

(80) vicedecanato m. Cargo del vicedecano. • Oficina del vicedecano.

(81) vicegerencia f. Cargo del vicegerente. • Oficina del vicegerente.

(82) vicerrectorado m. Cargo de vicerrector. = Vicerrectoría. • Oficina del vicerrector. = Vicerrectoría.

(83) vicesecretaría f. Cargo de vicesecretario. • Despacho de vicesecretario.

El orden de las acepciones es sistemático, ya que se representa primero el

sentido de ‘cargo’, pero se evidencia mucha asistematicidad cuando a este sentido se le

suman dos sentidos locativos, el sentido de ‘lugar en donde se desempeña ese cargo’ y

el de ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’. El sentido de ‘cargo’ se presenta en

todos las casos en primer lugar, pero de los 9 casos que tienen esta triple alternancia, en 47

algunos se coloca a continuación del sentido de ‘cargo’ el de ‘territorio’ (5 casos) y en

otros el de ‘oficina’ (4 casos). En el caso particular de alcaidía, a la asistematicidad en

el orden se le suma la asistematicidad en lo que hace a la consideración de la cercanía

semántica de los sentidos: el lexicógrafo registra como más cercanos el sentido de

‘cargo’ y el de ‘oficina’, que el de ‘territorio’, sentido que coloca en una subacepción

diferente (cfr. 84):

(84) alcaidía 1 f. Cargo, despacho, etc., del alcaide. • Territorio de su jurisdicción . 2 Derechos que se pagaban en algunas alcaidías por el paso de ganados.

En cuanto a las definiciones, se emplean distintos hiperónimos para dar cuenta

del sentido que corresponde al tipo ENTIDAD ABSTRACTA. Estos son: cargo, dignidad,

empleo, grado y oficio. En cuanto al tipo LOCATIVO, los hiperónimos con los que se

describe este sentido son despacho, edificio, lugar y residencia. En ocasiones se

seleccionan dos hiperónimos (comandancia, “edificio u oficinas en que está instalado”;

consulado “casa u oficina donde está instalado”; corregimiento “local o edificio donde

está instalado”). Dado que estos nombres pertenecen a la subclase “espacios

funcionales”, de la ontología SIMPLE (cfr. §3) es el quale télico el que debería

predominar en la definición, y la clase específica de espacio (de la que se da cuenta con

hiperónimos como oficina, edificio, local, o algo menos específico como lugar) no

resulta tan relevante. Los nombres son vagos con respecto a este punto y no

polisémicos. Sin embargo, en los casos mencionados anteriormente los lexicógrafos han

intentado dar cuenta de esta posible variación. Al ser el quale télico el dominante estos

atributos, que corresponden al quale formal, no serían centrales para estos nombres. En

los casos en que se conjugan dos hiperónimos que tienen qualia télicos diferentes (como

casa y despacho, cuyos qualia télicos son ‘residir’ y ‘trabajar’, respectivamente) la

variación sí es relevante. Así, en artículos como el de capitanía general (85) y

consulado (86) esta distinción se consigna en la diferencia específica o en los

hiperónimos:

(85) capitanía 1 f. Mil. Empleo de capitán. 2 Mil. Capitanía general (edificio y oficinas). 3 Mil. Hasta el siglo XVI, fuerza militar equivalente al batallón o regimiento modernos. 4 ant. *Dominio sobre algo. • ant. *Territorio perteneciente al *señor. 5 ant. Gobierno militar. 6 Mar. *Derecho que se paga por fondear en un puerto. = Anclaje. capitanía general 1 Mil. Cargo de capitán general. • Mil. Edificio donde reside y tiene sus oficinas el capitán general de una región militar o departamento marítimo. = Capitanía. • Mil. Territorio bajo su mando. 2 En América, durante la dominación española, extenso *territorio gobernado con relativa independencia del virreinato a que pertenecía.

48

(86) consulado 1 m. Gobierno u organización *política en que el gobernante es un cónsul. → Tribunado. • Cargo de cónsul. • Casa u oficina donde está instalado. • *Territorio de la jurisdicción de un cónsul. 2 Cierto *tribunal antiguo formado por un presidente llamado «prior» y varios miembros llamados «cónsules», que entendía en asuntos comerciales.

El quale télico se representa así en el hiperónimo (despacho, residencia, oficina) o bien

en las fórmulas “lugar donde está instalado” (comandancia, comisaría) o “donde X

ejerce sus funciones” (obispado), que relaciona el nombre que designa a la persona que

desempeña un oficio con el lugar. En el caso de que el quale télico cambie, la definición

también debería cambiar, como se observa en el artículo de embajada (87):

(87) embajada (del occit. ambaissada, encargo, del b. lat. ambactia, del galo ambactus, servidor) 1 f. *Comunicación importante que se envía a alguien por medio de otra persona. = Comisión, mensaje. • Particularmente, las enviadas por el jefe o el gobierno de un estado a otro. • Acción de transmitir tal comunicación. 2 Conjunto de personas que llevan una embajada. 3 Cargo de embajador. • Residencia del embajador. • Oficinas del embajador. 4 inf. Proposición o recado *impertinente que una persona hace llegar a otra o le comunica directamente: ‘¡Vaya una embajada! ¡No me vengas con embajadas!’.

El tipo de definiciones que se emplea par dar cuenta del sentido de ‘cargo’ es

sistemático. Se trata de definiciones morfosemánticas en el caso de los nombres

denominales: los nombres se definen por medio del nombre del que derivan (cfr. el

artículo de decanato, 88). Se observa la presencia de ciertas fórmulas de definición, en

particular, la de “cargo de X”. En el caso de los nombres deverbales, también se definen

por medio del nombre que designa la persona que cumple determinado oficio (delegado

en el artículo de delegación, 89):

(88) decanato m. Cargo de decano. • Despacho del decano. • Periodo de tiempo durante el que un decano ejerce su cargo.

(89) delegación 1 f. Acción de delegar. 2 Conjunto de personas en quien delegan otras para cierta cosa. = *Comisión. 3 Cargo de delegado. • *Oficina o despacho de un delegado. • Muchas oficinas públicas llevan esa designación en su nombre propio. • Particularmente, las oficinas provinciales de Hacienda: ‘Delegación de Hacienda’. • Cada una de las oficinas establecidas en distintos sitios por una casa o empresa comercial: ‘Delegación de Madrid de la Cía...’. → *Sucursal. 4 Méx. División territorial y administrativa dentro del Distrito Federal. • Méx. Oficina correspondiente a una delegación. 5 Méx. Comisaría de *policía.

En lo que hace al sentido locativo, predomina la definición teleológica, aunque en

ocasiones también se recurre al nombre que designa la persona que cumple determinado

oficio (cfr. 90):

(90) embajada (del occit. ambaissada, encargo, del b. lat. ambactia, del galo ambactus, servidor) 1 f. *Comunicación importante que se envía a alguien por medio de otra persona. = Comisión, mensaje. • Particularmente, las enviadas por el jefe o el gobierno de un estado a otro. • Acción de transmitir tal comunicación.

49

2 Conjunto de personas que llevan una embajada. 3 Cargo de embajador. • Residencia del embajador . • Oficinas del embajador . 4 inf. Proposición o recado *impertinente que una persona hace llegar a otra o le comunica directamente: ‘¡Vaya una embajada! ¡No me vengas con embajadas!’.

En el diccionario VOX se han identificado 38 nombres que presentan esta

polisemia:

alcaldía, arzobispado, cancillería, capitanía, cartería, comandancia, comisaría, consulado, contaduría, correduría, corregimiento, corresponsalía, delegación, depositaría, dirección, embajada, escribanía, fiscalía, gerencia, gobierno, habilitación, inspección, intendencia, notaría, prefectura, presidencia, procuraduría, rectorado, secretaría, secretariado, subdelegación, subdirección, subintendencia, subsecretaría, tesorería, viceconsulado, vicesecretaría, superintendenciaTotal: 38

Los sentidos se representan siempre en acepciones separadas, pero a diferencia de lo

que ocurre en el DUE, el orden de los sentidos es más variado. En 8 casos el sentido

locativo se da antes que el de ‘cargo’. Esto parece obedecer a un criterio de frecuencia,

como se comprueba mediante una consulta en el CREA. Por ejemplo, la voz consulado

es más frecuente en el sentido locativo, ya que en los primeros 25 contextos del CREA

solo se registra una vez con el sentido de ‘cargo’; en los otros casos el sentido que se

observa es el locativo o el colectivo (‘conjunto de personas que trabajan en el

consulado’).

Como se ha señalado antes (§4.2.2.1), en muchos de estos nombres ocurre una

triple alternancia entre los sentidos de ‘cargo político o administrativo’, ‘lugar en el que

se ejerce ese cargo’ y ‘lugar sobre el que se ejerce ese cargo’. Al igual que sucede con el

diccionario analizado anteriormente, se observan distintas vacilaciones en lo que

respecta al orden en que se registran los sentidos. En cinco casos (arzobispado,

corregimiento, gobierno, prefectura y superintendencia) el sentido de ‘lugar sobre el

que se ejerce ese cargo’ se registra luego del de ‘cargo’, incluso en un caso en la misma

acepción (cfr. superintendencia, 91). En otros 4 casos (capitanía general, comandancia,

consulado e intendencia, cfr. 92-94), es el sentido de ‘lugar en el que se desempeña ese

cargo’ el que sigue al de ‘cargo’.

(91) superintendencia nombre femenino 1 Máxima dirección en un organismo. 2 Cargo y jurisdicción del superintendente. 3 Oficina o despacho del superintendente.

(92) capitanía nombre femenino Empleo o grado de capitán:ej alcanzar la capitanía; se auguraba a sí mismo una gloriosa capitanía.

50

capitanía general a Cargo de capitán general de región:ej Palafox, tras pasar toda la guerra prisionero en Francia, retomó la capitanía general de Aragón en 1814. b Edificio en el que ejerce su mandato un capitán general de región, con las correspondientes oficinas militares y organismos diversos que funcionan a las órdenes de éste:ej la Capitanía General investiga las causas del accidente de un aparato perteneciente al Batallón de Helicópteros. c Territorio bajo la autoridad militar de un capitán general de región.

En lo que hace a la definición, el diccionario generalmente trata de dar cuenta de

las variaciones que puede haber en lo que hace al sentido locativo mediante la

conjunción de dos o más hiperónimos, como “oficina o despacho” (depositaría, fiscalía,

inspección, prefectura), “edificio o lugar” (consulado, correduría, embajada), “oficina

o lugar” (alcaldía, habilitación) u “oficina o departamento” (embajada), “oficina,

despacho o lugar” (dirección), “oficina o edificio” (gerencia). Sin embargo, como se ha

señalado más arriba, lo que define al lugar parece ser la relación “desempeñarse en”,

que se ve reflejada en fórmulas tales como “lugar donde X desempeña su cargo”,

“edificio en el que ejerce su mandato un comandante X”. En lo que respecta a los

hiperónimos que se emplean para dar cuenta del sentido de cargo, estos son: carrera,

cargo, grado, empleo, ejercicio, oficio, profesión y puesto. Se observa la presencia de

definiciones morfosemánticas y de fórmulas de definición, en particular la fórmula

“cargo de X”. Las definiciones del sentido locativo son más heterogéneas, entre ellas

pueden mencionarse las fórmulas “lugar donde trabaja X”, “oficina de X”, “lugar de

trabajo de X” y “oficina u edificio que ocupa X”. En lo que hace al uso de los ejemplos,

se observa que hay un sentido colectivo que no se encuentra recogido (cfr. 93):

(93) arzobispado nombre masculino 1 Cargo o dignidad de arzobispo:ej el arzobispado percibía en concepto de diezmo más de tres millones de kilogramos de trigo y cebada. 2 Territorio que está bajo la jurisdicción de un arzobispo:ej la torre, que sólo respetó la altura de la Giralda en todo el arzobispado, pregonaba con una de las esquilas su alegría de treinta años. 3 Administración que depende de un arzobispo. 4 Residencia del arzobispo:ej aunque disponía en el arzobispado de una oficina para la copia de libros, encargó a varios monasterios que le copiaran algunos, y les enviaba el pergamino necesario o el dinero para comprarlo.

En el DIEA se han detectado 24 nombres cuyos artículos dan cuenta de la

polisemia entre ‘cargo’ y ‘lugar’.

alcaldía, arzobispado, agregaduría, cancillería, comandancia, correduría, corresponsalía, decanato, delegación, dirección, embajada, escribanía, fiscalía, gerencia, legación, obispado, presidencia, procuraduría, rectorado, subdirección, subsecretaría, secretaría, tesorería, vicaría, Total: 24

51

Algunos de los nombres que en los otros dos diccionarios se tratan como polisémicos

con respecto a estos sentidos, reciben un tratamiento diferente. Así, por ejemplo, para

consulado no se registra el sentido de ‘cargo’, pero sí el sentido de ‘conjunto de

personas’. En otros casos, de hiperónimos como organismo se desprende el sentido

locativo de ‘sede’, del que se da cuenta en la misma definición de este nombre:

(94) consulado 1 m Edificio, oficina o lugar donde trabaja un cónsul: El permiso debe solicitarse en el consulado de Canadá en Buenos Aires. § 2 m Conjunto de personas, formado por el cónsul y sus colaboradores, que representa los intereses de un país en el extranjero: El consulado de Italia informó que se implementará un nuevo sistema de tramitación de visas.

(95) sindicatura f Organismo de control interno de una entidad estatal o privada, especialmente el control presupuestario, patrimonial, financiero y de gestión: la administración, el directorio y la sindicatura del banco.

(96) organismo 1 m Ser vivo: Los organismos unicelulares dieron origen a las formas más complejas de vida. § 2 m Conjunto de órganos que componen un ser vivo: El organismo presenta distintos síntomas cuando se lo somete a tensión. § 3 m Conjunto de personas y grupos que trabajan para un objetivo conjunto: El organismo recaudador presentó un nuevo plan para los empleados independientes. / Más de mil empleados cumplen sus funciones en ese organismo dependiente del ministerio. § 4 m Edificio o conjunto de oficinas donde funciona un organismo [3] : Los trabajadores despedidos protestan en la puerta del organismo.

En el DIEA parece haber cierta sistematicidad en lo que hace al orden. En la

mayoría de los casos, se ofrece primero el sentido de ‘cargo’, a excepción de casos en

los que es más frecuente el sentido de ‘lugar’ (embajada, fiscalía). En lo que respecta al

sentido de ‘lugar sobre el que se ejerce un cargo’, éste aparece asistemáticamente o bien

luego del sentido de ‘cargo’ (arzobispado, obispado) o bien luego del locativo

(comandancia, vicaría). Se observa cierta sistematicidad en el orden de los sentidos de

‘cargo’, ‘tiempo’ y ‘edificio’, alternancia de la que se da cuenta en los artículos de seis

nombres. El sentido temporal se da siempre después del de ‘cargo’ y luego se presenta

el sentido locativo (decanato, gerencia, presidencia, rectorado), aunque se observa una

excepción (obispado). De hecho, en dos de estos casos el sentido de ‘tiempo’ se define

mediante una mención del sentido de ‘cargo’, lo que parece adecuado porque tienen una

conexión explícita que queda puesta de manifiesto mediante este mecanismo (cfr. 97):

(97) presidencia 1 f Cargo de presidente: En 1985 fue secretario y en 1992 asumió la presidencia de la Unión del Comercio. § 2 f Tiempo que dura la presidencia [1]: La cuestión de límites ocupará un rol importante durante su presidencia. § 3 f Edificio o despacho que ocupa el presidente: Desde la presidencia, los voceros anunciaron las nuevas medidas. § 4 f Conjunto de personas que presiden un organismo, una reunión, un concurso, una ceremonia, una sesión, etc.: la presidencia de la comisión de descentralización y participación ciudadana.

Se observan los siguientes hiperónimos para dar cuenta del sentido de ‘cargo’:

actividad laboral, actividad profesional, cargo, empleo, función y puesto. Los

hiperónimos empleados para dar cuenta del sentido locativo son edificio, lugar, lugar

(de trabajo), oficina y sector. Al igual que en el VOX, hay un esfuerzo por intentar

52

captar los distintos tipos de lugar que designa el sentido locativo, cuando en realidad

esto está infraespecificado en la estructura semántica del nombre. Por ejemplo, se

describen como “oficina o sector” (agregaduría), “edificio o lugar” (comandancia) y

“edificio o despacho” (presidencia). Con respecto a la definición de arzobispado, se

pone de relieve que no solo es la residencia sino también el lugar de trabajo, lo que

parece estar justificado porque el quale télico de los hiperónimos es diferente:

(98) arzobispado 1 m Cargo que ejerce un arzobispo: También participó de la misa su predecesor en el arzobispado. § 2 m Territorio que se encuentra bajo la jurisdicción de un arzobispo: La fundación está ligada al arzobispado de Buenos Aires. § 3 m Residencia y lugar de trabajo del arzobispo: Los ejemplares de la gacetilla se encuentran en el arzobispado a disposición de quienes deseen adquirirlos.24

4.2.3 ‘Cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese

cargo’: arzobispado, merindad, virreinato

4.2.3.1. Análisis semántico

Muchos nombres derivados en –ato y –ado, así como también algunos nombres

simples (mitra) presentan polisemia entre los sentidos ‘cargo’ y ‘territorio sobre el que

se ejerce ese cargo’ (califato, virreinato). En los siguientes contextos, en los que

subrayo las piezas léxicas que contribuyen a la generación de uno u otro sentido, puede

observarse esta polisemia:

Sentido locativo(99) La invasión mongola del califato abasí puso en el poder en Mesopotamia a una nueva elite.(100) La presencia efímera de Marchena en la antigua capital del califato no pasó inadvertida.(101) Pero no se trata sólo de la existencia de yacimientos argentíferos en el virreinato peruano, sino de la asombrosa habilidad de los primitivos plateros incas. (102) No es fácil explicar la existencia en la Nueva España de obras como éstas si no consideramos seriamente que muchas de ellas debieron ser introducidas en el virreinato de contrabando.

Sentido abstracto(103) Alí aceptó el califato y ejerció un gobierno benévolo.(104) Seguidores de Alí, el yerno y primo de Mahoma, eran defensores de la línea directa de sangre en el acceso al califato. (105) En 1804 asumió el virreinato del Río de la Plata.(106) El 23 de mayo de 1810 se llevó a efecto la cesación del virreinato del Río de la Plata.(107) El mismo Toledo [inauguró] su virreinato con la ejecución ejemplar del príncipe Inca Túpac Amaru 1.

Esta polisemia subsume tanto los nombres que en los diccionarios suelen parafrasearse

mediante el hiperónimo cargo (capitanía), como aquellos que suelen parafrasearse

mediante el hiperónimo dignidad (obispado), porque en todos los casos se trata de

cierto tipo de autoridad que se ejerce sobre un territorio. La polisemia parece estar 24 Nótese que el ejemplo de la segunda acepción no ilustra exactamente el sentido que se define, lo que indica que los

sentidos, como veremos a continuación, se solapan.

53

principalmente asociada a los sufijos –ado / –ato, –azgo, e –ía (alcaidía, bajalía), que

ya han sido tratados en §4.2.2, pero también se observa, según los diccionarios

analizados, en algún nombre simple (mitra). Existe una prueba que permite determinar

si los nombres tienen o no ambos sentidos. Si se coloca el sintagma en toda la extensión

de, se genera el sentido locativo (108). En cambio, si se coloca el verbo asumir o abolir

se genera el sentido abstracto (109):

(108) Asumió el virreinato.(109) Fue buscado en toda la extensión del virreinato.

La relación entre los sentidos puede representarse en la siguiente estructura

semántica, que ilustro con el nombre virreinato. En ella se representa el hecho de que

se trata de una entidad compleja que une los tipos ENTIDAD BSTRACTA y LUGAR:

Figura 8virreinato

EA= Arg 1= x: cargo Arg 2= y: territorioArg 4= z: virrey

cargo • territorio _ lcp

EQ= Formal= ejercer (z, x sobre y)

Tipo complejo endocéntrico

Esta polisemia conjuga el tipo ENTIDAD ABSTRACTA con el tipo LOCATIVO mediante la

relación ‘ejercer sobre’, relación que se verifica en el quale formal, tal como se observa

en la figura 8. De hecho, el territorio queda definido justamente por la extensión de una

determinada autoridad. Dado que en muchos contextos es imposible determinar si se

trata de un sentido o de otro (cfr. ejemplos 110-112) se trata de un tipo complejo

endocéntrico. Precisamente por este rasgo se diferencian de los tipos complejos

exocéntricos presentados en el apartado §4.2.1., cuyos sentidos no se actualizan

conjuntamente. Los contextos que van de 110 a 112 ilustran esta posibilidad:

(110) Los abasíes, procedentes de Iraq, ocuparon el califato del 750 al 1055.(111) El viceprimer ministro iraquí había entregado previamente ayer los documentos oficializando el reconocimiento del emirato y de sus fronteras.(112) Este peculiar sincretismo técnico, estético e icónico llegó a sobrevivir hasta muy avanzado el XVIII, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata.

Al igual que sucede con la alternancia analizada en el apartado anterior (§4.2.2),

el sentido base es el de ‘cargo’. Este sentido es el sentido que permite delimitar la

54

alternancia, ya que no hay nombres locativos que luego generen el sentido de ‘cargo’.

Así, nombres como ciudad, provincia y país, que designan territorios y pertenecen

también a la subclase de SIMPLE de los “nombres geográficos” (nombres que designan

divisiones administrativas), no presentan este sentido abstracto. En cambio, en todos los

casos analizados se trata de un nombre que designa un cargo y que, por los

requerimientos de ese cargo (por el hecho de que se ejerce sobre un territorio

determinado) se produce el sentido locativo y por tanto la polisemia. Como se verá más

adelante (§4.2.3.2.), las intuiciones de los lexicógrafos coinciden con este análisis.

Cabe señalar que estos sentidos suelen conjugarse con otros, formando

alternancias triples. En particular, el sentido de ‘cargo’ se vincula con el de ‘período de

tiempo durante el que se ejerce ese cargo’. Asimismo, suele sumarse otro sentido

diferente, el de ‘sistema de organización (política o administrativa)’, que hasta donde se

ha podido ver, en general no se encuentra representando en los diccionarios. Por otra

parte, en muchos casos también los sentidos se conjugan con otro sentido locativo, el

estudiado en el apartado anterior (§4.2.2). El análisis semántico que aquí propongo es

preliminar, dado que estos sentidos deberían analizarse conjuntamente.

Por último, como se señalará en el subapartado siguiente (§4.2.3.2), los

lexicógrafos intentan recoger estos matices conjugando hiperónimos como “cargo o

jerarquía” (almirantazgo) y “dignidad y cargo” (priorato). Sin embargo, en la mayoría

de los contextos no puede determinarse si el nombre refiere a una dignidad o un cargo

(cfr. 113 y 114), se cumple por lo tanto el criterio de concurrencia compatible (cfr.

§4.2.2.1):

(113) Se le ratifica a perpetuidad su almirantazgo y todas sus prerrogativas(114) El priorato conviene a su edad y a sus gustos.

A su vez, se cumple el criterio de designación (cfr. §4.2.2.1), ya que los nombres se

asocian a clases de designata similares: cargos, dignidades y jerarquías25. Por lo tanto,

considero que se trata de nombres vagos y no polisémicos en lo que hace a esta

distinción.

En síntesis, en este subapartado he concluido que a) los nombres que presentan

la polisemia ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese

cargo’ son tipos complejos endocéntricos, ya que los sentidos suelen activarse

conjuntamente; b) el sentido base de la polisemia es el sentido de ‘cargo’; c) la

25 La definición que da VOX para dignidad es, de hecho, “cargo o empleo que confiere autoridad y honor”.

55

polisemia solo se vincula con algunos formantes (–ado / –ato, e –ía) en la medida en

que esos formantes se utilizan para crear nombres con sentido locativo, pero, a

diferencia de los nombres en –ería estudiados en §4.2.1, el sufijo en sí mismo no es

responsable de la polisemia, tal como se observó en el subapartado §4.2.1.1; y d) los

nombres son vagos, y no polisémicos, en lo que respecta a las variantes del sentido

abstracto ‘cargo’, ‘dignidad’ y ‘jerarquía’. A continuación paso a presentar el análisis

lexicográfico.

4.2.3.2. Descripción y análisis lexicográfico

En el DUE se registran 33 nombres que presentan esta polisemia:

Alcaidía, almirantazgo, arcedianato, arciprestazgo, arzobispado, bajalato, cacicato, califato, capitanía,

comandancia, consulado, corregimiento, curato, deanato, emirato, exarcado, legación, maestrazgo, mandarinato,

merindad, mitra, obispado, patriarcado, pavordía, principado, priorato, recaudamiento, satrapía, senescalado,

toparquía, valiato, vicaría, virreinato Total: 33

La división en acepciones se realiza de manera asistemática. Se distinguen tres

casos: a) los sentidos se presentan como acepciones diferentes (9 casos, cfr. vicaría,

ejemplo 115), b) se colocan como subacepciones (23 casos, cfr. arzobispado, ejemplo

116), c) se representan en una única acepción mediante hiperónimos diferentes (1 caso,

cfr. toparquía, ejemplo 117):

(115) vicaría (del lat. vicarĭa) 1 f. Cargo de vicario. 2 *Territorio a que alcanza su jurisdicción. 3 Despacho o residencia del vicario. pasar por la vicaría inf. *Casarse; especialmente por la Iglesia.

(116) arzobispado m. Dignidad de arzobispo. • Territorio a que se extiende su jurisdicción. → Diócesis, mitra. • Edificio donde tiene su sede la curia arzobispal.

(117) toparquía (del lat. toparchĭa) f. *Territorio o jurisdicción del toparca.

En cuanto al orden, siempre se registra primero el sentido de ‘cargo’. El sentido

locativo se define aludiendo al nombre que es la base del derivado, que figura en la

definición del sentido de ‘cargo’, tal como sucede en el artículo de arzobispado

(“territorio de su jurisdicción”), es decir, el sentido locativo se define en base al

sentido abstracto. La sistematicidad en el orden indica que hay una intuición fuerte de

56

los lexicógrafos de que el sentido base de la alternancia es el de ‘cargo’ y que resulta

más simple definir el territorio haciendo referencia al cargo.

En una ocasión (alcaidía, cfr. 118), el sentido locativo en cuestión se considera

más alejado que el sentido locativo de ‘lugar donde se desempeña un cargo’ (estudiado

en §4.2.2), pero en la mayoría de los artículos los tres sentidos se consideran en el

mismo nivel, ya sea como acepciones o subacepciones, aunque el orden de los sentidos

locativos parece ser aleatorio (como ya se observó en §4.2.2.2):

(118) alcaidía 1 f. Cargo, despacho, etc., del alcaide. • Territorio de su jurisdicción. 2 Derechos que se pagaban en algunas alcaidías por el paso de ganados.

En lo que hace a la definición misma, los hiperónimos mediante los cuales se da

cuenta del sentido de ‘cargo’ son los siguientes: cargo, calidad, condición, dignidad,

empleo, grado, oficio y poder. En ocasiones se conjugan dos de ellos (cfr. 119 y 120),

con el objetivo de dar una cuenta de una supuesta polisemia, que, tal como se

argumentó en §4.2.3.1., es en realidad un caso de vaguedad. El uso de la conjunción

disyuntiva o, por otra parte, es poco acertado, dado que el cargo suele estar unido a la

dignidad o a la categoría:

(119) almirantazgo 1 m. Cargo o dignidad de almirante. • Territorio de su jurisdicción. 2 Alto *tribunal de la marina. 3 *Derecho que para los gastos de la marina real pagaban las naves que entraban en puertos españoles.

(120) arciprestazgo m. Dignidad y cargo de arcipreste. • Territorio de su jurisdicción.

En algunos artículos, se distingue entre el cargo y su ejercicio (cfr. 121). Se trata de una

coerción de tipos, que es posible realizar para todos los nombres y que, en principio,

debería representarse regularmente o bien no representarse:

(121) patriarcado 1 m. Dignidad de patriarca. • Ejercicio de ella. • *Territorio de su jurisdicción. 2 Sistema político en que la autoridad es ejercida por un patriarca dentro de cada linaje. 3 Organización familiar o social basada en la autoridad del padre.

Los hiperónimos mediante los cuales se representa el tipo LUGAR son los siguientes:

distrito, territorio y jurisdicción. Se observa la presencia de fórmulas de definición

como “territorio gobernado por X” y “territorio de su jurisdicción”, en donde el

pronombre anafórico su refiere al nombre de rol que se presenta al definirse el sentido

de ‘cargo’. De este modo, el sentido locativo se define haciendo referencia al sentido

abstracto.

57

En el diccionario VOX se han detectado 22 nombres que exhiben esta polisemia:

adelantamiento, alcaldía, almirantazgo, arzobispado, bajalato, cacicato, califato, consulado, deanato, emirato, gobierno, intendencia, maestrazgo, merindad, mitra, obispado, patriarcado, principado, priorato, vicaría, vicariato, virreinatoTotal: 22 nombres

Los sentidos se representan en acepciones separadas y el orden que se sigue para la

disposición de las acepciones es primero el sentido de ‘cargo’ y luego el de ‘territorio’,

aunque se registra la siguiente excepción:

(122) merindad nombre femenino 1 Territorio de la jurisdicción de un merino. 2 Cargo u oficio de merino, juez o autoridad ganadera. 3 Distrito con una villa o ciudad importante que defendía los pueblos y caseríos de su demarcación.

En lo que hace a la definición, se emplean los siguientes hiperónimos para dar

cuenta del locativo: distrito, territorio y país; mientras que se emplean los hiperónimos

autoridad, cargo, dignidad, grado, y poder para dar cuenta del sentido abstracto. Es

importante señalar que no existe vacilación a la hora de definir el sentido locativo, como

ocurría en la polisemia ‘cargo’ / ‘lugar donde se ejerce ese cargo’: se trata siempre de un

territorio. En cambio, sí hay vacilaciones en lo que hace al sentido abstracto, en cuyas

definiciones se conjugan hiperónimos (“cargo u oficio”, “cargo o dignidad”, “autoridad

o poder”, “dignidad o cargo”). Como ya se ha señalado antes (§4.2.3.1.) se trata de

casos de vaguedad y no de polisemia. Por otra parte, en todos estos artículos, tanto para

el sentido de ‘cargo’ como para el sentido de ‘territorio’ se menciona el nombre que

resulta base del derivado (cfr. 123 y 124). La repetición de ese nombre es lo que permite

vincular los sentidos:

(123) vicaría nombre femenino 1 Despacho o residencia de un vicario. 2 Cargo o dignidad de vicario.sin vicariato. 3 Territorio que está bajo la jurisdicción de un vicario.sin vicariato. pasar por la vicaría coloquial Casarse por la Iglesia.

(124) alcaldía nombre femenino 1 Cargo de alcalde:ej abandona su cargo de diputado y se presenta a la alcaldía de la capital. 2 Oficina o lugar donde el alcalde desempeña su cargo.sin ayuntamiento. 3 Territorio que está bajo la jurisdicción de un alcalde.

58

Se identifica, además, la siguiente fórmula de definición: “territorio que está bajo la

jurisdicción de X”, que se emplea en 8 casos.

En el DIEA, por su parte, se han detectado 14 nombres que presentan esta

polisemia.

almirantazgo, arzobispado, cacicato, califato, capitanía, curato, emirato, intendencia, maestrazgo, mitra, obispado, principado, vicaría, virreinatoTotal: 14 nombres

La división de sentidos se realiza sistemáticamente en acepciones diferentes. Sin

embargo, en lo que respecta al orden, hay variación. En 4 casos se representa primero

el sentido locativo y en los 10 restantes se representa primero el sentido abstracto. Esto

puede resultar justificable desde el punto de vista de la frecuencia en algunos casos,

pero no en todos. Así, en el caso de principado, puede observarse que el sentido

locativo es el más frecuente en CREA, ya que los primeros 22 contextos corresponden a

este sentido, y los 3 restantes corresponden a un sentido colectivo no registrado.

En lo que hace al lenguaje de las definiciones, el sentido locativo se representa

mediante los siguientes hiperónimos: ámbito, país y territorio. El sentido abstracto se

define mediante las voces autoridad, cargo, grado, jerarquía, poder, puesto, título. En

este diccionario hay un espectro de hiperónimos más amplio para definir ambos

sentidos que en los diccionarios analizados anteriormente. Por otra, no se intenta

conjugar dos hiperónimos para dar cuenta del sentido abstracto, aunque hay una

excepción (emirato).

Es interesante señalar que algunos de los ejemplos utilizados no se corresponden

con el sentido que se pretende ilustrar (cfr. almirantazgo, ejemplo 125):

(125) almirantazgo 1 m Conjunto de los almirantes de la Armada: Solo sobrevivieron dos miembros del almirantazgo. § 2 m Ámbito o territorio bajo la autoridad de un almirante: Debieron definir la jurisdicción del almirantazgo en materia criminal. / Fueron inspeccionados hasta los departamentos del almirantazgo. § 3 m Alto tribunal o consejo de la Armada: Fue acompañado por todo el almirantazgo y la plana mayor del Ministerio de Defensa. § 4 m Cargo o jerarquía de almirante: Tardó muchos años en llegar al almirantazgo.

De hecho, si se comparan artículos se observa que en ocasiones se coloca un ejemplo

muy similar para ilustrar lo que se considera un sentido diferente:

(126) intendencia 1 f Cargo de máxima autoridad de un municipio: Dejó la intendencia para ser diputado. § 2 f Período de tiempo que dura el mandato de un intendente: Llamó la atención sobre la transformación que tuvo la ciudad a lo largo de su intendencia. (…)

59

(127) maestrazgo 1 m Grado correspondiente al maestre en una orden militar: A lo largo de su maestrazgo, se demostró poseedor de dotes de líder hábil y diplomático. § 2 m Territorio o jurisdicción que le corresponde al maestre de una orden militar: Al norte, su maestrazgo se extendía hacia los más ricos campos de cultivo.

En principio, esto prueba que son sentidos lexicográficamente cercanos, sentidos que,

según Peters & Kilgarriff (2000), se confunden en los diccionarios. Resultaría

adecuado, por lo tanto, tomar una decisión consistente acerca de cómo representarlos.

Estas vacilaciones ponen de manifiesto que los lexicógrafos necesitan una guía para

conseguir un resultado uniforme, o justificado, en lo que respecta a la representación de

estos nombres. Además, en estos ejemplos se observa que el mecanismo de la mención

no se emplea. Este recurso, útil para aligerar las definiciones y a la vez mostrar los

vínculos que existen entre ellas, se encuentra subutilizado.

4.3. Recapitulación

En la primera sección de este capítulo (§4.1) he descrito aquello que los

diccionarios explicitan en sus paratextos acerca del tratamiento de la polisemia. En la

segunda sección (§4.2.) he realizado un análisis semántico preliminar y un análisis

lexicográfico de tres polisemias: (i) ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se

desarrolla ese arte y técnica’, que presentan unidades como pastelería y ebanistería

(§4.2.1,), (ii) ‘cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’, que exhiben voces como

secretaría y comandancia (§4.2.2 ) y (iii) la alternancia ‘cargo político o

administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’ (intendencia, emirato)

(§4.2.3).

Desde el punto de vista de la semántica, he intentado demostrar que existen

diferentes relaciones entre los sentidos. Así, la primera polisemia se debe

fundamentalmente al sufijo –ería, que crea nombres que tienen ambos sentidos

(locativo y abstracto), se trata de un tipo exocéntrico dado que los sentidos no se

actualizan conjuntamente pero, sin embargo, se encuentran vinculados por una relación

en el quale formal. En el segundo caso, el sentido locativo surge a partir del sentido de

‘cargo’, por explotación de la estructura de qualia, pero estos sentidos siempre se

actualizan por separado en contexto. En el tercer caso, el sentido locativo surge también

a partir del sentido de ‘cargo’, pero estos sentidos pueden actualizarse juntos. Se trata,

por lo tanto, de un tipo complejo endocéntrico.

60

En lo que hace al análisis lexicográfico, he detectado diversas asistematicidades

en la representación de los sentidos. Me he basado en cuatro variables de análisis: la

división de acepciones, el orden en que se presentan los sentidos, la definición y el

vínculo que se establece entre las definiciones. El diccionario que resulta más

asistemático en lo que hace a la división de acepciones es el DUE, precisamente porque

intenta una división jerárquica en acepciones y subacepciones. El orden de los sentidos

resulta particularmente asistemático en los artículos correspondientes a la primera

polisemia analizada, en donde no se registra un sentido base. El espectro de

hiperónimos de las definiciones es amplio y se emplea asistemáticamente. En el DIEA,

un mecanismo que podría utilizarse sistemáticamente para vincular las definiciones, se

encuentra subexplotado. Por otra parte, en lo que hace a la granularidad de los sentidos,

que involucra tanto a la división de acepciones como a la definición misma, he

determinado que algunas distinciones que responden a la vaguedad de un nombre se

representan en ocasiones como polisemia, generando así un alto grado de

asistematicidad.

En el siguiente capítulo presento una propuesta de representación lexicográfica

de los grupos de nombres estudiados que busca mejorar y sistematizar la representación

del DUE, es decir, de un diccionario que tiene una división jerárquica en acepciones y

subacepciones. Asimismo, evalúo los aspectos en que el Léxico Generativo puede

colaborar a dar cuenta de la polisemia regular y las limitaciones que presenta el modelo.

61

5. Discusión y propuesta

En el análisis anterior se ha demostrado que los diccionarios consultados presentan

diversas inconsistencias con respecto a la representación de la polisemia regular. La

aplicación del modelo del Léxico Generativo al análisis de los nombres estudiados

puede contribuir a otorgarle mayor sistematicidad a los artículos de un diccionario,

resolviendo en parte esa tensión que, según Apresjan, debe resolver una buena

representación lexicográfica: dar cuenta de lo que una palabra tiene en común con otras

y describir aquello que tiene de específico. El análisis semántico realizado ha puesto de

manifiesto que las polisemias estudiadas corresponden a tres tipos de relaciones

diferentes entre los sentidos. En particular, entre los sentidos existen tres diferentes

grados de dependencia. La tabla 2 recupera la clasificación realizada en el “Análisis”

(cfr. apartados §4.2.1.1, §4.2.2.1 y §4.2.3.1):

Tabla 2

Grupo Polisemia Ejemplos Sentido base

Tipo Morfología

i ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en dondese desarrolla ese arte y técnica’

alfarería,pastelería, zapatería

- Tipo complejo exocéntrico

La polisemia depende del sufijo –ería

ii ‘cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’

arzobispado,comandancia, secretaría

Sentido abstracto

El sentido locativo surge por explotación de la estructura de qualia

Existen sufijos que forman nombres de cargo, pero la polisemia no se produce por el sufijo

iii ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’

arzobispado, emirato, virreinato

Sentido abstracto

Tipo complejo endocéntrico

Existen sufijos que forman nombres de cargo, pero la polisemia no se produce por el sufijo

En el grupo (i), se trata de un tipo complejo exocéntrico porque, si bien los

sentidos se vinculan en el quale formal, en los contextos se verifica una u otra lectura,

pero no ambas a la vez (cfr. figura 9). La polisemia se debe al sufijo –ería, por lo tanto

no es posible determinar un sentido base, ya que la unidad adquiere ambos sentidos

cuando se forma mediante la adjunción de este sufijo. Se trata de un caso que ha

62

recibido escasa atención en el LG, el de la polisemia generada por cuestiones

morfológicas (aunque existen trabajos sobre la morfología en el LG, cfr. Batiukova

2008, Adelstein en prensa), pero que ocasiona problemas en las aplicaciones

lexicográficas, tal como el análisis llevado a cabo ha permitido demostrar.

En el grupo (ii), en cambio el sentido locativo es un sentido derivado del sentido

de ‘cargo’, que surge en ciertos contextos por el mecanismo de coerción de tipos pero

que no se activa conjuntamente con el sentido de ‘cargo’ (cfr. figura 10). El sentido

locativo surge porque se cambia el tipo de la unidad (de ENTIDAD ABSTRACTA a LOCATIVO),

para cumplir exigencias de determinadas piezas léxicas. El sentido locativo no se crea a

partir de la adjunción de un sufijo, sino a partir del uso de la voz en contexto y no forma

parte del quale formal sino del quale télico. La polisemia tiene un sentido base, el

sentido abstracto. Si bien hay sufijos que forman nombres con el sentido de ‘cargo’,

estos sufijos no forman nombres polisémicos, sino que el sentido locativo se genera

luego.

Los nombres del grupo (iii) corresponden a un tipo complejo endocéntrico, ya

que los sentidos suelen activarse conjuntamente y, más allá del hecho de que uno pueda

ponerse de relieve en un contexto determinado, ambos siempre se encuentran presentes

en la interpretación de una oración (cfr. figura 11). Asimismo, existen verbos como

obtener y renunciar que involucran ambos sentidos, el de ‘cargo’ y el de ‘territorio’:

obtuvo el virreinato, renunció al almirantazgo. Se trata de sentidos que, en palabras de

Apresjan (1974), “bordean la monosemia”.

Reproduzco aquí nuevamente las estructuras semánticas que justifican este

análisis:

Figura 9 - Polisemia (i) – Tipo complejo exocéntrico

ES ebanistería EA= Arg 1= w: lugar (artefacto) Arg 2= x: arte y técnica de fabricar objetos de madera Arg 3= y: humano Arg 4= z: conjunto de objetos de madera EQ= Formal= desarrollar (e1, y, x en w)

Télico= producir y/o vender (e2 y, z)

Figura 10 – Polisemia (ii) – Explotación del quale télico

ES obispadoEA= Arg1= x: cargo de obispo (abstracto)

63

Arg 2= z: lugar (artefacto)Arg 3= y: humano

EQ= Formal= x: cargo de obispoTélico= ejercer (e1, y, x, en z)

Figura 11 – Polisemia (iii) – Tipo complejo endocéntrico

ES virreinato EA= Arg 1= x: cargo

Arg 2= y: territorioArg 4= z: virrey

cargo • territorio _ lcp

EQ= Formal= ejercer (z, x sobre y)

Estos diferentes tipos de polisemia y de relaciones entre los sentidos de la

alternancia permiten establecer distintos grados de dependencia semántica. El siguiente

gráfico permite ilustrar la gradación observada entre los sentidos de cada polisemia:

Menor dependencia semántica

TIPO COMPLEJO EXOCÉNTRICO: ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’ (alfarería, pastelería, zapatería)

NOMBRE DE CARGO CON SENTIDO LOCATIVO EN EL QUALE TÉLICO: ‘cargo’ / ‘lugar en donde se ejerce’ (comandancia, secretaría)

TIPO COMPLEJO ENDOCÉNTRICO: ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el

que se ejerce ese cargo’ (emirato, virreinato)

↓Mayor dependencia semántica

Este análisis proporciona un fundamento teórico para una división jerárquica en

acepciones y subacepciones tal como la que se propone el DUE. Los tres parámetros a

tener en cuenta son las siguientes: tipo de polisemia, sentido base y relación con la

morfología. El primer parámetro, el tipo de polisemia, se corresponde con la división en

acepciones y subacepciones. El segundo, el sentido base, con el orden en que se

representan los sentidos. El tercero, la relación con la morfología, con el tipo de

definiciones a utilizarse.

64

En el caso (i), el de los tipos complejos exocéntricos, los sentidos podrían

representarse en dos acepciones separadas, dado que entre ellos se observa una menor

dependencia semántica. Debería, sin embargo, destacarse la vinculación entre ambas

definiciones repitiendo la base de la cual deriva el nombre en cuestión. En este caso,

dado que no hay un sentido que sea lógicamente anterior al otro podría atenderse a

cuestiones de frecuencia para decidir en qué orden colocar los sentidos. A continuación

presento algunos modelos de artículos26:

(128) juguetería f. 1. Establecimiento en donde se venden juguetes. 2. Comercio relacionado con los juguetes: ‘El ramo de juguetería’.

(129) platería 1 f. Oficio de fabricar objetos de plata. 2 Taller en donde se fabrican objetos de plata. (…)

(130) pastelería 1 f. Establecimiento donde se hacen y generalmente también se venden *pasteles y otros dulces. 2 Oficio de hacer pasteles. (…)

En cuanto a los tipos de definiciones, considero que sería adecuada una definición

morfosemántica, que dé cuenta del hecho de que se trata de una voz derivada27, tal como

se propone en los ejemplos que van de 128 a 130 en los que se subraya la base del

nombre definido. Propongo los siguientes patrones de definición, que serán revisados

más abajo:

• Sentido locativo → Establecimiento en donde se elabora / fabrica / repara X

• Sentido abstracto → Arte y técnica de fabricar X

La alternancia del grupo (ii), en donde el sentido de ‘cargo’ es el sentido base a

partir del cual se genera el sentido locativo, podría representarse mediante

subacepciones diferentes, ya que implica una dependencia semántica media. El sentido

de ‘cargo’ debería representarse en primer lugar en un diccionario como el DUE, que se

26 Los nombres de este grupo que no constituyen derivados en –ería son similares a los nombres del siguiente grupo (secretaría, comandancia, que presentan los sentidos de ‘cargo’ / ‘lugar donde se ejerce’), dado que el sentido locativo se deriva del sentido de ‘arte y técnica’. Además estos nombres nunca presentan el sentido colectivo. Puede, por lo tanto, optarse por privilegiar el hecho de que se trata de la misma distinción semántica ‘arte y técnica’ / ‘lugar’ que presentan los nombres en –ería o bien privilegiar cuestiones etimológicas y presentar el tratamiento lexicográfico que reciben los nombres del siguiente grupo.27 Si el diccionario fuera dirigido a un público estudiantil, resultaría conveniente dar una definición sustancial en los casos en que la base del derivado no resulte muy frecuente, de manera que se pueda evitar la realización de nuevas búsquedas por parte del usuario.

65

propone ordenar las acepciones de acuerdo a la etimología, dejando de lado cuestiones

de frecuencias:

(131) subdelegación f. (…)2 Cargo del subdelegado.3 Oficina en donde trabaja el subdelegado.

El tipo de definición que resulta adecuado para el sentido locativo es el de la definición

télica, dado que se trata de un nombre locativo que tiene la subclase “espacio

funcional”. Para el sentido abstracto puede optarse por una definición morfosemántica,

dado que el grupo está constituido mayormente por voces derivadas. Presento los

siguientes patrones de definición:

• Sentido abstracto → Cargo de X

• Sentido locativo → Lugar en donde trabaja X

En cuanto al grupo (iii), conformado por nombres que constituyen tipos

complejos endocéntricos que guardan una gran dependencia semántica, los sentidos

podrían representarse en una sola acepción mediante dos hiperónimos distintos. Sería

útil, además, que los ejemplos elegidos ilustraran el hecho de que estos sentidos pueden

confluir, tal como se observa en los ejemplos empleados para ilustrar los modelos de

artículos que propongo a continuación (132-133):

(132) emirato m. Cargo del emir y territorio sobre el que se ejerce ese cargo. (…) Oficializó el reconocimiento del emirato y de sus fronteras .

(133) virreinato o virreino m. Cargo de virrey y territorio sobre el que se ejerce ese cargo. Este peculiar sincretismo estético llegó a sobrevivir hasta muy avanzado el XVIII, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata.

En lo que respecta al orden, al ser el sentido base de la polisemia el sentido abstracto,

es el hiperónimo correspondiente a este sentido el que debe representarse en primer

lugar. Dado que se trata de voces derivadas en su mayoría, y que la definición conjuga

dos hiperónimos, puede optarse por un tipo de definición morfosemántica. Puede

establecerse el siguiente patrón de definición:

• Cargo de X y territorio sobre el que se ejerce ese cargo

66

Por último, sentidos que se generan mediante coerción de tipos (como por

ejemplo ‘ejercicio del obispado’), no deberían ser representados. Tal como señala María

Moliner en la “Presentación” del DUE, se dan sistemáticamente para toda la clase de

nombres y se activan por un mecanismo generativo regular. En todo caso, podrían

ilustrarse tan solo mediante un ejemplo en la acepción correspondiente, como queda

plasmado en el siguiente modelo:

(134) virreinato o virreino m. Cargo de virrey y territorio que gobierna. Este peculiar sincretismo estético llegó a sobrevivir hasta muy avanzado el XVIII, cuando se creó el virreinato del Río de la Plata. / En ese año fecha y firma el magnífico retrato ecuestre de don Juan José de Austria, a quien pinta también ese año durante su virreinato en Nápoles.

Un problema particularmente complejo que ha sido observado en el DUE es que

la asistematicidad aumenta a medida que aumenta el número de sentidos que presenta

un grupo de nombres. Es decir, si la polisemia consiste únicamente en dos sentidos, la

asistematicidad es menor que si consiste en tres sentidos. Esto se registra en nombres

como arzobispado, que tienen el sentido de ‘cargo’ / ‘lugar en donde se desempeña ese

cargo’ y ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’. Este problema podría ser resuelto si

se tiene claro el grado de dependencia semántica que existe entre los sentidos. Si se ha

establecido este grado, es posible representar estas alternancias de manera sistemática.

Presento aquí los artículos originales del DUE (135 y 136) y una propuesta de

reelaboración (137 y 138):

DUE

(135) alcaidía

1 f. Cargo, despacho, etc., del alcaide. • Territorio de su jurisdicción. 2 Derechos que se pagaban en algunas alcaidías por el paso de ganados.

(136) prefectura (del lat. praefectūra) f. Cargo, jurisdicción, oficina, etc., de prefecto.

Propuesta de reelaboración

(137) alcaidía

1 f. Cargo del alcaide y territorio sobre el que se ejerce ese cargo. • Oficina del alcaide (…)

(138) prefectura (del lat. praefectūra)

f. Cargo de prefecto y territorio sobre el que se ejerce ese cargo. • Oficina del prefecto.

Hasta aquí he analizado las ventajas de aplicar el LG para representar los

nombres estudiados. Cabe señalar, sin embargo, que el modelo presenta algunas

67

limitaciones de aplicación a la elaboración de representaciones totalmente homogéneas,

consecuencia natural del hecho de que no fue creado con este tipo de objetivos

lexicográficos. Si bien resulta útil para dar cuenta de aquello que un grupo de nombres

tiene en común, pareciera que no resulta de utilidad para poner de manifiesto aquello

que una voz de ese grupo puede tener de específico. Es decir, no ofrece elementos para

resolver cuestiones vinculadas con la referencia, que conforman un aspecto importante

en la compilación de diccionarios. Este modelo general podría conjugarse con un

análisis en detalle, de cada una de las unidades, que permita dar cuenta de sus

especificidades. Así, en el análisis realizado, se señala que la relación ‘desarrollar’ que

une los sentidos ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y

técnica’ (pastelería, zapatería) puede especificarse como vendiendo, reparando o

fabricando. Es tarea del lexicógrafo determinar cuál especificación de esa relación

general corresponde a cuál nombre. Así, para un nombre como zapatería resulta

adecuado una definición como establecimiento en donde se reparan o venden zapatos

pero para pastelería sería más conveniente una definición como establecimiento en

donde se fabrican y venden pasteles y otros dulces. Sin embargo, dada la alternancia,

podría presentarse a los lexicógrafos una lista cerrada de opciones como la siguiente:

• Taller

• Establecimiento en donde se fabrica, repara y vende

• Establecimiento en donde se fabrica, repara o vende

• Establecimiento en donde se fabrica / repara / vende

De este modo, se controlan los hiperónimos posibles y las variaciones en las

definiciones. Dado que se trata de un caso de vaguedad, además, podría advertírseles

que no es conveniente separar los hiperónimos taller y establecimiento en dos

acepciones, tal como se observa en los diccionarios analizados.

Lo mismo puede decirse con respecto al sentido locativo de los nombres del

grupo (ii). El hecho de que se trate de una oficina o de un edificio es una cuestión de

referencia, que el lexicógrafo puede registrar cuando es claro para determinado nombre

de este grupo. Así, en embajada y comisaría podría optarse por el hiperónimo edificio y

en vicedecanato por los hiperónimos oficina o despacho. En otros casos donde esto sea

menos claro (decanato, fiscalía) se puede optar simplemente por el hiperónimo menos

específico de lugar.

68

Asimismo, cabe tener en cuenta que la polisemia regular en la mayoría de los

casos no es totalmente productiva. Cada palabra, por lo tanto, debe ser examinada en los

contextos en que aparece. El modelo, sin embargo, es útil porque advierte que el sentido

se encuentra potencialmente disponible y se da en varios nombres de aquellos que

constituyen una clase semánticaa.

El siguiente cuadro resume la propuesta de representación:

Grupo (i): ‘arte y técnica’ / ‘establecimiento en donde se desarrolla ese arte y técnica’ Relación: ‘desarrollar’Dependencia entre los sentidos: Escasa

División: Acepciones diferentesOrden: Por frecuenciaVínculo entre las definiciones: El vínculo se da por la base del derivado

Sentido abstractoHiperónimos: arte y técnica / oficio / profesión / actividadDiferencia específica: que consiste enTipo de definición: Sustancial

Sentido locativoHiperónimos: establecimiento / tallerDiferencia específica: en el que se vende, fabrica o repara X (base del derivado)Tipo de definición: Télica

MODELOS

pastelería 1 f. Establecimiento el que se hacen o venden *pasteles y otras cosas dulces. 2 Oficio que consiste en hacer pasteles.

platería 1 f. Oficio que consiste en fabricar objetos de plata. 2 Taller en el que se fabrican objetos de plata.

Grupo (ii): ‘cargo’ / ‘lugar donde se desempeña ese cargo’cargo: arzobispado, comandancia, secretaríaRelación: ‘desempeñarse en’Dependencia entre los sentidos: Media

División: Subacepciones diferentesOrden: El sentido abstracto se presenta en primer lugarVínculo entre las definiciones: Se vinculan por la base del nombre derivado

Sentido abstractoHiperónimos: cargoDiferencia específica: -Tipo de definición: Morfosemántica

Sentido locativoHiperónimos: lugar (hiperónimo más general), edificio, oficina, despachoDiferencia específica: en donde trabaja / se desempeñaTipo de definición: Télica

MODELO

subdelegación f. (…)

69

2 Cargo del subdelegado.3 Oficina en donde trabaja el subdelegado.

Grupo (iii): ‘cargo político o administrativo’ / ‘territorio sobre el que se ejerce ese cargo’: emirato, intendencia, virreinatoRelación: ‘ejercer sobre’Dependencia entre los sentidos: Grande

División: Una única acepciónOrden: Primero el hiperónimo que corresponde al sentido abstracto y luego el que corresponde al sentido colectivo.Hiperónimos: cargo Observación: El ejemplo puede dar cuenta de la posibilidad que tienen los sentidos de actualizarse conjuntamente. Asimismo, un ejemplo puede poner de manifiesto la coerción de tipos.

MODELO

emiratom. Cargo del emir y territorio sobre el que se ejerce ese cargo. (…) Oficializó el reconocimiento del emirato y de sus fronteras.

Por último, cabe señalar que la propuesta es consistente hasta cierto punto que las

intuiciones de los lexicógrafos. Los porcentajes en lo que respecta a la división en

acepciones y subacepciones del DUE son los siguientes: el 78% de los casos de los

sentidos de los nombres del grupo (i) se tratan como acepciones diferentes; el 63% de

los casos de los sentidos de los nombres del grupo (ii) se tratan como subacepciones

diferentes y, respecto de los sentidos de los nombres del grupo (iii), se tratan un 69%

como subacepciones diferentes. Así, se comprueba que existe una intuición por parte de

los lexicógrafos acerca de que los sentidos del grupo (i) son menos dependientes entre sí

que aquellos del grupo (ii) y (iii). El modelo propuesto sistematiza este hecho a partir de

un análisis teórico fundado.

70

6. Conclusiones

En este capítulo presento las conclusiones del estudio. En primer lugar, realizo una

breve síntesis del trabajo que he llevado a cabo. Luego enuncio las conclusiones

teóricas y aplicadas. Finalmente señalo las futuras vías de investigación.

En este trabajo he analizado la representación de tres grupos de nombres

regularmente polisémicos, que alternan un sentido locativo con uno abstracto, en tres

diccionarios del español. He descrito el comportamiento semántico de tales nombres

según el LG y he explorado los aportes y las limitaciones que este modelo presenta para

su aplicación a la representación de grupos de nombres regularmente polisémicos. He

partido del supuesto de que la interrelación entre un modelo de semántica léxica

explícito y la lexicografía, así como también la recolección empírica de datos mediante

las posibilidades que ofrece la informática, permite obtener diccionarios más ordenados

y consecuentes. La hipótesis contrastada es que la polisemia regular nominal se

representa asistemáticamente en los diccionarios, y que esto puede observarse en cuatro

variables: la división de acepciones, el orden en que se presentan los sentidos, el tipo de

definición y el vínculo que se establece o no entre los sentidos. He detectado diversas

asistematicidades en los artículos lexicográficos en lo que respecta a estas cuatro

variables, así como también en lo relativo a la granularidad con la que se representan los

sentidos. Desde el punto de vista teórico, determiné tres parámetros que contribuyen a

establecer la clase específica de relación que une los sentidos de una alternancia, en

particular la dependencia entre los sentidos: el tipo de polisemia (endocéntrica,

exocéntrica o por explotación de la estructura de qualia), el sentido base y la relación

con la morfología. Finalmente, elaboré una propuesta de representación de estos

nombres que vincula las variables analizadas en los artículos lexicográficos con estos

tres parámetros.

Desde el punto de vista teórico, el trabajo ha permitido formular una serie de

conclusiones que representan aportes tanto al estudio de la semántica nominal del

español como al modelo del LG. Por un lado, establecí distintos tipos de alternancia en

las que intervienen nombres con sentidos locativos. Estas alternancias difieren tanto

respecto de las subclases semánticas de la ontología SIMPLE a las que corresponden los

sentidos de cada una de ellas (“nombres geográficos” y “espacios funcionales”), como

del tipo de regularidad que cada una presenta. Tal regularidad puede deberse al carácter

complejo de la estructura semántica o a la explotación de la estructura semántica 71

mediante mecanismos ejercidos por elementos del contexto lingüístico, en especial la

coerción de tipos.

Por otro lado, he producido avances en un aspecto poco explorado en trabajos

enmarcados en este modelo semántico, y que resulta de vital importancia para la

lexicografía: el tipo de relación que une a los sentidos de una alternancia. Así, he podido

determinar tres parámetros que resultan fundamentales: el tipo de polisemia

(exocéntrica, endocéntrica o por explotación de la estructura de qualia), la existencia de

un sentido base a partir del cual se puede delimitar el patrón de la polisemia y la

relación con la estructura morfológica de los ítems léxicos, específicamente, el hecho de

que la polisemia dependa o no de un sufijo específico (más allá de que existan sufijos

que formen unidades que luego se vuelven polisémicas). Estos parámetros pueden

constituir la base para clasificar otros nombres regularmente polisémicos. Por otra parte,

he puesto a prueba el modelo mediante el análisis de nombres del español diferentes de

aquellos considerados en otros trabajos y para otras lenguas.

En lo que respecta a las alternancias de los tipos LOCATIVO / ENTIDAD ABSTRACTA, cabe

señalar que los subtipos de nombres locativos que alternan con un sentido abstracto son,

en todos los casos, nombres locativos que a la vez son artefactos, es decir, que designan

objetos creados con determinado propósito. No parece haber nombres locativos que

tengan el tipo natural (como montaña, llanura, etc.) que alternen de manera regular con

sentidos abstractos.

Desde el punto de vista aplicado, en particular en lo que hace a la aplicabilidad del

modelo del LG a la representación de nombres con sentidos locativos regularmente

polisémicos, el trabajo sugiere una serie de elementos que contribuirían a lograr

representaciones más sistemáticas. Por un lado, pude concluir que el modelo resulta de

gran utilidad para analizar los nombres y proponer una representación de sus aspectos

regulares sistemática, consistente y teóricamente fundada. Sin embargo, cabe señalar,

que la teoría del LG permite lograr una sistematicidad parcial, si bien no llega a cubrir

todas las variaciones dado que es una teoría que atiende al significado de las voces (la

intensión) y no a las variadas extensiones que toman las palabras al ser usadas en una

comunidad (extensión). El LG posibilita obtener un “molde” general de las relaciones

que se dan entre los sentidos de un grupo de ítemes léxicos; pero luego el uso de esos

nombres y la fijación de su extensión producen diversas especificaciones en los sentidos

de estos mismos nombres. Es por ello que es necesario que un lexicógrafo determine,

72

por ejemplo, si es mejor emplear un hiperónimo menos específico como lugar o uno

más específico como edificio u oficina, al definir el sentido locativo de nombres como

rectorado, embajada y secretaría.

En futuros trabajos, en particular en la tesis doctoral, se podrá estudiar un mayor

número de alternancias desde el punto de vista semántico (por ejemplo, las alternancias

LOCATIVO / ARTEFACTO, LOCATIVO / ACTO y LOCATIVO / PROPIEDAD), así como también resultará

posible ampliar los criterios de clasificación de los nombres que presentan alternancias

en base al estudio de otros grupos nominales. En síntesis, los siguientes puntos serán

objeto de futuros análisis:

• Los nombres polisémicos entre tres o más sentidos28 (colectivo / locativo /

abstracto, colectivo / locativo / temporal).

• La posibilidad de elaborar una clasificación nominal según las alternancias en

las que participan los nombres.

• La sistematización de representaciones lexicográficas para nombres que son

regularmente polisémicos entre tres o más sentidos.

• La elaboración de representaciones lexicográficas de nombres regularmente

polisémicos para otros tipos de diccionario y usuarios.

• La relación entre la dependencia de los sentidos y la distancia semántica

(Adelstein 2007) o sentidos lexicológicamente cercanos (Peters & Kilgarriff

2000).

• La profundización de la relación extensión-intensión (Battaner 2010) en otros

grupos de nombres.

28 Cabe señalar la posibilidad de emprender un estudio acerca de los equivalentes de estos nombres en otras lenguas,

con el objetivo de comprar en qué medida las diferentes lenguas presentan los mismos tipos de polisemia regular. Esto resultaría de suma utilidad para la compilación de diccionarios bilingües contrastivos.

73

DICCIONARIOS ANALIZADOS

BATTANER, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso del español de América y España.

Barcelona: SPES. (edición en CD-Rom)

MOLINER, M. (2008) Diccionario de uso del español. Edición electrónica. (Versión

3.0). Madrid: Gredos.

PLAGER, F. (coord.) (2009) Diccionario integral del español de la Argentina [DIEA].

Buenos Aires, Tinta Fresca.

RECURSOS

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de

referencia del español actual.<http://www.rae.es> [consultas realizadas de

abril a julio del 2001]

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ADELSTEIN A. (2007). Unidad léxica y significado especializado: modelo de

representación a partir del nombre relacional madre. Barcelona: Instituto

Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.

Colección: Serie Tesis, 21 [edición en CD-Rom].

ADELSTEIN, A. (en prensa) “Delimitación espacial y formación de

nombres relacionales” en R. Almela Pérez, R., E. Bernal & C. Sinner

(eds.) La expresión de tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales

en la formación de palabras. München: Peniope.

APRESJAN, J. (1974) Lexical Semantics. User`s guide to contemporary russian

vocabulary. Karoma Publishers, INC Ann Arbor, MI.

APRESJAN, J. (2002 2008a) “Principles of Systematic Lexicography” en Fontenelle T.

(ed.) (2008) Practical Lexicography. A reader. Oxford, Oxford University

press.

APRESJAN, J. (2000 2008b) Systematic Lexicography. Oxford: Oxford University Press.

ASHER, N. & J. PUSTEJOVSKY (2000) “The Metaphysics of Words in Context", en:

Journal of Logic, Language and Information.

74

BATTANER, P. (2008) “El fenómeno de la polisemia en la lexicografía actual: otra

perspectiva”, en Revista de Lexicografía, XIV (2008) pp. 7- 25.

BATTANER, P. (2010) “La marca figurado como marca de uso” en Bernal, E., S.

Torner, Sergi & J. DeCesaris (eds.) Estudis de lexicografia 2003-2005.

Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu

Fabra; Documenta Universitaria.

BATIUKOVA, O. (2008) “Morfología: Del léxico a la sintaxis oracional” en Actas del

VIH Congreso de Lingüística General. Madrid: Universidad Autónoma de

Madrid.

BATIUKOVA, O. (2009) “Aplicaciones lexicográficas de la teoría del Lexicón

Generativo” en De Miguel E., S. U. Sánchez Jiménez., A. Serradilla Castaño,

R. Radulescu & O. Batiukova (eds) Fronteras de un diccionario. Las

palabras en movimiento. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

BOSQUE, I. (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros

BUITELAAR, P. (1998) “CoreLex: An Ontology of Systematic Polysemous Classes”,

en: Proceedings of FOIS98, International Conference on Formal Ontology in

Information Systems. [http://citeseer.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.46.3429] (disponible el 2 de septiembre de 2011)

CLIMENT, S. (2000) “Individuación e información Parte-Todo. Representación para el

procesamiento computacional del lenguaje”, en: Estudios de Lingüística

Española (ELiEs), 8. [http://elies.rediris.es/elies8].

CRUSE, D.A. (2000) “Lexical ‘facets’: between monosemy and polysemy”, en:

Sprachspiel und Bedeutung: Festschrift für Franz Hundsnurscher zum 60

Geburstag. Tübingen: Max Niemeyer Verlag. pp. 25-36.

GARCÍA MESEGUER, A. (2008) Clases y categorías de nombres communes: un Nuevo

enfoque. Madrid: Arco Libros.

GARRIGA ESCRIBANO, C. (2003), “La microestructura del diccionario: Las

informaciones lexicográficas”, en Medina Guerra A. (ed.) Lexicografía

española. Barcelona: Ariel.

GERAEERTS, D. (2007) “Vagueness’s puzles, polysemy’s vagaries” en Hanks, P.

Lexicology. Critical Concepts in Linguistics. London and New York:

75

Routledge.

GERAEERTS, D. (2010) Theories of Lexical Semantics. Oxford: Oxford University

Press.

KILGARRIFF, A. (1992) Polysemy. Brighton: University of Sussex at Brighton [CSRP

(Cognitive science research papers 261)]

KLEIBER, G. (1999) Problèmes de sémantique. La polysémie en questions. París:

Presses Universitaires du Septentrion.

LANGEMETS, M. (2009) Systematic polysemy of nouns in estonian and its

lexicographic treatment in estonian language resources. Tallin, Tallin

University. [http://www.tlulib.ee/files/arts/96/HUM_A30062a0cd272d7a67416f36a6f76b8d7.pdf]

(disponible el 2 de septiembre del 2011)

LENCI, A.; BUSA, F.; RUIMY N., GOLA, E., MONACHINI M.; CALZOLARI N., ZAMPOLLI A.,

(1999) “SIMPLE Work Package 2. Linguistic Specifications”.

LYONS, J. (1980) Semántica. Barcelona: Teide.

LYONS, J. (1997) Semántica lingüística. Barcelona: Paidós.

MORAVCSIK, J. (1990) Thought and language. New York, Routledge.

NUNBERG, G. (1979) “The non-uniqueness of semantic solutions”, en: Lingüistics and

Philosophy, 3, p.143-184.

PETERS, W. (2003) “Data-Driven Detection of Figurative Language Use in Electronic

Language Resources” en Metaphor and symbol, 18(3), 161–173 [http://dilbilim.info/yukseklisans/DB%20520/METHODOLOGY/figurative%20lg%20copy.pdf]

(disponible el 2 de septiembre de 2011)

PETERS W. & A. KILGARRIFF (2000) “Discovering Semantic Regularity in Lexical

Resources”, en International Journal of Lexicography 13 (4): 287-312.

PORTO DAPENA, J. A. (2002) Manual de técnica Lexicográfica. Madrid: Arco Libros.

PUSTEJOVSKY, J. (1995) The Generative Lexicon. Cambridge: MIT Press.

76

PUSTEJOSVSKY, J. (1996) “The semantics of Complex Types”. En: VIII European

Summer School in Logic, Language and Information (ESSLLI’ 96), Praga

1996.

PUSTEJOVSKY, J. (2001) “Type construction and the Logic of Concepts” en Bouillon P.

& F. Busa The language of word meaning. Cambridge: Cambridge University

Press.

PUSTEJOVSKY, J. (2005) “A survey on dot objects” en [http://www.cs.brandeis.edu/~jamesp/dots.pdf] (disponible en enero del 2011)

ROJAS GALLARDO, D. (2011) El tratamiento de la polisemia regular en diccionarios

monolingües de español. Tesis de maestría inédita presentada en la

Universidad de Chile.

VENDLER, Z. (1957) “Verbs and times” en The Philosophical Review, Vol. 66, No. 2.

(Apr., 1957), pp. 143-160.

77