Enfermería infantil - LIBRERIA MEDICA BERRI

8
Enfermería infantil Desgloses comentados Desgloses comentados 63 T1 Exploración y valoración del recién nacido P087 EIR 2011-2012 El test de Apgar se emplea para la valoración de la adaptación a la vida ex- trauterina del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del parto, en los minutos 1 y 5 de vida. Valora y puntúa cinco parámetros: 1. Frecuencia cardíaca 2. Esfuerzo respiratorio 3. Tono muscular 4. Coloración 5. Irritabilidad refleja Según el resultado, se realiza la reanimación al neonato. P089 EIR 2010-2011 La frecuencia respiratoria normal de un recién nacido oscila entre las 36 y las 60 rpm (para otros autores, entre 40 y 60 rpm, valores que se aproximan mucho a los recogidos en la opción 5). Recuerda, asimismo, que la frecuencia cardíaca normal del recién nacido oscila de los 120 a los 160 lpm. P087 EIR 2009-2010 Recordemos que en la circulación fetal la sangre procede de la placen- ta, pasa al feto por la vena umbilical y llega hasta el conducto venoso de Arancio, que a nivel hepático se reúne con la sangre procedente de la vena porta, para desembocar en la vena cava inferior. De ésta la sangre entra al corazón (aurícula derecha), desde donde sale en diferentes direcciones: la mayor parte pasa de la aurícula derecha a la aurícula izquierda (a través del foramen oval) y de ésta al ventrículo izquierdo y, de éste, a través de la aor- ta, a la circulación sistémica (y de ésta a la placenta). Otra parte de la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho y sale de éste a través de la arteria pulmonar, desde la que una parte se incorpora a la circulación aórtica a través del ductus arterioso, mientras otra pequeña porción pasa directamente a los pulmones (en el feto, circuito de alta presión). Con el nacimiento hay una serie de cambios para que este esquema cir- culatorio se adapte a la vida extrauterina, adoptando el mismo esquema circulatorio del adulto. Estos cambios son los siguientes: Entrada de aire en los pulmones (presión negativa intrapleural), trans- formándose en un circuito de bajas presiones. Esto comienza con la primera expansión del tórax, por la distensión de la salida del tórax del canal del parto, lo que hace que inicialmente la sangre que entra en los pulmones (ahora con descenso de presión) provenga de los vasos umbilicales. Con las sucesivas inspiraciones, el aumento de las presio- nes de oxígeno y el cambio metabólico, se instaura un adecuado flujo del lecho vascular pulmonar. Éste es el primer cambio hacia la sustitu- ción del pulmón fetal intrauterino por el extrauterino (la pregunta está mal enunciada, ya que estos cambios no comienzan a producirse con el pinzamiento del cordón sino con el nacimiento mismo). Cierre del foramen oval de comunicación entre las aurículas (por inver- sión de las presiones entre las cavidades derechas e izquierdas). Cierre del ductus arterioso (por inversión de su flujo, por descenso de la presión en el territorio pulmonar y el aumento de las presiones al nivel de la aorta). Cierre del conducto venoso de Arancio y de los vasos umbilicales. P087 (EIR 09-10) Características de circulación fetal y extrauterina Ductus

Transcript of Enfermería infantil - LIBRERIA MEDICA BERRI

Enfermería infantil

Desglosescomentados

Desgloses comentados 63

T1 Exploración y valoración del recién nacido

P087 EIR 2011-2012

El test de Apgar se emplea para la valoración de la adaptación a la vida ex-trauterina del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del parto, en los minutos 1 y 5 de vida. Valora y puntúa cinco parámetros:1. Frecuencia cardíaca2. Esfuerzo respiratorio3. Tono muscular4. Coloración5. Irritabilidad refleja

Según el resultado, se realiza la reanimación al neonato.

P089 EIR 2010-2011

La frecuencia respiratoria normal de un recién nacido oscila entre las 36 y las 60 rpm (para otros autores, entre 40 y 60 rpm, valores que se aproximan mucho a los recogidos en la opción 5).

Recuerda, asimismo, que la frecuencia cardíaca normal del recién nacido oscila de los 120 a los 160 lpm.

P087 EIR 2009-2010

Recordemos que en la circulación fetal la sangre procede de la placen-ta, pasa al feto por la vena umbilical y llega hasta el conducto venoso de Arancio, que a nivel hepático se reúne con la sangre procedente de la vena porta, para desembocar en la vena cava inferior. De ésta la sangre entra al corazón (aurícula derecha), desde donde sale en diferentes direcciones: la mayor parte pasa de la aurícula derecha a la aurícula izquierda (a través del foramen oval) y de ésta al ventrículo izquierdo y, de éste, a través de la aor-ta, a la circulación sistémica (y de ésta a la placenta). Otra parte de la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho y sale de éste a través de la arteria pulmonar, desde la que una parte se incorpora a la circulación aórtica a través del ductus arterioso, mientras otra pequeña porción pasa directamente a los pulmones (en el feto, circuito de alta presión).

Con el nacimiento hay una serie de cambios para que este esquema cir-culatorio se adapte a la vida extrauterina, adoptando el mismo esquema circulatorio del adulto. Estos cambios son los siguientes:

• Entrada de aire en los pulmones (presión negativa intrapleural), trans-formándose en un circuito de bajas presiones. Esto comienza con la

primera expansión del tórax, por la distensión de la salida del tórax del canal del parto, lo que hace que inicialmente la sangre que entra en los pulmones (ahora con descenso de presión) provenga de los vasos umbilicales. Con las sucesivas inspiraciones, el aumento de las presio-nes de oxígeno y el cambio metabólico, se instaura un adecuado flujo del lecho vascular pulmonar. Éste es el primer cambio hacia la sustitu-ción del pulmón fetal intrauterino por el extrauterino (la pregunta está mal enunciada, ya que estos cambios no comienzan a producirse con el pinzamiento del cordón sino con el nacimiento mismo).

• Cierre del foramen oval de comunicación entre las aurículas (por inver-sión de las presiones entre las cavidades derechas e izquierdas).

• Cierre del ductus arterioso (por inversión de su flujo, por descenso de la presión en el territorio pulmonar y el aumento de las presiones al nivel de la aorta).

• Cierre del conducto venoso de Arancio y de los vasos umbilicales.

P087 (EIR 09-10) Características de circulación fetal y extrauterina

Ductus

Enf. infantil

64 Desgloses comentados

P084 EIR 2008-2009

El test de Apgar es un test utilizado para la valoración del recién nacido. Se lleva a cabo inmediatamente después del parto, en los minutos 1 y 5 de la vida. Valora cinco signos clínicos: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y coloración (respuesta 2 correcta).

P085 EIR 2008-2009

Durante la exploración y la valoración del recién nacido, debemos realizar una exploración facial en la que valoraremos: ojos, boca, traumatismos y patologías en el caso de que existiesen.

Centrándonos en la exploración ocular, nos fijaremos en que se pue-den observar diferentes signos. Los que a continuación citamos son signos fisiológicos: ptosis palpebral transitoria, hemorragias conjun-tivales que se producen durante el parto, las pupilas deben ser reac-tivas, cierto grado de estrabismo, párpados edematosos, ausencia de lágrimas porque los canalículos lagrimales no están abiertos del todo, etcétera.

Basándonos en estos signos, concluimos que la respuesta correcta es la 5, ya que nos está pidiendo cuál de ellos es un indicativo de alarma.

T2 Crecimiento y desarrollo

P029 EIR 2011-2012

La leche de vaca utilizada en las fórmulas, en relación con la leche materna tiene:

• Más proteínas, el 85% de ellas son caseínas (respuesta 1 correcta) • Más grasas, siendo éstas más saturadas que poliinsaturadas. • Menos hidratos de carbono. • Más minerales en general, aunque los de la leche materna tienen un

coeficiente de absorción muy alto. • Menos vitaminas liposolubles y más hidrosolubles.

P029 (EIR 11-12)

LECHE MATERNA LECHE DE VACA

Carbohidratos 6,8 g/100 ml (principal: la lactosa) 4,9 g/100 ml

Proteínas

• Totales: 0,9 g/100 ml • Del suero: 60-70%

(α-lactoalbúmina) • Caseínas: 30-40%

• Totales: 3,1 g/100 ml • Del suero: 15%

(principal β-lactoglobulina) • Caseínas: 85%

Ácidos grasos • 57% poliinsaturados

(araquidónico, linoléico) • 42% saturados

Más saturados que poliinsaturados

Sales minerales • 1/3 menos que leche vaca • Fe y Ca más biodisponible

3 veces mas que leche materna

Vitaminas hidrosolubles

(b, c)Menos cantidad Más cantidad

Vitaminas liposolubles

(a, e, d, k)

Más cantidad (excepto vitamina K) Menos cantidad

P088 EIR 2011-2012

Los parámetros que se utilizan para valorar el crecimiento en los niños son: • Peso: es el que más se altera en casos de desnutrición. Existen dife-

rentes fórmulas para su valoración: índice nutricional, índice de masa corporal.

• Talla: es la longitud entre vértice y talón. Se mide en decúbito supino hasta los 2 años.

• Perímetro craneal: Es el parámetro que mejor indica si durante la gesta-ción ha existido malnutrición fetal y, tras el nacimiento, es indicador del desarrollo cerebral. Una desviación de ± 2 desviaciones estándar según los valores normales para la edad y el sexo se considerará anormal.

• Aparición de los caracteres sexuales secundarios: para su evaluación se utilizan las tablas de Tanner que valoran y clasifican en diferentes estadios el desarrollo genital y vello púbico en varones y el desarrollo mamario y vello pubiano en las mujeres.

• Desarrollo dental: es un índice de mineralización ósea. La dentición sigue una cronología y secuencia determinada que debe valorarse en

P084 (EIR 08-09), P087 (EIR 2011-2012) Test de Apgar

0 1 2

Esfuerzo respiratorio Ausente Lento, irregular Bueno, llanto

Respuesta a la introducción de una sonda nasogástrica Sin respuesta Mueca Tos o estornudo

Frecuencia cardíaca Ausente Menos de 100 Más de 100

Tono muscular Débil Ligera flexión de extremidades Movimientos activos

Color Azul, pálido Cuerpo sonrosado, extremidades cianóticas Totalmente sonrosado

Enf. infantil

Desgloses comentados 65

todos los niños. Aunque existen variaciones individuales, una altera-ción puede ser signo de enfermedad o síndrome determinado.

El perímetro abdominal no se considera un parámetro para la valoración del crecimiento del niño, siendo uno de los parámetros ecográficos que se utiliza en el seguimiento del crecimiento fetal durante el embarazo (res-puesta 5 correcta)

P060 EIR 2010-2011

Se han descrito factores hereditarios, hormonales (estímulo androgénico), que se ven empeorados en situaciones de estrés emocional, en la estación fría, en el periodo premenstrual, etc.

Generalmente se acepta (si bien no de forma unánime) que la alimenta-ción no modifica significativamente la actividad de la glándula sebácea, no influyendo en el curso del acné (opción 4 falsa, por lo que la elegiremos). Aunque, sí que está demostrado que una dieta hipocalórica reduce la se-creción sebácea. Aun así, una dieta equilibrada siempre es un buen punto para comenzar el tratamiento.

Los cosméticos pueden ser, en sí, una de las causas del acné juvenil (en cuyo caso se debe suprimir su uso). Lo obstenta, generalmente, un sujeto con acné podrá utilizar cosméticos, siempre y cuando utilice los adecua-dos, es decir, aquellos cosméticos con base no acuosa que colaboran en perpetuar el cuadro al tapar los folículos, por lo que deben evitarse (op-ción 2 cierta).

P088 EIR 2010-2011

El vómito bilioso es un signo frecuente de enterocolitis necrotizante del recién nacido, junto con la distensión abdominal, entre otros.

El resto suele ser por influencia hormonal materna y no son patológicos.

La orina en el RN es clara e inodora, pudiendo presentar, en los primeros días de vida, un sedimento de color rojo-anaranjado debido al alto con-tenido de ácido úrico que impregna las células epiteliales descamativas (infarto úrico), que no es considerado patológico.

P109 EIR 2008-2009

La edad de aparición de los dientes es muy variable, pero el orden suele ser regular. Entre los 6 y los 8 meses aparecen los incisivos centrales inferiores y le siguen los incisivos centrales superiores. Hacia el año, suelen salir los incisivos laterales. Hacia los 2 años ya habitualmente tienen todos los dien-tes de leche (total 20 piezas).

La caída de los dientes iniciales se produce entre los 6-12 años, siendo pre-cisamente a los 6 cuando ya aparecen los primeros dientes definitivos. La dentición definitiva se completará entre los 16 y los 25 años.

P079 EIR 2007-2008

Lo más importante del control de la adquisición de las capacidades psico-motoras por parte del niño es no ser rígido y valorar al niño en su conjunto. No hay una fecha exacta para la adquisición de cada ítem, sino un intervalo de tiempo en el que el niño debe adquirirlo.

Cuando llegue a la edad de entre los 12 y 16 meses, el niño cogerá objetos que le colocan en la mano. Antes, a los 7 meses, ya será capaz de pasar objetos de una mano a la otra. Se sentará sin apoyo alrededor de los 10 meses. A los 18 meses tendrá capacidad para decir palabras sueltas con significado, y más tarde, a los 30 meses, hablará con frases.

La deambulación sin ayuda se sitúa alrededor de los 13 meses, considerán-dose los 18 meses la edad límite para la adquisición de esta habilidad. El con-trol de esfínteres diurno comenzará a los 2 años y el nocturno a los 3.

P080 EIR 2007-2008

El tamaño del perímetro craneal en el recién nacido (RN) a término oscila entre 33 y 35 cm. El tamaño craneal se considera patológicamente peque-ño o grande, microcefalia o macrocefalia, con ± 2 desviaciones estándar por debajo o por encima de la media respectivamente.

P081 EIR 2007-2008

Esta pregunta se considera de dificultad baja puesto que en un primer momento, leyendo bien el enunciado, nos damos cuenta de que nos piden detectar factores endógenos que influyen en el crecimiento. Por tanto, las respuestas 2, 3 y 5 se eliminan ya que se relacionan con factores exógenos.

Entre los factores embrionarios y metabólicos nos quedamos con la segun-da opción (respuesta 1), puesto que la pregunta nos pide factores que in-tervengan durante la infancia y los embrionarios intervendrían más directa-mente durante el crecimiento fetal.

P082 EIR 2007-2008

Las causas de estreñimiento más comunes en el lactante son: • La falta del desarrollo intestinal es la causa más frecuente de es-

treñimiento durante esta etapa de la vida. Puede estar motivado también por la comida ingerida, que quizá tenga un alto contenido en grasas.

• Por una alimentación o una toma de líquidos insuficientes. • Por la aparición de fisuras anales.

El lactante alimentado con leche materna rara vez se estriñe, dado que ésta es de fácil digestión y favorece antes la maduración intestinal y el creci-miento de bacterias intestinales beneficiosas para la defecación. Si el bebé se alimenta de leches adaptadas, es importante leer detenidamente las instrucciones y las dosis especificadas en el envase. Las instrucciones de-ben seguirse cuidadosamente, ya que una dosis excesiva puede provocarle estreñimiento y otros problemas de salud. En ocasiones, el estreñimiento se soluciona diluyendo un poco la leche con agua.

De las opciones presentadas que nos plantea esta pregunta para esta niña de 3 meses, la más acertada sería incrementar la ingesta de agua. En caso de que la lactante se alimente de biberón también cabe la posibilidad de cambiar a una leche que se ajuste más a las necesidades situacionales del bebé, es decir, el estreñimiento.

Para la niña, si atendemos a la edad, todavía no estaría recomendada la in-gesta de frutas ni miel. Cuando el niño alcanza los 4 o 6 meses de edad, su dieta puede aumentar con más purés de verduras y frutas. Éstos son ricos en fibras que ayudarán a prevenir el estreñimiento.

Enf. infantil

66 Desgloses comentados

Otras recomendaciones para aliviar o prevenir el estreñimiento son: • Masaje en el abdomen del niño: empezar el masaje suave en el ombligo y

continuar en círculos hacia afuera, en el sentido de las agujas del reloj. Un poco de aceite corporal o crema en los dedos facilita esta tarea. Continuar el masaje únicamente si el niño disfruta y se encuentra cómodo y relajado.

• Acostado sobre su espalda, sujetar las piernas y girarlas suavemente con un movimiento circular y rápido. Así se estimula el movimiento de los músculos del abdomen y, de paso, se ejerce una ligera presión sobre los intestinos para inducir su movimiento.

• Con un baño templado el bebé se relajará y sus deposiciones pasarán con mayor facilidad. Una vez que se encuentre relajado en el baño, puede darse un masaje en el estómago, como se ha descrito antes.

• No introducir termómetros u otros objetos en el ano para estimular el movimiento de los intestinos, puesto que puede hacerle daño.

P082 EIR 2006-2007

Todos los bebés pierden peso durante los primeros días de vida, considerán-dose esto normal, ya que se debe a factores fisiológicos como la expulsión del meconio, la caída del cordón umbilical y la eliminación del vérnix caseoso.

La pérdida normal puede llegar hasta un 7-10%. Por tanto, el RN del enun-ciado podría perder fisiológicamente hasta 330 g y quedarse en 2.970 g. El peso del nacimiento debe recuperarse a los 5-10 días.

A partir de aquí, la Asociación Española de Pediatría considera que las ga-nancias de peso aproximadas serían:

• De 120 a 240 g/semana hasta las 6 semanas (aproximadamente 1 kg mensual).

• De 100 a 200 g/semana entre las 6 semanas y los 4 meses (aprox. ½ kilo mensual).

• De 80 a 150 g/semana entre los 4 y los 6 meses (aproximadamente ½ kilo mensual).

• De 40 a 80 g/semana entre los 6 y los 12 meses (aproximadamente ¼ de kilo mensual).

Por tanto, el aumento de peso de 200 g a los dos meses sería normal, pero no lo sería ganar sólo 100 g semanales al mes de vida (respuesta 4 correcta).

T6 Patología hematológica

P086 EIR 2009-2010

El fundamento de la fototerapia es que la exposición a alta intensidad de la luz del espectro visible disminuye tanto la ictericia clínica como los niveles de bilirrubina.

El foco de luz se coloca a unos 50-70 cm del niño. El niño debe estar des-nudo, para la máxima exposición cutánea, siendo necesario para este fin realizar frecuentes cambios de postura. Es necesario protección gonadal y ocular frente a la radiación. Además de cerrar los ojos del RN antes de colo-car la máscara (antifaz) de protección ocular, es importante evitar que ésta quede con mucha tensión para evitar que, en el caso de que el niño abriera los ojos bajo la máscara durante la sesión de fototerapia, se produzcan le-siones corneales. Otros parámetros a vigilar serán la temperatura corporal y la deshidratación.

T11 Enfermedades infectocontagiosas

P089 EIR 2011-2012

La varicela es una enfermedad producida por el virus de la varicela zós-ter, muy contagiosa (respuesta 3 incorrecta) que se trasmite por contacto directo con lesiones en la piel y por vía respiratoria. Su período de in-cubación oscila entre 2 y 3 semanas (respuesta 1 incorrecta). Su periodo de contagio va desde 1 día antes de la aparición del exantema hasta que todas las vesículas están en fase de costra (respuesta 2 incorrecta). Produ-ce una inmunidad natural permanente (repuesta 4 incorrecta) aunque el virus puede quedar en forma latente en ganglios nerviosos reactivarse al cabo del tiempo y causar herpes zóster (respuesta 5 correcta)

P108 EIR 2010-2011

La dosis recomendada para menores de 12 años, se cuantifica entre 10 y 15 mg/kg/cada 4-6 h, sin sobrepasar las cinco dosis en un día.

P077 EIR 2008-2009

Las recomendaciones más usuales ante un estado febril son las siguientes: • Quitar el exceso de ropa o de mantas. El cuarto debe ser acogedor, no

demasiado caluroso ni frío (respuesta 5). Pruebe con una capa de ropa ligera y una manta liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o mal ventilado, un ventilador puede ayudar.

• Todas las personas, sobre todo los niños, deben tomar bastantes líqui-dos (evitar las bebidas para deportistas). El agua, las paletas de hela-dos, la sopa, la gelatina son todas buenas opciones. Se recomiendan los alimentos con un alto nivel de azúcares ya que un estado febril provoca un desgaste calórico importante (respuesta 4).

• No usar baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol (respuesta 2 inco-rrecta). Éstos enfrían la piel, pero con frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o escalofríos, lo que eleva la temperatura central del cuerpo.

T12 Valoración del dolor en la infancia

P086 EIR 2011-2012

La valoración y medición del dolor es fundamental para realizar las inter-venciones necesarias y para evaluar la eficacia del tratamiento.

Su valoración se basa en la observación de variables fisiológicas, de con-ducta y en la entrevista con los padres o cuidadores.

Para su medición se utilizan diferentes escalas según la edad del niño.

A partir de los 3 años es útil utilizar la escala de las caras, puesta en prác-tica por las enfermeras Wong y Baker en 1988 (respuesta 4 correcta). Es un dibujo que incluye cinco caras con distintas expresiones que van del

Enf. infantil

Desgloses comentados 67

agrado al dolor. Se explica al niño lo que significa cada cara y se le pide que señale la cara que mejor representa el dolor que siente.

El Oucher es un afiche o póster que se ha desarrollado para ayudar a que los niños puedan comunicar la cantidad de dolor que sienten. En el OUCHER hay dos escalas. Una numérica para niños mayores y una de dibujos para niños menores. Se puede utilizar entre los 3 y los 12 años de edad.

La escala analógica simple esta formada por una línea vertical u horizontal que va desde la ausencia de dolor en un extremo hasta el dolor intenso en el otro. Se debe pedir al niño que señale en qué punto de la línea se encuentra su dolor. Se utiliza en niños a partir de los 7 años.

La escala descriptiva utiliza las palabras “sin dolor”, “dolor leve”, “dolor mo-derado”, “bastante dolor” y “dolor muy malo”, pidiendo al niño que elija las palabras que mejor describen su dolor. Para que sea fiable se recomienda utilizarla a partir de los 8 años.

La escala numérica va del 0, en que no siente dolor, al 10, en que se siente un dolor inimaginable. Se pide al niño que elija un número que describa cómo es su dolor. Se utiliza a partir de los 5 años.

P083 EIR 2006-2007

Las características de las respuestas del niño al dolor, según la edad, son: • Lactante (0-1 año):

- Respuesta corporal localizada con retirada deliberada del área es-timulada.

- No puede evaluar la intensidad. - Llanto fuerte y expresión facial de dolor. - Resistencia física, especialmente alejando el estímulo después de

aplicarlo.

• Niño pequeño (2-6 años): - Capaz de precisar localización e intensidad. - Llanto fuerte, gritos. Agitación de brazos y piernas. - Intentar alejar el estímulo antes de que se aplique. No cooperativo,

necesita sujeción física. Solicita apoyo emocional como abrazos y otras formas de bienestar físico.

• Niño en edad escolar (7-12 años): - Trata de ser valiente al afrontar el dolor. - Conducta dilatoria como "espera un momento, no estoy listo". - Rigidez muscular: dientes y puños apretados, nudillos pálidos, etc.

• Adolescente (≥ 13 años): - Menos protestas verbales, así como menos actividad motora. - Mayor tensión muscular y control corporal.

La escala Premature Infant Pain Profile para la valoración del dolor en el neonato tiene en cuenta parámetros fisiológicos (semanas de gestación, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno) y de comportamiento (com-portamiento general, entrecejo fruncido, ojos apretados y surco nasolabial).

La escala de Wong-Baker utiliza caras con distintas expresiones faciales. Muy útil en niños de 3 a 8 años.

P083 (EIR 06-07) Escala de Wong-Baker

P083 (EIR 06-07) Escala Premature Infant Pain Profile (PIPP)

PROCESO INDICADOR 0 1 2 3

Edad gestacional ≥ 36 semanas 32-35 semanas + 6 días 28-31 semanas + 6 días ≤ 28 semanas

Observar durante 15 s Estado o conducta

• Despierto (activo) • Ojos abiertos • Movimientos faciales

• Despierto (quieto) • Ojos abiertos • No movimientos faciales

• Dormido (activo) • Ojos cerrados • Movimientos faciales

• Dormido (quieto) • Ojos cerrados • No movimientos faciales

Observar durante 30 s

Frecuencia cardíaca máxima Aumento de 0-4 lpm Aumento de 5-14 lpm Aumento de 15-24 lpm Aumento ≥ 25 lpm

Saturación de oxígeno mínima Descenso de 0-2,4% Descenso de 2,5-4,9% Descenso de 5-7,4% Descenso ≥ 7,5%

Cejas fruncidas No0-3 s

Mínimo> 3-12 s

Moderado> 12-21 s

Máximo> 21-30 s

Ojos apretados No0-3 s

Mínimo> 3-12 s

Moderado> 12-21 s

Máximo> 21-30 s

Surco nasolabial No0-3 s

Mínimo> 3-12 s

Moderado> 12-21 s

Máximo> 21-30 s

• PUNTUACIÓN de 0 a 6: no dolor. Si se realiza al niño algún procedimiento (ej. punción del talón), volver a valorar. • PUNTUACIÓN de 7 a 12: iniciar medidas de CONFORT (dar chupete, poner música, arrullar al bebé, etc.) y valorar en 1 h. Si tras la hora la puntuación sigue siendo

de 7 a 12, dar paracetamol. Revalorar en 1 h y si sigue la misma puntuación (paracetamol inefectivo o inadecuado) se puede pautar fentanilo o morfina, según las órdenes médicas. Revalorar en 30 minutos.

• PUNTUACIÓN de 13 a 21: analgesia narcótica.

Enf. infantil

68 Desgloses comentados

P086 (EIR 10-11) Evolución de algunos modelos del maltrato infantil

Enf. infantil

Desgloses comentados 69

T13 Muerte súbita del lactante

P080 EIR 2006-2007

El principal factor de riesgo asociado al SMSL es el decúbito prono duran-te el sueño, posición que aumenta catorce veces la probabilidad de pa-decer el síndrome. La recomendación de la posición supina para dormir ha disminuido su incidencia en un 50%.

El segundo factor de riesgo es la exposición al tabaco. También son impor-tantes el arropamiento excesivo y el empleo de colchones blandos.

Otros factores de riesgo relacionados, pero menos determinantes, son la lactancia artificial, el colecho y los antecedentes de hermano fallecido por SMSL. El uso del chupete sería un factor protector.

P080 (EIR 06-07) Medidas de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

T14 Accidentes en la infancia

P108 EIR 2011-2012

Los accidentes e intoxicaciones infantiles constituyen en España la primera causa de mortalidad desde la etapa posneonatal hasta la adolescencia y una de las primeras causa de morbilidad. Son, por tanto, un importante problema de salud pública.

La OMS define el accidente como un “Acontecimiento fortuito, generalmen-te desgraciado o dañino, como acontecimiento independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”.

Los accidentes constituyen una causa de muerte exógena y, por tanto, vul-nerable a las actuaciones preventivas de las políticas de salud.

En los accidentes encontramos tres elementos básicos: sujeto susceptible, medio ambiente físico y humano favorable y agentes que lo provocan.

Para poder abordar las actuaciones preventivas oportunas, es necesario conocer a fondo todos los elementos que intervienen, favorecen, predis-ponen, desencadenan e, incluso, agravan los accidentes infantiles. Sus características epidemiológicas van a permitir saber cuáles son las posibi-lidades de actuación:

• Los niños de 1 a 4 años son los que con mayor frecuencia se acciden-tan (repuesta 2 incorrecta).

• Los accidentes de tráfico son los que más se han incrementado (res-puesta 1 incorrecta).

• Las caídas son la primera causa de accidente en todos los grupos de edad (respuesta 3 correcta).

• El hogar es el lugar donde se producen mayor número de accidentes y, a menudo, en presencia de adultos (respuesta 4 incorrecta).

• Los accidentes son más frecuentes por la tarde y durante los fines de semana (respuesta 5 incorrecta).

• Los varones, en todos los grupos de edad, presentan mayor frecuencia de accidentes.

• La mayoría de los accidentes son de carácter leve y se localizan en la cabeza y en las extremidades.

• En la escuela aproximadamente el 57% se producen en el gimnasio y en las zonas de recreo.

• En los mayores de 10 años el 23% de los accidentes tienen lugar prac-ticando educación física".

T16 Malos tratos a menores

P086 EIR 2010-2011

El modelo ecológico descrito por Belsky, desarrollado como confluencia del modelo ontogenético de Tinbergen y el modelo ecológico de Bronfer-brenner, conceptualiza el abuso infantil como un fenómeno determinado por múltiples fuerzas o factores que se agrupan en cuatro niveles (diferen-tes modelos ecológicos que encajan unos en otros):

• Desarrollo ontogenético: se refiere fundamentalmente a todo aque-llo relacionado con el proceso evolutivo de un individuo y que deter-mina su estructura de personalidad. El hecho de que la respuesta de un padre a este conflicto, por el estrés, tome la forma de abuso in-fantil es una consecuencia de la propia historia de infancia del padre. (experiencias de los padres con sus propios padres o, lo que es lo mismo, la herencia que traen consigo de la situación familiar y de su cometido como progenitor) y de los valores y prácticas de crianza infantil que caracterizan a la sociedad o subcultura en la que el individuo, familia y comunidad se encuentran inmersos (el macrosistema).

• Microsistema familiar: representa el contexto inmediato en el que se produce el abuso. Se incluyen en este nivel las características del niño, de los padres, el ajuste marital (relación de pareja) y la composición

Enf. infantil

70 Desgloses comentados

familiar (incluyendo la relación entre padres e hijos). • Exosistema: representa las estructuras, tanto formales como informa-

les, que rodean al microsistema familiar (mundo laboral, relaciones sociales, vecindario).

• Macrosistema: se refiere al conjunto de valores y creencias culturales acerca de la paternidad, los niños, derechos de los padres sobre los hijos, etc. (los valores y creencias culturales que permiten y fomentan el maltrato infantil).

La integración del modelo ecológico con el modelo transaccional ha dado lugar al modelo integral del maltrato infantil. El modelo transaccional (Cic-chetti y Rizley, 1981) entiende que el maltrato es una disfunción del siste-ma relacional cuidador-niño-ambiente, resultante de un balance negativo familiar entre factores de riesgo (o estresantes) y factores de protección (o de soporte) en un momento determinado. Este modelo también incorpora factores de compensación (modulan los factores de riesgo e impiden que se produzca la situación de maltrato) y los factores potenciadores o preci-pitantes (aquéllos que condicionan un potencial maltrato).

P087 EIR 2008-2009

Si nos fijamos tanto en la pregunta como en las opciones de respuesta, nos damos cuenta que nos están preguntando por una dolencia mental.

Aunque la literatura de la enfermería haga escasas referencias a la psiquia-tría de la infancia y de la juventud, hoy en día este tipo de trastornos tienen un papel relevante, tanto sanitaria como socialmente.

Nos exponen el caso de una menor de 4 años la que padece signos y sínto-mas como confusión persistente, repetitiva PERO SÓLO APARECEN CUANDO SU MADRE ESTÁ DELANTE. En este caso nos hablan de una enfermedad psi-quiátrica que la madre padece y la niña sufre: el síndrome de Munchaüsen. Este trastorno se caracteriza porque son los padres los que refieren síntomas o le provocan lesiones a su hijo (también mediante ingesta de medicamen-tos) buscando tratamiento médico y la consideración de “cuidadores”. El más conocido es en el que el adulto provoca o hace fingir las enfermedades so-bre un niño que está bajo su control, frecuentemente hijos o sobrinos, para recibir a cambio esa atención especializada que antes comentábamos. Este síndrome forma parte de los trastornos ficticios en las clasificaciones psiquiá-tricas internacionales CIE-10 y DSM-IV (respuesta 3 correcta).

El abuso sexual y el maltrato emocional no tienen esta sintomatología y, además un niño o niña maltratada sexual o psicológicamente padece cier-tos síntomas tanto si el causante de esto está presente como si no lo está.

El síndrome de superprotección y el de aislamiento no aparecen en ningu-na clasificación psiquiátrica internacional.

T17 Vacunas: inmunización artificial activa

P072 EIR 2009-2010

En muchas vacunas se añaden adyuvantes para aumentar su inmunogeni-cidad y su eficacia. Son sustancias que, incorporadas al antígeno o inyecta-das simultáneamente con él, aumentan la efectividad de la vacuna.

Aunque siguen siendo objeto de estudio, los adyuvantes parecen actuar de diversos modos: ayudan creando un reservorio del antígeno de larga duración, estimulando los macrófagos (que, a su vez, incrementan la res-puesta inmune), algunos estimulando a los linfocitos, etc.

Actualmente, por motivos de bioseguridad, los únicos adyuvantes autori-zados para el uso en humanos son los compuestos de aluminio, aunque están en desarrollo nuevos adyuvantes denominados sistemas adyuvan-tes. También el fosfato cálcico se ha utilizado como adyuvante en la va-cuna de la DTP.

Estas vacunas con adyuvante, por esa capacidad previamente descrita de formar depósito, se recomienda que sean administradas por vía intramus-cular profunda, si se hace por vía subcutánea o intradérmica puede ocasio-nar irritación local, inflamación, formación de granulomas e incluso hasta necrosis (opción 2 correcta).

P071 EIR 2008-2009

Es importante conocer si existe alguna hipersensibilidad o reacción alérgi-ca previa grave a algún componente de las vacunas.

Una reacción anafiláctica a una dosis de vacuna contraindica la revacuna-ción con la misma vacuna. Los componentes más alergénos son los anti-bióticos (neomicina y estreptomicina), las proteínas del huevo, tiomersal, levadura (hepatitis B) y las gelatinas (triple vírica). Los niños con alergia al huevo pueden recibir la vacuna triple vírica porque la cantidad de proteí-nas es mínima. La vacuna de la gripe contiene mayor cantidad de proteína de huevo, por lo que está contraindicada (respuesta 1 correcta).

La vacuna triple vírica, la de la gripe y la inactivada de la poliomielitis contienen neomicina o polimixina B. Además la vacuna de poliomielitis inactivada contiene estreptomicina.