Historia del Ecuador

21
Historia del Ecuador 1900-1920 TEMAS Arquitectura Urbanismo Social Cultural Económico Político INTEGRANTES María Fernanda Villavicencio Rubén Cárdenas Carlos Benítez Alex Narváez Katherine Serrano Edison Agua

Transcript of Historia del Ecuador

Historia del Ecuador 1900-1920

TEMAS

• Arquitectura• Urbanismo• Social• Cultural• Económico• Político

INTEGRANTES• María Fernanda

Villavicencio• Rubén Cárdenas• Carlos Benítez• Alex Narváez• Katherine Serrano• Edison Agua

ARQUITECTURA•El estudio de la modernidad en la arquitectura ubica las edificaciones realizadas en los siglos XIX y XX, como ejemplos de desarrollo industrial de la Sociedad . En lo que respecta al Ecuador podemos definir el ultimo tercio del siglo XIX como fecha clave para determinar el inicio de nuestra modernidad arquitectónica.

•Es gracia Moreno ( 1859-1875 ) quien reactiva el país con un interés especial impulsando la educación técnica, las ciencias, esta iniciativa tiene implícito la necesidad de modernizar a un país que cargaba una pesada herencia colonial.

Con la creación de la Escuela Politécnica y la Facultad de Ciencias en Quito y en la naciente Universidad de Guayaquil ya se emprende satisfacer necesidades tecnicas de infraestructura.

A finales del siglo XIX el gobierno de Eloy Alfaro eleva a nivel profesional a las escuelas de Artes y Oficios. La impronta del liberalismo produce el crecimiento de las Oligarquías Y Burocracia . Y estos dos sectores darán nuevo rostros a las principales ciudades del Ecuador.

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

A finales del siglo XIX las colonias extranjeras en Guayaquil conformaban el 10% de su población , a inicios del siglo XX Guayaquil se convierte en la ciudad con mayor población en el Ecuador y la Colonia Italiana es la mas numerosa llegando al 10% del total de la población .

Ya en el siglo XX , el estilo Neoclásico alemán utilizado en la arquitectura es reemplazado por un estilo menos serio: el eclecticismo de influencia italiana

LA ARQUITECTURA del liberalismo-oligarquico- plutocratico

La moda que llego de Europa

Crecimiento de Guayaquil

Con el ferrocarril ecuatorianos acortan distancias entre sierra y costa , con ello también el crecimiento de los pueblos por donde el tren cruzaba.se define los papeles entre las ciudades principales Quito como el centro administrativo, mientras que Guayaquil como el centro comercial e industrial. El puerto principal fue el enlace con Europa mas aun cuando el canal de Panamá entro en funcionamiento

Eran los tiempos de Los Gran Cacao. Con el aumento de las exportaciones dio una mayor capacidad de comprar y , en consecuencia , el comercio aumento considerablemente, las viviendas coloniales son adaptadas o son reemplazadas con edificaciones que tenían previstas la planta baja para la actividad comercial.

Vivienda colonial Vivienda colonial (Adaptada al comercio)

Vivienda colonial (Adaptada al comercio)

En este período, la red urbana crece igualmente en la Sierra. En 1900, dos ciudades, Quito y Cuenca, la una con más de 20.000 habitantes y la otra casi con 15.000 se destacan claramente sobre un grupo de ciudades de 5 a 8.000 habitantes, cada una de las cuales anima el centro de una "hoya" del callejón interandino.

Los

Primer

os

Asen

tamien

tosURBANISMO

Mucho se ha comentado sobre los orígenes del trazado de las ciudades coloniales: plaza mayor y damero, Las principales hipótesis son las siguientes:Seguía el lineamiento de trazados precolombinos;Fue consecuencia de las teorías urbanísticas del Renacimiento Italiano;Su fuente de inspiración se genera en ciertos textos literarios;Se desarrolló bajo la influencia de la experiencia de las Bastidas francesas;Era la expresión de una ''voluntad racional" organizadora.

Nueva Conformación Urbana.La crisis del cacao, después de la Primera Guerra Mundial tuvo importantes repercusiones en la conformación urbana a escala nacional La Costa, y Guayaquil en particular, tuvo que enfrentar los problemas generados por la migración masiva de campesinos que abandonaban las plantaciones de cacao en proceso de descomposición, migración que se agravó con la abolición del concertaje en 1918.Es así como los migrantes engrosaron las mas de un subproletariado urbano en formación que empezó a poblar barriadas suburbanas en la zona de pantanos opuesta al Malecón donde se habían ubicado la actividad portuaria, el comercio, la banca ("city") y la residencia de los miembros de la clase dominante guayaquileña, mientras en las zonas intermedias se encontraban los pequeños comerciantes, artesanos y miembros de la exigua clase media.

En esta época, se iniciaron carreteras y equipamientos urbanos como mercados, el hipódromo y monumentos, apoyándose en arquitectos extranjeros, considerando que los propios no eran capaces. El paseo de la Alameda es el parque público más antiguo de Quito, construido en la colonia al estilo Europeo para generar recreación entre los quiteños ubicado en la zona norte de la ciudad. Para finales del siglo XVIII se crean algunos caminos interiores, se instalan los primeros monumentos a su interior y se crea un muro bajo decorativo en su perímetro. Es hasta 1918 cuando se le construye el Observatorio Astronómico

Quito en 1922, presenta una expansión limítrofe vertiginosa por lo que en esta fecha el Municipio de la ciudad se decide a trabajar por el embellecimiento de la ciudad logrando mejorar las obras públicas, además de la construcción de parques, avenidas, monumentos, edificios, etc.

Plano de Quito, Jones Odriozola, 1919

EL NUEVO GUAYAQUIL

Entre 1885 y 1915 la ciudad/puerto de Guayaquil crece exponencialmente un 200% en su población, manteniendo comunicación con todos los puertos de Pacífico y una relación estrecha con los Estados Unidos, en el 1914 cambian las relaciones y el dinamismo ya que se inaugura el nuevo Canal de Panamá, por lo que Guayaquil tiene una relación estrecha con Europa y los puertos del Atlántico.

A finales del siglo XIX las Colonias extranjeras en Guayaquil conformaban el 10% de su población, a inicios del siglo XX Guayaquil se convierte en la ciudad con mayor población en el Ecuador y la Colonia Italiana es la más numerosa llegando al 10% del total de la población. La Colonia Italiana es influyente, gracias al apoyo que ofreció a Alfaro

LA ARQUITECTURA DEL LIBERALISMO-OLIGÁRQUICO-PLUTOCRÁTICO

Con la apertura a nuevas tecnologías constructivas se restaura la ciudad y se comienza a construir con la modernidad del acero, vidrio y concreto, estas reformas de la ciudad se dan entre el periodo de 1906 a 1910, recuperando la ciudad de su pasado gran incendio de 1896.

La etapa republicana, que se inicia con la independencia de la ciudad, el 3 de Noviembre de 1820, época en la que la ciudad se ha mantenido prácticamente dentro de los límites trazados por los conquistadores españoles. La población se mantuvo durante varios años, esto se puede explicar en parte debido al empobrecimiento de la ciudad por la guerra independentista.

La infraestructura urbana de Cuenca, en el siglo XIX, es, prácticamente, la misma de la época colonial. El sitio ofrecía ciertas ventajas naturales para la edificación, la construcción de calles y vías y la conducción de aguas... para la época las calles de la ciudad eran anchas y adecuadas para la circulación peatonal..., éstas carecían de aceras

CUENCA

Http://horizon.Documentation.Ird.Fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-07/26863.Pdf

Bancocentral del ecuador, 1984 a, "boletín anuario ", quito,

"Rasgoe dominantes del crecimiento ecuatoriano en las últimas décadas", en "Ecuador: el mito del desarrollo ", ed. El conejo, quito,

Arquitectura moderna en ecuadorHttp://arquitecturaecuatoriana.Blogspot.Mx

BIBLIOGRAFIA

31 de octubre de 1900 día del escudo nacional del ecuador

SOCIAL Y CULTURAL

En éste año se estableció el Registro Civil con lo que se le quitó a la Iglesia los medios de información y control sobre los ciudadanos; el registro de nacimientos y la administración de los cementerios paso a manos del Estado. 1902 Jul. 7 - Llega la primera locomotora del ferrocarril a Alausí. Oct. 3 - Se expide la Ley de Matrimonio Civil. Se expide la ley que permite divorcios.

Nov. 23 - Inauguración del Colegio Nacional "Maldonado" en Riobamba.

1903 El primer automóvil llega a Quito.

1904 Se expide la Ley de Cultos que establece las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

1905 Jul. 24 - El ferrocarril llega a Riobamba.

1906 Ene. 1- Primera publicación del diario el "Comercio" en Quito.

1908 Dic. 31 Eloy Alfaro dirige un golpe de estado contra el gobierno del Lizardo García

Jun. 25 - Inauguración del ferrocarril entre Guayaquil y Quito.

Nov. 6 - Se expide la "Ley de las manos muertas"; bajo ésta, se confiscan los bienes inmuebles del clero para el beneficio de la asistencia pública.

• Jun. 10 -En Quito nace el escritor Jorge Icaza.• Jun. 17 -Finaliza la construcción de las vías

del ferrocarril Guayaquil-Quito.

1908 Ene.26, -Nace el poeta, periodista y escritor Rodrigo Chávez González.

1910Conflictos con los países vecinos permiten que el Congreso apruebe la confiscación y venta de terrenos adyacentes a conventos y monasterios para ayudar a pagar por la defensa nacional.1911 Ago.  7, -Un levantamiento político y militar pone fin a la segunda administración del Gral. Alfaro.

1909 May.  9, -En Guayaquil nace el escritor Joaquín Gallegos Lara.

Nov. 26 -En Ambato muere el escritor liberal Luis A. Martínez.

• 1913 May.  1, -Las organizaciones obreras de Guayaquil reivindican el límite de ocho horas de trabajo diario.

• 1918 Jul. 15, -Para combatir la fiebre Amarilla, y auspiciado por la Fundación Rockefeller llega a Guayaquil el sabio japonés Dr. Hideyo Noguchi. El Dr. Hideyo Noguchi descubre el virus de la fiebre amarilla.

1913Inicia la "Revolución Conchista" de "reivindicaciones" alfaristas contra el gobierno de Leónidas Plaza; fuerzas liberales compuestas de negros bajo el Coronel. Carlos Concha Torres toman el cuartel de Esmeraldas.

• Oct. 9, -Se inaugura en Guayaquil la Columna de los Próceres de la Independencia, con la que se rendirá homenaje al primer centenario de la Revolución del 9 de Octubre de 1820.

• 1920 Sep. 1 - José Luis Tamayo Terán asume el poder como Presidente de la República; no hubo Vicepresidente.

• Nov. 4 - El avión "Telégrafo I", traído a Ecuador por barco, vuela de Guayaquil a Quito piloteado por el italiano Elia Liuts.

Columna de los Próceres de la Independencia

Bibliografía

Bancocentral del ecuador, 1984 a, "boletín anuario ", quito,

"Rasgoe dominantes del crecimiento ecuatoriano en las últimas décadas", en "Ecuador: el mito del desarrollo ", ed. El conejo, quito,

Arquitectura moderna en ecuadorHttp://arquitecturaecuatoriana.Blogspot.Mx

BLOGSociedad Oligarquica y movimientos sociales en Latinoaméricamartes, 17 de julio de 2012Cronología América Latina (1900-1920)

TRABAJO INFANTIL Y EDUCACIÓNEN EL PRIMER CÓDIGO DE MENORESEN EL ECUADOR, 1900-1940