Diversidad Étnica del Ecuador

21
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DIVERSIDAD ÉTNICA DEL ECUADOR ENSAYO Maria Alejandra Barreto Grimaldos 21/04/2015

Transcript of Diversidad Étnica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

DIVERSIDAD ÉTNICADEL ECUADOR

ENSAYOMaria Alejandra Barreto Grimaldos

21/04/2015

DIVERSIDAD ÉTNICA EN ECUADOR La diversida étnica hace

referencia al número de

pueblos, nacionalidades o

grupos étnicos que viven en una

determinada región o país, cada

uno de ellos con sus

tradiciones, pues, la

diversidad cultural hace

referencia a la diversidad de

costumbres, lenguas,

tradiciones, comidas, etc., de

cada uno de los pueblos de un

país. La consideración y

entendimiento de estos alcances

constituye el complemento para

comprender y conservar la

diversidad biológica (Instituto

Nacional de Patrimonio

Cultural, 2008).

Todo país tiene una historia,

que comprende tradiciones,

culturas, leyendas, etc., que

son el legado sobre el cual se

ha construido su presente y

futuro. Por esta razón mientras

más riqueza cultural-

tradicional exista en un

pueblo, son más sólidas sus

bases para su desarrollo e

identidad. La diversidad

étnica-cultural se podría

definir como la herencia

ancestral que pasa de

generación en generación para

la mantención de tradiciones.

Patrimonio Cultural del Ecuador

Constituye la herencia recibida

de los antepasados, forma parte

de la historia y hace únicos a

los pueblos. El patrimonio

cultural son todos los bienes

muebles, inmuebles o

inmateriales relacionados con

la historia y la cultura que

por su valor histórico,

artístico, arquitectónico,

arqueológico, paleontológico,

etnológico, documental,

bibliográfico, científico o

técnico merecen una protección

especial, de manera que puedan

ser disfrutados por los

ciudadanos y transmitidos en

las mejores condiciones a las

futuras generaciones.

La diversidad étnica y cultural

del Ecuador

La diversidad cultural del

Ecuador es inmensamente rica y

diversa, existen

manifestaciones culturales que

son un potencial para el

fomento del turismo. Además

esta diversidad cultural ayuda

a la identificación del pueblo

ecuatoriano. Pero

lamentablemente corrientes

esnobistas hacen tambalear las

tradiciones y costumbres en

algunos pueblos e inclusive se

evidencian serios problemas de

aculturización, especialmente

en los jóvenes.

La diversidad étnica cultural

del Ecuador se ve reflejada a

través de los grupos étnicos,

las lenguas nativas, culturas

precolombinas, artesanías,

juegos y deportes

tradicionales, etc., a

continuación se presenta un

breve análisis de cada uno de

ellos:

REGION ETNIA IDIOMA POBLACION TRADICIONESCOSTUMBRES

ALIMENTACION

COSTA AWA Awapít 13000personasaprox.

Idioma perteneciente a lacultura Chibcha. Se dedicana cacería, pesca y a la

agricultura

maíz, plátano, yuca,pescado, camarón,también consumen

venados, armadillos yzaínos

CHACHI Cha’palaa

8500personasaprox.

Idioma perteneciente a lacultura Chibcha.

Tradicionalmente sueconomía era de auto-

subsistencia. El mercado hapasado a ser el elemento

dominante

Cacao y café para elmercado y plátano,yuca, maíz, pescadoprincipalmente, para

la subsistencia

ÉPERA Siapedee

300personasaprox

Su economía se basa en laagricultura en pequeñasfincas familiares, en la

recolección, la pesca y lacaza para el autoconsumo;más enfocada hacia el

mercado está la artesanía,principalmente cestería

La cacería de guanta,guatusa, monos y

zaínos realizada porlos Épera está

escaseando debido alincremento de lapoblación y a la

introducción de nuevosinstrumentos de

cacería.TSA’CHILA Tsa’fiq

ui2800

personasaprox

El profundo conocimientosobre el poder curativo delas plantas, es uno de losrasgos más importantes dela identidad y la cultura

Cultivan y consumenyuca, cacao, maní,

caña de azúcar, café,ñamé, camote,

pimienta, ají, achote,

Tsa´chila. Se dedican altallado de balsa, caña,pambil y otras maderas.

calabazas; frutalescomo piñas, chonta,papaya, coco, guaba,zapote. Entre losanimales que cazanpodemos encontrar

mono, siervo, sajino,guanta, guatuza,armadillo, oso

hormiguero, cuchucho,ardilla y varios

roedores, entre otros.MANTA

WANCALVILCA-PUNA

Español 168.724personasaprox.

Desde tiempos antiguos sededican a diferentes

ocupaciones tales como:pesca, agricultura, minería

y ganadería,principalmente, las mismasque las practican hasta la

actualidadAMAZONIA AI-COFAN A’ingae 900

personasaprox.

Para los Cofán, educación ycultura están cimentadas en

cuatro pilares: elpensamiento de los mayores,las lenguas nativas, lasplantas sagradas y las

normas y los valores de lacultura. Se desempeñan comoartesanos, comercian con

Plátano, café, frijoly maíz para la venta,en menor grado yuca y

arroz y árbolesfrutales nativos como

guaba, caimito,aguacate y maní deárbol y la caza y

pesca han disminuido,

las hamacas y canoas quefabrican y se emplean como

jornaleros con bajossalarios, para los colonosen los cultivos de coca o

para las empresaspetroleras o deconstrucción.

lo cual los obligaadquirir productos de

los mercados.

SECOYA Paicoca 500personasaprox.

Los Secoya obtienen susustento principalmente dela agricultura itinerante yde la extracción de madera;la ganadería se da en menor

medida

Aún subsisten enpequeña escala

cazando, pescando yrecolectando de

frutos. Losprincipales productosque siembran son yuca,café, plátano, maíz,maní, frutas, arroz,

fréjol .SIONA Paicoca 360

personasaprox.

Ingestión ceremonial delYagé (Banísteriopsis caapi)por parte del curaca, estaplanta sagrada permite very por ende, entender que noexiste ninguna divisiónentre lo natural y losobrenatural; sino que

existe un universo animadopor fuerzas espiritualesque lo hacen sujeto a

La caza y pesca secomplementan con otrasactividades como la

agricultura,artesanía, cuidado deaves y crianza de

chanchos

cambios, transformaciones yfusiones, que son laesencia de la vida

WAORANI WaoTiriro

3000personasaprox.

Vivían en lugaresinaccesibles, lejos de los

ríos, y tenían granhabilidad para movilizarse.

Toda su vestimentaconsistía en un cordón dealgodón silvestre Komi que

rodeaba la cintura ymantenía el pene haciaarriba. Para un Wao nollevar el Komi es estar

desnudo e inerme, ya que elcordón representa poder yenergía. Las mujeres y losniños también llevan uno,

pero más fino

Los hombres seencargan de cazar,

abrir claros de selvapara las huertas,

proteger la familia ypreparar armas para laguerra. Las mujerescultivan, cocinan,

cuidan de los niños yfabrican objetos de la

vida cotidiana

SHIWIAR Shiwiarchicham

No haydatos

Las generaciones actualesson trilingües: Shiwiar

Chicham como lenguamaterna, Kichwa y español.La yuca (Manihot esculenta)es una planta de consumodiario. Además de comerla

hervida como acompañamientode todas sus comidas, losShiwiar la toman todos losdías en forma de chicha.

Obtienen alimentos dela caza, pesca yagricultura comoguatusas, monos,

armadillos, sajinos,guanta, tapir, caimán,

huevos de tortuga,maíz, camote, yuca,piña, papa china,

guayusa, etc.

ZAPARA Zápara 300personasaprox.

Llevan el vestido dellanchama, tradicional delos záparos. La llanchama

es una corteza de un árbol,golpeada y lavada hasta queadquiere la textura de unatela corriente, aunque más

gruesa. El vestido deMalako está pintado con

achiote.

Sus principalesproductos son la yuca,plátano, papajibra,chonta. Solamentecompran la sal de

fuera, con el productode la venta de lasartesanías. Todavíacazan con cerbatana.

ACHUAR AcharChicham

900familiasaprox.

Los Achuar construyen suscasas con la madera de unapalma llamada chonta pambil(Iriartea deltoidea). Paralas bases de la viviendausan madera de bálsamo(Myroxylon balsamum), yaque esta madera es muy

duradera. Las casas en lasque viven los Achuar son deforma elíptica, con dosentradas, cada una en un

extremo, los hombre entranpor una de ellas y lasmujeres por la otra

Guatusa, pavas demonte, sajino, monochorongo, guanta,

caimán blanco y negro,bocachico, bagres,camote, papa china,

yuca, piña, maíz, etc.

SHUAR ShuarChicham

100.000personasaprox.

La mitología shuar estáestrechamente vinculada a

la naturaleza y a las leyesde Universo, y se

Dantas, sajinos,monos, guantas,

bocachico, yuca, papachina, camote, maní,

manifiesta en una ampliagama de seres superiores

relacionados con fenómenostales como la creación delmundo, la vida, la muerte,y las enfermedades. El

chamán, llamado uwishin, esuna especie de sacerdotemediador con el mundo

sobrenatural y a la vez esun líder político.

maíz, palma de chontay plátano

SIERRA KARANKI KichwaEspañol

6500personasaprox.

Cada año, el Consejo deCabildo elabora un plan ylo pone a consideración de

la Asamblea para suaprobación. Las comunidadesse organizan por lo generalen corporaciones o unionesparroquiales, las cuales a

su vez se agrupan enfederaciones.

Trigo, papas, maíz,ocas, carne de res,

gallinas, el resto dealimentos los

adquieren de losmercados.

NATABUELA KichwaEspañol

No haydatos

Las comunidades eligen elpresidente del Cabildo

entre sus miembros. Apartede las formas

organizativas, quizá una desus características más

importantes es lavestimenta, a pesar de

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en losmercados, para

autoconsumo poseentrigo, papa, maíz

haber perdido su idioma.OTAVALO Español

Kichwa80000

personasaprox.

Encima de una blusa dealgodón y unos amplios

pantalones hasta la mediapierna, los hombres, llevanun pesado poncho de lana

azul oscuro, un sombrero defieltro de ala ancha sobre

su peinada trenza ysandalias de tela con suelade cuerda. Las mujeres,usan un chal anudado a lafrente sobre una blusa

blanca bordada. Visten dosfaldas de lana

superpuestas, enrolladas ala cintura y sujetas concintos hechos a mano.

También se peinan en unasola trenza, que cubren con

una mantilla

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

KAYAMBI KichwaEspañol

150.000personasaprox.

Un aspecto importante de lahistoria Kayambi, se

refiere a la tradiciónprotagónica de la mujer,

que adquiría ladenominación de Quilago

cuando asumía el liderazgodel cacicazgo. El PuebloKayambi, actualmente

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

constituido en torno a suConsejo de Coordinación, se

presenta como un actorsocial determinante en lasociedad local y nacional.

Entre la principalindumentaria de los

Cayambis está el sombrerorojo, poncho rojo, pantalónblanco, alpargatas, cinta

en el cabello.KITU KARA Español

Kichwa100.000personasaprox

La máxima autoridad de lacomunidad es la Asamblea.Las autoridades de las

comunas se eligen cada añoy las de los comités pro-mejoras cada dos años. Elconocimiento ancestral setransmite oralmente y de

forma práctica. Laeducación formal es através del sistema de

educación formal hispana ybilingüe.

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

PANZALEO KichwaEspañol

45000personasaprox.

El núcleo organizativo esel ayllu conformado porpadres hijos, abuelos,

bisabuelos, respetando elárbol genealógico. El

trabajo comunitario se lo

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

realiza mediante mingas queademás reproducen el

espíritu comunitario ysolidario del pueblo. Usancamisones de mangas largas,de algodón y lana con telasde fina calidad y mucho

colorido. Se adornaban conjoyas de oro y plata.

CHIBULEO EspañolKichwa

12000personasaprox.

Su vestimenta secaracteriza en los varonespor los ponchos de colorrojo que representa a lasangre derramada de los

ancestros incas en la luchaheroica en contra de loscolonizadores españoles y

sombreros, camisa ypantalón de color blanco

que representa la pureza dela gente; y en las mujerespor los anacos de colornegro que representa latierra, sombrero blanco,camisa bordado con floresde todos los colores querepresenta la Pacha Mama.

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

SALASAKA KichwaEspañol

12000personasaprox.

La transmisión de losconocimientos es oral ypráctica y de padres a

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

hijos; constituye elespacio de socialización dela familia y la comunidad.

Son un pueblo con unaeconomía en transición, de

una economía desubsistencia a una economíade mercado. Su forma dereproducción económica esdiferenciada por piso

ecológico. Su vestimenta secaracteriza por ponchosrojos las mujeres y loshombres ponchos negros,utilizan sombreros de

diferentes tonalidades.Elaboran tapices usando

técnicas de tejido propiasy diseños tradicionales dela zona; para una parte dela población esta actividadconstituye la ocupaciónprincipal, orientada al

mercado nacional einternacional.

mercados.

WARANKA EspañolKichwa

No haydatos

El eje principal delproceso organizativo de lascomunidades de base es la

educación fortalecida desde

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

la familia, siendo ésta laresponsable de la formaciónintegral de la persona entodos los ámbitos socialese ideológicos, a fin de que

las costumbres ytradiciones auténticas de

los indígenas sean ejemplosprácticos para contribuiral fortalecimiento de latoma de conciencia de las

futuras generacionesPURUHA Kichwa

Español400.000personasaprox.

Construyen casas de plantasrectangulares con cimientos

de piedra, paredes deadobe, techos de paja conamplios aleros. Enterrabana sus muertos en fardos

funerarios, sentados en unbanquillo de madera y en

fosas de aproximadamente unmetro de profundidad, con

cámaras laterales.Realizaban rituales

especiales cuando moría eldueño de la casa y luego la

abandonaban.

Casi la totalidad desus alimentos losadquieren en los

mercados.

CAÑARI EspañolKichwa

150.000personas

El núcleo organizativo delpueblo es la familia, luego

La agriculturasatisface primero las

aprox. el ayllu que es la reuniónde familias; le sigue lacomunidad, luego las

organizaciones de segundogrado y finalmente las

federaciones provinciales.La celebración de fiestas,

el mantenimiento detradiciones, la transmisión

oral y práctica de losconocimientos ancestrales

son mecanismosfundamentales para

fortalecer su identidad yel sentido de pertenencia

necesidades de consumode la familia y de la

comunidad y elexcedente se destinapara los mercados

locales

SARAGURO KichwaEspañol

60.000personasaprox.

El Domingo de Resurreccióno Pascua muy por la mañanase presentan los disfraces,con los trompeteros y los"batidores", los primerosllevan su clásico tambor,máscara al rostro y otrosatuendos propios de la

circunstancia, los segundosdestacan grandes banderasde bayeta de color rojo y

negro y en medio deinnumerables inclinaciones

y contorsiones baten

El maíz lo utilizan entodas sus comidas yaún bebidas, el maízes preferido en lapreparación de la

"chicha" tan usual enlas diferentes épocas

del año.

banderas, recorren eltrayecto que media entre

dos altares ubicados en lasesquinas de la plaza hastaque llegue la hora de lapro-cesión solemne delCristo resucitado. Su

vestimenta se caracterizaen los varones por los

ponchos y sombreros negros;y en las mujeres por losanacos y chales del mismo

color.

BIBLIOGRAFIA

De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H.

Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las plantas

Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias

Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador &

Herbario AAU del departamento de Ciencias Biológicas de la

Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

Alcaldía Metropolitana de Quito. 2008. Quito es Patrimonio

Vivo. Fondo de Salvamento. Quito, Ecuador. 19 p.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008a.

Agenda Patrimonial 2008-2010. Patrimonios para la vida y el

desarrollo sustentable. Quito, Ecuador. 153 p.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2008. El corazón del

Ecuador, su patrimonio. Tríptico Divulgativo.

Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio

Natural y Cultural. 2008. Ecuador un maravilloso cofre de

tesoros. Manthra Editores. Quito, Ecuador. 24 p.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008b.

Informe de Labores 2007-2008. SobocGrafic. Quito, Ecuador. 115

p.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008c.

Camino principal Andino. El Qhapaq Ñan. Quito, Ecuador.

Tríptico Divulgativo.

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. 2008c.

Emergencia Patrimonial. Quito, Ecuador. Tríptico Divulgativo.

Paladines, F. 2005. Identidad y Raíces II. Colección

Lojanidad/Ensayo. Serie Loja Contemporánea Nº 4, 95-185.

UNESCO. 2003. Convención para Salvaguardia del Patrimonio

Cultural

BCE, 2006. Banco Central del Ecuador – Historia del Ecuador,

Los Puruhá.

http://www.exploringecuador.com/espanol/museum_bce/puruha.htm

Acceso: 19.04.2015

BENÍTEZ, Lilian, 1998. La Étnia Waorani.

http://www.waorani.com/wao_details_esp1.html Acceso: 19.04.2015

CHIMBO, Felipe, 2004. El Pueblo Kañari, su Desarrollo.

http://qollasuyu.indymedia.org/en/2004/04/676.shtml Acceso:

19.04.2015

CODENPE, 2005. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y

Pueblos del Ecuador. http://www.codenpe.gov.ec/htm.htm Acceso:

19.04.2015

DAHLSTROM, Hanna, 2007. Frente de Defensa de la Amazonia. Los

Siona. http://www.texacotoxico.com/index.php Acceso: 19.04.2015

Edufututo, 2006. La Nacionalidad Zápara.

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=589 Acceso: 15.10.2008

Los Kayambi. http://www.kayambi.org/ Acceso: 19.04.2015

Nacionalidadachuarecuador.org 2006. Nae – Étnia Achuar del

Ecuador. Los Achuar.

http://www.nacionalidadachuarecuador.org/archivos/espanol/los_a

chuar.html Acceso: 19.04.2015

Otavalo.net, 2003. Los Otavaleños.

http://www.otavalovirtual.com/turismo/otavalos.htm Acceso:

19.04.2015

Saraguros, 2007. Saraguros, Historias y Tradiciones.

http://www.saraguros.com/saraguro.php Acceso: 19.04.2015

Shiwiar.org, 2008. Nashie – Étnia Shiwiar del Ecuador.

http://www.shiwiarecuador.org/archivos/espanol/los_shiwiar.html

Acceso: 19.04.2015

Wikipedia, 2008. Pueblos Indígenas del Ecuador.

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Pueblos_ind

%C3%ADgenas_de_Ecuador Acceso: 19.04.2015

WRM, 2006. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Experiencias de la Federación.

Awá del Ecuador en el manejo y conservación de su territorio

http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/Awa.html Acceso:

19.04.2015