76 ESTRATEGIAS DE EVALUACION

49
Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Media Superior Departamento de Bachillerato General Preparatoria Oficial N° 72

Transcript of 76 ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Gobierno del Estado de MéxicoSecretaría de Educación

Subsecretaría de Educación Media SuperiorDirección General de Educación Media Superior

Departamento de Bachillerato General

Preparatoria Oficial N° 72

Objetivo General

Desarrollar estrategias de evaluación de acuerdo con los contenidos y estrategias de aprendizaje del programa oficial de la materia.

Necesidades

• Programa oficial• Taxonomía de Bloom

• Formato de planeación

• Materiales

• Marca textos• Diccionario• Calculadora

Programa Oficial

Unidad

TemaSubtema

Objetivos

Carga Horaria

Reactivos Actividades de

aprendizaje

Evaluación(Examen)

Objetivos operacionales

Objetivos de área

Taxonomía de Bloom

Estrategias individuale

s

Programa Oficial

UnidadTema

Subtema

Es el conjunto de temas y subtemas académicos de una disciplina específica.

Son los contenidos generales y específicos a desarrollar dentro de un periodo determinado.

Estrategias

individuales

Objetivos

Objetivos operacionales

Taxonomía de Bloom

Actividades de

aprendizaje

Objetivos de área

Objetivos

Objetivos operacionales

Objetivos operacionales

Son las acciones que deberá ejecutar el estudiante para lograr el propósito del curso.

Objetivos

Son las acciones que deberá ejecutar el estudiante en un determinado tiempo y espacio.

Objetivos

Objetivos operacionales

Taxonomía de Bloom

Objetivos de área

Es la clasificación de objetivos (cognitivos, psicomotores y afectivos) relacionados con la educación y ordenados en función de su complejidad.Son las acciones que deberá ejecutar el estudiante con base en la Taxonomía de Bloom.

CONOCIMIENTO

EnumerarDefinirRepetirApuntar

Transcribir

RegistrarMarcarRecordarRelatarSubrayarEnlistarEnunciar

COMPRENSIÓNTraducirReafirmarDiscutirDescribirExplicarExpresarIdentificarLocalizarTranscribirRevisarNarrar

Ejemplificar

EstimularConvertirReportarResumirredactar

APLICACIÓNInterpretarAplicarUsarEmplearDemostrarDramatizarPracticarIlustrarOperarInventariarEsbozarTrazarRealizarUtilizarResolverRelacionarProducirPrepararPredecirModificarDescubrirTransformarCalcular

ANÁLISISDistinguirAnalizarDiferenciarCalcularExperimentarProbarCompararContrastarCriticarInvestigarDebatirExaminarCategorizarDesmenuzarSepararSeleccionarRelacionarDestacarDiscriminarDiagramarSubdividir

SÍNTESISPlanearProponerDiseñarFormularArreglarEnsamblarReunirCrearErigirOrganizarDirigirAprestarConstruirPrepararResumirReorganizarRelacionarComponerCombinarCompilarIdear

EVALUACIÓNJuzgarEvaluarTasarValorarEscogerValuarEstimarMedirCompararSeleccionarApreciarJustificarConcluirEnjuiciar

Guía para identificar el tipo de objetivo en el

nivel Cognoscitivo

Taxonomía de Bloom

Estrategias

individuales

Actividades de

aprendizaje

Son las acciones que realiza el estudiante y son diseñadas para el logro de los objetivos.

Uso reflexivo de acciones (conscientes e intencionadas), basadas en una planeación.

Estrategias

individuales

Objetivos

Objetivos operacionales

Taxonomía de Bloom

Actividades de

aprendizaje

Objetivos de área

Reactivos

Carga Horari

a

Estrategias

individuales

Objetivos

Objetivos operacionales

Taxonomía de Bloom

Actividades de

aprendizaje

Objetivos de área

Reactivos

Carga Horari

a

Estrategias

individuales

Actividades de

aprendizaje

Dosificación del tiempo de trabajo frente a grupo por unidades y temas.

Química II

UnidadHoras

frente a grupo

* Horas extraclas

e

% Horas por unidad Reactivos

Total reactivo

s

* Actividades extraclase

Carga Horaria

Horas programadas

Química II

Unidad

Carga Horaria

Paso 1: Identificación de las unidades dentro del programa.

(Véase columna 1)

1

1

2

3

4

Química II

Unidad

Totales

Carga Horaria

Horas programadas

Paso 2: Relacionar la unidad con las horas establecidas en el programa oficial. (Véase columna 2)

1 2

21

32

22

18

93

1

2

3

4

Paso 3: Cuantificación de horas reales frente a grupo.

Paso 4: Para sumar las horas frente a grupo es necesario ubicar en el calendario oficial: los periodos de vacaciones, actividades académicas (exámenes, ceremonias), recesos, suspensión oficial de labores… (Véase columna 3)

1

2

3

4

21

32

UnidadHoras

frente a grupo

Totales

22

18

93

Horas programadas

1 2 3

21

25

18

11

75

1

2

3

4

21

32

UnidadHoras

frente a grupo

Horas extraclas

e

Totales

22

18

93

Horas programadas

21

25

18

11

75

Paso 5: Las horas extraclase son el resultado de la diferencia entre las horas programadas y las horas frente a grupo (columna 4).

Paso 6: El total de esta diferencia se distribuye de acuerdo con las necesidades de contenido y de los tiempos de cada unidad.1 2 3 4

?

?

?

?

(18)

1

2

3

4

21

32

UnidadHoras

frente a grupo

Horas extraclas

e

% Horas por unidad

Totales

22

18

?

?

?

?

(18)93

Horas programadas

21

25

18

11

75

Paso 7: La columna de horas por unidad es el porcentaje que corresponde a las horas asignadas por unidad con relación al

total de horas programadas (véase columna 5).

1 2 3 4 5

22.58

23.65

34.40

19.35

99.98

21 – 22.58

93 – 100%Operación:

Paso 8: Este porcentaje se obtiene a través de la operación de una regla de tres.

Por ejemplo: 93 son las horas totales del semestre, lo cual equivale al 100%. 21 son las horas asignadas a la unidad uno; por lo tanto, al aplicar la regla de tres, se obtiene el siguiente resultado: 22.58

Paso 9: La columna 6 corresponde a la cantidad de reactivos por unidad, para esto se toma como base el total de reactivos del examen final de zona (120 reactivos).

1

2

3

4

21

32

UnidadHoras

frente a grupo

Horas extraclas

e

% Horas por unidad Reactivos

Totales

22

18

?

?

?

?

22.58

23.65

34.40

19.35

99.98(18)93

Horas programadas

21

25

18

11

75

1 2 3 4 5 6

27.09

28.38

41.28

23.22

119.97

27.09 – 22.58

120 – 100%Operación:

Paso 10: Esta cantidad se obtiene a través de la operación de una regla de tres.

Por ejemplo: 120 equivale a 100%. 22.58 es el porcentaje de horas de la unidad uno, lo que equivale a 27.09 reactivos.

1

2

3

4

21

32

UnidadHoras

frente a grupo

Horas extraclas

e

% Horas por unidad Reactivos

Total reactivo

s

Totales

22

18

?

?

?

?

22.58

23.65

34.40

19.35

27.09

28.38

41.28

23.22

99.98 119.97(18)93

Horas programadas

21

25

18

11

75

Paso 11: El total de reactivos se establece a partir del redondeo de la cifra obtenida en la operación anterior.

(Véase columna 7)

1 2 3 4 5 6 7

27

28

42

23

120

Cuantificación de

reactivos

Unidad SubtemaTema

1(27)

Estequeometría

Aplicar los conceptos fundamentales de química y realizar cálculos estequiométricos.

Objetivo por área

Objetivo de operación

1

PASO 1. Anotar el número de unidad y su objetivo de operación (Columna 1).

En la elaboración de reactivos sólo se toma en cuenta a los objetivos de los subtemas (Remítase al cuadro de carga horaria).

Ejemplo: Unidad 1 = 27 reactivos.

Unidad SubtemaTema

1 1.1(27)

Estequeometría

Balanceo

Aplicar los conceptos fundamentales de química y realizar cálculos estequiométricos.

Identificar las características específicas del método de Redox y algebráico, realizando ejercicios que permitan sistematizar, las ecuaciones químicas.

Objetivo por área

Objetivo de operación

1 2

PASO 2. Anotar los temas, títulos y objetivos de operación (Véase columna 2).

Unidad SubtemaTema

1 1.1(27)

Estequeometría

Balanceo

Aplicar los conceptos fundamentales de química y realizar cálculos estequiométricos.

Identificar las características específicas del método de Redox y algebráico, realizando ejercicios que permitan sistematizar, las ecuaciones químicas.

Objetivo por área

Objetivo de operación

1 2 3

PASO 3. Anotar en la columna 3: los subtemas y títulos; y en la columna 4: los objetivos de operación.

1.1.1

Método de Redox

1.1.2

Método algebrái

co

El alumno realizará problematizaciones químicas usando el método de Redox, para el balanceo de estas mismas.

El alumno aplicará el método algebráico en diferentes ecuaciones químicas.

4

Unidad SubtemaTema

1 1.1(27)

Estequeometría

Balanceo

Aplicar los conceptos fundamentales de química y realizar cálculos estequiométricos.

Identificar las características específicas del método de Redox y algebráico, realizando ejercicios que permitan sistematizar, las ecuaciones químicas.

Objetivo por área

Objetivo de operación

1 2 3 4

PASO 4. Relacionar el objetivo programático (columna 4) con los niveles cognitivos expresados en la Taxonomía de Bloom.

PASO 5. Identificar el nivel cognitivo al que pertenece el objetivo programático para establecer la referencia y poder construir el reactivo. (Véase columna 5).

1.1.1

Método de Redox

1.1.2

Método algebrái

co

El alumno realizará problematizaciones químicas usando el método de Redox, para el balanceo de estas mismas.

El alumno aplicará el método algebráico en diferentes ecuaciones químicas.

Aplicación

Resolución

Muestra

5

Carga horaria por unidad

Carga horaria por subtema

Reactivos por tema

21 hrs.

Subtema

1.1.1 El alumno realizará problematizaciones químicas usando el método de Redox, para el balanceo de estas mismas.

Método de Redox

1.1.2 El alumno aplicará el método algebráico en diferentes ecuaciones químicas.

Método algebrái

co

Objetivo por área

Objetivo de operación

Aplicación

Resolución

Muestra

Reactivos por

subtema

6

PASO 6. Anotar la carga horaria por unidad (Columna 6). Este valor se encuentra en la tabla denominada Carga horaria.

3 4 5

Carga horaria por unidad

Carga horaria por subtema

Reactivos por tema

21 hrs.

2 hrs.

Subtema

1.1.1 El alumno realizará problematizaciones químicas usando el método de Redox, para el balanceo de estas mismas.

Método de Redox

1.1.2 El alumno aplicará el método algebráico en diferentes ecuaciones químicas.

Método algebrái

co

Objetivo por área

Objetivo de operación

Aplicación

Resolución

Muestra2 hrs.

Reactivos por

subtema

5 6 73 4

PASO 7. La carga horaria por subtema es la distribución de las horas que hace el profesor con base en el grado de complejidad de los contenidos por aprender y de acuerdo con las horas marcadas en el programa para el tema (Columna 7).

Carga horaria por unidad

Carga horaria por subtema

Reactivos por tema

21 hrs.

2 hrs.

5

Subtema

1.1.1 El alumno realizará problematizaciones químicas usando el método de Redox, para el balanceo de estas mismas.

Método de Redox

1.1.2 El alumno aplicará el método algebráico en diferentes ecuaciones químicas.

Método algebrái

co

Objetivo por área

Objetivo de operación

Aplicación

Resolución

Muestra2 hrs.

Reactivos por

subtema

PASO 8. Los reactivos por tema se calculan con base en la carga horaria y el total de reactivos del examen final (120).

5 6 73 4 8

93 horas semestrales corresponden a 120 reactivos; 4 horas para el tema 1.1 ¿A cuantas preguntas corresponde?

93 horas - 120 reactivos4 (1.1) horas - 5.16 reactivosEs decir: 5.16 es igual a 5 reactivos para el tema 1.1 (redondeo).

Carga horaria por unidad

Carga horaria por subtema

Reactivos por tema

21 hrs.

2 hrs.

5

Subtema

1.1.1 El alumno realizará problematizaciones químicas usando el método de Redox, para el balanceo de estas mismas.

Método de Redox

1.1.2 El alumno aplicará el método algebráico en diferentes ecuaciones químicas.

Método algebrái

co

Objetivo por área

Objetivo de operación

Aplicación

Resolución

Muestra2 hrs.

Reactivos por

subtema

3

2

PASO 9. Los reactivos por subtema es la cantidad de reactivos que corresponden a cada subtema con base en el grado de complejidad de los contenidos y en la cantidad de reactivos obtenidos en la operación anterior.

5 6 73 4 8 9

Reactivos

¿Cómo elaborar reactivos?

Un reactivo o preguntase define como la formulación de una proposición o problema para que sea contestado por un sujeto, con el fin de conocer el dominio de sus conocimientos y habilidades específicas.

Para la elaboración de los reactivos debe tomarse como base principal a los enunciados y su nivel de amplitud y profundidad (nivel cognitivo) señalados en el objetivo operacional.

Los reactivos pueden ser de diferentes tipos; sin embargo, se ha demostrado que los de opción múltiple son los más estables y sirven no sólo para medir los resultados de conocimientos, sino para una gran variedad de habilidades intelectuales.

Los reactivos de opción múltiple se conforman por:

1. La base es el enunciado que representa la situación, caso o problema planteado, explícita o implícitamente en una pregunta, afirmación o enunciado incompleto.

2. Las opciones que se entienden como las posibles respuestas, entre las cuales una responde correctamente al enunciado o pregunta y las otras son respuestas incorrectas llamadas distractores. Es muy importante que estas opciones de respuesta se justifiquen o argumenten.

1. En la oración: “De los siguientes ejemplos, cuál representa una solución.”

A) GelatinaB) MerengueC) MayonesaD) Refresco

Opciones

Base

Formatos de reactivos de opción múltiple:

1.Clasificación o agrupamiento

2.Cuestionamiento directo3.Relación de columnas4.Ordenamiento o jerarquización

Ejemplo:

¿Cuál es el número de oxidación del azufre en el sulfato de sodio (Na2SO4)

a) - 6b) + 3c) + 6d) + 5

1. Cuestionamiento directo

Se caracteriza porque presentan un enunciado interrogativo o una afirmación directa sobre un contenido específico.

2. Clasificación o agrupamiento

Presentan un listado de elementos (conceptos, procedimientos, relaciones, etcétera) que el alumno debe clasificar de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo.La tarea a realizar requiere que el alumno seleccione la opción que contenga el conjunto de elementos que compartan los atributos señalados en el criterio.

Ejemplo:

1. Identifica el grupo de elementos que corresponden a la familia 1 de la Tabla periódica de los elementos.

1. F2. Na3. Ca4. Fe5. K6. H

Opciones:

a)2, 4, 5b) 2, 5, 6c) 6, 5, 1d) 2, 4, 6

3. Relación de columnas

En este tipo de reactivos se presentan dos listados de elementos a vincularse entre sí, con un criterio especificado en la instrucción del reactivo.

Ejemplo:

1. Relaciona los símbolos de los elementos con su nombre.

1.F2.Ca3.Fe

A)FluorB)SodioC)CalcioD)HierroE)CarbonoF)PotasioG)HidrógenoH)Fósforo

Opciones:

A)1a, 2c, 3dB)1h, 2f, 3dC)1a, 2d, 3aD)1d, 2e, 3g

4. Ordenamiento o jerarquización

Estos reactivos presentan un listado de elementos a ubicarse a partir de un criterio determinado o se solicitan elementos a enunciarse de acuerdo con una fase o procedimiento específico.

La tarea a realizar por el alumno es la selección de la opción en la que todos los elementos aparezcan en el orden solicitado.

Ejemplo:

¿Cuál es el orden para calcular la masa de 1 mol de sulfato de alumnio?

1.Consultar la masa molar de cada elemento en la Tabla periódica.

2.Escribir la fórmula de manera correcta.

3.Consultar el número atómico de cada elemento en la Tabla periódica.

4.Multiplicar la masa molar de cada elemento por el subíndice correspondiente.Opciones:

A)3, 1, 4B)2, 3, 1C)2, 1, 4D)1, 2, 4

Sugerencias generales para

elaborar los reactivos

de opción múltipleen cuanto

A la redacción

Al contenido

1. El lenguaje debe ser apropiado para el área que cubre, particularmente al utilizar vocabulario técnico.

2. El lenguaje debe ser apropiado para el alumno del nivel medio superior.

3. La redacción debe ser sencilla y clara.

4. Utilizar conceptos conocidos y abordados durante las clases, en lugar de usar vocabulario rebuscado.

5. Evitar errores ortográficos y de gramática, así como abreviaturas.

En cuanto a la redacción

1. Se debe incluir una sola idea al elaborar el reactivo.

2. Los reactivos que evalúan comprensión, deben ser originales para evitar respuestas aprendidas de memoria.

3. El contenido del reactivo debe coincidir con el nivel taxonómico.

En cuanto al contenido

Gracias…