Soporte Preguntas de economia 1

87
Question 1: Cuando hablamos del entorno macroeconómico estamos haciendo referencia a: a. El consumo, la inversión y el sector público. b. Las relaciones entre el individuo y el mercado. c. La conducta del consumidor. d. Las variables individuales que tienen que ver con el empresario. Question 2: Cuando hablamos del entorno Microeconómico, nos referimos a: a. El PIB. b. La Balanza de Pagos. c. La inflación. d. El consumidor. Question 3: Desde la perspectiva del Derecho Económico en la creación de una norma jurídica económica, el jurista debe observar, la: a. Efectividad de la norma b. Justicia social de la norma. c. Capacidad regulatoria del hecho económico. d. Eficiencia de la norma Question 4: El Análisis Económico del Derecho (AED), se ocupa de: a. La promulgación de una ley que trate de regular la entrada de capitales especulativos a Colombia. b. El estudio de la eficiencia económica de una ley que trate de regular el mercado público de valores en Colombia. c. El estudio de una norma que trate de redistribuir la

Transcript of Soporte Preguntas de economia 1

Question 1: Cuando hablamos del entorno macroeconómico estamos haciendoreferencia a:

a. El consumo, la inversión y elsector público. b. Las relaciones entre elindividuo y el mercado. c. La conducta del consumidor. d. Las variables individuales quetienen que ver con el empresario.

Question 2: Cuando hablamos del entorno Microeconómico, nos referimos a:a. El PIB. b. La Balanzade Pagos. c. Lainflación. d. Elconsumidor.

Question 3: Desde la perspectiva del Derecho Económico en la creación deuna norma jurídica económica, el jurista debe observar, la:

a. Efectividad de lanorma b. Justicia social de lanorma. c. Capacidad regulatoriadel hecho económico. d. Eficiencia de la norma

Question 4: El Análisis Económico del Derecho (AED), se ocupa de:a. La promulgación de una ley que trate de regular laentrada de capitales especulativos a Colombia. b. El estudio de la eficiencia económica de una ley quetrate de regular el mercado público de valores en Colombia.

c. El estudio de una norma que trate de redistribuir la

renta de las personas entre las personas de menoresingresos. d. La regulación de la competencia por medio de normas enDerecho de la Competencia.

Question 5: El Análisis económico del Derecho se configura en el contexto dela siguiente relación entre Derecho (D) y Economía (E):

a. E y D comoInstituciones b. E como ciencia y Dcomo institución c. E y D comociencias d. E como institucióny D como ciencia

Question 6: El costo de oportunidad, hace relación a:a. Las costas que se le pagan a un abogado. b. Los costos de producción del sistemaeconómico. c. El sacrificio por la opción que debeabandonarse para obtener otra de un bien oservicio. d. La remuneración exclusivamente de lossalarios.

Question 7: El Derecho Económico se ocupa de:a. El estudio de la relación entre el castigo y la pena con laconducta o comportamiento económico de un transgresor de la ley. b. La implementación de leyes que castiguen fuertemente a losespeculadores de productos alimenticios básicos para la población.

c. El estudio del impacto de una política de fijación de preciossobre la gasolina mediante una reforma al sistema tributario. d. El estudio de la influencia de la repartición deresponsabilidades que haga un contrato más eficiente en laprotección de derechos.

Question 8: El Derecho Económico surge de la relación:a. Entre la economía y el derechocomo instituciones b. Entre la economía comoinstitución y el derecho comociencia

c. Entre el derecho comoinstitución y la economía comociencia d. La economía y el Derecho comociencias

Question 9: El impacto en la tasa de desempleo generado por el recorte depersonal de empresas significativas, nacionalmente, como SOFASA, COLTEJER, y engeneral, aquellas sensibles a la caída del valor del dólar en pesos, es unhecho estudiado por:

a. La EconomíaPolítica. b. LaMacroeconomía.

c. LaMicroeconomía d. Las doctrinaseconómicas.

Question 10: El materialismo Histórico de Marx plantea que el Derecho respectoa la Economía es:

a. Un efecto de ella b. Un componente en elnivel de infraestructura.

c. Su causa originaria d. Independiente de ella

Question 11: En última instancia, el cambio de un modo de producción a otro,debe darse por una mutación, en:

a. Las fuerzasproductivas. b. Los medios detrabajo. c. Los objetosde trabajo. d. Los medios deproducción.

Question 12: En una economía de libre empresa, el problema de qué, cómo y paraquién producir, lo resuelve:

a. El mecanismo de lascantidades.

b. Un comité deplaneación. c. El mecanismo de losprecios. d. Los representanteselegidos por el pueblo.

Question 13: Es propia del sector secundario:a. El riego de un cultivo enuna finca. b. La venta de un paquete decigarrillos. c. La instalación de unteléfono fijo en unaresidencia. d. La construcción de unedificio de oficinas.

Question 14: Es un medio de trabajo:a. Unmartillo.

b. Unasemilla.

c. ElHombre. d. Unarándano.

Question 15: Existe una disyuntiva entre el crecimiento de la producciónmundial de bienes y servicios y la preservación del medio ambiente. La sociedadconsciente del problema ambiental, debería escoger la opción de reducir suproducción y el consumismo. Esto implica el siguiente costo de oportunidad:

a. La renuncia a tener una mayor calidad de vida desde la perspectivamaterialista del mayor abastecimiento de bienes y servicios. b. La conservación de los casquetes polares y de la biodiversidad delplaneta. c. Optar por el mejoramiento de la calidad de vida de la población apartir de la mayor producción de bienes y la prestación de losservicios para satisfacer necesidades suntuarias. d. El mejoramiento de la calidad del aire y la disminución del hueco

en la capa de ozono.

Question 16: Hace referencia a la microeconomía:a. La tasa nacional dedesempleo. b. El déficit presupuestario delgobierno nacional. c. La decisión estatal desubsidiar el desempleo. d. La decisión de un trabajadorde laborar o no horas extras.

Question 17: La economía es considerada como la ciencia de la escasezporque:

a. La producción tiende a estar siemprepor encima de las necesidades humanas. b. Sus leyes abarcan solo al sectorprivado y no al consumidor. c. Su objeto de estudio está limitado alsector agrícola. d. Si hubiera abundancia de recursos laeconomía no existiría como ciencia.

Question 18: La economía normativa se refiere a:a. B Las prescripcionesobjetivas “de lo que es”. b. Los juicios de valor sobre“lo que debería ser”. c. Los juicios de valor sobre“lo que es. d. Las prescripcionesobjetivas de lo que “deberíaser”.

Question 19: La economía positiva se refiere a:a. Los juicios de valor “delo que debería ser”. b. Las prescripcionessubjetivas “de lo que es”. c. Las explicacionesobjetivas “de lo que es”. d. Las orientacionesobjetivas “de lo que deberíaser”.

Question 20: La estructura de costos y producción de una empresaindustrial y comercial del Estado, como ECOPETROL, EPM, etc., son objetode estudio por, la:

a.Macroeconomía. b.Microeconomía. c. PolíticaEconómica. d. EconomíaPolítica.

Question 21: La teoría subjetiva del valor, NO tiene relación con una delas siguientes escuelas:

a.Monetarista. b.Neoclásica c.Marginalista. d.Clásica.

Question 22: La Tierra y sus recursos naturales, son un factor productivofundamental para la economía. Entre los principales recursos naturales,tenemos:

a. Suelo, agua yrecursos energéticos.

b. Manufacturas, gasnatural y frutas. c. Carreteras,edificios yminerales. d. Agua, alimentos ymaterias primas.

Question 23: NO hace parte del sector primario, la:

a. La generación deenergía eléctrica. b. La porcicultura.

c. La avicultura. d. La agricultura.

Question 24: No hace parte del sector terciario, el:a.Transportes. b.Financiero. c.Comercial. d.Externo.

Question 25: Respecto de la relación entre Economía y Derecho, se podríadecir que lo que en nuestra sociedad organiza y disciplina la actuacióndel individuo en la escogencia y selección de los bienes, es:

a. Lareligión.

b. LaMoral. c. Elderecho.

d. Laeconomía.

Question 26: Según el Materialismo Histórico de Marx, la conexión entreEconomía y Derecho, es una relación de:

a.Subordinación. b.Integración.

c.Interacción. d.Causalidad.

Question 27: Sí una oleada de calor y sequía genera una disminución de10% en tierras agrícolas explotables, la frontera de posibilidades de laproducción se desplaza hacia:

a. La derecha. b. Arriba. c. La izquierda. d. Abajo.

Question 28: Son conceptos característicos de la teoría objetiva delvalor:

a. Los costos de producción. b. La Utilidad marginal. c. Los bienes. d. La cantidad de utilidad socialmente necesaria.

Question 29: Son conceptos característicos de la Teoría Subjetiva delValor:

a. Las preferenciasdel consumidor. b. Las mercancías y suvalor de cambio. c. Los costos deproducción. d. El dinero.

Question 30: Un ejemplo de la aplicación del Análisis Macroeconómico a laEconomía, es:

a. La caída del precio delfrijol en la central deabastos. b. El estudio de los preciosdel cemento. c. La variación del PIB de unaño a otro. d. La crisis financiera delcentro comercial Vizcaya.

Question 31: Un turista puede elegir entre dos destinos, París y Roma.Suponiendo que ambos destinos cuestan lo mismo ¿Cuál es el coste deoportunidad de elegir la opción de ir a París?:

a. El coste del billete de avión, más el delalojamiento en París. b. El coste del billete de avión a París.

c. No existe coste de oportunidad.

d. Renunciar a conocer Roma.

Question 32: Una aplicación de la “Ley de la Demanda” en el Sistema legalque reglamenta el comportamiento de la Sociedad podría, ser:

a. A mayor castigomayor criminalidad b. A menor castigomenor criminalidad c. A mayor castigomenor precio del crimen

d. A menor castigomayor criminalidad

Question 33: Una de las relaciones fundamentales entre el Derecho y laEconomía se fundamenta en que:

a. El Derecho protege el goce yuso de los bienes Económicos. b. El Derecho nace como una ramade la Economía. c. La Economía nace como una ramadel Derecho. d. El Derecho solo actúa en casosde eficiencia Económica.

Question 34: Una empresa, fabrica bibliotecas y útiles escolares,teniendo todos los recursos para hacerlo. Si se colocan las bibliotecasen el eje vertical y los útiles escolares en el eje horizontal, laFrontera de Posibilidades de Producción (FPP) para enero, se desplazará,hacia:

a. Abajo en el eje vertical y hacia la derecha en el ejehorizontal, con una menor producción de bibliotecas y unamayor producción de útiles.

b. La derecha en el eje horizontal y hacia arriba en eleje vertical, con una mayor producción de útiles y unamayor producción de bibliotecas. c. Abajo en el eje vertical y hacia la izquierda en eleje horizontal, con una menor producción de bibliotecas yuna menor producción de útiles. d. La izquierda en el eje horizontal y hacia arriba en eleje vertical, con una menor producción de útiles y unamayor producción de bibliotecas.

Question 35: El entorno microeconómico, hace referencia a:a. Las relaciones de la sociedadcon el producto interno bruto. b. Las variaciones individuales quetiene que ver con el empresario. c. Las relaciones entre países. d. El estudio colectivo de losfenómenos que interesan a un grupo.

Question 36: A la situación económica que ilustra la capacidad deproducción de una economía, bajo los supuestos de competencia perfecta,pleno empleo de factores productivos y producción combinada máxima de losbienes, se le llama:

a. Curvas deIsocuantas. b. Curvas deindiferencia. c. Óptimo de Pareto. d. Frontera dePosibilidades deProducción.

Question 37: A la situación en la cual los recursos para producir cosasque se desean, son insuficientes para satisfacer todos los deseos, se leconoce como:

a.Miseria.

b.Trade-Off. c.Pobreza.

d.Escasez.

Question 38: A la tendencia en el Derecho de normar hasta en los másmínimos detalles la conducta del hombre, se conoce como falacia de:

a. Aislacionismo b. Generalización c. Historicismo d. Reglamentarismo

Question 39: Al análisis estrictamente limitado a plantear enunciados, ohacer predicciones científicas puramente descriptivas, como: “si A,entonces B”, se le denomina economía:

a.Política.

b.Internacional. c.Normativa.

d.Positiva.

Question 40: Al análisis que incluye criterios de valor, acerca de laspolíticas económicas, como si “las cosas son buenas o malas”, se ledenomina economía:

a.Positiva.

b.Política.

c.Internacional. d.Normativa.

Question 41: El costo de oportunidad alude al valor de la mejoralternativa, dejada de lado en la elección, el cual es de carácter:

a. Expresivo detendencias. b. Subjetivo. c. Nocuantificable.

d. De fácilcálculo.

Question 42: El derecho aplicado por ley para decidir el destino de unbien económico, se llama Derecho:

b.Privado.

c. DeRiesgo. d. DePropiedad.

Question 43: En relación con la producción de bienes y servicios:a. La elección en la economíaes un acto esporádico. b. Los bienes son limitados,los servicios son escasos. c. La escasez es la razón deexistencia de la economía. d. Los recursos y lasnecesidades son ilimitadas.

Question 44: La Frontera de Posibilidades de la Producción, es un modeloimportante de la economía, ya que permite hacer análisis específicos enlas empresas. Mediante este modelo podemos entender la dinámica, de:

a. La circulación del dinero

b. La óptima combinación derecursos c. Las relaciones de preciosentre los bienes y servicios

d. La inversión financiera

Question 45: La Teoría subjetiva del consumidor, fue uno de los grandesaportes de la Escuela:

a.Keynesiana

b.Neoclásica

c.Neoliberal

d.Intervencionista

Question 46: Los hechos de la economía, pueden expresarse porproposiciones positivas y normativas. Las normativas, se refieren ahechos:

a.Futuros

b.Actuales

c. Reales

d. Delpasado

Question 47: Quien teniendo un salario mensual de $800.000, decidetrabajar solo medio tiempo, incurre en un costo de oportunidad, de:

a.$800.000

b.$400.000

c.$500.000

d.$600.000

Question 48: Según el modelo de la Frontera de Posibilidades deProducción (FPP), un desplazamiento de ésta, sería posible si:

a. Se produjeran más bienes que la gente desea consumir.

b. La gente estuviera dispuesta a incrementar sushabilidades, en cuyo caso, el crecimiento económico seríagratuito. c. Hubiera acumulación de capital y progreso tecnológico.

d. Hubiera acumulación de capital y se evitara el costode oportunidad.

Question 49: Según el modelo de la Frontera de Posibilidades deproducción (FPP), quien produce 2 viajes en globo y 4 en bote por hora,podría producir más viajes en globo sin producir menos viajes en bote, loque significa que estaría:

a. Produciendo en loslímites de la FPP. b. Produciendo dentrode la FFP c. Produciendo fuerade la FPP. d. Moviéndose a lolargo de la FPP.

Question 50: Según la teoría objetiva del valor, el precio de un bien,está determinado por:

a. El costo delos factores b. La utilidadmarginal c. La demanda d. Los gustosdel consumidor

Question 51: Según la teoría subjetiva del valor, el precio de un bienestá determinado, en última instancia, por:

a. La oferta de ese bien

b. La tasa de utilidades

c. La cantidad detrabajo contenida en el

bien d. La utilidad marginaldel bien

Question 52: Si quien, estudiando de tiempo completo, decide tomar untrabajo que le implica disminuir el número de materias por semestre,incurre en un costo de oportunidad, que implica:

a. Menor capacidad económica b. Mayor independencia financiera c. Menor actividad social en la Universidad d. Mayor duración de su carrera

Question 53: Trabajar en la producción de un determinado bien o servicio,en el contexto de muchas otras opciones, denota:

a. Frontera dePosibilidades deProducción b. División del Trabajo

c. Trabajo improductivo

d. Especialización

Question 54: Un derecho de propiedad es “privado” cuando se asigna a unapersona específica, y por lo tanto es:

a.Inembargable. b.Inalienable. c.Enajenable. d.Cancelable.

Question 55: Una de las diferencias más importantes entre TEORÍAECONÓMICA y POLÍTICA ECONÓMICA, es:

a. La primera, es normativa (como debería ser); lasegunda, es positiva (como es). b. La primera, es positiva (como es); la segunda, esnormativa (como debería ser).

c. La primera, es distributiva; la segunda, es eficaz. d. La primera, es eficaz; la segunda, es distributiva.

Question 56: Uno de los grandes problemas que debe resolver la economía es elde la escasez de los recursos. Esto implica que la ciencia económica, permitadeterminar:

a. Elgasto. b. Elmercado

c. Laelección.

d. Elconsumo.

Question 57: La Economía Política, se ocupa de:a. El estudio de la producción,distribución y consumo del producto social.

b. Formular proposiciones de acción quemejoren la calidad de vida de la sociedad

c. Proponer soluciones a situacioneseconómicas. d. Las relaciones entre el sistema políticoy el económico.

Question 58: A diferencia de David R. quien enfocó más su estudio en lacreación de riqueza y reparto social de ésta, Adam Smith se enfocó en:

a. Elcomercio. b. Laproducción. c. El dinero.

d. Laintervenciónestatal.

Question 59: Algunos elementos constitutivos del orden natural fisiócratason:

a. Propiedad privada, monopolios y mercado. b. Libertad económica, sociedad basada en el cambio yagrarismo. c. Mercado, intervencionismo y colonialismo. d. Propiedad privada, afán de lucro y regulación.

Question 60: Cuando hablamos del socialismo utópico, se está haciendoreferencia a:

a. La teoría de la renta deRicardo. b. La ideología de la manoinvisible. c. El trasfondo ideológicode la gran depresión. d. Una aproximaciónsocialista dentro delcapitalismo.

Question 61: David Ricardo utilizó su teoría de la Ley de las VentajasComparativas, para.

a. Demostrar la necesidaddel libre comercio. b. Justificar la importanciade la Renta territorial. c. Desacreditar la excesivaacumulación de Capital. d. Justificar elProteccionismo estatal sobreel Grano.

Question 62: El aporte de la escuela neoclásica a la economía, estáfundamentalmente centrado en:

a. El análisissubjetivo delconsumidor. b. El intervencionismode Estado. c. La teoría de laplusvalía. d. Las relaciones deseñorío y vasallaje.

Question 63: El aporte real del Marxismo a la humanidad impactó de maneraespecial una de las siguientes áreas del Derecho:

a. Laboral ySeguridad Social.

b.Constitucional.

c.Administrativo.

d. Penal.

Question 64: El mercantilismo se caracteriza, entre otros aspectos, porla presencia de los siguientes elementos históricos:

a. Orden natural, libre mercado ycolonialismo. b. Intervencionismo, mano invisible ycolonialismo. c. Regulación estatal, colonialismo yexcedente de la balanza comercial. d. Regulación estatal, librecompetencia y Balanza comercialfavorable.

Question 65: El modelo económico Keynesiano, se:a. Considera dentro delmodelo económico clásico.

b. Complementa con elmodelo económico clásico.

c. Opone al modeloeconómico clásico. d. Hace indiferente almodelo económico clásico.

Question 66: El origen de la Plusvalía se da en:a. La explotación de laclase trabajadora. b. El altruismo de losempresarios. c. El carácter social de

la propiedad privada. d. Los amplios nivelesde salarios.

Question 67: El origen esencial de la riqueza según A. Smith, es:a. La riqueza del suelo. b. El trabajo del Hombre. c. El precio. d. La ganancia Mercantil.

Question 68: El primero que propuso una teoría del valor de los objetos,fundamentada en el trabajo contenido en la elaboración de estos, fue:

a. RobertOwen. b. DavidRicardo. c. AdamSmith. d. ThomasMalthus.

Question 69: El principal aporte de David Ricardo, al pensamientoeconómico, fue en el campo de:

a. Laproducción. b. Lademografía. c. El comerciointernacional.

d. Laintervenciónestatal

Question 70: El verdadero aporte que hizo Marx a la humanidad fue:a. La creación de una cultura de valoresen la búsqueda de la armonía social. b. Eliminar el proceso de estabilidadlaboral. c. La defensa institucional de lapropiedad privada. d. Desunir la clase trabajadora en elmundo.

Question 71: En la etapa del capitalismo industrial, el procesoproductivo, se realizaba por medio de:

a. Pequeños oficiales. b. Pequeños artesanos. c. Grandes Empresas. d. Gremios de producción.

Question 72: En relación con el tema del Tratado de Libre Comercio entrelos Estados Unidos de Norteamérica y Colombia el Presidente Barack Obamay los congresistas demócratas se han mostrado renuentes a firmar elTratado, mientras que la oposición representada en el Congreso por losrepublicanos ha estado más dispuesta a firmarlo. En esas condiciones sepodría decir que los argumentos de cada partido se identifican con lassiguientes escuelas económicas:

a. Los Demócratas con la teoría fisiócrata; y los Republicanoscon la teoría Ricardiana de la ventaja comparativa. b. Los Demócratas con la teoría neoproteccionista; y losRepublicanos con la teoría Ricardiana de la ventajacomparativa. c. Los Demócratas con la teoría de la ventaja comparativa deDavid Ricardo; y los Republicanos con la teoría mercantilista.

d. Los Demócratas con la escuela mercantilista; y losRepublicanos con la teoría Ricardiana de la ventaja comparativa

Question 73: Hace parte de la propuesta keynesiana:a. El equilibrio naturaldel mercado. b. La descentralizaciónfiscal y administrativa.

c. El aumento del gastopúblico. d. La privatización delas empresas.

Question 74: La aplicación de la intervención y dirección estatal activaen la economía, surge en la escuela económica:

a.Fisiocracia. b.Clásica.

c.Neoliberal. d.Keynesiana.

Question 75: La característica del sistema económico denominadoMercantilismo fue:

a. La ratificación del concepto “Estado Nación”. b. La noción de un orden natural que representado en elderecho natural rige por sí mismo el sistema social yeconómico. c. La propiedad colectiva de los factores de producción. d. El control fundamental al comercio por medio de lasfronteras y el atesoramiento de metales preciosos.

Question 76: La concepción según la cual los mercados, automáticamente,proporcionan soluciones armoniosas a los conflictos surgidos de laescasez relativa, fue planteada de manera significativa por:

a. LaEscuelaclásica. b. LosEscolásticos

c. LosMercantilistas. d. LosFisiócratas.

Question 77: La crisis económica mundial de 1929 conocida como la grandepresión, fue el origen de la escuela económica:

a.Monetarista.

b.Neoclásica.

c.Keynesiana.

d.Socialdemocracia.

Question 78: La crisis económica que tuvo su origen en los Estados Unidosde Norteamérica, en opinión de los analistas económicos másrepresentativos del mundo, se dio por una laxa regulación y poco controldel Estado en los mercados financieros. Para reducir el impacto negativosobre la economía, fruto de esa crisis, el Estado norteamericano dispusouna serie de medidas de salvamento, que generó:

a. La crisis del modelo neoliberal fundamento del Gobiernorepublicano, y el resurgimiento de las tesis Keynesianas. b. La crisis del modelo socialdemócrata y el resurgimiento de laescuela mercantilista. c. La crisis del modelo Keynesiano y el resurgimiento del modeloclásico liberal. d. La crisis del modelo liberal clásico y el resurgimiento de lastesis maltusianas por el impacto del aumento en la población en elcalentamiento global.

Question 79: La Escuela Clásica de la economía, trabajó los postuladoseconómicos, bajo la creencia de que ésta operaba bajo la estructura de:

a. Oligopolio. b. Competenciamonopolística. c. Competenciaperfecta. d. Monopolio.

Question 80: La escuela clásica liberal, es una de las másrepresentativas del pensamiento económico. Sus autores más destacados,son:

a. Adam Smith, John Maynard Keynes, David Ricardo.

b. Joseph Stiglitz, Alberto Carrasquilla, Adam Smith.

c. Francois Quesnay, Adam Smith, David Ricardo.

d. Juan Bautista Say, Tomas Malthus, David Ricardo.

Question 81: La escuela Fisiócrata surgió en Francia y su principalrepresentante, fue:

a. Locke. b. Mirabeau. c. Quesnay. d. Hume.

Question 82: La inclusión del escenario subjetivo y psicológico en elestudio del Mercado, toma mayor énfasis analítico en la teoría:

a.Keynesiana.

b. Clásica.

c.Neoclásica.

d.Socialdemócrata.

Question 83: La macroeconomía surge como respuesta a un problemaidentificado por Keynes, en la variable:

a. Tasa dedesempleo. b. DemandaAgregada. c. OfertaAgregada. d. Tasa deinterés.

Question 84: La máxima “toda oferta crea su propia demanda” se debe a:a. DavidRicardo. b. Adam Smith.

c. ThomasRobert Malthus.

d. Jean-Baptiste Say.

Question 85: La reciente crisis económica ha afectado a grandes empresasmundiales, entre ellas, la General Motors Company, que entró en quiebra.Para salvarla, el gobierno de los Estados Unidos de América, compró el60% de la empresa, y el (40%) restante, quedó en manos del gobiernoCanadiense, del Sindicato de Trabajadores del Sector Automotriz deEstados Unidos, y de unos pocos inversionistas privados. Esta situaciónrepresenta la confrontación de las siguientes escuelas del pensamientoeconómico:

a. La crisis del modelo social-demócrata y laconsolidación de la Escuela económica Estructural. b. La crisis del modelo liberal clásico y elresurgimiento de las tesis Ricardiana debido a que lasituación económica actual se debe principalmente a laGlobalización. c. La crisis del modelo Proteccionista y el resurgimientodel modelo clásico liberal. d. La crisis del Modelo Neoliberal representado por elgobierno Republicano y el resurgimiento de las tesisKeynesianas representadas por el Gobierno Demócrata.

Question 86: La renta diferencial en la tierra, tratada por DavidRicardo, era ocasionada por, la:

a. Existenciaabundante de tierrafértil. b. Abundancia de lamano de obra. c. Escasez de tierrafértil. d. Escasez de la manode obra.

Question 87: La sociedad Feudal está basada en una relación:a. De señorío yvasallaje. b. Capitalista.

c. Religiosa. d.Mercantilista ycomercial.

Question 88: La teoría de la asistencia social por el Estado a las clasessociales más desprotegidas, fue propuesta por:

a. Thomas

Malthus. b. DavidRicardo. c. AdamSmith. d. RobertOwen.

Question 89: La teoría de la ventaja comparativa propuesta por DavidRicardo, consiste en comparar:

a. Los bienes en agrícolas, manufacturas y servicios. b. La producción de la tierra según la renta diferencial.

c. Los precios de los bienes según sus costos deproducción. d. La producción de bienes y prestación de serviciossegún el principio del mínimo costo.

Question 90: La teoría de la “mano invisible” se asocia con lossiguientes elementos:

a. Lucro, libertad ypropiedad privada. b. Egoísmo, lucro yEstatismo. c. Intervencionismo,propiedad privada ylucro. d. Interés común, libremercado y egoísmo.

Question 91: Los medios de producción están conformados por los objetosde producción y:

a. Las relacionessociales de producción.

b. Los medios detrabajo. c. Las fuerza detrabajo. d. Las fuerzasantagónicas deproducción.

Question 92: No es un modo económico de producción:

a. Elcolectivismo. b. Elsocialismo.

c. Elliberalismo. d. Elesclavismo.

Question 93: Para Adam Smith el funcionamiento de la economía no debedepender del Estado, porque:

a. El estado no tiene por quéinteresarse por el orden social.

b. El mercado asegura siempre elorden y la armonía. c. El mercado no necesita paranada del Estado. d. El desequilibrio social es unfactor natural del ordencapitalista.

Question 94: Para Carlos Marx, la plusvalía era generada por:a. Un mayor valor de las mercancías. b. Los salarios pagados a los trabajadores.

c. El grado de maquinización de la empresa.

d. La porción del valor no pagado altrabajador por su aporte al procesoproductivo.

Question 95: Para la escuela Fisiócrata, la “clase fértil” tuvo granimportancia, porque:

a. No producíaexcedente agrícola.

b. No producíariqueza agrícola.

c. Producía valoragregado. d. No producíavalor agregado.

Question 96: Para los Fisiócratas, daba el sustento al sistema económico,la clase:

a.Rentista.

b.Industrial. c.Obrera.

d.Agricultora.

Question 97: Para los mercantilistas, la riqueza de una nación, NOdependía de:

a. Una balanza comercial desfavorable b. Una balanza comercial favorable c. Una alta producción agrícola. d. Altas exportaciones y bajas importaciones.

Question 98: Pertenece a la escuela neoclásica de la Economía:a. AdamSmith. b. DavidRicardo. c. AlfredMarshall.

d. RobertMalthus.

Question 99: Son modos de producción:a. Esclavismo; Socialismo;Colectivismo; Feudalismo. b. Socialismo; Mercantilismo;Capitalismo; Esclavismo. c. Colectivismo; Feudalismo;

Neoliberalismo; Comunismo. d. Keynesianismo; Capitalismo;Socialismo; Esclavismo.

Question 100: Son principios liberales:a. Privatización, Libertad,Gasto público social. b. Estatismo, Libre Comercio,Déficit Fiscal. c. Propiedad privada eindividualismo d. Desigualdad social natural,Estado Mínimo, Desempleo.

Question 101: Thomas Robert Malthus observó, en el primer tercio delsiglo XVIII, que:

a. Era necesario introducir mejoras tecnológicas en laproducción de alimentos. b. La población crecía en progresión aritmética, mientrasque la producción de alimentos lo hacía en progresióngeométrica. c. La población crecía en progresión geométrica, mientraslos alimentos lo hacía en progresión aritmética. d. Era necesario procrear más hijos para lograr unademanda importante de alimentos.

Question 102: Un aspecto esencial del mercantilismo, fue la doctrina:a.Intervencionista. b. DelLaissez-Faire. c.Librecambista. d. Mixta.

Question 103: El supuesto económico: “la competencia beneficia a todos”,se le atribuye a:

a. DavidRicardo. b. ThomasMalthus.

c. AdamSmith. d. RobertOwen.

Question 104: El experimento socialista en Rusia, entró en contradiccióncon sus objetivos iniciales, a finales del siglo pasado, entre otrascausas, porque:

a. Consolidó la “manoInvisible” b. Consolidó la Librecompetencia c. Estigmatizó el afán delucro para la inversión

d. Eliminó laintervención del Estado.

Question 105: El Intervencionismo del Estado en la economía, se hizo másnecesario históricamente durante la etapa del Capitalismo:

a.Neoliberal b.Liberal

c.Clásico

d.Monopólico

Question 106: El sistema económico en el que la guerra se convirtió en laprincipal fuerza para asegurar la riqueza y el dominio de la sociedad,fue:

a. ElCapitalismo

b. ElColectivismo c. El

Esclavismo

d. Elfeudalismo

Question 107: En el modo de producción Primitivista, la ausencia delcomercio, como actividad económica, se debió a:

a. La inexistencia delplusproducto b. La existencia de unaeconomía natural o desubsistencia. c. La inexistencia del dinero d. La inexistencia de laplusvalía

Question 108: La actual Globalización mundial está inspiradaideológicamente por

a. La teoría delEstado Nación b. La TeoríaNeoliberal c. La TeoríaKeynesiana d. ElNacionalismo

Question 109: Los sistemas económicos en la historia, presentancaracterísticas que permiten diferenciar unos de otros. En la economíasocialista, es característica:

a. La economía mixta. b. El Estado como actoreconómico determinante. c. La formación de los preciosentre el Estado y el mercado. d. La existencia generalizadade la propiedad mixta.

Question 110: Una acción neoliberal de los gobiernos se ve por ejemploreflejada, en:

a. El incremento de losaranceles a lasimportaciones

b. El desestímulo tributarioal capital extranjero c. El incremento de lossubsidios al desempleo d. El desmonte de laretroactividad de lascesantías

Question 111: Uno de los siguientes, que usted debe señalar, NO es unbuen ejemplo de aplicación del Neoliberalismo en el comportamiento delmercado:

a. El IVA b. Las empresasmultinacionales c. Las barrerasarancelarias d. Los tratadoscomerciales

Question 112: Uno de los siguientes, que usted debe señalar, NO es unbuen ejemplo de aplicaciones de la globalización mundial

a. Lacomunicaciónsatelital b. El euro c. El Internet

d. Elproteccionismo

Question 113: “Durante el Esclavismo, la organización familiar avanzó auna forma más segura de poder definir la descendencia de los hijos,entrando la mujer a un proceso de creciente sumisión y dependencia”. Lodescrito se identifica como:

a.MaterialismoHistórico b. Monogamia

c. Matriarcado

d. Mayorazgo

Question 114: “Durante la etapa del Colectivismo Primitivo, el parentescosanguíneo, era muy difícil de establecer biológicamente, lo que dio lugara la supremacía de la mujer sobre el hombre”. Lo descrito se denomina:

a. Mayorazgo

b. Monogamia.

c.Materialismohistórico d. Matriarcado

Question 115: Una causa importante de la disolución del modo deProducción Feudal, se asocia históricamente con el:

a. Grandesarrollo delcomercio b. Resurgir de laEsclavitud c. Resurgir delImperio romano d. Impacto de laMonogamia

Question 116: Cuando a partir de una determinada tabla de oferta de un bien ysu correspondiente curva, se invierte en un desarrollo tecnológico importantepara optimizar la producción de dicho bien, ocurre un desplazamiento:

a. A la derecha de lacurva de oferta. b. A la izquierda dela curva de oferta. c. A la izquierda dela curva de demanda. d. A la derecha de lacurva de demanda.

Question 117: Cuando aumenta el ingreso del consumidor A, y éste aumentael consumo del artículo X, dichos bienes son:

a.Sustitutos.

b. Normales.

c.Inferiores.

d.Complementarios.

Question 118: Cuando aumenta el precio de un artículo complementario deX, la demanda de X:

a. Permaneceigual. b. Aumenta.

c. Es cero.

d.Disminuye.

Question 119: Cuando aumenta el precio del bien X, y el consumidor comprael artículo Y, sin importar el precio que éste tenga en el mercado,dichos bienes son:

a.Sustitutos.

b. Normales.

c.Inferiores.

d.Complementarios.

Question 120: Cuando la demanda de un producto es inelástica frente alprecio, el incremento en éste, provoca que los gastos totales de losconsumidores de ese artículo:

a. Permanezcaniguales. b. Disminuyan. c. Disminuyan enmenor porcentaje. d. Aumenten.

Question 121: Cuando un productor de zapatos ve que su materia prima seha incrementado de precio, reacciona:

a. Disminuyendo la cantidaddemandada de zapatos. b. Aumentando la cantidadofrecida de zapatos. c. Disminuyendo la oferta dezapatos. d. Aumentando la oferta dezapatos.

Question 122: El concepto de bienes inferiores surge en el análisis delcomportamiento de la demanda, cuando:

a. Al aumentar el ingresodisminuye su consumo. b. Al aumentar el preciodisminuye su consumo. c. Al disminuir el precioaumenta su consumo. d. Al disminuir la rentadisminuye su consumo.

Question 123: El mercado de competencia perfecta, es un escenario idealque se plantea como un modelo para la economía. No es una característicasde un Mercado de Competencia Perfecta:

a. La libre movilidad de losFactores. b. Muchos Compradores y MuchosVendedores. c. Muchos oferentes y un númeroreducido de compradores d. Homogeneidad del Producto.

Question 124: El Metro de Medellín decide bajar el costo del tiquete pordebajo del índice de precios al consumidor, para aumentar el volumen depasajeros y así contrarrestar una situación de pérdidas en su balance. Eléxito financiero de esa estrategia está supeditado a que la demanda desus servicios, en función del precio, sea:

a.Elástica. b.Flexible

. c.Unitaria. d.Inelástica.

Question 125: En el comportamiento de la demanda en el mercado, dosbienes se consideran sustitutivos entre sí, cuando:

a. Al disminuir el precio de unoaumenta la cantidad demandada del otro.

b. Al aumentar el precio de uno,disminuye la cantidad demandada delotro. c. Su contenido físico es exactamenteel mismo. d. Al aumentar el precio de uno,aumenta la cantidad demandada del otro.

Question 126: En el mercado hay dos bienes complementarios: el bien X yel bien Y. Si hay un incremento en el precio del bien Y:

a. Disminuye la demandadel bien X e Y b. Disminuye la demandadel bien Y. c. Permanece igual lademanda del bien X. d. Aumenta la demandadel bien X.

Question 127: En el mercado hay dos bienes sustitutos: el bien A y elbien B. Si hay un incremento en los ingresos de los consumidores y a lavez aumenta el precio del bien B:

a. Aumenta la demanda del bien A. b. Permanece igual la demanda del bien B. c. Aumenta la demanda del bien B. d. Disminuye la demanda del bien A.

Question 128: En el mercado para una pintura original de Rembrant,habría:

a. Un oligopolio

bilateral. b. Un monopolio dedemanda. c. Un monopolio deoferta restringido

d. Un oligopolio deoferta.

Question 129: En los acuerdos de producción en los cuales las empresas serelacionan bajo la estructura de mercado de oligopolio, se puedenpresentar dos de los siguientes resultados sobre el precio:

a. Si existen acuerdos entre ellos el precio será alto y laestructura de mercado se asimilará a la competencia perfecta. o si noexisten acuerdos entre ellos el precio será bajo y la estructura demercado se acercara mas a la de monopolio b. Si no existen acuerdos entre ellos el precio será alto y laestructura de mercado se asimilará al monopolio o si existen acuerdosentre ellos el precio será bajo y la estructura de mercado seacercara más a la de competencia perfecta. c. Si existen acuerdos entre ellos el precio será bajo y laestructura de mercado se asimilará al monopolio o si no existenacuerdos entre ellos el precio será alto y la estructura de mercadose acercara mas a la de competencia perfecta. d. Si existen acuerdos entre ellos, el precio será alto y laestructura de mercado será similar al monopolio, o si no existenacuerdos entre ellos, el precio será bajo y la estructura de mercadose acercará más a la de competencia perfecta.

Question 130: En un determinado mercado de un bien se ha presentado unincremento importante de los ingresos de sus consumidores. Esta variaciónha impactado ese mercado, generando:

a. Un movimiento al interior dela curva de demanda. b. Un desplazamiento a laderecha de la curva de demanda.

c. Un movimiento al interior dela curva de oferta. d. Un desplazamiento a laderecha de la curva de oferta.

Question 131: Estados Unidos, protege en gran medida su industria azucarera dela competencia externa. Si se supone que lo hace mediante la imposición de un

precio mínimo (situado por encima del precio de libre mercado), se generaría enel mercado del azúcar:

a. Exceso de demanda; y, bajaen el precio internacional. b. Exceso de oferta; y, alzaen el precio internacional. c. Exceso de oferta; y, bajaen el precio internacional. d. Déficit de demanda; y, alzaen el precio internacional.

Question 132: Hay elasticidad cruzada de la demanda de un bien, cuandovaría su cantidad demandada, frente a cambios en:

a. Los precios de otrosbienes relacionados. b. Su propio precio. c. Los gustos delconsumidor. d. El nivel de larenta.

Question 133: Hay un monopolio en el mercado, cuando:a. Se fomenta lacompetencia. b. El productor tiene elpoder de determinar elprecio. c. Siempre se estábeneficiando al consumidor.

d. El productor no puedeimponer el precio.

Question 134: La curva de demanda de un bien NO se puede desplazar por:a. Cambios en el ingreso del consumidor. b. Cambios en el Clima. c. Variaciones en los precios de otros bienesrelacionados. d. Variaciones en el precio.

Question 135: La curva de demanda de un bien se puede desplazar por:a. Cambiostecnológicos. b. Cambios en el

clima. c. Variaciones en elprecio. d. Movimientos en lacurva de oferta.

Question 136: La elasticidad es una medición de la sensibilidad entre lasvariables dependientes e independientes del mercado. No es un producto dedemanda inelástica frente al precio:

a. La gasolinacorriente. b. La sal. c. El canon dearrendamiento. d. Los serviciosmédicos.

Question 137: La estructura de un mercado en la economía, supone laexistencia de mercados de competencia imperfecta. En el caso del mercadodonde hay muchos productores de leche y hay una sola pasteurizadora, sepresenta:

a. Oligopoliode Oferta. b. Monopolio deOferta. c. Monopolio deDemanda. d. LibreCompetencia.

Question 138: La justicia como un bien económico puro, hace que suejecución recaiga exclusivamente en el Estado. Por consiguiente lajusticia desde el punto de vista económico es un bien:

a. Elástico. b. Inelástico.

c. Unitario. d.Perfectamenteelástico.

Question 139: La ley de la demanda se puede expresar así:a. Cuando los precios suben, la demandatambién lo hace de forma proporcional.

b. La demanda tiende a bajar cuando losprecios bajan. c. A medida que los precios suben, bajanlas cantidades demandadas. d. La demanda permanece constante cuandolos precios suben.

Question 140: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)se creó con el fin de regular el precio internacional del mismo.Actualmente el precio de mercado de un barril de petróleo está en supunto más bajo desde hace tres años. Para evitar que siga cayendo elprecio internacional del barril de crudo, los miembros de la OPEP NOdeberían acordar:

a. Aumentar la producción depetróleo. b. Disminuir la producción depetróleo. c. Explorar más pozospetroleros. d. Seguir con la misma cantidadde explotación de petróleo.

Question 141: La principal fuente energética del mundo es el petróleo.Hasta el momento se ha encontrado una fuente alternativa no más baratapero de mayor eficiencia ecológica. Por lo tanto, desde esta perspectivay en las zonas de energía eólica, el petróleo es:

a. Elástico en sudemanda frente alprecio. b. Inelástico en sudemanda frente alprecio. c. De demanda unitaria.

d. Suntuoso. Question 142: La producción cafetera se ha visto muy afectada por unaplaga de insectos, perdiéndose una tercera parte de la cosecha. Esto haprovocado un nuevo punto de equilibrio entre la oferta y la demanda delbien, así:

a. El precio aumenta yla cantidad disminuye.

b. Sube tanto el preciocomo la cantidad.

c. Disminuye el precio ytambién la cantidad. d. El precio disminuye yla cantidad aumenta.

Question 143: La relación existente entre la cantidad demandada de unbien y el precio del mismo:

a. Sólo se puede reflejar gráficamente si larelación entre el precio y la cantidad esdecreciente. b. Se refleja en la curva de demanda y esdirectamente proporcional. c. Es inversamente proporcional y se refleja enla curva de demanda. d. Sólo se puede reflejar gráficamente si larelación entre el precio y la cantidad escreciente.

Question 144: La relación existente entre la cantidad ofrecida de un bieny el precio del mismo:

a. Se refleja en la curva de oferta y esdirectamente proporcional. b. Sólo se puede reflejar gráficamente si larelación entre el precio y la cantidad escreciente. c. Se refleja en la curva de oferta y esinversamente proporcional. d. Sólo se puede reflejar gráficamente si larelación entre el precio y la cantidad esdecreciente.

Question 145: Las cremas dentales se han mantenido como líderes en ventasmundiales gracias a sus gastos de publicidad y las pocas compañíasdisponibles a nivel mundial abastecen el mercado de los muchosconsumidores. Este producto se enmarca en un mercado:

a. De competencia monopolística. b. Monopólico. c. De competencia perfecta. d. Oligopólico.

Question 146: Para que se dé un mercado de competencia perfecta esnecesario que haya:

a. No homogeneidad deproductos.

b. Libre movilidad delos factoresproductivos. c. Intervencionismoestatal. d. Muchos compradores ypocos vendedores.

Question 147: Para que un producto mantenga en su mercado una situaciónde inelasticidad frente al precio, es indispensable que:

a. No sea un bien de primeranecesidad. b. El consumidor tenga otrasalternativas. c. El producto no tenga sustitutos. d. El valor del producto tenga unacomposición alta en el nivel deingreso.

Question 148: Se sabe que la elasticidad precio de la demanda de entradasa cine es de 2. Si el precio de la boleta pasó de $20.000 a $15.000, elempresario espera que la demanda inicial de 2000 espectadores promediotenga el efecto de que:

a. Los espectadores se trasladena otro tipo de espectáculos. b. Sigan asistiendo unas 2000personas. c. Se reduzca la asistencia en500 personas. d. Asistan 1000 personas más.

Question 149: Según la teoría de la oferta, si la cotización a seis mesesdel precio del trigo se espera al alza, la oferta futura de trigo:

a. Debe subir. b. Debe mantenerse estable. c. Debe bajar. d. No debe modificarse.

Question 150: Si al aumento del precio del KW hora de energía aumenta elconsumo de gas, esos bienes son:

a.Sustitutivos. b.

Gratuitos.

c.Complementarios. d.Inferiores.

Question 151: Si aumenta la demanda del bien X, debido a una disminuciónen el precio del bien Y, dichos bienes son:

a.Sustitutos.

b.Complementarios. c.Inferiores.

d. Normales.

Question 152: Si el Gobierno decidiera que la demanda de servicio de telefoníamóvil debe ser considerada como lujo o suntuaria entre la población, es porqueel estudio contratado para determinar tal cualidad debe fundamentarse en laelasticidad:

a. Del ingreso de lademanda superior a uno.

b. Cruzada del precio dela demanda positiva. c. Del precio de laoferta positiva. d. Del precio de lademanda mayor a uno.

Question 153: Si el incremento porcentual en la cantidad de un artículoque se demanda es menor que la disminución porcentual de su precio, elcoeficiente de la elasticidad precio de la demanda es:

a. Mayorque 1. b. Igual a1.

c. Cero.

d. Menorque 1.

Question 154: Si la demanda de automóviles disminuye al incrementarse elprecio de la gasolina, esos dos bienes se clasifican como:

a.Inferiores.

b.Sustitutivos. c. Normales.

d.Complementarios.

Question 155: Si las tarifas de los taxis, se aumentaran, y si éstas sonelásticas al precio, los taxistas:

a. Disminuiránsus ingresos. b. Permanecerániguales. c. Aumentaránsus ingresos. d. Seránindeterminados.

Question 156: Son productos de demanda elástica:a. Los medicamentos. b. Los clips de papelería. c. La sal. d. El azúcar.

Question 157: Un aumento en los precios de la demanda, se traduce en:a. Un aumento de la elasticidaddel bien. b. Un movimiento al interior dela curva de oferta. c. Un desplazamiento de la curvade demanda hacia la derecha.

d. Un movimiento al interior dela curva de demanda.

Question 158: Un gimnasio muy conocido de la ciudad enfrenta unasituación de pérdidas en su balance; para remediarla ha decididoincrementar sus tarifas. El éxito de esa estrategia dependerá:

a. De que la demanda que hacensus clientes sea inelástica. b. De los ingresos de susclientes. c. De que la demanda de susservicios sea elástica. d. Del monto del incremento.

Question 159: Un grupo de empresas productoras de acero es adquirida poruna multinacional que las domina y las financia. El resultado de estanegociación da lugar a:

a. Un holding.

b. Unaintegraciónhorizontal. c. Unaintegraciónvertical. d. Un cártel.

Question 160: Un movimiento al interior de la curva de oferta estádeterminado por:

a. Cambios tecnológicos. b. Variaciones en el precio de otros bienes. c. Cambios en la estructura de costos de la empresa. d. Variaciones en el precio.

Question 161: Un personaje comprometido en la lucha contra el consumo delcigarrillo, logra tener gran éxito en su propuesta de dejar de fumar. Sise parte de un punto de equilibrio inicial, anterior a esta campaña y sequisiera ver la nueva situación en un gráfico, se podría decir que:

a. No hay nuevo punto deequilibrio. b. La cantidad demandada semueve al interior de la curva.

c. La curva de la oferta se

desplazo hacia la derecha. d. La curva de demanda sedesplazó a la izquierda.

Question 162: Una disminución de demanda sobre la oferta, afecta elprecio y las cantidades de mercado:

a. Reduciendo las cantidadesy aumentando el precio b. Aumentando las cantidadesy el precio c. Aumentando las cantidadesy reduciendo el precio d. Reduciendo las cantidadesy el precio

Question 163: Una disminución del precio de un artículo X, manteniendotodo lo demás constante, da como resultado:

a. Un incremento en lacantidad demandada. b. Un decremento en lademanda. c. Un incremento en laoferta. d. Un decremento en lacantidad demandada.

Question 164: Una empresa que produce un bien cuya demanda es inelástica(-1.5) recibe una propuesta de producir más bienes. Para lograrlo,debería:

a. Producir más bienes, siempre ycuando el precio baje. b. Producir más bienes, sinimportar los cambios en elprecio. c. Producir más bienes, siempre ycuando el precio no cambie. d. Producir menos bienes, siemprey cuando el precio suba.

Question 165: Una empresa que produce zapatos deportivos diferenciados delos zapatos de la competencia, por la plantilla anatómica que tienen yporque emplea a grandes deportistas en su publicidad, es una empresa quese enmarca en un mercado:

a. Oligopólico.

b. De competenciamonopolística. c. Monopólico. d. De competenciaperfecta.

Question 166: Uno de los siguientes factores no afecta directamente laoferta de un bien:

a. Los precios delbien. b. Los precios de losfactores productivos.

c. cambios en latecnología. d. El ingreso de losindividuos.

Question 167: Existen variables que afectan el comportamiento de lademanda del consumidor. Entre ellas podemos considerar: la moda, losingresos, los precios del mismo bien, precios de los bienes relacionados,etc. Un desplazamiento a la derecha de la curva de la demanda se dacuando se presenta:

a. Disminución en los costos de producción. b. Mejoramiento en la tecnología. c. Aumento en los precios del bien. d. Aumentos en los niveles de ingreso.

Question 168: Al aumentar el ingreso de una familia puede disminuir elconsumo de bienes A y aumentar el de bienes Z. En el caso, los bienes A,aparecen como:

a.Sustitutos.

b. Normales.

c.Inferiores.

d.Complementarios.

Question 169: Cuando se da una reducción del precio de un bien, asociadaa un rango de demanda elástica, los ingresos totales del productor,tienden a:

a. Permanecerconstantes b. Desaparecer

c. Disminuir d.Incrementarse.

Question 170: Cuando un producto es inelástico frente a su demanda, lamejor política de precios para incrementar los ingresos por venta de esteproducto, es:

a. Subirlo b. No se presenta cambioalguno en el ingreso. c. No modificarlo d. Bajarlo

Question 171: El metro de la ciudad de Medellín ha venido perdiendodinero, por lo que ha decidido aumentar el precio del tiquete para tratarde aumentar sus ingresos y reducir así sus pérdidas. El éxito de estamedida dependerá:

a. Del nuevo precio. b. De que la demanda delmetro sea inelástica. c. Del ingreso de losconsumidores. d. De que la demanda delmetro sea elástica.

Question 172: Los productos que deberían comúnmente estar exentos degravámenes o por lo menos pagar muy pocos impuestos, son aquellos:

a. Bienesinferiores b. Bienesnormales c. Bienessustitutos. d. Bienescomplementarios

Question 173: Para que un producto mantenga en su mercado una situaciónde elasticidad frente al precio, se debe cumplir una de las siguientescondiciones:

a. Que sea un bien de primera necesidad.

b. Que el valor del producto tenga unacomposición baja en el nivel de ingreso

c. Que el producto no tenga sustitutos.

d. Que el consumidor tenga otrasalternativas

Question 174: Si dos bienes X y Z son complementarios, y el precio delbien X aumentó, el análisis de la gráfica de demanda del bien Z indicaráque la demanda de:

a. Z se desplazaa la izquierda b. Z permaneceinvariable c. X se desplazaa la derecha d. Z se desplazaa la derecha

Question 175: Si un aumento porcentual de la cantidad de un artículodemandado, es menor que la disminución porcentual de su precio, elcoeficiente de elasticidad precio de la demanda, es:

a. Mayor queuno (1). b. Menor queuno (1) c. Igual acero. d. Igual auno (1)

Question 176: Si un bien presenta una demanda muy inelástica frente a suprecio, el gasto del consumidor en ese bien, aumentará cuando:

a. Disminuya el preciodel bien b. Disminuya el preciode sus sustitutos

c. Aumenta el precio desus complementarios d. Aumente el precio delbien.

Question 177: Permite identificar la versión más imperfecta del mercadooligopólico:

a. La empresa “tomadora de precios”. b. La facilidad de acceso tanto decompradores como de consumidores almercado. c. La gran cantidad de consumidores yproductores del bien d. La interdependencia estratégica entrelas empresas que conforman el oligopolio.

Question 178: A la orden de pago, representativa de una deuda que tieneel banco con el dueño del depósito, se le denomina:

a. Cuenta deAhorro. b. Certificadode ahorro. c. Tarjeta deCrédito. d. Cheque.

Question 179: A la tasa que equivale al interés que reconoce una personajurìdica o natural al intermediario financiero por los préstamosadquiridos, se le denomina, tasa de interés:

a. Real.

b.Nominal.

c.Pasiva.

d.Colocación.

Question 180: Al Banco de la República por mandato Constitucional ylegal, le compete controlar:

a. Lainflación. b. Las finanzaspúblicas. c. Eldesarrolloeconómico. d. Eldesempleo.

Question 181: Al requisito mínimo de reserva bancaria que se constituyecon los recursos que los bancos no deben comprometer en operacionescrediticias, se le llama:

a. Tasa de interés.

b. Tasa deredescuento. c. Encaje bancario.

d. Operaciones demercado abierto.

Question 182: Cuando los bancos comerciales prestan a los agenteseconómicos una parte de sus depósitos a la vista, transferibles por mediode cheque, ampliando la capacidad del gasto por un efecto demultiplicación sobre el dinero primario que ya hay en el sistema, segenera, una:

a. Circulación ampliada de M2. b. Expansión o creación secundaria de dinero. c. Expansión o creación primaria de dinero. d. Circulación ampliada de M3.

Question 183: Davivienda, Bancolombia y BBVA, pertenecen al mercado de:a.Divisas.

b. Dinero.

c.Capitales.

d.Commoditie

s.

Question 184: De conformidad con el texto constitucional, NO es funcióndel Banco de la República:

a. Controlar la demandade dinero. b. Emitir billetes ymonedas. c. Servir como banquerode Bancos. d. Administrar lasReservasInternacionales.

Question 185: El dinero que circula en la economía colombiana respaldadopor el Banco de la República, se denomina, dinero:

a. Oficial oFiduciario.

b. Metálico.

c.Mercancía. d. Papel.

Question 186: El monopolio de emisión de dinero y las decisiones sobre lamagnitud de circulante que se debe mantener en el sistema, son funciónespecífica, en Colombia, de:

a. Los bancoscomerciales. b. El Congreso de laRepública. c. La Junta Directiva delBanco de la República. d. El Gobierno Central(El Ejecutivo).

Question 187: El órgano de decisión del Banco de la República estácompuesto por, su gerente general, y:

a. El Ministro de Comercio yel Ministro de Hacienda. b. El Ministro de Hacienda ycinco Codirectores. c. El Ministro de Comercio y

cinco Codirectores. d. El Ministro de Hacienda ysiete Codirectores.

Question 188: El tipo de intereses cargado por el Banco Central (Banco dela República) sobre cualquier préstamo (cupo transitorio de liquidez) querealice a un banco comercial, se denomina tasa de:

a.Intervención. b. Interéspasivo. c. Interésreal. d.Colocación.

Question 189: Es tasa de intervención, la que:a. Cobra el Banco de la República alos intermediarios financieros. b. Cobra la banca de segundo piso.

c. Interviene en las transaccionesinternacionales. d. Cobra un banco a otro.

Question 190: Hay participación en la creación primaria del dinero, de:a. Los Bancoscomerciales. b. El Ministerio deHacienda y CréditoPúblico. c. Las Corporaciones deAhorro y Vivienda. d. La Banca Central.

Question 191: John Maynard Keynes utilizó el análisis de las diversasfunciones del dinero, para construir sus principales teorías. De acuerdocon Keynes se han identificado tres motivos básicos para la demanda dedinero, a saber:

a. Para ahorrar, para gastar ypara endeudarse. b. Para hacer transacciones, por

precaución y por especulación. c. Para hacer compras, paraahorrar y para guardar. d. Para hacer transacciones, paraendeudarse y para ahorrar.

Question 192: La creación secundaria de dinero como una de las funcionesa cargo del Sistema Bancario, debe estar permanentemente vigilada por elGobierno para controlar situaciones inflacionarias, por medio demecanismos, como:

a. La disminución de las tasas deinterés o aumento del encaje bancario.

b. El aumento en las tasas de interéso disminución del encaje bancario. c. El aumento de las tasas de interéso del encaje bancario. d. La disminución de las tasas deinterés o del encaje bancario.

Question 193: La demanda de dinero, está relacionada en forma:a. Positiva con el nivel de ingresos y en forma negativacon la tasa de interés. b. Negativa con el nivel de ingresos y la tasa deinterés. c. Positiva con el nivel de ingresos y la tasa deinterés. d. Negativa con el nivel de ingresos y en forma positivacon la tasa de interés.

Question 194: La diferencia entre el interés que el intermediario delmercado de dinero paga a los dueños del dinero y el interés que les cobraa los usuarios del crédito, se llama:

a. Margen deCaptación. b. Margen deIntermediación.

c. Tasa deCaptación. d. Margen deColocación.

Question 195: La neutralidad del dinero se reconoce como la cualidad quetiene éste de:

a. No afectar las decisiones de políticaeconómica. b. Divisibilidad. c. Servir como unidad de medida y de valor.

d. Ser utilizado como un bien cualquiera,facilitador de la realización detransacciones.

Question 196: La principal diferencia entre la etapa del dinero metálicoy el dinero papel es:

a. Que el dinero metálico no posee cuasidineros, mientras que eldinero papel, si los posee. b. Que el dinero metálico nació en la época del Liberalismo clásico,mientras que el dinero papel ha sido solamente utilizado en elCapitalismo. c. Que el dinero metálico posee únicamente valor de cambio, mientrasque el dinero papel tiene la particularidad de poseer valor de uso yvalor de cambio. d. Qué el dinero metálico posee valor de uso y valor de cambio,mientras que el dinero papel es importante por su valor de cambio.

Question 197: La relación del Banco de la República con el GobiernoNacional, es de:

a.Subordinación. b.Independencia. c.Oposición.

d.Sumisión.

Question 198: Las decisiones con autoridad en materia monetaria enColombia, son tomadas por la junta directiva:

a. Del Banco de laRepública. b. De la Presidencia dela República. c. De la Superintendencia

Financiera. d. Del Ministerio deHacienda y CréditoPúblico.

Question 199: Las funciones que el dinero desempeña en un sistemaeconómico, son medio de:

a. Cambio, unidad de cuenta ycomo depósito de valor. b. Especulación, transaccióny precaución. c. Especulación, distribucióny pago. d. Adquisición, distribucióne ingreso.

Question 200: Las reservas internacionales, las administra:a. La Dirección General delPresupuesto Nacional. b. La SuperintendenciaFinanciera. c. El Banco de laRepública. d. La Tesorería General dela Nación.

Question 201: Los billetes del banco son dinero oficial, porque cuentancon la aceptación y el respaldo:

a. De lasempresas. b. De loshogares. c. De losindividuos.

d. DelGobierno.

Question 202: No constituye instrumento de control monetario:a. Las Operaciones deMercado Abierto (OMAS). b. El cambio en la tasa dedescuento. c. El encaje bancario.

d. El gasto público.

Question 203: No hacen parte de los cuasidineros:a. Las cuentas deahorro. b. La unidad de valorreal ( UVR). c. El certificado dedepósito a termino(CDT). d. Los cheques.

Question 204: No son funciones del Banco de la República, en Colombia:a. Servir de banquero de bancos y responsabilizarse de la Políticacrediticia del país. b. Responsabilizarse de mantener el valor real de la moneda. c. Ser el depositario y administrador de las reservasinternacionales, además de responsable de proyectar la PolíticaMonetaria, cambiaria y crediticia. d. Manejar depósitos a la vista y responsabilizarse del otorgamientode créditos a la industria nacional.

Question 205: Según La teoría cuantitativa del dinero y su ecuación, (M=Masa Monetaria; V= Velocidad del dinero; Q= Producción.) cuando estamoshablando del corto plazo, las variaciones en el mercado del promediogeneral de los precios (P) son causadas por variaciones en:

a. SolamenteM. b. M y V,conjuntamente.

c. M y Q. d. M, V y Q.

Question 206: Si aumenta el nivel del encaje bancario, puede afirmarsecorrectamente que:

a. Disminuyen los recursos que constituyen la reserva bancaria quelos bancos no deben comprometer en operaciones crediticias. b. Aumentan las presiones inflacionarias. c. Se está tratando de reducir las presiones inflacionarias. d. Se aumentan los recursos derivados de las operaciones decaptación.

Question 207: Si aumenta la oferta de dinero en la economía sin que lademanda de él (que depende del ritmo de actividad económica real), semodifique, se genera exceso de liquidez en manos de los agenteseconómicos, lo que lleva a que se presente en la economía:

a. Incremento en la ofertareal de bienes y servicios.

b. Incremento de precios. c. Alto desempleo. d. Baja productividad.

Question 208: Si el Banco de la República, ante las presiones delGobierno, decide bajar las tasas de interés en el contexto de unasituación de revaluación y de incremento del índice de precios alconsumidor, puede suceder que, se:

a. Incremente la tasa de cambio, y la inflación suba. b. Devalúe el peso y se controle la inflación. c. Incremente la tasa de cambio y la inflacióndisminuya. d. Incremente tanto la revaluación como la inflación.

Question 209: Si en Colombia fuera necesario que el Banco de La Repúblicafinanciara, con emisión directa un elevado déficit fiscal del GobiernoNacional Central, se necesitaría la aprobación:

a. Del Ministro de Hacienda como presidente dela Junta Directiva del Banco de la República. b. Unánime de los miembros de la Junta Directivadel Banco de la República. c. De los cinco codirectores pertenecientes a laJDBR. d. Del Gerente del Banco de la República.

Question 210: Son cuasi dineros:a. El efectivo enpoder del público.

b. Los cheques. c. Las cuentascorrientes. d. Las cuentas deahorro.

Question 211: Son formas de creación primaria de dinero:

a. El encaje bancario. b. La multiplicación del dinero a través de loscréditos del sistema bancario. c. La monetización de divisas (Compra de monedaextranjera por parte del Banco Central). d. Las operaciones de crédito y redescuento.

Question 212: Son instrumentos de control monetario, con fines anti-inflacionarios:

a. La reducción en los niveles de encaje y el aumento en latasa de interés de crédito y redescuento. b. La Compra por el gobierno de los títulos de deuda pública enpoder del mercado y la reducción en los niveles de encaje. c. La venta de títulos de deuda pública por el gobierno y elaumento en la tasa de interés de crédito y redescuento. d. La Venta de títulos de deuda pública por el gobierno y lareducción en los niveles de encaje.

Question 213: Una política monetaria tendiente a frenar la apreciación orevaluación del peso frente al dólar, haría que la tasa de interés enColombia:

a. Disminuya. b. No tenga impactosobre la tasa deinterés. c. No se modifique. d. Suba.

Question 214: Los intermediarios del mercado de dinero, que se hanespecializado en el otorgamiento de créditos a la industria y a lossectores agropecuario, minero y de servicios, a plazos considerablementelargos, son:

a. La Banca Comercial. b. Las Corporaciones Financieras.

c. Las Cooperativas y demásentidades de Economía Solidaria.

d. Las Compañías deFinanciamiento Comercial.

Question 215: Cuando la Banca comercial solicita créditos al Bancocentral, es obvio que está dispuesta a pagar:

a. Una tasa de descuento

b. Una tasa de interés de mercado c. Un encaje d. Una multa

Question 216: Por no ser de su competencia, la Banca Comercial, no puede:a. Hacer préstamos alGobierno b. Sobreencajarse c. Emitir dinero d. Manejar depósitosde los particulares

Question 217: Se afirma que la inflación de precios se constituye en untributo a la población de menos ingresos, porque:

a. Es una situación normal en los ciclos económicos. b. Como el dinero no tiene alto poder adquisitivo y no puedenconsumir lo deseado, se asimila a tener un ingreso disponibledisminuido. c. Se vive una época de alto desempleo. d. El dinero tiene alto poder adquisitivo y las clases altas se van aenriquecer más.

Question 218: Un CDT o un Bono comprado a una entidad financiera, sepuede considerar como:

a. Un medio de pago

b. Un sustituto deldinero c. Un activo real d. Un factor de granliquidez monetaria

Question 219: Una función básica de la Banca Comercial, en la Economíamonetaria de un país, es:

a. Administrar lasReservasinternacionales b. Controlar laInflación c. Crear dinerosecundario d. Crear dineroprimario

Question 220: El comportamiento en la variación de los niveles deprecios, permite que se reconozcan en las economías, algunas situacionespropias de la inflación. Cuando el nivel de precios aumenta de maneracontinua, provocado por un incremento en el costo de los factores, y a suvez en la tasa de desempleo, logrando que el PIB caiga, se opera unfenómeno conocido como:

a. Inflaciónestructural

b.Hiperinflación c.Estanflación

d. Deflación

Question 221: A la adición neta de valor que se incorpora a las materiasprimas o bienes intermedios en las distintas etapas del procesoproductivo, se llama valor:

a.Relativo.

b.Agregado.

c.Nominal.

d.Económico.

Question 222: Al fenómeno por el cual la tasa de cambio del peso frenteal dólar, experimenta en un determinado momento un proceso descendente,se le llama:

a.Devaluación. b.Estanflación.

c.Inflación. d.Revaluación.

Question 223: Al fenómeno por el cual la tasa de cambio del peso frenteal dólar, experimenta en un determinado momento un proceso ascendente, sele llama:

a.Devaluación. b.Revaluación. c.Inflación. d.Estanflación.

Question 224: Bajo el modelo macroeconómico Keynesiano, la demandaagregada es considerada como una forma posible de medición de laproducción. Son componentes de la demanda agregada:

a. Inversión, Gasto publico eInflación. b. Consumo, Exportaciones netas (X-M), Gasto público e Inversión. c. Importaciones, Exportaciones,Impuestos. d. Consumo del sector privado,Pleno empleo y Gasto público.

Question 225: Con la situación actual en Colombia de la tasa de cambiofrente al dólar, decimos que teóricamente quienes más se estaríanbeneficiando con esta tendencia son:

a. Losimportadoresextranjeros. b. Losimportadorescolombianos.

c. El Banco de laRepública. d. Losexportadorescolombianos.

Question 226: Cuando la demanda de dólares en Colombia se coloca porencima de la oferta interna de este mercado, puede ser a causa de:

a. Un notorio crecimientode las importaciones. b. Una expansióninesperada delNarcotráfico. c. Una expansión de losgiros del exterior. d. Un incrementoimportante de lasexportaciones.

Question 227: Cuando la oferta interna de dólares se incrementa porencima de la demanda, puede ser debido al factor:

a. Menores remesasrecibidas del exterior.

b. Incremento de lasexportaciones. c. Incremento de lasimportaciones. d. Control efectivo alnarcotráfico.

Question 228: Cuando la tasa de cambio del peso frente al dólar serevalúa sostenidamente, puede ocurrir que:

a. Se disminuyen lasreservas internacionales.

b. Se favorezcan lasimportaciones. c. El dólar se vuelva máscostoso. d. Se favorezcan lasexportaciones.

Question 229: El cálculo de PIB per cápita, se hace estableciendo unarelación entre:

a. Ingresototal y gastototal b. PIB ypoblación c. PIB real yPIB nominal d. PIB ycapital

Question 230: El crecimiento demográfico depende de factores:a. Socio-políticos ybiológicos. b. Ideológicos.

c. Culturales. d. Religiosos.

Question 231: El fenómeno económico en el cual se da una caída en laproducción y al mismo tiempo aumenta la inflación, se denomina:

a.Ralentización. b.Inflación.

c.Deflación.

d.Estanflación.

Question 232: El grupo de personas en edad de trabajar, que estánbuscando empleo o trabajo se denomina:

a.PET.

b.POT.

c.PEA.

d.PEI.

Question 233: El Modelo proteccionista que usan los países en su comercioexterno, total o parcialmente, se asocia generalmente con políticaspúblicas, tales como:

a. Reducción oeliminación dearanceles. b. Aperturaslibrecambistas. c. Desregulaciónestatal. d. Aumento de tarifasarancelarias.

Question 234: El PIB que se toma en referencia con los precios de un añobase, se denomina:

a. PIBreal. b. PIBnominal.

c. PIBficticio.

d. PIBinflado.

Question 235: En el año que se toma como base, la comparación entre PIBreal y nominal siempre presenta la siguiente relación:

a. El PIB nominal esmayor que el real b. El PIB real esmayor que el nominal

c. Siempre soniguales. d. No es posibleprecisarla.

Question 236: En el proceso de cuantificación económica, las CuentasNacionales agrupan la información correspondiente a:

a. La sumatoria total del volumen de materias primas e insumosutilizados en la producción final de bienes y servicios. b. La sumatoria del valor monetario de los bienes y servicios finalesproducidos por una nación en un periodo de tiempo determinado. c. El flujo de recursos monetarios a través del cual se leproporciona liquidez a la economía. d. Los bienes intermedios y materias primas que al inicio del periodocontable, no han sido utilizados como insumos de otros productos.

Question 237: Es correcto afirmar que:a. El crecimiento económico es condición necesaria,más no suficiente, para el desarrollo económico. b. Siempre debe haber desarrollo económico si haycrecimiento económico. c. Siempre hay desarrollo económico, sin crecimientoeconómico. d. El crecimiento económico es suficiente para quese dé el desarrollo económico.

Question 238: La cantidad de unidades de moneda nacional que se debe dar,a cambio de una unidad de moneda extranjera, ajustada por aplicar medidasde protección (arancel) o estímulo (subsidios), es la tasa de cambio:

a.Efectiva. b.Real. c.Fija. d.Nominal.

Question 239: La cantidad de unidades monetarias nacionales que se debendar a cambio de una unidad monetaria extranjera, se reconoce como:

a. Tasa deCambio nominal.

b. Tasa deCambio efectiva.

c. Tasa de

Cambio ajustada.

d. Tasa deCambio real.

Question 240: La categoría de tasa de cambio que normalmente se relacionacon la inflación de los países que intervienen en una transaccióncomercial es la.

a.Nominal. b.Real. c.Efectiva. d.Externa.

Question 241: La contabilización de la producción total generada en unpaís, se refiere al:

a.CNN.

b.PIN.

c.PIB.

d.PNN.

Question 242: La mejor aproximación al crecimiento económico está dadapor la variación, del:

a. PIB nominal.

b. PIB apreciosactuales. c. PIB real. d. PIB a

precioscorrientes.

Question 243: La producción de Bavaria, empresa de propiedad desudafricanos se cuenta en:

a. El PIB de Colombia yel PNB de Sudáfrica. b. El PlB de Sudáfrica yel PNB de Colombia. c. El PIB de Colombia yel PIB de Sudáfrica. d. El PNB de Sudáfrica yel PNB de Colombia.

Question 244: La producción total del país, más lo producido pornacionales fuera del país, menos la producción extranjera en el país,arroja el:

a.Ninguno

b. PIB

c. PIN

d. PNB

Question 245: La real magnitud del crecimiento económico mediante lamedición del PIB, se hace:

a. A preciosactuales. b. A preciosconstantes. c. A preciosnominales. d. A precioscorrientes.

Question 246: La siguiente transacción no se tiene en cuenta para elcálculo del PIB de un país:

a. La prestación de servicios públicosdomiciliarios. b. La caza y la pesca de especiesnativas.

c. La compra de acciones. d. La producción de gaseosas en unaplanta cuyos dueños son extranjeros.

Question 247: La tasa de cambio que NO es fijada por las autoridadesmonetarias, sino que puede variar en respuesta a los cambios en lascondiciones de oferta o demanda de divisas, se denomina tasa de cambio:

a.Fija. b.Flexible. c.Real. d.Efectiva.

Question 248: La tasa de cambio real es aquella que se calcula teniendoen cuenta:

a. El valor nominal delcambio. b. Los aranceles que serecargan al importador. c. Los subsidios delgobierno a lasexportaciones. d. La Inflación de lospaíses que comercializan.

Question 249: La tasa que mide el grado de competitividad de lasexportaciones colombianas en los mercados externos se denomina, tasa decambio:

a.Nominal. b.Real. c.Fija. d.Flexible.

Question 250: Los hogares venden en el mercado de factores de laproducción Tierra, Capital, Mano de Obra y Conocimiento, que compran lasempresas para producir bienes y servicios. Si la empresa es de una solafamilia, ésta recibirá como contraprestación a la venta de los factores:

a.Dividendos. b.Sueldos.

c.Salarios.

d.Utilidades.

Question 251: No es una forma de remuneración de los factoresproductivos:

a. ElInteres.

b. Elcapital.

c. Elsalario.

d. Lautilidad.

Question 252: NO hace parte de la balanza de cuenta corriente:a. El Endeudamiento externo.

b. Las Remesas por giro decolombianos en el exterior.

c. La Importación de bienesde capital. d. Las Exportacionescafeteras.

Question 253: Si el PIB de Colombia fue en el 2008 de $100.000, laproducción colombiana en el exterior fue de $20.000 y la producción deextranjeros en el país fue de $10.000, el Producto Nacional Bruto, es de:

a.80.000

b.100.000

c.110.000

d.130.000

Question 254: Si el Proyecto Pescadero-Ituango se logra apalancarfinancieramente con un préstamo de la banca japonesa, esa transaccióndebería quedar contabilizada, en la balanza:

a. DeCapital. b. Porservicios. c. Comercial.

d. Por cuentacorriente.

Question 255: Si tenemos una tasa de cambio nominal de $2.100 por dólar,y el Gobierno queriendo proteger al productor nacional de arroz, decidefijar un arancel adicional de $300, la tasa de cambio efectiva para elimportador es de:

a.$2.600.

b.$1.800.

c.Ninguna. d.$2.100.

Question 256: Son factores productivos:a. Losdividendos.

b. ElInterés c. Eltrabajo. d. La renta

Question 257: Una forma como el Gobierno puede estimular lasexportaciones del país, desde el escenario de la intervención que puedeejercer con la política cambiaria, frente al precio del dólar, es:

a. Vendiendo dólares através del Banco Central.

b. Estimulando un procesode revaluación. c. Incrementando la tasade cambio. d. Disminuyendo la tasa decambio.

Question 258: Uno de los siguientes conceptos hace parte de la balanza deCapital:

a. El servicio ala deuda. b. La balanzacomercial. c. La balanza deservicios. d. La balanza detransferencias.

Question 259: Al indicador económico que asocia el producto con latotalidad de individuos a los cuales se destina el esfuerzo productivo,se le denomina:

a. Ingresonominal. b. PIB. c. Ingresonacional.

d. Ingresoper-cápita.

Question 260: A los medios de pago de aceptación internacional que seacumulan en cada país, se les llama:

a. Divisas. b. Derechosespeciales degiro. c. Reservasnacionales. d. Reservasinternacionales.

Question 261: Alguien vende hoy por 3 millones de pesos, un bien que haceunos años le costó 5 millones. La contribución actual al PIB, en millonesde pesos de esa transacción, es de:

a. 5

b. 0

c. 3

d. 8

Question 262: Capital es:a. Cualquier bien con una vida larga.

b. El dinero que tienen las empresaspara gastar. c. Los bienes que pueden usarse paraproducir otros bienes y servicios. d. Un recurso especial que organiza alos otros recursos.

Question 263: Cuando es mayor la cantidad de flujo de capitales que entraa un país, que la que sale de él, se registra en la balanza de pagos:

a. Un superávit en lacuenta de capitales b. Un déficit en lacuenta corriente

c. Un déficit en lacuenta de capitales d. Un superávit en lacuenta corriente

Question 264: El indicador del verdadero valor externo de la monedanacional, en ambientes inflacionarios en los que las modificaciones enlos precios, relativos entre países, tienden a afectar la competitividadde los mismos, para participar en operaciones de comercio exterior, sedenomina tasa de:

a. Cambioreal. b. Cambionominal. c. Cambioefectiva. d. Interés.

Question 265: El sistema de tasa de cambio flexible o flotante, secaracteriza, porque el valor de la moneda, se obtiene por:

a. Fijación por el Ministerio de Haciendadel precio de la moneda extranjera. b. El superávit que exista con relación ala moneda extranjera. c. Determinación de las autoridadesmonetarias del precio de la monedaextranjera. d. Libre interacción de la oferta y demandade moneda extranjera

Question 266: En cuanto a las políticas de tasa de cambio, el recurso másutilizado para corregir desequilibrios negativos (déficit) transitorios,de la balanza de pagos es:

a. Cambio flexiblede la moneda. b. Devaluación dela moneda. c. Revaluación dela moneda. d. Cambio fijo dela moneda.

Question 267: En relación con la balanza de pagos, el registro de losrecursos financieros que han sido transferidos temporalmente entre paísesa manera de préstamos o de inversión, conforman:

a. Otras transacciones.

b. La cuenta de capital.

c. La variación de lasreservas internacionales.

d. La cuenta corriente.

Question 268: En relación con la balanza de pagos, la suma de la balanzacomercial o de productos visibles, la de servicios o de productosinvisibles y las transferencias, conforman:

a. Otras transacciones. b. La variación dereservas internacionalesnetas. c. La cuenta de capital.

d. La cuenta corriente.

Question 269: Hay desempleo voluntario, cuando las personas:a. En edad de trabajar decidenvivir de sus rentas. b. Trabajan en oficios domésticos.

c. En edad de trabajar, carecen deocupación por periodos largos. d. En edad de trabajar sedesplazan de una empresa a otra.

Question 270: La política comercial considera todos los mecanismos queutilizan las autoridades económicas para afectar el intercambio comercialcon otras naciones. De acuerdo con su orientación general, la políticacomercial puede ser de dos tipos:

a. Mixta oplanificada. b. Estatal oquinquenal. c. Estatal odecenal.

d. Proteccionistao librecambista.

Question 271: Se entiende por PIB, el valor en mercado de todos losbienes y servicios finales, generados en determinado periodo por factoresde producción, localizados en el país y para su cálculo se puede sumar elingreso que recibieron todos los factores de producción, al manufacturarlos bienes finales. No se debe tener en cuenta para calcular el PIB:

a. Ganancias retenidas por sociedadesde capital b. Salarios pagados en el país por lasempresas privadas a extranjeros c. Salarios pagados en el país por lasempresas privadas a residentes d. Intereses y arrendamientos recibidosdel exterior por residentes en el país

Question 272: Si la Economía realizó, en un año, transacciones legalespor $50.000, y por contrabando y narcotráfico, $30.000, la contribuciónal PIB de ese año fue de:

a.$80.000

b.$50.000

c.$20.000

d.$30.000

Question 273: Si para adquirir una libra de azúcar en Chile se necesita,en dinero, algo equivalente a lo necesario para obtener media docena deduraznos, y en Colombia el esfuerzo económico para adquirir una libra deazúcar es equivalente al necesario para obtener un durazno nacional, sepuede concluir que a los chilenos les resulta mejor dedicarse a cultivar:

a. Azúcar para intercambiarlospor duraznos colombianos. b. Duraznos y cultivar másazúcar.

c. Menos duraznos y cultivarmás azúcar. d. Más duraznos eintercambiarlos por azúcarcolombiana.

Question 274: Un elemento adicional de demanda para la producción de unpaís, que contribuye por tanto a incrementar su ingreso, es:

a. La tasa dedevaluación. b. Laimportación. c. Laexportación. d. La tasa decambio.

Question 275: Un elemento que complementa la oferta interna de bienes yservicios y genera ingresos para el resto del mundo, afectandonegativamente la capacidad interna de gastos del país, es:

a. Laimportación. b. La tasa decambio. c. Laexportación. d. La tasa dedevaluación.

Question 276: Una carpintería compra madera por valor de 50 millones, conla cual en el mismo periodo fabrica muebles que vende por 80 millones. Lacontribución al PIB de estas transacciones en millones de pesos fue de:

a. 30

b.130

c. 80

d. 50

Question 277: Una tasa interna de inflación, superior a la tasa externa,tiende a:

a. Equilibrar la tasade cambio real. b. Reducir la tasa decambio real. c. Aumentar la tasa decambio real. d. Hacer negativa latasa de cambio real.

Question 278: La sociedad para producir y satisfacer sus necesidades,emplea recursos como el trabajo, el capital, la tierra y la capacidadorganizativa del hombre para emprender estos procesos. Al emplearse losrecursos, que deben ser remunerados, a los organizadores de laproducción, les corresponde:

a. Losintereses.

b. Lasganancias.

c. Lasrentas. d. Elsalario.

Question 279: A las contribuciones obligatorias al sector público, norecuperables por las personas y empresas, se les denomina:

a. Tasas. b.Contribucionesespeciales. c.Transferencias.

d. Impuestos.

Question 280: Cuando el coeficiente de GINI de un país, pasa de 0,38 a0,45, se refleja:

a. Mayorconcentración delingreso b. Mayor aumento deinflación.

c. Menorconcentración delingreso. d. Un aumento delPIB.

Question 281: Cuando el desempleo de un país se analiza desde el punto devista de la época de las cosechas o variaciones del clima, se implica eldesempleo:

a.Friccional. b.Estructural. c.Voluntario. d.Coyuntural.

Question 282: Cuando la Política Fiscal es expansiva, se debe:a. Incrementar los impuestos yreducir el gasto público. b. Reducir los impuestos yaumentar el gasto público. c. Reducir los impuestos yreducir el gasto público. d. Incrementar los impuestos yaumentar el gasto público.

Question 283: El crecimiento económico es una condición necesaria, más nosuficiente para el desarrollo económico y social. Por ello, es necesarioacudir a los indicadores que miden el bienestar social, uno de los cualeses el de pobreza que cuenta con dos metodologías de medición: Línea depobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que tienen comoparámetros de medición:

a. La LP identifica la pobreza a partir del ingreso necesario paraadquirir una canasta básica de alimentos y otros bienes; y, el NBI,define pobre a todas las personas que habitan en viviendas concaracterísticas inadecuadas, servicios públicos deficientes y conalta dependencia económica, entre otros. b. La LP identifica la pobreza a partir de ingreso necesario para

habitar en viviendas con las características adecuadas de calidad devida; y, el NBI, con la cantidad mínima diaria de dinero paraadquirir una canasta básica de bienes. c. La LP identifica la pobreza a partir de una línea que determina laconcentración del ingreso; y, el NBI, identifica la pobreza a partirde ingreso necesario para habitar en viviendas con lascaracterísticas adecuadas de calidad de vida. d. La LP define pobre, a todas las personas que habitan en viviendascon características inadecuadas, servicios públicos deficientes y conalta dependencia económica, entre otros; y, el NBI, identifica lapobreza a partir del ingreso necesario para adquirir una canastabásica de alimentos y otros bienes.

Question 284: El fundamento de la Política Fiscal, está cimentado en lateoría económica:

a. Clásica.

b. De DavidRicardo. c.Keynesiana.

d.Monetarista.

Question 285: El Gobierno norteamericano, para enfrentar la crisiseconómica actual dispuso devolver una parte de los impuestos que paganlos contribuyentes y aumentar el gasto público en obras deinfraestructura. Esta política económica se denomina:

a. Monetariaexpansiva. b. Monetariacontraccionista.

c. Fiscalexpansiva. d. FiscalContraccionista.

Question 286: El Presupuesto de Gastos de la Nación, se divide en 3grandes grupos: Dos de ellos son Inversión y Servicio de Deuda. En elotro se incluye:

a. El pago de intereses ala deuda pública. b. El pago de la nómina delos servidores públicos. c. La amortización a ladeuda externa. d. Las obras deinfraestructura física.

Question 287: En Colombia, según los estudios realizados por expertos eneconomía laboral, la tasa de desempleo debería estar en un 10%. Esta tasase relaciona con el desempleo:

a.Cíclico.

b.Estructural. c.Friccional. d.Estacional.

Question 288: En Los Gastos de Inversión del Sector Público, debenincluirse los siguientes rubros:

a. Gastosadministrativos. b. Construcción deInfraestructura. c. Nómina delGobierno. d. Pago deintereses de deuda.

Question 289: En una reciente medición de la distribución del ingresopara un país asiático, se encontró que su coeficiente de Gini es de 0.89.De acuerdo con este indicador se puede decir que la distribución de larenta en ese país, está:

a. Perfectamenteconcentrado. b. Altamente

concentrado. c. Pocamenteconcentrado. d. Perfectamentedistribuido.

Question 290: Es una característica de un sistema de economía mixta:a. La acción conjunta ycomplementaria del Estado ymercado. b. La mezcla de capitalesnacionales y extranjeros. c. La acción autónoma del mercadocon un estado gendarme. d. La intervención absoluta delestado.

Question 291: La categoría que el DANE cuantifica y denominadesempleados, es la población que:

a. Por sus condiciones físicas y legales debería estar trabajandopero no quiere hacerlo. b. Está en capacidad física y legal de trabajar. c. Está en condiciones de trabajar y busca empleo. d. Está en capacidad física y legal de trabajar, pero dadas lascondiciones económicas del país, considera que no es efectiva labúsqueda de empleo.

Question 292: La fuente fundamental de los Ingresos Corrientes de unpaís, la constituye:

a. Las transferenciasde la Nación. b. Los ingresosTributarios. c. Los Ingresos porEmisión de Bonos. d. El créditoBancario.

Question 293: La política fiscal actúa por medio de:a. Los impuestos y laoferta monetaria. b. Los impuestos ylos gastos. c. Los impuestos y el

tipo de cambio. d. La ofertamonetaria y el gasto.

Question 294: Las consecuencias de las acciones de los agenteseconómicos, que afectan a terceros y que no son tomadas en consideraciónen las decisiones del agente que emprende la acción, se denominan:

a.Internalidades. b. Teorema deCoase. c.Externalidades. d. Teoría delos juegos.

Question 295: Las erogaciones, destinadas por el Estado en primer lugaral cubrimiento de los costos de funcionamiento u operación, sonreconocidas como:

a. Transferenciasoperacionales. b. Gastos Corrientes.

c. IngresosCorrientes uoperacionales. d. Gasto de Capital.

Question 296: Los ingresos que perciben las empresas públicas nofinancieras, por los bienes y servicios que venden en el mercado, puedenser considerados como:

a. Impuestoscorrientes. b. Ingresoscorrientes. c. Ingresos portransferencias.

d. Impuestosindirectos.

Question 297: Los tributos que se fijan sobre las rentas del trabajo, dela propiedad y en general sobre el patrimonio representado en activosfísicos o financieros del sector privado, pueden ser considerados como:

a. ImpuestosDirectos. b. ImpuestosIndirectos. c. Impuestosfijos. d. Ingresosde capital.

Question 298: No hacen parte de la Población Económicamente Activa:a. Los trabajadoresindependientes. b. Los trabajadoresen vacaciones. c. Los jubilados. d. Los trabajadorestemporales.

Question 299: Para hallar la proporción de habitantes que soneconómicamente activos, se tiene en cuenta la:

a. Población enedad de trabajar.

b. Poblacióntotal. c. Poblacióndesplazada. d. Poblaciónflotante.

Question 300: Para impulsar la recuperación de la Demanda Agregada, enmomentos de recesión, es conducente que el Estado realice una de lassiguientes acciones:

a. Aumentar losimpuestos. b. Disminuir elDéficit Fiscal.

c. Aumentar delGasto Público. d. Eliminar el

IVA.

Question 301: Se considera de carácter progresivo porque depende delmonto de la riqueza o ingresos, el:

a. Impuesto derenta. b. Impuesto dePasaportes. c. IVA. d. Impuesto degasolina.

Question 302: Una de las siguientes combinaciones de política fiscal,puede disminuir la inflación:

a. Aumentar los impuestos yaumentar el gasto público. b. Aumentar los impuestos yreducir el gasto público. c. Reducir los impuestos yaumentar el gasto público. d. Reducir los impuestos yreducir el gasto público.

Question 303: Una expansión monetaria tendrá como efecto sobre la tasa deinterés de referencia:

a. Unincremento.

b. No subeni baja. c. Unadisminución. d. Unadisolución.

Question 304: Hacen parte de los Ingresos corrientes de la nación:a. La liquidación de inversiones de propiedad del sector público. b. Los recursos derivados del endeudamiento con el sector privado. c. La captación de recursos por medio de emisión de títulos de deudapública. d. Los recursos derivados de la producción de las empresas públicas,no financieras de bienes y servicios, que compiten directa o

indirectamente con el mercado.

Question 305: A nivel macro, la política monetaria del gobierno incluyeacciones, como:

a. Controlar latasa de cambio b. Estimular lasexportaciones. c. Regular lacantidad de dinero

d. Aumentar odisminuir impuestos

Question 306: A nivel macroeconómico, la Política Fiscal del Gobierno seidentifica con:

a. Normas sobreimpuestos y gastos b. Normas sobre peciosy salarios. c. Estrategias paraincrementar la oferta

d. Controles delGobierno al flujomonetario

Question 307: El Presupuesto General de La Nación debe ser aprobado por:a. El Congreso dela República b. El Ministeriode Hacienda c. El Banco de LaRepública d. PlaneaciónNacional

Question 308: El servicio de la deuda dentro del Gasto público incluyedesembolsos del Estado en varios items. Uno de ellos es:

a. Los interesespactados b. El gasto eninfraestructura

c. Gasto enseguridadsocial. d. El costo dela nómina

Question 309: En Los Gastos de Inversión del Sector Público, debenincluirse los relativos a:

a. Pago deintereses de deuda

b. Gastosadministrativos c. Construcción deInfraestructura d. Nomina delGobierno

Question 310: La Política Económica debe ser mucho más Planificadora quereguladora, en países como:

a. EstadosUnidos b. Chile c. Brasil

d. Bolivia

Question 311: La Política Económica debe ser mucho más reguladora queplanificadora, en países como:

a. Colombia

b. Ecuador

c.Venezuela

d. EstadosUnidos

Question 312: Para cumplir con los objetivos de política económica elgobierno cuenta con varios instrumentos básicos, mediante los cualespuede inducir efectos generales sobre la economía, o efectos reducidos yespecíficos, al actuar sólo sobre ciertos sectores económicos. Estosinstrumentos son:

a. Política crediticia, política de préstamos a cortoplazo, política de seguridad democrática y políticaeducativa. b. Política de ingresos, política de préstamos a largoplazo, política de seguridad externa y política desalud. c. Política fiscal, política monetaria, política deprecios y salarios y la política sobre el sectorexterno. d. Política de gasto público, política de consumo,política cultural y política de seguridad democrática.

Question 313: Se consideran impuestos regresivos aquellos que por sunaturaleza afectan casi siempre a la población de menores recursos. Entreestos tenemos:

a. Impuesto deRenta b. El IVA c. Impuesto dePatrimonio d. ImpuestoPredial.

Question 314: Los gastos del gobierno se clasifican en:a. Corrientes yMixtos. b. Empleo ysalud. c. Públicos yprivados. d. Funcionamientoe inversión.