Tecnica de la Investigacion Social

26
OBSERVACIÓN cnica de la Investigación Soc MIEMBROS ANGEL JOEL ROMERO R. Emilio René Giménez Velázquez Cintia Coronel Alicia Dávalos Ingeniería Comercial - 4º curso, 7º Semestre

Transcript of Tecnica de la Investigacion Social

OBSERVACIÓNTécnica de la Investigación Social

MIEMBROS ANGEL JOEL ROMERO R. Emilio René Giménez

Velázquez Cintia Coronel Alicia Dávalos

Ingeniería Comercial - 4º curso, 7º Semestre

La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor técnica.

LA OBSERVACIÓN

Etapas que caracterizan el trabajo de observación científica:

Hipótesis

Predicción LógicaLos

profesionales

Elementos que comporta la observación

El sujeto observador/conceptuador

El objeto observado/conceptuado

El contenido de la observación

Los objetivos de la observaciónEl ambiente, entorno o situación

en donde se dan los hechos observados

Los medios que utiliza el observador

Los instrumentos para el registros de las observaciones

El marco teórico

Momentos oportunos para realizar las observaciones

El análisis e interpretación de los hechos observados

Elementos que comporta la observación

Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática: si el trabajo del observador se toman como un formulismo, o se hacen de manera fragmentaria y rutinaria, se resta validez a los resultados. El observador debe superar su etnocentrismo cultural (mirar a los otros, sus costumbre, modo de ser y de hacer)..El observador procurará incorporarse sin llamar la atención, con una manera natural de actuar evitando suspicacias y actitudes de superioridad.Cuando el investigador es extraño al grupo o comunidad en donde se realizará sus observaciones, habrá de buscar una persona claves que serán como “puentes” o “introductores” hacia el resto del grupo, institución o comunidad.Cuando sea necesario, se dará a la gente una explicación de las tareas que se van a realizar y de los propósitos de la investigación. Esto evitará suspicacias o malos entendidos.Las observaciones se deben registrar de inmediato. Cuando esto no se puede hacer, se deben hacer lo antes posible. Los registros diferidos pueden perder detalles importantes o bien ser distorsionados por el observador cuando procede a escribir lo percibido basándose en su memoria.Por último es llevar a cabo los medios de control para asegurar la validez y la fiabilidad de los datos registrados.

Modalidades de Observación

Según los medios utilizados:Observación no estructurada o libreObservación estructurada o estandarizada.Según el papel o modo de participación del observador:Observación participanteObservación no participante.o// Directao// Indirecta Según el número de observadores:Observación individualObservación en equipoSegún el lugar donde se realiza:Observación efectuada en situaciones naturales de la vida real,Observación efectuada en laboratorios

LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Es la observación que se basa en el estudio de todo el arsenal de escritos, películas, fotografías, reproducciones de sonidos y objetos de toda clase que puedan ser considerados documentos

Es la técnica de investigación donde los analistas de sistemas y diseñadores deben tratar de encontrar la información necesaria para comenzar las investigaciones. En los documentos se puede encontrar la historia de la entidad, estado económico, financiero de la misma, las principales inversiones que se han hecho, etc.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Clases de Documentos:

Documentos escritos: la prensa, cartas, obras de creación literaria, etc Documentos numéricos o estadísticos  Documentos de reproducción de la imagen y sonido Documento objeto

El análisis de contenido se divide a su vez en:

IndizaciónResumen o descripción sustancialClasificación

INDIZACIÓN

Indizar significa construir índices y significa seleccionar expresiones o términos para representar el contenido o los temas de que trata un documento y también las solicitudes de información. Resumen o descripción

sustancialSe refiere al análisis de los contenidos de los documentos.

Clasificación

Clasificar es “ordenar o disponer por clases”. Se entiende por clasificación documental el proceso de análisis por el cual un documento es identificado y ordenado por clases, definidas éstas según el contenido del propio documento.  

Población, colectivo o universo: constituye el conjunto de unidades (seres u objetos) sobre los que deseamos obtener cierta información. Se trata del conjunto de los elementos que son el objeto de investigación.

Muestra: parte o fracción representativa de un conjunto de un todo, población o universo, que ha sido obtenida con el fin de representar ciertas características del mismo. El problema principal para escoger una buena muestra, consiste en asegurar que, en cuanto a subconjunto de una totalidad sea representativa de la población, es decir, que permita reproducir el conjunto del universo o población lo más aproximadamente posible.

POBLACIÓN

Constituye el conjunto de unidades (seres u objetos) sobre los que deseamos obtener cierta información. Se trata del conjunto de los elementos que son el objeto de investigación.

MUESTRA

Parte o fracción representativa de un conjunto de un todo, población o universo, que ha sido obtenida con el fin de representar ciertas características del mismo. El problema principal para escoger una buena muestra, consiste en asegurar que, en cuanto a subconjunto de una totalidad sea representativa de la población, es decir, que permita reproducir el conjunto del universo o población lo más aproximadamente posible.

Cualidades o requisitos de una buena muestra

i. Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo estudiado, y que reproduzca lo más exactamente posible las características del mismo.

ii.Que todos los elementos o unidades del conjunto o universo tengan las mismas posibilidades de ser escogidos lo que en el lenguaje estadístico se denomina la equiprobabilidad de selección de todas y cada una de las unidades.

iii.Que su tamaño sea estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo.

iv.Que el error muestral se mantenga dentro de los límites adoptados como permitido, conforme con la precisión que se desea conseguir en la investigación.

v. Que sea posible calcular los errores de muestreo y el intervalo de confianza en que se mueve cada una de las estimaciones.

Fases de selección de una muestra (plan de muestreo)

La disponibilidad de información sobre el conjunto de que se extraerá la muestra (censos, material cartográfico)

Tener en cuenta los objetivos y finalidad de la investigación.

Determinación de los datos que van a ser recogidos y el grado de fiabilidad que han de tener.

Elección de las unidades muestrales. Selección de la muestra para lo cual se tendrán en

cuenta:- Los métodos y técnica que se van a utilizar en la

investigación;- Nivel o intervalo de confianza adoptado;- Error de estimación permitido;- Los recursos humanos y equipo tecnológico disponible;- Forma en que se llevará a cabo la recopilación y

análisis de los datos- Los medios financieros.

Fases de selección de una muestra (plan de muestreo)

Aleatorias probabilísticas o al azar

Muestreo aleatorio simple: la muestra se obtiene mediante un procedimiento sencillo que consiste en sortear las diferentes unidades de análisis e ir obteniendo al azar las que serán incluidas en la muestra hasta completar el número requerido.Muestreo aleatorio o estratificada: cuando se tiene un conocimiento previo de dicho universo según ciertas características importantes del conjunto, se procede a agrupar las unidades de muestreo homogéneos entre sí. Posteriormente dentro de cada uno de los extractos se procede a la selección de la muestra mediante el procedimiento de muestreo aleatorio simple.Muestreo por áreas o conglomerados: consiste en dividir un mapa geográfico que tengan cierto grado de homogeneidad, pero admitiendo heterogeneidad al interior de cada área o estrato.

Muestras no aleatorias o empíricas

Muestreo intencional u opinático: la selección de esta muestra se hace por expertos de acuerdo con criterios establecidos, procurando que se asegure la representatividad.

En el muestreo intencional u opinático podemos distinguir:

- Las muestras por cuotas;- Las muestras razonadas o intencionadas

Las muestras por cuotas: Consiste fundamentalmente en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo que son réplicas del conjuntos, quedando a disposición del encuestador la selección de unidades. Si en una población hay un 60% de hombres y un 40% de mujeres la muestra debe reflejar esa población; pero si además se tiene en cuenta categorías socio profesionales (agricultores, obreros, técnicos profesionales, etc) la muestra debe tener en cuenta estas proporciones.

Las muestras razonadas o intencionadas: Este tipo de muestra supone o exige un cierto conocimiento del universo objeto de estudio; su técnica consiste en que el investigador escoge intencionadamente y no al azar – algunas categorías que él considera típicas o representativas del fenómeno que se va a estudiar.

Muestreo errático, circunstancial, sin normasEn un momento de este tipo, simplemente se

toman los casos que se tienen a mano o que se seleccionan arbitrariamente. Así por ejemplo, en el estudio de una comunidad en el cual se quieren averiguar las necesidades sentidas por la población, una muestra de ete tipo sería aquella que se obtiene recogiendo información de las personas que vienen a mano, sin plan alguno.ERROR MUESTRAL

Suelen distinguirse dos tipos de errores: Sistemático o error de sesgos: proviene por lo

general de diferentes causas ajenas a la muestra misma pero producen distorsiones o sesgos en la muestra que hacen que los resultados obtenidos varíen en una dirección particular.

Errores accidentales o por azar: cualquiera que sea el procedimiento utilizado y la perfección del método, los valores medios obtenidos de la muestra diferirán de los valores medios reales del universo. Estas diferencias se producen en la asignación al azar o en los instrumentos de mediciónInterviú

Es la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado.

Test

Es un instrumento cuyo objetivo es medir una cuestión concreta en algún individuo. Tienen por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. El test depende de lo que se quiere saber de esa persona: constancia, madurez, autoridad, responsabilidad, conocimientos, concentración, habilidades, aptitudes, entre otros.

Tipos de test:

Test de personalidad: miden las características personales del candidato; autocontrol, introversión, iniciativa, etc.

Test de Inteligencia, Aptitudes o Psicotécnicos: valoran el nivel intelectual del candidato. Para ello, lo usual es someter al candidato a una batería de preguntas contra reloj, donde se le pide hacer secuencias lógicas o escribir una cierta cantidad de palabras por minuto. Analizan el factor numérico, verbal, perceptivo-espacial, la memoria, el razonamiento.

Test proyectivos: buscan predecir el comportamiento futuro de una persona. Tratan de revelar los aspectos más escondidos de la personalidad del candidato.

Pruebas de conocimientos profesionales e idiomas: similares a los exámenes que puedes encontrar en la carrera, tratan de medir tus conocimientos técnicos a través de ejercicios o problemas prácticos.

Observación Participante

Es la observación realizada por el investigador integrado al grupo que estudió como un miembro más del mismo. En tal carácter puede informar, en términos muy generales, de su proyecto de investigación, pero en todo momento debe actuar con la mayor naturalidad. Su participación de ninguna manera podrá influir en el grupo.En este tipo de observación es imprescindible señalar

dos elementos: El grado de participación: aproximación del

observador y los observados. El acceso: estrategia para introducirse en el

contexto natural de la observación.

Observación no Participante

En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo.

Se pueden encontrar dos variantes de la observación no participante:

Observación directa: Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero sin incorporarse a la vida del grupo para no modificar su comportamiento habitual.Observación indirecta: No se observa la realidad en sí

misma sino que se pasa a la observación y selección de fuentes documentales (prensa, fotografías, vídeos, archivos, etc.).

EL CENSO

El censo es un procedimiento que permite obtener información de carácter primario y abarca todas las unidades de población, es decir, es un recuento de población que se realiza aproximadamente cada 10 años con el propósito de conocer las actividades económicas de los habitantes, el conocimiento, desplazamiento, nivel de estudios, infraestructura, poder adquisitivo, entre otros, con el fin de hacer finalmente un conteo a nivel nacional que dé un resumen del estado actual del país

Características y limitaciones

El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre una población total; mientras que el periodo de realización depende de los objetivos para los que se necesiten los datos

Requerimientos básicos

Enumeración individual: la idea básica que hay tras un censo es la de enumerar separadamente a cada individuo con sus correspondientes características que también deben ser anotadas en forma separada.

Universalidad: el censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del mismo (región, departamento, municipio, etc.) si es que solo se desea una cobertura parcial. El censo de población debe incluir a todas las personas que estén presentes o que residan en el antes delimitado.

Simultaneidad: debe levantarse en todo el país al mismo tiempo.

Periodicidad: desde que se inicio la toma de censos en una forma sistemática, se pensó que estos deberían ser levantados con una cierta periodicidad con el fin de facilitar la comparación de la información obtenida.

Las encuestas demográficas

Consiste en las encuestas por muestreo. Por medio de estas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad. La mayoría de las veces los resultados de la muestra no interesan por si solos, sino que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella.

Características de las encuestas demográficas:

Parcial: solo toma en cuenta a un pequeño grupo de la población.

Auspicio estatal o privado: por las características de las encuestas pueden ser auspiciadas por entes estatales o privados.

Continuas o eventuales: pueden realizarse en forma periódica en el caso de las encuestas prospectivas o en forma eventual, de acuerdo con las necesidades.

Amplitud temática: no tienen grandes limitaciones en el tipo de información que se puede recolectar.

Encuesta de fecundidad Una encuesta es un estudio observacional en el que el

investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Como concepto demográfico, se mide por el número medio de hijos que tiene una generación, habitualmente referido a la mujer a lo largo de su vida reproductiva (índice de fecundidad o tasa de fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año). No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos vivos en un año.

Mano de obraUna encuesta es un estudio observacional en el que el

investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien.

Las estadísticas vitalesLos registros vitales son estadísticas continuas que

recogen información sobre nacimientos, defunciones fetales y no fetales, que permiten contar con información que revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad y fecundidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que proveen los censos

Los registros de la población El registro de población  era en sus orígenes un registro

en que figuraban inscritos todos los habitantes de un municipio y que se mantenía al día, de forma que en cualquier momento pudiera conocerse el estado de la población del municipio. La denominación se ha mantenido aún cuando el sistema es diferente al de los registros primitivos. En los sistemas actuales, la población, individuos o familias se anotan en fichas o tarjetes mantenidas en un fichero permanente de población.