Documentacion final Investigacion

90
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. Trabajo de investigación: LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN LA REPITENCIA DE CURSOS DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN SISTEMAS PLAN FIN DE SEMANA Realizado por: 1490-12-4370 - Edy Estuardo Ajcalón López 1490-12-7807 - Francisco Eduardo Tziquín Ixtos 1490-12-5971 - Miguel Alexander Elías Macario Sexto Ciclo.

Transcript of Documentacion final Investigacion

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGOINGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.

Trabajo de investigación:

LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN LA REPITENCIA DE CURSOSDE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN SISTEMAS PLAN FIN DESEMANA

Realizado por:1490-12-4370 - Edy Estuardo Ajcalón López1490-12-7807 - Francisco Eduardo Tziquín Ixtos 1490-12-5971 - Miguel Alexander Elías Macario

Sexto Ciclo.

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Catedrático:Lic. Jorge Luis MonterrosoMetodología de investigación.

Introducción.

En los primeros semestres de la carrera de ingeniería ensistemas de la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, en sucentro educativo de Quetzaltenango, fin de semana se observagran cantidad de jóvenes (y no tan jóvenes) queriendo empezaruna carrera, pero luego con el transcurso de los semestres ylos años la cantidad se va disminuyendo significativamente yaque se empieza a reprobar los cursos. Por eso nos dimos a latarea de investigar las razones por las que los alumnosreprueban un curso. Esta investigación forma parte delaprendizaje que conlleva nuestra carrera y el curso deMetodología de la Investigación nos enseña eso precisamente,que hay que estudiar los fenómenos que suceden en nuestroentorno, siempre siguiendo pasos establecidos que nos vanguiando en el proceso.

2

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Índice

Objetivos: ………………………………………………………………………………………………………………………………… 5Preguntas…………………………………………………………………………………………………………………………….…… 6

Justificacion……………………………………………………………………………………………………………………….……….7Viabilidad…………………………………………………………………………………………………………………………..……….8

3

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloDeficiencias en el conocimiento delproblema………………………………………………………………….….….. 9

Marco teorico……………………………………………………………………………………………………………………….….10Alcance delestudio...................................................................................................................... 55

Hipótesis........................................................................................................................................56

Diseño deinvestigación.................................................................................................................57

Gráficos yanálisis..........................................................................................................................58

Lluvia deIdeas……..........................................................................................................................65

Conclusiones..................................................................................................................................66

Recomendaciones..........................................................................................................................67

Bibliografía.....................................................................................................................................68

4

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN LA REPITENCIA DE CURSOSDE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN SISTEMAS PLAN FIN DESEMANA

.

5

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

OBJETIVOS:GENERAL:

Determinar cuáles con las causas o factores que incidenel índice de repitencia de los alumnos de la carrera deIngeniería en Sistemas de la Universidad Mariano Gálvezde Quetzaltenango.

ESPECÍFICAS:

1. Determinar los métodos de estudio de los estudiantes.

2. Determinar si los métodos de enseñanza de loscatedráticos son adecuados.

3. Determinar si el catedrático tiene continuidad al

impartir cursos secuenciales.

4. Dar las recomendaciones necesarias para mejorar el área

de trabajo y estudio de los alumnos.

6

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo5. establecer si las instalaciones o áreas de estudio

influyen en el rendimiento de los estudiantes.

6. Establecer cuáles son los cursos de mayor repitencia.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿considera que los métodos de los catedráticos son losadecuados?

2. ¿Considera que el área de trabajo de los estudiantes es eladecuado?

3. ¿Considera que el área de trabajo de los catedráticos esel adecuado?

4. ¿Cuantas horas de estudio dedica a la semana?

5. ¿Considera que el estudiante tiene buenos métodos deestudio?

7

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

8. ¿Considera que hay sobre población de estudiantes en lasaulas?

9. ¿Cuántos cursos ah repetido? y ¿cuáles son?

10. ¿Qué áreas de las instalaciones son las que más afectan asu rendimiento académico e indique porque?

11. ¿Tiene el catedrático continuidad al impartir cursossecuenciales ejemplo (fisica1, fisica2)?

8

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

JUSTIFICACIÓN

Hemos visto que una gran cantidad de estudiantes deingeniería en sistemas de la computación plan fin de semanade la universidad Mariano Gálvez repiten uno o más cursosdurante el transcurso de la carrera.

Por lo consecuente nos hemos dado a la tarea de investigarlas causas que provoca los altos índices de repitencia y deesta manera poder establecer las recomendaciones necesariaspara disminuir dicha situación.

9

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Viabilidad

El presente estudio de investigación se realizará en losestudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas UMG deQuetzaltenango, por tal razón los recursos tanto humano,material y económico no presentan ningún obstáculo en larealización del dicho proyecto por lo que se consideraviable.

10

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Deficiencias en el conocimiento del problemaInforme final que incluya algunas recomendaciones a seguirtanto en Esta investigación será llevada a cabo con losestudiantes de Ingeniería en Sistemas de la UMG, somosalumnos de sexto ciclo de dicha carrera y hemos visto yvivido la experiencia de no aprobar determinado curso,conocemos las circunstancias bajo las cuales se realizaráesta investigación, debido a eso no encontramos mayoresdeficiencias en el desarrollo de nuestra investigación ya quees un tema que se viene repitiendo año con año.  Dichoproyecto de investigación no conlleva consecuencias negativaspara ninguno de los involucrados en dicho proyecto, por elcontrario se pretende realizar un catedráticos comoestudiantes para poder disminuir el índice de repitencia enlos cursos del pensum de la carrera e ingeniería en sistemas.

11

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

MARCO TEÓRICO

ÍNDICE DEL MARCO TEÓRICO:

1. INGENIERÍA EN SISTEMAS.

1.1 concepto básico.1.2 Capacidades de un ingeniero en sistemas.

2. CURSOS DEL PENSUM DE INGENIERÍA EN SISTEMAS.

2.1 Pensum carrera UMG plan fin de semana.2.2 Requisitos de graduación.

3. QUE MAS ÍNDICE DE REPITENCIA EXISTE.

3.1 Concepto básico.

4. SISTEMAS DE ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y PRE-UNIVERSITARIA.

4.1 Marco Legal.4.2 Deficiencias en la educación.4.3 Algunas estadísticas del sistema de educación Pre-Universitaria.4.4 Educación superior. 4.4.1 Marco legal. 4.4.2 Calidad en la educación superior.

12

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

5. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.

5.1 Concepto. 5.2 profesor innovador y creativo. 5.3 ¿Qué comporta ser profesional de la enseñanza?

6. RECURSOS UTILIZADOS POR EL DOCENTE PARA IMPARTIR CLASES.

6.1 Concepto.6.2 Importancia de los recursos didácticos. 6.3 Antecedentes y justificaciones.

7 NIVEL DE APRENDIZAJE

7.1 Concepto

1. Ingeniería en Sistemas

1.1 Concepto básico

La tarea del ingeniero afecta a todos los aspectos de laproducción de un software de calidad. Participa de lacreación, producción, racionalización, diseño y control desistemas, equipos e instalaciones informáticos. Tiene encuenta todas las entidades que integran un sistema decomputación (hardware, software, servicios y clientes) paraapoyar los procesos de una organización.

Su propósito consiste en la aplicación de la tecnología a laconstrucción de equipos capaces de procesar y almacenar lainformación de manera automática.

13

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloUna de las principales diferencias de la ingeniería desistemas respecto a otras disciplinas de ingenieríatradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas noconstruye productos tangibles. Mientras que los ingenierosciviles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenierosde sistemas trabajan con elementos abstractos, con ayuda delas metodologías de la ciencia de sistemas, y confían ademásen otras disciplinas para diseñar y entregar los productostangibles que son la realización de esos sistemas.

1.2 El ingeniero de sistemas es capaz de:

- Desarrollar, evaluar y optimizar software.

- Diseñar recursos computacionales.

- Crear modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.

- Realizar investigaciones científicas, culturales ytecnológicas.

- Dirigir y coordinar grupos de trabajo.

- Evaluar e instalar equipos.

- Desarrollar la organización y arquitectura de equipos.

- Seleccionar y administrar el personal y el equipo deunidades de servicios de computación.

2. Cursos del pensum de ingeniería en sistemas.

2.1 Pensum carrera UMG plan fin de semana.

1ro. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909- DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL

14

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo401

0909-402

LÓGICA

0909-404

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMPUTO(+LABORATORIO)

0909-451

CONTABILIDAD GENERAL

2do. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-403

MATEMÁTICA BÁSICA

0909-407

ALGORITMOS (+LAB) 0909-402

0909-409

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 0909-402

0909-452

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA 0909-451

3o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-405

PROCESO ADMINISTRATIVO

0909-408

CALCULO 0909-403

0909-411

PROGRAMACIÓN (+ LABORATORIO) 0909-407

0909- MATEMÁTICA DISCRETA 0909-403

15

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo412

4to. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-406

ALGEBRA LINEAL 0909-403

0909-410

FÍSICA 1 0909-408

0909-453

PROGRAMACIÓN AVANZADA 0909-411

0909-454

LENGUAJES FORMALES Y AUTÓMATAS 0909-411 0909-412

5to. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-413

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 0909-406 0909-408

0909-415

FÍSICA II 0909-406 0909-408

0909-456

ESTRUCTURAS DE DATOS(+LAB) 0909-453

0909-457

COMPILADORES 0909-454

6to. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-416

METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN

0909-404 0909-4090909-413

16

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo0909-417

ESTADÍSTICA INFERENCIAL 0909-413

0909-455

ELABORACIÓN DE PAGINAS WEB 0909-453

0909-458

ELECTRÓNICA ANALÓGICA(+LAB) 0909-415

7o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-436

INGENIERÍA ECONÓMICA 0909-452

0909-459

CULTURA DE CALIDAD 0909-405 0909-4160909-417

0909-460

BASES DE DATOS(+LAB) 0909-456

0909-462

ELECTRÓNICA DIGITAL 0909-458

8o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-461

SISTEMAS OPERATIVOS(6+LAB) 0909-457

0909-464

DISEÑO DE BASE DE DATOS(+LAB) 0909-460

0909-465

ANÁLISIS DE SISTEMAS 0909-460

0909-467

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS(+LAB)

17

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo9o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-463

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 0909-417

0909-466

SISTEMAS OPERATIVOS ABIERTOS(+LAB) 0909-461

0909-468

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 0909-413

0909-470

DISEÑO DE SISTEMAS(+LAB) 0909-465

10o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-426

INGENIERÍA DE LA CALIDAD 0909-459

0909-469

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 0909-465

0909-471

REDES DE COMPUTADORAS(+LAB) 0909-467

0909-472

SIMULACIÓN Y MODELACIÓN 0909-468

11o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-473

LEGISLACIÓN LABORAL YMERCANTIL

0909-474

INGENIERÍA DEL SOFTWARE 0909-470

18

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo0909-475

COMUNICACIONES(+LAB) 0909-471

0909-477

INGENIERÍA DE PROYECTOS 0909-426 0909-436 0909-463 0909-472

12o. ciclo

Código Nombre del Curso Prerequisitos

0909-446

ÉTICA

0909-476

SEGURIDAD DE SISTEMAS(+LAB) 0909-471

0909-478

AUDITORIA EN SISTEMAS 0909-470

0909-479

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 0909-466

0909-480

SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DEINFORMACIÓN(+LAB)

-Cursos laboratorio de cómputo

-Cursos laboratorio de electrónica.

2.2 Requisitos para graduarse:19

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo-Evaluación General Privada Pensum cerrado

-Evaluación escuela de idiomas UMG (Idioma ingles)

-Trabajo de Graduación Haber Aprobado E.G.P.

-Evaluación Privada de Tesis Trabajo de Graduación

-Acto de Graduación Evaluación privada de Trabajo deGraduación (Tesis)

20

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

3. ÍNDICE DE REPITENCIA

3.1 Concepto

La investigación de esta problemática estudiantil se realizópor el interés de conocer los niveles de repitencia y sucomportamiento en este año comparado con los datos del año2012 y conocer el los métodos que pueden ser utilizados paradisminuir estos niveles presentados en la actualidad. Por otra parte se establecerá los factores que propician estaproblemática de la comunidad estudiantil de primer ingresodentro de la Facultad de Ingeniería del la universidadMariano Gálvez  para proponer una solución eficaz y accesiblepara el presupuesto con que cuenta la Facultad. Desde la perspectiva social enfocada en aspectossocioeconómicos y psicológicos, se indagará en la manera queestos influyen en cada uno de los estudiantes y susrendimientos en sus respectivos cursos.La recolección de datos se hizo por medio de encuestas adiferentes estudiantes elegidos al azar dentro de todo elgrupo de primer ingreso. Y el mayor obstáculo durante lainvestigación fue la recolección de datos ya que solo secontaban con los datos completos del primer semestre, debidoa que el segundo semestre aún estaba dando inicio y se debíaesperar hasta las últimas semanas del mismo para tener datosaproximados de los cursos.

21

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

4. SISTEMAS DE ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA YPREUNIVERSITARIA

4.1 derecho a la educación.

La ley de educación vigente en Guatemala, tiene como finprimordial el desarrollo integral de la persona humana, elconocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una instituciónautónoma con personalidad jurídica. En su carácter de únicauniversidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,organizar y desarrollar la educación superior del Estado y laeducación profesional universitaria estatal, así como ladifusión de la cultura en todas sus manifestaciones.Promoverá por todos los medios a su alcance la investigaciónen todas las esferas del saber humano y cooperará al estudioy solución de los problemas nacionales.Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentosque ella emita, debiendo observarse en la conformación de losórganos de dirección, el principio de representación de suscatedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

4.2 Deficiencias en la educación.

22

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Las desigualdades económicas y sociales así como otrosfactores de índole histórico, geográfico y lingüísticoinfluyen en el acceso de niños y jóvenes a la educación, apesar de los enormes esfuerzos realizados desde la firma delos acuerdos de paz. Esta deficiencia es objeto depreocupación gubernamental, particularmente porque laeducación no es sólo un factor de crecimiento económico, sinotambién un ingrediente fundamental para el desarrollocultural y social, incluida la formación de los ciudadanos dehoy y de mañana.

El compromiso es con Guatemala y con sus habitantes, sindistinciones, sin exclusiones, pero con respeto pleno a sucomplejidad y a su pluralidad étnica, lingüística y cultural.

Para continuar con el análisis del problema de la falta decalidad que afecta a la educación guatemalteca se hacenecesario echarle un vistazo a la formación de maestros yprofesores, los primeros a cargo de centros educativos delnivel medio y los segundos a cargo de las diferentesuniversidades que funcionan en el país.

La deficiente formación de unos y otros, es, indudablemente,la principal causa de la deficiente educación guatemalteca,pues si los actores principales carecen de idoneidad en elcampo que les corresponde atender, todo el proceso deenseñanza-aprendizaje se ve afectado por la mediocridad y lafalta de calidad. En cuanto a la formación de maestros, queson quienes tienen a su cargo la educación de los niños quecursan el nivel pre-primario y primario, la responsabilidadla comparten escuelas nacionales y colegios, es decir,gobierno e iniciativa privada. En ambos casos, el nivel deformación es deficiente en campos tan importantes para unmaestro como el área pedagógica y didáctica, el área de moraly ética profesional y el área académica y de cultura general.

23

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

4.3 Algunas estadísticas del sistema deeducación Pre-universitaria

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorableen el campo de la educación. El nivel de escolaridad enGuatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional deEstadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años.Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas(1.3 años).Las oportunidades de acceso y permanencia en elsistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de lapoblación guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales yotros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyenen el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muypreocupante si se toma en cuenta que la educación no es soloun factor de crecimiento económico, sino también uningrediente fundamental para el desarrollo social, incluidala formación de buenos ciudadanos. La población guatemaltecaascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchospaíses en vías de desarrollo, la población de Guatemala esuna población joven. La población de menos de 14 añosasciende al 44.1% del total y los de menos de 25 añosrepresentan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños yjóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecosque han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Estojunto con la presente transición democrática por la queatraviesa el país y su integración en el mercadointernacional, hacen de la educación una necesidad básicapara el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a estanueva etapa de desarrollo, democracia y paz. Los Acuerdos depaz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean lanecesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmenteen los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en elárea rural y en la educación de las niñas, así como elevar elnivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Porotro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma paraque la educación responda a la diversidad cultural ylingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la

24

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloidentidad cultural indígena, los valores y sistemaseducativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

4.4 EDUCACIÓN SUPERIOR

4.4.1 MARCO LEGAL

Los artículos de la sección V del Capítulo II del Título IIde la Constitución Política de la República de Guatemalaconforman el marco legal fundamental de la EducaciónSuperior, tanto estatal como privada en el país. Con estosartículos se vinculan las demás leyes, reglamentos yestatutos que rigen la gestión de la Educación Superior delos guatemaltecos (Pecher, 2002). Según la Constitución Política de la República de Guatemala,son funciones de la Educación Superior la formaciónprofesional, la divulgación de la cultura, la práctica de lainvestigación y la cooperación al estudio, así como coadyuvara la solución de los problemas nacionales (Art. 82 y 85). Enmateria de educación superior pública, la Constitución noestablece la posibilidad de otra Universidad Estatal deacuerdo con lo que preceptúa el Artículo 82. En ese sentidola Constitución reconoce la autonomía de la Universidad deSan Carlos de Guatemala, por lo que esta, para suadministración se fundamenta, además de la Carta Magna, en suLey Orgánica, sus estatutos y los reglamentos que emita paralograr sus objetivos. A la fecha cuenta con 27 reglamentos yuna norma (USAC, 2009). Las universidades privadas en lugarde autonomía gozan de independencia. En este caso laindependencia debe ser entendida como la libertad para crearsus facultades e institutos así como para desarrollar susactividades académicas y docentes (Art. 85). Estasuniversidades se apoyarán normativamente en la Ley deuniversidades privadas y en el Reglamento Interno del Consejode la Enseñanza Privada Superior (CEPS, 2013).

25

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo 4.4.2 CALIDAD EN LAEDUCACIÓN SUPERIOR 

Sin educación superior de calidad estamos lejos deldesarrollo. Pero, ¿cómo se asegura la calidad de lasUniversidades en Guatemala? No lo sé. Supongo que encontrarérespuestas como estas: “por la mano invisible del mercado”,“por el ethos de la Iglesia”, “por obra del Espíritu Santo”, o“gracias a la Autonomía Universitaria”. La ideologización denuestras Universidades es tal que se miden a sí mismas entérminos de la fidelidad a su credo, y no en función del tipode profesionales que ofrecen a la sociedad. Reproducenideologías, y se quedan cortas en la generación deconocimiento.  Ideologías aparte, es lamentablemente reconocer que carecemosde información para hacer comparaciones objetivas entre losdistintos programas académicos de las Universidades en elpaís. La asimetría de información entre proveedor y clienteses enorme, como en otras muchas industrias de nuestraeconomía. El Instituto Internacional para la Educación Superior enAmérica Latina y el Caribe, de la UNESCO, publicó en el 2005un estudio sobre la repitencia y la deserción en la educaciónsuperior de Guatemala. El mismo fue elaborado por JoséHumberto Calderón Díaz.  En dicho estudio se concluye que los niveles de deserciónpara tres carreras analizadas son las siguientes: 70% paraDerecho, 48% para Ingeniería, y 47% para Medicina. Sobre las causas, el autor afirma que “por parte de losestudiantes el factor motivacional es el más importante”,mientras que desde la perspectiva de las Universidades, el

26

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloprincipal problema es “la preparación deficiente delestudiante de nuevo ingreso”.  Para analizarlo desde una perspectiva comparada, consideroútil revisar la última publicación de la revista ScientificAmerican Mind (Agosto/Septiembre 2007), en la cual Yvonne Raleyescribe un artículo titulado “Why We Quit” (pp. 75-79). En elmismo se analiza la situación actual de la deserción en laeducación superior de los Estados Unidos. Se estima que en los EEUU la tasa de graduación en lasUniversidades y colleges públicos, con carreras de cuatro añosde duración, es del 40 por ciento (lo que equivale a una tasade deserción del 60 por ciento). En las institucionesprivadas la tasa de graduación sube al 57 por ciento (43 porciento de deserción). Sobre las causas, se mencionan lassiguientes: fracaso de los estudiantes en hacer una adecuadatransición entre la educación secundaria y la universitaria,porque no “encajan” en la institución que eligieron (y losaceptó). Dicho problema de “encaje” podría explicarse porvarios factores, los cuales van desde los valores delestudiante, y sus preferencias extracurriculares, hasta laconfianza en sus propias habilidades académicas. Por parte de las Universidades, la evidencia muestra que lasmás selectivas (en términos de promedios y exámenes deadmisión) logran mejores tasas de graduación. En lasinstituciones públicas con criterios de admisión másestrictos, la tasa de graduación sube al 76 por ciento (o seaque la de deserción baja al 24 por ciento). En las privadassube a 83 por ciento (deserción 17 por ciento). Sonvariaciones tremendamente significativas. Volviendo a Guatemala, algunos piensan que las Universidadesprivadas tienen el incentivo perverso de facilitar la

27

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclograduación de sus estudiantes para atraer al mayor número yasí maximizar sus ganancias. Ello en lugar de buscar a losmás talentosos y maximizar su prestigio académico, que en ellargo plazo atrae más recursos a las Universidades. Esto nocorresponde a la evidencia encontrada en los EEUU respecto ala relación entre la calidad-y-prestigio de las Universidades(las más selectivas) y las tasas de graduación. En Guatemalase encontraría una relación inversa. Es decir, lasUniversidades menos selectivas mostrarían mayores tasas degraduación. En el estudio de Calderón se estima que la “eficiencia detitulación” de la USAC fue de 24 por ciento en el período1999-2003, mientras que en las Universidades privadas fue detan sólo el 13 por ciento. La USAC efectivamente era la menosselectiva, porque no tenía exámenes de admisión. Además,entre más estudiantes, más dinero puede pedir al Estado. Locual plantea un incentivo aún más perverso, pues no compitecon nadie más en lo que a educación superior pública serefiere. En el estudio se indica que “en el caso de lasuniversidades privadas, las involucradas en este estudio,tienen exámenes de admisión, y poseen una normativa biendefinida y estricta en lo que respecta a la repitencia, peroa pesar de esto, todavía los niveles de deserción sonbastante altos. La limitante que tienen las universidadesprivadas es que no tienen inversión en investigación y en laformación de su propio recurso humano, generalmente utilizanprofesores horarios y medios tiempos, lo anterior no permiteuna identidad plena del profesor universitario respecto amantener una calidad de enseñanza a nivelsuperior”.     

28

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

5. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

5.1 Concepto.

Se pretende poner de manifiesto la necesidad de abordar elcambio de la docencia universitaria a través de lo que estámás próximo al profesorado: sus estrategias didácticas. Seaborda el significado de profesor innovador y creativo, elalcance de una enseñanza creativa, la caracterización de lasestrategias didácticas innovadoras y la aplicación en el aulauniversitaria de algunas de ellas. Se plantea unainvestigación “de desarrollo” como novedad metodológicallevándose a cabo mediante un estudio de casos cruzadoprofesores, asignaturas y estrategias. Se describen lasbases, procedimiento y valoraciones del alumnado tras suaplicación. Las estrategias descritas son: el diálogo analógico, el día de la palabra, los relatosy la dramatización. La buena acogida pone de manifiesto otrasformas de aprendizaje universitario que desarrollehabilidades de pensamiento y actitudes sin abandonar laadquisición de conocimientos. Nadie duda hoy que la enseñanzauniversitaria está en un momento de transformación y búsquedade un nuevo sentido del conocimiento urgido por la realidadsocial y la demanda de calidad. La universidad humboliana delsiglo XVIII está dando paso a un espacio más abierto yflexible que prepare personal y profesionalmente para lavida, que responda a los problemas que tiene la sociedadactual. Los procesos de cambio que afectan a la sociedad engeneral y a la educación en particular, la marcha imparablede la globalización económica y socialización delconocimiento, la progresiva introducción de los paradigmaseco sistémicos en las Ciencias Sociales la eminente y

29

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloacelerada presencia de la convergencia europea sobre laenseñanza universitaria nos hacen pensar que la Creatividad debe tener un lugar destacado en este proceso detransformación. Si la creatividad se alimenta de problemas,crisis y situaciones de cambio, estamos en un momentopropicio para recurrir a este potencial humano. No es posible hoy referirnos a la enseñanza universitaria almargen de la convergencia europea. Dentro de unos años seconvertirán en pautas a seguir por todas aquellasuniversidades que quieran estar entre las de mayorreconocimiento. En las orientaciones surgidas hasta elmomento se hace hincapié en la metodología como herramienta opalanca esencial para llevar a cabo el cambio de lostradicionales contenidos académicos a contenidosprofesionales centrados en el desarrollo de competencias yhabilidades. Esto es, de una enseñanza basada en lainformación del profesorado a una enseñanza basada en laactividad formativa del estudiante. Esa es la principalaportación de los créditos europeos. Los créditos no sedefinen en términos de horas de dedicación del profesoradosino principalmente las actividades y del logro decompetencias del alumnado. La creatividad, es el alma de lasestrategias innovadoras orientadas al aprendizaje, por cuantoes el alumno, el que ha de ir mostrando la adquisición de lascompetencias convenidas en cada una de las carreras. Elsentido de globalización del aprendizaje es una consecuenciainmediata de esta transformación. Un profesional es unapersona competente en su ámbito capaz de analizar y resolverlos problemas y proponer mejoras (innovar). El profesor-auniversitario es un profesional de la enseñanza superiorinnovadora y creativa, con dominio del contenido formativo yde estrategias didácticas, capaz de hacer que los alumnos seentusiasmen por aprender. Esta sería la clave para plantearla acción docente en la universidad. Con este marco y

30

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloprospectiva, varios profesores de la Universidad deBarcelona, pertenecientes al grupo EDIFID1 (EstrategiasDidácticas Innovadoras para Formación Inicial de Docentes),han venido elaborando y aplicando en sus clases diferentesestrategias de carácter innovador y creativo. Dichasestrategias buscan, entre otros aspectos, desarrollarcapacidades y habilidades de ideación, interacción,elaboración, Competencia comunicativa, argumentación para expresar ydefender los propios puntos de vista, trabajo colaborativo,desempeño de roles. Se caracterizan por ser estrategiasorientadas al desarrollo de actitudes, valores, sensibilidademocional y de persistencia en la tarea iniciada. Comportauna alta implicación en el proceso de aprendizaje así como lacolaboración y el hecho de compartir con los demás laspropias ideas.

5.2 profesor innovador y creativo

En las estrategias creativas el estudiante adquiere unprotagonismo mayor que en las metodologías tradicionales. Elestudiante va construyendo los conocimientos y desarrollando habilidades mediante la búsqueda personalorientada por el profesor/a. En tal sentido resulta unaprendizaje más implicativo y por lo tanto más atrayente ymotivador. Pero hay más. En estos casos el alumno/a no selimita a registrar la información recibida, sino que secontrasta posteriormente en grupo. Existe pues una terceranota que es el carácter colaborativo o compartido delconocimiento. Se aprende confrontando informaciones. Laenseñanza creativa se caracteriza precisamente por seractiva, motivadora, dinámica, implicativa. "El aprendizaje

31

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclocreativo hace referencia al conocimiento construido con laimplicación activa del sujeto, desde su planificación hastasu internalización, caracterizado por la motivaciónintrínseca, estar centrado en el discente, carácter abiertodel proceso y la autoevaluación" .De entrada, hemos deadmitir que no existen panaceas ni recetas generalizadas,para resolver los problemas de desmotivación. La clave, entodo caso, está en el profesor/a que tiene la habilidad o elmanejo de estrategias para afrontar tales situaciones. Losprofesores salen de centros de formación y Facultades deEducación dominando los contenidos que han de impartir; através de la práctica van adquiriendo las habilidadesnecesarias para subsistir e incluso para actuar como buenosdocentes; sin embargo, lo que no aprenden durante la carrerani consiguen adquirir a través de la práctica son lascompetencias que les conviertan en "profesionales de laenseñanza innovadores y creativos". Porque ésta es para nosotros la mejor definiciónque pueda darse de un profesor de hoy. Bajo esta consideración, el profesor es algomás que un transmisor y evaluador de conocimientos. Hoy,resulta arcaica la imagen del profesor que lee la lección dellibro de texto mientras los alumnos escuchan o escriben, delque se limita a dictar mientras los alumnos copian, del quesiempre como única estrategia la exposición.

5.3 ¿Qué comporta ser profesional de la Enseñanza?

Un profesional tiene competencias no sólo para resolverproblemáticas o situaciones concretas, sino que conoce porqué y para qué de aquello en lo que se ocupa. No es un merotécnico sino una persona reflexiva, capaz de analizar ymejorar su práctica. Posee una visión capaz de ir más allá

32

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclodel problema o situación, conecta la teoría, la técnica y apráctica. Es por ello que el docente, maestro o profesor, entanto que profesional de la enseñanza ha de poseer unascompetencias respecto al contenido, a la didáctica o formaimplicar al alumno en su dominio y ser capaz de actualizarsey desarrollarse profesionalmente. Podría hablarse mucho sobrelas connotaciones del docente como profesional, pero nosreferiremos únicamente a tres aspectos.

a) En primer lugar estar en posesión del conocimiento con unnivel satisfactorio. Es lo que pediríamos a cualquierprofesional al que compramos su servicio. Que conozca aquelloque nos vende, que posea el dominio o conocimiento suficientesobre la materia. Un docente ha de estar no solo informado,sino formado en el contenido que imparte y conocer laepistemología de dicho contenido, pues es muy distinta laenseñanza de lenguas, sociales, matemáticas o psicología.Cada disciplina posee su estructura, lenguaje, método,terminología, y sobre todo una forma de construirse einvestigarse.

b) En segundo lugar actuar de forma didáctica, esto es tomardecisiones curriculares adaptadas a las característicasdiferenciales de los sujetos. Esta afirmación tan simple talvez sea una de las más complicadas de realizar en lapráctica. Porque no se trata sólo de conocer el contenido,sino de seleccionarlo, secuenciarlo y proponer lasactividades pertinentes con la madurez de los sujetos. Ellocomporta tener conocimientos pedagógicos, didácticos ypsicológicos. Es la formación psicopedagógica y didáctica queconvierten en docente a un licenciado o persona que poseeconocimientos sobre una determinada materia. Siendo más

33

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloconcretos, estar capacitado para resolver la problemáticainherente a su profesión. Ello comportará saber tomardecisiones apropiadas tanto por lo que se refiere a laplanificación como al desarrollo curricular y la evaluación.Normalmente conocemos a un buen profesional, ya sea mecánico,médico o administrador, porque acierta fácilmente con eldiagnóstico y con el tratamiento adecuado. Un docenteinnovador y creativo es capaz de estimular e implicar alalumnado en aquellos aprendizajes relevantes de la materia.

c) En tercer lugar poseer la formación y disposición paramejorar profesionalmente mediante la autoformación, la reflexión crítica sobre supráctica y la realización de proyectos de innovación. Este rasgo es el que se relacionamás directamente con la idea del profesor como profesionalinnovador y creativo por cuanto ha de ir más allá de loaprendido para incorporar nuevas ideas en su forma de enseñary actuar. Es capaz de reflexionar sobre su práctica paramejorarla. El desarrollo profesional del docente comienza atrasladarse al ámbito universitario.

34

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

6. Recursos utilizados por el docente para impartirclases

6.1 Concepto

Dentro de los conceptos del nuevo enfoque de la educación. Elaula ya no es sólo el espacio físico, si no aquel otroespacio que brinda posibilidades para el aprendizaje. Lamayor parte de la vida escolar se lleva a cabo dentro delaula, de ahí, que resulten importantes los recursosdidácticos.

Para facilitar al alumno la construcción de susconocimientos. Se requiere contar con los recursos didácticosque brinde un ambiente grato y estimulante, en el cual seintegre la vida cotidiana del alumno con las actividades quele permitan lograr experiencias de aprendizaje.

Los recursos didácticos constituyen un apoyo valioso en eldesarrollo de las actividades de aprendizaje; suscaracterísticas varían de acuerdo a sus utilidades y sirvencomo: un medio para motivar, desarrollar, reforzar yconsolidar aprendizajes, un instrumento de consulta, un mediopara presentar la sistematización de resultados deactividades, una difusión de temas de actualidad, logro deproceso de observación, análisis, síntesis, formulación deconceptos y construir hipótesis, concretar experimentos.

Los Recursos Didácticos la labor pedagógica se ha preocupadode encontrar unos medios para mejorar la enseñanza y unaserie de experiencias que lleven a conocer la realidad de una

35

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclomanera más profunda y persistente, pero la función no lo haceel medio, sino como se utilice y se aprovechen las ventajasque el ofrece. En efecto, lo más frecuente es que la relaciónalumno y contenido se produzcan a través de algún medio,material o recurso didáctico que represente aproxime ofacilite el acceso del alumno a la observación investigacióno comprensión de la realidad.

6.1 importancia de los recursos Didácticos.

Para definir la importancia de los recursos didácticos en elaula primero debemos definir qué es un recurso didáctico, porlo tanto diremos lo siguiente: Recurso didáctico es todoaquel que permite en el alumnado facilitar la comprensión desu aprendizaje

Seguramente se preguntarán ¿para qué sirven estos recursos? y¿por qué son tan importantes? Bueno la realidad es que losrecursos didácticos son de gran importancia debido a que:

1-Proporcionan una mejor comprensión de información alalumno, porque la información lleva una mejor organizaciónque permite transmitir lo que queremos dar a entender de laclase.

2-  Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interéspor el tema a desarrollar.

3-Ayudan a ejercitar las habilidades de aprendizaje delestudiantado, y de la misma forma a desarrollarlas.

4- Nos ayudan a evaluar el nivel de aprendizaje que el alumnoy alumna posee, porque cada recurso es utilizado teniendo encuenta un objetivo específico.

5-Proporcionan una mejor integración de alumnado- docente.

Un ejemplo clave de un recurso didáctico es la pizarra, lacual, ha sido utilizada desde décadas atrás para poder

36

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloenseñar no solo a un pequeño grupo de personas, sinoaprovechar el recurso para multiplicar la posibilidad deaprendizaje para grandes multitudes. 

6.3 antecedentes y justificaciones

El aula a lo largo de la historia ha pasado de ser un espaciofísico considerado sin importancia para el aprendizaje de los estudiantes, hasta convertirseactualmente en una oportunidad de aprendizaje donde losestudiantes y docente interactúan entre sí. Este cambio deparadigma ha motivado a educadores e investigadores quieneshan desarrollado diversas propuestas con relación a cómo debeser este espacio. María Montessori en 1939, propuso unambiente estructurado que diera posibilidades de elección yacción al estudiante, donde el material del aula estaba determinado por los objetivos de aprendizaje.Siendo para ella de suma importancia que el material fueraliviano para ser manipulado por facilidad favoreciendo deesta forma la libertad, la autonomía y la independencia.María Isabel Cano2 publicó en 1995 un estudio acerca del espacio físico y lasinteracciones en el salón de clase, investigación de la cualsurgieron cinco principios que deben ser considerados almomento de definir la interacción de estudiantes en un aulade calidad:

Principio 1: El ambiente de la clase ha de posibilitar elconocimiento de todas las personas del grupo y elacercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer

37

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclofactible la construcción de un grupo humano cohesionado conlos objetivos, metas e ilusiones comunes.

Principio 2: El entorno escolar ha de facilitar a todos y atodas el contacto con materiales y actividades diversas quepermitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes.

Principio 3: El medio ambiente escolar ha de ser diverso,debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje sedesarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberánofrecerse escenarios distintos ya sean construidos onaturales dependiendo de las tareas emprendidas y de losobjetivos perseguidos.Principio 4: El entorno escolar ha de ofrecer distintossubescenarios de tal forma que las personas del grupo puedansentirse acogidas, según distintos estados de ánimo,expectativas e intereses.

Principio 5: El entorno ha de ser construido activamente portodos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en élreflejadas sus peculiaridades, su propia identidad. Lapropuesta de Montessori y la de Cano abordan tres elementosimportantes, el primero relacionado con el tipo de material que un aula debe tener, el segundolas relaciones que dentro de la misma deben establecerse y eltercero los espacios físicos que deben facilitar lasinteracciones. Estos elementos son incorporados por MaríaLina Iglesias Forneiro3 quien plantea que el aula tienecuatro dimensiones íntimamente relacionadas:

38

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

La investigación realizada por UNICEF y el Ministerio deEducación d, ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivasen sectores de Pobreza, concluye que:…”Los docentes en lasescuelas estudiadas muestran prácticas pedagógicas quedestacan por un ambiente didáctico y manejo grupal, apoyocognitivo y del lenguaje, y apoyo afectivo y social, ysobresalen favorablemente frente a docentes de otras escuelasestudiados con el mismo instrumento. La diferencia mayor

39

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloentre los docentes de las escuelas de éste y de los otrosestudios se observa en el área afectiva y social.

7 NIVEL DE APRENDIZAJE

7.1 Concepto

El bajo rendimiento académico del estudiante universitario noes sólo un problema de Guatemala, ha sido un fenómeno deinterés latinoamericano, debido a que este se ha vistogeneralizado en todas las universidades de América Latina yEl Caribe –ALAC- (UNESCO, 2005). Durante septiembre de 2005en la Universidad de Talca, Chile, la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) a través el Instituto Internacional de Estudiossobre Educación Superior en América Latina y el Caribe(IESALC) realizó un “Seminario sobre el Rezago y la DeserciónUniversitaria en América Latina y el Caribe”, para el efectoauspició durante dos años anteriores al seminario y de formasimultánea, investigaciones sobre el rezago de la titulaciónuniversitaria en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Panamá,

40

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloParaguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (UNESCO,2005). Las investigaciones referidas fueron orientadas alestablecimiento de la eficiencia en la titulación poruniversidades, el costo del rezago y un estudio cualitativopara cada país, basado en entrevistas a profundidad quebuscaban establecer factores determinantes. El cuadrosiguiente muestra el indicador de estudiantes que obtuvieronel título universitario medido en función de la matrículaestudiantil inscrita según la duración ideal de la carrera enlas universidades de ALAC.

Cuadro 1: Universidades públicas de América Latina, promocióndel 2004.

41

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloEl bajo rendimiento académico del estudiante universitarioes, según los datos reportados, el principal causante delrezago en la titulación, debido a que los estudiantes se venobligados a repetir los cursos una y otra vez hasta obtenerun rendimiento satisfactorio, situación que afectó en ALAC al56.7% de los inscritos durante el periodo de estudio.

Al respecto de lo anterior nos damos cuenta que elrendimiento académico bajo no es un problema sólo de lasuniversidades del país, ahora cabe una pregunta. ¿Seráposible reducir el bajo rendimiento académico? En ese sentidoaunque existen a nivel internacional algunas propuestas deanálisis para explicar los resultados, dichas propuestasresponden a las motivaciones que sustentan los estudios, ytodavía es temprano para poder contar con una solución oabordaje protocolar del fenómeno (Boado, 2004). Lasmetodologías de investigación que se han aplicado alrespecto, se encuentran en una etapa exploratoria ydescriptiva, y en ella, pese al interés y la importancia ensistematizar colecciones de datos, es necesario detenerse conatención porque los resultados pueden ser bien divergentessegún los países, merced de la base institucional y laestructura social de cada uno de ellos (Boado, 2004). Enreuniones de integración curricular se ha visto que prevaleceuna enorme diversidad organizacional entre los sistemas deeducación superior en la región y por lo tanto los estudiosreferidos al rendimiento académico se hacen particulares

42

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo(IESALC, 2010). A groso modo es posible afirmar que el temadel bajo rendimiento académico universitario es un fenómenocuyo estudio no se ha agotado y se encuentra a la espera depropuestas que posibiliten de forma concreta sutransformación en alto rendimiento académico, como fenómenointernacionalmente generalizado.

Al respecto, previo a profundizar en las metodologíasempleadas en el proceso de la investigación, es posibleestablecer un marco conceptual en el que sea posible observarpor qué vía se han ido los intentos por entender dichofenómeno. Esto puede ser posible a través de una revisión delas investigaciones publicadas. Antes de eso es posibleinformar que el rendimiento académico puede ser estratificadoen rendimiento académico alto cuando se sitúa arriba de lamediana de los punteos aprobados, rendimiento académicosatisfactorio cuando los punteos aprobados se ubican pordebajo de la mediana y rendimiento académico bajo cuando elpunteo es insatisfactorio y no permite aprobar el curso enanálisis. Tras ese marco conceptual y como fenómeno deinterés para los investigadores en educación, la revisión dela literatura da cuenta que el análisis del rendimientoacadémico ha sido abordado desde cuatro perspectivas:

1. Desde la óptica de los procesos genéticos (coeficienteintelectual, alimentación, conducta emocional, etc.).

43

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

2. Desde la óptica de los procesos de enseñanza(institucionalidad, calidad educativa, estructura curricular,pertinencia curricular, formación docente, condiciones delaula, número de estudiantes por salón, recursos educativosextra aula, etc.).

3. Desde la óptica de la influencia de factores externos alproceso educativo que se analiza (características delestudiantado, situación socioeconómica, opciones definanciamiento, etc.) y,

4. Desde la óptica de la interacción entre los procesos deenseñanza y la influencia de factores externos al procesoeducativo.

Según lo planteado en el numeral 1, los estudios de los años‘40 y ‘50, especialmente en USA, fueron impulsados por elnivel de logro individual y convergieron en privilegiar lainterpretación de los resultados del rendimiento académico apartir de un conjunto de factores personales o decaracterísticas de los individuos, entendiendo por ello losque indicaban racionalidad, inteligencia y efectosacumulativos de desempeños exitosos. De forma complementariase estudiaron un conjunto de factores indicativos de los

44

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclovalores de superación personal en una sociedad que promovíael éxito.

Así, numerosos desarrollos didácticos de los textos deeconometría y psicometría de la época se basaban en lasexperiencias aplicadas a tales fines estimativos, y por sulado la sociología funcionalista erigía los cimientos de lasrecompensas de la sociedad que separaba a los ineptos de losinteligentes y que promovía el comportamiento liberal (Boado,2004). En la óptica del numeral 2 se señala que la primeraposición de las investigaciones del rendimiento académicorecibió fuertes críticas, especialmente europeas, desdeinicios de los años ’60. Analistas científicos instaron a‘corregir’ esa perversión ‘eugenésica’, que conformaba eltrasfondo de tales aplicaciones, en donde indudablemente losprivilegiados por algo no explicitado no dejaban de aparecercomo triunfadores, y los fracasados como inevitablementecondenados al rechazo. Los informes de Coleman (1960), deJenks y colaboradores (1972), los trabajos de Bowles y Gintis(1970) y de Carnoy en los ‘80, en USA; los informes deBernstein en los ‘70 en el Reino Unido, y de Bourdieu enFrancia desde fines de los ‘60, conformaron ‘el escenario’para cambiar el rumbo de las investigaciones hacia factoresextra-académicos e intra-académicos (Boado, 2004). De maneraclara, y más allá del desempeño educativo en estrictu sensu,cambió el perfil y contenido de los estudios sobre elrendimiento académico en las instituciones de enseñanza,

45

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloespecializándose cada vez más las diferentes corrientes enlos factores extra o intra académicos, relegandosensiblemente los aspectos psicométricos, la propensiónracional, y la adscripción al logro (Boado, 2004).

Estudios específicos indicaron al respecto cuánto delrendimiento observado en la posguerra se debía a launiversalización del acceso educativo y cuánto a lareproducción de la desigualdad en casi todos los países deEuropa y de América (Crompton, 1993; Wright, 1997; Boado,2003 y 2004). Detrás de estos resultados de investigación sedesarrollaron políticas educativas redistributivas yadministrativas. Los equipamientos físicos de la institucióneducativa per se, los materiales, los equipamientosadministrativos, los equipamientos pedagógicos, los climasorganizacionales y la praxis docente recibieron el impulsoque se recomendaba en los resultados de estasinvestigaciones, mismos que fueron señalados como importantesdeterminantes de los resultados académicos en un sentidoamplio (Boado, 2004). Pero el comportamiento del rendimientoacadémico, a pesar de mantener las institucionescaracterísticas estandarizadas de institucionalidad, no secomportó igual en todos los estudiantes. Se mediaron lostextos, se redujeron los contenidos, se capacitaron a losdocentes y el rendimiento académico no reacciona. En esesentido, bajo la óptica del numeral 3, numerosos trabajos hantenido el mérito de señalar la influencia que en el

46

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclorendimiento académico tienen los orígenes familiares de loseducandos, la situación socio-ocupacional de los padres, elnivel de escolaridad de los padres, el ingreso económico delhogar, el tipo y tamaño del hogar, el número de hermanos y/odependientes, los hogares completos, el grupo étnico y lassucesivas interacciones entre estos factores con la educación(Boado, 2004). En síntesis estos estudios señalan que elingreso a las aulas universitarias no es igual y en talsentido el rendimiento académico esperado debe ser diferente.Como conclusión a los análisis Latiesa (1992) y Sposetti(2000) destacan las asimetrías de los estudiantes en elacceso a las aulas universitarias del año 1 y las asimetríascon relación a los titulados, lo cual no deja de ser un temaabierto, ya que las tendencias no son convergentes a nivelinternacional. Las universidades públicas argentinas, porejemplo, a pesar que son gratuitas, no tienen ‘examen deingreso’ y no cuentan con restricciones a la actividadacadémica del estudiante (no hay plazos para aprobar losniveles, no hay límite de repeticiones y no hay límites deexámenes) sólo tienen una tasa de titulación de 17.6, similara universidades que sí tienen examen de ingreso (Bolivia,Brasil, Guatemala y República Dominicana).

Los investigadores Tikiwal y Tikiwal (2000), a partir de lapolémica sobre la situación de la educación superior enIndia, concluyeron que las bases de datos necesarias para losdiagnósticos y la planificación eran deficientes y noabordaban al alumno en todas las dimensiones posibles (Boado,

47

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo2004). Por su parte los famosos trabajos de Tinto (1986, 2002y 2003) han señalado, para un tipo especial de enseñanzasuperior (el de las universidades y collegesnorteamericanos), los déficits sociológicos y pedagógicossubyacentes, que afectan el rendimiento académico. Señalanque no se trata de aptitudes ni de infraestructura, sino decondiciones extra-académicas constantes. El autor haobservado que este problema es sintomático en contextos dondeel ‘peso’ del espacio y clima institucional se soslaya apriori como explicativo del rendimiento, cuando al menospuede tener un papel tan importante como los de tipoindividual y social en el rendimiento académico. Desde laóptica del numeral 4, Spossetti (2000) señala que en buenaparte de la bibliografía consultada se muestra un escasointerés político y científico por el problema. Según laautora, en algunos estudios se registra una mayor tendenciaal abandono en las instituciones que no tienen examen deingreso, pero no se explicitan análisis posteriores alingreso de los procesos vinculados con el logro de losobjetivos educacionales, lo que hace un análisis parcial delfenómeno, pero indudablemente requiere de mayor preocupacióny examen (Boado, 2004). Al año 2010, en el seminariodenominado “La Universidad Latinoamericana en discusión”, eltema del rendimiento académico fue enfocado desde lapreocupación de que un bajo rendimiento durante la carrerarepercute en la calidad de los egresados y sobre todo impideun reto mayor: la movilidad académica internacional (IESALC,2010). Mientras la declaración de la Conferencia Regional de

48

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloEducación Superior (CRES) en 2008, nos invita a la superaciónde brechas en la disponibilidad de conocimientos ycapacidades profesionales y técnicas de los egresadosuniversitarios (IESALC, 2010), el problema del bajorendimiento académico aparece como un fenómeno difícil desuperar. El reto de la “acreditación de las universidades”para la convalidación y el reconocimiento de las capacidadesprofesionales de los egresados y el reconocimiento de lostítulos y estudios, señala la actual necesidad de reducir losrendimientos académicos bajos en las universidades tantopúblicas como privadas (IESALC, 2010), si no es posible hastaun nivel deseable por lo menos a un nivel estándar. En esesentido la brecha entre los alumnos graduados de lasuniversidades de Guatemala y el resto de Latinoamérica seobserva en el gráfico siguiente.

49

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Gráfico . Titulación en la universidad pública de AméricaLatina y el Caribe

Las universidades de Guatemala, en su contexto deinstituciones (una pública y nueve privadas) han manifestadovariaciones importantes en la eficiencia de la titulaciónpero en general están 19.1% estudiantes abajo del promedio detitulaciones Latinoamericano y del Caribe. Las únicasuniversidades que son superadas por la titulación en

50

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloGuatemala son República Dominicana y Argentina. La titulaciónen la Universidad de San Carlos fue medida en una tasa de24.0% en contraposición a la titulación en las universidadesprivadas, que se ubicó en una tasa de 12.8% durante elperiodo 1999-2003 (Calderón, 2005). De esa fecha y encomparación con los estándares de población, el país hamantenido las relaciones de inscripción y promociónuniversitarias que se detallan en el cuadro 2.

Cuadro 2. República de Guatemala.

En la vida académica de la Facultad de Ciencias Económicas dela USAC, la segunda más grande facultad de la USAC, elrendimiento académico “bajo” ha sido y es un fenómeno masivoque abarca todo el proceso educativo de los 10 semestres delas carreras que allí se imparten. Dicho fenómeno hapermanecido constante a lo largo de los años. Esto esimportante si se considera que dicha Facultad recibe al 15%de los estudiantes inscritos en la USAC y está reportandoúnicamente un 10.5% de titulación. Si comparamos este

51

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloindicador con el correspondiente a las universidades deChile, por ejemplo, en áreas similares del conocimiento, setiene que en las Ciencias Sociales el indicador promediodurante el periodo 1998-2002 en aquel país se ubicó en 54.6%y en las carreras de Administración y Comercio se ubicó en50.6% una brecha muy alta para Guatemala (González L. ,2005). Estas relaciones numéricas muestran la crecientenecesidad de estudiar dicho fenómeno y buscar de maneracientífica propuestas para motivar un cambio de tendencia.

En la revista Económicas Al Día, en su edición del 31 de mayode 1992 se escribió: “Mientras la matrícula estudiantil se haincrementado a 14,500 estudiantes el porcentaje deestudiantes con un rendimiento académico alto se ha reducidoy no es siquiera la cuarta parte del uno por ciento” (IIES,1992). En la actualidad (año 2013), la tendencia a la baja enel tema del alto rendimiento académico se mantiene y lamatrícula estudiantil ha llegado a los 26,000 inscritos loque señala un alejamiento a las metas del CRES 2008 paraGuatemala, cada vez mayor.

¿Qué camino se puede seguir?

52

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloUna forma de buscar la respuesta es a través de la revisiónde informes de investigación referidos al análisis delfenómeno en cuestión. Aquí hay tres referencias.

Investigaciones del IESALC. Para abordar el tema de lasmetodologías de investigación utilizadas en el estudio delrendimiento académico en la actualidad, es posible agruparlas 15 investigaciones financiadas por el IESALC en un soloesquema metodológico, de tal forma que se pueda comparar conotros diseños metodológicos y definir una ruta apropiadafactible de aplicar en el país. Llamaremos a estasinvestigaciones: Metodología X. En los 15 estudios seconsideraron tres carreras, Derecho, Ingeniería Civil yMedicina. El criterio fue tener una representación paradiferentes áreas del conocimiento (UNESCO, 2005).

Los estudios se orientaron a cuatro instituciones: dospúblicas y dos privadas, con ligeras variantes. El cuadro 3resume las referencias de las publicaciones que se agrupanbajo una sola metodología.

Cuadro 3. Investigaciones en universidades, realizadas enLatinoamérica y el Caribe

53

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Cada investigación de las citadas en el cuadro 3 abarcó dosdimensiones: una dimensión cuantitativa de fuente secundariay una dimensión cualitativa. En la dimensión cuantitativafueron utilizados los datos administrativos de lasinstituciones para determinar la eficiencia en la titulación,definida esta como la proporción de estudiantes “T” que setitulaba en un año “t”, en comparación con la matricula nuevaen primer año “N”, en el tiempo correspondiente a unaduración “d” de las carreras establecidas en los planes deestudios oficiales. La duración a groso modo se estableció en5 años. El análisis se hizo separando sexo masculino yfemenino (UNESCO, 2005).

54

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloPara hacer el cálculo de la deserción en cada institución, setomó para cada carrera la cohorte que ingresó tres años antesque el período normal de duración de la carrera. Por ejemplo,si la carrera de Ingeniería Civil tenía una duración de seisaños se tomó la cohorte que ingresó hace nueve años. Luego seestableció para dichas cohortes la cantidad de estudiantesque se titularon en el año (t), que correspondía al períodonormal de duración de la carrera (d), la cantidad que setitularon un año más tarde (t+1), dos años más tarde (t+2) ytres años después (t+3) respectivamente. Aquellos estudiantesque aún no se titulaban y que continuaban sus estudios fueronconsiderados por criterio de experto en un 50% como enproceso y en un 50% como futuros desertores. Los estudiantesde la cohorte de ingreso que no estaban en ninguna de lascategorías anteriores, corresponden a los desertores reales,a quienes se sumó el dato de los desertores potenciales paracalcular el dato real de deserción (UNESCO, 2005).

Los factores a los que se atribuye el bajo rendimientoacadémico fueron determinados a partir de entrevistas adesertores y a autoridades universitarias, según las muestrasque se exponen en el cuadro siguiente.

Cuadro 4. Investigación cualitativa aplicada en lasuniversidades de ALAC

55

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Las cantidades de entrevistados señalan el alcanceexploratorio de estos estudios.

Resultados de las investigaciones del IESALC. Un primer puntotratado en los resultados de la aplicación de dichametodología fue la información planteada en el cuadro 1,asimismo el cuadro 5 muestra los resultados del análisis dela titulación en tiempo.

Cuadro 5. Análisis de la titulación universitaria en 2004.

56

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Dos de los países con universidades incluidas en lainvestigación se encuentran titulando al 67% de alumnos en eltiempo establecido para cada carrera, otros dos países logranúnicamente el 3% de titulación en tiempo. Guatemala titula entiempo a 5 de cada 100 inscritos.

Para hacer un análisis de los resultados cualitativosobtenidos en las entrevistas realizadas, las principalescausas o factores incidentes fueron agrupadas en cuatrocategorías: las externas al sistema de educación superior,las propias del sistema e institucionales, las causasacadémicas, y las de carácter personal de los estudiantes.Entre las causas externas las principales fueron: lascondiciones socioeconómicas tanto del estudiante como delgrupo familiar (el lugar de residencia; nivel de ingresos;nivel educativo de los padres; el ambiente familiar, lanecesidad de trabajar para mantenerse o aportar a sufamilia). Esta situación afecta con mayor fuerza a losquintiles de menores ingresos (UNESCO, 2005).

57

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Entre las causas propias del sistema e institucionales están:el incremento de la matrícula, particularmente en losquintiles de menores ingresos que requieren de mayor apoyodebido a su deficiente preparación previa; la carencia demecanismos adecuados de financiamiento del sistema enespecial para el otorgamiento de ayudas estudiantiles,créditos y becas; las políticas de administración académica(ingreso irrestricto, selectivo sin cupo fijo o selectivo concupo); el desconocimiento de la profesión y de la metodologíade las carreras; el ambiente educativo e institucional y lacarencia de lazos afectivos con la universidad (UNESCO,2005).

Entre las causas de orden académico se consideraron: laformación académica previa, los exámenes de ingreso, el nivelde aprendizaje adquirido, la excesiva orientación teórica yla escasa vinculación de los estudios con el mercado laboral,la falta de apoyo y orientación recibida por los profesores,la falta de información al elegir la carrera; la carencia depreparación para el aprendizaje y reflexión autónoma, losrequisitos de los exámenes de grado en la selección de lacarrera; la excesiva duración de los estudios, laheterogeneidad del estudiantado y la insuficiente preparaciónde los profesores para enfrentar la población estudiantil queactualmente ingresa a las universidades (UNESCO, 2005).

58

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Entre las causas personales de los estudiantes cabe enumeraraspectos de orden tanto motivacionales como actitudinalestales como: la condición de actividad económica delestudiante, aspiraciones y motivaciones personales, ladisonancia con sus expectativas, su insuficiente madurezemocional, las aptitudes propias de su juventud; el grado desatisfacción de la carrera, las expectativas al egreso de lacarrera en relación con el mercado laboral, dificultadespersonales para la integración y adaptación, dedicación delalumno, falta de aptitudes, habilidades o interés por lacarrera escogida (UNESCO, 2005).

Según (Boado, 2004) las causas personales de lasinvestigaciones en ALAC ponen en evidencia la verdad quesubyace en la teoría de Bourdieu y Passeron, referida a lasdiferencias sociales en el acceso a la educación en unasociedad capitalista: “La vivencia del futuro escolar nopuede ser la misma para el hijo de un alto directivo quiengozando de más de una posibilidad entre dos de ir a laFacultad, se encuentra con que en su entorno social e inclusoen su familia, los estudios superiores son una meta normal yobligada, que para el hijo de un obrero, el que con menos dedos posibilidades entre ciento de llegar a la Universidad, noconoce a los estudios ni a los estudiantes sino a través deotras personas y por medios indirectos (Passeron, 1967).

59

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Investigación en la Universidad San Martín. Existe otrainvestigación que analiza las razones por las cuales losestudiantes universitarios de medicina en Colombia, repruebanlos cursos en los primeros semestres de la carrera, elanálisis se hizo a partir de una combinación entreentrevistas y fuentes secundarias, a lo que las autorasllaman triangulación exploratoria de caso múltiple (González& Daza, 2010). Llamaremos a esta investigación Metodología Y.

El período de la investigación estuvo comprendido entrefebrero de 2007 y febrero de 2008. Integraron la muestra 35estudiantes y 7 docentes; la información se obtuvo de fuentesprimarias y secundarias y se emplearon técnicas de análisisde contenido (categorías, triangulación) y distribución defrecuencias. Según las autoras, en Colombia, aproximadamenteel 45% de los estudiantes aprueba menos del 80% de lasmaterias al finalizar el cuarto semestre y la tasa dedeserción acumulada es de 39% (González & Daza, 2010). Lasinvestigadoras escriben que según lo afirma Duro (2006), “larepitencia es antesala del abandono”, es un factordesencadenante de la deserción, por lo tanto, repitencia ydeserción son fenómenos concatenados donde, la repitenciareiterada conduce al abandono de los estudios (González &Daza, 2010). En esa investigación el universo loconstituyeron el total de docentes y estudiantes de I a V

60

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclosemestre del Programa de Medicina de la FundaciónUniversitaria San Martín, sede Puerto Colombia, en el Iperiodo académico del 2007 (González & Daza, 2010).

Inicialmente, se tuvo en cuenta el 100% de los estudiantesque reprobaron cursos en el segundo período académico del2006 (II -06) y se matricularon nuevamente en el I-07,población que fue sometida a los criterios de exclusión. Seomitió del estudio todo estudiante que: asistió a parte delas actividades académicas en el II -06, pero no llegó amatricularla en I-07; quien matriculó un curso en el II -06pero posteriormente se retiró; quien matriculó un curso en elII -06, no se retiró oficialmente pero, no asistió o lo hizohasta el primer examen; quien reprobó el curso en el II -O6pero lo recuperó en el curso vacacional. Así mismo,participaron del estudio 7 de los docentes responsables delos cursos reprobados en II – 06 y en la repetición del I –07 (González & Daza, 2010).

La muestra de 35 estudiantes fue distribuida así: I semestre2; II 15; III 3; IV 10; V 5. Para la obtención de los datos,se procedió secuencialmente de la siguiente manera: solicituda secretaría académica del listado de estudiantes de I a Vsemestre con cursos reprobados en el II -06; ubicación de losreprobados en II - 06 repitiendo en I - 07; verificación delos criterios de inclusión y exclusión; solicitud y

61

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloconsentimiento de los estudiantes y docentes para participaren el estudio; entrevista individual a los estudiantes ydocentes seleccionados; revisión de kárdex, hoja de vidaacadémica, caracterización de tutores de los estudiantesincluidos en el estudio; procesamiento y análisis de lainformación. Se utilizaron fuentes de información primarias(entrevista con cuestionario semi-estructurado) y secundarias(caracterización tutores, revisión del kárdex, revisión dehoja de vida académica) (González & Daza, 2010).

En la entrevista, se indagó a los estudiantes sobre lascausas de reprobación, cuál de ellas consideraban la másimportante, si establecían alguna diferencia entre losmotivos de pérdida según el área de formación, las accionesrealizadas para superar las dificultades y que les gustaríaque les ofreciera la universidad para superarlas, lasolicitud de apoyo a los tutores de cohorte, bienestaruniversitario y asesorías adicionales, el impacto que a nivelpersonal y familiar causó la reprobación y por último sihabían tenido o no la intención de retirarse de launiversidad (González & Daza, 2010).

En la entrevista a docentes, se preguntó por las causas a lascuales atribuían la reprobabilidad de cada estudiante, cuálhabían detectado como la más importante, la colaboraciónprestada para superar la dificultad del alumno, las

62

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclosugerencias de acciones a implementar por parte de launiversidad, si habían informado a los tutores de cohorte ysi habían recibido realimentación por parte de los mismos. Delas fuentes secundarias se obtuvieron datos acerca de: edadde ingreso, género, promedio académico, repitenciasanteriores, resultados en las pruebas ICFES, lugar y colegiode procedencia (González & Daza, 2010).

Para el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos seobtuvo la distribución de frecuencias, se elaboraron gráficasy a través del análisis de contenido se organizaroncategorías, utilizando la triangulación de investigadorespara dar fiabilidad al estudio, aplicando lo recomendado porFox (1981), determinando el porcentaje de acuerdo: Po = N° deacuerdos/ N° de acuerdos + N° de desacuerdos x 100,obteniéndose un valor de 94 – 97%. La validez se conservó através del enjuiciamiento de los instrumentos por expertos yobservando las cualidades (exclusión mutua, exhaustividad,homogeneidad, pertinencia, objetividad y fiabilidad,claridad, replicabilidad y productividad) que según Bardin1986 y Ruiz Olabuénaga 1999 definen un sistema de categoríasadecuado (González & Daza, 2010).

Resultados de la investigación en la Universidad San Martín.Según las autoras, tal como se plantea en el libro “LaUniversidad Adolescente” (Antia, Lima, & Castro, 1994), los

63

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloestudiantes que ingresan a la Universidad son cada vez másjóvenes y menos preparados para asumir los retos impuestospor la Universidad, tales como el encuentro con un elevadonúmero de extraños, métodos de enseñanza-aprendizajedistintos, una relación diferente con los docentes, laautonomía para manejar su tiempo, la necesidad de realizarellos mismos trámites administrativos. Por otra parte, lafamilia y las instituciones le exigen al nuevo universitarioun comportamiento dual y contradictorio: por una parte, debeconvertirse instantáneamente en adulto responsable asumiendola preparación para el mundo del trabajo y por la otra, noaceptan la adultez en su comportamiento para no entregartareas o asistir a clases, para lo que debe seguir siendoadolescente obediente. Todo ello genera estrés en un jovenque responde como tal, y a veces, de maneras no adecuadas(González & Daza, 2010).

Con respecto a las pruebas estatales (ICFES), se tomaron encuenta los datos de Biología, Química y Lenguaje. EnBiología, el rango de puntajes fluctuó entre 38 y 64,concentrándose entre 42 y 50 (23 estudiantes); en Química,entre 32 y 49, con 25 estudiantes entre 38 y 44; en Lenguaje,entre 38 y 66 puntos, con 23 estudiantes entre 45 y 53.Teniendo en cuenta que, los puntajes se miden de 1 a 100 yque entre 0 y 30 es bajo, entre 30 y 70 es medio y más de 70es alto, los resultados en las 3 áreas de la mayoría de los

64

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloparticipantes en el estudio, se ubicaron más cercanos a loslímites inferiores del nivel medio (González & Daza, 2010).

Una explicación de los bajos niveles de los estudiantes enlas pruebas ICFES se debe a la aplicación del decreto 230 del2002 que obligó a las instituciones de secundaria a mantenernúmeros mínimos de repitencia aduciendo una tasa muy elevadade deserción y al hecho de que repetir no resuelve losproblemas de aprendizaje y va dirigido a generar másresponsabilidad institucional en el fracaso escolar (Recaman,2001). Desafortunadamente, su implementación ha incididonegativamente en la preparación del bachiller quien apruebaaún sin haber alcanzado sus logros, situación no exclusiva deColombia pues afecta a muchos países latinoamericanos(González & Daza, 2010). Por otra parte, hallazgos de otrasinvestigaciones indican que es más importante lo sucedidodespués del ingreso del estudiante que su historia anterior.Un estudio cubano (Rodríguez & González, 2005) en un programade medicina encontró que “la capacidad predictiva decualquier indicador para el ingreso, se disipa a medida queel estudiante transita de un curso a otro” y, en cambio, yaadmitido, “el rendimiento académico en un curso cualquiera seasocia muy fuertemente a su rendimiento en el curso anteriory posterior”. Por lo tanto, para el pronóstico de éxitofuturo, el indicador de promedio académico es muy importante:a mayor promedio, menor probabilidad de repitencia ydeserción (González & Daza, 2010).

65

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

En la literatura se señalaron múltiples causas dereprobabilidad con las cuales se construyeron 6 categorías:académicas, afectivas, personales, familiares, económicas,salud. Las causas mencionadas por los estudiantes en ordendescendente fueron: académicas, afectivas, salud, familiaresy personales. Las expresadas por los docentes fueron:académicas, personales, afectivas y salud; no se mencionaronlas causas familiares y económicas. Como puede observarse,tanto para estudiantes como para docentes las causasacadémicas ocupan el primer lugar. Estos resultados sonsimilares a los encontrados en estudios de deserción(Escobar, 2005) donde las causas académicas y lasrelacionadas con motivación (personales y afectivas) sedetectaron también en los primeros lugares (González & Daza,2010).

En relación a la pregunta de si había diferencia en losmotivos para haber reprobado una materia según el área deformación, a excepción de un estudiante, todos respondieronnegativamente, asegurando que los mismos motivos influían ensu bajo rendimiento académico independientemente del cursoinvolucrado. Entre las causas académicas respondieron:matrícula tardía, falta de estudio, dificultad para memorizarlos aprendizajes, metodología de estudio, lectura y escritura(falta de comprensión de los textos y de las preguntas de los

66

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloexámenes), falta de conocimientos previos, falta de ambienteapropiado para estudiar, elevada exigencia académica, faltade motivación y/o claridad por parte del profesor. Tantoestudiantes como docentes coinciden en que la primera causaacadémica de reprobabilidad fue la falta de estudio, seguidade la matrícula tardía, la dificultad para memorizar, lametodología del estudio, las dificultades con la lectura,escritura y la elevada exigencia académica (González & Daza,2010).

La falta de conocimientos previos, sólo fue mencionada porlos docentes. Las respuestas por causas afectivas fueronconflictos emocionales (soledad, disgustos con la pareja), ladificultad para adaptarse a la universidad, la falta demotivación o gusto por la materia, el estrés en el momento delas evaluaciones, la no satisfacción con la carrera, la faltade empatía con el profesor y noviazgo. Las causas personalesfueron: ser introvertido y ausencia a clases. Los docentesconsideraron en primer lugar el comportamiento introvertido(7 respuestas), seguido del ausentismo en 5 oportunidades.Entre las causas familiares fueron categorizadas laseparación de padres y disgustos con familiares (no pareja).Sin dudarlo, la ruptura de la estructura familiar constituyeun impacto negativo muy profundo, más aún para un adolescentecomo es el estudiante de los primeros semestres (González &Daza, 2010).

67

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Fueron categorizadas como causas económicas la falta derecursos diarios y trabajo. No las mencionaron los docentes ylos estudiantes sólo en 2 ocasiones. En cambio las causasrelacionadas con la salud los docentes la mencionaron sólouna vez, y los estudiantes 5. Los afectados por esta causarealizaron consulta tratamiento y control médico. Al igualque las causas familiares, estas en muchas ocasiones no sondetectadas por los docentes, pues el estudiante se reservaeste motivo, incluso no tramitan sus excusas médicas y sonreacios a acudir a la consulta gratuita y permanente ofrecidapor Bienestar Universitario (González & Daza, 2010).

Para hacer el análisis cruzado se verificó cuáles de los 35participantes en ésta investigación se matricularon para elprimer período académico del 2008. Se encontró, que 13 deellos, 37.1% no lo hicieron y relacionando esto con lasrespuestas dadas durante el estudio en cuanto a susintenciones de retiro, de los 8 que respondieron “si”, 2efectivamente ya no están y de los 21 que respondieron “no” 9salieron. De los 13 que salieron, el retiro de 11 se debió alcumplimiento del reglamento al quedar fuera de programa porbajo rendimiento académico y 2 por motivos económicos ypersonales. De los 13 estudiantes retirados, 2 actualmente,están solicitando reintegro para el II Período de 2008(González & Daza, 2010).

68

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Investigación en la universidad San Luis Potosí. David GómezSánchez, Rosalba Oviedo Marín y Eugenia Inés Martínez Lópezde la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México,realizaron una investigación titulada “Factores que influyenen el rendimiento académico del estudiante universitario”,utilizando lo que llamaremos Metodología Z. El estudio fuedefinido por los investigadores como de tipo transversal,cuantitativo, descriptivo y correlacional. Se utilizó elprograma estadístico SPSS versión 17 para diseñar la base dedatos, después se procedió al tratamiento y análisis de losmismos.

Se determinó la confiabilidad del cuestionario utilizando elcoeficiente de Alpha de Cronbach, logrando medir laconsistencia del instrumento para el constructo rendimientoen 0.790 y en el constructo satisfacción con la carrera en0.681,valores que indican muy buena confiabilidad (Gómez,Oviedo, & Martínez, 2011).

La población se delimitó considerando a los estudiantes de laUnidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, con un totalde 837 alumnos inscritos en los diferentes programasacadémicos. Se estableció el tamaño del error admisible en laestimación 5%, el nivel de confianza (95%) y la probabilidad

69

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloverdadera de éxitos 50%. En función a estos aspectos segeneró el tamaño de la muestra con universo infinito. Eltamaño calculado fue de 238 individuos.

n= z(z) p(1-p)= 1.96(1.96)(0.5)(0.5) = 384 para poblacióninfinita (1)

(e) (e) (0.05) (0.05)

n= n (N) = 384 (837) = 238 para población finita (2)

N+n-1 (384) (837)-1

Se realizó un muestreo aleatorio estratificado (MAE) siendolos estratos definidos por las carreras que se imparten en laUniversidad. El 39.81% de los alumnos que componen la muestrason hombres y 60.19% son mujeres el promedio de edad es de20.09 años con una desviación estándar de 2.6 años. El 32.9%son de segundo semestre, el 36.6% son de cuarto, el 24.5% desexto y el 6.0% del octavo semestre. Sólo el 22.9% estántrabajando y estudiando, mientras que el resto sólo estudian;el 93.5% son solteros. Los aplicadores fueron alumnos de lamisma institución inscritos en la materia de Investigación

70

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloCuantitativa de Mercados en carácter de colaboradores de lostrabajos de investigación, y las encuestas se aplicaron entreel 8 y el 29 de marzo de 2010 (Gómez, Oviedo, & Martínez,2011). Todas las variables fueron medidas en una escalaordinal de seis puntos. Las personas encuestadas fueronmuestreadas según se informa en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Investigación sobre el rendimiento académico enMéxico

Para el análisis de los datos se realizaron gráficas en elprograma Excel 2007 a partir de los resultados que arrojó elprograma SPSS. Se utilizaron los coeficientes de correlaciónde Pearson que determinan la correlación entre dos variablesnuméricas, de Spearman que igualmente determina lacorrelación entre dos variables cuando al menos una esordinal (Kerlinger y Lee, 2008), t para muestrasindependientes y ANOVA de un sólo factor. Se tomó en cuentaque estas pruebas sirven para comparar dos o más mediasrespectivamente (Malhotra, 2008) y se consideró que las

71

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclocorrelaciones son muy fuertes al ser mayores de 0.8, comofuertes entre 0.6 y 0.8, moderadas entre 0.4 y 0.6, débilesentre 0.2 y 0.4 y menores de 0.2 como muy débiles(Salkind,1998).

Resultados de la investigación en la universidad San LuisPotosí. Los resultados arrojados coinciden con los obtenidospor Vargas (2001), citado por Artunduaga (2008), en cuanto aque el sexo femenino presenta un rendimiento académicosuperior al sexo masculino. En el estudio se encontró que lasvariables sociodemográficas sexo y semestre explican lavariable rendimiento académico percibido por el estudiante,existen otras dos variables que lo explican también, elpromedio numérico obtenido por el estudiante y lasatisfacción del mismo con la carrera elegida (Gómez, Oviedo,& Martínez, 2011). Los parámetros de la relación entre lavariable rendimiento con el semestre fueron significativos(rho = -0.190, sig. = 0.009), también se encontró evidenciaestadística de la asociación del rendimiento académico con lavariable sexo (t = -2.751, sig.= 0.007), así como correlacióndirecta y moderada entre el rendimiento y la satisfacción conla carrera (r = 0.444, sig. = 0.000) y asociación con lavariable promedio (r = 0.525, sig.= 0.000), la variablecarrera no explica el rendimiento percibido del estudiante (F=0.821, sig. 0.513). (Gómez, Oviedo, & Martínez, 2011).

72

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloAl final se concluyó la validez de la hipótesis H1: Existerelación entre el rendimiento percibido del estudiante y lasvariables sociodemográficas sexo, carrera y semestre donde seencuentra inscrito el alumno. Se encontró evidenciaestadística de que la percepción del rendimiento mayor estáubicado en el segundo semestre, con 2.92 puntos/6, mientrasque el octavo semestre es el de menor rendimiento percibido,con 2.264 puntos/6, lo que genera una relación inversa: amayor semestre, percepción de rendimiento académico menor(Gómez, Oviedo, & Martínez, 2011). En esta investigación, elrendimiento académico fue evaluado mediante la valoración devarios ítems, concordando con Pita y Corengia (2005) y Vargas(2007) quienes sostienen que el tema abordado es el resultadode un conjunto de factores, más que una variable aislada. Lasvariables título secundario obtenido y nivel educacionalalcanzado por la madre no fueron consideradas en estainvestigación (Gómez, Oviedo, & Martínez, 2011).

73

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Alcance del estudio

Nuestro proyecto va iniciar con un alcance descriptivo ya queen el planteamiento del problema tenemos especificadas lascaracterísticas y los perfiles importantes de personas,grupos, comunidades y cualquier otro fenómeno que se someta asu análisis desde un punto de vista científico.Ya que podemos recolectar datos a través de encuestas,entrevistas y otros medios y así poder sustentar dichoproyecto. Nuestro estudio continúa como correlacional ya quese pretenden establecer Hipótesis que contengan variables,causales así como dependientes e independientes, ycorrelacionales, que se puedan comprobar o desaprobar alfinal del Proyecto de investigación, dicho proyecto terminará

74

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclocon un alcance explicativo ya que pretendemos dar a conocerel por qué?  Del comportamiento del fenómeno así como larelación existente entre las variables.

HIPÓTESIS

1. Más del 80% de los alumnos ha reprobado al menos uncurso durante el tiempo que lleva estudiando la carrerade Ingeniería en Sistemas fin de semana.

2. El mal estado de las instalaciones afecta  elrendimiento de la población estudiantil y catedráticosya que no proporciona un área adecuada de trabajo tantopara el estudiante como para el catedrático.

75

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo3. Una de las  deficiencias de la cual los alumnos no

rinden en sus estudios  es por falta de tiempo ya quededican más tiempo a  su trabajo la cual  consume lamayor parte de su tiempo.

4. El método del catedrático no es el adecuado para que elalumno logre captar correctamente el contenido en clase.

Diseño de la Investigación

76

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloEn el presente proyecto de investigación se utilizara undiseño no experimental, transversal, descriptivo, explicativoya que la recolección de datos se llevara a cabo en un únicomomento.

GRAFICAS Y ANÁLISIS

77

Gráfico No.

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

54%46%

¿Ha reprobado algún curso?

Si No

1. El 46% de los estudiantes encuestados han reprobado al menosun curso y el 54% restante índico que no ha reprobado ni unsolo curso. Prácticamente se nota que es casi la mitad delalumnado han reprobado al menos un curso

45%

34%

16%

2%2%

¿Cuantos Cursos ha reprobado?

UnoDosTresCuatroCinco

2. El 46% de los estudiantes que han repetido al menos un curso,el 34% indico que ha repetido 2 cursos, el 16% han repetido

78

Fuente: Investigación decampo

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo4 cursos, un 2% han repetido 2 cursos y el otro 2% hanrepetido 5 cursos.

2.1 Siendo los cursos de mayor repitencia: matemática básicacon 22%, programación I con 20%, algebra lineal con 15% , física I con 13%, lógicamatemática 15%, del 54% de los estudiantes que han repetidoun curso este es el porcentaje de repitencia.

Encontrando que los cursos de mayor repitencia son los cursos delaria de ciencias ( (Matemáticas) y cursosrelacionados al área de programación respectivamente.

14%86%

¿Ha reprobado el mismo curso más de

una vez?SiNo

3. Del 46% de estudiantes que indico haber reprobado al menos uncurso, elEl 86% de estos, indico que han repetido el curso en unasola ocasión mientras que el 14% restante indico haberrepetido el curso dos o más ocasiones.

79

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

78%

12%10%

¿Cuantas horas a la semana de dedica a cada curso?

1 - 3 horas3 - 6 horasOtros

4. De acuerdo con la gráfica el 78% de los estudiantes dedicatiempo para estudiar de 1 a 2 horas los cursoscorrespondientes de la semana. El 12% estudia 3-6 horas y el10% de los estudiaste estudia en lo mínimo 1 hora.

De los encuestados el grupo que indico que estudia de 1 a 2 y3 a 6 horas indico que no dedican más tiempo a cada cursopor falta de tiempo, ya que el trabajo consume la mayor partede su tiempo, y el grupo que indico que estudian más de 6horas indico que la carrera lo amerita.

37%

42%

20%

¿Mencione 2 métodos de Estudio que Utiliza?

LecturaRepasoTutoriales de internet

5. De los métodos de estudio más utilizados son la lectura 42%,repaso 37% y tutoriales de internet 21%.

80

Fuente: Investigación decampo

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloDel grupo índico lectura como método de estudio, se tomó encuenta las siguientes técnicas: resúmenes, libros, etc. Elgrupo que indico repaso como principal método de estudio,repasa únicamente el cuaderno. Y por último el grupo queindico tutoriales de internet, estos son tutoriales sonmayormente video tutoriales visto en YouTube.

88%

12%

¿Busca información (material) adicional al proporcionado por los

catedráticos?

SiNo

6. Según la gráfica el 88% busca información adicional a loproporcionado en clase por el catedrático y el otro 12% nobusca información siendo las fuentes más utilizadasinternet y libros de texto.

92%

8%

¿Asiste regularmente a clases?

SiNo

7. El 92% de los estudiantes regularmente asiste a clasesindicando que quiere cumplir al menos el 80% de asistencia

81

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloque indican las reglas de la universidad para tener derecho aexamen. Aduciendo que también asisten porque al final no eslo mismo estar en una clase en vivo que en un video eninternet.

80%

20%

¿Entrega las correctamente las tareas a su debido

tiempo? SiNo

8. Según el 80% de estudiantes entrega su tarea a su debidotiempo. Una gran parte de estos indico que así puedenobtener la mayor parte de puntos de zona y no tener queobtener una nota muy alta en el examen final para aprobar elcurso. El 20% restante indico que no entrega tareas por faltade tiempo.

93%

7%

¿El catedrático responde adecuadamente sus dudas?

SiNo

82

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo9. El 93% indico que el catedrático responde adecuadamente las

dudas descritas por los estudiantes en clase, mientras queel 7% restante indico que el catedrático no respondeadecuadamente a sus dudas por causas que no se pudierondefinir.

80%

20%

¿Considera que los métodos de enseñanza del

catedrático son adecuados?SiNo

10. El 80% considera que si son adecuados los métodos deenseñanza que practica el catedrático indicando que se notala preparación del curso al ser impartida y que sonrápidamente compresibles. Mientras que el 20% restante indicoque no utilizan buenos métodos de estudio indicando falta depreparación.

83

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

66%

34%

¿Afecta en su aprendizaje las condiciones de las

instalaciones donde recibe clases? Si

No

11. El 66% considero que si afecta el aprendizajeindicando que no se tienen los materiales ni el área detrabajo adecuados y el 34 % restante indico que no afecta yaque es el estudiante el que hace el cambio y no lasinstalaciones.

52%48%

¿El factor económico le afecta en el rendimiento

de sus cursos?SiNo

12. El 52% de los estudiantes considera que si afecta ya queno pueden adquirir los libros que los catedráticos utilizan

84

Fuente: Investigación decampo

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloen cada curso como otros materiales que necesitan para cadacurso y el 48% indica que no afecta ya que el sueldo deltrabajo que tiene les es suficiente para costear susestudios.

6%10%

76%

6% 2%

¿Factores que incidan el bajo rendimiento en el

nivel académico?SaludFamiliaTrabajoSocialFalta de Interes

13. Según la gráfica los factores que reducen rendimientoen los estudiantes que si afecta en sus estudios es: Saludcon el 6%. Familia 10%, Trabajo 76%, Social 6% y falta deinterés 2%.

85

Gráfico No.

Fuente: Investigación decampo

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

LLUVIA DE IDEAS

86

LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN LA REPITENCIA DE CURSOS DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN SISTEMAS PLAN FIN DE SEMANA

Métodos de enseñanzapor parte de los

catedráticos

Áreas de trabajo decatedráticos yestudiantes esinadecuado

Económico

Estudiantes quetrabajan y estudian

Social

Ocio

Estudiantes querepiten por causa de

la vagancia

Cultural

Estudiantes querepiten a causa dela poca informaciónque se da en las

facultad

Deficiencia en losmétodos de estudiospor parte de los

estudiantes

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

CONCLUSIONESLa 1ra. hipótesis que indica que más del 80% de los alumnosha reprobado al menos un curso queda desaprobado ya que elgráfico no. 1 nos muestra que de acuerdo a los datosrecolectados solo el 54% de los alumnos ha reprobado uno omás cursos.

De acuerdo al gráfico no. 2 las condiciones de las estacionesdonde se reciben las clases afecta un poco más de la terceraparte de los alumnos, por eso se valida la 2da. Hipótesis yaque si afecta el rendimiento de los estudiantes.

La 3ra hipótesis es válida ya que según el gráfico 4 el 78%los alumnos dedica muy poco tiempo a los cursos que recibe yla principal razón es el trabajo. Además el gráfico no. 13apoya esta conclusión ya que sobre todas las demás razonessobre sale el factor trabajo.

La hipótesis no. 4 queda descartada ya que el gráfico no. 10nos muestra que la mayoría de los alumnos consideran que losmétodos de los catedráticos si son adecuados.

Finalizado el Estudio de los factores que inciden larepitencia en la Facultad de Ingenierías en sistemas de la

87

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to cicloUniversidad Mariano Gálvez, basándose en la informaciónarrojada por los resultados del mismo, se concluye que:

La Facultad de Ingenierías presenta una tasa de repitenciaacumulada del 16%, es decir que de 100 estudiantesmatriculados durante los cuatro periodos académicos objeto deeste estudio, 16 en total presentaron algún tipo dedeficiencia en, lo que equivale a un promedio de 4estudiantes retirados en cada periodo. El periodo con mayoríndice de deficiencia en los cursos fue el II semestre del2013 con un porcentaje total del 4%, mientras que el periodoinmediatamente anterior presento el nivel más bajocorrespondiente al 2%.

Frente a este fenómeno las medidas de la Facultad deben irencaminadas a disminuir sus índices ya que perjudican losniveles de eficacia y eficiencia en el estudiante de laFacultad de Ingeniería en Sistemas.

La calidad de la educación superior va ligada a muchos aspectosentere los cuales los de mayor relevancia son los relacionadoscon los estudiantes, que, como es conocido, son el objetoprincipal de la mejora continua dentro de los programasuniversitarios.

RECOMENDACIONES

88

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo1. Implementación de becas para la población estudiantil

que deba trabajar para pagar sus estudios, siempre ycuando estos demuestren interés y dedicación, así comomantener un promedio alto en los cursos

2. Mejoramiento de instalaciones en donde se recibenclases, así como proveer al catedrático y estudiantelas herramientas necesarias para facilitar elaprendizaje.

3. Es necesario elaborar programas de capacitación yeducación para los catedráticos con el objetivo demejorar el nivel educativo de la universidad.

89

Universidad Mariano Gálvez Ingeniería en sistemas

6to ciclo

Bibliografía.

Páginas de Internet:

http://www.umg.edu.gt/

apps.umg.edu.gt/thirdparty/moodle/licenciaturas

http://cu.umg.edu.gt/quetzaltenango

http://educacionguatemala.wikispaces.com/3.+Estructura+del+Sistema+Educativo

web.oas.org

http://preuniversitarios.universia.com.gt/

http://mazariegoslam.blogspot.es/1210624740/

www.marn.gob.gt

90