Investigacion Social 1trabajo final

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Facultad de Trabajo Social Modalidad semiescolarizada grupo 12 Investigación Social Las repercusiones sociales, económicas, familiares y laborales de los adictos al “ice” de la clínica “promesas” LTS Belinda Espinosa Cazarez Hugo Avendaño Macías

Transcript of Investigacion Social 1trabajo final

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Facultad de Trabajo Social

Modalidad semiescolarizada grupo 12

Investigación Social

Las repercusiones sociales, económicas, familiares ylaborales de los adictos al “ice” de la clínica “promesas”

LTS Belinda Espinosa Cazarez

Hugo Avendaño Macías

Culiacán, Sinaloa a Julio de 2015

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo general analizar y

dar a conocer al público lector las “repercusiones sociales,

económicas, familiares y laborales que enfrentan los

adictos al ice”. Elegí esta problemática porque la conozco

desde adentro ya que durante más de la mitad de mi vida, y

hoy cuento con 47 años, fui adicto, primero a la cocaína

desde los 14 hasta los 35, y después al “ice” de los 35 a los

40 años.

Mi sujeto de intervención son los pacientes de la clínica de

recuperación contra las adicciones “promesas” de la ciudad de

Mazatlán, en la cual estuve internado hace 7 años como parte

del proceso para mi recuperación de las adicciones, mi objeto

de intervención es la adicción al “ice”. Como parte de esta

investigación se realizaron entrevistas a 10 internos,

varones.

Este documento se encuentra dividido en 6 capítulos:

I. Planteamiento del problema

II. Marco teórico

III. Hipótesis

IV. Proceso metodológico

V. Referencias

VI. Anexos

Existen varios motivos que me llevaron a elegir este tema:

1- Darme cuenta como ha crecido el uso y abuso de esta

sustancia en 7 años que he permanecido sin usar ningún

tipo de drogas.

2- como ha pasado de ser un problema de salud, a un grave

problema social primeramente porque México pasó de ser

un país procesador y exportador a un país consumidor de

esta droga sintética,

3- el consumo del ice ha alcanzado niveles insospechados y

ha penetrado incluso las altas esferas de la sociedad,

pues no respeta edades, credos religiosos ni políticos,

sexo, ni status social.

4- el haber pertenecido a una organización delictiva

durante varios años, si bien no me hace un experto en la

materia, si me da cierta autoridad para hablar del tema

con conocimiento de causa, pues de cierta manera estaré

hablando acerca de mi vida, mis experiencias, muchas de

las cuales fueron negativas y no me siento orgulloso de

ellas, lo que sí es un orgullo para mi es haberle dado

un giro a mi vida de 359 grados.

5- A pesar de haber pasado por muchas malas experiencias

entre ellas perder mi salud, mi libertad y mi familia

por causa de las adicciones, hoy por hoy me encuentro

sano, recuperé a mi familia, soy una persona útil a la

sociedad, estoy estudiando una licenciatura en Trabajo

Social y tengo bien definido mi proyecto de vida y mi

proyecto académico, en este último tengo la intención de

cursar el posgrado, primero con una maestría y por

último con un doctorado.

6- El último motivo por el que elegí este tema y creo que a

fin de cuentas el más importante, es el haberme

planteado metas y objetivos con respecto a esta

investigación, en primer lugar no quiero hacer un

trabajo de investigación solo para obtener una

calificación en la materia, sino al contrario, quiero

lograr que trascienda y que impacte de manera positiva

en las persona que como yo, están o estuvieron sumidas

en las adicciones.

Una de mis metas es hacer un trabajo de investigación de

calidad con un enfoque cualitativo sustentado en alguna de

las escuelas o posturas filosóficas modernas, pero además,

pretendo la obtención de un nuevo conocimiento y la creación

de una nueva metodología que me ayude a lograr mis objetivos,

los cuales tengo bien definidos, y son que mi experiencia de

vida y los resultados que logre con esta investigación

redunden en la obtención o creación de un modelo de

intervención que sirva para paliar, aminorar o disminuir la

problemática del tema que nos ocupa.

En esta investigación se utilizará un enfoque cualitativo con

entrevistas a profundidad, además de la postura filosófica de

la hermenéutica, así como también el método etnográfico,

acudiendo primero a “promesas” a entrevistar a los sujetos

sociales y posteriormente a sus hogares para entrevistar a

sus familiares como parte del proceso, para conocer cómo

viven su cotidianeidad, no creo tener ningún problema al

respecto, pues una de las concesiones que hace un adicto al

ingresar a dicho centro es dar su consentimiento por escrito

para que sus familiares cercanos puedan ser entrevistados y

tratados por personal del centro, ya sea médicos, Terapeutas

o psicólogos, etc.

1. Planteamiento del problema.

1.1 Fundamentación

En una investigación llevada a cabo por una estudiante de la

escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad de Costa Rica, en el 2005, en su tesis

“Factores protectores en la prevención de consumo de drogas

en adolescentes en riesgo”, (Mora, 2005) se habla de la

resiliencia, es decir, la capacidad que poseen las personas

para afrontar la adversidad con éxito, de recuperarse de

eventos negativos y hasta de transformar factores adversos en

un elemento de estímulo y desarrollo.

La resiliencia ayuda al sujeto entender por encima de sus

sufrimientos y de las situaciones de riesgo a las que está

expuesto, hace que se visualice como alguien capaz de

desarrollar sus potencialidades y recursos propios.

Vanistendael (1996) plantea dos implicaciones que posee la

resiliencia y que han retomado diferentes autores en sus

investigaciones (Alvarado, 2000; Quesada y Robles, 2003;

González y Sanabria, 2004; entre otros/as), a saber:

1. La capacidad de resistirse a la destrucción, de no

dejarse destruir por la situación adversa, sino poner todo

nuestro empeño en hacer todo lo posible para cuidar nuestra

integridad.

2. La capacidad de crear estrategias positivas para luchar a

pesar de circunstancias en contra.

González (2001) menciona que la resiliencia: Implica una

capacidad de resignificar la experiencia como un desafío a

vencer. No se puede culpar a la sociedad ni a las personas

por todas las cosas que suceden. Cuando se desarrolla la

interacción de la resiliencia entre el individuo y su

entorno, existe una responsabilidad personal y social, es una

corresponsabilidad.

También hace mención de los factores de protección y factores

de riesgo. Su objetivo general fue analizar los factores de

protección personal, familiar y comunal que contribuyen a que

los adolescentes no consuman drogas y permanezcan alejados de

ellas, el análisis se hace con el fin de contar con

información necesaria que sirva para diseñar medidas de

prevención integral, por parte de la Asociación Renacer, una

asociación no lucrativa y de otras organizaciones.

La autora nos habla de un grupo de jóvenes que viven en la

comunidad de Guararí de Heredia En Costa Rica la cual ha

sido identificada por todos los adolescentes como un lugar de

riesgo para el consumo de drogas, ya que la distribución,

venta y consumo de estas se puede observar a cualquier hora

de día. Estos jóvenes además de observar este tipo de

conducta negativo, también están expuestos a la tentación, ya

que a todos les han ofrecido drogas al menos una vez.

Sin embargo, este grupo de jóvenes que asistieron al Programa

de prevención Integral a la Asociación Renacer, en la cual

les enseñaron valores y todo tipo de actitudes positivas, ha

roto con el paradigma de que al interactuar en un ambiente

negativo el individuo necesariamente debe de sufrir un daño,

que en este caso sería la adicción. Pues ninguno de ellos

probó la droga a pesar de la curiosidad y de la presión

grupal de que fueron objeto, es decir a pesar de ser

vulnerables y convivir en un ambiente de riesgo nadie cayó en

la tentación de drogarse.

Pero ¿Cómo obtuvieron esta resiliencia?, fue gracias a los

factores de protección que se obtuvieron de la interacción de

factores internos, destrezas sociales y apoyos externos, y

fue el escudo que utilizaron para mantenerse alejados de las

drogas, esto no es algo con lo que se nace, más bien se debe

a la actuación en conjunto de individuo-sociedad. No se puede

ofrecer una lista estandarizada de los factores de protección

para los adolescentes, ya que todos los seres humanos somos

diferentes.

Cada una de las personas entrevistadas identificó factores

específicos de protección para su caso de acuerdo a su modus

vivendus, algunos de ellos coincidieron entre sí en varios

factores. Sin embargo todos coincidieron en que las drogas

son algo negativo, están conscientes del daño que provocan,

toman en cuenta las consecuencias que sufrirían en aspectos

de salud, familiar, emocional, social, educativo, económico

y legal al probarlas, ya que podrían hacerse adictos a las

mismas.

Saben que este tipo de sustancias les afectará físicamente

en el funcionamiento de su organismo así como en su

apariencia, cambiaría su estado de ánimo, se tornarían

violentos, sus conductas se volverían inadecuadas o no serían

aceptadas socialmente por lo que correrían el riesgo de

lastimarse o lastimar a alguien más, afectaría sus estudios,

disminuirían las oportunidades laborales, cambiarían de

amistades, serían rechazados socialmente, cambiaría su

dinámica familiar, además gastarían su dinero en droga y

dejarían de cubrir sus necesidades básicas.

Factores de protección

¿Qué son factores de protección?

En lo que respecta específicamente al consumo de drogas,

Cañal (pág.126) indica que son “aquellos factores

interpersonales, sociales, de influencia ambiental e

individual inherentes a los ambientes clave donde se

desarrollan los niños y los jóvenes –escuela, hogar,

comunidad- y que eliminan, disminuyen o neutralizan el riesgo

de que un individuo inicie un proceso adictivo. No son

necesariamente lo opuesto a los factores de riesgo”. Para la

investigadora son las características que poseen una persona,

una familia, un grupo, etc. Que hace que disminuya la

posibilidad del consumo de sustancias, o que los ayuda a

superar problemas de adicciones.

En lo referente a factores de protección en el consumo de

drogas encontramos los siguientes:

• En el nivel personal: se encuentra la capacidad de ser

autónomo, autosuficiente, independiente, ser empático,

sentirse satisfecho d lo que recibe, ser sociable, poseer

alta autoestima, ser asertivo, tener un proyecto de vida,

practicar actividades sanas ( pertenecer a algún grupo o club

deportivo, musical, etc.), practicar algún tipo de deporte:

(Clement y Guerrero citado por Smith;

1997).

• Nivel familiar: sinceridad y afecto en las relaciones entre

todos los miembros de la familia, ser dirigidos por adultos

conscientes y responsables, vivir en un clima de respeto y

colaboración para un buen desarrollo familiar, tener claridad

y firmeza de las normas del hogar y los principios

familiares, la comunicación funcional.

• Nivel comunal y social: son importantes los microambientes

para el desarrollo de las personas: Centros de trabajo,

centros recreativos, colegios, escuelas, universidades, las

calles, por citar algunos, siempre y cuando éstos favorezcan

la formación integral de la persona. (San Lee, 1998).

Factores de riesgo

¿Qué son los factores de riesgo?

Según Solum Donas Burak (1998, pág. 2): “características

detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que

“señalan” una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño”.

• Consejo Nacional de Drogas (1993, pág. 8): “cualquier

evento de naturaleza química, física, biológica, mental,

social o económica que, al presentarse en unión de otros (más

de un factor) aumenta la probabilidad de que aparezca un

problema particular”.

• Sandí: “aquellas circunstancias o eventos de naturaleza

biológica, psicológica o social cuya presencia o ausencia

modifica la probabilidad de que se presente el problema”. (En

San Lee, 1998, pág.5).

Y para el caso específico de drogas:

• Cañal (2003, pág. 112): son factores que se asocian con un

potencial mayor para el consumo de drogas, es decir, aquellos

que favorecen o incrementan el riesgo de desarrollar este

problema.

Estos factores se dividen o clasifican en niveles que son:

Individual, familiar, comunal, social, institucional,

educativo, biológico, por mencionar algunos; según sea el

autor. Sin embargo, en su mayoría estos factores siempre

son los mismos aunque tienen diferente nombre o se ubican en

otro nivel. Por ejemplo:

• Nivel personal: deficiente rendimiento escolar, consumo de

alcohol y tabaco a temprana edad, baja autoestima, edad,

depresión, carencia de metas, problemas de identidad,

impulsividad, déficit de asertividad, intolerancia a la

frustración, tendencia a transgredir, influencia de iguales,

ausencia de formación espiritual, presión de grupo, búsqueda

errónea de autonomía, curiosidad y experimentación, mal uso

del tiempo libre, insociabilidad, actitud favorable al

consumo, padecimiento de una crisis personal, ignorancia y

estrés.

• Nivel familiar: abandono de uno o ambos padres, ya sea

parcial o totalmente, problemas debido a separación de la

pareja o el hogar, ausencia de figuras de autoridad,

conflictos familiares, nula o escasa participación de los

padres en la formación de sus hijos, falta de interés por

alguno de los padres en las actividades de sus hijos, padres

autoritarios o punitivos, relaciones problemáticas entre los

miembros de la familia, mal manejo de la disciplina, falta de

límites, discordancia respecto a las reglas familiares y la

educación, doble moral de los padres, carencia de afecto,

indiferencia, consumo o actitud permisiva a las drogas por

miembros de la familia.

• Nivel comunal: actitudes y los valores sociales que

promueven el consumo, la migración, hacinamiento,

interactuar con grupos de consumidores, escasez de áreas y

alternativas recreativas, disponibilidad y comercio de las

drogas.

En otro trabajo de investigación realizado en Tijuana, Baja

California, México, “La experiencia del consumo de

metanfetaminas en Tijuana”, (K. Jiménez y Castillo, 2011) en

él se exploraron las circunstancias del consumo de las

anfetaminas. El objeto de estudio de esta investigación

fueron las circunstancias del consumo de metanfetaminas, en

particular del ice, y el sujeto de estudio los usuarios

adultos, hombres, solteros, con ocupación y poliusuarios de

diferentes drogas en tratamiento en centros de integración

juvenil en la ciudad de Tijuana, Baja California, México.

El proceso metodológico lo sustentan con elementos de la

teoría fundamentada y entrevistas a profundidad, dicha teoría

consiste en utilizar el método inductivo para describir

teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones a partir

directamente de los datos. El objetivo es teorizar sobre

problemas muy concretos, que podrán adquirir una categoría

superior, en la medida en la que se le agreguen estudios

nuevos de otras áreas sustanciales o, dicho de otro modo, el

investigador no pretenderá probar sus ideas al generar teoría

fundamentada, sino demostrar que son plausibles. El análisis

está centrado en temas como el inicio, motivos, ritual,

sexualidad y violencia.

Hay que tener presente que las metanfetaminas son

estimulantes sintéticos, muy populares por la facilidad en su

preparación y la disponibilidad, esto quizá tenga relación

con la presencia en el mercado y la cercanía con la frontera

norte, pues posibilita el flujo constante. Además de las

condiciones sociales, existen ciertas características

individuales como un tejido social débil, pertenecer a una

familia disfuncional, la comorbilidad psiquiátrica, baja

autoestima y habilidades sociales pobres, entre otras, que se

conjugan para favorecer su uso.

Vivir en una ciudad como Tijuana, en el límite de la franja

fronteriza con los Estados Unidos crea condiciones

particulares para el uso del “ice”, esto repercute en la

manera de percibir al usuario, así como en la manera que

experimenta el mismo del consumo. A Tijuana se le consideró

hace varios años como: "La tierra de oportunidades", ya que

además de ser la frontera más cruzada del mundo, se creó en

ella a mediados de la década de 1970 uno de los polos de

"industrialización" fronteriza (Garduño 2009).

Esto ha cambiado, el día de hoy Tijuana está marcada por la

violencia, se multiplicaron las bandas de polleros, las rutas

para introducir droga a Estados Unidos, los asesinatos por

ganar los territorios de los distribuidores. Cada año se

establecen allí 100 mil hombres y mujeres, que fracasaron

intentando emigrar al vecino país del norte. La mayoría

vive en la periferia donde abundan las narco tienditas, en

las cuales se distribuyen, como si fuesen dulces, "los globos

de ice y cristal".

De acuerdo a la Secretaría de Salud (SSA) y al Consejo

Nacional contra las Adicciones (CONADIC), en el año del 2008

se realizó una encuesta nacional de adicciones para saber o

tener una idea del consumo del “ice” y las metanfetaminas,

donde 0.49 %de los encuestados dijo haberlas consumido alguna

vez en su vida. Aunque a escala nacional hubo poca evidencia

estadística sobre el consumo de estas. Según cifras de los

centros de integración juvenil (2009), en la región noroeste

del país, conformada por Baja California, Baja California

Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora la cifra aumentó a 36.1%.

Sólo en las unidades de Baja California, el uso se incrementó

a 59.1 %, en Tijuana, 65.6 %de los pacientes reportaron

haberlas empleado, y en la unidad de hospitalización de la

ciudad la cifra fue de 88.4%. (Castillo y Gutiérrez 2009, 46;

Rojas et al. 2009, 13). A través de este panorama

epidemiológico se observa la tendencia en el uso del “ice”.

1.2 Justificación

La adicción al “hielo” o “ice”, fue considerada durante mucho

tiempo por el gobierno de nuestro país como un problema de

salud pública, sin embargo es tanto lo que ha crecido este

fenómeno en los últimos años, que se ha convertido en una

grave problemática social que afecta a muchas personas de

todos los niveles y estratos de la sociedad, tanto a nivel

local, nacional como internacional, ya que esta trae consigo

serias repercusiones de salud, sociales, laborales,

familiares, económicas, físicas, mentales y emocionales, no

sólo para el adicto sino también para quienes le rodean.

Considero que esta investigación puede ser de gran aporte al

Trabajo Social, si partimos de la premisa de que los

trabajadores sociales somos agentes generadores de cambio y

pretendemos lograr recomponer el tejido social, esta

investigación puede ayudar a comprender mejor el

comportamiento de los adictos al “ice” y marcar una pauta en

la percepción que se tiene de ellos, de esta manera será más

fácil buscar un modelo de intervención para ayudarlos a salir

de las adicciones.

La investigación debe darse en diferentes contextos, ya que

es muy común que se estereotipe al adicto al “ice”, como un

individuo de bajos recursos, sin preparación académica

alguna, que habita en las zonas marginadas, mal aseado, mal

alimentado, etc. Es necesario conocer de fondo el verdadero

impacto negativo de esta problemática para que la sociedad

se entere que lo descrito anterior es solo un mito, que esta

adicción también la padecen personas de buena posición

económica, bien educados y que viven en zonas exclusivas.

No podemos permanecer ajenos a este fenómeno, mirando cómo

crece día con día, debemos evitar que los jóvenes o cualquier

persona caigan en garras de las adicciones, para no fracasar,

como le pasa a nuestro vecino del norte quien gasta miles de

millones de dólares al año en la lucha contra el narcotráfico

en todo el mundo, pero no hace nada por combatir las

adicciones y mucho menos por evitarlas en su propio país.

De antemano sé que este es un proyecto demasiado ambicioso,

pero yo siempre he dicho que el mundo es de los osados y los

intrépidos y si el hombre llegó al espacio sideral y puede

permanecer en el por meses, porque no va a poder lograr otras

cosas que son mucho menos difíciles, hay que situar esto en

el árbol de problemas y tratar de acabar con las causas, para

que por añadidura no existan los efectos.

 Dice un antiguo refrán nigeriano: “no muere igual el que

sabe cómo el que no sabe”. Y el conocer de fondo este

problema por mi pasada adición a las drogas me ha hecho

reflexionar sobre los errores cometidos en el pasado, y ya

con una nueva conciencia, querer aportar mi experiencia para

tratar de crear un modelo de intervención, un nuevo

conocimiento aplicable, una teoría capaz de desarrollar una

metodología que pueda, no acabar, terminar, eliminar o

erradicar este fenómeno, pero sí que logre frenarlo y evite

que se expanda más.

La problemática de la adicción al “ice” es algo muy grave,

ya que nos compete a todos, no solo a los adictos, es

necesario alertar a la sociedad y dar a conocer sus

consecuencias, así como brindar ayuda a quien la necesite

para superar este problema, ya que algún amigo o familiar

puede estar metido en esto, las drogas no distinguen a nadie,

independientemente de su raza, sexo, credo o nivel social.

Para lograr esto es necesario compartir toda la información

posible con la población en general, difundirla a través de

los medios masivos de comunicación.

Nuestro estado ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en el

consumo de “ice”, por encima de 28 entidades federativas,

solamente los estados de Baja California Norte, Chihuahua y

Colima en ese orden nos supera, esto según una nota

periodística del Debate de Culiacán con fecha del Domingo 05

de Julio del año en curso. En nuestro estado existe una zona

donde es alarmante ver la cantidad de niños que no sobrepasas

los 12 años de edad y que ya tienen problemas de adicción a

esta droga tan peligrosa, nos referimos a la región del

Évora.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Analizar, categorizar y ubicar a la problemática del consumo

de “ice” en un lugar visible para que toda la sociedad se

entere de la magnitud de este fenómeno..

Objetivos específicos

Identificar las repercusiones que han traído a cada

sujeto y sus familias la adicción al ice, es decir en

qué aspectos han salido más afectados

Establecer una relación entre como era su vida antes de

llegar a “promesas” y después de iniciar su

rehabilitación.

1.4 Formulación del problema o pregunta de investigación

Cuáles son las “repercusiones sociales, económicas,

laborales y familiares de un adicto al “ice”?

2. Marco teórico

Descripción de la sustancia

La metanfetamina, más comúnmente conocida como "hielo" (ice)

proviene del Lejano Oriente (Japón, Corea y Filipinas). Es

semejante a un cristal translúcido aunque también se parece a

lo que en México conocemos como "azúcar cande", en 1985 hace

su aparición en Hawái por primera vez, extendiéndose su uso

desde los Estados Unidos hacia diversos países. El consumo es

tan importante que en ciertos lugares sobrepasa al uso de la

cocaína.

. El “ice” o clorhidrato de metanfetamina; es una sustancia

que se produce fácilmente en laboratorios clandestinos que no

requiere de mucho dinero o de gran tecnología para su

elaboración, ha llegado a ser una sustancia de abuso por la

población adolescente y por adultos jóvenes en el suroeste de

Estados Unidos. Las manifestaciones clínicas más aparentes

por el uso de este psicotrópico, aparte de las que se

consignan por abuso de anfetaminas, son las siguientes:

irritabilidad, nerviosismo, variaciones en el estado de

ánimo, depresión, miedo injustificado, suspicacia, pérdida de

peso y trastornos del sueño

En Estados Unidos y México, existen varios tipos de

metanfetaminas, una de ellas es el “hielo” o “ice”, aunque su

estructura química es similar sus efectos son más prolongados

que las otras. Este producto se elabora en laboratorios

clandestinos con el método de reducción de efedrina (García

et al. 1999), y suele distribuirse en envoltorios pequeños de

plástico (denominados “globos” o “balloons”). Por lo general

se prefiere entre otras drogas por su accesibilidad, bajo

costo y la duración prolongada de sus efectos (Ibid.;

National Institute of Drug Abuse, NIDA s/f; Jiménez et al.

2008, 13).

Usualmente se fuma en una pipa de vidrio, en un foco, o en

papel aluminio de manera similar a la “piedra” o cocaína

base, su efecto dura entre seis y ocho horas, las dosis

aproximadas son de entre 10 a 50 miligramos (García et al.

1999; NIDA s/f; Jiménez et al. 2008, 13). La primer inhalada

de inmediato provoca una sensación intensa y/o placentera que

sólo dura unos minutos, también provoca ausencia de sueño,

estado de alerta, disminución de fatiga, aumento de la

frecuencia respiratoria, hipertermia, reducción del apetito,

mejoría del estado de ánimo, mayor iniciativa, autoconfianza

y capacidad de concentración.

El “ice” muchas ocasiones provoca euforia, se incrementa la

actividad motora y el hablar rápido, también mejora el

rendimiento de las tareas mentales sencillas, y a pesar de

que las personas pueden trabajar más, también cometen más

errores. En el terreno deportivo es usado los atletas para

lograr un mejor rendimiento físico, lo cual ha favorecido su

abuso.

El efecto farmacológico de las metanfetamina es provocado por

la liberación de dopamina, una sustancia que se relaciona con

la experiencia de placer y satisfacción, ya que mejora el

estado anímico, estimula la motilidad e induce una gran

dependencia según Brailowsky (Brailowsky 1995, 250; Beebe y

Walley 1995, 449; NIDA s/f).

El abuso crónico provoca un comportamiento psicótico, que se

caracteriza por una intensa paranoia, seguida de

alucinaciones visuales y auditivas, comportamiento violento,

confusión y fatiga e incluso ataque cardiaco y derrame

cerebral (Jiménez et al. 2006, 1; Royo et al. 2004, 553; NIDA

2000, 5). La abstinencia a esta droga en los adictos, provoca

irritabilidad, depresión severa, ansiedad, fatiga, paranoia

con tendencia suicida u homicida, delirios, además de

comportamientos violentos y un deseo intenso por la droga

(NIDA 2007; s/f; Departamento de Salud de Wyoming s/f; Royo

et al. 2004, 553).

El uso del “ice” está asociado con cambios en la estructura y

función del cerebro, deterioro en la memoria, razonamiento y

coordinación motriz, puede causar deterioro dental (Klasser

2006), temblores, convulsiones, lesiones irreversibles de los

vasos sanguíneos cerebrales y provocar derrames, problemas

respiratorios, irregularidad de los latidos del corazón y

anorexia extrema.

Para los adictos al “ice” es difícil interactuar socialmente

o manejar experiencias sociales nuevas, más bien buscan

incrementar el desempeño en alguna actividad (Jiménez et al.

2006; 2008, 13).También se les asocia con grupos de adultos

jóvenes que asisten a fiestas o clubes privados, con

trabajadores sexuales de ambos sexos, varones bisexuales y

homosexuales s/f

Es muy difícil dejar las anfetaminas, ya que el síndrome de

abstinencia es muy intenso y las recaídas constantes, sin

embargo, es posible hacerlo. Aunque las alternativas de

tratamiento farmacológico que existen no proveen evidencia

suficiente para este grupo en particular; están las opciones

de atención psicológica, los programas adaptados al consumo

de cristal, como el de los 12 pasos (Narcóticos Anónimos

2008); o los programas de terapia cognitivo conductual e

intervención motivacional, pero estos tienen poca presencia

en México, y son limitados los tratamientos con abordajes

especializados.

Una vez que se conocen las características de los adictos y

de los factores contextúales que conllevan al consumo de

metanfetaminas, se puede planear y coordinar acciones que

ayuden a disminuir la demanda de drogas, y aminorar el efecto

social que provocan. La prevención y el tratamiento, con

sustento en la investigación científica, son fundamentales

para una estrategia integral que reduzca la demanda y

beneficie a la comunidad. A partir de esto, y en continuidad

con estudios anteriores (Jiménez y Castillo 2007; Jiménez et

al. 2008, 13).

Esta investigación se hizo con el propósito de mostrar las

prácticas de consumo de personas que asisten a tratamiento.

Ya que si se conocen los elementos sociales y culturales que

provocan su uso, se pueden crear modelos de prevención, que

repercutan en el reconocimiento del daño que provocan. Así

como elaborar programas de intervención focalizada con

modelos de reinserción social ayudando con terapias que

cubran sus necesidades.

Se ha investigado mucho acerca de las causas, efectos y

repercusiones que conlleva el ser adicto a cualquier tipo de

droga, navegando en la red se pueden encontrar cientos, miles

de artículos que hablan al respecto, sin embargo es muy poco,

por no decir que nada, las aportaciones que ha hecho Trabajo

Social al respecto, yo creo que esto se debe más que nada al

hecho de seguir creyendo que las adicciones son un problema

de salud, cuando ya rebasaron esto para convertirse en un

verdadero problema social.

Es menester de nosotros los trabajadores sociales pasar a la

siguiente etapa, que es la investigación y búsqueda de nuevos

conocimientos que nos permitan hacer frente a los nuevos

retos que tenemos que encarar, tomando en cuenta siempre el

contexto donde nos encontremos.

Las repercusiones sociales, económicas, familiares y

laborales de los adictos al “ice”, son una problemática que

existe desde hace tiempo, no es nada nuevo, sin embargo a

pesar de que se han realizado muchas investigaciones desde

diversos enfoques en este campo que tratan de brindar un

aporte a la explicación, atención y prevención de este

fenómeno, es poco lo que se ha investigado desde el Trabajo

social.

Repercusiones sociales: Violencia, delincuencia, violación,

alejamiento o pérdida de la familia, amigos, pareja y

trabajo, exclusión social. Todos estos efectos pueden

traducirse en delitos, violaciones, arrestos, prisiones de

cárcel, asesinatos e incluso la muerte (producida por

intentos de robo, por ajustes de cuentas o por su simple

consumo prolongado).

Repercusiones económicas: Estas pueden variar de acuerdo al

status social de quien consuma, pues no afecta económicamente

igual a un trabajador asalariado, que depende de su sueldo

para alimentar a su familia, que a una persona con buen nivel

económico.

Repercusiones familiares: El adicto al “ice“ se vuelve un ser

antisocial, al cual poco a poco va dejando de importarle la

familia, al grado de que prefiere consumir droga que pasar

tiempo con esta, se va olvidando de su responsabilidad, hasta

que sucede lo inevitable, que es perder la familia.

Repercusiones laborales: Aunque es muy cierto que el consumir

“ice” provoque que una persona rinda más en su trabajo,

también es cierto que este tiende a cometer errores más

seguidos, a restarle importancia a sus responsabilidades

laborales, hasta que pierde el empleo.

La problemática del consumo del “ice” será abordada desde la

postura filosófica de la hermenéutica, utilizando a su vez el

método etnográfico acudiendo directo al entorno social donde

se suscita este problema, compartiendo directamente la

cotidianeidad con los adictos a esta sustancia. Así mismo

analizando con una especie de autobiografía las similitudes y

las diferencias entre mi experiencia en el mundo de las

adicciones y la experiencia de las personas que entrevistaré.

Algunas de las entrevistas serán a profundidad, otras no

tanto, pues no todos los sujetos tendrán la misma disposición

a cooperar con esta investigación, habrá que entablar primero

una relación empática con ellos que los haga mostrar su yo

interno, para que puedan compartir con toda honestidad las

causa que los llevaron a convertirse en adictos, cuáles

fueron los motivos que los orilló a caer en las garras de

esta peligrosa adicción.

ESQUEMA TEÓRICO

Teoría sociológica:

Sociología de lo urbano

Sustantivas

Teoría de la ciudad y el trabajo

Empíricas

3. Hipótesis

3.1 Variables

3.2 Definiciones conceptuales y operacionales

3.3 indicadores

3.4 Preguntas para elaboración de instrumentos

4. proceso metodológico

4.1 tipo de investigación

4.2 Método

4.3 Alcances y limitaciones

4.4 Sujetos

4.5 Universo y muestra

4.6 criterios de inclusión y exclusión

4.7 Instrumentos-técnicas

4.8 Prueba piloto

4.9 Procedimiento

4.10 Recursos: Humanos, materiales y económicos

4.11 financiamiento

4.12 Cronograma

Conclusiones……………………..?

En México como en muchos países del mundo el gobierno

invierte miles de millones en la lucha frontal contra el

narcotráfico y todo lo que el mismo genera, sin embargo es

muy poca la atención que se presta y el poco interés que se

le da a la promoción de una vida sin adiciones y a evitar el

consumo de las drogas. Y una muestra de ello son los Estados

Unidos, el país más rico y poderoso del mundo, quien a pesar

de tener el presupuesto más grande del planeta en la lucha

contra el narcotráfico ha fracasado rotundamente.

Sin embargo ya vemos como esto, ha fracasado terriblemente,

pues el número de adictos aumenta año con año, pues a pesar

de llevar una lucha frontal contra el narcotráfico en el

mundo entero, es muy poco lo que realiza en su propio país

para la prevención

Es necesario que además de pretender disminuir o terminar con

el tráfico de drogas y las adicciones, se implementen

mecanismos y programas que eviten que los jóvenes o demás

personas caigan en sus garras.

Que se implementen programas como los del sector salud, donde

después de muchos años de luchar combatiendo las

enfermedades, el gobierno se dio cuenta que es más barato

evitar una enfermedad que combatirla.

Y para un ejemplo de lo que no se debe hacer, tenemos a los

Estados Unidos, el país más rico y poderoso del mundo, quien

a pesar de tener el presupuesto más grande del planeta en la

lucha contra el narcotráfico, ha fracasado terriblemente,

pues el número de adictos aumenta año con año, pues a pesar

de llevar una lucha frontal contra el narcotráfico en el

mundo entero, es muy poco lo que realiza en su propio país

para la prevención Sin embargo es necesario no solo tratar de

terminar con los narcotraficantes, sino evitar el que los

jóvenes o demás personas caigan en las garras de las mismas,

para no fracasar, como le pasa a nuestro vecino del norte

quien gasta miles de millones de dólares al año en la lucha

contra el narcotráfico en todo el mundo, pero no hace nada

por combatir las adicciones y mucho menos por evitarlas en su

propio país, de antemano sé que este es un proyecto demasiado

ambicioso, pero yo siempre he dicho que el mundo es de los

osados y los intrépidos y si Adictos al “ice”.

Hoy en día ya se nos hace “normal” que en “nuestras propias

narices” se lleven a cabo y en pleno día las transacciones de

este tipo de droga, parece ser que nadie se ha dado cuenta

que se ha sectorizado la ciudad, que la delincuencia

organizada se la ha repartido como quien parte un pastel, y

le da una tajada a quien cree digno de recibirla.

Sin embargo es necesario no solo tratar de disminuir o

terminar con las adicciones, sino evitar el que los jóvenes o

demás personas caigan en las garras de las mismas, para no

fracasar, como le pasa a nuestro vecino del norte quien gasta

miles de millones de dólares al año en la lucha contra el

narcotráfico en todo el mundo, pero no hace nada por combatir

las adicciones y mucho menos por evitarlas en su propio país,

de antemano sé que este es un proyecto demasiado ambicioso,

pero yo siempre he dicho que el mundo es de los osados y los

intrépidos y si Adictos al “ice”.

 (Para la propuesta)

Hablar de una posible solución a este problema, que parece no

importarle a nuestros gobiernos sería pedir demasiado, la

justificación más valida que puedo anotar aquí, es que es

necesario que demos a conocer a la sociedad el verdadero

impacto negativo que está provocando este fenómeno, como está

afectando a nuestros jóvenes y niños, al grado de perder la

capacidad de asombro, pues hasta nuestros hijos saben quiénes

son los mentados “punteros”, encargados de avisar del

tránsito de los cuerpos policiacos en el sector que les toca

cuidar.

V. Bibliografía

A través del cristal. La experiencia del consumo de metanfetaminas en Tijuana. {En línea} www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s18703925201100010000076&script=sci_arttext {2015-06-27}

Factores protectores en la prevención de consumo de drogas enadolescentes en riesgo. {En línea}

www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis_Digitales/factoresprotectores.pdf {2015-07-02}

R morales. Sinaloa cuarto lugar en consumo de “cristal”. El Debate, 05 de Julio. {2005-07-09}

Clinica Nuevo Ser. {En línea} clinicanuevoser.com/rehabilitación-droga-cristal-speed-meth-ice {2015-06-26}

El Cristal, detonador de drama social. {En línea}revistareplicante.com/el-cristal/ {2015-06-29}

CIJ. 2009. Sistema de información epidemiológica del consumo de drogas. Base de datos del estudio Consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en centros de integración juvenil. Julio–diciembre, 2008. México {2015-o7-06}

CONEPO. 2008. Apuntes de población de Baja California. Perfilsociodemográfico Tijuana 2008 año XI, volumen 5 http://www.bajacalifornia.gob.mx/conepo/seis/Publicaciones/2008/PSTijuana.pdf (15 de julio de 2009). Garduño, Roberto. 2009. {2015-07-05}

La Narco guerra/XI. "Tijuana, tierra de oportunidades convertida en campo de batalla". La Jornada, 11 de marzo. {2015-07-08}

www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/986orso.html

www.monografias.com>estudiosocial

www.monografías.com/trabajos13/ladrogcc.shtml

www.alianzasindrogas.org.ve

www.conacuid.com

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CD42-2.html

www.ts.ucr.ac.cr

html.rincondelvago.com/drogas-y-sus-efectos-2.html

VI Anexos