Area de Ingenieria Geoambiental INVESTIGACION ...

193
Area de Ingenieria Geoambiental INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN, CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Santafe de Bogota, D.C., Septiembre de 1996 Kepab; riGACIOVES EX de Colombia .^ajKijij

Transcript of Area de Ingenieria Geoambiental INVESTIGACION ...

Area de Ingenieria Geoambiental

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Santafe de Bogota, D.C., Septiembre de 1996

Kepab;

riGACIOVES EX

c£ de Colombia . ^ a j K i j i j

-IISS.2

Area de Ingenieria Geoambiental

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Santafe de Bogota, D.C., Septiembre de 1996

INGCOMINRS

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INDICE

Pag.

SINTESIS IV

1. INTRODUCTION l.l.PRESENTACION I.2.ANTECEDENTES 1.3.0BJETIVOS 1.3.1. Objetivo central 1.3.2. Objetivos conexos 1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1-1 1-1 1-2 1-3 1-3 1-3 1-3

2. MARCO DE REFERENCTA 2.1. CONCEPTOS BASICOS 2.1.1. Medio fisico 2.1.2. Medio biotico 2.1.3. Medio socioeconomico y cultural 2.1.4. Medio paisajistico 2.2. ASPECTOS METODOLOGICOS 2.2.1. Analisis del proyecto de exploracion carbonifera 2.2.2. Actividades preliminares 2.2.3. Diagnostico ambiental 2.2.4. identificacion. descripcion y valoracion de impactos 2.2.5. Elaboration de las fichas de manejo ambiental 2.2.6. Consideraciones complementarias

2-1 2-1 2-1 2-2 2-2 2-2 2-3 2-3 2-4 2-4 2-5 2-5 2-5

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1.LOCALIZACION 3.1.1. Bloque la Conquista 3.1.2. Bloque Fatima 3.1.3. Bloque laEsperanza 3.1.4. Bloque San Marcos

3-1 3-1 3-3 3-3 3-3 3-3

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M. A pag. i

INGCOMINftS

3.2. EQUIPO A UTILIZAR 3-4 3.3. PERSONAL REQUERIDO 3-4 3.4. PERFORACION 3-4 3.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARY 3-5 3.5.1. Apertura de accesos 3-6 3.5.2. Adecuacion de ia plataforma de perforacion 3-7 3.5.3. Campamento 3-7 3.6. AREA DE INFLUENCIA 3-8 3.6.1. Areade infiuencia directa 3-8 3.6.2. Area de infiuencia regional 3-8

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 4-1 4.1. COMPONENTE FISICO 4-1 4.1.1. Hidroclimatologia 4-1 4.1.2. Geologia 4-18 4.1.3. Geomorfologia regional 4-20 4.1.4. Unidades geomorfoiogicas 4-20 4.1.5. Procesos morfodinamicos 4-23 4.1.6. Calidad del agua 4-23 4.1.7. Calidad del aire 4-25 4.1.8. Tipos y usos del suelo 4-26 4.2. COMPONENTE BIOTICO 4-30 4.2.1. Caracterizacion general 4-30 4.2.2. Asociaciones y sucesiones vegetales 4-31 4.2.3. Descripcion de la vegetation 4-32 4.2.4. Fauna 4-33 4.2.5. Importancia biologica y productiva 4-33 4.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL 4-34 4.3.1. Nucleos urbanos y area de infiuencia 4-34 4.3.2. Demografia 4-35 4.3.3. Actividades econdmicas 4-35 4.3.4. Infraestructura 4-36 4.4. COMPONENTE PAISAJISTICA 4-37 4.4.1. Generalidades 4-37 4-4.2. Estructura del paisaje 4-37

5. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS 5-1 5.1. PARAMETROS DE ANALISIS 5-1 5.2. DESCRIPCION DE IMPACTOS 5-3 5.2.1. Impacto sobre la flora 5-4 5 2.2. Impacto sobre el suelo 5-4 5.2.3. Impacto sobre las geoformas 5-6 5.2.4 Impacto sobre el paisaje 5-5

investigation Geologico-Minera para ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M..A pag . ii

5.2.5. Impacto sobre el asua 5.2.6. Impacto sobre la fauna 5.2.7. Impacto sobre el aire 5.2.8. Impacto por production de residuos llquidos 5.2.9. Impacto por production de residuos solidos 5.2.10. Impacto socioeconomic 5.3. ANALISIS SEMICUANTITATIVO

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1. PRIORIDADES Y CUIDADOS DEL MANEJO 6.2. RELACION DE FICHAS TECNICAS: 6.3. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 6.3.1. Supervision al proceso constructivo de accesos \ 6.3.2. Supervision al proceso de perforation 6.3.3. Seauimiento general del provecto FICHAS DEL PLAN DE MANEJO: FichaNo.

' plataformas

1: Gestidn ambiental

5-6 5-7 5-8 5-8 5-8 5-9 5-9

6-1 6-1 6-3 6-3 6-3 6-4 6-5

Ficha No. 2: Gestion social FichaNo. 3: Seguridad industrial Ficha No. 4: Vias de acceso y plataformas de perforation Ficha No. 5: Campamentos e infraestructura de apoyo Ficha No. 6: Perforation FichaNo. 7 : Manejos de lodos de perforation FichaNo. 8: Restitution biofisica

BIBLIOGRAFIA

ANEXO No. 1. Registro Fotografico

ANEXO No. 2. Ensayos de Calidad de Aguas Registros hidrometeoroldgicos

ANEXO No. 3. Pianos: No. 1: Cuencas Hidrograficas y Area de Infiuencia Directa. No. 2: Geologia Regional Preliminar. No. 3: Distribucion preliminar de bloques geologico-minero y area de

Infiuencia Directa. No. 4: Unidades Geomorfoldgicas. No. 5: Cobertura vegetal.

investigacion Geologico-Minera para la Expioracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M .A pag. lit

TNVESTIGACIOX GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SINTESIS

POT lniciatrva de la Empresa Colombiana de Carbon Ltda - ECOCARBON y dentro del convenio lntennstrtucional establecido con el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quirmca -INGEOMLNAS, este ultimo adelanto los trabajos tendientes a obtener el Plan de Manejo Ambiental para la etapa de exploraaon carbonifera en la cuenca del no Saidmata, region del Catatumbo, Norte de Santander

Para la formulacion adecuada de medietas de manejo ambiental se realizaron prelimmarmente trabajos tendientes a lograr el diagnostico ambiental de la zona de mteres y el analisis detallado de los impactos que puedan producirse por la exploracion de carbones

El area de infiuencia del proyecto es, desde el punto de vista fisico y biotico, la configurada geomorfologicamente por la Formacion Cuervos Desde el punto de vista socioeconomic©, el area de infiuencia incluye al corregimienxo de San Roque y a la cabecera mumcipal de Sardmata A pesar de que la mtervencion aritropica sobre los recursos naturales es un aspecto que ha dejado huella en la zona, no existen procesos morfodinamicos negatives y la naturalidad biotica tiene cubnmiento apreciable La evolucion de alteraciones ambientales provocadas por actrvidades socioeconomicas estan restringidas, espacial y temporalmente, debido a la baja productrvidad de las tierras y a la problematica de orden publico

Dentro del proceso de exploracion geologico-rninera, la labor que genera impactos sobre el medio ambiente es la perforaciori de pozos. Esta labor se puede dividir en dos actrvidades fundamentales la perforacion propiamente dicha y la preparacion del terreno para acceder a los sittos de exploracion

Se establece, bajo la evaluaaon de impactos, que la actrvidad mas alteradora de los medios fisico y biotico es la apertura de accesos carreteables Las alteraciones negatrvas -aunque de magnitud compatible a moderada, y no por ello lnsigmficantes- se pueden manifestar esencialmente en la generacion de procesos erosivos, la afectacion al estado y evolucion de bosques y la degradacion de algunos habitat naturales

En el campo socioeconomic^ la actrvidad exploratona genera impactos locales y temporales de ttpo positivo, como por ejemplo la generacion de algunos empleos directos y la colaboracion tecnica para desarrollar obras de infraestructura

Las recomendactones de manejo consignadas en el presente documento perrmtrran mitigar los impactos negativos y potenciar los positives En termmos generales, las afectaciones no califican dentro del caracter grave o notono que, legalmente, hace obligatona la solicitud de Licencia Ambiental, sm embargo, el poner en conocimiento lnstitucional e implementar tales recomendaciones, servira como ejemplo de la armorda entre el proyecto y el medio ambiente que se debe tener en cuenta para que este tipo de actividades exploratonas se desarrollen dentro del marco del desanollo sostemble

Investigacion Geologico-Mmera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA. pag IV

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. INTRODTJCCION

En este capitulo se presentan la justificacion, alcances y antecedentes del presente estudio. El enfoque se realiza con base en conslderaciones de tipo ambiental, tecnico, legal e institutional.

1.1. PRESENTACION

De acuerdo con el convenio interadininistrativo 098 de 1995 celebrado entre la Empresa Colombiana de Carbon Ltda. - ECOCARBON y el Institute de Investigaciones en Geociencias, Mineria y Quimica -INGEOMINAS, este ultimo ejecutara los trabajos de exploracion geologicay minera en el bloque I del area del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander Este bloque, producto de la zonificacion geologico-minera regional, conesponde geograficamente con la cuenca media del rio Sardinata y se define, dentro del mencionado convenio, como la zona donde se realizaran los estudios de reservas y de posibilidades de explotacion carbonifeia.

En desarrollo de dichos trabajos de exploracion y acatandc jrmas legales vigentes para desanollar actividades que puedan ejercer alteraciones al medio ambiente natural y antropico, ECOCARBON solicito al INGEOMINAS la elaboration del presente PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, el cual aplica geograficamente a parte de la cuenca media del rio Sardinata del municipio de Sardinata en la region del Catatumbo, Norte de Santander.

Los preliminares del Plan de Manejo Ambiental -P.M. A.-consignados en este documento tecnico permite confrontar la oferta ambiental de la region influenciada por el proyecto de exploracion con las actividades del mismo, de tal manera que se obtengan los elementos de juicio y estrategias suficientes para que estas actividades sean ejecutadas conforme con una politica de desarrollo sostenible.

El presente P.M. A. contiene la information, analisis y resultados indispensables para que las autoridades ambientales competentes, como son la Corporation Autonoma Regional de la Frontera Nororiental -CORPONOR y el Ministerio del Medio Ambiente, emitan su concepto frente a los trabajos de exploracion geologico - minera.

En el capitulo 2 se anotan los aspectos conceptuales y metodologicos del P.M.A. El analisis de todos los asuntos inherentes al proyecto de exploracion y al entorno ambiental susceptible de alteration, se presenta en los capitulos 3 y 4 corcespondientes a la descripcion del proyecto y al diagnostico ambiental, respectivamente.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploraci6n de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A pag . 1-1

Aplicando tecnicas y criterios adecuados se realiza la evaluation de impactos, tal como queda consignado en el capitulo 5. Con base en esta evaluation se elaboran las fichas del Plan de Manejo Ambiental presentado en el capitulo 6, donde se resumen los impactos y sus causas, y se detallan las medidas de mitigation.

1.2. ANTECEDENTES

En el ano de 1980, la Section de Carbones del INGEOMINAS presento el informe final que condensa la evaluation preliminar del potential carbonifero en el departamento de Norte de Santander. Como resultado de este estudio se concluyo que, de las siete areas cafboniferas del departamento, la del Catatumbo es la mas extensa y la que contiene, hipoteticamente, mayor cantidad de recursos carboniferos.

Se plantea, en consecuencia, la necesidad de adelantar trabajos exploratorios detallados en areas especificas, de acuerdo con lo promisorias que se presenten desde los puntos de vista geologico y minero.

En Mayo de 1995, ECOCARBON presenta el "Estudio de Suministro de Carbon, Proyecto Termotasajero II", contemplado dentro del plan de expansion de generation de energia electrica del pais. Este estudio que tuvo por objeto identificar y evaluar las posibilidades del suministro de 350.000 tonVano de carbon a la segunda unidad termoelectrica de Termotasajero, por un tiempo minimo de 20 ahos, sin desatender el consumo actual de la region, estimado en 600.000 ton/ano.

Con base en este estudio, ECOCARBON decide adelantar trabajos de exploracion geologica y minera en el denominado bloque 1 del area de la cuenca sedimentaria del Catatumbo, para lo cual suscribe con INGEOMINAS el convenio interadministrativo mimero 098 de 1995.

INGEOMINAS, de acuerdo con este convenio realizado con ECOCARBON, tiene como labor realizar la investigation geologica de superficie, complementada con perforationes, en el sector El Carmen (cuenca del rio Sardinata), area del Catatumbo, departamento de Norte de Santander, con el fin de determinar preliminarmente la distribucion, cantidad y calidad de los mantos de carbon de dicha area y efectuar una evaluation initial de las posibilidades mineras.

En la actualidad, INGEOMINAS se encuentra realizando las labores de perforation conespondientes a la etapa de exploration de este convenio. En desarrollo de aquellas labores, se realizan actividades que interactuan directa o indirectamente con el medio ambiente. Las actividades se pueden agrupar asi: unas que son tipicas del proceso de perforation y otras que son complementarias e indispensables para el mismo proceso, como es la apertura de accesos carreteables.

Los posibles efectos sobre el medio ambiente, resultado de la interaction de este con las actividades de perforatio, llevaron a considerar la necesidad de desarrollar un Plan de Manejo Ambiental para la etapa de exploracion que permita eliminar o rninimizar los posibles impactos negativos y potenciar los impactos positivos sobre los diferentes componentes ambientales de la zona explorada.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M. A pag . 1 -2

1.3. OBJETIVOS

Los propositos del presente Plan de Manejo Ambiental estan acordes con los requenmientos de ECOCARBON y con la normativa ambiental vigente

1.3.1. Objetivo central

Presentar las medidas de manejo ambiental inherentes al area mfluenciada por la exploracion de carbones en la cuenca media de! no Sardinata, con base en el estudio de mformacion secundaria disponible, en el reconocimiento general del area y en la mformacion summistrada por el grupo de exploracion

1.3.2. Objetivos especificos

* Reahzar el diagnostico de los sistemas fisico, biotico, socioeconomico - cultural y paisajistico de la cuenca media del no Sardinata, en la zona dehmitada por la formacion geologica Los Cuervos donde se proyecta la ejecucion de perforaciones

* Reahzar la evaluacion de impactos ambientales sobre los procesos y componentes naturales o antropicas afectados directa o indirectamente por la actividad exploratona en especial por la ejecucion de perforaciones

* Presentar las medidas de manejo tecnico-ambiental adecuadas para ehmmar o mitigar los posibles impactos negativos del proyecto

x Ofrecer a ECOCARBON y a las autondades ambientales un documento tecnico que permita emitir concepto sobre la mteraccion exploracion carbonifera - medio ambiente

1 4. ALCANCES Y LIMITACIONES

De acuerdo con los termmos acordados entre ECOCARBON e INGEOMINAS, en el presente estudio se aprovechara la mformacion secundaria disponible para reahzar un analisis simplificado y suficiente sobre la problematica ambiental durante la etapa de exploracion carbonifera en la cuenca del no Sardinata

Para la obtencion de un Plan de Manejo Ambiental tal como lo sohcita ECOCARBON es indispensable reahzar previamente un diagnostico ambiental y una evaluacion de impactos, asuntos que enmarcan el trabajo dentro de las caracteristicas tecnicas de un Estudio de Impacto Ambiental - E IA Las medidas de manejo, monitoreo y seguimiento, constituyen legalmente parte ulterior de un E I A

Se debe anotar que durante el desarrollo de este estudio, las labores de perforacion ya se encontraban en ejecucion Especificamente ya se habian perforado los pozos No 2 y No 4 y se trabajaba en los pozos No 1 y No 3, por lo cual ECOCARBON podra ajustar y aplicar lo consignado en el presente documento como medidas de auditona en los sitios ya intervenidos Las medidas de manejo, control y restitucion

Investisacion Geologico Minera para la Exploracion de Carbones en ei Area del Catatumbo P M A pag 1-3

presentadas en el documento son validas para tomar decisiones con respecto a las afectaciones realizadas antes de implementar el Plan de Manejo.

La programation del presente estudio se realizd para un tiempo de dos meses por lo que los trabajos de campo tambien fueron programados para un tiempo reducido. Estas limitaciones de tiempo se vieron agravadas con la interferencia de problemas de orden publico en la region de interes para el proyecto. Por esta razon, la information recopilada en campo fue apenas suficiente para verificar la information secundaria y los analisis de cartografia y fotointerpretation.

El estudio del proyecto de exploracion y las actividades alii consignadas por su interes en lo referente a su interaction con el medio ambiente, conesponden con la information suministrada por el grupo de exploracion.

En cuanto a la calidad de la mformacion secundaria hay que anotar que los datos bioticos, agroecologicos y socioeconomicos consultados son de caracter regional, con lo cual se pierde precision en el diagnostico ambiental. Las fotografias aereas utihzadas para definir cobertura del terreno, usos de los suelos y geomorfologia, se caracterizaron por un detalle limitado debido a que las escalas son inferiores a 1:33.000 y a que la nitidez y el cubrimiento no eran los optimos.

De acuerdo con lo convenido con el area de Minen'a y ECOCARBON, el presente estudio se realiza haciendo uso de la information existente y disponible, tanto de tipo general (exploration carbonifera, region del catatumbo, etc.) como de tipo especifico (programation y disefios del plan de exploration, actividades detalladas para Ia ejecucion de perforaciones, etc.) Este asunto es determinante para el nivel de detalle de las medidas de manejo ambiental, ya que solo en la medida que dicha information caracterice completamente las obras y actividades del proyecto se lograrian recomendaciones y disenos puntuales especificos.

La information existente no suministra ubicaciones precisas de pozos de exploracion y de carreteabies proyectados; igualmente es imprecisa la information sobre programation de la exploracion.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en ei Area de! Catatumbo P M A P&g- 1 "4

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2. MARCO DE REFERENCIA

En este capitalo se hara referenda a los conceptos basicos, a la metodologia general de trabajo y a los procedimientos espetificos aplicados para la ejecucion de cada una de las actividades del Estudio

2.1. CONCEPTOS BASICOS

La elaboradon del diagnostico ambiental, la evaluadon de impactos y la consecuente formulacion de medidas de manejo ambiental para la etapa de exploracion carbonifera requieren, en pnmera mstanaa, la division sistematica del entorno ambiental En este sentido, bajo un enfoque sistemico, se considera al medio ambiente como la mteraccion de los subsistemas fisico, biotico, socioeconormco - cultural y paisajistico

2.1.1. Medio fisico

El medio fisico se entiende como el subsistema del medio ambiente conformado por los matenales, procesos > formas tenestres del suelo y subsuelo, de composicion predominantemente abiotica -suelo, roca, agua, aire-, en el cual tienen lugar procesos endogenos y exogenos que mvolucran formas naturales de energia -gravitacional, solar, tectoruca, atmosfenca, etc - y modificadones resultantes de fenomenos biologicos y antropicos (Velasquez et al, 1996)

El estudio del medio fisico mvolucra a ciencias naturales como la geologia, la geomorfologia, la quimica y la hidroclimatologia, y muchas veces exige la participacion de disciplinas como la geotecma, la mgemeria hidraulica y la mgenieria sanitana

De esta mansra, para la elaboracion de un Estudio de Impactos o de un Plan de Manejo se considera al relieve como el resultado de multiples condiciones y procesos, unos de tipo geoambiental (litologia, clima, escorrentia, procesos morfodmamicos y procesos sismotectonicos, entre otros) y otros de tipo bioambiental (tipo de vegetadon, desarrollo del recurso edafico, mtercambio bioenergetico, etc)

Genenj;amente se establecen como factores relievantes del medio fisico a la estabilidad geomorfologica del terreno, al regimen climatologico, a la calidad flsico-quimica de aguas y suelos, a la calidad atmosfenca y al regimen superficial y subsupernaal de las aguas

Investigacion Geologiou-Minera para la Exploracion de Carbones er. el Area del Catatumbo PMA. p a g 2-1

2.1.2. Medio biotico

Este medio es el subsistema ambiental conformado por los seres vivos y su interaction, la cual se manifiesta en intercambios bioenergeticos y procesos vitales que se desarrollan sobre los recursos suelo (medio edafico), agua (vida acuatica) y aire (algunos micro-organismos)

Traditionalmente, la degradation ambiental ha tenido como principal indicador el daflo sobre los recursos flora y fauna -terrestre y acuatica-. La interaction de estos recursos entre si y con otros de caracter antropico y geoambiental permiten definir los procesos y componentes que se deben evaluar para estimar las afectaciones potentiales.

Los habitats naturales, el desarrollo y evolution de especies vegetales, la poblacion y diversidad de la fauna silvestre, la riqueza del medio acuatico y la calidad del recurso edafico, entre otros, son variables del medio biotico que ameritan evaluation mediante una adecuada confrontation con las acciones del proyecto.

2.1.3. Medio socioeconomico v cultural

Entendido como el subsistema conformado por el hombre y su presentia, actrvidad e interrelation con el entorno natural y construido, resulta fundamental su analisis dentro del contexto del estudio ambiental, toda vez que el ser humano es el principal recurso a preservar bajo cualquier instancia de desarrollo.

De acuerdo con la infiuencia del proyecto se tendran en cuenta asuntos tales como las alteraciones en el nivel de vida de las comunidades involucradas, los posibles cambios de actrvidad economica, el desanollo fisico de la region, las alteraciones demograficas por procesos migratorios y la presentia institutional. El indicador nivel de vida esta definido por un conjunto de variables tales como educacion,vivienda, salud y empleo; de las cuales, para efectos del presente estudio, resulta de interes la del empleo, mientras que las demas son irrelevantes desde el punto de vista de la insignificante afectacion que les acarrea la actividad de exploracion de carbones.

El medio socioeconomico es el, que de una manera directa o indirecta, se selecciona como el centra de benefitios por la planeacion, diseno, ejecucion y operation de algun proyecto. Aqui no se presenta la exception. Se espera que la exploracion de carbones brinde algunos benefitios para la comunidad del area de infiuencia directa y/o regional, bien sea mejorando alguna de las variables de nivel de vida (por ejemplo el empleo) o colaborando en actividades u obras de interes comunitario.

2.1.4. Medio paisaiistico

En el presente estudio se ha entendido como paisaje a los elementos que conforman un conjunto ecologies y visualmente evaluables. Para el estudio del paisaje existen dos grandes enfoques, uno que es de tipo ecologico y otro que es de tipo visual. El primero considera conjuntamente las componentes, procesos e interrelaciones que acontecen en el medio ambiente; mientras que en el segundo, el analisis se hace en funcion de la perception y sensibilidad del observador ff ente a su entorno.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A pag . 2-2

La delrrnitacion y objetivos de cada uno de aquellos enfoques son diferentes pero no antagomcos, lo cual permite abordar el estudio del paisaje combinandolos de forma tal que sean mutuamente complementanos De esta manera se realizara el analisis paisajisuco del presente estudio

El paisaje tiene configuraciones espaciales o elementos que permiten reahzar el doble analisis ecologico-visual En termmos generales, dichos elementos redben los nombres de manchas o areas de contraste, conedores y matnces, dentro de los cuales se define la heterogeneidad, naturalidad y smgulandad paisajisticas

2,2. ASPECTOS METODOLOGICOS

EI presente documento se elabora de acuerdo con los requenmientos tecnicos y legates que definen un Estudio de Impacto Ambiental El estudio se aborda con la partidpadon multi e mterdisciplmana necesana para obtener los resultados mas acertados en el diagnostico del entorno ambiental, en la evaluacion de los impactos y en las medidas de manejo

Participan en el Estudio, los sigmentes profesionales que forman parte del grupo de Medio Ambiente del area de Ingeruena Geoambiental del INGEOMINAS

CooxdmadoT Ing Carlos Antonio Correal R, Ing Ambiental Amilcar Jose Valencia, Ecologa Luisa Fernanda Ricaurte, Geologo Jorge Ennque Castaiieda, Biologa Diana Luisa Prnzon, Ing Geografo Gabnel Ruge Diaz, Auxihar Julian Aguilar N

Las actividades del presente estudio, estan ajustadas al sigutente procedimiento genenco

2.2.1. Analisis del provecio de exploracion carbonifera

El proposito es identificar y caractenzar adecuadamente las diferentes actividades de la exploracion, haciendo enfasis en las actividades basicas y complementanas a la ejecudon de los pozos de exploradon Los pozos o perforaciones son, dentro de todo el proceso de exploracion, los que pueden afectar el entorno ambiental en el area de la cuenca del no Sardinata, mvolucrando algun tipo de alteracion sobre los subsistemas fisico, biotico, socioeconomico, cultural y paisajistico

El analisis de la ejecucion de perforaciones, implica el conodnuento no solo de las actividades smo tambien de eqmpos, personal, msumos manufactiirados, msumos naturales, producdon de residuos y ubicacion de las actividades

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M A p ag 2-3

INGCOMINflS

Como se vera en el capitulo conespondiente al diagnostico ambiental, para el caso de la cuenca media del no Sardmata dehmitada por unas geoformas especificas, los productos cartograficos de utilidad para el Plan de Manejo Ambiental seran esencialmente el mapa de cobertura vegetal y el mapa de unidades geomorfologicas

En el capitulo de descnpcion del proyecto se presenta el detalle de este analisis La pnncipal fuente de mformacion para el conoamiento del proyecto exploratono fue el Area de Mmeria del INGEOMINAS, quienes aportaron datos sobre actividades de exploracion, programacion tentativa de las perforaciones, eqmpos a utihzar, necesidades de mano de obra y ubicacion aproximada de las perforaciones, entre otros

2.2.2. Actividades preliminares

Desde el punto de vista ambiental el pnmer paso es adquinr el maximo conoamiento del area del proyecto En esta etapa se hace uso de toda mformadon secundana que pueda hacer algun aporte al conocirmento de los medios fisico, biotico, socioeconomico, cultural y paisajistico

La informacion consultada proviene, especialmente, de las sigmentes entidades INGEOMINAS, IGAC, CORPONOR, Alcaldia de Sardinata, Gobernacion de Norte de Santander, IDEAM, DANE, Umversidad Nadonaly ECOCARBON

Los estudios preliminares mcluyen

- Determmacion de areas de infiuencia En pnncipio se plasma regionalmente utilizando la escala 1 50 000

- Fotomterpretadon para definir geomorfologia, cobertura de suelos y usos del termtono

- Recopilaaon cartografica, defimcion de escalas de trabajo y mapeo uncial

- Recopilacion, analisis y sintesis de mformacion socioeconomica y cultural

- Recopilacion de informacidn hidroclimatologica

- Analisis de mformacion biotica

- Defimcion y programacion de los trabajos de campo necesanos para reahzar el Estadio

2.2.3. Diagnostico ambiental

Una vez realizados los trabajos de campo en cada una de las disciplinas, se procede a definir la oferta ambiental de la region del proyecto Consiste en el estadio de cada una de las componentes o elementos utiles o sigmficativos del medio natural v artificial -mventano del medio receptor-, para postenormente evaluar su mteraccion individual frente a cada una de las actividades previstas

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M A p a g 2-4

En esta fase se podran definir los factores ambientales -componentes y procesos del entorno- relevantes por su exclusrvidad, naturahdad, rareza o cualquier otro atnbuto que perrmta prever alguna afectacion una vez se confronts con las actrvidades de la exploracion

2.2.4. Identification, descripcion > valoracion de impactos

Se trata, basicamente, de la conff ontacion entre las actividades del proyecto y los factores ambientales propios del entorno natural donde aquellas actuaran

Aphcando enfoques y tecnicas para evaluar la magmtud e mportancia de los impactos, y apoyados en analisis interdisaplinanos, se logra una aproximadon cualitativa y semicuautitativa lo suficientemente confiable para formular y pnonzar las medidas de manejo ambiental en las diferentes etapas y actrvidades del proyecto de exploraaon

2.2.5. Elaboracion de las fichas de manejo ambiental

El producto principal del estudio es el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se estableceran medidas preventivas y conectivas para los posibles impactos que se causaran con el desarrollo de las actividades basicas y complementanas de la perforacion de pozos de exploracion geologico-nunera

Las medidas de manejo ambiental o rmtigacion se presentan resaltando los posibles impactos y las causas de los mismos Para efectos de que la consulta y aplicadon de estas medidas sean mas practicas, su presexitacion se realiza en forma de fichas de manejo, donde se consignan los impactos previstos, sus causas y las recomendaciones de manejo pertinentes

2.2.6. Consideraciones complementarias

En cuanto a la produccion cartografica se debe tener en cuenta la homogeneidad biotica, geomorfologica y paisajistica del area de infiuencia, por lo que resulta practico y suficientemente mformativo presentar cartografia en escala 1 25 000 o 1 50 000 en lo concermente a geomorfologia, coberturas y usos del suelo En lo mherente a geologia, locahzadon de areas de infiuencia y asuntos socioeconomicos, resulta adecuada la escala 1 50 000

Los analisis de impactos de la actividad exploratona y las consecuentes medidas de manejo, estan enmarcados en la busqueda de armonia entre la sensibihdad ambiental de cada sitio de exploracion, las facilidades operativas de la exploracion y las exigencias geologicas de los puntos explorados

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA pag 2-5

/&&V

!NG€OMINnS

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA L \ EXPLORACION DE CARBONES EN EL A R E \ DE EL CARMEN,

CATATLMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAIN DE MANEJO AMBIENTAL

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

En este capitulo se presentan las prmcipales caracteristicas del proyecto en lo referente a su ubicacion, actividades que mteractuan con el entorno ambiental, equipos y personal a utihzar en la ejecucion de las perforaciones Igualmente, se define el area de infiuencia con base en los analisis multi e mterdisciphnanos realizados para tal efecto

3.1. LOCALIZACION

El area de estudio esta ubicada aproximadamente 80 km al noroeste de la ciudad de Cucuta, capital del departamento de Norte de Santander La dehmitacion de la zona de estudio para efectos del convenio entre el INGEOMINAS y ECOCARBON esta comprendida por un pohgono que cubre un area de 279 km y cuyos vertices estan bajo las sigmentes coordenadas planas de Gauss (vease Figura 3 1)

Vertice 1 2 3 4 5 6 7

Coordenada X L410 000 1'400 000 1388 350 1388 350 1395 400 L404 000 T410 000

Coordenada Y 1*150 000 F150 000 1'142 800 L138 400 TI39 200 l'I3I 000 1*131 000

Para elaborar el programa de perforaciones se identificaron dentro del mencionado pohgono un total de ocho (8) 'bloques' o sectores temendo como criteno para ello las perspectivas geologicas, mineras y economicas, haciendo un analisis global del recurso carbon y su calidad Estos bloques de interes geologico-minero se exponen en la seccion de geologia ( 4 1 2 ) del presente mforme

Aqtn se hara referenda al programa de exploracion mediante la ejecucion de pozos o perforaciones piofundas, el cual se ha planeado con base en la evaluacion de mformacion secundaria y de otra mformacion procesada por la seccion de Mmeria del INGEOMINAS, como son los levantamientos de columnas estratigraficas y de cortes geologicos De los ocho bloques, se establecieron cuatro (4) como los mas promisonos desde el punto de vista economico, estos son los denominados bloques La Conquista, Fatima, La Esperanza y San Marcos

Invt-stisacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M A pag 3 -

LOCALIZACION GENERAL

Figura 3.1.

En el piano No. 3 se indican los bloques geologico-mineros definidos para realizar los pozos exploratorios.

3.1.1. Bloque La Conquista

Es el bloque en el que se proponen el mayor mimero de perforaciones (10 en total), las cuales se realizatan con un espaciamiento de 500 a 1000 m. La profundidad aproximada de cada pozo sera de 150 m, estableciendo como requisite el profundizar 5 m por debajo del ultimo manto de caib6n. En el pozo No. 4 se hara una perforacion hasta el tope de la irifrayacente Formation Barco (aproximadamente 220 m).

Hasta el mes de Mayo de 1996, se han realizado cuatro pozos de exploracion sobre este bloque. Se perforaron los pozos No. 2 y No. 4 , a profundidades de 104 y 187 m. respectivamente y se adelantan las perforaciones de los pozos No. 1 y No. 3. En el pozo No. 4 se atraveso un acuifero aproximadamente a 70 m de profundidad, que en la actualidad se encuentra en calidad de pozo saltante.

3.1.2. Bloque Fatima

En este bloque, ubicado sobre la margen oeste del rio Sardinata, se proyecto la perforacion de dos (2) pozos, numerados preliminarmente como No. 12 y No.13, para lo que se planea cruzar el rio con la maquinaria. Esto implicara la adecuacion de un acceso hasta y desde el mencionado rio; de tal manera que a nivel de posibles alteraciones se debe tener en cuenta, ademas de los efectos bioticos y geomorficos los aumentos temporales en el contenido de solidos totales en las aguas del rio Sardinata, maxime si se tiene en cuenta que el procedirniento debera ser realizado en epoca de estiaje.

3.1.3. Bloque La Esperanza

En principio, el plan solo involucra un (1) pozo de exploracion para este bloque; es el denominado pozo No. 11, el cual llegaria a una profundidad aproximada de 150 m y servira para complementar perfiles, espesores y potencialidad de la generalidad del area objeto de exploracion,

3.1.4. Bloque San Marcos

De manera preliminar, se tiene proyectada la perforacion de once (11) pozos de 120 m de profundidad cada uno. El desarrollo de esta exploracion dependent de resultados de geologia detallada que se levantara en la zona y que incluye la limpieza y destape de los posibles mantos de carbon que afloren, e incluso la posible perforacion de un tunel exploratorio en este bloque.

Para este bloque, la ejecucion de cada pozo de exploracion estara condicionada a los resultados obtenidos en los pozos anteriores, por lo que en principio el mimero de pozos no es definitivo Las perforaciones se

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA pag 3-3

ejecutaran siguiendo un recorrido de sur a norte, aprovechando que el acceso a esta zona se debe ir adecuando siguiendo tal direction a partir de la carretera Sardinata - Ocafia, sin necesidad de atravesar el lecho del rio Sardinata con la maquinaria.

3.2. EQU1PO A UTILIZAR

El INGEOMINAS ha dispuesto para el plan de perforaciones en la cuenca del rio Sardinata, un total de 2 equipos estacionarios de perforacion marca Long Year, los cuales tienen un alcance de hasta 575 m. Los equipos funcionan con motor diesel de 54 HP, con sistema hidraulico de empuje y rotation mecanica, sistema wireline, con diametro NQ. Para el sistema de lavado se utilizaran bombas de piston marca Longyear de 25 HP.

La adecuacion de accesos a los sitios de perforation se realiza por medio de un bulldozer D4, el cual tambien sera utilizado para conformar la superficie de las plataformas de perforation.

La movilizacion de todos los equipos de perforacion se realiza utilizando un camion UNIMOC 406 Mercedes Benz de estacas, modelo 1969 de 4500 ex.; mientras que para movihzar personal, insumos y otros elementos se utilizan dos vehiculos mas livianos, una camioneta FORD F250 modelo 1972 de 4900 ex. y un campero NISSAN PATROL cabinado, modelo 1982, de 4000 c.c.

3.3. PERSONAL REQUERIDO

El personal que sera utilizado para desarroUar las actividades de perforation, exceptuando actividades de campamento y generacion de empleos indirectos, se relaciona a continuation :

1 Jefe de Proyecto 1 Coordinador de Perforation 1 Ingeniero de Minas 1 Geologo 4 Perforadores 4 Auxiliares de Perforacion 4 Obreros (personas de la zona) 1 Operador de Bulldozer 1 Auxiliar del Operador (persona de la zona) 2 Celadores (personas de la zona)

3.4. PERFORACION

Los pozos de perforacion se haran con sistema rotatorio, corazonados en diametro HQ o equivalente hasta la profundidad programada, con sistema 'wire line". Los pozos Hevaran revestimiento en las zonas de material no consolidado. Las Fotografias No. 15 y No. 16 presentadas en el anexo fotografico permiten visualizar la actividad de perforation.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en ei Area del Catatumbo P.M. A pag . 3 -4

Con el fin de refrigerar las brocas y tuberias de perforation, soportar las paredes inestables del pozo y extraer particulas solidas que pudieran interferir el avance de la perforation, se uolizaran mezclas de bentonita y agua en dosis que dependen del caso y objetfvo especificos. En principio, la dosis normal consta de aproximadamente una cantidad de 100 kg de bentonita en polvo para 3.5 m3 de agua.

Los lodos bentoniticos se inyectan al pozo de perforation por medio de una bomba de piston marca Long year, la cual garantiza la recirculation de aguas y lodos. Los lodos que retornan del fondo del pozo son conducidos por una cuneta hacia una primera poceta sedrmentadora de aproximadamente 0.7m * 0.7m y con una profundidad aproximada de 1.0 m. Posteriormente a traves de otra cuneta, los lodos se llevan a una segunda poceta sedimentadora de aproximadamente 1.2m * 1.2m y de una profundidad aproximada de 1.5 m, donde se termina la decantacion de particulas solidas y se rebombea al pozo. Esta ultima poceta sirve tambien como sitio de preparation de nuevos lodos bentoniticos. En la fotografia No. 17 se presenta un primer piano de las mentionadas pocetas de lodos.

Las perforaciones requieren la rnyeccion constante de agua o de lodos, por lo que es necesario que en las plataformas de perforation se deje almacenada el agua necesaria para el proceso. Es por esto que para este proyecto se dispone de un deposito con capatidad aproximada de 1.5 m3, de donde se toma el agua necesaria para la lfmpieza y para las mezclas.

Como se ha mencionado anteriormente, la perforation se realiza en tuberia HQ de donde se sacan los niicleos cada 1.2 m. Estos nucleos son cuidadosamente extraidos del portanucleos, lavados y colocados en forma secuential en cajas portatestigos. Posteriormente son descritos litologicamente y registrados fotograficarnente antes de ser embalados y empacados en bolsas plasticas debidamente identificadas para ser enviadas al laboratorio.

Con el fin de lograr rendimientos de perforation adecuados y sin llevar la maquinaria a esfuerzos mecanicos daninos, se ha previsto la implementation de 2 turnos diarios de perforation, cada uno de 8 horas. El consumo de combustible por cada maquina, es del orden de 10 galones de ACPM diarios.

Para lograr un optimo funcionaniiento de las maq iinas, se les realiza mantenimiento aproximadamente cada 200 horas de trabajo (15 dias), el cual incluye cambio de aceite (3/2 de galon en total). Los filtros de aceite y aire son renovados cada 2 cambios de aceite a cada una de las maqufnas (tanto de perforation como de bombeo).

3.5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se destacan tres (3) actividades complementarias que se llevan a cabo durante la etapa de exploration. Realmente se podrian denominar actrvidades basicas, ya que sin la ejecucion de estas seria imposible realizar los pozos exploratorios. Dichas actividades son: la apertura de accesos caneteables a los sitios de perforacion, la adecuation de la plataforma de perforacion y la construction o adecuacion del campamento de apoyo para personal, insumos y equipos.

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M. A pag . 3 -5

3.5.1. Apertura de accesos

El plan de perforaciones elaborado conjuntamente entre ECOCARBON e INGEOMINAS se encuentra -geologicamente- cubriendo la Formation Los Cuervos, que conesponde con una zona geografica donde los accesos son escasos y a veces inexistentes.

Para acceder al bloque geologico - rninero de La Conquista hay un carreteable de utilidad para mineros que extraen carbon de la Formation Catatumbo y que pasa por el corregimiento de San Roque. De aqui en adelante, el carreteable se torna dificilmente transitable y conesponde al camino dejado por una antigua exploracion petrolifera. Este camino Uega hasta la ribera del rio Sardinata y se ha establecido como eje de acceso a los bloques La Conquista, Fatima y La Esperanza.

Por medio de un bulldozer, se estan habilitando los accesos sobre la huella de la antigua via y de alli liacia los diferentes puntos de exploracion. De esta manera se logran trasladar los equipos de perforacion y el personal que labora diariamente.

Debido a la variabilidad con respecto a la localization definitiva de los sitios de perforacion, es dificil definir con anterioridad las caracteristicas de trazado de los accesos carreteables. Por lo tanto, antes de definir con precision los sitios de perforacion, es dificil determinar la longitud, los volumenes de cortes, la cantidad de biomasa a remover y otras caracteristicas especificas de los carreteables.

Para acceder a las perforationes programadas en los bloques Fatima y La Esperanza, se ha planeado atravesar la maquinaria por el rio Sardinata habilitando algunos caminos que se encuentran del otro lado (costado occidental) del cauce.

En el caso de las exploraciones del bloque San Marcos se ha planeado habilitar un camino real que parte de la carretera Sardinata - Ocana y que Uega a la hacienda San Marcos, para de alU realizar la apertura de los accesos a los diferentes sitios de exploracion.

Es importante anotar que esta actividad es, en terminos generales, la que presenta mayor interaction con los medios fisico y biotico, ya que su ejecucion implica desmontes, descapotes, cortes, rellenos, cruce de canadas y otras afectationes sobre los recursos suelo, flora y agua, espetialmente. Los efectos sobre el medio se pueden resumir como:

• Remocion de la capa vegetal, la cual dependiendo de la zona donde se realice la apertura del acceso, puede incluir el desmonte o tala de arboles en los bosques primarios y secundarios de la region.

• Variaciones geomorfologicas que alteran la calidad y estructura del paisaje.

• Obstrucciones y desviaciones de algunas quebradas. La afectacion alcanzaria tanto a la vida acuatica como al regimen hidrico; ademas de la potential ocurrentia de inestabilidades geotecnicas de singular amenaza para las mismas labores de perforacion.

• Aumento de los solidos disueltos y en suspension en los cuerpos de agua.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A p a g . 3-6

iiip) INGCOMlNflS

• Generation o aceleracion-de procesos erosivos que pueden deteriorar graduaimente la estabilidad fisica de la region.

• Generacion de sobrantes que deben ser adecuadamente ubicados en sitios de escombrera.

3.5.2. Adecuacion de Ia plataforma de perforacion

Para la plataforma de perforacion es necesario adecuar un area de maximo 450m2. Esta zona debe tener superficie horizontal y estar libre de capa vegetal, para facihtar la movilizacion de vehiculos y personal; y tener espacio para instalation de equipos, almacenajes temporales y el manejo de tuberias, henamientas, muestras, aguas y lodos de la perforacion.

En esta area sera instalado el equipo de perforacion con su tone, la que debe ir asegurada con 2 bloques anclados o 'muertos' de concreto. Adicionalmente se requerira la excavation de 3 pocetas con sus respectivas cunetas intercomunicantes para las necesidades de preparation, inyeccion, reception, sedimentation y recirculation de los lodos bentoniticos.

Las plataformas de perforation, en su gran mayoria, se planean ubicar en zonas intervenidas y donde actualmente crecen pastos o rastrojos. Sin embargo, al requerirse el sitio hbre de capa vegetal es inminente la aceleracion de procesos erosivos y la production de material sobrante que requiere su adecuada disposition; por lo cual, es importante implementar medidas de control de erosion durante la etapa litil y en el abandono de estos sitios.

En el capitulo conespondiente al Plan de Manejo Ambiental se presenta el esquema de distribucion de espatios en la plataforma de perforacion.

3.5.3. Campamento

Para la instalation del campamento, se propendera por la utilization de casas existentes en la region de infiuencia directa del proyecto, tal como se esta hatiendo en estos momentos (Abril de 1996). Algunas de las ventajas de este proposito es la facilidad de movilizacion rapida a los pozos de perforacion, la optimization de recursos, la mejora en el ambiente laboral y la oportunidad de recuperar con buen uso algunos predios abandonados.

La casa que actualmente utiliza el INGEOMINAS como campamento esta suficientemente adecuada para tal funcion. Tiene area suficiente para preparation y coccion de alimentos, area de comedor, area de despensa, dos dormitorios multiples, zonas para almacenaje de insumos y henamientas e fnstalaciones sanitarias debidamente conectadas a un pozo septico. Adicionalmente, se hace uso de una planta electrica a base de gasolina que permite realizar algunas actividades domesticas nocturnas.

La alimentation es preparada por un cocinero de la regi6n, quien a solicitud de los trabajadores de perforacion alista las tres comidas diarias con vfveres traidos periodicamente desde Sardinata.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A pag . 3-7

& %

lNG€OM1$MS

En general, el campamento como sitio de estadia y alojamiento temporal debe brindar condiciones de higiene y comodidad para sus usuarios. Actualmente estas condiciones se cumplen en el campamento habitado por el grupo de exploracion, a pesar de que se encuentra relativamente distante de los caserios de San Roque y Sardinata.

3.6. AREA DE INFLUENCIA

Para definir la region o regiones geograficas donde se puedan ejercer directa o indirectamente alteraciones ambientales, se consideran esencialmente las caracteristicas fisicobioticas y socioeconomicas bajo las cuales se desarrollara el proyecto de exploracion. Como se expHcara mas adelante, las primeras caracteristicas permitiran definir el area de infiuencia directa, mientras que las ultimas daran luces sobre el alcance regional de las afectaciones. En la Figura 3.2. se muestran las areas de infiuencia del proyecto.

3.6.1. Area de infiuencia directa

Teniendo en cuenta las condiciones de demanda sobre el medio fisico y apoyados en el estudio de cartografia geologica y de fotografias aereas, se establecio que el area de principal actividad es Ia superficie de ia Formation geologica Los Cuervos, la cual se caracteriza por tener delimitation muy clara gracias a la presentia de otras formaciones geologicas con caracteristicas geomorfologicas bien distinguibles.

Dentro de Ia Formation Los Cuervos se localizan la totalidad de los pozos de exploration proyectados, se exige ia apertura de caneteables y se encuentran los recursos naturales susceptibles de alteration por e! proyecto. Por lo tanto, fisica y bioticamente, se puede definir a la proyeccion de esta unidad geologica como ei area de infiuencia directa del proyecto.

Es asi como para efectos de visualization cartografica y de campo, resulta clara la delimitation gracias a la presentia de las Formaciones geologicas Mirador y Barco, las cuales rodean a Ia formation Cuervos con escarpes muy pronunciados.

3.6.2. Area de infiuencia regional

En consideration a que los centros de apoyo para desarroUar las diferentes actividades del proyecto estan dentro del municipio de Sardinata y, especificamente, en su cabecera municipal y en el casen'o de San Roque, estos centros urbanos forman necesariamente parte del area de infiuencia socioeconomica.

Entre tanto, las zonas rurales de Sardinata, especificamente en jurisdicciones del corcegimiento de San Roque y de la inspection de EI Carmen, son los principales escenarios de trabajo del proyecto, lo cual

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M.A pag 3-J

INGCOMINAS

AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

/

i% ArtadS&flnc f Btftaeacla Directa Arta tf^nftticnaa Regional

— PoEgonsLde Estadio Estaaon radrorocteorologica

U I 2 3-hjo >■■ i 'i r

Figura 3.2.

permite definirlas como areas de infiuencia local o inmediata. Estas zonas estan tambien contempladas en el area de infiuencia directa definidas en ia seccion anterior.

Uniendo ios centros de apoyo del proyecto con el area de infiuencia directa obtenemos la maxima extension de teneno que puede verse afectada por cualquier accion directa o indirecta, positiva o negativa, permanente o temporal, etc. En otras palabras queda defmida el area de infiuencia regional, la cual para algunos observadores tambien se podria definir como area de infiuencia total.

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PM.A. pag. 3-10

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El presente capitulo esta dirigido a presentar las condiciones y el analisis del estado actual del entorno directa o indirectamente influentiado por las actividades del proyecto de exploracion carbonifera en la cuenca media del rio Sardinata.

Los subsistemas ambientales que se estudiaran son los medios fisico, biotico, socioeconomico - cultural y paisajistico.

4.1. COMPONENTE FISICO

En esta section se exponen las caracteristicas del medio fisico que se tendran en cuenta para diagnosticar el ecosistema y hacer las evaluaciones de impactos que sobre el puedan produtir las actividades de exploracion. Se hara referenda a los recursos suelo, subsuelo y agua, enfocandolos a las condiciones geologicas, geomorfologicas, hidroclimatologicas y de calidad de aguas.

El municipio de Sardinata esta ubicado al nororiente de Colombia en el departamento de Norte de Santander, limitando al norte con el municipio de Tibii, al oriente con los munitipios de Tibu y El Zulia, por el sur con Gramalote, Lourdes y Bucarasica, y por el octidente con Bucarasica, Abrego y Hacari.

El territorio es de topografia montanosa, como parte de la zona norte de la cordillera Oriental de los Andes colombianos, presentando elevationes de hasta 2000 m.s.n.m., aunque para el area de infiuencia del presente estudio solo interesau alturas hasta de 800 m,s.n.m.

El municipio de Sardinata presenta los pisos termicos calido, templado y frio, cubriendo aproximadamente areas de 964, 344 y 38 km2, respectivamente. Hidrograficarnente conesponde a la macrocuenca del Catatumbo, aportante del lago de Coquibacoa, teniendo como printipales corrientes a los rios Danta, Jordan, Nuevo Rietito, San Miguel y Sardinata, ademas de numerosas corrientes menores.

4.1.1. Hidroclimatologia

La information hidrometeorologica analizada en el presente estudio, fue recolectada en el Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales IDEAM. Para las determinationes hidroclimatologicas se aprovecharon los datos de la estacion pluviometrica San Gil, la cual tiene registros desde el ano 1973, y de la estacion climatologica de Sardinata. Existen relativamente cerca del area de estudio, otras dos estaciones pluviometricas que sirvieron para algunos ajustes regionales pero no se consideran representativas del regimen local segiin el proposito del estudio.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA. pag . 4 -1

La localization de las estaciones meteorologicas seleccionadas se presenta en el cuadro No. 4.1.1 y se muestran en la figura No. 3.1.

Para evaluar el regimen hidrico existente en la zona se hara una descripcion caracteristica de la red hidrografica para luego, de acuerdo al analisis de la precipitation, determinar los caudales de algunas quebradas y arroyos de interes para el proyecto.

* Informacion bdsica

A continuacion se anotan los vaiores medios mensuales de las principales componentes climaticas, con base en los registros de los ultimos veintidos (22) afios:

* Temperatura (estacion Sardinata) -Media: 26.1°C - Maxima: 28.4°C en el mes de agosto de 1990. - Minima: 22.8°C en el mes de febrero de 1976.

* Precipitation (estacion San Gil) - Media: 248.2 mm - Maxima: 935.0 mm en el mes de octubre de 1990. - Minima: 9.0 mm en el mes de diciembre 1977 - junio 1985.

*Humedad relativa (estacion Sardinata) - Media: 78% - Maxima: 89% en el mes de diciembre de 1975. - Minima: 59% en el mes de junio 1985 - agosto 1976/1986.

* Tension de vapor (estacion Sardinata) - Media: 25.9 Mb. - Maxima: 29.5 Mb. en el mes de abril de 1983. - Minima: 20.8 Mb. en el mes de julio de 1976.

Las figuras 4.1.1. a 4.1.6. muestran los histogramas de vaiores medios mensuales multianuales para las variables anteriormente mencionadas.

* Red hidrografica

El patron de drenaje predominante en toda la zona es dendritico, de poca densidad y de textura media a fina debido a la baja permeabilidad y las fuertes pendientes.

El regimen de Iluvias en la zona es de tipo torrencial que hace que la mayoria de los drenajes sean temporales y tambien torrenciales en razon a la alta esconentia de Ia zona.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M.A pag. 4-2

Los natimientos de las quebradas principales de la zona occidental del area de estudio se localizan en el bloque igneo ubicado al lado occidental de la falla Las Mercedes. En la parte oriental, el nacimiento de las quebradas se localiza principalmente en la Formation Catatumbo que aflora al contacto con la Formation Mirador.

* Analisis de precipitacion

Para el objeto de este estudio se anahzaran las Uuvias intensas de corta duration, las cuales se representaran en sus conespondientes curvas de Intensidad-Duracion-Frecuencia. Para determinar estas curvas se tomaran los registros de las pretipitaciones maximas en 24 horas en las dos estaciones selectionadas para este estudio, segun se muestra en el cuadro No. 4.1.2.

De acuerdo al analisis hidrologico, se ha encontrado como representation grafica de la Intensidad-Duracion-Frecuencia para las lluvias intensas las que se muestran en las figuras 4.1.7. y 4.1.8. Estas curvas son obtenidas a partir de la information de los cuadros No. 4.1.3 y 4.1.4.

El coeficiente pluviometrico permite la aproximacion el regimen de pretipitaciones de la region de interes. Observando la Figura 4.1.9. se verifica el caracter bimodal de la precipitation, el cual esta marcado con los periodos lluviosos de Marzo - Mayo y Septiembre - Diciembre.

* Analisis de caudales

Para las diferentes cuencas que conforman el area de infiuencia del proyecto de exploracion se determiriaron las areas y pendientes, de tal manera que se pudieran realizar los calculos conespondientes a tiempos de concentration mediante la aplication de la formula de Kirpich.

El area aferente de las estaciones se deterrnina con base en el metodo de Thyessen, para lo cual se utUizaron un total de cuatro estationes (San Gil, Sardinata, La Libertad y Las Mercedes). Se determinaron las areas de poKgonos y cuencas, al igual que las pendientes medias, con lo cual se calcularon tiempos de concentration mediante la formula de Kirpich.

Con el tiempo de concentration de cada una de las cuencas y aplicando las curvas de Intensidad-Duracion-Frecuencia, se obtiene la intensidad horaria en cada cuenca. Luegos para calcular caudales, se utiliza el metodo rational y los vaiores maximos mensuales de precipitacion en 24 horas. Se aplica un coeficiente de esconentia de 0.46 valor utilizado para areas no desarrolladas de pastizales y con pendiente superior al 7%. En el cuadro No. 4.1.6 se presentan los resultados de estos calculos.

La densidad de la red de drenaje es un indicador de lo pobre o bien drenada que pueda estar la cuenca hidrografica, dentro de una escala que va de 0.5 a 3.5 km/km2, respectivamente. De acuerdo con los calculos del cuadro 4.1.7., la cuenca se define como de medianamente a bien drenada.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M. A. pag . 4-3

< & &

En el Piano No. 1 se delimitan las cuencas hidrograficas afiuentes del rio Sardinata en el area de inftuentia directa de proyecto de exploracion.

PM: PLUVIOMETRICA CO: CLIMATOLOGICA

Cuadro No. 4.1.1. ESTACION

SAN GIL SARDINATA

LA LIBERTAD LAS MERCEDES

Estaciones Meteorologicas en la Zona de Estudio TIPO*

PM CO PM PM

LATTTUD 08° 15' 08° 05' 08° 19s

08° 19'

LONGITUD 72° 47' 72° 48' 72° 39' 72° 55'

ALTLTUD 480 m.s.n.m 320 m.s.n.m 90 m.s.n.m

273 m.s.n.m

Cuadro No. 4.1.2.

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

114.1 85

134.9 104 94.2 235.1 99 92

203.5 83.6 76.2 103.2 91.3

77 130.2 80.8 107.5 75 77.2 63.4 137.3 97.8

136 136 105 133 140 138 136 100 120 130 144 91 90 83 136

130 135 80 135 136 135 105

PROMEDIO 107.38 41.51

121.55 20.85

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M. A. pag . 4 -4

«i&

INGCOMlNflS

Cuadro No. 4.1.3. Curva Intensidad­Duracion­Frecuencia Estacion Sardinata

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

0.5 2

374.92

96 80 83 83 74.98 68.45 63.37 59.28 55.89 53.02 50.55 48.40 46.50 44.81

0.5 5

526.33

tmnVh) 135.90 117.69 105.27 96 09 88.97 83.22 78.46 74.43 70.97 67.95 65.28 62.91

0.5 10

626.58

(mm­'h) 161.78 140.11 125.32 114.40 105.91 99.07 93.40 88.61 84.49 80.89 77.72 74.89

0.5 25

753.24

0.5 50

847.21

194.49 168.43 150.65 137.52 127.32 119.10 112.29 106.52 101.57 97.24 93.43 90.03

218 75 189.44 169.44 154.68 143.20 133.96 126.29 119.81 114.24 109.37 105.08 101.26

Cuadro No. 4.1.4. Curva Intensidad­Duracion­Frecuencia Estacion San Gil 0.5 2

414.59 ■tiwiw m? i

0.5 5

490.64

05 10

541.00 wia'mik

0.5 25

604.62 . —r—»

0.5 50

651 82

• ■ & m pgglgi %s& mmm

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

107.05 92.70 82.92 75 69 70.08 65.55 61.80 58.63 55.90 53.52 51.42 49.55

126.68 109.71 98.13 89.58 82.93 77.58 73.14 69.39 66.16 63.34 60.86 58.64

139.69 120.97 108.20 98.77 91.45 85.54 80.65 76.51 72.95 69.84 67.10 64.66

156.11 135.20 120.92 110.39 102.20 95.60 90.13 85.51 81.53 78.06 74.99 72.27

168.30 145.75 130.36 119.01 110.18 103.06 97.17 92.18 87.89 84.15 80.85 77.91

Investigacion Geologico­Minera para la Exploracion de Carbones er el Area del Catatumbo PMA. pag 4­5

cercano al campamento garantizando dejarlos septico, el estimativo de costos para la en bolsas plasticas. adecuacion de Ia descarga de este tanque y

del campo de infiltacion es de: $1"500.000. Costos En consideracion a que en el actual campamento ya tiene la instalacion del tanque

Investigacion Geologico-Minera para la Expioracion de Carbones en el Area del Catatumbo F icha N o 5 - 2

INGCOMINRS

Cuadro No. 4.1.6. Caudales M aximos Esperados

sl^^:w^ 3i&j&&$£$&

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

27-28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

^!M^fi^;£!t 0,387 0,954 0,118 0,818 0,087 0,206 0,194 0,118 0,187 0,184 0,153 0,180 0,175 0,264 0,486 0,118 0,266 0,395 0,992 0,266 0,222 0,249 0,199 0,276 2,174 0,208 1,033 0,47 0,59

0,734 10,051 0,433 0,326 0,524 0,588 0,444 0,316

;M^l^fMi^os;^ 10

15,1 10

10,5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

12,3 10 10 10 10

11,3 27,7 10

14,3 11,2 14,4 11,7 34,3 13,9 10

11,4 10 10

10,1

^^wl^iMMi^W^ 140,11 125,07 140,11 138,39 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 140,11 132,69 140,11 140,11 140,11 140,11 135,76 102,05 140,11 127,11 136,08 126,85 134,51 94,14 128,17 140,11 135,45 140,11 140,11 139,76

^miM^^nP 6,27 13,81 1,91 13,10 1,41 3,34 3,15 1,91 3,03 2,98 2,48 2,92 2,84 4,28 7,88 1,91 4,31 6,40 15,23 4,31 3,60 4,04 3,23 4,34

25,67 3,37 15,20 7,40 8,66 11,43

109,50 6,42 5,29 8,21 9,53 7,20 5,11

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA. pag 4-7

io en 'S in co o o o o o CD O O O O

( D r - M 0 i n W * ( D l 0 r t O Q T - 0 ) ( 0 C 0 l 0 i n co co_ ->t co o_ co CD co_ cq t_ rg q N N to s o o to" CM" co" T-" co" io" TT" CO" m" m" 10" m" m" co" CM" to" m" -*" CM" ui ■+ co" t~- tr ■<*" CM" CO CO" CM" O in" co" co" CM"

t M t m w i f T ­ o i c o n o n i o o T ­ o i t N i n r ­N t D O l f f l O S N O T ­ t N V f f i n f f i t M n ' ­

_ O O O ,­, O O O lO X CO CM O CO id

CM T ­ ­r­ ^

o o o o o _ o o o o o o o o o o o o o o o o o

^ S K ^ ° S m ° O ^ S c O C O C M W ' ­ S ' ^ C O O ) S c M C O C M C O O c O C O C O C D P c O

M I D T T ­ rood) CO O) T ­ CO o" o" o" o

O CM o" o" o" o~ o

N ' t M O i O « * ( D < 1 0 ( D > n r V ( 0 C M C B 0 > l D ^ < 0 ( 0 [ . n i t 5 , C 0 ( D ' J C 0 t < 0 C 0 C 0 L 0 C » r ^ C D C O ^ C D C n c » C D C M ^ C n r ^ t ^ O c 0 U S C 0 r i C 0 C M C M C 0 > * T ­r ­ v i ­ t ­ ­ r W T r ' i ­ N C O O ) ( M W N r ­ ( M T ­ N o "

I J' . F ­ ' ­ l t f C O l O l O ^ C O

" o" o" o o" o" o" o" o o" o" o" CM O" v­" ° ° o ° o" o" o" o" o o" o o

c M c o t r i o t o h ­ c o a > 2 r :t2 ! i 2 2 : ^ 2 ! i ™ 2 S C ) O ' < ­ C M C 0 ­ i f t 0 C D I " ­ C 0

C M C O C O C O C O C O C O C O C O C O

VALORES MEDIOS MULTIANUALES DE LOS TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION ESTACION SAN GIL

FIGURA 4.1.1.

300

250

200

150

100­

VALORES MEDIOS MULTIANUALES DE LOS TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION ESTACION SARDINATA

0 M*­rf^*tf«« ■ ^ w i i i i ^ i« liPft

ft?.: ■ W * ' * * . * ' '

* T O ^ A # g * T O 0 TO^TO> TOX?TO

­,f­TO t i a TO^d;

* » M ^

S V : £ , V 5 T O ' W ».«4y<Ht «TOI>TO*?5 l­«ft?w #111111

, Wa&'Jbrtfft^fc^,/ ,,18; f&i

... <i . , .

1 )-?/'&?'i<z,

MESES

FIGURA 4.1.2.

VALORES MEDIOS MULTIANUALES DE LOS MENSUALES DE TENSION DE VAPOR (Mb) ESTACION SARDINATA

26

:|<|£.

„ ^ w vftsAJS

> MaTOTOvyv

' .■TOft"­^ ,5. '.TO jw A j *

^ ^ C ' f t v f l ' * . , TOTOOTO "0"TO ^ « W « » S o v TO ■> .Jo . >

■ ^

'4 ^WJ^^^SJ ^ ^ X . s f x . w W .TO•..TOxs TO,TO

"TO.^fTO­TO ­ J ­ >TOA. '■­ C ■. TO ' ­ ­ ' ­ •

K­ : ; T O < WTOTO>:TO 8*

■>TO^ •> TOOTO ^ ^ i ft­: yA& >ft fto;

> T O * J « , « . ­rU A . A . T O O '

j..>i..:.J.i.!i.vJ.ii;:..

s&S, teas'*;*

fete*

3f£ 1

%??S?ftS*?S^

« 4 !

%S,TO'TO*o*TO

M ­ ^ T O X « ^ T O ^ J5TO.*O<!ATO.TO.I " ? « S 4 * ? « . V S V

K#.?ft£#,i5

In ■ T & S S ' & T O S ' 8 & T O % W ass s ■ TOX;TO S.y»

8i2«^?s?TO TO^XTO'TO^TO'1

%¥TO.TOXTO>

zWtm%

■ < J ' T O < ­ &<y<

.ss ■TO>TOftj,<­TO^

,LOjA.jjJjixiaj. jAiauujj j i jAO. Luij.ujin.tj i j j i

OTOJJ ­TO^V>

JTO^/TOTO&­S TOTOTO. j ; * ; « ;

, ^ T O < ­ ' O T O

W^S^^f

^

/S^S/JS 8 5>'0 rt ­o , ­ TO TOV

TOTOO^O^^<^'

STOVTO^ TO­­<

&M-.IS.W TO

• . , ' '5&?'TO'TOTO'

8^J?TO^;

^OTO^TO « TO

?■

. . 0 0 ^

:?is. f ■ iv i ' : TO^> TO:

11 12

MESES

FIGURA 4.1.3.

30

29

28

VALORES MEDIOS MULTIANUALES DE LOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

ESTACION SARDINATA

o m

CD

2 Hi 3

a E

27

26

25

24

23

22-

21

20 -

; v;*l^

1

; ^ \ ; > ^

2 3

\^^V---"

4

v \ > ; vv - ; - -

5

^jv^%

6

ME5

^ rV

7

5ES

:v**$K

8

l i 0 \v\^V

9 10

L A*

11

, -",

12

FIGURA 4.1.4.

VALORES MEDIOS MULTIANUALES DE LOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) ESTACION SARDINATA

90

80

70

60

. ! "ft>ftftft ■»%.

a?? ?M£S

so - ;

40 -£

30 -?

20

10

<>>-4$>>4 STOTOVOJ :■? -■iTO.ro ft ft JJftft-'A'ro'ro.

mm ■j««ftsftjftft-: *<teIKi*£te

:Ki ^*&s ; |^

V^ftftTOftft-.4

OTO 'ft 'ft 'ftft

ft.^^X%M

■ft ..TO ft. ft TO -. > . f t ^ . - f t v T O v J TO.TO ft:- ■: TO. TOftft.Vft>TO/J

» f t " --TO ft>ft "Mh<4& ^ft-Jftftftftftift ftftftl ft iPjSw jft j jft^ftjS

".fTO^ft*>ft'TO j '

l§**J|fft> TO.. rfv.ft.TO.'

J ftKTO TOi..ft' ■*|ftTO5ftftJ' ■Mft TO. ■X'ft'''

i *jj<2£fti<^v.

l t l .TO%s

3y-.ro:

ftftS^ftftsa™, ..TO.TOTOyfcftft:

ft-i?ftft.ft;. *

i f t * " ^ ^ ^ - ^

S-TOftS--1. ™

:.ro.sftJTO\.< ft

TOft/- WTO-TO

%%f$f4>W^$A; $4.$%%'$?

jte«o5TO^&' ^TOWftftft;^;

^TO,ftJftV>^||ftg

Wft^TO'i?

&">''3ftv.ft>ft;

^ f t # ftftftftft'lftTO'ftS Wife '&?&?& ro«ft>ftftft^ i -■?TO<ft..ft ft?

' • $ & & $ , $ ' ■ *?§$$%>%'<

mm i-y4%M TOft.ro iftTOft

■ift ftSf%S(.%

*&#&

teSSS-vftjft"

ft^ftt^iftteS

%£Ax>%

■ f t f t ' r o f t ' r o ' T O

ft ^Sft&SftSft

AJ'3'4. 4$.

ttM^fb. mm ^?v^|ftft. ..

TO,?.? f*bSj

SS5te^--fTO-

IIP

Hi

l¥ffl igliftfif will will ^^SftftSftSft

JfX-ftMftft^ift

.TOftft^v"ft?ft *-(TO>ftvftft'TO' fty-g-^ftft-'ft-: M^te.?1*,

Stft-TO.ftft.ft/ft.!

.f3fts#*'

■ . ^ T O ^ f t f t ^ SftSTOftTO .

ftroftyftftftftTO 'ft .TO ft™ TO ftTO'ftSftiftTO 1ft?TO«ft'A,TO

Voft-ftJTOftft'

■iftft.'ftftTO'ft.*

j f t / f tS ■•?■*«

» « ^.Sftfft^P ftyi.^TO'VTO'S JTOTOftftftW 5

ftTO?-ft®'*'>'

IfP*

.5 SUll^^ ■'< ^■■Jfx?''''^'-

? ' &■?:?

:?? 4.

5?<jTO<Sft^

^te¥4€SJ,

.■■.'TO'ftfi'-'i' W*S^ftftJS« ■?TO ft^ft>i: ft\ft . f t . f t j v i.-t-J-J TO t-

ftftiftTOi-'*'^: » i

S ^ ? S T O |

l%4?%il

!ft|ftll# yM4m

ft'ft?ftftft?>?-l

%?$

$.m. ■i. itmUst-^TO^g^ft^-tTO ^ftftft^ « K 3

^ftftftftftft-ft'ft: - j f t ^ f t ( . f tA f t . f t ■"ftftftftft-TO ' .oJftS'ftyftSV:

^ t e . t e S i ? ^ ^ W ' V T O ?

^ij^ll^'

<¥?'*■ %t?4W -.44 J'.fy>

*?'f4-44i JiKSTO*:

•MTO^Jft

'„y@A

fTOftj-ft ^^ftlTO

^■^TO^ftSi^'

$¥£%£&' <M&§4 mm

Tft.^? ^ftft^'ftSMft' TOOj'jftft'^.. 'S^?;?ft:^

•■yftft "ft , '

TO'Vlft^ft*

^f t ' ^ f t l l

as

:>;TOSS;6;<

?4?4hiA ?&$$H¥A

.TOO. TO. ft -

jtTO/g-vjft..^

''fTO^^TO? >f t iTOTO«. f t :

,!.;;f^r . J T O O ^ V . J , > s M M ,

*AAfA «ftteS s * ?S(C>'.'' >-t-OTOTOft' ' TO ft''

i'^xftft5 ^ :f?.p-:5!^ft

, v . > f t > f t ^ -

A, 4Wp

^ « ; j ' ^ ;

SIS

fAz ?4y

A/,%7A;

'^■' f t f tg:

^ftSrtfto.ft.-.t-.?:

■tw^J^yjf'4 ^ftft^W'i:"

.t,»%iCa?,i,t,&

ft°ft.ftTO.. ' . [

>ft-ft.TO '^^

C ^ f t y ^ f t ^

^ft1" '>?> ft" % >''& >''w ^

U:?M&MtfAt% W%PA-*£<#&;.' 'AAA-? ft'ftjtea-'f %$£,<,)

:S*?ft*f*(>fti

1 7 10 12

MESES

FIGURA 4.1.5.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ESTACION SARDINATA

20

18

16 V

14

12

6 *

10 tew;

Ai''" £®J<A<

%\.^. o o:

1ft^xRo>l O.V?i?o?i

­ TO>O> S ^ S S ^ V T O ^ -; ^oSftXiPo:

J;X­o;''ft&ft: .W*i*"<.fti>: mm$ * » V o

■■»ftjft?s%; .ftS>fet<5Sj ^vJftftft'^ft'S

•Sjfro '8.TO" StO^O." <ft ' 0 ' ftftl

ttgggMB*! l;#hsftft; .■I

XVoW loVftft.TOO­.­­:,

loofel j TOTOOMO 6>yo..ft*o

^TO i??ftf?;

lTO­«ft??­yft?ftt

•<ftft£ft;??Xftr ■ofSSXSX X E JKo ­­ftfe: ft; ■■Sft ft ?' »^>ftiftlft2 xoiooTO­i .TOTOftftftfft ■.TOftSoS.ft. _S>ft?&Si3X

^Srl ixiiof

ftXyft:

; o l t o

■ lift,"Tffi­ff

» j $ o «

WM n ^ftSftifti'Oyft $w&

lo toyof i

C?OV?O>TO0^1

*4''}y'/4?y

.ftftftftftift.fti

■ ?S%3?&te

: %¥«] & H

mm :o f t ' f t te : ­ '

o%ftft?ft?ft

l i y^o­'SJ

W x #;

lio^ W^?OX?TOX'­S?­O ft^ftloSftfftiftftftft,

II

;,jTO",?';',?;?o:'i::

■m%:A?\ w o v ^ t e ? ,

TO.ftoftSft.fttf '(/ft ftftftft* TO'.ftftftft . Wft&ft'ftWS ■Sft&jftfto;.?;:

y r o ^ M !

TO.^or^^o'

|#?ft*||

loioTOft^Sfta li^ftte­^oyf si*: Jfto^a^^^J Jft5ft?S^?j*' '&$!%&£? ■ft>ft>ftVft'

'V'i'£yS<\'4 o$''o«.?5ft

; jftTOftftf^ft;;. js^s?*­?/?^

X^'tfft­'.ftXW'­fe

^ M S ^ f t H f f ' "

i'|;§#j;

&$•# l%4it$% ?&5oSo,TO .?Jog8!?ifto,

MM. #&?oo*o#

<;£AAM. mAm>M >TOO.OXft

: JtfO^OoO,ft>.£o&

fvA­oNSxt^Mfti S ^ o ^ f t '

;;s?»ft?ftf.j

^oXftXftXJXS J'Stl|­xlxv|

si:

■^?5S^?^?.' Sft­9o^.^iSo

■?V?^;?^

f^ftff^

ft""ft ?iftS' :

feftjftft'sft

­X­ft?oSo.o?.

ftiSsftSft?"; ftXftXftft.>ft ft. TO 'TOrftTO Jftr ^ft'

5?^; iy'ft

oo<ft. ft ro,; mm w ,

HI «■:. '> ftft?:

®o?!§.???

ifotf i l l ■?;''­ft?'Sx,^ ; oosfto 'o. ■>?' ;Bftr .ftiS,?TO

,>,«

^f t ­X^o?^? .*.TO?oXvTO ??^ftX.ftf# y.ft roXft­ ootf ft^Xftft^XftJ i igl?^.

'$$$$, '&&4i.

1 10 11 12

IESES

FIGURA 4.1.6.

CURVA DE INTENSIDAD­FRECUENCIA­DURACION (Estacion San Gil)

160,00 | _ — 1 ^ ^ _ _ _ „ ^ ^ _ ^

20,00

0 , 0 0 I — !■■ 1 1 L — 1 — ■ — — — 0 20 40 60 80 100 120

Duracion (min)

Figura 4.1.7

CURVA INTENSIDAD-FRECUENCIA-DURACION (Estacion Sardinata)

140,00 r- — ^ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ ^ ^ ,

20,00 ■--- —■

0,00 -I 1 1 1 1 1 0 20 40 60 80 100 120

Duracion (min)

Figura 4.1.8

2,0 T

COEFICIENTES PLUVIOMETRICOS

MESES

Estaci6n San Gil Estacion Sardinata

Figura 4.1.9.

slips

INGCOMINfiS

4.1.2. Geologia

Para objeto del presente estudio se realizo una recopilacion y analisis bibliograficos de trabajos geologicos realizados en el area de interes; por tanto, aqui se presenta un resumen de la mformacion estudiada en los documentos de Mejia et al.,(1980) e INGEOMTNAS-ECOCARBON, (1996).

La zona de estudio esta dentro de la cuenca sedimentaria de Norte de Santander, donde las depositaciones tienen edades desde el Cretaceo superior hasta el Eoceno medio. La secuencia estratigrafica se extiende a lo largo del departamento por una longitud aproximada de 240 km.

En el piano No. 2 se presenta la geologia regional de la cuenca media del rio Sardinata. Las formaciones geologicas aflorantes en el area de estudio, son en orden ascendente (Mejia et al., 1980 e INGEOMINAS, 1996):

* Formacion Catatumbo'. Compuesta de arcillolitas grises oscuras con pequenos nodulos y capas delgadas de arcillolitas ferruginosas. Contiene tambien una secuencia de areniscas de grano fino de color amarillento y algunos mantos de carbon.

* Formacion Barco: Compuesta principalmente de areniscas grises de grano medio a fino, presenta intercalaciones de lutitas y arcillolitas, de color gris, limosas y a veces carbonosas. Descansa concordantemente sobre la Formacion Catatumbo.

* Formacion Los Cuervos: Es la formacion de interes para el proyecto de exploracion. Consta de arcillolitas carbonaceas, grises oscuras, arcillolitas intercaladas con limolitas, areniscas de grano fino y manifestaciones de carbon de espesor variable. Esta formacion descansa concordantemente sobre la Formacion Barco y su contacto es gradacional y se nota por la desaparicion de las areniscas macizas de la Formacion Barco.

* Formacion Mirador: Predominan las areniscas de grano fino a grueso, en parte conglomeraticas de color pardo claro a bianco. Contiene pequenas capas de arcillolitas de color grisaceo. Reposa local y discordantemente sobre la Formacion Los Cuervos.

A nivel estructural en el area de estudio se pueden citar las fallas de Las Mercedes al oeste del rio Sardinata y la de Cerro Gordo al este del mismo. Se destacan igualmente, el anticlinal de La Esperanza al norte y los sinclinales de Sardinata, San Marcos y Agualinda al sur.

La falla de Las Mercedes es de caracter regional, con direccion aproximada S-N, de tipo inverso de bajo angulo (cabalgamiento) y pone en contacto a cuerpos igneos y metamorficos del pre-Mesozoico con la secuencia sedimentaria del Meso y Cenozoico. La falla de Cerro Gordo, en el extremo oriental es paralela al eje del rio Sardinata, es de tipo inverso (Arias, A., 1996 -comunicacion verbal-) y afecta principalmente a las formaciones del Terciario (rNGEOMENAS, 1996).

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4 -18

IHGCOMIfMS

El anticlinal de La Esperanza es un pliegue asimetrico con flancos de poca pendiente y su eje tiene una direccion aproximada NW-SE, cambiando hacia el Sur en cercanias de la quebrada La Esperanza.

Estructuralmente tambien se pueden destacar los accidentes topograficos que sirven para delimitar el area de interes para ia exploracion geologico - minera. Hacia el occidente del rio Sardinata la Formacion Mirador aparece como una serie de "bloques orograficos', como producto de la diseccion realizada por las quebradas que desde ei occidente fluyen hacia el rio. Estos bloques orograficos, senalados en el piano No.l, se denominan, de sur a norte: Aguadulce-San Marcos, Mirolindo-El Carmen, Fatima y La Esperanza.

Teniendo en cuenta condiciones geologicas y mineras de los potenciales mantos de carbon, asi como algunas caracteristicas fisiograficas y de accesibilidad sobre el area geomorfologica de Los Cuervos, ECOCARBON e INGEOMINAS, realizaron una sectorizacion de esta en ocho 'bloques" geologico-mineros, segun se muestra en el piano No. 3. Los 'bloques' de interes para el presente estudio son: La Conquista, Fatima, La Esperanza, La Popa y San Marcos. En los otros bloques de la region no se programaron perforaciones de exploracion, por lo cual no seran detallados en el presente estudio, estos bloques son San Roque, Cartagena y Las Mercedes.

** Bloque 1: La Conquista. Esta ubicado al noreste del area de trabajo. Cubre aproximadamente un area de 21 km2 . Limitado al sur por Ia quebrada La Resaca, al occidente por el rio Sardinata, al este por el contacto entre las Formaciones Los Cuervos y Barco, y se prolonga hacia el norte hasta el limite del pohgono de exploracion regional.

** Bloque 2: Fatima. Ubicado en la zona central. Abarca aproximadamente 12 km2 y esta limitado al sur por la quebrada El Carmen, al norte por la quebrada La Esperanza, al este por el rio Sardmata y al oeste por el contacto con la Formacion Mirador.

** Bloque 3: La Esperanza. Al norte del bloque anterior, comprende un area de 14 km2 aproximadamente y esta limitado al norte por el contacto entre las Formaciones Los Cuervos-Mirador, al sur por la quebrada La Esperanza y al este por el rio Sardinata.

** Bloque 4: La Popa. Localizado en el sector centro sur del area de estudio. Posee un area de aproximadamente 11 km2, y se encuentra a lado y lado del rio Sardinata, limitado al norte por las quebradas La Resaca y EI Carmen; al sur por la quebrada Los Santos, prolongadose por el este hasta el contacto entre las Formaciones Los Cuervos y Barco; al oeste Uega hasta el contacto Los Cuervos-Mirador.

Investigacion Geologico-Minera para la Expioracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M.A. pag. 4-19

ING€OMINRS

"" Bloque 5: San Marcos. Localizado al sur de Ia zona de estudio y esta limitado al norte por la quebrada Los Santos, al este por el Rio Sardinata y los limites sur y oeste lo conforma el contacto entre las Formaciones Los Cuervos-Barco. El area aproximada es de 8 km .

4.1.3. Geomorfologia regional

En general, la zona de estudio es un valle con direccion general S-N, asimetrico, alargado, siendo mas abierto en la confluencia con la quebrada La Esperanza donde cambia de direccion hacia el noreste Esta limitado al oeste por los denominados 'bloques orograficos' de pendientes fuertes de la Formacion Mirador, los cuales poseen escarpes bastante pronunciados (hasta 100 m de altura), y al extremo oriental por la falla de Cerro Gordo y un escarpe de areniscas con direccion aproximada SW-NE. En el sector norte se limita por una estructura anticlinal denominada Anticlinal de La Esperanza y al sur se limita por el cambio de direccion que posee el rio Sardinata que cambia de W-E a S-N y por los sinclinales de Sardinata y San Marcos.

Teniendo en cuenta la dehmitacion anterior, se pueden definir dos subzonas, una al este y otra al oeste del rio Sardinata.

Al oeste se puede observar en el area un relieve asimetrico producido por las capas resistentes inclinadas hacia ei oeste de la Formacion Mirador, que forman una cornisa de pendiente muy fuerte, seguida por las capas 'blandas' de la formacion Los Cuervos, dando origen a un talud concave Esta secuencia esta cortada por la erosion y la incision de varias corrientes de agua entre las que se destacan el rio Sardinata y las quebradas Los Santos, El Carmen y La Esperanza. Estas ires ultimas drenan hacia el este, en sentido contrario a la direccion del buzamiento general del area, por lo que estas quebradas clasifican como corrientes anaclinales.

El costado oriental del rio Sardinata corresponde a Ia secuencia sedimentaria descrita en el apartado de geologia, inclinada hacia el oeste (monoclinal (?)) en donde se pueden apreciar una serie de crestas o escalones formados por erosion diferencial, Ia cual ataca con mayor intensidad a las estratificaciones blandas como las arcillolitas quedando resaltadas las capas mas resistentes como son las areniscas. La topografia se prolonga en forma 'continua' interrumpida por los cauces de las quebradas que siguen el buzamiento general de las capas (corrientes consecuentes) hasta el corte de la vertiente con el rio Sardinata.

4.1.4. Unidades geomorfologicas

Con base en la fotomterpretacion geomorfologica del vuelo C-2485, fotos 49 a 56, y el analisis de la mformacion geologica del INGEOMINAS consignada en cartografia 1:50.000 se determinaron siete unidades geomorfologicas denominadas con letras desde la A hasta la G. Como apoyo adicional, se emplearon cortes topograficos en direccion general E-W, transversales al rio Sardinata, y observaciones de campo testimoniadas con fotografias panoramicas. En el Piano No. 4. y en las Fotografias No.l. a No. 4. (Anexo No. 1.) se muestran las unidades geomorfologicas defmidas para este estudio.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA pag. 4-20

Dichas unidades geomorfologicas poseen caracteristicas propias en geoformas, pendientes y litologia, tal como se describe a continuacion:

* Unidad geomorfologica A: pendiente estructural. Se ubica en la parte superior de la Formacion Mirador al occidente del area de estudio. Corresponde a la superficie de estratificacion de esta Formacion que esta constituida principalmente por areniscas, posee pendientes bajas, con buzamiento hacia el occidente y poca incision de quebradas. La mayor extension de esta unidad se presenta en el sector de La Esperanza, al norte, de donde nacen pocas quebradas como Las Lajas, La Mesa, Las Pailas, Cartagena y La Azulita, las cuales corren hacia el Noreste, buscando el rio Sardinata.

Esta unidad no es objeto de la exploracion geologico - minera de carbones.

* Unidad geomorfologica B: escarpes de la Formacion Mirador. Esta unidad se localiza principalmente al oeste del area de estudio, y en menor proportion al extremo oriental. Esta conformada por afloramientos de areniscas de la Formacion Mirador, las cuales generan geoformas caracteristicas de escarpes, que generalmente corresponden a la potencia ( o espesor) de la formacion. Las alturas de estos escarpes pueden alcanzar los 200 m. Las pendientes son, en su mayor parte, de subverticales a verticales.

Las quebradas Chacara, Los Santos, El Carmen y La Esperanza, son las que han ejercido accion incisiva notoria sobre la Formacion Mirador, formando los 'bloques orograficos' que ya se mencionaron. Donde no se presenta este fenomeno erosivo es comiin la formacion de cascadas, especialmente en epoca de lluvias.

En estos escarpes sucede, como proceso morfodinamico predominante, la caida o volcamiento de bloques de roca de diversos tamanos. La accion meteorica y el diaclasamiento facilitan la ocurrencia de los desprendimientos, que resultan no ser muy frecuentes y que en consideracion de la ubicacion de los pozos de exploracion carbonifera no son relievantes.

* Unidad geomorfologica C: depositos de talus. Su origen depositacional los ubica exactamente en la parte baja de la unidad anterior. Estos depositos estan conformados principalmente por bloques que en diferentes epocas han caido sobre la Formacion Cuervos. Es la zona de caida de rocas de la unidad B.

La pendiente forma una interfase entre los escarpes de la Formacion Mirador y la superficie de la Formacion Cuervos, y su promedio es de unos 30°. El deposito que da origen a esta unidad esta constituido por numerosos bloques de areniscas, algunos de las cuales estan embebidos en una matriz limo arenosa y otras aparecen como bloques aislados puestos sobre la superficie del terreno. La forma de esta unidad es alargada, continua, paralela al escarpe de la Formacion Mirador, sinuosa y cubre el contacto geologico entre las Formaciones Mirador y Los Cuervos al oeste.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4 -21

* Unidad geomorfologica D: laderas erosivas. En terimnos generales, esta unidad se caracteriza por su morfologia colinada, incision de quebradas y uniforrnidad biofisica. Geologicamente conesponde a la Formacion Los Cuervos. Esta localizada al oeste del rio Sardinata aproximadamente entre las quebradas La Esperanza, al norte, y Los Santos, al sur. La Formation Los Cuervos deja en superficie las arcillolitas que permiten las geoformas caracteristicas de esta unidad.

Conforman esta unidad, algunas vertientes cortas de maximo 1.5 km. en direccion transversal al rio Sardinata. Las pendientes oscilan entre los 15 y 25° hacia el este, siendo aparentemente contrarias al buzamiento general de la Formation, el cual es al oeste. La superficie de esta unidad es ondulada en sentido longitudinal, siguiendo probablemente las capas de estratificacion (?). En el sentido transversal esta disectada por las quebradas permanentes e intermitentes que existen en el sector.

Sobre esta unidad se localizan los bloques geologico-mineros de La Esperanza al norte, de Fatima en la zona centro-oeste, la parte occidental del bloque La Popa y el bloque San Marcos al sur.

* Unidad geomorfologica E: laderas estructurales. Corresponde a superficies de depositation y erosion de las Formaciones Los Cuervos, Catatumbo y en menor proportion la Formacion Barco. Esta unidad se puede limitar por el oeste con el rio Sardinata y por el este con la geoforma de silleta de la falla Cerro Gordo. A diferencia de la unidad D, posee vertientes alargadas hacia el oeste, cuyas superficies coinciden con el buzamiento de los estratos.

Las superficies son homogeneas y manifiestan relativamente poca incision de las quebradas. Las corrientes de agua mas importantes de esta unidad son el cano San Roque y la quebrada La Resaca. Las pendientes son moderadas, de entre 15 y 20°, y en sectores puntuales superan los 25 °, especialmente en la parte norte del corregimiento de San Roque.

Sobre esta unidad se ubican los bloques geologico - mineros de La Conquista y La Popa.

* Unidad geomorfologica F: contrapendientes. Esta unidad, observada principalmente al este de la zona de trabajo, esta conformada por una serie de contrapendientes generadas por los contactos entre los estratos sedimentarios de las Formaciones Los Cuervos, Barco y Catatumbo. Corresponden a los espesores aparentes de dichas capas y sus geoformas caracteristicas son laderas cortas, de pendientes relativamente fuertes (25° en promedio), con buzamiento general al este, de poca extension transversal, con direction aproximada S-N en forma sinuosa.

* Unidad geomorfologica G: depositos aluviales. Esta unidad se encuentra ubicada en sectores adyacentes al rio Sardinata, confonnando muchas veces su cauce y libera, y en zonas de aproximacion de algunas quebradas afiuentes del mismo. Se incluyen aqui las terrazas aluviales y la llanura de inundation, asi como las islas y playas asociadas al rio Sardinata.

Esta unidad conforma una delgada franja ubicada a los costados de las corrientes de agua. No presenta simetria ni continuidad, dadas las limitaciones por pendientes horizontales y transversales a los cauces.La tendencia general de la unidad G es a extenderse hacia el costado oriental del rio Sardinata.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4-22

*0 INGCOMINRS

Las playas se componen principalmente de arenas medias a finas con restos de madera; mientras que las terrazas contienen cantos subredondeados con matriz arcillo-arenosa. Las islas poseen formas alargadas y estan conformadas por bloques redondeados, embebidos en una matriz arenosa.

Esta unidad geomorfologica se encuentra a una altera menor que la de los terrenos donde se realizaran los trabajos de perforacion.

4.1.5. Procesos morfodmamicos

El analisis de los procesos morfodinamicos del area de infiuencia directa de los trabajos de exploracion geologico - minera, se enfoca a los procesos potentiates. Los fenomenos actuales se limitan a algunos sectores con erosi6n incipiente de tipo laminar y 'pata de vaca' sobre las unidades D, E y F. Estas unidades geomorfologicas son las unicas que cobran interes para efectos del presente estudio.

El proceso morfodinamico de caida de rocas, es exclusivo de los escarpes de la Formacion Mirador (unidad B) al oeste del area de infiuencia. En principio, ni los desprendimientos ni los depositos de talus (unidad C) resultantes, interactuan con los sitios intervenidos por las perforaciones, a pesar de que se encuentran bloques en proximidades al rio Sardinata.

Para efectos de la construction de carreteables de acceso a los sitios de perforacion y adecuation de las plataformas de perforacion se debera tener en cuenta la potential generacion y aceleracion de procesos erosivos los cuales pueden evolucionar gradualmente desde surcos hasta carcavas. Esta evolucion potential de los procesos erosivos dependera, entre otros factores, de la denudation del terreno, de las pendientes (que en general no superan el 60 %), de la granulometria de los suelos y sobre todo del manejo dado durante el tiempo de utilization de esos terrenos.

4.1.6. Calidad del agua

La calidad del agua no es un termino absoluto; siempre es relativa al uso o a la actividad a que se destina. El principal punto de referenda tornado para la calification del estado de las aguas es el consume humano, segun la normativa vigente.

La polucion o contamination de cuerpos puede provenir de actiones naturales o artificiales y el marco de referenda initial para medir la perdida de calidad es su estado natural, el cual varia de acuerdo con ciertas condiciones especificas del medio fisico como son el clima, los suelos y la topografia, entre otras. Frente a actividades humanas que puedan redutir la buena aptitud, el uso cotidiano o las condiciones naturales del recurso hidrico, es que debe ejercerse un adecuado manejo durante la etapa de exploration.

El estudio de calidad de aguas del presente proyecto esta enfocado a detemunar la situation preoperational para establecer vaiores de referentia que permitan dilucidar variationes imputables a las actividades del proyecto. Para este efecto se realizo un muestreo instantaneo que da una idea de las condiciones actuales, pero que no es definitivo en las proyecciones.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M.A. pag. 4-23

INGCOMINftS

Teniendo en cuenta la infiuencia que puede tener cada una de las actividades en la perdida de calidad del agua, se han tornado cuatro (4) muestras en puntos de cursos de agua que resultan estrategicos para evaluar potenciales y significaxivas variaciones de alguno de los paramexros de calidad y las posibles fuentes causantes. En la figura 4.2 se indican los sitios de muestreo de aguas.

Se seleccionaron un total de 21 paramexros de calidad de aguas, considerados representativos de posibles intidencias negativas causadas por el proyecto. Estos son: color, turbiedad, pH, alcalinidad total, atidez total, dureza total, cloruros, conductividad, nitratos, sulfatos, OD, DBO, grasas, solidos totales, solidos suspendidos totales, solidos disueltos totales, fenoles, aluminio, fosfatos, coliformes totales y coliformes fecales.

A continuacion se comentara acerca de la calidad de las aguas de la zona segun los resultados anojados por los ensayos de calidad de aguas que se presentan en el Anexo No. 2.

CaHo San Roque

En general estas aguas presentan bastantes inconvenientes para ser ufilizadas diredamente en consumo domestico, si se tienen en cuenta paramexros organolepticos como el color y la turbiedad que presentan vaiores elevados, al igual que el contenido de aluminio que sobrepasa los limites permisibles para consumo humano.

En cuanto a los paramexros fisico-quimicos se puede detir que son aguas dulces y blandas, de una acidez debil y de poca productividad pisticola por su baja concentration de nutrientes.

En cuanto a los medidores especiales de contamination como es la DBO, bastante reladonada con el contenido de oxigeno disuelto en el agua, se observa la ausencia de algun tipo de vertido significativo que disminuya la calidad del agua e impida, desde este punto de vista, su posible utilization para consumo humano.

Los coliformes fecales y totales, al igual que las grasas, presentan vaiores elevados con respedo a los admitidos para uso humano. Esto indica la presentia de algun tipo de descarga de agua residual hatia aguas arriba del sitio de muestreo.

Rio Sardinata (arriba)

Al igual que el cano San Roque presenta elevados vaiores de color y turbiedad que limitan su uso para consumo humano. De los vaiores en los paramexros fisico-quimicos se deduce que el agua es dulce de alcalinidad debil y en general con una productividad pisticola de pobre a media.

Posee vaiores altos de OD y bajos de DBO, lo que indica una baja contanunacion de materia organica aunque la gran cantidad de coliformes y la presentia de grasas nos reflejan vertimientos de aguas residuales. En este punto tambien se obtienen vaiores elevados de aluminio con respedo a su posible utilization para consumo humano.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4-24

/;-

i?/o Sardinata fabafo)

Las caratieristicas tanto organolepticas como fisico-quimicas son muy similares a las que presenta el rio antes de entrar en la zona de estudio. Cabe mencionar algunas situaciones particulares como el aumento de solidos totales representados principalmente por solidos en suspension aportados en la zona de estudio aunque cabe la posibilidad que ese aumento tenga relation con la diferencia de tiempo en las tomas de muestra. De todas formas el valor de los solidos no supera el lixnite admisible.

Adicionalmente se encuentra un aumento en el oxigeno disuelto acompanado de una disminucion en la DBO, lo que da una idea de la capacidad autodepuradora del rio gracias a la elevada tasa de intercambio de oxigeno que se valoro.

Quebrada Chacara

Posee buenas caraderisticas organolepticas para consumo humano. Cuenta con una alcalinidad debil siendo un agua dulce y un poco dura. Su productividad pisticola es de pobre a media.

Contiene elevada concentration de oxigeno disuelto con una demanda bioquimica de oxigeno en situation normal que indica baja contamination.

Las grasas y los coliformes fecales y totales tienen un valor alto para su uso en consumo humano. Esto implicaria la necesidad de una desinfeccion antes de ser utilizados domesticamente.

Al igual que todas las otras muestras, la de esta quebrada posee vaiores en contenido de aluminio que alcanzan a ser intolerables para uso humano.

4.1.7. Calidad del aire

La calidad del aire se evalua cuanxativamente teniendo en cuenta las actuales y posibles fuentes de emision de contaminantes, el dorninio y tipo de cobertura vegetal y la densidad pobladonal con sus actividades socioeconomicas.

La utilization de equipos especializados para la medidon (cuantitativa) de calidad de aire no es aphcable a este proyedo. La situation actual es facilmente evaluable mediante procedimientos cualitativos y no justifica otros procedimientos que resultaren mas costosos e igualmente productivos.

Como indicadores de calidad del aire se eligen: la perception humana de olores, la presentia de material particulado sobre las plantas y la perception humana de sonidos. Independientemente de los indicadores seleccionados, se deben tener en cuenta las dispositiones estableddas por el Decreto 948 de 1995.

Para el caso especifico del area de El Carmen, la calidad del aire en su estado actual (pre-exploracion) se define como "muy buena" o como admisible para la vida humana. El soporte cualixativo de esta calificadon es que:

- no hay fuentes de emision de humos, gases, ollines o material particulado;

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4-25

- la actividad antropica es baja y no genera sustantias coiu^niinantes ni ruidos;

- solo se escuchan sonidos naturales y no hay olores desagradables; y

- se observa un buen cubrimiento de vegetation arborea, cuyas hojas y ramas tienen su superficie limpia.

Es oportuno resaltar la no necesidad de utilizar equipos sofisticados para medidones de calidad de aire. El punto de referentia para cualquier manejo es la riaturalidad (sin ruidos ni particulas conxaminantes) de la region.

4.1.8. Tipos v uso de los suelos

El area de infiuencia directa de interes para el presente estudio cubre cerca de 45 km2, aproximadamente el 4% del area total del munitipio. Presenta una topografia con pendientes moderadas (del 7 al 20 %) donde tiene cabida la vegetation de bosque numedo tropical y la intervention que sobre este se ha desarrollado. Los escarpes que limitan el area se caratierizan por su poca capacidad de albergar suelos agroforestales, por lo que la cobertura vegetal en aquellos es igualmente escasa.

Un fenomeno influyente en las caraderisticas de desanoUo de la cobertura vegetal y del uso de los suelos, es el comportamiento demografico regional. El municipio de Sardinata, contaba en el ano 1986 con mas de 6000 habitantes en su casco urbano y mas de 19000 en la zona rural; para 1994 se contabilizaron menos de 5000 habitantes en la cabecera y cerca de 16000 en el resto del municipio. La comparacion de estas cifras demuestra claramente un fuerte proceso de emigration. Este fenomeno se ha visto reflejado no solo en la menor densidad poblacional sino tambien en abandono de labores agropecuarias, con la consecuente aparicion de terrenos con vegetation arborea y arbustiva en desanoUo donde antes hubiesen poxreros de pastoreo o zonas de culxivo.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4-26

Para el estudio de la cobertura actual de los suelos y sus usos, se bizo fotomterpretacion de los vuelos C -2455. C - 2485 y C - 1919 del IGAC, con lo cual se logro un cubrimiento del 80% del area de interes. Una vez realizada la confrontation y verification de campo, se plasmd la information en mapas a escala 1:25.000. Por otra parte, se estudio la information referente a usos y tenentia de la tiena, al igual que publicaciones relacionadas con Formaciones Vegetales y Areas Forestales de Colombia generados por el IGAC

• Tipos de suelos:

El area de infiuencia directa de interes para el presente estudio tiene suelos de origen predominantemente residual derivados de la Formation geologica Los Cuervos. Estos suelos son, en terminos generales, de color habano a rojizo, artillosos, poco permeables y mecamcamente estables.

Desde el punto de vista edafologico y segxin la clasification taxonomica Americana, se puede hacer referentia a la existenda de los siguientes tipos de suelos: los ustropepts y ustorthents, conespondientes a suelos de colina que son tipicos de relieve ondulado a quebrado y generalmente presentan alta saturation de bases; y los distropepts y humitropepts, que son suelos de cordUlera, de clima caUdo hiimedo y con baja saturation de bases.

- Ustropepts Se localizan en la parte superior de la Formation geologica Los Cuervos, cerca al contado con

la Formacion Mirador. Presentan una textura franco-artillosa, son de color pardo oscuro, presentan estructura granular media con menos del 1% de piedra en volumen, ofreciendo un drenaje bueno. Estos suelos son intipientes, hasta ahora comienzan su desarrollo genetico, se localizan en pendientes suaves y estan expuestos a regimen climatico tropical.

- Ustorthents Se localizan en pendientes de aproximadamente el 30%, conespondientes aproximadamente a la

parte intermedia de la formation Los Cuervos donde se nota una mayor intervention antropica y actualmente se observan tenenos cubiertos con vegetation de pastos y rastrojos. Se caracterizan por su poco espesor, textura franco-arenosa, color pardo - grisaceo y pH ligeramente atido. Son suelos de fertilidad baja, bien drenados y de bajo desanoUo genetico. Por estar en proceso de formation, son suelos jovenes que muchas veces se encuentran en la superfitie alterada de la roca, siendo representatives del grupo de los Entisoles.

- Distropepts La composition y fenomenos externos de la Formacion Los Cuervos, perimte la configuration

de ondulaciones donde existen suelos con algun desanoUo evolutivo y baja saturation de bases. Al igual que los otros suelos, estan en un regimen tropical; son de color pardo-amarillento, consistencia dura, presentan un horizonte B arcilloso, buen drenaje y contienen poca materia organica con baja proporcion de nitrogeno y fosforo.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A pag . 4 -27

- Humitropepts Localizados en las riberas y valles de inundation del rio Sardinata, generalmente cubiertos de

vegetation primaria de los bosques de galeria, son suelos con bajo desarrollo genetico, alto contenido de materia organica en bajo estado de descomposicion. El material parental esta formado por aluviones, presenta textura franco-artillosa de color pardo-grisaceo, estructura granular y se encuentra en retieves pianos o con pendientes que oscilan entre e l l y el 3%.

* Usos del suelo

El uso del suelo se relaciona no solamente con sus caratieristicas y composition sino tambien con las formas del retieve, con el clima, con las rocas infrayacentes, con los procesos denudativos (erosion, remotion en masa, etc.) y con la tenentia de la tiena.

De acuerdo con datos de la Unidad Regional de Planeacion Agricola (URPA) regional Norte de Santander, en el municipio de Sardinata solo un 7 % de su area (87 km 2 de 1310) se han dedicado a cultivos, representados en 33% de cacao, 23% de carta panelera, 22% de platano, 13% de yuca y 9% de maiz. De otra parte, segun datos de 1995, bubo una produccion lechera de 3!900.000 litres en el ano y un total de 15.400 cabezas de ganado aproximadamente, de donde se deduce que el objeto ganadero en la region es la produccion de came hatiendo practicas de tipo extensivo (12 semovientes por km2). Estos datos permiten verificar la baja productividad agropecuaria de buena parte de los suelos del munitipio de Sardinata.

De acuerdo con la aptitud de uso y con base en la clasification del IGAC, el area de estudio se clasifica como de clase VI. Son tienas con limixaciones permanentes como pendientes pronuntiadas, alta susceptibilidad a la erosion, pedregocidad frecuente, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, baja capacidad de retention de humedad y fertilidad muy baja. Su aptitud esta limitada a pastos, bosques y vida silvestre; algunas areas son aptas para cultivos de semibosque como cacao y platano con practicas especiales de manejo.

En cuanto a la tenentia de la tiena, la mayoria de los predios ubicados en la zona de estudio tienen extensiones que van de 20 a 100 hectareas, predominando el latifundio.

Los cultivos son en general no tecnificados y aparecen en forma de parclies. En el area de infiuencia directa los cultivos son esentialmente de yuca y cacao, y se observan areas considerables que fueron o estan siendo dedicadas a la ganaderia extensiva con pastos naturales. Los terrenos abandonados se caratierizan por el dominio de rastrojos y cerca del 40% del area esta cubierta de bosques secundarios.

Para la identification de Usos del Suelo, las unidades de teneno se identificaron segun la simbologia generado por el Instituto Geografico Agustin Codazzi. Esta simbologia se compone de dos letras mayusculas seguidas por un subindice, el cual puede estar formado por un mimero y letra minuscula ( proyedo PROCAM 1990 -1991).

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A pag . 4 -28

IKGCOM1NRS

La pnmera letra mayuscula mdica la proporcion del area con la ocupacion agronomica de la tiena de la siguiente manera

B - Zonas de bosque (Vegetacion reUctus pnmano) P - Zonas de pastos Rs - Rastrojos Bs - Bosques secundanos Sp - Silvo pastonl ( arboles y pastos, algunos cultivos)

La segunda letra mdica las especialidades del uso por vanaciones del tiima ( piso altitudinal - clima ) asi

K - 0 a 1 000 m s n m

Un numero despues de esta letra mdica las subdivisiones especificas del tipo de uso, relacionadas con el relieve, el grado de especializacion de la ocupacion o cualquier otro cnteno que se expresa en la respectiva leyenda Postenormente se coloca una letia minuscula mdicadora del mvel tecnologico de la explotacion, asi

s- Semitecmficado r- Rudimentano y- Semitecmficado y/o rudimentano

De esta manera, la clasificacion para el area de infiuencia del proyecto es, segun se muestra en el Piano No 4, como sigue

BK-r Zonas de bosque relictus pnmano confinados a pequenas areas de vegetacion

natural que se ubican entre los 100 y 700 m s n m La vegetacion natural solo se conserva en bosques a lo largo de drenajes naturales, en algunas crestas de las vertientes y en pequenas manchas aisladas Representa el 5 4 % del area del estudio

Rk-r Zonas de rastrojos con vegetacion herbacea y arbustiva, se encuentra entre los 200 y

1000 m s n m, se presenta como produdo de la tala de bosques, abandono de potreros y cultivos Representan el 20% del area de estudio

* PKl-r Zonas de pastos producto de la tala de bosques pnmanos o secundanos que se

encuentra entre los 0 y 1000 m s n m , presentan escaso o mngun mvel de tecnologia, generalmente estan dedicados a potreros con ganadena extensiva, los pastos existentes son esencialmente de tipo puntero y king grass, se localizan en zonas con reheve ondulado a quebrado Aunque no son muy utilizados representan el 36% del area de estudio

* BsK-r En algunos lugares, el bosque pnmano ha desaparecido casi totaimente, en su lugar

quedan algunos bosque secundanos que de igual manera presentan un mayor o menor grado de destruccion Se localizan entre los 0 y 1000 m s n m , abarcan el 32% del area de estudio, se

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M A p a g 4-29

INGCOMINDS

encuentran en zonas de pendiente suave a inclinada; algunas especies que aun permanecen son el carbonero, guamo, nogal, cedro y especies herbaceas y arbustivas de tamafio medio.

* SK-r Zonas que se localizan entre los 0 y 1000 m.s.n.m., constituidas por arboles, pastos y en

menor proporcion por cultivos de cacao y yuca, son utilizados basicamente en ganaderia extensiva o no presentan uso; se encuentran en relieves pianos a ondulados

4.2. COMPONENTE BIOTICO

La caraderizacion de los recursos flora y fauna, comprende los siguientes objetivos especificos:

* Descripcion de las asociaciones y sucesiones vegetales caraderisticas dentro de la zona de vida a que pertenece el area de estudio.

* Determination de la importancia biologica y productiva del ecosistema, tipificando y caracterizando las areas con diferente cobertura vegetal.

* Establecimiento de pautas para definir el manejo mas adecuado de recursos y procesos bioticos, con base en la demanda que ejerceran las diferentes actividades de exploration.

Desde el punto de visxa de alcances y metodologia espetifica del diagnostico biotico aqui presentado, se anota que el nivel de analisis de variables tales como densidad, productividad, dominancia y frecuencia relativa, a pesar de ser poco detallado dadas las limitationes de tiempo para el estudio en general y para los trabajos de campo en particular, permite diagnosticar lo necesario segun los alcances del presente estudio.

Para el analisis de la vegetacion se utilizo la tecnica de levantamiento, complementada con el metodo de Braun-Blaquet. El acopio de information se realizo en areas cercanas a los pozos de exploration 1 y 4 (bloque geologico-minero La Conquista) y pozos 20 a 25 (bloque geologico-minero San Marcos). Se determinaron parcelas de 20m x 20m, ubicadas al azar para incluir mayor grado de variabilidad, riqueza y diversidad floristica; en estos se describio la estructura en sentido horizontal y vertical.

4.2.1. Caracterizacion general

La vegetation y los habitats de la region son resultante de acciones e interacciones entre componentes y procesos tales como el clima, el suelo y sus nutrientes, la cantidad y calidad de las aguas, el grado de sucesion de la vegetation y la intervention antropica sobre los recursos, entre otros.

Para la region de la cuenca media del rio Sardinata, tal como se anoto en la descripcion del componente fisico, se define una biotemperatura media superior a 24° C , con promedio anual de Uuvias que varia entre 2800 y 3200 mm. La altitud en la zona esta entre 200 y 600 m.s.n.m.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M. A pag. 4-30

Los periodos mas humedos de la region estan comprendidos entre los meses de Abril a Mayo y Septiembre a Noviembre. La evapoxranspiration segun el diagrama para la clasificacion de formaciones vegetales es de 1.0, indicando una alta humedad sin llegar a la saturation. La evacuation, en el area de infiuencia directa (geomorfologicamente delimitada dentro de Ia Formacion Los Cuervos), se produce esencialmente por escorrentia y en menor escala por infiltration y percolation en el suelo.

Con base en las anteriores caracteristicas, el area de estudio queda bioticamente enmarcada en Ia region latitudinal tropical y en el piso altitudinal basal. Ademas, de acuerdo con la clasificacion de zonas de vida de Espinal (1977), el area conesponde a la zona de vida "Bosque Humedo Tropical", en el cual se observan procesos recientes de degradation y recuperation con respecto a un estado de mejor calidad o naturalidad vegetal.

Es oportuno anotar que la alteration de bosques, por fendmenos recientes de colonization, tiene las evidentias de degradation subita propias de una ampliation rapida de las fronteras agropecuarias; mientras que las recuperaciones naturales en terrenos semiabandonados, muestran ia tendencia tipica de cambios rapidos en las primeras fases (rastrojos a bosque secundario) y lentos a medida que avanza hacia la estabilidad (naturalidad del bosque).

En general, comparando el area de infiuencia directa del proyecto con el territorio que la rodea, se observa un mayor grado de intervention sobre la vegetation en este ultimo, los terrenos vecino al area de infiuencia directa se caracterizan por la mejor accesibilidad gracias a la existencia de vfas de comunicacion para ei transporte de carbones y por la mayor densidad poblacional, asuntos que promueven acciones antrdpicas; mientras que en areas alejadas de los carreteables o de dificil acceso, como es el caso de la zona de interes para Ia exploration, se nota mayor naturalidad biotica.

4.2.2. Asociaciones y sucesiones vegetales

La zona de vida constituye solamente la primera categoria de las divisiones ambientales y, en principio puede considerarse como una asociacion biotica. Sin embargo, considerando las caracteristicas particulares de algunos factores ambientales como el clima, el suelo y la morfologia, se pueden definir las siguientes asociaciones:

* Asociacion atmosferica hiimeda con suelo de baja productividad, bien drenado y ondulado de origen residual sobre Ia Formacion Los Cuervos. Dentro de esta se encuentra la totalidad de los pozos de exploracion y esta conformada por zonas de bosques, rastrojos, pastos y pequenos cultivos.

* Asociacion atmosferica humeda de suelo fertil con nivel freatico alto, de origen aluvial en pequenos valles de inundation del rio Sardinata. Aunque esta dentro del area de infiuencia del proyecto exploratorio, se considera en principio como un area muy poco influentiada por las actividades de perforacion. Esta asociacion esta conformada casi totalmente por bosques de galena.

Segun Holdridge (1975), en zonas humedas tropicales las etapas de sucesion son casi siempre de corta duracion y deben tratarse en la clasificacion ecologica de la misma manera que se trata ei uso actual de la

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A pag. 4-31

la tierra. La intervention de terrenos por fenomenos naturales o antropicos condicionan el tipo de cobertura, las dimensiones de la misma y por ende el grado de sucesion vegetal.

En la cuenca media del rio Sardinata la composition floristica es variada. Las sucesiones se observan claramente en el interior de bosques y en las zonas de intercambio de estos con areas ya intervenidas. Si se tiene en cuenta que el 36 % del total del area de estudio (aproximadamente 1556 Ha.) esta cubierta de bosques y que se configuran continuos parches o agrupaciones, se pueden definir sucesiones coincidentes con la zonificacion por cobertura vegetal.

La frontera agricola de la region esta conditionada a fenomenos de tipo socioeconomico, lo cual se ha tradutido en escaso desarrollo agropecuario y presentia de potreros abandonados donde dominan pastos (Panicum sp) o rastrojos, que avanzan rapidamente hacia la conformation de una vegetation pionera. En este proceso suceden reacondicionamientos de suelos y biotemperaxuras, que permiten albergar sucesivamente especies mas naturales y mas desarrolladas.

4.2.3. Description de la vegetation

El bosque primario de esta zona de vida es basxante complejo, los arboles alcanzan alturas considerables -de hasta 35 metros-; en el sotobosque abundan hierbas, arbustos, lianas y proliferan las epifitas y parasitas. Segiin la distribution espacial de la vegetation realizada por el Instituto Geografico Agustin Codazzi, la zona pertenece a la selva subandina con bosques ecuatoriales de tipo ombrofilo, higrofilo y subhigrofilo. Este ultimo presenta aspetio cambiante durante todo el ano, de tal forma que en epoca de lluvia su apariencia no difiere mucho del bosque ombr6filo.

Las familias y espeties mis caracteristicas de la zona se relacionan en el cuadro No. 4.2.1., con los nombres comiin y cientifico.

Los generos mas comunes en los bosques primarios son el Cassia, Chroma, Coupania, Machacrium, Croton, Guarea, Vismia, Tabebuia, Licania Ciclantaces y Lauraceas. La observation del area establetio que las familias predomiantes son las Moraceae, Lauraceas, Sapotdceas, Lecytidaceas, Bignonaceas, Rutaceas y Mirtaceas. El mayor mimero de individuos que se observo son del genera Croton, Ficus, Tabebuia y Cecropia. La especie mas sobresaliente en cuanto a presentia, y muy frecuentemente en altura, es el Drago {Croton sp.) que puede considerarse como el biotipo en la zona. En cuanto a tamaiio dominan las espeties como el Higeron, el Saman, la Yaya y el Jabillo; mientras que el Cedro y el Guayacan tienen dominancia sectorizada o agregada.

Las riberas del rio Sardinata y las de sus afiuentes, estan dominadas por bosques de galeria bien conservados, en la generalidad del area. En estos bosques hay especies como el Higeron (Ficus glabrata), el Drago (Croton sp), el Saman (Samanea Saman), el Floramarillo (Tabeubia sp), el Cedro (Cedrella sp), el Yarumo (Cecropia sp), la Yaya (Pterocarpus sp), el Amarillo (Nectandra sp) y otras espeties de importantia forestal por la calidad de sus maderas.

El bosque secundario esta conformado por arboles con alturas entre los 15 y 20 m. con un diametro a la altura del pecho (DAP) menor a 30 cm., donde especies como el Bafbasco, el Niguito, el Guamo , el

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4-32

Carbonero y el genera Maurita (Palmas) tienden a dominar y sirven de indicador del grado de transformation de la comunidad.

4.2.4. Fauna

La diversidad, poblacion y naturalidad faunistica del area de infiuencia se puede calificar como apretiable, tomando como referentia la intervention que caraderiza a esta zona de vida en otras regiones.

Los especimenes terrestres mas abundantes son los armadillos, faras o chuchas, lapas, puerco espin, neques, guaguas y tigrillos. Los reptiles son tal vez uno de los generos con mayor mimero de especies, encontrando gran variedad de culebras, serpientes, iguanas y lagartijas.

En cuanto a las aves se encuentran garzas (casmerodius albus), garrapateros (crotophage ani), pajaros carpinteros (campephilus sp), mirlas (turdus grayi), guacharos , azulejos (traudis palmarum), colibries (doreatkus sp) y aves de rapina como halcones , aguilas (spizaetus tyrannus) y gavilanes(6wfe0 mtidus). Algunas colaboran en la dispersion de semillas junto con los insedos que estan representados por varios generos, siendo el de las mariposas (Lepidopteros) el de mayor importantia por su variedad y abundancia.

En cuanto a la fauna acuatica, el rio Sardinata contiene especies importantes -segun information de los habitantes de la region- tales como el bocachico, el manamana, el capitanejo, el bayo, el panene y el rampuche. En algunos canos de regimen permanente, se noto la presentia de peces pequenos.

Ademas de la tradition de caza de animales silvestres, los potenciales incrementos en la explotacion maderera, en la expansion de frontera agropecuaria y en las actiones de desmonte y descapote, son fenomenos que ponen en peligro los habitat y la poblacion faunistica. Las alteraciones en bosques se constituyen en degradaciones de nichos naturales y generation de competentias depredadoras entre espeties.

4.2.5. Importantia biologica v productiva

De los fadores abioticos que indden en la zona, se destaca que las caratieristicas de precipitation, temperatura y evapotranspiracion, se constituyen en un subsidio natural de energia que permite a las hojas de los arboles, aprovechar al maximo el suministro solar del dia; lo que para Odum es la base de la alta productividad en el bosque humedo tropical. Asi mismo, el grado de regeneracion se refleja en la corta duracion de los periodos de sucesion.

Los bosques de galeria tienen un apretiable valor forestal dada la capatidad de bosque maderable; sin embargo su aprovechamiento debe ser selectivo por cuanto esta area se caraderiza como Bosque Protedor Productor. Su importantia biologica radica en la capatidad que tiene el suelo forestal para infiltrar y retener agua, liberandola en periodos de sequia.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A. pag. 4-33

Dentro de las espeties protectoras valiosas por sus cuatidades de rapido cretimiento, estructura radicular y localization sobre pendientes y drenajes naturales, que tienen capacidad de recuperar y proteger el medio natural encontramos el Drago, el Guamo, el Yarumo, el Niguito, el Chocho y el Dulumoco. Las espeties con propiedades meditinales y alimenticias se referentian en el cuadro No. 4.2.2.

La consxante production de este ecosistema permite que la fauna encuentre nichos especificos para su alimentation, reproduction, transporte y demas actividades. El grado de intervention existente y la fragilidad del sistema, ponen de manifiesto la importantia de rationalizar las futuras alteraciones y aprovechamientos del bosque, en especial sobre el denominado bloque La Conquista, donde se ubican buena parte de los pozos de exploracion carbonifera y se observa una intipiente explotacion de rnaderas.

4.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

En este capitulo se describen los principales aspedos de tipo socioeconomico que se deben tener en cuenta para realizar la exploration carbonifera en la cuenca media del rio Sardinata, Norte de Santander. Igualmente, de acuerdo con el analisis de information secundaria, se anotaran las caratieristicas culturales de la region.

Con base en datos estadisticos provenientes de entidades del orden local, regional y national, y la actualization de los mismos de acuerdo con reportes de autoridades y habitantes del munitipio de Sardinata, se realiza el diagnostico de fadores socioeconomicos.

Se presentaran las caratieristicas de desarrollo urbano y demografico, el estado de las actividades economicas traditionales y la descripcion de la infraestructura de servitios basicos.

4.3.1 Niicleos urbanos y area de infiuencia

EI area de interes para el presente estudio esta, en su totalidad, dentro del munitipio de Sardinata, Norte de Santander, el cual se compone de 19 corregimientos y 6 inspecciones de politia. Considerando las areas generalizadas de infiuencia directa e indirecta del proyedo de exploration, se definen las siguientes localidades como zonas de infiuencia socioeconomica del mismo:

- nucleo urbano y area rural del corregimiento de San Roque, - cabecera municipal del municipio de Sardinata, y - area rural de la inspection de El Carmen.

En ese mismo orden se prioriza el grado de intervention socioeconomica. Esto debido a que la accesibilidad, la localization de los micleos urbanos de San Roque y Sardinata con respedo a los puntos de perforacion proyectados, y el regimen socioeconomico regional, permiten realizar tal setiorization.

De esta manera, resulta claro definir como centros de apoyo a la cabecera munitipal de Sardinata y al caserio de San Roque; mientras que los escenarios de causalidad y potential affectation socioeconomica son las zonas rurales de San Roque y de la inspection de El Carmen.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag. 4-34

Las urbanizaciones de Sardinata y San Roque ofreceran apoyo al proyecto, entre otros, en asuntos tales como el suministro de elementos de pnmera necesidad, facilidades de habitacion, salud, comumcaciones, relaciones con autondades locales, contrataciones de mano de obra y auxilios operativos de emergencia

Por otro lado, las zonas rurales de San Roque y El Carmen, donde se ejecuxaran los pozos de exploracion geologico-minera son, en pnncipio, las localidades donde pueden generarse cambios en actividad economica, densidad poblacional o expectativa social, entre otros fenomenos

4.3.2, Pemografia

La poblacion del municipio de Sardinata, segun el censo de 1993 es de 23 101 habitantes de los cuales 6 750 (aproximadamente el 30 %) estan ubicados en la cabecera mumcipal y 16 351 habitantes en la zona rural En consideracion a que el area del municipio es de 1 494 km2, la densidad poblacional media seria de 16 hab/km2, y en zona rural de aproximadamente 11 nab/km2, valor que se ajusta a las zomficaciones demograficas consultadas Sm embargo, de acuerdo con las observaciones directas realizadas en la region rural de San Roque y especificamente en el area de infiuencia directa de los pozos de perforacion, se estima que la densidad poblacional en esta es inferior a los 10 hab /km2

La poblacion del corregimiento de San Roque, de acuerdo con las consultas en campo, es de aproximadamente 1800 habitantes equivalentes en la adualidad a cerca del 7 % de la poblacion del municipio

4.3.3. Actividades economicas

En termmos generales, el area donde se reahzaran las perforaciones -bloques geologico mineras de La Conquista y San Marcos-, se caraderiza por ejercicio agropecuano de intensidad y extension bajas La mtervencion de terrenos -superior al 50 %- con propositos agropecuanos en afios pasados, es evidencia de la mtencion de poner a producir las tierras a mayores escalas

En el estado actual, observando los terrenos semiabandonados del area mencionada, se define a ia ganaderia extensiva como principal actrvidad economica potencial del sedor Segiin lo comentan algunos habitantes, el abandono de terrenos y actividades economicas obedece pnncipalmente a dos fendmenos la baja productividad agricola de las tierras y la problematica de orden publico que caraderiza a la region y que ofrece poca segundad a los habitantes ante eventxiales exuTentaimentos armados

Los cultivos existentes en las pocas areas dedicadas a la actrvidad agricola son de yuca, cacao y arboles frutales

A mvel mas regional, es dear en las veandades de los bloques geologico-mmeros, se observa mayor actividad agncola y ganadera Sm embargo, la actividad minera es una de las mas importantes v tradicionales de la region A continuacion se hace una breve descripcion de diclias actividades

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones er" el Area del Catatumbo PMA. p a g 4-35

INGCOMINflS

* A ctividad Agricola Segun datos del Ministerio de Agricultura, esta actividad ocupa en el municipio de Sardinata un

13% del area y se ejerce esentialmente en rmrufundios. Los regimenes de production son: de caracter transitorio, el maiz y el sorgo; de carader semipermanente, la yuca y el platano; y permanentes el cafe y el cacao.

Como se menciono anteriormente, la agricultura se ha visto afectada por los problemas sociales y de orden publico que han sido la causa del exodo de medianos y grandes agricultores de la region.

En relation con la productividad del munitipio, se pueden tomar como referentia las denominadas Unidades Agricolas Farniliares (UAF), las cuales son definidas por el Ministerio de Agricultura como las areas de terreno nunimas requeridas para que un nucleo familiar normal obtenga su sostenimiento durante un and. Segun estudios que reposan en la gobemation de Norte de Santander, la UAF generalizada para Sardinata es superior a las 42 hetiareas. valor que resulta ser el mas alto del departamento (Pamplona, por ejemplo, tiene una UAF de aproximadamente 7 hetiareas) y es claro indicador de la poca productividad del suelo organico local y de las consecuentes limitaciones agricolas.

* Actividad Ganadera La actividad ganadera ocupa aproximadamente el 27% del area del munitipio de Sardinata y se

localiza esentialmente en los minifundios del territorio. En la region hay predios con caratieristicas de abandono y que pretendieron ser utilizados para esta actividad.

Por las caracteristicas de desarrollo de los pastos, la ganaderia actual y potential es de carader extensivo y su objetfvo la production de carne.

De las conversaciones realizadas con habitantes de la zona, se puede concluir que desde hace algun tiempo la actrvidad ganadera es la mas afectada por la problematica de orden publico.

* Actividad Minera En la zona de estudio se desarrolla la mineria de hecho del carbon, de forma artesanaL sobre la

Formation C&ratumba. Existen 16 minas de carbon de las cuales cuatro estan registradas y el resto son explotationes ilegales. Adicionalmente se presenta una explotacion de fosforo en el munitipio.

4.3.4. Infraestructura

La printipal via de comunication terrestre de la region es la carretera que pasa en direction este-oeste del departamente uniendo los municipios de El Zulia, Sardinata y Abrego, que a nivel departamental corresponde a la carretera Cucuta-Ocana.

Desde esta via parten los ramales carreteables para aproximarse al area de infiuencia directa del proyedo. El acceso a la mayoria del area del proyedo bloque la Conquista se realiza por el carreteable al caserio San Roque, el cual es utilizado para el transporte de los carbones explotados en las pequenas minas de la region. Desde la carretera que conduce a Ocana, tambien se accede al bloque San Marcos. por el sur del area de infiuencia.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A. pag . 4-3 6

tm INGCOMINflS

Tanto en la cabecera municipal de Sardinata como en el caserio de San Roque hay puestos de salud en funtionamiento. Igualmente, estas dos localidades cuentan con servicio telefonico de TELECOM.

En el corregimiento de San Roque se esta ampliando el cubrimiento de la red de energia electrica. En cuanto a los servitios de acueducto, alcantarillado y recolletion de basuras, no hay un manejo institucionalizado.

4.4. COMPONENTE PAISAJISTICA

El estudio paisajistico, dentro de un enfoque ecologico - visual, se encamina a definir la estructura funcional parcial del paisaje que predomina en el area de interes.

4.4.1. Generalidades

Una vez analizados los trabajos preliminares inherentes a geomorfologia, la cobertura de suelos y a los antecedentes bioticos, se nizo el estudio paisajistico con base en la observation directa del area; para lo cual esta fue dividida en dos sedores, tomando como divisoria de los mismos al rio Sardinata: uno corresponde con la parte oriental del rio y el otra con la parte occidental.

Una amplia zona por el sedor occidental del rio, fue observada aprovechando dos 'cuencas visuales': una es la vista panoramica que se logra desde un sedor alto de la formation Cuervos, especificamente desde el sitio donde se ubico el pozo No. 1; y la otra es la vista lograda desde proximidades a afloramientos de la Formacion Barco, cerca al caserio de San Roque. La primera cuenca visual permitio observar el sector de las vertientes bajas de las quebradas El Carmen y La Esperanza, cubriendo los bloques geologico-mineros de Fatima y La Esperanza; mientras que con la segunda vista panoramica se observaron los bloques de La Esperanza, Fatima, La Popa y La Conquista en primer piano.

El resto del area de infiuencia fue estudiada paisajisticamente aprovechando la cartografia tematica elaborada para el presente estudio y algunas fotografias panoramicas tomadas desde distintas 'cuencas visuales'.

4.4.2. Estructura del paisaje

La matriz original que configuro mayor cubrimiento sobre la superficie del paisaje corresponde a la formation vegetal de Bosque humedo Tropical (Bh-T), caraderizada por una asotiation climatica de gran complejidad floristica y por una masa boscosa adornada de innumerables epifitas y lianas que, en su oportunidad, crecieron en varios estratos arboreos. De estas caratieristicas, la matriz actual conserva muy poco, debido a que ha sido objeto de alteraciones asociadas al desarrollo de diferentes actividades sotioeconomicas

La matriz actual es de tipo mosaico y esta compuesta por varias manifestaciones de manchas, parches o areas de contraste. Las manchas mas frecuentes han sido introdutidas o son de perturbation. La textura,

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M.A. p a g . 4-5 I

tono y forma de estas manchas es producto de la vegetation de pastos, rastrojos y terrenos silvopastoriles, al igual que de la intervention antropica sobre terrenos donde se desarrollaron especies agricolas de pancoger (yuca, maiz, cacao y platano) y actividad ganadera.

En la actualidad gran parte de la zona presenta un aspecto de abandono. Muchas areas con vestigios de haber sido utilizadas para cultivos y pastoreo se encuentran cubiertas por rastrojos, proceso propio de la sucesion vegetal natural que favorece una tendencia a la recuperation en densidad y cubrimiento de especies vegetales nativas. El aspecto general del area es el de un paisaje manejado-cultivado.

Otras manchas que se presentan en la region son de tipo natural y remanente. Se trata de micleos de bosque secundario intervenido, localizados de forma aleatoria en toda la matriz. Aunque con menor fiecuencia y cubrimiento, tambien se encuentran manchas relictos de bosque primario ubicadas principalmente a lo largo de las riberas del rio Sardinata y de algunos de sus afiuentes. En estas areas es posible encontrar especies vegetales y animales que, despues de la alteration de su entorno natural, migraron y se adaptaron a nuevas condiciones del habitat.

Desde el punto de vista geomorfologico, el paisaje en cuestion presenta una hderogeneidad marcada principalmente en las geoformas caratieristicas de las Formaciones Cuervos y Mirador, y de las demas formaciones geologicas con menor relevantia. El contraste ofretido entre los escarpes de las Formaciones Mirador y Barco, con las colinas intervenidas de la Formation Cuervos, permiten dar un valor alto a la singularidady naturalidad paisajisticas. En sintesis, a pesar de la reducida cantidad de observadores, este paisaje se puede calificar como de calidad visual alta.

En los cuadras 4.4.1. a 4.4.3. se presentan las principales caracteristicas de la matriz del paisaje y de la estructura del mismo.

Debido al alto porcentaje de manchas identificado en la zona del estudio, se concluye que la matriz paisajistica posee una alta geometrizacion y por tanto se esta indutiendo a una disminucion en la conectfvidad entre los elementos estructurales del paisaje. Esta perdida de conectividad se traduce en disminucion real y potential en la production de biomasa y de biodiversidad, y en el desplazamiento de la vegetation nativa por nuevas espeties eiv proceso de colonization.

Entre los limites de las manchas, se manitiesta el efedo de borde, dando origen a las ilamadas zonas de transition o ecotones. En los ecotones la production de biomasa es mayor en su parte exterior debido a que hay mayor reception de la luz solar, y la competencia entre las comunidades vegetales y poblaciones animales es menor, fen6meno contrario al interior de los ecotones, lo cual se puede observar por las diferencias de color y textura que se presentan en la vegetation de estas zonas.

La productividad neta primaria de la zona deberia ser alta debido al nximero de manchas de perturbation y de manchas introducidas que se identificaron; sin embargo, esta productividad se presenta baja, debido a que actualmente en la region el fenomeno de abandono de las tierras es marcado.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A. pag . 4-3 8

INGCOMINflS

Cuadro No. 4.4 1 Flanco Occidental:

Tipo cobertura PASTOS

RASTROJOS BOSQUE PRTMARIO

BOSQUE SECUNDARIO INTERVENIDO

SILVOPASTORIL

TOTAL

No. parches 23 9 7 19

9

Area (ha) 730 370 106 693

507

2406

Tipo Perturbation Perturbation Remanentes Remanentes

Introducidas

Forma Irregular Irregular

Isodiametrica Isodiametrica e

irregular Isodiametrica e

irregular

Cuadro No. 4.4.2. Flanco Oriental:

Tipo cobertura PASTOS

RASTROJOS BOSQUE PRTMARIO

BOSQUE SECUNDARIO INTERVENIDO

SILVOPASTORIL

TOTAL

No. parches 15 8 6 11

4

Area (ha) 580 500 124 634

84

1922

Tipo Perturbation Perturbation Remanentes Remanentes

Introducidas

Forma Irregular Irregular

Isodiametrica Isodiametrica e

irregular Isodiametrica e

irregular

Cuadro No. 4.4.3..

Porcentaje para cada tipo de cobertura con respecto al area total:

Tipo cobertura PASTOS

RASTROJOS BOSQUE PRTMARIO

BOSQUE SECUNDARIO INTERVENIDO SILVOPASTORIL

% 30.3 20.1 5.3 7

13.6

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en ei Area del Catatumbo P.M. A. pag . 4 -39

Cuadro No. 4.4.4

ESTRUCTURA FINAL DEL PAISAJE

MATRIZ

- Extensiva -Poco

interconectada - Heterogenea - Alta porosidad

PARCHES

Introducidas, de perturbation y remanentes: de recursos naturales

CORREDORES

-Naturales: drenajes menores de forma lineal, rio Sardinata de forma sinuosa -Artifitiales: caminos y senderos

LEVIITES

-Abruptos y rectilineos -Marcado efedo de borde: diversidad de ecotones

VALOR BIOLOGICO

-Baja biodiversidad y production de biomasa -Aumenta la productividad neta primaria

NATURALIDAD GEOFORMAS

-Heterogeneidad alta debido al marcado contraste de las geoformas

-Intervention baja -Alta naturalidad -Alta calidad visual

Investigacion Geologico-Minera para ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 4-40

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES E>~ EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

Con base en el conocimiento tanto de las actiones que se deben desarroUar para lograr el plan de exploration como de las caratieristicas ambientales de la region, segiin se expuso en los capitulos 3 y 4 , se identifican y describen los posibles impactos sobre los recmsos suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje y hombre.

En el presente capitulo se detallan las actiones impactantes y los factores ambientales afectados. De igual manera, se describen y valoran los impados considerados.

5.1. PARAMETROS DE ANALISIS

Como criterio de identification de los posibles impactos se ha partido de conocer las actividades que pueden, en algiin grado, alterar las condiciones ambientales en cualquiera de sus componentes. Dado que la perforacion de pozos exploratorios es la macroactividad que tiene contatio directo con las componentes ambientales, se han dtierminado las siguientes actividades o procesos especificos:

* INSTALACION - Gestion comunitaria - Contratation de personal - Adecuation de campamentos - Traslados initiales

* APERTURA Y ADECUACION DE ACCESOS - Desmonte y descapote - Conformation de rasante - Cruce de cursos de agua

* FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS - Generation de residuos - Utilization de recursos naturales (v g.: madera) - Estadia de personal

* ADECUACION DE LA PLATAFORMA - Preparation del sitio - Obras de apoyo - instalacion de equipos - Ocupacion

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A. pag . 5-1

* ACTIVIDADES DE PERFORACION - Utilization de recursos naturales (v.g.: agua) - Perforation - Mantenimiento de equipos - Manejo de lodos

* MOVTLIZACION DE RECURSOS - Traslados de personal - Mantenimiento de vehiculos - Traslados de equipos

De otra parte, como resultado del diagnostico de las diferentes componentes ambientales, se establecen los siguientes fenomenos o procesos ambientales como los representatives de la eventual problematica al ejercer alguna de las actividades mencionadas anteriormente:

* COMPONENTE FISICA: - Recurso suelo - subsuelo:

. Procesos erosivos

. Patron morfologico

. Composition fisico - quimica

- Recurso hidrico: . Regimen de escorrentia superficial . Regimen subterraneo . Calidad fisico - quimica

- Recurso aire: . Nivel de ruido . Material particulado . Gases, vapores y humos

* COMPONENTE BIOTICA: - Recurso flora terrestre:

. Evolucion de bosques y desarrollo de espeties

. Estabilidad de los habitat

- Recurso fauna terrestre: . Poblacion y diversidad

- Recurso vida acuatica' . Calidad bacteriologica . Fauna y microbiota

- Recurso edafico: . Usos del suelo

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M.A. pag. 5-2

& &

INGCOMINBS

* COMPONENTE PAISAJISTICA: . Estructura . Singularidad . Naturalidad

* COMPONENTE SOCIOECONOMICA Y CULTURAL: . Nivel de vida . Actividades economicas . Desarrollo de infraestructxira local

5.2. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

De acuerdo con la localization aproximada de los pozos de exploration, el estimativo de carreteables que que se deben abrir o habilitar para dar acceso a los equipos y materiales de la perforation, seria:

Tipo de Cubrimiento afectado

Vegetacion primaria

Vegetacion secundaria

Rastrojo

Rastrojos bajos y pastos

Pastos

Caminos existentes

Total aproximado

Longitud aproximada (m)

2.000

3.000

2.000

3.500

4.500

4.000

19.000

Esta longitud variara conforme se altere la locahzation de pozos de exploration, como igualmente sucedera con la longitud por tipo de cobertura vegetal.

La identification de los impactos, al igual que su posterior cuantification, se realiza confrontando los procesos mencionados en 5.1. con las actividades del proyedo. En primer lugar se hace un analisis de interactiones para definir cualitativamente el grado de afectation y especialmente la manejabilidad (recuperabilidad) del dano. para lo cual se aplican los siguientes niveles:

CATEGORIA CARACTER CUALITATIVO

Compatible Moderado Severe Critico

Ambientalmente autorecuperable. Requiere medidas tecnica y econbmicamente sencillas. Requiere actiones especiales. Difitilmente recuperable.

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A. pag. 5-3

Con base en esto, se describen las posibles afectationes sobre los recursos y se realiza la matriz general de identification de impados mostrada en el cuadro No. 5.1.

5.2.1. Impacto sobre la flora

Las actividades que causan efectos sobre la vegetation son la apertura de accesos y la adecuacion de la plataforma de perforation, y en menor grado el funcionamiento de los equipos de perforacion y el movimiento de vehiculos. Los dos primeros implican una remocion de la capa vegetal que modifican el flujo de energia en el ecosistema. Esto crea una competencia biotica extraordinaria que conlleva a la disminucion de biodiversidad, naturalidad y productividad.

Las caracteristicas fisicas del area de infiuencia del proyedo, la cobertura o extension intervenida para habilitar carreteables y plataformas, al igual que la intensidad de estas afectationes, permiten calificar de compatible a moderado el impacto produtido sobre la vegetation por la apertura de accesos y plataformas de perforation

El funcionamiento de la maquinaria de perforacion asi como el movimiento de vehiculos generan una cantidad de particulas en suspension y gases en la atinosfera que, dependiendo de las condiciones climaticas, pueden llegar a afedar la calidad de las aguas pero principalmente las espeties vegetales al interferir en los procesos de reproduction y transpiracion de las plantas. Una evaluation detallada de esta afectation requeriria la caratierizacion de las emisiones, la evaluation de las condiciones climaticas que determinan la dispersion de los contaminantes y la evaluacion de consecuentias de acuerdo a propiedades especificas de la vegetacion. Sin embargo, debido a la baja intensidad del trafico (4-8 vehiculos/dia) y el corto periodo de tiempo en la perforacion de cada pozo (15 - 30 dias), se presumen bajas emisiones de contaminantes con un efecto negativo de carader minimo e indiredo. Por lo tanto, el impacto sobre la vegetacion por funcionamiento de maquinaria y movilizationes se cataloga como compatible.

5.2.2. Impacto sobre el suelo

Las actividades que ejercen alteraciones sobre los suelos son, basicamente, la apertura de accesos carreteables y la adecuacion de plataformas de perforation. Durante la apertura de accesos y la adecuation de plataformas se hace remocion del estrato organico del suelo y parte del esteril, generandose algunos cambios locales y temporales en el uso y calidad del recurso.

La generalidad de los suelos del area de infiuencia del proyedo se caraderizan por su baja productividad, lo cual ha limitado su uso a ganaderia extensiva y algunos cultivos de yuca (tambien cacao y platano). La utilization de los terrenos esta muy disniinuida por la ocurrentia de fenomenos de orden publico, lo que se ha tradutido en la evidencia de abandono de tierras.

Por otra parte en los terrenos que han sido desprovistos de vegetacibn nativa, se observa una buena recuperation natural, la cual se hace evidente en la propagation de especies por efecto de borde.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area de! Catatumbo P M.A. pag . 5-4

Cuadro No. 5.1. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

■ ^______^ RECURSO

ACTIVIDAD ­——*^_

INSTALACION

APERTURA DE ACCESOS

FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTO;

ADECUACION DIC PLATAFORMA

PERFORACION

HOMBRE

COMP

COMP

COMP

COMP

MODER

AGUA

COMP

MODER

COMP­MODER

COMP

COMP

FLORA

COMP­MODER

MODER

COMP

COMP­MODER

COMP

SUELO

COMP

MODER

COMP­MODER

MODER

COMP­MODER

FAUNA

COMP

MODER

COMP

COMP

COMP

AIRE

COMP

COMP

COMP

COMP

COMP

PAISAJE

COMP

COMP

COMP

COMP

COMP

SOCIO­

ECONOMICO

+

+

H

+

+

INGCOMINftS

De acuerdo con las anteriores razones y siempre que se sigan las recomendaciones de manejo que se detallaran en el capitulo 6., se considera que el impacto sobre la calidad y uso de los suelos califica, en terminos generales, como moderado.

5.2.3. Impacto sobre las geoformas

En este caso son tambien las actividades de apertura de accesos y adecuacion de las plataformas, las que generan variaciones puntuales de morfologia y potential generacion de fenomenos morfodinamicos. La accion de desmontar, descapotar y cortar terrenos para habilitar areas o sitios de trabajo es la que altera las geoformas naturales y expone el terreno a los agentes erosivos.

Dadas las geoformas suaves del area de infiuencia directa, la apertura de franjas carreteables con ancho no mayor de 5 m. y las bajas especificaciones geometrica de esos carreteables, se han previsto pocos vohimenes de descapote y de corte, y por lo tanto afectationes morfometricas y morfodinamicas muy puntuales y temporales.

De cualquier manera, esta evaluacion de impactos asigna a la generacion potential de procesos erosivos la importantia que se merece; es detir, si no se toman las medidas adecuadas ante erosion los procesos pueden adquirir un caracter sinergico. Asi visto el impado debe considerarse como moderado

5.2.4. Impacto sobre el paisaje

Las alteraciones sobre la morfologia y sobre la cobertura vegetal, son los principales efedos en la calidad del paisaje el cual tiene -segun se expuso en el diagnostico- una calidad intrinseca alta con rasgos de paisaje 'manejado - cultivado'.

En el analisis perceptual realizado desde varios puntos de observation ubicados en ambos fiancos del rio Sardinata, sobresalen ties aspedos: el primero que tanto la calidad intrinseca visual (geomorfologia, vegetation, hidrologia), como la del entorno inmediato (formationes afiorantes en las partes superiores) y la del fondo escenico (inxervisibilidad por existentia de panoramicas) son de valor elevado; el segundo, es que las modificationes realizadas sobre esas mismas componentes paisajisticas por las actividades exploratorias son dificilmente apreciables; y por ultimo, debido a la poca actividad antropica que existe en la region, los observadores se limitan a pocos pobladores y los puntos de observation a algunos sitios panoramicos.

De acuerdo con lo anteriormente anotado, el efecto negativo es minimo y recuperable, con lo cual el impado se cataloga como compatible.

5.2.5. Impacto sobre el agua

El cruce de cursos de agua para habilitar los carreteables, la demanda de agua para perforacion y la demanda de agua para actividades del campamento, son las principales exigencias sobre el regimen hidrico superficial.

Investigaci6n Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en ei Area del Catatumbo P.M A. pag. 5-6

La apertura de accesos, en los sitios de quebradas permanentes o temporales, puede generar desviationes y obstructiones de los cauces con la consecuente alteration temporal en la calidad de aguas y en la vida acuatica. Al igual que los potentiales procesos erosivos, estas afectationes negativas pueden adquirir sinergismo si no se implementan medidas de mitigation minimas. Este impado se considera entonces como moderado.

El campamento y la perforation tienen requerimientos de agua. El primero para las labores domesticas y de saneamiento y en el segundo como materia prima en la preparation de los lodos de perforation. En ambos casos se ha estimado una utilization de aproximadamente ties (3) litros por minuto de las canadas del sector, cantidad que se considera pequena y su aprovechamiento por un periodo de tiempo corto, por lo que no habran compromisos del caudal minimo de las corrientes (vease analisis de caudales en el capitulo 4). El impado por esta utilization sera entonces de caracter compatible.

Las alteraciones sobre el regimen subterraneo se refieren a la eventual contamination de acuiferos o la desviacion de flujos. En principio, la posibilidad de contaminar acuiferos por la actividad exploratoria se podria dar por la inyeccion de susxantias nocivas como aceites, combustibles y sustantias toxicas, asuntos de poca posibilidad de ocurrencia, ya que el unico elemento extrano que se trabajara en el interior de los pozos es el lodo bentonitico sin aditivos, el cual resulta inocuo para la estabilidad fisico-quimica subterranea. Por otra parte, la desviacion de flujos sera relievante en la medida que los acuiferos esten siendo usados para alguna actividad socioeconomica o que se comprometan grandes caudales; como esto no sucede, los posibles efedos resultan de baja significantia -tal como sucede en el pozo No.4, donde hay resurgencia de agua subterranea-.

Para valorar posibles alteraciones en el regimen subterraneo es necesario hacer analisis sobre information hidrogeologica de la zona. En este momento dicha information es escasa, asi que se sugiere tener en cuenta los resultados de la exploration para actualizar la information y valorar las posibles alteraciones.

5.2.6. Impacto sobre la fauna

Acerca de los impactos que el proyedo puede generar sobre la vida animal tanto terrestre como acuatica, es de mentionar que los fatiores de stress que principalmente intiden y afectan la estabilidad de la dinamica de las poblationes animales son el ruido, generado por los vehiculos y las maquinarias, el 'efecto barrera' por la construction de los accesos y la alteration de la calidad de las aguas.

En lo referente a la afectation en la calidad de las aguas, se concluye que la contamination producida por las actividades exploratorias no comprometen variationes en el uso actual y potential de los recursos, teniendo en cuenta que la cantidad e intensidad de emisiones contaminantes es irrelievante.

El 'efetio barrera1 es el rompimiento en los flujos de materia y energia que rige la dinamica del medio natural. El rompimiento se ejerce por la implantation de una franja continua de terreno sin cobertura vegetal y con materiales fisica o quimicamente diferentes a los del sitio, que se traduce en perturbation del natural desarrollo vegetal y animal. En nuestro caso, considerando el ancho maximo de los carreteables (tinco metros) y que no tendran materiales de afirmado, ni se proyectan para usos de transito intensivos o prolongados, se prevee un efedo compatible. La manifestation temporal de este impacto es la alteration de los habitat naturales.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M.A. pag . 5-7

5.2.7. Impacto sobre el aire

El movimiento de vehiculos, el funcionamiento del equipo de perforation y el funcionamiento de motobombas y plantas eletiricas, generan ruidos que pueden tener efedos sobre la vida silvestre y sobre la salud integral de los trabajadores.

En cuanto a la afectation sobre la vida silvestre, el ruido influye negauvamente en el comportamiento animal creando un tierto stress que les modifica temporalmente los habitos (alimentitios, de caza y apareamiento, entre otros). Debido a la temporalidad e intensidad del ruido produtido por las actividades exploratorias se ha estimado que no son suficiente para causar variaciones en las costumbres de los animales. Por esta razon se ha considerado el efecto como negativo de carader minimo, temporal y diredo. El impacto se cataloga como compatible.

En cuanto a los efedos que puede presentar sobre los trabajadores que laboran cerca de las maquinas de perforation y de acuerdo con la apretiation realizada en campo se establetio que para lograr comunication verbal cerca a las maquinas es necesario gritar; esto es indicativo de que el nivel sonoro se encuentra por encima de los 90 dBA, suficiente para catalogar este impado como negativo, de caracter notable y directo. En otros terminos, el impacto queda en el rango de moderado, requiriendose implementar medidas de protection auditiva para los trabajadores.

5.2.8. Impacto por produccion de residuos liquidos

Este impacto se refiere esentialmente a las alteraciones fisico-quimicas produtidas por la descarga de aguas servidas en el campamento, sobre los recursos agua, suelo y flora.

Las afectationes seran mas significativas en la medida que el vertimiento de residuales se ejerza fuera de pozos septicos y de campos de infiltration destinados para el efedo.

De acuerdo con la cantidad de personas (no mas de 15) y las actividades que se desarrollaran en el campamento, la production de residuos liquidos no es muy alta, y que siempre que se controlen los vertidos no habra afectation de corrientes y cultivos. El impado se define como compatible.

5.2.9. Impacto por produccion de residuos solidos

Los residuos son generados principalmente por las actividades del campamento, con una composition muy similar a la de los residuos domesticos, y por la actividad de perforation en donde, debido al mantenimiento de la maquinaria, se generan desechos entre los que se cuentan los filtros de aceites y combustibles.

El tratamiento actual en el campamento consiste en la disposition de los residuos, sin envolturas, en huecos pre-excavados que luego son cubiertos con material esteril. Esta forma de disposition es aceptable, siempre que se haga en cantidades pequenas de tal manera que no existan riesgos de contamination por fiujo de lixiviados. En lo referente a los residuos generados en la perforation, estos son dispuestos en la misma forma pero dentro de bolsas de polietileno para evitar los efectos negativos que tendria el escurrimiento de sustantias toxicas de los filtros.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA. pag. 5-8

Debido a que no se tiene conocimiento de que en la region exista algiin tipo de tratamiento de los residuos solidos que implique una selection, reutilization o reciclaje y que por el contrario el manejo de las basuras en el municipio de Sardinata es deficiente, resulta ambientalmente mas beneficioso hacer la disposition en el area de trabajo que trasladarlos al munitipio.

Teniendo en cuenta que se deben tener cuidados en la disposition final de los residuos, especialmente con los residuos generados en el campamento, se estima que el efedo es de compatible a moderado.

5.2.10. Impacto socioeconomico

Es el impacto de tipo positivo que se destaca en el proyedo. Se preven benefitios en los campos de empleo temporal, colaboracion en necesidades de infraestructura local y generation de ingresos adicionales por el impulso de algunas actividades economicas extraordinarias -tambien temporales-.

La poblacion del municipio de Sardinata es de aproximadamente 25.000 habitantes, de los cuales mas o menos 1.800 estan ubicados en el corregimiento de San Roque, localidad mas prdxima a la mayoria de sitios de perforacion. Aplicando los indices de desempleo oficiales, se estima que la generation de empleo en el corregimiento de San Roque (15 empleos temporales) aportaria solution temporal a cerca del 30 % de las presuntas necesidades laborales. En total, se estima una demanda de aproximadamente 18 empleos durante el tiempo que duren las perforationes de exploration.

5.3. ANALISIS SEMICUANTITATIVO

Con el animo de disminuir la subjetividad en la evaluacion de impados y lograr una jerarquizacion tanto de las actiones impactantes como de los procesos ambientales afectados, se aplica un analisis numerico a la interaction de actividades y fadores definidos en la seccion 5.1.

En la matriz de evaluacion, mostrada en el cuadro 5.2., se realizan valorationes segun la magnitud e importantia de los impados. Sobre una escala de 100 puntos (maxima afectation), se asignan calificaciones que tienen como parametros principales la intensidad y la cobertura del dano potential; ademas se califican parametros tales como tiempo de ocxurentia, recuperabilidad, duration y periodicidad de los impactos.

La calidad ambiental actual se caraderiza por la inexistencia de fenomenos de degradation fisica y por una estabilidad biotica, y que las afectaciones de la explorati6n son a lo sumo de carader moderado, los procesos valorados en el cuadro 5.2. son todos de tipo potential.

De acuerdo con los resultados de la evaluacion de impados (cuadro 5.2.), se concluye lo siguiente:

* La apertura y adecuation de carreteables para acceder a los sitios proyectados como pozos de exploration, es la actividad que ejerce mayor afectation sobre las componentes ambientales del area

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA. pag . 5-9

■ & o o

m IPROCESOS EROSIVOS

PATRON MORFOLOGICO

Up0 0 J? M I

|COMP FISICO­QUIMICA SUELOS

H 1&

m fys REGIMEN DE ESCORRENTIA

II iREGIMEN SUBTERRANEO

W4. m (CALIDAD FISICO­QUIMICA DE AGUAS

WS

m 8# NIVEL DE RUIDO

rn § r­c > O o o rn T3 > O ­ f

o > m

rn

MATERIAL PARTICULADO

•M 'IGASES, VAPORES, HUMOS

*w te m

I E V O L U C I O N BOSQUES;DESARROLLO ESPECIES

& tea HABITATS NATURALES

I feaS POBLACION Y DIVERSIDAD FAUNISTICA

M |CAL!DAD BACTERIOLOGICA AGUAS

m IFAUNA Y MICROBIOTA ACUATICA

BSS USOS DEL SUELO

t!$5 ESTRUCTURA

1SINGULARIDAD

iNATUR ALIDAD

5*3 rS;jS

V$ 6*1

fe­ EMPLEO

I « .1? %fe« ^

m M PH DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA LOCAL

j­Ey

!^%1

J&W­ S «

P? *B8& ■|yK< EI^""'

s.

fWp ' $ * £ £

[ACTIVIDADES ECONOMICAS

&3g*Bfc bOLABORACION SOCIAL

ffOTALES

SUNIW030N!

%^w

de infiuencia del proyecto. El desmonte y descapote del terreno por donde queden los carreteables es la accion que, potentialmente, genera mas impacto negativo.

• De la lista de componentes y procesos ambientales representatives de la zona de estudio, el que resulta mas relievante, y por tanto de mayor atention, es la generation y aceleration de procesos erosivos. Este fenomeno se presenta por la exposition ante agentes erosivos (Uuvia, escorrentia, action antropica) tanto de las fianjas de terreno carreteables como de los cauces y margenes de quebradas alteradas, plataformas de perforacion y esteriles removidos.

• Otros procesos o componentes ambientales que resultan afectados, esentialmente por la apertura de accesos carreteables, son:

. La evolucion natural de los bosques o de algunas especies que lo conforman. Este impacto se presenta, puntual y xemporalmente, en los bosques secundarios atravesados por carreteables de acceso a los pozos de exploration.

. El uso del suelo en los corredores carreteables, en las plataformas de perforation, en el campamento y en vecindades de estos sitios, tendran cambios de caracter temporal.

. La composition fisico - quimica de aguas y suelos tiene posibilidad de ser afectada por vertimiento de aguas residuales en el campamento, vertimiento de lodos de perforation, remocion de organicos e inertes y disposition de residuos solidos.

. El patron morfologico local. Esta alteracidn surge tambien por la action de remocion de biomasa y de esteriles al hacer apertura de accesos y adecuacion de plataformas de perforacion. Dado que los niveles finales de carreteables y sitios de trabajo se ajustaran lo maximo posible a las geoformas de la region, los cambios morfologicos son de caracter temporal, puntual y recuperable.

. El regimen de escorrentia superficial, el cual se veria afectado de manera temporal y puntual en los sitios donde los carreteables cruzaran las quebradas y caiios de la region.

. En menor grado: la atmosfera se contamina con ruido, gases, vapores, hurnos y material particulado; la poblacion y diversidad faunistica se puede ver minimamente disminuida, y la estructura, singularidad y naturalidad del paisaje ligeramente alterada.

• La actividad exploraxoria conlleva la demanda de mano de obra no calificada, tanto para la perforation de pozos exploratorios como para las actividades conexas, lo cual representa un benefitio temporal para habitantes del munitipio de Sardinata y especialmente del corregimiento de San Roque.

En el campo socioeconomico se presentan impactos de tipo positivo. Ademas de los empleos directos que se generan durante el tiempo de la exploration, hay algunos benefitios tambien de caracter temporal, como son: el desarrollo de infraestructura vial local, la generation de ingresos y actividades economicas aditionales y la colaboracion a la comunidad en asuntos como el transporte.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catarumbo. P.M. A. pag . 5-11

INVESTIGACION GEOLOGICO-MINERA PARA LA EXPLORACION DE CARBONES EN EL AREA DE EL CARMEN,

CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este capitulo se presentan los procedimientos, estrategias y obras necesarias para minimizar los impactos negativos potentiates sobre los recursos agua, flora, fauna, suelo, aire y paisaje. El Plan de Manejo se realiza con base en el conotimiento de las caracteristicas del ecosistema y la identification de las actividades inherentes a la perforation de los pozos de exploration geologico-minera.

La aplicacion de las medidas de manejo ambiental aqui consignadas seran responsabilidad de ECOCARBON, empresa que podra delegar la ejecucion de esas medidas y solititar la colaboracion que sea necesaria a CORPONOR. La ejecucion de las obras de mitigation se hara simultaneamente con la ejecucion de actividades exploratorias, segiin se consigna en las fichas y de acuerdo con el programa de exploration del INGEOMINAS.

6.1 PRIORIDADES Y CUIDADOS DEL MANEJO

De acuerdo con los resultados de la evaluation semi-cuantitativa de impactos, las medidas presentadas mas adelante en las FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL se pueden priorizar de la siguiente manera:

* PRINCIPAL ACCION O ACTIVIDAD SOBRE EL MEDIO: APERTURA DE V1ASDEACCESO

* PRINCIPAL FENOMENO O PROCESO A MITIGAR: GENERACION DE PROCESOS EROSIVOS

No obstante, segun quedo consignado en la evaluacion, es importante atender en algun grado las actividades de adecuation de la plataforma de perforation, la movilizacion de equipos y recursos de perforation, la ejecucion de perforation, el tuntiocamiento de los campamentos y de la infraestructura de apoyo, el manejo de insumos y lodos de perforation y las restitutiones fisicas y bioticas al finalizar las perforationes.

El manejo tecnico-ambiental adecuado en las mencionadas actividades esta encaminado a minimizar los impactos negativos y a garantizar la normalidad ambiental (sistemas y procesos naturales) del area de infiuencia como son la naturalidad y poblacion biotica, la estabilidad de taludes naturales, el regimen de escorrentia y la armonia socioeconomica regional.

Para que las medidas de manejo planteadas tengan el efecto esperado es necesario cumplir los siguientes requisites:

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo EI.A. pag . 6-1

INGCOMlNfiS

Adquinr, previamente a la ejecucion de cualquier actividad, el conoamiento de las medidas de manejo ambiental del caso Para esto se han de tener en cuenta tanto la actividad especifica como el terreno especifico mvolucrados Contar con cnteno y expenencia adecuados para la aplicacion, complementacion o reforma de alguna o vanas de las medidas de manejo Realizar, contando con personal idoneo, reconocirnientos del area de infiuencia para venficar o corregir la funcionalidad de las medidas ya implantadas Aplicar las medidas de manejo en el momento constructivo oportuno Aplicar las medidas de manejo en el lugar o lugares adecuados para lograr el efecto mitigante Realizar actividades de perforaaon y obras de mitigacion bajo condiciones climaticas que favorezcan tanto al desarrollo de la actividad como a la estabilidad ambiental

6.2. RELACION DE FICHAS TECNICAS

Las medidas de mitigacion de los impactos ambientales que se generan antes, durante y despues de la ejecucion de perforaciones para la exploracion geologico-nunera, se presentan en forma de fichas de manejo, de tal manera que se puedan aplicar y venficar bajo un orden cronologico y programatico

En cada una de las fichas se hara referenda a los sigmentes asuntos - Impactos previstos (componentes ambientales afectadas, tipologia y efectos) - Causas de los impactos (actividades y fenomenos) - Mitigacion (tipologia, tecnicas y/o cntenos)

FICHA No. CONTENIDO

1 GESTION AMBIENTAL 2 GESTION SOCIAL 3 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 4 VIAS DE ACCESO Y PLATAFORMA DE PERFORACION 5 CAMPAMENTOS E INFRAESTRUCTURA DE APOYO 6 PERFORACION 7 MANEJO DE LODOS DE PERFORACION 8 RESTiTUCION FISICA Y BIOTICA

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo E I A. p a g 6-2

6.3. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La implementation y aplicacion de las medidas consignadas en el plan de manejo debe realizarse bajo un control practico que propenda tanto por la preservation de los recursos como por el normal desarrollo de la exploration carbonifera. Este control contempla el estudio, verification y aprobation en el terreno de las estrategias, obras y sistemas de mitigation de los impactos evaluados en el presente documento, al igual que eventuates reformas, complementaciones o eliminationes de diseno segxin caracteristicas puntuales del medio fisico que se observen al definir dexalles de la exploration.

El plan de manejo y su aplicacion no es un esquema de trabajo rigido, por lo que es conveniente hacer uso de criterios tecnico-ambientales practicos y funtionales. Se debe tener en cuenta que las recomendaciones de mitigacion geotecnica y biotica se han tipificado en consideracion a la variabilidad permanente en la ubication de pozos y carreteables, por lo que es importante la asesoria/supervision experimentada en su implementation.

El seguimiento al plan de manejo presentado en este capitulo, consiste basicamente en la aplicacion de dicha asesoria/supervision durante construction.

En terminos generales el ente que designe ECOCARBON para este seguimiento debe tener en cuenta asuntos tales como: la adecuada aplicacion de los procedimientos tecnico-ambientales en cada actividad de la exploration de carbones, en especial durante la apertura de accesos carreteables; la atencion geotecnica y ambiental de las areas afecxadas en funcion del tipo de cobertura y uso de los suelos; y las caracteristicas espatio - temporales de los impactos.

6.3.1. Supervision al proceso constructivo de accesos carreteables y plataformas

El plan de manejo contempla la aplicacion de controles bioticos y geotecnicos para las situaciones tipicas en accessos carreteables y areas de plataforma de perforation. Dichos controles se relationan con la disposition de materiales naturales removidos, estabilidad de taludes de corte, conservation de cauces y, en general, medidas encaminadas al control de erosion.

Las caracteristicas biofisicas puntuales que se encuentren durante construction, el comportamiento de las variables hidroclimatologicas en esta misma etapa y otras variaciones ambientales o constructivas, hacen necesario revisar periodicamente la aplicacion y funcionamiento de los mencionados controles bioticos y geotecnicos.

Tal como se concluye de la evaluation de impactos, la construction de carreteables es la actividad calificada como mas danina del entorno y la manifestation del impacto seria esentialmente la generacion de procesos erosivos. Por esta razon, una de las mas importantes actiones del seguimiento ambiental en este proyecto de exploracion de carbones es la asesoria/supervision en la apertura de accesos carreteables.

Dada la similitud de las alteraciones entre la apertura de accesos y la adecuacion de las plataformas de perforation, las dos se unifican para efectos de este item de supervision.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo EI A. pag . 6-3

INGCOMINfiS

En forma generica, la supervision debe observar los siguientes aspectos:

- altura e inclination de los taludes de corte, particularidades de los materiales que los componen e influentia bioftsica del entorno;

- pendientes transversales y longitudinales a los coneteables, prestando especial atencion a las caracteristicas de escorrentia y a la generation de surcos y carcavas de erosion;

- disposition temporal de biomasa y esteriles de corte, garantizando su estabilidad y recuperabilidad; y

- funcionamiento normal de la maquinaria e implementation de las medidas de seguridad industrial.

La supervision aqui mencionada se realizaria durante la actividad de apertura de accesos y adecuation de plataformas o periodicamente de acuerdo con la calidad de la information suministtada al ente supervisor. Se estima que la dedication de tiempo para el seguimiento de las actividades aqui mencionadas sera de aproximadamente 0.3 hombre/mes.

6.3.2. Supervision al proceso de perforacion

Esta supervision contempla los siguientes aspectos:

- la verification, recomendationes y aprobation ambiental de los sitios seleccionados como plataformas de perforacion;

- las recomendationes sobre las rutas de acceso a la plataforma, considerando las menores afectationes ambientales (coberturas vegetales y unidades geomorfologicas);

- la aplicacion de las medidas de seguridad industrial durante la instalacion, puesta en marcha, funcionamiento y mantenimiento de los equipos de perforation;

- la verification de instalaciones para preparation, inyection y recirculation de lodos de perforation, en especial, y de todas las otras areas de la plataforma en general;

- la adecuada utilization de recursos como aguas y vegetacion en las vecindades de la plataforma;

- la supervision y recomendationes sobre el manejo de los lodos de perforation; y

- la verification de la aplicacion y buen funcionamiento de las restituciones fisicas y bioticas al abandonar las plataformas de perforation

Estas actiones deben realizarse tomando como referenda las recomendationes del plan de manejo ambiental.

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo E.I.A. pag . 6-4

IHGCOMINAS

Para esta supervision se estima una dedication de aproximadamente 0.2 hombre/mes, por parte del ente supervisor.

6.3.3. Seguimiento general del proyecto

Este apartado hace referentia a la supervision, asesoria, inspection y colaboracion ambiental en las actividades y procesos no contemplados en los numerates anteriores, tales como:

- funcionamiento locativo y sanitario del campamento;

- relaciones obrero - patronales y con la comunidad;

- recomendationes con respecto a adquisition, tiansporte, almacenamiento e instalation de elementos para mitigation de impactos ambientales; y

- restitution biofisica del area intervenida.

Para este seguimiento se estima una dedication de aproximadamente 0.2 hombre/mes por parte del ente supervisor.

Investigacion Geologico-Minera para ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo E LA. p a g . 6-5

/£&v ( T O )

INGCOMINAS

FICHA No. 1

GESTION AMBIENTAL

La gestion ambiental consiste en 3os tramites, diligencias legates, consecution de licencias, divulgation y solicitud de permisos publicos y privados, que debe adelantar la Empresa Colombiana de Carbon Ltda. - ECOCARBON de acuerdo con la demanda ambiental de la etapa de exploracion geologico-minera para carbones en la cuenca del rio Sardinata (a mayor escala, rio Catatumbo) y conforme lo exige la reglamentacion ambiental vigente.

La gestion ambiental se presenta a manera de ficha tecnica, debido a que las estrategias aqui consignadas son el resultado de la evaluation de impactos En otras palabras, considerando que la evaluacion de impactos define las necesidades tecnicas para abordar el proyecto, y que su confrontation con el marco legal y normativo

permiten aclarar los procedimientos de gestion, en esta ficha se anotan globalmente los impactos, sus causas y su mitigacion (gestion).

De acuerdo con el articulo 49 de la Ley 99 de 1993, el desarrollo de cualquier actividad que pueda producir deterioro GRAVE a los recursos naturales o modificaciones NOTORIAS al paisaje requeriran de una licencia ambiental para su ejecucion. Como se deduce de la evaluacion de impactos, este no es el caso del proyecto de expioracion carbonifera aqui tratado; asunto que no impide la implementation de medidas para garantizar Ia estabilidad ambiental por insignificantes que parezcan los impactos.

Investigacion Geologico-Minera para ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo FichaNo 1 - 1

INGCOMINAS

- Impactos previstos Son todas las posibles alteraciones sobre ios recursos agua, flora, fauna, hombre, suelo, aire y paisaje

Extrayendo los resultados de la evaluacion de impactos, se concluye que los efectos de la actividad geologico - minera de exploracion carbonifera acarrean alteraciones negativas de mtensidad minima a media, puntual en su cobertura, de reversibles a recuperables y, en general, con requenmiento moderado de manejo Ademas, el procedimiento semicuanxitativo permite deducir que el detenoro y las modificaciones del ecosistema a mtervemr esta por debajo de los calificativos "medio", "de baja significance" o "moderado"

- Causas de los impactos Para efectos de gestion ambiental, la causa de los impactos es la susceptibilidad ambiental de la cuenca media del no Sardmata a ser alterada por nuevas actividades antrdpicas que mteractuaran con dicho entorno ambiental, produciendole efectos positivos y negativos

Tanto la capacidad de acogida del entorno como la magnitud e importancia de las afectaciones que puedan producir las actividades de exploracion, son en principio desconocidas, razon por la cual se realizo el presente plan

- Mitigacion Por lo anotado en el apartado de impactos previstos, rm_ resulta relevante ni obligatono solicitar licencia ambiental para la fase de exploracion carbonifera en la cuenca del no Sardmata. saivo dictamen diferente y justificado proveniente del Ministerio del Medio Ambiente o de la Corporacion Autonoma Regional de la Frontera Noronental - CORPONOR Sm embargo, tal como fue ei proposito micial de Ia Empiesa Colombiana de Carbon Ltda ECOCARBON (dueno del proyecto) y del Instituto de Investigaciones en Geociencias,

Mmeria y Quimica - INGEOMFNAS (ejecutor del proyecto), lo anterior no lmpide el poner en practica medidas de manejo ambiental que puedan preservar y mejorar la calidad ambiental de Ia region

Es asi como el presente documento reune los requisites tecnicos y legates para alcanzar cualquiera de los siguientes objetivos - adquisicion de licencia ambiental para la etapa de exploracion, - consecucion de permisos para aprovechamiento de recursos, - documento de consults pubhca, - mformacion tecnica de la fase de exploracion carbonifera, - mformacion ambiental local, - documento de apoyo para aplicar manejos ambientales locales, - documento de apoyo para controlar la evolucion ambiental local, - documento gma para estudios ambientales de etapas de exploracion,

mformacion de partida para estudios ambientales en etapa de explotacion carbonifera, y - aporte a una base de datos

En este orden de ideas, Ia gestion ambiental mherente a esta fase de exploracion carbonifera comprende esencialmente lo siguiente

* Presentar el Plan de Manejo Ambiental a la Corporacion Autonoma Regional de la Frontera Noronental - CORPONOR con el objeto de que esta entidad, en cumplimiento de su funcion ambiental, tenga conocimiento del proyecto de exploracion y de las acciones adelantadas en procura de la interaccion armonica con el entorno ambiental

* Brmdar a las autondades ambientales, con este documento como ejemplo, elementos de JUICIO para resolver las necesidades reales de estudios ambientales en la etapa de

Imcstiaauon Geologico Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 1 - 2

fp*"

INGCOMINflS

exploracion de carbones Del presente estudio se concluye que para realizar estas actividades solo se requiere presentar e implementar justificadamente las medidas de manejo fisico y biotico acordes con las caracteristicas ambientales de la region de interes

: Solicitar a CORPONOR el apoyo de su competencia para complementar u optimizar todo lo mherente a la conservacion y mejora de la calidad ambiental de Ia cuenca media del no Sardinata (area de infiuencia del proyecto)

Informar a las autondades locales del municipio de Sardinata, Norte de Santander, sobre la actividad de exploracion a reahzar y solicitar su colaboracion en la divulgacion de objetivos y alcances del proyecto

x Gestionar con los propietanos de fmcas y predios los permisos para adecuar accesos, movihzar e mstalar equipos, transito de personal y aprovechamiento menor de recursos Estos tramites deben ser claros en cuanto a tiempos de trabajo, beneficios y perjuicios residuales y requenmientos especiales de los propietanos

* Reahzar las actividades preliminares necesanas para ejecutar las medidas de manejo ambiental consignadas en el presente documento

Investigation Geologico-Minera para la ExpIoraLi6n de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No

FICHA No. 2

GESTION SOCIAL

Impactos previstos * Expectativas de empleo durante la

exploration. * Expectativas frente a los objetivos y

resultados de la exploration. * Cambios temporales de actividad economica. * Reacciones frente a necesidades comunitarias

locales. * Reacciones frente a presentia institutional en

la region.

Causas de los impactos Deficit local de fuentes de trabajo y nivel de vida precario en la region. Generacion de empleos temporales. Estado precario o inexistencia de vias de comunicacion. Presentia de equipos, vehiculos y personal

foraneo. Demanda de materiales, insumos y elementos de subsistencia. Divulgation del proyecto de exploracion.

Desinformation o desconocimiento del proyecto de exploracion.

* Situation traditional de orden publico en la region.

Mitigacion * Maxima utilization de mano de obra de la

region durante la actrvidad expioratoria.

El estimativo de mimero de empleos que demanda la actividad expioratoria se realiza con base en la programacion que tiene el INGEOMINAS para tal efecto. De acuerdo con la maquinaria disponible por este Instituto para la ejecucion de los pozos exploratorios, se contara con dos equipos trabajando simultaneamente en el mismo mimero de frentes de perforation y sera necesario utilizar, en cada uno de ellos, dos operarios calincados y dos auxiliares no calificados. Ademas, para alcanzar rendimientos de perforacion favorables, el INGEOMINAS ha programado realizar dos turnos laborales al dia por cada frente de trabajo.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 2 - 1

INGCOMINflS

Por otro lado, algunas actividades de apoyo para las perforaciones requenran del empleo de mano de obra no calificada que se puede contratar en la region. A

ACTIVIDAD

Perforacion con dos frentes de trabajo y dos tumos diarios por frente

8 Vigilante de los equipos de perforacion durante recesos o periodos no trabajados

Auxihar de bulldozer

Campamentero(a) y auxihar de campamento

Auxihar de campo para geologia

Trocheros y vaquianos (promedio)

Auxihares adicionales (promedio)

Total estimado.

continuacion se presenta la relacidn de actividades que ofrece la posibilidad de contratar mano de obra local

No. EMPLEOS

La relacidn anterior corresponde a empleos directos Se espera tambien la generacion de algunos empleos indirectos como producto, entre otras necesidades, de' transportes especiales de equipos e insumos hacia o desde los sitios de perforacion, comercializacion de algunos materiales de construction e incremento en la demanda de viveres, articulos de aseo y otros elementos de subsistencia Igualmente, la presencia de personal foraneo exigira una mayor demanda de sitios de habixacion, servicios de lavanderia y servicios de restaurante en zonas urbanas y rurales de Ia region, especificamente en el casen'o San Roque y en la cabecera municipal de Sardinata

De acuerdo con los requenmientos de apoyo de mano de obra no calificada en la

totahdad del area de infiuencia del proyecto, resulta practico y adecuado contratar el 25 % de los empleos directos (4 a 5 personas) en la cabecera municipal de Sardinata y los restantes trabajadores (13 a 14 personas) en la zona del corregimiento de San Roque o en las vecmdades de [os sitios de perforacion

Para que el beneficio sobre la poblacion economicarnente productiva y actualmente desempleada en la zona del corregimiento San Roque tenga un mayor cubrimiento, se recomienda establecer una rotacion periodica de aproximadamente la mitad del personal contratado Esta frecuencia de rotacion se estima en tres (3) meses calendano Sm embargo, el INGEOMINAS sera autonomo en considerar que tanto la

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 2 - 2

lNG€OMlNflS

cantidad de personal rotado como el perfodo de trabajo, dependan de asuntos tales como: la ubicacion especifica de los frentes de trabajo, la disponibilidad real de personal y el entrenamiento para caracteristicas especificas de los puestos de trabajo.

Participacion tecnica en la resolucion necesidades de infraestructura.

de

Aprovechando la presentia de equipos para Ia adecuacion de accesos vehicuiares a los sitios de perforacion, ECOCARBON e INGEOMINAS podran colaborar en Ia construction de obras de interes comunitario siempre que en estas participen activamente las autoridades locates, la comunidad y las organizaciones comunitarias locales, mediante su aporte en materiales, mano de obra y demas recursos; y sin que tales obras causen deterioro grave sobre los medios fisico y biotico.

La ejecucion de cualquier actividad ajena a la actividad expioratoria no debe interferir con el desarrollo normal de esta, por lo que es necesario que se realicen dentro del area de infiuencia local del proyecto y bajo una adecuada coordination con INGEOMINAS y ECOCARBON.

Las obras en las que se podria participar con maquinaria y asesoria tecnica son esencialmente las relacionadas con adecuacion de accesos a sitios de interes comunitario.

Divulgation precisa de los objetivos y alcances de la exploracion.

Con el animo de evitar malentendidos o generar falsas expectativas socioeconomicas, ios funcionarios de ECOCARBON e INGEOMINAS que se desplacen temporalmente a Ia region y que eventualmente se vean ante la necesidad de explicar o difundir el proyecto, no deben exagerar, sobreestimar o tergiversar asuntos tales como:

- empleos que se pueden generar durante la exploracion;

responsabihdades de trabajadores, profesionales y entidades participes en el proyecto;

- existencia de carbones; - explotabilidad de mantos carboniferos; - participacion institucional; e

ingreso y egreso de recursos economicos.

Se sugiere, en todo caso, una divulgacion adecuada del proyecto a la gente de la region, principalmente ante autoridades locales, Iideres comunales y voceros de grupos sociales.

Costos Para estimar un costo de la medida "participacion tecnica en la resolucion de necesidades de infraestructura" se asume una dedicacion de veinte (20) dias habiles de maquinaria y asesoria tecnica. Esto equivale aproximadamente a: $15'000.000.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo FichaNo 2 - 3

FICHA No. 3

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Impactos previstos * Accidentes de trabajo que comprometan la

integridad fisica y mental del personal participe en las actividades de exploracion.

* Enfermedades o indisposiciones flsicas y psiquicas que puedan presentarse en el personal de obra.

* Epidemias y transmision de enfermedades infecto-contagiosas.

* Intoxicaciones y envenamientos. * Heridas, quemaduras, lesiones corporales,

enfermedades virales y malestares gastrointestinales de menor grado en el personal de obra.

: Afectationes organicas por exposition a ruidos y vibrationes.

: Alteraciones de los recursos fisicos y bioticos locales por accidentes de trabajo, por manipulation de elementos o por dafios en los equipos e instalaciones del proyecto.

: Accidentes de trabajo que comprometan el estado y/o funcionamiento de los equipos de perforacion Q de los equipos de apoyo como son motobombas, plantas ele~ctricas y vehiculos.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 3 - 1

4i&

IHGCOMINRS

Causas de los impactos * Ausencia de elementos de seguridad personal

para las actividades normales del proyecto. Des information sobre el manejo y

caracteristicas de equipos, insumos y herramientas o utilization inadecuada de los inismos.

* Consumo de aguas no potables o alimentos contaminados o descompuestos.

* Exposition a vectores, virus y animales venenosos.

* Distribucion o disposition inadecuada de tuberfas, herramientas, combustibles, insumos y demas elementos en la plataforma de perforacion o en los lugares destinados para almacenaje.

* Movilizacion de vehiculos con personal, materiales y/o equipos.

* Fallas mecanicas, estructurales o electricas en los equipos y vehiculos.

* Estado fisico o mental adverso de una o varias personas partitipes en las actividades de exploracion como consecuencia de patologias anteriores a su vinculacidn.

* Realization de trabajos o exposition de personal o equipos a condiciones climatologicas adversas.

* Excesos de trabajo, sobreesfuerzos musculares y positioned fisicas deficientes, durante la ejecucion de alguna de las actividades on sometimiento a condiciones hidroclimatologicas insoportables

* Ocurrencia de fenomenos naturales como sismos, vendavales, avenidas, inundaciones, etc.

* Ocurrencia de enfrentamientos armados y/o actiones violentas que atenten contra la integridad fisica y mental de las personas.

Mitigacion * Disponer de los elementos de seguridad

industrial suficientes y necesarios para la ejecucion de las actividades del proyecto. Especificamente, es necesario contar con cascos protectores, impermeables, guantes de

cuero. botas de seguridad, protectores de oidos y demas elementos que se consideren indispensables.

* Establecer requisitos minimos para el enganche de personal, como son: solicitar o realizar examenes medicos generales, referencias verbales o escritas de su normal desempeno en trabajos anteriores, manifestation y registro de patologias anteriores, etc.

* Garantizar la instalation estable de torre y equipo de perforacion.

* Hacer revision y mantenimiento periodicos de los equipos de perforacion -principales y accesorios-.

* Garantizar atencion medica para los trabajadores, los cuales estando en ejercicio directo o indirecto de su labor puedan afectarse por algiin accidente o enfermedad.

* Disponer de vehicuio y botiquin de primeros auxilios para atehder cualquier accidente laboral o situation que comprometa la integridad fisica del personal del proyecto.

* Instruir al personal sobre sus funciones dentro del proyecto, de tal manera que se realicen adecuada y armonicamente las diferentes actividades.

* Mantener un ambiente laboral agradable dentro del personal de obra, fomentando buenas relaciones interpersonales.

* Hervir las aguas para consumo humano. cocer suficientemente los alimentos y no consumir aquellos que aparenten descomposicion.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo FichaNo 3 -2

INGCOMINIIS

Mantener limpios, despejados y organizados todos los sitios o zonas de campamentos y plataformas de perforation.

Costos Considerando adquisiciones adicionales a las incluidas en el plan de exploration se estima

una inversion de Sl'OOO.OOO, representados en elementos de protection fisica (protectores de oidos, cascos, impermeables, etc.) y en elementos para primeros auxilios.

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No

FICHA No. 4

VIAS DE ACCESO

- Impactos previstos * Desmonte y descapote de franjas de terreno. * Transporte y depositation de biomasa. * Alteration del regimen de escorrentia de los

drenajes naturales. * Alteration de habitats. * Contamination de cuerpos de agua. * Generation de procesos erosivos. * Contamination del aire.

- Causas de los impactos Son tres actividades genericas vinculadas con las vias de acceso, las que pueden provocar alteraciones sobre el medio:

- Construction de accesos vehiculares para llegar a los sitios elegidos para realizar las perforationes de exploracion geologico -minera.

- Adecuacion de las actuales vias de acceso.

- Funcionamiento y mantenimiento de las vias de acceso.

En desarrollo de tales actividades se destacan las siguientes actiones y procesos espetificos como causas de los impactos previstos:

* Exposition a los agentes erosivos con la consecuente generation o aceleration de procesos de degradation fisico-quimica. Los agentes erosivos son las Uuvias, la escorrentia superficial, los vientos, el transito vehicular y el transito de personas y animales.

La evaluacion de impactos permite dedutir que los procesos erosivos que se pueden generar en la region afectada por construction, adecuation y funcionamiento de carreteables son esentialmente de tipo puntual, mitigables, temporales y de baja a media intensidad.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo F l t i i a N o 4 - 1

K Intervention de bosques secundarios como consecuencia de las necesidades de apertura de los corredores carreteables.

Sera necesario desmontar ejemplares vegetales como el conocido localmente como Drago, el cual se caracteriza por tener una amplia difusidn natural. La evaluacion de impactos permite definir que las especies de flora afectadas tendran recuperabilidad a mediano plazo y que influyen con baja significancia en el estado y evolucion de los habitats locates.

* Habilixacion vial en los sitios de paso de corrientes o drenajes naturales. Estas actiones podrian implicar la alteration de las secciones hidrauhcas de los cauces y la consecuente degradation del entorno de los mismos debido a estrechamientos, represamientos, obstructiones y desviaciones.

Una alteration en el regimen de escorrentia suele traducirse en degradation progresiva del entorno local de la corriente de agua implicada, causando problemas en Ia estabilidad biotica, fisica y socioeconomica. El problema se puede acelerar o hacer evidente si fa alteration esta presente en temporadas lluviosas o bajo comportamiento torrencial de la corriente.

- Mitigacion * La remocion de cobertura vegetal que haya

lugar debe realizarse raclonalmente siguiendo las recomendaciones aqui consignadas. EI proposito de las medidas de manejo es que se remueva la menor cantidad posible de biomasa y que aquella que se haya removido sea adecuadamente utilizada o dispuesta de Ia siguiente manera:

- Al intervenir bosques de galeria y bosques secundarios:

. buscar paso por manchas o corredores de bosques con el menor ancho posible;

. seteccionar los sitios de paso por bosques de acuerdo con la menor densidad vegetal;

. evitar el derribo de ejemplares con Diametro a la Altura de Pecho (DAP) mayores a 15 centimetres o alturas mayores a 7 metros, aproximadamente;

. tal como se sugiere en la figura F4-1, la vegetacion removida debe disponerse en las vecindades del corredor vial cuidando no obstruir drenajes, no destruir o interrumpir el desarrollo de otra vegetation y no sobrecargar terrenos dando pie a fenomenos erosivos o a fenomenos de remocion en masa;

. los arboles y arbustos removidos podran utilizarse para construction de implementos de trabajo, construction de infraestructura de apoyo, estabilizacion de taludes cortados, conformation de trinchos y cortacorrientes, construction de pasos sobre cafiadas y revegetalizaciones, entre otros usos que potencialmente se generen para la armonia geoambiental durante o despues de la etapa de exploracion.

A! intervenir zonas de rastrojos y pastos: . no arrojar arbitrariamente los suelos de

corte en las laderas cuya cobertura son pastos. El objeto de esta medida es evitar la induction de procesos erosivos y la contamination de vegetacion y suelos organicos;

. conservar el material organ ico en sitios marginales a la via de acceso protegiendolo contra arrastre y conservandolo para su reutilizacion

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 4 - 2

SHGCOMlNfiS

11 Para la realization de descapotes y nivelaciones de rasante de las vias de acceso, se sugiere tener cuidado en los siguientes asuntos:

- los suelos removidos se deben colocar acordonados a lado y lado del corredor vial, asegurando su estabilidad ante arrastre por medio de apisonado y protection con vegetation del sitio o aplicando las sugerencias consignadas en las figuras F4-2 y F4-3;

- la generacion de procesos erosivos a lo largo de las vias de acceso y en sus vecindades, debido a Ia accion hidrica, se puede mitigar dejando zanjas colectoras de aproximadamente 500 centimetros cuadrados de section y descoles cada 20 metros, aproximadamente, segun se esquematiza en la figura F4-4;

- aprovechando que 3a generalidad de la capa de suelo organico en la zona de infiuencia es de pocos centimetros, se debe evitar al maximo remover espesores mayores a 20 centimetros de suelos. Para terrenos inclinados se esperan cortes con espesor promedio de corte de 50 centimetros; sin embargo, si deben dejarse cortes con alturas del orden de 1.5 m. se sugiere aplicar protecciones como las esquematizadas en la figura F4-5.

* Para la adecuacion de pasos vehiculares en canadas y drenajes naturales, es recomendable:

- evitar al maximo Ia alteration biotica y morfologica de lechos y margenes;

- en canadas de bajo caudal, canadas de invierno y canadas atravesadas al estilo "'batea", construir trinchos de poca altura o alguna estructura similar para efectos de disipar la energia hidraulica tanto aguas arriba como aguas abajo del paso vehicular;

- en canadas con caudal importante y canos permanentes, se pueden implementar estructuras como "bateas" en concreto a todo lo ancho del cauce atravesado y pasos elevados provisionales empleando materiales manufacturados y/o naturales.

- Se podran construir pasos provicionales como los sugeridos en las figuras F4-6.

Costos El plan de exploracion debe contemplar costos de utilization de maquinatia y de mano de obra para ia apertura de accesos. Se estima un sobre costo por materiales y mano de obre para Ia adecuada construction de las protecciones geotecnicas y ambientales aqui recomendadas de: $9'000.000

Tipo de obra

Tnncho zona boscosa

Trincho campo abierto

Proteccion de taludes

Cunetas y descoles

Pasos de Canada

U

ml

ml

ml

1

1

fatal

Cantodad aprox.

2000

1500

1500

Global

Global

uniario aprox. $

900

1100

1700

— —

Vr. total

1 800 000

1 650 000

2 550 000

1 200 000

1 800 000

9 000 000

investigacion Geologico-Minera para ia Exploracion de Carbones en ei Area del Catatumbo Ficha No 4 -

^ R * * A-

INOCOMltifiS

Disposicion de materiales removidos (suelos y vegetacion) en zonas boscosas

Arbol existente

Troncos y Arboles que se cortan en la franja

carreteable.

Material de corte

Carreteable

'"W"

Ramas gruesas y arbustos

Figura F4-1

INGCOMINflS

SECCION TIPICA

aprox 5 m

Vease Fig No F4-3

* Pendiente mayor al ! 5 % Disposicion temporal de_ material de corte

aprox 5 m

Disposicion temporal de, material de corte

Pendiente menor al 15 %

Figura F4-2

DETALLE TRINCHO

Carreteable

Material de corte

\ Carreteable

Material de corte

Trincho

Trincho

ING€OMINft5

CONTROL DE EROSION SOBRE EL CARRETEABLE

,*-f

Ve4 detalles

Cuneta de Traspaso •* ' B^scoies cada

SECCION TIPICA DE CUNETA Y TRINCHOS

| 25 - 30 cm 1

20 - 30 cm

25-30 cm

T t=nt=n i i

I Y/3

T V 20 - 30 cm

i Y = 15 - 20 em

/\X

V

FIGURA F4-4

PROTECCION DE TALUDES DE CORTE

PROTECCION CON FRAGMENTOS DE ROCA GRANDE

PROTECCION CON SACOSDE SUELO O SUELO CEMENTO

Figura F4-5

CRUCE CANADA TIPO I

Nivel de Rasante Nivel original del Terreno

Maximo 1.5 m

_Troncos de madera rolliza formando

empalizada <tnnin= 20 cm Troncos de madera Lmin = 2.5 m rolliza

- ~ ^ 8 T

T "W

0.5 -1.0 m

1 Bloques deRoca

Figura F4-6 a

CRUCE DE CANADA TIPO II

7XXW0C

L> 4 m t < 3 m

Concreto de 2000 psi aprox. ( espesor > 5 cm)

1 A< 1 m

T Caudales pequenos y lamina de agua menor a 0.4 fir

A: diferencia de cotas entre el terreno adyacente y ei lecho de la Canada. t : ancho superficial. L: longitud de ia placa de concreto.

F\gura F4-6 b

FICHA No. 5

CAMPAMENTOS E INFRAESTRUCTURA DE APOYO

" N - , . - & *

T"

Impactos previstos * Demanda biotica extraordinaria (maderas,

frutos, fauna silvestre, fauna domestica, etc.) * Demanda de agua potable. * Contaminacion de suelos con combustibles,

grasas y aceites. * Contaminacion de aguas y suelos con

residuos solidos. * Contaminacion de corrientes de agua y

drenajes naturales con residuos liquidos. * Cambio temporal de actividad economica. * Cambios puntuales en el uso de los suelos.

Causas de los impactos * Construccion, instalacion y/o adecuacion de

campamentos. * Funcionamiento de los campamentos. * Traslado de equipos, vehiculos y personal. * Funcionamiento de vehiculos y otros equipos

de apoyo.

Mitigacion * Para efectos de hacer la menor utilization de

recursos naturales y manufacturados, es recomendable adecuar, en la medida de lo posible, viviendas existentes en la region donde se realizaran los trabajos de exploracion.

* En los campamentos deben adecuarse e implementarse espacios para: cocina, sanitario, ducha, habitation, despensa y zona de almacenaje de elementos e insumos propios de las perforaciones.

* Las aguas residuales provenientes de las instalaciones sanitarias de los campamentos deben conducirse a pozos septicos debidamente localizados y disenados (Figura F5-1). Estos deben ubicarse lo suficientemente alejados de corrientes de agua y deben aislarse de eventuales contactos con personas, cultivos y elementos de uso humano cotidiano.

* La descarga de los pozos septicos debe dirigerse a un campo de infiltracion, como el presentado en la figura ¥5-2.

* Para el manejo de residuos solidos se sugiere clasificarlos de acuerdo a su tipo en organicos, inorganicos reciclables e inorganicos desechables. Los organicos se podran colocar en sitios donde se degraden naturalmente y sirvan de abono a las plantas; los reciclables se acumularan en recipientes destinados especificamente para tal efecto para ser Uevados periodicamente a centros urbanos donde se recolecten estos materiales; y los desechables se enterraran en un lugar

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbor.es en e! Area del Catatumbo Ficha No 5 - 1

INGCOMINRS

DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES EN EL CAMPAMENTO

DISTRIBUCION ESQUEMATICA

decocinay bano I

V

o

o o

o o

=

1 1 1

1 ]

1

1 ]

1

=

Trampa de grasas

Tanque septico

Camara de distribucion o caida

9

f

a: distancia entre las camaras de distribucion (2,50 a 3,00 mts) b: longitud de los ramales (no mayor a 25 mts)

Figura F5-2

ING60MINAS

TANQUE SEPTICO

0 12

- 4 - 1 -

QI2

-AJ

0I2> - 2 2 0

!

.f^r

FM2

CORTE M-M

?i ""**>? y-°

|£|~) Tubeno de gress

0= 4" .0 6

0,?

"!_*

Tope removibie

0 20

i0 30

2 20

ft

"' ' _:J*gh--*:.'fA I'' *1°~P~* -* »J/j'- -v^^^F^TTrr^I

Figura F5-1

cercano al campamento garantizando dejarlos septico, el estimativo de costos para Ia en bolsas plasticas. adecuacion de Ia descarga de este tanque y

del campo de infiltacion es de: $1"500.000. Costos En consideracion a que en el actual campamento ya tiene la instalacion del tanque

Investigacion Geologico-Minera para la Expioracion de Carbones en el Area del Catatumbo F icha N o 5 - 2

FICHA No. 6

PERFORACION

Impactos previstos * Alteration de caudal en corrientes

superficiales. * Ocurrencia de accidentalidad en el personal

de perforacion. * Produccidn de ruidos, gases y humos.

* Produccion de desechos oleosos y toxicos. * Polucion de cuerpos de agua.

Causas de los impactos * Operation normal de los equipos de

perforacion. En este proceso los equipos consumiran combustibles, aceites y grasas, que se transformaran en humos, gases y residuos.

* Manipulation de equipos, herramientas e insumos de la perforacion.

* Mantenimiento normal y extraordinario de los equipos basicos y/o accesorios de la perforacion.

* Disposicion temporal de insumos, herramientas y muestras de la perforacion.

* Presentia de personal en la plataforma de perforacion.

* Antes de iniciar cada perforacion y periodicamente durante la ejecucion de la misma, se debe asegurar el correcto funcionamiento mecanico, electrico y estructural de los equipos. Esta medida esta encaminada a garantizar la optima utilization de combustibles, la minima production de residuos y el minimo riesgo de accidentalidad en el sitio de la perforacion.

* La captation de aguas para refrigeration, limpieza y mezclas durante el proceso de perforation, no debe superar el 30% del caudal de las corrientes superficiales del sector.

Investigacion Geoiogicc-Minera para la Exploracion de Carbones en ei Area del Catatumbo F i t i i a NO 6 - 1

INGCOMISMS

En la figura F6-1 se presenta la distribucion esquematica de las instalaciones de la plataforma de perforacion. La distribucion mostrada admite dimensiones amplias para cada instalacion de tal manera que se garantiza la aplicacion de medidas de seguridad industrial y la manejabilidad de equipos, herramientas e insumos de la perforacion.

* Los residuos oleosos, grasas removidas, filtros, recipientes de aceites y demas sobrantes producto del mantenimiento de los equipos deben disponerse en canecas o recipientes exclusivamente predestinados para acumularlos temporalmente.

* Para la disposicion final de ios sobrantes producto del mantenimiento de equipos, se colocaran en bolsas plasticas hermeticamente cerradas y se enterraran en un sitio del area del proyecto debidamente marcado e identificado. Este procedimiento se sugiere en razon a que al llevar estos residuos a las cabeceras municipals no se garantiza un tratamiento ambiental adecuado, en cambio su disposicion en Ia zona permitira hacerlos inofensivos mientras las autoridades ambientales les definen otro destino.

* Como alternativa de disposicion final, los residuos del mantenimiento de equipos

podran incinerarse en lugares donde no se afecten suelos, vegetacion o cuerpos de agua. Esta option se aplicara. siempre que el procedimiento de incineration y la emision de humos, gases y cenizas sea aceptada por las autoridades ambientales.

* Antes de iniciar actividades de perforacion, se deben implementar las medidas de seguridad industrial recomendadas en la ficha No. 3.

* La colocacion. introduction y extraction de sartas de tuberia, deben realizarse con procedimientos debidamente aprobados por Ios tecnicos responsables de la perforacion y bajo la supervision de personal experto.

* La disposicion y manejo de insumos y muestras de la perforacion debe realizarse bajo las recomendationes de personal experto en perforacion de este tipo de pozos.

Costos Los costos de adecuacion de la plataforma estan contemplados en el presupuesto basico del proyecto; por lo que solo se consideran gastos adicionales para el manejo y disposicion de residuos producto del mantenimiento de equipos.

Costo global estimado $500,000.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 6 - 2

PLATAFORMA DE PERFORACION

Distribucion Esquematica Maxima ocupacion

2 o □ 1 ^ ­ 1

H t

V

Zanjapenmetral

Lfmite del Area de platafot ma

Acceso

1 Lqutpo y torre de perforaci6n 2 Maiuobras del equipn 3 Mamobras de la tuberia 4 Manejo de lodos 5 Bonibas y almacenamiento dc agua 6 Almacenamiento <lc muestras 7 Banco tie «.\bajo 8 Almacenamiento de muestras 9 Vigllanua 10 Aparcadero 11 Control de CXLCMJS liquidos

22 m

figura I 6­1

FICHA No. 7

DE LODOS DE PERFORACION

Impactos previstos * Polucion de cuerpos de agua. * Polucion de suelos. * Generacion de procesos erosivos.

Causas de los impactos * Urilizacion normal de lodos bentoniticos para

la perforacion de pozos. * Derrames o disposicion inadecuada de lodos

de perforacion.

- Mitigacion * Para la aplicacion y recepcion de lodos de

perforacion se deben adecuar por los menos tres pocetas o piscinas: una para la mezcla inicial y recirculacion, otra para recepcion y decantacion de los lodos de retorno y una tercera que tendra la funcion mixta de decantar solidos y acumular exceso de volumen de lodos.

* Dadas las necesidades de lodos en perforacion de este tipo de pozos, se estima que el volumen rmnimo para el que se debe construir cada poceta es de un (1) metro cubico.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo F i c h a N o 7 - 1

* Si por fugas de aceites en los equipos de perforacion o por degradacion de carbones se producen sustancias oleosas en los lodos de perforacion. se debe proveer al sistema de recirculacion de una trampa de grasas y su frecuente remocion por metodos manuales o mecanicos.

K En consideracion a que los lodos residuales generados en este tipo de perforaciones son de caracter inocuo, la disposicion final de aquellos podra hacerse de alguna de las siguientes maneras:

- esparciendolos por un area de maximo 200 metros cuadrados de la zona descapotada utilizada como plataforma de perforacion, y cubriendola con el suelo removido cuando esta fue habilitada,

- dejandolos decantar y secar al sol por algunos dias, dentro de las pocetas en que se manipularon durante la perforacion

Despues de esto tambien deben cubrirse con el suelo removido al adecuar la plataforma.

* En cualquier caso, durante la perforacion o durante la disposicion final, los lodos bentoniticos no se dejaran correr libremente por terrenos vecinos a la plataforma

- Costos Los costos de manejo de lodos estan contemplados en el presupuesto basico del proyecto, por lo que aqui se consideran gastos adicionales en mano de obra para la correcta disposicion final de los lodos y para la reconformacion del area.

Costo aproximado. $600,000

In\ estigacion Geo logic o-Mmera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo Ficha No 7 - 2

FICHA No. 8

RESTITUCION FISICA Y BIOTICA

Impactos previstos * Alteracion de los habitats naturales. * Evolucion de procesos erosivos. * Alteracion de cauces y del regimen de

drenaje. * Degradacion de la densidad y diversidad

floristica. * Alteracion de geoformas originales.

Causas de Ios impactos * Abandono de las plataformas de perforacion

una vez finalizados los pozos. * Abandono de los carreteables no necesarios

para acceder a sitios de perforacion. * Deterioro fisico y biotico de terrenos

adyacentes a carreteables y plataformas de perforacion.

* Sobreutilizacion de recursos naturales en ei area de infiuencia del proyecto.

* Reposition natural lenta de algunas especies de flora.

* Actividades inherentes a la apertura de accesos y a la adecuacion de plataformas.

Mitigacion * Ademas de las medidas que se deben tener en

cuenta durante la apertura de accesos y adecuacion de las plataformas de perforation; en la etapa de operation se deben realizar inspecciones periodicas sobre las areas adyacentes a las inicialmente afectadas, para establecer nuevas alteraciones o degradations secundarias impredetibles.

* Las especies vegetales removidas, en especial las plantulas y retonos, se deben sembrar dentro de los mismos bosques bien sea para garantizar el repoblamiento de estos y/o para conservarlas con el fin de redistribuirlas al final del proyecto en la zona desmontada.

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo F i cha N o 8 - 1

Para efectos de reforestar las areas alteradas por desmontes y descapotes, se deben emplear especies nativas Para la consecucion de estas se sembraran bajo indicaciones de CORPONOR o de expertos de la region, ejemplares provementes de viveros o de ios bosques regionales

Los suelos de descapote deben acumularse en la vecmdad de donde se remuevan garantizando su conservacion para ser redistnbmdos durante la fase de abandono de accesos y plataformas

Costos Especialmente mano de obra $1 000 000

Investigacion GeoIog.ica-Mme.ra para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo FichaNo S-2

RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO

FICHA No.

2

3

4

5

6

7

8

MEDIDA DE MITIGACION

Apoyo a construction de infraestructura comunitana Seguridad industrial

Control de erosi6n en todos los terrenos

Control de aguas residuales

Manejo de residuos oleosos

Manejo y disposici6n de lodos bentoniticos Restituci6n bi6tica

ITEMS PRESUPUESTADOS

Asesoria tecnica Utihzacion de equipos Elementos de seguridad Elementos de pnmeros auxihos Trinchos y barreras Cunetas y descoles Pasos de cafiada Pozo septico Campo de infiltracion Elementos para disposici6n de

los residuos Mano de obra

Mano de obra y plantulas

TOTAL

COSTO APROXIMADO

$15,000,000

$1,000,000 **

$9,000,000 *

$1,500,000

$500,000 **

$600,000 **

$1,000,000 *

$28,600,000

NOTAS IMPORTANTES:

1 Los costos indicados son aproximados Los vaiores definitives dependeran del trazado definitivo de los accesos carreteables

2 De acuerdo con estos vaiores, para garantizar la aplicaci6n del PMA se debe prever la asignaci6n de los siguientes recursos, como minimo

* $500 000 por cada kilometro de nuevo carreteable ($9 000 000/19 km ) ** $100 000 por cada pozo de perforaci6n

3 Costos validos hasta el tercer trimestre de 1996

ANEXO No. 1.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Investigacion Geologico-Minera para Ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P.M A

FOTO No 1 Vista panotamica del sector occidental del area de infiuencia directa de la exploracion de carbones. Obscrvese los bloques de mleres geologico-minero y los 'bloques oiograficos' de la foimacion Mirador. Se puede apieciai tambien, la cobeitura vegetal confoimando manchas de bosques, rastrojos y poticios.

FOTO No 2. Panoramica desde la carretera El Zulia-Sardinata hacia el oeste. Detras de la divisoria senalada se encuentra el bloque San Marcos (Formacion Los Cuervos).

FOTO No 3. Vista panoramica desde cercanias al casen'o de San Roque hacia el W-NW. Las pendientes topograficas de la unidad geomorfologica E coinciden con el buzamiento de la formacion Los Cuervos en el bloque La Conquista; lo contrario sucede en el bloque Fatima. Al fondo, el anticlinal de La Esperanza

FOTO No 4. Vista panoramica desde el 'bloque orografico1 Mirolindo-El Carmen hacia el sur. Se indican las unidades geomorfologicas defmidas en el estudio.

FOTO No 5. Los bosques primarios y secundarios de la region han sido intervenidos para desarroUar ganaderia extensiva.Muchos de estos potreros estan abandonados y cubiertos de rastrojo.

m*^m^ -^^

' r "~*\ _^— ^wow ^ *

- - W W "

ft*.

HNHMHHMBRSHMHIMNI

-—-* — ;jj

FOTO No 6. Desembocadura del cano San Roque en el rio Sardinata. En las margenes de este rio se encuentran depositos aluviales (unidad geomorfologica G), bosques de galeria y suelos con

buena aptitud agricola.

FOTO No 7. La cobertura vegetal ha sido intervenida. Se observan las manchas de bosques secundaiios, rastrojos en terrenos deforestados y abandonados al igual que cultivos de yuca.

­ ­ "v I rl-&&& > ♦ i .

' ­ ^ ­ „ ­ ^^ *

FOTO No 8. La parte superior de la formacion Los Cuervos esta conformada por suelos arcillo­limosos. La capa de suelo organico es de poco espesor.

FOTO No 9. Las alteraciones morfologicas y paisajisticas son de caracter compatible. La principal actividad generadora de impactos es la apertura de carreteables para acceder a los sitios de perforacion.

FOTO No 10. Para minimizar los impacots por remocion de biomasa, los carreteables deben abrirse por terrenos con cobertura vegetal consistente en pastos o rastrojos.

FOTO No 11. Para minimizar la aceleracion de procesos erosivos y garantizar la operacion de los carreteables, se recomienda conformar cunetas en los costados de la via.

FOTO No 12 Al abrir accesos carreteables por bosques se debe buscar el minimo movimiento de biomasa, 'a cual esta representada por las especies vegetales y Ia capa de sueio orgamco.

m

FOTO No 13. Los arboles y arbustos que deben ser derribados, se utilizaran para estabilizar los demas materiales removidos (vegetaciony suelos). Igualmente, se podra utilizar en la construccion de Ios pasos vehiculares temporales sobre las canadas.

FOTO No 14. Los sitios seleccionados para adecuar la plataforma de perforacion deben estar en sitios cuya cobertura sea de pastos y/o rastrojos. En la foto: el acceso carreteable Uega al sitio donde se realizaria el pozo No 5

FOTO No 15. En los sitios seleccionados para hacer los pozos exploratorios se debe adecuar un area de aproximadamente 400 m2 donde ademas del equipo y torre de perforacion, se manejan tuberias, se almacenan insumos, se coloca un tanque para agua, se construyen pocetas para lodos, se manipulan y almacenan muestras, etc.

FOTO No 16. Para la ejecucion de todas las actividades de perforacion se debe disponer de los elementos de seguridad industrial adecuados.

FOTO No 17. El manejo de lodos, tanto en la preparacion como en la recirculacion, se debe realizar mediante un circuito cerrado en donde intervienen tres (3) pocetas hechas en el sitio.

FOTO No 18. La principal actividad econ6mica en la region del corregimiento de San Roque es la pequeiia mineria del carbon.

FOTO No 19. El carreteable que conduce al caserio de San Roque es utilizado para transportar carbones de las minas que se estan explotando actualmente en la region.

FOTO No 20. En el area de infiuencia del proyecto explotatorio se ha realizado un proceso de deforestacion y explotacion de maderas. Actualmente no es muy notoria esta explotacion.

FOTO No 21. Caserio de San Roque. Para efectos de satisfacer algunas necesidades de comunicacion telefonica, consecucion de mano de obra, atencion medica primaria y suministros de viveres y medicinas, este caserio es el centro urbano de apoyo mas cercano al drea objeto de exploracion.

ANEXO No. 2.

ENSAYOS DE CALIDAD DE AGUAS. REGISTROS HIDROMETEOROLOGICOS.

Investigacion Geologico-Minera para la Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo PMA

A N A L I S I S F I S I C O 8 U I H I C 0 No. IH19324 D A T O S B E L A M U E S T R A

FUENTE CANS SAhi ROQUE AGUAS ABA JO (*) FECRA DE TOHA ABRIL 2 9 / 9 6 PROCEDENCIA CQRREGIHIENTQ DE SAN f» ) FECHA DE RECEPCION ABRIL 3 0 / 9 6 ENVIADA POR INGEOMINAS TIPO DE ANALISIS VARIOS

E S U L T A D O S

OLQR SULFATOS ■wi/L-SOA 0.0 SABOR 50DI0 "j/l-Hf COLOR POTASIO Ml-* TURBIEDAD \m_ 25.0 '. RA8 TEHPERATURA % Ma SOBRE CATIONES PH UND 6 . 3 FOSFORO TOTAL » q / L - P C02 «g/L-CQ2 FLUQRURQS ■Q/L-F

BORO « o / L - B ALCALINIDAD FENOL «q/L-CaCQ3 OD ■o/L-02 8.0 ACIPEZ TOTAL «g/L~CaCQ3 1 0 DBO J M / L - 0 2 A, HETIL NARANJA »g/L-CaC03 1 1SL f q / t - 0 2 RJREZA TOTAL • a /L -CaC03 12. GRASAS J W / t , 2^8. P . CALCIO «g/L-CaC03 . i*f SQL1P0S TOTALES * f e 83 P r „ ^ G H E S ? 0 »d/L-CaC03 g. CARBONACEA «g/t-CaCP3

S.TOTALES FIJOS S.TOTALES VOLATILES ■ftA

-»aZL P,NQ CARBONACEA »g/L~CaCQ3 ^ S.SUSPENPIPOS TOTALES- A l tflERRQ TOTAL « g / L ^ F e ^ % S^OSFEKPIDOS FI30S H1ERR0 SOLUBLE § & & £ £ ggStiSFENSIPOS VOLATILES CLORURQS ^^rusm 9Mim,m»mtM% 4 * s ^ ^ _69 CLORO RESIDUAL a a / L - C l S,PJglJELTQff F ? W mm CONDUCTIVIPAP u«ho /c« -25oC ^ € ^ t ^ 8 Q * S.PISUELTOS VOLATILES ^imo/L N.AHQNIACAL «g/L-N SEDIMENTABLES 1-Hfr r t l /L M-MITRITOS ■f l /L-N ^ ^ s < | s ^ sfea •^HH^E SATURACIQN H.NITRATOS jsaZLdl 0.14 ! INDICE SE LANSELIER N.QRGANICO ma/L-U 4 FEMQLES ■q/L 0.000 HANGANESO •a /L-Hn SAAH -iaZL J IUCL «f l /L-S i02 * * * ^JJSIwio. wnm

BACTSRI0L08ICO ,ffffiW«lWEP

COLIFORMES TOTALES N,K,P . / tOO « 1 46*10*2 1 <*) DEL CAMPAMENTO COLIFORMES FECALES N . H . P . / 1 0 0 « 1 210 .!- M RQgQE MUNICIPIOlDE S&RSINATA - NORTE 1>E CONTEO EN PLACA C0L0NIA8 /mP 8ANTADER ^^JT

! ESTE ANALISIS Sr gMTRE6A-at ORIGINAL Y CQPIA ! HUESTRA PUESTA EN NUESTROS LABORATORIOS i Mr C*»9PH..

FECHA

JEFE DEL LABORATORIO

tUTPt I?96

A N A L I S I S F I S I C O Q U I H I C O No. IL­019325 D A T O S D E L A M U E S T R A

FUENTE RIO SARDINATA AGUAS ABAJQft) FECHA DE TQMA ABRIL 29/96 PRQCEDENCIA MINICIPIO SARDINATA (+) FECHA DE RECEPCION ABRIL 30/96 ENVIADA PQR INGEOMINAS TIPO PE ANALISIS VARIQS

R E S U L T A D O S

OLQR SULFATOS Jjq/L­S04 5.4 SABOR JSOP*o iq /L­Na COLOR UNID^ 25 POTASIO «o/L­K TURBIEDAD UNT 30.0 RAS TEHPERATURA X Na SOBRE CATIONES PH UND 7.5 FOSFORO TOTAL •q/L-P C02 «q/L-CQ2 rTLUQRtmos ■Q/L­F ALCALINIPAD TOTAL « /L­CaC03 36 ■;-W~ BORO ■q/L-B ALCALINIDAD FENOL «g/L-CaC03 JUL ftq/L­02 8.6 ACIPEZ TOTAL »q/L­CaC03 DBO ■Q/L­02 A­ METIL NARAN3A «Q/L­CaC03 ML « / L ­ 0 2 PUREZA TOTAL «q/L­CaC03 Mi JRASJg. i»q/t 11.0 P . CALCIQ ■q/L"CaC03 SOLIftfiSTOTALES ■wnv 117 P . MASNESIO «q/L­CaC03 S-TOTALES FIJOS mftf. P. CARBONACEA ■a/L-CaCQ3 P.NO CARBONACEA «a/L^CaCfl3 V

S.TOTALES VOLATILES ■ ^­y­'Kissrswss^p'j mA

^m^&mtim TOTALES ^ B S ^ _55 HIERRO TOTAL g.ffl*S*JgMPIPOS FIJOS ^ t t e HIERRO SOLUBLE S2i! VQLAT^ES ■ ­ ■ # !

CLORURQS ■qrtFTPn; 0.0 K 8 . P T S J g f 0 S TOTALES 62 CLORO RESIDUAL «a/L­Cl S.BISUELTOS FI3QS ­taZk CONDUCTIVIDAP tmho/c^25oC J2. S-PISOELTOS VOLATILES «/L N.AHONIACAL •a/L-M S.SEDIMENTABLES 1­Hr­N.NITRITOS ma/mi M ma N.NITRATOS M2&3L Pf?0 , ; *NfrfEE m JUNPEUBR N. ORGANICO »o/L­N FENOLES mq/L_ 0.000 HANGANESQ ■a/irfo JSAJJ JfflZL ^ikicL ■fl/K­gJPg ^yffllHIfi. wflriil

BACTERI0L08IC0 P^gPV^ypHEs COLIFORMES TOTALES N-M.P./IOO ml 24*10*3 1 W DESEMBOCADURA CAMP SAN ROQUE COLIFORMES FECALES N.H.P./lOO «1 24*10*S^»^1*3RTE DE SANTADER fr­**­­

CONTEO EN PLACA C0L0NIA8 /ml* s^j.£%£■■£■•

^ir00m:S^'A^^0 mmumm&mm mm mo/mfc FOSFATOS ,oT o «q/L-p

! ESTE ANALISIS SE ENTREGA EN ORIGINAL Y CQPIA ! MUESTRA PUESTA EN NUESTROS LABORATORIOS I AL CARBON

FECHA

JEFE PEL LAFORATORIO

MAYO 10 DE 1996

A N A L I S I S F I S I C O 8 0 I fl I C 0 No. IL­019326 D A T O S D E L A M U E S T R A

FUENTE RIQ SARDINATA FECHA DE TOMA ABRIL 28/96 PROCEDENCIA ESTACION LIMNIMETRICA (+) FECHA DE RECEPCION ABRIL 30/96 ENVIADA POR INGEOMINAS TIPO DE ANALISIS VARIOS

R E S U L T A D O S

OLOR SULFATDS aq/L­S04 2 . 5 SABQR SODIQ ao/L­Na COLOR UNIP. 20 POTASIO jsg/kzK. TURBIEPAD UNT 23 .0 RAS TEMPERATURA % NaSGBRE CATIONES PH UND 7.4 FOSFORO TOTAL tq/L-P C02 »q/L-CQ2 FLUQRUROS aq/L-F ALCALINIDAD TOTAL •o/L-CaC03 35 BORO aq/L-B ALCALINIPAD FENOL •o/L-CaCQ3 OD aq/L-Q2 8.0 ACIPEZ TOTAL »o/L-CaCQ5 DBO aq/L-02 A- METIL NARAN3A Bo/L-CaCOS PQO aq/L-02 PUREZA TOTAL «q/L-CaCP3 32 GRASAS WA 11.3 P, CALCIO ao/L-CaC03 SOLIDOS TOTALES «a/L 88 Pr BftgWESIP aa/L-CaC03 S.TOTALES FIJOS ao/L Pt CASEONACEA ^aZL­£a£d. s.TSTftMff aw/i P.NO CARBONACEA ag/L­£aC03 S.SUSPEWMPOS & & . pgpyp, TOTAL matf--?* B . a i 8 P B t f t i j f l f f W 8 I B r ^ M i T L HIERRO SOLUBLE « i / L ^ f e ­ S.SUSPENPIPOS^OL^r iLES^%/L CLORUROS «q/L-Ci 0.0 ! S.DISUELTOS TOTALES ^M^io/L 82 CLORO RESIDUAL »o/L-Cl S.PISUELTOS FIJOS *a/t CONDUCTIVIDAD uaho/ca-25oC ML g.s isuELTos V Q M f r f f i ­ g , ^ » q / t N.AMONIACAL • q / L ­ N S.SEDIMENTABLES ­ ^ f ­ p l / L H.NITRITOS ■q>H*' pH PEWWCEPH ' ^ ^ g ^ S i g ­ g ^ . ^

H.NITRATOS # q ^ r ^ . 0.20 ! INPICE PE LANGELIER N.ORGANICO aq /L ­N FENQLES % o / L 0.000 MANGANESO • q / t ­ H n ■gflflH «q/t­SILICE W/L­SJ02 ■■fl­MffNgQ ■qW­M

BACTERI0L08IC0 OBSERVACJONEg

COLIFORMES TOTALES N.H.F./iOO al 24*10*3 i (♦> PUENTE PE LA VIA OCANA - MINICIPIO DE COLIFORMES FECALES N.tt.P./lOO .1 24*10*3 i SARPINATA ­ NORTE DE SANTANDER CONTEO EN PLACA COLONIAS / a l

&& I^ALUMiHIO^^tt £ # . £ 4 aq/LJ&t ! FOSFATOS 0.06 aq/L­P

! ESTE ANALISIS SE ENTREGA EN ORIGINAL Y COPIA I HUESTRA PUESTA EN NOESTROS LABORATORIOS AL CARBON

FECHA

JEFE DEL LABORATORIO

MAY? 10 D£1S?96

A N A L I S I S F I S I C O SU I B I C 0 No. IL-019327

', FUENTE ', PROCEDENCIA I ENVIADA POR

D A

QUEBRADA CHACARA CORREGIMIENTO EL INGEOMINAS

T 0 S D E L A M U E S T R A

- BLOQUE SAN* FECHA DE TQMA CARMEN + FECHA DE RECEPCION

TIPO DE ANALISIS

ABRIL 29/96 ABRIL 30/96 VARIOS

I OLOR ! • SABOR » I COLOR J TURBIEDAD I TEMPERATURA ! PH I C02

UNID. : UNT c :

UND aa/L-C02

! ALCALINIDAD TOTAL »a/L-CaC03 I ALCALINIDAD FENOL «a/L-CaC03 \ ACIPEZ TOTAL *o/L-CaC03 ! A. KETIL NARANJA »a/L-CaC03 ! PUREZA TOTAL ! P. CALCIO \ P. MAGNESIO ! P. CARBONACEA

■g/L-CaC03 sa/L-CaC03 ao/L-CaC03 «a/L~CaC03

5 P.NO CARBONACEA ao/L-CaC03 < ! HIERRO TOTAL ! HIERRO SOLUBLE ! CLORUROS J CLORO RESIDUAL ! CONDUCTIVIDAD ! N.AMONIACAL J N.NITRITOS 5 N.NITRATOS I N.ORGANICO 5 MANGANESO : SILICE

aa/L-Fa ■a/L-Fe aa/L-Cl aa/L-Cl

urnho/ca-25oC »q/L-N aq/L-N aa/L-N aq/L-N aa/L-Mn ■0/L-S102

BACTERIOLOGIC

\ COLIFORMES TOTALES N.H.P./iOa ! COLIFORMES FECALES N.M.P./IOO i

R E S U

5 : 2.7 :

7.7 !

34 5 30

0.0 ! 80

: o.20

L T A D 0 S

SULFATOS SODIO POTASIO

Bq/L-S04! ao/L-Na \ ao/L-K J

RAS ! % Na SOBRE CATIONES '. FOSFORO TOTAL FLUORUROS BORO OD DBO P80 GRASAS SOLIDOS TOTALES S.TOTALES FIJOS S.TOTALES VOLATILES S.SUSPENPIPOS TOTALES S.SUSPENBIPOS FIJOS

•0/L-P : ■a/L-F f aa/L-B ' *a/L-02 ' ao/L-02 ' aa/L-02 »a/L «a/L aq/L aa/L ao/L aa/L

S.SUSPENPIPOS VOLATILES ao/L ! S.DISUELTOS TOTALES \ S.DISUELTOS FIJOS ! S.PISUELTOS VOLATILES i S.SEDIMENTABLES 1-

ao/L ao/L ao/L

-Hr-al/L I oH PE SATURACION i INPICE J>€ LANGELIER ! FENQLES ! SAAM i ALUMINIO

ao/L ao/L ao/L-Al

3 Bl 24*10 ■1 11*10

i OBSERVACIONES

"3 ! (t) MARCOS

0.6 1

8.8 ! 1

16.0 : 70 1

3 :

67

;

! 0.000

*3 ! (+) MUNICIPIO DE SARDINATA-NORTE DE SANTANDER ! CONTEO EN PLACA COLONIAS /al !

* ~ J s

-^

- •***- - ' **—*- - j*.

* ALUMINIO = < 0. J FOSFATOS = 0. I

J f*t T. ~^~-3> _cS&.3'iCw*$Slg ~^**

34 aa/L-ftl 20 aa/L-P - -

*z* * ■ * & & $ & *&&

* _--

9*> . '^£&.,

I : ESTE ANALISIS SE ENTREGA EN ORIGINAL Y COPIA I MUESTRA PUESTA EN NUESTROS LAB ORATORIOS ! AL CARBON

FECHA

JEFE DEL LABORATORIO

MAYO 10 BEU996

\A1JL

1 9 7 3 2 8 1 * 33.9 16,7 is,5 i£,9 3£,2 53,3 : 7 < i «^ , ,, 5 . ,

1375 2 81 2S,g ±.S 3 7.3 42.5 42.8 51.3 £5.3 £2.3 £.1 r j . 4 - C o ^ J ^ 1375 2 81 42,8 45.2 45,3 1&4.8 33.4 5.5 5.S =1.4 45,7 « g ^ f - ^ B -.« ? 1377 H K S7.5 21.5 34,2 35.2 54,? 13.3 23.2 5,5 :3.3 53.7 . -1,7 £ 7 3H 1573 2 ei !£,; 335,1 35,4 3 183,2 34.3 37.3 22,! H.i 3>:,? 32..e 3 =35 1 -

1375 2 81 14.5 25.8 53.5 55.2 54.8 54,4 95.g £.7,2 *3.i 45~,2 " ","> i*,2 V , 8 ^ 1588 2 81 38.5 92.8 13,4 3*.8 IS.f i*.i 22.7 1S,= 2M 24.* "~ 1 ^ ' 5 Vn g 1981 2 81 5,5 £2.5 23.6 212.5 181,2 £2.8 jl'.i 31.'5 72/7 2E.'g 2 12*5,7 &:*g £63,7 ~< 1332 2 ei 59.3 34,7 7,2 72,?. 53,5 7,= ' i i . e 3." 77,7 30.9 ^ ? ^ * 4 ^ g " 1363 2 81 14.2 9.5 23.4 73.2 31,8 8.7 33,4 21,2 26.2 33.1 75.2 42.'8 Aftz 1984 2 - « 55.4 14.2 13.2 41.2 33,2 11.8 11.6 56,5 163.2 ?1.5 53,2" 54;3 " l ^ T 19S5 2 81 36.2 £.2 3 43.2 37.5 34.8 2.1 84.7 25.5 45.4 91.3 44.8 84.5 ^ 3 l 1947 2 81 38.5 12.2 73.5 78.3 77,8 5,3 17,4 52.5 35.5 71.8 55,8 4.5 jET" 1958 2 81 25.8 £4,5 47.8 42.2 ' 35,7 188.8 38,8 *&,7 75.4 <38,2 74.8 _94.9 138.2 13S9 2 81 19,5 22.8 4=.a l£,g 38.5 4^,2 5.5 17.3 25.5 35.2 *5.4 §e".8 48.6 1998 2 81 25.3 98.2 17.4 35.8 55.3 1 15.8 15,S 25.8 34.8 55.8 53,8 187,5 187,5 1931 2 €1 23.5 ie.5 52.7 27,5 44,3 5.5 15.8 75.8 17.2 24.5 53,3 13.& 75.8 1992 2 8! 2.6 15.8 21.8 34,8 35,4 5.8 15.4 12.4 77.2 £4.8 34.5 51.5 77,2 1993 2 81 23.7 37.5 53.4 23.8 - 45.5 11.4 7,7 22.4 31.2 25.5 51.8 4*5 53,4 1934 £ 81 78.4 26.8 43.2 72.9 £8,9 7.5 £8.8 25,5 137.3 52.2 125,4 15.3 137.3 1995 1 61 1.8 16.6 57.5 53.4 57.3 54.8 ^ " 37,5 ;

"E2I2S 2S.4 37,1 42.4 51.2 49.8 25.5 24.3 34,£ 58,? 5*.7 £3.: u,i 43,5 •SXIKOS 78.5 235.1 97. s 283.5 181.2 188.8 95.8 "!.c 13". : ■<?.= 134,5 187,5 22V *ZH:m$ 1.8 1.4 7.8 15,8 1£,7 2,1 5.2 3,7 r , 2 2*. 5 r.l 4.5 1,3

" ­ ­ V . ­ ­

* V ­ E : "­ : ' I! f

I3 *zKz

ft«C EST EVT 3*00 * FEME * HftpIC * ABSIL * KAYO * TJR1Z* * JULI3 * A53ST « SET!T: * OCTU5 * V3VIE * SI3IE » VR ^ L *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ^ 3 H f r * i * ¥ ^ ^ f * * * * * « m ­ S * « ^ ^

1973 1374 1375 1975 1977 1575 1373 1968 1941 1952 1943 1944 1345 1944 1967 1989 1938 1331 1932 1993 1934 1335

*E2I0S

2 o

2

2 2

2 2 2 £ 2 2

a. ­2 ­2 2 2 2 2

e 2 1

JTOHOS V:$:K

81 81 81 gi 81 ei 81 81 81 8: 81

"81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81

22.8 4».3 38.8 £3.3

8,2 18,8 25,8 28.8

118.8 £2.8 78,8 47.8 45.8 38.8

38.8 18.8 18.8 24.8

185,8 41.8

45.5 11.3,8

3,2

188.8 22.8 £5.8 15,2 GS p

112,8 188,8 58.8 78.8 17.8 48.8 45.8 6e.8

138.8

£8.8 28.8 28,8 24.8 38.8 58.8

59,5 138.8

JC 8

* 7!.8 27,8

188.2 143,8

53, e 59.8 17.8 25.8 68.2 95.8 78.8 38.8 75.8 35.8

58.8

58.8 15.8

136.8 78,8 55,8

£Q,5

143,8 15.3

58.8 13.8 78.8 28.8 55.8 78.8 95.8 72.8 54.8

113.8 144.8

53.8 75.8 81.8 58.8

78.8 58.8

135.8 56,£ 78.8 52.8

72.8 144,8 IS. 8

185.8 55.8 38.8 54.8 54.8 62.8 32.8 58.8

138.8 44.8 42.8 58.8

. 48.8 132.8

72.8 55.8

132.8 78.8

127.6 185.8

83.9 123.8 32.8

51.8 128.8 185.8

16.8 12.8

182.8 128,8

32.8 58.8 18.8 ' 67.8 42.8 5.8

48.8 ­ 38.8

28.8

28.8 25.8 55.8 34,8 43.8

53,5 128.8

5.8

*5.8 58.8 78.8 18.8 25,8

135,8 ■ 53. §

55.8 ^ . 2 3 . 8

55,8 47.8 28,8 61,8 28.8 54,8

15,8 68,6 78,8 45,8 65,8

53.3 1 ~E J

18.2

78,8

98.8 47­8

133,8 58.8 35.8 55,8 58.8 58.8 ^7.8 35.8

' 31.8 58,8 55.8 45.8

45.8

73.8 86.8 55.8 38.8

55,2 133.8 31.2

95.8 75.8

182.8 188.8 78,8 45.8

136.8 58,8

128.8 78.8 72,8 91.8 68.8 68.8 77.8

68.8 55.8

78.8 188.8

82.5 136,8 45,3

68.8 138.8 3 58.8 43.8 71,?

*8.e 188,8

58.? ­6.8.8 33.8 5*.8 73.8 63,8 43.8

135.8

185.8 35,8 35.8 31.8 46.8

73^7 136.8 33,8

135,8 136.8 165.8 *5.8

■ 38.8 *5.8 ■38,8

18?.8 48,8 78.8 42,8 52,8 88.8 68.8

138.8 128.8 48,8 48.8 91.8 78.8

135.8

85,2 126,8 48,2

S7,E 45.8 98.8 55,8 3.8

38. e 38.3 68, e 58,8 78,2 27.8 44.8 58.8 22.8 3 58.8

138,8 135.8

55.8 88.8 24.8

128.8

63.4 135.8

3.3

125.8 3 136,8 ­

185.8 123,3 l i?,? ' "<J :-

125.8 i f ? F

128.8 128,8 144,3.

31.8 38.8 83.8 2

136,8 132.8 3 135.8

58.8 135,8 2 136.8 125,8 185.8 •

57.9 144.8

~, ?

I I : t *

:.l :fCTJElZ : 958*15

VfcL3SES TCTALE3 *EK3'.^E3 11 r * 2 C : " " ; ; : H itzi)

EETACIDV : :46388a Sft* SE

KSRGSETEORXO:-::*

L?~*T'"" 25'5 K L2«t-:TU6 72 7 w ELEVACIOS 8*88 E.S.H.I

7"3 EST PK ESTIMS 81 ISEft* REBIGHAL 84 SftKTftlQEKES

KT'5 KCr.TE SASTAKTES SUH::P:O SS&IHSTS CCRRIESTE MKTft

FECHA-IKSTOCIQS 1572-*--' FECHA-SBFSSSIOK

H H H H f H H f f H H « H H H I H * K H K H H H H l H I H H H l l H H I H f » t l H H H H t f H H « H H H H i H H « H i m t H * R H i t H H H t H H I H f ' fe

f" i tt 1 N" p u :*s

p 1 1 8 s rfc'

•"'', "^

l ft1

'.

ft«0 EST EST EHB& i FEBS£« RftKZQ* ftBRIL* «£YO * JCKIQ * WL1C« ftSGST * SEPTI* KTtffi* «E**f******£***5f t*****E**««*E***********«*f***J*5**i*J«*H**f*f** t I**5**E****«*H*^«**tSE^iH

1973 1574 1S75 1375

'1377 157g l1*?*5

1953 1951 1342 1943 1944 1545 1384 134? 1933 1938 1331 1932 1333 1534 1935

!£IICS

2 a 2 £ £ 2 2 2 2 2 2 2 ,2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

KIXIKB

81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 ei

« 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81

73.8 96.8

135.8 178.8 £1.8 15.8 72.8 63.8

413.8 23.8

133.8 67.8 93.8" 42.8

148.8 46.8 18.8 54.8

144.8 74.8

165.1 413.8

18.1

173.8 23.8

283.8 24.8

£84.8 211.8 157.8 212.8 214.8

37.8 134.8'"

45.8 337.8 -; 136.8;

141.8 ' 45.8 75.g

122.6 44.8

142.8

147.4 337.8 £3,8

f

268.8 45.8

288.6 251.8 £52.8 275.8 41.8 ?5.1

134.8 176.8 163.8 -

,327.8 . S i 5 . 8 ' - i « . 8 7

148.8 - 384.8

53.8 243.8 365.8 312.8

285.8 373.8 " 41.8

125.8 - 54.6

225.8 46.8

272.8 455.8 453,8 212.8 531.4 564.8 426.8

: 247.8 355.8

: 489.8 174.8 '

382.8 285,8 374.8 217.8 528.8 354.8

317.7 544.8

54.8

357.6 232.8 242.8 112.8 -

295.8 233.8 117.6 433.8 513.8 £34.8 283.6 253.8 344.8 471.8

137.6 £75.8

-344.8. 498.8 242.8 431.8

328.4 515.6 112.8

144.8 218.8 228.8 31.6

-""43.8 218.8 246.8 183.8

47.4 38.8'"

143.8 93. S

9.8 184.6

3£.e

35.8 58,8 31.8 55.8

144.8 241.6

112.2 244.8

3.8

53.8 58.8

225.8 13.8 54.8

342.8 133.2 154.8

_ 45.8 173.8 178.8 145.8 • 141.8 35.8

£44.8

34.8 154.8 244.6 184.1 173.6

145.4 342.8

13.8

194.8 235.6 225.8 141.8 152.8 52.8

287.8 153.8 317.6 142.8 £46.8 131.8 133.8 153.8 135.8

165.8 176.8 255.8 144.8 454.6

■ -

288.9 454.8 32.8

524.8 323.8 418.8 315.6 137.6 *27 8 495.8 312.8 318.7 234.6 244.8 475.6 324.8 344.8 £57.8

216.8 244.6

453.8 333.8

334.4 526.8 137.4

478,6 333.6 3 743,8 458.8 418.8. £44.8 455,8 263.8 415,4 487.8 514.8 447.8 516.8 495.8 579.8

935.8, 184.8" 239.8 261.8 633.6

455.5 535.8 144.8

. J H B I E ^ l C E ^ j y p H W . •

t*r - l i " ^r-

434.8 "-s-378.8 * ^ ^ 5 2 8 . 8 : 4 8 8 . 8 ^ . 6 5 . 8 :-1 ^484.8 : 4c8.6 - 578.8 "^ '3782.8 213;8 -"'£62.8 ^"7*2475.8 ai4.8"5;r 9.6 :<S*-l«6.8 195,8 ' 224.8 - .£752.8 398.8 135.8 - 3547.8 235.8 254.8 . 2147.8 433.8 :";£74.8 -* 3321.f 213.8 ^ fciM.f- ""3381.8 .31.8 >;. 48.8. V £424.8

328.8 ^199.8 '- ^"2759.6 715.8 J£83.6_ .^5148.8 £55.8 . " - ^ f j #2444.6 : 348.6 1 3 8 4 - v'£779.6

.342.8 ^ 337.8-*7v 473.8 I r-2?i.e-- -4 i^*7; ; -^812 .8 "^57.8 ^^l47.tf<^fi387.8

447.8 .r-3S54t^fe£552.€ 583.8, / 43.8 - ] 32767.9

.751.8* 444.8 77^4587.8 - 71442.8 :

483.3 223.8 2577.6 854.8 578,8 ., 535.6 31.8 ^ 9 , 8 > r " 7 3.8

*^ * * * * * * * * * * * * * * * * * * t f * * *^ f ^ * * * * * * * * ­ *^ : *■*^c^ : * * * * t * ­ *^ • fc^:* * * * * * * *^ : ^ f * f *HE*** * * * * fc *»

;* * *^^* * * *^ : * f♦■^^ t t *»■*+ f * * * * * * * * * * * * * * * * * * * f * * * * * * * * * * * ­

%K £3 ' B^~ EKESG * ""£?"£ * * £ = : : * ^E=I^ * *£VG * TJ^ID * &JLIO * P42T * 3EF" * 0C1

1? * 40VIE * BICIE * & AHJfL '

* f c * * * * * * f * * * * * * * f * * * * S * R * t * * * * * * * * ­ ' = * * * * f f * * * * * * * f * * * * * * * * * * * * * * * * * « t « * * * * * * * * * * * * * ^ * t * f f t * * * * * * * * * f * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * > ; * * *

1373 137* ,« ­JC

1576 •r?7

1375 1973 1348 1941 1"*32 1943 1944 1345 13S7 1944 1969 1998 1391 1992 1393 1934 1935

1 2

£ ?

2 2 5 5 £ ?

2 2 £ 2 2 £r

i 2 2 £ £ 1

81 61 81 81 81 81 81 81 81 81 81

' 81 81 81 81 01 81 81 81 61 81 81

23,1 23.9 23,2 24,5 2= 3 1

£4.2 2 £4,3 25.2 24.** 24,2 £3.3 3 23.2 3 25.1 3 25.2 2 z2,° 24.4 2 24.3 3 24.8 3 25.8 3 £4,2 25.4

23.6 24.4 22. £ 25." £5,2 3 25,3 2 £4.8 25.7 £4,6 £6,7 3 £4,9 3 24.3 3 £6.7 3 25.6 3 £2.6 3 £3,9 £5,5 3 26.3 3 £5.5 3 24.8 2 £5,7

3C 0

23.5 Otr Q

23.4 c; "

O J 5

E£, 8 ££.3

C'.i 24. £ 24,4 2"M 26,2 2i . I 25,1 £5,3 27.7 £6,5 25,1 H.£

3

3

3

2 3 3

3 2 3 3

2

£4.6 25.4 25.8 25.5 25,4 2 26.5 2 27.2 3 25.4

27.8 3 25.3 2 25.8 3 27.8 3 _ 24.5 £5.3 25.5 £6.3 3 £7.5 3 27.1 3 25.5 £5.2 3

25.5 2^ £

26.3 25,8 25,8 2 £4.6 27.3 3 26,4 ££.5 27.1 3 25.9 25.5 3 25.3 27.7 3 26.£ 3 26.8 3

27.2 26,5 25,5 26,6 3

£6.8 26,8 £5.5 26.4 £5.6 3 26.4 37.4 3 £6,3 ^ 27.8 27.4 26.6 3 28.1 3 £8.1 3 26.8 3 25,6 3 2"\3 3

27.9 3 27.6 3 25.6 £5.3 3

24.6 £5.4 27.1 27,2 £5,5 3 24.2 3 £7,8 3

­ 2 4 . 8 27.4 27.3 3 £4.5 3 ' £7.1 £7.4 3 26.2 3 27.4 3 27.9 3 27.5 3 27.2 3 27.5 3 27.8

27.2 25.9 27.3 2^,4 26.1 3 £6.5 2 2V5 3 26.6 £6.1 £4.1 3 £6.2 24.7 3 £4.8 3 24.3 2 28.8 3 2S.s 3 £4.8 3 27.8 3 £7.4 3 27.3 3

£5.5 25.5 23,2 n ; ■

oc o 2 2£,6

26.1 25,2 27.4 3 £6.8 3 £4­1 3 27.3 3 25.3 3 £6.4 £7.4 3 27,7 3 27.3 3 24.7 3 27.3

25.4 25.3 25.3 £5." ­ ­ U ~i

2­.1 2 25,5 3 26.1 26,2 £6,2 £5.7 2 25.7 3 £6,4 25.8 2 £5.6 3 £5.4 2 26.4 3 £7.8 3 25. S 3 25.S 3

£5.1 25.8 25.5 25.8 25.8 °~.£ 25­9 3 26.3 25,6 £4.8 25.2 24.7 3 25,3 25.5 • 25.3 2r<3 £5.3 3 25.8 £5.5 2 25.8

£2,5 22.6 £4,4 25.4 3 24.5 25.1 3 25, ■" 2 25.8 £5,* 24,6 £2.4 3 24.4 3 25.8 3 24.8 3 24.5 3 24.8 £4.7 3 24.9 3 25.4 3 25.3

26.2 : 25.8 £5.1 25.6 2".3 ". 25.6 2 o=­ i ­

zr. c ~ 26.1 26.2 £6.5 : £5.6 2 £5.6 3 £6.9 2 26.8 2 25,5 2 26,2 3 26.3 3 26,3 3 26.5 2 26.8 : 26.4 3

m H i n A T t t t m s i s D H i K m

SUBDIRECCIQM DE HIDROLQSIA Y HETEOROLOBIA

VALORES KEOIQS KENSUALES DE TEKSIGN DE VAPOR (Kb! SISTEHA DE INFQRKACIQK HIDROHETEOROLQBICA

FECHA DE PROCESO : 9 5 / 1 1 / 0 1 ESTACION : 1603503 SARDINftTft

LATITliB 0805 LGNSITliO 724S ELEVftCICN 320

TIPO EST ENTIOAD RE6I0SAL

CO 01 11

h i HA! DEPTO N.SA K M I C I P I G SARDINA'A CORRIENTE RIECITO

FtCHA-IJiSTALACIOK FECHft-SUSPENSIOH

1973-MA :

MumtnmmnMMmmmmtmmuisummmmmmusmmmmsmtmmtmmmumuimtmtmsmttmn ASG EST EKT ENERO t FEBRE J MARIO t ABRIL t HAYO 1 JUKIO J JULIO t ABQST t SEPTI t GCTUE t NOVIE t DICIE t VR ANUAL

t j u t t t u t u t u t t t i u u i u t u j u u j i t t t t u u n t j i u t t u t t t t t t t t u u t t t t t t m t t t t t t m t u t t t t t t t t t t t u t t t t u t t t m t t t t t u t t t u t t t i t i

1973 1 1974 2 1975 2 1976 2 1977 2 1978 2 1979 2 1980 1 1981 1 1982 1 1983 1 1984 1 1985 1 1986 1 1987 1 1988 1 1989 I 1990 1 1991 1 1992 1 1993 1 1994 I 1995 1

RE0IOS WlIHflS KIXIHOS

01 01 01 01 01 01 01 Ci 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

23.6 23.6 24.4 24,8 22.2 3 23.8 3 25.3 3 25.5 26.0 26,6 25.1 23.9 3 26.6 3 24.7 3 25.4 3 25.0 3 25.9 3 24.9 3 25.6 3 26.4 3 25.1 3 24.8

25.0 26.6 22.2

EST = E

24,3 24.0 23.7 25.1

25.5 3 25.6 3 26.5 26.4 25.4 3 25.7 24.7 3

26.2 3 26.3 3 24.7 3 25.5 25.4 3 25.7 3 25.9 3 25.5 3 24.7 3

25.3 26.5 23.7

STADQ DE

26.7 3 24.6 25.3 25.0 23.5 26.5 3 26,5 3 25.5 3 26.6 26.6 27,4 26.6 3 26.0 3

26.5 3 25.4 3 25.1 26.6 3 26.3 3 25.8 3 26.3 3 26.4 3 27.5 3

26.0 27.5 23.5

LA INF8R."

25.9 26.0 25.7 26-2 27.9 3 27.5 3 26.5 3 27.6 27.9 29.5 3

27.9 3

27.9 3 27.8 "3 26.7 3 27.7 26.7 3 28.4 28.3 3 28.0 28.5 3

27.4 29.5 25.7

ACIQN

26.0 3 26.1 35.1 25.5 26.3

27.5 3 27.0 3 28.0 27,9 27.5 3 27.4 3 26.3 3

27.6 3 28.1 3 25.8 3 26.0 3

28.6 3 29.2 3 28.0 3 28.1 3

27.2 29.2 25.5

25.2 23.5 23.3 24.8 25.5 3 26.6 3 24.8 3 28.5 25.2 25.5 24.3 3 21,8 3

24.5 3 27.5 3 25.1 3 23.6 3

23.7 3 24.8 3 25.4 3 26.7 3

25.0 28.5 21.8

22.3 23.8 20.8 22.3

25.1 3 24.4 3 25.1 23.2 24.8 24.2 22,8

26.0 3 25.7 3 23.2 3 23.5 3 23.8 3 23.7 3 25.0 3 24.5 3

23.9 26.0 20,8

23.0 25.2 21.1 24.1

26.3 3 25.1 3 25.6 22,6 24.5 3 25.2

22.7 25.3 3 27.2 3 24.5 3 22.9 3 23.4 3 24.2 3 24.5 3 24.9 3

24.3 27.2 21.1

25,6 26.2 22.2 23.5 3

28.1 3 27.6 3 25.9 3 24.9 26.2 3 26.3 3

24.5 27.3 3 27.1 3 27.1 3 26.1 3 25.9 3 25.8 3 26.9 3 26.1 3

26.0 28.1 22.2

26.4 26.9 27.3 27.1 27.0 3 27.9 3 27.2 3 27.3 3 26.9 26.4

27,0 28.4 3 28.1 3 27.3 3 27.8 3 26.2 3 26.6 3 27.2 3 28.2 3

27.2 28.4 26.2

27.5 27.0 26.8 1 7 . 1 27.5 3 28.1 3 27.6 3 28.4 27.0 27.3

26.7 3 28.1 3 27.8 3 27.7 26,4 27.5 3 27.1 3

28.3 3

27.4 28.4 26.4

24.4 25.0 25.2 24.3 3 25.8 27.0 3 27.2 3 27.2 3 27,1 26.0 3

25,1 3 27.1 3 25.6 3 26.1 3 26.2 26.2 3 27.0 3

27.8 3

26.1 27.B 24.3

» CRISEKES DE SATO U

26.4 24.9 25.2 24.3 25.0 26.1 26.7 26.2 26.9 26.0 26.4 25.6 24.8 25.4 26,6 26.8 25.7 25.7 25.6 26.0 26.5 26.5 26.7

25.9 29.5 20.8

1 : Prelitinares Hiaat 2 : &ef ini t ivDs Hiaat

3 ; INCOKPLETDS

St* H I H ft T XXI XU S I S D H I x m

SU80IRECCIOH DE HIDROLOGIA Y KETEOROLOSIA

FECHA DE PROCESO : 95/11/01

VALORES MEDIOS HEKSL'ALES DE HTOAD REIATIVA (I) SISTER DE INFQRKACION HIDROKETEQROLOSICA

ESTACION : 1603503 SARDINATA

LATITUO 0S05 LGNSITUD 7248 ELEVACION 320

TIPO EST EKTIDAD REGIONAL

CO 01 11

HIKAT DEPTO N.SA HUNICIPIO SARDINATA CORRIENTE RIECITO

FECHft-IKSTftLftCIOK FECHA-SOSPENSIOf*

1973-K-

mmmsumummmmtmtmtnuusmmmmtmummmmmmmmmmmmmmmuummmtmtm. A#D EST EXT ENERO t FESRE X HARZQ J A8RIL t KAYO X JWilQ X JULIO t A3QST J SEPTI X 0CTU8 X NOVIE * DICIE t VR AKUA.

utsmmmttmmuimsmummtmuumMnmmustmmmmmmmsmuimmmtntmmtmmmsmttu; 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

HEBIGE

1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

HAXIftOS MIKIHOS

01 01 01 01 01 01 oi 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

84 81 85 81 72 3 80 3 Si 3 81

79 85 3 84 3 88 3 79 3 81 3 85 3 86 3 81 3 78 3 84 3 84 3 78 1

82 88 72

85 79 86 77 82 80 3 82 3 81

74 3 83 3 80 3

77 3 82 3 84 3 86 1 79 3 77 3 80 3 83 3 73 3

81 86 73

71 3 85 77 87 70 84 3 85 3 77 3 77 84 77 3 79 3 85 3

76 3 76 3 83 1 84 3 80 3 72 3 77 3 84 3 82 3

80 87 70

85 81 81 80 86 3 81 3 75 3 85

83 3

84 3

79 3 81 3 78 3 83 1 79 3 78 1 80 3 86 1 84 3

82 86 75

74 3 80 80 76 80 85 80 3 76 3 82

78 3 82 3 77 3

80 3 77 3 75 3 76 3

80 3 84 3 81 3 81 3

79 85 74

76 71 6S 74 79 3 78 3 69 3 84

72 71 3 59 3

67 3 80 3 73 3 65 3

65 3 69 3 75 3 77 3

72 84 59

66 75 60 64 80 76 3 63 3 73

71 3 72 65

72 3 76 3 66 3 66 3 67 3 68 3 71 3 70 3

70 80 60

67 76 59 69 79 77 3 71 3 74 62 67 3 75

53 69 3 80 3 67 3 62 3 65 3 68 3 68 3 71 3

69 80 59

79 81 61 65 3 80 82 3 78 3 78 68 74 3 79 3

70 77 3 82 3 78 3 74 3 72 3 74 3 78 3 74 3

75 82 61

81 84 82 79 82 3 83 3 79 3 81 80 79

83 83 3 85 3 79 3 81 3 77 3 76 3 79 3 85 3

81 85 76

86 85 82 82 83 3 86 83 3 83 83 82

84 3 83 3 85 3 83 1 80 1 83 3 82 3

86 3

83 86 80

82 89 83 77 3 84 85 3 83 3 83 85 85 3

80 3 83 3 86 3 84 3 84 1 84 3 86 3

86 3

84 89 77

73 80 80 76 75 81 81 77 80 77 77 78 76 77 77 81 76 77 77 75 V at r 7E 81 5C

EST = ESTADO K LA I8F0RHACI0H It GRI8ENES DE DATO XX

1 i Prelitinares Hieat 2 : Definitivos Hiut

1 ; RE6ISTRA&GS 3 ; INCOSPLETOS

ANEXO •

vAf r :

^ L

O ­Lil .„

^ 8

_ i

U_i

LZ

X 1^07013

D L " A L L E

C'EL

■VI A ft T f)

Y

=x . J

^

1'131

< t c ' J—

=1

?72

z

UJ

Q1

103

O

CO 0.60

Z 320ms run NlS^E/SG^St

D E S C P ^ P O i O N

150

. I

Aremta f i no de cuor in en ,­.Ji p1

"­ 'ohuMrp; con lamiJiacion clona prjroielo

■ CaFfiOi n"Qro bnlhnre paTrialmprile meteort?rada

AFR 2 ■ c C 0 1 3 ^ Frart­iro plana con superficies Lisas y estriddo^.

Arr i l lod ta gris claro con aiu.idantes macro testes VC^tOlL'':.

ECOCARBON ■ INGEOMINAS

:DETALLE DEL MANT0 M860 EN LA QDA. PARAMITA

BLOQUE 9:LAS MERCEDES ; C­3 r l o n M­DJIO Celada ; ■ .- , ­ . . , ; F : i ­­r­',E.0!■■IH£5

r: ?4

2*­^^^V ^ ^ ^ o^"

/

,

MANTjjf

• f> (O

* i ; E4J rt 1

, ' | ° I8 i

h 1

J UJ

> " ^

^ - - ^

X.1'304 397

D E T A L L E

D E L

M A N T G

Y

■ <

_ i

0

01

1 ' 1 7 J

K

UJ

5

2 732

| 0

<; UJ

UJ 0

==

0B0

0 70 1 r

'• i

1 .

! . 1 1

!co 1 0'6

034

Z"6&7msnm / N42°W/16^W

D E S C R I P C

Arenita fJna de cucrzo con Eaminaclon plana/ pajalela L aminos dslgadas de motEric organ led

^ r---"

ArciHalito gris aieteorlzada

[ F R L -J i F 3 5 -

Ccrbdn negro semibrillante con tractura semi concoidea 53 observan Sondes devitreno.

Limolil-a gris con itiacrorrc-stcs vegetales.

EC/CAh'SOM ■ INGEOMINAS Pft.;--

T". EL CARMEN CCfWGSfi/BS

x -M-TAtteDEt-MANTG M850 €-N-bA=V€-R#M=PA4b4S^

^ B L O Q U E 9: LAS MERCEDES

_CD_J_IDI WiTifTCnla-di:

J . ._c j j^- j-o-frcRt - ri, •. r_ ■: 41

■ p i I !

T-2£S^ <&*-£

>02 !>;■ .1 <r ui

•a 2 5 .r

UJ S < j d. ^

c

1 :

'

3 £

< o

UJ

i

:=

^ 1

I t

^

1 -

m

t K

■a

<

G H Lu

U J [ 3

D <_> O D _ l CI U J

_ i

u_ a: UJ

a.

<-

-

'1

'

i.-

5 ^

|

—i

^

0

.,_'

o o o

HI

V

■'■.".'.I

I I I - - - ■-

I" ■■■■-■

GJf 'U ip j i ;£ Oil) D I | G J — p

i ; r

n ■: / , ,

l- ■ ' - . ■ .

,.

,

I iAA

VUS5V^JVJ o — *

i".-1--. r

■:is it.

■ - - . . I

Il ■■•■■

.'- - " ' . '

'/

T I ."-. ■■

/ ■ " : ■ ' ■ ■ ;

. ' l ' I-.

I , . . ■ ■ - ■ /: i. ■ ■ . -

C '7J0 i ^dS I ] 3~ OD ^.UDQ

I l .-

II j1 "

i ■.--■■

'■\ V ■-■■A v.-. ■

\\ V ■ f, V.' h 1

. ■■,

■ - ',

■ : - \

<f

a

',1 I '

" . ' - - . 1

1 -

1

■CC 9-Ei

' - -1

I. I

I -

I -"-

li V ■ . : ' : ' .

n cub-? I O I : i r ^ c i ^

vivvij ciu

000 ;£ l i

^OQ301-_-[/i. S D 1 &C iJMO^ *

/

I ^

B "1

■=■. .

*-.

0 J

Tec Tern

T p c

— - = W P-=_-

T p Jj ■'-'

Tern

Tp c

3'

E n

i > : ■ :

- 900

- 8QD

- 700

■" Tpb

K s p t

600

bOC

- /I Oil

r 500

- ?00

- 100

E C O C A R B O N - I N G E O M I N A S C O N V E T S ' I O o a n / 9 5

PPOYECTO i L CrtiTMEK i C AVQr UM DO

P E R E I L GEOLOGICO GEMERflL B-B

.'. i I ^ I

E .tola 1 1Q QOO

l""bu|C rur-iigrn'io - Inqmnnras

pcnrj Plane I'd

c 1-

i

— -o o c

1 .

£

. J

C

D

u-.

C I

l r . n - i — . —

?oo

- &O0

- 500

- 1 0 0

- 50:

■ 2 0 0

.■00 in

ECOCARBON-INGEOMINAS C n N V i N J O 0 3 B / 5 5

P R O Y E C T O EL CAR,MEM I.CAT ATL-M0O '

PERFfL GEOLOGICO GENERAL OC

Lien;- . i n -. 1 iD J O D

PI 1.1j D Cl-i'OH'QU'o - If^p-.-T-i-TlS

eonn ■i L'lL-'-O -

J-XZS¥

1— MANTO

' ' ." o <­

n

_J ■a UJ e.

*-*-CC S

o CI I f 3

~J Id

X l'402 236

DETALLE

Y.1'145.76B Z" 210m.g.n.m. N 4 0 ° E / L 4Q

M

D E L

u , n _ u T j M A N T O

'0 30

i !0 70'

1.32

10.50

_L

UJ

IE

LJ

2 I

C

■ct

CI

Ql

D E S C R I P C I O N

Arenff a f i nS de cuarzo E­n capos, tabula res

con lamiiiacion ondu losa

A r c i l l o l i t a g f i s can l aminas de mnterla orgonica.

Carbon neoro dura $erni bn l lan te p a r c l a l ­

mentc meteor'za do con bandasde vi l reno y da­

re no pr inc ipa lmen te .

AFR 52 i rC 4T

Aren i ta muy f i na de cyarzfl en capos tabu l a ­

res con lDminacian onduloao

ECOCARBON­INGEOMINAS PPDYE'V ■ EL CARMEN •'■'Mi 'JSc !) =

DETALLE DEL MANTOM­50 EN LA QDA AGUA BUENA BLOQUE i : LA CONQUISTA

..1,10' Ca; los M­ Cslai f a CAftTQGFfAFiA­rfeG E­QMINA 5

Cicala 1 20 -HCJ

KL/SS'.W ^

T-%3-£*f u*f-Z

X 1'39S.112 Y. 1147 703 V 450 m.s n.m. N70oEn4°NW

DE SCRI PC I 0

jO I j *oi076' Si

,ooe

030

Arenita muy f ma de euorza con matriz lodosa con a minas miry delgadas demateno carbonoso.

■05 5 : — — _ i

Arcillallrd gris can abundante materia organico en forma de lamrnas muy delgodos.

A F R 3L J A C 11

\ Carbon negro parcialmenfe meteonzado con super- ; iicies estnadas y pequenas fracfuras rellenas de . o'mdos.

Areniio muy firtade cuarzo.

Lodo Irta gris con fragflientos carbonosos.

ECOCARBON-INGEOMINAS PP^E^

-"

1 EL CARMEN LOW :)36/35

DETALLE DEL MANTO M630 EN LAS MINAS DE SAN ROQUE

BL0QUE7: SAN ROQUE Carlos Hoffa Ce\oAa i CAflTOGRAFJjl-PNG EG MINAS

EiC3 IG 1 20 ! e d " j I □■ s i

Dci./S6 ; K N 3 I

I-ZZ&f v** £

-*1

X 1403 0 7 6 Y I 146 072 Z" 3 J J rn s f J rfi N 3 2 ° E / l Sa

N W

i ■J .

j o

DETALLE

DEL f l : - r

O i i l * . UJ

a s ; £ O i ^ S2I MANTO

o \;i

0,50

2

AFP 30

2

O ■■l

in UJ

DE SCR I P C ! 0 N

JAC rEO

L ' m o i i l o oris cori fcr? i i ro^on plane parolelr j

Corbon negro o r 111 c- n 1 e

Frcolur^i concoidta c irreculnr,corr;ou0&'0 por

Cc-ndos tfc clo-'eno pnnci L C i m e M t . v er* jneriO''

pr^. parcia'n QfjndrtS lie ■-■; I r E f. o

Uremic f; ' io d,? C'J<jrzo W I ermines nrn"^ de

mo'er ro Champa

i i

ECOCARBON-INGEOMINAS PROYECTO EL CARMEN CONVENIO 039/95

DETALLE DEL MANTO M 50 AFLUEWTt DEL CANO LOS VCTORINOS

BLOQUE I : LA CONQUISTA ^ ' D : j<jdi7ie Carnachn G '"'CAflTOGFlAFiA-Fr GEOyiNflS

; mi I J I 20

! - ( £ ' ■

-L J3pW#i P L 50 j

X ] ' 4 Q J 141 V 1146 .305 Z 3 B 0 m.s JI m N l5°E/\0°f-\v

MANTO T - . -

#£} — a = i _

</i I °- Ul

10,20

o ',06 j

i !03o

L

D E T A L L E

D E L

M A MTO

- J rc p-

UJ. UJ

o

UJ

□I

D E S C R I P C I O N

Limo Ii^o gris con Ja minus de me'ena ijrgonica

AFfl £9 JflC 149

Carbon npgra ■semJbri l lunle dp f rac lura

i r re ^ulor, compueifo prmcu ja lmen le po<

bor.dOi. ca vilrr-no y d a r e no

I

j A r e n i ' a f ina de cuorzo con lamina? de

' m o t e n o orga i iCa

E C O C A R B O N - E N G E Q M I N A S P R O V E : " " EL CARM£N C0WV 0 9 3 / 5 5

DETALLE DEL MANTO M 50 EN EL CANO LOS VICTORINOS B L O Q U E l : LA CONQUISTA

^ i j l ( i r JoFrne Ca-isaclin G

E s - e l a I 20

■ilJlL-

C AflTOGR AFIA-JNG E0MIHA 5 I-C:P-;I

Spends Pi 49

£-2±s>f &?z

1 l-1.

,<s . _ l

< P . I C - -> - D : J _

rr ° "-

u

X. l r594 553

DETALLE

DEL

MANTO

0 20

o 075

160

Y 1143 010 1 312 m.sn m N45°E/iOl]tJV/

rt • UJ m m UJ

3 ,

O < k-

U

UJ

or

D E S C R I P C I O N

Areni ta miay f 'na de cuarzo.

Carban negro brillante f r iab le rraciura concoi dea Sandas de Yitrerio pnncipalrnenfe

A F I I 2 B J A F I Z Z ■■

Arenita fine de cuarza en copos tobu (ares can

laminacion ondulosa con moterio cradmco en

loinirms,

035.

i0 20i ■_J__.l

Carbon semibrs llanie duro parciolftiente metea-

rizodo.

Arcil lDlira gris con abundan'e materia organico

ECOCARBON-INGEOMINAS ^ " - ' FCTO ELCARWEK C;NV0°B/95

DETALLE DEL MANTO M540 EN LA QDA LOS SANTOS B L 0 Q U E 6 : S A N MARCOS Jaime FuqirEn M

" = ? 0

£ fl P TOGBA F IA - JN5 £0 WH& 5 !!"■?:■■.

u Oc i/vz I Pi. ^a

1-Z1& "J***

WANTO. ' . ■_i

! < ­ i ■ oiw „■ UJ

*£ * : > . °is ■ ­O m ; z

U i 1

X 1397 9 59

OETA LL E

D E L

M A N T O

Y

1 < _i

i i i , o

Ol 2

3144 fiO w " i

o

i i UJ ­­ : D

i <" 1 *

Z 1 f. 3 m s n m N 5° E / ^J\ i . V

D E S C R I P C I O N

0.10

0,35 .

■040

■ o to

0.5)

:0,Z) ■

A f 3 2 7 ■ 0 P & 9

rVcUfoliJrj

Corbon nec­ro semibn Home bomogeneo

Frocturo I rreQu ICf

Lo­dori­rj g n s con i n i r o d u s i o s COTbono^O;

Carbon negro mefeonzod i } sem^JKil lGnle

L i m o l r i a gris

. . . I

ECOCARB0N­INGEOM1NAS p-'-,r--- £L CARMEN CQNV0 3&/95

DETALLE DEL MANTO tt$0 EN LA QDA.LA RESACA/ BLOQUE II LA CONQUISTA 0 r ­ c n C D ? L. 11 ri:­ 0 Ci£TO!iR£Ftt­IP,­GI­ O^llt't S

■.J J 1 ?0 S P W 9 6 T

P l 47 j

I > ^ ^ (Sfc

X 1398 752 Y 1144 416

|MflNTO

i1­­

1

: •" ' ~­/-l ­ o

' l

—I < UJ „ a: — <r ^ o UJ ^ Q­1,1 (n Ul

1 _ j i

> ,

DETALLE

DEL

MANTO

Ul

o [J <E 1 ­UJ '-AJ C o l

.0,70. _ _ _ _

"1,05 a

0,60

Z 280 mi.Ji.m. M ? 0D

E / 4 ° N W

D E S C R I P C I O N

Arc i l fo l i fn gris compocfo con mucfOrrestcs.

■jeqefales

Carbon limpio senubnl lnn ie b landt en al Iech0 |

y duro en lo base

aFfi 2fi j DPG [ j J30 | , |?0^ de rjureno y vi t rpno pnncipa lmente.

Arc iMol i ta grES con mufETia organico en

la nun as

j . J J . .

ECOCARBON­IN6E0MENAS r ^ Y f "

­* ELCAR.MENCONV09B/95

i i

DETALLE DEL MANTO M50 EN LA QDA­LASFORTUNAS BLOQUE i : LA CONQUISTA

Qilan dd PU'ldd & CARTOijRAF?A­|riG£CiHIMSl

! s j ] i ; 1 20 r " "spbre /^o l

P L46 |

J-2ZST ttJ.Z

I

I

I

I

i i

i i

i

i

i

i

MANTO

< i -1

O UJ „ ^

*il > O 'ui ^ .

0,70:

O

,21

X 139E 625

D E T A L L E

D E L

M A N T O

V 1 144 862

rx

U j

o o <

UJ

□ I •2L

AFP Z5 . ORG 4

Z 225m. s n m N J ? ° E / 3 I ° H W .

D E S C R I P C I O N

Ladolrlo gris ran rnacrrjrresfos vegera'es

£l cpnrucfo con el corbon es grnrJacioniil.

Carbon negro moderarjamente mejeo^zodo Carnpuestp prmcipolmenle porbondus de vifreno, y en menor propordon dure no y fusena

Aici l lol i la ccrbonoso ccn obundode materirj ajuonica

■JO

Arenjfo muy fino de cuorza y rrifcos, en crrpas tabulnres con liiminoeion ondulDsu

E C O C A R B O N ­ I N G E O M I N A S PPOYfCTO EL CARMEN C0W09Q/95

DETALLE DEL MANTO M50 EN LA QDA.DON RAUL BLOQUE I! LA CONQUISTA

Orlando Ful ido G

1 2 0

■: t^T '3GLAr?A­s?r ! ­ f r i5 i l ^

X-^2S-y *Hl£

1

Ntf

1

SE

?oc -

600 -

500 -

^D0 -

iOO 4

?00 4

100 ■-.

n -

— ■

ECOCARBON-iNGEOM rONVEHlG 0 3 9 / 9 &

KRQTEtTQ L"L U P M t N (CAT

PERFiL GEOLOGICO 1-V

!■ = t-l IJ ■""

i " i] r ~£i a r a !:

rF:r,:lu -. , , , sec. ■ 00

fe iK i

X T401.239

IMANTO

i . < I O JUJ

lO IUJz I <­' 3 ­ ;

m

El UU

I .

O 120

Y i 145 6 4 5 T"

Z 270 m s n m N l 6 ° E / i 5 °NW

DETA LL E

D E L

M A N T O

U J

i t

LJJ

io.6? : _ — _ — _ — _ ­

< DESCRIPCION"

.; A r c i l l o i i f a gris morrdn can resto* carbono­

! 5DS

a F" 2" J Af s io

Corbon negro Lilando sin a 11 c­rocron.Fractu

ra ciibica.

Ar&ni ia jnui/ fina a'e cuarzo con asundantes BU­

M S y f ragments corbanosos en capas cunEifor­

mes

ECOCARBON ■ sKO EOVilNAS P P O T ­ T : ELCAKMEf! CQNVQ3B/95

DETALLE DEL MANTO M50 EN LA FINCA ELEUTERIO

BLOQUE I.' LA CONQUISTA Joim? F[iqn°n M

: 3 1 ?0 | _ DCI./96, ' '■ ^ 4 I

MANTO'.

r­. <i»

-> < u^ n i t ^_ a: 5 a

\£ O i u ; 2 U ! " ­ U J

l u i

_ j

_ ■ >

X ] 398 616

OFTA LL E

D E L

W A N T 0

V ] ' I r " i

i < < • rl ( t

p­■ UJ " 1 ' O UJ

ZJ

. *: *"

!

45.147

^ o

' I J P­

LJ G

1 ^

Z £30 PI s n.m

D E S C R I P C I O N

o

0.ZO

:0.40

I O I O

^ ' 0 7 5

0.20

• Lodol i fa cofor gris

I C­arbon negra parc in l menfe meteonzodo com­ | AFRZ3 ­0PG16 ] puGSfo pr i n o pa I me n re par handas de vifreno

AFP Z£ : 0PG13

I LDdo l i ta or i s con male n o orgon'ca Cantactas

rjrartaciOnaies

Corbon negro blando con delgodas interca^ocio­

nes de ar t i l l a l i ta parcsalmeute meleorizada. Bandas de viIrene y en nanrjas de clarEno

Arci Ifal ita gris ineleaiizodn

ECOCARBON "INGEOMINAS PfiOTECrO EL CARMEN (ASK

1/093/95

DETALLE DE LOS MANTOS M30 y M40 EN LA QDA

DON RAUL BLOQUE V. LA CONQUISTA

l l ,_

(

O r l o n d U Pu I I I T D C I D . .1

CA HTO Ij fii FiA ­ rKG E DM I NC S I S M I :

L 20 0tt./9fi I Pi. i 43

£-&&$-/ *$J. Z /

" " I

X" I 398 615 Y 1345 147 Z 221 m.s.n m. N40°W/20°SW

MAW _ i

r i o

i i i i I E

o

­" ^ ffl _

I a O I in to Z ! O­ Ul ! EU

DETA LL E

DEL

MANTO

UJ

< p ­

UJ D

( j

LEJ

UJ

D E S C R I P C I O N

'0/.O . : Arcil loh'u necru care3nose

Lodolrio gr=$ ptrrciolnienfe mefeoncodo.

A !"R 2 I : 0 PS I* =

LodoiMa gris £0rb0!l0SG

Corbon negjo brillenfe pfircialmenfe rneiecnzodo . :

CompueSla pnnci Dolmen'^.' por sondes de vi'reno !

ECOCARBON "INGEOMINAS ™ ­ ' F ­ : T O EL CARMEN COIW.098/95

DETALLE DEL MANTO fa 60 EN LA QDA.DON RAUL B L O Q U E I X A CONQUISTA a r l o n r i u Pul l r ju C

E S : D . : ■ ?.Q

CApraep?AF]t­^G£0urNA5 r = ^ r j

Spira/SE­ PI 42

Z-££^ ibtz.

I i I

i i I i i I

I

i

I

i

i

i

i i

I

i

I

i

MANTO

■ o : — IEE I Q ; O lo"5

! >

( J Eii ?" i ri UJI to I 111

X 1394 672

D E T A L L E

DEL

MA NTO

Y i i

< j

1 UJ : d 1 Ol

2

,

i i 43 fee ~~~T"

i

1-

Eli tJ 5

£ O O ■ j

UJ

g oi 5E

1 1

2 450 m s n m N-'-5°E / ] 0 ° f o w

D E S C R I P C I O N

Areorfu 'ma de CuO'zo con \ n 1e rcoia Clones muy delgados de moreno carbonate .?r. mammas

I \

J

: i^o:

Si"1

10,95 I

I j j

10,3 5 .

050 i

Carbon ivjllanle- duro hojncgcneos con hando: de vikeno

AFJS SO i ,JAF 121 ' ] J-'roclura COncoidea

■ ArciJIul i lc gns en cooes deigodas pianos ] y paraJelos

Arenilo tuio de c^czo con liejgada^ Rnjimrjs Cor bcnOSOS

i r

ECOCARBON-INGEOMINAS PROYECTO EL CARMEN CONVENIO 033/95

DETALLE DEL MANTO M440 EN EL RIO SARDINATA (SUR DE LA QDA, LOS SANTOS) B L M U E 5 ; E L CARMEN

- ^ j i j r Jose Fdn taorr-a P/ CARTOGRAPIA-IHGEOSWIAS

£ * i - a l 3 L 20 spfre/a&i

p r; 41

T-lZS~-f tef-TL-

MANT:

O 'Ui m

— <r 5

«­J UJ 2

1.40

O tO 045

X L' 402.044

I ­ . ­ — " r J i ■ J­I u L L

U L 1

.V ' i . \ i

Y L'145.705

UJ O UJ

u

J ! 0

0 <r P­

u

O

Z 260m.s,n.m. iN25aE/27°NW

D E S C R I P C I O N

I !

L i m o l i t a gris maciza oon coricreciones siderHi­ '

cas y mocrorrestos de troncos vegetales.

AFR19 J A C I P ■ Carbon negro semlbri l lante con fracfura con. coidea

125 A r c i M o l i t a neojo" carbanosa.

. J

ECOCARBON ­INGEOMINAS PROYEITO EL CARMEN COhV.098^5

DETALLE DEL MANTO M 60

EN LA MINA LA CONQUISTA BLOQUE i : LA CONQUISTA

C<K1DS WHJIO Ce I a da CAPTOUFAFH^WOEOUI^

Ocl/96 fJf 40

I-Z&& ^ z

X ['339.220 Y r/144.310

IWAKTO!

UJ ;f-

a iu

o Li < p -

LU

UJ

Z 170 m s n.m N80oW/7°*JE

D E S C R I P C I O N

i ArcHI oi i fa gris mocizo con resfos veaefafes.

i Carban negro meiearrzado homage'neo

114 — — A r c U l o l i f a negra corbonosa

O

si 106

015

bt'o

■ Carban negra harnogpfiso fresco cofi bondas de dj-

AFRjs cciD9 reno y vifrano prin£ipalmente.

Arcltloli lo gris cafbanDso.

: Arearfa rnuy Irna de- cuarzo can intercGlaciones ! carr-onosas

ECOCARBON-INGEOMINAS PROYEClf. fc'LCARMEN CONV. 099/95

DETALLE DEL MANTO M 50 EN LA VEREDA LA POPA BLOOUEl.'LA CONQUISTA

Carl a •- FilnrI.J Ce I atia

1 ? r-

C4.iIT0GRi

,,FiA-:NGEriyiNAS

Ir&XS-f

MANTO,

! -3 - i i O ,UJ ^ ■ UJ

O i L i z

X I 404 3B6

D E T A L L E

DEL

M A N T O

Y l [45 951

<

LEJ Q UJ

O

O <

IU Ul o

Z ld5 m 5 n.m N40

QE/ I3° NW

D E S C R I P C I O N

O.dD

Arenilo muy fino de cuorzo con molriz lodoso, en capos laoL'lo'es.. coo lommacior. onrJuloso

Arci l lol i f f i gns macizu can materia organico

vegespi

0,52

TJTJT

030

AFR IT ■ ccass ■

Carbon nEgro lemrncdo con frocfuro asiilioso

Bunda^ de vE"-ri r>11 n

LimofiEo gris. mociza con resias de mote'ro cracnicn

. . L

ECOCARBON-iNGEOMINAS PROYECTO EL CABMEN CQNOIQ098/95

DETALLE DEL MANTO M EN LA QDA. EL DISPARATE

BLOQUE 1! LA CONQUISTA Cm los MGI:O C?in£n Sb Pi I OGfifl Fit - iN fi ECMINt r-

I PI . 1 ZQ I " Sparc/&6 | r' - 33

MANTO;

EJ *, Qi * -Lt 5 O (fl

JUJ

X l"406.19fl

D E T A L L E

D E L

M A N T O

Y IJE46-305

= J A UJ to | S : C UJ UJ 1

=J 1 1 Ol ^ 1 i - 1

! oi !

i * :

Z 170 m.s rj.m

0 E S C R I P C

N70°

0 N

t / 2 3 ° NW . ..^

i

■100

0,30.

■ .0,40:

0,10

Intercalocion de crenffas muy Imas de cuorzo con kidolitas y MrnolFfes en cupas muy delg&dos

Lo do I i t o gris ferruginasa

AFR 15 JAC 123 . Carbon negro homogenpo con froc'urrr S E I I I -

cancoidea ruuv QltEradD

Aserntu fina rje cuorzo COP mlerco l o c o e s de

' corbon

!L,00-Arenita muy fino rJE cuorza con lominocir)n

onduTpsa

ECOCARBON -INGEOMINAS P ROY E C TO EL CARMEN OjfV^NJO 09S/95

DETALLE DEL MANTO EN LAQDA.BUENAVISTA BLOQUE l : LA CONQUISTA Jelmc A Cnmseho CdFTa0flflFlf,-]NGECM!NA5

: ■. ■■ s I 1 20 j " Sepbre^S:

P' 37

l-%£&^ toi* 2

I

1 - -

MANTO i-J :<t

i E 5 ■ o ' o

■ t r ■— IEU 2 U I

0" LO

en LL.

- - -

_ l

U l

x I3"e9 7n

D L r A L L E

DEL

\A A N T 0

Y

i < _ i

. UJ

^

l'!39/ i -

i

<c r p-

UJ z i ■

i

23

^ o l_^ < J— u--

o ->l s

—-— ;

-

1

;

7 —

525 - -

m.5 rj.rn

0 E S C R

N5Q

E/40°5E

P C 1 0 N

-~\

0,JO

ArcNIolifa gns mociza

10.25

'0.20

UT5

■033

AFR 14 I J A F 5 9

Carbon ne'jrc homogeneo.

A r ni No lEta gris maci a con materia corbonOia.

Cnrbon negro hornageneo con frocfuro

concoHjea.

Arci l loi i ra carbonosa neoro

ECOCARBON-INGEOMINAS PROTECTO ELCARMEftf OON'VE IIOCSB/SS

DETALLE DELMNTQ 80 550

ENELHISUERON BLOQUE 6: SMI MARCOS

J : > D F*. GU ?a \> "r^T'jpPjlFjA-lKRFOF^FfAS

^ I L - , . ^ .

r~4-&SV *W-£ v

[MANTG

1­1 ­ 1

■ C3:UJ „■ : & a a

O 1 UJ ^

1 J .

UJ >

|UJ

X 1' 3 9 7 5 6 3

D E T A L L E

DEL

V A N ' 0

Y 1*143 344

p ­

Ul en a UJ 31 I

o <i P ­

E U u_

:

a

Z 2 10 m. s n.m "1

D E S C R I P C I O

­0 56

'**" 0J6 A F R 13 CCO S 3

0 .10 ' — _ — " — L _ ­

Areni la fina de cuar?oen copas faniilores con iFiiercalaciones lorn snares tie corbon

Carbon negro may rjlferfldo con (roduras reJte­

nas por oxides froctura rrregular.

Limol i ta negro con delgadas intercofaciones carbanosas.

. . J

\

r ­ECOCARBON­ INGEOMINAS

PROYr"T0 cLCARMEM CCNVQ9S/95

DETALLE DEL MANTO M 440 EN LA QDA EL CARMEN BLOQUE 5! EL CARMEN

A Car Im Mari4 Celofr]

'" 1 ?0

CA " TO <: fij", Fifl ­ f Ff G E 0 a I NA1|

j_'_ Oet/fej pf 35 _J /

NW

o ,

=H=■3■'^ '^ '» '■"•^­* i3^| '*,

-,-, o c

Nive! L<C:F

2

SE

r ai>;

r ?f '

inc

ECOCASHON­ !NG£0MIKAS ­­OWVENI*;. 05a. '3s

PG01EI.TQ EL Z'-RKU' : L £ U U U W R 0

PERFIL GEOLOGICO LOCAL 2-2'

U I ^ T . ) ,

p=­­­7io

> V 1 ]0L

;r J

: g r a ; L ­ ­ .Iqeninir­c­* PL­.ncha

>^,

X: l1394.430 Y 1/143.096 Z 2Z0 m.sn.m N 35°W/9flSW

MANTO!

o (s o

-J I < i UJ «, f t * - i

O | O L i z !

EEI I

_ l LJ :> ^

D E T A L L E

DEL

M A WTO

< _ j

LLl D

J

i I0.20-

0.35

^0,33

: io-:ir>:

:0.60;

i 030!

o ( j

P -UJ UJ

o

DE SCRI PC I 0

T U N 5 J AF7 IG

1 r

I ArcillPlifrj gris can resios carbonosos.

i

i Carbon negro semibrillonle diiro. ParciflluienEe | fiieteorizado. Fractura irregular,

Arcillolito gris con a bund antes macrorrestos vegetales.

Carbon brillanfe homoqeneo friable canfrac-fura concoideo tlandosde vifreno principalmente Fresca.

Arcillohfa gris can fragmented carbonasos.

ECOCARBON-INGEOMINAS PR7YF""" C/Hy.TUMBC CCIVV' A--. 'A.-

DETALLE DEL MANTO M550 EN LA EiNCA LOS SANTOS

BLOQUE 6 ! SAN MARCOS i J " L r i :_

IIDJ me Fui]UPn M C . - i

Cf, RTOC RA FfA - IWG F 0*1 I Nfi S : j c i lo

1 2 0

■ V A N ' ; 1

1*1 ' - ' ' U J tn

<x ^ .-- '-"•

' L,. J

_ J

L±_

= " 1 ' 3 9 4 3 2 2

I'- : --1. i

•'-. r ■

. 1 V

V J / 1 4 7 U 3

z ■-T

" ] ' I

^ " ^ ■-'-■ . . . . ■

^ ~ ? ^ = ■

Z 615 ms.n.m. N22°E/34°SE

i v " -: : c C : : N

096

Li^oNta gris con [ominacion plana poratela. Se observan lammas de-l aiias

"

o (O <D S

f l M

0 10

n?^

L U . . 1

TUN 4

i Carbon negro briilonlc ligeramente mBfeanzcdo ■ contracture concoidea.

Jflc 151 i S^ndas de fuse nay vifreno i

I ArcitloMa grrs con iiuijrutanfes lammas dL: materia

j organico Li molitc grrs can I a mm aero'n ondarosn

E C O C A R B O N - I N G L O M I N A S PR0'(E""O FLCARMESJ MWQSB/95

DETALLE DEL MANTO M660 MUESTREADOENLA MINA

SAN iSIDRO BLOQUE 7: SAW ROQUE

Jaime CD in BE h D l j .

1 2 0

CARTOGRAFIA-IPlGEfjUlriASi

Ocr./ss .PI 3 3

z-xzs* x "2- o-?-rz\/9.

IMANTO i |_r ! <r

i o k -lE S

! = • ' -' O-lkj 3 i o io- ui 1 i f ] , I I I?

_ l UJ

Z:

X i'

f)F

M

r f r K7 739 Z 4 3 0 m s n.m.

0,50

; o 0,95 .LO

O;60

L_.J_.

DEL

M A N- T 0

UJ Q

1 L t

U_l

5

O u 1 p -UJ

Uj a o'

E S C R I P C I 0 N"

LimolMa grisascurn mociza ton mutena orgo'nicrj

WIN 5 J AC 7 4

Curbon negro bnlfanfe, rrpsco, en gran part? vilrinrco.

Los respaldcs esfrjo enconlucfa neto

Arenifu f ino de cuorzo can rnorriz loifascr.

!

r ECOCARBON-INGEOMiNAS PROYECTO EL «Sf,SBi -CCiMVEJjrO09S/S

DETALLE DEL MANTO M650 ! EN LAS MINAS DE SAN ROQUE

BLOQUE?! SAN ROQUE Carlos Mnrio Ct\aia A ' CARTOGfiAFtA-INGEOMIMAS

1 ?0 e-. ' ' j

j gpbr_e_/96j___' 5?

x-zztf? '&/T

MAfcTO

o j o .'£>

l o ­ CI

1 1 1

_ i ­3

o en a. UJ en LU

i ; i i

i

i i

1 o ! 1 LO| ! ^ 1 ; 1,29 sl ■

j i i i 1 ; i < 1 1 ■ i 1 |

i

i i 1 E

LOI

X J'3SB 2 8 9

1 ! DETALLE

— 1 L

> [ DEL sz 1

I iVI .A M T 0

­ ­ ­ —

. _—

, — _,— . — .

Hi H

[ i 1

1 . . .

1 ­ ­r i L .

V

< „ J

EU O

Ol Z

Mir­

l ' l47 901 I J ^

< en P­

Jtl

2

o o 1 ­

EU EU

Gl 3 ;

4 J AC 74

i

i

i

2 ' 4 9 0 rfi £ n m i ' — ■ ■ ' ­ ' ■ ■ ■ — ~ ^ ­ ™ ]

i

DE SCR 1 PC 10 N |

i

L I T I O I I ' O gr is a­:u;o cvnpoirfD c u n m n l e ' i n

o r g a n i c o

i

i ■ :

C a r b o n negra y '?e&co Compues io p o i ODnrjos. !

tfe i r f r e n o , p n n c i p e l m e r c t e .

El e s p e s o r del monro vorio en lo mma desde

0,65 i iosra i, 5 5 rr.fs "

Arena rr.uy f m o I?E cun rzo con f n ' r a c l a s f a s

c a r b o n o s a s

ECOCARBON­INGEOMINAS PROYECTO EL CARMEK C0NV093^5

DETALLE DEL MANTO M650 EN LAS MINAS DE SAN ROQUE

BLOQUE ?: SAN ROQUE Car las Mario C«lade

E" ° " 1 : 2 0

D 3u;u CAflTOGFttFlA­lrJGEOMPNA S

Fee ha Spire^E P I ­ 31

T-&2S* &f- 2

X i i 9 3 ?20 Y l'l 4S.17L Z 4 9 0 m.s. n. m. e MANTO

o r j

o

< Ea ­ U i K ­ > o 1 ^ E U z : (n , EU i

j J098' l o i !

«i ! (Ol

,0.151

ilOO1

i f

D E T A L L E

D E L

M A N T O 2

P— i n LU

3

12 O o

HI Lii Q

;070 J

— — ­ — ­ —

HIN 3 JAC 74­

D E S C R I P C I O

L i m o i i f a gr is con d e l g a d a s i n t e r c o l ac io ­

n e s , a r e n o s 0 3 f mate r i a o r g a n i c o

Carban negra rresca br i Ha nie, tract urir cancoiriea.

ArcE UD Ii la negro c a r b o n o s a .

A r e n i t a f i n a de c u a r z o en c a p a s labala

res con lammacrdn ondulasa.

EC0CARBON­INGEOMINAS PROVE^Pi EL CARMEN i ■,

"N ■/ ■ A-o ■ q =

DETALLE DEL MANTO M650 EN LAS MINAS DE SAN ROQUE

BL0QUE7: SAN ROQUE ^ r ­ f

: '. CI l i i 1 20

J 'C i . I f CAfiroaRAFIfl­INSEOWIrrAS

' t':'"

i PI * f i _ DcL/SSj

n­ J U

IW.AWTO

I (?

*1 ..)

o lo - !C O ' U i z

X K02JX4 _

DETALL E

DEL

MANTO

Y l'l4v 705 Z 250 .-i s n JTl

1"

0,10

Ef l

A O

□_

0,60

N ' 5 ° E /27°NW

-J ct

Q UJ

5: o <

o Di

0 E 5 C R I P C

MlK 2 : JAC l i

Ladol i to CDroor.oso

Coryon negro bomogernio COn frocfuro Concoideo

o cubrca Sa an serpen band" as in fa real a das de

vilreno con rj-jreno y fa^enc en menor proporcion

ArenifiJ de gra. io f ino de cuarzo con i r i f r r jc lai

i tOS de carban y icminas lie loaohfa ^nfercc lada

ECOCARBON-iNGEOMIMAS PROYECTO EL CARMEN OJWENIO 098/95

DETALLE DEL MANTO M 50 EN LA MINA LA CONQUISTA

BL0QUEKLA CONQUISTA " j

1.

Jd^e Fdo llMjrnJ A!

] '-1 20

."L.m i CA RfDGP AF f A- ING £OK |,fA5 j

55>bre/se N 2S

Z-JIZSY fahe **w?

X 3'395 090

D E T A L L E

DEL

M A N T O

Y 1 1 4 9 217

□c t o

! Q

< p ­

UJ UJ

Z 7 B 0 m s n m N 5 0o

W / 1 3 ° N E

D E S C R I P C I O N

­ , __ [_ „_ .

: O.ECj

I 10,3­5:

;o| ! t o ! i

|«> j0 ,46 !

■0,20!

MINTS J A c e 5

flrenilD f m o de cunrzo con i n f rac las tos de

corbon

Arc i l l a l i fa gns con m o l e n o o r u a m c a

Corbon f resco bn=lanfE con bandos de

dmeno, lusene y v i f r e no

A r c i l i o l i to mac iza c a r o o n o s c

ECOCARBON­INGEOMINAS P P C

, VE : T 0 EL CARMEWCONU.098/95

DETALLE DEL MANTO M660 EN LA MINA MONSERRATE BLOQUE 7! SAN ROQUE Jose Fdo Osoma M T>" C' . IO

CAP7T0GfiAFfA­INGEOMINAS : Sf'i la

1 20 [ " S p b ^ j P f ­ 23

T-2-JZSY ttof*Z i /

X ] ' J 5 5 090 Y 1 1 * & 21? 1 7R0 m s n m N 50 D '.V / 1 3

P r-i E

MAttTOi |

z r i ! DETALLE < : _i !

Si° ! = :

Si^S MANTO

DEL Ul ■:•*, Q su

3 O

(/}

UJ a

D E S C R I P C I O N

10,9-5

O l LO!

h ,04

0,50

M I N I I ■ JA C 65

J L

Arc i l loh 'os gr^es oscuios con mafena orcanico. micrcaladas concaoas niu-i rielgodas de oreni'n r-ic/ fine da c- jcr : t

Carbon con bondos de vi'reno y rji:rena inter calcdas

Aren i lo muy Fino dE cuorzo- en copos muy deloodos con estra-i=rcocion ondulosa

ECOCARBON- INGEOMINAS PROYECTO FL C W E f i C0NV OSa'35

DETALLE DEL MANTO M650 EN LA MINA MONSERRATE

BLOQUE 7!SANROQUE Jost Fdu C i o r M V CA P TCrGft fl?li -Ifiij EC HtXA i f

1 2 0 i ^pird ^PJ r i 27

r-^*v PI

X 14 OE 0 ^ Y M 4 j 7 0 ^ 1 275 n: s n m X25°E /1 '7°NW

DE SCRI PC I 0

Arcillolifo gns mrisivo con Jrogroentcs carbo -nosos

Carbon con bandas iniprcolodQi de fiiseno y rjjieno.

ArciMolita caruonaso.

Carbon caniionrjus da ]u=ena

Arcillolifo carbonOSO gns

ECOCARBON-ENGEOMINAS PROYECTO E L C A P M E N O J N V E ^ O O ^ J

DETALLE DEL MANTO M30 EN LA MINA LACONOUISTA

BLOQUE l.LA CONQUISTA A u l o i

Jose Fd D Osa'no tJ. Ciaui i

CflflTQGFiAFIA-JfJG EQHFNAS E s - c l :

i: eo Fc-:h!, Spcre/36 PI. 26

S-22S-S &J-Z. V

■eS7l! Y J 139425

MANTO

IV

i t s : c

EU <J>

0,40

IS 0,85.

0,20;

DETALLE

DEL

MANTO

m I U (Ti Q UJ

o o <

Ql 2!

Z 525 m.s. n.m. N 5° E f*G° SE

D E S C R I P C I O N

Arcilfolito cnrbonoso.

Crrrbon can bin das de vifreno inlercoludai-

\ can bonrfrrs de fusena

T J W l JAF099

I ArcilJaJilo gris carbonoso.

__._L. . .1. _.. _. J

ECOCARBOM-INGEOMIMAS PROYECTO ELCAfiMEN CONVENIO 093/95

DETALLE DEL MANTO M 5 4 0 ENLAVEREDA CALDACIA BLOQUE 6 ; SAN MARCOS

jalmE Fii(?uen M. |~: ."L, I I I ; I CflRTOGRAFI/i'lNGEOMfWiS

F s : c ! : 1 20 !-?• r:

SpJ3Fc/95 P' 25

Z-X%-€? fft^- Z

L

3

NW

■100

*~H

3

SE

ECOCARBON-fNGEOMfMAS COMVEMiO 055 ' ^ 5

p K O f C f r r - r i : ^ a w r N f fATATi iMGO

- / ' ] !

PERFIL GEOLOGICO LOCAL

. : 1 .' _■-'..

0't.u'D .■■.

J^ ; . . i i

_ r r=:-T. inn ' ri .O' 1 "i^nrl ' i j

X-21SS ^ Z

*lte&A y ~<2-J *,'& j Q&-

:WANT0

■ :< ­ i , O riu „ LU

_ L K S :Z

Ui

: ?

X 1 402 357 Y 1141 169

D E T A L L E

D E L

M A N T O

! *z

■ _ J

2

^ [

H <S< UJ Z l s

£

zi 3 p ­(O UI UJ

□1

^

Z 3 3 0 m s n.ro N6&Q

W/5°$W

D E S C R I P C I O N

0 1

o tf>092

0 0 4 . 010

AFH 12

Arc i l lo l i t a gns maciza

c c 041 Carban negro parcialmente melee m a do f roc­

fura irregular bnllo mate a semioriNarite

Arcillolffa negra caroancsa. Arenita fina de cuarzo con EFI­Qtr tercalaciones carQonosos

i larjosa e m ­

CaA?/6 **_ C­' / jZ­^1^

ECOCARBON­INGEQMINAS PF0Y.ECT0 EL CriRMFw C0IIV C'Sfi/S5

DETALLE DEL MANTO M250 ENLAVEREDA LA BARCA

BLOQUE 3: LA ESPERANZA C■_rIDS Mnno Celndn ^r,RT0':FrtF'A­rNrsE'i!Jli.^

O c L / 9 6 Pi. 2 4

Z­JZ­2^ "«/­£

CltfjAtrMt &*&*? T Q&L

i AWTO

• ■

o ■ [ J

"\ l,'l

ILC ■rr T 1

LL.

LU

_

2

102

0.08

O m 1,04

X 1402187

D E T A I L E

D E L

M A N T 0

Y 11*2 337 Z 275 m 2 n m. N15°E/14°SE

£3

•3

f ­

LU 13

r o

i 3 to

ojo —=—"

Ql

AFP 11 CCO 3 6

DE SCR I PC I 0

■ Loaoiito gns dura con delgadas infercoLooones

' ; carbonosas.

ArciTloliio carbonasa mocizo

Corbon negro parcialmente uieleorizndn, can

frccfariiS rellenos de o«idas. Froctura con co idea

ArcillrjSifO COn abundanfe moferifj orgonrco

0,75

Arenilo Fine de cuarzo con mnlnz lodosa y

deigodos mte­rca la clones corbonos­as tn tanno

de lomir.as

<r^-A l^J^^h

­COCARBON­INGEOMINAS PROYECTO EL CAR MEN CdWtWlO 0G&/S5

DETALLE DEL MANTO M250 EN LA QDA, LAS LAUCHAS BLOQUE 3!LA ESPERANZA

Car ios M c?|grj<; '­.i^lOlihcFifi­lNGEOyiliA',­

Sprjre/56, P l 23

£-%Zf>7 &-/Z *:?_,,

MANTO,

i

- m < . - J ■

_ LC 2 . _ ' Q l O ' - -

I O IUI j ; I LJ 1°- Uf I IUJ I ItJ

X 1 3 9 7 0 9 5

DETALL E

DEL

MANTO

Y 1143 76 2 Z 2 9 3 rn s. n m

rr P -

UJ

< D E S C R I P C I O N

Arcilloli 'o oeorn carbonoso con pacuenns [amines de corbon.

U5

o ' ^ 0,E0 ro

AFS 10 AAT 075

Corbon negro meleocizodo muydurp can tracJuro irregular

0,57

Arenifa Fmo de cuorzo con motnz lorJosc en cones tabirlares

iO,52 — — ArciJIolil a gns macizo con del gad si. inte-r-

colaciones de corb&n

ECOCARBON-INGEOMJNAS PROYF ^. : - EL CARMEN C0NV.OSB/&5

DETALLE DEL MANTO M370

ENLAVEREDA LA POPA BL0QUE4 .LA POPA

curias w. Celffdo :^E"r?C'nfiFi4-

,^3eowi^i'

£epfjr£/3&| P- 22

x- je j2^^ * * ^ , /

X K08.642

J E ' U L E

DEL

M A N T 0

v

< - i

UJ i r=>

1151

P-fO , UJ ,

1

406

O

(_' 1 -co L<J

UJ

Z 2 9 0 m.s EI m. N 5 C , E ' 9 0 D

D E S C R I P C I O

i Arci l lol i to gns mnciza

OFR 9 JAC 09

Corbon negro sernibrilfcnle con frr jcf i i rn

seun concoideo j muv alle ratio

A rn l l o l i f c gris tiOCiza can f ragmenfos

carbanosns.

ECOCARBON-INGEOMINAS PRCrECTC EL CARMEN CQNV.0SS/S5

DETALLE DEL MANTO M850 ? EN EL RIO DANTA

BLOQUE 9!LAS MERCEDES Carlos H. Cefnda

1 20

CAflTQERA FrA-1 f|G E OH IKA S

SDbr?/9E P l 21 \

Z-2,%&f a*£~Z

IMANTO

o

UJ

X" L" 4 1 0 265

D£ T A L L E

D E L

W A N T 0

Y 1" 1 33 7 2 2 Z 2 4 5 m s . n m W 6QD W A W

IE

UJ r/­. O UJ

■11

<

Q □ I

D E S C R I P C I O N

­J i

099

Arenita muy (mo ds cuorzo en capos tobula­

res con lommocion ondulosa con infercolocio­

nes de materia argamco

O i n 139 co

042

A F R ft C C 0 0 A

Corbon neg ro r f e f e a r i z a o o d u r e , 5em 10poca

compiles to DOr b a n d c t de durena pr inciaaf i^ente

L i m o j i f n ar = s c o ' 1 n i e r c o r a c i o n e ^ i­orl ionasas.

EC0CAR60N­INGEOM1NAS " R C r E C R ELCiRMtN CCWOSS/S'

DETALLE DEL MANTO M850 EN EL RIO DANTA

BLOQUE 9: LAS MERCEDES CGrips Mario C?lo in

' " 1 2 0

CASTOGRAFW­lfiGEOMIfrA:

0 c t . / 9 S . Pl 20

Z-Z2.SJ "***

■MANTO', j ■ _ i ' ­=r . ~J ■ ■ O­UJ rt " UJ

_!i r . 5 : "*

:^i£ ' = ■ O i u i z

As

n~ ­

X 1'307 373

D E T A L L E

DEL.

M A N T O

Y I1143.137

: "" 7" = !" : « ^ \ ^ ■

■ ­ 1 (E ' 'J

UJ en . £ O LU UJ ■

Ol ­ s -*J

! 2

0 90

Z 240 m.s n.m M4?0E/12°SE

D E S C R I P C I O N "

A r e n i t a f ina de cuarzo en capa? fobulares can Saminacidn ondufosa.

025

O ■3-

^ 066

'.' co

Af fi 7

Arc i l lo l i ra gris claro maciza can inlercafo­

ciones carbonosas.

Carbon negro muy bnllanre homogeneo con frac­

J fl c a7 (ura concoideo,se aaservan bondos devitreno

Arenlto muy fina de cuarzo en capas tabulores con delgada? mtercalacic­nes corbonosns

ECOCARBON —NGEQMINAS ^ Pfi.j,': ­­.­. cL t i j f f i .nj CONVOH3/35

DETALLE DE~L MANTO "M740~

EN LA QDA. CARTAGENA BLOQUE 8: CARTAGENA

C t r = « Mcrm Cp IniSa ■"ftR'"OCr'.'­i:li­l>J^iC^'Hi

Spb ! L _ J '9 J

I-ZZS-f jtJ.y

1 WAN70.

;_ i :<

O W m

'LC S Q JO O i i i i z o irJ- u_-

it-: ILi-J

r ; 1

_ l

LZ .

X 1*06 370

DETA LL E

D E L

.M A N T 0 - -

_— —

*. r

^r _ i

o

n i 2

1'13&

^ ~ : >-

Zi.

. . . . .

•"85

^ — o

h-

LU U l

Z 3S0 IP s.n.m. N50°W/5°NE

DE — '-J _ _ . \

■1,20

Aremsca may fino tie cuorzo en COOOE tabula res

o i n . uo

0,20

A FP 6 JAC 036

Ceroon negra semfopoco, dura can bandar r-c

dureno y vi i re no, prlncipolmenfe Frcciura

sermconcaidea o i i regu lar

Inf^rcalccion de arcillolrro de 0,07m.

Arcil lol i lQ gris con mtercolnciones de

niofeno orgonice

EC0CARBON-INGEOM5NAS PROYFCTC-EL CARMEN CONV 038/95

DETALLE DEL MANTO M750 EN LAQDA.CARTAGEMA

i B L U U U t t f . O | ~"

ril Car los p.[ C e l a d o J

j "0 ,

"; 1 20

J

UKIAbtNA " CARING* At\L-\UttGtoMS

- t i ' G 1 >fi

-££5-4 vdZ

X |'4Q6 266

DP T A L L t

D E L

M A N T 0

Y "=

< _i

Ul D

Z

i' 140 402 ]

< i OL 1 b -

on -LU 13 1 2

1

z c o ■■1 P-IT-

Ol 2

Z 540 rp s.n m

D E S C R I P C I O N

Areni lo fine de cuarzo y reldcspnto en capas tabulores con lernmccion interna inclinoda con delqadas Id minas carbonosas.

AFR 5 JAC 35

Carbon negro bnflonte fresco con frncluia concoidea.

Banens ae vifreno orincsprjlmenie.

Arenita ima cuarzafel'lespolica er-icopos fabulares con lenles de orcillolilts corbonoso

ECOCARBON-INGEOMINAS PROYECTO EL CARMEN CONVENIO 093/95

DETALLE DEL MANTO M730 EN LA QDA-CARTAGENA

BLOQUES! CARTAGENA

1 2 0

J.

CA^TOGfiAF'A-iNGEOWIht'

PI 17 _S3bTe/S6. ' ' _ _ J .

I MANTO.

i i­n : ­J i O|ILJ «!.' UJ

' — I K 5 l .

: o : £ u J

X l'^07 0!5

J E T A L L E

D E L

M A N T 0

Y l 'm 272 Z 320 m 5 n m N26D

E/50° SE

LC <4J y i Q ui

c

IU

Ol

D E S C R I F C I O M

!.0S

Arcillolilo oris con obunconles lormnos ae materia organico hccic la base

oo.ez AFH i c c a n

COrbCn. neoro brillaCie COn froduro COncOrdeO

presenla fractunllas reller.as COn oxrOOS Alto

esk­tio de mefeonzocion

■6

Limal i la gns rnasivc con pehculas f e r ru ­

g inous .muy del gad os, re lie nan do fractures

ECOCARBON­INGEOrVilNAS PROYECTO EL CARMEN CONvENI 0038/95

DETALLE DEL MANTO M830 EN LA QDA. PARAMITA BLOQUE 9.LAS MERCEDES CsrJos M Culnda

1 2 0

i.­AR700RAFIi­l!lCE:'!HlHi'".=

Spbre/96. PI re Z-.Z26''? W£2

X 1 4 0 7 0 1 3

lMAU'0 ! IT—

;< ­ i . : O i U J „ ■ U ]

_ Lt S

^ £ * ■UJ

OF; L i LL E

DEL

M A N T 0

.014

105

Y l ' U l 272

UJ

o

•3

P­­C; UJ 15

z o •--■ I ■c P ­

!■" ! UJ

I UJ Q :

o­ : Z

Z 320m.5.nrn *i28°E/52eSE

D E 5 C R I P C i C N

Arc i l l o l i t o feirugmasa

Arc i l l o l i t o gns con f m r t u r a s rellena oe oxidcs. Hocia la base seobservan delgada? mforcnlac.o­

nes carbonosas

o m t o

no A F R 3 CC 0 1 3

Carban, dure, moderadomeate meteorizada. Frac fura i rregular con superf icies rugo^as.

0 86

_i . . 1 . —s

Arci l lo l i to uris ma^iva con macrorrestos vegeta­

les

ECOCARBON ■ INGEOMINAS P 5 0 Y E :

T0 EL CARMEN C0NVCW95

iDETALLE DEL MANTO M850 EN LA QDA. PARAMITA

BLOQUE 9:LAS MERCEDES

Carlo". Maria Cclmla

" 1 20

CAST ;.C­R­ A FIJ ­ ■!!<, E 0 MINA l ­ ­ -\ ­

0c i7%! P ! 15

Z-ZZfr* v*f-3

4 4' SE

•w.

ECOCAftBON-INC-EOMINAS CO-J'.'EMO 03S '95

PRDYE'-U1 t" l . CARttiTfl ■' L AT i : I.

1 U dO i

PERFiL GEOLOGICO LOCAL 4 - 4

■ ; L. '

H r V

:- : ■ ' j C ;■ in i n f.: ',

x^zisf

ANEXO No. 3.

PLANOS

Investigacion Geologico-Minera para ia Exploracion de Carbones en el Area del Catatumbo P M A

^