PROCESO DE INVESTIGACION

32
PROCESO DE INVESTIGACION 1.- Investigación Histórica. 2.- Investigación Física. 3.- Investigación Arqueológica. 4.- Relevamiento Arquitectónico. 5.- Registro del estado actual.

Transcript of PROCESO DE INVESTIGACION

PROCESO DE INVESTIGACION

1.- Investigación Histórica.2.- Investigación Física.3.- Investigación Arqueológica.4.- Relevamiento Arquitectónico.5.- Registro del estado actual.

1.- INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

• Archivos de documentos escritos (ArchivoGeneral de la Nación, Notarías, Archivospersonales, publicaciones y estudios públicos yprivados, etc.)

• Documentos gráficos.

• Documentos orales (tradiciones, referenciasde los propietarios, de los ocupantes, de losvecinos).

2.- INVESTIGACIÓN FÍSICAConsiste en efectuar sondeos en el inmueble con la

finalidad de obtener mayor información de la que nos proporciona la simple apreciación visual directa.

• Pozas de Exploración que nos permite conocer por ejemplo la constitución de una cimentación o del solado de un patio.

• Catas para conocer la composición estructural de alguna parte del edificio.

• Calas para saber cuántas capas de pintura y de cuál tipo ha recibido determinada pared o puerta.

3.- INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Esta actividad desarrollada porarqueólogos especializados enarqueología virreinal o histórica, tienecomo finalidad contribuir al conocimientode la evolución del sitio desde lasprimeras ocupaciones hasta laactualidad, tanto en lo concerniente alos grupos humanos que lo ocuparon,como a los diferentes usos que le fuedado.

4.- RELEVAMIENTO ARQUITECTÓNICO

Consiste en medir en las tresdimensiones el Monumento trasladandoestas medidas a planos que expresen conclaridad y precisión los pormenores de laedificación.

Se efectuará un levantamientopormenorizado del monumento quemostrará todas las irregularidades deorigen y las que se hallan producido por eltranscurso del tiempo.

5.- REGISTRO DEL ESTADO ACTUAL

Esta operación consiste en efectuar undetallado registro pormenorizado de loselementos y sistemas constructivos del edificioen lo referente a su antigüedad, estado deconservación, interacción, etc. ambiente porambiente, lo cual se registrará en los planos delRelevamiento Arquitectónico y en las fichastécnicas siendo asistidos por el RegistroFotográfico y el Registro videográfico,concluyéndose con planos del estado actualdonde se volcará toda la información registradaen las fichas.

RELEVAMIENTOARQUITECTÓNICO

1.- RELEVAMIENTO BÁSICO. (Lo revisaremos alfinal)

2.- RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO.

3.- RELEVAMIENTO MIXTO.

4.-RELEVAMIENTO ESTEREOFOTOGRAMÉTRICO.

TIPOS DE RELEVAMIENTO

2. RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO.

Se efectúa con teodolito, nivel o plancheta, aplicándose a extensiones abiertas al exterior donde pueden estar ubicados edificios aislados y elementos característicos de la topografía del terreno como acequias, postes, caminos, etc. Permite fijar y relacionar con precisión las edificaciones dispersas en el área de trabajo.

La ventaja adicional es que se obtiene simultáneamente las dimensiones de los volúmenes y los niveles de ellos y del terreno, de lo que se puede extraer las curvas de nivel del lugar.

3. RELEVAMIENTO MIXTO

Se produce en un caso como el referido anteriormente en el que luego del levantamiento topográfico de las zonas exteriores efectuado con teodolito, nivel o plancheta, se procede a realizar el levantamiento del interior de los edificios empleando la wincha.

4. RELEVAMIENTO ESTEREOFOTOGRAMETRICO

Sistema altamente tecnificado que a partir de dos fotografías aéreas tomadas con determinada distancia horizontal entre ellas, permite elaborar planos con curvas de nivel en un plotter a través de una maquinaria que combina el efecto de estereofotogrametría con un determinado programa de computación.

1. RELEVAMIENTO BÁSICO.

El Relevamiento Básico se lleva a cabo mediante los trabajos de medición en el campo y los trabajos de gabinete.

1.1.- Trabajo de campo.

Para los Trabajos de Campo se establece una preparación que define las actividades por desarrollar y luego una metodología que pormenoriza los procedimientos para llevar a cabo estas actividades.

PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Inspección del Monumento.Revisar su estado de conservación, observando

si garantiza seguridad para las personas que vana ingresar a trabajar, si hay desmonte o basuraque constituya molestia, impedimento o peligro,si hay plagas de animales (roedores, pulgas,etc.). Apreciar su extensión y complejidad (variospisos, escaleras y detalles que requieranlevantamientos), etc.

Limpieza del monumentoExterminación de roedores, fumigación,

liberación de zonas con desmonte o basura, etc.

Elaboración de los croquisSe harán los correspondientes a plantas,elevaciones, cortes y detalles paracolocar luego en ellos las mediciones.

Registro de las mediciones en loscroquisSe efectuará en el campo, requiriéndose

de tres personas:

Persona 1 : retiene el cero de la wincha entodas las mediciones

Persona 2 : conforme va avanzando ytemplando bien la wincha va leyendo lasmedidas punto por punto en progresiónascendente.

Persona 3 : va anotando en el croquis laslecturas de la persona 2, cuidando al tomarregistro de ubicar correctamente la cantidadescuchada en el punto correcto del croquis.

METODOLOGIAMEDICIONES EN PLANTA.

Las medidas horizontales para las plantas se tomaránaproximadamente a un metro de altura del piso para evitar lasvariaciones que puedan introducir la presencia de zócalos,sobrecimientos fuera de plomo, protuberancias por acción dela humedad, etc., cuidando de mantener la horizontalidad y lawincha bien templada.

Se buscará por todos los medios de tener winchadas largasque consiste en retener el cero en un punto e ir avanzandocon múltiples lecturas continuas y sucesivas evitando de estamanera sumar pequeños errores y contaminar con un errorotros buenos registros que vengan después.

Los muros serán medidos en su espesor cada uno, ya quetambién es frecuente que éstos ofrezcan variada dimensión.así también los vanos serán medidos por ambas caras de losmuros ya que comúnmente se encuentran derrames noperpendiculares a la superficie de ellos.

Cuando los zócalos sobresalgan del plomo de los muros seránigualmente referidos en las mediciones.

MEDICIONES EN ELEVACIONES Y CORTES

Según los casos será necesario emplear andamios, escaleras, o recurrir a jalones o varas graduadas cada 10 cm. acompañados de plomadas para obtener una medida correcta.

Los espesores de los entrepisos se podrán medir en los huecos de las escaleras.

Dado que generalmente los pisos de las antiguas edificaciones no mantienen un mismo nivel debido a deficiencias de construcción o por acción del tiempo, se establecerá en el primer piso un nivel referencial ubicado aproximadamente a un metro del suelo, para lo que se correrá este nivel estipulado por todo el inmueble empleando una manguera de plástico transparente llena de agua hasta unos 10 centímetros de los extremos manteniendo uno de ellos fijo en un punto de una pared

. Este extremo fijo en la pared será la primera estación, llevándose el otro extremo por todo el inmueble marcando con una tiza su recorrido.

MEDICIONES EN DETALLES

Toda edificación antigua posee siempre elementosdecorativos que por su singularidad merecen serregistrados dentro de la línea de detalles. Dentro deeste grupo de registro están las puertas y ventanasque ofrezcan alguna singularidad.

La expresión de curvas y componentes del detalleserá afinada haciendo uso de las fotografías que sehalla tomado al conjunto del monumento.

1.2.- TRABAJO DE GABINETE

1.- Planos de Ubicación

Se trabajarán a escala de 1/500 ó 1/1000, debiendo contener infaltablemente Escala, Escala Gráfica y Norte. Contendrá igualmente el dibujo y nombre de una o más vías que lo relacionen con la zona urbana donde esté ubicado, así como los edificios aledaños que definen el ambiente en que se encuentra.

2.- Planos de Arquitectura

Se desarrollarán a escala de 1/50 ó 1/100 debiendo de trabajarse los borradores infaltablemente a escala 1/50 debido a que los detalles precisos de las mediciones exigen esta dimensión. A veces es necesario destacar la importancia de determinados ambientes para lo que se requerirá emplear escalas de 1/20 ó 1/25.

Los planos de plantas contendrán la codificación por ambientes que se haya decidido adoptar, los usos a que están destinados y los niveles registrados en los levantamientos.

3.- Planos de detalles

Estos planos se desarrollarán a la escala que seestime más conveniente para expresar con claridad eselemento reproducido.

Este tipo de levantamiento también se hará extensivoa las partes o elementos que deban ser intervenidospor su mal estado. Todos los planos tendrán el mismodiseño de membrete y serán de iguales tamaños, asícomo también se empleará el mismo tipo y tamaño deletra.

REGISTRO DELESTADO ACTUAL

1.- Registro en fichas del estado delinmueble.

2.- Registro fotográfico.

3.- Registro videográfico.

4.- Planos del estado actual.

1.- REGISTRO EN FICHAS DEL ESTADODEL INMUEBLE.

• Identificación de elementos originales y deelementos agregados durante el transcurso de vidadel monumento, correspondientes generalmente aprocesos evolutivos estilísticos o de uso.

•Modificaciones, como apertura o cierre de vanos,construcción de altillos, subdivisión de habitaciones,etc.

•Deterioros estructurales (de cimientos, muros,columnas, techos, vigas, etc.), indicando las razonesque los han ocasionado.

•Deterioros de pisos, revestimientos, zócalos, etc.,consistentes en desprendimientos, grietas, fisuras,asentamientos, hundimientos, fungosidad,apolillamiento, decoloración, etc.

•Instalaciones sanitarias, refiriendo su antigüedad,fallas, puntos, aparatos, redes de agua y desagüe(empotradas o a la vista) etc.

•Entorno urbano, es decir la calle o ambiente dondeestá ubicado.

•Fachadas de las edificaciones aledañas al inmueble.

•Exterior del inmueble (relación con otros inmuebles,volumetría, esquina).

•Fachadas, con énfasis en los elementos másimportantes.

•Interiores, tomando los ambientes más importantes,escaleras, detalles de techos, encuentro de muros,pinturas murales, elementos ornamentales, etc.

2.- REGISTRO FOTOGRAFICO

3.- REGISTRO VIDEOGRAFICO

Muchas veces se toman fotografías del interior de unahabitación o ambiente que posee diversos elementosdispersos por ella y que fotografiados todos no permitenaún así tener una apreciación del conjunto.

El video nos permite, iniciando una toma en un punto deun lado desplazar lentamente la cámara en un barridocuidadoso y firme para registrar todos los elementosconstitutivos del espacio o ambiente en trabajo. Así, conuna sola toma se ha podido mostrar con mayor cohesiónla relación, ubicación, distancia y escala relativa de todoslos componentes del ambiente en cuestión.

4.- PLANOS DEL ESTADO ACTUAL

Finalmente toda la información recopiladamediante las fichas y asistidas por los trabajosfotográficos y videográficos será volcada en losplanos que se han levantado del inmueble dondese referirá con detalle y precisión la naturaleza yextensión de las afectaciones haciendo mención alos números de las fichas que se hallan usadopara determinado lugar.

GRACIAS