TRABAJO DE INVESTIGACION NACION AYMARA

44
31 SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO LIII CBI-2009 ASIGNATURA: METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN

Transcript of TRABAJO DE INVESTIGACION NACION AYMARA

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ESCUELA DE INTELIGENCIA DELEJÉRCITO

LIII CBI-2009

ASIGNATURA: METODOLOGÌA DEINVESTIGACIÒN

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN:

“SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA”

GRUPO Nº 8

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

INTEGRANTES

CAP EP VASQUEZ PAREDES Eduardo

CAP EP DIAZ KOBASHIKAWA Edmundo

CAP EP LIRA VICHARRA Martin

TTE EP ARIAS LAZO Ana

ALFZ FAP ROA QUISPE José

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ÍNDICE GENERALPág.

0. ABSTRAC 5

1. TITULO DEL TEMA DE INVESTIGACION 5

2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN 5

3. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 53.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 63.2 DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA 63.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN 63.4 OBJETIVOS 6

3.4.1 GENERAL 63.4.2 ESPECIFÍCOS 7

3.5 JUSTIFICACIÓN 73.5.1 NOVEDAD Y ORIGINALIDAD 73.5.2 IMPORTANCIA 73.5.3 INTERÉS 7

3.6 VIABILIDAD Y LÍMITES 73.6.1 RECURSOS HUMANOS 73.6.2 ACCESO A LA INFORMACIÓN 83.6.3 GRADO DE DIFICULTAD 8

3.7 DELIMITACIÓN METODOLÓGICA 83.7.1 ESPACIAL 83.7.2 TEMPORAL 8

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Pág.

3.7.3 SOCIAL 9

4. MARCO TEÓRICO 94.1 ANTECEDENTES 94.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO 1

0

5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 155.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL 1

55.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS 1

55.3 VARIABLES

5.3.1 INDEPENDIENTES5.3.2 DEPENDIENTES

1

5

5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 1

65.5 MATRIZ DE CONSISTENCIA 1

6

6. DISEÑO 17

7. POBLACIÓN Y MUESTRA 17

8. RECOLECCIÓN DE DATOS 178.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1

78.2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS 1

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Pág.8.3 DATOS

8.3.1 TABLAS 8.3.2 GRAFICOS

8

9. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 189.1 CRONOGRAMA 1

89.2 FINANCIAMIENTO 1

9

BIBLIOGRAFÍA 20

ANEXOS 23

GLOSARIO 25

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

0. ABSTRACT

The present situation of the towns Aymara forcesus to all to watch with eyes of interculturaldialogue. I engage in a dialog that it will allowus to approach to us from our cultural,ideological differences, and of organization.Nevertheless the democracy of many Latin Americanstates is vertical, now look for horizontaldemocracy of intercultural dialogue that includesother cultures. The understood interculturalidadas I engage in a dialog means cultural, politicalthe proposal economic and social of two or morecultures so that the interculturalidad in atolerance plane and respect do not have left. Theintercultural interaction is also to listen theother, to share the responsibilities, one tocoexist and these include aspects of the life,development and economy. Therefore an effectiveinterculturalidad actually is the contribution ofthe cosmovisiones saberes, singular experiencesand traditions.

Traducción

La situación actual de los pueblos aymara nosobliga a todos a mirar con ojos de diálogointercultural. Dialogo que nos permitiráacercarnos a partir de nuestras diferenciasculturales, ideológicas, y de organización. Sinembargo la democracia de muchos estadoslatinoamericanos es vertical, ahora se buscandemocracia horizontal de diálogo interculturalque incluya a otras culturas.La interculturalidad entendida como dialogosignifica la propuesta cultural, políticaeconómica y social de dos o más culturas para queno quede la interculturalidad en un plano detolerancia y respeto. La interacciónintercultural es también escuchar al otro,compartir las responsabilidades, un coexistir y

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

esto incluye aspectos de la vida, desarrollo yeconomía. Por lo tanto una interculturalidadeficaz en la práctica es el aporte de lascosmovisiones saberes, experiencias y tradicionessingulares.

1. TITULO DEL TEMA DE INVESTIGACION

“SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA”

2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

La Investigación que se está planteando en elpresente proyecto es de tipo descriptivo; puestoque el interés es dar a conocer los factores queocasionan el problema de la posible formación dela Nación Aymara.

3. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Existe un interés del Pueblo Aymara deorganizarse y separarse de los países en loscuales habitan (Perú, Chile, y Bolivia) y formaruna Nación Aymara.

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para realizar la presente investigaciónnecesitamos conocer los factores queocasionan este problema, los cuales podríanser, la corrupción, la crisis política yeconómica, el racismo que no es privilegio depaíses más avanzados, donde la inmigraciónmasiva en parte lo causa; también se vive enesta parte del planeta, desde tiempoinmemorial. Desde cuando igualmente otros“inmigrantes” llegaron, desgraciadamente conafanes de conquista y fue precisamente contragran parte de la civilización aymara, que serealizaron tantos actos de violencia ysometimiento.

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

A pesar de los 5 siglos transcurridos, estegrupo étnico aun poseen todas lascaracterísticas de una nación: tienenterritorio, el que está compartido entreBolivia, Chile y Perú; lengua, costumbres,cultura e historia; y como se van dando losacontecimientos, parecería que esta nación,desea emerger desde dentro de sus cenizas, enrechazo del racismo y postergación al que essometida, directa e indirectamente.

3.2. DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA

Esta investigación se enfocara en losfactores que a través de la historia son loscausantes de este problema, por lo cual tieneuna delimitación temporal desde la época dela cultura Tiahuanaco (primer estado Aymara),pasando por su incorporación al imperioincaico, la conquista española y toda nuestravida republicana.Así mismo esta investigación tiene por misiónservir como base de estudio, para quienestengan la responsabilidad de enfrentar esteproblema.

3.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN

¿Cuál es la visión que tienen los aymarassobre su propia realidad? y ¿A qué sedebe su descontento?

¿Por qué la formación de la NaciónAymara?

¿Qué efectos ocasionaría en nuestro Paísla posible formación de la mencionadaNación Aymara?

3.4. OBJETIVOS

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

3.4.1. GENERAL

El objetivo de esta investigación esanalizar los conflictos entre laidentidad cultural Aymara (construida enbase a la etnicidad, religión yterritorio) y la identidad nacional comoexpresión de la unidad del EstadoPeruano.

3.4.2. ESPECIFÌCOS

Dar a conocer las causas que mueven a losAymaras a la formación de una Nación

3.5. JUSTIFICACION

3.5.1. NOVEDAD Y ORIGINALIDAD

En vista de ser un problema actual yvigente, que está afectando a nuestropaís, y países vecinos como Chile yBolivia, es necesario plantearse unproyecto, que nos ayude a entender esteproblema y tener una visión más clara deél.

3.5.2. IMPORTANCIA

Este problema es sumamente importanteporque se está presentando como undiscurso peligroso y separatista, quepuede poner en peligro la democraciaperuana y latinoamericana.

3.5.3. INTERES

Es de Interés para nosotros porque, laautodeterminación y la autoafirmación decualquier cultura es válido, porque el

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

convenio Nº 169 de la OIT y otrosinstrumentos jurídicos internacionaleslos ampara, los cuales el Perú haratificado el 2 de febrero de 1994, esdecir está obligado a implementarpolíticas culturales inclusivas, avalorar las otras lógicas culturales yepistemologías indígenas, esto esurgente, si no queremos que esteproblema llegue a ocasionar un efectoirreversible, como la creación de laNación Aymara.

3.6. VIABILIDAD Y LÌMITES

3.6.1. RECURSOS HUMANOS

Existen varios autores que han tocadosobre el tema, intentando analizar losfactores que lo originan, tales como:

Juan RIVERA TOSI “Aymaras: Entre elConflicto y la resistencia”.

Felipe AROCENA “Multiculturalismo,mestizaje y nacionalidad”, un estudiocomparado sobre Brasil, Bolivia yPerú.

Xavier ALBO “La Utopía pluricultural” Nieves ZUÑIGA GARCIA – FALCES

“Bolivia, Ecuador y Perú: EmergenciaSocial e inestabilidad”.

Alberto DIAZ ARAYA “Aymaras peruanosy chilenos en los andes ariqueños:Resistencia y Conflicto frente a lachilenizacion del norte de Chile”.

Fabiola ESCARZAGA “FronterasVolátiles: Los aymaras de Perú yBolivia”.

Sergio GONZALEZ MIRANDA “Densidad,integración y conflicto en la triplefrontera (Perú, Chile y Bolivia)”.

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Edgar QUISPE CHAMBI “Traducción decuentos y tradiciones orales enaymara”.

Hugo CANCINO “Indianismo, modernidady globalización”.

Rolando PILCO MALLEA “Nación aymara ymovimientos indigenistas enLatinoamérica: retos y perspectivas”

3.6.2. ACCESO A LA INFORMACION

El acceso a la información sobre losfactores que originan el problema enestudio es fácil por medio del internet,sin embargo hay pocas personas que esténfamiliarizadas con el tema en nuestropaís, debido principalmente a que noexiste una conciencia de la importanciade este problema y del riesgo querepresenta.

3.6.3. GRADO DE DIFICULTAD

Existe un grado de dificultad medio en larecolección de datos para el presentetrabajo de investigación, ya que como sepreciso anteriormente no existen muchasobras ni personas familiarizadas con eltema.

3.7. DELIMITACIÒN METODOLÒGICA

3.7.1. ESPACIAL

Sur de nuestro país, en las tierras altasalrededor del Lago Titicaca, así mismo elproblema abarca a los territoriosaledaños de países vecinos.

3.7.2. TEMPORAL

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Aunque no se conoce con precisión cuál esel estado más antiguo de los Aymaras, lacivilización Tiahuanaco que data desde2000 años antes de Jesucristo, usualmentees referida como el primer estado Aymara.

Su incorporación al imperio Inca resultóen un significante grado deaculturización que se inició antes de laconquista española la cual empezó en1535. Más adelante se suscitaron cambiosen la cultura Aymara que tuvieron lugardurante el periodo colonial.

Aproximadamente desde el 1820 hastanuestros días, los Aymara han estado bajola influencia de las reglas de lasrepúblicas de Perú, Chile y Bolivia.

Dentro de los últimos 25 años hanocurrido cambios dramáticos entre losgobiernos de Perú y Bolivia,estableciendo programas de reformaagraria y planes dirigidos al desarrollorural y la incorporación de poblacionesindígenas al desarrollo nacional.

3.7.3. SOCIAL

Perú es un claro ejemplo de lasdificultades que puede tener un país paraarmonizar el multiculturalismo con elsuficiente grado de unidad e identidad.Antes que nada una nación es unadefinición cultural, es un conjunto dehechos, valores, ideas y costumbrescompartidas que a lo largo de los añoshan adquirido un significado común en laconstrucción de la historia, la cual espercibida como diferente de las historiasde otros países. Esta es la base de laidentidad cultural, que en el mundo

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

moderno se cristaliza normalmente en elEstado-Nación. Sin embargo, las fronterasnacionales están cada vez menos definidasdebido a un proceso de globalización queamenaza desde afuera la supervivencia delos estados, mientras las comunidadeslocales son desafiadas dentro de loslímites del propio país. Comoconsecuencia aumentan los nuevosnacionalismos, algunas vecessupranacionales y otras subnacionales,pero que generalmente no coinciden conlos límites de los Estados. Si no seresuelve este problema podrían surgirconflictos violentos, ideológicamentebasados en conceptos erróneos deidentidad cultural y nacional (como elcaso del racismo extremo que estalló enla ex Yugoslavia), o soluciones políticasy de desarrollo que van por caminosequivocados (como en el caso delfundamentalismo étnico, cultural oreligioso).

4. MARCO TEORICO

4.1. ANTECEDENTES

El presente trabajo tiene como finalidadprincipal explicitar el sentido y lasustantividad de una posible ética aymara yasí comprender mejor cómo y por qué elcomportamiento cotidiano del hombre aymarapuede llegar a tener influencia yrepercusiones (más o menos intensas según laeticidad de los propios actos) en todo supropio ser, en el conjunto de la comunidad ymás que todo en el equilibrio del cosmosandino. 

Si bien ya hay muchos estudios einvestigaciones acerca de la cosmovisión

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

aymara, aún no existen trabajoscomprehensivos de la misma, y la razónprincipal, es que es muy difícil expresarcada uno de los aspectos del cosmos aymaracon las categorías propias de la tradiciónoccidental. Es por ello que gran parte de laliteratura etnológica y/o antropológicadedicada a los aymaras, ofrece una imagendistorsionada o parcializada e injustamentenegativa del pueblo aymara. En consecuencia,las expresiones y manifestaciones vivencialesde las comunidades aymaras podrán ser mejorcomprendidas y explicadas desde la propiaperspectiva aymara, es decir, a partir delcontexto de la visión del mundo y de lalógica y las categorías conceptuales propiasde la cultura aymara.

La fuente principal de este estudio es lapropia realidad socio-cultural (humana) delhombre aymara, su visión sobre el cosmos, surelación con las deidades tutelares, lanaturaleza y la propia comunidad.

4.2. CONSTRUCCION DEL MARCO TEÒRICO

El presente trabajo de investigación estáestructurado de la siguiente manera. Primero,se analizara la concepción del hombre aymaraacerca de la realidad que le rodea, así comolas dimensiones de su cosmovisión. Acontinuación, se intentara ver el conceptoque el hombre aymara tiene del equilibrio yla armonía, manifestados principalmente en lavivencia cotidiana de los valores y lapráctica de los rituales familiares ycomunitarios. Y explica que estos elementosno son entidades separadas o independientes,sino que conforman una unidad. Así demuestraque en la cosmovisión aymara (y en suscorrespondientes dimensiones) existe unaarticulación armónica y ello se puede

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

constatar, por ejemplo, en las prácticasrituales, espirituales y religiosas aymaras,las cuales tienden a una relación armónicacon todo el universo aymara: natural ysobrenatural.

A continuación, se tratara de explicar qué seentiende en el mundo aymara por una situaciónde desequilibrio, de ruptura de la armonía.Este tratamiento es necesario porque hayveces en que el equilibrio o la armonía sonrotos o se producen situaciones en las que laarmonía y el equilibrio dejan de sercondiciones normales. En estos casos, losprincipales factores que pueden provocar lasrupturas son lo que en términos aymaras sepodría llamar chixi o jucha, entendido comopecado, falta, desgracia o comportamientoinmoral del hombre, que afecta al principalmedio de subsistencia del comunario aymara,como es la producción agrícola.

A este respecto, es importante reiterar queen el mundo aymara una falta o un pecadotienen poco o nada de valor moral en símismo. El valor de una acción depende casiexclusivamente de las consecuencias que éstatrae. En este sentido, decíamos, se presentauna ética de las situaciones prácticas y espor ello que primero se observan lasconsecuencias y luego se decide qué es buenoy qué es malo.

Así, las faltas pueden ser re-establecidascon el perdón y a través de los ritos de re-conciliación, los cuales tienen funcionesesenciales, tales como:

Asegurar la re-integración social delpecador a la comunidad

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Ofrecer una oportunidad para la re-conciliación de los miembros de lacomunidad.

Mantener la comunidad como la unidad básicade la sociedad aymara.

Por tanto, las acciones del hombre aymarasiempre están relacionadas con la necesidadde preservar y mantener el equilibrio y laarmonía, y esta necesidad hace de la éticaaymara una práctica y una vivenciaesencialmente comunitaria, distinta de laética occidental, que es básicamenteindividualista.

A partir de estos elementos ya se podríaempezar a hablar de una ética aymara, de losvalores morales aymaras. Por ello, en laúltima parte del trabajo, se intentarasistematizar y formalizar una ética aymara ydesarrollar sus implicaciones en el ámbitopersonal, familiar, comunitario y religiosoespiritual.

1. Historia del Pueblo Aymara

La historia de los Aymara ha sidocaracterizada por cambiantes presiones delos grupos dominantes. Antes de la conquistapor los Incas en 1430, los Aymara fuerondivididos en varios estados independientesque fueron concentrados en el altiplano,conocidos hoy como las repúblicas de Perú yBolivia.

Aunque no se conoce con precisión cuál es elestado más antiguo de los Aymaras, lacivilización Tiahuanaco que data desde 2000años antes de Jesucristo, usualmente esreferida como el primer estado Aymara.

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Existían en esta cultura doce reinosseparados, que fueron colectivamentereferidos como los Collas. Aprovechandoestas divisiones, los Incas ingresaron alnorte del altiplano y extendieron su reinosobre el territorio Aymara aproximadamenteen el siglo XV. La última nación Aymaraindependiente fue la Lupakas.

Su incorporación al imperio Inca resultó enun significante grado de aculturización quese inició antes de la conquista española lacual empezó en 1535. Más adelante sesuscitaron cambios en la cultura Aymara quetuvieron lugar durante el periodo colonial.

No hay consenso sobre la manera en quehabría sido la conquista de los territoriosaymaras por el imperio Incaico. Unossostienen que los incas anexaron pacífica yrespetuosamente a los aymaras para luegoasimilar su cultura, una analogía de lo quelos griegos fueron para los romanos. Sinembargo, otros sostienen que hubo cruentasguerras para la conquista del territorio yestados aymara, y que durante el dominioinca hubo bastantes rebeliones. Cualquieraque sea la verdad, los incas no consiguieronimponer el quechua sobre el aymara, por lomenos no en la meseta del Titicaca. Algunosestudiosos sostienen que en realidad lalengua de los gobernantes Incas era elAymara. La expansión del quechua en elQullasuyu es post-conquista española.

La conquista española del imperio de losIncas se inicia cuando 150 aventurerosespañoles supuestamente invitados del IncaAtahualpa lo engañan y lo toman rehén. Comola sociedad teocrática de los incas atribuíaa su gobernante poderes divinos, los otroslíderes del imperio tardaron a comprender la

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

crítica situación de su monarca. Estainconsciencia es la única causa que puedeexplicar razonablemente el porqué no fuemovilizado de manera rápida, comocorrespondía, el poderoso y numerosoejército imperial en aras del rescate deAtahualpa.

En ese entretiempo de varios meses, entre lacaptura y la muerte del Inca, estos pocosespañoles fueron capaces de comprender laspugnas entre la diversidad de pueblos queestaban bajo el dominio incaico y de esamanera ganar aliados entre éstas nacionesque veían a los españoles como susliberadores del imperio. Después de matar alInca, los españoles contando con el respaldomilitar y logístico de millares de nativos,rebeldes al dominio inca, fueronprácticamente invencibles en los momentosdecisivos de esta guerra de la conquista.

Bastarían pocos años para que éstos aliadosnativos se arrepientan de su fatal error.Pero ya era muy tarde, el imperio estabadestruido y todos sus pobladores, inclusiveestos aliados, reducidos a condicionessubhumanas. Durante la colonia el status delos aymaristas y todos los otros nativos fuepeor, inclusive, a la de los esclavosafricanos pues éstos últimos tenían algúnvalor en dinero mientras que la "indiada" sepodía obtener gratis. Millones de aymaristasy otros indígenas murieron, forzados por losencomenderos que contaban con elconsentimiento de las autoridades políticasy eclesiásticas españolas. Esta matanzaalcanzó las mayores cifras en las minas dePotosí cuya riqueza de plata fuedespilfarrada, entre otras cosas, en lallamada "armada invencible". Este fue unverdadero genocidio por el que hasta ahora

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

los descendientes de los antiguos nativosandinos claman una declaración formal dearrepentimiento y disculpas, tal comoaconteció en Brasil en abril del 2000.

Después de la batalla de Ayacucho en 1824,que fue la última de la guerra deindependencia, todos los territorioshabitados por los aymaras estaban en el senodel territorio peruano. Pero un año después,en 1825, líderes de la región del Alto Perú,motivados por intereses personales y elcentralismo limeño, deciden que esta ex-audiencia se convierta en la nueva repúblicade Bolivia. El lago Titicaca y losaymaristas fueron separados en dos partesperteneciendo cada una a diferentes países.

Años más tarde estalla la guerra delPacífico que enfrentó Chile contra Perú yBolivia. Como las batallas decisivas de estaguerra estuvieron geográficamente enmarcadasen los antiguos territorios de los Lupaqas yQollas se puede deducir la alta cuota desangre aymara derramada en esta guerra queha carecido de cualquier sentido para elpueblo aymara.

Chile ganó esta guerra y con eso conquistóimportantes territorios salitrero/cupríferosde Bolivia y Perú que mayoritariamente eranpoblados por aymaristas. De esta maneraintereses ajenos fueron los que lossepararon a los aymaristas en los senos detres repúblicas diferentes.

2. La Cosmovisión Aymara

El Aymara concibe su hábitat como el medioandino que dio origen y bienestar a lacomunidad. Para él existe una sola realidadconformada por dos ámbitos: el medio naturaly el mundo sobrenatural. La cosmovisión

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Aymara se formó en diferentes épocas pasadasy refleja los grandes cambios de suhistoria. Es una visión religiosa quesacraliza la naturaleza y legitima laposición del hombre sobre ella. Así es comohoy denominan Costumbre a los ritosreligiosos basados en sus antepasados yReligión a los rituales y símbolos de origencristiano.

La parte más antigua (costumbres) es ladirigida a los Achachillas o Mallkus, queson los espíritus de las montañas nevadasque circundan sus pueblos, a la Pachamama, ya la serpiente Amaru, vinculada a lasubsistencia por las aguas, ríos y canalesde irrigación de las tierras agrícolas(3.000 a 2.000 m. de altura).

El sistema de creencias Aymara es un cicloritual sincrético, en el cual coexisten y seintegran dos componentes: el prehispánico, osistema de creencias indígenas, anterior ala llegada de los conquistadores, y lareligiosidad posthispánica que introduce lareligión católica. El culto Aymara, sinembargo, es uno solo. Es un culto anual quese desarrolla al ritmo de las estaciones.

Espacios espirituales

Estos son los tres espacios espirituales delAymara:

El Arajpacha simboliza la luz y lavida. Es el este u Oriente es lo queestá adelante porque es el origen delagua y de la vida, el sol y las lluviasnacen allá, también significa dioscultivador y hacia allá se dirige lamirada (templos y casas deben mirarhacia él).

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

El Akapacha es el centro, son losvalles y quebradas, es lo que estácerca, o Acá, donde habita el hombreAymara, es el espacio que queda entre elcielo y el infierno o entre la vida y lamuerte.

El Manquepacha simboliza la muerte y laoscuridad. Es el oeste. Allí es donde sepierden las aguas y termina lavegetación; es el desierto y también ladirección donde van los muertos. Allá sefue Viracocha, el dios creador ycultivador de Los Andes, (el que partióhacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico,después de haber terminado su obra decreación

El principio del Tinku es del equilibrio yla reciprocidad entre él, la comunidad yestos espacios. (Tinku viene del verboTincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). ElAymara persigue el Tinku entre el Arajpachay el Manquepacha. El trata de vivir enarmonía, buscando ser sabio en el Akapachasin caer en los extremos.

3. Nación Aymara un concepto confuso

El concepto de nación aymara, en estosúltimos acontecimientos han tomado fuerza yrelevancia en los análisis sociales,políticos y culturales a partir dellinchamiento y muerte del alcalde FernandoCirilo Robles Ccallomamani ocurrido en laProvincia de el Collao, una de lasprovincias aymaras de la Región Puno. Sinembargo no sólo éste linchamiento hagenerado polémica del discurso de “naciónaymara”, si no que han contribuido losprogramas de difusión escrita de diferentesletreros del actual presidente regional de

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Puno y de su Movimiento MARQA (movimiento deautonomía Regional quechua y aymara);diferentes letreros llevan consigna única“construyendo la nación quechua y aymara”,también los letreros de la municipalidad deAcora-Puno “trabajando por la gran naciónaymara” y discursos de la nación aymara devarios líderes aymaras.

Pero ¿qué es nación aymara?, para acercamosal concepto de nación aymara recurriremos ala tesis de Xavier Albo y al procesohistórico de los aymaras. “Nación” es fuentede tensión porque suele contraponer losproyectos sociales, económicos y políticosopuestos a cualquier gobierno y estado. Enel lado Boliviano, los aymaras se hanplanteado un nuevo tipo de estado Bolivianocuya base sean las “naciones” que loconforman y el respeto a las diversas formasde autogobierno, más aún la problemática dela identidad aymara ha venidoprofundizándose en diversos eventos,encuentros y congresos aymaras.

Aunque el concepto de “nación” sea unaconstrucción colectiva, pero por definición“el concepto de nación tiene, por tanto, unimportante elemento subjetivo más o menosinducido por otros inspiradores y líderesdel grupo de abajo” (Albo X, 1987: 6). Eltérmino tiene su mismo origen etimológico(natus, nacido); ciertamente la ONU tiene suoficina especial dedicada a la problemáticade naciones sin Estado.

Los aymaras a pesar divididos por fronteras,se puede afirmar que, han nacido comoaymaras dentro de su territorio con sucultura e idioma. No obstante en encuentrosy congresos de líderes indígenas, naciónimplica tener tierra y territorio, lengua,

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

cosmovisión, sistemas de ayllus (jatha enaymara), sistema de suyos que posibilite laconstrucción de un estado autónomo.

En el mundo andino, investigadores,lingüistas, arqueólogos, etc. handocumentado y sistematizado el procesohistórico primigenio de la civilizaciónandina. Por consiguiente un rápido viaje porla historia aymara nos muestra que, alintentar construir la historia aymara se nospresenta el problema del origen del hombreamericano.

Los estudiosos (Loayza, O Bando, Posnanski)indican que el hombre hubo de ubicarse en elaltiplano Collao desde 10,000 a 12,000 añosac.

De acuerdo a Posnanski, citado por DomingoLlanque, en el territorio que ocupan hoy losaymaras aparecieron dos razas: la Qolla y laAruwak. Los qollas habrían sido formados devarias tribus o sub tribus entre quienes hoypodemos identificar a Lupakas, Collaguas,Pakajes, etc. y entre los aruwakes a losUros, Chipayas, etc. También aparecieron dosciudades desarrolladas uno al norte del lagotiticaca pukara y otro al sur tiwanaku(taypikala en aymara), ambos tuvierondominio sobre comunidades rurales.

“El mejor exponente de la historia delpueblo Qolla es la cultura tiwanaku, elimperio del tiwanaku empezó como reino localy se extendió hasta Ecuador por el norte ypor el sur hasta Tucumán (Argentina) yUspallata en Chile”.

Es así que, podemos encontrar toponimias deinfluencia aymara, tiwanaku, en casi todo elterritorio antiguo de los incas; los mismos

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

incas tenían su lengua secreta es posiblesea el aymara. Hoy tiwanaku se ha convertidosímbolo del mundo aymara a pesar quienes laconstruyeron.

Con el advenimiento de la colonia, estatesis continuista de lo aymara fue ignorado,de modo que las políticas coloniales fuedándose en un esquema diferente y de claradiferenciación social étnica; por un ladorepública de españoles y por otro repúblicade indios, éste esquema se mantuvo durantela colonia y buena parte de la república.Posteriormente con la reforma agrariaperuana se bautizó como comunidadescampesinas a todos los indígenas, los redujoen comunidades campesinas y nativas, con unaautonomía propia, cada comunidad actualmentecon sus directivas comunales, comitésespeciales.

Actualmente el discurso de nación aymara hacalado a muchos intelectuales, analistaspolíticos, sin embargo algunos interpretanla nación aymara como un discurso peligrosoy separatista, que puede poner en peligrolas democracias latinoamericanas. Cualquieraque fuera la interpretación en torno al temade nación aymara y otros, existe en paíseslatinoamericanas con poblaciones indígenas.Desde diferentes estados: una posturavertical y controlista para implantarpolíticas sociales y culturales, es decir,casi o nada han avanzado en temas depolíticas sociales y culturales, para quelas culturas tengan su peso.

Sin embargo, la autodeterminación y laautoafirmación de cualquier cultura esvalido, porque el convenio Nº 169 de la OITy otros instrumentos jurídicosinternacionales los ampara, el Perú ha

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ratificado el 2 de febrero de 1994, es decirestá obligado a implementar políticasculturales inclusivas, a valorar las otraslógicas culturales y epistemologíasindígenas, esta es urgente.

En las comunidades aymaras de Chile, Perú yBolivia, hay encuentros entre aymaras,congresos que han generado una concienciapara sí, de tal modo que implica lageneralización de la cosmovisión aymara delas autoridades tradicionales, el sistema deorganización y entre otros. De ahí que lainterpretación de la dualidad complementariade lo comunitario y lo divisivo, “es algotan interiorizado por el aymara, que hastaencuentra su clara expresión en laestructura de su organización social y de suesquema mental”.

Esta complementariedad del dualismo es muyfrecuente en la vida cotidiana del pobladoraymara, es como una huella impregnada entodo el simbolismo aymara, en algunasregiones con mayor intensidad y en otras conmenos intensidad, entonces las estructurasmentales andinas no son exclusivas, sinocomplementarias, conciliativas y demediación en la vida social andina.

Antaño se creía que los Aymaras solo existenen las riveras del Lago Titicaca, y que suúnica actividad era la de campesino, hoy secomprueba que los Aymaras fruto de losprocesos de migración, han poblado loscentros urbanos tanto de Bolivia como dePerú, y con ello compenetrarse con otrasactividades socio-económicas para poder enprincipio subsistir y luego iniciar elproceso de acumulación de capital.

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Los Aymaras de hoy tienen nuevos retos, sindejar de usar sus ancestrales costumbres sehan integrado con relativo éxito al mundomoderno, tanto en el ámbito cultural, ámbitopolítico como en el ámbito empresarial.

Pero muchas veces el hecho de hablar aymara,de practicar sus costumbres, usar ojotas,ponerse chullo los excluye de la sociedadmoderna, es por eso que se nota lasdiscriminación por sus apellidos y origen,creando desordenes psicológicos en supersonalidad. ¿Cómo afrontar este problema?.Creo pues que con el aporte de todos debemosrepensar la problemática Aymara desde sutotalidad, y así poder plantear solucionesmodernas a estos problemas históricos.Entre algunos personajes famosos Aymaras, sepuede citar a:Felipe Quispe, líder de una recienterevuelta popular en Bolivia; Paulina Arpasi-la primer mujer indígena elegida para elcongreso en el Perú; Waskar Ari- escritor ehistoriador; Aymar Ccopacatty- artistatextil; Peruko Ccopacatty- escultor; RobertoChoque Canqui- escritor e historiador; FelixLayme-escritor y educador; Mamani Mamani-artista; Vicenta Mamani- feminista yescritora del libro “identidad yespiritualidad de la mujer Aymara”.

5. FORMULACIÒN DE HIPOTESIS

5.1 HIPÓTESIS PRINCIPAL

Son múltiples los factores que originan elproblema de la nación aymara, los cualespodrían ser la corrupción, la crisis política

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

y económica, el racismo y actos desometimiento violentos en contra de estapoblación desde tiempos del imperio inca.

5.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS

En un futuro, podríamos estar enfrentandoconflictos étnicos más graves que pondríanbajo amenaza la seguridad nacional, talescomo los que se viven en el medio oriente:judíos y palestinos. En Irak y Afganistán:Chiitas, Sunitas y Kurdos. O como lossucedidos en el viejo mundo, como ladesintegración de la Unión Soviética y lafederación Yugoslavia?

5.3. VARIABLES

5.3.1. INDEPENDIENTES

Consideramos como variablesindependientes a la población del Perú ya la población Aymara. Ya que de alguna uotra forma la población peruana a travésde la historia ha ejercido una exclusióna la población aymara, la cual sinembargo se ha mantenido, conservando sucultura y especial cosmovisión.

5.3.2. DEPENDIENTES

Consideramos como variables dependientesla Seguridad nacional del estado Peruanoy la Cultura Aymara. Ya que la concepciónparticular del mundo de la poblaciónAymara, así como sus pretensiones deformar una nueva nación, representa unaamenaza para la integridad del Perú.

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

5.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES

Variables Indicadores

Independiente

Población delPerú

Análisis de la idiosincrasiade la población peruana y laexclusión de la poblaciónaymara.

DependienteSeguridadnacional delestado peruano

Consecuencias para laseguridad nacional, lacreación de una nueva nación.

Independiente

PoblaciónAymara

Respecto al total de lapoblación peruana cual es elporcentaje de la poblaciónaymara.

Dependiente Cultura Aymara Análisis de la cosmovisión deeste pueblo.

5.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

Tema Problema Objetivos Hipótesis Variables

Indicadores

Recolección dedatos

Tipo deinvestigación

Seguridad y laNaciónAymara

¿Cuál esla visión

quetienenlos

aymarassobre supropia

realidad?y ¿A quése debe

sudesconten

to?¿Por qué

laformaciónde laNaciónAymara?¿Qué

efectosocasionaría ennuestroPaís laposibleformaciónde la

mencionada NaciónAymara?

Elobjetivode estainvestigación esanalizar

losconflictos entre

laidentidadculturalAymara

(construida en

base a laetnicidad

,religión

yterritorio) y laidentidadnacionalcomo

expresiónde launidaddel

EstadoPeruano.

Dar aconocerlas

causasque

mueven alos

Aymaras ala

formaciónde unaNación

Hipótesisprincipal

:Son

múltipleslos

factoresque

originaneste

problema,talescomo lacorrupción, lacrisispolítica

yeconómica

, elracismo yactos desometimie

ntoviolentoen contrade estapoblacióndesdeépocasdel

imperioinca.

HipótesisSecundari

a:En unfuturo

podríamosestar

enfrentando,

conflictos étnicos

Población delPerú

Análisis de laidiosincrasiade lapoblaci

ónperuanay la

exclusión dela

población

aymara

En basea obraspublicadas,

paginasen

internet y

entrevistas aexperto

s

Descriptiva

Seguridad

nacional delestadoPeruano

Consecuenciaspara lasegurid

adnacional la

creación deunanuevanación

Entrevistas aexperto

s

Población

Aymara

Respecto altotalde lapoblaci

ónperuana, cuales elporcentaje dela

población

Aymara

En basea obraspublicadas,

paginasen

internet y

entrevistas aexperto

s

CulturaAymara

Análisis de lacosmovi

En basea obraspublica

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

masgraves,tales

como losque seviven en

sión deestepueblo

das,paginas

eninterne

t,entrevistas aexpertos y

autoridades

aymaras

6. DISEÑO

El tipo de diseño de la Investigación eshistórico y descriptivo-explicativo.Se procederá a realizar un análisis de casosimple, y obtener de su examen enunciadosgenerales.El tipo de fuente de datos es bibliográfico.Por otro lado, el proyecto es no experimental,porque se trabajará con la población yautoridades y no con objetos o cosas.

7. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y la muestra en esta investigaciónserán las mismas y estarán dadas por algunospobladores aymaras y las autoridades aymaras,actualmente en ejercicio, tales como Congresistaspor la región Puno, Presidente regional de Puno,Alcaldes provinciales y distritales deldepartamento de Puno y líderes de las comunidadesaymaras.

8. RECOLECCIÒN DE DATOS

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

8.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

Se tomará como instrumento para larecolección de datos la búsqueda deinformación en obras publicadas y en páginasde internet, así como la entrevista a algunospobladores y autoridades aymaras con lafinalidad de tener una mejor visión delpensamiento aymara y de las causas que losllevan a proponer la creación de una nuevanación, separada del Perú, y hasta qué puntopodría llegar este anhelo.

8.2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Todos los datos a obtener en la segunda faseo ejecución del proyecto de investigación,tendrán validez y confiabilidad, porque seráinformación recaudada de los propiospobladores y autoridades aymaras, y quienmejor que ellos para darnos a conocer suposición y manera como toman este problema.

8.3 BASE DE DATOS:

8.3.1. TABLAS

8.3.2. GRÀFICOS

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

9. ADMINISTRACIÒN DEL PROYECTO

9.1 CRONOGRAMA

Nº ACTIVIDAD MESES1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

01 Selección del objetivo deinvestigación X

02 Selección del material bibliográfico X

03 Elaboración del Marco teórico X

04Organización de un tallercon personas que conocendel tema

X

05 Elaboración o diseño de la encuesta X

06 Aplicación de la encuesta X

07 Procesamiento de la información X

08 Análisis de los datos obtenidos X

09 Impresión y revisión de un primer avance X

10 Presentación de un primeravance X

11 Reajustes y solución de las observaciones hechas X

12 Redacción del Informe X13 Redacción de conclusiones X14 Presentación del Informe X15 Defensa de la tesis X

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

9.2 FINANCIAMIENTO

I RRHH SUB TOTAL TOTAL01 Un asesor por dos meses 500.00 1000.0

002 Dos encuestadores 300.00 600.00

II RRMM01 Un millar de papel bond A-4 30.00 30.0002 Una docena de lapiceros 0.50 6.0003 Tipeo de la Investigación 100.00 100.0004 Redacción de la Investigación 100.00 100.0005 Impresión y empastado de la

Investigación100.00 100.00

1936.00

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

BIBLIOGRAFÌA

ALBO Javier, “La utopía pluricultural”, artículopublicado por internet

AROCENA Felipe, “Multiculturalismo, mestizaje ynacionalidad, un estudio comparado sobre Brasil, Perúy Bolivia”, artículo publicado por internet

AYALA José Luis, “Literatura y cultura aymara”, Perú,2002

CANCINO Hugo, “Indianismo, modernidad yglobalización”, artículo publicado por internet

DIAZ ARAYA Alberto, “Aymaras peruanos y chilenos enlos andes ariqueños: resistencia y conflicto frente ala chilenizacion del norte de chile”, artículopublicado por internet

ESCARZAGA Fabiola, “Fronteras volátiles: los aymarasde Perú y Bolivia”, artículo publicado por internet

GONZALES MIRANDA Sergio, “Densidad, integración yconflicto en la triple frontera (Perú, Bolivia yChile), artículo publicado por internet

PILCO MALLEA Rolando, “Nación aymara y movimientosindígenas en Latinoamérica: retos y perspectivas”,artículo publicado por internet

PINTO QUINTANILLA Juan Carlos, “Bolivia y la guerraaymara”, artículo publicado por internet

QUISPE CHAMBI Edgar, “Traducción de cuentos ytradiciones orales en aymara”, artículo publicado porinternet

RIVERA TOSI Juan, “Aymaras: entre el conflicto y laresistencia”, artículo publicado por internet

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

VILCA ARPASI Paulo y SANTOS ARIAS, Aldo, “Entre laingobernabilidad regional y el discurso aymara”,artículo publicado por internet

YERMANI Alejandra, “Conflicto e identidad indígena:integración pluralista en Bolivia”, artículo publicadopor internet

ZUÑIGA GARCIA FALCES Nieves, “Bolivia, Ecuador y Perú:emergencia social e inestabilidad”, artículo publicadopor internet

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ANEXOS:

ANEXO 01

CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA A EXPERTOS

1. ¿Conoce Ud. el problema de la nación aymara?

2. ¿Cuáles cree Ud. que son los factores o causas delproblema de la nación aymara?

3. ¿Cuál cree Ud. que es el factor más importante yporque?

4. ¿Puede llegar a convertirse en un órgano aparte lanación aymara?

5. ¿En qué forma amenaza a la seguridad nacional, laposible nación aymara?

6. ¿Qué opinión le merece este problema?

7. ¿Cuál cree Ud. que sería la solución para esteproblema?

8. ¿Cree Ud que el gobierno está intentando solucionareste problema?

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ANEXO 02

LOCALIZACION DE LOS PUEBLOS AYMARAS

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

1.-Canta2.-Yauyos3.-Huancas4.-Angaraes5.-Chocorbos6.-Lucanas7.-Soras8.-Chancas9.-Quichuas10.-Aymaraes11.-Cotabambas12.-Yanahuaras13.-Parinacochas14.-Condes15.-Cabana-Condes16.-Chumbivilcas17.-Canchis18.-Canas

19.-Collaguas20.-Collas21.-Lupacas22.-Callahuayas23.-Ubinas24.-Carumas25.-Pacajes26.-Carangas27.-Soras28.-Charcas29.-Quilacas-Asanaques30.-Cara-caras31.-Chuis32.-Yamparaes33.-Chichas34.- Lipes

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ANEXO 3

MAPA DE EXTENSION DE LA LENGUA AYMARA

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ANEXO 4

MAPA DE EXTENSION DE LA LENGUA AYMARA

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

ANEXO 5

VESTIMENTA TIPICA

REPRESENTACION PICTORICA DEL PUEBLO AYMARA

31

SEGURIDAD Y LA NACION AYMARA

GLOSARIO