EStadod e la nacion

19
Informe Estado de la Nación 2013 Capítulos II III IV Bach. María José López Badilla Bach. Kevin Villalobos Fonseca

Transcript of EStadod e la nacion

Informe Estado de la Nación2013

Capítulos II III IV

Bach. María José López BadillaBach. Kevin Villalobos Fonseca

Capitulo II Igualdad de oportunidades y capacidades

Reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión es crucial para el desarrollo humano, ya que esos

fenómenos privan a las personas de la posibilidad de desplegar sus capacidades y, al excluirlas de la vida en

comunidad, les impide actuar y decidir libremente, limitando así sus

oportunidades de “ser o hacer”.

Igualdad de oportunidades y capacidades

A nivel Nacional A nivel Regional

Desigualdad del ingreso

Fuente: Estado de la Nación 2013. Fuente: Estado de la Nación

2013.

Fuente: Estado de la Nación 2013.

Sin cambios significativos en la incidencia de la pobreza por

ingreso

Nacional Regional

Fuente: Estado de la Nación 2013.

Fuente: Estado de la Nación 2013.

Fuente: Estado de la Nación 2013.

Contexto de la incidencia de la pobreza en el 2000 & 2011

Más del 60% de los jóvenes que trabajan no asiste a la

educación

El 63,8% de los “adolescentes y jóvenes” que forman parte de la fuerza de trabajo no asiste al sistema educativo y solo uno de cada cinco está

en la universidad.

Múltiples razones explican por qué

Las personas no se insertan en el mercado laboral

1. Un 12,9% de las personas FFTD (21.892) se consideran “desalentadas”2. El 81,8% (138.758) tiene “disponibilidad inmediata

3. El restante 5,3% (8.953) tiene “disponibilidad en otra época

Oportunidades, estabilidad

y solvencia económicas

C A P Í T U L O 3

↑ PIB (5,1%) encima del promedio de A.L (3,1%) altos niveles de volatilidad

Sector exportador consolida su posicionamiento en productos dinámicos (dependiente de las importaciones)

Brechas importantes entre las empresas que exportan y las que tienen como destino el mercado local.

Esfuerzos para mejorar la plataforma institucional de apoyo y financiamiento a las Mipyme.

El país avanza a paso lento en la transformación de su mercado laboral.

Deterioro fiscal : más gastos desvinculados del ↑ PIB

Política fiscal recurrió al endeudamiento: aumentó 6% y representó el 51,2% del PIB.

Tasas de interés y tipo de cambio

La inflación enfrentó presiones al alza

Uso de exoneraciones fiscales como herramienta de política pública (1950-2013)

La baja de las tasas de interés no se refleja en las cuotas que paga la población

Aspiraciones Crecimiento económico sostenible

Inflación reducida y menor de dos dígitos en el mediano plazo

Estabilidad en el sector externo

Generación de ahorro nacional sostenido

Nivel prudente de deuda pública del Gobierno

Distribución equitativa de las libertades , oportunidades y capacidades de todos

Políticas económicas articuladas , sustentables , y efectivas

Capítulo 4: Armonía con la Naturaleza

1.El país aumentó su deuda

ecológica, de 3% en 2002 a 11% en 2012.

2.La huella ecológica disminuyo a un 15,3% y la huella de carbono neutral creció en un 43,2%

3.Más de 12.000 personas fueron afectadas por contaminación por arsénico en el agua.

4.Únicamente las descargas de aguas residuales producidas por el 3,6% de la población recibieron tratamiento

en 2012.

5.El área de agricultura orgánica bajó de 9.570 a 9.360 hectáreas entre 2011 y 2012.

6.Se creó el Viceministerio de Aguas y Mares en el Minae y se estableció el Consejo Nacional del Mar (Conamar).

7.Entre 2008 y 2011, como promedio anual, un 41,7% del atún que se pescó en Costa Rica fue desembarcado en puertos de otros países.

La “Lista Roja” que publica la UICN reporta ocho nuevas especies en peligro crítico.

El terremoto de Nicoya: costos de reposición por 50.602.833 millones y afectó 3.496 viviendas.

A inicios de 2013 se presentó la primera Política Nacional de Ordenamiento Territorial.

20% de la zona marítimo- terrestre se encuentra en manos privadas. 

Por 3° año: máximos históricos en el número de acciones colectivas sobre asuntos

ambientales: 48 en total (34 en 2010 54 en 2011). Se aprobó la reforma a la Ley de Vida Silvestre, la primera en el país aprobada por el mecanismo de iniciativa popular. En 2012 el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) ocupó el lugar 155 de 160 instituciones públicas evaluadas por la Contraloría En un análisis sobre el cumplimiento de normativa básica para la gestión ambiental, 52 municipalidades figuran en la categoría más baja. 

Aspiraciones

Utilización de los recursos naturales según su capacidad de reposición

  Nivel asimilable de producción

de desechos y contaminantes    Reducción del deterioro

ambiental  Participación de la sociedad

civil 

Minimización del impacto de los desastres Equidad en el uso y disfrute de los recursos naturales

Conciencia en las y los ciudadanos Utilización del territorio nacional

CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN AMBIENTAL

GRACIAS