Constitucionalidad del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Economico y Social de la Nacion 2013

23
Constitucionalidad del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019 Emma Fernández Díaz 1 Caracas 13 de enero de 2014 Sumario I. Introducción. . II. Naturaleza Jurídica III. Sistema económico mixto y su compatibilidad con el modelo económico propuesto en el Segundo Plan Socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019. IV. Conclusiones Resumen 1 Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, Asistente Legal de Travieso, Evans, Arria, Rengel & Paz y Asesora Académica de la Delegacion de Harvard World Model of United Nations de la Universidad Católica Andrés Bello.

Transcript of Constitucionalidad del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Economico y Social de la Nacion 2013

Constitucionalidad del Segundo Plan Socialista de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-

2019

Emma Fernández Díaz1

Caracas 13 de enero de 2014

Sumario

I. Introducción. . II. Naturaleza Jurídica III.

Sistema económico mixto y su compatibilidad con el

modelo económico propuesto en el Segundo Plan

Socialista de desarrollo económico y social de la

nación 2013-2019. IV. Conclusiones

Resumen

1 Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, Asistente Legal de Travieso, Evans, Arria, Rengel & Paz y Asesora Académica de la Delegacion deHarvard World Model of United Nations de la Universidad Católica Andrés Bello.

El presente trabajo tiene como objeto de estudio

la constitucionalidad del Plan de la Patria

enfocado en una perspectiva económica comparándolo

con el sistema económico propuesto en la

Constitución de 1999 conocido como sistema

económico mixto. Como también su naturaleza

jurídica a los fines de determinar los efectos que

puede surtir en el ordenamiento jurídico

venezolano.

I. Introducción

En el año1996 el ex presidente Hugo Chávez Frías

dio a conocer la Agenda Alternativa Bolivariana

como una respuesta a la aplicación de paquetes de

medidas económicas. De ella se desprende una

nueva manera de entender la planificación publica

venezolana tras cincuenta años de promulgación de

planes económicos desde el gobierno de Isaías

Medida Angaria hasta el gobierno de Rafael

Caldera.

Desde la Constitución de 1999 se establece como

una obligación del ejecutivo nacional la

preparación de planes de un Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación y cuyas líneas

general deberán ser sometidas a la aprobación de

la Asamblea Nacional.

El objeto de estudio de este trabajo es el Segundo

Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social

de la Nación correspondiente a los años 2013-2019

el cual cuenta con cinco objetivos históricos los

cuales son los siguientes:

i) Defender, Expandir y consolidar el bien mas

preciado que hemos reconquistado después de

200 años: la independencia nacional.

ii) Continuar construyendo el socialismo

bolivariano del siglo xxi, en Venezuela,

como alternativa al sistema destructivo y

salvaje del capitalismo y con ello asegurar

la mayor suma de seguridad social, mayor

suma de estabilidad política y la mayor suma

de felicidad para nuestro pueblo.

iii)Convertir a Venezuela en un país potencia en

lo social, económico y lo político dentro de

la gran potencia naciente de américa latina

y el caribe que garantice la conformación de

una zona de paz en nuestra América.

iv) Contribuir al desarrollo de una nueva

geopolítica internacional en la cual tome

cuerpo un mundo metacéntrico y pluripolar

que permita lograr el equilibro del universo

y garantizar la paz planetaria.

v) Preservar la vida en el planeta y salvar la

especie humana.

Todo ello a los fines de profundizar el

socialismo del siglo XXI y promover el Estado

Comunal.

II. Naturaleza Jurídica del plan de la Patria

El plan de la patria fue aprobado en todas sus

partes para que surta efecto jurídico y que sea de

obligatorio cumplimiento en todo el territorio de

la Republica Bolivariana de Venezuela el día 4 de

diciembre de 2013.

Entendemos como ley al acto sancionado por la

Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las

leyes que reúnan sistemáticamente las normas

relativas a determinada materia se podrán denomina

códigos. Sin embargo aunque ha sido aprobado como

Ley este no cumple las formalidades necesarias

que establece la Constitución para la formación de

las leyes, los cuales son los siguientes:

“Artículo 207. Para convertirse en ley todo proyecto recibirá

dos discusiones, en días diferentes, siguiendo las reglas establecidas

en esta Constitución y en los reglamentos respectivos. Aprobado el

proyecto, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional

declarará sancionada la ley.”

Ateniéndonos a las consideraciones del profesor

Jesús María Casal "Dicen que el Plan de la Patria

se ha aprobado como Ley, lo cual es

inconstitucional porque ni siquiera se ha seguido

el procedimiento de formación de las leyes que

requiere dos discusiones y la presentación de un

proyecto de Ley". Además establece "no quiere

decir que no tenga fuerza jurídica porque como

plan hay unas leyes que regulan la planificación

en el país y esas leyes le dan mucha importancia

al plan de desarrollo económico y social que debe

ser tenido en cuenta por las autoridades a

distintos niveles".

La fuerza jurídica se deriva del carácter

programático este ya que va a involucrar a los

distintos niveles del poder publico nacional y va

a influenciar las políticas que estos tomen.

III.Sistema de Economía Mixta y su

Compatibilidad con el Modelo económico

propuesto.

La Constitución de 1999 define al estado como un

estado democrático y social de derecho y de

justicia con la forma de un Estado Federal

descentralizado el cual se ha estructurado sobre

tres sistemas políticos constitucionales: un

sistema de control de poder, un sistema político

democrático y un sistema económico. Este ultimo se

basa conforme a un modelo económico mixto basad en

el principio de libertad como opuesto al principio

de economía dirigida. Mediante el cual el Estado

participa como promotor del desarrollo económico,

regulador de la actividad económica y planificador

con la participación de la sociedad civil. En

definitiva es un sistema de economía social de

mercado que se basa en la libertad económica pero

que debe desenvolverse conforme a principios de

justicia constitucional 2

La Constitución de 1999 regula en su Título VI

el Sistema Socio Económico estableciendo en su

artículo 299 que el régimen socioeconómico de la

República Bolivariana de Venezuela se fundamenta

en los principios de justicia social, democracia,

eficiencia, libre competencia, protección del

ambiente, productividad y solidaridad, a los fines

de asegurar el desarrollo humano integral y una

existencia digna y provechosa para la

colectividad. El Estado conjuntamente con la

iniciativa privada promoverá el desarrollo

armónico de la economía nacional con el fin de

generar fuentes de trabajo, alto valor agregado

nacional, elevar el nivel de vida de la población

y fortalecer la soberanía económica del país,

garantizando la seguridad jurídica, solidez,

dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad

del crecimiento de la economía, para lograr una

justa distribución de la riqueza mediante una

2 Brewer Carias, Allan “ La inconstitucional creación de unestado comunal del poder popular en Venezuela y la desconstitucionalización del estado de derecho” 14 de septiembre de 2011. Hilderberg.

planificación estratégica democrática

participativa y de consulta abierta.

Del artículo mencionado supra se desprende que

el Constituyente no contemplo un modelo económico

estatista sino mas bien un sistema mixto en donde

el Estado conjuntamente con la empresa privada

promoverá el desarrollo armónico de la economía

nacional.

Se evidencia que la titularidad del Estado

sobre los bienes del subsuelo como lo es el

petróleo con lleva a que el estado tenga una

influyente participación en la economía nacional

como también las existentes limitaciones al

derecho a la libertad económica. Con llevan a una

gran influencia del Estado en la economía nacional

la cual no puede apartarse de la promoción de las

garantías y derechos establecidos en la

Constitución.

La Jurisprudencia ha definido la Constitución

económica como “El conjunto de normas con carácter

de directrices generales o principios esenciales

que garantizan una economía social de mercado, que

se inspiran en el fin de la justicia social pero

tales normas constitucionales poseen una

indiscutible naturaleza neural, lo cual implica la

posibilidad del legislador de desarrollar esas

directrices generales o principios básicos

constitucionales atendiendo a las necesidades

reales de la Nación y respetando los limites que

la propia constitución impone.”3

De similar apreciación Manuel García Pelayo4

“establece que la Constitución económica se

refiere a un conjunto de normas que establecen la

estructura o el marco jurídico fundamental para la

actividad económica y dicha Constitución no

garantiza la existencia de un determinado orden

económico, garantizando así una economía social de

mercado inspirada en principios básicos de

justicia social y con una base neutral que deja

abierta distintas posibilidades al legislador el

cual debe observar los limites constitucionales.

De lo anterior se desprende que el Legislador

tiene la potestad de crear directrices en materia

económica y aprobar las líneas generales del plan3 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, Caso PedroAntonio Pérez Alzurrutt II, de fecha 6 de febrero de 20074 García Pelayo Manuel, “Consideraciones sobre las clausulaseconómicas de la Constitución” obras completas, 3er Volumen,tomo III, pag 2851 y ss. Madrid. Extraído del artículo delprofesor Juan Domingo Alfonzo Paradisi “La ConstituciónEconómica establecida en la Constitución de 1999 y la LeyOrgánica del Sistema Económico Comunal

de desarrollo económico y social de la Nación, que

serán presentados por el Ejecutivo Nacional en el

transcurso del tercer trimestre del primer año de

cada periodo constitucional, como lo establece el

artículo 187 numeral 8. Sin embargo no es una

potestad ilimitada ya que como establece la Sala

debe respetar los límites que la Constitución le

impone los cuales corresponden a los derechos y

garantías socioeconómicas a los fines de preservar

el orden público como también preservar el derecho

a la libertad económica establecido en el artículo

112 “Todas las personas pueden dedicarse

libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las

previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes, por razones de desarrollo

humano, seguridad, sanidad, protección del

ambiente u otras de interés social. El Estado

promoverá la iniciativa privada, garantizando la

creación y justa distribución de la riqueza, así

como la producción de bienes y servicios que

satisfagan las necesidades de la población, la

libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,

sin perjuicio de su facultad para dictar medidas

para planificar, racionalizar y regular la

economía e impulsar el desarrollo integral del

país.”

La Sala Constitucional en sentencia con

ponencia del magistrado Pedro Rafael Rondón Hans5

expone que La libertad económica es manifestación

específica de la libertad general del ciudadano,

la cual se proyecta sobre su vertiente económica.

De allí que, fuera de las limitaciones expresas

que estén establecidas en la Ley, los particulares

podrán libremente entrar, permanecer y salir del

mercado de su preferencia, lo cual supone,

también, el derecho a la explotación, según su

autonomía privada, de la actividad que han

emprendido. Ahora bien, en relación con la expresa

que contiene el artículo 112 de la Constitución,

los Poderes Públicos están habilitados para la

regulación –mediante Ley- del ejercicio de la

libertad económica, con la finalidad del logro de

algunos de los objetivos de “interés social” que

menciona el propio artículo. De esa manera, el

reconocimiento de la libertad económica debe

5 Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, Sentencia de fecha 01 de Octubre de 2003, Caso “INVERSIONESPARKIMUNDO C.A.”

conciliarse con otras normas fundamentales que

justifican la intervención del Estado en la

economía, por cuanto la Constitución venezolana

reconoce un sistema de economía social de mercado.

Tanto el Plan de la Patria como la Ley

Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC)

crean y promueven un modelo socio-productivo

comunitario cuya finalidad es el fomento y

desarrollo del sistema económico comunal definido

en el articulo 2 de la Ley como el conjunto de

relaciones sociales de producción, distribución,

intercambio y consumo de bienes y servicios, así

como de saberes y conocimientos, desarrolladas por

las instancias del Poder Popular, el Poder

Público, o por acuerdo entre ambos, a través de

organizaciones socio-productivas bajo formas de

propiedad social comunal.

Contradiciendo el modelo económico mixto

establecido en la Constitución ya que en este no

promueve la participación de personas jurídicas

privadas y de los particulares entediéndose que

todas las relaciones de distribución, producción e

intercambio solo se darán entre instancias del

Poder Popular o del Poder Publico bajo el modelo

comunal6 el cual se desarrolla exclusivamente a

través de organizaciones socio-productivas bajo

formas de propiedad social comunal la cual según

la Ley son exclusivamente: las empresas del Estado

Comunal creadas por las instancias del Poder

Publico, las empresas publicas creadas por los

órganos que ejercen el Poder Publico, las unidades

productivas familiares o grupos de trueque.

El Plan de la Patria considera entre sus

grandes objetivos históricos: “Continuar construyendo el

socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa

al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar

la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad

social y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”

mediante el cual se quiere acelerar el cambio del

sistema económico trascendiendo el modelo rentista

petrolero capitalista al modelo económico

productivo socialista creando una sociedad mas

igualitaria y justa. Ya que el sistema económico

comunal se concibe como la herramienta fundamental

para la construcción de una nueva sociedad regida

6 Juan Domingo Alfonzo Paradisi “La Constitución Económicaestablecida en la Constitución de 1999 y la Ley Orgánicadel Sistema Económico Comunal”

por los principios y valores socialistas.

Estableciendo entonces los siguientes

lineamientos mediante el cual se quiere propulsar

la transformación del sistema económico, para la

transición al socialismo bolivariano,

trascendiendo el modelo rentista petrolero

capitalista hacia el modelo económico productivo

socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas

productivas.

a) Impulsar nuevas formas de organización de la

producción que pongan al servicio de la sociedad

los medios de producción e impulsen la generación

de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo

para la transición al socialismo.

Insertar nuevos esquemas productivos

tendentes al socialismo que irradien en su

entorno relaciones de producción e

intercambio complementarias y solidarias,

al tiempo que constituyan tejidos

productivos de sostén de un nuevo

metabolismo. Estos injertos productivos

tendrán políticas de asociación entre sí

bajo formas de conglomerados para

multiplicar su escala.

Propiciar la democratización de los medios

de producción e impulsar nuevas formas de

articulación de formas de propiedad,

colocándolas al servicio de la sociedad.

Fortalecer la planificación centralizada y

el sistema presupuestario para el

desarrollo y direccionamiento de las

cadenas estratégicas de la nación.

Expandir e integrar las cadenas

productivas orientándolas hacia la

satisfacción de las necesidades sociales en

camino a la construcción del socialismo.

b) Consolidar y expandir el poder popular y la

democracia socialista. Alcanzar la soberanía

plena, como garantía de irreversibilidad del

proyecto bolivariano, es el propósito central del

ejercicio del poder por parte del pueblo

consciente y organizado. La gestación y desarrollo

de nuevas instancias de participación popular dan

cuenta de cómo la Revolución Bolivariana avanza

consolidando la hegemonía y el control de la

orientación política, social, económica y cultural

de la nación. El poder que había sido secuestrado

por la oligarquía va siendo restituido al pueblo,

quien, de batalla en batalla y de victoria en

victoria, ha aumentado su nivel de complejidad

organizativa.

Garantizar la participación protagónica del

pueblo organizado en los ámbitos de la

formación, la transformación del modelo

económico productivo, la prevención y

protección social desde las nuevas

instancias de participación popular, como

los consejos comunales, las organizaciones

de mujeres, jóvenes y adolescentes,

indígenas, afro descendientes, estudiantes,

obreros y obreras, campesinos y campesinas,

motorizados, profesionales, pequeños y

medianos productores y comerciantes,

población sexo diversa, transportistas,

cultores, ecologistas, movimientos de

pobladores entre muchos otros y otras, en

los ámbitos de la formación.

Acelerar la promoción de la participación

del pueblo en los sistemas comunales de

agregación: Consejos Comunales, Salas de

Batalla Social, Comunas Socia- listas,

Ciudades Comunales, Federaciones y

Confederaciones Comunales, para el

fortalecimiento de las capacidades loca-

les de acción sobre aspectos territoriales,

políticos, económicos, sociales,

culturales, ecológicos y de seguridad y

defensa de la soberanía nacional.

Se promoverá́ la agregación y conformación

de 250 Salas de Batalla Social anualmente,

tomando como referencia el promedio de

salas constituidas en los 4 años de

existencia de dicha política, en este

sentido, se mantendrá́ el principio de

promoción de la instancia como figura

política complementaria para lograr la

agregación de Consejos Comunales y

elaboración de planes integrales de gestión

comunal para lograr la transformación de

las condiciones materiales y espirituales.

La consolidación y el acompañamiento del

Poder Popular en el periodo 2013-2019

afianzaran la conformación de 3.000 Comunas

Socialistas, considerando un crecimiento

anual aproximado de 450 Comunas, de acuerdo

a las características demográficas de los

ejes de desarrollo territorial. Estas

Comunas agruparan 39.000 Consejos Comunales

donde harán vida 4.680.000 de familias, lo

que representa 21.060.000 de ciudadanos. Es

decir, que alrededor del 68% de los

venezolanos del año 2019 (30.550.479)

vivirán en subsistemas de agregación de

Comunas.

c) Garantizar la transferencia de competencias en

torno a la gestión y administración de lo publico

desde las instancias institucionales, regionales y

locales hacia las comunidades organizadas,

organizaciones de base y demás instancias del

poder popular, como línea estratégica de

restitución plena del poder al pueblo soberano.

Lograr la consolidación de un sistema de

articulación entre las diferentes instancias

del poder popular con el fin de trascender

la acción local al ámbito de lo regional y

nacional, rumbo a la construcción de un

subsistema de Comunas, Distritos Motores de

Desarrollo y Ejes de Desarrollo Territorial,

en consonancia con las potencialidades

territoriales y acervo cultural de los

habitantes de cada localidad, atendiendo a

la sintonía y coherencia con los planes de

Desarrollo Estratégico de la Nación.

Instaurar la noción de corresponsabilidad

en torno al proceso de planificación

comunal, regional y territorial para

impulsar la participación corresponsable de

la organización popular en el estudio y

establecimiento de los lineamientos y

acciones estratégicas para el desarrollo de

planes, obras y servicios en las comunidades

y regiones.

Constituir un Cuerpo de Inspectores

integrado por 4.500 profesionales y

técnicos, bajo un programa de formación

sociopolítica y técnico productiva

permanente, desarrollado por la Escuela para

el Fortalecimiento del Poder Popular.

Promover la organización y garantizar el

adecuado funcionamiento de las Unidades de

Contraloría Social de los 29.101 Consejos

Comunales que se promoverán en el marco del

periodo 2013-2019, para fomentar el

ejercicio de la contraloría y el control

social en todos los ámbitos del trabajo

comunitario como garantía para el logro de

los objetivos estratégicos y la satisfacción

de las necesidades de los habitantes de las

comunidades organizadas.

d) Fortalecer la integración territorial y la

soberanía nacional, a través del desarrollo

equilibrado de las regiones, impulsando

actividades económicas que generen efectos de

atracción e incentivos para reforzar el

asentamiento poblacional en un subsistema de

comunas, procurando con ello una distribución de

la población cónsona con la utilización de las

capacidades productivas del territorio.

Antes de entrar en posteriores consideraciones

debemos precisar que la Constitución establece

tres procedimientos de revisión conocidos como:

enmienda, reforma y asamblea constituyente. El ex

presidente de la República Hugo Chaves Frías

presento en el año 2007 un proyecto de reforma el

cual quería imponer el Estado Comunal y que

finalmente fue rechazado en referendo popular.

Es por esta razón que de las afirmaciones

anteriores se desprende que los lineamientos y

objetivos del plan de la patria se apartan de lo

establecido en nuestra constitución promoviendo

entonces un Estado Comunal y un sistema socio

económico paralelo al Estado Constitucional y que

constituyen una desnaturalización del modelo

económico y estatal que establece nuestra

constitución.

En consecuencia violando el principio de

supremacía constitucional y el principio de

rigidez constitucional los cuales son pilares

fundamentales del Estado Federal Descentralizado

Democrático Social de Derecho y de Justicia.

IV. Conclusiones

La evidente inconstitucionalidad del plan de

la patria la cual se deriva no solo por no haber

cumplido el proceso de formación de leyes que

establece nuestra Constitución y aun así tener

el fuerza jurídica de Ley ordenándose su

obligatorio cumplimiento en todo el territorio

de la Republica.

Como también se manifiesta en la violación a

las garantías y principios económicos que

establece nuestra constitución y que son de

necesario cumplimiento para poder armonizar el

modelo económico y en donde haya cabida tanto

para el Estado que va a funcionar como parte del

mercado como también promoverá las políticas

necesarias para regularlo y los particulares los

cuales gozaran de derecho a la libertad

económica sin menoscabo al orden público.

El plan de la patria en conjunto con la Ley

Orgánica del Sistema Económico Comunal

pretenden crear un Estado paralelo el cual

desvirtúa el modelo de Estado establecido en la

Constitución y que en el año 2007 fue rechazado

en el referendo para reformar la constitución.

“Un país donde se anteponga la igualdad a la libertad terminará sin

ninguna de las dos.”

Milton Friedman