SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

693
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

Transcript of SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

INFORME RENDIDO A LA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

Señor Lic. Ulises Schmill Ordóñez

POR SU PRESIDENTE EL

AL TERMINAR EL AÑO DE 1994

MEXICO, 1994

Primera Parte Pleno

México, 1994

Directorio

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

y Funcionarios

Magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito

Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito

Jueces de Distrito

Presidente: Mtro. U ises Schmill Ordótiez

Primera Sala

Presidente: Mtra. Victoria Adato Green Mtro. Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez Mtro. Luis Fernández Doblado Mtra. Clementina Gilde Lester Mtro. Samuel Alba Leyva

Segunda Sala

Presidente: Mtro. A.anasio González Martínez Mtro. Nc>é Castañón León Mtra. Feusta Moreno Flores Mtro. José Manuel Villagordoa Lozano Mtro. C,ìrlos de Silva Nava

Tercera Sala

Presidente: Mtro. C&x Sempé Minvielle Mtro. Mariano Azuela Güitrón Mtro. Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez Mtro. MLguel Montes García Mtro. Diego Valadés Ríos

Cuarta Sala

Presidente: Mtro. Ignacio Magaña Cárdenas Mtro. C.ulos García Vbzquez Mtro. Jean Díaz Romero Mtro. Felipe López Contreras Mtro. Jc,sé Antonio Llanos Duarte

XI

XII SUPREMA CORTE DE.Awmu DE IA NACION

Sala Auxiliar

Presidente: Mtro. Luis GutiérrezVidal Mtro. Miguel Angel García Dominguez Mtra. Martha Chavez Padrón Mtra. Irma Cué Sarquis Mtro. Jos& Jesús Duarte Cano

Secretario General de Acuerdos

Lic. José Javier Aguilar Dominguez

Subsecretario de Acuerdos

Lic. Alfredo Villeda Ayala

Coordinador General Administrativo

C.P. Javier G. del Valle Noriega

Coordinador General de Asesores de la Presidencia

Dr. José Ramón Cossío Díaz

Coordinador General de Compilación y Sistematización de Tesis

Dr. Rolando Tamayo y Salmo&

Secretario Particular de la Presidencia

Lic. Héctor Arturo Mercado López

Oficial Mayor

Dr. Alfonso Oñate Laborde

Tesorero

C.P. J. Jesús Cárdenas Gallardo

Contralor General

C.P. Rafael Rojas Hernández

XIII

Director General de Contabilidad

C.P. Miguel Angel Pavbn Vasconcelos

Directora General de Programa y Presupuesto

Lic. Maria Guadalupe Villarruel Rodríguez

Directora General de Recursos Humanos

Lic. Ivonne Constanza Buentello Rebollo

Director General de la Defensorfa de Oficio en el Fuero Federal

Lic. José Antonio Bernal Guerrero Encargado del Despacho

Directora General de Programas Sociales

Lic. Elsa Bieler Palomino

Director General de Inmuebles y Mantenimiento

Ing. Fernando Cort& Murillo

Directora General de Informática

Ing. Rebeca Andrade Ortega

Director General de Comunicación Social

Sr. Carlos Fernando Ravelo Galindo

Director General del Semanario Judicial de la Federación

LIC. José LuisZambrano Sevilla

Director del Instituto de Especialización Judicial

Mm. jubilado Arturo Serrano Robles

Magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito

PRIMER CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal

México, D.F. Presidente: Magdo Humberto Román Palacios

Magda Elvia Díaz de León Magdo. Alfredo Murguia Cámara

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal

México, D.F. Presidente: Magdo. Gonzalo Ballesteros Tena

Magdo. Vicente Salazar Vera Magdo. Amado Guerrero Alvarado

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal

México, D.F. Presidente: Magdo. Carlos de Gortari Jiménez

Magdo. Manuel Morales Cruz Magda. ‘Gloria Rangel del Valle

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal

Méxu, D.F. Presidente: Magdo. Fernando Hernández Reyes

Magdo. Bruno Jaimes Nava Magdo. Alfonso Manuel Patiño Vallejo

xv

XVI SUPRUII CORTE DE J”sncl* DE u NICIOH

Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

México, D.F. Presidente: Magdo. Luis Maria Aguilar Morales

Magdo. Julio Humberto Hernández Fonseca Magdo. Samuel Hernández Viazc&n

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

México, D.F. Presidente: Magdo. Carlos Amado Yátiez

Magda. Angelina Hernández Hernández Magda. Ma. Antonieta Azuela de Ramírez

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

México, D.F. Presidente: Magdo. Carlos Alfredo Soto V~llaseñor

Magdo. Genaro David Góngora Pimentel Magdo. Fernando Lanz Cardenas

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

México, D.F. Presidente: Magdo. Hilario Bárcenas Chávez

Magdo. Jaime Crisanto Ramos Carreón Magdo. David Delgadillo Guerrero

Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

México, D.F. Presidente: Magda. Ma. de Fátima Isabel Sámano Hernández

Magdo. Eduardo Aguilar Cota Magdo. Pedro Esteban Penagos López

Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

México, D.F. Presioente: Magdo. José Alejandro Luna Ramos

Magdo. Marcos Arturo Nazar Sevilla Magdo. Mario Pérez de León Espinosa

Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magda. Luz Maria Perdomo Juvera

Magdo. Wilfrido Castanón León Magdo. Javier Pona Liceaga

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magdo. Martín Antonio Ríos

Magdo. Víctor Manuel Islas Domínguez Magdo. J. Joaquin Herrera Zamora

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magdo. José Becerra Santiago

Magdo. José Rojas Aja Magdo. José Luis García Vasco

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magda. Gilda Rincón Orta

Magdo. José Juan Bracamontes Cuevas Magdo. Mauro Miguel Reyes Zapata

Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magdo. Efraín Ochoa Ochoa

Magda. María Soledad Hernbndez Ruiz de Mosqueda Magda. Adriana Alicia Barrera Ocampo

Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil

XVII

México, D.F. Presidente: Magdo. Víctor Hugo Díaz Arellano

Magdo. Enrique Ramón GarcíaVasco Magda. Ana María Yolanda Ulloa Ramírez de Rebollo

XVIII

Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magdo. José Nabar González Ruiz

Magdo. Carlos Gerardo Ramos Córdoba Magda. Raquel Flores Munguía

Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magda. Ma. del Carmen Sánchez Hidalgo

Magdo. José Luis Caballero Cárdenas Magdo. Guillermo Antonio Muñoz Jiménez

Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil

México, D.F. Presidente: Magdo. JorgeTrujillo Muñoz

Magdo. Ismael Castellanos Rodriguez Magda. Guadalupe Olga Mejía Sánchez

Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magdo. Horacio Cardoso Ugarte

Magdo. Rubén Pedrero Rodríguez Magda. Ma. Simona Ramos Ruvalcaba

Segundo Tribunal Colegiado enMateria de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magdo. César Esquinca Muñoa

Magda. Luz María Corona Magaña Magdo. Miguel Bonilla Solís

Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magdo. Adolfo 0. Aragón Mendia

Magda. María Edith Cervantes de Calleja Magdo. J. Refugio Gallegos Baeza

XIX

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magdo. FortinoValencia Sandoval

Magdo. Arturo Iturbe Rivas Magdo. Jorge José Castillo Tapia

Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magdo. Constantino Martínez Espinosa

Magdo. Rafael Barredo Pereira Magda. Gemma de la Llata Valenzuela

Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magda. Ma. del Rosario Mota Cienfuegos

Magda Carolina Pichardo Blake Magdo. Francisco Javier Patiño Pérez

Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

México, D.F. Presidente: Magdo. Martín Borrego Martínez

Magda. Yolanda Múgica García Magdo. José Manuel Hernández Saldaña

México, D.F.

Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

Presidente: Magdo. JosB Guerrero Lascares Magda. Catalina Pérez Barcenas Magdo. Victor Ernesto Maldonado Lara

México, D.F.

Noveno Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

Presidente: Magda. Nilda Rosa Muñoz Vázquez Magdo. Filiberto Javier Mijangos Navarro Magdo. Jorge Olivera Toro y Alonso

xx

SEGUNDO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa

Toluca, Edo. de Mb:. Presidente: Magdo. Víctor Ceja Villase?~or

Magdo. Darío Carlos Contreras Keyes Magdo. Luis Pérez de la Fuente

Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa

Toluca, Edo. de Mé <. Presidente: Magdo. Juan Manuel Vega Sánchez

Magdo. José Angel Mandujano Gordillo Magdo. Luis Tirado Ledesma

Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo

Toluca, Edo. de Méx. Presidente: Magdo Enrique Pérez González

Magdo Salvador Bravo Gómez Magdo Fernando Narváez Barker

Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo

Toluca, Edo. de MÉx. Presidente: Magdo. Raúl SolisSolís

Magdo. Raúl Díaz Infante Aranda Magdo. Manuel Ernesto Saloma Vera

TERCER CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdc. José Guadalupe Torres Morales

Magdc,. Alfonso Núñez Salas Magdo. Lucio Lira Martínez

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. Oscar Vázquez Marin

Magdo. Hugo Ricardo Ramos Carrebn Magdo. Homero Ruiz Velázquez

Primer Tribunal Colegiado en Materta Administrativa

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. Jorge Alfonso Alvarez Escoto

Magdo. Ramón Medlna de la Torre Magdo. Rogelio Camarena Cortés

Segundo ‘Tribunal Colegiado en Materia Administrativa

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. José Manuel Mojtca Hernández

Magdo. Tomás Gómez Verónica Magdo. Filemón Haro Solís

XXI

Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. José de Jesils Gudiño Pelayo

Magdo. Carlos Arturo GonzBlez Zárate Magdo. Francisco José Domínguez Ramírez

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. Jaime Julio López Beltr5n

Magdo. Rodolfo Moreno Ballinas Magdo. Eduardo José Lara Díaz

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. Julio Ibarrola González

Magdo. Jorge Figueroa Cacho Magda. Ma. de los Angeles Eduwiges Chavira Martínez

XXII

Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo

Guadalajara, Jal. Presidente: Magdo. Andrés Cruz Martinez

Magda. Alfonsina Bertha Navarro Hidalgo Magdo. José de ,Jesús Rodríguez Martínez

CUARTO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Monterrey, N.L. Presidente: Magdo. Jorge Meza Pérez

Magdo. Arturo Sánchez Fitta Magdo. .osé Reyes Medrano Gonzblez

Segundo Tribunal Colegiado

Monterrey, N.L. Presidente: Magdo. Enrique Arizpe Narro

Magdo. Leandro Fernández Castillo Magdo. r4rluro Barocio Villalobos

Tercer Tribunal Colegiado

Monterrey, N.L. Presidente: Magdo. <lux Miguel García Salazar

Mñgdo Ramiro Barajas Plasencia Magdo. !:nrique Cerdán Lira

QUINTO CIRCUITO

Hermosillo, Son. Presidente: Magdo. 4lfonso Maximiliano Cruz Sánchez

Magdo. Faustino Cervantes León Magda. 31sa del Carmen Navarrete Hinojosa

Segundo Tribunal Colegiado

Hermosillo. Son Presidente: Magdo. Ricardo Rivas Pérez

Magdo. Genaro Rivera Mayda. Alicia Rodríguez Cruz

SEXTO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Puebla, Pue. Presidente: Magdo. Eric Roberto Santos Partido

Magda. Rosa Maria Temblador Vidrio Magdo. Enrique Dueñas Sarabia

Segundo Tribunal Colegiado

XXIII

Puebla, Pue. Presidente: Magdo. Gustavo Calvillo Rangel

Magda. Clementina Ramirez Moguel Magdo. Humberto Cabrera Vázquez

Tercer Tribunal Colegiado

Puebla, Pue. Presidente: Magdo. Jaime Manuel Marroquín Zaleta

Magda. Olivia del Socorro Heiras Ratería Magda. Norma Fiallega Sánchez

Cuarto Tribunal Colegiado

Puebla, Pue. Presidente: Magdo. Tarcicio Obregón Lemus

Magdo Gustavo Mena Méndez Magdo. Juan Manuel Martínez Martínez

- SEPTIMO CIRCUITO

Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo

Boca del Rio. Ver Presidente: Magdo. Eliel Enedino Fitta Garcia

Magdo. Antonio Uribe García Magdo. Tomás Enrique Ochoa Moguel

XXIV SUPREYI CORTE DE J”STICIz4 DE LA NICION

Tribunal Colegiado en Materia Penal

Boca del Río, Ver. Presidente: Magdo. G Iberto González Bozziere

Magdo. Luis Alfonso Pérez y Pérez Magdo. Jc,sé Pérez Troncoso

Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil

Xalapa, Ver. Presidente. Magdo. ANIrián Avendafio Constantino

Magdo. Omar Losson Ovando Magdo. A fonso Ortiz Díaz

ISegundo Tribunal Colegiado en Materia Civil

Xalapa, Ver. PresIdente: Magdo. Agustín Romero Montalvo

Magdo. Héctor Soto Gallardo Magdo Hugo Arturo Baizábal Maldonado

OCTAVO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Torreón, Coah. Presidente: Magdo. Marco Antonio Arroyo Montero

Magdo. José Antonio García Guillén Magdo. R>gelio Sánchez Alcáuter

Torreón, Coah. Presidente: Magdo. Pablo Camacho Reyes

Magdo. Evique Rodríguez Olmedo Magdo. Sergio Novales Castro

NOVENO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

San L.uis Potosí, S.l_.P. Presidente: Magdo. Guillermo Baltazar Alvar

Magdo. Fxnando Reza Saldaña Magdo Carlos Chowell Zepeda

Segundo Tribunal Colegiado

San Luis Potosi, S.L.P. Presidente: Magdo. Jorge Mario Montellano Díaz

Magda. Juana María Meza López Magdo. Pedro Elías Soto Lara

xxv

DECIMO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Villahermosa, Tab. Presidente: Magdo. Juan Vilchiz Sierra

Magdo. Leonardo Rodríguez Bastar Magdo.

Villahermosa, Tab. Presidente: Magdo. Oscar HernBndez Peraza

Magdo. Guillermo Alberto Hernández Segura Magdo. Alfredo Borboa Reyes

DECIMO PRIMER CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Morelia, Mich. Presidente: Magdo. Héctor Federico Gutiérrez de Velasco Romo

Magdo Joel González Jiménez Magdo. Leonel Valdez García

Segundo Tribunal Colegiado

Morelia, Mlch. Presidente: Magdo. Raúl Murillo Delgado

Magdo. Salvador Enrique Castillo Morales Magdo. Juan Diaz Ponce de León

DECIMOSEGUNDO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Mazatlán. Sm. Presidente: Magdo. Miguel Romero Morrill

Magdo. Filiberto Méndez Gutiérrez Magdo. Luis Francisco González Torres

XXVI

Mazatlan, Sin. Presidente: Magdo. Carlos Arturo Lazalde Montoya

Magdo. Abraham Sergio MarcosValdés Magdo. Virgilio Adolfo Solario Campos

Tercer Tribunal Colegiado

Mazatlán, Sin. Magdo. Jxé Castro Aguilar Magdo. Enrique Bogarin Cortés Magdo. Graciela Guadalupe Alejo Luna

DECIMO TERCER CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Oaxaca, Oax. Presidente: Magdo. Esteban Santos Velázquez

Magdo. Robustiano Ruiz Martínez Magdo. Alvaro Ovalle Alvarez

Segundo Tribunal Colegiado

Oaxaca, Oax. Presidente: Magdo. Rubén Domjnguez Velorio

Magdo. ioberto Gómez Argüello Magdo. Arturo Carrete Herrera

DECIMO CUARTO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Mtrida, Yuc. Presidente: Magdo. Adolfo Olguín Garcia

Magda. María Eugenia Martinez Cardiel Magdo. Antonio Meza Alarcón

Segundo Tribunal Colegiado

Méridd, Yuc Presidente: Magdo. Fernando A. Yates Valdez

Magdo Pablo Vicente Monroy Gómez Magdo Raquel Aldama Vega

DECIMO QUINTO CIRCUITO

XXVII

Primer Tribunal Colegiado

Mcxicali. B.C. Presidente: Magdo. Miguel Angel Morales Hernández

Magdo. Raúl Molina Torres Magdo. Pedro Fernando Reyes Colín

Mexicali, B.C. Presidente: Magdo. Adán Gilberto Villarreal Castro

Magdo. Carlos Humberto Trujillo Altamirano Magdo. Sergio Javier Coss Ramos

DECIMO SEXTO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Guanajuato, Gto. Presidente: Magdo. Arturo HernándezTorres

Magdo. José Angel Morales Ibarra Magda. Gloria Tello Cuevas

Segundo Tribunal Colegiado

Guanajuato, Gto. Presidente: Magdo. Froylán Guzmán Guzmán

Magdo. Juan Manuel Arredondo Elías Magdo. Moisés Duarte Aguiñiga

DECIMO SEPTIMO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Chihuahua. Chih. Presidente: Magdo. Agustín Cerón Flores

Magdo. Marco Anlonio Rivera Corella Magdo. Cayetano Hernz5ndezValencia

XXVIII SUPREHA CORTE DE J”STIcM DE LP< NACIDN

!ìegundo Tribunal Colegiado

Chihuahua, Chih. Presidente Magdo. Jcsé Luis Gómez Molina

Magdo. Angel Gregorio Vázquez González Magdo. Victor Manuel Campuzano Medina

ClECIMO OCTAVO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Cuernavaca, Mor. Presidente: Magdo Alejandro Roldán Velázquez

Magdo. JL lia Chávez Ojesto Magda. M xia del Carmen Torres Medina

!kgundo Tribunal Colegiado

Cuernavaca, Mor. Presidente- Magdo. Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz

Magdo. Nicolás Nazar Sevilla Magdo. Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara

DECIMONOVENO CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Ciudad Victoria, Tam 3s Presidente: Magdo A.ueho Sánchez Cárdenas

Magdo. Guillermo David Vázquez Ortiz Magda. Héctor Alberto Arias Murueta

Ciudad Victoria. Tan 3s. Presidente: Magdo. Guadalupe Menda IHernández

Magdo. Rsbeito Terrazas Salgado Magdo. L~xio Antonio Castillo González

VIGESIMO CIRCUITO

Tribunal Colegiado

Tuxtla Gutiérrez. Ch?. Presidente: Magdo. Angel Suárez Torres

Magdo. Francisco Anastasio Velasco Santiago Magdo. Mariano Hernández Torres

XXIX

VIGESIMO PRIMER CIRCUITO

Primer Tribunal Colegiado

Chilpancingo, Gro. Presidente: Magdo. J. Refugio Raya Arredondo

Magdo. Mario Roberto Cantú Barajas Magdo. Joaquín Dzib Núñez

Segundo Tribunal Colegiado

Chilpancingo, Gro. Presidente: Magdo. René Silva de los Santos

Magdo. Martiniano Bautista Espinosa Magdo. Agustin Raúl Juárez Herrera

VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO

Tribunal Colegiado

Querétaro, Qro. Presidente: Magdo. Julio César Vázquez Mellado

Magdo. Hugo Sahuer Hernández Magdo. Augusto Benito Hernández Torres

VIGESIMO TERCER CIRCUITO

Tribunal Colegiado

Presidente: Magdo. Herminia Huerta Díaz Magdo. Gilberto Pérez Herrera Magda. María del Carmen Arroyo Moreno

Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito

PRIMER CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

México, D.F. Magdo. Vicente Munguía Díaz

Segundo Tribunal Unitario

México. D.F. Magdo. Fernando Hernández Piña

Tercer Tribunal Unitario

México, D.F. Magdo. Gilberto Chávez Priego

México, D.F.

Cuarto Tribunal Unitario

Magdo. José Luis Villa Jiménez

SEGUNDQ CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Toluca, Edo. de Méx. Magdo. Tomas Hernández Franco

Segundo Tribunal Unitario

Toluca, Edo. de Méx. Magdo. Carlos Hugo Luna Ramos

XXXI

XXXII SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

Tercer Tribunal Unitario

Cudad Nezahualcóyotl, Edo. de Méx. Magdo Francisco Sandoval Espinosa

TERCER CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Guadalajara. Jal. Magdo. ikandro Martínez López

Segundo Tribunal Unitario

Guadalajara, Jal. Magdo. f-ernando Alonso López Murillo

Tercer Tribunal Unitario

Guadalajara, Jal. Magdo. José Trinidad Jiménez Romo

CUARTO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Monterrey, N.L. Magdo. sidra Gutiérrez González

Segundo Tribunal Unitario

Monterrey. N.L. Magdo. Gerardo Jaime Escobar

OUINTO CIRCUITO

Hermosillo, Son

Primer Tribunal Unitario

Magdo. Pablo Antonio Ibarra Fernández

Segundo Tribunal Unitario

Hermosillo, Son. Magdo. Darío Maldonado Zambrano

Tercer Tribunal Unitario

Hermosillo, Son. Magdo. José Luis Rodríguez Santillán

XXXIII

SEXTO CIRCUITO

Tribunal Unitario

Puebla, Pue. Magda. Maria del Carmen Pérez H

SEPTIMO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Boca del Río, Ver. Magdo. Miguel Olea Rodríguez

Segundo Tribunal Unitario

Bocadel Río,Vcr. Magdo. Roberto A. Rebolledo Vweros

OCTAVO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Torreón, Coùh. Magdu. Jorge Fermín Rivera Quintana

Segundo Tribunal Unitario

Torreón, Coah. Magdo. Teodoro Camacho Pelayo

NOVENO CIRCUITO

Tribunal Unitario

San Luis Potosi. s L P. Mqdo. Antonio Cordero Corona

DECIMO CIRCUITO

Tribunal Unitario

Villahermosa, Tab. Magdo. Manuel Baraibar Constantino

DECIMO PRIMER CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Morelia. Mich. Magdo José Chávez Zavala

Segundo Tribunal Unitario

Morelia, Mich. Magdo. Luis Fernández Aguilar

DECIMO SEGUNDO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Mazatlán, Sin. Magdo Carlos Enrique Rueda Dávila

Segundo Tribunal Unitario

Mazatlán, Sin. Magdo Benito Banda Martínez

Tercer Tribunal Unitario

Mazatlán, Sin. Magdc Raymundo Veloz Segura

DECIMO TERCER CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Oaxaca, Oax. Magdo. Raúl Melgoza Figueroa

Oaxaca. Oax. Magda. Rosalía Isahel Moreno Ruiz

xxxv

DECIMO CUARTO CIRCUITO

Tribunal Unitario

Mérida, Yuc. Magdo. Tomás Garrido MuAoz

DECIMO QUINTO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Mexicali, B.C. Magdo. David Guerrero Espriú

Segundo Tribunal Unitario

Mexicali, B.C. Magdo. Jorge Martínez Aragón

Tercer Tribunal Unitario

Mexicali, B.C. Magda. Manuela Rodríguez Caravantes

DECIMO SEXTO CIRCUITO -

Tribunal Unitario

Guanajuato, Gto. Magdo. Manuel Díaz Infante Márquez

DECIMO SEPTIMO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

Chihuahua, Chih. Magdo. Guillermo Valdez Zaragoza

XXXVI SUPREMI COATE OE .l”STICIA DE LA NIClON

Segundo Tribunal Unitario

Chihuahua, Chih. Magdo. José Vargas Ruiz

Tercer Tribunal Unitario

Chihuahua, Chih. Magdo. Diego kaac Segovia Arrazola

DECIMO OCTAVO CIRCUITO

Tribunal Unitario

Cuernavaca, Mor. Magdo. Francisco Nieto González

DECIMO NOVENO CIRCUITO

Primer Tribunal Unitario

CludadV~ctoria, Tamps. Magdo. ~Cñrlos Loranca Muñoz

Segundo Tribunal Unitario

Ciudad Victoria, Tarnps. Magdo. LUIS Gilberto Vargas Chávez

Tercer Tribunal Unitario

Matamoros. Tamps. Magdo. Carlos Nicéforo Adolfo Olea Peñaflores

Cuarto Tribunal Unitario

Ciudad Reynosa, Tamps. Magdo. Rodolfo Pasarin de Luna

Quinto Tribunal Unitario

XXXVII

VIGESIMO CIRCUITO

Tuxtla Gutkrrez, Chis. Magdo. Enrique Alberto Durán Martina

VIGESIMO PRIMER CIRCUITO

Tribunal Unitario

Chilpancingo, Gro. Magdo. Raúl Armando Pallares Valdez

VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO

Tribunal Unitario

Querétaro, Qro. Magdo. Fernando José de Jesús López López

VIGESIMO TERCER CIRCUITO

zacatecas, Zac.

Magdo. Guillermo Martínez Martínez

Jueces de Distrito r

PRIMER CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Norte Lic. Adalid Ambriz Landa

Juez Segundo de Distrito en México, D.F. ;zteria Penal, Norte

JuezTercero de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Oriente Lic. Olga Sánchez Contreras

Juez Cuarto de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Oriente Lic. Haoz Eduardo López Muñoz

Juez Quinto de Distrito en México, D.F. Materia Penal. Norte Lic. Alberto Gelacio PQrez Dayan

Juez Sexto de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Norte Lic. Fernando Andrés Ortiz Cruz

Juez Séptimo de Distrtto en México, D.F. Materia Penal. Oriente Lic. Ricardo ójeda Bohórquez

Juez Octavo de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Oriente Lic Carlos Arellano Hobelsberger

Juez Novenode Distrito en México, D.F. Materia Penal, Sur Lic. Teresa Irma Fragoso Pérez

XXXIX

XL

Juez Décimo de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Sur Lic. Antonia Herlinda Velasco Villavicencio

Juez Décimo Primero de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Sur Lic. Emma Meza Fonseca

Juez Décimo Segundo de Distrito en México, D.F. Materia Penal, Sur Lic. Olga Estrever Escamilla

Juez Primero de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. Jean Claude Tron Petit

Juez Segundo de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. Pablo Domínguez Peregrina

Juez Tercero de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. Jorge Antonio Cruz Ramos

Juez Cuarto de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. kaias Corona Ortiz

Juez Quinto de Distrito en México, D.F. Materia Administratwa Lic. Roberto Avendaño

Juez Sexto de Distrito en México, D.F. Materh Administrativa Lic. Amanda Roberta García González

Juez Séptimo de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. Luz María Díaz Barriga

Juez Octavo de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. José Fernando Suárez Correa

Juez Noveno de Distrito en México, D F. Materia Administrativa Lic. Carlos Ronzón Sevilla

Juez Décimo de Distrito en México, D.F. Materia Administrativa Lic. Emma Margarita Guerrero Osio

Juez Primero de Distrito en México, D.F. Materia Civil Lic. Ma. Concepción Elisa Martín Argumosa

Juez Segundo de Distrito en México, D.F. Materia Civil Lic. Ma. Cristina Pardo Vizcaino

Juez Tercero de Distrito en México, D.F. Materia Civil Lic. Hilda Cecilia Martínez González

Juez Cuarto de Distrito en México, D.F. Materia Civil Lic. Gustavo Rafael Parrao Rodríguez

JuezQuintode Distrito en México, D.F. Materia Civil Lic. Maria Silvia Ortega Aguilar

Juez Sexto de Distrito en México, D.F. Materia Civil Lic. José Librado Fuerte Chávez

Juez Primero de Distrito en México, D.F. Materia dè Trabajo Lic. Guadalupe Madrigal Bueno

Juez Segundo de Distrito en México, D.F. Materia de Trabajo Lic. Rolando Rocha Gallegos

SEGUNDO CIRCUITO

XU

Juez Primero de Distrito en Toluca, Edo. de Méx. Lic. Alejandro Sosa Ortiz

Juez Segundo de Distrito en Toluca, Edo. de Méx. Lic. Jorge Mario Pardo Rebolledo

Juez Tercero de Distrito en Toluca, Edo. de Méx. Lic. Diógenes Cruz Figueroa

Juez Cuarto de Distrito en Naucalpan de Juárez, Edo. de Méx. Lic. María del Refugio Covarrubias Iñiguez

Juez Quinto de Distrito en Naucalpan de Juárez, Edo. de Méx. Lic. Ma. Guadalupe Rivera González

Juez Sexto de Distrito en Naucalpan de Juárez, Edo. de Méx. Lic. Altai Soledad Monzoy Vázquez

XLII WPREHL. CORTE DE .l”sTIcI* OE U NACION

Juez Séptimo de Distrito en Tlalnepantla, Edo. de Méx. Lic. Maria Teresa García Robles

Juez Octavo de Distrito en Nezahualcóyotl. Edo. de Méx. Lic. Daniel Bastida Medina

Juez Noveno de Distrito en Nezahualcóyotl, Edo. de Méx. Lic. Gustavo Aquiles Gasca

TERCER CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Penal Lic. Ma. del Pilar Parra Parra

Juez Segundo de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Penal Lic. Alicia Guadalupe Cabra1 Parra

Juez Tercero de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Penal Lic. Fernando Cotero Bernal

Juez Cuarto de Distrito en Guadalajara. Jal. Material Penal Lic. Isidro Avelar Gutiérrez

Juez Quinto de Distrito en Guadalajara, Jal. Material Penal Lic. José Montes Quintero

Juez Sexto de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Penal Lic. Edmundo Fidencio Carrillo Blanco

Juez Séptimo de Distrito en Guadalajara, Jal. Material Penal Lic. José Félix Dávalos Davalos

Juez Octavo de Distrito en Guadalajara, Jal. Material Penal Lic. José Juan Treja Orduña

Juez Noveno de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Penal Lic. Amado López Morales

Juez Primero de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Administrativa Lic. Elías H. Banda Aguilar

Juez Segundo de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Administrativa Lic. Eduardo López Pérez

Juez Tercero de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Administrativa Lic. Juan Bonilla Pizano

Juez Primero de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Civil Lic. Alejandro Dzib Sotelo

Juez Segundo de Distrito en Guadalajara, Jal. Materia Civil Lic. Gustavo Alca& Núñez

Juez Primero de Distrito en Colima, Col. Lic. Cuauhtémoc Carlock Sánchez

Juez Segundo de Distrito en Colima, Col. Lic. Gabriel Montes Alcaraz

XLIII

CUARTO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Monterrey, N.L. Lic. Abraham Calderón Díaz

Juez Segundo de Distrito en Monterrey, N.L. Lic. Rodolfo Ríos Vázquez

Juez Tercero de Distrito en Monterrey, N.L. Lic. Vicente ArenasOchoa

Juez Cuarto de Distrito en Monterrey, N. L. Lic. Luz Patricia Hidalgo Cbrdova

Juez Quinto de Distrito en Monterrey, N.L. LIC.

Juez Sexto de Distrito en Monterrey, N.L. Lic. Armando Velasco Alanís

QUINTO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Hermosillo, Son. Lic. Otoniel Gómez Ayala

Juez Segundo de Distrito en Hermosillo, Son Lic. Jesús Humberto Valencia Valencia

Juez Tercero de Distrito en Hermosillo, Son. Lic. Gonzalo Hernández Cervantes

XLIV SUPREMA CORTE DE JusmI* DE LA Nmxm

Juez Cuarto de Distrito en Nogales, Son. Lic Jorge Raúl Valencia Ruiz

Juez Quinto de Distrito en Nogales, Son. Lic. Sara Judith Montalvo Treja

Juez Sexto de Distrito en Nogales. Son. Lic. Rolando González Licona

Juez Séptimo de Distrito en Cd. Obregón, Son Lic. Manuel Armando Juárez Morales

Juez Octavo de Distrito en Cd. Obregón, Son. Lic, Maria del Rosario Alcántar Trujillo

SEXTO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Puebla, Pue. Lic. Jesús Díaz Barber

JuezSegundo de Distrito en Puebla, Pue. Lic. Jorge OctavioVelázquez Juárez

Juez Tercero de Distrito en Puebla, Pue. Lic. Francisco Javier Cárdenas Ramírez

Juez Cuarto de Distrito en Puebla, Pue. Lic. Guadalupe Ramírez Chávez

Juez Quinto de Distrito en Puebla, Pue Lic. Jaime Raúl Orooeza García

Juezde Distrito en Tlaxcala, Tlax. Lic. Heriberto Sánchez Vargas

SEPTIMO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Xalapa, Ver. Lic. Sofía Virgen Avendaiio

Juez Segundo de Distrito en Boca del Río, Ver Lic. Idalia Peña Cristo

Juez Tercero de Distrito en Boca del Río, Ver. Lic. José Luis Guzmán Barrera

Juez Cuarto de Distrito en Boca del Río, Ver. Lic. Manuel Francisco Reynaud Carús

Juez Quinto de Distrito en Tuxpan, Ver. Lic. Emilio González Santander

Juez Sexto de Distrito en Tuxpan, Ver. Lic. Armando Báez Espinosa

INFOAME DE LA PRESIDENCIA XLV

OCTAVO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Saltillo, Coah. Lic. Alfredo Gómez Molina

Juez Segundo de Distrito en Saltillo, Coah. Lic. Fernando Estrada Vázquez

Juez Tercero de Distrito en Piedras Negras, Coah. Lic. José Vicente Pereda Garcia Villalobos

Juez Cuarto de Distrito en Monclova. Coah. Lic. María Eliza Zúñiga Alcalá

Juez Primero de Distrito en La Laguna. Torreón, Coah. Lic.

Juez Segundo de Distrito en La Laguna, Torreón, Coah. Lic. Victor Jáuregui Quintero

Juez Primero de Distrito en Durango, Dgo. Lic. Héctor Flores Guerrero

Juez Segundo de Distrito en Durango, Dgo. Lic. Arturo Ramírez Sánchez

NOVENO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en San Luis Potosi, S.L.P. Lic. Guillermo Cruz García

Juez Segundo de Distrito en San Luis Potosí, S.L.P. Lic. Jesús Rodolfo Sandoval Pmzón

Juez Tercero de Distrito en San Luis Potosí, S. L.P. LIC. Iliana Saldaña Durán

Juez Cuarto de Distrito en San Luis Potosí, S.L.P. L.ic. Maria Luisa Martinez Delgadillo

DECIMO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Villahermosa, Tab. Lic. Jesús Antonio Nazar Sevilla

Juez Segundo de Distrito en Villahermosa, Tab. Lic. José Luis Mendoza Montiel

Juez Tercero de Distrito en Villahermosa, Tab. LIC. José Isabel Hernández Díaz

Juez Séptimo de Distrito en Coatzacoalcos, Ver, Lic. Daniel Heriberto Núnez .Juárez

DECIMO PRIMER CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Morelia, Mich. Lic. Alejandro Garza Ruiz

Juez Segundo de Distrito en Morelia, Mich. Lic, Ma. del Pilar Núfiez González

Juez Tercero de Distrito en Morelia, Mich. Lic. Alonso Galván Villagómez

Juez Cuarto de Distrito en Uruapan, Mich. Lic. Alfonso Soto Martínez

Juez Quinto de Distrito en Uruapan, Mich. Lic. Francisco Javier Villegas Hernández

DECIMO SEGUNDO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Culiacán, Sin. Lic. Víctor Hugo Mendoza Sánchez

Juez Segundo de Distrito en Culiacán, Sin. Lic. Irma Genoveva García Carvajal

Juez Tercero de Distrito en Culiacán, Sin. Lic. Jorge Luis Silva Banda

Juez Cuarto de Distrito en Los Machis. Sin. Lic. Sabino Pérez García

Juez Quinto de Distrito en Los Machis. Sin. Lic. Lucila Castelán Rueda

Juez Sexto de Distrito en Los Machis, Sin. Lic. Martín Guerrero Aguilar

Juez Séptimo de Distrito en Mazatlán, Sin. Lic. Rubén Arturo Sánchez Valencia

Juez Octavo de Distrito en Mazatlan, Sin. Lic. José Manuel de Alba de Alba

Juez Novenode Distrito en Mazatlán, Sin. Lic. Gerardo Domínguez

Juez de Distrito en La Paz, B.C. LIC. Enrique Sánchez Jiménez

Juez Primero de Distrito en Tepic, Nay. Lic, Roberto Jasso Vázquez

Juez Segundo de Distrito en Tepic, Nay. Lic. Evaristo Coria Martínez

INFORME DE LA PRESIDEHCII XLVII

DECIMO TERCER CIRCUITO

Juez Primero de Distritoen Oaxaca. Oax. Lic. Sergio Pallares y Lara

Juez Segundo de Distrito en Oaxaca, Oax. Lic. Rosa Elena Rivera Barbosa

Juez Tercero de Distrito en Oaxaca, Oax. Lic. Rolando Nicolás de la Ascensibn Romero Morales

Juez Cuarto de Distrito en Oaxaca, Oax. Lic. Román Gopar Aragón

Juez Quinto de Distrito en Oaxaca, Oax. Lic. Maria Dolores Ovando Conzuelo

Juez Sexto de Distrito en Salina Cruz, Oax. Lic. Salvador Mondragón Reyes

Juez Séptimo de Distrito en Salina Cruz, Oax. Lic. Daniel Patiño Pérez Negrón

DECIMO CUARTO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Mérida, Yuc. Lic. Jorge Enrique Edén Wynter

Juez Segundo de Distrito en Mérida, Yuc. Lic. Rutilo Ernesto Guevara Clavel

Juez de Distrito en Cd. Chetumal, Q. Roo Lic. Salvador Arriaga García

Juez Primero de Distritoen Campeche, Camp. Lic. Anastacio Martinez García

Juez Segundo de Distrito en Campeche, Camp. Lic. José Roberto Cantú Trevirío

DECIMO QUINTO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Mexicali, B.C. Lic. Héctor Gálvez Tánchez

Juez Segundo de Distrito en Mexicali, B.C. Lic.

Juez Tercero de Distrito en Mexicali, B.C. Lic. Pedro Pablo Hernández Lobato

Juez Cuarto de Distrito enTijuana, B.C. Lic. Pablo Jesús Hernández Moreno

XLVIII

Juez Quinto de Distrito en Tijuana, B.C. Lic. Hugo Gómez Avila

Juez Sexto de Distrito en Tijuana, B.C. Lic. Sergio González Esparza

Juez Séptimo de Distrito en Tijuana, B.C. Lic. Gabriel Fernández Martínez

Juez Octavo de Distrito en Ensenada, B.C LIC. Marcos García José

DECIMO SEXTO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Guanajuato, Gto. Lic. Elias Alvarez Torres

Juez Segundo de Distrito en Guanajuato, Gto Lic. Héctor Moisés Viñas Pineda

Juez Tercero de Distrito en León, Gto. Lic. Lorenzo Palma Hidalgo

Juez Cuarto de Distrito en León, Gto. Lic. José de Jesús Quezada Sánchez

DECIMO SEPTIMO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Chihuahua, Chih. Lic. Graciela Margarita Landa Durán

Juez Segundo de Distrito en Chihuahua, Chih Lic. Gerardo Dávila Gaona

JuezTercero de Distrito en Chihuahua, Chih. Lic. Avelina Morales Guzmán

Juez Cuarto de Distrito en Cd. Juárez, Chih. Lic. Francisco Carrillo Vera

Juez Quinto de Distrito en Cd. Juarez, Chih. Lic. MaríaTeresa Zambrano Calero

Juez Sexto de Distrito en Cd. Juárez, Chih. Lic. Eduardo Rodríguez Alvarez

DECIMO OCTAVO CIRCUTTO

Juez Primero de Distrito en Cuernavaca, Mor Lic. Roberto Caletti Treviño

Juez Segundo de Distrito en Cuernavaca, Mor. Lic. María Magdalena Córdova Rojas

Juez Tercero de Distrito en Cuernavaca, Mor. Lic. José Manuel Vélez Barajas

Juez Cuarto de Distrito en Cuernavaca, Mor. Lic. Martha Moyao Núñez

DECIMO NOVENO CIRCUITO

Juez Primero de Distritoen Cd Victoria, Tamps. Lic. Ethel Lizette del Carmen Rodríguez Arcovedo

Juez Segundo de Distrito en Cd. Victoria, Tamps. Lic. Humberto Jesús Ortega Zurita

Juez Tercero de Distrito en Nuevo Laredo, Tamps. Lic. Arturo García Torres

Juez Cuarto de Distrito en Nuevo Laredo, Tamps. Lic. Fernando Amorós Izaguirre

Juez Quinto de Distrito en Matamoros, Tamps. Lic. Eugenio Gustavo Núñez Rivera

Juez Sexto de Distritoen Matamoros, Tamps. Lic. Francisco Salvador Pérez

Juez Séptimo de Distrito en Cd. Reynosa, Tamps. Lic. Jorge Higuera Corona

Juez Octavo de Distrito en Cd. Reynosa, Tamps. Lic. Arturo Cedilla Orozco

Juez Noveno de Distrito en Tampico, Tamps. Lic. Ramón Raúl Arias Martínez

Juez Décimo de Distrito en Tampico. Tamps. Lic. Noé Adonai Martinez Berman

VIGESIMO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, Chis. Lic. Juan Manuel Alcántara Moreno

Juez Segundo de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, Chis. Lic. Roberto Alejandro Navarro Suárez

Juez Tercero de Distrito en Tapachula, Chis. Lic. José Sánchez Moyaho

Juez Cuarto de Distrito en Tapachula. Chis. Lic. Margarito MedinaVillafaña

IL

VJGESJMO PRIMER CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Chilpancingo. Gro. Lic. José María Alvaro Navarro

Juez Segundo de Distrito en Acapulco, Gro. Lic. Xóchitl Guido Guzmán

JuezTercero de Distrito en Acapulco, Gro. Lic. Irma Rivero Ortiz de Alc6ntara

Juez Cuarto de Distrito en Acapulco, Gro Lic. Maximiliano Toral Plrez

Juez Quinto de Distrito en Iguala, Gro. Lic. Antonio Jáuregui Zárate

VJGESJMO SEGUNDO CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Querétaro, Qro. Lic. José Patricio González-Loyola Pérez

Juez Segundo de Distrito en Querétaro, Qro. Lic. Mario Alberto Adame Nava

Juez Primero de Distrito en Pachuca, Hgo. Lic. Rosa Guadalupe Maluiina Carmona Roig

Juez Segundo de Distrito en Pachuca, Hgo. Lic. José Rafael Vásquez Hernández

VJGESJMO TERCER CIRCUITO

Juez Primero de Distrito en Zacatecas, Zac. Lic. José Refugio Estrada Ara+

Juez Segundo de Distrito en Zacatecas, Zac. Lic. Teresa Sánchez Munguia

Juez Primerode Distritoen Aguascalientes, Ags. Lic. José Luis Sierra López

Juez Segundo de Distrito en Aguascalientes, Ags. Lic. Miguel Angel Alvarado Servín

Informe del Presidente de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación Lic. Ulises Schmill Ordóñez

México. 1994

Señoras y señores ministros:

El dia de hoy rindo a ustedes el informe de labores del Poder Judicial de la Federación correspondiente al año de 1994.

Como me comprometi al tomar posesión por primera vez del cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en todo momento he tratado de Ipgrar elmayor fortalecimiento de esta institución, y ejercitar con res- ponsabilidad todas y cada una de las atribuciones que me han sido otorgadas, pues soy consciente que las facultades esenciales del Poder Judicial de la Federa- ción se encuentran claramente señaladas en nuestra Constitución yen las leyes.

Este 1994 es un año que ha marcado un parteaguas en la construcción del México moderno. Y no ha de ser de otro modo: en un mundo que se trans- forma de manera vertiginosa, nuestra nación evoluciona y participa en el cambio general. Pero, a diferencia de otras sociedades, que han regresado hasta la barbarie fratricida, los mexicanos hemos debido crecer por los segu- ros cauces del orden juridico cimentado en nuestra Constitución Politica. La garantía de la supremacía de la Constitución y con ella de nuestro Estado de Derecho, sblo puede darse si los tribunales están expeditos para impartir jus- ticia en los plazos y términos que fijen las leyes. Hoy en día, la impartición de justicia se ha vuelto más moderna y más imparcial, todo ello sin demérito de la equidad, pues jueces, magistrados y ministros consagramos nuestro mejor y más largo tiempo al estudio y al análisis, a la ponderación de los hechos y a l$ lógica del juicio jurídico, a fin de emitir nuestras resoluciones de manera pronta y completa, tal corno nos lo prescribe la Constitución.

Al igual que en los últimos años, en 1994 se realizó una enorme actividad en el Poder Judicial de la Federación. Sin embaroo. nuestro trabaio fue. como lo exige la naturalezade la función judicial, discreto~c&idiano y alta&ente’efectivo. Una vez más, constatamos que la labor del juzgador debe llevarse acabo en el es- tudio de los distintos procesos que son sometidos a su resolución, en la debida consideración de las pruebas, en la correcta interpretación de las normas, ale- jado por completo de las presiones e influencias externas.

LIV S”PREM.4 CORTE DE J”Q”CM DE LA NIClON

En el último año, la integración del Tribunal Pleno de esta Suprema Corte zufrib algunos cambios: Tomó posesión del cargo el ministro Carlos Sempé Minvielle el 14 de diciembre de 1993, cubriendolavacanteque porju- bilación dejó el ministro Santiago Rodrigue2 Roldán; el 31 de mayo el ministro Diego Valadés Ríos cubrió la vacante causada por la renuncia del ministro Jo- sé Trinidad Lanz Cárdenas y por último, debido a la jubilación del ministro Guillermo Guzmán Orozco, el 22 de septiembre fue nombrado como minis- tro el señor licenciado José Jesús Duarte Cano.

En el presente año, hutxmos de lamentar los sensibles fallecimientos de los señores ministros Alfonso Guzmán Neyra, Mariano Ramírez Vázquez, Manuel Rivera Silva, y Felipe Tena Ramirez, quienes en distintas épocas sir- vieron con enorme dedicación a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Teniendo a los principios de efectividad e independencia como guias de su quehacer. durante el año de 1994 el Tribunal Pleno conoció un total de 1,472 asuntos, y estableció 31 jurisprudencias y 51 tesis aisladas. Adicional- mente, dentro de las 72 sesiones privadas celebradas nombró a 18 magistra- dos de Circuito, 30 jueces de Distrito; acordó la reelección de 30 magistrados y 18 jueces, aprobó 34 nombramientos y 13 prórrogas de defensores de ofi- cio; conocló 210 actas de visita de inspección; resolvió 13 conflictos de tra- bajo y tramitó el retiro de 1 ministro y de 2 magistrados de Circuito.

Por su parte, las cinco Salas de la Suprema Corte resolvieron un total de 3,087 asuntos y establecieron 107 jurisprudencias y 102 tesis aisladas.

Si consideramos los nOmeros globales en cuanto concierne a la resolu- ción de las contradicciones entre las tesis que sustentan las Salas de la Supre- ma Corte de Justicia o los tribunales colegiados de Circuito, se advierte que se ha mantenido la coherenciadel ordenamiento jurídico. Asi, el Pleno y las Sa- las resolvieron conjuntamente un total de 186 contradicciones en el último año. Como se desprende de la comparación entre el número de contradiccio- nes resueltas en 1994 y las que se resolvieron durante los tres últimos años, la tendencia de la tasa anual en esta materia es decreciente. Ello demuestra, una vez más, que fueron convenientes las reformas constitucionales llevadas a ca- bo en 1987 relativas a la distribución de competencias entre los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación

A fin de continuar acercando la impartición de justkia al lugar mismo en que se produce el conflicto que el órgano judicial habrá de resolver, duran- te 1994 se crearon 4 tribunales colegiados de Circuito, 3 tribunales unitarios de Circuito v 13 iuwados de Distrito, Sumados a los órsanos existentes. el Poder Judicr’al deía kzderacibn cuenta hoy con 83 trib&les colegiados, ‘47 tribunales unitarios y 176 juzgados, lo que equivale a 25. 56 y 18% más, res- pectivamente, de aquellos con que contábamos en el año de 1990. No siendo deseable ni posible mantener un crecimiento sostenido como el que se ha da-

INFORME DE LA PRESIDENcl* LV

do en los últimos años, consideramos que el número de órganos del Poder Ju- dicial de la Federación se encuentra próximo a una situación que en los arios venideros permitirá un crecimiento más moderado.

En el año que culmina, el Tribunal Pleno conoció un total de 115 que- jas administrativas interpuestas en contra de fa actuación de diversos funcio- narios judiciales. De ese total, sólo 6 se declararon fundadas, lo que determi- nó la aplicación de las sanciones correspondientes. Igualmente, durante el período que se informa, los ministros llevaron a cabo 210 visitas de inspec- ción a los órganos jurisdiccionales que les fueron asignados hace dos años me- diante sorteo. Finalmente, durante el mes de mayo de este año, la Contraloría del Poder Judicial de la Federación recibió un total de 3,516 modificaciones a las declaraciones de situación patrimonial, 10% más que en el ario pasado.

En el mes de mayo, el Tribunal Pleno formó una comisión que integra- ron los señores ministros De Silva Nava, Azuela Güitrón, Díaz Romero, Fer- nández Doblado, Montes García y el presidente de la Suprema Corte de Justi- cia, a fin de que preparara un proyecto de reformas constitucionales y a las leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de Amparo. Después de múltiples reuniones, la comisión sometió el correspondiente proyecto a la consideración del propio Tribunal Pleno, el cual, después de varias sesiones otorgó la aprobacibn correspondiente. En cumplimiento a lo ordenado por el Pleno hice entrega del mismo, al señor doctor Ernesto Zedilla, a fin de que lo considerara en el proyecto de reformas al Poder Judicial de la Federación que había anunciado a lo largo de su campaña. El esfuerzo realizado por los miembros de la comisi6n correspondiente fue muy Intenso, por lo cual quiero dejar aqui constancia de reconocimiento para todos ellos.

La labor desempeñada por los órganos del Poder Judicial de la Federa- ción fue particularmente fructífera durante el año que concluye. Así, los tribu- nales colegiados resolvieron un total de 78,970 asuntos, los tribunales unita- rios 27,967 y los juzgados de Distrito 161,533. La mención aislada de estas cifras no revelan, en modo alguno, los grandes esfuerzos que los funcionarios y empleados judiciales han desplegado alo largo de todo el año. Cada dia es mayor el número de juicios que se inician ante los órganos federales y más compleJo su contenido, al punto que el Pleno y la Comisión de Gobierno y Administración resolvieron enviar personal adicional debidamente calificado para apoyar alas labores judiciales.

Los 83 tribunales colegiados de Circuito establecieron durante 1994 un total de 388 jurisprudencias y 3,876 tesis aisladas. Estas importantes ci- fras, aunadas al escaso número de denuncias de contradicciones de tesis que en el año se declararon fundadas, demuestran que los asuntos de legalidad es- tán siendo atendidos de manera puntual y escrupulosa. En la medida en que los tribunales colegiados arriben a criterios finales y precisos respecto de la enorme pluralidad de cuestiones que pueden ser objeto de los llamados am-

LVI SUPREMO CORTE DEJ”SllCII OE u NKWN

paros de legalidad. se irá estructurando una sólida base luridica para la más armónica convivencia social entre los mexicanos.

Iniciado en el año de 1991 mor la presidencia de esta Suprema Corte, el programa de cumplimiento de resoluciones de amparo ha alcanzado resul- tados muy satisfactorios. Así. al concluir el presente año se logró ejecutar las resoluciones de aproximadamente 600 juicios de amparo consideradas co- mo de difícil cumplimiento. El esfuerzo realizado ha puesto de manifiesto la necesaria colaboración entre las autoridades judiciales y las autoridades res- ponsables pues es sólo a través de ésta como puede hacerse frente a las gra- ves situaciones que en esta materia plantea la realidad.

La fracción IX del artículo 20 Constitucional garantiza a todos los mexica- nos una defensa penal gratuita. misma que en el ámbito federal brindan los de- fensores de oficio que funcional y presupuestalmente dependen de esta Supre- ma Corte de Justicia. La Defensoría de Oficio en este fuero ha obtenido la confianza de un mayor número de personas que acuden a ella. Asi lo demuestra el hecho de que, en el período de noviembre de 1993 a octubre de 1994, se atendieron a 42.193 procesados, crfra ésta que es mayor en casi un 30% al nú- mero de personas atendldas en igual periodo del año anterior; igualmente. se promovieron451 amparos y SE realizaron 35,410 visitasalos 2’2.550defensos privados de su Ilbertad, lo que en promedio equivalió a casi dos visitas por cada uno de ellos. Así mismo, durante el ario que concluye se consolidó el sistema de carrera de los defensores de oficio, de manera tal que hoy en día la totalidad de los nombramientos se llevan a cabo mediante los correspondientes concursos de méritos. Este importante avance ha comenzado a dar sus frutos, permitiendo a los defendidos contar con un mejor serucio profesional.

A finales de 1991, la Suprema Corte de Justicia puso al alcance de la profesión jurídica un disco compacto que contiene un sistema automatizado de consulta de la jurisprudencia y de los precedentes aislados del Poder Judi- cial de la Federación de 1917 al 31 de julio de 1991. La segunda edición del disco compacto apareció en el mes de junio de 1992, incrementándose el vo- lumen de información respecto de la primera en un 40%. Aparecido en el mes de junio de 1993, el ejemplar correspondiente a la tercera versión conte- niaun total de 170,877 registros, losque frentea los 110,706 dela segunda. significó un aumento del 55X. Hace algunas semanas tuve la satisfacción de presentara ustedes la cuarta versión de nuestro disco compacto de jurispru- dencia, mismo que aumentó la información jurisprudencia1 en un 10% res- pecto del disco anterior. De esta manera, yen cumplimiento al objetivo origi- nalmente planteado, la Suprema Corte de Justicia ha logrado conservar debidamente actualizada la información jurisprudencia1 y mantenerse a la vanguardIa tecnológica en materia de computación, telemática, ingeniería de sistemas y jus-información. Desde la aparición del primer disco compacto se ha llevado a cabo un riguroso control en la comercialización de este material.

INFORME OE LA PRESIDENCIA LVII

Los ingresos acumulados por la venta de las sucesivas ediciones ascienden a N$4’537,045.00, antes del impuesto al valor agregado, suma que colocada en un fideicomiso de inversión y administración, demuestra que se ha alcan- zado con creces el objetivo de hacer que todo el proyecto sea autofinanciable.

Asimismo, en el afro de 1994 esta Suprema Corte desarrolló un CD- ROM de legislación nacional. El mismo incluye los ll más importantes ordena- mientos de cada una de las entidades federativas, 28 del Distrito Federal y 190 federales. Este esfuerzo no tiene precedentes en nuestro país, y se ha hecho con el objetivo de dotar a nuestros jueces y magistrados y público en general, de una herramienta de consulta ágil y completa. Al igual que lo hicimos con los discos compactos de jurisprudencia, al editar el disco de legislación nacional hemos buscado facilitar el conocimiento de nuestro orden jurídico por ser ello paso in- dispensable para el fortalecimiento de nuestro régimen de derecho.

Adicionalmente, la Suprema Corte de Justicia, consciente de la im- portancia que supone el conocimiento de la historia y desarrollo de nuestras instituciones jurídicas, se dio a la tarea de editar en CD-ROM la jurisprudencia establecida bajo la vigencia de la Constitución de 1857. En primer lugar, se editaron en siete discos las decisiones judiciales y pedimentos publicados por el Semonorio Judicial de la Federación del 7 de enero de 1871 hasta el 26 de diciembre de 1910, fecha en que se interrumpió su publicación. Además, se elaboró un disco compacto que contiene un sistema automatizado de con- sulta de la jurisprudencia de los tribunales federales, publicada en El Foro, pe- riódico de Legislación y Jurisprudencia. que apareció desde 1876 hasta 1880, y era prácticamente desconocida.

Con estos discos, hemos logrado editar electrónicamente las jurispru- dencias histórica y vigente, con lo cual abarcamos los más de ciento veinte años de actividad continua de los óraanos del Poder Judicial de la Federación. resultados éstos que nos deben hacer sentir muy orgullosos por su muy alta calidad y ser el producto del esfuerzo de los servidores públicos de esta Supre- ma Corte de Justicia.

La jurisprudencia se ha continuado publicando puntualmente de manera impresa tal como viene sucediendo desde 1991. En el año. aparecieron los to- mos XIII y XIV del Semanario Judicial de lo Federación, comprendiendo cada uno de ellos seis volúmenes, así como la totalidad de los números de su Gaceta correspondientes a este aco. Adicionalmente, en el año se terminaron de revisar la totalidad de los criterios jurisprudenciales que habrán de integrar el Apéndice al Semonar~oJudiciol de lo Federación 1917.1994, debibndose llevar acabo su publicación a comienzos del año entrante. Por su entusiasmo en la coordina- ción y preparación de este Apéndice, agradezco su colaboración a los seriores ministros Fernández Doblado, de Silva Nava, Castañón León, Azuela Güitrón y Diaz Romero. Mediante publicaciones corno el SemanarioJudicial y su Gaceta o los Apéndices, la Suprema Corte de Justicia contribuye a que los integrantes

LVIII SULREMICORTE OE JUSTICII DE LI NKION

del foro y los funcionarios judiciales cuenten con los criterios necesarios para promover y resolverlos litigiosde una manera consistente.

Igualmente, durante este año se publicó en seis volúmenes y en cola- boración con el Fondo de Cultura Económica, La Constitución y su inter- pretación por el Poder Judicial de la Federación; obra que reúne los crite- rios establecidos por la Suprema Corte al aplicar la Constitución desde junio de 1917 hasta mayo de 1991, es decir. más de 6000 tesis en materia de in- terpretación constitucional. En los cinco primeros volúmenes de esta obra se recogen los distintos precedentes por orden alfabético, lo cual permite la fácil localización de las tesis requeridas, mientras que en el sexto volumen se ha formulado un completo índice de las mismas

El conocimiento de la historia de la justicia federal se vio enriquecido con la edición por esta Suprema Corte, del volumen titulado Lo Suprema CortedeJusticia, IaReuolución yelConstituyentede 1917(1914-1917). Esta documentada investigación abarca un turbulento período de nuestra his- toria en el que se interrumpieron por casi tres años el funcionamiento de los tribunales de la Federación, quedando de facto en suspenso lasgarantías indi- viduales. Por otra parte, se recuperó y publicó en cuatro volúmenes el archivo personal de Ignacio L. Vallarta. Este archivo constituye una fuente invaluable para el conocimiento del Poder Judicial, del Juicio de Amparo y de la historia de México, pues en él se recogen losdocumentosque dan testimoniode laac- tividad de Vallarta como gobernador del estado de Jalisco, secretario de Relacio- nes Exteriores y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En lo tocante a la labor de preparación y capacitacion de nuestros miembros, el Instituto de Especialización Judicial ha venido realizando sus la- bores sin interrupción, habiendo concluido el pasado 30 de noviembre el cur- so correspondiente a 1994. En total, terminaron este ciclo 207 alumnos, de los cuales 123 laboran en el Poder Judicial de la Federación, 55 en otras de- pendencias oficiales y 29 como abogados postulantes. En la actualidad, el Instituto tiene establecidas ll extensiones, en los estados de Veracruz, Chia- pas, Oaxaca, Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán, Coahuila, Mé- xico, Jalisco y Baja California, habiéndose instalado las tres últimas en el cur- so del presente año. A excepción de las extensiones ubicadas en Veracruz. Coahuila, Jalisco y Baja California, que concluirán el ciclo escolar en el año de 1995, lasdemásfinalizarondichociclo el pasado mesde noviembreyde ellasegre- saron, en total, 78 personas que laboran en el Poder Judicial de la Federación y 150 en otras dependencias oficiales o que se dedican ala poshkncta.

Otro importante esfuerzo en lo concerniente a la capacitación de nuestro personal, consistió en la publicación de la décima segunda edici6n del Manual del Juicio de Amparo. En esta ocasión, esta obra fue actualizada atendiendo a las últimas reformas introducidas a la Constitución Federal en las materias penal y agraria, primordialmente.

INFORME DE LA PRESIDENCI* LIX

En coordinación con la Universidad Iberoamericana. se programó el Diplomado Universitario en Amparo (19941, con la intervención de diversos ministros, magistrados de Circuito y jueces de Distrito, así como de catedráti- cos de esa y de otras instituciones universitarias. El curso comprende un total de 112 horas y finalizará el próximo mes de enero. Agradezco muy cumplida- mente a los señores ministros de Silva Nava, Chapita1 Gutiérrez, Castañón León y Díaz Romero el apoyo que han dado para la realización de estos CWSOS.

Al igual que en otros años, durante 1994 recibimos lasvisitasde distingui- das personalidades extranjeras, tales como el señor Vilmos Kopanyi. embajador en México de la República de Hungría; del señor presidente de la Suprema Corte de la República de Coreadel Sur; del señor Miguel Rodríguez Piñero, presidente del Tribunal Constitucional de España; del señor Johan Kriecler, primer ministro de Sudáfrica; del seRor Michele di Giani, embajador de Italia en México; del se ñor Arturo Hoyos, magistrado de la Corte Suprema de Panamá; de la señora Nöelle Lenoir, integrante de la Corte de Constitucionalidad de Francia, y de los miembros del Consejo Directivo de la “Hispanic National Bar Association”.

El programa de archivos del Poder Judicial de la Federación constituye un apoyo para la prontayexpedita administraciónde justicia. en la medidaen laque su propósito principal es propiciar el control adecuado de los expedientes, ga- rantizando su localización oportuna y facilitando su consulta. Este programa, ini- ciado en 1991, concluyó de manera integra a finales del plesente año. Hoy, la totalidad de los archivos de los órganos del Poder Judicial de la Federación se en- cuentran debidamente organizados mediante criterios homogéneos, lo que ha- brh de redundar en una más ágil administración de justicia, y permitir el conoci- miento y debida valoración de la tarea judicial que por décadas se ha venido realizando alo largo del país. Por ello, y con el propósito de dar a conocer de me- jor manera nuestros importantes acervos, se trabajó en la instalación de una sala especial para la conservación de la colección de actas de sesiones del Pleno y de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En lo que hace a la Biblioteca “Ministra María Cristina Salmorán de Tamayo”, se ha puesto énfasis en el arreglo y mantenimiento de la sala de consulta yen la mejoría integral de las condiciones para conservación de las colecciones. Paralelamente se inici6 la revisión puntual del acervo con el fin de integrar un mejor servicio de comunicación a los usuarios. Nuestra Bi- blioteca aun cuando por el número de volúmenes desafortunadamente no es una biblioteca mayor, concentra colecciones especialmente valiosas e insufi- cientemente estudiadas.

Una importante herramienta de información para el Poder Judicial de la Federación lo constituye el sistema de información del Diario Oficial de lo Fede- ración DATALEX, donado a esta institución por parte del licenciado Alejandro Rocha Garza. Este servicio es uno de los primeros en su tipo, y constituye una contribucibn a los esfuerzos que desde tiempo atrás ha realizado la Suprema

Lx S”PREM*CORTEDEJ”STICI*DEUN*CION

Corte de Justicia de la Nación en el área de Compilación de Leyes. DATA- LEX concentra información entre 1917 y 1994, tanto en ficheros de referen- cias tradicionales corno en una base de datos, de ahi que en el futuro resulte suma- mente sencillo informara funcionarios judiciales y público en general, sobre las disposiciones que hubiesen sido publicadas en el propio Diario Oficial.

Uno de los elementos más importantes para la adecuada impartición de justicia es el contar con la información precisa y actualizada sobre el fun- cionamiento y requerimiento de sus distintos órganos. Por este motivo, en el año de 1992 se iniciaron los trabajos necesarios para constituir un “Sistema Automatizado de Estadísticas”. A partir del 15 de enero de 1994, se comen- zó a dar asesoria jurídica a los usuarios para auxiliarlos en la captura del pro- grama de estadística, asi como a colaborar directamente para las modifica- ciones del programa. Esta base de datos permite consultar la información estadistica proveniente de los diversos órganos y tribunales, con lo cual los se- ñores ministros pudieron conocer previamente la situación de los órganos a los que se practicaron visitas y arrojó en general datos relevantes para el ma- nejo de sus recursos humanos y financieros.

Durante 1994, se logró concluir el sistema integral de Proceso Penal, que contempla todas las etapas de los procedimientos y los juicios de amparo en esta materia, y cuya instalación comenzará en 1995, a partir de los importantes re- sultados que se han obtenidode los juzgados y tribunales pilotosen los que se han instalado. A travésdeeste programa, podrán hacerseconsultas y solicitar repor- tes que permitan llevar un amplio control de todas las etapas del juicio, lo cual se rá de utilidad para los juzgadores. Mi sincero reconocimiento ala ministra Victo- ria Adato Green quien se ha constituido como piedra angular en este proyecto, y a los señores magistrados y jueces Juan Silva Meza, Roman Palacios, Raúl Mel- goza Figueroa, Luis Pérez de la Fuente y Hans López, por haber cedido a la Su- prema Corte de Justicia el trabajo de muchosdias.

Con el objeto de coadyuvara la rapidez en los procesos, se buscó pro- veer a los órganos jurisdiccionales de herramientas de enorme utilidad como son los sistemasde informática. Por ello, se aumentaron las plantillasdeequi- po de cómputo autorizadas para los órganos jurisdiccionales, mismos que hoy cuentan con un promedio de 4 equipos.

En el ano, se establecieron los sistemas de automatización de las Ofi- cialias de Partes Comunes, de apoyo para la oficina de Compilación de Leyes y para la Secretaría de Acuerdos de la Primera Sala, y se dio continuidad a los sistemas de automatización correspondientes a la sección de amparos de juz- gados de Distrito, de las Salas y de la Subsecretaria de Acuerdos. Asimismo se iniciaron los proyectos de automatización de tribunales Colegiadosyde la Se- cretaría General de Acuerdos, y se brindó asesoría a la Dirección General de

la Defensoría de Oficio en la formulación de su proyecto de informática.

INFORME DE LA PRESIDENc!l* LXI

Al tomar posesión del cargo de presidente de la Suprema Corte en el ano de 1991, me comprometi a llevar a cabo una reforma a la administración del Poder Judicial de la Federación. La guía de esta reforma fue, en todo mo- mento, lograr que los órganos administrativos permitieran a los jurisdicciona- lescumplir con su cometido en las mejores condiciones de tiempo, espacio y recursos humanos y materiales. El programa iniciado en 1991 ha concluido recientemente y ha cubierto los objetivos antes mencionados, debido ello al apoyo y generosa cooperación que los ministros Díaz Romero y de Silva Na- va han aportado durante los dos últimos añosa las actividades de la Comisibn de Gobierno y Administración.

En el presente año, la Coordinación General Administrativa pudo culmi-

nar la reorganización administrativa de las doce unidadesque integran a este alto Tribunal. Dada la importancia de estas tareas, en primer término se realizó un diagnóstico genérico de las funciones, y se elaboraron los manuales corres- pondientes a los procedimientos fundamentales que se realizan en cada área; una vez recabada esta información y con ej apoyo de cada unidad, se elaboraron los diagramas de flujo, los cuales fueron oportunamente entregados a la Comi- sión de Gobierno y Administración. A través de la documentación y análisis de las cargas de trabajo teóricas y perfiles de puestos con que cuentan las unidades administrativas, en noviembre de 1993 se creó el manual de sistema de justifica- ción de plazas, el cual ha sido el punto de partida para conocer la relación exis-

tente entre las cargas reales y las jornadas de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, se han podido identificar las aparentes sobrecargas y subutilizacio- nes de la fuerza de trabajo con que disponemos. Asimismo, los datos in- terpretados revelan los problemas de organización. habiendo fructificado esas detecciones en acciones concretas ordenados por la Comisión de Gobierno y Administración. Estas medidas cumplen con la metade mantener una estructura administrativa eficiente que coadyuve a realizar la función jurisdiccional, objetivo inicial de este proceso de transformación.

En 1991, se diseñó un programa para proporcionara los órganos del Poder Judicial de la Federación los inmuebles adecuados para la prestación de sus servicios en instalaciones funcionales para los servidores públicos y los usuarios. Así, se definieron 105 proyectos de construcción, adaptación y mantenimiento mayor de otros tantos inmuebles, y se llevó acabo la apertura de la primera etapa del Palacio de Justicia Federal ubicado en San Lázaro, obra monumental que ha resuelto múltiples problemas de ubicación y funcio- namiento de diversos órganos del Poder Judicial de la Federación, Actual- mente aloja 18 juzgados de Distrito, 4 tribunales unitarios y 28 colegiados de Circuito; y tiene disponibles 11 espacios que podrán ser sede de otros órganos judiciales. En el año de 1992, se inició y concluyó el censo para conocer la situa- ción juridica de cada uno de los inmuebles con que cuenta el Poder Judicial de la

Federación, y en diciembre de este mismo año, se terminó la segunda etapa de la construcción del Palacio de Justicia Federal en San Lázaro. De 199 1 ala fe-

LXII S”PREM*CORTE DEJ”!nC,I DE LA NIClON

cha, se realizaron lasobraspamalber~!arun totalde 63órganosjudicialesy se prac- ticaron 148 obras de remodelación ‘y adecuación de otros tantos edificios. Asi- mismo, se llevaron a cabo numerosas obras de mantenimiento mayor y menor, para condicionar debidamente más de 80 inmuebles del Poder Judicial de la Fe- deracibn. Podemos afirmar que en el ario anterior se concluyó el programa co- rrectivo de los inmueblesdel Poder Judicial de la Federación, y actualmente nos encontramos en una etapa preventiva de los daños de los propios inmuebles. De este modo, al concluir este airo, el Poder Judicial de la Federación cuenta con mejores instalaciones para el funcionamiento de sus distintos órganos, todo lo cual se traduce, en última instancia, en una más adecuada impartición de justicia, garantía fundamental de todos los mexicanos.

En atención a la gran importancia del control de los recursos financie- ros que el Poder Judicial de la Federación invierte en materia de inmuebles, en los últimos años se han reforzado los procedimientos de revisión contable y administrativa que permiten vigilar el ejercicio del gasto público en la edifi- cación, remodelación y adaptación de oficinas. Es importante destacar que a partir de 1991 se sentaron las bases para regular debidamente y dar mayor transparencia a los concursos para la ejecución de las obras relativas a cons- trucción, remodelación y adaptación de los bienes inmuebles del Poder Judi- cial de la Federación. De esta manera entre 1991 y 1994 se llevaron acabo 105 concursos. Igualmente, en el presente año se realizaron 77 visitas técni- cas que permitieron verificar los avances fisico y financiero para pagar debi- damente la obra realizada. Igualmente, para contar con un debido asegura- miento de estos bienes inmuebles, en el año se renovaron las pblizas de seguros mediante un concurso en el que participaron 6 aseguradoras, cuyas propuestas consideraron la valuación adecuada de sumas aseguradas, costos de la prima, así corno el valor agregado de los servicios que presta el asesor. Gracias a este procedimiento, la póliza quedó renovada en el mes de septiem- bre y no obstante el aumento de la suma asegurada, la prima que se pagó arrojó un ahorro del 10% respecto a la cubierta en 1993.

En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Bienes Naciona- les, en el año de 1994 se concluyó la depuración de los expedientes legales de los inmuebles con que cuenta el Poder Judicial de la Federación. Esta depura- ción demostró que en 18 casos se carecia de documentación que acreditara la titularidad correspondiente, por lo que se efectuaron las gestiones necesarias para regularizar su situación. A la fecha, más del 44.4% de los inmuebles es- t6n totalmente regularizados y los titulos restantes se encuentran en trámites de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad Federal de la Secreta- ria de Desarrollo Social.

En la inteligencia de que el mejoramiento de la administración de justi- cia, para ser integral, debe comprender el apoyo a la actividad misma y, de manera muy destacada, a aquellas personas que la imparten, el 20 de diciem-

INFORME DE LA PRESIDENCII LXIII

bre de 1991 quedó constituido el fideicomiso de inversión y administración para apoyar el programa de vivienda en favor de los magistrados y jueces del Poder Judicial Federal, para lo cual el gobierno federal realizó una aportación inicial de 70 millones de nuevos pesos. El objetivo inicial del programa fue en- tregar 3 ll casas en más de 50 ciudades de la República. a travks de los meca- nismos que permitieran generar los recursos propios que fueren necesarios para cubrir las necesidades de vivienda en el futuro. El programa se dividió, por razones financieras, en dos etapas. La primera, prevista de 1992 a 1993, contempló la asignación de 209 inmuebles, mientrasque la segunda, de 1994 a 1995, 102 casas. Me es grato informarles que estos objetivos no sólo fueron cubiertos en su totalidad, sino que se rebasaron las expectativas concernientes al número de viviendas que se otorgarían al haberse añadido 44 inmuebles más, es decir, un 14% adicional al número establecido en el programa original. En la actualidad se tienen cubiertas las necesidades de vi- vienda de aproximadamente un 9OYu de los destinatarios, restando por dotar de casas a 18 funcionarios que en este año se incorporaron a órganos juris- diccionales recientemente creados o cambiaron de adscripción. Este progra- ma ha incidido en el aumento en las prestaciones de los juzgadores federales, y en el incremento de su independencia, ambas condiciones indispensables para la adecuada realización de la labor jurisdiccional.

Durante 1994 se llevó a cabo, por vez primera en el Poder Judicial de la Federación, el levantamiento a nivel nacional del inventario fisico de mobi- liario y equipo. Para Ilevarlo a cabo. se actualizó el catálogo de bienes a inven- tariar con apoyo y supervisión de la Dirección General de Informática y Ofi- cialía Mayor; se rediseñaron las etiquetas de identificación de los bienes y se elaboró el programa de cómputo para el procesamiento de los datosEl siste- ma de control comprende toda la República yen su etapa de levantamiento y procesamiento de información se agruparon y clasificaron los datos relativos a 72,817 muebles de oficina; 20,612 equiposde administración; 147 instru- mentos médicos; 90 diversos y 29,916bienesde consumo. Cabe señalar que conjuntamente con el levantamiento del inventario se elaboraron y entrega- ron los resguardos correspondientes al usuario, a la Contraloría General y a la Oficialia Mayor. La existencia de un inventario de esta naturaleza es esen- cial para el ejercicio de la administración de los recursos con que cuenta el Po- der Judicial Federal. Gracias al trabajo minucioso que requiere su elaboración, contamos ahora con un panorama completo de los elementos materiales que poseernos, lo que permitirá que en lo sucesivo las asignaciones de mobiliario se envien al usuario debidamente etiquetadas, facilitando con ello una mayor vigilancia y control de los recursos que utilicen los órganos jurisdiccionales y las áreas administrativas.

En cumplimiento a las directrices de la Comisión de Gobierno y Admi- nistración de que las erogaciones lleguen a generar mayores beneficios gra- cias a una adecuada información contable y presupuestal, se amplió el siste-

LXIV s”PREM* CORTE OE .l”sllcI* DE u NACION

ma Integral de Contabilidad (SICON), dotandolo de más terminales de cómputo y nuevos programas. Asimismo, se llevó a cabo un completo reor- denamiento del sistema de archivo en la materia, y comenzb a funcionar un control computarizado para el seguimiento de la documentación comproba- toria faltante de envío por las pagadurías del interior del país, con lo que ha- brá de lograrse una integración oportuna del total de la documentación de

apoyo de los registros contables.

Para ejercer un esmerado control y vigilancia de funciones administra- tivas, se efectuó en el último año una estrecha supervisión a los resultados de

las auditorías administrativas internas llevadas a cabo por la Contraloría Ge- neral a los jefes de departamento administrativo foráneos, asi corno al corres- pondiente seguimiento y corrección de las desviaciones detectadas. Esta su-

pervisión, ha logrado, una mayor disciplina en el gasto.

En el mes de mayo la Comisión de Gobierno y Administración ordenó que la prestación del servicio médico quedara bajo la supervisión directa de la Coordinación Administrativa, la cual reestructuró el servicio de manera que, por una parte, se maximizaron los recursos destinados al edificio sede y, por la otra, con base en las negociaciones llevadas a cabo por la Presidencia con el titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores d Servicio del Estado, se asignaron mayores recUrsos humanos y equipo médi- co al Palacio de Justicia Federal en San Lázaro.

En lo concerniente a las relaciones laborales, durante 1994 contamos con el decidido empeño y colaboración de los miembros del Sindicato de Tra- bajadores del Poder Judicial de la Federación. para quienes manifiesto aquí mi reconocimiento por la importante actividad que han realizado durante 1994. Como en otros años. las buenas relaciones laborales orouiciaron que los conflictos fueran escasos, al punto de que el Tribunal Pleno’únicamente conoció de 14 asuntos, lo cual es importante si consideramos que hoy en día laboran en el Poder Judicial de la Federación 14,637 personas.

Creada en el año de 1993, la Unidad de Promotoras Voluntarias del Poder Judicial de la Federación se integra por las señoras esposas de mmis- tras, magistrados de Circuito y jueces de Distrito, las cuales han desarrollado labores de asistencia en beneficio de los trabajadores del Poder Judicial de la Federaci¿m, de la tercera edad en activo o jubilados, de sus cónyuges y de sus hijos menores de edad con padecimientos graves y sin recursos económicos. Ha sido esta una encomiable labor, por lo que en este acto deseo expresar mi reconocimiento a su decidido emperio.

Efemérides Diciembre lo. de 1993 a

Noviembre 30 de 1994

México, 1994

1. Tribunal Pleno

Ministros

Elección Presidente

Enero 3

A las doce horas con diez minutos se reunieron en el Salón de Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para celebrar sesión pública so- lemne, los señores ministros Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárde- nas, José Trinidad Lanz Cárdenas, Miguel Montes García, Carlos Sempé Minvielle, Noé Castañón León. Felipe López Contreras. Luis Fernández Do- blado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba Ley- va, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester. Uhses Schmill Ordóñez. Atanasio González Martínez, José Manuel Vtllagordoa Lo- zano, Fausta Moreno Flores. Carlos García Vázqucz, Mariano Azuela Güi- trón, Juan Díaz Romero y Sergio Huyo Chapita1 Gutiérrez.

También asistieron los señores ministros Martha Chávez Padrón, Ir- ma Cué Sarquis, Mlguel Angel García Domínguez y Luis Gutiérrez Vidal, in- tegrantes de la Sala Auxiliar.

El señor ministro decano Atanasio González Martínez en funciones de presidente, manifestó que se procederia a la elección de presidente de la Su- prema Corte de Justicia para el año de 1994 y para ese efecto el secretario general de Acuerdos distribuyó las cédulas respectwas.

Hecho el cscrutmm por los señores ministros Miguel Montes García c lunacio Moisés Cal v Mavor Gutiérrez. el señor oresidente en funciones Gon- , , ;alez Martinez declaró que, de acuerdo con el resultado de IU votación, la de- signación de presidente recayó en el señor ministro Ultses Schmill Ordóñez, quien de inmediato rindió la protesta de ley, pronunció un discurso y declaró solemnemente inaugurado el primer periodo de sesiones correspondiente al año en curso. Anexo número 5.

7

Informes

Diciembre 7

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez informó que la Comisión de Gobierno y Administración consideró la posibilidad de rendir un homena- je a don Ignacio Luis Vallarta, durante la Sesión Pública Solemne de Clausura que habrá de celebrarse el miércoles quince de diciembre, con motivo del cen- tésimo aniversario de su fallecmwnto: que dicho homenaje podría consistir en la presentación de los tomos I y Il, de los cinco de que constará la publica- ción del archivo inédito del licenciado Vallarta. estos volúmenes se refieren a. Vallarta, HombreyFuncionarioy Vallarta Juristoydelosseistomosqueel Fondode Cultura Económica haeditadoconel titulodeLo Constitucrón y su lnterpretomón por el Poder Judicial de lo Federación y en el dictado de conferencias magistrales por los señores ministros José Trinidad Lanz Cár- denas y Felipe López Contreras, quienes ya han manifestado su dispoxión para ello. La sesión solemne podría celebrarse en el Auditorio “Ignacio L. Va- Ilarta” del Palacio de Justicia Federal de San Lázaro. El Tribunal Pleno estuvo de acuerdo en la realización de dlcho homenaje.

El propio presidente Schmill Ordóñez informó que serán enviados a los setiores ministros la tercera edición actualizada del disco compacto de ju- risprudencia, así como los siete discos de la Jurisprudencia Histórrca.

Enero ll

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez informó al Pleno del acuerdo de los señores ministros integrantes de la Primera Sala de este alto Tribunal para celebrara partir del diecisiete de los corrientes un Seminario en el que los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito en Materia Penal con residencia en esta capital, intercambien opiniones sobre las reformas pe- nales y de la posible publicación de las conclusiones. para enviarla a todos los órganos jurisdiccionales federales.

9

10 S”PRE&u CORTE DE .J”STICII\ DE L/\ N*CION

El propio sefior presidente Schmill Ordóñez informó sobre el acuerdo de la Comisión de Gobierno y Admmistración para encargar, provisional- mente y hasta en tanto se designe a la persona idónea, al ingeniero Fernando Cortés Murillo el despacho de la Dirección de Inmuebles y Mantenimiento.

Febrero lo.

A solicitud del señor presldente Ulises Schmill Ordóñez, el señor mi- nistro Miguel Angel Garcia Domínguez informó que el municipio de Chihua- hua, Chihuahua, ofreció, para la construcción del Palacio de Justicia Federal, la donación de un terreno de 9,000 m2 ubicado en las calles de Washington y avenida Mirador, Fraccionamiento ResIdenciaI “Campestre Washington”. de dicha ciudad: que el jueves veintisiete de enero último el Ayuntamiento acor- dó dicha donación; y que el viernes veintiocho del mismo mes el expediente relativo fue enviado al Congreso del estado para los efectos de su aprobación. la que puede darse en el curso de esta semana.

Febrero 15

El señor presidente Ulises Schmlll Ordóiiez informó que se hizo llegar a los señores ministros un cuaderno con los resultados del Sistema Concen- trada Estadístico, que comprende del primero de diciembre de mil novecien- tos noventa y dos al treinta de noviembre de mil novecientos noventa y tres. que permite tener una visión del funcionamiento del Poder Judicial de la Fa- deración en general.

Mayo 17

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez informó que la Comis6n de Gobwno y Administración acord0 el jueves doce de mayo, un incremento retroactivo al primero de enero del presente año, a cargo del Presupuesto del Poder Judicial de la Federación, al personal operativo de los niveles del 13 al 27; y solicitó a los señores ministros que se sirvan, en la medida de 5~1s posibi- lidades, darle la publicidad correspondiente.

Junio 28

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez informó que el señor pre- sidente del Tribunal Constitucional Español vendrá de visita a México; y se acordó que el miércoles seis de julio alas doce horas, se celebre Sesión Públi- ca Solemne para recibirlo, en la que dicte una conferencia en relación con las funciones y la competencia de dicho Tribunal.

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez informó que recibió una comunicación del seriar mmistro Miguel Montes García, en el sentido de que el señor presidente de la República le aceptó su renuncia al cargo de Subpro- curador Especial para investigar el asesinato del licenciado Luis Donaldo Co- losio y que se reintegrará a este Tribunal Pleno el primero de agosto.

El set?or ministro Luis Fernández Doblado informó sobre su asisten- cia, participación y logros obtenidos en el XV Congreso Internacional de De- recho Penal que $6 celebró en Río de Janeiro, Brasil, del cinco al diecinueve de septiembre.

Octubre 4

El señor ministro Atanasio González Martínez informó que durante las visitas de inspección que practicó a algunos órganos jurisdiccionales con resi- dencia en Morelia. Michoacán. el aobernador del estado. ofreció la donaclón de un terreno de 4,536 metros cÜadrados ubicado en el ex-ejido “Emiliano Zapata” en la propia ciudad de Morelia, para, en su caso, proceder a construir el edificio en el que se instalen los órganos jurisdiccionales que residen en la propia ciudad; y puso a disposición de la Comisión de Gobierno y Adminis- tración copla del plano relativo.

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez agradeció al señor minis- tro Gowález Martínez la Información que rindió y manifestó que la Comisión de Gobierno y Administración tendrá en cuenta lo relativo a la probable do- nación; e instruyó al secretario general de Acuerdos para que el plano relati- vo sea enviado, para el análisis correspondiente, a la Dirección de Inmuebles y Mantenimiento.

Noviembre 22

El señor presidente Ulises Schmill Ord6fiez en nombre de la Comisión de Gobierno y Administración informó al Tribunal Pleno que el licenciado Alejandro Rocha ha donado la colección completa del Diario Oficial de la Fe- deración de 19 17 a la fecha totalmente clasificada, sistematizada y cruzada.

Comisiones en la Suprema Corte

Enero 3

1. De Gobierno y Administración

El Tribunal Pleno acordó que la Comisión de Gobierno y Admlnistra- ción que fungirá durante el presente año esté integrada por el señor presiden- te Ulises Schmill Ordóñez y por los señores ministros Carlos de Silva Nava y Juan Díaz Romero.

2. Mixta de Escalafón

El Tribunal Pleno acordó que los señores ministros José Antonio Lla- nos Duarte y Luis Gutiérrez Vidal integren la Comisión Mixta de Escalafón.

3. De Retiros y Pensiones

El Tribunal Pleno acordó que los señores ministros presidente Ulises Schmill Ordóñez, Atanasio González Martinez y Mariano Azuela Giiitrón, in- tegren durante el año en curso la Comisi6n de Retiros y Pensiones

4. De Seguimiento

El Tribunal Pleno acordó que los señores ministros Irma Cué Sarquis, Fausta Moreno Flores y José Manuel Villagordoa Lozano. integren la Comi- sión de Seguimiento del Acuerdo de Reestructuración de las Dependencias de la Suprema Corte de Justiaa de la Nación que se ocupan de la Compila- ción y Difusión de las Jurisprudencias y Tesis Aisladas del Poder Judicial Fe- deral, asi como de los sistemas que se aplican.

13

I Comisiones de Receso

Junio 14

El Tribunal Pleno acordó que los señores ministros José Manuel Villa- gordoa Lozano, por la Segunda Sala, Mar~ùno Azuela Güitrón, por la Terce- ra, e Ignacio Magaña Cárdenas. por la Cuarta, integren la Comisión de RECC- so que fungirá durante la segunda quincena de plio y designó como secretaria de la propa Comisión ala licenciada Elsa Gutiérrez Olguin. subsecretaria en- cargada de la Secretaria de Acuerdos de la Tercera Sala

Junio 28

El Tribunal Pleno acordó que el señor ministro Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, por la Primera Sala, Integre la Comwón de Heceso que fun- gir6 durante la segunda quincena de julio.

Noviembre 15

El TrIbunaI Pleno acordó que los seriores mInistros Noé Castañón León. por ia Segunda Sala, Carlos Sempé Minvielle y Miguel Montes Gdrcía. por la Tercera, integren la Comisión de Receso que fungjrá durante la segun- da quincena de diciembre prtjwmo; y por unammlddd de veintiún votos acor- dó designar como secretarlo de la proya Comisión al licenciado Humberto M. Román Franco, secretario de Acuerdos de IU hmera Sala.

15

Comisiones Diversas

Febrero 2

Por mayoría de quince votos de los seirores mimslros Carlos de Silva Nava, Ignacio Magaña Cárdenas, José Trinidad I ãnzCárdenas, Mlguel Mon- tes García, Carlos Sempé Minvielle, Noé Casta%n Lc15n, Feltpe López Con- treras, Luis Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Clementina Gil da Lester, Fausta Moreno Flores, Carlos Gdrcía Váz- quez, Juan Díaz Romero y presidente Ulises Schmill Ordóñez yen contra de los votos emitidos por los señores ministros Samuel Alba L.eyva, Ignaao Moi- sés Cal y Mayor Gutiérrez, Atanasio González Martinez. Manuel Viliagordoa Lozano, Mariano Azuela Güitrón y Sergio f-lugo ChapItaI Gutiérrez. el Tribu- nal Pleno acordó que la Comisión de Trabajo para el estudio de las propues- tas de reformas a diversas disposiciones de la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos, Ley de Amparo y Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación la integren los señores ministros prestdcnte Ulises Schmill Ordóñez, Mariano Azuela Güitrón, Miguel Montes Garc21. Luis Fernández Doblado y Carlos de Silva Nava.

17

Inspectorías en la Suprema Corte

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos la propuesta formulada por el señor presidente Ulises Schmill Ordóñez para nombrar co- mo i”spectores:

De la Oficina de Certlficacl6n Judicial y Correspondencia. al señor mi- nistro Noé Castañó” León;

De la Dirección General de Informática. al señor ministro Mlguel An- gel García Domínguez;

De la Dirección General de la Defensoria de Oficio Federal. ala señora ministra Victoria Adato Green;

DE la Direcci6n General del Semanario Judrcial de la Federación. ala señora ministra Martha Chávez Padrón,

De la Dirección d: Compilación de Leyes, al scrior ministro Miguel Montes García;

De la Biblioteca. al señor ministro Samuel Alba Leyva

19

Inspectorías Especializadas y Generales

Inspectoría Especializada No. 1 Ministro Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez

1 .-Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Crcuito, con residencia en laciudad de México, Distrito Federal.

2.-Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circui- to, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3.-Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

4.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

S.-Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

&-Juzgado Cuarto de Distnto en Materia Penal en el Distrito Fcde- ml. con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 2 Ministro Samuel Alba Leyva

1 -Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal en el Primer Circui- tu, con residencm en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal en el Primer Circui- to. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

21

22

3.-Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, ron residencia en la ciudad de M&xico.

4.-Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en el Distnto Federal, con residencia en la ciudad de México.

5.-Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fedc- i-al, con residencia en la ciudad de México.

ó.-Juzgado Octavo de Distrito en Materia Pwnl en el Dislnto Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 3 Ministra Clementina Gil de Lester

1 .-Tribunal Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuto. con residencia en Bocadel Río, Veracruz.

‘2.-Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

3.-Juzgado Décimo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

4.-<Juzgado Décimo Pnmero de Distrito en Materia Penal en el Dis- trito Federal, con residencia en laciudadde México.

5 -Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Penal en cl DE- trlto Federal, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 4 Ministra Victoria Adato Green

1 -Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Z.duzgado Primero de Distrito en Materia Penal en el estado de Ja- lisco, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

3.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el estado de Ja- lisco, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

4.-Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en el estado de Ja- lisco, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

INFORME DE LA PRESIDENCII 23

5.-Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el estado de Jahs- co, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

ó.-Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal en el estado de Jalis- co, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

Inspectoría Especializada No. 5 Ministro Luis Fernández Doblado

1 .-Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circui- to, con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jahsco.

2.-Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en el estado de Jalis- co. con residencia en la ciudad de Guadalajara.

3.-Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Penal en el estado de Ja- lisco, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

4.-Juzgado Octavo de Distrito en Materia Penal en el estado de Jal~s- co, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

5.-Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en el estado de Ja- lisco. con residencia en la ciudad de Guadalajara

Inspectoría Especializada No. 6 Ministro Atanasio González Martínez

1 .-Primer Tribunal Colegiado en Materia Admimstrativa del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Segundo Tribunal Colegiado en Matena Administrativa del Pr1 mer Circuito, con residencia en la ciudad de México. Disbito Fede~ ral.

3.-Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el DL- hito Federal, con residencia en la ciudad de México.

4.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Dis- trito Federal, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 7 Ministra Fausta Moreno Flores

1 -Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3.-Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administratwa en el Dis- trito Federal, con residencia en la ciudad de México.

4 --Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Di&- to Federal, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 8 Ministro Noé Castañón León

l.-Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Juzgado Quintode Distrito en Materia Administrativa en el Distri- to Federal, con residencia en la wdad de México.

3.-Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, con residencia en la ciudad de México.

4.-Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en el Dis- trito Federal, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 9 Ministro José Manuel Villagordoa Lozano

l.-Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrl- to Federal, con residencia en la ciudad de México.

3.-Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Dis- trito Federal. con residencia en la ciudad de México.

4.-Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el Dis- trito Federal, con residencia en la ciudad de México.

25

Inspectoría Especializada No. 10 Ministro Carlos de Silva Nava

l.-Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. con residencia en la ciudad de Guadalqara, Jalisco.

2.-Segundo Tnhunal Colegiado en Materia Admimstrativa del Ter- cer Circuito, con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

3.-Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el esta- do de Jalisco, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

4.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el es- tado de Jalisco. con residencia en la ciudad de Guadalajara.

5.-Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrattva cn el esta- do de Jaltsco. con residencia en la ciudad de Guadalajara.

Inspectoría Especializada No. ll Ministro Mariano Azuela Güitrón

l.-Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2 .-Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3.-Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

4.-Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Fede- ral. con residencia en la ciudad de México.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Fede- l -. - . ral, con residenua en la ciudad de México.

Inspectoria Especializada No. 12 Ministro Carlos Sempé Minvielle

1 .-Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

X.-Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

26

3.-Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

4.-Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Fede- ral, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 13 Ministro Miguel Montes García

1 .-Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Octavo Tribunal Colegiado en Materia Ciwl del Primer Circuito con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3.-Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal

4 -Juzgado Cuarto de Distnto en Materia Cwil en el D~stnto tederal. con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 14 Ministro Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez

l.-Primer Tribunal Colegiado en Matena Civil del Séptimo Cmx~~to, con residencia en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

2.-Segundo Tribunal Colegiado en Matena Civil del Séptimo Circu~- to. con residencia en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

3.-<Juzgado Quinto de Distrito en Materja Civil en el Distnto Federal. con residencia en la ciudad de Mhco.

4.-Juzgado Sexto de Distrito en Materia CIUII en el Distrito Federal, con residencia en la ciudad de Méxro.

Inspectoría Especializada No. 15 Ministro Diego Valadés Ríos

l.-Primer Tribunal Colegndo en Materia Civil del Tercer Clrcwto. con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

2.-Segundo Tnbunal Colegiado en Materia Cwil del Tercer Circuito. con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 27

3 -Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer C~uito, con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco

4.-Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el estado de Jalis- co, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el estado de Ja- lisco, con residencia en la ciudad de Guadalajara.

Inspectoría Especializada No. 16 Ministro Carlos García Vázquez

l.-Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuto, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

’ 2.-Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3.-Primer Tribunal Unitario del Primer Circuito, con residenciaen la ciudad de México, Distrito Federal.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México; Distrito Federal,

5.-Juzgado Primero de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal, con residencia en la ciudad de México.

Inspectoría Especializada No. 17

Ministro José Antonio Llanos Duarte

l.-Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuto, con residencia en laciudad de México, Distrito Federal.

3.-Tercer Tribunal Unitario del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

4.-Cuarto Tribunal Unitario del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal. con residencia en la ciudad de México.

28

Inspectoría Especializada No. 18 Ministro Felipe L6pez Contreras

l.-Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2.-Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3 -Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

4.-Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito, con residencia en Boca del Río, Veracruz.

5.-Tercer Tribunal Unitario del Segundo Circuito, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, Estadode México.

Inspectoría Especializada No. 19

Ministro Juan Díaz Romero

1 .-Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

2 .-Noveno Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

3.-Primer Tribunal Unitario del Segundo Circuito, con residencia en la ciudad de Toluca, Estado de México.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Segundo Circuito, con residencia en la liudad de Totoliha, Estado de Méxtc~.

Inspectoría Especializada No. 20 Ministro Ignacio Magaña Cárdenas

1 .-Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

2.-Primer Tribunal Unitario del Tercer Circuito, con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

INFOAME DE LA PREsIDENCI* 29

3.-Segundo Tribunal Unitario del Tercer Circuito, con residencia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

4.-Tercer Tribunal Unitario del Tercer Circuito, con residenciaen la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Primera Inspectoria General (ESTADO DE MEXlCO)

Ministro Mariano Azuela Giiitrón

1 .-Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito. con residencia en la ciudad de Toluca, Estado de México.

2.-Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito. con residencia en laciudad de Toluca, Estado de México.

3.-Primer Tribunal Colegiado en Materias CIVII y de Trabajo del Se- gundo Circuito, con residencia en la cudad de 1.oluca, Estado de México.

4.-Juzgado Primero de Distrito en el Estado de México, con restden- cia en la ciudad de Toluca.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México, con residen- cia en la ciudad de Toluca.

6.-Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de México, con residen- cia en la ciudad de Toluca.

7.-Juzgado Séptimo de Distrito en el Estadode México, con residen- cia en la ciudad de Tlalnepantla.

Segunda Inspectoría General (ESTADO DE MEXlCO - COLIMA)

Ministra Fausta Moreno Flores

1 .-Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito. con residencia en la ciudad de Toluca, Estado de México.

2.-Juzgado Cuarto de Distnto en el Estado de México, con residen- cia en Naucalpan de Juárez.

30

3.-Juzgado Quinto de Distrtto en el Estado de México. con resbdcn- cia en Nancalpan de <Juárez.

4.-Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Mkco. con resldcncla

en la ciudad de Naucalpan de Juárez.

5.-Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de México, con resIden_

cia en Ciudad Nezahualcóyotl.

&-Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de M&.Ico. con residen-

cia en Ciudad Nezahualcóyotl.

7 -Juzgado Prrnero de Distnto en el estado de Colima. con resIden- cia en la ciudad de Colima

8 -Juzgado Segundo de Distrito cn el estado de Colima. con rrvdcn

cia en la ciudad de Colima.

Tercera Inspectoría General (NUEVO LEON)

Ministro José Antonio Llanos Duarte

1 -Primer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuto. con residencia en la c,u&d de Montarrev. Nuevo Leir”

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. con residencia en la ciudad de Monterrey. Nuevo León.

3 -Primer Tribunal Unitario del Cuarto Circuito. con residencia en la

ciudad de Monterrey. Nuevo León.

4.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Nuevo León. con TC- sidencia en la ciudad de Monterrey.

5 -Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Nuevo I-eón, con re- sidencia en la ciudad de Monterrey.

á.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Nuevo León. con res¡- dencia en la ciudad de Monterrey.

7.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Nuevo León, con res,-

dencia en la ciudad de Monterrey.

31

Cuarta Inspectoría General (NUEVO LEON - COAHUILA)

Ministro Carlos García Vázquez

1 .-Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, con residencia en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

2.-Segundo Tribunal Unitario del Cuarto Circuito, con residencia en la ciudad de Monterrey. Nuevo León.

3.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Nuevo León, con resi- dencia en la ciudad de Monterrey.

4.-Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Nuevo L.eón. con resi- dencia en la ciudad de Monterrey.

5.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Coahuila. con resi- dencia en la ciudad de Saltillo.

ó.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Coahuila. con res¡- dacia en la ciudad de Saltillo.

7.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estadode Coahulla, con residen- cia en la ciudad de Monclova.

Quinta Inspectoría General (SONORA)

Ministro Ignacio Magaña Cárdenas

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. con residencia en la ciudad de Hermosillo. Sonora.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, con residencia en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

3.-Primer Tribunal Unitario del Quinto Circuito, con residencia en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Quinto Circuito, con residencia en la ciudad de Hermosillo. Sonora.

5.-Tercer Tribunal Unitario del Quinto Circuito, con residencia en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

32

ó.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Sonora. con residen- cia en la ciudad de Hermosillo.

7.-Juzgado Segundo de Distritoen el estadodeSonora. con residen- cia en la ciudad de Hermosillo.

8.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Sonora, con residen- cia en la ciudad de Hermosillo.

Sexta Inspectoría General (PUEBLA)

Ministra Martha Chávez Padrón

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en la ciudad de Puebla, Puebla.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en la ciudad de Puebla, Puebla.

3.-Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en la ciudad de Puebla, Puebla.

4.-Cuarto Tribunal Colegiado del Sexto Cwcuito. con residencia en la ciudad de Puebla, Puebla.

5.-Tribunal Unitario del Sexto Circuito, con residencia en la ciudad de Puebla, Puebla.

6.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Puebla, con residen- cia en la ciudad de Puebla.

7.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Puebla, con residen- cia en la ciudad de Puebla.

Séptima Inspectoría General (VERACRUZ)

Ministra Victoria Adato Green

1 .-Primer Tribunal Unitario del Séptimo Circuito, con residencia en Boca del Rio, Veracruz.

2.-Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito, con residencia en Boca del Río, Veracruz.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 33

3.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Veracruz, co” resi- dencia en Boca del Rio, Veracruz.

4.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Veracruz, con resi- dencia en Boca del Río, Veracruz.

5 .-Juzgado Cuarto de Dtstrito en el estado de Veracruz, con residen- cia en Boca del Río, Veracruz.

6 .-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Veracruz, con residen- cia en la ciudad de Tuxpan.

7.-Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Veracruz, con residen- cia en la ciudad de Tuxpan.

Octava Inspectoría General (LA LAGUNA)

Ministro Carlos Sempé Minvielle

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. con residencia en la ciudad de Torreón, Coahuila.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, con residencia en la ciudad de Torre61-1, Coahuila.

3.-Primer Tnbunal Llnitario del Octavo Circuito. con residencia en la ciudad de Torreón, Coahuila.

4.-Segundo Tribunal Unitariodel Octavo Circuito, con residencia en la ciudad de Torreón, Coahuila.

5.-Juzgado Primero de Distrito en La Laguna, con residencia en la ciudad de Torreón, Coahuila.

6.-Juzgado Segundo de Distrito en La Laguna, con residencia en la ciudad de Torreón, Coahuila.

7.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Coahuila. con resi- dencia en la ciudad de Piedras Negras.

34

Novena Inspectoria General (SAN LUIS POTOSI)

Ministra Irma Cué Sarquís

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, con residencia en la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Z-Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, con residencia en la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

3.-Tribunal Unitario del Noveno Circuito. con residencia en la CIU- dad de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

4.--Juzgado Primero de Distrito en el estado de San Luis Potosi, con residencia en la ciudad de San Luis Potosí.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de San LUIS Potosí, con residencia en la ciudad de San Luis Potosí.

ó.-Juzgado Tercero de Distrito an el estado de San Luis Potosí, con residencia en la ciudad de San Luis Potosi.

7.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de San LUF, Potosí, con residencia en la ciudad de San Luis Potosí.

Décima Inspectoría General (TABASCO -VERACRUZ)

Ministro Samuel Alba Leyva

l.-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con residencia cn la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con residencia en la ciudad de Villahermosa, Tabasco

3.-Tribunal Unitario del Décimo Circuito, con residencia en la cium dad de Vilhhermosa, Tabasco

4.-Juzgado Primerode Distrito en elestadode Tabasco. con residen- cia en la ciudad de Villahermosa.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Tabasco. con resi- dencia en la ciudad de Villahermosa.

INFORME DE LA PRE61DENCIA 35

6.-Juzgado Tercero de Distrito en cl estado de Tabasco, con residen- cia en la ciudad de Villahermosa.

7.1Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Veracruz, con resi- dencia en la ciudad de Coatzacoalcos.

Décima Primera Inspectoría General (MICHOACAN)

Ministro Atanasio González Martínez

l.-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito. con resi- dencia en la ciudad de Morelia, Michoacán.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Morelia, Michoacán.

3.-Primer Tribunal Unitario del Décimo Primer Circuito, con resi- dencia en La ciudad de Morelia, Michoacán.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Décimo Primer Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Morelia, Michoacán.

5.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Michoacán. con resi- dencia en la ciudad de Morelia.

ó.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Michoacán, con resi- dencia en la ciudad de Morelia.

7.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Michoacán. con resi- dencia en la ciudad de Morelia.

Décima Segunda Inspectoría General (SINALOA)

Ministro Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con re- sidencia en la ciudad de MazatI&, Sinaloa.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en la ciudad de Mazatlk. Sinaloa.

3.-Primer Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito, con resi~ dencia en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

36

4.-Segundo Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Mazatldn, Sinaloa.

5.-Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Mazatlhn.

ó.--Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Mazath.

7.-Juzgado Noveno de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Mazatlán.

Décima Tercera Inspectoria General (OAXACA)

Ministro Felipe López Contreras

l.-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Oaxaca.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Oaxaca.

3.-Primer Tribunal Unitario del Decirno Tercer Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Oaxaca.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Décimo Tercer Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Oaxaca.

S.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Oaxaca, con residen- cia en la ciudad de Oaxaca.

G.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Oaxaca, con residen- cia en la ciudad de Oaxaca.

7 .-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Oaxaca, con residen- cia en la ciudad de Oaxaca.

Décima Cuarta Inspectoría General (YUCATAN - QUINTANA ROO - CAMPECHE)

Ministra Clementina Gil de Lester

l.-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuatto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Mérida, Yucatán.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décima Cuarto Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Mérida, YucatAn.

INFORME DE LA PRESIDENa* 37

3.-Tribunal Unitario del Décimo Cuarto Circuito, con residencia en la ciudad de Mérida, Yucatán.

4.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Yucatán, con residen- cia en la ciudad de Mérida.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Yucatán, con resi- dencia en la ciudad de Mérida.

6,Juzgado de Distrito en el estado de Quintana Roo, con residencia en Ciudad Chetumal.

7.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Campeche, con resi- dencia en la ciudad de Campeche.

8.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Campeche, con resi- dencia en la ciudad de Campeche.

Décima Quinta Inspectoría General (BAJA CALIFORNIA)

Ministro Juan Díaz Romero

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Mexicali, Baja California.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Mexicali, Baja California.

3.-Primer Tribunal Unitario del Décimo Quinto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Mexicali, Baja California.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Décimo Quinto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Mexicali, Baja California.

5.--Tercer Tribunal Unitario del Décimo Quinto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Mexicali, Baja California.

ó.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Mexicali.

7.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Mexicali.

8.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Mexicali.

38

Décima Sexta Inspectoría General (GUANAJUATO - MICHOACAN)

Ministro Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez

1 .-Primer TrIbunaI Colegiado del Dêcimo Sexto Circuito, con res¡- dcncia en la ciudad de Guanajuato, Guanaluato.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Guanajuato. Guanajuato.

3.-Tribunal Unitario del Décrno Sexto Circuito. con residencia en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato.

4.-Juzgado Plimero de Distrito en el estado de Guanajuato, con resi- dencia en la ciudad de Guanajuato.

5 ---Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Guanajuato, con re sidencia en la ciudad de Guanajuato.

6.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Guanajuato, con resi- dencia en la ciudad de León.

7.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Guanajuato, con resi- dencia en la ciudad de León.

8.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Michoacán. con resi- dencia en la ciudad de Uruapan.

Décima Séptima Inspectoría General (CHIHUAHUA)

Ministro Miguel Angel García Domínguez

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, con residencia en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

3.-Primer Tribunal Unitario del Décimo Séptimo Circuito. con rew dencia en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

4.-Segundo ‘Tribunal Unitario del Décimo Séptimo Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 39

5.-Tercer Tribunal Unitario del Décimo Séptimo Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

ó.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Chihuahua. con resi- dencia en la ciudad de Chihuahua.

7 .-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Chihuahua, con resi- dencia en la ciudad de Chihuahua.

Décima Octava Inspectoría General (MORELOS - PUEBLA)

Ministro Carlos de Silva Nava

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

2.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

3.-Tribunal Unitario del Décimo Octavo Circuito, con residencia en la ciudad de Cuernavaca, Morelos,

4.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Morelos, con residen- cia en la ciudad de Cuernavaca.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Morelos, con resi- dencia en la ciudad de Cuernavaca.

6.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Morelos, con residen- cia en la ciudad de Cuernavaca.

7.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Morelos, con residen- cia en la ciudad de Cuernavaca.

8.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Puebla, con residen- cia, en la ciudad de Puebla.

Décima Novena Inspectoría General (TAMAULIPAS)

Ministro José Manuel Villagordoa Lozano

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con WSL- dacia en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Z.-Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con residencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

40 S”PREY*CORTEDEJ”S71CI* DEUNICION

3.-Primer Tribunal Unitario del Décimo Noveno Circuito, con resi- dencia en Ciudad Victoria, Tamaulípas.

4.-Segundo Tribunal Unitario del Décimo Noveno Circuito, con resi- dencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

5.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Tamaulipas, con resi- dencia en Ciudad Victoria.

ó.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Tamaulipas, con re- sidencia en Ciudad Victoria.

7.-Juzgado Noveno de Distrito en el estado de Tamaulipas. con resi- dencia en la ciudad de Tampico.

Vigésima Inspectoría General (CHIAPAS - VERACRUZ)

Ministro DiegoValadés Ríos

1 .-Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con residencia en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Chispas.

Z.--Tribunal Unitario delVIgésimo Circuito, con residencia en la ciu- dad de Tuxtla Gutiérrez, Chispas.

3.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Chispas, con residen- cia en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

4.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Chiapas, con resi- dencia en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

5.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Chiapas, con residen- cia en la ciudad de Tapachula.

ó.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Chispas, con residen- cia en la ciudad de Tapachula.

7 .-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Veracruz, con resi- dencia en la ciudad de Xalapa.

Vigésima Primera Inspectoría General (GUERRERO)

Ministro Miguel Montes García

1 .-Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.

P.-Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, con residencia en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.

3.-Tribunal Unitario del Vigésimo Primer Circuito, con residencia en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero

4.-Juzgado Prmwro de Distrito en el estado de Guerrero, con resi- dencia en la ciudad de Chilpancingo.

5.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Guerrero, con resi- dencia en la ciudad de Acapulco.

ó.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Guerrero, con resi- dencla en la cwdad de Acapulco.

7 .-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Guerrero, con residen- cia en la ciudad de Acapulco.

S.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Guerrero, con restden- cia en la ciudad de Iguala.

Vigésima Segunda Inspectoría General (QUERETARO - HIDALGO - TLAXCALA)

Ministro Luis Gutiérrez Vidal

1 .-Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito, con residen- cia en la ciudad de Querétaro, Querétaro.

Z-Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito. con residencia en La ciudad de Querétaro, Querétaro.

3.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Querétaro, con resi- dencia en la ciudad de Querétaro.

4.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Querétaro, con resi- dencia en la ciudad de Querétaro.

42

5.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Hidalgo, con residen- cia en la ciudad de Pachuca.

6.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de IHidalgo, con resi- dencia en la ciudad de Pachuca.

7.-Juzgado de Distrito en el estado de Tlaxcala, con residencia en la ciudad de Tlaxcala.

Vigésima Tercera Inspectoría General (ZACATECAS - AGUASCALIENTES - MICHOACAN)

Ministro José Jesús Duarte Cano

1 .-Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito. con residencia en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas.

2.--Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito, con residenciaen la ciudad de Zacatecas. Zacatecas.

3.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Zacatecas, con resi- dencia en la ciudad de Zacatecas.

4.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Zacatecas, con resi- dencia en la ciudad de Zacatecas.

5.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Aguascalientes, con residencia en la ciudad de Aguascalientes.

ó.-Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Aguascalientes. con residencia en la ciudad de Aguascalientes.

ï.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Michoacán, con resi- dencia en la ciudad de Uruapan.

Vigésima Cuarta Inspectoría General (SINALOA - BAJA CALIFORNIA SUR - NAYARIT)

Ministro Noé Castañón León

l.-Tercer Tribunal Co!egiado del Dkimo Segundo Circuito, con re- sidencia en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

2.-Tercer Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito. con resl- dencia en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 43

3.--Juzgado Primero de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Culiacán.

4.-Juzgado Segundo de Distrito eo el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Culiacán.

5.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Culiacán.

6.-Juzgado de Distrito en el estado de Baja California Sur, con resi- dencia en La Paz.

7.-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Nayarit, con residen- cia en la ciudad de Tepic.

8.--Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Nayarit, con residen- cia erg la ciudad de Tepic.

Vigésima Quinta Inspectoria General (TAMAULIPAS FRONTERA)

Ministro Luis Fernández Doblado

l.-Tercer Tribunal Unitario del Décimo Noveno Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Matamoros. Tamaulipas

%.-Cuarto Tribunal Unitario del Décimo Noveno Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.

3.-Quinto Tribunal Unitaria del Décimo Noveno Circuito, con resi- dencia en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

4.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Tamaulipas, con resi- dencia en la ciudad de Nuevo Laredo.

5.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Tamaulipas, con resi- denciaen la ciudad de Nuevo Laredo.

ó.-Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Tamaulipas. con resi- dencia en Ciudad Reynosa.

7.-Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Tamaulipas, con resi- dencia en Ciudad Reynosa.

SUPREUI CORTE DE J”*ncI* DE LA NICIDN

INSPECTORIA GENERAL “A” (SONORA)

Ministra Irma Cué Sarquís

1 .-Juzgado Cuarto de Disrrito en el estado de Sonora. con residencia en la ciudad de Nogales.

2.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Sonora, con residencia en la ciudad de Nogales.

3.7Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Sonora, con residencia en la ciudad de Nogales.

4.-Juzgado Séptimo de Distritoen el estado de Sonora, con residen- cia en Ciudad Obregón.

5.-Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Sonora, con residen- cia en Ciudad Obregón.

INSPECTORIA GENERAL “B” (PUEBLA - OAXACA)

Ministra Martha Ch&vez Padrón

1 .-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Puebla, con residencia en la ciudad de Puebla.

2 .-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Puebla, con residencia en la ciudad de Puebla.

3.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Oaxaca, con residen- cia en la ciudad de Oaxaca.

4.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Oaxaca. con residen- cia en la ciudad de Oaxaca.

5.-Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Oaxaca, con residencia en la ciudad de Salina Cruz.

ó.-Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Oaxaca, con residen- cia en la ciudad de Salina Cruz.

INSPECTORIA GENERAL “C” (BAJA CALIFORNIA)

Ministro Miguel Angel García Domínguez

45

1 .Auzgado Cuarto de Distrito en el estadode Baja California, con re- sidencia en la ciudad de Tijuana.

Z.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Tijuana.

3.-Juzgada Sexto de Distrito en el estado de Baja California, con re- sidencia en la ciudad de Tijuana.

4.-Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Tijuana.

5.--Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Ensenada.

INSPECTORIA GENERAL “D” (DURANGO - CHIHUAHUA)

Ministro Luis Gutiérrez Vidal

1 .-Juzgado Primero de Distrito en el estado de Durango, con resi- dencia en la ciudad de Durango.

2.-,Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Durango, con resi- dencia en la ciudad de Durango.

3.-Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Chihuahua, con res]- dencia en la ciudad de Chihuahua.

4.-Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Chihuahua. con resi- dencia en Ciudad Juárez.

5.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Chihuahua, con resi- dencia en Ciudad Juárez.

6.-Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Chihuahua, con resi- dencia en Ciudad Jukez.

46

INSPECTORIA GENERAL “E” (SINALOA - TAMAULIPAS)

Ministro José Jesús Duarte Cano

l.~uzgado Cuarto de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Los Machis.

2.-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en la ciudad de Los Machis.

3.-Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Sinaloa, con residencia en la ciudad de Los Machis.

4:-Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Tamauhpas, con resi- dencia en la ciudad de Matamoros.

5.-Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Tamaulipas, con resi- dencia en la ciudad de Matamoros.

6.-Juzgado Décimo de Distrito en el estado de Tamaulipas, con resi- dencia en la ciudad de Tampico.

Renuncias

El señor licenciado José Trinidad Lanz Cárdenas renunció con esta fe- cha al cargo de ministro numerario de la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción. Ingresó al alto Tribunal el veintidós de mayo de mil novecientos noventa y uno, quedando adscrito a la Tercers. Sala; fungió corno presidente de ésta durante los años de mil novecientos noventa y dos y mil novecientos noventa y tres.

Mayo 17

El secretario general de Acuerdos dio cuenta con los oficios de la Se- cretaría de tiobernación y de los secretarios de la Cámara de Senadores en los que comunican respectivamente, que el señor presidente de IU Repílblica tuvo a bien aceptar con efectos a partir del nueve de mayo del año en curso, la renuncia del licenciado José Trinidad Lanz Cárdenas al cargo de ministro nu- merario de esta Suprema Corte de Justicia, y que el Senado en la sesión cele- brada el trece del mismo mes acordó la aprobación respectiva.

47

Retiros _F

Octubre 18

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de votos el dictamen formu- lado por los señores ministros integrantes de la Comisibn de Retiros y Pensio- nes, en relación con la solicitud de retiro voluntario presentada por la señora ministra Martha Chávez Padrón, integrante de la Sala Auxiliar, con efectos a partir del dieciséis de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro. El men- cionado Tribunal también acorde expresar por escrito a la señora ministra Chávez Padrón que la Suprema Corte de Justicia, le agradece cumplidamen- te los estimables y distinguidos servicios que, en el ejercicio de sus funciones, ha prestado al Poder Judicial de la Federación, destac&ndose su probidad, empeño, conocimientos jurídicos. responsabilidad. humanismo y generosi- dad.

Hicieron uso de la palabra, los señores ministros Carlos de Silva Nava, Victoria Adato Green y presidente Ulises Schmill Ordóñez para manifestar por un lado, el pesar por la pérdida que para la Institución representa el retiro de la señora ministra Chávez Padrón, y por otro lado, la alegría porque a la propia ministra este retiro le significará la posibilidad de dedicarse a otras im- portantes actividades.

49

Nuevos Ministros

Diciembre 14

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia celebró sesión pública solem- ne para recibir al setior licenciado Carlos Sempé Minvielle corno ministro nu- merario del alto Tribunal, fue designado por el señor licenciado Carlos Sali- nas de Gortari; presidente de la República, en la plaza vacante que ocurrió con motivo de la renuncia del señor licenciado Salvador Rocha Diaz al cargo de ministro numerario de la Suprema Corte, efectuada el veintiséis de sep- tiembre de mil novecientos noventa y tres. El señor ministro Sempé Minvielle quedó adscrito a la Tercera Sala.

Mayo 31

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia celebró sesión pública solem- ne para recibir al señor licenciado Diego Valadés Ricas corno ministro nume- rario del alto Tribunal; fue designado por el sefior licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente de la República, en la plaza vacante que ocurrió con motivo de la renuncia del señor licenciado José Trinidad Lanz Cárdenas, al cargo de ministro numerario de la Suprema Corte, efectuada el nueve de ma- yo del año en curso. El señor ministro Valadés Rios quedó adscrito a la Terce- ra Sala,

Septiembre 22

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia celebró sesión pública solem- ne para recibir al señor licenciado José Jesús Duarte Cano como ministro su- pernumerario del alto Tribunal; fue designado por el señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente de la República, en la plaza vacante que ocu- rrió en la Sala Auxiliar, con motivo de la jubilación del señor ministro Guiller- mo Guzmán Orozco, que empezó a disfrutar el diez de noviembre de mil no- vecientos noventa y tres.

51

Decesos

Abril 9

En esta fecha hubo de lamentarse el sensible fallecimiento del señor li- cenciado Alfonso Guzmán Neyra. En 1952 fue designado por el presidente de la República Miguel Alemán Valdés, ministro de la Suprema Corte. cargo que desempeñó hasta el año de 1973. Ejerció su función en la Tecera Sala y en la Cuarta Sala del alto Tribunal. El señor ministro Guzmán Neyra asumió la presidencia del máximo Tribunal de Justicia de enero de 1959 a diciembre de 1964 y de enero de 1969 a diciembre de 1973.

Mayo 29

En esta fecha hubo de lamentarse el sensible fallecimiento del sefior Ij- cenciado Mariano Ramírez Vázquez, quien ejerció el cargo de ministro de la Suprema Corte en 1947 y posteriormente de 1954 a 1973. Al obtener su ju- bklón se encontraba integrando la Tercera Sala.

En esta fecha hubo de lamentarse el sensible deceso del señor licencia- do Manuel Rivera Silva, quien ejerció el cargo de mmistro de la Suprema Cor- te de 1958 a 1983. Al obtener su jubkión se encontraba integrando la Pri- mera Sala del alto Tribunal.

Octubre 9

En esta fecha hubo de lamentarse el sensible deceso del setior Iwncia- do Felipe Tena Ramírer. quien ejerció el cargo de mimstro supernumerario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1947 y de ministro numera- riode 1951 a 1956.

53

Licencias

Marzo 8

El señor ministro Samuel Alba Leyva solicitb al Tribunal Pleno licencia con goce de sueldo, del cuatro al ocho de abril. Por unanimidad de votos el Tribunal Pleno concedió la licencia de mérito.

El señor ministro José Trinidad Lanz Cárdenas solicitb licencia con ooce de sueldo. del dieciséis al veintinueve de abril. Por unanimidad de votos el Tribunal Pleno concedió la licencia de mérito.

Abril 5

El secretario general de Acuerdos dio cuenta con los oficios de la Se- cretaria de Gobernación y de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión en los que comunican a este alto Tribunal que el señor presidente de la República otorgó al licenciado Miguel Montes García, una licencia temporal para separarse del cargo de ministro numerario de esta Corte Suprema, para el efecto de poder aceptar la designación de subprocurador Especial en la Procuraduria General de la República, para hacerse cargo de la investigación que conduzca al esclarecimiento de los hechos lamentables en que perdió la vida el señor licenciado Luis Donaldo Colosio, y que en su sesión celebrada el veintiséis de marzo último dicha Comisión Permanente aprobó lalicencia.

Junio 14

El señor ministro Mariano Azuela Güitrón solicitó licencia con goce de sueldo, del veinte al veinticuatro de junio. Por unanimidad de votos el Tribu- nal Pleno concedió la licenciade mérito.

55

56 WPREHI CORTE DE JusllcI* OE LA tuCWN

La señora ministra Fausta Moreno Flores solicitó licencia con goce de sueldo, del seis al quince de julio. Por unanimidad de votos el Tribunal Pleno concedió la licencia de mérito.

Junio28

El señor ministro Luis Fern&ndez Doblado solicitó, a fin de estar en ap- titud de asistir al XV Congreso Internacional de Derecho Penal que se cele- brará en Brasil, una licencia, con goce de sueldo, del cinco al diecinueve de septiembre del año en curso. Por unanimidad de votos el Tribunal Pleno con- cedió la licencia de mérito.

El señor ministro Felipe López Contreras solicitó licencia con goce de sueldo, del siete al veintidós de septiembre próximo. Por unanimidad de vo- tos el Tribunal Pleno concedió la licencia de mérito.

El señor ministro Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez åolicitó licen- cia con goce de sueldo, del diecinueve al veintitrés de septiembre próximo. Por unanimidad de votos el Tribunal Pleno concedió la kencia de mérito.

El señor ministro Mariano Azuela Güitrón solicitó licencia con goce de sueldo, del diez al veinticinco de octubre próximo. Por unanimidad de votos el Tribunal Pleno concedió la licencia de mérito.

Octubre 18

Por unanimidad de diecisiete votos y con motivo de su retiro volunta- rio, el Tribunal Pleno concedió a la señora ministra Martha Chávez Padrón una licencia, con goce de sueldo, por un mes a partir del día dieciséis de no- viembre del ario en curso.

Nouiembre 15

La señora ministra Clementina Gil de Lester solicitó licencia, con goce de sueldo, por el miércoles veintitrés y el jueves veinticuatro de noviembre ac- tual. Por unanimidad de votos se concedió la licencia de mérito.

I Vacaciones

Enero 4

El señor ministro José Manuel Villagordoa Lozano manifestó que en virtud de haber integrado la Comisión de Receso que fungió durante la segun- da quincena de julio de mil novecientos noventa y tres, hará uso de parte de sus vacaciones del diecisiete al veintiuno de enero en curso.

Marzo 8

El señor ministro José Trinidad Lanz Cárdenas manifestó que con mo- tivo de haber integrado la Comisión de Receso que fungió durante la segunda quincena de julio del año próximo pasado, hará uso de sus vacaciones del pri- mero al quince de abril próximo.

Abril 19

El seriar ministro Samuel Alba Leyva manifestó que con motivo de ha- ber integrado la Comisión de Receso que fungió durante la segunda quincena de diciembre del año próximo pasado, hará uso de sus vacaciones del nueve al veintitrésde mayo próximo.

Moyo 3

El señor ministro Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez manifestó que, con motwo de haba Integrado una de las Comisiones de Receso, hará uso de sus vacaciones a partir del treinta de mayo en curso.

La setiora mm~stra Martha Chávez Padrón presentó escrito en el que comunica al Tribunal Pleno que. en virtud de haber integrado la Comisión de

57

58 S”PAEMb CORTE DE J”STICIA DE LLI NACION

Receso que fungió durante la segunda quincena de diciembre de m11 nove- cientos noventa y dos, disfrutará de vacaciones a partir del día prinwu del próximo mes de julio.

Agosto 9

El señor ministro Felipe López Contreras manifestó que, con motivo de haber integrado la Comisión de Receso que fungió durante la segunda quincena de diciembre de mil novecientos noventa y tres, hará uso de sus va- caciones a partir del veintitrés de agosto en curso.

El señor ministro Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutkrrez manifestó que, con motivo de haber integrado la Comisión de Receso que fungió duran- te la segunda quincena de julio de mil novecientos noventa y cuatro, hará uso de sus vacaciones a partir del primero de septwnbre próximo.

El señor ministro Mariano Azuela Giiitrón manifestó que. con motivo de haber integrado la Comisión de Receso que fungió durante la segunda quincena de julio de mil novecientos noventa y cuatro, hara uso de su5 vaca- ciones a partir del veintitrés de septiembre próximo.

Sepknbre 20

El señor ministro Noé Castañón León manifestó que. con motivo de haber integrado la Comisión de Receso que fungió durante la segunda quin- cena de diciembre de mil novecientos noventa y tres. hará uso de ws vacacio- nes a partir del primero de octubre próximo.

Suspensión de Labores

Febrero lo.

Por unanimidad de veintiún votos el Tribunal Pleno acordó que, como en ar%x anteriores y dejándose las guardias respectivas, se suspendan las la- bores en esta Suprema Corte de Justicia el martes veintidós de febrero con motivo del aniversario del fallecimiento de los sekxes presidente Francisco 1. Madero y vicepresidente José Maria Pino Suárez.

Marzo 8

Por unanimidad de diecisiete votos el Tribunal Pleno acordó que, co- mo en años anteriores y con motivo de la Semana Mayor. se suspendan las la- bores en esta Suorema Corte de Justicia el miércoles treinta v el iueves treinta y uno de marzo 4 el viernes primero de abril próximo. dejándosk las guardias respectivas.

Agosto 9

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó la suspen- sión de labores en este alto Tribunal. dejándose las guardias respectivas el jue- ves quince de septiembre próximo.

Octubre 11

Por unanimidad de diecinueve votos el Tribunal Pleno acordó la sus- pensión de labores en este alto Tribunal el martes primero y el rmércoles dos de noviembre próximo, con motivo del Dia de todos Santos y del Día de Muertos. respectivamente, dejándose las guardias correspondientes.

59

60

Noviembre 15

Con motivo de la toma de posesión del doctor Ernesto Zedilla Ponce de León como presidente de la Kepública, el Tribunal Pleno acordó, por una- nimidad de veintiún votos, suspender la labores en el Poder Judicial de la Fe- deración el jueves primero de diciembre del año en curso, dejándose las guar- dias respectivas; y que la Secretaría General de Acuerdos comunique lo anterior a los magistrados de Circuito que fungen como presidentes de los tri- bunales Colegiados y a los encargados de los tribunales Unitarios, así como a los jueces de Distrito.

Asuntos Diversos

Enero 4

El secretario general de Acuerdos dio cuenta con el oficio número 55. I-2-166 de los secretarios de la Cámara de Diputados en el que comunican a este alto Tribunal la elección de su Mesa Directiva que funcionará durante el segundo mes del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Atio de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura.

Enero 18

El secretario general de acuerdos dio cuenta con los siguientes oficios:

Número 55-I-2-184 de los secretarios de la Cámara de Diputados en el que comunican a este alto Tribunal la designacibn de las Comisiones de Cortesía para participarla clausura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Leghtura del Con- greso de la Unión.

Número 55-l-2-183 de los secretarios de la Cámara de Diputados en el que comunican a este alto Tribunal la elección de los miembros integrantes de la Comisión Permanente que funcionará durante el primer receso del Ter- cer Atio de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión.

Número 55-I-2-185 de los secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión en el que comunican a este alto Tribunal que quedó le- gítimamente instalada esa Comisi6n que funcionar& durante el Primer Rece- so del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unibn.

61

62 SUPREMI CORTE DE .J”STICIp< DE LP< NICION

Número 55-l-Z-l 86 de los secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unibn en el que comunican a este alto Tribunal la designación de las Comisiones de Cortesía para participar la legal instalación de la Comi- sión Permanente que funcionará durante el primer receso del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión.

Febrero lo.

El secretario general de Acuerdosdio cuenta con los siguientes oficios:

Número 536 de los secretarios de la Cámara de Senadores en el que comunican a este alto Tribunal la designación de la Comisión de Cortesía pa- ra participar la clausura del Período Extraordinario de Sesiones, corres- pondiente al Primer Receso del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión.

Número 55-I-2-198 de los secretarios de la Cámara de Diputados en el que comunican a este alto Tribunal la designación de las Comisiones de Cortesía para participar la clausura del Primer Período Extraordinario de Se- siones del Primer Receso del Tercer Aiío de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión.

Por unanimidad de veintiún votos, y con apoyo en las fracciones VII y XXXVIII del articulo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa- ción, se acordó autorizar al licenciado Alfonso Oriate Laborde, oficial mayor de esta Suprema Corte de Justicia, para suscribir la escritura de la donación de un terreno de 9,000 m2 ubicado en las calles de Washington y avenida Mi- rador Fraccionamiento Residencial “Campestre Washington”, en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua; y facultarlo para delegar dicha autorización.

Abril 5

Por unanimidad de dieciocho votos y con fundamento en el articulo 12, fracción X. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Trl- bunal Pleno acordó que el sefior ministro supernumerario Miguel Angel Gar- cía Domínguez integre transitoriamente la Tercera Sala de este altoTribunal por el período comprendido del siete al veintinueve de abril

Moyo 10

A propuesta del señor ministro Carlos Sempé Minvielle, presidente de la Tercera Sala de esta Suprema Corte y dada la ausencia de los seriores mi- nistros José Trinidad Lanz Cárdenas y Miguel Montes García, el Tribunal Ple- no acordó por unanimidad de quince votos y con fundamento en el artículo

INFORME DE LA PRESIDENCM 63

12, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que la señora ministra Irma Cué Sarquis y el señor ministro Luis Gutiérrez Vidal in- tegren la Tercera Sala a partir del día once del mes de mayo y hasta que se de- signe al nuevo ministro y regrese el señor ministro con licencia, respec- tivamente.

Junio 15

Por unanimidad de veinte votos, yen atención a que la Tercera Sala de esta Suprema Corte está en condiciones de funcionar normalmente, el Tribu- nal Pleno acordó que a partir de hoy el señor ministro Luis Gutiérrez Vidal se reintegre a la Sala Auxiliar.

Jumo 28

A solicitud del señor ministro Carlos Sempé Minvielle, presidente de la Tercera Sala, por unanimidad de diecisiete votos y con fundamento en el ar- tículo 12, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Pleno acordó que el señor ministro Luis Gutiérrez Vidal integre di- cha Sala del primero al quince de julio próximo.

Noviembre 8

Por unanimidad de diecinueve votos, el Tribunal Pleno acordó que el próximo miércoles dieciséis de noviembre del año actual, alas 13:OO horas, se lleve acabo una Sesi6n PUblica Solemne con motivo del retiro de la señora ministra Martha Chávez Padrón. La señora ministra Victoria Adato Green será la oradora en dicha sesión.

Creación de Nuevos Organos Jurisdiccionales Federales

Febrero lo.

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veintiún votos la creación de los siguientes órganos jurisdiccionales:

l.- Un Tribunal Colegiado en el Segundo Circuito, con residencia en la ciudad de Toluca. Estado de México.

2.- Un Tribunal Colegiado en el Décimo Cuarto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Mérida, Yucatán.

3.- Un Tribunal Colegiado en el Décimo Octavo Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

4.-Un Tribunal Unitario en el Quinto Circuito, con residencia en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

5.- Un Tribunal Unitario en el Décimo Quinto Circuito, con residen- cia en Mexicali, Baja California.

6.- Un juzgado de Distrito en el estado de Sinaloa, con residencia en la ciudad de Culiacán.

7.- Un juzgado de Distrito en el estado de Guanajuato. con residen- cia en la cuidad de León.

S.-Un juzgado de Distrito en el estado de Guerrero, con residencia en la ciudad de Acapulco.

65

Fecha de Iniciación del Funcionamiento de Organos Jurisdiccionales Federales

Febrero lo

En esta fecha inició su funcionamiento el Segundo Tribunal Unitario del Segundo Circuito, con residencia en la ciudad de Toluca, Estado de México.

Marzo 1 o

En esta fecha inició su funcionamiento el nuevo Juzgado de Distrito en el estado de Tamaulipas. El nuevo órgano judicial será el Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Tamaulipas, con residencia en Ciudad Victoria y el juzgado que anteriormentte era Segundo de Distrito con residencia en la ciu- dad de Nuevo Laredo pasó a ser Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Tamaulipas, con residencia en la propia ciudad de Nuevo Laredo.

Mayo 2

En esta fecha inició su funcionamiento el Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Sinaloa, con residencia en la ciudad de Los Machis. El juzgado que anteriormente era el Séptimo de Distrito con residencia en Los Machis, pasóaserelSext0.

Julio 18

En esta fecha inició su funcionamiento el Juzgado Sextodc Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez. El juzgado que anteriormente era el Noveno de Distrito en el Estado de México, con residen- cia en Naucalpan pasó a ser el Sexto.

67

66

Septiembre 5

En esta fecha inició su funcionamiento el Juzgado Noveno de Distrito en el estado de Sinaloa con residencia en la ciudad de Mazatlán. El anterior Juzgado Octavo de Distrito con residencia en la ciudad de Mazatlán pas6 a ser el Noveno.

Octubre 3

En esta fecha inició su funcionamiento en Boca del Río, Veracruz, el Juzgado Cuarto de Distrito cuya sede anterior estuvo en el puerto de Ve- Tacruz.

Octubre 17

En esta fecha inició su funcionamiento el Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Guerrero, con residencia en la ciudad de Acapulco. El anterior Juzgado Cuarto de Distrito con residencia en Iguala, pasó a ser Juzgado Quinto.

N,ouiembre 16

En esta fecha inició su funcionamiento el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito, con residencia en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Nouiembre 21

En esta fecha inició su funcionamiento el Juzgado Segundode Distrito en el estado de Aguascalientes, con residencia en la ciudad de Aguascalientes.

Insaculaciones y Turnos para Designar

Enero 18

A fin de estar en posibilidad de designar siete jueces de Distrito, con motivo de la instalación de los nuevos Juzgados de Distrito en Naucalpan de Juarez, Estado de México, yen Tampico, Tamaulipas, así como para cubrir las vacantes con motivo del ascenso de las licenciadas Maria Eugenia Marti- nez Cardiel y Graciela Guadalupe Alejo Luna y de los licenciados Mario Ro- berto Cantú Barajas. Adolfo Olguín García y Jorge Fermín Rivera Quintana, se acordó que propongan para nombrara siete jueces de Distrito, los setiores ministros presidente Ulises Schmill Ordóñez (turno del rol anterior), José Tri- nidad Lanz Cardenas. Felipe López Contreras, Luis Fernández Doblado, Jo- sé Antonio Llanos Duarte, Carlos Garcia Vázquez y Mariano Azuela Güitrón.

Abril 7

A fin de hacer las designaciones correspondientes para las vacantes con motivo de la licencia concedida al magistrado Raymundo A. Martínez Re- bolledo, y ala jubilación de los magistrados de Circuito Renato Sales Gasque. José Galván Rojas y Carlos Villegas Vázquez y para la integración de los nue- vos tribunales Colegiados en los Circuitos Segundo, Décimo Cuarto y Déci- mo Octavo, que se instalarán en Toluca, Estado de México; Mérida, Yucatán y Cuernavaca, Morelos, respectivamente, y la designación de quienes se en- cargarán de los nuevos tribunales Unitarios del Quinto y del Décimo Quinto Circuito que se instalarán en Hermosillo. Sonora y Mexicali, Baja California, respectivamente, el Tribunal Pleno acordó que las propuestas corres- pondientes sean formuladas por los señores ministros José Trinidad Lanz Cárdenas, Noé Castanón León, Felipe López Contreras, José Antonio Lla- nos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martinez, Jo- sé Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Váz-

69

70 S”PREMP< CORTE DE J”sllcI* DE u tuC,ON

quez, Mariano Azuela Giiitrón. Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez.

Moyo 3

El Tribunal Pleno acordó que los señores ministros Carlos de Silva Na- va, Ignacio Magaña Cardenas, José Trinidad Lanz Cárdenas, Carlos Sempé Minvielle, Noé Castañón Le&, Felipe López Contreras, Luis Fernandez Do- blado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba Ley- va, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, Atana- sio González Martínez, José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores. Carlos GarcíaVázquez, Mariano Azuela Güitrón, Sergio HugoChapi- tal Gutiérrez y presidente Ulises Schmill Ordóñez, formulen las proposicio- “es correspondientes para la designación de diecinueve jueces de Distrito.

Octubre ll

Por mayoria de doce votos el Tribunal Pleno acordó que los señores ministros Diego Valadés Ríos y Clementina Gil de Lester formulen las pro- puestas correspondientes para la designación de dos magistrados de Circui- to, para cubrir las vacantes que ocurrieron con motivo de la baja del señor ma- gistrado Jorge Nila Andrade y la del ahora señor ministro José Jesús Duarte Cano.

Octubre ll

A fin de hacer las designaciones correspondientes para las vacantes que surgirán por el posible ascenso de dos jueces de Distrito a magistrados de Circuito, se acordó que los señores ministros José Manuel Villagordoa Loza- no y Carlos Sempé Minvielle, hagan las propuestas correspondientes.

Ministros Jubilados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

l.- Lic. Rodolfo Chavez Sánchez Baja julio 31 de 1960

2.-Lic. Salvador Mondragón Guerra Bajaabril 17 de 1979

3.-Lic. Ernesto Aguilar Alvarez Baja enero 22 de 1980

4.-Lic. Arturo Serrano Robles Baja julio 30 de 1982

S.--Lic. Agustín Téllez Cruces Baja marzo 31 de 1982

6.-Lic. Raúl Lozano Ramirez Baja rnxzo lo. de 1983

7.-Lic. Julio Sánchez Vargas Baja agosto 16 de 1983

8.- Lic. Juan Moisés Calleja García Bajanoviembre lo. de 1984

9.-Lic. Eduardo Langle Martínez Baja diciembre 16 de 1984

lo.- Lic. J. Ramón Palacios Vargas Baja marzo 7 de 1985

71

ll <- Lic. Jorge hárritu y Ramirez de Aguilar Baja abril 25 de 1986

12.-Lic. Fernando Castellanos Tena Baja julio 3 de 1987

13.-Lic. Jorge Olivera Toro Baja agosto 18 de 1987

14.- Lic. Víctor Manuel Franco Pérez Baja julio 28 de 1988

15.-Lic. Raúl Cuevas Mantecón Baja agosto 25 de 1988

16 .- Lic. Manuel Gutiérrez de Velasco Baia marzo 26 de 1989

17.-Lic. Ernesto Díaz Infante Baia febrero lo. de 1990

18.-Lic. Francisco H. PavónVasconcelos Baja mayo 27 de 1990

19.- LkCarlos del Río Rodríguez Baja diciembre 31 de 1990

20 ,- Lic. José Martínez Delgado Baja mayo 26 de 1991

21,- Lic. Santiago Rodríguez Roldán Baja octubre 6 de 1992

22 ,- Lic. Guillermo Guzmh Orozco Baja noviembre 10 de 1993

Magistrados

Designaciones

Febrero 3

Por mayoría de veinte votos el Tribunal Pleno designó, fuera de turno, ala licenciada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara. en la actualidad iuez Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, migis- trada de Circuito interina, en sustitución del magistrado Marcos Arturo Nazar Sevilla y por todo el tiempo que éste disfrute de la licencia que le concedió la Suprema Corte de Justicia.

Abril 19

A propuesta formulada por el señor ministro Mariano Azuela Giiitrón, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Filiberto Mén- dez Gutiérrez.

A propuesta formulada por la señora ministra Victoria Adato Gree”, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Alvaro Ovalle Al%Wez.

A propuesta formulada por el señor ministro Samuel Alba Leyva, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Manuel Baraibar Consta”ti”o.

A propuesta formulada por la sefiora ministra Clementina Gil de Les- ter, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Genaro Ri- vera.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de los “ue- vos magistrados de Circuito.

75

76

A propuesta formulada por el setior ministro Felipe López Contreras, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Alfredo Bor- boa Reyes.

A propuesta formulada por el señor ministro Noé Castañón León, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Enrique Bogarin Cortez.

La Comisibn de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efedos de los nombramientos y la adscripción de los nue- vos magistradosde Circuito.

Mayo 17

A propuesta formulada por el señor ministro José Manuel Villagordoa Lozano, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito a la licenciada Ra- quel Aldama Vega.

A propuesta formulada por la señora ministra Fausk Moreno Flores, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Guillermo Al- berto Hernández Segura.

A propuesta formulada por el señor ministro Ignacio Moisés Cal y Ma- yor Gutiérrez, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Alfonso Maximiliano Cruz S&nchez.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos magistrados.

Moyo 19

A propuesta formulada por el señor ministro Carlos García Vázquez, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Luis Francisco González Torres.

La Comisión de Gobierno y Admmistración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho magis- trado.

A propuesta formulada por el sefior ministro Juan Diaz Romero, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Pablo Vicente Monroy Gómez.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho magis- trado.

Junio 7

A propuesta formulada por el señor ministro José Trinidad Lanz C6r- denas, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado José Castro Aguilar.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho magis- trado.

Junio 28

A propuesta formulada por el sefior ministro José Antonio Llanos Duarte. el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Abra- ham Sergio Marcos Valdez.

La Comlslón de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho magis- trado.

Agosto 30

A propuesta formulada por el señor mmistro Sergio Hugo ChapItaI Gutiérrez, el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado An- tonto Meza Alarcón.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho magis- trado.

70 *“PREY*CORTE DEJ”STICII\ DE LA NACION

Octubre ll

A propuesta formulada por el señor ministro Carlos de Silva Nava, el Tribunal Pleno designó magistrada de Circuito a la licenciada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Gurvara.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicha magw trada.

Nouiembre 8

A propuesta formulada por el seAor ministro Samuel Alba Leyva. el Tribunal Pleno designó magistrado de Circuito al licenciado Fernando Her- nández Piiía.

A propuesta formulada por el sefior ministro Diego Valadés Ríos, el Tribunal Pleno, designó magistrado de Circuito al licenciado José Luis Rodrí- guez Santillán.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos magistrados.

ReeleCciones r

Enero 4

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de la Suprema Cor- te, sobre la reelección de la licenciada Carolina Pichardo Blake al cargo de magistrada de Circuito que ha venido desempeiíando desde el veintisiete de octubre de mil novecientos ochenta y siete, para los efectos señalados en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de la Suprema Cor- te, sobre la reelección de la licenciada María del Rosario Mota Cienfuegos en el cargo de magistrada de Circuito que ha venido desempeñando desde el veintisiete de noviembre de mil novecientos ochenta y siete, para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por la Cuarta Sala de la Suprema Corte sobre la reelección del li- cenciado Leonel Valdés García en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempeiiando desde el primero de enero de mil novecientos ochenta y ocho para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de la Suprema Cor- te, sobre la reelección del licenciado Constantino Martínez Espinosa en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempeñando desde el pri- mero de enero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos seiialados

79

80 s”PREH*CORTEOEJ”S”CIAOELPIN*CION

en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado oor los ministros inteorantes de la Primera Sala de la Suorema Corte, sobre la reelección del licekado Manuel Morales Cruz en el caigo de magistrado de Circuito, para los efectos señalados en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Carlos de Gortari Jiménez, en el car- go de magistrado de Circuito, para los efectos señalados en el artículo 97, pri- mer parrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Febrero 15

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Supre- ma Corte, sobre la reelección del licenciado Juan Miguel García Salazar. en el cargo de magistrado de Circtiito que ha venido desempeñando desde el dieci- séis de noviembre de mil novecientos ochenta y siete, para los efectos señala- dos en el articulo 97. primer párrafo. de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- rnen formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado Mariano Hernández Torres, en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempeñando desde el primero de enero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señala- dos en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección de la licenciada Gilda Rincón Orta, en el car- go de magistrada de Circuito que ha venido desempeñando desde el prImero de febrero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- me” formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado Enrique Dueñas Sarabia, en el cargo de magistrado de Circuito, para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado Fernando Hernández Reyes, en el cargo de magistrado de Circuito, para los efectosseñalados en el articu- lo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- canos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- me” formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- orema Corte. sobre la reelección del licenciado Filemón Haro Solís. en el car- io de magisirado de Circuito propietario, que ha venido desempeñando desde el primero de febrero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efec- tos señalados en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Polítlca de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado Ramón Medina de la Torre, en el cargo de magistrado de Circuito propietario, que ha venido desempe- ñando desde el primero de febrero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señalados en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Po- lítica de los Estados Unidos Mex~anos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- me” formulado por los ministros mtegrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado Victor Hugo Díaz Arellano, en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempeñando desde el primero de marzo de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos seña- lados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- me” formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Supre- ma Corte. sobre la reelección del licenciado Arturo Carrete Herrera. en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempefiando desde el pri- mero de marzo de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señala-

82 SUPREMICOATE DEJ”sTICI* DE LI H*CIOW

dos en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

Abril 7

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de la Supre- ma Corte, sobre la reelección del licenciado Tomás Gómez Verónica, en el cargo de magistrado de Circuito propietario, que ha venido desempeñando desde el primero de febrero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efec- tos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Mayo 17

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Luis Fernández Aguilar, en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempeñando desde el ocho de ju- nio de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos serialados en el ar- tículo 97, primer párrafo. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Suprema Corte. sobre la reelecci6n del kenciado Francisco Sandoval Esoinosa. en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempeñando desde el siete de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señalados en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Junio 14

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Oscar Vázquez Marín, en el cargo de magistrado de Circuito, para los efectos señalados en el artículo 97, primer parrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los mimstros integrantes de la Primera Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Juan Díaz Ponce de León, en el car- go de magistrado de Circuito, para los efectos señalados en el artículo 97, pri- mer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

INFORME DE l-8 PRESIDENa* 83

Junio 28

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Supre- ma Corte, sobre la reelección del licenciado Juan Nepomuceno Silva Meza, en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempeñando desde el once de abril de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos sefialados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

Agosto 16

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado AdriBn Avendaño Constantino, en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempefiando desde el pri- mero de octubre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señala- dos en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

Agosto 30

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado Juan Manuel Arredondo Elias, en el cargo de magistrado propietario, que ha venido desempeñando desde el primero de marzo de mil novecientos ochenta y ocho, para los efec- tos señalados en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

Septiembre 6

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de quince votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Gilberto Pérez Herrera, en el cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempeñando desde el siete de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos sefialados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Estados Uni- dos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de quince votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Jorge Meza Pérez, en el cargo de magistrado de Circuito, para los efectos señalados en el artículo 97, primer parrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Octubre 4

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte sobre la reeleccibn del licenciado Enrique Ramón Garcia Vasco, en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempeiiando desde el diecinueve de octubre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos se- tialados en el articulo 97, primer pdrrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de dieciocho votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección del licenciado Agustín Romero Montalvo, en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempeñando desde el veintidós de noviembre de 1988, para los efectos señalados en el articulo 97, primer parrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Octubre 18

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Supre- ma Corte, sobre la reelección del licenciado José Trinidad Jiménez Romo, en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempefiando desde el pri- mero de octubre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señala- dos en el articulo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

Noulembre 8

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección de la licenciada María del Carmen Sánchez Hidalgo, en el cargo de magistrada de Circuito propietaria, que ha venido de- sempeñando desde el primero de enero de mil novecientos ochenta y nueve. para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado José Luis Caballero Cárde- nas, en el cargo de magistrado de Circuito propietario que ha venido desempeñando desde el piimero de enero de mil novecientos ochenta y nue- ve. oara los efectos señalados en el artículo 97. urimer oárrafo de la Consti- tuc%n Política de los Estados Unidos Mexicanos..

INFORME DE IA PRESIDENCII\ 85

Noviembre 1.5

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veintiún votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección del licenciado José Luis Villa Jiménez, en el cargo de magistrado de Circuito que ha venido desempeñando desde el dieci- séisdeenero demilnovecientosochentay nueve. paralosefectosaque se re- fiere el artículo 97, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Nouiembre 22

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección del licenciado Augusto Benito Hernández Torres en el cargo de magistrado de Circuito propietario que ha venido de- sempeñando desde el primero de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos a que se refiere el articulo 97 primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Su- prema Corte en el que se considera que debe reelegirse, en términos del ar- tículo 97, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al licenciado Agustín Raúl Juárez Herrera en el cargo de magis- trado de Circuito.

Promociones _

Enero 4

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó promover a magistrados de Circuito propietarios, en las plazas y co” efectos en las fechas que se indican, a los siguientes licenciados:

Germán Tena Campero, en nueva plaza, co” motivo de la creación e instalación del Cuarto Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con sede en la ciudad de Puebla, Puebla, co” efectos retroactivos al siete de junio de mil “o- vecientos noventa y tres.

Rosalía Isabel Moreno Ruiz, en sustitución del licenciado Luis Gutié- rrez Vidal, quien fue designado ministro supernumerario de la Suprema Corte el ocho de julio de mil novecientos noventa y uno. La promoción surtirá efectos retroactivos a partir del wte de junio de mil novecientos noventa y tres.

Ricardo Rivas Pérez, en sustitución del kenciado Xavier Ríos Verga- ra, quien se jubiló. Como fecha de efectos se se?& el tres de diciembre de mil novecientos noventa y tres.

Marzo lo.

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó promover a magistrado de Circuito propietario al licenciado Mario Roberto Cantú Bara- jas, co” efectos a partir del diez de febrero último, en sustitución del magistra- do Renato Sales Gasque.

Mayo 3

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno acordó promo- ver a magistrados de Circuito propietarios, en las plazas y co” efectos en las fechas que se indican, a los siguientes licenciados:

87

88 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA N*CwN

Carlos Enrique Rueda Dávila, con efectos a partir del veintisiete de abril de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del magistrado José Galván Rojas, quien renunció por retiro forzoso.

Adolfo Olguin García, con efectos a partir del quince de junio de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del magistrado Carlos Villegas Vázquez, quien renunció por retiro forzoso.

Agosto 9

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó promover a magistrados de Circuito propietarios, en las plazas y con efectos en las fechas que se indican, a los siguientes licenciados:

Jorge Fermín Rivera Quintana, con efectos a partir del primero de ju- lio de mil novecientos noventa y cuatro, con motivo de la instalación del Se- gundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circul- to, con residencia en Toluca, Estado de México.

María Eugenia Estela Martinez Cardiel, con efectos a partir del prime- ro de julio de mil novecientos noventa y cuatro, con motivo de la instalaclóo del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito. con residencia en Toluca, Estadode México.

Luz Maria Corona Magaña, con efectos a partir del primero de julio de mil novecientos noventa y cuatro, con motivo de la instalación del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, Estado de México.

Genaro Rivera, con efectos a partir del dieciséis de agosto de mil nove- cientos noventa y cuatro, con motivo de la instalación del Tercer Tribunal Co- legiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en Mazatlán, Sinaloa.

Alvaro Ovalle Alvarez, con efectos a partir del dreciséis de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, con motivo de la instalación del Tercer Tri- bunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en Mazatlán, Sinaloa.

Alfredo Borboa Reyes, con efectos a partir del dieciséis de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, con motivo de la instalación del Tercer Tri- bunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en Mazatlán, Sinaloa.

Movimientos y Adscripciones

Enero 5

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la siguiente adscripción de un magistrado de Circuito:

Que el licenciado Adolfo Olguín Garcia, en la actualidad juez Quinto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, y nombrado magistrado de Circuito, integre el Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito, con resi- dencia en Mérida, Yucatán, en sustitución del magistrado Renato Sales Gas- que. Dicha adscripción surtirá efectos a partir del día seis del mes y atio en curso.

Febrero 3

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la siguiente adscripción de una magistrada de Circuito:

Por mayoría de dieciocho votos el Tribunal Pleno acordó que la licen- ciada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara, magistrada de Circuito interi- na. integre. en sustitución del magistrado Marcos Arturo Nazar Sevilla, quien disfruta de licencia, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, con residencia en esta capital.

Abril5

A propuesta de la Cuarta Sala, el Tribunal Pleno, tomando en conside- ración la licencia concedida al magistrado Fortino Valencia Sandoval, acordó los siguientes movimientos de magistrados de Circuito:

Que el magistrado Arturo Carrete Herrera en la actualidad integrante del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. con residencia en esta capital, integre el Segundo Tribunal Colegiado del Dé-

89

90 SUPREMA CORTE DE J”sT!cI* DE u NICION

timo Tercer Circuito, con residencia en la ciudad de Oaxaca. Oaxaca, y qrle el licenciado Arturo Iturbe Rivas en la actualidad integrante del Tribunal Colegiado menaonado en último término pase a integrar el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. Los movimientos surtirán efectos a partir del dia once de los corrientes.

Abril 12

A propuesta formulada por el seflor ministro Ignacio Magafia Cárde- nas el Tribunal Pleno acordó por mayoría de doce votos el siguiente movi- miento de un magistrado de Circuito:

Que el licenciado Humberto Cabrera Vázquez, en la actualidad inte- grante del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, con resi- dencia en Oaxaca, Oaxaca, integre el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en Puebla, Puebla, en sustitución del magistrado Jo- sé Galván Rojas.

Moyo 3

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de Circuito:

Que el magistrado Jos6 Pérez Troncoso, actualmente integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, con resldencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas. integre el Segundo Tribunal Colegiado en Ma- teria Civil del Séptimo Circuito, con sede en Xalapa, Veracruz, en sustitución del magistrado Raymundo A. Martínez Rebolledo.

Que el magistrado Lucio Antonio Castillo González, en la actualidad integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, con residen- cia en Hermosillo, Sonora, integre el Segundo Tribunal Colegiado del Déci- mo Noveno Circuito. con sede en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en sustitu- ción del magistrado José PérezTroncoso.

Queel licenciado Genaro Rivera, actualmente juez Noveno de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, con residencia en esta capital, y re- cientemente nombrado magistrado de Circuito, integre el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, con sede en Hermosillo. Sonora, eo sustitu- ción del magistrado Lucio Antonio Castillo González.

Que el licenciado Alvaro Ovalle Alvarez, en la actualidad juez Cuarto de Distrito en el estado de Michoacán, con residencia en Uruapan, reciente-

INFORYE DE u PRESIDENcI* 91

mente designado magistrado de Circuito, integre el Primer Tribunal Colegia- do del Décimo Tercer Circuito, con sede en Oaxaca, Oaxaca, en sustitudón del magistrado Humberto Cabrera Vázquez.

Los movimientos y adscripciones acabados de señalar surtirán efectos a partir del día nueve de mayo del año en curso.

Mayo 17

A propuesta de la Tercera Sala de la Suprema Corte, que hizo suya la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribunal Pleno acordó los si- guientes movimientos de magistrados de Circuito. con efectos a partir del día dieciséis del próximo mes de junio.

Que el magistrado Javier Pons Liceaga, en la actualidad integrante del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con residen- cia en esta capital, integre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del mismo Circuito, en sustitución del magistrado Carlos VillegasVázquez.

Que el magistrado José Luis Caballero Cárdenas, actualmente inte- grante del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con sede en esta capital, integre el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Ci- vil del propio Circuito, en sustitución del magistrado Javier Pons Liceaga.

Que la magistrada Maria Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda, en la actualidad integrante del Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en Puebla, Puebla, integre el Quinto Tribunal Colegiado en Mate- ria Civil del Primer Circuito. con sede en esta capital, en sustitución del ma- gistrado José Luis Caballero Cárdenas.

Junio lo.

En atención a lo manifestado por la sefiora ministra Martha Chávez Padrón, la Comisión de Gobierno y Administración formuló la siguiente pro- puesta que fue aprobada por el Tribunal Pleno:

Que la licenciada Norma Fiallega Sánchez, integrante del Primer Tri- bunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en Puebla, Puebla. integre el Tercer Tribunal Colegiado del mismo Circuito y con sede en la misma ciu- dad, en sustituckk de la licenciada Maria Soledad Hernández Ruiz de Mos- queda.

Que la licenciada Rosa Maria Temblador Vidrio, integrante del Tribu- nal Colegiado en Materia Penal del Séptimo Circuito, con residencia en Ve-

92 SUmElA* CORTE DE JusmcI* DE LA NIClON

racruz, Veracruz. integre el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. con residencia en Puebla, Puebla, en sustitución de la licenciada Norma Fia- llega Sánchez.

En atención ala solicitud que formula y alas razones que expone en su oficio de veinticuatro de mayo en curso la magistrada presidenta del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con sede en la ciu- dad de México, que surta efectos a partir del dos de junio en curso el cambio de adscripción del magistrado Javier Pons Liceaga, acordado en la sesión pri- vada celebrada el mattes diecisiete del citado mayo, del Octavo Tribunal Co- legiado en Materia Civil del Primer Circuito, con residencia en la capital de la República, a dicho Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del mismo Cir- cuito.

Que también surtan efectos a partir del dos de junio los cambios de adscripción de los magistrados José Luis Caballero Cárdenas, Maria Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda, Norma Fiallega Sánchez y Rosa María Tem- blador Vidrio, acordados en la misma sesión privada de diecisiete de mayo y en la de esta fecha, a los Tribunales Colegiados Octavo y Quinto en Materia Civil del Primer Circuito, con sede en la ciudad de México, Tercero y Primero del Sexto Circuito, con residencia en Puebla, Puebla, respectivamente.

Por unanimidad de diecinueve votos el Tribunal Pleno aprobó el acuerdo de la Comisión de Gobierno y Administración asentado en los dos párrafos que anteceden.

Junio 7

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de Circuito:

Que la magistrada Manuela Rodríguez Caravantes, en la actualidad in- tegrante del Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, con residencia en Hermosil~o, Sonora, se encargue del Tercer Tribunal Unitario que se ins- talará en Méxicali, Baja California.

Que el magistrado Faustino Cervantes León, actualmente integrante del Primer Tribunal Colegrado del Décimo Circuito, con sede en Villahermo- sa, Tabasco, integre el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, con residencia en Hermosillo Sonora, en sustitución de la magistrada Manuela Rodríguez Caravantes.

INFORME “E LA PRESIDENCIA 93

Que el magistrado Juan Vilchiz Sierra, en la actualidad integrante del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, con sede en Chil- pancingo, Guerrero, integre el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circui- to, con residencia en Villahermosa, Tabasco, en sustitución del magistrado Faustino Cervantes León.

Que el magistrado Joaquín Dzib Núñez, actualmente integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con sede en Villahermosa. Tabasco, integre el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, con residencia en Chilpancingo. Guerrero, en sustitución del magistrado Juan Vilchiz Sierra.

Que el licenciado Alfredo Borboa Reyes, en la actualidad juez Cuarto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, y designado magistrado de Circuito, integre el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con sede en Villahermosa, Tabasco, en sustitución del magistrado Joaquín Dzib Núriez.

La Comisión de Gobierno y Administración determinará de acuerdo con las circunstancias específicas de cada caso. la fecha de efectos de los mo- vimientos y adscripciones.

Junio 28

A propuesta de la Segunda Sala de esta Suprema Corte que hace suya la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribunal Pleno acordó la si- guiente adscripción de magistrado de Circuito:

Que el magistrado Luis Tirado Ledesma, actualmente con licencia, in- tegre, a partir del primero de agosto próximo, el Segundo Tribunal Colegia- do en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, estado de México.

A propuesta de la Tercera Sala de esta Suprema Corte y que hace suya la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribunal Pleno acordó los si- guientes movimientos de magistrados de Circuito:

Que el magistrado Manuel Ernesto Saloma Vera, en la actualidad inte- grante del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, in- tegre a partir del primero de julio próximo, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, Estado de México.

Que el magistrado José Luis García Vasco, en la actualidad encargado del Tribunal Unitario del Décimo Circuito, con sede en Villahermosa, Tabas-

94 SVPREMI CORTE OE J”sTIcI* OE LA N*CION

co, integre, a partir del primero de julio próximo, el Tercer Tribunal Colegia- do en Materia Civil del Primer Circuito, en sustitucibn del magistrado Manuel

Ernesto Saloma Vera.

Junio 30

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Admmistrackk el Tribunal Pleno acord6 los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de

Circuito:

Que el licenciado Manuel Baraibar Constantino, en la actualidad juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el estado de Jalisco, con residencia en Guadalajara, y nombrado magistrado de Circuito, integre. a partir del prime- ro de julio próximo, el Tribunal Unitario del Décimo Circuito, con sede en VI-

Ilahermosa, Tabaco, en sustitución del magistrado José Luis GarcíaVasco.

Que el magistrado Nicolás Nazar Sevilla y los licenciados Enrique Bo- garin Cortés y Graciela Guadalupe Alejo Luna, actual y respectivamente, in- tegrante del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en Mazatlán. Sinaloa, y jueces Tercero de Distrito en Materia Ad- ministrativa en el estado de Jalisco, con sede en Guadalajara y Cuarto de Dis- trito en el estado de Baja California, con residencia en Tijuana, y designados maglstrados de Circuito, integren, a partir del dieciséis de agosto próximo, el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, que se instalará en Mazatlán, Sinaloa.

Que el magistrado Virgilio Adolfo Solono Campos, en la actualidad in- tegrante del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con sede en Mazatlán, Sinaloa, integre, a partir del dieciséis de agosto próximo, el Segundo Tribunal Colegiado del propio Circuito, en sustitución del magis- trado Nicolás Nazar Sevilla.

Que el licenciado Luis Francisco González Torres, actualmente juez Sexto de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en Tijuana, y nombrado magistrado de Circuito, integre, a partir del dieciséis de agosto próximo, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con se- de en Mazatlán, Sinaloa, en sustitución del magistrado Virgilio Adolfo Solo- rio Campos.

A propuesta de la Primera Sala, que el magistrado Hugo Arturo Baizá- bal Maldonado, en la actualidad integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en Mazatlán, Sinaloa, integre, a partir del primero de julio próximo, el Tribunal Colegiado en Materia Penal

del Séptimo Circuito. con sede en Veracruz, Veracruz. en sustitución de la magistrada Rosa María Temblador Vidrio.

Que el licenciado Abraham Sergio Marcos Valdés, actualmente juez Segundo de Distrito en el estado de Coahuila, con residencia en Saltillo. y de- signado magistrado de Circuito, integre, a partir del primero de julio próxi- mo, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con sede en Mazatlán, Sinaloa. en sustitución del magistrado Hugo Arturo Baizábal Maldonado.

A propuesta de la Primera Sala, que el magistrado Luis Pérez de la Fuente, en la actualidad encargado del Segundo Tribunal Unitario del Déci- mo Tercer Circuito, con residencia en Oaxaca, Oaxaca, integre, a partir del primero de agosto próximo, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito. con sede en Toluca, Estado de México.

Julio 15

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la siguiente adscripción temporal de un magistrado de Circuito:

Que el licenciado Pablo Vicente Monroy Gómez, en la actualidad juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, con residencia en esta capital, y nombrado magistrado de Circuito, se encargue del Segundo Tribunal Unitario del Primer Circuito, con sede en la ciudad de México, a par- tir del primero de agosto próximo y durante todo el tiempo que el magistrado Juan Silva Meza disfrute de licencia con motivo de haber sido designado para integrar la Sala de Segunda Instancia del Tribunal Federal Electoral.

Agosto 16

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de Circuito:

Que el magistrado Roberto Gómez Argiiello, en la actualidad inte- grante del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en esta capital, integre, a partir del veintid6s de agosto en curso, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, con se- de en Oaxaca, Oaxaca. en sustitución del magistrado Rubén Pedrero Rodri- guez.

Que el magistrado Rubén Pedrero Rodríguez, actualmente integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, con residencia

96 S”PRmM CORTE DE J”sllcI* DE LA NICION

en Oaxaca, Oaxaca, integre, a partir del veintidós de agosto actual, el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con sede en la ciudad de México, en sustitución del magistrado Roberto Gómez Argüello.

Que la magistrada Rosalía Isabel Moreno Ruiz, en la actualidad inte- grante del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con resi- dencia en Mazatlán, Sinaloa, se encargue, a partir del diecisiete de agosto en curso, del Segundo Tribunal Unitario del Décimo Tercer Circuito, con sede en Oaxaca, Oaxaca, en sustitución del magistrado Luis Pérez de la Fuente.

Que el licenciado Filiberto Méndez Gutiérrez, actualmente juez Cuarto de Distrito en el estado de Puebla, con residencia en la ciudad del mismo nombre, y nombrado magistrado de Circuito, integre, a partir del diecisiete de agosto actual, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con sede en Mazatlán. Sinaloa, en sustitución de la magistrada Rosalia Isabel Moreno Ruiz.

Septiembre 6

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de Circuito:

Que los licenciados Fernando A. Yates Valdez y Pablo Vicente Mon- roy Gómez y la licenciada Raquel Aldama Vega, actual y respectivamente magistrado integrante del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Cir- culto, con residencia en Mérida, Yucatan, magistrado encargado del Segun- do Tribunal Unitario del Primer Circuito, con sede en esta capital y juez Se- gundo de Distrito en Materia Civil en el estado de Jalisco, con residencia en Guadalajara, y designada magistrada de Circuito, integren el Segundo Tribu- nal Colegiado del mencionado Décimo Cuarto Circuito, que se instalará en la ciudad de Mérida, Yucatan.

Que el magistrado Tomás Garrido Murioz, en la actualidad encargado del Tribunal Unitario del Décimo Cuarto Circuito, con sede en Mérida, Yuca- tan, integre el Primer Tribunal Colegiado del propio Circuito, con residencia en la mencionada cuidad, en sustitución del magistrado Fernando A. Yates Valdez.

La Comisión de Gobierno y Administracibn determinará de acuerdo con las circunstancias específicas de cada caso, la fecha de efectos de los mo- vimientos y adscripciones.

!NFORUEOE UPRESIDEWC. 97

Septiembre 20

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la siguiente adscripción de un magistrado de Circuito:

Que el licenciado Antonio Meza Alarcón, actualmente juez Primero de Distrito en el estado de Puebla, con sede en la ciudad del mismo nombre, yde- signado magistrado de Circuito, integre el Primer Tribunal Colegiado del Dé- cimo Cuarto Circuito, con residencia en la ciudad de Mlrida. Yucatán, en sus- titución del magistrado Fernando A. Yates Valdez.

La Comisión de Gobierno y Administración determinará de acuerdo con las circunstancias específicas del caso, la fecha de efectos de dicha ads- cripción.

Octubre II

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración y de las Sa- las Cuarta y Primera, el Tribunal Pleno acordó las siguientes adscripciones de magistrados de Circuito:

A propuesta de la Cuarta Sala, que el magistrado J. Refugio Gallegos Baeza. integrante del Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en esta capital, integre el Tercer Tribunal Co- legiado en Materia de Trabajo del propio Circuito, en sustitución del magis- trado Jorge Nila Andrade.

A propuesta de la Cuarta Sala, que el magistrado Francisco Javier Pa- tiño Pérez, integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con sede en Villahermosa, Tabasco, integre el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en esta capital, en sus- titución del magistrado J. Refugio Gallegos Baeza.

A propuesta de la Primera Sala que el magistrado Vicente Salazar Ve- ra, encargado del Cuarto Tribunal Unitario del Primer Circuito, con residen- cia en esta capital, integre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del mismo Circuito, en sustitución del magistrado J. Jesús Duarte Cano.

Que el magistrado José Luis Villa Jiménez, encargado del Primer Tri- bunal Unitario del Décimo Quinto Circuito, con sede en Mexicali, Baja Cali- fornia, se haga cargo del Cuarto Tribunal Unitario del Primer Circuito, con residencia en esta capital, en sustitución del magistrado Vicente Salazar Vera.

99 SUPREWICORTEDEJUSTICII DELAWCION

Que el magistrado David Guerrero Espriú, integrante del Primer Tri- bunal Colegiado del Quinto Circuito, con sede en Hermosillo, Sonora, se en- cargue del Primer Tribunal Unitario del Décimo Quinto Circuito, con residen- cia en Mexicali, Baja California, en sustitución del magistrado José Luis Villa Jiménez.

Que el licenciado Alfonso Maximiliano Cruz Sánchez, juez Octavo de Distrito en el estado de Sinaloa. con sede en Mazatlán. v nombrado maaistra- do de Circuito, integre el Prim& Tribunal Colegiado di Quinto Circuit& con residencia en Hermosillo. Sonora. en sustitución del magistrado David Gue- rrero Espriú.

Octubre 18

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de Circuito:

Que los magistrados Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz, Nicolás Nazar Sevi- lla y la licenciada Diana Rosalia Bernal Ladrón de Guevara, actual y respec- tivamente. encargado del Tribunal Unitario del Décimo Octavo Circuito, con sede en Cuernavaca, Morelos, integrante del Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, con residencia en Mazatlán. Sinaloa y juez Terce- ro de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, con sede en es- ta capital, y nombrada magistrada de Circuito, integren el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito que se instalará en Cuernavaca, Mo- relos.

Que el magistrado Francisco Nieto González, en la actualidad encar- gado del Segundo Tribunal Unitario del Décimo Séptimo Circuito, con resi- dencia en Chihuahua, Chihuahua, se haga cargo del Tribunal Unitario del Décimo Octavo Circuito, con sede en Cuernavaca, Morelos, en sustitución del magistrado Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz.

Que el magistrado José Vargas Ruiz, en la actualidad integrante del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con residencia en Villaher- masa, Tabasco, se encargue del Segundo Tribunal Unitariodel Décimo Sép- timo Circuito, con sede en Chihuahua, Chihuahua, en sustitución del magis- trado Francisco Nieto González.

Que el licenciado Guillermo Alberto Hernández Segura, actualmente juez Segundo de Distrito en el estado de Hidalgo, con residencia en Pachuca, y nombrado magistrado de Circuito, integre el Segundo Tribunal Colegiado

INFORHE DE LA PRESmENCI* 99

del Décimo Circuito, con sede en Villahermosa. Tabasco, en sustitución del magistrado Francisco Javier Patiño Pérez.

La ComisMn de Gobierno y Administración determinará, de acuerdo con las circunstancias específicas de cada caso, la fecha de efectos de los mo- vimientos y adscripciones.

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de magistrados de Circuito:

Dada la propuesta del seriar ministro Samuel Alba Leyva, en el caso de que el licenciado Fernando Hernández Piña, en la actualidad juez Segundo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, con residencia en esta capi- tal, sea nombrado magistrado de Circuito, se encargue del Segundo Tribunal Unitario del Primer Circuito, con sede en esta capital. a partir de mañana y en tanto que el magistrado Juan Silva Meza continúe disfrutando de licencia pa- ra integrar la Sala de Segunda Instancia del Tribunal Federal Electoral.

Que a partir del dieciséis de noviembre del año en curso el magistrado Hugo Arturo Baizábal Maldonado, actualmente integrante del Tribunal Cole- giado en Materia Penal del Séptimo Circuito, con residencia en Boca del Río, Veracruz, integre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del mismo Circuito, con sede en Xalapa. Veracruz, en sustitución del magistrado José Pérez Troncoso.

Que a partir del dieciséis de noviembre del año en curso el magistrado José Pérez Troncoso, en la actualidad integrante del Segundo Tribunal Cole- giado en Materia Civil del Séptimo Circuito, con residencia en Xalapa, Vera- cruz, integre el Tribunal Colegiado en Materia Penal del mismo Circuto, con residencia en Boca del Río, Veracruz. en sustitución del magistrado Hugo Ar- turo Baizábal Maldonado.

Noviembre 15

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribu- nal Pleno acordó las siguientes adscripciones de magistrados de Circuito:

Que el licenciado José Luis Rodríguez Santlllán, juez Quinto de Distri- toen el estado de Nuevo León, con residencia en Monterrey. y reclentemen- te nombrado magistrado de Circuito, se haga cargo, a partir del dieciséis de

100 SUPREMA CORTE DE .iusmx DE LA NACION

noviembre actual, del Tercer Tribunal Unitario del Quinto Circuito que se ins- talard en Hermosillo, Sonora.

Que el licenciado José Castro Aguilar, juez Primero de Distrito en el estado de Guanajuato, con sede en la ciudad del mismo nombre, y designado magistrado de Circuito, integre, a partir del dieciséis de noviembre en curso, el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. con residencia en Mazatlán, Sinaloa, en sustitución del magistrado Nicolás Nazar Sevilla.

Que el licenciado Fernando Hernfmdez Pifia a partir del dia siguiente al en que deje de ser el encargado del Segundo Tribunal Unitario del Primer Circuito, con sede en esta capital, integre el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabaco, en sustitución del magistrado JoséVargas Ruiz.

Integración de Tribunales

Junio 14

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la integración de los cuatro Tribunales Colegiados del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, Estado de México. El acuerdo de referen- cia es del tenor siguiente:

Que los magistrados Víctor Ceja Villaseñor y Dàrío Carlos Contreras Reyes, actualmente integrantes, respectivamente, de losTribunales Colegia- dos Primero y Tercero del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, Esta- do de México, integren, a partir del primero de agosto próximo, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del propio Circuito. El tercer integrante ser.+ propuesto por la Primera Sala.

Que los magistrados Juan Manuel Vega Sanchez y José Angel Mandu- jano Gordillo, en la actualidad integrantes, respectivamente, de los Tribuna- les Colegiados Segundo y Tercero del Segundo Circuito, con sede en Toluca, Estado de México, integren, a partir del primero de agosto próximo, el Se- gundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del propio Cir- cuito. El tercer integrante será propuesto por la Segunda Sala.

Que los magistrados Salvador Bravo Gómez, Enrique Pérez González y Fernando Narváez Barker, actualmente integrantes, respectivamente, de los Tribunales Colegiados Primero. Segundo y Tercero del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, Estado de México, integren a partir del primero de agosto próximo, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del propiocircuito.

Que los magistrados Raúl Diaz Infante Aranda y Raúl Solís Solis, en la actualidad integrantes, respectivamente. de los Tribunales Colegiados Pri- mero y Segundo del Segundo Circuito, con sede en Toluca, Estado de Méxi-

101

102 S"PREUIMRTEDE~"STICI*OELP.NICION

co, integren a partir del primero de agosto próximo, el Segundo Tribunal Co- legiado en Materias Civil y de Trabajo del propio Circuito. El tercer integrante será propuesto por la Tercera Sala.

Renuncias “-

Por unanimidad de dieciséis votos el Tribunal Pleno aceptó la renuncia formulada por el licenciado Renato Sales Gasque, al cargo de magistrado de Circuito, que ha venido desempefiando en el Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito, con residencia en la ciudad de Mérida, Yucatán. Dicha re- nuncia con efectos a partir del diez de febrero próximo, fecha en la que empe- zará a disfrutar de su iubilación.

103

Retiros

Abril 5

El magistrado José Galván Rojas, integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residencia en la ciudad de Puebla, Puebla, presentó escrito en el que solicita que el Tribunal Pleno formule la declara- ción relativa a su retiro forzoso, a partir del veintisiete de abril actual, fecha en la que cumplirá la edad limite de setenta años. Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno, con fundamento en lo dispuesto por el articulo 39 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, acordó el retiro forzoso de dicho magistrado a partir de la fecha señalada.

El magistrado Carlos Villegas Vázquez, integrante del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal, presentó escrito en el que, solicita que el Tribunal Pleno formule la declaración relativa a su retiro forzoso, a partir del quince de junio próximo, fecha en la que cumplir& la edad límite de setenta atios. Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno, con fundamento en lo dis- puesto por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa- ción, acordó el retiro forzoso de dicho magistrado a partir de la fecha señalada.

105

Licencias

Entro 5

Por unanimidad de dieciséis votos el Tribunal Pleno concedió licencia con goce de sueldo, por el tkrmino de un mesa partir del diez de enero actual, para realizar los trámites relativos a su jubilación. al magistrado Renato Sales Gasque, integrante del Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito, con residencia aen la ciudad de Mérida, Yucatán.

Febrero 3

Por unanimidad de diecinueve votos el Tribunal Pleno acordó conce- der al magistrado Marcos Arturo Nazar Sevilla integrante del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito con residencia en la ciudad de México, una licencia, sin goce de sueldo, del once de febrero del aóo actual 31 ocho de diciembre próximo, es decir, en tanto desempefie el cargo de presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Chiapas. Cuando deje de disfrutar la licencia concedida se reincorporará al Tribunal Colegiado 211 que ha estado adscrito.

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno confirmó el acuerdo presidencial de veintiuno de febrero del afro en curso, mediante el cual el se- ñor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte, con apoyo en 10:s artículos 13, fracción V. y 12, fracción XXXI, de la Ley Orgáni- ca del Poder Judicial de la Federación, concedió al magistrado Leonel Casti- llo González:, integrante del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con sede en la ciudad de México, una licencia con goce de sueldo, por motivos de salud, por el periodo comprendido del veintiuno de fe- brero último al seis de marzo del año actual.

107

108

Marzo 1.5

Por unanimidad de veintiún votos el Tribunal Pleno concedió licencia, con goce de sueldo, por motivos de salud, por el veinticuatro y el veinticinco de marzo del presente año, al magistrado José Chávez Zavala, encargado del Primer Tribunal Unitario del Décimo Primer Circuito, con residencia en la ciudad de Morelia, Michoacán.

Abril 5

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno acordó conceder licencia, con goce de sueldo, del seis al veintiséis de abril del año en curso. pa- ra realizar los trámites relativos a su jubilación, al magistrado José Galván Ro- jas, integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con resi- dencia en la ciudad de Puebla, Puebla.

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno acordó conceder licencia, con goce de sueldo, por el término de un mesa partir del quince de mayo próximo, para realizar los trámites relativos a su jubilación, al magistra- do Carlos Wlegas Vázquez, integrante del Primer Tribunal Colegiado en Ma- teria Civil del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal.

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno acordó conceder licencia, renunciable. con goce de sueldo, por el periodo comprendido del veintinueve de rnxzo último al quince de junio próximo al magistrado Fortino Valencia Sandoval, integrante del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal, para que atienda problemas relativos a su salud.

A petición formulada por el seriar ministro inspector Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez el Tribunal Pleno concedi6 por mayoría de doce votos, la licencia que por el término de seis meses, cuatro con goce de sueldo, y dos sin goce de sueldo, solicitó por motivos de salud, el magistrado Raymundo A. Martínez Rebolledo, integrante del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, con residencia en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Dicha licencia surtirá efectos a partir del día cuatro de abril del año en curso.

Junio lo

Por unanimidad de diecinueve votos el Trjbunal Pleno acordó prorro- gar la licencia, con goce de sueldo que, por motivos de salud, y por el término de seis meses a partir del próximo dia nueve de junio, solicitó el magistrado de Circuito Amoldo Nájera Virgen.

Junio 7

En relación al escrito que presentó el licenciado Luis Tirado Ledesma en el que !solicita que el Tribunal Pleno determine la fecha de su reincorpora- ción al Poder Judicial de la Federación como magistrado de Circuito, en vir- tud de que hasta el veinticuatro de mayo último desempefió el cargo de conse- jero magistrado del Consejo General del Instituto Federal Electoral, el Tribunal Pleno resolvió, por unanimidad de veinte votos, concederle una li- cencia, sin goce de sueldo. a partir del veinticinco de mayo último, y hasta en tanto se acuerde su adscripción y la fecha de efectos de ésta. y se encargó a la Comisión de Gobierno y Administración que formule la propuesta corres- pondiente.

Julio 15

POY unanimidad de diecisiete votos el Tribunal Pleno concedió licen- cia, sin goze de sueldo, a los magistrados de Circuito Juan Silva Meza, Guiller- mo Iberio Ortiz Mayagoitia, Margarita Beatriz Luna Ramos, Guillermo Velas- co Félix, ~Germán Tena Campero y Leonel Castillo González, a partir del primero de agosto próximo y por todo el tiempo que integren la Sala de Se- gunda Instancia del Tribunal Federal Electoral.

Por mayoría de quince votos el Tribunal Pleno acordb de conformidad la solicituc: del sefior magistrado Raymundo A. Martínez Rebolledo para que la licencia por el periodo comprendido del cinco de agosto al cuatro de octu- bre del pwsente año, que se le concedió en la sesión privada celebrada el cin- co de abril último. sea también con goce de sueldo.

Agosto 9

A solicitud formulada por el seriar magistrado Marcos Arturo Nazar Sevilla el Tribunal Pleno acordb por unanimidad de veinte votos que el próxi- mo dia qui ?ce de agosto, concluya la licencia que le fue concedida en la sesión privada celebrada el pasado tres de febrero. Dicho magistrado deberá rein- corporarse al Poder Judicial de la Federación a patiir del dieciséis de agosto del presenie año.

Set:tiembre 20

Por mayoría de once votos el Tribunal Pleno negó la prórroga de licen- cia por tw; meses, con goce de sueldo, que por motivos de salud, a partir del cinco de octubre próximo solicitó el magistrado Raymundo A. Martínez Re-

110 *"PREH*CORTEOEJVSTICI~IDEUN*CION

bolledo y se estimó que debe tramitarse ante el Instituto de Seguridad y Servi- cios Sociales de los Trabajadores del Estado la incapacidad respectiva.

Octubre 4

Por unanimidad de diecisiete votos el Tribunal Pleno concedió licencia con goce de sueldo, por motivos de salud, del dieciséis al diecinueve de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, al magistrado Jorge Nila Andrade, inte- grante del Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Cir- cuito, con residencia en esta capital.

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno acordó conceder al magistrado Raymundo A. Martínez Rebolledo una licencia, con goce de sueldo, en los términos de la incapacidad médica expedida por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, esto es, por veintiocho días contados a partir del tres de octubre del año en curso.

Octubre 19

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno concedió licencia con goce de sueldo, para atender asuntos personales, por qumce dias a partir del dieciocho de octubre del ario actual, ala magistrada María del Carmen To- rres Medina, integrante del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito, con residencia en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Noviembre 8

Por unanimidad de diecinueve votos el Tribunal Pleno acordó conce- der al magistrado Raymundo A. Martínez Rebolledo una licencia, con goce de sueldo, por el término de la incapacidad médica expedida por el Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, esto es, por veintiocho días a partir del primero de noviembre en curso.

Noviembre 28

Por unanimidad de veintiún votos, el Tribunal Pleno acordó lo siguien- te en relación a la licencia de magistrado de Circuito Raymundo A. Martínez Rebolledo:

En atención a la incapacidad médica por veintiocho días a partir del veintinueve de noviembre en curso expedida por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al magistrado Raymundo A. Martínez Rebolledo, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 111, fracción IV de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y

INFORME DE L.4 PRESIDENCIA 111

23 fraccion II de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se acordó conceder al magistrado Martínez Rebolle- do una licencia con efectos a partir del veintinueve de noviembre en curso, dos dias con goce de sueldo, (en sesiones de cuatro de octubre último y ocho de noviembre actual se le concedieron sendas licencias por veintiocho días) y veintisés días con medio sueldo.

Autorizaciones para Fallar

Por unanimidad de veinte votos, y con apoyo en el articulo 12. frac- ción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se acor- dó autorkar al licenciado Ricardo Romero Vázquez. secretario del Cuarto Tribunal Colegiado eo Materia Civil del Primer Circuito, con residencia en la ciudad de México, Distrito Federal, para que desempeñe las funciones de ma- gistrado de Circuito a partir del pnmero de marzo en curso y en tanto que el magistrado Leonel Castillo González disfrute de la licencia que por motivos de salud IE fue concedida.

Marzo 15

Por unanimidad de veintiún votos el Tribunal Pleno acordó autorizar al licenciado Agustin Gutiérrez Gordillo, secretario del Primer Tribunal Unita- rio del Décimo Primer Circuito, con residencia en la ciudad de Morelia, Mi- choacán, para que desempeñe las funciones de magistrado de Circuito du- rante el tianpo que el magistrado José Chávez Zavala disfrute de licencia por motivos de salud.

Abril 5

A solicitud formulada por el señor ministro inspector José Antonio Llanos Duarte, por unanimidad de dieciocho votos, y con apoyo en el articulo 12, fraccion XXVIII. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. el Tribunal Pleno acordó autorizar al licenciado Miguel César Magallón Truji- llo, secretario del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Pri- mer Circuito, con residencia cn la ciudad de México, Distrito Federal, para que desempeñe las funciones de magistrado de Circuito a partir del seis de abril en curso y durante el tiempo que el magistrado Fortino Valencia Sando-

113

114 SUPREMA CORTE DE IIuslla* OE LA NICWN

val, integrante de dicho Tribunal Colegiado disfrute de la licencia que le fue concedida.

A solicitud formulada por el señor ministro inspector Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez, por unanimidad de dieciocho votos, y con apoyo en el ar- tículo 12, fracción XXVlII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa- ci6n, el Tribunal Pleno acordó autorizar al licenciado Ezequiel Neri Osorio, secretario del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Cir- cuito, con residencia en la ciudad de Xalapa, Veracruz, para que desempeñe las funciones de magistrado de Circuito a partir del seis de abril en curso y hasta en tanto se designe al magistrado que sustituirá al magistrado Raymun- do A. Martínez Rebolledo durante el tiempo que disfrute de licenaa.

Junio lo.

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó autorizar al licenciado José Morales Pérez, secretario del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco. para que de- sempeñe las funciones de magistrado de Circuito a partir del día dos del ac- tual mes de junio y hasta en tanto se designe a quien sustituirá al magistrado Joaquín Dzib Núñez.

Junio 30

A sugerencia del saior mimstro inspector Mariano Azuela Giiitrón, el Tribunal Pleno acordó por unanimidad de diecisiete votos, y con apoyo en el artículo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, autorizar al licenciado Rigoberto González Torres, secretario del Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Toluca, estado de México, para que desempeñe las funciones de magistrado de Cir- cuito del primero al quince de julio próximo.

A sugerencia del seiior ministro inspector Mariano Azuela Gllitrón, el Tribunal Pleno acordó por unanimidad de diecisiete votos, y con apoyo en el articulo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fe- deración, autorizar ala licenciada Maria del Rocío Felícitas Ortega Gómez de Jaramillo, secretaria del Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Toluca. Estado de México, para que desempeñe las funcio- nes de magistrada de Circuito del primero al quince de julio próximo.

Julio 15

Por unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el articulo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-

INFORME DE LL PRESIDENCIA 115

ración, acordó autorizar a la licenciada Angelina Hernández Hernández, se- cretaria del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Pri- mer Circuito, con residencia en el Distrito Federal, para que desempeñe las funciones de magistrada de Circuito a partir del primero de agosto próximo y por todo el tiempo que el magistrado Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia dis- frute de licencia para integrar la Sala de Segunda Instancia del Tribunal Fede- ral Electoral.

Pol- unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el articulo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- ración, awrdó autorizar a la licenciada Gloria Rangel del Valle, secretariadel Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, con residen- cia en el Distrito Federal, paraquedesempefie las funciones de magisttada de Circuito, a partir del primero de agosto próximo y por todo el tiempo que el magistrado Guillermo Velasco Félix disfrute de licencia para integrar la Sala de Segunda Instancia del Tribunal Federal Electoral.

Por unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el artículo 121, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- racibn, accxdó autorizar al licenciado Jorge José Castillo Tapia, secretario del Cuartes Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en el Distrito Federal, para que desempeñe las funciones de magistrado de Circuito a partir del primero de agosto próximo y por todo el tiempo qw la magistrada Margarita Beatriz Luna Ramos disfrute de kencia para integrar la Sala de Segunda Instancia del Tribunal Federal Electoral

Por unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el articulo 1’2, fracción XXVlII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- ración, acordó autorizar a la licenciada Elsa del Carmen Navarrete Hinojosa. secretaria #deI Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, con residencia en Hermo!;illo, Sonora, para que desempeñe las funciones de magistrada de Circuito a partir del primero de agosto próximo y por todo el tiempo que el magistrado Germán Tena Campero disfrute de licencia para integrar la Sala de Segund.3 Instancia del Tribunal Federal Electoral.

Por unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el artículo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- ración, accrdó autorizar al licenciado José Juan Bracamontes Cuevas, secre- tario del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con residencia Ien el Distrito Federal, para que desempeñe las funciones de magis- trado de Circuito a partir del primero de agosto próximo y por todo el tiempo que el magistrado Leonel Castillo González disfrute de licencia para integrar la Sala de C#egunda Instancia del Tribunal Federal Electoral.

116 S”PRwa CORTE PE JUSTIUI DE LAWPICWN

Septiembre 6

Por unanimidad de dieciséis votos, y con apoyo en el articulo 12, frac- ción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribu- nal Pleno acordó autorizar al licenciado José Morales López, secretario del Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con re- sidencia en el Distrito Federal, para que desempefie las funciones de magis- trado de Circuito a partir del siete de septiembre en curso, con motivo de la li- cencia que por motivos de salud solicitó el magistrado Jorge Nila Andrade.

Octubre4

Por unanimidad de diecisiete votos, y con apoyo en el articulo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. el Tribunal Pleno acordó autorizar al licenciado José Morales López, secretario del Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, con residencia en el Distrito Federal, para que desempeñe las funciones de magis- trado de Circuito a partir del siete de septiembre último y hasta en tanto se in- tegre a ese tribunal quien sustituya al magistrado Jorge Nila Andrade.

Asuntos Diversos

Mayo 18

A sugerencia de los señores ministros Atanasio González Martínez y Mariano Azuela Güitrbn, el Tribunal Pleno acordó por unanimidad de dieci- nueve votos, que cuando se jubile un magistrado de Circuito se le haga un re- conocimiento, según sea el caso, mediante la entrega de un diploma o por medio de oficio

A propuesta del señor ministro Mariano Azuela Güitrón el Tribunal Pleno acordó hacer un reconocimiento al magistrado de Circuito José Gal- ván Rojas, quien se jubiló el veintisiete de abril último y a sugerencia del señor ministro Ignacio Magaña Cárdenas se acordó que dicho reconocimiento se rinda en Ia ciudad de Puebla, Puebla, en virtud de que el magistrado Galv& Rojas estuvo adscrito al Sexto Circuito. A este acto asistirán la seiíora minis- tra inspectora Martha Chávez Padrón y el señor ministro Mariano Azuela Güitrón. quien también fue inspector del Circuito ya mencionado.

117

Jueces

7

y 1 1;;

Designaciones 3,

Erero 4

A propuesta formulada por el señor ministro Miguel Montes Garcia el Tribunal IPleno acordó designar juez de Distrito al Ikenciado Evaristo Coria Martinez. La Comisión de Gobierno y Administración propondrá la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Febrero lo.

A propuesta formulada por el señor ministro Mariano Azuela Güitrón, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Ethel Lizette del Car- men Rodríguez Arcovedo.

A propuesta formulada por el señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, el TribuxI Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Irma Genoveva Gar- cia Carvajal.

A propuesta formulada por el señor ministro Felipe López Contreras, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Guadalupe Ramírez Chávez.

A propuesta formulada por el sefior ministro Juan Díaz Romero, el Tribunal Pleno deslgnó juezde Distrito al licenciado Marcos García José

A propuesta formulada por el señor ministro Ignacio Moisés Cal y Ma- yor Gutitrrez, el Tribunal Pleno cierlgnó juez de Distrito al licenciado Anasta sio Martínez García.

La Comisión de Gobierno y Adminrstración quedó encargada de pro- pon-a la fecha da efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos jueces.

121

122

Febrero 8

A propuesta formulada por el señor ministro Carlos García Vázquez, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito ala licenciada Lucila Castelán Rueda.

A propuesta formulada por el seriar ministro José Antonio Llanos Duarte, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Salvador Arriaga Garcia.

A propuesta formulada por el señor ministro Luis Fernández Doblado, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Salvador Mondragón Reyes.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos jueces.

Febrero 15

A propuesta formulada por ej señor ministro José Trinidad Lánz Cár- denas, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Sabino Pérez García.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- ponerla fechade efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Moyo 10

A propuesta formulada por el señor ministro Atanasio González Mar- :ínez, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Alfonso Soto Martínez.

A propuesta formulada por la señora ministra Victoria Adato Green, cel Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Jorge Luis Silva Banda.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- 1poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos jueces.

Mayo 17

A propuesta formulada por la señora ministra Fausta Moreno Flores, $11 Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Victor Hugo Mendoza !janchez.

INFORIK DE LA PRESIDENaL. 123

A propuesta formulada por el señor ministro Noé Castañón Le6n, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Sofía Virgen Avendafio.

A propuesta formulada por el señor ministro José Manuel Villagordoa Lozano, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado José Luis

Mendoza Montiel.

A propuesta formulada por la señora ministra Clementina Gil de Les- ter, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Sara Judith Mon-

talvo Treja

A propuesta formulada por el señor ministro José Antonio Llanos Dualte, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Fernando Es-

trada Vázquez.

A propuesta formulada por el señor ministro Ignacio Moisés Cal y Ma- yor Gutiérrez, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Juan

Manuel Alcántara Moreno.

La ~Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos jueces.

MQJO 18

A propuesta formulada por el señor ministro Ignacio Magaña Carde- nas, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Arturo García TOWC!S.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Jumo lo.

A propuesta formulada Por el señor ministro Luis Fernandez Doblado, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Arturo Cedilla Orozco.

A propuesta formulada por el señor ministro Samuel Alba Leyva, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Rubén Arturo Sánchez Valencia.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de dichos jueces.

124 S"PREH*CORTEDEJUSTICI*DEUN*CION

Junio 7

A propuesta formulada por el señor ministro Mariano Azuela Güitrón, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Jorge Higuera Corona.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Junio 14

A propuesta formulada por el seiíor ministro SergIo Hugo Chapita1 Gutiérrez, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Daniel Pati- ño Pérez Negrón.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Agosto 9

A propuesta formulada por el setior ministro Carlos de Silva Nava el Tribunal Pleno designó juezde Distrito al licenciado Maximiliano Toral Pkrez.

A propuesta formulada por la señora ministra Victoria Adato Green el Tribunal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada María Dolores Ovando Consuelo.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada dc pro- poner la fecha de efectos de los nombramientos y la adscripción de los nue- vos jueces.

Septiembre 20

A propuesta formulada por el señor ministro Car!os García Vázquez, el Tribunal Pleno hesignó juez de Distrito al licenciado José Sánchez Moyaho.

La Comisibn de Gobierno y Admmistración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripci6n de dicho juez

Octubre 11

A propuesta formulada por el señor ministro Felipe López Contreras, e! Tribunal Pleno deslgnb juez de Distrito al licenciado José Manuel de Alba de Alba.

IhFDRME DE LA PRESIDENCILI 125

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la iecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Octubre 18

A propuesta formulada por el señor ministro José Manuel Villagordoa Lozano, fe1 Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Eduardo Ko- dríguez A Ivarez.

A propuesta formulada por el señor ministro Carlos Sempé Minvielle, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Teresa Munguia Sán- chez.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la iecha de efectos del nombramiento y la adscripción de los nuevos jueces.

Nouiembre 8

A propuesta formulada por el señor ministro Carlos Sempé Minvielle, el Tribunal Pleno, designó juez de Distrito a la iicenciada Lilia Mónica López Benitez.

La Comisión de Gobierno y Administración quedb encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicha juez.

Nouiembre 15

A propuesta formulada por el señor ministro Ignacio Magaña Cárde- nas, el Tri xmal Pleno designó juez de Distrito a la licenciada Elsa del Carmen Navarrete Hinojosa.

La Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripcibn de dicha juez.

Nooiembre 22

A propuesta formulada por el señor ministro Atanasio González Mar- tinez, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Manuel Eduardo Facundo Gaona.

La (Comisión de Gobierno y Administración quedó encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

126

Nouiembre 24

A propuesta formulada por el señor ministro presidente Ulises Schmill Ordófiez, el Tribunal Pleno designó juez de Distrito al licenciado Héctor Artu- ro Mercado López.

La Comisión de Gobierno y Administraci6n quedb encargada de pro- poner la fecha de efectos del nombramiento y la adscripción de dicho juez.

Reelecciones

Enero 4

El ‘Tribunal PLeno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formuladc, por los ministros Integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte, sobre la reelección de la licenciada Alicia Guadalupe Cabra1 Parra en el cargo dsz juez de Distrito, para los efectos seríalados en el párrafo primero del articulo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men form~~lado por los ministros mtegrantes de la Primera Sala de la Supre- ma Corte, sobre la reelección del licenciado Antonio Meza Alarcón en el car- go de juez de Distrito, para los efectos señalados en el párrafo primero del artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Fet’rero 1 o

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno aprobó el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de este alto Tribu- nal sobre Ia reelección de la licenciada Hilda Cecilia Martínez Gonzfilez, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el primero de febrero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señalados en el artículo 97 , nárrafo inicial, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno aprobó el dictamen formulado DOT los ministros inteorantes de la Tercera Sala de este alto Tribu- _ nal sobre la reelección del licenciado José Librado Fuerte Chávez, en el cargo de juez de Distrito que ha vemdo desempeñando desde el diecinueve de enero de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos sefialados en el artículo 97, párrafo iniszial, de la Constitucibn Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

127

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado DOI los ministros intewantes de la Sewnda Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección de lalicenciada Olga Nana Saldaña Durán en el cargo de juez de Distrito que ha desempeííado desde el primero de ene- ro de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos a que se refiere el pá- rrafo primero del articulo 97 de la Constitución Política de los Estados LJnidos MeXiCatlOS.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección del licenciado Armando Velasco Alanis. en el cargo de juez de Distrito propietario que ha venido desempeñando desde el primero de enero de mil novecientos ochenta y ocho. para los efectos a que se refiere el parrafo primero del artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Supre- tna Corte sobre la reelección del licenciado Jorge Raúl Valencia Ruiz en el cargo de juez de Distrito, que ha venido desempeñando desde el primero de agosto de mil novecientos ochenta y siete, para los efectos señalados en el ar- título 97, primer pdrrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos MeXiCallOS.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de ia Cuarta Sala de esta Supre- ma Corte sobre la reelección del licenciado José Castro AguIar, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el veintisiete de no- viembre de mil novecientos ochenta y siete, para los efectos señalados en el artículo 97, parrafo inicial, de la Constitución Política de los Eastados Unidos Mexicanos.

Marzo lo.

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno aprobó el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección del licenciado Guillermo Alberto Hernández Segu- ra, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el siete de octubre de mil novecientos ochenta y siete, para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexicanos.

INFORME DE llI PRESIDENCIA 129

Marzo 8

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecisiete votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección del licenciado Genaro Rivera en el cargo de juez de Dktrito. para los efectos señalados en el párrafo primero del artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de dieciocho votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección del licenciado Isaías Corona Ortiz, en el car- go de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el primero de marzo de mil novecientosochenta y ocho, para los efectos a que se refiere el párrafo primero del articulo 97 de la Constitución Política de los Estados Uni- dos Mexiwnos.

Abril 19

Por unanimidad de diecinueve votos el Tribunal Pleno aprobó el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Cor:e sobre la reelección del licenciado Enrique Bogarin Cortez, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el once de abril de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos a que se refiere el párrafo primero de artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me- xicanos.

Junio 14

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veinte votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Suprema Corte, sobre la reelección de la licenciada María Elisa Zúñiga Alcalá , en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el dieciséis de agosto de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señalados en el artículo 97, párrafo inicial, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Agosto 30

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno aprobó el dicta- men ;ormulado por los ministros integrantes de la Primera Sala de esta Su- prema Corte en el que considera, mayoritariamente que debe reelegirse, en términos del articulo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me- xicanos, ala licenciada Olga SBnchez Contrerasen el cargo de juezde Distrito.

130 S"PREU*C~RTEOE~"BTICII\DELAI*CION

Por unanimidad de dieciocho votos el Tribunal Pleno aprobó el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte, sobre la reelección de la licenciada Maria Concepción Elisa Martín Argumosa, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñan- do desde el once de octubre de rml novecientos ochenta y ocho, para los efec- tos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Septiembre 6

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de quince votos el dictamen formulado por los ministros integrantes de la Cuarta Sala de esta Suprema Corte sobre la reelección de la licenciada María Magdalena Córdova Rojas en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempefiando desde el siete de septiembre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos señalados en el artículo 97, primer párrafo, de la Constitución Politica de los Estados Llni- dos Mexicanos.

Nouiembre 8

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Segunda Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección de la licenciada Emma Margarita Guerrero Osio, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el dieciséis de octubre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos seña- lados en el articulo 97, primer oárrafo de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve v«tos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección del licenciado Rodolfo Ricardo Ríos Váz- quez, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el primero de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos se- ñalados en el artículo 97, primer párrafo de la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de veintiún votos el dicta- men formulado nor los ministros inteorantes de la Seounda Sala de esta Su- prema Corte sobre la reelección de la-licenciada Altai-Soledad Monzoy Váz- quez, en el cargo de juez de Distrito que ha venido desempeñando desde el diecinueve de octubre de mil novecientos ochenta y ocho, para los efectos a

INFORME DE u, PRESIDENCIA 131

que se refiere el artículo Y7 primer párrafo de la ConstitucLón Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Tribunal Pleno aprobó por unammidad de vantiún votos el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Tercera Sala de osta Su- prema Cvte sobre la reelección del Ikenciado Alejandro Dzlb Sotelo. en el cargo de juez de Detrito que havenido desempeñando desde el nueve de ene- ro de mil novecientos ochenta y nueve, para ios efectos u que se refiere el ar- tículo 97, prócer párrafo de la Constituaón Políticade los Estados Umdos Mexi- canos.

Nmrwnbre22

El Tribunal Pleno aprobó por unarumidad de dwcmueve voto> el dicta- men formulado por los ministros integrantes de la Primera Sala dc esta Su- prema Corte en el que se considera que debe reelegirse, en términos del ar- ticulo 97. ,Irimer párrafo de la Constitución Política de los Estados Llnidos Mex~anos, al licenciado Alonso Galván Villagómez en el cargo de JWZ de Distrito.

El Tribunal Pleno aprobó por unanimidad de diecinueve voto\ el di& men formulado por los mInistros integrantes de la Primera Sala de esta Suplana Corte en el sque se considera que debe reelegirse, en términos del atícuio 9 7. prl- mar párrafo, de la Constitución Politica de los Estados IJnidos Mexicanos, dl II- cenciado D,miel Bastida Medina en el cargo de juez de Distrito

Promociones

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó promover a jueces de Distrito propietarios, en las plazas y co” efectos en las fechas que se indican, a os siguientes licenciados:

Eugenio Gustavo Núfiez Rivera, en sustitución de la licenciada Rosalía Isabel Moreno Ruiz, a quien se promovió a magistrada de Circuito propieta- ri.a. La promoción surtirá efectos retroactivos a partir del veintidós de “o- viembre de mil novecientos noventa y tres.

Elías AlvarezTorres, en sustitución del licenciado Germán Tena Cam- pero, a qu:e” se promovib a magistrado de Circuito propietario. La promo- ción surtirrr efectos a partir del veintinueve de noviembre de mil novecientos noventa y íres.

Jorge Enrique Edén Wynter García, en sustitución del licenciado Ri- cardo Riva.ì Pérez, a quien se promovió a magistrado de Circuito propietario. La promoción surtirá efectos a partir del tres de diciembre del ario de mil no- vecientos roventa y tres.

Mnrzo lo

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó promover a jueces de Distrito propietarios, en las plazas y co” efectos en las fechas que se indican, a los siguientes licenciados:

Role ndo González Licona, con efectos a partir del veintinueve de “o- viembre de mil novecientos noventa y tres, en nueva plaza, co” motivo de la creación e instalación del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Ta- maulipas, co” sede en Ciudad Victoria.

134 WPREMI CORTE OE .l”Smm DE LA NPICION

Rosa Elena Rivera Barbosa, con efectos a partir del diez de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del licenciado Mario Rober- to Cantti Barajas, a quien se promovió a magistrado de Circuito propietario.

Moyo 3

Por unanimidad de diecinueve votos el Tribunal Pleno acordó promo- ver a jueces de Distrito propietarios, en las plazas y con efectos en las fechas que se indican, a los siguienteslicenciados:

Evaristo Coria Martínez, con efectos a partir del seis de enero de mil novecientos noventa y cuatro, en nueva plaza, con motivo de la creación del Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Sinaloa, que se instalarb en la ciu- dad de L.os Machis.

Salvador Arriaga García, con efectos a partir del catorce de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, en nueva plaza, con motivo de la creación del Juzgado Décimo de Distrito en el estado de Tamaulipas, que se instalará en la ciudad de Tampico.

Marcos Garcia José, con efectos a partir del diecinueve de abril de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del juez Agustín López Pérez, quien causó baja por no reelección.

Salvador Mondragón Reyes, con efectos a partir del veintisiete de abril de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del licenciado Carlos En- rique Rueda Dávila, quien ascendi6 a magistrado de Circuito propietario.

Irma Genoveva Garcia Carvajal, con efectos a partir del quince de ju- nio de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del licenciado Adolfo Olguin García, quien ascendió a magistrado de Circuito propietario.

Agosto 9

Por unanimidad de veinte votos el Tribunal Pleno acordó promover a jueces de Distrito propietarios, en las plazas y con efectos en las fechas que se indican, a los siguientes licenciados:

Sabino Pérez García, con efectos a partir del primero de julio de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del licenciado Jorge Fermín Ri- vera Quintana, quien ascendió a magistrado de Circuito propietario.

Ethel Lizette del Carmen Rodríguez Arcovedo. con efectos a partir del primero de julio de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución de la li-

INIxmHE DE L1 PRESIDENCM 135

cenciada Maria Eugenia Estela Martínez Cardiel, quien ascendió a magistra- de de Circuito propietaria.

Lucila Castelán Rueda, con efectos a partir del pnmero de julio de mil novecientc,s noventa y cuatro, en sustitución de la licenciada Luz María Coro- na Magañe , quien ascendió a magistrada de Circuito propietaria

Alfonso Soto Martínez, con efectos a partir del dieciséis de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, en sustitución del licenciado Genaro Rive- ra, quien a:;cendió a magistrado de Circuito propietario.

Arturo Cedilla Orozco, con efectos a partir del dieciséis de agosto de mil noveckntos noventa y cuatro, en sustitución del licenciado Alvaro Ovalle Alvarez, quien ascendió a magistrado de Circuito propietario.

Movimientos y Adscripciones

Enero 5

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribu- nal Pleno acordó los siguientes movimientos de jueces de Distrito:

La Tercera Sala de este alto Tribunal propuso que la licenciada Maria Silvia Ortega Aguilar, actualmente juez Segundo de Distrito en Materia Clvil en el estado de Jalisco, con sede en Guadalajara, se haga cargo del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, en sustitución del li- cenciado Adolfo Olguin García.

La Tercera Sala de este alto Tribunal propuso que lalicenciada Raquel Aldama Vega, en la actualidad juez Segundo de Distrito en el estado de Ta- basto, can residencia en Villahermosa se encargue del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el estado de Jalisco, con sede en Guadalajara, en sustitución de la licenciada Maria Silvia Ortega Aguilar.

Que el licenciado Sergio González Esparza, actualmente juez Tercero de Distrito en el estado de Chiapas, con residencia en Tapachula, se haga cargo del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Tabasco, con residen- cia en Villahermosa, en sustitución de la licenciada Raquel Aldama Vega.

Que el licenciado Jorge Antonio Cruz Ramos. en la actualidad juez Se- gundo de Distrito en el estado de Nayarit, con sede en Tepic, se encargue del Juzgado Twcero de Distrito en el estado de Chispas, con residencia en Tapa- chula, en sustitución del licenciado Sergio González Esparza.

Que el licenciado Humberto Jesús Ortega Zurita, actualmente juez Primero de Distrito en el estado de Chiapas, con residencia en Tuxtla Gutié- rrez, se encargue del Juzgado Décimo de Distrito en el estado de Tamaulipas, que se inst&rá en Ciudad Victoria.

137

138 S”PIEMbl CORTE DE J”STICIpI DE LA N4CION

Que el licenciado Hanz Eduardo L6pez Mufioz, en la actualidad juez Séptimo de Distrito en Matena Penal en el Distrito Federal, se haga cargo del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Chispas, co” sede en Tuxtla Gu- tiérrez, en sustitución del licenciado Humberto Jesús Ortega Zurita.

Que el licenciado Evaristo Coria Martínez. recientemente designado juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Nayarit. co” sede en Tepic, en sustitución del licenciado Jorge Antonio Cruz Ramos.

Los movimientos y adscripciones acabados de señalar surtirán efectos a partir del dia seis de enero del año en curso

E”ero 18

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos de jueces de Distrito:

La Primera Sala de este alto Tribunal propuso que el licenciado Rlcar- do Ojeda Bohórquez, en la actualidad juez de Distrito en el estado de Quinta- na Roo, co” residencia en Chetumal, se haga cargo del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, en sustitución del licenciado Hanz Eduardo López Muñoz.

La Primera Sala de exte allo Tribunal propuso que el licenciado Adalid Ambriz Landa, actualmente juez Sexto de Distrito en el estado de Oaxaca, co” sede en Salina Cruz, se encargue del Juzgado Primero de Distrtto en Ma- teria Penal en el Distrito Federal, en sustitución de la licenciada Emma Meza FO”WX

Los movimientos acabados de citar surtirán efectos a partir del próxi- mo día diecinueve del mes de enero.

Febrero 8

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Dada la propuesta del señor ministro José Antonio Llanos Duarte, en el caso de que se designe juez de Distrito al licenciado Salvador Arriaga Gar- cía, que se haga cargo, a partir del próximo día catorce de febrero, del Juzga- do de Distrito en el estado de Quintana Roo, co” sede en Chetumal, en susti- tución del licenciado Ricardo Ojeda Bohórquez.

IhIFORHE DE LI PRESIDENCY 139

Que la licenciada Maria del Rosario Alcántar Trujillo, en la actualidad juez Segundo de Distrito en el estado de Sinaloa, con residencia en Culiacán, se encargue, a partir del próximo día dieciséis de febrero, del Juzgado Octavo de Distritc en el estado de Sonora. que se instalará en ciudad Obregón.

Que la licenciada Irma Genoveva Garcia Carvajal, recientemente nombrada juez de Distrito, se haga cargo, a partir del próximo día dieciséis de febrero, del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Sinaloa, con sede en Culiacán. ,en sustitución de la licenciada María del Rosario Alcántar Trujillo.

Que el licenciado Marcos García José, recientemente designado juez de Distrito, se encargue, a partir del próximodiadieciséis de febrero, del Juz- g,sdo Octavo de Distrito en el estado de Baja California, que se instalará en Ensenada.

Fet: rero 9

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno aco& los siguientes movimientos y adscripcionesde jueces de Distrito:

La Segunda Sala de la Suprema Corte propuso que el licenciado Héc- tor Flores Guerrero, en la actualidad juez Primero de Distrito en el estado de Durango, con residencia en la ciudad del mismo nombre, se encargue, a par- tir del próximo día once de febrero, y durante el tiempo de la adscripción de la magistrads. Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara. del Juzgado Tercero de Dtsttrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, con sede en esta ca- pital; y que una vez que concluya dicho encargo continúe adscrito a dicho Juz- gado Ptim~!ro de Distrito en el estado de Durango.

Que el licenciado Salvador Mondragón Reyes, recientemente desig- nado juez de Distrito, se haga cargo, a partir del próximo día catorce de febre- ro, del Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Oaxaca, con residencia en Salina Cruz:, en sustitución del licenciado Adalid Ambriz Landa.

Febrero 15

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la siguiente adscripción de un juez de Distrito:

Que el licenciado Anastasio Martínez Garda, recientemente designa- do juez de Distrito, se encargue del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Durango, con residencia en la ciudad del mismo nombre. en sustitución del licenc~xlo Héctor Flores Guerrero. La adscripción del licenciado Mart- nez García será por el tiempo que el licenciado Héctor Flores Guerrero esté

140 SUPREUICORTEDEJUSTICIIoeuN~CIOH

en sustitución de la licencrada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara, en- cargado del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Dis-

trito Federal, con residencia en la ciudad de México.

Abril 12

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que el licenciado Noé Adonai Marttnez Berman, en la actualidad juez Primero de Distrito en el estado de Tamaulrpas, con sede en Ciudad Victoria, se haga cargo, del Juzgado Décimo de Distrito en la misma entidad federativa que se instalar& en Tampico.

Que la licenciada Ethel Lizette del Carmen Rodrigue2 Arcovedo, de- signada juez de Distrito, se encargue del Juzgado Primero de Distrito en el es- tado de Tamaulipas, con residencia en Ciudad Victoria. en sustitución del li- cenciado Noé Adonai Martínez Berman.

A sugerencia formulada por el señor ministro José Antonio Llanos Duarte ej Tribunal Pleno acordó los siguientes movimikntos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que el licenciado Martin Guerrero Aguilar, en la actualidad juez Cuar- to de Distrito en el estado de Sinaloa, con residencia en Los Machis, se haga cargo del Juzgado Sexto de Distrito en la propia entidad federativa que se ins- talará en Los Machis.

Que el licenciado Sabino Pérez García nombrado juez de Distrito, se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en Los Machis. en sustitución del licenciado Martin Guerrero Aguilar.

Moyo 3

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que el licenciado Antonio Jáuregui Zárate, en la actualidad juez Pn- mero de Distrito en el estado de Querétaro, con residencia en la ciudad del mismo nombre, se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Guerrero, con sede en Iguala, en sustitucion del licenciado José Refugio Es- trada Araujo.

IIIFORMEDEL~PREsIDENcI* 141

Que el licenciado José Patricio González Loyola Pérez, actualmente juez Cuarzo de Distrito en el estado de San Luis Potosí, con residencia en la ciudad del mismo nombre, se haga cargo del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Querétaro, con sede en la ciudad del mismo nombre, en sustitu- ción del licenciado Antonio Jáuregui Zárate.

Que la licenciada Maria Luisa Martínez Delgadillo, en la actualidad juez Primwo de Distrito en el estado de Zacatecas, con residencia en la ciudad del mismc nombre, se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de San Luis Potosí, con sede en la ciudad del mismo nombre, en sustitución del licenciado JoSe Patricio González Loyola Pérez.

Qw el licenciado José Refugio Estrada Araujo, en la actualidad juez Cuarto de Distrito en el estado de Guerrero, con residencia en Iguala, se haga cargo del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Zacatecas, con sede en la ciudad del mismo nombre, en sustitución de la licenciada María Luisa Mar- tínez Delgadillo.

Que la licenciada Lucila Castelán Rueda, designada juez de Distrito, se encargue del Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Sinaloa, con residen- cia en Los Machis. en sustitución del licenciado Agustín López Pérez.

Los movimientos y adscripciones acabados de señalar surtirán efectos a partir del próximo día nueve de mayo.

Junio 7

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó las siguientes adscripcionesde juecesde Distrito:

Que el licenciado Alfonso Soto Martínez, nombrado juez de Distrito, se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Michoacán, con residencia en Uruapan. en sustitución del licenciado Alvaro Ovalle Alvarez.

Que la licenciada Guadalupe Ramírez Chávez, nombrada juez de Dis- trito, se haga cargo del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Puebla, con sede en la ciudad del mismo nombre, en sustitución del licenciado Fiiiber- to Méndez Gutiérrez.

La Comisión de Gobierno y Administración determinará de acuerdo con las circunstancias específicas de cada caso, la fecha de efectos de las ads- cripciones.

142

Junio 28

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que la licenciada Altai Soledad Monzoy Vázquez, actualmente juez Quinto de Distrito en el Estado de México, con sede en Naucalpan de Juárez, se haga cargo, a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Sexto de Distrito en la mismaentidad federativa, que se instalará en Naucalpan de Juárez.

Que la licenciada Guadalupe Rivera González, en la actualidad juez Primero de Distrito en el estado de San Luis Potosí, con residencia en la ciu- dad del mismo nombre, se encargue, a partir del primero de julio próximo, dei Juzgado Quinto de Distrito en el estado de México, con sede en Naucal- pan de Juárez, en sustitución de la licenciada Altai Soledad Monzoy Vázquez.

Que el licenciado Guillermo Cruz García, actualmente juez Octavo de Distrito en el estado de Tamauhpas, con residencia en Reynosa, se haga car- go, a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Primero de Distrito en el estado de San Luis Potosí, con sede en la ciudad del mismo nombre, en sus- titución de la licenciada Guadalupe Rivera Gonzblez.

Que ei licenciado Arturo Cedilla Orozco, nombrado juez de Distrito, se encargue, a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Tamauhpas, con residencia en Reynosa, en sustitu- ción del licenciado Guillermo Cruz García.

Que el licenciado Manuel Francisco Reynaud Catis, en la actualidad juez Primero de Distrito en el estado de Veracruz, con sede en Xalapa, se ha- ga cargo, a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Cuarto de Dis- trito en el mismo estado, que se instalará en Veracruz.

Que la licenciada Sofía Virgen Avendaño, designada juez de Distrito, se encargue, a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Veracruz. con residencia en Xala~a. en sustitución del Ivxnciado Manuel Francisco Reynaud Carús.

Junio 30

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribu- nal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Dis- trito:

INFORME DE IA PRESIDENCM 143

Que el licenciado Pablo Jesús Hernández Moreno, en la actuahdad juez Terc,zro de Distrito en el estado de Tamaulipas, con sede en Nuevo Lare- do, se encargue, a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Cuarto de DistritlJ en el estado de Baja California, con residencia en Tijuana. en susti- tución de la Licenciada Graciela Guadalupe Alejo Luna.

Que el licenciado Arturo García Torres, nombrado juez de Distrito, se haga carlo, a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Tamaulipas, con sede en Nuevo Laredo, en sustitu- ción del lizenciado Pablo Jesús Hernández Moreno.

QL,e el licenciado Jorge Luis Silva Banda, designado juez de Distrito, se encargue, a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Baja California, con residencia en Tijuana, en sustitu- ción del licenciado Luis Francisco González Torres.

A propuesta de la Primera Sala, que la licenciada Teresa Irma Fragoso Pérez, actualmente juez Sexto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fe- deral, con sede en esta capital, se haga cargo. a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en la misma capi- tal, en sus!itución del licenciado Genaro Rivera.

Que el licenciado Fernando Andrés Ortiz Cruz, en la actualidad juez Primero de Distrito en el estado de Sinaloa, con residencia en Culiacán, se encargue, a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, con sede en esta capital, en sustitu- ción de la licenciada Teresa Irma Fragoso Pérez.

Qw el licenciado Victor Hugo Mendoza Sánchez, nombrado juez de Distrito, se haga cargo, a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Pri- mero de Distrito en el estado de Sinaloa, con sede en Culiacán, en sustitución del licenciado Fernando Andrés Ortiz Cruz.

A propuesta de la Tercera Sala, que el licenciado Gustavo Rafael Pa- rrao Rodríguez, actualmente juez Quinto de Distrito en el estado de Sonora, con residencia en Nogales, se encargue, a partir del primero de julio próxi- mo, del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. con sede en esía capital, en sustitución del licenciado Alfredo Borboa Reyes

Que la licenciada Sara Judith Montalvo Trejo, designada juez de Dis- trito, se hqa cargo, a partir del primero de julio próximo, del Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Sonora, con residencia en Nogales, en sustitución del licenciado Gustavo Rafael Parrao Rodriguez.

144 SUPREMI CORTE DE J”6llCII DE u NIclON

Que el licenciado Gerardo Domínguez, actualmente juez Séptimo de Distrito en el estado de Sinaloa, con sede en Mazatlán, se encargue, a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Noveno de Distrito en la misma entidad federativa, que se instalar& también en MazatI& Sinaloa.

Que el licenciado Rubén Arturo Skxhez Valencia, designado juez de Distrito, se haga cargo. a partir del dieciséis de agosto próximo, del Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Sinaloa. con residencia en Mazatlán, en sustitución del licenciado Gerardo Domínguez.

Agosto 2

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración, el Tribu- nal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Dis- trito:

Que el licenciado Sergio González Esparza, en la actualidad juez Se- gundo de Distrito en el estado de Tabasco, con residencia en Villahermosa, se haga cargo, a partir del dieciséis de agosto próximo del Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Baja California, con sede en Tijuana. en sustitución del licenciado Luis Francisco González Torres.

Que el licenciado José Luis Mendoza Montiel, nombrado juez de Dis- trito, se encargue, a partir del dieciséis de agosto próximo del Juzgado Se- gundo de Distrito en el estado de Tabasco, con residencia en Villahermosa, en sustitución del licenciado Sergio González Esparza.

Que el licenciado Jorge Luis Silva Banda, designado juez de Distrito, se haga cargo, a partir de la fecha que determine la Comisión de Gobierno y Administración. del Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Sinaloa que se instalará en Culiacán.

A propuesta formulada por la Tercera y por la Segunda Sala, respec- tivamente, que hizo suya la Comisión de Gobierno y Administración, el Tri- bunal Pleno acord6 los siguientes movimientos de jueces de Distrito:

Que el licenciado Gustavo Alcaraz Núñez, juez Séptimo de Distrito en el estado de Baja California, con sede en Tijuana, se encargue del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el estado de Jalisco, con residencia en Guadalajara, en sustitucibn de la licenciada Raquel Aldama Vega. La Co- misión de Gobierno yAdministrac¡ónfijarálafechade efectosdelmovimiento.

Que el licenciado Juan Bonilla Pizano, juez Séptimo de Distrito en el estado de Tamaulipas, con sede en Reynosa, se haga cargo, a partir dei prb

UFORHE OE LA PRE*IOENCI* 145

ximo día dieciséis de agosto. del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Ad- m,nistratiw en el estado de Jalisco, con residencia en Guadalajara. en sustitu- ciOn del licenaado Enrique Bogarín Cortés.

Agosto 9

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración, el Tubu- nal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Dis- tri1to:

Que el licenciado Isidro Avelar Gutiérrez, juez Primero de Distrito en el estado de Campeche, con residencia en la ciudad del mismo nombre, se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el estado de Ja- lisco. con sede en Guadalajara, en sustituctbndellicenciado Manuel Baraibar Constantino.

Que el licenciado Jorge Higuera Corona. designado juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Taxwlipas, con residaxia en Reynosa, en sustitución del licenciado Juan Bonilla Pizano.

Agcu ta 16

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administracibn el Tribunal Pleno acordó el siguiente movimiento de un juez de Distrito:

Que ael kenciado Anastaao Martinez Garcia. en la actualidad juez Pri- mero de Distrito en el estado de Durango, con residencia en la ciudad del mis- mo nombre, se haga cargo. a partir de esta fecha, del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Campeche, con sede en la ciudad del mismo nombre, en *wstitución del licenciado Isidro Avelar Gutiérrez.

Agosto 17

A prepuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acord6 la siguiente adscripción de un juez de Distrito:

Que c 1 licenciado Fernando Estrada Vázquez, designado juez de Distw to, w encargue. a partir del veintidós de agosto, del Juzgado Segundo de Dis- trito en el esmdo de Coahuila, con residencia en Saltillo, en sustitución del li- cenciado Abraham Sergio Marcos Valdés.

146 SUPREMA CORTE DE JusncI~ DE LA “Acxm

Agosto 30

A propuesta de la Comisibn de Gobierno y Administración y previa consulta con la Primera Sala, el Tribunal Pleno acordó los siguientes movi- miento y adscripci6n de jueces de Distrito:

Que el licenciado Hanz Eduardo López Muñoz, en la actualidad juez Primero de Distrito en el estado de Chispas, con residencia en Tu& GutiB- rrez. se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Distri- to Federal, con sede en esta capital, en sustitución del licenciado Pablo Vicen- te Monroy Gómez.

Que el licenciado Juan Manuel Alcántara Moreno, designado juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Chia- pas, con residencia en Tuxtla Gutiérrez. en sustitución del licenciado Hanz Eduardo López Muñoz.

Septiembre 6

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que el licenciado Gabriel Fernández Martínez, en la actualidad juez Segundo de Distrito en el estado de Veracruz, con sede en la ciudad del mis- mo nombre, se encargue del Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Ba- ja California. con residencia en Tijuana, en sustitución del licenciado Gustavo Alcaraz Núñez.

Que la licenciada Idalia Peña Cristo, actualmente juez Cuarto de Dis- trito en el estadode Oaxaca, con sede en la ciudad del mismo nombre, se ha- ga cargo del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Veracruz, con resi- dencia en la ciudad del mismo nombre, en sustitución del licenciado Gabriel Fernández Martinez.

Que el licenciado Ramón Gopar Aragón, en la actualidad juez Sépti- mo de Distrito en el estado de Oaxaca, con sede en Salina Cruz. se encargue del Juzgado Cuarto de Distrito en el mismo estado, con residencia en Oaxa- ca, en sustitución de la licenciada Idalia Peña Cristo.

Que el licenciado Daniel Patiño Pérez Negrón nombrado juez de Dis- trito, se haga cargo del Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Oaxaca, con sede en Salina Cruz, en sustitución del licenciado Ramón Gopar Aragón.

INWORUE DE LD PRESIDENtM 147

Que el licenciado Jorge Antonio Cruz Ramos, actualmente juez Terce- ro de Distr’to en el estado de Chispas, con residencia en Tapachula, se encar- gue del Jux3ado Primero de Distrito en el estado de Puebla, con sede en la ciudad de1 mismo nombre, en sustitución del licenciado Antonio Meza ALarcón.

La Comisión de Gobierno y Administración determinará de acuerdo con las circunstancias específicas de cada caso, la fecha de efectos de los mo- vimientos y adscripciones.

Septiembre 20

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó la siguiente adscripción de un juez de Distrito:

Que ej licenciado Maximiliano Toral Pérez, designado juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Guerrero, que se mstalará en Acapulco.

La Comisión de Gobierno y Admimstración determinará de acuerdo ccmn las circunstancias especificas del caso la fecha de efectos de dicha ads- crlpción.

Octldbre 18

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acorcló los siguientes movimientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que el licenciado José Rafael Vázquez Hernández, en la actualidad juez Sexto de Distrito en el estado de Chihuahua, con sede en Ciudad Juárez, se haga cargo del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Hidalgo, con re:jidencia en Pachuca, en sustitución del licenciado Guillermo Alberto Her- nández Secura.

En el caso de que el licenciado Eduardo Rodríguez Alvarez, sea nom- brado juez de Distrito, se encargue del Juzgado Sexto de Distrito en el estado de Chihuahua, con sede en Ciudad Ju&rez, en sustitución del licenciado José Rafael Vázquez Hernandez.

Que el licenciado José Sánchez Moyaho, recientemente nombrado juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Chispas, con residencia en Tapachula, en sustitución del licenciado Jorge Antonio Cruz Ramos.

148 SUPREMO CORTE OE JUSTICII DE LI NICION

Que el licenciado Miguel Angel ALvarado Servin. actualmente luez Quinto de Distrito en el estado de Oaxaca. con sede en la ciudad del mismo nombre, se encargue del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Aguas- calientes que se instalará en la ciudad del mismo nombre

Que la licenciada Maria Dolores Ovando Consuelo. nombrada ,ucz de Dlsttko, se haga cargo del Juzgado Quinto de Distrito en el estado de Oaxa- ca, con sede cn la ciudad del mismo nombre. cn sustitucv5n del kenciado MI- guel Angel Alvarado Servin

Que el hcenciado Jorge Antomo Cruz Ramus, en Id actualidad juez Tercero de Distrito en el estado de Chispas. con residencia en la ciudad de Tapachula, se haga cargo, a partir de la fecha en que surta efectos la desIgna- ción de la licenciada Diana Rosalia Bernal Ladrón de Guevara como magis- trada de Crcuito. del Juzgado Tercero de Distrito en Matena Admmlstrativa en el Distrito Federal, con sede en esta capital

Ld Comwón de Gobierno y Administración determinará, de acuerdo con las c~,currstancias espacificas de cada caso. la fecha de efectos de los mo- vimientos y adscripciones.

Noulcmbre 8

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Admmistraclón el Irlbunal Pleno acord<i la s@ente adscripción de un ,uez de Dkstrito

Que el kenciado José Manuel de Alba de Alba, designado juez de Dls- tnto, se encargue. a partir del día de macana, nueve de noviembre, del Juzga- do Octavo de Distrito rn el estado de Smaloa, con residencn en Mazatlán. en sustitución del hcenciado Alfonso Maximiliano Cruz Sánchez.

Noviembre 15

A propuesta de la Comisión dP Gobierno y Administración el Tribunal Pleno acordó los sigukentes movimientos y adscripciones de jueces de Dkstnto

Que cl licenciado Jesús Díaz Barber, juez Segundo de Distrito en el es- tado de Baja California. con sede en Mcxicali, se encargue. a partir del dieci- sbis de noviembre del año en curso. del Juzgado Primero de Distrito en el es- tado de Puebla, con residencia en la ciudad del mismo nombre. en sustiturlon del licenciado Antonio Meza Alarcón.

Que el licenciado Elias Alvarez Torres. juez Primero de Distrito en Lu Laguna, con sede en Torreón. Coahuila, íe encargue a partu de la fecha que

INFORME DE LA PRESIDENCIA 149

determine la Comistón de Gobierno y Administracx5n del Juzgado PrImero de Distrito en el estado de Guanajuato. con residencia en la ciudad del mismo nombre, en sustitución del licenciado JosC Castro Aguilar.

Qu,z el licenciado José de Jesús Quesada Sánchez juez Segundo de Distrito en el estado de Zacatecas, con sede en la ciudad del mismo nombre, se haga cargo. del Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de Guanquato que se instalar% en León. La Comisión de Gobierno y Administración determIna- r6 la fecha de efectos de dicho movimiento.

Que la licenciada Teresa Munguia Sánchez, designada juez de Distri- to, se encargue del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Zacdtecas, con reside?& en la ciudad del mismo nombre, en sustitución del licenciado José de .Je,;ús Quesada Sánchez. La Comisión de Gobwnoy Admmistración determinwá, la fecha de efectos de dicha adscripción.

Nouiembre 24

A propuesta de la Primera Sala el Tribunal Pleno acordó el slguwnte movimiento de un juez de Distrrto:

QUÉ el licenciado José Vicente Puedo García Villalobos, luez Tercero dv Distrito en el estado de Coahuila, con residencia en Piedras Negras, se en- cargue del .Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral, con sede en esta capital, en sustitución del licenciado Fernando 1 Ietnán- dez Piña.

A propuesta de la Comisión de Gobierno y Admimstraclón el Trlbunal Pleno acordó los siguientes mowmientos y adscripciones de jueces de Distrito:

Que el licenciado Manuel Eduardo Facundo Gaona. designado juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Coa- huila, con rzsidencla en Piedras Negras, en sustitución del licenciado José Vi- cente Puedo Garcia Villalobos.

Que la licenciada Lilia Mónica López Benítez, nombrada juez de Dis- trilo, se encargue del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Baja Cali- fomia, con sede en Mexicali. en sustituci& del licenciado Jesús Díaz Barher.

Que la licenciada Elsa del Carmen Navarrete Hinojosa, deslgnada juez de Distrito, se haga cargo del Juzgado Primero de Distrito en La Laguna, con rez.idencia en Torreón, Coahuila, en sustitución del hcenc~ado Elias Alvarez Torres

Que el licenciado Alfredo Gómez Molina, juez Primero de Distrito en el estado de Coahuila. con residencia en Saltillo. se haaa camo del Juzoado Quinto de Distrito en el estado de Nuevo León, con sede en Monterrey, en sustitución del licenciado José Luis RodríguezSantillán.

Que el licenciado Ramón Raúl Arias Martínez, juez Noveno de Distrito en el estado de Tamaulipas, con residencia en Tampico, se encargue del Juz- gado Primero de Distrito en el estado de Coahuila. con sede en Saltlllo. en sustituaón del licenciado Alfredo Gómez Molina.

Que el licenciado Héctor Arturo Mercado López, se haga cargo del Juzgado Noveno de Distrito en el estado de Tamaulipas, con residencia en Tampico, en sustitución del licenciado Ramón Raúl Arias Martinez.

La Comisión de Gobierno y Administración determinará de acuerdo a Ix circunstancias especificas de cada caso, la fecha de efectos de los movi- mientos y adscripckones.

I Licencias

Fet rero 8

Por unanimidad de veintnln votos el Tribunal Pleno acordó conceder licencia con goce de sueldo. por motivos de salud y por el término de diecio- cho días a partir del próxrno día diez de febrero, al licenciado Dame1 Bastida Medina, titular del Juzgado Octavo de Dlstnto en el Estado de México. con re- skkncia en ciudad Nezahualcóyotl.

151

I Autorizaciones para Fallar

Fobrero8

A solicitud formulada por el señor ministro Miguel Montes García, el Tribunal Pleno acordó por unanimidad de veintiún votos y con apoyo yen los términos del artículo 96, parte final del primer párrafo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación autorizar para dictar resoluciones, a la licen- ciada María Hernández Villegas, secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en d estado de Guerrero. con residencia en la ciudad de Acapulco, a partir de teste dia 4 hasta el próximo veintiuno de febrero, fecha en la que concluirá el Iperíodo c’e vacaciones autorizado a la licenciada Xóchitl Guido Guzmán, titu- lar del órgano jurisdiccional ya mencionado.

Julio 15

Por unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el articulo 12, fracción XXVIII, de la Ley Orgánicadel Poder Judicial de la Fede- r,rción, acordó autorizar al licenciado Ricardo Gómez Curiel, secretario del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el estado de Jalisco, con sede en Guadalajara, para que desempeiie las funciones de juezde Distrito, a par- tir del próximo dieciséis de julio y hasta en tanto el wevo titular se haga cargo ds dicho jugado.

Por unanimidad de diecisiete votos, el Tribunal Pleno con apoyo en el ar titulo 12, fracción XXVIII. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- ración, acordó autorizar a la licenciada Lilia Mónica López Benítez, secreta- ua del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, con residencia zn esta capital, para que desempeñe las funciones de juez de Dis- trito, a pariir del primero de agosto próximo y, hasta en tanto el nuevo titular se haga cargo de dicho juzgado.

153

154

Noviembre 24

El Tribunal Pleno acordó por unanimidad de diecisiete votos, y con apoyo en el articulo 12, fracción XXVIII. de la Ley Orgánica del Poder Judi- cial de la Federación, autorizar al licenciado Javier Alberto Coronado Esca- milla, secretario del Juzgado Primero de Distrito en el estado de Coahuila, con residencia en la ciudad de Saltillo. para que desempeñe las funciones de juez de Distrito, a partir de la fecha en que el licenciado Alfredo Gómez Moli- na deje la titularidad del citado juzgado y hasta en tanto la asuma el licenciado Ramón Raúl Arias Martinez.

!Z

Funcionarios -- --

I Designaciones

La Comisión de Gobierno y Administración. encargó provisionalmen- te y hasta en tanto se designe a la persona idónea, al ingeniero Fernando Cor- tes Murillc el despacho de la Dirección de Inmuebles y Mantenimiento.

A cwgercncia de la señora mimstra Victoria Adato Green inspectora ce la Defensoría de Oficio del Fuero Federal. y por unammidad de diecinueve votos. el Tribunal Pleno designó al licenciado José Antonio Bernal Guerrero, director general intermo de la Defensoría de Oficio en el Fuero Federal con efectos ò partu del próximo día veintitrés de noviembre del año en curso y hasta en tanto sca designado por el propio Tribunal Pleno el titular de dicha Defcnsoria.

157

Licencias

Por unanimidad de diecmueve votos el Tritxmal Pleno concedió licen- ,cia. con goce de sueldo. del veintitrés de nowembre en curso al treinta y uno (de dicimbre próximo. al licenciado Eduardo Mota Rojas. director general de la Defenmria de Oficm en el Fuero Federal.

159

Retiros

El st:fior ministro jubilado Arturo Serrano Robles se retiró del cargo de dtrector del Instituto de Especialización Judicial.

161

II. Visitas de Cortesía

-

El wior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía de una comisión de 12. Cámara de Diputados que acudió para informarle sobre la elección de 105 miembros integrantes de la Comisión Permanente que funcionará durante el primer receso del Tercer atio de Ejercicio de la Quincuagésima Quinta Legk latura del Congreso de la Unión.

Fetrrero 8

El seAor ministro Ulises Schmlll Ordóiiez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la NacIón, recibió la vislta de cortesía del seiior doctor Vilmos Kopanyi embajador de la República de Hungría, en México.

Marzo 24

El seriar ministro Ulises Schmtll Ord6ñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del señor Ilcenciado Carlos de la Madrid Virgen. gobernador constitucional del estado de Colima.

Moyo 24

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presIdente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del señor presiden- t<: de la Suprema Co& de Justicia de la República de Corea

165

El señor mmistro Uhses Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del senor licenciado Maximiliano Sderb Esparza, gobernador constitucional del estado de Durango

Julio 6

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los demás setiores ministros que integran el alto Tribunal. se reunieron en el Salón de Plenos para celebrar sesión pública solemne con motivo de la visita de cortesía que realizi> el señor doctor Miguel Rodríguez Piñero y Bravo Ferrer, presidente del Tribunal Constitucional de España. Durante la ceremonia el señor presidente Schmill Ordóñez pronun- ció un discurso de bienvenida y el setior doctor Rodriguez Piñero sustentó una conferencia sobre Ia5 funciones y competencia de dicho Tribunal.

A esta ceremonia asistieron como invitados de honor los señores mi- nistros jubilados Fernando Castellanos Tena, Salvador Mondragón Guerra, Ernesto Aguilar Alvarez, Raúl Lozano Ramírez, Manuel Gutiérrez de Velas- co, Victor Manuel Franco Pérez. Agustín Téllez Cruces, Carlos del Rica Rodri- guez y Arturo Serrano Robles, director del Instituto de Especialización Judi- cial; magistrados de Circuito; jueces de Distrito y funcionarios del Poder Judicial de la Federación. Al término del acto se efectuó un recorrido por las instalaciones de la Suprema Corte y en la Coordinación General de Compila- ción y Sistematización de Tesis de Jurisprudencia, el distinguido visitante re- cibió una demostración del “Disco Optico”. Anexo número 9

Agosto 12

El setior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del señor Johan Kriecler, Primer Ministro de Sudáfrica.

Agosto 29

El señor ministro Ulises Schmill Ordófiez. presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del señor Michele Di Gianni, embajador de Italia en México.

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del señor kenciado Emilio Chuayffet Chemor, gobernador constitucional del Estado de México.

Septiembre 21

El sotior ministro Ulises Schmill Ordókz, presidente de la Suprema Csxte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía del señor contador publico Francisco Barrio Terrazas, gobernador constitucional del estado de Chihuahua.

Octubre 3

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. recibió la visita de cortesía del señor doctor Ar- turo Hoyo’~, magistrado de la Tercera Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Panamá.

El señor ministro Ulises Schmill Ordófiez, presidente de la Suprema Corte de Juticia de Ia Nación, recibió la wita de cortesía de la doctora Noelle Lenoir. integrante de la Corte de Constitucionalidad de Francia.

Noviembre ll

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía de los miembros del Consejo Directivo de la ” Hispanic National Bar Association”. arribaron al al- to Tribunal acompañados por ei doctor Canela.

Noulembre 16

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió la visita de cortesía de los señores dipu- tados: Walter León Montoya, Joaquín Cisneros Fernández, Gerardo Ordaz Moreno, Ricardo Pacheco Rodríguez y Manuel Hinojosa Juárez, integrantes de la LVI L~zgislatura y del señor licenciado Roberto Santacmz. director de Eventos Especiales de la Cámara de Diputados.

III. Actos a los que Asistió el Señor Presidente

Ministros

Diciembre 10

El :.eríor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de ,usticia de la Nación y los demás seriores mimstros que integran el alto Tribunal, se reunieron a las 13:45 horas, en el Salón de Plenos paracele- brar sesión pública solemne. a efecto de dar lectura a su Informe Anual de La- bores correspondiente al afo de mil novecientos noventa y tres. Los señores ministros Integrantes de la Sala Auxiliar estuvieron presentes, así como los señores muustros jubilados Agustín Téllez Cruces y Carlosdel Rio Rodriguez. expresidentes del máximo Tribunal de Justicia, Salvador Mondragón Guerra, Ernesto Aguilar Alvarez. Raúl Lozano Ramírez, Eduardo Langle Martínez, Jorge Olivera Toro. Victor Manuel Franco Pérez, Raúl Cuevas Mantecón, Manuel Gutiérrez de Velasco. Francisco H. Pavón Vasconcelos, José Marti- nez Delgado y Arturo Serrano Robles, director del Instituto de Especializa- ción Judicial. Como invitados de honor concurrieron los señores. licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucional delos Estados Unidos Me- xicanos; licenciado Emilio M. González Parra, presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Senadores; doctora Maria de los Angeles Moreno Uriegas, pre- sidenta de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados; doctor Jorge Carpizo Mac Gregor , procurador general de la República; licenciado Diego Valadés, pro- curador geleral de Justicia del Distrito Federal; licenciado Roberto A. Hoyo D’Addona. procurador Fiscal de la Federación; licenciado Gilberto García Camberas, presidente del Tribunal Fiscal de la Federación; doctor Sergio García Ramírez, presidente del Tribunal Federal Agrario y licenciado Saturni- no Agüero Aguirre, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, entre otros.

Diciembre 14

El señor ministro Uhses Schmill Ord6ñez. presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los demás señores ministros que integran el

171

172 SUPREM. COATE OE JUSTICII DE Lei N/\CION

3lto Cuerpo Colegiado, se reunieron en el Salón de Plenos para celebrar se- sión pública solemne con motivo de la recepción del señor licenciado Carlos Sempé Minvielle, como ministro numerario del alto Tribunal. En dicho recin- to. el señor presidente Schmill Ordóñezdespuésde imponer la toga y el birre- te al nuevo señor ministro, símbolos de su alta investidura. pronunció el dis- curso de bienvenida; acto continuo, el señor ministro Sempé hizo uso de la palabra A esta sesión también concurrieron las señoras ministras Martha Chávez Padrón e Irma Cué Sarquís, integrantes de la Sala Auxiliar y los seño- res ministros jubilados Salvador Mondragón Guerra, Ernesto Aguilar Alva- rez, Victor Manuel Franco Pérez. Francisco H. Pavón Vasconcelos y Arturo Serrano Kobles, director del Instituto de Especialización Judicial, asi corno fa- miliares y armgos del señor ministro Sempé Minwelle, quien a propuesta del seriar presidente Schmill Ordóñez quedó adscrito a la Tercera Sala. Anexos números 1 y 2.

Diciembre 15

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió a la ceremonia que se efectuó a las 9:40 horas en el Hangar Presidencial para despedir al señor licenciado Carlos Sali- nas de Gortari, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con motivo de la visita de trabajo que realizó a las ciudades de Osaka. Kyoto y Tokio, Japón. del 15 al 22 de diciembre de 1993.

Diciembre 15

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los señores ministros Carlos de Silva Nava, Ig- nacio Macraña Cárdenas. José Trinidad Lanz Cárdenas. Mmuel Montes Gar- cía, Carlos Sempé Minvielle, Noé Castahón León, Felipe López Contreras, Luis Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Samuel Alba Leyva, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez. José Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos Garcia Vázquez, Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapita1 Gutié- rrez, se reunieron en el Auditorio Ignacio L. Vallarta del Palacio de Justjcia Federal de San Lázaro, para celebrar sesión pública de clausura, en la que. además, se rindió homenaje al licenciado Ignacio Luis Vallarta. con motivo del centésimo aniversario de su fallecimiento.

El señor presidente Schmill Ordóñez hizo uso de la palabra para man)- festar que la Suprema Corte a fin de honrar la memoria del célebre jurista, or- denó la oublicación en cuatro volúmenes del archivo inédito del funcionarlo ejemplar y que aprovechaba la ocasión de estar en esa sesión solemne para presentar los tomos I y II intitulados: Vallorto, hombre y funcionnrio y VO-

IIIFORPE DE L* PRESIDENCIA 173

llarto, jurista, asi como para presentar también una segunda obra editorial en cincovolúmenes, denominada: La Constitución y su interpretación por eI Poder Judicial de la Federación.

En este acto solemne las disertaciones quedaron a cargo de los seño- res ministros Felipe López Contreras y José Trinidad Lanz Cárdenas.

Al término de la ceremonia el señor presidente Schmijl Ordóñez de- claró solemnemente clausurado el segundo período de sesiones de la Supre- rna Corte. Anexos números 3 y 4.

Enero 3

En sesión pública solemne celebrada a las 12:00 horas, el Tribunal Pleno reeligió al señor ministro Ulises Schmill Ordóñez como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien al inaugurar el primer perío- do de sesiones correspondiente al año de 1994 pronunció un discurso. Ane- xo número 5.

Enero 4

El sefior ministro Ulises Schmill Ordófiez. presidente de la Suprema Corte de .Justicia de la Nacibn y los demás señores ministros que integran el alto Tribunal, asistieron, co” motivo del año nuevo, a la ceremonia de saluta- ción al señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constltuclonal de los Estados Unidos Mexicanos. La ceremonia se efectuó en la residencia oficial de Los Pinos.

Enero 6

El señor ministro Ulises Schmill OrdóAez, presidente de la Suprema Corte de ,Justicia. hizo la declaratoria de instalación del Instituto de Especiali- zación Judicial, Extensión Estado de México, con sede en la ciudad de Tolu- ca. Durate la ceremonia, el seriar presidente Schmill Ordóiíez estuvo acom- panado por los señores licenciados: Emilio Chuayffet Chemor, gobernador constitucional del Estado de México; Carlos de Silva Nava y Juan Díaz Rome- ro, ministros integrantes de la Comisión de Gobierno y Administración del al- to Tribunal; Miguel Angel Garcia Domínguez, ministro integrante de la Sala Auxiliar y del ministro jubilado Arturo Serrano Robles, director del Instituto; así como de magistrados de Circuito, jueces de Distrito y algunos funciona- rios del gobierno mexiquense. Las intervenciones estuvieron a cargo del mi- nistro Serrano Robles y del gobernador Chuayffet, quien ofreció donar un te- rreno para construir el Palacio de Justicia Federal en la entidad federativa

174 IUPREUI CORTE DE J”*TlcI* OE Lb. t4AcION

mencionada, para albergara algunos órganos jurisdiccionales federales, cuya residencia se localiza en la ciudad de Toluca.

Enero 13

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asistió en unión de su señora esposa a la cena de Estado que Dfrecieron en honor del señor Albert Reynolds, Primer Ministro de Irlanda, el señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa. La cena se efectuó en el Sa- ón Manuel Avila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos.

Enero 19

El señor ministro Ulises Schrnill Ordóñez, presidente de la Suprema (Corte de Justicia de la Nación, asistió a la toma de protesta del Consejo Di- rectivo del colegio Nacional de Abogados, Foro de México. La ceremonia se (efectuó a las 12:OO horas, en el Salón Adolfo López Mateos de la residenazi <oficial de Los Pinos y a ella concurrió el setior licenciado Carlos Salinas de (Gortari, presidente de la República Mexicana.

Febrero 5

El señor ministro Ullses Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, viajó al estado de Querétaro en unión del señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, Primer Mandatariode la República Mexicana, para asistir ala ceremonia conmemorativa del LXXVII aniversario de la Promulga- ción de la Carta Magnade 1917.

Febrero 9

El sefior mmistro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió ala ceremonia cívica conmemorativa clel LXXXI aniversario de la Marcha de la Lealtad aue se efectu6 a las lo:30 horas, en el Castillo de Chapultepec con la asist&ia del señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Febrero 19

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicta de la Nación, asistió al desayuno que ofreció la Secretaría de 13 Defensa Nacional en el estadio de la Primera Brigada de Policia Militar pa- ra conmemorar el Día del Ejército Mexicano. El señor licenciado Carlos Sali-

INFORME DE LA PRESIDENCl* 175

“as de Gortari, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y comandante supremo de las Fuerzas Armadas encabezó los festejos.

Febrero 22

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema ICorte de Justicia, asistió a la inauguración de la nueva sede del Tribunal Fede- ral Electoral, que se localiza en la calle Carlota número 5000 de la coloma Culhuacán C.T.M. de la ciudad de Méxko. El señor licenciado Carlos Salmas de Gortari, presidente de la República Mexicana cortó el listó”.

Febrero 24

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de ,Justlcia. asistió a la ceremonia conmemorativa del Dia de la Bande- ra que se efectuó a las 9:30 horas, en la Plaza de la Constitución. Este acto ci- uico se inició co” el izamiento de la bandera monumental por el señor licen- ciado Carlos Salinas de Gortari. presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

En representación del señor ministro Ulises Schmlll Ordókz, presi- clente de la Suurema Corte de Justicia u del Pleno del alto Tribunal. el señor ministro Miguel Montes García asisttó ala ceremonia cívica conmemorativa del CLXXIX aniversario de la instalación del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la República Mexicana en Ario de Rosales. Michoacán y pronun- cló el discurso oficial. El señor Ausencio Chávez Hermkdez, gobernador constitucional de Michoacá” presidió la ceremonia y a ella concurrieron los señores ministros Felipe López Contreras y Atanasio González Martínez. Anexo “timero 6.

Marzo 15

El r;eñor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asistió en unión de su señora esposa a la cena de Estado que ofrecieron en honor del seriar Ramiro de León Carpio, presidente de la República de Guatemala, el señor licenciado Carlos Sahnas de Gortari, presi- dente constitucional de 105 Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa. La czna se efectuó en el Salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos

El sefior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presldente de la Suprema Corte de Justicia, asistió en unión de su seriora esposa a la cena de Estado que Dfrecieron en honor del setior Jean Chretien. Primer Mmistro de Canadá, el setior licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente de la República Mexi- cana y su señora esposa, en el Salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos.

Abril 4

El seriar ministro Ulises Schmill Ordófiez, presidente de la Suprema Corte de Justicia. asistió en unión de su señora esposa a la cena que ofrecie- ro” en honor de la sekxa Violeta BarrIos de Chamorro. presidenta de la Re- pública de Nicaragua, el señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presiden- te constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa. La cena se efectuó en el Salón Manuel Avila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos.

Mayo 1

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asistió a los actos civicos conmemorativos del “Dia del Tra- bajo”, que se efectuaron en la Plaza de la Constitución; dichos actos se inicia- ro” co” el izamiento de la Bandera monumental y concluyeron con el desfile Dbrero oue oresenció desde el balcón central del Palacio Nacional. en unión del seño; licenciado Carlos Salinas de Gortari. presidente de la Repkblica Me- xicana.

Moyo 5

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema ‘Corte de Justicia de la Nación, asistió a la Ceremonia de Protesta de Bandera (que se efectuó en la Plaza de la Constitución. El señor licenciado Carlos Sali- las de Gortari, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos (encabezó la ceremonia y tomó la protesta al personal del servicio militar na- <cio”al, clase 1975, anticipados y remisos Este acto formó parte de losfeste- .os conmemorativos del CXXXII aniversario de la Batalla de Puebla.

Mayo 14

La Suprema Corte de Justicia en colaboración co” la Universidad Ibe- “oamericana coordinó los trabajos para la realización del “Diplomado Univer- :sitario en Amparo”. El programa relativo al diplomado que fue inaugurado

en esta fecha y que habrá de concluir el dia veintiocho de enero del ario de mil novecientos noventa y cinco, consta de veintiocho sesiones sabatinas. Partl- cip&m en estas actividades académicas los señores ministros Carlos de Silva Nava, Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez, Noé Castañón León y Juan Díaz Ro- mero; los seriores magistrados de Circuito José Luis Caballero. Gullermo O~rtiz Mayagoitia, Juan Silva Meza y Margarita Beatriz Luna Ramos; los seño- res jueces de Distrito Carlos Ronson Sevilla. Maria Concepción Elisa Martín Argumosa y Jean Claude Tron Petit; los señores funcionarios del alto Trtbu- n.4 licenciados Ezequiel Guerrero Lara y Marco Vinicio Padilla y los señores catedráticosde la Unwer<idad Iberoamericana, licenciados Jesús Angel Arro- yo Moreno, Jorge Antonio Galindo Monroy y Arturo Saldívar. Cabe desta- car la labor efectuada por el señor doctor José Ramón Cossio Díaz, coordina- dor general de asesores de la Presidencia de la Suprema Corte, quien tuvo a su cargo la organización de este importante evento que permite a profesores, investigadores y alumnos de educación superior de nuestro país, profundizar en el conocimiento del Poder Judicial Federal, no sólo cuando éste actúa co- mo intérprete de la norma suprema, sino cuando ejerce sus facultades como órgano jur.sdiccional.

Mayo 31

El señor ministro Ulises Schrmll Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los demás señores ministros que integran el alto Tribunal, se reunieron en el Salón de Plenos para celebrar sesión pública solemne con motivo de la recepción del señor licenciado Diego Valadés Rios. corno mimstro numerarlo. Los señores ministros Irma Cué Sarquis y Luis Gutiérrez Vidal integraron el Pleno en términos de lo dispuesto en el articulo 30. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. También aslstie- ron los señores ministros Martha Chávez Padrón y Miguel Angel García Do- mínguez integrantes de la Sala Auxihar y los seiiores ministros jubilados Salvador Mondragón Guerra. Ernesto Aguilar Alvarez, Raúl Lozano Rami- rez, Manuel Rivera Silva, Fernando Castellanos Tena, Jorge Olivera Toro, Victor Manuel Franco Pérez, Manuel Gutiérrez de Velasco, Francisco H. Pa- v6n Wasconcelos, José Martínez Delgado y Agustín Tkllez Cruces y Carlos del Río Rodríguez expresidentes del máximo Tribunal de Justicia. Concurrieron a la sesión como invitados de honor los señores: doctor Jorge Carpizo Mac Gregor, secretario de Gobernación; licenciado Humberto Benítez Treviño, ptocurador general de la República; licenciado Jorge Carrillo Olea, goberna- dor constitucional del estado de Morelos; hcenciado Jorge Madrazo Cuéllar, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; licenciado Satur- nino Agüero Aguirre, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; doctor Sergio García Ramirez, presidente del Tribunal Superior Agrario; doctor Máximo Carvajal, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y el doctor José Luis Soberanes,

178 S"PREMICORTEOEJ"STICI*DEL*iNACION

director del Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.

El senor prestdente Schmill Ordóñez impuso la toga y el birrete al “ue- VO señor mmistro, y pronunció el discurso de bienvenida; acto continuo, hizo uso de la palabra PI señor ministro Valadés Ríos, quien quedó adscrito a la Tercen Sala. Anexos números 7 y 8.

“‘U”iO3

EI seriar ministro jubilado Arturo Serrano Robles, hizo la declaratoria de instalación del Instituto de Especialización Judicial. Extensión Baja Cali- fornla, *con sede en Mexicali. A la ceremonia solemne, que tuvo lugar en el Aula Rectores de la Ilniversidad Autónoma de la entidad, asistieron entre otras pusonas. el señor Ernesto Ruffo Appel, gobernador constitucional de Raja Californta; el doctor Gustavo Llorens Páez, rector de la casa de estudios y algunos miembrosdel Poder Judicial Federal.

Junto 16

E:n representación del señor ministro IJlises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia, el señor ministro Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutkrrez asistió a la ceremonia de inauguración de las obras de re- construcción del Palacio Legislativo. La doctora Maria de los Angeles More- no, presidenta de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados encabezb el evento.

Junio 16

E.I señor ministro jubilado Arturo Serrano Robles, director del Instituto de Espez!alkación Judicial, hizo la declaratoria de instalación de la Extensión Jalisco, ala que se denominó “Extensión Mariano Otero”, como un homena- je a tan notable jurista, cuya memoria tanto merece. A esta ceremonia so- lemne concurrieron entre otras personas, el señor licenciado Arturo Vázquez Ortiz. subsecretario del gobierno jalisciense, magistrados de Circuito y jueces de Disk to. El señor director Serrano Robles. pronunció un discurso.

Julio 7

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asistió en unión de su seriora esposa a la cena que con moti- vo de la visita oficial que realizó a México el señor doctor Miguel Rodriguez- Piñero y Bravo Ferrer, presidente del Tribunal Constitucional de España, ofreció eI señor embajador de dicho psis en el domicilio de la sede diplomática.

INFORMEDE 1.h PRESIDENCl* 179

JUIIO 12

El señor ministro Ulrses Schmill Ordófiez. presldente de la Suprema Corte de .lusticia de la Nación, asistió a IU ceremonia conmemorativa del “Día del Abog,3do”. La ceremonia se efectuó en las calles de San Ildefonso. en el wejo edif:cio que fue sede de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y que en esta fecha fue reinagurado por el señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucional de los Estados (inidos Mexicanos.

JUIIO 15

El setior ministro Illises Schm~ll Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justrcia de la Nación y los demás señores mimstros que integran el alto Cuerpo Colegiado, se reunieron en el Salón de Plenos para celebrar se- sibn pública de clausura del primer periodo de actividades del alto Tribunal. El seriar r#residente Schmill Ordóñez hizo la declaratoria correspondiente.

Acosto lo

El señor ministro Ulises Schm~ll Ordóñez. presldente de la Suprema Corte de .lusticla de la Naciim y los demás seriores mmistros que integran el Máximo Tribunal de Justicia, se reunieron en el Salón de Plenos para cele- brar sesión pública de inauguración del segundo periodo de sesiones corres- pondiente al año de mil novecientos noventa y cuatro.

Sentembre 13

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez. presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió a ia ceremonia conmemorativa del CXLVII aniversario de la gesta de los Niños Héroes, que se efectuó a las l.l:OO horas, en el monumento “Altar a la Patria”, erigldo en el viejo Bosque de Chapultepec para honrar la memoria de los alumnos Juan de la Barrera, Francisco Márquez. Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar, Vicente Suá- rez y Juan Escutla. que murieron defendiendo el último reducto del Colegio Militar.

Se,otiembre 13

El wior mimstro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de .lustlc& en unión de su señora esposa asistió a la ceremonia de clau- sura y apertura de Planteles Militares que se efectuó a las 13.00 horas, en las instalacio:?es del Heroico Colegio Militar. El acto estuvo presidrdo por el se- ísor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucional de 10s Es- tados Unb$os Mexicanos.

180 SUPREMI, CORTE DE J”STlCU DE Lbi NICIOII

Septiembre 15

El sefior ministro Ulises Schmill Ordókz, prwdente de la Suprema Corte dr, Justicia de la Nación viajo acompañado de su señora esposa al esta- do de Guanajuato, para asistir a los actos conmemorativos del CLXXXIV ani- versar~o de la Promulgación de la Independencia. En la poblackk de Dolores Hidalgo cuna del movimiento emancipador de 1810. el señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicaros, vitoreó ü los héroes.

Septiembre 16

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez. presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió al desfk militar que se realizó como culminación de los festejos del CLXXXIV aniversario de la independencia na- cional. :ste acto civico estuvo presidIdo por el señor licenciado Carlos Sali- nns de Gortari, presidente de la Rcptiblica Mexicana y Comandante Supremo de las FL erzas Armddas.

Septwnbre22

El señor presldente Uhses Schmlll Ordóñez y los demás señores minis- tros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se reunieron a las 13.05 horas, en cl Salón de Plenos para celebrar sesión pública solemne con motivo de la recepción del señor licenciado José Jesús Duarte Cano, co- mo ministro supernumerario del alto Trrbunal. A esta sesión concurrieron los saiovs mmistros jubllados Salvador Mondragón Guerra, Ernesto AguIar Alvarez. Raúl Lozano Ramírez, Fernando Castellanos Tena, Víctor Manuel Franco Ptrez. Manuel Gutiérrez de Velasco, Francisco H. Pavón Vasconce- los, Jose Martínez Delgado, Guillermo Guzmán Orozco y Arturo Serrano Ko- bies, director del Instituto de Especialización Judicial, magistrados de Circui- to, jueces de Distrito, asi como numerosos familiares y amigos del ministro Duarte Cano. El señor presidente Schmlll Ordóñez comisionó a los señores mmistros Carlos de Silva Nava y Luis Gutiérrez Vidal, para que introdujeran al salón 31 sefior ministro Duarte Cano, y, una vez en dicho recinto. el señor presidente le impuso Ia toga y el birrete, corno símbolos de su alta investidura. a continuación pronunció un discurso de bienventda al nuevo señor ministro. quien de inmediato, hizo uso de la palabra. Anexos números 12 y 13.

Cctubre 7

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte dt Justicia de la Nación, asistió a la sesión solemne celebrada en el Se- nado de la República, con motivo de la Imposición de la medalla de honor

1IIFORME DE 1* PRESIDENCIA 181

“Belisario Domínguez”, que confiere la Cámara Alta en reconocim~cnto a Ioc ~erviciosque han prestado a la patria algunos mexicanos. Este año el seriar li- cenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucional de los Estados IJnidos Mexicanos, entregó la presea al poeta chiapaneco Jaime Sabines.

Octubre 28

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema Corte de Justicia, en ceremonia solemne. hizo la declaratorta de ~nangur+ ción del edificio del Palacio de Justicia Federal, sede de los Juzgados Segun do, Tercero y Cuarto de Distrito; Tribunal Colegiado en Materias Administra- tiva y del Trabajo; Tribunal Colegiado en Materia Penal, Primer TrIbunai [Jnitario y Segundo Tribunal Unitario, órganos jurisdiccionales pertenecien- tes al Séptimo Circuito y cuya residencia se ubica en Boca del Río, Veracruz. En la misma ceremonia el señor presidente Schmill Ordóñez declaró instala- clo el Juzgado Cuarto de Distrito. A este acto concurrieron los señores licen- ciados: Patricio Chirinos Calero, gobernador constitucional del estado de Ve- racruz; Victoria Adato Green, Carlos de Silva Nava, Juan Díaz Romero. Clementina Gilde Lester, Felipe LópezContreras, Sergio Hugo Chapita1 Gw tiérrez e Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez, ministros del máximo Tnbunal de Justicia; Julio Patiño Rodríguez, presidente del Tribunal Superior de Justxk del propio estado de Veracruz y Francisco Loyo Ramos, presidente del Con- greso de la citada entidad federativa, además de otras distinguidas personali- dadas del Poder Judicial Federal y del gobierno veracruzano. Lds ir~tcrvcn- ciones estuvieron a cargo de la señora ministra Adato Green. waitadora del Juzgado Cuarto de Distrito, del señor licenciado Manuel Francisco Reynaud Canís, titular del juzgado acabado de menctonar y del seiior licenciado Ehel E.nedino Fitta García, presidente del Tribunal Colegiado en Materias Admi- nistrativa y del Trabajo del Circuito a que ya se ha hecho referencia. Allexos: números X4, 15 y 16.

Nouiembre lo.

El :señor ministro Ulises Schmill Ordóñez en su carácter de repre- sentante del Poder Judicial de la Federación, asistió a la sesión solemne cele- brada por la Cámara de Diputados, con el propósito de acompatiar al señor licenciado Carlos Salinas de Gortari. titular del Poder Ejecutivo, durante la lectura de su Sexto y último Informe de Gobierno; a este acto concurrieron también los señores ministros que junto con el señor prewdente Schmill Or- dkiez, integran la SupremaCorte de Justicia.

El señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presidente de la Suprema ‘Corte de Justicia de la Nación, asistió al desayuno que ofreció el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana al señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presi- ~dente constitucional de los Estados Umdos Mexicanos, con motivo de IU lec- ura de su Sexto y último Informe de Gobierno. El desayuno tuvo lugar a las ‘3:OO horls en el Campo Militar Marte.

Noviembre 3

El señor presidente de la Suprema Corte de Justicia y los demás seño- -es ministros que integran el alto Tribunal, asistieron a la ceremonia de salw -ación efectuada con motivo del Sexto v últuno Informe de Gobierno aue rin- c-lió el sei,or licenciado Carlos Salmas ie Gortari, presidente de la República %x~cana. Esta ceremonia tuvo lugar a las ll:00 horas, en el Salón Manuel .Avila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos.

Noviembre 3

El señor presidente Ulises Schmill Ord&iez,presidente de la Suprema ‘Corte de Justicia de la Nación, asistió a la comida que los gobernadores de los <estados de la República ofrecieron al señor licenciado Carlos Salinas de Gor- xi, presidente de la República Mexicana, con motivo de haber rendido su :Sexto y último Informe de Gobierno.

Noviembre 16

El señor presidente Ulises Schmill Ordóñez y los demk sefiores minis- I IOS que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se reunieron a las 13: OC’ horas en el Salón de Plenos para celebraruna sesión pública solem- une con motivo del retiro voluntario de la señora ministra Martha Chávez Pa- fdrón, integrante de la Sala Auxiliar del alto Tribunal. La señora ministra Vic- loria Adato Green en representación del Tribunal Pleno pronunció el ~discurso de despedida y de Inmediato la señora ministra Chávez Padrón hizo llso de la palabra para agradecer el homenaje que se le rindió. A la ceremonia ~concurri~ ron corno invitados de honor los señores ministros jubilados Raúl ICuevas Matecón, Victor Manuel Franco Pérez, Manuel Gutiérrez de Velasco, :Salvador Mondragón Guerra, Ernesto Aguilar Alvarez, Raúl Lozano Rami- rez, Agutín Téllez Cruces, ex-presidente del máximo Tribunal de Justicia y Arturo Serrano Robles, director del Instituto de Especialización Judicial; ma- !gistrados de Circuito y jueces de Distrito; así como funcionarios del Poder Ju- dicial de la Federación, familiares y amigos de la señora ministra Chávez Pa- drón. Es xudente advertir que la señora ministra disfrutará de su jubilación a

INI.ORME OE Ln PRESIDENCIA 183

partir del día 16 del próximo mes de diciembl-e del ario en curse. Anexos núme- rc 17y 18.

Notkrnbre 18

El setior ministro Ulises Schmill Ordóñez. presrdente de la Suprema Cxte de J~usttcla de la Nación, hizo entrega de nuestra enseña nacional y to- mó la protesta al contingente que representó al Poder Judicial de la Federa- ci5n en el desfile deportivo que se efectuó para conmemorar el LXXXIV ani- wrsario de la gesta revolucionaria de 1910. El señor presidente Schmill atuvo acompañado en el presidium por los wtiores mmistros Carlos de Silva Nava y Jwn Díaz Romero, Integrantes dc la Comkón de Gobierno y Adlni- nistracii~n. entre otros El sccrctario general del Sindicato de Trabdjadorcs del Poder,‘udicial de la Federación pronunció unas palabras.

Nooiemhre 20

El señor minwro Ulises Schmill Ordbñez. presidente de Ia Surprerna Cxte de Justicia de la Nación. asistió a la ceremonia cívtcu conmemorativa d<!l LXXXIV aniversario de la iniciación del movimiento revolucionario de 1910. que tuvo lugar a las 9.00 horas, en la Plaza de la Repilblica. En cl Mo- numento a la Revolución el señor presldente Schmill Ordóñez acompaño al Primer Mandatario. Carlos Salinas de Gortari a montar una guardia dc honor en memoria de los próceres de la lucha armada y a depositar una ofrenda flo- ral. Posteriormente se dirigieron al Palacio Nacional para presencwdesde el balcón central. el desfile deportivo con el que culminó la cetemotlia.

Noviembre 24

El señor ministro Ulises Shcmill Ordóñez, presidente de la Suprema C’srte de Justicia y los demás señores m~mstros que mtegran el altu Tribunal. SE reunieron en el Salón de Plenos para celebrar sesión pública en la que se recibió ladonación del sistema de infnrmaci6n del Diario Oflcral de la Federa- cimjn: Datalex. cuyo promotor ha sido el señor licenciado Alejandro Rocha Garza. El sistema contiene la informaci«n publicada en el Diario Oficial entre el ario de 1917 y Julio de 1994. La donación incluye tanto. lo que pudríanos denominar el controi intelectual, a4 como el equipo de cómputo en el que es- tjcapturaclo el sistema. El setior presidente Schmill Ordóñez pronunció unas palabras de reconocimiento por la donación de Datalex. Anexo número 19.

Nocliembre 30

El satior ministro Ulises Schmill Ordóñez. presidente de la Suprema Cfxte de Justicia de la Nación, hizo la declaratoria de clausura de 105 CUTSOS

184 S”PREMI\ CORTE OE JUSTICU DE LI\ NMxxi

que se unpartieron en el Instituto de Especialización Judicial durante el CI& 1994 y <mtreg<j a los alumnos las constancias respectivas. A esta ceremonia solemne que se efectuó en el Auditorlo Ignacio L. Vallarta del Palacio de Jus- ticia Federal. concurrieron ministros del altoTribunal. magistradosde Circul- to, jueces de Distrito y funconarios del Poder Judicial de la Federaaón. así como juristas distinguidos del ámbito gubernamental y del foro. El señor mi- nistro jubilado Arturo Serrano Robles, duector del Instituto pronunció una mag- nífica pieza oratoria que se publica en este Informe corno anexo número 20.

Magistrados

StptiembreZ

En el auditorio de los Tribunales Colegiados del Sexto Circuito se cele- Ibró una ceremonia solemne para rendir homenaje con motivo de su jubila- l:ión, al wñor magistrado Carlos Galván Rojas, integrante del Segundo Tribu- anal Cokgiado del Circuito mencionado. La señora ministra Martha Chávez .?adrón pronunció el discurso de reconocimiento a dicho magistrado, quien a ‘iu vez, hizo uso de la palabra. Anexos números 10 y ll.

Er1 representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez. presi- (dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del alto Cuer- ,,o Colegiado, el señor licenciado Gilberto Pérez Herrera, magistrado del Tri- Ibunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito con residencia en la ciudad de ;Zacatecas, Zacatecas, asistió a la Sesión Solemne, en la que el señor licencia- 1-10 Arturo Romo Gutiérrez, gobernador constitucional de la entidad federati- ‘va mencionada, rindió su Segundo Informe de Gobierno.

185

Jueces de Distrito

Diciembre 22

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Car- los Arellano Hobelsberger, juez Octavo de Distrito en Materia Penal en el Dis- trito Federal. asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXXVIII aniversario de la muerte de don José María Morelos y Pavón, que tuvo lugar a las ll :00 horas, en el monumento erigido a su memona en la Plaza de la Ciu- dadela de la ciudad de México.

Enero 3

En representación del seflor ministro Ulises Schmill Ordóriez. presi- dente de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, el señor licenciado Gena- ro Rivera, juez Noveno de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa de la muerte de don Felipe Carri- llo Puerto, que se efectuó ante el monumento erigido a su memoria en el Jar- din Salesiano de la coloma Anáhuac de la capital de la República Mexicana.

Enero 6

En lepresentación del setior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada An- tonia Herlinda Velasco Villavicencio, juez Décimo de Distrito en Materia Pe- nal en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativa del LXXIX aniversario de la expedición de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que tuvo lugar a las ll .OO horas, en el monumento erigido a don Venustiano Carranza. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, en la esquina que for- man las avenidas Francisco del Paso y Troncoso y Fray Sewando Teresa de Mier de la ciudad de México.

188 S"PREMICORTEOEJ"STICI*<DEL~N*CION

Febrero 3

E-I representación del seiior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ia señora licenciada Em- ma Meza Fonseca, juez Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXXX ani- versario luctuoso del general Mariano Matamoros y Orive. que tuvo lugar a las ll:03 horas en el monumento Altar a los Defensores de la Patria que se localiza en el viejo Bosque de Chapultepec de la ciudad de México.

Fzbrero 5

En representación del señor ministro UlIses Schmill Ordótiez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la NacIón, el setior licenciado Jean Claude -‘ron Petit. juez Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativadel LXXVII ani- versario de la Promulgación de la Constitución Política de 1917, que se efec- tuó en el monumento a la Revolución Mexicana.

Fabrero 14

En representación del señor mimstro Ulises Schmill Ordóñez. presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Olga Estrever Escamilla. juez Décuno Segundo de Distrito en Materia Penal en el Distrito +deral, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXIII ani- versarlo de la muerte del general Vicente Guerrero Saldaóa, que tuvo lugar a las ll .OO horas en el monumento erigido a su memoria en el Jardín de San Fernando de la ciudad de México.

Febrero 22

En representación del seriar ministro Ulises Schmill Ordóñez. presi- dente dc la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Pablo Domínguez Peregrina, juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Dictrito Federal, asistió a la ceremonia cíwca conmemorativa del LXXXI aniversario de la muerte del licenciado José Maria Pino Suárez, que se efec- tuó a las 10:00 horas en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de la ciudad de México.

Febrero 28

En representación del señor ministro Uhses Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el setior licenciado Isaías Corona Ortíz, juez Cuarto de Distrito en Materia Administratwa en el Distrito

INFORME DELLPRESIDENCII 189

Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CDLXIX aniversa- rio de la muerte de Cuauhtémoc, último emperador azteca. que se efectuó a las ll:00 horas, ante el monumento erigido a su memoria en la confluencia de las avenidas Reforma e Insurgentes de la ciudad de México.

MG TZO 2

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Ro- berto Avendaño, juez Quinto de Distrito en Materia Administrat!va en el Dis- ttito Federal. asistió a la ceremonia civica conmemorativa del CLXV aniversario de la muerte de dona Josefa Ortiz de Domínguez. que tuvo lugar a las ll.00 horas frente al monumento erigido en la Plaza de Santo Domingo, de la ciudad de México, para honrar su memoria.

Marzo 13

En representación del sekr ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de Ix1 Suorema Corte de Justicia de la Nación. la señora licenciada Luz María Díaz Bakiga, juez Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativa del LX aniver- sario luctuoso del maestro Jesús Silva Hersog. que se efectul alas lo:30 ho- ms. ante la tumba que guarda sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilus- tl-es del Panteón Civil de Dolores de la ciudad de México.

Marzo 18

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Amanda Roberta García González. juez Sexto de Distrito en Materia Admi- nistrativa ten el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del LVI aniversario de la Expropiación Petrolera, que tuvo lugar a las 1O:OO horas en el Monumento ala Revolución Mexicana en la ciudad de México.

Marzo 21

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado José Fernando Suárez Correa, juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa e:n el Dislrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXXXVIII aniversario del natalicio del licenciado Benito Juárez Garcia, que tuvo lugar a las 10:00 horas, en el hemiciclo erigido a su memona en la Ala- medaCentral.

190

ELn representación del señor mmistro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Car- los Ronzón Sevilla, juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativa del LXXV ani- versario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, que tuvo lugar a las lo:30 horas en la Alameda del Sur, ubicada en la Avenida Canal de Mira- montes y Calzada de las Bombas de la ciudad de Méxtco.

E.n representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóilez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Em- ma Mawarita Guerrero Osio. iuez Décimo de Distrito en Materia Admmistra- tiva en (21 Distrito Federal, askió a la ceremonia cívica conmemorativa del LXXX aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz, que tuvo lugar a las 10:00 horas, ante el MonumentoalaMemoriade IosHéroesde 1914, ubica- do en la confluencia de las calles de Cuernavaca. Acapulco y Veracruz, de la colonia Condesa de la ciudad de México.

E.n representación del setior ministro Ulises Schmill Ordóñez, prcsi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Ma- ría Cristina Pardo Vizcaíno, juez Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXL aniver- sario luctuoso del general Nicolás Bravo, que se efectuó a las ll:00 horas, en el monumento Altar a los Defensores de la Patria, ubicado en el Bosque de Chapultepec.

Mayo 5

En representación del señor ministro IJlises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. la seAora licenciada Ma- ría Silvia Orte& Aguilar, juez Quinto de Distrito en klateria Civil en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXXXII aniversario de la Ba:& de Puebla que tuvo lugar a las lo:30 horas, ante la estatua ecues- tre erigida en memoria del general Ignacio Zaragoza, ubicada en la calzada que lleva su nombre en la Delegación Política Venustiano Carranza.

INFORME OE LA PRESIDENCU 191

Moyo 5

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado José Librado Fuerte Chávez, juez Sexto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXXXII aniversario de la Batalla de Puebla, que se efectuó alas 12:OO horas, frente a la tumba del general Miguel Negrete que se localiza en la Rotonda de los Hombres Ilustres #deI Panteón Civil de Dolores de la ciudad de México.

Mgyo 8

Eu representación del sefior ministro Ulises Schmill Ordófiez, presi- (dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Gua- dalupe Madrigal Bueno, juez Primero de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CCXLI ani- versario del natalicio de don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, ce- ~remonia que tuvo lugar a las lo:30 horas, en la explanada de la Delegación IPolítica Miguel Hidalgo de la ciudad de México.

Moyo 14

Er representación del señor mmistro Ulises SChmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. !a señora licenciada Ma- ría Concepción Elisa Martín Argumosa. juez Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del XI aniversario luctuoso del licenciado Miguel Alemán Valdés, que se efectuó a las lo:30 horas, en el Panteón Español de la ciudad de México.

Moyo 21

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Hilda Cecilia Martínez González, juez Tercero de Distrito en Materia Civil en el Dis- trito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del XCIX aniversa- rio del natalicio del general Lázaro Cardenas del Río. que tuvo lugar a las 11O:OO horas, en el Monumento a la Revolución Mexicana.

Moyo 21

En representación del sefior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el setior licenciado Ro- lando Rocha Gallegos, juez Segundo de Distrito eo Materia de Trabajo en el Distrito Federal. asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del LXXIV ani-

192 SVPREMICORTE OE JUSTICIO DE u WKION

versario luctuoso de don Venustiano Carranza Garza, que tuvo lugar en la ex- planada rle la delegación política que lleva su nombre en la ciudad de México.

Junio 3

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordótiez. presi- dente de laSuprema Cortede Justiciade la Nación, el se~orlicenciadoAdal¡d Ambriz Landa, juez Primero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Fede- ral. asistió a la caemoma cívica conmemorativa del CXXXIII aniversario Iuc- tuoso de licenciado Melchor Ocampo, que tuvo lugar a las ll .OO horas, en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de la ciudad de México.

Junio 5

EII representación del sefior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Fer- nando Hernández Piña, juez Segundo de Distrito en Materia Penal en el Dis- trito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXVI aniversaío del natalicio del general Francisco Villa (Doroteo Arango), que se efectuó a las 10:30, en el Monumento ala Revolución Mexicana.

Junio 23

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Olga Sánchez Contreras, juez Tercero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal. asistió ala ceremonia cívica conmemorativa del CXXXIII aniversario luctuoso del general Leandro Valle Martínez. que tuvo lugar a las ll:00 ho- ras. en 1~1 Rotonda de los Hombres Ilustres del Pante6n Civil de Dolores de la ciudad de México.

Junio27

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Pablo Vicente Monroy Gómez, juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Distri- to Federall. asistió ala ceremonia civica conmemorativa del CLXXX aniversa- rio luctuoso del general Hermenegildo Galeana (Tata Gildo), que tuvo lugar a las ll:00 horas, ante la estatua erigida a su memoria en el Paseo de la Refor- ma de la ciudad de México.

,,WORLK DE LA PREOIOENUL 193

Julio 5

En representación del señor ministro Uljses Schmill Ordóñez, presi-

dente de la Suprema Corte de Justicia de la Naci6n, la señora licenciada An- tonia Herlinda Velasco Villavicencio, juez Décimo de Distrito en Materia Pe- nal en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXXXVI aniversario luctuoso del doctor Valentin Gómez Farias, que se efec- tuó a las Il :00 horas, frente a la tumba que guarda sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de la ciudad de México.

Jui’io 15

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Car- los Arellano Hobelsberger, juez Octavo de Distrito en Materia Penal en ej Dis- trito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del XV aniversario luctuoso del licenciado Gustavo Díaz Ordaz. expresidente de la República Mexicana, que se efectuó alas ll:00 horas, frente a la tumba que guarda sus restos en el Panteón Jardín de la ciudad de Mlxico.

Julio 17

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Ricar- do Ojeda Bohórquez, juez SQptimo de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del LXVI aniversario luctuoso del general Alvaro Obregón Salido, que tuvo lugar a las lo:30 ho- ras, frente al monumento erigido a su memoria en el jardín conocido como “La Bombilla”, localizado en la avenida Insurgentes Sur de la ciudad de México.

Julio 18

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordtrñez, presi- dente de lai Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Em- ma Meza Fonseca, juez Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativa del CXXII ani- versario luctuoso del licenciado Benito Juárez García, “Benemérito de las Américas”, que tuvo lugar a las 1O:OO horas, en el hemiciclo erigido a su me- moria, en la Alameda Central de la ciudad de México.

Julio 20

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ord6ñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sefiora licenciada Ma-

194 SUPREMA CORTE DE JUSIICIA DE M N*C,ON

ría Cristina Pardo ‘Vizcaino, juez Segundo de Distrito en Materia Civjl en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del LXXI ani- versario luctuoso del general Francisco Villa, que se efectuó alas ll:00 ho- ras, en el Monumento a la Revolución Mexicana.

Julio 24

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordbñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del alto Tribu- nal, el señor licenciado José Patricio González-Loyola Pérez, juez Primero de Distrito en el estado de Querétaro. con residencia en la ciudad de Querétaro, asistió a la sesión solemne, en la que el señor licenciado Enrique Burgos Gar- cia, gobernador constitucional de la entidad federativa serialada, rindió su Tercer Informe de Gobierno.

Julio 30

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóriez, presi- dente dcz ia Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Héc- tor Flores Guerrero, juez Tercero de Distrito en Materia Administratwa en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXXXIII aniversario luctuoso de don Miguel Hidalgo y Costilla, que tuvo lugar en el Jardín Hidalgo de la delegacibn política de Coyoacán.

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suorema Corte de Justicia de la Naci6n. la señora licenciada Olaa Estrever Escakla, juez Décimo Segundo de DistrÚo en Materia Penal en% Distritc Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXV aniver- sario del natalicio del general Emiliano Zapata Salazar, que se efectuó a las ll:00 horas, en la Alameda del Sur que se localiza en la delegación política de Coy>acán.

.4gosto 13

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóóez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada An- tonia Herlinda Velasco Villavicencio, juez Décimo de Distrito en Materia Pe- nal en el Distrito Federal. asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CDLXXIII aniversario de la Defensa Heroica de México-Tenochtitlán, que tu- vo lugar alas lo:30 horas, en el monumento erigido ala memoria de Cuauh- témoc en la ciudad de México.

Agosto 14

En representación del señor ministro Ulises Schmill OrdóAez, presi- d,ente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Ro- lxrto Avendaño, juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Dis- trito F&ral, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXV aniversario del natalicio del ingeniero Vito Alessio Robles, que se efectuó a las lo:30 horas. ante el monumento erigido a su memoria en la avenida In- surgentes Sur de la ciudad de México.

Agosto 20

En representación del sefior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Isaias Corona Ortiz, juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, esistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXLVII aniversario dela Bakllade Churubusco, que tuvo lugar a las lo:30 horas, en el monu- mento que en memoria del general Pedro María Anaya fue erigido en el exConvento de Churubusco.

Septiembre 8

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- clente de la Suorema Corte de Justicia de la Nación. el señor licenciado Pablo Domingwz Pkegrina, juez Segundo de Distrito én Materia Administrativa en el Dktrito Federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativa del CXLVII aniversario de la Batalla del Molino del Rey, que se efectuó a las l.l:OO horas, frente al obelisco que se localiza en la confluencia del Anillo Pe- riférico y la avenida Alencastre de la ciudad de México.

Septiembre 19

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suorema Corte de Justicia de la Nación. el señor licenciado Jean Claude Tren !%tit, juez Primero de Distrito en Maieria Administrativa en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXVIII ani- versario luctuoso del general de División Donato Guerra Orozco, que se efec- tuó a las 1,l:OO horas, frente ala tumba que guarda sus restos en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de la ciudad de México.

Septiembre 30

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada

196 S”PREMACORTEOE .nmllcY DE LANACION

Amanda Roberta García Gondlez, juez Sexto de Distrito en Materia Admi- nistrativo en el Distrito Federal, asistib a la ceremonia cívica conmemorativa del CCXXIX aniversario del natalicio del Generalísimo José Maria Morelos y Pavón, que se efectub a las ll:00 horas, frente al monumento erigido a su memorial en la Plaza de la Ciudadela de la ciudad de México.

Octubre 5

EI representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez. presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Luz María Diaz Barriga, juez Septimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, asistib a la ceremonia cívica conmemorativa del LXXXIV aniversario de la Proclamación del Plan de San Luis, que se efectuó a las ll :00 horas, en el Monumento ala Revolucibn Mexicana.

Octubre 10

En representación del seriar ministro Ulises Schmill Ordónez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado José Fernand,o Suárez Correa, juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CLXX aniversak de la Jura de la Constitución de 1824, que tuvo lugar a las ll:00 horas, frente a la estatua ecuestre erigida en memoria del general Guadalupe Victoria que se localiza dentro del perímetro de la delegación Política Cuauh- témoc de la ciudad de México.

Octubre 19

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el señor licenciado Car- los Ronzón Sevilla, juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia luctuosa conmemorativa del XLIX ani- versario del fallecimiento del general Plutarco Elías Calles. que se realizó en el Monumcmnto a la Revolución Mexicana.

Octubre 22

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóriez, presi- dente de la Suurema Corte de Justicia de la Nación. la miora licenciada Em- ma Margarita Guerrero Osio, juez Décimo de Distrito en Materia Administra- tiva en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia civica conmemorativa del CLXXX aniversario de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán. que se efectuó a las lo:30 horas, ante el monumento erigido al Generalísimo José Maria Morelos y Pavón, en la Plaza de la Ciudadela.

IWORYE DE LA PREIIDENCII 197

Octubre30

En representación del señor ministro Ulises Schmill Ordóñez. presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la señora licenciada Ma- ría Concepción Elisa Martín Argumosa, juez Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, asistió a la ceremonia cívica conmemorativa del CXXI aniversario del natalicio de don Francisco 1. Madero que tuvo lugar a las l.O:OO horas en el Monumento a la Revolución Mexicana.

Anexos

Anexos relativos al capítulo de efemérides

Anexo No. 1

Palabras pronunciadas por el sefior ministro Ulises Schmill Ordóñez. presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la sesión pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno, con motivo de la recepción del se- flor ministro numerario Carlos Sempé Minvielle. Diciembre 14 de 1993.

SEÑORAS Y SEÑORES MINISTROS;

C~ISTINGUIDOS INVITADOS;

SEÑORAS Y SEÑORES:

El Pleno de ministros de esta Suprema Corte expresa, por mi conduc- to, su beneplácito por la designación que como ministro numerario en defini- tiva, ha hecho el presidente de la República co” la aprobación de la Honora- ble Camara de Senadores, en la persona del seriar licenciado Carlos Sempé M invielle

En forma sucinta hare una breve semblanzade los méritos profesiona- les del ministro a quien hoy recibe este Pleno: es originario de la ciudad de Ve- racruz, Veracruz, en donde realizó los estudios de primaria, secundaria y ba- chillerato, obteniendo el premio correspondiente como el más distinguido ezitudiante de su generación. El seriar ministro Sempé realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibiendo el título profesional en 1969, co” mención honorífica en SL examen profesional, en el que sustentó la tesis “Capacidad de las Socieda- des Extranjeras en México”.

Realizó sus estudios de doctorado de universidad, sucesivamente, en la; materias de Economía y Finanzas Públicas, en la Universidad de Paris, concluyendo sus estudios de postgrado en el año de 1976. Asimismo, realizó estudios sobre lengua inglesa en el West London College de Londres, Inglate- IT<ì, entre 1970 y 1971.

El ministro Sempé cuenta co” una amplia experiencia profesional co- rn3 postulante y asesor jurídico, actividades éstas que llevó a cabo en un des- pacho de abogados de esta ciudad ye” una empresa de carácter privado.

205

206 wPREM* CORTE DE USTICIA OE lA NXCION

Dentro de su vasta trayectoria jurídica al servicio del sector público, ha sido jefe de departamento y subdirector de Estudios Jurídicos en !a Coordina- ción General de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República. En la misma Presidencia de la República se desempeñó como director de área en la Dirección General de Estudios Jurídicos, dependencia en la cual fungió como subdirector general “A”, hasta su nominación como ministro de esta Suprema Corte.

Es coautor del libro “La Renovación Nacional a Través del Derecho”, publicada por la Editorial Porrúa en el año de 1986 y también es coautor de la obra “Técnica Legislatwa” que publicó esa misma casa editorial en el año de 1988.

La práctica forense; la asesoría jurídica; los estudios y publicaciones que ha realizado el señor ministro Sempé Minvielle y muy especialmente su experiencia en la Dirección Jurídica de la Presidencia de la República en don- de participó en el análisis de muy diversos proyectos legislativos y reglamen- tarios y en la supervisión de convenios jurisduzcionales que tanto la Sala ala que quede adscrito, corno el Pleno, llevan acabo en esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, demuestran que es un magnífico jurista y estamos segu- ros que con sus conocimientos y prudencia fortalecerá al Poder Judicial de la Federación en la delicada labor de impartir justicia.

El día de hoy recibimos cordialmente al ministro Sempé Minvielle y formulo votos porque la integración del nuevo ministro a este Tribunal Pleno del cual es miembro numerario, constituya un impulso firme para mejorar las tareas judiciales que tiene encomendadas esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sea usted bienvenido, seriar ministro

Anexo No. 2

Palabras pronunciadas por el señor licenciado Carlos Sempé Minvielle du- rante la sesión pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno. con motivo #de su recepción como ministro numerario de la Suprema Corte de Justicia de 13 Nación. Diciembre 14de 1993.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, MINISTRO ULISES SCHMILLORDOÑEZ.

SEÑORAS Y SEÑORES MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.

SEÑORAS Y SEÑORES

Cuando rendí mi protesta ante la Cámara de Senadores el pasado sá- bado, reflexioné sobre la responsabilidad que comenzaba para mí. Una nue- va etapa en mi vida profesional. Después de 17 aAos de trabajar ininterrum- pidamente en el sector público acababa de protestar como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Máximo del Poder Judicial de la Federación.

Es motivo de gran alegría llegara este tribunal, llego sin compromisos, excepto el de cumplir con la Constitución Politica de los Estados Unidos Me- xicanos y las leyes que de ella emanen. Ese será mi objetivo, como lo ha sido hasta ahora.

Esta oportunidad de servir a México a través del órgano supremo en- cargado del control de la constitucionalidad y de la interpretación directa de los preceptos constitucionales, es una tarea a la que dedicaré todo mi esfuer- zo. Valoro, en alto grado, la responsabilidad que ello implica.

Les quiero decir que llega un amigo. Algunos de ustedes ya lo son; otros, espero lo serán. En todo caso, siempre tendrán mi respeto y reconoci- miento. Tenemos todos un fin común: la iusticia. EIla también será la ouía de _ mis actos.

209

210 S”PREMICORTEDE~“STICIP.DELeiNbC,ON

Me propongo unir mi esfuerzo al de cada uno de ustedes, serioras y se- õores ministros de esta Suprema Corte. Participar en un Cuerpo Colegiado en el que las relaciones con sus integrantes son muy estrechas y cotidianas, me permitirá conocerlos y aprender de ustedes.

Uno de mis propósitos al ingresar a este órgano judicial es el de cola- borar con todos ustedes Los comentarios que en su caso haga a los proyectos que se sometan a mi consideración, buscarán siempre aportar algo positivo y contribuir, en la medida de mis posibilidades, ala adecuada administración de justicia. Creo que esa es la justificacuAn de la existencia de los órganos cole- giados, sin que esta Suprema Corte sea la excepción.

Por mi parte, en la elaboración de cada proyecto, como integrante del órgano encargado de la defensa de la constitucionalidad, pondré todo mi em- peco. Tengo presente quedetrásdecadaexpediente hay un problema huma- no, personas cuyos derechos deben ser protegidos con estricto apego a la ley.

¿Qué labor más noble existe que la de impartir justicia y que ésta se ha- ga de manera pronta, completa e imparcial, en los términos previstos por el articulo 17 de nuestra Carta Magna? Es precisamente en la defensa de lo dis- puesto en la Ley Fundamental que se encuentra la razón de ser de esta Supre- ma Corte.

Sefioras y señores ministros, espero con optimismo el ati0 que está por iniciar, tanto para nuestro país como para el Poder Judicial. Para ml. marcara el principio de una nueva etapa en mi vida profesional, en la que, con su apoyo, estoy seguro cumpliré con la función que me ha sido enco- mendada

Muchas gracias

Anexo No. 3

Discurso pronunciado por el sefior ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la sesión solem- ne celebrada en el auditorio del Palacio de Justicia Federal, para conmemo- rar el centenario luctuoso de don Ignacio L. Vallarta. Diciembre 15 de 1993.

SENORAS Y SEÑORES MINISTROS; SEÑORES MAGISTRADOS; SEÑORES JUECES; DISTINGUIDOS INVITADOS; SEÑORAS Y SEÑORES:

El dia de hoy nos hemos reunido en esta sesión solemne para conme- morar el centenario luctuoso de don Ignacio L. Vallarta. En el marco de esta conmemoración, nos es muy grato anunciar la recuperación de una parte muy importante de su obra. La cual permanecía hasta hoy prácticamente desconocida.

Vallarta no sólo fue un jurista célebre y un funcionario ejemplar, sino que consciente del momento que vivía la República, quiso dejar constancia pormenorizada de sus reflexiones y de su quehacer como mexicano y hombre público. Con singular celo y visionaria dedicación, Vallarta fue elaborando un extenso archivo personal, que la Suprema Corte de Justicia edita hoy en cua- tro volúmenes.

Vallarta publicó pocos libros todos de gran valía, los cuales fueron fi- nanciados y distribuidos por él mismo. Los escribió en la madurez, por lo que esas obras dan cuenta tan sólo de un breve período de su vida. Buena parte de sus más importantes reflexiones sobre las responsabilidades que asumió, se encuentran consignadas en losmúltiplesensayos, dictamenes, comentarios y cartas, que destinó a su archivo.

El archivo Vallarta está compuesto, por cerca de 40 mil holas. Los di- versos documentos que lo forman, evidencian varios rasgos de la personali- dad de su autor. Son documentos profundamente persuasivos, pero discre- tos; en ellos no hay grandilocuencia, sino rigor y sencillez. De la atenta lectura de estos documentos se desprende el propósito fundamental que guió

213

214 S”PREW CORTE DE J”STICIp< DE LA NICION

en todo momento la conducta de Vallarta~ influir con argumentos sólidos en la toma de decisiones que fortalecieran las instituciones de su tiempo.

La Suprema Corte de Justicia considera que el mejor modo de honrar la memoria de don Ignacio L. Vallarta, es rescatando su obra inédita y entre- gándola a los estudiosos de diversas disciplinas, siendo este año un momento particularmente propicio para ello.

La obra que hoy presentamos es el resultado de un intenso trabajo de investigación. Miles de hojas y legajos fueron identificados, revisados, paleo- grafiados, seleccionados y editados para formar los volúmenes que hoy se pu- blican. Los documentos que la componen son de diverso carácter: discursos, opúsculos, actas, proyectos de ley, votos particulares, alegatos, consultas, exposiciones, informes, dictámenes y otras notas. Todos ellos fueron produ- cidos dentro de la actividad que Vallarta desempeñó como jurista, legislador, secretario de Gobernación, canciller y, en particular, como presidentede es- ta Suprema Corte de Justicia.

El primer volumen, comprende la presentación general de la obra, un estudio preliminar e información biográfica sobre Ignacio L. Vallarta, su epis- tolario y documentos relacionados con su labor como secretario de Goberna- ción y como canciller.

El segundo volumen, contiene documentos relacionados con su activi- dad como abogado y jurista.

El tercero se compone de los documentos relativos a la actividad parla- mentaria de Ignacio L. Vallarta en tres congresos: el constituyente de 1856. 1857 ylosordinariosde 1862 y 1869.

El cuarto volumen, contiene documentos que se refieren a la actividad de Vallarta al frente del Poder Judicial de la Federación. Ciertamente, la obra más conocida de Vallarta son los “Votos”que él mismo publicó. Sin embargo, esa obra no permite conocer los argumentos y estudios que tuvo que consul- tar para fundamentarlos, el texto de la ejecutoria ni las actas de las discusio- nes. En la obra que hoy se presenta se proporcionan todos los elementos ne- cesarios para subsanar tales carencias y, por lo mismo, hacer más comprensibles los notables puntos de vista que sostuvo como ministro de esta Suprema Corte de Justicia.

Estoy convencido que la obra que acabamos de publicar será de gran utilidad no sólo para los juristas, sino también para los historiadores, politólo- gos y todos aquellos interesados en la explicación de la vida institucional de México.

Aprovecho la ocasión de estar en esta sesión solemne, para presentar a ustedes una segunda obra editorial, denominada “La Constitución y su In- terpretación por el Poder Judicial de la Federación”.

Como es de todos nosotros conocido, la viyente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sufrido múltiples reformas y adIciones. En esta perspectiva, debe destacarse que muchas de sus normas han cambia- do debido a la interpretación que a partir de 1917 han hecho de ellas los ór- ganos del Poder Judicial de la Federación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, decidió preparar con mo- tivo del septuagésimo quinto anwersario de la Promulgación de la Consti- tución de 1917. una obra que recoge y sistematiza más de 6,000 tesis en las que se interpretaron los preceptos c0nstituci0nale5.

Esta obra consta de cinco grues”svolúmenes, aparecidos bajo el sello de la prestigiada editorial Fondo de Cultura Económica. Los precedentes se ordenan alfabéticamente, de manera que el lector puede localizar con rapl- dez los rubros de las tesis requeridas. En los caos. por cierto frecuentes. en que la instancia judrcial correspondiente hubiere emitid” más de un prece- dente respecto de la misma materia o precepto, éstos se ordenan cronolú- gicamente, proporcionando información sobre la “historia” particular del criterio

Además de los cinco volúmenes que contwnen los criterios de inter- pretación, existe uno en el cual 5e incorpora el texto vigente de la Consti- tución, y la lista. en orden alfabético, de los rubros de las diversas tesis de ju- risprudencia y precedentes relaaonados con aquél. A cada rubro sigue una remisión al volumen ya la página en donde se encuentra el texto completo de cada un” de los criterios referidos.

Serioras y señores:

Nos sentimos muy orgullosos de dar a conocer en este acto la publica- ción de dos imoortantes obras: el “Archivo Valla-ta” v “La Constitución u su Interpretación por el Poder Judicial de la Federac;ón”:A pesar de Ia aparéntc divergencia temática entre ambas colecciones. su publicación se guiu por un mismo propósito. difundw, tanto comosea posible, la labor jurisdiccional rea lizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como en “tras ocasiones lo he afirmado. es tarea fundamental y proa pia de este Poder del Estado lograr que se conozcan las normas jurídicas que establece en su quehacer continuo, usi como las labores llevadas a cabo por sus distintos órganos. Sólo cuando cumplamos cabalmente con esta tarea. lo

216 S"PREYICOR,EDEJusnnnDELn*c,oN

garemos que nuestras normas sean conocidas y discutidas, lo que habrá de significar una colaboración efectiva y directa para la consolidación de un au- téntico estado democrático de Derecho.

Anexo No. 4

Discurso pronunciado por el señor ministro José Trinidad Lanz Cárdenas du- rante la sesión solemne celebrada en el auditorio del Palacio de Justicia Fede- ral, para conmemorar el centenario luctuoso de don Ignacio L. Vallarta. Di- ciembre 15 de 1993.

IGNACIO L. VALLARTA Y OGAZON

PRECURSOR Y ARQUETIPO DE LA JURISPRUDENCIA

En cualquier foro: jurídico o académico, legislativo o político, el nom- bre de Ignacio Vallarta es mencionado de manera general, como uno de los más grandes constitucionalistas que ha tenido México, a quien siempre se le evoca con admiración y respeto reverenciales.

Su personalidad sobresalió en nuestra historia de manera múltiple, pues lo mismo fue político que legislador, magistrado, escritor y destacado profesional en el ejercicio de la abogacía.

Su figura puede ser analizada, dados su vigor y trascendencia, en muy variados aspectos, aunque por ahora sólo nos corresponde. en merecido ho- menaje a su memoria. al cumplirse el 31 de diciembre de este año el primer centenario de su desaparición, referirnos a su destacada labor como jurista en su breve pero prolífico paso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Vallarta fue ministro del más alto TrIbunaI de la República, en su cali- dad de presidente electo del mismo, del 6 de mayo de 1878 al 16 de noviem- bre de 1882.

Ya don Mariano Azuela Rivera, ilustre ministro de la época contempo- ránea de la Suprema Corte, en junio de 1960, en una memorable conferen- cia sustentada en el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, subra- yó la figura de nuestro personaje, de la manera siguiente:

“La voz egregia de Vallarta suena tan poderosamente, tan vibrante, que sus ecos aún no se extinguen y nos asombra un poco redescubrir que fue- ron muy breves años los de su actuación en la Corte. Hay una gran despro-

219

220 WPAEMI CORTE DE J”STlCld DE L1 NACION

porción entre la calidad de su pensamiento y la brevedad de su actuación. Va- Ilarta fue indudablemente un héroe del amparo. El no ermtía doctrinas en la comodidad del gabinete, él dictaba sentencias, se responsabilizaba con el pronunciamiento de un fallo.”

Fue Vallarta un precursor indiscutible de la lurlsprudencia nacional, la que antes de su época no había preocupado a los juristas no sólo sobre la im- portancia de los precedentes en la admmistración de justic[a smo tampoco sobre la posibilidad de que fuera obligatoria para los tribunales y jueces de otras jerarquías, máxime si se toma en cuenta que legalmente sólo se estable- ció tal obljgatoriedad hasta el Código Federal de ProcedimIentos Civiles del 26 de diciembre de 1908, pues con anterioridad. las sentencias de la Supre- ma Corte de Justicia, con particular referencia a las leyes de amparo de 1861,1869 y 1882 y al Código de Procedimientos Federales de 1897, sólo tenían el carácter o nivel de consultas académicas.

Vallarta, en los añosde 1879, 1880,1882 y 1883, publicó sus princi- pales opiniones sustentadas en los fallos en que intervino como presidente de la Suvrema Corte de Justicia oublicaciones aue denominó “Cuestiones Conskcionales o Votos”, las qw él mismo calificó, con la modestia propia de la grandeza, como una “acción de obrero en la construcción del edificio de nuestro derecho constitucional”.

En el tomo segundo de sus Votos señaló:

Nadie entre nosotros desconoce la necesidad de que nuestra jurispru- dencia constitucional repose ya en bases firmes y de que no fluctúe más al impulso de los intereses del momento; y es una verdad procla- mada por nuestros publicistas, que ‘las declaraciones sobre la mteli- gencia que deben tener los articulos de la Constitución, sólo caben en las facultades del Poder constituyente o del judicial, cuando ante éste se ofrece algún caso para cuya decisión sea necesario dilucidar la inte- ligencia de esos articulos.’ Y creyendo además que ningunas resolu- ciones legislativas, sino sólo las interpretaciones judiciales son bastan- tesa formar esa jurisprudencia, he entendido que no llenaría todos los deberes del cargo que desempek, sin esforzarme en fijar el sentido de los textos constitucionales. (Tomo Il, página IV).

Por otra parte, en el tercer tomo, enfatizó el objetivo que le animaba para publicarlos. diciendo que pretendía al respecto:

Comentar la Constitución, vindicándola, en el terreno mismo de sus aplicaciones prácticas, de las censuras que no merece, pero que el es- píritu de secta le prodiga; establecer reglas fijas para fundar en sólida

base nuestra jurisprudencia constitucional, a fin de que respetando principios ciertos, no llegue a consecuencias contradictorias; crear un sistema de interpretación que haga surgir de la concordancia en los textos legales la armenia en las funciones de los poderes públicos, la conciliación entre los derechos del individuo y las exigencias del bien co- mún; contribuir, en una palabra, al dewnpetio de las elevadas funciones

del Tribunal que tengo la honra de presidir, tales son los propósitos que con mis ‘Votos’ he querido satisfacer.... (TomoIII. pagina 1).

Sus reconocidos Votos que, cien anos después, siguen siendo orienta- ción y apoyo de múltiples fallos en la justicia federal, fueron reeditados entre 1894 u 1897. como un homenaie a la memoria de su autor. baio la dirección de don Ant&io de J. Lozano q;en fuera director del periid& de jurispru- dencia y notariado denominado “Guía Práctica de Derecho”. Posteriormen- te, a modo de copias facsimilares, se han reproducido tales publicaciones pa- ra el alcance, conocimiento y estudio de las nuevas generaciones.

En estos cuatro tomos que contienen 49 votos del ilustre Vallarta, po- demos derivar más de setenta de sus tesis constitucionales, la mayoria de ellas de plena vigencia y aplicación, no obstante el prolongado periodo de tiempo en el que fueron emitidas.

Desorbitaría los propósitos y alcances de esta intervención, el referir- se a cada uno de ellos con los comentarios que merecen, sólo destacándose la rica variedad de temas constitucionales que en ellos fueron abarcados, en los que se fueron precisando, dada la genialidad de su autor, la interpretación de la Constitución en los problemas jurídicos que motivan su aplicación y la de las leyes secundarias.

Sin embargo, a modo de ilustración, cabe hacer una relación de esta profusión de temas, pues en ellos lo mismo se hizo un análisis sobre la consti- tucionalidad de la extradición de nacionales, que sobre la procedencia del am- paro en cuanto a resoluciones de tribunales civiles, la constitucionalidad de la obligaci6n de prestar servicios públicos, la interpretación del articulo 23 constitucional en relación con la pena de muerte, la improcedencia del ampa- ro en los casos de incompetencia de origen, la improcedencia de oficio de los juicios de garantías, la constitucionalidad de las facultades extraordinarias para la expedición de leyesciviles, la aplicación del derecho internacional pri- vado en los conflictos competenciales, los limites de las facultades del presi- dente de la República en los casos de suspensibn de garantias, la inembarga- bilidad de las rentas públicas, la improcedencia del amparo contra actos de jueces federales, la proporcionalidad y equidad en los impuestos, el concepto constitucional de las leyes privativas, la incompetencia de los tribunales fede- rales para juzgar y deadir sobre leyes fiscales, el concepto de contribuciones

222 S”PREN/\CORTEDEJ”STICIPI DELAN.sCION

directas e indirectas, la libertad de industria y comercio en relación con las contribuciones excesivas, los alcances del artículo 19 constitucional respecto a las detenciones por un término mayor de tres días sin auto de formal pri- sión, las facultades de los estados para establecer contribuciones sobre recur- sos naturales y mercancias importadas, la interpretación constitucional sobre las alcabalas, las facultades del Congreso Federal en relación con el comercio entre los estados, la interpretación constitucional de la libertad del ejercicio profesional, la competencia de los estados para la reglamentacibn de algunas garantías constitucionales, las cuestiones constitucionales sobre las ordenan- zasde minería, el concepto constitucional de utilidad pública en las expropia- ciones, la constitucionalrdad de la prestación de servicios públicos gratuitos, la interpretación de los casos de almirantazgo o controversias de derecho ma- rítimo, los alcances del fuero local respecto a las autoridades federales, la in- terpretación del articulo 14 constitucional respecto a acusados y acusadores, el concepto constitucional de tribunales previamente establecidos, los alcan- ces de las garantías establecidas en los primeros 29 artículos de la Consti- tución, los derechos del hombre en relación con los asuntos civiles, las limita- ciones del articulo 23 constitucional respecto al derecho a la vida, la constitucionalidad de la facultad económica-coactiva, la garantía consti- tucional de la debida competencia de las autoridades, la improcedencia del amparo respecto de actos consentidos, la incompetencia de los tribunales fe- derales para juzgar sobre asuntos políticos, los aspectos limitados de la con- cesión del amparo ala parte quejosa, la competencia de las autoridades esta- tales en relación con la libertad de imprenta, la interpretación del control difuso de la Constitución, la competencia constitucional entre autoridades administrativas y judiciales respecto a las órdenes de aprehensión, la obliga- ción constitucional de toda autoridad de fundar y motivar sus actos, los aspec- tos constitucionales del servicio público de las armas, la interpretación sobre las leyes de desamortización, el sobreseimiento del amparo por falta de mate- rta, las consecuencias del sobreseimiento en los juicios de amparo. la titulari- dad de los derechos comunales para el ejercicio de las acciones corres- pondientes, los alcances del asilo territorial, el concepto de la extradición sin la existencia de tratados, los derechos de defensa aun no estando estableci- dos en la ley secundaria, los alcances de la regulación legal sobre los bienes del subsuelo, la interpretación de la libertad de prensa, el concepto de delito de falsedad en los juicios de amparo, los alcances de las Leyes de Reforma en cuanto a la propiedad civil de los sepulcros, las limitaciones a la pena de muerte en las legislaciones locales, y otros temas más de indudable interés en la práctica constitucional.

Ante la imposibilidad, en esta ocasión, de analizar todos y cada uno de los temas relacionados, pondremos sólo nuestra atención, en una selección ad-libitum, en dos de ellos, que contienen tres de las tesis principales del ilus- tre jalisciense, las que por la reciedumbre de sus argumentos no han podido

INFORME DE LA PRESIDENCIA 223

ser superadas, pues aún son de aplicación cotidiana en los fallos del más alto Tribunal de la Nación, aunque por vía de digresión, resulta pertinente comen- tar que don Ignacio Vallarta, en los dos primeros arios del ejercicio de su man- dato en la Suprema Corte, integró el Pleno del Tribunal con destacadas per- sonalidades de nuestra historia en lo político, en lo científico, en lo jurídico y en lo literario, lo que en una retrospectiva nos hace imaginar la elevada cali- dad de los debates que sostuvo con tan calificados varones, que se advierten y reflejan en sus notables Votos. Así, debe ponerse de relieve, que integraron Tribunal con él, entre otros, don Ignacio M. Altamirano, figura inmortal de las letras nacionales; don Ignacio Ramírez, el Nrgromante, hombre significa- tivo en la cultura, en las letras y en el derecho mexicanos; don Ezequiel Mon- tes, extraordinario abogado y tribuno parlamentario notable; y don Antonio Martínez de Castro, excelente jurisconsulto a quien se atribuye la paternidad de los primeros códigos Civil y Penal en materia federal del siglo pasado.

El primero de los votos seleccionados nos permite apreciar dos de los principios constitucionales que de manera reiterada han venido sustentándo- se en numerosos fallos constitucionales.

Estos criterios fueron afirmados por Vallarta al fallar el 26 de noviem- bre de 1879 un juicio de amparo solrcttado por varios dueños de fábricas de hilados y tejidos situadas en tos estados de Tlaxcala, Coahuila y Nuevo León, contra la contribución impuesta a dichas fábricas por la Ley Federal de Ingre- sos del 5 de junio de 1879.

Si bien en este análisis, nuestro personaje, apoyándose en la jurispru- dencia norteamericana, sostuvo adicionalmente que no era competencia de los tribunales federales el juzgar sobre teorias económicas a través de las cua- les pudiera cuestionarse la inconstitucionalidad de leyes que los causantes ca- lificaran corno injustas, criterio que sirvió de base para una jurisprudencia que durante arios se admitió por la Suprema Corte de Justicia para decretar la im- procedencia de los juicios de amparo que al respecto se promovieran, hasta el 20 de octubre de 1925 en que se cambió radicalmente de criterio, lo cierto es que, al margen de ello, en el mismo asunto Vallarta analizó y formuló dos importantes tesis sobre la constitucionalidad de los tributos, las que invaria- blemente después han sido recogidas por la jurisprudencia aplicable en mate- ria federal, en interpretación, en aquella época de la fracción II del artículo 32 de la Constitución de 1857 yen la actualidad de la fracción IV del artículo 31 de la Constitución vigente a partir del 5 de febrero de 1917.

Nos referimos desde luego, por una parte, a la proporcionalidad y equidad que deben concurrir en las contribuciones públicas, y por otra, a la generalidad de las leyes, para no viciarlas de privativas conforme ala prohibi- ción consignada en el artículo 13 de ambas constituciones.

224 SVPREMACOATE DEJUSIICIA DE LA NICION

En relación con lo primero, Vallarta sostuvo que por proporcionali- dad, no debe entenderse la universalidad de los gravámenes sino la justa rela- ción económica que debe existir entre el tributo y la capacidad contributiva de aquel a quien corresponda cubrirlo, y por equidad el principio de igualdad pa- ra todos aquellos causantes a quienes corresponda el carácter de sujetos de la obligación tributaria.

Estos principios, durante un prolongado periodo de nuestra historia, han animado, motivado y justificado numerosas resoluciones que los tribunales fede- rales han emitido en materia fiscal desde el punto de vista constitucional.

Veamos al respecto, las propias palabras de don Ignacio Vallarta, quien en lo conducente, manifestó:

¿La fracción ll del artículo 32 se puede entender en el sentido de que para que la contribución sea proporcional y equitativa debe ser repar- tida universalmente entre todos los capitales, todas las industrias, de manera que ninguno quede libre de su peso? Formulada en estos tér- minos precisos la cuestión constitucional, es sencilla y fácil su resolu- ci6n. Porque para encontrarla, no es necesario remontarse a las altu- ras de la ciencia econbmica en busca de los requisitos que debe tener un impuesto, o siquiera en averiguación de las cualidades que consti- tuyen su proporción y equidad. Hay verdades de sentido común, para cuya prueba la ciencia está de sobra, y una de ellas es sin duda la que tratamos de descubrir. Es en efecto una verdad de innegable eviden- cia, que con excepción de muy pocos impuestos. y no son por cierto los más recomendados por los economistas, como la capacitación, no los hay con un carácter de universalidad tan absoluta, que pesen sobre todas las personas de tal modo que nadie se escape de ellos. Las con- tribuciones más conformes con los principios económicos, la directa sobre los bienes raíces, por ejemplo, no grava a cuantas personas pue- den pagar el tributo, ni recae sobre todos los valores que puedan so- portarlo, porque se limita a los propietarios y a los capitales invertidos en tierras, dejando de pagarlo en inmenso número de personas que no son propietarias. Recorriendo el largo catálogo de impuestos que en- tre nosotros han existido, vemos que casi ninguno de ellos tiene el ca- rácter de universalidad de que hablo, sino que cada uno gravita sobre determinada industria, giro, capital, etc., constituyendo el producto de todos los ingresos del tesoro. La contribución predial se paga sólo por los propietarios; la de patente por los duerios de giros sobre el que se impone; los derechos marítimos por los que hacen el comercio con el extranjero, etc., etc., y nadie puede calificar de desproporcionadas esas contribuciones sólo porque hay muchas personas que no las pa- gan, que no pueden ni deben pagarlas. Cierto es que el impuesto sobre

INFOAMEOEUPRES,DENCI* 225

las fábricas recae solamente sobre los capitales invertidos en esta in- dustria, y sobre los fabricantes, pocos como lo son de verdad en este país; pero innegable es también que la contribución predial no la pa- gan más que los propietarios. que representan una fracción mínima de la población de la República. Y si a los quejosos valiera su argumento para eximirse de un impuesto, porque sólo gravita sobre sus fábricas, él serviría del mismo modo para iguales fines a los importadores, a los propietarios, a los mineros, a todos cuantos pagan una contribución que no afecta universalmente a todos los contribuyentes y a cuantos puedan serlo. Esto, como a la simple vista se nota, no puede ser por- que eso es el absurdo. Tan sencillas reflexiones corno éstas demues- tran evidentemente, así lo creo yo, que la proporción en el impuesto no se toma de la universalidad de su pago, sino de su relación con los capitales que afecta. Los economistas poresto no reputan despropor- cionada a la contribución que paguen pocos o muchos en virtud de ser muchos o pocos los duetios de los valores sobre que recaiga, sino a la que se exige sin tener en cuenta la cuantía o importación de esos valo- res. Una contribución igual para todos los capitales, sin considerar la desigualdad de éstos, seria del todo desproporcionada. Vista la cues- tión por esta faz, y entiendo que es corno debe verse, el argumento que trato de satisfacer comienza a desplomarse, falto de base. Y por lo que a la equidad toca, indisputable corno loesque los impuestosdeban tener ese requisito, procurando repartirlos equitativamente entre to- dos los valores, para que todos en proporción contribuyan a cubrir los gastos públicos, tampoco los peticionarios pueden fundar sus quejas, y menos en el terreno constitucional, contra el que atacan Porque ellos hablan de la partida XIVdel articulo lo. del presupuestode ingre- sos, considerándola aislada y sin tomar en cuenta las otras contribu- ciones que esta ley impone. Si el erario quisiera vivir sólo de las fábri- cas, razón sobraría para quejarse de un impuesto falto de equidad sin duda; pero cuando el presupuesto enumera y detalla otras muchas contribuciones que los habitantes del país, que no son fabricantes, tie- nen que pagar, no hay motivo constitucional para decir en justicia que se ha faltado a ese requisito que exige el articulo 32 en el reparto del impuesto, sólo porque no se ha gravado a otras industrias que pudie- ran también contribuir para las atenciones del erario. Es fácil conven- cerse de esta verdad. sólo con observar que para que este argumento de los quejosos fuera fundado, y sobre todo para que él motivara un re- curso de amparo, sería preciso que existiera algún texto en la Consti- tución. que obligara al legisladora no decretar más impuestos que los que afectaran a todos los ramos de la riqueza pública, sin una sola ex- cepción. Y ese precepto no sólo no existe, sino que ni puede existir, porque seria absurdo. La teoria constitucional sobre este punto no es esa, es esta otra; está reservado a la sabia y patriótica discreción del le-

226 WPREHA CORTE DE J”ST3CIA DE L1 NelCIDN

gislador no sólo fijar los gastos públicos aumentándolos o disminuyén- dolos, según lo exijan la honra y los intereses del país, sino decretar aquellos impuestos que juzgue más conformes con las exigencias eco- nómicas; sino repartirlos entre los valores que en su concepto los re- porten con menos perjuicios de la prosperidad general; sino hasta ex- ceptuar del gravamen del impuesto a aquellas industrias que necesitan tal protección. Nadie ni los mismos quejosos, pueden poner en duda esas verdades; si yo necesitara apoyarlas en alguna autoridad, además de que les da la razón, diría que ellas están reconocidas en la República vecina, cuya prosperidad, lo mismo que sus instituciones, quisiéramos imitar. Uno de sus más recientes oublicistas ensetia estas doctrinas: ‘El Poder Legislativo debe tener también facultad... para elegir a discre- ción las materias que han de pagar contribuciones. La regla de unifor- midad requiere que dentro de los limites de los distritos, las contribu- ciones sean proporcionales entre todas las materias que han de pagarlas; pero no requiere que todo artículo que el Legislativo pueda gravar con la contribución, sea de hecho gravado.. ’ Pero nos queda viva aUn otra objeción con él conexionada, la que intenta fundar la des- proporcionalidad del impuesto en la excepción de los capitales meno- res de $500; excepción que establece una desigualdad a perjuicio de los de mayor cuantía. Yo veo esta cuestión de un modo absolutamente diverso, y creo que esa excepción es. por el contrario, la prueba de que el legislador quiso guardar la proporción conveniente entre el impues- to y el capital. Nadie puede desconocer la desigualdad de condlciones que hay entre los capitales pequeños y los grandes, y son obvias las ra- zones de justicia que asisten al legislador para determmar el mínimum del valor sobre el que gravita el impuesto. Exigir de los telares imper- fectos del pobre industrial la contribución que pagan los grandes esta- blecimientosfabrilesde losricoscap~tal~stas. es una iniquidad contrala que se rebela la justicia. El legislador, como pudo decir quinientos para determinar ese minimum. pudo señalar cten. cincuenta, diez, y esto no puede ser ni anticonstitucional ni censurable bajo aspecto alguno. La costumbre de nuestros legAdores de exceptuar del impuesto a los pequeños capitales industriales, no es en México en donde únicamen- te existe. En los Estados Unidos es doctrina constitucional reconocida esta. ‘Como asunto de política interior podría también considerarse coxveniente hacer excepción general de un número bastante de ms- trumentos industriales. herramientas u otros medios de subsistencia, para permitir que los pobres que aún no llegan a la mendicidad. se ll- berten de ser una carga pública’. (Tomo II, páginas 10 a 12).

Por otra parte, en lo que toca al concepto de ley pnvatwa. el distinguido presidente de la Suprema Corte sostuvo que no existe tal circunstancia cuan- do la ley es de igual aplicación, de manera general y permanente para todos

INFORME DE LA PRESIDENCIA 227

aquellos sujetos a los que corresponden los supuestos contenidos en la norma legal relativa.

En este sentido, afirmó lo siguiente:

Ya que de satisfacer objeciones trato, no pasaré adelante sin respon- der a otra que se ha pretendido fundar en el artículo 13 de la Consti- tución, calificando de privativa a la ley de ingresos, en la parte que afecta a las fábricas. Mis anteriores demostraciones sirven ya en rnu- cha parte para acreditar que esa calificación es inexacta; pero para acabar de afirmarlo, bastará sólo considerar que no pueden tenerse corno privativas aquellas leyes que se refieren sblo a determinada clase de personas, en razón de las circunstancias especiales en que se en- cuentren, y por esto nadie califica de privativa a las leyes sobre los me- nores, los incapacitados, los comerciantes, los quebrados, los milita- res, etc., etc. Y todas las razones, que no necesito exponer, que se oponen a que se haga esta calificación de tales leyes, existen para que tampoco se llame privativo al impuesto sobre los fabricantes, propie- tarios, agricultores, mineros, exportadores, etc., etc. Tan clara me pa- rece esta verdad, y es tan evidente que en este caso no está violado el articulo 13. Creo que lo que hasta aquí he dicho fija la genuina signifi- cación del artículo 32 de la Constitución, y convence de que él no apo- ya este amparo, y esto, sin inquirir si él procede en caso de impuestos desproporcionados, cuestión que reservo para su oportunidad. Este texto efectivamente no puede entenderse en el sentido de que la con- tribución para ser proporcional y equitativa, debe también ser univer- sal, porque esto importaría un imposible económico, puesto que sólo estando la riqueza repartida universalmente. la contribución tenía que ser universal para ser equitativa. Este texto no puede condenar los im- puestosque sólo recaigan sobregiros o industrial especiales, porque la Constitución reconoce terminantemente la legitimidad de algunas contribuciones que sólo afectan a determinadas personas y capitales, corno los derechos de importación, el papel sellado, etc. ~ y este código no puede estar en contradicción consigo mismo. Este texto, lejos de coartar la acción de los Poderes federales. locales o municipales, en la elección de los valores sobre que recaiga la contribución, les reconoce w libertad para hacerlo, su discreción para decretarla de la manera que la crean más proporcional y equitativa. Si no fuera esta la inteli- gencia que debe darse al artículo 32, sino la que estoy combatiendo, tendríamos que confesar que el sistema federal era ruinoso para la ri- queza pública, a la par que disolvente del orden político. Si la Federa- ción, el estado y el municipio hubieran de vivir de impuestos sobre to- dos los valores que puedan gravarse, el fisco, bajo esa triple y monstruosa forma, devoraría pronto a todos los capitales, y esto, des-

220

pués de haber ocasionado conflictos de tal gravedad entre los Poderes federales, locales y municipales, se habría llegado al caos en el régi- men politice, antes de presenciar el aniquilamiento de la riqueza públi- ca’. (Tomo II, página 13).

En el segundo de nuestros votos seleccionados, Ignacio Vallarta, reite- ró de manera vigorosa, el criterio que había ya sustentado en asuntos anterio- res, para sostener el ejercicio de la facultad económico-coactiva por parte de las autoridades fiscales para hacer efectivos los créditos tributarios derivados de las leyes relativas, de ninguna manera podría interpretarse como una vio- lación al mandato consignado en el articulo 17 de la Constitución, de no ha- cerse justicia por propia mano y que la prohibición de la norma constitucional ni podría interpretarse de tal manera, ni podía derivara la conclusión de que las autoridades para hacer efectivos los derechos públicos tuvieran que acudir- de manera obhgada ala intervención de los tribunales.

Este criterio constitucional, fue sustentado el 13 de junio de 1881, al fallarse el juicio de amparo promovido por los señores Juan Calva Romero y Miguel Domínguez Toledano contra la contribución Impuesta por decreto del 23 de noviembre de 1889 de la Legislatura del estado de Puebla sobre fincas relativas a la beneficencia pública, sosteniendo Vallarta al efecto que no po- día afirmarse que al cobrarse tales contribuciones por medio de la facultad coactiva, la admimstración ejerciera la violencia prohibida por el artículo 17 constitucional para el reclamo de sus derechos.

Este criterio, durante más de cien años ha normado, de manera inva- riable, los fallos de los tribunales federales sobre este particular.

Los razonamientos de Vallarta, en este sentido, nunca variados por la Suprema Corte de Justicia y por los tribunales, fueron los siguientes:

La violación del articulo 17 por el ejercicio de la facultad económico- coactiva no mejora la causa de los quejosos. Aunque hoy se alega que esa facultad autoriza a la administracwk a ejercer violencia para recla- mar su derecho y convierte a las oficinas de hacienda en tribunales es- peciales y da a sus empleados atribuciones judiciales, en cien ejecuto- rias está ya definida la verdad constitucional de que la administración puede cobrar y hacer efectivo el pago de los adeudos fiscales, siempre que no se presente oposición de parte en términos que haga conten- cioso el negocio, pues en tal hipótesis sólo a la autoridad ]udicial toca resolverlo. Y ya se ve que estos principios sancionados en esas ejecu- torias, a la vez que satisfacen las objeciones que aquí se repiten contra la facultad coactiva, la dejan viva, subsistente, constitucional en el co- bro de impuestos en que no se suscite una controversia judicial. Pre-

INFORME DE La PRESIDENCIP< 229

tender que los jueces y sólo los jueces hagan tal cobro, siempre que el deudor se resista al pago, aún sin alegar excepciones que deban deci- dirse judicialmente, es tan inconstitucional y aún más absurdo que que- rer que los empleados administrativos califiquen esas excepciones sin someterlas al conocimiento judicial. Invocar esas ejecutorias es, pues, lo bastante para responder a los argumentos con que se intenta fundar el amparo por el capitulo que examino. Si las sentencias de este tribu- nal fijan el derecho público e interpretan final y decisivamente la Cons- titución, no se puede dudar de esa verdad. (Tomo III, página 73).

Ignacio Vallarta, además de espléndido jurista, fue un acendrado hu- manista, aunque a menudo, confrontó sus criterlos personales con su obliga- ción de aplicar la ley en sus términos.

Lo anterior se demuestra con las opimones que vertió en algunos jui- cios de amparo promovidos en contra de la aplicación de la pena de muerte.

Si bien en el año de 1874, publicó un ensayo sobre la pena de muerte, en el que rechazó esta pena como inhumana y bárbara, en su carácter de mi- nistro de la Suprema Corte tuvo que fallar asuntos en los que se cuestionaba lo injustificado y extremoso de esta sanción. pero que era permitida por el artículo 23 de la Constitución de 1857, corno ahora también lo establece el ar- tículo 22. aunque de manera muy IimItada en la Constitución vigente.

Así, en un ejercicio de congruencia sobre su pensamiento filosófico y su obligación de maqistrado. al fallar el iuicio de amoaro oromovido oor Ju- lián García en contráde la imposición dé dicha pena, el 2q de julio de.1878. Vallarta sostuvo lo siguiente:

Los señores magistrados que sostienen la concesión de este amparo, han hablado mucho sobre la injusticia e inconveniencia de la pena de muerte: se han remontado hasta las regiones de la ciencia, de la filoso- fía de las penas, e inspirándose en 105 sentimientos humanitarios que los honran, han censurado enérgicamente una pena que de verdad no llena las condiciones que la ciencia exige en los castigos que en una so- ciedad culta se pueden imponer a un delincuente. Yo no sólo no pue- do impugnar los vigorosos razonamientos que sobre este punto se han hecho, sino que debo declarar que participo por completo de las opi- niones filosóficas que esos señores magistrados han expresado. Des- de hace muchos años las he profesado y aún las he sostenido por la prensa en un folleto que escribí sobre esta materia. Pero aquí en este tribunal, no soy el filósofo que discute teorías, ni siquiera el legislador que examina hasta dónde las costumbres y necesidades del pueblo pa- ra el que legisla, puedan aceptar las teorías de la ciencia; aquí no soy

230 SUPREMI CORTE DE JUSTICU DE LA NICION

más que el juez que debe aplicar la ley tal como es, por más dura, por

más severa que sea. Aquí no soy más que el magistrado que examina si un acto de la autoridad es o no conforme dbn el texto constitucional, sin poder juzgar si ese texto se conforma o no a suvez con las teorías fi-

losóficas. Si como filósofo. yen la esfera de la ciencia, he combatido la

injusticia de la pena de muerte; si como legislador, creyendo que esa pena no se puede desde luego abolir, sin tener antes estableado el ré-

gimen penitenciario, y siguiendo en esto las opi%mes del ilustre

Ocampo, opiné porque en un plazo relativamente corto, esta incalcu-

lable mejora quedara planteada; como magistrado que ha protestado

guardar y hacer guardar la ley suprema de la Unión, tengo que votar con-

tra la concesión de este amparo. porque no existe hasta hoy el régimen

pemtenciario que esa ley exige corno condición necesaria para que la pe-

na de muerte quede abolida en la República. (Tomo 1. página 53).

El mwno criterio, lo reiteró en semejantes términos, en el voto que

pronunció al fallar el 7 de junio de 1881, el juicio de amparo promovido por

Prisciliano Rodríguez en contra del Tribunal Superior de Justicia de Zacate-

cas, en cuya ocasión sostuvo lo siguente:

La vigorosa impugnación de la pena de muerte que acabamos de oir,

abre de nuevo el debate sobre un punto resuelto ya por esta Corte en

repetidas y uniformes ejecutorias: los señores magistrados que com-

baten la sentencia del inferior que ha negado este amparo. animados

de sentimientos filantrópicos, de aspiraciones progresistasque mucho

los honran, condenan como inconstitucional, más aún, corno bárbara

esa pena, y con la fe de los que defienden opiniones muy sinceras y teorías altamente humanitarias, atacan ruda y elocuentemente con las armas de la filosofía esos precedentes judiciales, que, en su concepto,

no pueden sostenerse ni en el terreno de la jurisprudencia a la sombra

de la ley escrita. A quien, como yo, ha mantenido opiniones contra-

rias, aunque igualmente sinceras, está reservado un lugar desventajo-

so por demás en este debate, porque, abstracción hecha de que mi dé-

bil palabra nunca podrá llegar hasta la elocuencia que caracteriza a la

del magistrado que acaba de hablar, tengo que segur abogando por la constitucionalidad, no por la justicia, de aquella pena. por más dura y

cruel que ella sea; porque no he podido persuadirme de que la ley con- dene una causa que, bien lo sé, no es simpática a las tendencias de la

opinión, a una causa contra la que se han invocado desde los senti- mientos de un corazón bien formado, hasta el desiderátum más noble

de la ciencia social. Conozco y aprecio corno es desfavorable mk posi-

ción: pero no vacilo en afrontar las dificultades que le rodean. porque

este sacrificio me exigen los deberes que como juez estoy obligado a

llenar. He protestado yo también observar la Constitución, y faltaria

INFORUE DE L1 PRESIDENCII 231

en mi conciencia a ese juramento, si en esta vez enmudeciera ante po- derosos adversarios. si no fundara los motivos que me asisten para creer que esta ley permite y autoriza la terrible pena de que hablamos. Con la convicción, pues. de mi insuficiencia, pero inspirado por esos deberes, que en su austeridad me prohiben hasta dejarme influir en es- te tribunal por consideraciones, que tienen sin duda altisima importan- cia en el Parlamento, voy a tomar parte en esta discusión, sin más pro- pósitos que el de satisfacer en el terreno constitucional a las réplicas con que se atacan mis opiniones, que el de acreditar, en último extre- mo, la sinceridad con que las sigo profesando, aun después de la im- pugnación que han sufrido.” (Tomo III. página 37).

No puede menos que destacarse, para concluir estos breves comenta- rios sobre la personalidad de don Ignacio Vallarta, su honesta actitud, adopta- da el 16 de octubre de 1882, que lo motivó a renunciara su cargo de presi- dente de la Suprema Corte para el que se le declaró electo por votación popular indirecta el 14 de mayo de 1877, por un período de 6 años en los tér- minos establecidos por la Constitución General de la República de 1857.

En efecto, en diciembre de 1876 aceptó la candidatura popular para ese cargo poniendo como condición que se facilitara la reforma consti- tucional que él mismo había propuesto como miembro del gabinete presiden- cial, siendo secretario de Relaciones Exteriores, para desvinculara la Supre- ma Corte de Justicia de la política, y que dejara de tener el carácter de virtual vicepresidente de la República el presidente de la Suprema Corte, condicio- nando su aceptación a que se le permitiera renunciar al empleo luego que se aprobara la reforma constitucional que él mismo propuso.

Congruentemente a su posición, al aprobarse por el Congreso de la Unión en octubre de 1882 la reforma constitucional de referencia, con fecha 16 de octubre de 1882 renunció formalmente ante la Cámara de Diputados a su cargo de presidente de la Suprema Corte, renuncia que fue aceptada el dia 15 de noviembre de 1882. por lo que el setior Vallarta se separó del ejercicio de sus funciones el 16 de noviembre del mismo año.

Como último homenaje en esta intervención al señor Vallarta. debe puntualizarse este qesto aue lo dianifica. oue califica su nundonor u su con- gruencia, ejemplo ae valo; civil y de resp&bilidad para sU propia época y de las actuales generaciones, y para ello se estima oportuno evocar la parte rela- tiva del dictamen emitido sobre su renuncia por las Comisiones Unidas, Pri- mera de Gobernación y Primera de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el 9 de noviembre de 1882, que ala letra dice:

232 WPREMI COATE DEJ”STICII DE IA NICIOR

. ..el dimitente hizo el propósito de resignar la Presidencia de la Corte en el momento en que la reforma se realizase, cosa es que aparece muy bien demostrada Que ya se ha divorciado a la magistratura de la política, y que ya se ha quitado al presidente de la misma Corte su anti- guo caracter de vicepresidente de la República, es una verdad palpa- ble, supuesta la promulgación de la reforma de los articulos 79, 80 y 82 de la Constitución federal. Así es que el C. Vallarta pretende reti- rarse de la Suprema Corte cuando ve cumplidos sus mencionados de- seos, cuando fuera de tan respetable Tribunal tiene ya legal sustituto el presidente de la República, y cuando conceptúa que hoy es allí su pre- sencia incompatible co” sus más Íntimos deberes. Las comisiones esti- ma” corno altamente meritorios los servicios prestados a la nación por el C. Vallarta en el desempeño de la magistratura, y entienden que lo serían igualmente los que aún pudiera seguir prestando en ella; pero consideran al propio tiempo que el período señalado a las funciones públicas del dimitente está al expirar, y que natural y equitativo es que encuentre alguna compensación de sus tareas en la deferencia con que acoja su dimisión esta H. Cámara. Desde el momento en que un funcionario público declara que por deber de conciencia no puede continuar en su puesto, forzoso es atender sus razones. SI éstas expli- ca” eae deber, no parece justo compeler al dimitente, a fin de que con- serve un carácter legal opuesto a sus conviccipnes. De aquí no resulta- ;+&en para el individuo ni para la sociedad. (Tomo IV, páginas 339 y

Anexo No. 5

Palabras pronunciadas por el saior ministro Ulises Schmill Ordóñez durante la sesión pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno, en la que resultó reelecto presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Enero 3 de 1994.

SENORAS Y SENORES MINISTROS: SENORAS Y SENORES:

El día de hoy iniciamos las labores correspondientes al primer período de sesiones de 1994. Alo largo del año habremosde realizar los mayores es- fuerzos para cumplir cabalmente con las tareas que la Constitución y las leyes nos imponen.

Agradezco la confianza que ustedes, señoras y señores ministros, han manifestado hacia mi persona por medio de su voto. De manera entusiasta acepto coordinar a lo largo del año los empefios conjuntos de este Cuerpo Colegiado. ya que he sido testigo privilegiado del propósito de cada uno de nosotros para lograr que la Suprema Corte de Justicia sea instrumento deter- minante en el fortalecimiento del estado de derecho en México.

Como lo informé a ustedes el pasado 10 de diciembre, 1993 fue un aio de intensa actividad en la Suprema Corte de Justicia. La labor que con- juntamente emprendimos en Los meses pasados, permitió fortalecer aún más al Poder Judicial de la Federación. Como producto de esa actividad, se con- cluyeron buena parte de los programas iniciados en años anteriores. todos ellos encaminados, en última instanaa, a reafirmar la autonomia de los órga- nos jurisdiccionales y mejorar la eficiencia de los administrativos.

Uno de los propósItos fundamentales en este afro será finalzar aque- llos programas aún no concluidos. Por ello. deberemos llevara cabo las ta- reas correspondientes a las últimas etapas del programa de modernización administrativa; se deberán ejecutar Los programas establecidos para el mejo- ramiento de la defensoría de oficio; habrá de iniciarse el funcionamiento re- gular del sistema de estadísticas; habrán de terminarse los múltiples progra- mas de cómputo encaminados a hacer más eficiente el desempeño administrativo; se incrementará la construcción de inmuebles destinados a

235

236 S”PREM*CORTE DE .l”STIClD DE LI WACION

las tareas jurisdiccionales, se iniciará la segunda etapa del programa de dota- ción de casas a jueces y magistrados; se iniciará el funcionamiento de los sis- temas de adquisiciones. concursos y control de inventarios y. de manera prio- ritaria, y teniendo a la vista los excelentes resultados obtenidos, se realizaron los eventos necesarios para incrementar la capacitación de nuestros magis- trados y jueces.

Ahora, al comenzar 1994, todos nosotros tendremos que imaginar y ejecutar nuevos programas para preparar al Poder Judicial de la Federación a enfrentar los retos que traerán consigo los años venideros.

SeIioras y señores.

La labor que conjuntamente realizamos en los últimos años permitió mejorar muchos aspectos de las importantes tareas asignadas al Poder Judi- cial de la Federación. Sin embargo, la posibilidad de perfeccionarlas aun más debe provocar nuestra reflexión sobre el trabajo que cotidianamente realiza- rnos, y a poner en marcha las voluntades necesarias para lograr su mejora- miento ahí donde ello sea viable. El ejercicio de ambas responsabilidades afecta al conjunto de la vida institucional de México, de ahi que no puede ser obra de una sola persona. Por ello, al aceptar el dia de hoy el cargo de presi- dente de la Suprema Corte de Justicia que ustedes me han conferido co” su voto, los co”voco para que juntos realicemos las reflexiones y las tareas que permitan lograr una mejor impartición de justicia en favor de todos los mexi- canos.

Anexo No. 6

Discurso pronunciado por el señor ministro Miguel Montes García durante la

ceremonia cívica conmemorativa del CLXXIX aniversario de la instalación

del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la República en Ario de Rosales,

Michoacán. Marzo 7 de 1994.

SEÑOR LICENCIADO AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ, GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACAN DE OCAMPO, SEÑOR DOCTOR FERNANDO JUAREZ ARANDA, PRESIDENTE DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE ESTE ESTADO; SEÑOR LICENCIADO GERMAN IRETA ALAS, PRESIDENTE DE LA GRAN COMISION DEL CONGRESO MICHOACANO; SEI\IOR ABRAHAM BARRIGA HERRERA, PRESIDENTE MUNICIPAL DE ARIO DE ROSALES; SENORES MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION Y DISTINGUIDAS ESPOSAS DE LOS SEÑORES MINISTROS; CLUDADANOS SERVIDORES PUBLICOS FEDERALES Y LOCALES; SEÑORAS Y SEIúOR&.

No es fortuito que estas tierras michoacanas, por tantas razones parti- cularmente entrañables para mí, sean propicias al fomento de los grandes afanes del pueblo mexicano, lo probaron durante la lucha de independencia, de manera especial en la etapa en que José María Morelos fue adalid mdiscu- tibie de esa gesta.

En mi concepto, su clima libertario no fue producto de un mero acci- dente histórico, sino disposición consciente de sus moradores que supieron prohijar y amparar a las huestes insurgentes en medio del acoso y la persecu- ción de los ejércitos reahstas. Es clerto que con frecuencia aquellos emanci- padores tenían que interrumpir su tarea creativa trasladándose de un lugar a otro para reanudar, llenos de fe en el futuro de México. su trascendente que- hacer; por tales circunstancias, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mi voz. rinde homenaje y reconocimiento a todas aquellas gentes de esta región. cuyos nombres no recoge la historia. pero que mantuvieron lascondi- ciones necesarias para el desarrollo de la lucha y protección de sus guias.

239

También con respeto, y para continuar una tradici0n qw aquí han he- cho nacer otros distinauidos ministros. Felipe Lónez Contreras v .José I nni- dad Lanz Cárdenas, eñtre ellos, mencionemos lo; nombres que;i registra la historia; recordemos a los ilustres letrados y hombres de lucha que integraron el primer Supremo Tribunal de la América Mexicana: don José María Sán- chez de Arre&, su presidente, don José María Ponce de León, don Antonio de Castro y don Mariano Tercero, sus ministros; don Pedro José Bermeo, su secretario ciwl y don Juan Nepomuceno Marroquín, su oflcial mayor. Recor- demos también a don Nicolás Bravo y a Carlos María Bustamante, que poste- riormente integraron este Tribunal, no sólo origen indiscutible de la actual Suprema Corte de Justua de la Nación, sino ejemplo vivo de la composición ideal. por valores humanos. del cuerpo judicial máximo de la República, cabe- za de uno de sus tres poderes.

En efecto, los mencionados insignes mexicanos destacaban, además de por su sapiencia jurídica, por su sentldo de la justicia; su conocimiento de la realidad socio-politica en que actuaron; su mtuiclón sobre lo más conve- niente, por ir con su bien, para la nación libre a la que aspwaban, nación que ayudaron a diseñar y a conducir, pues esa patria existía más en w mente, en su intención y en su esfuerzo. que en la realidad. Por eso sus acciones han quedado registradas históricamente corno altamente meritorias.

Qukx~es con hgereza, o hasta con buena fe, predican el aislamiento del Poder Judicial nara colocarlo fuera de w contexto socio-oolítico reclben , respuesta contrarid y Contundente cuando se reflexiona que José Maria Pon- ce de León y Carlos Maria Bustamante, fueron participes como legisladores en la elaboración de la Constitución de Apatzingán y junto con don Nicolás Bravo, guerreros infatlgables por la libertad e independencia.

Reconocemos la dificultad de que cada miembro de la Suprema Corte, en lo individual. pueda reunir los atributos que en conjunto son adecuados pa- ra el Cuerpo Colegiado, por eso éste debe tenerlos aunque no se reúnan los mismos de manera singular en cada uno de sus integrantes.

Es innegable que favorece a la nación la composición diversificada de su máximo Tribunal con jueces de carrera, académlcos e Investigadores con conocimientos t&ricos, políticos abogados con ws~ón real de los problemas nacionales y sus soluciones y con capacidad para prever las consecuencias soc~ules de las decisiones que se tomen, abogados prácticos que disuelvan nu- dos teóricos y no se pierdan en disquisiciones bizantinas y. todos. rnex~anos probos, más allá de intereses partidarios o grupales. identificados con el inte- rés nacional y sin confundirlo con los caprichos de la alta burocracia.

INFORME DE u PRESIDENMI 241

Es la mente preclara de Morelos la que define los propósitos firmes de nuestra independencia, “dando al mundo las razones” de la emancipación y planteando en sus “sentimientos” los lineamientos doctrinales según los cua- les la soberanía se depositaba en el pueblo, como titular originario de la mis- ma, con facultades de delegación en representantes legítimos.

Dicta veintitrés principios generales como base de las leyes nuevas que reemplazarían a las antiguas. anulando hábitos y costumbres de tenden- cias y prácticas tiránicas; las estructuras de castas y de esc!avitud serían aboli- das, de tal suerte que entre los americanos no habría mas diferencias que las derivadas de sus propios méritos; las leyes se aplicarían por igual a todos, de manera que frente a ellas no pudiera haber diferenclas que impidieran elevar el nivel y el bienestar de las masas, evitándose la acumulación de riqueza en pocas manos.

En “Los Sentimientos de la Nación” se advierte la influencia de las nue- vas ideas liberales y su llamado para la integración de un Congreso implicaba la urgencia de actuar con total independencia de la metrbpoli y de legislar pa- ra abatir toda sombra de despotismo.

Morelos fue asi un talento avanzado y ubicado dentro del concepto de la modernidad del siglo diecinueve.

La Constitución de Apatzingán, considerada como uno de los docu- mentos políticos más importantes de nuestra historia, recoge en buena parte las directrices dadas por Morelos, sin demérito de las aportaciones de aquel grupo de insurgentes que en situación azarosa e insegura, contribuyeron a olasmar en “El Decreto oara la Libertad de la América Mexicana” los cimien- ios que dieron base al posterior desarrollo de nuestro derecho público y que todavía se observan en la Constitución que nos rige.

Los congreslstas de Chilpancingo y Apatzingán, fueron capaces de u- corporar su pensamiento político a las corrientes europeas que ya se habían abierto paso en el viejo continente y en Norteamérica. La Constitución de Cádiz, de breve vigencia, al ser desconocida en mayo de mil ochocientos ca- torce, creó, en cierta forma, un vacio jurídico que la Constitución de Apatzin- gán vino a llenar y a suplir con ventaja en México, al darle forma, sentido y claridad al movimiento emancipador.

Ya no se discutía la conveniencia de integrar entidades colegiadas, que en Apatzingan se tradujo en una asamblea central y representativa de los in- tereses de la población, otorgándole amplias atribuciones, quiz& excedentes a los límites que el propio Morelos propiciase.

242 S”PREkw CORTE DE J”S~C,~ DE LA NICWN

La concepción centralista era inexcusable en esos momentos, según don Lucas Alamán, habida cuenta la tradición virreina1 de trescientos aiios. difícil de superar. Ningún cambio puede hacerse sin un proceso temporal que permita ir adecuando los sistemas a las nuevas ideas. Contaba también la preocupación de los autores del documento, por contrarrestar toda tenden- cia regresiva hacia el aristocratismo gubernamental, que suele identificarse con el absolutismo. Tiempo, experiencia y pueblo le habrían de dar sentido al federalismo.

En Apatzingán se estructura el poder conforme a la división clásica de los modelos francés y americano y se dispone que habrá un cuerpo repre- sentativo de la soberanía del pueblo como Supremo Congreso Mexicano, un Poder Administrativo corno Supremo Gobierno y un Supremo Tribunal de Justicia.

Los capítulos décimo cuarto y décimo séptimo de la Constitución se ocuoan de este último. del Poder Judicial. Su oraanización v sus facultades se especifican en tales capítulos, tanto por lo que ve al propio .&premo Tribunal corno en lo referente a los juzgados inferiores y a las normas que han de ob- servarse para la administración de justicia, creándose además dos fiscalías, una para lo civil y otra para lo criminal.

SI bien es verdad que tal reglamentación tiene cierto carácter proviso- rio, como se desprende del articulo ciento ochenta y uno del capitulo décimo cuarto, no olvidemos que Apatzingán era la puerta de entrada de México a la modernidad y que sería la experiencia la que luego iría modelando cada vez mejor el avance.

Lo importante era el primer paso en la organización de un régimen jw dicial verdaderamente novedoso y revolucionario para su hora histórica. La judicatura elevada a rango constitucional. como encargada de ventilar las causas de la legalidad, cuando la independencia aún no se consumaba, moti- va todavía nuestra admiración.

Ya Morelos había dicho al emitir las reglas para el desarrollo del Con- greso y la formacibn de los tres poderes, que el Judicial tendría por objeto re- formar el absurdo y complicado sistema de la administración de justicia colo- nial. El Supremo Tribunal podía intervenir en causas vinculadas no sólo con la conducta de los particulares, sino también en relación con ciertos actos de autoridad. Llaman la atención sus facultades para examinar y objetar leyes expedidas por el propio Congreso. Ninguna otra norma fundamental de la época contiene esa medida de control, la cual es una de las aportaciones más originales de los congresistas.

INFORME OE LA PRESIDENCM 243

Cabe también mencionar el contenido del capitulo dieciocho sobre el Tribunal de Kesidencia, encargado de enjuiciara los funcionarios al finalizar su encargo, o antes, en caso de que se les imputase alguna conducta indebida.

Hay pruebas de que en el Area jurisdiccional, el documento de Apat- zingán tuvo plena vigencia y aplicación: obligado por las circunstancias, ac- tuó en Ario de Rosales en Puruarán y en Huetamo. Insisto, quedó instalado solemnemente aquí, en Ario, el siete de marzo de mil ochocientos quince, co- rno ya se ha acreditado por las investigaciones de los más acuciosos historia- dores de esta región, los ilustres michoacanos, don Antonio Martínez Báez y el piedadense Jesús Romero Flores.

Tal hecho: la integración, instalación y funcionamiento del primer Tri- bunal Superior de Justicia en nuestro psis, constituye, corno antes decía, una prueba de la vigencia de la Constitución de Apatzingán, cuyo elogio y enco- mio nunca serán suficientes.

Ratifico lo que el veintidós de octubre de mil novecientos noventa y uno, en la conmemoración del centésimo septuagésimo séptimo aniversario del “Decreto para la Libertad de la América Mexicana”, en Apatzingán, con la representación del presidente de la República expresé, invocando entonces varios de los más autorizados testimonios sobre el valor y fuerza de su filosofía y de sus principios. tomándose siempre muy en cuenta los capitulos relativos a la función judicial. Así pudimos consignar las opiniones de pensadores de las más diversas ideologías o tendencias que, sin embargo, coincidieron en sus comentarios y estudios sobre el documento de Apatzingán, como es el ca- so de José Maria Luis Mora y de Lucas Alamán. Mora escribió lo siguiente:

“Tómese en las manos este precioso código sancionado entre el rigor y el fragor de las armas, examínese imparaalmente y se hallarán con- signados en él todos los principios caracteristicos del sistema liberal; la soberanía del pueblo. la división de poderes, las atribuciones propias de cada uno de ellos, la libertad de principios, las obligaciones mutuas entre pueblo y gobierno, los derechos del hombre libre y los medios de defensa que se deben de proporcionar al delincuente; en una palabra, se hallarán demarcados con bastante precisión y puntualidad~los lími- tes de cada una de las autoridades establecidas. v oerfectamente com- binadas la libertad del ciudadano y el supremo ;óder de la sociedad”

No podrá negarse que, según Mora, los principales derechos huma- nos fundamentales, a los que hoy concedemos máxima importancia, aveces desordenada, ya aparecian expresados en esa Constitución.

Por SU parte, Lucas Alamán dijo: “El Código de m11 ochocientos cator- ce podría haber servido al país mejor que todas las constituciones promulga- das después”.

La efemérides merecía ser consignada por Lucas Alamán quen rese- tia la instalación del tribunal en ceremoma solemnisima en la que se quiso destacar la importancia que el propio Morelos le otorgó.

Nos adherimos a los conceptos que el ministro Lanz Cárdenas produ- jo en este mismo lugar hace un ario al estimar que se trataba de iniciar un nue- vo orden jurídico. Es sabido que en la Colonia se reflejó y se agravó la caótica normatividad de la metrópoli. como espacio histórico en el que concurrieron las más diversas reglamentaciones provenientes de todo el horizonte euro- peo, sin excluir las influencias moriscas. Varios intentos de ordenación die- ron resultados poco satisfactorios y puede decirse que en las más diversas ma- terias el juicio subjetivo de la autoridad prevale& en el tratamiento de los problemas, con grave daño a un valor social fundamental: la seguridad jurídica.

Tales vicios se trasplantaron a la Nueva España. Ante la necesidad de tener que tomar en cuenta las peculiaridades y características sociales de los pueblos sojuzgados, hubo que adecuar los ordenamientos de ultramar a las exigencias de nuestra realidad, tarea prácticamente insuperable si se toma en cuenta, corno un elocuente ejemplo, que habia más de cuarenta y tres fueros, de tal suerte que los esfuerzos compilatorios no dieron los resultados apeteci- dos, manifestándose las deficiencias y los excesos en el complejo cuerpo le- gislatwo de las Leyes de Indias. cuya pnncipal recopilación en edición de mil sewzientos ochenta y uno nos permite comprobar una Insuficiente sistemati- zación, sin que ello signifique desconocer los aspectos positivos que contiene por otros muchos conceptos; ese resultado también se manifiesta en la exis- tencia de numerosos tribunales especiales y en los indescifrables vericuetos de las instancias y los recursos, incluidas las correspondientes a la jurisdicción eclesial

Los mexicanos habían vivido y soportado todos los inconvenientes de la inseguridad jurídica. Hidalgo ya había advertido la urgencia de un gobierno que representando autknticamente a todas las poblaciones, dictara nuevas le- yes acomodadas a las circunstancias de nuestra realidad, a fin de que. con ba- se en ellas, se gobernara a todos como hermanos, desterrando la pobreza y las diferencias sociales.

La guerra y la precipitación de los acontecimientos, el carácter trashu- mante del Tribunal y del Congreso, y otros muchos factores, impidieron, co- mo es obvio, desarrollar la actividad legislativa de carácter secundario, ade- cuándola a los nuevos conceptos libertarios y de clara tendencia democrática.

De allí que Morelos haya tenido que recomendar mantener los tribunales existentes, pero cuidando, según expresó, “de reformar el absurdo y compli- cado sistema colonial”.

Vale aqui una reflexión autocrítica: ihasta dónde la recomendacibn de Morelos puede aplicarse a nuestro complejo y no fácilmente comprensible sistema jurisdiccional mexicano? Coexisten treinta y tres poderes judiciales, uno federal y treinta y dos locales, correspondientes a las entidades federati- vas; constitucionalmente se han creado multiplicidad de tribunales autóno- mos cuya encomienda material es jurisdiccional, dice el derecho, aunque for- malmente no correspondan a ninguno de los poderes judiciales. No se puede afirmar que estos numerosos tribunales sean inconstitucionales, porque los crea nuestra propia Constitución: pero, tal vez con cierto grado de temeri- dad, pueda decirse que contradicen el principio político jurídico de la división de poderes. Cualquier esfuerzo para reordenar nuestro basto sistema jurisdic- cional y ganar sencillez en los procedimientos suprimiendo requisitos forma- les que los complican seria seguir, en lo actual, la recomendación diáfana de! Siervo de la Nación y constituiria el m6s patriótico de los homenajes al Primer Supremo Tribunal mexicano, en la inteligencia de que con toda claridad debe comprenderse que para mejorar el sistema jurisdiccional nacional no es sufi- ciente la reforma del Poder Judicial Federal, pues éste sólo es una parte, ni si- quiera la más grande, de este amplísimo sistema.

Hay que abonar a los varones de Apatzingán y al Primer Tribunal Su- premo de Arlo de Rosales, la relevancia que se concedió ala función lurisdic- cional corno expresión de ejercicio de uno de los poderes sustanciales para el manteninvento del orden social.

Suele advertirse cn opiniones poco informadas, cierta superfic&dad sobre el papel y fmalidad del Poder Judicial Dirimir, resolver, declarar el de- recho, en los innumerables conflictos que surgen entre los particulares o en- tre los particulares y la autoridad, es tarea necesarísima y condicionante de la paz social. No basta la existencia de la ley, pues &sla por sí sola no tiene virtu- des operativas eficaces, si no se auxilia, conforme a sus propios mandatos. de la función aplicativa. Esta no puede quedar en manos de quienes se hallen in- volucrados en un conflicto, ya se trate de un particular, ya se trate de una au- toridad. Son los jueces en sus más diversos niveles y competencIas, quienes conjuran 10s riesgos de la violencia, del capricho, de la arbitrariedad y del caos en el diario discutir de la vida social. Son-los que ponen paz y orden Son los uue dlctan soluciones v oarantizan las oosibilldades del entendimiento. Guie- ,_ nes hemos vivido de cerca esta tarea, quienes nos hemos visto vinculados es- trechamente, desde dentro, a esta función, aquilatamos su esenclalidad y su insustituible papel ordenador y pacificador en términos instituclonales El

246 SUPREMI CORTE OE .JusTIcl* OE u NICION

buen juez es más indispensable ala justicia que la buena ley, aunque ambos se requieren.

El número de controversias que dentro de las normales vivencias de una sociedad activa, se da” en la realidad cotidiana, reclama el desempeño de una acción jurisdiccional proporcional a las demandas de tan alto servicio. Cada fallo, cada resolución, cualquiera que sea su nivel, constituye una parali- zación del desorden y quizá de la violencia. De lo último que se puede prescin- dir en cualquier situación, por anormal que ésta sea, es de la intervención componedora de la labor jurisdiccional, material y formalmente considerada, como en cierta manera lo dijo Morelos y como se simbolizó y se puso en prác- tica aquí, en Ario de Rosales, el siete de marzo de mil ochocientos quince. Ni siquiera la lucha armada, como la que encabezaba el libertador Morelos, po- día contemplarse o desarrollarse fuera de un marco judicial previsor y restau- radordc los derechosde las gentes.

Si pudiéramos resumir en pocas palabras la trascendencia del aconte- cimiento que hoy recordamos, diríamos que el Primer Supremo Tribunal de Justicia de Ario de Rosales es, en esta hora de Mbxico, el paradigma indero- gable de un propósito vivo de mantener nuestro desenvolvimiento dentro de los márgenes jurídicos. como único espacio de conciliación, tranquilidad, es- tabilidad y justicia para nuestra patria.

Muchasgracias.

Anexo No. 7

Palabras pronunciadas por el señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacii>n, durante la sesión pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno, con motivo de la recepción del se- ñor mmistro numerario Diego Valadés Rios. Mayo 31 de 1994.

SENORAS Y SEÑORES MINISTROS; DISTINGUIDOS INVITADOS; SEÑORAS Y SERORES:

Hace unos momentos tuve la satisfacción de imponer la toga y el birre- te, insignias de su elevada investidura y responsabilidad ante la República, al señor rninlstro licenciado Diego Valadés Ríos.

Siempre es grato recibir a un nuevo ministro. El Pleno de la Suprema Corte de Justiciade la Nación, por rn, conducto, se complace en darle a usted la más cordial bienvenida.

Hablar de los antecedentes y expewncia del seiior ministro Ckgo Va- ladés requerwia mucho tiempo, dado su extenso e impresionante curriculum uitoe, por lo que, dc manera breve me permitiré señalar. en lo esencial. algu- nos de los puntos más relevantes de su actuación profesional.

El ministro Diego Valadés es originario de la ciudad de Mazatlán, Sina- loa. Cursó sus estudies profesionales en la Universidad Clásica de Lisboa en- tre los años de 1963 y 1966 y cn la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en los atios de 1967 y 1969; en esta última recibib mención honorífica por sus méritos académicos

En el sector p(lbllco. cl licenciado Valadks Ríos ha prestado sus serv. cias entre otros, en los siguientes cargos: coordinador auxiliar luridlco y cocv- dinador do los servicios de salud co la I’rradencia de la Repúbhca; director general jurídico en la Secretaria de Gobernación; subsecretario de Regula ción Sanitaria en la Secretaria de Salud y Asistencra: secrelar~~ general de go- bierno en el estado de Sinaloa, embajador de México en Guatemala; coordi- nador general jurídico y, posteriormente. secretario general de Coorduw%x Metropolitana del Deparlamento del Dktrito Federal; procurador general de

250 sIIPRUI* KIRTE DE ~“PTIcI* DE L* NKION

Justicia del Distrito Federal y, antesde ser nombrado ministro de la Suprema Corte, procurador general de la República.

En su desempeño Profesional dentro del sector público, el licenciado Valadés ha laborado en diversas dependencias de carácter federal y local, lo que ha enriquecido su experiencia en múltiples ramas jurídicas, principal- mente en Derecho Constitucional. Administrativo, Civil, Internacional y Penal

A su vasta experiencia como servidor público, debe agregarse la que adquirió como diputado federal por el estado de Sinaloa, en la QuincuagC?si- ma Tercera Legislatura del Congreso de la Unión y como director del Institu- to de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados.

Ademas de su vasta actividad en el servicio público, el licenciado Vala- dés ha realizado diversas funciones en la Llniversidad Nacional Autónoma de México. de entre las oue destaco el haber sido director oeneral de Difusión Culturai, director de Ia’Revistade la Universidad abogadogeneral; secretario del Tribunal Universitario; presidente de ia Comisión Técnica de Estudios Le- gislativos y Coordinador de Humanidades

En el ámbito docente también se revela una intensa actividad por parte del ministro Valadés, ya que impartió, en diversos centros de educación supe- rior, las cátedras de derecho civil, derecho constitucional. garantías indivi- duales y amparo. De igual forma, ha sido expositor, conferencista y ponente en temas jurídicos en innumerables simposios, congresos y seminarios reali- zados en nuestro país y en el extranjero.

También ha sido fecunda su actividad en la investigación que de 1970 a 1981 realizó en el Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM. Pro- ducto de la misma son más de cien ensayos. monografías y libros entre los que destacan: “La Dictadura Constitucional en América Latina”, “La UNAM. Formación, Estructura y Funciones”; “Algunos Supuestos para la Consti- tucionalización de los Partidos Políticos”; “Universidad y Constitución en América Latina”; “Problemas de la Reforma Constitucional en el Sistema Me- xicano”; “El Derecho Académico en México”; “Constitución y Política” y “El Sistema Electoral de la Democracia Mexicana”

El jurista Diego Valadés ha recibido diversas condecoraciones y pra- mios, entre otros: la “Cruz del Mérito a la Investigación Jurídica”, otorgado por el Instituto Mexicano de Cultura; la “Cruz del Mérito Legislativo”, por la Asociación Nacional de Abogados y la “tiran Cruz Antomo José lrisori”, otor- gada por el gobierno de Guatemala.

INFORME DE LA PRESIDENCII 251

Esta sembianzödel señor ministro Diego Valadés Rios, a quien hoy re- cibimos con beneplácito en este alto Tribunal, pone de manifiesto que es un investigador y jurista de conocido prestigio. Estoy seguro que en la aplicación de sus conocimientos jurídicos, enriquecidos con su amplia experiencia, hará aportaciones significativas en la importante labor de impartir justicia y contra- buirá a fortalecer nuestro estado de derecho. Sea pues, bienvenido, seìlor mi- nistro, y reciba nuestros votos por una gestión plena de éxitos.

Anexo No. 8

Palabras pronunciadas por el sefinr licenciado hego Valadés Ríos durante la sesión pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno, con motivo de su re- cepaón como ministro numerario de la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción. Mayo 31 de 1994.

SENOR PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA Nb.rlnN L.. _-.-...

SENORAS Y SENORES SEÑORAS Y SERORES:

MINISTROS,

Considero un privilegio poder sumar mi trabajo al de un grupo de in-- signes juristas mexicanos. No procedo, corno muchos de quienes aquí se en- cuentran, de la propia judicatura; pero si no soy juez profesional si he mante- nido, a lo largo de mi vida, respeto y admiración por quienes se han entregado. permanentemente, al setvicio de la justicia. Con profundaconvic- ción les rindo homenaje.

Nada puedo decir ante este Pleno que sus ilustrados integrantes no se- pan mejor que yo. Quiero, sólo, hacer patente que conozco la magnitud de la responsabilidad que asumo a partir de hoy. Este es un órgano del poder públi- co cuya fecunda, digna y ejemplar vida ha nutrido la historia de México, y ha fundado las esperanzas de justicia de los mexicanos.

Hoy, esas esperanzas tienen una nueva dimensión Es ostensible que en la agenda de los problemas de nuestro tiempo, en México yen el mundo entero, la justicia ocupa el papel prioritario. La quiebra de muchos paradig- mas poliiicos y económicos, ha hecho que en todas partes se acentúe el inte- rés en lo que históricamente ha sido el anhelo de los hombres y la función del Estado: la justicia.

Una de las más lúcidas visiones de la sociedad moderna ha sido la ela- borada por Max Weber. Entre sus conceptos hay uno que quiero traer a cola- ción: según él, existe una especie de desencanto generalizado que resulta, pa- radójicamente, de los procesos de racionalización propios de la cultura occidental. Por eso cambiar produce sensaciones de inseguridad. El tránsito de la visión parménica de inmutabilidad ala idea heracliiiana del cambio ince-

255

256 SUPAEM.4 CORTE DE J”SruA DE u\ NICION

sante. normalmente va acompafiado de resistencias o de precipitaciones. ES bueno superar las unas y moderar las otras.

Esa percepción de intranquilidad en las conciencias genera dudas so- bre las instituciones y cuestiona la eficacia de las normas. Rebasado el umbral del desencanto por cuanto existe, todo puede resultar atractivo y convincen- te, Sólo la accrón digna y eficaz de las instituciones puede ofrecer una res- puesta a las incertidumbres.

En México estamos cambiando. Entre otras cosas. nos encontramos en el tránsito de un estado de bienestar, inminentemente tutelar, auna socie- dad de bienestar, básicamente descentrahzadä. regida por los principios de cooperación, complementación y reciprocidad, que también tendrán impac- to en las formas de acceder a la justicia. Para que ese tránsito se produzca sin traumas y con los menores ÍndIces posibles de inseguridad, sólo hay una fór- maula: la vigencia del orden lurídico que garantice tres postulados básicos: res- ponsabilidad, razonahilidad y proporcionalidad.

Los intereses de la sociedad se traducen esencialmente en los dere- chos a la libertad, la igualdad y la seguridad juridica. Es una responsabilidad central actuar privilegiando esos derechos y evitar su menoscabo o restricción.

El orden jurídico corresponde a una razón histórica, que involucra las experiencias que dieron lugar al surgimiento da las instituciones vigentes, ya una razón instrumental, en virtud de la cual cuanto se hace corresponde aun fin superior, consistente en la preservación de la justicia en libertad.

Vivimos los problemas de una sociedad compleja. El mundo de las nor- mas encuadra y resuelve esos problemas. Nuestro sistema constitucional sur- gió, en buena medida, para ofrecer respuestas justas a reclamos justos. La Constitución tiene corno origen y corno objetivo proveer formas de compor- tamiento justo, respeluoso y constructivo.

La acción jurídica implica la vigencia de un sistema de reglas que sir- van de referencia a todos los participantes Ese es el papel de la Constitución. Esta norma magna, cuyo génesis estA en una luchaantiautoritaria, es eleje de todo un universo normativo graciasal cual la sociedad puede sentirse segura. La Constitución regula la organización del poder e inhibe sus excesos; pero también garantiza el acceso ala justicia como instrumento de ejercicio de los derechos individuales y colectivos. En un sistema constitucional bien equili- brado, están garantizadas las exigencias colectivas de una autoridad respon- sable y de libertades públicas amplias.

INFORME DE LA PRESIDENC1I 257

En México contamos con una Constituci6n dinámica. Mantiene los principios, pero enriquece de continuo las instituciones. Esto no pretende ser una frase. Esto quiere decir que la solidez mstitucional del país es la clave que ofrece márgenes para la solución de aspectos conflictivos. Las instituciones permiten absorber las tendencias polarizadoras; encauzar las presiones con- tra el sistema normativo; orleotar las expectativas y satisfacerlas en tanto que resulte posible; responder imaginativamente a problemas no previstos o no suficientemente atendidos. Ese es el valor de las instituciones cuyo punto de apoyo está en la Constitución.

El derecho tIene por objeto fijar las reglas de la armonía social, y la or- ganización judicial tiene como propósito dinamizar esas reglas y convertirlas en práctica cotidiana. Eso es lo que la sociedad quiere. Mas que en cualquier momento, hoy tenemos que vivir en el derecho, que creer en el derecho, que actuar con el derecho. Tenemos un orden jurídico de gran extensión temática en permanente actualizacic5n, y tenemos instituciones de extraordinaria vita- lidad, corno esta Corte, renovada por la visión y decisión de sus integrantes.

El derecho restituye lo que ladesconfianza destruye. Un orden jurídico se mantiene por la convicción generalizada de su utilidad como instrumento de cohesión y como fundamento de libertad. Un orden jurídico se dinamiza por la participación colectiva en su cumplimiento. Y como garante de ese or- den, la Suprema Corte de Justicia actúa con la dignidad y la objetividad que la nación espera de ella.

Concierne al Poder Judicial de la t;ederación preservar la consti- tucionalidad. En su largo desarrollo histórico, la nación mexicana ha procura- do fundamentalmente dos cosas: un orden constitucional razonable, justo y viable; y un sistema de controles que le dé garantías de vigencia y permanen- cia a ese orden constitucional. Esta última es la tarea del Poder Judicial. Cul- dar que al dirimirse conflictos se respete el orden constitucional y que la auto- ridad actúe también conforme a ese mismo orden, es una labor central en la vida institucional del país.

Por eso, hace algunos años. el eminente jurista que preside esta Cot- te, afirmó al ingresar estas palabras que yo, en ocasión semejante. también suscribo: “la Suprema Corte de Justicia constituye la conciencia juridica últi- ma del Estado mexicano”. Y esto es posible porque quienes aquí trabajan lo hacen, y ahora mi fuente es Vallarta, sostenidos sólo por et deber e insnirados sólo por el patriotismo.

Anexo No. 9

SEÑORES MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION: SEÑORES MAGISTRADOS Y JUECES, SEÑORAS Y SEÑORES:

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se honra al reci- bir al doctor Miguel Rodríguez-Pitiero y Bravo Ferrer, presidente del Tribunal Constituaonal de España

En representación de este Pleno ya nombre propio, doy la m6s cordial bienvenida atan distinguido jurista y le expreso nuestro agradecimiento por haber aceptado la invitación que a esta efecto se le formuló

El doctor Rodríguez-Piñero dictará una conferencia a los miembros del Poder Judicial Federal en relación a la organización. estructura y funclo- namiento del Tribunal Constitucional de España. Estoy cierto de que la pala- bra de dicho funcionario nos ilustrará sobre aspectos relevantes de la vida ins- titucional en su país de origen.

Citaremos a continuación algunos datos biográficos del doctor Miguel Rodríguez-Pifiero.

Nació en la ciudad de Sewlla en el año de 1935 y gracias a su actua- ción académica recibió el grado de doctor en Derecho con prem,o extraordl- nario en 1959. Posteriormente, con el ánimo de amphar ws conocimientos jurídicos, realizó estudios en institucioras de educación superior en Heidel- berg, Munich y Roma.

Posee una amplia experiencia docente por el ejercicio de la cátedra tanto en su país de origen. España, corno fuera de él, pues ha sido profesor de Derecho del Trabajo en la Universtdad de Murcia y en Sevilla; obtuvo la distin-

261

262 S”PREM.4 CORTE OE JUSTICIA OE L* NICION

ción de ser vicedecano de Ciencias Económicas y decano de Derecho en esa casa de estudios. En el extranjero se desempeñó como profesor wsltallte de la Universidad de Roma.

En mérito a su labor de investigación y docencia Ingresó a diversas asociaciones ir~ternacionales dedicadas al estudio del Derecho Laboral. Así, es miembro de ntimero en la Academia Iberoamericana de Derecho del TT~~ bajo y también, de ia Academia Europea de Derecho del Trabajo.

En el ámbito de la investigación, su labor ha sido extensa, siendo sus principales publicaciones- “Eficacia General del Convenk Colectivo”: “L‘I Segundad Social de los Trabaiadores Migranies en las Comunidades Euro- peas”; “Comentarios a la Ley de LIberiad Sindical”; “Los Trabajadores y la Constitución”. Su obra más reciente es “Igualdad y Discriminación”.

Además, nuestro invitado es director de la revista especializada “Rela- ciones Laborales”. Y suvasta experienciaen elderecho del trabajo, producto de su labor en la invasti~aclón y en la docencia lo han llevado a ocupar diver- sos cargos relevantes en los órganos de resoluciones de conflictos laborales en su tierra natal. Así, presidió !a Comisión Consultiva de Convenios Colecti- vos, el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales y, además. fue miembro de la Asociación Española de Arbitros Laborales.

En febrero de 1986. fue nombrado magistrado del Tribunal Consti- tucional de España, órgano judicial que preside a partir de julio de 1992.

Por los méritos en la docencia, en la investigación y en la función juris- diccional del doctor Miguel Rodriguez-Piñero, estamos seguros que esta con- ferencia será sumamente interesante y valiosa para todos nosotros.

Doy las mas expresivas gracias al doctor Rodríguez-Piñero por acep- tar nuestra invitación.

AnexoNo.

Discurso pronunciado por la señora ministra Martha Chávez Padrón durante la ceremonia celebrada en el auditorlo de los Tribunales Colegiados del Sexto Circuito, con motivo de Id jubilación del señor magistrado José Galván Rojas, integrante del Segundo Tribunal Colegiado del Circuito mencionado. Sep- tiembre 2 da 1994.

!jEÑORAS Y SEÑORES:

Nos congregamos para despechr al señor magistrado don José Galván IRojas. en su retiro por jubilación del Poder Judicial Federal.

Con él nos congratulamos sus amigos y compañeros de trabajo por- ‘que representa al servidor público que entregó a su institución toda una vida ~de laboriosidad y trabajo eficat.

De pura cepa poblana nació un 27 de abril de 1924 en Texmelucan, :siendo su señor padre originario de Ixtlahuaca. El nos recuerda el bello libro (de Paul Kirchhoff Historio Tolteca-Chichimeca (Editorial FCE-Puebla, 1989) o los Anales de Quauhtinchán, elaborado a colación de un conflicto (de linderos con Tepeaca (Puebla). documento del cual emana una historia (que nos hace sentirnos orgullosos de nuestro pasado precolombino y sangre ndígena. Provinciano de corazón Galván Rojas crecib e hizo sus estudios en %ebla, en cuya Universidad Autónoma obtuvo el 7 de nowembre de 1952 el ‘:ítulo de abogado. notario y actuario, según se aprecia en su documento. Le :omó 28 años de vida la obtención de su titulo, porque ello le implicó grandes tesfuerzos de estudio y trabajo, al mismo tiempo.

Muy poco tiempo después, el lo. de abril de 1955 ingresb al servicio del Poder Judicial Federal, ciertamente desde los primeros escalones, como actua :io judicial de un tribunal colegiado supernumerario en el Distrito Federal.

En su largo peregrinar ascendente en el servicio público, tuvo la expe- -iencia definitiva y altamente formadora de trabajar, al principio, en la Terce- ia Sala Civil de la Suprema Corte de JusticIade la Nación.

Respondiendo a su sentir provinciano, que todos los provincianos comprendemos y aplaudimos, en 1963 se incorporó al servicio del Segundo

265

266 SUPREMICORTE DE J,IST,CII\ OE Lb PUICION

‘Tribunal Colegiado de Pticbla; pero en 1968 -g IP rcsó como becretar,o de es- tudio y cuenta a la ‘I‘erccra Sala

El lo. de agosto de 19% fue nombrado juez no si>10 por don Euqueno Guerrero. sino también por todos los presidentes de las salas. cargo que Ic fue ratjflcado el 8 de abril de 1983, y cas, dos afios después. cl lo. de agosto de 1985 alcanzó el rango dc magistrado; pasado un año fue adscrito al Scg~lndo TribumI Colegiado de este Sexto Circuito Judicial Fcderdl.

Esto que se reseila pronto. impi~cc trama y nueve esforzados alioì de scrv~cio a la institución, donde no sólo 13 siruó lealmente, sino supo hacer amigos con su ~1uar prudente y discreto

Son actos como éste, los que nos III”E”E” a la reflexión; asi nos CI1P frentamos a las horas de la verdad que deben pasar por el tam~r dci ariblisis sincero; en esos momentos no pasarán lista de presente los bienes matcnales para confortarnos, sino la de las realizacionesde nosotros mismos y de las sa- tisfacciones plenas, limpias y ganadas en buena lid.

Durante todos los siglos, anteriores al XX, el transcurrir humano y su hilar b’stórlco pasaron con el prudente ritmo sincronizado entre el cambio lento y su natural asimilación al progreso alcanzado. Denko de ae contcxto podría afirmarse que nuestra profesión es y ha sidu tan importante, que San Pablo en el libro de los Hechos (13-20) exptesó sintéticamente que desde la muerte de Josué, DIOS “les dio jueces hasta el profeta Samuel”. En ese libro de la Biblia (Jueces 3-6) se señala que “Suscitó el Señor jueces que los lihrascn de las manos de sus opresores; pero ni aun a los jueces quisieron escuchar”: rcfi- rkndose al carácter rebelde del pueblo judío, ante los mandatos de fidelidad exigidos por Yavhé.

“Cuando el pueblo hebreo en el Sinaí no quiso esperar la ley divina. cons- truyócon su impaciencia unvellocinodeoro. cons~guiendodeestasuerte, que se hiciera pedazos la tablas de Id ley”, sentenaó F. de Savigny en su libro De lo ucm- ción de nueslro sig!o para la legisloclón y lo ciencia dei Derecho dramatizan- do las terribles consecuencias que conlleva romper la ley y pretender viwr a es- paldas de ella. (Editorial Atalaya; Buenos Aires, 1946; página 147).

De esto se infiere cómo el pueblo elegido -de acuerdo a la expresión bíblica- tuvo un primer tiempo de gobierno estrechamente ligado a la ley. mediante el señalamiento divino de jueces.

Curiosamente uno de los primeros jueces que destacó por su sensatez en la conducción y salvación del pueblo, fue una mujer llamada Débora, pro- fetisa y esposa de un tal Lapidot (Jueces 4-4).

NFORMEOEL/\PRESIDENCI~ 267

Cuando el pl-ofeta Samuel era muy anciano y se supone que fue él quien entonces escribió el llamado Libro de los Jueces- sus hijos Joel y Abia se comportaron avariciosamente recibiendo regalos para torcer la justicia:

por tanto, el pueblo de Israel pidió a Samuel que intercediese ante Dios para qtie en lugar de jueces les constituyera un rey; y así también, con otra ruptura

:on la ley, terminó el gobierno de los jueces en Israel. Grave lección histórica zn que se observa que el cambio en el sistemade gobierno fue el resultado de a corrupción de los juzgadores y la pérdida de la fe del pueblo en ellos, tal co- mo lo señaló varios siglos después. Calamandrei.

Cerca de las tierras judacas, el gran filósofo griego Sócrates aconsejaba:

“Compórtate como juez: escucha cortésmente,

contesta sabiamente, considera todo sobriamente

y decide imparcialmente”.

El más grande filósofo de la antigüedad, de la época de oro griega, i\ristóteles, también señaló la importancia que en un pueblo tiene la buena iusticia, cuando señaló que “no es la forma de gobierno lo que constituye la fe- icidad de una nación. sino las virtudes de sus jefes y sus magistrados”.

¿Quién de nuestra profestón no ha oido mencionar la importancia his- :órica que tuvo el hecho de que el emperador romano César Flavio Justmiano men el año 530 A.C., convocara a los suele grandes juristas de su época, que *aran sus asesores:

(1) Teófilo, (2) Doroteo, (3) Teodoro, (4) Isidoro, (5)Anatolio, (G)Tale- eo y (7) Cratino; además. Triboniano, Constantino, Estéfano, Merina, Pros-

~docio, Eutolmio, Timoteo, Leónidas, Leoncio, Platón, Jacobo, Juan y Tribo- Gano, abogados en el Tribunal de la Prefectura; y a todos los profesores de krecho, para que analizaran los dos mil libros y los tres millones de párrafos wredados del Derecho Romano, para depurarlos, eliminar contradicciones. (etc., y que redactaran el famoso DIgesto?

Es digna de observación la estima que el abogado litigante Probo tenía ten el ánimo del emperador; así como los catedráticos de Derecho.

Todos los libros diversos del Digesto contenían un apéndice donde cw ,,iosamente también se recogieron los principios jurídicos, las máximas, los

,3xiomas, los refranes, las sentencias de Derecho, las Reglas. los pensamien- -os y los aforismos jurídicos, muchos de los cuales aún citamos en ia actuaji- (dad. ignorando su procedencia. Ellos son aún vuelos intelectuales que nos

266 SUPREMPI CORTE DE JUsTKx DE LA N*cION

ayudan a no perdernos en el bosque de la problemática litigiosa, y “os pre- senta” soluciones atinadas frente a los problemas reales. Por ejemplo ¿quién no sabe que la costumbre precede a la Ley? ¿Qué no hay plazo que no se cum- pla, ni término que no se venza?

Cuando apenas era estudiante, mi abuela materna, parodiando una de estas viejas m&imas recopiladas por Justiniano me decía:

“Recuerda siempre que como abogada, has de ser como hoja de una fina espada: recta, flexible, brillante y acerada”.

Sabios consejos fueron estos, en mi etapa de naciente abogada; con- sejos que unidos a los principios heredados de mi familia y de una recta ética conductual, fueron brújula orientadora en losdificiles tiempos tempestuosos.

Y aquí entra lo principal. Toda la ciencia jurídica, el conocimiento de la historia del Derecho, etc., so” tesoros que requieren de un arcón donde guardarlos; y ese arcón es nuestra propia conciencia; y la conciencia se for- ma desde las primeras percepciones del ser humano.

Esto resulta tan trascendental que por tal razón se señaló anteriormen- te que el magistrado Galván Rojas es provinciano de la pura cepa aborigen poblana.

Es ahi, en el seno familiar donde se va” grabando, a fuego y sangre. los principios morales, religiosos, de valores, que nos inculcan en nuestras fami- has de origen; y es en los momentos cruciales de prueba ante las tentaciones que pretenden desviar nuestro recto pensar y actuar, cuando debemos volver los ojos y la razón a los sencillos consejos que norma” la esencia del vivir y que nos enseñaron nuestros progenitores y ancestros.

Es aquí cuando entendemos más la frase de Cotare de que el abogado debe vivir, no sólo de acuerdo al Derecho y a la ley escrita, sino de conformi- dad a la justicia; porque la justicia es la fe del pueblo; como diría Calamandrei la justicia mantiene la fe en nosotros mismos; la justicia la sembraron “ues- tros padres en el tiempo inédito de nuestro ser.

No podemos olvidar que don Francisco de Quevedo (1580-1645) en el siglo XVI supo expresar mejor que el general Alvaro Obregón (“Nadie es capaz de resistir un cañonazo de cincuenta mil pesos”). el peligro que para los litigantes y jueces representa la dádiva cohechadora, en su famosa letrilla de que:

269

“Hace todo cuanto quiero. Quebranta cualquier fuero y ablanda al juez más severo Porque poderoso caballero esdon dinero”

Algunos juristas usualmente citan en ocasiones similares a ésta, las brim !lantes y emotivas frases alusivas contenidas en el libro que sobre el Elogio de

los jueces escribió Piero Calamandrei. en Italia; y que vio su primera edicibn en 1935 antes de la II Guerra Mundial cuando el tiempo todavía transcurría con m6s lentitud, aunque ya se avizoraba IU proximidad bélica tempestuosa. Este libro contiene frases muy hermosas, motivadoras, admirablemente bien estructuradasdesde el punto de vista de la conceptuación jurídica.

En aquel entonces senaló Calamandrei que “si la primera condición del Estado fuerte es la fe del nueblo en la iusticia: u si al aumentar la autoridad del Estado, aumenta en ca misma pro&rciói ía exigencia de aproximar la justicia del pueblo. no se puede olvidar que el trámite necesario por medio del cual la justicia se pone en contacto con el pueblo es, antes que el juez. el

abogado”.

He observado que los juristas citan al Calamandrei de esos primeros

tiempos, sus frases son versículos que se recuerdan en las salas de la justicia y

en las piezas oratorias jurídicas; pero nadie menciona que si él escribió en su Elogio de los Jueces que, “para encontrar la justicia es necesario serle fiel: porque corno todas la; divinIdades, sz manifiesta solamente a quien cree en ella”, pero pocos mencionan que la vida le exigió posteriormente vivir esa fi- delidad, cruzando un mar de desesperanza e mfortunios.

Es precisamente al terminar la década de los cincuenta -parteaguas del siglo XX- cuando pensadores como Alvín Toffler con su Tercera Ola; en Latinoamérica con la Geogrofío del Hombre; y fundamentalmente Marshall McLuhan con su Galaxia de Gutenberg. Los medios como las extensiones

del hombre y su Gran Aldea, plantean paradójicamente que la única cons- tante de nuestro tiempo. es cl cambio; y la reacción humana frente al cam- bio acelerado y la explosión demográfica. ha sido sentir una traumática in- seguridad.

Despuéa de la ll Guerra Mundial Calamandrei enfrentó el hecho de que su patria habia perdido ante tal conflagración y se requirió revisar las le- yes que habían emanado y apoyado Ia5 decisiones del Ducce Mussolini. Los juristas alemanes e italianos plantearon dramáticamente ante el mundo “la muerte del Derecho”, Calamandrei aceptó formar parte de un brillante grupo de juristas europeos que en abril y mayo de 1951 en la Facultad de Derecho

ces, porque era un consejo depurado en el sufrimiento y el anStisis de su ma-

durez jurídica; entonces dijo: “No, el Derecho no muere, mueren los hom-

bres: mueren los juristas, mueren también los magistrados.. ; pum el Dere

cho, esta fuerza en contmua búsqueda de perfección, no muere. A los

jóvenes que nos escuchan. nosotros los viejos, les señalamos el porvenir ple-

no de graves dificultades, pero también de esperanzas consoladoras. sólo asi

puede darse a los jóvenes la explicación de todo el dolor que hemos sufrido; y

ayudarlos a convencerse de que esto no ha sido en vano. No hablemos de

“muerte de! Derecho” (corno Francesco Carnelutti); a fin de entender el signi-

hcado de esta angustiosa crisis de la legalidad a que nos hemos visto condena

dos a vwir, más apropiado -Carnelutti- sería otro titulo. Ei nacrm~ento dei

Derecho (obra cItada, página 335).

En 1961 Calamandrei no había investigado que aqui, como en Itdlia.

ya habíamos vivido otra crisis parecida cuando transitamos -mediante una

Revolución y mbs de un millón de muertos- del regimen legal porfiriano, a

una Constitución redactada por el pueblo donde innovadordmente se crea-

No obstante. podemos percibir cómo la fe en la justicia. no en el Dere

:ho vlgente, pcwive en Piero Ca!amandrei; no por los prmcipios jurídicos en sí, sino por su fe en los valores esenciales e Inmortales del ser humano. d ira-

~és de todos los tiempos, que no son otros, que los valores que nos ~ncutcan zn rn~estros hogares, de la lealtad a nosotros mismos, la obscrvanc~a de 105

nsndamlento< mínimos del convivir social. la inquebrantable reciedumbre de

os principios élir-«

El amor a la famJld es la esencia del amor a la patw; y par,2 ésta ~LIIICY-

(desearemos algo diferente que no sea bueno para aquélla; asi de SC~CII~J 2s

(encontrar ta justna que necesita el pueblo para sobrewvir con fc cn w ,>rbe an convulsionado; ta fldehdad a Id justicia indwidual y social, debe SU t-~..,r,e~

(da ininterrumpida en el largodeambular de nuestrasvidds Si partiendo de 105

~~rincip~os abrevados en la tamIL, tan sólo esto hemos logrado conlirrnar en nuestro ejcrac!o del Derecho. podemos decir qw estamos en 1‘1 VKI<I y ILKII~I

<vital y profesrorral, muy bien apertrechados: como me pedia rn~ abuek~. KX~OS

<en Id convicción honesta. flexibles al acontecer social. bnllantes en la deiensa

272 SUPREHA CORTE OE JUSTICIO DE U NICWN

más interdependiente y dependiente de un angustioso sentido del cambio su- persónico en todo, de las noticias mortificantes y de la inestabilidad mu-dial.

Dentro de ese contexto munchai y obviamente también nacional, la in- seguridad social desde la más remota antigüedad humana, ha buscado y tiene como contrapartida la seguridad jurídica; es el mundo del derecho, son los sis- temas jurídicos, los sistemas tutelares de garantías, los que les recuerdan a las ciudadanías que deben sostener su confianza en su estado de derecho y en su Constitución, en sus juzgadores y en las instituciones de justicia.

Si leemos y meditamos la Alabanza de la Ley de Werner Jaeger (Cen- tro de Estudios Constitucionales; Madrid, 1982) se puede llegar a la conclu- sión de que el legislador, la ley y el juzgador, son las tres áreas del Derecho que deben nutrirse siempre en la justicia que equilibre la convivencia social en paz y las libertades, al ser humano, ala nación y a todas la naciones del orbe. El ejercitante del Derecho a su vez. debe abrevar en estas fuentes para nutrir renovadamente el preciado y precioso edén interior de sus más caras y eleva- das convicciones.

Cuando en cumplimiento al Acuerdo III-93 (D.O.F., lo. 11-1993) se sortearon las inspectorias entre los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nos tocó en suerte, en verdadera suerte, al ministro don Carlos de Silva Nava v a su servidora. hacernos camo de este VI Circuito Judi- cial Federal con sede-en Puebla. Tuve entonces lakenaventuranza de tratar más de cerca a don José Galván Rojas y a todos y cada uno de las y los inte- grantes de este Circuito, con quienes he llegado a tener una verdadera amis- tad y a compartir el respetuoso y entregado afecto y servicio por nuestro Cir- cuito.

El H. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión efectuada el 18 de mayo próximo pasado, comisionó al seriar ministro don Mariano Azuela y a su servidora para asistir a esta ceremonia organizada por el VI Circuito y, muy especialmente por el ministro don Carlos de Silva Nava. Sin mérito alguno, se dispuso que yo pronunciara el mensaje alusivo, en mi carácter de inspectora del referido Circuito.

Haber dedicado toda una vida a la noble tarea de impartir justicia, es y debe conducir a una conciencia plena de satisfacciones. mucho más cuando el periodo de ese servicio es coincidente con una etapa histórica caracteriza- da por los profundos cambios.

Don José inició sus servicios judiciales en 1955 -cuando, corno ya señalamos anteriormente- había terminado la Segunda Guerra Mundial y se inició un largo periodo de cuarenta anos de guerra fría; por otra parte, los

INFORME DE LA PRESIDENCY 273

medios masivos de comunicación no sólo se incrementaron, sino se empeza- ron a usar algunas veces en forma inadecuada; los avances científicos se ace- leraron y, con todo ello, apareció en el horizonte mundial el fenómeno social de las globalizaciones, las desculturizacionesy su lógico correlativo, los senti- mientos de inseguridad, de desazón y de frustraciones.

Por lo que respecta al Poder Judicial Federal, me consta, desde que in- gresé al mismo en 1985. que todos hemos hecho el mejor esfuerzo y nuestra mayor entrega a tan delicada y trascendental tarea. En ese quehacer republi- cano ha participado don José Galván Rojas; por eso señalé que él, corno to- dos nuestras y nuestros compafieros que con profunda lealtad institucional. probidad responsable y verticalidad personal hemos respondido a tan grande reto civico, podemos y debemos gozar de paz ciudadana y personal, ante el deber cumalido.

Bajo la presidencia del eficaz y Probo lurista don Uhses Schmill Ordóñez nuestra Institución -fiel de la balanza entre los Poderes de la Unión- logró su- perar 160 años de rezagos diversos. Esto nos permitió dejar de ver hacia atrás los problemas del pasado y, desde el presente. mirar y planear el porvenr.

Con el Semanario Judicial de la Federación y sus Gacetas al día, po- co a poco, por la ruta de la tecnotrónica, hemos arribado a la era de los com- pact disc de fibra óptica, en cuyas compactas materias se condensó el acervo iudicial federal desde 1873 a la fecha: 121 arios de jurisprudencia integrada por los m6s grandes juristas de la nación. Colateralmente se terminó y puso -n funciones el Palacio Federal de Justicta y muchos otros edificios similares zn diversas entidades federativas; se inició y avanzó en el programa de vivien- <da para nuestros juzgadores en las provincias; se fueron aportando importan- :ísimas ediciones sobre la historia de nuestra institución; las aportaciones de ‘gnacio Vallarta, biografías de ministros; monografias. etc.

Para ponernos al dia, se han efectuado diversos seminarios de capaci- I ación sobre reformas legales y sobre el Tratado de Libre Comercio.

Estamos ahora presentando la Constitución Federal y su aplicación e interpretación a través de la jurisprudencia; aportación que nos hará sentir- ~nosorgullosos de la solidez republicana de nuestra ley fundamental.

Dentro del marco del acontecer de 1994, iniciado y continuado den- l ro de muy diversas inquietudes ciudadanas, nuestra institución ha permane- cido serena y estable, como una s6lida roca, como una piedra angular

274 SUPREMPI CORTE DE J”STICI~ OE LA NICION

Los avances reseñados nos hacen sentir orgullo de pertenecer al Po- der Judicial Federal y de haber participado, cada quen con su deber y respon~ sabilidad cumplidos, en tan satisfactoria labor republicana.

No cxkte mejor realización, que la plenitud satisfactoria de una labor colegiada llena de realizaciones, que rebasaron nuestro yo personal y tras- cendieron en la integración evolutiva del yo nacional.

Y cuando esto se hace con gran conciencia y en ejercuo constante y sos- tenido de un Ilbre albedno, y de un probado afecto por la vocación haaa la justi- cia. por el amor patrio y 13 lealtad provinciana -cuyo ejercicio no siempre es f& cil- sentimos que en algo nos alude la penetrante frase de Octawo Par cuando señala que: “Aquellos que son fecundos por el alma, conciben con el pensamicn- to, como los poetas, los artistas, los sabios y, en fin, los creadores de leyes y los que enseñan a sus conciudadanos la templanza y la justicia” (La llnma doble, Editorial Siex-Barral. Barcelona. 1994; página 44).

Por estas profundas y satisfactorias razones nos congratulamos con usted, señor magistrado Galván; y rendimos honor a quien honor merece.

Hoy podemos hacernos eco de las confortantes palabras de Ramón de Campoamor, concluyendo que. como juzgadores ante la existencia. hemos tenido fuerza en el alma y empezamos a disfrutrar su consecuencia. una bien ganada paz en la conciencia.

Anexo No. ll

Palabras pronunciadas por el señor magistrado ,José Galván Rojas, integran- te del Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, con residenaa en la ciudad de Puebla, Puebla, durante ia ceremonia celebrada en el auditorio de los Tribunales Colegiados del Circuito mencionado. para despedirlo con mo- tlvode su jubilación. Septiembre 2 de 1994.

Agradezco profundamente: a los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia Luis Gutiérrez Vidal, Carlos de Silva Nava y Martha Chávez Padrón su presencia en este acto de reconocimiento que rebasa, en mucho, mis merecimientos; a la mencionada seriora ministra inspectora de este Cir- cuito sus palabras, cuyos elogios, sinceramente tampoco creo merecer; agra- dezco también la presencia de tan selecto auditorio y, en este acto, no puedo dejar de agradecer esa labor callada, perdurable y fecunda, tan inadvertida como valiosa, de los señores secretarios quienes, alo largo de mi carrera judi- cial colaboraron con lealtad y honradez en la administración de la justua.

La experiencia es sabia maestra que nos alecciona para nuestra vida y nuestros peculiares deberes.

En los 39 años que duró mi carrera judicial federal vi a personas angus- tiadas y escuché exclamaciones de otras, atormentadas por el sufrimiento, personal o de algún familiar; todas animadas por la esperanza y miradas de súplica por la resolución de algún asunto de mi competencia.

Reiteradamente escuché expresiones corno las slguientes: “de usted depende mi libertad”: “en sus manos está mi suerte”, “sólo ested puede prote- gernos”. Estas expresiones y otras semejantes me hicieron meditar durante los largos años de mi ejercicio judicial, senti la grave responsabilidad que tie- ne la persona que ejerce esta noble carrera, la judicatura. Cerré ml ejercicio profesional corno magistrado del Tribunal Colegiado, en esta bella ciudad de Puebla

Con frecuencia lo que está en juego en un litigio, no son sólo bienes materiales, sino valores de mayor jerarquía: el honor, la dignidad, el presti- gio, la buena fama, la tranquilidad familiar.

277

L.a facultad de juzyar a los hombres es atrlbuto propio de Dios. Todo juez. que merece verdaderamente este titulo, recibe, por delegación divina, esta dignidad, a la que va unida una grave rcsponsabihdad moral.

La convicción de esta verdad debe esta arragada profundamente en el espíritude quien ejerce la judicatura. Es formidable escudo contra las tenta- ciones de toda Índole que asechan a quien está revestido de esta alta diymdad, ala que van unidas graves rcsponsabihdades que lo apoyan en las tentaciones que le tienden los mercaderesde Ia !ustlcla.

Consideremos brevemente !d posic~i>n del juez Tiene dos rasgo5 ca- racteristicos. que nadie con sano QUICIO puede negar. El Suez tiene obligacio- nes: primero con la justua y tambkn con la comunidad ~uridica, SUI& a hl.

Por encargo de la comunidad el juez pronuncia el derecho, es su repre- sentante. En cada caso que resuelve, se encuentra ligado ala condición y VO- luntad jurídica de la comunidad, en la forma que estabiece y exige el derecho pos~t~o, puesto en vigor por la autoridad que tiene a su cargo el cuidado de ia sociedad.

Junto con esta relación y deber con la justicia. su función está ligada con la comunidad juridica en wrtud de habérsele otorgado la facultad de juzgar.

Pero el concepto de justicia de la comumdad jurídica no está de ningún modo, indisolublomcnte ligado al texto de la Ley. En algún caso concreto la deci- sión conforme al texto de la Lev. contradice la iustiaa “conforme a la naturaleza de!ascr~sas’ Dichode otro rnódoel juczcst~ohl~gadoa acatario que le aconseja la equidad. Asientendldoel consensodeju~tic~~ydevoluntad~uridic~. adquieren inmediata validez los principios de la ley natural. fuente de Id que dimanan “los derecho; humanos”, que hoy andan en labios de todo el mundo.

LI !uez recto y justo 5~ apoya en los siguientes puntos para cumplir su deber. en la relac10n con la jurisdicci6n a w czrgo, entendida como faculldd de derecho positivo. que a su vez se apoya en el derecho natural

El juez, en primer lugar, estáwnculado con el derecho positivo; en segun- do lugar: tiene obligación de aplicar la justicia que cl caso exige: en tercer Iuga-. estos pr~ncipiosjuridicos no son simplemente los de la conciencia partxulardcl juez sino que, conforme al cuarto principio. está obligado a aplicar la rcsoluci& q1.x le docta la c~nc~:nr~a luridlca de la romumdad juridlca a su cargo

Los miembros de una comunidad. cuando SJ mente no arr, oiiw.>ri:i por alguna innoble pasi611, esperan que el ]uez aplique la conciencia jurídica y moral que le eí común con los miembtos de sucomunidad

AnexoNo.

Palabras pronunciadas por el sefior ministro IJlises Schmill Ordófiez. presi- dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la sesión pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno. con motivo de la recepaón del se- ñor licenciado José .Jesús Duarte Cano como ministro supernunerano del al- toTribunal. Septiembre 22 de 1994.

SE&lOKES MINISTROS DE LA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION:

DISTINGIJIDOS INVITADOS DE HONOR:

SENORAS Y SEtiORES:

Hace unos momentos tuve la satlsfaccibn de imponer la toga y el birrete ai sefiior ministro kenciado José Jesús Duarte Cano, insignias de su elevada investidura y wsponsahilidad ante la Repúbka.

El nombramiento de mimstro supernumerario del licenciado Duarte Ca- no, signihca el reconocimiento de los Poderes Elecutivo y Legislatwo a la ta- rea que ha desempeñado en su amplia trayectoria en el Poder Jud~ial de la Federaciin.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por m, conducto, se complace en daie a usted, señor ministro Dual-te Cano, la más cordial bienvcmda.

La judicatura exige compromiso, esmerada dedicación y wnpeño, zrrlc tcrísticas que se cr>n$mtòn en la persona del aefior ministro Duarte Cano; por ellc hablar de XIS antecedentes y experienciai: es aludir a una vida dedicado al Poder Judual de la Federación

r.1 ministro Lkarre Calu es originario de la ciudad de Uruapan Mlchna- cán, cursL sus estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la UIWW sldad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtuvo el titulo de licenciad<>

283

284 WPREMI CORTE DE J”STICI~ DE LA N&CION

en Derecho el tres de febrero de 1968, con el examen profesional en el que presentó la tesis denominada “La Constitucionalidad de la Acumulación de Acciones en Materia Laboral”.

Su carrera judiaal se inició el 7 de febrero de 1968. dia en cl que fue nombrado segundo secretario del Juzgado de Distrito en el estado de Zacate- cas y seis meses después, primer secretario, puesto en el que se desempefió durante ocho años.

En febrero de 1976 fue nombrado secretario de Estudio y Cuenla ads- crito a la ponencia del señor ministro Ernesto Aguilar Alvarez en la Primera Sala de este alto Tribunal. En 1977 se le designó juez de Distrito, ejerciendo tal función en los estados de Querétaro y Michoacán.

A partir de 1981 fue nombrado magistrado en el Tribunal Colegiado del Sexto Circuito en la ciudad de Puebla y posteriormente en el Tribunal Co legiado en Materla Penal del Distrito Federal. En diciembre de 1985, pasó a fundar el Segundo TrIbunaI Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, esto significa que el seriar ministro Duarte Cano cuenta con una antigüedad en el Poder Judicial de la Federación de 26 años de servicio ininterrumpido.

En 1985, sus compañeros Ic nombraron coordmador de maglstrados del Primer Circuito.

En su trayectoria docente debe scrialsrse que ha impartido en diversos centros de educación media y superior, los cursos de Geografía Política. Eti- ca. Sociología, Derecho Admmistrativo, Derecho Constitucional, Garantías Individuales y Amparo, así como las cátedras de Práctica Forense y Amparo en la Facultad de Derecho de la Universidad Mxhoacana y Amparo Penal en la Universidad Panamericana. De igual forma, ha stdo expositor, conferen- cista y ponente de temas jurídicos en simposios, congresos y seminarios reala- zùdos en nuestro país.

El ministro Duarte Caro ha participado en los congresos y seíninarios realizados en el seno del Poder Judicial de Ia Federación; en estos eventos destaca la Tercera Keunión de MagIstrados de Circuito en que presentó su trabajo denominado “Cancelación de Garantías y Contragarantias Consti- tuidas con motivo de la Suspensión del Acto Reclamado”. Participó asirms~ mo, en las mesas redondas en las que se discutieron las últimas reformas constitucionales y legales en materia penal.

El munstro Duarte Cano ha recibido reconocinuentos por parte de la Universidad Aut6noma de Zacatecas: del Colegio de Abogados de la mlsrna ciudad y del Ilustre Colegio de Abogados del estado de Puebla.

INFOñMEDEU\PRESIOENCI* 285

Esta semblanza del seõor ministro Duarte Cano, a quien hoy recibi- mos con beneplácito en este alto Tribunal, ponede manifiesto que su cono& miento del Derecho, enriquecido con SU vasta experiencia, serán de utilidad para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sea pues, bienvenido señor ministro y reciba nuestros votos por una gestión plena de éxitos.

Anexo No. 13

Palabras pronunciadas por el señor licenciado José Jesús Duarte Cano du- rante la sesión pilblica solemne celebrada por el Tribunal Pleno, con motivo de su recepción como ministro supernumerario de la Suprema Corte dc Jus- ticm de la Nación. Septiembre 22 de 1994.

SEÑOR MINISTRO ULISES SCHMILL ORDOÑEZ,

PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JIJSTICIA

DE LA NACION;

SEÑORAS Y SENORES MINISTROS;

MAGISTRADOS DE CIRCUITO;

JUECES DE DISTRITO;

SEÑORAS Y SENORES:

Muchos años mantuve en mi mente el deseo de vwir este momento, tan significativo y trascendental en mi existencia; aun cuando también fui ple- namente consciente que no era nada fácil lograrlo, era un ideal que se fortale- ció impetuosamente día a dia, al realizar mis actividades cotidianas como fun- cionario del Poder Judicial Federal, al cual me debo y me he sentido sumamente orgulloso de servir, con todo el esfuerzo del que he podido ser ca- paz como ser humano.

MI ingreso a la judicatura federal se debió ala oportunidad, que un día después de haber presentado mi examen profesional, se me brindó por seis meses como secretario de juzgado de Distrito; han transcurrido ya aproxima- damente veintisiete aios, porque día a día se incrementó en mi la convicción de que la administración de justicia, era el campo ideal y propicio para lograr el acervo continuo de conocimientos, así como un caudal de experiencias, con motivo de las controversias planteadas en la diversidad de asuntos, lo cual difícilmente hubiera estado en aptitud de adquirir en un ámbito o radio de acción diferente.

289

290 SUPREMA CORTE OEJ”STICI.4 DE LP. WCION

Soy consciente que el ideal de todo magistrado de Circuito, es llegara ocupar un sitial en esta Suprema Corte, pero el hombre se debe a sus circuns- tancias y considero que el nombramiento de ministro supernumerario que me ha otorgado el señor presidente de la República, distinguiéndome, no es un reconocimiento a mi persona, sino a los magistrados de Circuito y a los juzgadores con carrera judicial que en forma callada laboran arduamente emi- tiendo sus fallos, para dar paz y tranquihdad a la sociedad, condición indis- pensable que hace posible la cordial convivencia humana. la cual necesaria- mente requiere estar regulada por las normas juridicas, cuya mterpretación y aplicación corresponden al juzgador.

Un instrumento eficaz en este país para lograr la armonía entre el Es- tado y los particulares es el juicio de amparo, producto de nuestra tradición jurídica. del cual dispone todo gobernado para la protección de sus derechos subjetivos públicos; control constitucional de gran arraigo en el pueblo mexi- cano, que ha confiado plenamente en la administración de la justicia federal, en virtud de que ésta se ha distinguido y caracterizado por la entrega de sus funcionarios en la ardua tarea encomendada, en su vocación de servicio y so- bre todo en su honestidad.

El juzgador no puede ser un abogado improvisado, sino requiere de la preparación adecuada, al respecto, recordemos la locución latina que dice: “Advocati nascuntur, iudices fiuni” (los abogados nacen, los jueces se ha- cen), sólo el correr de los años permiten madurar las cualidades de pondera- ción y de cordura que constituyen los mejores atributos del juez, asimismo, como lo afirma Piero Calamandra en su obra “Elogio de los Jueces”, con el tiempo desaparecen “las exageraciones, las deformaciones, el énfasis y aca- so también la impulsiva generosidad de la juventud. El juez es lo que queda después de suprimidas del abogado todas aauellas virtudes exteriores por las cuales el vulgo lo admira”.

Ultimamente se ha afirmado en forma muy general que existe corrup- ción en “la justicia”de nuestro país, sin distinguir entre su procuración y admi- nistración, ni prewarse fuero alguno, lo cual puede dañar la imagen de los funcionarios dedicados a esa labor, sin embargo, debe advertirse, que por lo que se refiere a la judicatura federal podemos estar tranquilos, porque aun cuando toda regla general desafortunadamente tiene sus excepciones nues- tra institución se ha distinguido precisamente por la imparcialidad con la que actúan sus funcionarios, debido a la conciencia de su difícil encargo y sentido de responsabilidad, prueba de ello, es la vida decorosa, pero sin lujos ni osten- tación con que viven, pues desde el momento en que ingresan a prestar sus servicios, saben de antemano que el único ingreso del que dispondrán ser& su sueldo, pero obtendrán una riqueza incalculable de conocimientos y expe- riencias, que les permitirá la seguridad y satisfacción personal de estar cada

INFORME DE LA PRESIDENCI* 291

día en mejor aptitud de cumplir cabalmente con las obligaciones inherentes a su cargo; de dormir con la conciencia tranquila; caminar con la frente en alto sin reproche social; y. ser el orgullo de su familia.

La justicia federal no ha permanecido estática en la evolución social y esta preparada para enfrentar la época moderna, prueba de ello, es que en todos sus órganos se utiliza la tecnología actual, en la tramitación y resolución de los asuntos, lo que indiscutiblemente facilita la pronta y expedita imparti- cibn de justicia, pero, debe destacarse, que la mente del juzgador será insusti- tuible, porque la aplicación de las normas necesariamente deben vincularse con la realidad social, el momento histórico y sobre todo, la sensibilidad hu- mana.

Los ataques al Poder Judicial Federal no están justificados, pues las es- tadísticas demuestran lo contrario, ya que son miles los asuntos resueltos anualmente en todos los tribunales federales del país, con un personal sólo in- dispensable, pues basta asistir a un juzgado de Distrito o tribunal federal, para advertir la dinámica imperante en el lugar, al denotarse la gran actividad hu- mana dedicada al servicio exclusivo del gobernado, despojada de apatía e in- diferencia y tratando de evitar incurrir en el tan criticado burocratwno.

Hoy empieza una nueva etapa en mi vida, dejo de conocer del aspecto de legalidad por inexacta aplirnción de la ley, para incursionar en el control constitucional, soy consciente que la técnica del juicio de amparo, tiene sus principios básicos y aspectos técnicos, pero me comprometo a redoblar es- fuerzos, incrementar aún más las horas de estudio, investigación y análisis de los casos concretos, saber escuchar a mis compañeros ministros, de quienes indudablemente adquiriré amplias experiencias y conocimientos, prometo ser prudente, reflexivo, no obcecado ni obstinado con mis ideas, cuando en la discución de los asuntos se exterioricen argumentos válidos, apoyados en la técnica juridica y en el derecho, por ser éste el que proporciona un orden cier- to y de seguro cumplimiento en favor del gobernado que acude confiado a pe- dir justicia.

La entrega ala función, los conocimientos adquiridos, la experiencia acumulada a través de los años y aún el sacrificio familiar; son aspectos muy importantes y necesarios en el desarrollo de cualquier profesionista, pero no definitivos ni suficientes para lograr alcanzar las metas propuestas, en virtud de que en nuestra realidad social, se requiere de la mano amiga que le brinde su apoyo para estar en aptitud de enfrentar nuwas encomiendas. por ello, en este acto tan significativo y comprometedor para mi, considero justo agrade- cer públicamente a las personasque sin su intervención no hubiese sido Idcti- ble este logro. Y en forma específica al señor licenciado Carlos Salinas de Gortari, presidente constitucionalde los Estados Unidos Mexicanos, pordar-

me la oportunidad de llegara un sitial tan privilegiado, como culminación de mis anhelos e ideales dentro de la carrera iudicial federal. institución ala oue he entregado mi vida profesional y con la que me sien& sumamente com- prometido; a la extinta ministra Gloria León Orantes, mujer integra, capaz y modesta, que tuvo a bien proponerme como magistrado de Circuito; al señor ministro Ernesto Aguilar Alvarez, quien no obstante sus múltiples compromi-

sos, me permitió colaborar como su secretario de Estudio y Cuenta, adscrito a la Primera Sala de este alto Tribunal y once meses después, tuvo a bien dis- tinguirme con la propuesta para juez de Distrito; al señor ministro Francisco Pavón Vasconcelos, quien siendo juez de Distrito, fue mi maestro en la Facul- tad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y a través de los años me honró con su amistad y afecto además de transmitirme sus atinados consejos.

Al señor ministro Ulises Schmill Ordóiiez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le agradezco los conceptos expresados inme- recidamente sobre mi persona y al Tribunal en Pleno haber acordado mi re- cepción como ministro supernumerario.

A los magistrados, secretarios, actuarios y personal de apoyo del Se- gundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, con los cua- les compartí los últimos años, mi estimación y afecto.

Por último, contradiciendo suvoluntad, haré mención ala compañera de mi vida, mi esposa querida y a mis hijas, con quienes he compartido la difí- cil tarea de impartir justicia por el territorio nacional, encontrando su apoyo y comprensión, aun en los momentos angustiosos en que hemos vivido separa- dos por mis cambios de adscripción o ascensos, a ellas todo mi amor.

Muchasgracias

Anexo No. 14

Palabras pronunciadas por el señor juez de Distrito Manuel Francisco Rey- naud Carús, durante la ceremonia de instalación del juzgado Cuarto de Distri- to en el estado de Veracruz. con residencia en Boca del Río. Octubre 28 de 1994.

SEfiOR MINISTRO ULISES SCHMILLORDOÑEZ PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

SENOR LICENCIADO PATRICIO CHIRINOS CALERO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

SERORAS Y SEÑORES MINISTROS

SEÑORES REPRESENTANTES DE LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

DISTINGUIDOS INVITADOS

COMPAÑEROS MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO

SEÑORAS Y SEÑORES

Preocupación permanente de la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción, es el que todos los asuntos que son competencia de los diversos organis- mos que integran el Poder Judicial de la Federación, se ventilen de manera pronta, completa e imparcial, dentro de los plazos y términos que fijen las le- yes correspondientes. para así cumplir fielmente con el imperativo consti- tucional plasmado en el articulo 17 de nuestra Carta Magna.

Esa preocupación, aunada al ciunulo de trabajo que soportaban los Juzgados Segundo y Tercero de Distrito en el estado, cuya residencia original lo era cn la ciudad de Veracruz, que impedía en muchas ocasiones cumplir ca- balmente con el aludido precepto constitucional, motivó que por acuerdo nú- mero cuatro. de tres de noviembre de mil novecientos noventa y dos, el Pleno

296 S”PREMA CORTE DE JUSTICIA DE LI\ NACION

del más alto Tribunal de Justicia de la Nación determinara la creación de nue- vos tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, así como la de nuevos juz- gados de Distrito, creándose, entre otros, el Juzgado Cuarto de Distrrto en el estado de Veracruz, cuya sede oficial estaría también en esa ciudad, y con igual jurisdicción a la de los dos juzgados de Distrito ya existentes, quedando pendiente de fijar la fecha para el inicio de labores de ese nuevo juzgado.

Razones administrativas, y además porque en el mes de agosto de ese mismo año habíase iniciado la construcción del Palacio de Justicia Federal, que hoy majestuoso se levanta ante nosotros, no fue sino hasta el seis de sep- tiembre oasado en aue el Plenodel máximo Tribunal de Justicia en el D& en uso de sus facultades legales determinó, entre otras cosas. que losTribunales Colegiados en Materia Penal y en Materias Administrativa y de Trabajo, y los Tribunales Unitarios Primero y Segundo del Séptimo Circuito, así como los Juzgados Segundo, Tercero y Cuarto de Distrito en el estado, éste aún no en funciones en esa fecha, a partir del día tres del mes y año que cursa traslada- ran sus sedes al Municipio de Boca del Río, en esta misma entidad, fiiándose igual fecha para el inicio de las labores del juzgado de nueva creación.

Ese loable esfuerzo que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción, tiene corno meta el dar solución a los cada vez mayores requerimientos de justicia, y tiende no sólo a cumplir con el imperativo constitucional de im- partirla de manera pronta y expedita, sino además facilitar al pueblo el acce- so a la justicia misma.

Señor presidente de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Na- ción, señor gobernador constitucional del estado, señoras y señores minis- tros que nos honran y distinguen con su presencia, distinguidos invitados a este acto, serioras y señores, a nombre propio y en el de todos quienes labo- ramos en este Juzgado Cuarto de Distrito en el estado, que tengo el alto ho- nor de presidir, ante ustedes nos comprometemos y empeñamos palabra de cumplir nuestros encargos con diligencia y rectitud, para que el pueblo de México, en particular el de Veracruz, siga corno hasta ahora confiando en la lim- pieza y honestidad de los órganos que conforman el Poder Judicial de la Fede- raaon.

Muchas gracias.

Anexo No. 15

Palabras pronunciadas por el señor magistrado Eliel Enedino Fitta García, presidente del Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito, con residencia en Boca del Río, Veracruz, durante la ceremonia de mauguracv5n del edificio sede del Palacio de Justicia Federal. Octubre 28 de 1994.

C. PRESIDENTE DE LA H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, MINISTRO ULISES SCHMILLORDONEZ

C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, PATRICIO CHIRINOS CALERO

HONORABLE PRESIDIUM

DISTINGUIDO AUDITORIO:

El Poder Judicial Federal está de plácemes con motivo de la inaugura- ción del nuevo edificio “Palacio de Justicia Federal”. en este Municioio de Bo- ca del Río, Veracruz, con todo lo que ello implica.

Con motivo del acuerdo X1X/94, de seis de septiembre de 1994, del Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, se dispuso que a partir del tres de octubre siguiente, dos juzgados de Distrito y cuatro tribunales fede- rales, hasta entonces en el puerto de Veracruz. así como el nuevo Juzgado Cuarto de Distrito, tendrían su sede en el propio Municipio de Boca del Río. Este es un hecho trascendental e histórico, porque entraña un cambio de resi- dencia de la ciudad de Veracruz, en que se encontraban desde hace muchos años, en el edificio “Leyes de Reforma” los Tribunales Colegiados, en un in- mueble de la avenida 20 de Noviembre, los Tribunales Unitarios y los juzga- dos Segundo y Tercero de Distrito en el Palacio Federal y en la calle Lerdo, respectivamente.

El acuerdo del Tribunal Pleno de que se habla tiene su antecedente re- moto en la donación que hizo el gobierno del estado en el año de 1992 ala H. Suprema Corte de Justicia de la Nación de un terreno de 4080 metros cuadrados del fraccionamiento “Costa de Oro”, de este municipio, para la

299

300 S”PREM* CORTE DE .l”STICI~ DE LI NICWN

construcción del que ahora es el nuevo “Palacio Judicial Federal”, que se ini- ció en 1993, la cual es una gran obra que corresponde a la modernidad del área conurbada en que está situado, con excelente disetio arquitectónico, con sistema de refrigeración integral, sistemas de cómputo, telefonía digital. áreas de estacionamiento exclusivas y jardinadas, con oficinas más adecua- das para la administración de iusticia. DOI ello el traslado de los sitios en aue se encontraban a este nuevo y único inmueble en Boca del Río, implica tam- bién un notable cambio en las condiciones en que se desempeña el trabajo, antes en instalaciones antiguas, inadecuadas, y, ahora, modernas, más dlg- nas, más funcionales y mejor distribuidas y, sobre todo, porque por primera vez se concentran. juzgados y tribunales federales. en un solo edificio, que- dando situadas, en la planta baja, hacia el oriente. el Juzgado Cuarto de Dis- trito: en el primer nivel, tres oficinas más; al oriente, el Juzgado Tercero de Distrito; al centro, el Tribunal Colegiado en Materia Penal, y al oeste, el Se- gcndo Tribunal Unitario; por último, en el segundo nivel, otras tres oficinas, al oriente el Juzgado Segundo de Distrito; al centro, el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo, y al poniente el Primer Tribunal Unita- rio, todo lo cual redunda, es indudable, en reiterar el compromiso de todos nosotros, jueces, magistrados y demás funcionarios y empleados, de cumplir cabalmente con el postulado del articulo 17 constitucional, de impartir justi- cia pronta, imparcial y gratuita, de tal modo que se cumpla el principio de to- do sistema jurídico, de dar a cada uno lo que es suyo. En suma, el Poder Judi- cial Federal se viste de gala en este acto, hoy se hace realidad un sueño, gracias señor presidente, gracias señores ministros de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación por darnos este magno edificio.

AnexoNo.

Palabras pronuncldas por la señora ministra Victoria Adato Green, durante la ceremonia solemne celebra& con motivo de la inauguración del edificio sede del Palacio de Justicia Federal en Boca del Río. Veracruz y con motivo de la instalación del Juzgado Cuarto de Distrito UI la entidad federativa aca- bada de mencionar Octubre 28 de 1994.

Ciudadano licenciado Lllises Schmill Ordóñez Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudadano licenciado Patricio Chirinos Calero Gobernador constitucional del estado de Veracruz

Ciudadano licenciado Don Carlos de Silva Nava Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de la Comisión de Gobierno y Administración del Poder Judicial de la Federación

Ciudadano licenciado Juan Díaz Romero Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de la Comisión de Gobierno y Administración del Poder Judicial de la Federación

Ciudadana licenciada Clementina Gil de Lester Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudadano licenciado Felipe López Contreras Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudadano licenciado Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

304

Ciudadano licenciado Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudadano licenciado Julio Patiño Rodríguez Presidente del Tribunal Superior de Justicia en el estado de Veracruz

Ciudadano diputado Licenciado Francisco Lovo Ramos Presidente del Congresodel estado de Veracruz

Ciudadano licenciado Armando López Rosado Presidente municipal de Bocadel Río, Veracruz

Ciudadano licenciado Efrén López Meza Presidente municipal de la ciudad de Veracruz. Veracruz

Ciudadano General de División D.E.M. Adrián de Jesús Ruiz y Esquwl Comandante de la Sexta Región Militar y 16/a. Zona Militar

CiudadanoVicealmirante C.G.D.E.M. Adolfo Fest Salmerón Comandante de laTercera Zona Naval

Ciudadano licenciado Eliel Enedino Fitta García Magistrado presldente del Tribunal Colegiado en MateHa Administrativa y del Trabajodel Séptimo Circuito, en Veracruz, Veracruz

Señor licenciado Manuel Francisco Reynaud Carús Juaz Cuarto de Distrito en Boca del Río, Veracruz

Señores miembros del Poder Judicial de la Federación

señoras y señores:

Al llegara Veracruz, el mar nos deslumbra, la naturaleza nos aborda, exuberante. Verde la huasteca, las montanas, las riberas de los generosos

ríos y lagunas. Tierra de plantas, flores y árboles maravillosos. Nos sorpren- den también los testimonios del esplendoroso pasado prehispánico, el Taji”, Teayo. Filobobos. el Zapotal; las esculturas de caritas sonrientes que nos salu- dan al llegar; tierra de nombres y mujeres con reciedumbre, que nacen co” la alegría y el regusto por vivir. que se juegan la vida volando en Papantla en ho- nor al Sol. tierra perfumada co” olor a gardenias y a vamilla; lugar en que flo- rece la cultura, en Xalapa, tierra mágka, es Veracruz

El veracruzano goza y ama la vida y por ello ala paz. El valor de mayor entidad para el pueblo de México es la paz, así lo ha expresado. Y el instru- mento para hacer factible la vigencia de la paz es el estado de Derecho, e” el que tanto el gobierno como los gobernados resuelven sus conflictos bajo el imperio de la ley.

El estado de Derecho y el imperio de la ley encuentran su fundamento en el ordenamiento jl.lridico “xxicano de mayor jerarquía, la Constitución. que prohibe hacerse justlcia por sí mismo, que establece el derecho de que se administre jl!sticia por los tribunales. los que estarán expeditos para impartw la en los plazos y términos que ii~an las leyes, cmjtiendo sus resolucmnes de manera pronta, completac lmparctal. establece lad~visión de poderes y de fun- ciones y deposita el ejercicio del Poder Judicial en la Suprema Corte de Justicia, en tribunales de Circuito y juzgados de Distrito.

El progreso y el bienestar de los mex~ca”os se hace presente en cada región del país, en la medida en que todo conflicto que surja derivado de la convivencid de los hombres co,, piurAdad de Ideologias, intereses, cultura y etnias, se resuelvan por los órganos i~msdiccionales co” estricta aphcac~ón del Derecho Positivo La funcilin de los rjrganos jurisdlccionales es hacer cumplir el Derecho Positivo

Cl Poder Judicial de la Fedelac6n desen~peña und doble función- por unaparte, administraju~ticiae” materia fnderal. y por la otra ejerce elco~~lrol de la constitucionalidad y la legahdad.

El Poder Judua! Federal. actík para que las autoridades alusten ws acciones a los mandamientos constitwionaks y Ieyrs secundarias, preser- vando la vigencia del :xto federal y la drvisikl de poderes consagrada en el articulo 49 co”stituci»“al.

El Poder Judicial de ia Federnclón y e! gobierno del estado de Veracruz en colaboración, han hecho posibie la construccihn del edificio sede del Pala-

306 SUPREMA CORTE DE IUSTICIA OE LA NKION

cio de Justicia Federal con residencia en Boca del Río, Veracruz, es por ello

que aquí y ahora, sea motivo de beneplácito que estemos presentes en su

inauauración. ven la instalación del Juzoado Cuarto de Distrito del SéDrimo

Circ;ito, qua’són expresión de la seguridad juridica, del fiel cumplida& de

la norma constitucional y de la realidad del estado de Derecho que vive Veracruz

y la nación mexicana.

ANEXO No. 17

Palabra; pronunciadas por la señora ministra Victoria Adato Green, durante la sesiórl pública solemne celebrada por el Tribunal Pleno, con motivo del re- tiro v&ntario de la señora ministra Martha Chávez Padrón, Integrante de la Sala Auxiliar de la Suprema Corte de Justicia. (Dicho retiro ocurrirá a partir del dia 16 del próximo mes de diciembre de 1994) Noviembre 16 de 1994.

SEÑORAS MINISTRAS: SEÑORES MINISTROS: SEÑORES MAGISTRADOS DE CIRCUITO: SEÑORES JUECES DE DISTRiTO: MIEMBROS DEL SINDICATO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION: INVITADOS ESPECIALES: SEÑORAS Y SEÑORES:

Tocada con una gruesa trenza. y listones de brillantes colores, unabe- Ila blusa bordada y larga falda con vuelos, Martha Chávez Padrón, estampa de la mujer mexicana: recia, cálida, con ojos intehgentes, de hablar pausado y profundo. Esa fue mi primera impresión de Martha, en los arios sesentas. en los pasillos de la Facultad de Derecho, lugar en el que ambas compartíamos el gusto de dar clases a los alumnos de la Facultad.

Los años de enriquecedor trato me dieron la oportumdad de conocer a profundidad a una mexicana ejemplar, servidora pública admirable, jurista completa, política madura, juzgadora sin tacha, madre amorosa y por aiadi- dura leal amiga.

Su definición corno ser humano se la ha dado ella misma. Hegel en la Fenomenologio del espíritu, afirmaba que se es lo que se hace, y Martha se ha hecho y definido en su rica wda productiva, en la academia. en el servicio pú- blico corno legisladora y como juzgadora en esta Suprema Corte de Justicia.

La actividad académica de Martha Chávez se inicia en 1949, año en el que dicta la cátedra de Derecho Agrario, tanto en la licenciatura como en el doc- torado, yen el año de 1954, obtiene la titularidad de la cátedra por concurso de oposición pública abierta.

309

Esta actiwdad docente de lustros, revela su vocación por el Derecho social, especialmente por la clase más desprotegida de la sociedad: los cam- pesinos; se identifica con ellos, con los hombres que aman y se entregan a la twra, así por esta pasión por los campesinos se explica su vasta obra jurídica en materia de Derecho Agrario, de la cual se destacan: Situación jurídica de lo mujer mexicana en el Código Agrario; El derecho agrario en México; Ley federal de reformo agraria comen tada: El proceso socral agrario y sus

pensamientos; Ley federal de aguas comentada; Ley general de crédito rural; Ley de fomento agropecuario comentada; EI articulo 27 consti- tucionol.

Afmnamos que es la autora más importante en materia de derecho agrario.

Al vincularse comprometidamente con los campesinos, dedica gran parte de su actividad profesional y de su vida a resolver los problemas agra- rios del nais. aue recorre varias veces: en el año de 1967 es nombrada direc- tora genera¡ d’, Derechos Agrarios. del entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización; consejera del Cuerpo Consultivo Agrario en 1970; fue secretaria general de Nuevos Centros de Población Ejidal yen 1976 fue designada subsecretaria de nuevos Centros de Población Ejidal en la Secreta- ría de la Reforma Agraria.

El arraigo de Martha por su tierra natal, es signo de su vida, y por elec- ción popular ocupa escaños en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República por su estado, Tamaulipas, su participación como legisladora dejó huella al intervenir activamente en la Comisión de Asuntos Agrarios, en am- bos colegios legislativos. en los que es designada por cuatro ocasiones como miembro de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Los antecedentes académicos de obra jurídica de servicio público, rea- lizado con probidad y alto sentido de responsabilidad, culminan el 23 de abril de 1985, fecha en que Martha reube el nombramiento de ministra supernu- meraria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La ministra Chávez Pa- drón, en la Sala Auxiliar se distinguó siempre por su trato cordial, conciliador y sobre todo por el rigor del análisis en cada una de las resoluciones en las que participaba, como ponente o como integrante de la Sala.

La inquietud intelectual de Martha Chávez, en esta etapa de su vida co- mo ministra, la lleva a producir su obra Evolución del jutclo de amparo y del Poder Judicial Federal Mexicano.

Todas las actividades que desarrolla la ministra Chávez dan frutos, ahí está su obra jurídica y su obra poética, de la que destacan Suite tomoulipeca;

INFORME DE LA PRESIDENCIA 311

Preludio, muerte y resurrección de omor, y su Testimonio de uno familla

petrolera.

Una mujer tan definida. mujer jurista, poeta, madre, que caminó suvi- da en los swcos de la tierra mexicana. se retira voluntariamente del servicio activo como ministra de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. y ahora sus compañeras y compañeros ministros le despedimos, con la certeza de que la rica gama de intereses existenciales que la motivan, la conducrá por un sendero de mayor creación y gozo por la vida.

Al despedirnos de Martha recordamos un fragmento del poema Mutis de Manuel Machado:

No triste, alegre,

con ruido y risa

la senda cruzo:

mas llevo prisa.

Anexo No. 18

Discurso pronunciado por la señora ministra Martha Chávez Padrón, inte- arante de la Sala Auxiliar de la Sunrema Corte de Justicia. durante la sesión pública solemne celebrada por el fribunal Pleno, para despedirla con motivo de su retiro voluntario (Dicho retiro ocurrirá a partir del día 16 del próximo mesde diciembre de 1994). Noviembre 16 de 1994.

No es fortuito que cuando una persona arriba a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el propio presidente en turno, en sesión solemne, hace su presentaci6n refiriéndose a su trayectoria profesional completa, antes de hacerle entrega de su correspondiente toga y birrete.

Tampoco lo es que, cuando se le despide formalmente, se repita el

procedimiento, a través de un ministro.

Es la necesaria formalidad mediante la cual se deja constancia de que

todo abogado que alcance el rango ministerial a través de la voluntad presi- dencial y senatorial, lo merece en virtud no sólo de uno de sus méritos, sino por todo un conjunto de ellos; méritos que normalmente tienen un común punto de partida, los estrictamente jurídicos, los cuales a través del ejercicio profesional nos llevan por muy diversos derroteros y extraordinarias expe- riencias.

En mi discurso pronunciado el diecinueve de abril de mil novecientos noventa y tres en la inauguración del Séptimo Juzgado de Distrito de Oaxaca, en Salina Cruz, reseñé la larga secuela que necesita recorrer un aspirante a juez y al final de esa reseña destaqué que “En el Poder Judicial de la Federa- ción no existen servidores, ni juzgadores improvisados”

Desde el punto de vista de la total contemplación de las múltiples ex- periencias jurídicas y jurisdiccionales de los jueces, magistrados y ministros, puede afirmarse que todos hemos sido y somos juzgadores de carrera.

Siempre he creído que todos y cada una de las y de los ministros de es- ta Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los magistrados y jueces que integran el Poder Judicial Federal, aglutinan en sus personas grandes conoci-

mientos y merecimientos del vasto quehacer jurídico nacional; y que en el H. Pleno se representa -como en el Poder Legislativo- el mosaico nacional de

315

316 S"PREM*CORTEDEJUSTICI*DEUNICION

esa actividad en sus diversas y difíciles especialidades y su ejercicio total den-

tro de la dinámica vida nacional.

Tuve oportunidad de observar que esa diversidad de riqueza en el co- nocimiento y de origen en las experiencias jurídicas. se refleja en las más acertadas sentencias donde se aplica la Constitución mexicana y su legisla- ción secundaria, y en la mas rica interpretación de la misma a través de la acti- vidad jurisprudencia1 en esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, que prácticamente emergió con exclusividad del Pleno y las Salas al mundo jurídi- co nacional desde 1872, hasta las extraordinarias reformas de 1950 que per- mitieron la participación de los tribunales Colegiados en este rico renglón de las actividades del Poder Judicial de la Federación.

Mi origen -en el que ya llevó 48 aAos, 10 meses de servicio a la Fede- ración- estuvo en la cátedra. el quehacer y la investigación universitaria. Cuando ya gozaba de reconocimiento en el área de especialización, un buen día fui enviada corno asesora -junto con otros dos especialistas, quienes no aceptaron la encomienda- por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, en relación a una grave controversia que se suscitó entre un parti- do político y una dependencia gubernamental. Hasta este momento sólo mi familia conoció el origen de esas actividades políticas, que siempre consideré colaterales, pero a las cuales me vi obligada a atender como muchas otras da- mas de mi tiempo debido a mi calidad femenina en relaciónala etapa históri-

co-política de la participación femenil que se produjo a partir del reconoci- miento a nuestro voto político en octubre de 1953.

Poco tiempo después el entonces presidente López Mateos, por las razones anteriormente anotadas, invitó a dos mujeres a participar en dos ren- glones importantes de la vida nacional, relacionados con la jurisdicción en el área social. Mi entrafiable amiga doca María Cristina Salmorán de Tamayo, recientemente fallecida el primero de febrero de mil novecientos noventa y tres, le correspondió servir en el área laboral en el pináculo de la Junta Fede- ral correspondiente, como preámbulo de la otra labor histórica que le espera- ba: la de ser la primera mujer ministra en esta Suprema Corte de Justicia de la

Nación; su servidora fue entrenada en el área politica en general, rumbo a la jurisdiccional agraria; y al cabo del tiempo nos encontramos aqui.

En aquel entonces se me pidió que rm servicio politlco careciera de re- ciprocidad inmediata debido a mis circunstancias intelectuales; pasaron die- ciocho años para que esa retribución pospuesta llegara; y para mí significó además de la esplendorosa experiencia en el Congreso de la Unión la oportu- nidad de seguir aprendiendo la ciencia jurídica, en la creación formal de los ordenamientos legales.

INFORME DE IA PREsIDENa* 317

por estas razones, me consideré “prestada” a la actividad política y en algunas ocasiones, en tono jocoso. afirmé que seguía siendo “jurista por los cuatro costados, el sótano y la azotea”.

Por eso en mis contados arios de actividad política inicié paralelamen- te la actividad de investigadora y autora- del derecho social; jamás dejé el servicio universitario, pues aun cuando me desempeñé como subsecretaria de Estado, atendí la cátedra en un grupo piloto, en las propias oficinas guber- namentales; asi cumpli treinta años de servicios ininterrumpidos en las aulas universitarias, tal vez eso explique que actualmente goce de un cargo honora- rio como Miembro del Consejo Técnico Externo, en dicha Facultad.

En efecto, como expresó la ministra doña Victoria Adato, en la Uni- versidad trabajamos juntas por primera vez en 1969; todas las maestras a quienes tuve el privilegio de preceder, acababan de festejarme 105 primeros 25 años de esa actividad. Ahí está el origen de sus afectuosas palabras que, sabiendo que corresponden a un antiguo, sincero y probado afecto, han Ile- gado a lo más profundo de mi ser y ahí permanecerán por siempre; mi grati- tud eterna a las invaluables e inmerecidas palabras afectuosas de la ministra Adato. He contado con el privilegio de tener una existencia rica en las muy satisfactorias vivencias relacionadas con el vivir interior, la familiar, las pro- vincianas, las nacionales, la totalidad de las profesionales, aderezadas ade- más, con una gran riqueza afectiva de mis amistades, discipulos y lectores.

Por las razones históricas nacionales que tuve en suerte vivir, en todas las instituciones donde trabajé -excepto la Universidad y las editoriales- fui enviada a servir.

Vivi una época en que tuve el privilegio de creer que todos los presi- dentes de la República que en la época contemporánea ha tenido esta Na- ción, eran las personas más informadas sobre el acontecer nacional y el quehacer cívico de sus ciudadanos; y por tanto, sus decisiones resultaban acertadas cuando disponían de sus soldados de la paz. para un determinado quehacer republicano; esta, y no otra, es para mí la explicación de mi servicio en los tres Poderes de la Unión, a los cuales procuré servir con lo mejor de mi misma.

Llegué aqui un dieciocho de abril de mil novecientos ochenta y cinco por disposiciones del entonces presidente don Miguel de la Madrid Hurtado. Se nos tomó protesta el día veintitrés del mismo mes y año a otros cuatro se- imres ministros y a su servidora.

El agradecimiento que entonces expresé a don Miguel de la Madrid Hurtado por darme la ocasión de vivir esta extraordinaria experiencia, dentro

318 SUPREMI MRTE DE J”sncI* DE u NICION

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tuve oportunidad de reiterárse- la el treinta y uno de marzo de mil novecientos ochenta y nueve en un discur- so que pronuncié ante él. a nombre de todos mis compañeros; aprovecho es- ta ocasión para, por tercera vez, reiterarle mi emocionada gratitud.

Confieso con sencillez que llegué sorprendida y estupefacta, pregun- tándome por la razón juridica de mi presencia en esta imponente Institu- ción. Sb10 sentía como invaluables los doce años de juzgadora agraria en ese quehacer jurisdiccional delegado, material, tan complejo, pero tan nece- sario en la vida nacional, que deriva de la propia Constitución, aunque de un preceptodiferente, el 27.

En este pensamiento creí detectar la respuesta, la cual vi confirmada cuando recibí el primer centenar de expedientes agrarios de rezago. cuya al- tura se medía con la unidad métrica.

El estupor sorpresivo se convirtib entonces en la natural alegria que implica encontrar nuestra razón de ser; ésta se reforzó con la frecuente pre- sencia de secretarios de Estudio y Cuenta, adscritos a otras ponencias, que venían a conversar sobre las complicadas diferencias entre planos provisio- nales, proyectos, definitivos y de ejecución; censos provisionales, comple- mentarios, definitivos: y otros temas que me eran tan familiares.

Al llegar también aquí puse en práctica una de mis antiguas costum- bres nacida de una acertada y obligada actitud materna, la de dejar en la puer- ta de la casa -ahora en el imponente portbn de esta Institución- los zapatos de la importancia, de los afectos, de los requerimientos pollticos y de todo la- zo afectivo ajeno a la Institución.

Tuve la fortuna de tratar como presidente de esta Suprema Corte a don Jorge Iñárritu y Ramírez de Aguilar, gran conocedor de la Institución, pe- ro tambikn con una especial sensibilidad política. Con caballerosa y paciente mano me guió en los primeros pasos por esta Suprema Corte. A él mi grati- tud por su apoyo y amistad.

Al ministro Iñárritu se le entregaron las solicitudes de todas las Barras v Coleqios de Aboaados de Tamaulioas. -oor conducto de don José Ascen- . &n Maldonado presidente del Tribunal de Justicia Estatal en aquel entonces y de su servidora-y, con ellas, todos los estudios estadísticos necesarios; y. al tiempo, los recursos materiales aportados por el gobernador a la sazón, don Emilio Martínez Manautou.

El ministro don Carlos del Río presidió la sesión del Honorable Pleno del quince de enero de mil novecientos ochenta y ocho cuando se aprobó la

INFORME DE LA PREBIDENCIL. 319

creación del XIX Circuito Judicial Federal en Ciudad Victoria, de manos del entonces gobernador don Américo Villarreal Guerra, el dos de marzo de mil novecientos noventa; también colaboró en evitar una propuesta para desin- tegrar el Circuito el veinticinco de abril del citado año.

El XIX Circuito resultó tan necesario que a la fecha ocupa el tercer lu- gar en la República por el número de sus órganos jurisdiccionales, apenas re- basado por los Circuitos del Distrito Federal y de Jalisco.

Le correspondió también al ministro Del Rio inaugurar el quince de di- ciembre de mil novecientos ochenta y cinco “el sistema de consulta de Juris- prudencia y Tesis Aisladas” en esta Suprema Corte, y el servicio en linea a los primeros tribunales Colegiados, Unitarios y juzgados de Distrito del Primer Circuito de la ciudad de México; bajo su presidencia empezamos a vivir un im- portante cambio, que mas adelante propiciaría nuevas evoluciones y óptimos resultados.

Al ministro Del Río nuestro reconocimiento y gratitud por esos hechos que significaron tanto para nuestro Poder Judicial Federal; y para todos los tamaulipecos; mi gratitud personal también.

El tres de abril de mil novecientos noventa y uno se integró una Comi- sión Instaladora de los Nuevos Organos Jurisdiccionales, con la cual se abrió una nueva etapa para crearlos, ahora por razones estadísticas y técnicas, evi- tando las presiones políticas; y se vinculó su instalación, sincronizadamente. con el siguiente ejercicio presupuestaf. Participé como representante de mi Sala en dicha Comisión y considero que fue una valiosa experiencia; puede preverse que esta actividad formara parte, en un futuro no muy lejano, de un Consejo Administrativo Jurisdiccional.

En las inspectorías también vivimos cambios importantes; los secreta- rios de Estudio y Cuenta pudieron convertirse en auxiliares en estas diligen- cias y lograrse que ellas formaran parte de su entrenamiento como futuros juzgadores. Y también desde marzo de mil novecientos noventa el Pleno esta- bleció el sano cambio en la adscripción de inspectorías mediante un sistema rotativo de sorteos, cada tres años.

Cuando se retiró el ministro don Víctor Manuel Franco Pérez hizo una brillante, vívida y larga descripción -sobre la cual no abundaré- de cómo la Sala Auxiliar fue terminando el desahogo del rezago agrario y en la materia administrativa; luego continuamos con algo de la Tercera Sala; después con asuntos de la Sala Penal; y en mil novecientos ochenta y siete con el rezago que nos remitió la Cuarta Sala Laboral.

320 *“PREM* CORTE DE JVSTICI~ DE u fucloN

Cuando entraron en vigor en mil novecientos ochenta y ocho las im- portantes reformas aprobadas en mil novecientos ochenta y siete, nuestra Sala recibió un considerable volumen de incidentes varios de rezago, bajo el rubro general de inejecuciones.

A principios de esta década y después de que el H. Pleno sentó las ju- risprudencias del caso, pudimos colaborar en el desahogo de los asuntos fis- cales que en cantidades importantes llegaron a esta Suprema Corte de Justi- cia de la Nación.

Hace apenas una década el Poder Judicial Federal contaba con veinti- cuatro tribunales Colegiados; dieciséis Unitarios: y noventa y ocho juzgados de Distrito en todo el país, que hacían un total de ciento treinta y ocho órga- nos jurisdiccionales. El año pasado en mil novecientos noventa y tres los tri- bunales Colegiados sumaron setenta y nueve; cuarenta y cinco los Unitarios; y ciento setenta y uno los juzgados de Distrito; o sea, doscientos noventa y cinco en total; en casi una década pudimos atestiguar el nacimiento de apro- ximadamente ciento cincuenta y siete nuevos órganos jurisdiccionales; más del doble.

Por lo que respecta a la evolución general del Poder Judicial Federal me consta que desde que ingresé al mismo en mil novecientos ochenta y cin- co todos hemos hecho el mayor esfuerzo y dado nuestra mejor entrega para el desahogo de su delicada y trascendental tarea.

En lo personal afirmo lo anterior fundándome en el texto del oficio 5684 fechado el diecinueve de octubre próximo pasado, aprobado por el Tri- bunal Pleno y en cuyo texto se me agradece “cumplidamente los estimables y distinguidos servicios que, en ejercicio de sus funciones, ha prestado al Pode] Judicial de la Federación, destacándose su probidad, empeño, conocimien- tos jurídicos, responsabilidad y, sobre todo, su don de gentes, humanismo y generosidad”.

Deseo repetir los conceptos que hace poco vertí en la ciudad de Puebla el dos de septiembre de mi novecientos noventa y cuatro: bajo la presidencia del eficaz y Probo jurista don Ulises Schmill Ordóñez nuestra institución -fiel de la balanza entre los Poderes de la Unión- logr6 superar ciento sesenta años de rezagos diversos. Esto nos permitió dejar de ver hacia atrás los pro- blemas del pasado y, desde el presente, mirar y planear el porvenir.

Con el Semanario Judicial de lo Federación y sus Gacetas al día, po- co a poco, por la ruta de la computación, hemos arribado a la era de los com- pact disc de fibra óptica, en cuyas diminutas materializaciones se condensó el acervo judicial federal desde mil ochocientos setenta y tres a la fecha: ciento

INFORME DE L1 PRESIDENCIA 321

veintiún arios de jurisprudencia integrada por los más grandes juristas que ha tenido esta Nación. Colateralmente se terminó y puso en funciones el Palacio Federal de Justicia en el Distrito Federal, y muchos otros edificios similares en diversas entidades federativas; se inició y avanzó en el Programa de Vi- vienda para nuestros juzgadores en las provincias; se fueron aportando im- portantísimas ediciones sobre la historia de nuestra Institución; la obra com- pleta de Ignacio Vallarta; biografias de ministros; importantes monografias juridtcas, etc.

Para ponernos al día, se reorganizó el Instituto de Especialización Ju- dicial y se editó su Man ual del Juicio de Amparo en mil novecientos ochenta y ocho. Se efectuaron reuniones nacionales de jueces y magistrados, y diver- sos seminarios de capacitación sobre reformas legales y sobre el Tratado de Libre Comercio.

Se está presentando la Constrtución Federal, su aplicación e interpre- tación a través de la Jurisprudencia; aportación que nos hará sentirnos orgu- llosos de la solidez de nuestra Ley Fundamental.

Dentro del convulsionado marco del acontecer nactonal en mil nove- cientos noventa y cuatro, intciado y continuado con muy diversas inquietudes ciudadanas, nuestra Institución ha permanecido serena como la piedra angu- lar del edificio nacional, como una sóhda roca ante la tempestad del cívico acontecer.

Los avances reseñados nos hace sentir orgullo de haber permanecido en activo dentro del Poder Judicial Federal en una década que fue decisiva; y de haber participado muy modestamente en tan satisfactoria labor republicana.

Desde abril de rml novecientos noventa tenía consolidado el derecho para mi retiro voluntario. pero decidí seguir viviendo esta década de servicio que me resultó tan preclada en lo personal, tan satisfactoria como jurista y tan decisiva en el desarrollo de este Poder.

A todas las compañeras y compañeros ministros con quienes tuve el privilegio de convivir, tanto en este Honorable Pleno, como en la Sala Auxi- liar, dejo constancia de gratitud y afecto por la amistad que me dispensaron y por las ensefianzas que me impartieron.

A todo; los magistrados y jueces que me otorgaron su amistad y aten- ción, también mi reconocida gratitud; a todos los colaboradores que tuve en mi ponencia, mi agradecimiento inconmensurable, pues sin ellos mi labor no habría sido posible: ya toda el área administrativa de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. incluyendo la Secretaría de Acuerdos de la Sala Auxi-

322 S”PREH*CORTEDEJUSTICI*DEUN*CION

liar, mi reconocimiento por sus constantes atenciones; a todos los ayudantes de servicio mi agradecimiento por el apoyo que me dieron en el desempeño de mi función activa.

A mis hijos Alejandro y Francisco Javier ya sus esposas Rosy y Eliza- beth, mi amor acrecentado por la gratitud a que me obliga su constante apo- yo, A mis queridos hermanos y amistades de siempre también y eterna grati- tud amis padres quienes me dieron ser y el modo de ser.

Cuando apenas era estudiante, mi abuela materna, doña María Bea- triz Martínez Vda. de Padrón. parodiando una de esas viejas máximas recopi- ladas por Justiniano en el ario 530 D.C. en el Digesto, medecia:

“Recuerda siempre que como abogada, has de ser como hoja de una fi- na espada: recta, flexible, brillante y acerada”.

Sabios consejos fueron estos, en mi etapa de naciente abogada; con- sejos que unidos a 105 principios heredados de mi familia y de una recia ética conductual, fueron brújula orientadora en los difíciles tiempos tempestuosos del vivir.

El amor a la familia es la esencia del amor a la Patria; y para ésta nunca desearemos algo diferente que no sea bueno para aquélla; asi de sencillo es encontrar la justicia que necesita el pueblo para sobrevivir con fe en un orbe tan convulsionado. Si partiendo de los principios abrevados en la familia, tan sólo esto hemos logrado confirmar en nuestro ejercicio del Derecho, pode- rnos decir que estamos en la vida y lucha vital y profesional, muy bien apertre- chados; como me pedía mi abuela, rectos en la convicción honesta, flexibles al acontecer social, brillantes en la defensa no sólo de la ley, sino acaso más de la justicia; y acerados para resistir las tentaciones numismáticas o políticas de un tnunfo ansiado, pero no legítimo.

Es precisamente al terminar la década de los cincuenta -parteaguas del siglo XX- cuando pensadores como Alvin Toffler con su Tercera Ola; en Latinoamérica con la Geografía del Hambre; y fundamentalmente Marshall Mcluhan con su Golaxio de Gutenberg, Los medios como las extensiones del hombre y su Gran Aldea, quienes plantearon paradójicamente que la única constante de nuestro tiempo, era el cambio; y la reacción humana fren- te al cambio acelerado y la explosión demográfica, ha sido sentir una traumá- tica inseguridad.

Dentro de ese contexto mundial y obviamente también nacional, la in- seguridad social desde la más remota antigüedad humana, ha buscado y tiene como contrapartida la seguridad jurídica; esel mundo del derecho, son los sis-

INFORME DE IA PRESIDENCIA 323

temas jurídicos, los sistemas tutelares de garantías. los que les recuerdan alas ciudadanías que deben sostener su confianza en su Estado de Derecho yen su Constitución, en sus juzgadores y en las instituciones de justicia.

He aquí indiscutible e imperativo nuestro deber de ciudadanos mexica- nos y de partidarios de la paz; yen este deber los juzgadores debemos estar en la primera línea de combate.

No existe mejor realización, que la plenitud satisfactoria de una labor colegiada, que rebasando nuestro yo personal, trasciende en la integración evolutiva del yo nacional.

iQué bellamente aleccionadora resulta la frase de Antonio Machado cuando nos dice en Esto soñé que “el caminante es sumo del comino”; en

efecto, sólo somos lo que hemos andado. La década que anduve en el queha- cer jurisdiccional del Poder Ejecutivo Federal fue tanto de un gran aprendiza- je, como de una labor realizada; y como ni para individuos, ni para naciones hay caminos hechos: “se hace camino al andar”. El mío procuré que fuera in- tensamente prudente, Probo y justo!

Y cuando esto se hace con gran conciencia, en ejercicio constante y sostenido de un libre albedrio. y de un probado afecto por la vocación hacia la justicia -cuyo ejercicio no siempre es fácil-, sentimos que en algo nos alude la penetrante frase de Octavio Paz cuando setiala que: “Aquellos que son fe- cundos por el alma, conciben con el pensamiento, como los poetas, los artis- tas, los sabios y, en fin, los creadores de leyes y los que enseñan a sus conciu- dadanos la templanza y la justicia” (Lo llamo doble. editorial Seix-Banal, Barcelona, 1994; página 44).

Hoy podemos xetirarnos haciéndonos eco de las confortantes pala- bras de Ramón de Campoamor, concluyendo que, como juzgadores ante la existencia, hemos tenido fuerza en el alma y empezamos a disfrutar su lógica consecuencia: una bien ganada paz en la conciencia.

AnexoNo.

Palabras pronunciadas por el señor ministro Ulises Schmill Ordóñez, presi- dente de la Suprema Corte de Justicia, durante la ceremon@ en la que se TBCI- bió la donación del sistema de información del Diario Oficial de la Federa- ción: Datalex. Noviembre 24 de 1994.

SENORAS Y SENORES MINISTROS: SENOR LICENCIADO ALEJANDRO ROCHA GARZA: SENORAS Y SEÑORES:

Hoy recibimos una donación especialmente importante para la SU- prema Corte de Justicia de la Nación: El sistema de información del Diario Oficial de la Federación: Datalex, cuyo promotor ha sido el señor licenciado Alejandro Rocha Garza.

Datalex fue constituido como un servicio privado de referencias del Diario Oficial de la Federación. El sistema estructuró el dilatado conjunto de información contenido en el diario de acuerdo aun índice. y confeccionó un thesaurus, en que se reúnen, por así decir, las distintas disposiciones con una clasificación determinada; en otras palabras, con la ayuda de entradas gene- rales, tanto como con la de innumerables voces -armónicas a la propia clasi- ficación- es posible acceder a la valiosa información registrada en el Diario Oficial.

El proyecto datalex buscó -originalmente de una manera manual, formando crecientes ficheros tradicionales- la mejor comprensión de la es- tructura de las disposiciones legales registradas; más tarde, con el concurso de las computadoras y el diseño de una sencilla base de datos, la obra adquirió una nueva fisonomía y, naturalmente, un mayor acercamiento al propósito original del proyecto, esto es, facilitar la consulta del diario.

El sistema incluye la información publicada en el Diario Oficial entre 1917 v iulio de 1994. Se trabaia actualmente en la ouesta al díade la base de datos.*&, datalex propicia la &ilización de un va& corpus de información: por fecha de publicación, por palabras clave, por la materia de la disposición. El trabajo recurrente en un sistema como datalex, evidentemente, es el ras- treo de las modificaciones de una ley en el período señalado.

327

328 SUPRELII CORTE DE J”sllcI* DE LP< NelCIDN

La donación incluye tanto el control intelectual, diríamos, así como el equipo de cómputo en el que está capturado el sistema: para facilitar la con- sulta, personal de la Suprema Corte fue capacltado para operar datalex. Asi. al momento de la instalación plena del sistema. se estará en condiciones de respaldar el importantísimo trabajo que desde tiempo atrás realiza la Supre- ma Corte en el área de Compilación de Leyes.

Estos son los hechos, pero iQué significado tiene esta donación? ¿Qué importancia tiene para la Suprema Corte de Justicia de la Nación’?

Vale la pena reconocer, en los trabajos de compilación y acceso a las leyes, los rasgos esenciales de una tradición, construida para dar coherencia aun universo complejo de disposiciones legales. Sólo considerando la índole y el alcance de esa tradición será posible ponderar la verdadera utilidad que para la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene esta donación.

Hoy en dia, la colección del Diario Oficial de la Federación, sugiere una estructura tan profunda corno lo puede ser el Derecho, y desde luego alu- de al sentido histórico de la nación: es un retrato, así sea parcial, del desarro- llo histórico de nuestra sociedad. En el Dlarlo Oficial está, en efecto, el regis- tro puntual de la historia institucional y legal de la nación; es, a un tiempo, fuente insustituible para la historia del país.

Los numerosos volúmenes que ahora suma la monumental historia editorial del Diario Oficial, sólo ingenuamente supondrían un manejo sencillo y rápido: no se trata sólo, naturalmente, de tener un conocimiento suficiente de su estructura, es decir, de las claves que la organizan. No. Lejos de ser una tarea simple, la consulta de un corpus tan extenso requiere apoyos y ayudas, exige una creciente infraestructura para hacer asequible de una manera com- pleta y, sobre todo, confiable, tanta información.

Asi, la publicación del diario ha estado acompañada de una empresa paralela basada en las siguientes preguntas: iCómo usar el diario? ICómo re- cuperar su información? iCómo hacer de ese instrumento de noticias opor- tunas, una fuente eficaz para la reflexión, para la investigación, pero también para la reconstrucción de nuestra histona legal? Hay que recordar, así sea al paso, un eslabón importante, una respuesta admirable en sí misma de Dublán y Lozano: Legislación Mexicana.

En esa historia paralela hay un capítulo, si se quiere modesto, escrito por el licenciado Alejandro Rocha Garza, quien emprendió hace muchos arios el esfuerzo de dar una nueva respuesta a la compleja y siempre apre- miante labor de recuperar información del Diario Oficial de la Federación.

INFORME DF LA PRESIDENCI* 329

Es cierto, la empresa del licenciado Rocha Garza no ha sldo la única. pero si ha sido, cn nuestra época, una de las primeras en comprender cabal- mente la importancia de contar con mejores instrumentos para la recupera- ción eficaz y oportuna de información legal. No son pocos, en efecto. los pro- yectos que han emprendido diversas instituuones para acceder y difundir la información contenida en el Diario Oficial de la Federación: sólo mencionaré dos: el asi llamado dialex (referencias), y cl que recientemente promueve el propio Diario Oficial (texto completo)

Si hay diferencias metodológicas y aun tecnológicas entre 105 distintos proyectos, debe advertirse que comparten un mismo horizonte de trabajo, fundado en una prem&a sencilla, pero no por ello menos importante: aligerar el esfuerzo de buscar la información y ofrecer la posibilidad de dedicar más tiempo ala consulta, a la reflexión, en una palabra: al estudio. Seguramente estaremos de acuerdo en que entre más ayudas a la localización, entre mejo- res sean nuestros instrumentos de referencia, será posible acceder con ma- yor eficiencia a la información. Hoy en día, además, estos instrumentos de trabajo, lejos de basarse corno antaño sólo en el concepto de acumulación de información, están más orientados a su intercambio, hacia la constitución de mejores sistemas para su control, recuperación y servicio.

No obstante, cabria preguntarse si no ha sido tardío el interés nacconal por contar con instrumentos realmente eficaces. absolutamente confiables para la localización y recuperación de información legal. asunto plenamente resuelto en otros países.

El dia de hoy, damos la bienvenida a un instrumento de referencia que vendrá a respaldar el muy importante esfuerzo que la Suprema Corte de Jus- ticia de la Nación ha realizado a través de Compilación de Leyes, área que ha ganado prestigio no sólo entre nosotros, sino tambrén entre los usuarios ex- ternos; no sólo por el excelente acervo reunido como patrimonio del Poder Judicial de la Federaaón, sino por los servicios que presta.

En suma. por formar parte de la tradición a la que he aludido, por ser útil a las tareas de administración de justicia de este alto Tribunal, y no menos por la generosidad del propio licenciado Alejandro Rocha Garza, ratero mi mayor reconocimiento y aprecio por la donación de Datalex.

AnexoNo.

Discurso pronunciado por el señor ministro jubilado Arturo Serrano Robles, director del Instituto de Especialización Judicial, durante la ceremonia de clausura de los cursos correspondientes al ciclo 1994. Noviembre 30 de 1994.

iCuánto camino andado desde que, el 5 de octubre de 1982, el Hono- rable Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo a bien confiar- me la dirección de su Instituto de Especialización Judicial! El fallecimientn de mi madre, con quien me ligaron siempre lazos indisolubles, me tenía inmerso en la desolación y la angustia que acompañan a estas pérdidas irreparables. Escasamente un año antes me había retirado voluntariamente del alto Tribu- nal para acompatiarla en sus últimos días y, de pronto, sentí que sorpresiva- mente no obstante lo previsible que resultaba su partida, la soledad llegó con su bagaje de tristeza y desamparo... Pero los señores ministros, en un gesto de solidaridad y amistad que jamás olvidaré, me “forzaron” (ésta es la palabra) para que aceptara tal dirección. La preocupación por realizar con acierto la tarea encomendada, la planeación de su desempeño, fijar su punto de arran- que, la cátedra, la compariía de los señores ministros y magistrados que tan bondadosamente aceptaron compartir conmigo la enseñanza, y el bullicio de los alumnos que con la alegría de su juventud Ilen lo que habría de ser mi se- gundo hogar, fueron el mejor paliativo para mi soledad... Los señores minís- tras (isiempre los señores ministros!) me respaldaron en todos mis propósItos y el Instituto, que años atrás había funcionado por breve periodo como centro de conferencias dirigido brillantemente por el señor ministro Mariano Azuela Rivera, emprendió su marcha ascendente corno escuela judicial: unieron las cátedras en secuencia, hilvanadas unas tras otras, sujetas aun programa que lesdio vinculación; sugrabación en cassettesde audio. prtmcro, y después su videofilmación; el surgimiento de las Extensiones o sucursales diseminadas en la República, que ya son once más tresen proyecto; la elaboración del Ma- nual del Juicio deAmparo, que cedimosen propiedad a la Suprema Corte y que va en su decimatercera reimpresión (hemos efectuado ya su actualjzación de conformidad con las últimas reformas legales y pronto lo pondrá en venta la casa editora).

. ..Todo. todo esto vino a llenar la vacuidad de mi existencia y a hacer- me entender que los tropiezos y los dolores que la vida nos impone sirven pa-

333

334 SVPREMI CORTE OE .JwTmI DE LA LI.4.CION

ra troquelar a golpes el caracter y para permitirnos disfrutar en contraste lo mejor de los remansos de paz con que también sabe regalarnos. como el que ha significado para mí el Instituto, del que ahora me retiro.

Y me retiro porque considero que haya que dar paso a nuevos propó- sitos y a nuevas ideas, que como viento fresco vengan a impulsar sus velas CD- mo la brisa hace avanzar el bajel por los mares, y porque me animan otras in- quietudes que anhelo realizar antes de que el reloj de mi vida marque la hora de descanso.

Aquí, en oleadas anuales, surgieron nuevas y sólidas amistades que vi- nieron adarme calor y satisfacciones y a hacerme sentir el eje de una gran fa- milia. Muchos de ellos comparten conmigo sus alegrías, en tanto que otros me confían sus angustias. Soy su confidente, su receptáculo, el viejo dispues- to siempre a brindarles comprensión y carii~o.. a cambio de cariño; ime gus- ta querer y ser querido! El caririo no ocupa lugar en el espacio y siempre cabe en el corazón. En el mío aún hay mucho campo libre para los que vengan des- pués, aunque yo ya no me encuentre en el timón del Instituto.

Hoy despedimos a una generación más, la décima tercera, que aban- dona las aulas alegremente sabedora de que se va con las armas que le permi- tirán luchar mejor contra las injusticias que lamentablemente roen las entra- fias de la humanidad desde que ésta existe. No todos los alumnos que concluyen el curso laboran en el Poder Judicial de la Federación; estos consti- tuyen, Ibgicamente. la mayoría. pues para quienes desempeñan un cargo en dicho Poder se creó el Instituto: los hay que provienen de alguna Secretaría de Estado; de las Procuradurías, General de la República, del Distrito Federal y Fiscal de la Federación; de los Tribunales, Superior de Justicia (algunos de ellos jueces en activo), Agrario, de lo Contencioso Administrativo y Fiscal; de diversas universidades y de empresas privadas, como asimismo finalizan abo- gados postulantes.

No todos ejercen, pues, la función de juzgadores. Sin embargo, como siempre he dicho, y lo diré siempre, no importa el lugar en que la vida nos si- túe sí todos tenemos en común ser profesionales del Derecho y, por lo mis- mo, el deber de empeñarnos en la realización de la justicia, que es el valor pa- ra cuyo logro fue creado aquél. El Derecho es el medio; la justicia es el fin; y la profesión de referencia fue instituida precisamente para que con su ejercicio la justicia deje de ser un concepto y se haga realidad.

Alguna vez dije, acerca de qué es la justicia, que mucho se ha escrito al respecto y que connotados pensadores han acabado por aceptar que resulta punto menos que imposible encerrar en una definición su significado, como también dije, y sigo considerándolo así, que la justicia no es un concepto abs-

INFORME DE LA PRESIOENCIA 335

tracto que pueda ser expresado con palabras, sino un sentimiento que nos Ile- na de gozo indescriptible, como lo es el amor, del cual va de la mano en una relación indisoluble, pues donde hay amor indefectiblemente hay justicia. “El amor que no se complementa con la justicia no es un amor verdadero. Es, simplemente, un afecto un poco diferente de lo que se entiende por ktima”, afirmó Martin Luther King. Quizá podríamos intuirla derivando su imagen de

su realizaci6n: hay justicia cuando se tiene lo que se merece. Es algo así como

la contrapartida de los merecimientos, la adecuación a éstos de la aplicación de la norma.

Pero, no perdamos el tiempo tratando de descubrir lo que ni las men- tes privilegiadas han podido encontrar, y empeñémonos tan sólo en hacer realidad ese sentimiento para cuya realización fue estructurado el Derecho con su conjunto de normas que tienden a forjar un mundo de paz y de espe- ranza.

La historia de la humanidad nos presenta la imagen de un mundo con- vulsionado siempre por la injusticia y por la decisión de los que la padecen, de

los oprimidos, de salir del fango a que los tiene confinados la opresión de los

poderosos. A nosotros, a los que nos hicimos profesionales del Derecho, co- rresponde tenderles la mano y hacer que para ellos también brille el sol, que

no es propiedad de nadie.

Ahora y siempre, aquí y en cualquier parte del mundo, dice Couture con esa elegancia que da carácter a sus mGmas. “las exigencias de la libertad humana y los requerimientosde la justicia social, constituyen las notasdomi- nantes de la abogacia, sin las cuales el sentido docente de esta profesión pue- de considerarse frustrado... La profesión demanda, en todo caso, el sereno sosiego de la experiencia y del adoctrinamiento en la justicia; pero cuando la amargura, el despotismo o el menosprecio a la condición del hombre sacu- den las instituciones y hacen temblar los derechos individuales, entonces la abogacía es militancia en la lucha por la libertad”.

La función del juez, quizá la “6s honrosa y excelsa que pueda confiar- se al hombre, debe ejercerse con fervor casi reverencial. Surgida para satisfa- cer una necesidad de la vida social, debe estar al alcance de todos aquellos que necesitan sentir el hálito de la justicia, independientemente de su condición cultural y econ6mica. de su credo religioso y de su posici6n política.

El juez, el auténtico, el que advierte la grandeza de su misión y el privi-

legio que ésta le significa, tiene que actuar en su desempeno con la misma un-

ción del verdadero sacerdote, que cuando oficia siente la presencia de Dios.

336 S”PREM*CORTE OEJUSTICI~ DE u WCION

“El juez que se habitúa a hacer justicia (puntualiza Calamandrei), es co- mo el sacerdote que se habitúa a decir misa. Feliz ese anciano párroco del pueblo que hasta el último día slente, al acercarse con vacilante paso senil al altar, la sagrada turbación que experimentó, sacerdote novel, en su primera misa; feliz el magistrado que. hasta el día que precede a su jubilación por edad, experimenta, al juzgar, el sentimiento casi religioso de consternación que lo hizo estremecerse cincuenta años atrás, cuando, en su primer nombra- miento de pretor, hubo de pronunciar su primera sentencia”.

Y es que el juez debe estar consciente de que todos los empeños de quienes a él acuden, todos sus afanes, su aportación de pruebas, su5 alegatos. sus ansiedades, van encaminados a alcanzar el dictado de la sentencia justa. El expediente todo. por más voluminoso que sea, se integra con ese solo pro- pósito: el de llegara la sentencia, documento éste en el que el juez debe volcar sus conocimientos jurídicos y la sensibilidad de su corazón. Podríamos decir que al juez se le conoce por sus sentencias (sentencia viene del latín sentien- do, lo que siente el juez como consecuencia de adentrarse en el estudio de los autos). Juzgador que no se enorgullece de serlo ni pone pasión en su desem- peño no merece el cargo: dar justicia es amar al prójimo.

iY que el juez no espere recompensa alguna, que el único galardón que

puede recibir, de gran valor por cierto, es el de ser llamado justo!

Al abogado litigante corresponde el alto honor de patrocrnar a quien requiere de la prestación del servicio público, jurisdtccional o administrativo Debe entender que a él acude quien de su ayuda está urgido: que no lo atienda con desgano ni vea en su angustia la oportunidad de realizar un pingüe nego- cio; que no permita que la niebla de la desilusión empañe la esperanza de quien en él confía. Que sienta, al final de su gestión, el orgullo del triunfo al- canzado con las armas que le da la ley.

Juez y litigante son las dos caras de una misma moneda: la justicia por lo que de su limpieza y del cuidado de sus artistas depende su valor. Que no se duela el litigante de la deshonestidad del juzgador si es quien la propicid. ya que no habrá vendedor si no hay quien compre “Sólo si los jueces y los abo- gados están dispuestos a reconocer la estrecha comunidad de sus destinos, que los constriñe, unidos al mismo deber, a encumbrarse o a envilecerse jun- tos, podrán colaborar entre sí con ese espíritu de comprensión y estimación que amortigua los choques del debate y soluciona, al calor de la indulgencia humana. las dificultades de los peores formahsmos”, sentencia el extraordl- nario filósofo-jurista florentino

“Los abogados son las sensibilísimas antenas de la justicia”. dljo don Diego Medina, alguna vez presidente del Tribunal Supremo de Espatia. Que

INFORME OE LA PRESIDENa* 337

denuncien al juez corrupto, pero que no contribuyan a su corrupción; que pongan tesón en la lucha, pero que no esperen triunfar por encima de la ley; que sean combativos y vean como propio el problema de su cliente, pero que no pretendan impresionar al juez con amenazas ni lisonjas, que el juez mere- ce cortesía y respeto por la respetabilidad de su cargo. “Hay que afirmar que las voces estentorias y las gesticulaciones excesivas, y las palabras de dudoso gusto, son achaques casi incompatibles con la razón en el abogado que las emplea”, expresa acertadamente el mismo don Diego Medina.

Al abogado litigante, al verdadero, en quien suena aquel a quien ago- bia una congoja, atañe, pues, la noble misión de poner a su servicio, con ínti- mo sentido de solidaridad, lo mejor de sus conocimientos jurídicos. También a él corresponde, en consecuencia, velar porque se hagan realidad los impe- rativos de la ley para que esplenda la justicia.

A quienes laboran en la administración pública igualmente les asiste el deber de servir a la justicia. El Estado, como simple abstracción, no tiene ra- zón de ser; la tiene en cuanto surgib corno una forma de hacer factible, o cuando menos de intentarlo, que la vida en sociedad no impida al hombre ser feliz. El hombre nace libre y dueño de su voluntad. pero como parte integran- te de la colectividad, en la que hay seres fuertes y seres débiles y de la que es tan ~610 una minúscula celdilla, se vio obligado a autolimitarse y a autodeter- minarse para lograr que todos y no sólo unos cuantos disfrutaran de cuando menos un mínimo de libertad que les permitiera desenvolverse según su pro- piavoluntad (“El hombrees fin de sí mismo, no medio parafinesajenos”: dice ( Kant en su tesis del auto-fin. “El hombre tiene que hacerse el yo que cada uno ’ de nosotros es”, asevera Recassens Siches); autolimitación y autodetermina- ~ ción que. en ejercicio de su soberanía, que según Jellinek es el poder que no reconoce por eruma de sí a ningún otro poder, plasmó el pueblo en su Nor- ma de Normas, en su Constitución Política. Y para que esa voluntad suya ele- vada ala categoría de Ley Fundamental rija en toda su plenitud, se dio un go- bernante.

Así nació el Estado, síntesis ideal de pueblo, territorio y gobierno; y asi se establecieron las bases para que éste ciña sus propios actos a aquella Ley Fundamental.

Al gobierno corresponde, pues, actuar de tal modo que haga realidad los mandatos de dicha ley, resultado del libre ejercicio de la voluntad popular empetiada en hacer de cada hombre un sujeto de derechos. Es deber del go- bernante, por consiguiente, luchar porque los actos de la administración pú- blica se ajusten a los mandatos constitucionales, mandatos que. en última ins- tancia, tienden a crear un mundo de justicia en el que los anhelos del hombre no sean una utopía. James Clarke dice, censurando a los gobernantes que só-

338 s_lPREMI COATE DEJwmcI* OE u\ NICION

lo buscan el poder para su personal beneficio: “Un político piensa en la próxi- ma elección; un hombre de Estado piensa en la próxima generación”.

Al maestro de las escuelas de derecho, y entre ustedes los hay, incum- be poner al alcance del alumno la comprensión del texto y de la esencia de las normas jurídicas; pero no debe conformarse con transmitirle tales conoci- mientos. Quizá nadie, corno aquél, estd en aptitud de adentrarse en el alma virgen del joven que pretende dedicarse al ejercicio de la abogacía. Que no se limite a llenarlo de nociones abstracias. cerradas al dolor y a las necesidades de quienes están muy lejos de disfrutar de los beneficios de la libertad y de la seguridad jurídica. La norma, si no es aplicada con humanidad, carece de va- lor y resulta ser fría e incolora. Es el hombre, particularmente el abogado, el

que le da calor y la infiltra, corno un bálsamo, en la vida social, y la convierte en elemento de seguridad, de paz y de concordia. El maestro debe cumplir con la divina misión de enseñar, de moldear la mente y el espíritu de la juven- tud. Enseñar es sentar las bases para que el alumno supere al maestro, es re-

producir en la realidad el hermoso brindis de Rodó, que por insuperable me gusta invocar frecuentemente: “el último destello de ámbar que queda en el fondo de las copas, será, maestro, por quien desvanezca las dudas que dejas en la sombra; por quien ponga el pie delante de tu última huella, y la frente aún más en lo claro y espacioso que tú.. Y si mostrarnos el error que hayas mezclado a la verdad, si hacer sonaren falso una palabra tuya, si verdonde no viste hemos de entender que sea vencerte, maestro: iPor quien te venza, con

honor, en nosotros”!...

Y yo agregaría: Por quien sepa cultivar la simiente de amor que tú, maestro, hayas sembrado en su corazón.

A todos ustedes, queridos amigos, deseo triunfos constantes en el ejer- cicio de nuestra bella profesión; que su conducta constituya siempre un moti- VO de orgullo para sus familiares y un ejemplo a seguir por quienes tengan por ocuoación taleiercicio. En sumactnifico estudio Constitución u Político. don Diego Valadés,‘ahora distinguidoministro de nuestro máximo’Tribunal,‘muy incisivamente dice que “La utilidad social del abogado no reside ni residirá so- lamente en la cátedra que dicte, el ensayo que redacte. el alegato que formule

o en la norma que cree o que aplique, estará, y de manera fundamental, en el ejemplo que mediante esas actividades ofrezca a la comunidad. Por esto es un

educador social; porque si de su acción se derivan efectos directos de carácter profesional, a partir de su conducta profesional se generan estilos de vida que deben hacer y hacen del derecho una forma de comportamiento cotidiano”.

Contribuyan a formar el mundo que anhelan para ustedes y para sus hi- jos. “Si un niño vive en justicia, aprende a tener fe”, dice Dorothy Law Nolte.

Y no desmayen ante los tropiezos con que las trampas del camino sue- len ponernos a prueba; hay que hacer frente a la adversidad con el fuego que anima a la esperanza, no dejar que ésta se extinga, y si aquélla sopla tan fuer- te que lo apague, mantengan vivo el rescoldo hasta convertirlo nuevamente en llama. Que cada ocaso sea precursor de la próxima aurora.

El triunfo no lo da la vida fácil, sino la adversidad, pero la adversidad vencida, la que resulta ser, a pesar de su contumacia, infenor a nuestra deci- sión de salir adelante, de alcanzar la luz del sol por sobre la negrura de la noche.

Que donde pongan los ojos encuentren la felicidad, y si no la encuen- tran, que la sepan crear. Que a ese ímpetu de la juventud que sabe de escalar la cima de la montaña sin arredrarse ante la altura, le falte espacio para segur subiendo.

Señores ministros: para todos ustedes y para quienes ya no están en activo, pero que durante mi gestión en alguna época integraron el honorable Pleno, mi gratitud por el apoyo incondicional que siempre me han brindado y que me ha permitido llevar a la práctica los planes que aiio tras año me fui tra- zando con el propósito de convertir al Instituto en una escuela judicial. Tengo la esperanza de que mi actuación merezca su aprobación, y de que usted, se- ñor ministro Téllez Cruces, su entusiasta creador, no se sienta defraudado con lo hasta ahora realizado. En mi favor quizá pueda argüirse que no escati- mé esfuerzos y que llegué hasta donde me lo permitieron mis posibilidades fí- sicas e intelectuales.

Los señores ministros Victoria Adato Green de Ibarra, Clementina Gil de Lester, Mariano Azuela GUitrón, Samuel Alba Leyva, Luis Fernández Do- blado, Felipe López Contreras, Miguel Montes García y Diego Valadés muy amablemente se han dirigido a mi con motivo de mi retiro, en términos que me emocionan y que agradezco infinitamente. Conservaré sus misivas, a las que en su oportunidad di respuesta, como algo muy valioso ligado a mis más gratos recuerdos.

Como igualmente guardaré en mi memoria, al alcance de mis evoca- ciones, los bondadosos conceptos que acerca de mí expresó el señor ministro Miauel Anael García Domlnauez. al abordar la tribuna en la ciudad de Guana- juaro con &tivo de la claus& deI curso impartido en la Extensión que el Ins- tituto tiene establecida en aquellaciudad.

También debo dejar constancia de mi sincero y profundo agradeci- miento a mis queridos maestros, de aquí y de las Extensiones a través de las cuales palpita el Instituto en provincia, que con su sapiencia y dedicación vie- nen creando la buena imagen que ya proyecta el Instituto... lo mismo que al

340 S”PIwM CORTE OE J”sllcI~ DE LA NIclON

personal administrativo, incluyendo al de Intendencia, y al señor ingeniero Gabriel Nieblas, que tiene a su cargo la grabación y filmación de las cátedras y

el mantenimiento eficaz de los aparatos electrónicos, todos, todos muy cer- canos y queridos amigos, “mi gente”, que con tanta fidelidad y entusiasmo me

ha brindado su colaboración. Alguien falta porque emprendió ya el viaje sin retorno, pero tal vez en espíritu esté presente; al menos creo sentirlo entre

nosotros. Para todos ellos mi imperecedera gratitud.

A nuestros distinguidos invitados, muchas gracIas por su bondadosa presencia, que tanto honra al Instituto. particularmente a mí en lo personal, y estimula a quienes en este dia concluyen sus estudios.

Hoy doy vuelta a esta página del libro de mi vida y abro un nuevo capí- tulo, obviamente aún en blanco, en el que espero poder registrar vivencias fe- lices, como la que ahora estoy viviendo. Ya traigo muchos añosa cuestas; pe- ro siento que todavía es posible agregar algunos más y espero que, al final del

camino, pueda dar gracias a la vida por lo mucho que me haya dado: hasta ahora algo me ha permitido sembrar y he cosechado amigos, entrañables amigos. iQué más puedo desear!

He aprendido que, corno predicaba Gandhi, “amor y verdad son las dos caras de Dios. La verdad es el fin; el amor, el camino. Si pudiera conven- cerme de que encontraría a Dios en una cueva del Himalaya, iría allí inmedia- tamente, pero sé que no puedo encontrarlo fuera de la humanidad...“, dijo al- guna vez el singular, incomparable hindú. iHay que empeñarse en encontrar a Dios! Quizá esté al lado de los oprimidos, de los vejados, de los que están siendo golpeados por la vida, de los que ya no alientan ninguna esperanza. de los que han perdido la fe en la justicia; y no esperara que sea su muerte el úni- co medio que pueda conducirlos a su liberación, corno dolorosamente ocu- rrió a Luther King, que, quiz& decepcionado por la incomprensión, mandó que sobre su tumba se esculpiera este grito dramatice, verdadera bofetada para los engreídos, para los insensatos, para los soberbios, para las minorías que oprimen v veian poraue tienen con aué hacerlo v desean manifestar su t&p&encia:

“Al fin, libre. Dad gracias a Dios porque, al fin, soy libre”.

ilncreíble, fue inmolado por su infinito amor a la humanidad; porque, corno él mismo dijo y pidió que se propalara, trató de vivir en el servicio al prójimo; trató de amar sin medida; trató de ser justo y de caminar junto a los que estaban en injusticia; trató de dar de comer al hambriento y de vestir al

desnudo; trató de compartir el sufrimiento de los que sufren: trató de ser he- raldo de la paz y de la equidad.. !

INFORME DE Lb. PRESIDENCII 341

Como Cristo, que llegó a la Gloria por el camino del dolor y pagó, a quienes lo sacrificaron, con la inmensidad de su amor. Se ensañaron con él, pero mientras más lo torturaron más grande fue su piedad y más grande su perdón.

Creo que algo podemos hacer los profesionales del derecho para que

vuelva a ser la realización de los valores la meta natural de los empetios de la humanidad; para que la fuente de los derechos resida en el cumplimiento del

deber; para que el egoísta concepto que se tiene de “lo mío” no descarte el Ió- gico y justo de lo “tuyo”, para que si la fatiga nos llega sea por servir a la justi- cia con toda la capacidad de nuestras posibilidades y todo el amor que tal ser- vicio requiere si esperamos darle el contenido que alienta su esencia; para que, como sucede con los ríos (y para acoger una bella frase de don Felipe Te- na Ramirez) las impurezas que recojamosen el viaje se queden en el tumbo de las rocas; para hacer del amor a los demás un campo de cultivo; para advertir que la cerca que deja afuera a los demás nos deja encerrados a nosotros... ipara que. como dice Jesús Armida, el niño que fuimos no se avergüence del adulto que somos!.

Hay que aprender a forjar, con la luz y la sombra con que la vida estruc-

tura al ser humano, la moneda de OTO que no circula en el comercio porque es de colección y porque se acuria para ser admirada en un escaparate como la más preciosa de las gemas del Orfebre de la vida.,

Ojala que me sea dado hacer realidad. con mi conducta, el hermoso concepto de Amiel: “Saber cómo envejecer es la obra maestra de la sabiduría y uno de los capítulos más dificiles en el sublime arte de vivir”.

AnexoNo.

Informes relativos a las funciones de las áreas que conforman la Suprema Corte de Justiciade la Nación.

A. Judiciales

Secretaría General de Acuerdos

Lic. José Javier Aguilar Domínguez

La Secretaria General de Acuerdos controló y distribuyó, con las listas elaboradas al efecto, las cuentas de proyectos de resolución de asuntos de la competencia del Tribunal Pleno de los que se dio cuenta en sesenta y seis se- siones públicas ordinarias; se formularon y firmaron las actas corres- pondientes; se elaboraron las razones y hojas de votación respectivas para los expedientes resueltos; se autorizaron los fallos para firma del señor minis- tro presidente, y los puntos resolutivos fueron publicado; en los estrados.

Se elaboraron y firmaron las actas de diez sesiones públicas solemnes.

Se prepararon los órdenes del día para setenta y dos sesiones privadas del Tribunal Pleno, se elaboraron y firmaron las actas correspondientes; y se desahogaron los acuerdos tomados en dichas sesiones.

Se dio el trámite correspondiente a las propuestas relativas a nombra- mientos de dieciocho magistrados de Circuito y treinta jueces de Distrito.

Se elaboraron veintisiete acuerdos de la Comisión de Gobierno y Admi- nistración u veinticuatro del Tribunal Pleno en relación con los movimientos v las adscripciones de magistradosde Circuito y de jueces de Distrito, y se intervink en el trámite de cuarenta y ocho reeleccrones de dichos funcionarios.

Se asistió a las sesiones de la Comisión de Gobierno y Administración de este alto Tribunal y se desahogaron los acuerdos correspondientes.

Se firmaron los acuerdos de la Comisión de Gobierno y Administra- ción y de la Dirección General de Recursos Humanos y los nombramientos expedidos en cumplimiento de dichos acuerdos.

347

348 SUPREHICORTE DEJ”ITICII DE U NKION

Se firmaron cuatro mil ciento treinta y ocho credenciales que durante el período se expldieron a los trabajadores y funcionarios del Poder Judicial de la Federación.

Se intervino en la elaborackk, aprobación, publicación y distribución de treinta y dos acuerdos que, en ejercicio de funciones materialmente legis- lativas, emitió el Tribunal Pleno.

Se realizó el trámite relatwo a la aprobación de treinta y un tesis juris- prudenciales y de cincuenta y un tesis aisladas sustentadas por el Tribunal Pleno.

Se efectuó el trámite para treinta y cuatro nombramientos y trece pró- rrogas de nombranuento de defensores de oficio del Fuero Federal, de los cuales ocho nombramientos fueron de base.

Se llevó a cabo el trámite relativo al retiro de un ministro y de dos ma- gistrados de Circuito.

Se fungió, en el ámbito competencia de la Secretaría, como conducto oficial de la comunicación del Poder Judicial de la Federación con los Poderes Federales Ejecutivo y Legislativo, y Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los estados.

Se tramitaron las licencias plenarias y presidenciales solicitadas por los ministros, magistrados de Circuito, jueces de Distrito y personal depen- diente del Pleno y se formularon los acuerdos respectivos.

Se dio tramite a lo relacionado con las vacaciones de los magistrados de Circuito y jueces de Distrito.

Se dio el trámite, desde su aviso hasta el desahogo de las actas relativas a doscientas diez visitas de inspección practicadas por los señores ministros de esta Suprema Corte de Justicia.

Se intervino en la distribución de treinta y tres quejas administrativas, y se elaboraron las razones y hojas de votación respectivas.

Se intervino en la distribución de trece dictámenes sobre conflictos de trabajo y se elaboraron los engrases relativos a las resoluciones que en ellos emitió el Tribunal Pleno.

Se expidieron quince circulares ordenadas por el Pleno, la Comisión de Gobierno y Administración, y el presidente, a los titulares de los juzgados

INFORME DE LI PRESIDENCIA 349

deDistrito, magistrados¡ntegrantesdelostribunalesColegiadosyUnltarios de Circuito y funcionarios de esta Suprema Corte de Justicia.

Se tramitaron las comunicaciones relativas a las cantidades que fuero” puestas a disposición de la Tesorería de la Federación, por los magistrados de los tribunales Unitarios y jueces de Distrito, por haber operado la prescrip- ción en favor del erario federal.

Se tramitaron las actas que previene la circular 5/77, relativa al mane- jo de estupefacientes que son remitidos por los agentes del Ministerio Público Federal al consignar las averiguaciones previas y ejercer la acción penal co- rrespondiente.

Se tramitaron los informes estadísticos mensuales y los respectivos dictámenes, emitidos por los seriores ministros inspectores, así como los in- formesestadísticos globales anuales.

En todos los casos se elaboraron y giraron las comunicaciones proce- dentes.

El cumplimiento de las funciones de la Secretaria General de Acuerdos se Ilev a cabo en coordinación y co” la colaboración de los funcionarios de este alto Cuerpo Colegiado, y co” la labor, dedicación y entrega singulares de todo el personal adscrito ala propia Secretaría General, por lo que es de ex- tendérsele el reconoclmlento más senalado.

de 1993

Amparos directos .................................................. Amparos en revisión .............................................. competencias ....................................................... Quejas,, ................................................................ Recurso de reclamación ....................................... Juicios de inconformidad ....................................... Incidentes de inejecucion de sentencia ..................... Incidentes de inconformidad.. ................................. Indultos necesarios ................................................ Varios .................................................................. Contradicción de tesis ............................................ Co”troversia co”stitucio”al.................................... Juicios federales.. .................................................. Denuncia de repetición del acto reclamado .............. S U M A S .............................................................

cl

1,37q 21

165 64 15

224 69

1

7::

:

350

Amparos directos ................................................. Amparos en revisión ............................................. Competencias ....................................................... Quejas .................................................................. Recursos de reclamación ........................................ Juicios de inconformidad ....................................... Incidentesde inejecución de sentencia.. ................... Incidentes de inconformidad ................................... Indultos necesarios ................................................ Varios .................................................................. Contradicción de tesis.. .......................................... Controversia constitucional.. .................................. Juicios federales .................................................... Denuncia de repetición del acto reclamado .............. SUMAS .............................................................

Asuntos fallados durante el año

Amparos directos.. ................................................ Amparos directos en revisión ................................. Competencias ....................................................... Quejas .................................................................. Recursos de reclamación ....................................... Juicios de inconformidad ....................................... Incidentes de inejecución de sentencia.. .............. Incidentesde inconformidad ................................... Indultos necesarios ................................................ v anos ................................................................... Contradicción de tesis ............................................ Controversia constitucional .................................... Juicios federales.. .................................................. Denuncia de repetición del acto reclamado .............. S U M A S .............................................................

Asuntos que pasaron alas Salas

Amparos directos .................................................. Amparos en revisión .............................................. Competencias ....................................................... Quejas.. ................................................................ Recursos de reclamación.. ...................................... Juicios de inconformidad ....................................... Incidentes de inejecución de sentencia.. ................... Incidentes de inconformidad.. .................................

1,15: 30 ll 46

197 150

0 41 26

2 0

31 232

41 4

25 0 0

;

3: 0 0

4 378

1.321 0

88

: 209 125

Indultos necesarios ................................................ Varios .................................................................. Contradicción de tesis ............................................ Controversia constitucional .................................... Juicios federales.. .................................................. Denuncia de repetición del acto reclamado .............. SUMAS .............................................................

Quedan para el mes de diciembre de 1994

Amparos directos .................................................. Amparos en revisión .............................................. competencias ....................................................... Quejas .................................................................. Recursos de reclamación ........................................ Juicios de inconformidad ....................................... Incidentes de inejecución de sentencia ..................... Incidentes de inconformidad.. ................................. Indultos necesarios ................................................ Varios ................................................................. Contradicción de tesis. ........................................... Controversia constitucional .................................. Juicios federales ................................................... Denuncia de repetición del acto reclamado, ............ SUMAS.. .......................................................

977 10

;7 15

212 92

1 81 48

z --_-u 1,614

Subsecretaría de Acuerdos

Lic. Alfredo Villeda Ayala

El trabajo realizado en la Subsecretaría de Acuerdos, en el período comprendido entre el primero de diciembre de mil novecientos noventa y tres al veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro, inclusi- ve, se llevó a cabo de la siguiente manera:

1. Amparos en revisión de la competencia del Tribunal Pleno

a) Acuerdos de admisión ..<.<....._.....................

b) Acuerdos de desechamiento

c) Acuerdos de incompetencia

2. Acuerdos de turno de amparos en revisión

3. Keclamaciones interpuestas ..,.....,,,... .,...

4 Contradicciones de tesis

5. Conflictos de competencia

6. Controversias constitucionales

7. Consultas al Tribunal Pleno <,<,<,. <. ,,.,..,.,,.,.,,.,.,,

8. Acuerdos de turno a Salas de amparos en revisión en los que se reclama un reglamento

353

1.158

267

47

1,078

65

33

13

1

12

75

9. Acuerdos de turno a Salas por no subsistir un pro- blema de constitucionalidad de leyes ...<..... .,.

10. Acuerdos de turno a Salas por haberse formado jurisprudencia ..,,,.., ,,.,.,....,.....................,,.,..

ll. Acuerdos de turno de incidentes de inejecución de sentencia e inconformidades ._._.._.,.,..._._.....

12. Acuerdos de turno a Sala de incidentes de ineje- cucion de sentencia e inconformidades, por solicitud del mi- nistro ponente _.,.,.,,,,<,.,..................................... .<.<.........

13. Acuerdos de turno de denuncias de repetición del acto reclamado.. .._._._.__..._.................................

14. Acuerdos de turno a Sala de denuncias de repeti- ción del acto reclamado .._._...._...................................

15, Acuerdos de solicitud de informes a funcionarios JU- diciales, con motivo de denuncias de irregularidades, a fin de so- meterlosala consideración de los m~mstros inspectores

16. Acuerdosde apertura dequejasadministrativas.

17. Acuerdos de trámite dwerso

TOTAL <. .._..

18. Certificaciones expedidas con relación a la exis- ten& o inexistencia de quejas admmistrativas en contra de jueces de Distrito o de magistrados de Circuito .._

403

346

358

16

7

527

115

3,627

8,689

285

19. Oficios giradosen el despacho de los asuntos an- tes relacionados y de escritos de particulares <, 19,695

Dirección General de la Defensoría de Oficio en el Fuero Federal

Lic. José Antonio Bernal Guerrero Encargado del Despacho

Normatividad

En sesión del 2 de agosto de 1994, el H. Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó la Normotividod para Selección de Recursos Humanos Técnicos de la Defensoría de Oficio Federal, comple- mentaria de la emitida el 10 de agosto de 1993, en su Acuerdo 2/1993, en- tonces circunscrita a la selección de defensores de oficio federal.

Dicha nonnatividad complementaria establece una nueva categoría -la de Supervisor- intermedia entre la propia de defensor y la de drector de área, lo que significa un avance trascendente para establecer la carrera de defensa, ya que sólo los defensores de oficio federal en funciones podrán ocu- par, mediante el concurso público de oposición correspondiente. dichos car- gas superiores, aprovechando así su experiencia y estimulándolos para opti- mizar su función.

Selección de Recursos Humanos para plazas de nueva creación

Ante la convocatoria para los procedimientos de selección, tendientes a cubrir 4 vacantes de director de área, en funciones de Delegado Regional, quedó manifiesto el entusiasmo de un gran número de defensores de oficio federal.

Cubrieron los requisitos pertinentes y lograron inscribirse 56 defenso- res, de los cuales 22 aprobaron el examen psicométrico y, conforme a las no- vedosas disposiciones complementarias, emitidas por acuerdo del H. Tribu- nal Pleno, sólo éstos, quienes así acreditaron idoneidad suficiente respecto al

356 SUPREMA CORTE DEJ”STICII\ DE LI\ NICION

perfil para delegado regional, acudieron a esta ciudad para sustentar el exa- men oral y público de conocimientos ante el Jurado Evaluador que estuvo integrado por representantes del Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la NacIón, de la Defensoría de Oficio Federal, y por jueces y magistradosdel Primer Circuito. Finalmente, sólo ocho defenso- res aprobaron el examen oral y público de conocimientos, con calificación aprobatoria minima de 8.0 en la escala de 1 a 10.

Concluidos los procedimtentos, que tienden a cubrir las cuatro plazas de Delegado Regional, con Los elementos de juicio obtenidos, serán formula- das y enviadas las propuestas respectivas al H. Tribunal Pleno. en el propio mes de noviembre, para efectos de las designaciones que procedan.

Asimismo. se iniciará de inmediato el concurso público de «posición para seleccionar y que sean designados en su oportunidad, vemte Superviso- res, para operar efectivamente el sistema de evaluación procesal de todos los defensores de oficio federal en funciones.

Desempeño procesal

Los defensores de oficio federal en todo el país, continúan realizando sus funciones satisfactotiamente, bajo el sistema de organización y documen- tación homogéneo, instaurado a partir de 1993. cuando fueron aprobados los distintos Programas del Plan General de Organización de la Defensorio de Oficio Federal

La defensa de oficio en el fuero federal ha obtenido la confianza de ca- da vez más personas que acuden a ella. Así lo demuestra el hecho de que, en el período de noviembre de 1993 a octubre de 1994, atendió a 42,193 pro- cesados, cifra esta que es mayor en casi un 30% al número de personas aten- didas en igual período del año anterior; en tanto que las revocaciones del car- go fueron 3,883, equivalente al 9.2041.

Además, se promovieron por la defensa 451 amparos; realizando 35,4 10 visitas a los 22,550 defensas privados de su libeltad, lo que equivale en promedio a casi dos visitas por persona.

Participación de la Defensoría de Oficio Federal en la fase

indagatoria del procedimiento penal

También durante el período que nos ocupa. corno consecuencia de la reforma constitucional al articulo 20, fracción IX. entre otros, la Defensoría Federal tuvo actuación destacada en la fase de Averiguación Previa, ante el Ministeno Túblico Federal, adscribiendo defensores de oficio a las Fiscal&

Especiales creadas para la investigación en el Caso Cofos~o y, posterior men- te, en la establecida para atención de denuncias por Delitos Electorales. Es- to, además de atender todas las solicitudes formuladas para el mismo efecto por la Procuraduría General de la RepúblIca.

La trascendenciade dicha reforma a nuestra Constitución Política, ha- ce necesario el estudio respectivo para definir la nueva estructura y condicio- nes en las cuales la Defensoría de Oficio Federal habrá de cumplir cabalmente con la garantía constitucional de todos los que, sujetos a una investigación du- rante la fase de Averiguación Previa del Procedimiento Penal, requieran la asistencia de un abogado.

Como consecuencia del acuerdo celebrado por la Oficialía Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el organismo denominado MEX- POST, para el servicio de mensajería acelerada, la Dirección General de la Defensoría de Oficio Federal pudo cursar con mayor rapidez su corres- pondencia a losdefensores en todo el país. No obstante. previo el estudio co- rrespondiente, se gestionar para que todos los defensores cuenten con ese servicio, al emitir informes de su desempeño dentro de los plazos perentorios que señalan 105 Programas, en beneficio de la eficaz supervisión y evaluación. que redunde, con oportunidad, en la defensa óptima para los procesados que acuden a solicitarla.

Por otra parte, han sido snnplificados los Instrumentos de registro que deben utilizar los defensores, con la finalidad de hacer eficiente la función. al atender las defensas encomendadas, suprimiendo aquellos que no responden directamente a tal propósIto

Supervisión procesal

El sistema manual. instaurado desde 1993 en la Dirección General de la Defensoria de Oficio Federal y en sus Delegaciones Regionales en el país, fue simplificado durante el período que comprende este informe, logrando asi destinar mayor tiempo al análisis juridico en los asuntos reportados por los defensores de oficio federal. con la finalidad de garantizar un patrocinio eficaz y adecuado en cada uno de los asuntos donde se aceptó el patrocinio.

El sistema automatizado. destinado a auxiliar en la superwsión y eva- luación del desempeño procesal, ha sido concluido en este que es uno de sus aspectos medulares; de suerte que una vez calificada su viabilidad técnica, se- rá adquirido el equipo necesario para el inmediato funcionamiento, propi- ciando así la prestación de un servicio de excelencia, como el que merecen to-

358 SUPREMI CORTE DE .l”SllCIA DE IA NICIOII

dos aquellos que requieren el patrocinio gratuito de la Defensoría de Oficio Federal, lo cual es indispensable para la plena administración de justicia y la vigencia del estado de Derecho.

Por otra parte, con todas las ventajas que ello implica para garantizar la máxima calidad del servicio y pleno cumplimiento de la garantía consti- tucional de defensa, fueron practicadas 114 visitas de inspección directa a igual número de defensorías en el psis. con la finalidad de constatar, en los propios centros de reclusión y directamente de aquellos a quienes se presta el servicio de defensa, la calidad de dicho servicio.

Es con base en tales actividades de supervisión permanente y directa. que puede sostenerseque, en general, el desempefiode los defensoresde ofi- cio federal es satisfactorio.

No obstante, fueron recibidas 12 quejas en contra de los defensores de oficio federal, de las cuales una no dio lugar a procedimiento, cuatro han sido resueltas y siete se encuentran en trámite. De las quejas resueltas una fue in- fundada y las otras tres que resultaron fundadas, dieron lugar a las respectivas destituciones, con vista al Ministerio Público Federal.

Evaluación del desempeño procesal

Durante el mes de diciembre de 1993, la Dirección General se abocó a realizar una evaluación general de los programas que forman parte del Plan General de Organización de la Defensoria de Oficio Federal; dlchos progra- mas resultaron en gran parte instrumentados en la práctica y prueba de ello son los cambios que constantemente mejoran a esta institución.

También fueron establecidos los parámetros para la evaluación del de- semperio procesal de los defensores. No obstante, los resultados de su aplica- ci6n, sólo será posible obtenerlos operando plenamente el sistema de evalua- ción, una vez designados los Defensores-Supervisores, y con el apoyo del sistema automatizado de supervisión. Su aplicación por ahora, en la medida que lo posibilita el sistema manual, permitió detectara los defensores y fun- cionarios que se distinguieron por su labor desarrollada, procediendo la Di- rección General a extenderles un reconocimiento por escrito.

Algunas actividades de divulgación

Con la finalidad de mantener actualizados a los defensores de oficio fe- deral en el conocimiento de la ley, la Dirección General difundió oportuna- mente todas y cada una de las reformas, tanto constitucionales como secun-

darias, en materia penal, publicadas en el Diario Oficial de lo Federación, durante el período que comprende este informe.

También, en el mes de octubre del año en curso, la Dirección General distribuyó a todos los funcionarios y defensores de oficio federal adscritos, la primera edición de un Compendio de Normatiuidad, que concentra todas aquella disposiciones, tanto jurídicas como administrativas internas, relacio- nadas con la función de defensa y con las obligaciones de los servidores públi- cos del fuero federal.

Estructura orgánica

La Comisión de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dispuso la reestructuración orgánica de la Dirección Ge- neral, a partir de septiembre de 1994.

No obstante, también durante 1994, la estructura de la Dirección Ge- neral de la Defensoria Federal, se verá substancialmente incrementada de modo importante, ya que con base en la Normatiuidad Complementaria

para Selección de Recursos Humanos Técnicos, aprobada por el H. Tribu- nal Pleno, de inmediato se han llevado a cabo los procedimientos, primero para la selección de cuatro delegados regionales, que tendrán su sede en las ciudades de Morelia, Michoacán, México, D. F., Mérida, Yucatán y Tijuana, Baja California; además de estar próxima la radicación de otros procedimien- tos para seleccionar a 20 Defensores-Supervisores que, adscritos, 8 ala Di- rección General y 12 distribuidos entre igual número de Delegaciones Regio- nales, har6n posible, junto con el sistema de cómputo. operar el sistema de evaluación procesal, y que reportará, entre otros importantes beneficios, el de elevar gradualmente la calidad del servicio a los procesados que patrocina esta institución, para que la defensa sea eficaz, adecuada y completa.

Sistema de cómputo

En coordinación con la Dirección General de Informática de la Supre- ma Corte de Justicia de la Nación, la Defensoría de Oficio Federal desarrolló, durante el período del que se informa, los programas para la automatuación de la supervisión y evaluación, en la función organizacional que a su Dtrec- ción General corresponde; dichos programas forman parte a su vez de los tres módulos que integrarán el sistema de cómputo para apoyo integral de la función sustantiva de defensa y se insertan en la primera etapa de ejecución del sistema, es decir, auxiliando las funciones de la Direcci6n General y de sus delegaciones regionales en todo el país, ya que la segunda etapa concibe el apoyo informático a todas y cada una de las defensorías en el país.

360 SUPREM>\ CORTE DE .l”STICII DE LA NKIOY

La operación del sistema de cómputo, en su primera etapa, con el equipo necesario, permitirá a la Dirección General, apoyada de sus delega- ciones regionales, la supervisión y evaluación técnico- juridica de las funcio- nes sustantivas de todos los defensores de oficio federal, garantizando así la prestación de un servicio eficiente a las 40,000 personas que en promedio acuden anualmente a solicitar los servicios de la defensa de oficio.

Además, el propio sistema de cómputo en su primera etapa, permitirá conoca, en todo momento, la calidad del desempeiio de la defensa en los dis- tintos asuntos, de cada defensor, e inclusive por región y a nivel nacional; proporcionará información sobre el estado procesal agente de los asuntos a cargo de los defensores

1.a consolidación del sistema y, corno consecuencia, de los beneficios que su apoyo representa para la función de defensa, quedará plenamente manifiesta con la operación de SU segunda etapa, mediante la dotación a to- dos los defensores de oficio federal en el país, que contarán con los progra- mas necesarios, derivados del módulo principal del sistema, el procesal, per- mitiéndoles la atención más eficiente de los asuntos a su cargo.

Desde luego, el sistema de cómputo de la Defensoría de Oficio Federal adicionalmente permitirá atender con mayor eficiencia todas sus funciones. y el óptimo aprovechamiento de sus recursos

ANEXO

Procedimiento de Seleccón

El Honorable Tribunal Pleno, mediante el Acuerdo 2/1993, de fecha 10 de agosto de 1993, ya través de Nonnatividad Complementaria aproba- da en sesión del 2 de agosto de 1994, ha dispuesto la selección de defensores de oficio federal, y también de los directores de &rea, mediante concurso pú- blico de oposición; esto contribuye a incorporar cada vez mejores profesio- nistas, gracias a que las ternas que por ley deben presentarse, son resultado de practicara los aspirantes los siguientes exámenes:

a) Médico;

h) Psicométrico;

c) De conocimientos;

d) Investigación de antecedentes personales y curriculares; y

e) Entrevista.

INFORME DE Le, PRESmENCI* 361

El examen de conocimientos está a cargo de un Jurodo Evaluador de Conocimientos. que se Integra co” tres representantes: uno de la Defensoría de Oficio Federal, uno del Instituto de Especia!izació” Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por un juez o magistrado del Circuito donde ocurra la vacante.

Actividades de Capacitación

Es importante destaca-que gracias al importante apoyo recibido y a la coordinación co” el Instituto de Especialización Judicial y de la Dirección Ge- neral de Programas Sociales, ambos de la Suprema Corte de Justicia de la NacIón, se han mpartido al personal de la Defensoría de Oficio Federal, cur- sos de actualización juridlca y de capacitación profesional en diversos temas de Índole administrativa y de operatwidad, co” la finalidad de cumolir cabal- mente y cada vez mejor la garantía constitucional de defensa

Métodos Implementados

Además, para su consolidación interna, han sido diseriados e instru- mentados:

1. Il” sistema para el reqstro y manejo de toda la documentación, procesal y administrativa, mediante oficialias de correspondencia en la Direc- ción General ye” cada una de sus Delegaciones Regionales. sujetas a proce- dimientos homogéneos.

2. Un sistema manual para intercambio y manejo de información pro- cesal, que permitió la supervisión de las más relevantes actividades de defen- sa, documentadas por los defensores de oficio federal, a cuyo efecto fueron procesados, anualmente, un mínimode 175,731 documentos; y

3. El ya aludido Procedimiento de Selección, tendiente a obtener los elementos necesarios para que el 11. PI eno cuente co” los elementos de juicio necesarios, al decidir de las ternas propuestas por la Dirección General, y cu- brir las plazas vacantes de defensores de oficio federal.

Manual de Organización

Por otro lado, se realizan las adecuaciones finales aun Manual de Or- ganización de la Defensoría de Oficio Federal, dado que la estructura admi- nistrativa de su Dirección General, fue modificada durante 1994, lo cual se tradujo en reasignación de personal, de sus funciones y responsabilidades.

Instituto de Especialización Judicial

Ministro jubilado Arturo Serrano Robles

El Instituto de Especialización Judicial dependiente de esta Suprema Corte ha venido realizando sus labores sm interrupción alguna y el día 30 de noviembre del presente año concluyó el curso correspondiente al mismo e hi- zo entrega de los diplomas relativos a quienes concurrieron a él corno alum- nos, con toda regularidad. En total, terminaron el ciclo 207 alumnos, de los 235 que inicialmente fueron admitidos, ya que se produjeron 31 bajasdebido a que algunos de ellos fueron designados jueces de Distrito, otros se vieron precisados a abandonar sus estudios por razón de enfermedad o cambio de adscripción a lugares lejanos, y otros más por haberse beneficiado con una beca que les permitió realizar estudios de postgrado en alguna institución educativa de Europa.

De los mencionados alumnos, 123 laboran en el Poder Judicial de la Federación (en esta Corte. en los tribunales de Circuito. en los iuzoados de Distrito o en‘la Defensoría de Oficio); 55 en otras dependkias ófi&les y 29 son abogados postulantes.

En la actualidad el Instituto tiene establecidas ll Extensiones. en los estados de Veracruz, Chispas, Oaxaca, Guanajuato, Nuevo León, Tamauli- pas, Yucatán, Coahuila, México, Jalisco y Baja California; (estas tres últimas fueron Instaladas en el presente ario).

El año próximo venidero se instalarán las correspondientes Extensiones en los estados de Sonora. Chihuahua y Morelos, y se montara un aula m&s en la Extensión “Mariano Otero” que funciona en el citado estado de Jalisco.

A excepción de las Extensiones ubicadas en Veracruz, Coahuila, Jalis- coy Baja California, que concluirán el ciclo escolar en el año de 1995, las de- III& finalizaron dicho ciclo el pasado mes de noviembre y de ellas egresaron,

363

364 SUPREMI CORTE OE .l”STICI* DE Lei NIClON

en total. 78 hcenaados en Derecho que laboran en el Poder Judlcla.1 de la Fe- deración y 150 en otras dependencias oficiales c que SC dedican a ia postuiancia.

La enseñanza en las mznaonadas Extensiones. se apoyd en wdeoca- ssettes que el Instituto les ha enviado con la debida oportunidad y que contie- nen las grabaciones de las cátedras Impartidas en el mencionado Instituto. Para el uso de tales videocassettes, se dott a dxhas Extensiones de sendos te- levisores y vidsocassetteras.

El Monuai dei Juicio de Amparo, que alcanzó su rléclma segunda reimpresión. fue actualizado atendiendo a las últimas relormas Introducidas a la ConstltuclOn Federal cn ias materlas Penal y Agraria, reforma qw h[cie- ron indispenrable volver a flimar las cátedras relativas.

Por concepto de venta de material didáctico (cassettes de Julio y VI- deocassetes). y la venta del menaonado Manual delduicio de Amparo. en el lapso que comprende el presente informe. el Instituto remitió a la Tewreria de esta Corte diversas cantidades que se obtuvieron por regalías y que constl- tuyen una considerable aportakn por parte de dicho Instituto.

B. Publicación, Difusión y Consulta de Jurisprudencia

Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis

Dr. Rolando Tamayo y Salmorán

1. ESTRUCTURA Y FUNCIONES

La Suprema Corte de Justicia, de conformidad co” el articulo 60. y 12, Frac. XV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, estable- ce y organiza la Coordinacibn General de Compilación y Sistematización de Tesis, que se compone de la Coordinación General, la Subcoordinación Ge- neral, la Secretaria Técnica, y aquellas áreas y departamentos que la eficien- ciay la divmón racional del trabajo determinan.

La Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis depende del H. Pleno y responde al requerimiento de depurar, sistematizar $I difundir, co” celeridad, los criterios que subyace” y fundamentan los fallos de la Suprema Corte de Justicia y de los TrIbunales Colegiados de Circuito, toda vez que, la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación es responsable de la coherencia y consistencia de las resoluciones que dicte” los tribunales fede- rales, asi como de la formulación clara y rápida difusión de los criterios en que los fallos se sustentan.

2. PROGRAMAS

La Coordinación inició sus funciones co” ciertos programas que de- terminaron su estructura y cuya realización constituyó la fase de su instala- ción. Estos programas era”: Recuperación y sistematización de la Quinta Epoca; Precedentes, Léxico y Catalogación; Seguimiento. Procesos y Admi- nistración; Unificación de Voces y Contradicción de Tesis. Estos programas respondieron a una etapa de transición de la Coordinación y tenían como

368 SUPREMA CORTE OE J”STICII\ DE lJ NPICION

propósito fundamental la recuperación de la información jurispnldencial y la creación y conservación de un acervo fidedigno y confiable de prccedeli,cs. Desde entonces, y para la satisfacción de estos ob]etivos, la Coordinación instrumentó programas ad hoc para el equipamiento de la Coordinación y adiestramiento y capacitación de su personal.

La Coordinación reahza sus funciones orientada por cinco directrices generales que determinan, de manera decisiva, su organización y constl- tuyen, el nódulo central de las actividades encomendadas a esta depen- dencia. Estos programas, siguiendo la secuencia propia de las funciones de la Coordinación, son: 1. Programa de compilación y sistematrzación. 2. Con- trol y edición de la información. 3. Programa de control de contradicción de tesis. 4. Programa de publicaciones. 5. Programa de compilación periódica de jurisprudencia. 6 Programa de recuperación y sistematización de acerwx de jurisprudencia y precedentes.

3. SECCIONES

El cuerpo de abogados y técnicos da la Coordinación está organizado en las siguientes secciones: 1. Sección de jurisprudencia y precedentes del H. Pleno. 2. Sección de jurisprudencja y precedentes de las H.H. Salas. 3. Uni- dad de Compilación y Sistematización de jurispxdencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, dividida en secciones por materia: Común, Penal, Adminlstratwa. Ciwl y Laboral; 4. Sección de Detección de Contradicciones: 5. Sección de Hecuperación de Acervos: 5 Untdad de Programación y Edi- ción de discos compactos. 6. Sección de Formación y Programación Editorial.

II

OBJETIVOS Y PROGRAMAS 1994

i. Tesis de jurisprudencia y de precedentes aislados recupe- rados de los Infcmnes.

En virtud de que en años anteriores losTribunales Colegiados y las Sa- las ensiaron un número especifico de tesis para el Informe Anual del presi- dente y, toda vez que esas tesis o bien dupkaban una información enwada a la Coordinauón o a la Dirección del Semanario Judicial de la FederaciAn, fue necesarid una pormenorizada depuraciik de los informes correspondientes

INFORME DE LA PRESIDENCIA 369

a la Octava Epoca para recuperar un acervo cronológicamente ordenado y confiable de todas esas tesis.

éste cotejo y su consecuente depuración fue realizada por la Subcoor- dinación con la participación de las diferentes secciones de UnificaciOn de Voces y Contradicción de Tesis.

El resultado de este cotejo arrojó los sigulentes datos:

Tesis de jurisprudencia

Tesis que no integran jurisprudencia

Tesis no reportadas a la Coordinación

Tesis que aparece” en el Informe con diferente rubro

ii. Léxico catalográfico

84

1119

44

49

Con el propósito de uniformar los criterios para la clasificación de la iurisorudencia de la H. Sumema Corte de Justicia v de los Tribunales Cole- biadkde Circuito, la Coordinación de Compilación~y Sistematización de Te- sis se dm a la tarea de recuperar las expresiones que ha consagrado el uso y nuestras prácticas ludiciales y, elaboró. bajo el control directo del Coordina- dor, un léxico catalográfico de lenguaje semiabierto.

La Identificación catalográfica, que el mencionado léxico proporcio- na, será de invaluable ayuda para la rápida detección de contradicciones. Me- diante dicho léxico catalogr&fico será posible. además, la formación y recu- peración de conjuntos de Información jurisprudencial.

Las expresiones consignadas c” el léxico han sido obtenidas de los materiales nroducidos DOI el Poder Judicial en su diaria tarea de administrar justicia. Es& materiales so” de toda índole, queriendo abarcar toda la gama de la problemática que enfrenta esta judicatura. Se analizaron un sinnúmero de ejecutorias. El Semanario Judicial de lo Federación fue cuidadosamente revisado, así como sus Apéndices. Igualmente, se tomó en cuenta la legisla- ción (relativa al amparo y a la que afecta la competencia y la estructura de los T’b I Fd I)ld t’ .S ” una es e era es y a oc ““a e consideró este material en sus diversos momentos y modalidades (amparos directos e indirectos, amparos en revi- sibn; substanciación de reclamaciones, quejas e incidentes), asi como en to- das sus instancias. Estos textos no son, en realidad, sino una manifestación

370 S”PREMr9 CORTE DE J”SllCM DE LP. NACIDN

del discurso del Poder Judicial Federal. Pues bien, de este discurso, y ~610 de éste, se recuperó el conjunto de expresiones que, sin ninguna pretensión de completitud, podemos denominar léxico básico del discurso judicial.

La recuperación de este léxico tomó como criterios maestros la per- sistencia (ix la frecuencia de su ocurrencia) y la estabilidad semántica de las expresiones usadas en nvestro discurso judicial. La recuperación fue laborio- sa. Primeramente, se seleccionó y capturó en un banco de datos el discurso judicial en todas sus modalidades. Una vez ehminadas las expresiones del “thesaurus negativo” (preposiciones, conjunciones, etcétera), se le pidió a la mbquina seleccionara las palabras que ocurrieran el discurso ludioal por arri- ba de un determinado coeficiente de frecuencia. En un segundo momento se procedió a seleccionar expresiones que designaran clases de cosas, Le. que fueran susceptibles de nombrar conjuntos de cosas o acciones. Después se elimmaron aquellas expresiones que no pudieran designar, clasificar o seria- lar textos del discurso judicial (e.gr. “toca”, ” engrase”). Concluido lo anterior, se procedió a ordenar y a depurar tales expresiones. Dicha ordenación co- menzó por una agrupación provisional por materias. La depuración consis- tió, básicamente, en la eliminación de falsas sinonimias (e.gr. “amparista” por “quejoso”), de expresiones superfluas y de errores manifiestos. La depura- ción contmuó con la “filtración” de dichas expresiones, en las que se tomó en cuenta el “peso” semántico que la estabilidad y el uso reiterado de una expre- sión proporcionan. Para tal efecto se tomó corno punto de partida las defini- ciones y los significados atribuidos por el propio Poder Judicial Federal alas expresiones en cuestión.

Como puede observarse, en este léxico no se substituyen lasexpresio- nes usadas por nuestra judicatura (y por el foro), únicamente se depuran y or- denan las consagradas por el uso y las prácticas judiciales. Estas expresiones no son sino las manifestaciones de un léxico largamente consolidado.

Las “voces” (descriptores) que componen el léxico no son una innova- ción, constituyen en el repertorio básico de vocablos (el léxico) del discurso en que se ha expresado el Poder Judicial. El listado no es un nuevo catálogo de voces; no es una supuesta m6s o menos innovadora de un criterio alternativo de clasificación. Las voces aquí reunidas han sido recuperadas de materiales producidos, en diferentes épocas y por diversas instancias, por los tribunales de la Federación. En este listado no existen voces que no hayan sido obteni- das del discurso judicial.

Esta recuperación sistem&tica del discurso judicial dio por resultado un catálogo de descriptores del cual es posible obtener /os criterios de ordena- ción (establecidos implícitamente por nuestros tribunales federales) para una clasificación uniforme de la jurisprudencia.

iii. Programa de superación del impasse

Con la idea de superar el rezago provocado por el largo impasse que acompañó la transformacion de la Coordinación, ésta, dio inicio a un progra- ma conjunto con el Centro de Cómputo para acelerar la captura de tesis. Consciente de que el Centro no contaba con la posibilidad de incrementar la captura, por la cantidad de operaciones que realizaba, y para no saturar el sis- tema, se decidió de común acuerdo, capacitara personal de la propia Coordi- nación para hacer la captura directamente. Para ello, el Centro de Cómputo efectuó la instalación de cuatro memorias ram para cuatro sistemas de captu- ra. Este programa se desarrolló con personal altamente calificado en cada una de las áreas.

1. ACTUALIZACION DE LAS PUBLICACIONES

En respuesta alas reformas de 1988 al Título Cuarto de la Ley de Am- paro, la Suprema Corte de Justicia, decidió las estrategias y procedimientos que habrían de abatir y cancelar el rezago de sus publicaciones. Es así que la Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis, actualizó los acervos de jurisprudencia y puso al día la publicación del Semanario Judi- cial de la Federacibn, por primera vez en su historia más que secular; asimis- mo, pusoaldíala publ¡cacióndelaGaceta. Desde hacemásdedosañosel fo- ro y la ciudadanía cuentan con una publicación actualizada y oportuna de la jurisprudencia.

a) Programa de publicación de la Gaceta

De cada una de las tesis jurisprudenciales del H. Pleno corno de cada una de las Salas de este alto Tribunal y de los tribunales Colegiados de Circui- to, se hizo un estudio particular tanto de su formulación como de la ejecutoria respectiva con objeto de producir archivos debidamente depurados y para realizar los desdoblamientos de las voces principales, que permiten elaborar las tablas temático alfabéticas. De todas las tesis se forma un expediente el cual se integra a una carátula en donde se asientan los datos de identificación con sus respectivos precedentes, los cuales son ingresados a diversas bases de datos. Postetiormente esta información fue dotada de sistemas automáti- cos de identificación e incluida en el sistema de consulta.

La Coordinación al abatir el rezago de la Gaceta, la publica mes por mes, con toda oportunidad.

372

GACETA TESIS ACUERDOS PAG. BWES

ENERO No. 73 27 2 129 173568

FEBRERO No 74 57 4 156 244736

MARZO No 75 42 3 125 178176

ABRIL No. 76 45 6 151 221184

MAYO No. 77 73 1 1.56 2.52928

JUNIO No 78 55 0 133 209408

JULIO No 79 53 3 139 214528

AGOSTO No 80 91 2 189 309248

SEPTIEMBRE No 81 59 2 141 231936

OCTUBRE No 82 60 2 221184

TOTAL 502 23 1319 2256896

1994

b). Semanario Judicial de la Federación

El proceso de preparación y formación tipográfica del Semanario Ju- dicto/ áe la Federación es muy similar al de la Gacefo

Recopilado y ordenado el material, se creó un archivo maestro para el control del proceso de edición. Inmediatamente, se procedió a la integración de las secciones y a la organización alfahbtica de las tesis. La Subcoordina- ción se ocupó del material de los Tribunales Colegiados y el Semanario Judi- cial de la Federación, del material de las Salas y del Pleno, bajo el cuidado del Coordinador. quien de común acuerdo con la editorial determinó el procedi- miento más apropiado para la formación tipográfica. Varias reuniones de traba- jo fueron necesarias para establecer los lineamientos de este proceso de edición.

Los tomo; del Semanario Judicial de lo Federación se han venido publicando mensualmente con toda oportunidad.

SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION TOMO XI11

1994

ENERO ....................................................... : 452 Págs. FEBRERO ................................................... : 592 Págs. MARZO ..................................................... : 678 Págs. ABRIL ........................................................ : 694 Págs.

MAYO .......................................................... : 706 Págs.

JUNIO ....................................................... : 846 Págs.

SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION TOMO XIV

1994

JULIO .._._._................................................ 1244 Págs. AGOSTO ._....... .._._._._................... 770 Págs. SEPTIEMBRE .<.<..,<,.<.....<.<..............,....,.,.. .., : 652 Págs.

2. SISTEMAAUTOMATICO DE CONSULTA DE JURISPRUDENCIA (CD-ROM/IUS)

Cuarta versión

373

Al decidir la creación de un sistema automático para el manejo de la in- formación lurisprudencial, la Suprema Corte de Justicia se comprometió a conservar su informacibn debidamente actualizada, así corno a mantener- lo a la vanguardia tecnológica. La ratificación de este compromiso es precisamen- te esta cuarta versión del disco compacto, en cuya confección se utilizó la más avanzada tecnología en computación, telemática, ingenieria de sistemas y ju- sinformación Esta cuarta versión cubre el periodo de 1917 al 31 de julio de 1994.

El software ha sido sustancialmente modifIcado por los técnicos que durante cuatro años han id” perfeccionando este sistema de consulta.

El software mcremcnta notablemente las posibilidades del sistema lo- grando un apropiado equilibrio entre elegancia y eficiencia. En este aspecto, este disco representa un gran salto cualitativo. El sistema. a diferencia de los discos anteriores usa memoria expandida, deja el (<modo texto), y corre en wmbiente gráfico,>. con todas las ventajas que esto supone en diseño, scnci- Ile~. utilización de dtspositivos apuntadores (mousc) y rapidez de operación para el usuario. Estos recursos han permitido dividir las tesis en cuatro cam- pos creando la posibilidad de hacer búsquedas en una Infinidad de combina- ciones.

El software conserva y optimiza todos los recursos de los discos ante- rlores. i.e, consulta por instancias, por Epocas; búsqueda global, búsquedas en dtferentes campos de la tesis, uso de operadores booleanos. uso de adya- cencias, etcétera. Existen, además, muchas ütilerias” nuevas que hacen más versátil la forma de recuperación, exportación e impresión.

La versión tercera del disco introdujo varias innovaciones con respec- to a los Apéndices. Esta versión las conserva. Se mantienen las tesis que ha-

374 SUPREMA CORTE DE ~“STICY DE IA NACION

bían dejado de aparecer en los dos últimos Apéndices y se conserva la genea- logía de cada tesis, la cual se inicia desde el Apéndice al tomo XXXVI (1935) y culmina con el Apéndice 1917-l 988. En esta cuarta versión se puede ha- cer búsquedas de tesis de jurisprudencia por los datos genealógicos de las tesis.

El disco es un instrumento de enorme utilidad para la profesión juridi- cay la administración de justicia y la gestión pública. Pero este disco no es só- lo una eficientísima herramienta de trabajo, muestra un claro objetivo. La Suprema Corte de Justicia quiere reafirmar con su aparición el cabal cumpli- miento de una de las condiciones de existencia de todo estado democrático y de derecho, permitir a los gobernados el conocimiento de las normas jurídi- cas que producen los órganos del Estado. La Suprema Corte de Justicia sabe que es requerimiento esencial de toda democracia que el derecho sea público y accesible. La jurisprudencia, como parte del derecho del país, debe ser puesta en conocimiento de todos.

Esta cuarta versión seguirá actualizándose y perfeccionándose

3. DIFUSION DE LA OBRA: L4 CONSTITUCION Y SU INTERPRE- TACION POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.

En este atio de 1994 se inició la difusión de la obra, Lo Constitución y su interpretación por el Poder Judicial de lo Federación.

Esta obra es la Constitución de la República acompañada de la inter- pretación dada a su texto por los Trtbunales de la Federación facultados para ello. Reúne los criterios establecidos por la Suprema Corte al aplicar los pre- ceptos de la Constitución desde junio de 1917 hasta mayo de 1992. Esta compilación es un digesto de jurisprudencia constitucional mexicana; no un libro de casos. No es una colección de casos escogidos, o célebres. El objetivo central que movió a este alto Tribunal fue hacer público el derecho del país.

La obra ordena cuidadosamente más de 6000 tesis en materia de rn- terpretación constitucional, extraídas de sus publicaciones oficiales y de su Disco Optico.

El trabajo de selección y estudio de cada precedente fue largo y labo- rioso. La identificación y cotejo requirió de mucho esfuerzo.

Las tesis en las que se da cuenta de la evoluchón del significado del tex- to constitucional durante 75 años de aplicación, se recogieron mediante tres criterios: primero, todas aquellas en las cuales se interpreta o se aplica un precepto constitucional; segundo. aquellas en las que se alude a la Consti- tución como ordenamiento supremo del orden jurídico mexicano y, tercero,

INFORYE DE LA PRESIDENClA 375

aquellas en las que se determina la recepción de normas, vigentes bajo la Constitución de 1857, en el orden establecido a partir de 1917.

Esta obra consta de seis volúmenes. El texto constitucional aparece en forma de indice y constituye la clave de acceso a la información, por tanto, en número le corresponde ser el tomo sexto. El texto constitucional fue cuidado- samente actualizado verificando su exactitud. A continuación del texto de ca- da uno de los artículos se encuentran los rubros (títulos) de las tesis, que los tri- bunales federales han establecido al aplicar el articulo respectivo. Estos rubros se encuentran organizados alfabéticamente y son seguidos de la indi- cación del tomo y la página en donde el lector puede encontrar el texto com- pleto de la tesis.

Después del último articulo, se encuentra, bajo la denominaci6n de “Tesis comunes”, un índice de rubros de aquellas tesis que no interpretan el texto de un artículo en particular, sino en las que la Suprema Corte de Justicia ha establecido su concepción de constitución y de las funciones que desempeña.

El personal que participó en la elaboración de esta obra, es un equipo de juristas y fécnicos de esta Coordinación quienes contaron con todo el apo- yo de la Subgerencia de proyectos especiales del Fondo de Cultura Económica.

La obra en seis volúmenes fue concluida exitosamente. A continua- ción se indican los datosde losvolúmenes.

Volumen 1, A-B, diciembre, 1992, pp. l-872.

Volumen II, C-E, septiembre 1993, pp. 873-1736.

Volumen III, F-L, noviembre, 1993, pp. 1737-2448

Volumen IV. M-P, noviembre 1993, pp. 2449-3218

VolumenV, Q-Z, diciembre 1993, pp. 3219-3838

Volumen VI, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e Índices, enero 1994, pp. l-358.

4. JURISPRUDENCIA HISTORICA PUBLICADA EN EL PERIODICO “ELFORO” 1876-1880.

La Coordinación, consciente de la importancia de esta información para el conocimiento de la historia y desarrollo de nuestras instituciones juri- dicas. se dio ala tarea de recuperar, sistematizar y digitalizar la jurisprudencia de los tribunales federales aparecida en El Foro, periódico de Legislación

376 SVPREMI CORTE DEJUSTICIC. DE LI NKION

y Jurisprudencia desde 1876 hasta 1880, período durante el cual se mte- rrumpió la publicación del Semonorio Judicial de lo Federación, con objeto de elaborar un disco compacto conteniendo un sistema automático de con- sulta.

De esta forma, El Foro, asumió la importantísima tarea de ser el me- dio para hacer pública la labor de los tribunales. Este periódico, especializado en temas jurídicos, por cinco años logró que el derecho creado por los tribu- nales federales fuera conocido e invocado por los ciudadanos en la defensa de sus derechos. Esta información ha sido prácticamente desconocida.

La Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis de esta Suprema Corte de Justicia, en continuado esfuerzo por la recuperación y ordenación de los acervos de jurisprudencia, comple- menta. co” este disco, los sistemas de consulta de la jurisprudencia vigente e histórica, hackndo realidad la aspiración de entregar al foro ya la ciudadanía un sistema que permite consultar más de ciento veinte años conti- nuos de actividad de nuestra judicatura de amparo.

La recuperación de los documentos, su minuciosa identificación y sis- tematización exigió sofisticadas estrategias para el manejo de material histo- riográfico.

5. ELABORACION DELAPENDICE 1917-1993

Una Comisl»n de ministros presidida por el presidente de esta Supre- ma Corte de Justicia el ministro Ulises Schmill Ordólìez. encargó a la Coordi- nación la preparación del material, el diseño de las bases de datos y la realiza- ción de los programas necesarios para la elaboración de un nuevo Apéndice de Jurisprudencia 1917-l 994

Para la edición de ese nuevo Ap@ndice al Sernanarro Judicial de la Federación, la Coordinación preparó diversos cuadernos de trabajo. Estos cuadernos (los cuales fueron extraídos de bases de datos debidamente respal- dadas), se entregaron, en orden progresivo, según la secuencia del trabajo, al personal de la Coordinación y miembros de las distintas Comisiones ad hoc para su revisIón.

El primero de loscuadernos contiene la información de los Apkndices 191 7-I 985, 191 7-l 988 (revisados), asi como del seguimiento de las tesis de Apéndices anteriores, hasta el Apéndice 1917-l 954.

Se elaboró, también, un &plementoaa de una versión revisada de ios Apéndices a los Tomos XXXVI, L, LXIV. LXXVI y XCVII, asi como de las te-

INFORME OE LA PRESIDENCM 377

sis de jurisprudencia de los Apéndices de 1917-1954, 1917. 1965 y 1917. 1975 que nunca aparecieron en losApéndices de 1917-l 985 y de 1917-l 988.

El segundo cuaderno recoge toda la información jurisprudencial de la Octava Epoca emitlda por el H. Pleno y las Salas desde el 15 de enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de 1992.

El tercer cuaderno recupera. de nuestras bases de datos preparadas al efecto, la información jurisprudencia1 establecida por los Tribunales Colegia- dos de Circuito desde el 15 de enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de 1992.

A este cuaderno se le agregj otro ~Guplementw conteniendo la juris- prudencia emitida por los Tribunales Colegiados de Circuito anterior a la Oc- tava Epoca

En la confección de los cuadernos se sigue, tanto los procedimientos de creación de la norma jurisprudencia1 (integración). como los procedimien- tos para su abrogación (interrupción) y derogación (modificación). establec;- dos en el Titulo Cuarto de la Ley de Amparo. Asimismo, toma en cuenta el principie fundamental en materia de competencia: únicamente las instancias expresamente facultadas al efecto, crean. abrogan (mterrumpen) o modifi- can normas jurlsprudenciales

Lac comisiones ad hoc 52 han reunido periódicamente con el personal encargado a tal efecto por la Coordinación para hacer entrega y recoger, en su caso los cuadernos

La rewsión de estos tres primeros cuadernos con las correcciones y modificaciones debidamente integrados, permitió a la Coordinación la con- fección de un cuarto cuaderno (un documento maestro) en el cual, además dr lascorrecaonesdel caso, se cuida, minuciosa y meticulosamente. la prclxión de los precedentes (haciendo pruebas automáticas en las bases de ddtus).

Se ha contmuado la recuperación de nuevas te=,)5 de jurisprudencia emitidas por el Pleno y las Salas de la Suprema Corte y de los tribunales Cole- glados. durante el período de enero de 1993 a agosto de 1994. Se redlizó la inteyrdción de informxión contenida en los precedentes de ceda una de ellas, cotejándose contra los textos ortgmsles y se formó un cuaderno que se envio a las distintas Comisiones. Asimismo, se integró un segundo cudderno con las tesis publicadas en los Informes de 1957 a 1987 y que presumiblemente constltuycn jurlsprudcnaa, que. también se renutió en su oportunidad.

378 S”PREI.4 CORTE DE JUSTICII DE L*H*CwN

Cabe aclarar que el conjunto de tesis que durante 1994 se ha remitido alas Comisiones del Apéndice es resultado de la clasificación que de las WIS de Octava Epoca ha efectuado la Comk+5n de tesis en materia común y cons- titucional.

6. SISTEMA DE CONSULTA AUTOMATICA DE LEGISLACION

La consulta de esta legislación se hizo operar de dos maneras: secuen- cial (por número de articulo de la ley respectiva) y por palabra, recuperando de cualquiera de las leyes los artículos respectivos donde ocurra dlcha palabra o cualquier combinación de palabras.

Como parte de la actualización de los discos compactos, la Coordina- ción, realizó los programas necesarios para la actualización de la legislación que se encuentra incorporada a los sistemas de búsqueda de información ju- risprudencia], vigente hasta el 31 de julio de 1994.

La actualización será permanente en los discos subsecuentes

Legislación federal contenida en la cuarta versión del disco óptico.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Ley de Amparo, Reglamentarla de los Articulos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

4. Código Federal de Procedimientos Civiles

5. Código Federal de Procedimientos Penales

6. Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

7. Código Penal para el Distrito Federal en Materia Comtin y para toda la República en Materia Federal.

8. Código de Comercio

9. Código Fiscal de la Federación

10. Ley General de Sociedades Mercantiles.

379

ll, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

12. Código de Procedimlen!os Penales para el Distrito Federal.

13. Ley de la Defensoría de Oficio en el Fuero Federal.

14. Ley de Vías Generales de Comunicación

15. Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

16. Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

17. Ley del Notariado para el Distrito Federal

18. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado- res del Estado.

19. Ley Federal del Trabajo.

20. Ley del Impuesto sobre la Renta.

2 1. Ley del Impuesto al Activo

22. Ley Federal de Derechos

23. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

7. CONSOLIDACION DE LA INFORMACIONJCJRISPRLJDENCIAL DE IA SEPTIMA EPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE La4 FEDERAClON:

De esta época se hizo una revisión que consistió en el cotejo de las te- sis que aparecían en la versión tercera del CD-ROM IUS directamente con la publicación del Semanario Judicial de lo Federación; paralelamente se cap- turaron e integraron las tesis que faltaban en ese conjunto informativo y co- mo último paso de este proceso se realizó una compilación exhaustiva de pre- cedentes.

Dicha captura abarcó aproximadamente un 98% más de Información. mismo que si bien no incrementó el número total de tesis que integran efecti- vamente la Séptima Epoca por parte de la Tercera Sala (debido al proceso de compilación y detección de tesis idénticas), sí aumentó el número de prece- dentes en esa proporción, todo lo cual permite tener mayor certeza y seguri- dad respecto de las mismas.

380 SUPREMA CORTE DE J”STICIA DE LA NACWN

De lo anterior se concluye que de 2706 tesis de Tercera Sala. Séptima Epoca, con que cuenta la versión tercera del CD-HOMKJS, la versión cuarta contará con aproximadamente 3150 tesis. Lo que representa 16.41% más de información en este rango, y aproximadamente 98% más de precedentes.

8. REVISION DE TESIS DE OCTAVA EPOCA, DEL PLENO Y SALAS DE LA SUPREMA CORTE Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE TODOS LOS CIRCUITOS.

Durante 1994 se cotejó, revisó y corngjó el material de jurisprudencia y precedentes recogidos en los Libros Maestros en las materias penal. civil, administrativa. laboral y común de todos los tribunales Colegiados de todos los Circuitos.

9. CONSOLIDACION DE IA INFORMACIONJURISPRUDENCIAL DE LA QUINTA EPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION.

En los últimos meses del presente año se han cotejado las tesis del H. Pleno y de las H.H. Salas de la Suprema Corte de Juskia de la Nación, co- rrespondienles a los tomos CXXI al CXXXII. dei Semanario Judicial de la Federación.

Anexo 1 Jurisprudencia y Tesis de Pleno

Tesis de Jurisprudencia

JURISPRUDENCIA. 1/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. CHEQUES, PAGOS AL FISCO POR MEDIO DE. LOS ARTICULOS DEL CODIGO FISCAL EN LOS QUE SE ESTABLECE LA OBLIGA- CION DEI. CONTRIBUYENTE DE INDEMNIZARA LA SECRETARIA DE HACIENDA CON EL 20”h, CUANDO EL INSTRUMENTO NO ES PAGA- DO SON INCONSTITUCIONALES, AL PRIVAR DE LA GARANTIA DE AUDIENCIA AL CONTRIBUYENTE.

JURISPRUDENCIA. 2/94 Publicada en la Gaceta 74. febrero de 1994. ACTIVO DE LAS EMPRESAS. LA LEY RELATIVA NO VIOLA EL PRINCI- PIO DE PROPORCIONAUDAD PREVISTO EN EL ARTICULO 31, FRAC- CION IV, DE LA CARTA MAGNA, POR EL HECHO DE CONSIDERAR DENTRO DEL OBJETO DEL TRIBUTO A LOS ACTIVOS FINANCIEROS (EFECTIVO EN CAJA, CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Y LOS INTERESES DEVENGADOS A FAVOR, NO COBRADOS).

JURISPRUDENCIA 3/94 Publicada en la Gaceta 76. ahnl de 1994 QUWA. ES IMPROCEDENTE ESE RECURSO CUANDO LO FORMULA UN TERCERO ALEGANDO QUE LA SENTENCIA ES INCORRECTA PORQUE NO FUE EMPLAZADO AL JUICIO DE AMPARO.

JURISPRUDENCIA 4/94 Publicada en la Gaceta 76, abril de 1994 IMPEDIMENTO, NO SE SURTE SOLO PORQUE EL QUEJOSO 0 SU APODERADO JURIDlCO ES HERMANO DE UNO DE LOS SECRETA- RIOS DEL MAGISTRADO PONENTE.

381

382

JURISPRUDENCIA 5/94 Publicada en la Gaceta 76. abril de 1994 NULIDAD DE NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. PROCEDE CONTRA LAS QUE SE LLEVAN ACABO CON POSTERIORIDAD AL DICTADO DE LA SENTENCIA.

JURISPRUDENCIA 6/94 Publicada en la Gaceta 76, abril de 1994 PRUEBAS. LA FORMA EN QUE PRETENDAN RECIBIRSE 0 DESAHO- GARSE CONSTITUYE UNA VIOLACION RECLAMABLE COMO RE- GLA GENERAL. POR EL OFERENTE DE LAS MISMAS. EN AMPARO Dl- RECTO

JURISPRUDENCIA 7/94 Publicada en la Gaceta 76. abril de 1994 AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, DIFERIMIENTO DE LA. OPORTUNI- DAD PARA SOLICITAR COPIAS 0 DOCUMENTOS PARA EL AMPARO.

JURISPRUDENCIA 8/94 Publicada en la Gaceta 76. abril de 1994 RADICACION. IMPUESTO SOBRE. EL ARTICULO 83 BIS-H DE LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MEXICO. VIGENTE EN 1993. VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA CONTENIDO EN EL ARTICULO 31, FRACCION IV, DE LA CONSTITUCION FEDERAL.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 9/94 Publicada en Gaceta 77, mayode 1994. ARRESTO COMO MEDIO DE APREMIO. NO TIENE CARACTER DE PE- NA DE PRISION POR DEUDAS DE CARACTER CIVIL.

TESIS DE JURISPRUDENCIA lo/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACION ES REQUISITO ESENCIAL DELACTO DE AUTORIDAD.

TESIS DE JURISPRUDENCIA ll/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. PRUEBA PERICIAL 0 TESTIMONIAL EN EL AMPARO. SU ANUNCIO. CUANDO SE IMPUGNA DE FALSEDAD UN DOCUMENTO.

TESIS DE JURISPRUDENCIA í2/94 Publicada en Gaceta 77. mayo de 1994. CONEXlDAD. ES IMPROCEDENTE E.L AMPARO INDIRECTO CONTRA IA RE- SOLUCIONQUECONFlRMAELDESECHAMlENTODETALEXCEPCION.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 13/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO. PARA QUE SURTAN EFECTOS EN MEXICO CONFORME AL PROTOCOLO SOBRE UNIFOR- MIDAD DEL REGIMEN LEGAL DE LOS PODERES, NO SON NECESA- RIOS SU REGISTRO Y PROTOCOLIZACION MIENTRAS NO LO EXIJA UNA LEY FEDERAL.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 14/94 Publicada en Gaceta 78. iunio de 1994 PODERES OTORGAD& POR SOCIEDADES EN EL EXTRANJERO PA- RA SURTIR EFECTOS EN MEXICO CUANDO SE RIGEN POR EL AR- TICULO 1 DEL PROTOCOLO SOBRE UNIFORMIDAD DEL REGIMEN LE- GAL DE LOS PODERES, NO DEBEN OBSERVAR LOS REQUISITOS DE FORMA PREVISTOS EN OTRAS LEYES MEXICANAS PARA LOS PODE- RES QUE SE OTORGUEN EN TERRITORIO NACIONAL

TESIS DE JURISPRUDENCIA 15/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES EN EL EXTRANJERO PA- RA SURTIR EFECTOS EN MEXICO. REQUISITOS FORMALES QUE DE- BEN CONTENER SEGUN EL ARTICULO I DEL PROTOCOLO SOBRE UNIFORMIDAD DEL REGIMEN LEGAL DE LOS PODERES,

TESIS DE JURISPRUDENCIA 16/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 PERIODO VACACIONAL DE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL RES- PONSABLE. CONSTITUYE UN HECHO NOTORIO QUE PUEDE SER IN- VOCADO DE OFICIO POR EL JUZGADOR DE AMPARO.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 17/94 Publicada en Gaceta78, junio de 1994 PERSONA EXTRANA A JUICIO. TRATANDOSE DE ACTUACIONES QUE REQUIERAN EJECUCION PARA QUE EL AGRAVIO SE ACTUAU- CE, EL TERMINO PARA QUE PROMUEVA AMPARO DEBERA EMPE- ZARSE A COMPUTARA PARTIR DE QUE PRETENDAN WECUTARSE EN SU PERJUICIO.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 18/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 EMPLAZAMIENTO, IRREGULARIDADES EN EL. SON RECLAMABLES EN AMPARO INDIRECTO CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRANA AL JIJICIO POR EQUIPARAClON.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 19/94 Publicada en Gaceta 78, juniode 1994 QUEJA, RECURSO DE, NO CABE LA INTERPRETAClON ANALOGI- CA DEL ARTICULO 100 DE LA LEY DE AMPARO, EN RELACION CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTICULO 149 DE DICHO ORDENA- MIENTO.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 20/94 Publicada en Gaceta 78. juniode 1994 CONTRATO DE OBRA PUBLICA. LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL CONFLICTO SUSCITADO POR SU RESCISION, PROVENIENTE DE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE AUTORIDAD, CORRESPONDE A UN JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 21/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 INVASION DE ESFERAS EL IMPUESTO SOBRE NOMINAS PREVISTO EN UNA LEY LOCAL, EN RELACION CON UNA INSTITUCION DECRE- DITO, NO INVADE LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACION.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 22/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 COMPETENCIA EN AMPARO EN REVISION, CUANDO SE RECLAMA LA ORDEN DE ARRESTO DECRETADA EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. CORRESPONDE A UN TRIBUNAL COLEGIADO EN MA- TERIA CIVIL Y NO A UNO EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 23194 Publicada cn Gaceta 78, juniode 1994 VALOR AGREGADO DEVOLUCION MENSUAL DE LOS SALDOS A FAVOR OTORGADA -..- ..-.. SOLO A DETERMINADOS CONTRIBUYENTES, OI IFRRAN _____.. TA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD. (ARTICULO 60. DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, VIGENTE A PARTIR DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE).

INFORMEOE UPRESIDENCIA 305

TESIS DE JURISPRUDENCIA 24/94 Publicada en Gaceta 78, junio de 1994 QUEJA POR EXCESO 0 DEFECTO DE EJECUCION DE UNA SENTEN- CIA DE AMPARO. EL JUZGADOR DEBE TENER A LA VISTA LA RESO- LUCION CUYO CUMPLIMIENTO SE RECLAMA

TESIS DE JURISPRUDENCIA 25/94 Publicada en Gaceta núm. 80, agosto de 1994 SUSPENSION DEFINITIVA. ES PROCEDENTE EL RECURSO DE REVI- SION Y NO EL DE QUEJA CONTRA LA INTERLOCUTORIA QUE LA CONCEDE, AUNQUE SOLO SE IMPUGNE LA GARANTIA A LA QUE SE SUJETO SU EFECTIVIDAD.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 26/94 Publicada en Gaceta núm. 80, agosto de 1994 JURISPRUDENCIA DE LA SUP.REMA CORTE. LOS TRIBUNALES CO LEGIADOS ESTAN FACULTADOS PARA MODIFICAR LA ESTABLECI- DA CON ANTERIORIDAD AL 15 DE ENERO DE 1988, CUANDO VERSE SOBRE CUESTIONES QUE SEAN DE SU COMPETENCIA EXCLUSIVA.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 27/94 Publicada en Gaceta núm. 80, agosto de 1994 AIXGATOS NO FORMAN PARTE DE LA LITIS EN ELJUICIO DE AMPARO.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 28/94 Pubhcada en Gaceta núm. 82, octubre de 1994 PRUEBAS EN EL .JIJIClO DE AMPARO INDIRECK. FALTA DE ESTU- DIO DE LAS MISMAS POR EL JIJEZ DE DISTRITO. CORRESPONDE AL TRIBUNAL REVISOR. EN TODO CASO, ANALIZARLAS PARA SUBSA- NAR LA OMISION RELATIVA.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 29/94 Publicada en Gaceta núm. 82, octubre de 1994 ACTUARIO, HIPOTESIS EN QUE DEBE SER SEÑALADO COMO AUTO- RIDAD RESPONSABLE.

TESIS DE JURISPRIJDENCIA .30/94 I’ublicada en Gaceta núm. 82, octubre de 1994 NULIDAD DE NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. NO PROCEDE CON- TRA ACTUACIONES AL DICTADO DE LA SENTENCIA EJECUTORIA.

TESIS DE JURISPRUDENCIA 31/94 Publicada eo Gaceta núm. 83, noviembrede 1994 DEMANDA DE AMPARO. NO PROCEDE DESECHARLA POR MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA, CON APOYO EN EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD DEL ACTO RECLAMADO. SI EL QUEJO- SO EN SU DEMANDA DE GARANTIAS SE EQUIPARA A UN TERCERO EXTRAÑO.

Anexo 2 Indice de Tesis que no integran, Jurisprudencia

Tesis que no integran Jurisprudencia

TESIS 1/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. ACTIVO DE LAS EMPRESAS, REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUES- TO AL. SU ARTICULO 15 EXCEDE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 50. DE LA LEY.

TESIS ll/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. ACTIVO DE LAS EMPRESAS, REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUES- TO AL. SU ARTICULO 19 NO CONTRARIA LA NORMA PREVISTA POR EL ARTICULO 90. DE LA LEY,

TESIS III/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. ACTIVO DE LAS EMPRESAS, RE.GLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUES- TO AL. SU ARTICULO 22 NO IMPONE, POR SI. UN LIMITE AL ACREDI- TAMIENTO.

TESIS IV/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. ACTIVO DE LAS EMPRESAS, REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUES- TO AL. SU ARTICULO 22 NO INFRINGE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD.

TESIS V/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, LEY ORGANICA DEL. LOS ARTICULOS 40. Y 10 NO VIOLAN EL ARTICULO 73, FRACCION VI, CONSTITUCIONAL.

367

TESIS VI/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIóN. EL ARTICULO 54, VIGENTE EN 1987, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUI- DAD.

TESIS VII/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION (VIGENTE EN 1987). EL ARTICU- LO 54 NO VIOLA LA GARANTIA DE ACCESO A LA JUSTICIA ESTA- BLECIDA EN EL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL.

TESIS VIII/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. INSTITUCIONES DE CREDITO, LEY DE. EL ARTICULO 50. QUE AUTO- RIZA LA INTERPRETACION ADMINISTRATIVA DE SUS NORMAS, NO VIOLA LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 94 CONSTITUCIONAL

TESIS IX/94 Publicada en la Gaceta 74, febrero de 1994. INSTITUCIONES DE CREDITO. LEY DE. ARTICULO 50. EL CONGRESO DE LA UNION PUEDE VALIDAMENTE AUTORIZAR AL EJECUTIVO FE- DERAL PARA QUE EFECTUE LA INTERPRETACION ADMINISTRATIVA DE SUS DISPOSICIONES.

P. x/94 Publicada en Gaceta 77. mavo de 1994 PREDIAL. EL ARTICULO 18. FRACCION II, SEPTIMO PARRAFO, DE LA LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.

P. x1/94 Publicada en Gaceta 77. mavo de 1994 ARRESTO COMO MEDIÓ DE APREMIO. EL ARTICULO 79, FRAC- CION III, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE PUEBLA. NO VIOLA LOS ARTICULOS 124. 73, Y 17 DE LA CONSTITUCION. AL PERMITIR EL ARRESTO COMO MEDIDA PARA HACER CUMPLIR LAS DETERMINACIONES DE LOS JUECES Y TRI- BUNALES

389

P. XII/94 Publicada en Gaceta 77. mavo de 1994 ARRESTO COMO MEDIO DE APREMIO. EL ARTICULO 79, FRACCION III, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE PUEBLA NO VIOLA EL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL.

P. XIII/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. ARRESTO COMO MEDIO DE APREMIO. NO LO PROHIBE EL ARTICU- LO 22 DE LA CONSTITUCION FEDERAL.

P. XIV/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. PREDIAL. EL ARTICULO 18. FRACCION II, SEXTO Y SEPTIMO PARRA- FOS DE LA LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE EN MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

P. xv/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994 ATRACCION. NO PROCEDE EJERCER ESTA FACULTAD CUANDO SE RECLAMA LA INDEBIDA WECUCION DE UNA RESOLUCION PRESI- DENCIAL. SI NO SE PLANTEA UN PROBLEMA DE IMPORTANCIA EX- CEPCIONAL

P. xv1/94 Pubkada en Gaceta 77, mayo de 1994. JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE. VALIDEZ DE LA SUS- TENTADA RESPECTO DE TEMAS 0 CRITERIOS GENERICOS.

P. XVII/94

Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. PREDIAL. EL ARTICULO 18, FRACCION II, PARRAFO SEPTIMO, DE LA LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL NO ES RETROACTIVO, AL FIJAR UN PAGO CON BASE EN EL QUE SE DE- CLARO 0 DEBIO DECLARAR EN EL BIMESTRE INMEDIATO ANTERIOR.

P. XVIII/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. PREDIAL. EL ARTICULO 18, FRACCION II, PARRAFO SEXTO Y SEPTI- MO, DE LA LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, NO VIOLA EL ARTICULO 31, FRACCION IV, CONSTI-

390 S”PREM*CORTEOEJ”STICIIDEUNICKIN

TUCIONAL, AL FIJAR UN AJUSTE CON PAGO DE RECARGOS PARA AQUELLOS CONTRIBUYENTES QUE NO PUEDAN CUANTIFICAR EN UN BIMESTRE EL TOTAL DE LAS CONTRAPRESTACIONES PACTA- DAS, POR USO 0 GOCETEMPORAL DE LA PARTE DEL INMUEBLE DE QUE SE TRATE.

P. XIX/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. PREDIAL. EL PAGO DE RECARGOS QUE FIJA EL ARTICULO 18, FRAC- CION II, SEXTO Y SEPTIMO PARRAFOS DE LA LEY DE HACIENDA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN 1991, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

P. xx/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. SEGURO SOCIAL, LEY DEL. CONSTITUCIONALIDAD DE SU ARTICU- LO 84 QUE ESTABLECE EL FINCAMIENTO DE CAPITALES CONSTI- TUTIVOS.

P. xX1/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. SEGURO SOCIAL, LEY DEL. LOS CAPITALES CONSTITUTIVOS TIE- NEN EL CARACTER DE CONTRIBUCIONES AUNQUE DIVERSAS A LOS IMPUESTOS, DERECHOS Y CONTRIBUCIONES DE MEJORAS Y DEBEN CUMPLIR CON EL REQUISITO DE EQUIDAD DE ACUERDO CON SU NATURALEZA ESPECIFICA.

P. xX11/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. COSTAS. LA CONDENA QUE EN TAL CONCEPTO ESTABLECE ELAR- TICULO 140, FRACCION IV, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVI- LES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SIN CONDICIONARLA A LA EXIS- TENCIA DE MALA FE 0 LA TEMERIDAD DEL LITIGANTE, NO VIOLA LA GARANTIA DEL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL.

P. xX111/94 Publicada en Gaceta 77, mayo de 1994. RADICACION, IMPUESTO DE. EL INTERES JURIDICO PARA RECLA- MAR SU lNCONSTITUCIONALlDAD EN EL JUICIO DE GARANTIAS SE ACREDITA CON LA SOLICITUD DE SU EMPADRONAMIENTO.

INFORME DE !_A PRESlDENaA

P. ?uuv/94

391

Publicada en Gaceta 77. mavo de 1994 ADHESION A LA REWSION. SON INOPERANTES LOS AGRAVIOS QUE DAN CONTESTACION A LOS EXPRESADOS EN EL RECURSO.

TESIS XXV/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. ACTIVIDADES MERCANTILES E INDUSTRIALES, IMPUESTO SOBRE. LOS ARTICULOS 42 A 96 DE LA LEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA NO INVADEN LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN, PERO SI SU APLICACION ILEGAL.

TESIS x?w1/94 Publicada en Gaceta 81. seutiembre de 1994 ACTOS CUYA EJECUCiON ES DE IMPOSIBLE REPARACION. PA- RA EFECTOS DEL AMPARO, LO CONSTITUYE EL ACUERDO QUE NIEGA INTERVENCION DENTRO DEL PROCEDIMIENTO A LAS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN CON DERECHO A OPONERSE A UNAS DILIGENCIAS DE JURISDICCION VOLUNTARIA PROMO- VIDAS PARA DECLARAR EL ESTADO DE INTERDICCION DE UN FAMILIAR.

TESIS XXVI1,‘94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. AGUAS DEL DOMINIO PUBLICO, DERECHOS POR UTILIZACION DE. EL INCREMENTO DE LAS CUOTAS A QUE SE REFIERE EL AR- TICULO 223 DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS, MODIFlCADO EN MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO, NOVIOLA EL PRINCIPIO DE EQUI- DAD.

TESIS XXVl11/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. ALEGATOS. ES IMPROCEDENTE EL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DEVIOLACION INTRODUCIDOS EN ELLOS.

TESIS XXIX/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. INSTITUCIONES BANCARIAS. NO SON AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL AMPARO POR RECIBIR EL PAGO DE CONTRIBUCIO- NES.

392 SUPREHA CORTE DE J”sllcI* DE LA N*CION

TESIS xXx/94 Publicada en Gaceta 81. septiembre de 1994. COMPETENCIA DEL~PLENO PARA RESOLVER CONTRADICCIONES DE TESIS SUSCITADAS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS, CUAN- DO SE PRONUNCIEN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA L.EY.

TESIS xXx1/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. COMPETENCIA EN REVISION. CARECE DE ELLA EL PLENO DE LA SU- PREMA CORTE DE JUSTICIA SI NO SUBSISTE EN EL RECURSO EL PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY, POR PRETEN- DERSE EN LOS AGRAVIOS QUE INDEBIDAMENTE SE LE CONSIDERO COMO RECLAMADA. _

TESIS X2NW94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. DERECHO DE VIA. LAS LATERALES DE LAS CARRETERAS FEDERA- LES FORMAN PARTE DE EL Y. POR TANTO. DE LAS VIAS GENERALES DE COMUNICACION RESERVADAS A LA JÚRISDICCION DE LOS PO- DERES FEDERALES.

TESIS XXXW94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. IMPORTACION. EN LA FACTURA NO DEBEN DECLARARSE LOSINTE- RESES QUE SE CUBRAN AL VENDEDOR COMO UN CARGO DE LA OPERACION (LEGISLACION VIGENTE EN 1979).

TESIS XXXIV/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. INTERDICCION DE UN FAMILIAR. EL ARTICULO 970 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO QUE NO PER- MITE OPONERSE A LAS DILIGENCIAS DE JURISDICCION VOLUNTA- RIA PROMOVIDAS PARA DECLARAR ESE ESTADO, VIOLA LA GA- RANTIA DE AUDIENCIA.

TESIS xxXV/94 Publicada en Gaceta 81, septiembrede 1994. INVASION DE ESFERAS. COMPETENCIA DEL PLENO PARA CONO- CER DE LA REVISION EN AMPARO DIRECTO CUANDO SE PLANTEA UN PROBLEMA DE.

TESIS XXXVI/94 Publicada en Gaceta 81. seutiembre de 1994 INVASION DE ESFERAS. CONSTITUYE UN PROBLEMA DE ESTA NATU- RALEZA EL PLANTEAMIENTO RELATlVO A QUE AUTORIDADES LOCA LES EFECTUARON IA DETENCION DE VEHICULOS DE UNA EMPRESA QUE CUENTA CON PERMISO FEDERAL PARA PRESTAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN UNA VIA DE .JURlSDJCCJON FEDERAL.

TESIS xxxw1/94 Publicada en Gaceta 81. seutiembre de 1994 JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE. LAS MATERIAS SOBRE LAS CUALES LOS TRIBUNALES COLEGIADOS ESTAN FACULTADOS PA- RA MODIFICARLA SE DETERMINA ATENDIENDO AL SISTEMA GENE- RAL DE COMPETENCIA ORIGINARIA ESTABLECIDO POR LA CONSTI- TUCION Y LA LEY DE AMPARO.

TESIS XXXVlll/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. LEY FEDERAL DE DERECHOS. INCONSTITUCIONALIDAD DE SU AR- TICULO 287 (ESPACIO AEREO CONGESTIONADO).

TESIS xXx1X/94 Pttblicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. PREDIAL LA OBLICL‘ICION DE DETERMINAR ESTE IMPUESTO A CARGO DE LOS CONTRIBUYENTES NO VIOLA EL ARTICULO 50 CONSTJTLJCIONAL.

TESIS XL/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. QUEJA, PROCEDENCIA ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, DEL RECURSO PREVISTO POR EL ARTICULO 95. FRAC- CION V. DE LA LEY DE AMPARO.

TESIS XLl/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. QUEJA, SUPLENCIA DE LA (ARTICULO 76 BIS, FRACCION II, DE LA LEY DE AMPARO). SUS LIMITES EN LA INTERPOSICION DE RECUR- SOS EN MATERIA PENAL.

TESIS XLIl/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. QUEJA, SUPLENCIA DE LA. SU ALCANCE EN LA INTERPOSICION DE RECURSOS EN MATERIA AGRARlA.

TESIS XLIl1/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. REVISION. CUANDO LA OPERANCIA DEL ARGUMENTO DE INCONSTI- TUCIONAUDAD DE LA LEY DEPENDE DE LA INTERPRETACION QUE DE- BADARSEAL4MISMA,DEBEEXAMlNARSEPREVlAMENTEESTACUE!.SllON.

TESIS XUV/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. TESIS CONTRADICTORIAS. SU CONCEPTO JURIDICO COMPRENDE LAS QUE LO SEAN DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGICO Y TAMBIEN LAS DISCREPANTES.

TESIS XLV/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. COMPETENCIA PARA CONOCER DE IJN JUICIO ORDINARIO CIVIL EN EL QUE SE EJERCEN ACCIONES CON MOTIVO DE LA RESCISION UNI- LATERAL DE UN CONTRATO DE OBRA PUBLICA. CORRESPONDE A UN JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL.

TESIS XLVI/94 Publicada en Gaceta 81, septiembre de 1994. AGUAS DEL DOMINIO PUBLICO. EL ARTICULO 223 DE LA LEY FEDE- RAL DE DERECHOS NO VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

TESIS XLVl1/94 Publicada en Gaceta 83, noviembre de 1994. DEMANDA DE AMPARO. PRESENTACION OPORTUNA RESPECTO DE UNA LEY, CUANDO SU APLICABILIDAD ESTA SUJETA A LA VIGEN- CIA DE OTRA POSTERIOR.

TESIS XLVW94 Publicada en Gaceta 83, noviembre de 1994. DERECHOS FISCALES. PARA EXAMINAR SI CUMPLEN CON LOS PRINCIPIOS TRIBIJTARIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD, DEBE ATENDERSE AL OBJETO REAL DEL SERVICIO PRESTADO POR LA ADMINISTRACION PUBLICA Y QUE TRASCIENDE TANTO AL COS- TO COMO A OTROS ELEMENTOS.

TESIS XLlX/94 Publicada en Gaceta 83, noviembre de 1994. CONTPxADICCIONDETESIS.LOSCRlTElUOSQUESECONSIDERANCON- TRARIOS DEBEN PROVENIR DE ORGANOS DIFERENTES.

INFORME DE LA PRFSIDENCI* 395

TESIS L/94 Publicada en Gaceta 83, noviembre de 1994. CONTRADICCION DE TESIS. PARA SU INTEGRAClON NO F..S NECESA- RIO QUE SE TRATE DE JURISPRUDENCIAS.

TESIS Ll/94 Publicada en Gaceta 83, noviembre de 1994. CONSULTAS DE ARCHIVO, DERECHOS POR, PREVISTOS EN EL AR- TICULO 185, FRACCION XI, DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS. NO SON INCONSTITUCIONALES PUES SE ESTABLECEN SOBRE UN SER- VICIO PUBLICO

Dirección General del Semanario Judicial de la Federación

Lic. José Luis Zambrano Sevilla

Durante el mes de diciembre de 1993 se llevó a cabo el traslado de las oficinas de esta Dirección, de su antigua ubicación en el edificio de la Supre- ma Corte de Justicia, a w nueva sede en el Palacio de Justicia Federal. El des- plazamiento implicó asimismo la transformación en el sistema de informática que se utiliza para los servicios de consulta e información, abandonándose el centralizado y adoptándose el de disco óptico. Hasta el mesde marzo fue po- sible restablecer cabalmente el servicio, a pesar de ello. continuó impartién- dose la atención al público y funcionarios mediante libros, registros e Índices.

El nuevo instrumental, integrado por seis discos compactos, en su ter- cera versión, y sus correspondientes equipos (lectores, impresoras, adapta- dores y mesas), en concurrencia con la amplitud y funcionalidad de los loca- les, ha permitido mejorar la eficiencia y rapidez en la prestación del servicio.

Se continuó el programa de reparto de publicaciones oficiales, como El Semunario Judicial de la Federación y Gaceta del Semanario Judicial

de la Federacih. entre otras, a dependencias y funcionarios, en la medida en que esta Dirección conserva facultades al respecto. Asimismo, en opcra- ción del fideicomiso concertado para la distribución comercial de las diversas publicaciones por la propia Corte y sus concesionarios, se particip6 hasta donde se confieren atribuciones a esta Dirección.

Particular atención SE prestó ala división de consulta computarizada, la cual fue motivo de total reorganización, estableciéndose secciones especia- les para dwersas clases de solicitantes, corno son: funcionarios, litigantes, in- vestigadores y estudiantes, con el fin de metodizar la indagación. Cabe hacer notar que si bien el promedio diario de consultantes ascendió al número de

62, ello obedeció a las irregularidades que como resultado de la mudanza se experimentaron al iniciarse el año. pero debe señalarse que en los meses re-

397

399 SUPREMA CORTE DE .lusna* DE LA NACWN

cienter el promedio cotidiano de peticionarios se elevó a 88. De esta mane-

ra, durante el ejercicio de que se habla, se sirvió en la consulta directa al públi-

co en las lectoras de computación a más de 15,000 personas. Del mismo modo, por medio de consultas especiales que desahogaron el director y los

secretarios técnicos de la oficina, se atendió aproximadamente a 20 solici-

tantes por día, en total cerca de 4,500 en muchos casos mediante copias de materiales, La sección de biblioteca resolvió las solicitudes de consulta oficial

y al público de los libros de todas las épocas del Semanario Judicial de lo Fe- deración, en más de 2.000 casos.

En la misma forma, e independientemente de la información jurispru-

dencial que se les proporcionó, se impartieron numerosas pláticas o confe- rencias a grupos de diferentes niveles. sobre la organización del Poder Judi- cial Federal y sus funciones. el sistema jurisprudencia1 establecido por la Ley de Amparo y otros temas. Esta misma atención se otorgó, aparte de lo refe-

rente al aspecto jurisprudencial, a los pasantes de la licenciatura, la especiali-

zación, la maestría y el doctorado, para la elaboración de sus tesis y tesinas.

Personal de la oficina estuvo en contacto permanente con las divisiones de li-

cenciatura y posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional

Autónoma de México, respecto a los grupos estudiantiles, tanto para los efectos anteriores corno para la racionalización y funcionalidad de la consul-

ta. Se procedió en la misma forma en lo tocante al Instituto de Especializa- ción Judicial.

Es muy importante destacar que para proporcionar la información respecto a tesis recientes que no son aún incorporadas al sist&na de compu- tación ni a sus actualizaciones en los dlscos compactos, se confeccionan y mantienen al día índices y registros con voces de referencia de acceso ma-

nual, según van apareciendo los precedentes y jurisprudencias en las publica-

ciones respectivas o en las comunicaciones que se recrben de los tribunales

Colegiados, las Salas y el Pleno Se llevan también por separado carpetas ac-

tualizadas con textos, Índices y voces de aquellas jurisprudencias que han sur-

gido de las contradicciones de tesis.

Sobre temas complejos (de consulta. los abogados del Semanario Ile- van a cabo estudios especiales para dlversos fines, que en el período del que

se informa fueron no menos de veinte.

Las solicitudes que en materia de jurisprudencia formularon los seño-

res ministros y funcionarios del Poder, se resolvieron oportunamente. aun-

que de las mismas no se llevó registro especifico.

Se continuó proporcionando materiales, asesoría y colaboración en

materia editorial a los señores ministros, magistrados. jueces y funcionarios

en general del Poder Judicial, cuando así fue requerido a esta Dirección.

C. Admínistratívas

Coordinación General Administrativa

C.P. Javier G. del Valle Noriega

Como resultado de la modernización administrativa instWda en el Poder Judicial de la Federación y del programa planteado por el presidente de la Suprema Corte de Justicta de la Nación que estableció como la misión del Poder Judicial: “Impartir justicia cada día mejor y con mayor celeridad”, SE determinó el establecimiento de los objetivos generales para las áreas admi- nistrativas, corno sigue:

1. Servir, apoyar y auxiliar alas áreas jurisdiccionales del Poder Judicial para que puedan cumplir su misión con los menores obstáculos admi- nistrativos.

II. Modernización administrativa haciendo especial hincapié en el ejerci- cio presupuestal yen la información.

III. Capacitación dinámica a todos los ruveles.

IV. Propiciar y encauzar la comunicación vertical (ascendente y descen- dente) y la horizontal en toda la organización.

Dando continuidad a lo establecido desde 199 1, de acuerdo con los objetivos mencionados, la Coordinación General Administrativa ha realizado actividades orientadas a optimizar la operación de las diversas áreas adminis- trativas, mismas que se explican a continuación.

Objetivo 1. Servir, apoyar y auxiliar a las kas juridiccionales del Poder Judi- cial para que puedan cumplir su misión con los menores obstáculos ad- ministrativos.

Ha sido fundamental el apoyo de la Comisión de Gobierno y Administración para el establecimiento de múltiples medidas, así co-

401

mo la colaboración de las diversas Breas administrativas para cumplir con este objetivo. Las acciones a las que se les dio continuidad o que fueron desarrolladas en el presente año, son las siguientes:

a) “Fideicomiso de inversión y administración para opoyor al Progro- mo de Vivienda en j~vor de los magistrados y jueces del Poder& diciol de lo Federación’!

El 20 de diciembre de 1991 se creó el fideicomiso de inversión y administración para apoyar el programa de vivienda en favor de los magistrados y jueces en su tarea de impartir justicia, atendiendo al plan nacional de desarrollo 1989.1994, en sus programas priorita- rios de administración de justicia y vivienda.

Para dar cumplimiento al objetivo antes mencionado, en enero de 1992, se crea el comité técnico del fideicomiso, en el cual está re- presentada la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el Coordina- dor General Administrativo, quien funge como su presidente, por el ti- tular de la Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento como presidente suplente y por el titular de la Dirección General de Organi- zación y Sistemas quien funge como prosewetario, así como con la participación activa de la Coordinación de este programa por parte de la Suprema Corte, de la Oficialía Mayor y de la Contraloria General, llevando a cabo reuniones periódicas con la asistencia del resto del co- mité técnico, con la finalidad de establecer politicas y procedimientos IJJ,T’,‘; operación del fideicomiso, así como de la vigilancia de su desa-

Durante el presente ciclo informativo, el comité técnico del ti- deicomiso ha celebrado 6 reuniones ordinarias que se realizaron en promedio, cada dos mese?..

De acuerdo al programa de dotación de vivienda a magistrados y jueces, en el cual se estableció la adquisición de 311 inmuebles distri- buidos en dos etapas: y la primera comprendida de 1992 a 1993 y la segunda que inició en 1994. misma que se vio incrementada debido a las necesidades generadas por la creación de nuevos órganos jurisdic- cionales, para llegar a un total de 335.

La situación del programa a la fecha es el siguiente: 164 casas terminadas y 46 casas en construcción, lo que totaliza 210 inmuebles adquiridos.

402

1NFORME DE LA PRESIDENCIA 403

De los inmuebles por adquirir, se encuentran 39 en proceso de contratación, 7 en proceso de negociación y 6 por concursar, lo que totaliza 52 casashabitación.

Sumando los 52 inmuebles que se tienen identificados, con los 73 que se encuentran por definir, resulta un total de 125 inmuebles

por adquirir.

Las 210 casashabitación adquiridas y las 125 casas por adqui- rir totalizan el proyecto con 335 inmuebles.

En la actualidad se tienen cubiertas las necesidades de vivienda en cerca de un 90%, ya que de las solicitudes recibidas únicamente fal- ta por dotar de casa a 18 funcionarios, 11 de ellos debido a la creación de nuevos órganos jurisdiccionales y a los recientes cambios de ads- cripción.

La colaboración del coordinador ejecutivo de BANOBRAS, la participación activa de los funcionarios del comité técnico y del direc- tor general y subdirector general del Fondo de Operacihn y Financia- miento Bancario de la Vivienda (FOVI) ha coadyuvado a mejorar, con base en las directrices que ha emitido la Comisión de Gobierno y Ad- ministración, el proceso de adquisicibn y adjudicación de las casasha- bitación entre los magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federa- ción, siendo la Coordinación del Programa en materia de construcción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la responsable de apo- yar y vigilar las acciones de BANOBRAS corno fiduciario, y la Coordi- nación General Administrativa la encargada de informar a la Comi- sión de Gobierno y Administración sobre el estado que guarda el programa.

bJ Disco compacto de jurisprudencia y tesis aislados

Resaltando la importancia de la información legislativa en la so- lución de los asuntos legales y con el propósito de contar con informa- ción ágil y expedita para proporcionar un servicio accesible con datos confiables, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción, a través de su Coordinación de Asesores, desarrolló el proyecto de integración de la jurisprudencia y tesis aisladas del Poder Judicial de la Federación, utilizando para ello tecnología informática de vanguar- dia, lo que dio como resultado el proyecto autofinanciable del disco compacto “Cd-Rom”de jurisprudenclo y tesis aisladas, que en el pe- riodo que se informa corresponde a la tercera edición.

404

Desde 1991 se ha efectuado un riguroso control de la venta de este material a través de la Coordinación General Administrativa. Pa- ra tal efecto se actualizaron los contratos tipo para las personas físicas y morales que fueron mcorporadas como distribuidores, contando con la autorización de la Comisión de Gobierno y Administración.

Se ha contmuado la actualización de este matenal para quienes adquirieron la primera o segunda versiones. Asimismo, se han efec- tuado las demostraciones y asesorias para los usuarios del disco com- pacto de jurisprudencia y tesis aisladas del Poder Judicial de la Federa- ción en su tercera versión.

Los ingresos acumulados por el desarrollo de este proyecto, a partir de 1991, ascienden a N$4’537,045.00 antes del Impuesto al Valor Agregado, los que se manejan en el fideicomiso de inversión y administración respectivo. A la fecha ya se logró el objetivo de que es- te programa fuera autofmanciable.

Se desea señalar que los órganos jurisdiccionales que integran el Poder Judicial de la Federación, cuentan co” el disco compacto de jurisprudencia y tesis aisladas del Poder Judicial de la Federación que se encuentra en vigor. La distribución de los discos compactos a este nivel fue responsabilidad de la presidencia de este supremo Tribunal.

c)Atención administrativo CI órganos jurisdiccionales.

En este rubro se ha mantenido la comunicación constante co” los titulares de los diferentes órganos jurisdiccionales, a fin de coadyu- var en la solución de diversos problemas administrativos que se pre- sentan en su ámbito de acción. Durante este periodo ha sido factible brindar atención eficiente en la solución de los dwrsos asuntos admi- nistrativos, tales como: solicitudes de personal, autorización de la plantilla de mobiliario y equipo de oficina necesarios para el buen fun- cionamiento de los tribunales Colegiados, tribunales Unitarios y juzga- dos de Distrito; agilización de reclamaciones ante terceros y de trámi- tes de los pagos para la adecuada administración de los órganos jurisdiccionales. Lo anterior en apoyo de las áreas administrativas res- ponsables de estos servicios.

d) Drección de Administraciones Regionales Foráneos.

La Comisión de Gobierno y Administración autorizó la crea- ción de la Dirección de Administraciones Regionales Foráneas a partir

INFORME DE LA PRESIDENCIA 405

del mes de octubre, con el fin de desarrollar el proyecto de optimiza- ción administrativa en el interior de la República.

El principal objetivo de la creación de esta Dirección fue agluti-

nar diversos servicios administrativos a órganos jurisdiccionales que se encontraban dispersos, como son los que proporcionan los jefes de departamento admmistrativo foráneos (pagadores), los administrado- res de los diversos edificios con los que se cuenta y el personal de servi- cios asignado a áreas comunes.

e) Seruicio médico

El 6 de mayo de 1994 la Comisión de Gobierno y Administra- ción ordenó que la función del servicio médico quedara bajo la superv- si0n directa de la Coordinación General Administrativa.

El servicio médico se reestructuró. por una parte, optimizando los recursos que ha destinado para este efecto el Poder Judicial de la Federación, en el edificio sede de este Supremo Poder.

Por otro lado, las negociaciones llevadas a cabo por el señor presidente con el titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado permitió la asignación de mayores re- cursos humanos, además de equipo médico, recursos que se destina- ron en su totalidad para dar un mejor servicio a los funcionarios y em- pleados del Poder Judicial de la Federación que laboran en el Palacio de Justicia Federal en San Lázaro.

fjEncuesta de opinión sobreel nuevoseguro institucional contratado con la Aseguradora Hidalgo, S.A.

La Comisión de Gobierno y Administración efectuó la negocia- ción con la aseguradora para la renovación de la póliza del seguro ins- titucional para proteger contra los riesgos de fallecimiento o incapaci- dad total y permanente.

La Coordinación General Administrativa, en conjunción con las Direcciones Generales de Programa y Presupuesto, de Informática y de Organizacibn y Sistemas, efectuaron una encuesta de opinión en- tre el personal de mandos medios y superiores del Poder Judicial de la Federaci6n. para conocer la aceptación de la potenciación del seguro institucional en sus distintas alternativas.

Los resultados fueron muy positivos ya que se consiguió la aceptación de la aseguradora para aplicar individualmente a cada funcionario la cobertura que solicitó dentro de las tres posibles alter- nativas:

1, Quedar asegurados con 40 meses básicos;

2, Con una potenciación de 40.5 meses adicionales a la cobertura básica, dando un totalde 80.5 meses.

3. Con una potenciación de 68 meses adicionales, que junto con lacobertura básica suma 108 meses.

Objetivo II. Modernización administrativa haciendo especial hincapié en el ejercicio presupuesta1 yen la información.

Se han celebrado diversas reuniones mismas que se llevaron a cabo con la colaborac¡& de las diferentes unidades administrativas. en apoyo al programa de modernización administrativa, generando valiosos resultados en cuanto al establecimiento de objetivos y metas, definición de actividades y procesos operacionales. Dichos resultados se han aplicado a las siguientes actividades, bajo las directrices de la Comisión de Gobierno y Administración.

uj Comité de obras

Desde el establecimiento del comité de obras en 1991, se ha te- nido una activa participación de los titulares de la Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento, Dirección General de Programa y Presupuesto, la Contraloria General, la Coordinación de Asesores de la Presidencia en su carácter de Brea legal y la propia Coordinación General Administrativa. La finalidad es regular y dar mayor transpa- rencia a las acciones correspondientes a los concursos para la ejecu- ción de las obras relativas a construcción, remodelación y adaptación de inmuebles en uso del Poder Judicial de la Federacibn.

Durante 1994, el comité ha celebrado reuniones para determinar los métodos de asignación de las obras, aperturas de sobres relativos a los concursos de obra pública y para determinar las propuestas más adecua- das emitiendo el dictamen correspondiente, que se ha puesto a la consi- deración de la Comisión de Gobierno y Administración.

Se realizó la integración de los expedientes de obras públicas, definiendo el contenido indispensable de cada uno y determinando la

INFORME DE LA PRESIOENCM 407

documentación que es necesario recopilar, situación que ha quedado corno una actividad permanente en esta Coordinación General Admi- nistrativa.

bj Comitédecompros.

El Comité de compras está integrado por los titulares de la Ofi- cialía Mayor, la Contraloria General, la Dirección General de Progra- ma y Presupuesto y de la propia Coordinación General Administrati- va, ha venido sesionando regularmente de acuerdo con las directrices de la Comisión de Gobierno y Administración, con el objeto de anali- zar los requerimientos cuatrimestrales de artículos de escritorio, con- sumibles de cómputo y artículos de limpieza, mobiliario y equipo de administración. así como la celebración de concursos por invitación directa, para satisfacer las necesidades propias de las oficinas del Po- der Judicial de !a Federación.

cJAuditoría

El despacho de auditores externos Blasco y Asociados, SC. Ile- vó a cabo la revisión del ejercicio presupuesta1 y la revisión de la obra del Palacio de Justicia Federal en San Lázaro. corresoondientes a 1993. Los resultados comentados con los titula;es de Ia\ áreas admi- nistrativas relacionadas con los resultados, han permitido que sus in- formes sean considerados para implementar las medidas correctivas necesarias. Estas auditorías han permitido evitar desviacionesde mag- nitud y trascendencia y, por lo tanto, se logre un mejor control de la operatividad administrativa.

Por otra parte, el despacho Mancera, SC , llevó a cabo la rew sión del programa de publicaciones que se tiene contratado con Edito- rial Themis. El informe rendido a la Comisión de Gobierno y Adminis- tración tuvo resultados satisfactorios.

Se efectuó una estrecha supervisión a los resultados de las audl- torias administrativas internas llevadas a cabo por la Contraloria Ge- neral a los jefes de departamento administrativo foráneos (pagado- res), que prestan sus servicios en los órganos jurisdiccionales del interior de la República, así como el correspondiente seguimiento y corrección de las desviaciones detectadas. Debido a esta actividad, se ha logrado gran disciplina en el gasto derivada de las normas de con- trol interno v lineamientos aorobados DW la Comisibn de Gobierno v

408 S"PREYICORTEOEJ"STICI*IDE~NICION

d) Unidad de promotoras uolu” torras del Poder Judicial de la Federo- ción.

El Coordinador General Admmistrativo participó en los aspec- tos relacionados co” la Tesoreria de la Unidad de Promotoras Volun- tarias del Poder Judicial de la Federacir5n. Se efectuaron las gestiones para integrar el fideicomiso de admmistración de los recursos obtenr- dos Por las diversas donaclones que recibe la Unidad.

Se creó un comité en el que interviene la Tesoreria y la Contralo- ría General, además de la Coordinación General Administrativa, que ha tenido corno finalrdad apoyar d Id secretaria ejecutiva de la Umdad de Promotoras Voluntarias para lograr la óptima mversión. rcglstro y super- visión de los recursos financreros que ha obtemdo drcha unidad.

Objetivo III. Cdpacrtación dmámica a todos los mveles

Contmuando co” la dinárnIca establecida en el año anterior. se integraron los requerimientos de capacitación de cada unidad admi- nistrativa, bajo el control de la Coordinación General Administrativa, de acuerdo alas instrucciones de la Comlslón de Gobierno y Admmis- tración.

De este modo, fueronanalizados los requerimientos Programa- dos, además de los requerimientos adicionales en matena de capaata- ción de cada unidad administrativa a fin de buscar que las erogaclones en esta materia se orienten e” todo momento hacia una mejor prepa- ración para Id óptima atención de las necesidades de los órganos +~rrs- diccionales.

Objetivo IV. Propiaar y encauzar la comunicación vertical (ascendente y descendente) y la horizontal en toda la organización.

De la mi5ma forma que en afios anteriores, la5 juntas y reunio~ “es de trabajo que durante este periodo se han realizado co” todas las unidades administrativas de esta Suprema Corte de Justicra de la Na- ció”, han permitido continuar Imphmentando mejoras en el disefio. implantación y desarrollo de distintos estudios, acuerdos y trámltes.

La integrauó” actwa de las distintas unidades administratwas ha sido también durante este periodo un aspecto fundamental cn la realización de acuerdos y gestiones, mesmos que han sido sometidos a la Comisión de Gobierno y Administraci6n.

INFORME OE LA PRESIDENCIA 409

La Coordinación General Admustrativa ha realizado la revi- sión y firma de las actas de Cormsión de Gobwno y Administración correspondientes. En esta revisión se ha vertficado que la participa- ción de las unidades administratwas se haya registrado conforme alo acordado, con base en las instrucciones de la Comisión de Gobierno y Administración, logrando de esta forma la partkipación actwa y com- prometida de los titulares de las unidades administrativas con respecto a los asuntos de w competencia.

A efecto de reforzar el cumplimiento de los cuatro objetIvos cs- tablecidos oor el oresidente de la Suwema Corte de Justicia de la Na- ción, la C~ordinkón General Admkrativa llevó acabo un estudio de organización. el cual dio corno resultado la propuesta presentada a la Comisión de Gobierno y Administración en mayo de este mismo atio, de la creación y adscripción en la propia Coordinación General Admimstrativa de la Dirección General de Organización y Se.temas. cuya misión es documentar con base en manuales, la estructura, orga- nización y procedimientos administrativos. vigilando la congruencia de los mismos, así como, establecer y dar seguimiento al Sistema de Justificación de Plazas. todo ello en las áreas admimstrativas.

Dirección General de Organización y Sistemas

Cun objeto de dar continuidad a lo realizado hasta esa fecha por la Coordinación de Asesores dc la Coordinación General Admmistrativa, la Dt- rección General de Organización y Sistemas con base en el programa pre- sentado por la Coordinación General Administrativa y autorizado por la Co- misión de Gobierno y Administración, se avocó a la culminac6n de la infraestructura organizacional iniciada con anterioridad y que involucra a las siguientes unidades administratwas:

Oficialía Mayor

Contralorfa General

Tesorería

Direccibn Generalde Recursos Humanos

Dirección General de Programa y Presupuesto

Dirección General de Inmuebles y Mantemmiento

Dirección General de Informática

410

Dirección General de Contabilidad

- Dirección General de Programas Sociales

Secretaría Técnica de la Comisión de Gobierno y Administración

Coordinación del Programade dotación de vivienda a magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación

Y la propia Coordinación General Administrativa

A este efecto, durante este período se llevaron acabo principal- mente las acciones que a continuación se describen:

A) Complementación de la documentación de los procesos operacio- naleS.

Dando continuidad a lo realizado el ario anterior. contando con la decidida y activa participación de los titulares de las unidades admi- nistrativas antes citadas, se obtuvieron los siguientes resultados:

- Elaboración de los diagramas de flujo de losprocedimientos funda- mentales de las unidades administrativas, elaborados el aOo ante-

-Actualización de la descripción narrativa y diagramación de los Pro- cedimientos Fundamentales, agregando los procedimientos adi- cionales que en su caso informaron las unidades administrativas.

B) Documentación y análisis de las cargas de trabajo teóricas y perfiles de puestos de las plazas con que cuentan las unidades administrativas in- mersas dentro de este esfuerzo.

Lo anterior, ha permitido sentar las bases de organización para el pro- ceso de modernización administrativa.

Para mayor detalle a continuación se describen brevemente los aspec- tos más importantes de cada una de has actividades realizadas por lo que res- pecta a estos rubros:

Diagnóstico Genérico de las Unidades Administrativas

Partiendo de la informac6n contenida en los manuales de estructura general y los procedimientos narrativos fundamentales de las doce unidades administrativas que integran este alto Tribunal, se realizó el análisis genérico

INFORLIE DE LA PRESIDENCIA 411

de las mismas el cual fue presentado a la Comisión de Gobierno y Administra- ción, en su sesión del día 5 de diciembre de 1993.

Manuales de procedimientos narrativos y de diagramas de flujo

El ario próximo pasado se elaboraron los manuales de procedimientos narrativos correspondientes a los procedimientos fundamentales que se reali- zan en las áreas administrativas, habiendo recibido un decidido apoyo de ca- da una de ellas. En el presente período se les solicitó la información necesaria para actualizar los citados manuales y se procedió a elaborar los diagramas de flujo de dichos procedmxentos, ya actualizados y. en su caso aquellos proce- dimientos que sr bien no son fundamentales en la consecución de sus objeti- vos, si tienen relevancia en el desarrollo de sus funciones, habiéndose elabo- rado las descripciones narrativas y los diagramas de flujo Se conjuntaron con la actuahzación de los procedimientos fundamentales, integrándose los ma- nuales de procedimientos narrativos (fundamentales y no fundamentales) y los manuales de diagramas de flujo correspondientes, los cuales fueron entre- gados en dIstintas sesiones a la Comisión de Gobierno y Administración

Aplicación del sistema de justificación de plazas

Con base en la sokitud de los señores ministros integrantes de la Co- misión de Gobierno y Administración, relativa a que se les proporcionaran elementos técnicos en la materia, sobre los requerimientosde adscripción de plazas así como la situación actual prevaleciente en las unidades administrati- vas, fue presentado en el mes de noviembre de 1993, el manual del sistema de justificaci6n de plazas, el cual ha sido la base, para que con su aplicación se les dé a conocer la situación de acuerdo a los datos proporcionados por las propias unidades, en cuanto ala relación que existe entre las cargas de traba- jo de cada plaza y las jornadas oficiales y las resultantes reales.

Con los resultados obtenidos mediante la aplicación de este sistema, la Coordmación General Administrativa a través de la Dirección General de Or- gantración y Sistemas ha podldo identificar las aparentes sobrecargas o sub- utilizaciones de la fuerza de trabajo existentes en las unidades administrativas anahzadas. así corno problemas organizacionales y admimstrativos que han dado lugar a propuestas comentadas con las propias áreas y presentadas ala Comisión de Gobierno y Administración de la reestructuración orgánica y ad- tnimstratwa que se han considerado más adecuadas. habiéndose tomado las acc,ones correspondientes.

Con la continuidad de este programa. ala fecha se ha obtenido el diag- nóstico específico de cada unidad administrativa, el cual está contenido en el

412 S”PREM* CORTE DE J”sncI* DE LA NACION

documento resultante de la apltcación del sistema de justificación de plazas corr&spondi&ntc

Es importante mencionar que para algunos casos fue necesano reali~ zar un doble análisis (uno para la orgamzación “actual” y otro para la organi- zación “propuesta”), en virtud de que vanas umdades administrativas soluta- ron la adscripción de plazas y/o modificaciones en su estructura. Para mayor detalle a continuación se relacionan las unidades citadas:

Contraloria General

- Direcuón General de Informáttca

Tesoreria

-Coordinación del programa de dotaciún de vivienda a magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación.

Dirección General de Programas Sociales

Coordinación General Administrativa

-Secretaria Técnica de la Comisión de Gobierno y Administración

Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento

Y la propia Coordinación General Administrativa, en cuanto a la creacibn de la Dirección de Administraclones Regionales Forá- neas.

Fuerza laboral invertida

La realización de estas actividades del programa de trabajo requirió de 34,782 horas hombre distribuidas de la siguiente manera:

-Manuales de diagramas de flujo de los orocedimientosfundamentales 7,870 hrs

--Manuales de diagramas de flujo y narrativa de los procedimientos actualizados 8.280 hrs.

-Aplicación del sistemade justificacjón de plazas 18,532 hrs. - Reclutamiento y Selección de personal 200 hrs.

,NFORHEOeLP.PRESIDENClr\ 413

Ahora bien, dentro del próximo ejercicio se pretende, en primera ins- tancia, dar el mantenimiento necesario a la documentaciSn e infraestructura organizacional que se ha logrado durante los años anteriores y apkar el siste- ma de justificación de plazas en la Oficialía Mayor

De acuerdo a como se sefialó en cada uno de los resultados de la apli- cación del sistema de justificación de plazas, en el programa de trabajo del próximo ejercicio, :,e incluirán las actiwdades de verificación, validación y ajuste de la información que fue proporcionada por las umdades administratl- vas y que sirvió de base para el proceso de dicho sistema.

También se incluirá la concatenación de las actividades descritas en los propios manuales que cada unidad genera y que afectan a unidades admi- nistrativas distintas.

Dentro del pweso operacional, SE pretende analtzar y en su caw ajustar. los formatos que utilizan y generan las unidades administratwas.

Por último, también se pretende establecer un centro de información en medios magnéticos referido a IU estructura organizacional. cargas de tra- bajo, procedm+entoj y perfiles de puestos, de todas las plazas que integran las unidades administrativas que han estado sujetas a este proceso y propor- cionar la informacibn que requieran los titulares autorizados de las propias unidades administrativas.

Oficialia Mayor

Lic. Alfonso Oñate Laborde

1. Programa de Adquisiciones y Almacenes

Este programa, para el año de 1994, incluyó acciones tendientes a re- solver problemas que por lustros se habían convertido en cuellos de botella que impedían compras en volúmenes adecuados; almacenaje en condiciones de seguridad y preservación; despacho y remisión de artículos con prontitud yen número suficiente pala atender la demandade los órganos jurisdiccionales.

La improvisación de espacios para almacén en el edificio sede; lo un- adecuado de la bodega que se venia rentando para la guarda y custodia de mobiliario y equipo, y la reubicación de las oficinas administrativas de adqui- siciones y almacenes en San Lázaro obligaron a considerar corno prioritario el encontrar instalaciones adecuadas para desarrollar las actividades de este programa.

Se consiguió un inmueble que pudiera alojar además de la bodega al al- macén principal ya las oficinas administrativas; ubicado a corta distancia de dichos edificios y con instalaciones adecuadas para el despacho de mas de dos pedidos simultáneos. Gracias a tal medida se desocuparon espacios im- portantes tanto en el edificio sede corno en San Lázaro en donde ahora sólo operan sendos subalmacenes para atender los requerimientos de cada edificio.

1.1 Adquisición de consumibles

Tal como lo establece el programa anual, en 1994 se llevaron a cabo tres concursos cuatrimestrales para la adquisición de consumibles, con un in- cremento en el número de invitados a dichos concursos; de proveedores par- ticipantes, así corno en el número de concursantes a quienes se les adjudica- ron pedidos. Con tales medidas se logró el objetivo fijado de diversificar a los

415

416 S”PREMI\ CORTE DE J”STICU DE LI NICION

proveedores del Poder Judiclsl de la Federación y obtener mejores condicio- nes de compra.

Durante el presente período se incrementó de 216 a 231 el número de proveedores invitados a los co”cu~sos, co” lo que se logró que los provee- dores adjudicados pasarán de 106 en el año anterior a 125, y que los pedidos flncados durante 1994 fueran 734 en lugar de los 517 del ejerclclo anterior.

I.ZAdquisición de mobiliario y equipo

Para la atención de 891 solicltudcs de mobiliano y equipo. se efectua- ron siete compras consoltdadas que buscaban la obtención de mejores conde- ciones de adquisición. por volumen, y la reducción del tiempo que media cn- tre la solicitud y la entrega del mobiliario y equipo requeridos.

Cabe señalar que la adquisición de mobiliario y equipo se ha planeado a efecto de ewtar sobre inversiones y ocupación excesiva de espacios de al- macenamiento. Unicamente se mantiene mventario permanente de aquellos artículos con demanda recurrente. la mayoría de los muebles se adquiere co” base en las solicitudes, lo que representa una gran rotación de mobiliario y equipo en el almacén.

Además de la atencló” de requerimientos antes referida, en el periodo de 1994 se llevó acabo la adqulsiclón y dotación de mobiliario y equipo para 19 órganos jurlsdlccionales de nueva creación.

1.3 Inventuriofísico de mobiliario y equipo a nivel nacional

Durante 1994 se Nevó a cabo, por primera vez c” el Poder Judicial de la Federación, el levantamiento del inventario físico de mobiliario y equipo a nivel nacional. Para llevara cabo dicho levantamiento se actualizó el catálogo de claves de bienes a inventariar. con el apoyo y la supervisión de la Dirección General de Informática se rediseñaron las etiquetas de identificación de los bienes y se elaboró ei programa de cómputo para el procesamiento de los datos.

El programa para el levantamiento físico del mventario a nivel nacio- “al se desarrolló del lo. de junio al 28 de octubre de 1994. En su etapa de le- vantamiento y procesami&to de información se agruparon y clasificaron los datos relativos a 72.817 muebles de oficina. 20.612 eauinos de administra- clón, 147 instrumentos médicos, 90 diversos y 29,916 bienes de consumo; cabe señalar que conjuntamente co” el levantanlento del inventario se elabo- raro” y entregaron los resguardos correspondientes al usuario, Contraloria General y ala Oficialía Mayor.

INFORMECELA PRESIDENCIA 417

Para que dicho inventario se considere debidamente actualtzado. las nuwil~ aagnaciones de mobA¡arx y equipo se envian ai usuario debidamente etiquetadas. También se preparó una guia para la vigilancia y sustituaón de las etiquetas de identificacwk de los bienes, para el mejor control de las altas y ba- jas del mobiliario y equipo que se efectúen en los órganos ]urisdiccionalcs y kas admmlstrativae

2. Programa de Servicios Generales

2.1 Intendencia

Los programas para proporcionar servic~m perlódlcamcnte a Iab ins- tirlacionesdal edifkio sede, al Palac~ode Justicia Federal. así como a Ia< insta lacioncs de los órganos jurisdiccionales que se encuentran en la znna metro- politana del Distrito Federal, incluyen dentro de sus actividades las que por su importancia, a continuación se enuncian:

a. [Limpieza genera¡ de instalaciones de órganos twd~ccionales y áreas administrativas.

b. Fumigación

c. [Lavado de alfombras y pulido de pisos.

d. Control de inventario de insumos-de limpies

c. Apoyo a los órganos ]urisdiccionales para cubrir w~ac~ones y/o licen ciùsdcl personal de Intendcnaa.

2.2 Seguridad y Vigilancia

Programa de mantenimiento de equipo contra incendio

Durante el periodo que 5~ informa y como resultado del anal~s~s COI- to/beneíicio del servicio que se venía ofreciendo anteriormente, se etwtu0 un cambio de proveedor para dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo contra incendio con que se cuenta en la zona metropolkwa del Dlstri- to Fedcr<il.

.

Dm:shido 5. rcuhicac~ones, nuevas funciones y aumento de mobilixm \’ equipo si? dotó de ectuipo contra incerrdiu adicional d todas aquellöz Alodi donde era necesario aumentar la protección, en esper~al en aquellas ofw 1na5 donde se encuentra equipo de c(>mputo.

418 wPREM* CORTE OE JUSTICIA DE LI NICION

Superulsión del serulcio que brindo lo policía auxiliar

Con el propósito de contar con vigilancia constante y permanente sin aumentar la plantilla laboral de la institución se diseñó un programa de vigi- lancia con apoyo de organizaciones especializadas en el ramo de seguridad.

Desde la segunda quincena de enero del año en curso, este alto tribu- nal tiene el apoyo del 670. Agrupamiento de la Policía Auxiliar del Distrito Federal, en la actualidad se cuenta con 65 elementos, que laboran 24 horas, los 365 días del año en coordinación con y bajo la supervisión del personal de vigilancia del Poder Judicial Federal.

Programa de credencialización

Como parte de un programa más amplio de control de acceso a los in- muebles del Poder Judicial Federal, en el mes de febrero del año en curso, se inició el programa de credencialización de todo el personal del Poder Judicial Federal ubicado en la zona metropolitana del Distrito Federal, elaborándose 5,359 credenciales de identificación que debe portar el personal tanto para el acceso a los inmuebles, como para transitar por los edificios. El programa es permanente, dado que se continúan proporcionando gafetes al personal de nuevo ingreso y se elaboran nuevas credenciales para quienes lo han ex- traviado.

Manual de seguridad

Durante el periodo que se informa se elaboró el manual de seguridad que habrá de regir en los inmuebles del Poder Judicial Federal

Programa de Protección Ciuil

En atención a la obligación de contar con un Programa de Protección Ci- vil en todo inmueble con afluencia masiva de público, se elaboró uno que respon- diera a las caracteristicas y requerimientos del Palacio de Justicia Federal

De igual forma, se llevaron acabo distintos simulacros de evacuación con el concurso del personal de vigilancia y de la Policia Auxiliar. pudiéndose establecer rutas de evacuación, zonas de seguridad y tiempos estimados de desalojo.

-

2.3 Correspondencia y mensajería

Al inicio del ario de 1994, se creó el Departamento de Corres- pondencia y Mensajeria, cuyo objetivo primordial consiste en efectuar el ma-

INFORME DE LA PRESIDENCM 419

neja interno y <distribución de la correspondencia, tanto de tipo interno como postal. este servicio se presta a los órganos jurisdiccionales y áreas adminis- trativasdel Distrito Federal.

Por otm parte y dada la conveniencia de contar con un Sistema de Mensajería y F’aquetería Acelerada que fuera utilizado por los órganos juris- diccionales y áreas administrativas de toda la república, se propuso ala Comi- sión de Gobierno y Administración. la contratación de este servicio con la compafiía especializada del Servicio Postal Mexicano (MEXPOST), el cual opera a partir del mes de junio de 1994.

Los resultados del manejo y distribución de la correspondencia a tra- vés del área responsable muestra resultados satisfactorios, ya que la docu- mentación se ha entregado a sus respectivosdestinatarios el mismo dia de su recepción.

El volumen de correspondencia distribuido durante el periodo del que se informa, atiende a 90,000 piezas aproximadamente, de las cuales el S7% correspol-,de acorreo certificado, el 6%oa correo ordinario, el 33% aco- rreo interno y lun 4% a entregasde Mexpost.

?-ransporte de personal

El funcionamiento pleno del Palacio de Justicia Federal y la reubica- ción de oficinas administrativas exigieron la puesta en operación de un pro- grama de traxporte de personal entre el Palacio de Justicia Federal y el edifi- cio sede y viceversa. La respuesta por parte de los usuarios ha rebasado las expectativas d.3da la existencia de horarios establecidos y la puntualidad con que se efectúan los recorridos, sesenta y seis personas ocupan en promedio diariamente dicho servicio y los ahorrosde horas-hombre y combustibles son considerables.

2.4 Seguros

La Oficialía Mayor tiene como responsabilidad el cubrir los riesgos de los bienes muebles e inmuebles del Poder Judicial Federal, administra las póli- zas correspondientes a parque vehicular, daño patrimonial de edificios, valo- res y contenidos, así como la de dafios a casas del programa para la dotación de vivienda a jueces y magistrados.

Vehículos

Las pólizas relativas al parque vehicular se renovaron en marzo de 1994; en esta ocasión ya diferencia de los ejercicios anteriores, el concurso

420 SUPREMI CORTE DE .I”STICII DE ‘PI tuch%

para seleccionar la mejor opción en cuanto asumas aseguradas, servicios al cliente y costos. se llevó a cabo invitando a participara quince agentes de se- guros, para que a través de su infraestructura y relación que mantienen con las diversas compañías aseguradoras del país, negociaran por cuenta y orden de este alto tribunal las mejores condiciones del mercado. Es conveniente destacar que la renovación de la póliza, en términos globales y mediante el nuevo mecanismo, significó un ahorro del 3.5% respecto al costo de la póliza contratada en el ejercicio inmediato anterior.

Se llevó a cabo un concurso en donde participaron seis agentes de se- guros, cuyas propuestas consideraron la valuación adecuada de sumas asegu- radas. costo de la prima, asi como el valor agregado de los servicios que pres- ta el asesor. Gracias a este procedimiento, la póliza quedó renovada en el mes de septiembre de 1994; no obstante el aumento de la urna asegurada la prima pagada arrojó un ahorro del lO%, respecto a aquella que se cubriera en 1993.

Casas de magistrudos y jueces

En concordancra con el criterio adoptado para la contratación de se- guros de los bienes patrimoniales de la Suprema Corte de Justicia de la Na- cion. se realizó el concurso para la contratación de la póliza del seguro contra danos de las casas que ocupan los jueces y magistrados adscritos al Poder Ju- d,cldl de la Federacibn, contratándose la póliza refertda a partir del mes de septiembre de 1994.

2.5 Control Vehicular

Licitación de uehiculos dados de baja

A efecto de dar cumplimiento al acuerdo emitido por la Comisión de Gobierno ~Administrac~ón en sesión de fecha 25 de febrerode 1994. oara la enajena& de los vehículos dados de baja propiedad de este alto Tk/bunal, previo al avalúo, se llevó a cabo la subasta interna de 25 vehiculos, el 4 de agosto del dño en curso Se recibieron 117 propuestas en sobre cerrado, cu- ya púhltca apertura permitió a los oferentes informarse en el mismo acto so- bre las me,ores ofertas y nombre de !os benefi&d«s.

Los ingwsos netos generados por esta Ilcltación a favor de la Suprema Corte de Justlciñ. ascendieron a la cantidad de N$122.82 1 09. por la venta de 17 automotores.

Se programaron 12 visitas de unldades móviles de prevención y con- trol de la contaminación al edificio sede de este alto tribunal. con el rxooósito de cumplir con el Programa de Verificaciin Vehicular ~bligatok i993- 1994. Se atendieron 346 unidades propiedad del Poder Judicial Federal du- rante el periodo de este informe.

2.6Administración deservicios

Las waasidades de atención de servicios de mantenimiento de m&- liario y equipo de oficina (conmutadores. fotocopiadoras, máquinas de esu- bir mecánicas y electrónicas, fax y aparatos eléctricos diversos, etc.) que de- mandaron los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas han sido atendidos por la Oficialía Mayor mediante diversos proveedores de servicios. De la obtención de talas scrvicioz amerita destacar lo siguiente:

A) Se reidizaron se,s negociaciones para la renovación de contratos de mantenimiento de conmutadores, mimeógrafos, copyprinter y foto- copiadoras, buscando ante todo obtener condiciones favorables en cuanto a costo y condiciones contractuales.

Dentro de estas negociaciones destaca el control global a nivel nacional de mantenimiento de fotocopiadoras Xerox, propiedad de este alto tribunal.

R) Se Ilwaron a cabo siete concursos para la contratación de senricios con distintos proveedores para el siyuienk equipo y setvicios:

1. Máquinas de escribir electrónicas marca Olympia

2. Máquinasde escribir electrónicas marcaXerox

3 Máquinas de escribir electrónicas marca IBM. todas ellas distribuidas en brgancs jurisdiccionales y áreas administrativas de la zona metropolitana

4. Servicio de limpieza integral en las instalaciones de la bodega principal

5. Se concursó la dotación de fotocopiadoras para sustituir, en toda la re- pública, 132 fotocopiadoras Nashuaque entraron en suetapadeobso- lescencia

6. Se concursó la concesión para ia mstzlación de máquinas expendedo- ras de refrescos

7. Se concursó la concesión para la instalación de máquinas expendedo- ras de alimentos

C) El contrato de arrendamiento de equipo de copiado celebrado en 1992conXerox Mexicana,S.A. deC.V., mismoque alafechacuenta con 43 equipos, fue objeto de negociaciones para su aplicación. Pro- ducto de ellas, en el período que se informa, se logró un ahorro del 27% sobre el precio de las copias, al obtener un mejor precio que aquel estipulado en el contrato de referencia.

D) Para ofrecer servicios bancarios al personal a cualquier hora, se logró la instalación de cajeros automáticos tanto en el edificio sede como en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro.

2.7 Gestiones ante el Departamento de Distrito Federal

La construcción de un paso peatonal que atravesara la calzada Ignacio Zaraooza entre el Palacio de Justicia Federal v la estación del Metro San ti- zarosehabía constituido en una recurrente démanda de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, por lo que después de múltiples gestiones de esta Oficialía Mayor, se inició en abril del año en curso la construcción del mismo, concluyendo dicha obra el 21 de octubre de 1994.

En el mes de septiembre del presente año se realizaron gestiones ante el Departamento del Distrito Federal a efecto de colocar macetones o jardme- ras sobre la calle de Erasmo Castellanos Quinto, con el objeto de despejar las salidas de emergencia del edificio sede de este alto tribunal, en concordancia con el Programa Interno de Protección Civil y con el propósito de mejorar el aspecto del edificio sede en su fachada posterior.

3. Situación Inmobiliario

Con el propósito de albergara los órganos jurisdiccionales en inmue- bles más dignos, espacios más amplios y edificios mejor ubicados, durante el período del lo. de diciembre de 1993 al 30 de noviembre del presente atio, se celebraron 19 contratos de arrendamiento para dar cabida a diez órganos jurisdiccionales y ubicar nueve archivos de concentración. En total, durante este lapso se rentaron por primera vez 7,960.41 m2 con un importe mensual deN$241,266.94loquerepresentaun promediode N$30.31 porelm2.

De aquellos inmuebles que ya venia ocupando el Poder Judicial de la Federación hubieron de renovarse once contratos de arrendamiento con un

INFORMEOEUPRESIDENCI~ 423

incremento en la renta, en promedio, del 14.41%. En los once inmuebles, donde se ubican diecisiete órganos jurisdiccionales, se convino una vigencia de tres años.

Diecinueve contratos de arrendamiento en vigor fueron objeto de ajuste anual de renta, equivalente al 9.84% en promedio

Actualmente se cuenta con 35 inmuebles que han sido proporciona- dos por autoridades estatales y federales en comodato, de los cuales se en- cuentran siete en proceso de regularización. Durante el período del cual se in- forma, se pusieron a disposición del Poder Judicial de la Federación, dos inmuebles mecliante contratosde comodato.

Inmuebles adquiridos por la Supremo Corte de Justicia de la Noción

La Suprema Corte de Justicia de la Nación incorporó siete in- muebles para su uso, los cuales representan 41,836.41 m2 valuados en N$17,600,890.70, encuatrode loscasoslo hizo pormediode contratosde compraventa y los restantes lo hizo mediante la donación.

De los cuatro inmuebles adquiridos por compraventa, dos de ellos se han destinado para la construcción y adaptación de sedes de órganos jurisdic- cionales en las ciudades de Mexicali y Mérida, los cuales permitirán unificar en un solo inmueble y con mejores condiciones a los tribunales federales de esas ciudades. El inmueble adquirido en el Distrito Federal se destinó para ubicar la bodega principal del Poder Judicial de la Federación, el cual cuenta con las instalaciones apropiadas para albergar los recursos materiales de este alto tribunal. El inmueble restante es el ubicado en la ciudad de Puebla, en donde habrán de instalarse algunosórganos jurisdiccionales.

Los datos financieros de las operaciones de compraventa, son los que a continuación se indican:

A) Monto de las propuestas aprobados por la Comisión de Gobierno y Administración. N$16,737,265.54

B) Monto de las cuatro compras. N$15.071,611.18

C) Monto del ahorro para este alto Tribunal N$ 1,665.654.36

424 SUPREW CORTE DE JlJsTlcl* DE l-b NLCION

Los tres inmuebles donados se ubican en las ciudades de Chihuahua, Pachuca y Toluca; el pr%nero ellos fue donado por el municipio de Chihua- hua y los dos restantes por los gobiernos estatales.

Los inmuebles donados se encuentran valuados en las siguientes canti- dades:

Chihuahua N$ 900,OOO.OO PXhLKX N$ 63.518.70 T@lUCa N$ 1,094,940.00 -rotal N$ 2.058,458.70

Inmuebles destinados por el Poder Ejecutivo Federal

En PI período que comprende este informe. la Secretaría de Desarro- llo Social emitió un acuerdo de destino en favor de este alto tribunal respecto del inmueble que alberga a los tribunales federales en la Ciudad de Nuev, La- redo, Tamaulipas. en la entrega provisional se consideraron 1,500 m , du- rante la tramitación del acuerdo de destino se logró que 71 terreno puesto a disposictón del Poder Judicial Federal fuera de 4,871.4 m >.

La misma dependencia del ejecutivo a través de su delegación estatal en Tabasco. adquirió por donación del gobierno del estado. un inmueble en favor del gobierno federal con destino a la Suprema Corte de Justicta de la Nación en la ciudad de Wlahcrmosa, para el programa de casashabitación para nueces y magistrados.

Programa de regularización de inmuebles

Para dar cumplimiento a lo ordenado en la Ley General de Bienes Na- cionales. en el período de actividades que comprende este informe, la Oficia- lía Mayor ha efectuado una depuración en los expedientes de los inmuebles con los que cuenta este alto tribunal, lo que arrojó que 18 de ellos se encon- traran irregulares en cuanto a w situación juridica, por lo que se instrumentó un programa de regularización de inmuebles a partir del mes de abrll del pre- sente año

El principal problema que presentaban los 18 inmuebles era no contar con la documentacián que acreditara la propiedad o posesión del mismo, por lo que se efectuaron las gestiones necesarias para obtener la documentación legal correspondiente. A la fecha de este informe y corno resultado del pro- grama, ocho inmuebles están totalmente regularizados contándose con XI ti- tulo de propledad o posesión debidamente inscrito en el Kegistro Público de la Propiedad Local y Federal. Los títulos de cinco inmuebles más se encuen-

INFORME DE IA PAESIDENCU 425

tiran en trámite de inscripción ante el Registro Púbhco de la Propiedad Fede-

ral de la Secretaria de Desarrollo Social, por lo que quedan en trlam~te de re- gularización cinco inmuebles de los previstosen el programa rucia1 y dos más

de reciente adquisición.

Asmusmo, se está trabalando en dos proyectos para contar con un ca-

t,ilogo de inmuebles de propiedad federal, asi como de escrituras de los in-

muebles propiedad de este alto tribunal y un listado de todos los inmuebles con los que se cuenta dividido en los rubros ya Indicados en el presente.

En cuanto al Programa de Regularización de comodatos se analizó la

situación juridica de cada uno de los inmuebles y se iniciaron siete procesos

de regularización.

4. Programa de cososhabitación para magistrados y jueces

Para este ejercicio se vieron reforzadas las acciones en lo relatwo a in-

tí,graclón de expedientes por caa. asi como la coordinación con drkntas áreas de este alto lnbunal, participantes en el procoso de asignación y control

de la admmistrución de las casas habitación para magistrados y jueces.

A octubre del presrnte ciclo, las casashabitación integradas al progra-

ma para dotar de vivienda a magistrados y jueces, se Integrahan con 177 in-

muebles existentes; durante 1994. se tramitó ante la Comisión de Gobierno y Admmlstrdción, la as~grración de 58 caseshabitación, correspondiendo ala

Clfic~alia Mayor la reasignación de 22 mmuebles.

Durante este período se tramitaron los reemho!sos de gastos por servi-

cios de instalación de agua, luz, tekfono y gas doméstico de 64 viwendas; usi-

mivno. con el propósito de preservar la integridad de las wwendas ha& en

tanto estas fueran ocupadas por los funcionar:os. se contrató la vigilancia de

tres inmuebles en Monterrey, Nuevo León; cinco inmuebles en More!~a. MI

choacán; tres inmuebles en Xalapa, Veracruz; tres Inmuebles en Veracruz,

Veracruz: un inmueble en Guanajuato. Guanajuato y un mmuehle en Tux-

pan. Veracruz

Se establecló el procedimiento para cubrir losgastos de mantemmlen-

to de las casas mientras éstas no son ocupadas por funcionarios. mediante el prorrateo de los subsidms de renta de aquellos jueces y mayistrados que han

optado por no ocupar las vwlendas dispomhlrs. Se elabora un reporte men-

sual que contlenr? los importes a entregdr a funcionarlos y los corrc5-

pondientes a mgresar al fidevzomlso de manterxm~ento de las caashahita-

ción de magIstrados y jueces.

426 S”PRmm CORTE OEJUSTICIP. DE LA NP.CION

La Oficialía Mayor lleva a cabo una depuración del concepto de “asig- nación de vwienda” con la finalidad de regularizar las ocupaciones de inmue- bles sin asignación de la Comisión de Gobierno y Administración. Ala fecha, se han detectado y regularizado seis y se ha particlpado en dos más, conjunta- mente con el área de la coordinación del programa de vivienda para magis- trados y jueces.

Se busca que al finalizar el presente ejercicio se tenga depurado en su totalidad el referido concepto y formalizado el beneficio de uso y goce de los inmuebles, con el objeto de que a partir de 1995, únicamente tenga que efec- tuarse la actualización producto de los cambios de adscripción de jueces y ma- gistrados

Cabe señalar que durante el presente ejercicio, se establecieron cana- les de información y orientación a magistrados y jueces del interior de La repú- blica, en lo relativo a las asignaciones de casashabitación del FICAJ y, en su caso, regularizaciones de las mismas, otorgando los servicios administrativos a las viviendas asignadas.

8. Estadístico Diversa

1. La Oficialía Mayor recibió 9,383 oficios

2. La Oficialía Mayor envió 6,426 oficios.

3. Se sometieron a la consideración de la Comisión de Gobierno y Ad- ministración 910 asuntos para resolución.

4. Se atendieron 312 requerimientos de los señores ministros.

5. En el programa de recuperación de llamadas de larga distancia, im- plementado por esta Oficialia Mayor, se han recuperado N$14,373.66.

9. Servicios de Reproducción

Esténciles elaborados Promedio mensual Asuntostranutados Promedio mensual Consumode papeleria

S.C.J.N. P.J.F. TOTAL

20,092 592,947 613,039 1,826 53,904 55,730 1,663 37,921 39,224

146 3,447 3,593

S.C.J.N P.J.F TOTAL

(Hojas utilizadas) Consumo de tinta (Tubos) Fotocopiado Fotocopw elaboradas Promedio mensual de COpiaS

Asuntos tramitados Promedio mensual de asuntos Consumo de papelería (Hojas utilizadas) Offset

1’006,584 7,600,249

283 5,321

3’063,797

278,527 38,289

3.481

3’112.442

8’606,833

5,604

3’063,797

278,527 38,289

3,481

3.112.442

508 10’111,088

25

Asuntos tramitados Papelería utilizada Tintas (Tubos)

508 10’111,088

25

YO. Conmutadores

S.C.J.N P.J.F

Llamadas telefónicas recibidas 214,030 274,585 Promedio mensual 19,457 24.962

Y 1. Reparación de Máquinas de Escribir

Máquinas reparadas 2,261 266 Promedio mensual 218 37

Y 2. Reparación de Vehículos

Vehiculos atendidos 629 629 Promedio Mensual 57 57

TOTAL

488,615 44,419

1,995 181

Contraloría General

C.P. Rafael Rojas Hernández

Siguiendo con Id mística de servicio que esta Contraloría tianeral presta al Poder Judicial de la Federación, hemos continuado con nuestras funciones básicas de supervisión y fiscalización de las actividades adminlstra~ tivas que se dan por el desempeño de su funclón judiual.

El informe de actwdades realizadas durante el período del lo. de di- c~.embre de 1993 al 30 de noviembre de lY94 lo presentamos cn tres capitu los, a saber :

1. Actividades Generales

Il. Actividades Específicas y

III. Datos Estadísticos del Período 1990-1994

A continuaciún informamos sobre cada unode los capítulos enunaados.

1. Actividades Generales

1. Participación permanente en

-Ciesio~i~s del Comité Técmco del Fideicomiso del programa de vi viada para mayistradoi y nueces.

-Sesiones de la Com1s16n de Gobwno y Administración

~Scsioncî del Comitii Técnicc de obras

~Sesiones del Comik? de Compras

429

430 SUPAEMPI CORTE DE .J”S”CIpI OE LI NAICION

-Sesiones del Comité de Funcionarios

2 .-Seguimiento de Acwrdos de la Comisión de Gobierno y Administración.

3.-Supervisión constante sobre los fideicomisos establecidos para:

-Jubilación de magistrados. jueces y funcionarios admjnistrativos superiores.

-Edición, venta y regaliasde pubhcaciones oficiales

-Edición y venta de discos compactos de Tesis Juridicas y Leyes Fe- derales.

-Construcción y mantenimiento de casashabitación para Magistra- dos y Jueces.

-Manejo de fondos del voluntariado para obras sociales

4. Revisión y aprobación de todos los cheques que emite la Tesorería Ge- neral.

5. Dictaminadón sobre la situación financiera de concursantes en obras de edificación, remodelación, adaptación y mantenimiento.

6. Asesoria a Servidores Públicos del Poder Judicial Federal, Para la pre- sentación de su5 Declaraciones Anuales del Impuesto sobre la Renta y de Situación Patrimonial.

7. A partu de marzo de 1993 se u~iciaro” cn esta Contraloria General va- rios sistemas de automatización, destacando que para 1994 se ha 10~ grado un avance aproximado del 800/ en general, contando a la fe- cha co” fuentes de Información que a través de programas, base de datos, archivos y reportes facilitan una consulta inmediata y un archi- vo simplificado.

II. Actividades Especificas

Para señalar las actividades especiflcas desarrolladas, se citan a conti- nuación las áreas que integran actualmente la Contraloría General:

A. Dirección de Auditoria y Control Interno

B. Dirección de Supervisión Contable y Administrativa Foránea

INFORME DE LA PREsmENCI*

C. Dirección de Control Presupuestal y de Obras

D. Dirección de Registro Patrimonial

E. Dirección de Depuración de Cuentas

F. Asesor de Contraloria

431

Las actividades especificas desarrolladas por cada una de las áreas in tegrantes son :

A. Dirección de Auditoría y Control Interno

Auditorías practicados tíreos administratiuos:

1. Dirección de Servicios Generales

2. Dirección General de Recursos Humanos

3. Dirección General de Contabilidad

4. Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento

5. Dirección de Adquisiciones y Almacenes

6. Dirección General de Programas Sociales

7. Coordinación de Asesores de la Oficialía Mayor

8. Tesorería General

9. Publicaciones Oficiales

10. Dirección General de Informática

Reuisiones Especiales:

1. Fideicomiso de Promotoras Voluntarias del Poder Judicial Federal, A. C.

2. Decomiso de Autotransportes

432 S”PRwa CORTE DE JUSTICIA OE LA NICWN

3.-Sistema para el Control de las Adquisiciones y Almacenes (SICAA).

4 -Arqueos a Fondos Fijos

5.-viáticos

ó.-Manejo de discos compactos de Jurisprudencia y Tesis AIsladas

7 -Inventarios:

A) Bienes de Consumo

B) Bienes Muebles

C) Ediciones Oficiales

D) Discos compactos

8. Deudores diversos. con el objeto de gestionar su recuperación

9. Revisión y aclaración de gastos por divcrnos conceptos

Actiwdades Especiales:

1 Levantam!ento de Actas Administrativas

2. Seguimiento a observaciones de Auditoria Externa

3. Destrucción de archivos obsoletos

4. Elaboraciónde iasDeclaracionesdel I.S.R. parafuncionariosdel Poder Judicial Federal

5. Coordinación con otras 6reas. en el arr%isis y elaboración de procedlv mientos establecidos pdra:

Venta de mobliiario y equipo a nivel nacional, vehiculo~ propiedad de e5te alto Tribunal. aprovechamiento real de los estacionamkntos de este Su- premo Poder.

B. Dirección de SupervisiónContable y AdministrativaForánea

Auditorias practicadas a Organos Jurisdiccionales

INFORME DE !_* PRESIDENCIA

Estado

Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chispas Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo J&XO México Michoacán MOK?lOS Nayarit Nuevo León OaKlc‘l Puebla

433

No. de Auditorías

23 2 2

21 4

Zacatecas TOTAL DE AUDITORIAS

6 22

4 6 9 2

52 8 9

12

24

::, 4

1: 25 12 12 25

2 12

4 4

348

El número de audItorias practicadas en este año representa un incre- menta del 62% en comparación con el año anterior.

Se realizaron arqueos de caja en aquellas ciudades en las que por sus necesidades sc cuenta con fondos fijos.

434

Ciudad

Cd. Victoria, Tamps. Guadalajara, Jal. Hermosillo, Son. Mexicali, B.C. Monterrey, N. L. Nuevo Laredo, Tamps. Oaxaca. Oax. Toluca. Edo. de MQx. TOTAL DE ARQUEOS

No. de Arqueos

1 2

: 2 2 2

Durante el mes de marzo. en coordinación co” la Dirección General de Informática, se supervisó el proceso de la emisión de constancias de per- cepciones del qercicio de 1993 y durante abril. se brmdó apoyo a los funcio- narios que así lo solicitaron para la elaboración de sus declaraciones anuales del Impuesto sobre la Renta; dicho auxilio se prestó en:

Reclusorio Norte

Reclusorio Oriente

Reclusorio Sur

Tlalnepantla

C _ Dirección de Control Presupuesta1 y de Obras

Considerando que reviste vital importancia el control de los recursos financieros que se manejan co” destino alas diversas áreas, se han reforzado los procedimientos de revisión contable y administrativa, que permiten vigi- lar el ejercicio del gasto público. Asimismo, en materia de obra pública, con- ceptuada en la edificación, remodelación y adaptación de oficinas tanto a ni- vel central como en el interior de la República, se ha” fortalecido los mecanismos de control técnico administrativo, para asegurar la calidad y la oportunidad en la ejecución de las obras y principalmente, salvaguardar los WCUTSOS uatrimoniales de este alto Tribunal.

435

Como parte del control y verificación, se realizaron durante el ejerci- cio de 1994, un total de 77 visitas técnicas a obras; de éstas, se originaron in- formes que han sido comentados y atendidos por la Dirección General de In- muebles y Mantenimiento, generando asimismo información continua para la Coordinación General Administrativa.

Estas visitas nos han permitido:

1. Verificar la congruencia del avance físico con el avance financiero y es- tar en condiciones de aprobar el pago de las estimaciones y facturas presentadas por los contratistas.

2 Verificar la ejecución de la obra conforme a las especificaciones contra- tadas.

3. Agilizar los finiquitos de obra.

Las visitas se realizaron alas obras ubicadas en los lugares que se men- cionan a continuación:

PIaZa

No. de Visitas

Campeche, Camp. D F Edificio sede Puebla, Pue. D.F San Lázaro Los Machis, Sin. D.F. Bucareli Tampico, Tamps. D.FAlmacenesS.C.J.N. Toluca. Méx. Naucalpan, Edo. Méx. Jalapa, Ver. Acapulco, Gro. Aguascalientes, Ags. Mexicali. B.C. Villahermosa, Tab. Cd. Victoria, Tamps. Veracruz, Ver. Reynosa, Tamps. Nuevo Laredo, Tamps.

Pl¿Ua No. de ViSit¿lS

Mazatlá”, Sin. Cd. Obregón, Son. Nogales, Son. Salina Cruz, Oax. Ensenada, B.C. Tepic. Nay. Chilpancingo, Gro. Cuernavaca, Mor. TOTAL DE VISITAS

4 2

:

: 1 1 77

En el aspecto técnico administrativo, se ha revisado ladocumentación de las obras, como so” 10s proyectos y paquetes de concurso emitidos por la Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento, las propuestas de los con- tratistas concursantes y los paquetes de las empresas ganadoras.

Subdirección de Control Presupuesta1

Para el seguimiento, control y registro de los acuerdos emitidos por la Comisión de Gobierno y Administración se realizaron los s!guientes trabajos :

1 Se reusaro” y registraron 49 ACTAS, en el periodo de 1994, emitl- dasporla Comisión de Gobierno y Administración; deellasel88%1 se automatizó, elaborando para 43 actas su base de datos y su reporte respectivo.

2. Se revisaron y registraron un promedio mensual de 704 CHEQUES, elaborando una base de datos y su reporte, reclbidos de la Tesorería General de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3. Se rewsaro” y registraron un promedio mensual de 377 VOLANTES DE AFECTACION PRESUPUESTAL.

4. Sobre relaciones enviadas por la Dirección General de Contabilidad, se revisaron y registraron un promedlo mensual de 206 ORDENES DE TRASPASO DE FONDOS.

5. Se revisaron y registraron un promedio mensual de 72 PEDIDOS, en- viados por Oficialía Mayor, creando una base de datos y su reporte correspondiente.

6. Se revisaron y registraron un promedio mensual de 40 ENVIOS FO- RANEOS.

7. Se revisaron y registraron un promedio mensual de 860 DOCUMEN- TOS DE PAGO, elaborando una base de datos y su reporte.

8. Conforme .se recibió la documcntac~ón antes relacionada de las distln- tas áreas, SE realizó el seguimiento del presupuesto asignado, deter- minando los acuerdos cumplidos, pendientesde ejercer y los que es- tán fuera de presupuesto.

Actividades Generales

1. Revisión, control y captura de un promedio mensual de 166 FACTU- RAS A REVISION, de Xerox Mexicana, S.A de C.V. y de Nashua N.G.R. de México, S.A. de C.V., por concepto del fotocopiado que se consume en el Poder Judicial Federal.

2. Revisión, control y captura de la facturación que presenta a revisión y cobro Editorial Themis, S.A. de C.V.

3. Apoyo a los Contadoresde Mancera y Asociados, A.C. para llevara ca- bo una AUDITORIA exhaustiva de todas las operaciones que este al to Tribunal efectúo con Editorial Themis, S.A. de C.V. por los mgre- sos obtenidos de las ventas y regalias, asi como del costo de edición de obras.

4. Diseño del programa y asesoramiento para el llenado de declaraciones del Impuesto Sobre la Renta que se brinda a los funcionarios de man- dos superiores y medios del Poder Judicial de la Federac&

5. Cálculo, solicltudde viáticosypasajesdel personalque viajade la Dirac- ciún de Control Presupuesta1 y Obras.

6. Revistó” y archivo de diíerenta correspondencia enviada a esta Con- traloría. correspondiente a relaciones de gastos foráneos. solicitudes de cheques. comentarios. correcciowsy observaciones relacionados con volantesde afectación presupuesta1 y cheques.

7. Revisión y archivo de un promedio mcncual de 300 oficios y documen- tos relaclonadoscon dotaciones, constancias, bajas. avisosdecnvio y serviciosde paqueteríadel MOBILIARIO Y EQUIPO. que sedesplaza en el Poder Judwal Federal, tanto en el D.F. cr>mo en el interior de la República Mexicana.

SUPREMA CORTE DE JUBTICII DE l.* HICION

8. A partw de marzo de 1994, se inició en esta Subdirección, el Sistema de Automatización para la revisión y captura de toda la documenta- ción que involucra el seguimiento de los acuerdos emitidos por la Co- misión de Gobierno y Administración, asi como de algunas actiwda- des generales, logrando establecer base de datos y reportes para consulta en un 9OW1 dentro del ejercicio.

D. Dirección de Registro Patrimonial

1, Elaboración de formatos de Declaración Anual de Modificación Patri- monial 1993.

2. Diseño y aplicación de un plan de promoción para dar a conocer el Iu- gar y periodo de presentación que incluyó:

A) Elaboración de carteles recordando la obligación de presen- tar declaración.

6) Elaboración de folletos co” mstrucciones para el adecuado llenado de declaraciones.

3. Distribución de formatos a los servidores públicos obligados de este Su- premo Poder, via las pagadurías en el interior de la República y ofici- “as de adscripción en el área metropolitana. haciéndose acompañar del material de promoción antes mencionado.

4. Recepción, a partir del lo. de diciembre de 1993 y hasta el 30 de “o- viembre de 1994 de un total de 4,660 declaraciones, las cuales están integradasde la siguiente manera:

3,516 Son de tipo anual o modificación 1.144 Son de tipo inicial y/o de conclusión

4,660 Total de declaraciones

5. Implantación del uso del acuse de recibo en forma continua para las de- claraciones de modificación patrimonial 1993: el objeto fue dar cele- ridad a la entrega de los mismos a los servidores públicos, lo que per- mitió dicha entrega y estar en condiciones de captkar la información de las declaraciones recibidas.

6. Emisión en su totalidad, de los acuses de los servidores públicos

INFORME DE LA PRESIDENCIA 439

7. Comparación del padrón de obligados que proporcionó la Dirección General de Recursos Humanos, con el de servidores públicos que presentaron declaración; el resultado permitió detectar irregularida- des en la presentación de dichasdeclaraciones. habiendo enviado co- municaciones de amonestación a los servidores por las diferentes fal- tas incurridas.

8. Implantaciónde diversoscontroles para cotejarlosdatosdelasdeclara- ciones anuales recibidas, en los rubros de ingresos y aplicación de re- cursos obtenidos en el ejercicio de 1993; esta comparación arrojó omisión de datos en las declaraciones. Por este motivo, a través de comunicaciones, se solicitó a losdeclarantes corregir dicha anomalia.

9. Depuración total del padrón de servidores públicos entregado original- mente por la Secretaria de la Contraloría General de la Federación por medio de acta de entrega-recepción de fecha 14 de diciembre de 1992, localizándose expedientes de servidores adscritos al Tribunal Superior de Justicia, Tribunal Fiscal de la Federación y Tribunal Su- perior Agrario, mismos que fueron entregados mediante oficio a dondecorrespondian.

10. Comparación física del total de las declaraciones existentes en cada uno de los expedientes de los servidores públicos registrados en esta Dirección, contra el contenido en la base de datos, detectando en di- ferentes casos declaraciones faltantes que no fueron entregadas por la Secretaría de la Contraloria General de la Federación.

ll. Actualmente se está procesando un catálogo, utilizando el equipo de cómputo, el cual está diseñado para ubicara cada servidor público de acuerdo a su adscripción y entidad, lo que permitirá agilizar la compa- ración entre el padrón que la Dirección General de Recursos Huma- nos proporciona en forma periódica y el padrón con que cuenta esta Dirección.

E. Dirección de Depuración de Cuentas

Tomando en cuenta el considerable atraso acumulado en la depura- ción de acuerdos de la Comisión de Gobierno y Administración, en la aclara- ción de partidas pendientes en conciliaciones bancarias y en la integración de saldos de cuentas colectivas, se autorizó la creación de la Dirección de Depu- ración de Cuentas dentro de la estructura de esta Contraloria General.

440 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE L.4 NA.CION

A esta Dirección se le dio forma en el mes de agosto de 1994 habién- dosele comisionado en la Dirección General de Contabilidad a efecto de faci- litar su desempeño.

Las actividades de esta área fueron jerarquizadas a efecto de depurar de Inmediato las partidas de mayor a menoï importancia; las principales se establecieron en el siguiente orden:

1. Saldos relacionados con obras ejecutadas en San Lázaro

2. Saldos relacionados con obras en otras ubicaciones

3. Saldos de acuerdos de la Comisión de Gobierno y Administración pen- dientes de aclaración.

4. Integración de saldosde cuentas colectivas

5. Aclaración de partidas pendlentes en conciliaciones bancarias

Al 30 de noviembre de 1994 se han conciliado y depurado los saldos de obras en un 90% y los Acuerdos de Comisión de Gobierno y Administra- ción en un 50%; al mismo tiempo, se está trabajando en la integración y con- firmación de saldos de cuentas colectivas y en la aclaración de partidas pen- dientes en conciliaciones bancarias.

F. Asesor de Contraloría

1. Revisión y Análisis Financiero de Contratos de Fideicomiso

27495-l inversión con Banco Internacional, S.A. que forma parte del Fi- cle~omiso “Sistema de pensiones complementarias de los funciona- rios del Podcr.Judlcial de la Federación”.

2233-S Banco Internacional. S A. “Sistema de pensiones complementa- rias para funcionarios del Poder Judicial Federal. jubIlados con poste- uoridad al establecimiento de la prestacion”.

2234-6 Banco Internacional, S A. “Sistema de pensiones complementa- rias para funcionarios del Poder Judicial Federal. jubilados con ante- rioridad al establecxniento de la prestación”.

9630-4 Multibanco Comermex, S.A. “Paraadministrar los ingresosobte~ nidos por venta de publicaciones y regalías”.

INFORME DE LA PRESIDENcm 441

F-140916 Banco Mexicano Soma, S A. “Para el manejo de los produc- tos de la comercialización del C.D. ROM Jurisprudencia y Tesis aisla- das de la Suprema Corte de Justicia de la Nac~?~o”.

1327 “Programa para dotar de vivienda a magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación”, que maneja el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

2467-5 “Para la admmistrarión de los fondos por concepto de aportaco ncs para mantenimiento de las casashabitación del Poder Judicial de la Federaclón”

13 Coordinación y asesor.uniento. para el llenado de declaraciones del Impuesto Sobre la Renta. que SC brinda a los C.C. func\ona- 1105 de mandos superiores y medios del Poder Judiaal de la Fe- dcraclón.

5 Cowdlnación y elaborauón del ~nteproyccto de presupuesto pdra EI eierc~io flscõl de 1995

6 Invest~gac~On y análns de las entregas de casas terminadas. con res- pecto a su valor; costo adicional y avalúo

ES ESENCIAI. IHACER NO-I-AR. QUE PARA El. CCIMPI-IMIEN-KI DE LAS ACTIVIDAIII:S AQUI L:NUNCIADAS Y AQUI’I.I~AS RIJTINA~ KIAS QUE QIILDAN IMP.l~CTAS, HA SIDO NECESARIO El. EStUERZO Y PARTICIPACION DE TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES Dt ESTA CON-TRAlLORIA GENLRAL. POR LOTANTO. LES HACEMOS PATENTE NUESTRO AGRADECIMIENTO POR SU PROXSIONAL E IN- CONIIICIONAL DESEMPEÑO

442

111. Datos Estadísticos del Periodo

1994, es un año clave en el desarrollo de procedimientos más estric- tos para la revisión de las áreas administrativas que forman la Suprema Corte de Justicia de la Nación. en virtud de aue la Dirección de Auditoría Interna modificó su estructura al dotársele en 1993 de dos subdirecciones. lo cual sig- nificó duplicar la presencia de la Contraloria General en las diversas áreas.

En lo referente a revisiones especiales, éstas son definidas por la DI- rección de Auditoría Interna como aquellas que no están programadas y que se originan como consecuencia del crecimiento de la Suprema Corte de Justi- cia, ya que se generaron mayores actividades. sujetas a una supervisión con criterios imparciales que aseguran el buen desempeño de ellas.

Estas revisiones especiales gravitaron en la misma proporción de soll- citudes que las áreas hicieron a esta Contraloría General.

De acuerdo con nuestros archivos, reportes e informes entregados. hemos atendldo nuestra programación de conformidad con lo planeado. de igual manera se han atendido los requenmkntos especiales que por necesi- dades de la institución han surgido, sin contratiempo alguno.

DIRECCION DE CONTROL PRESUPUESTAL Y DE OBRAS

Las actiwlades de esta área en particular, alío con ano, se han incre- mentado en relación directa con el crecimtento a nivel nacional del Poder Jw dicial de la Federación

Para solventar las cargas de trabajo que el crcclmiento origina. se han redistribuido y sistematizado las funciones de control y seguimiento de las operaciones que conforman la responsabilidad de esta área.

DIRECCION DE SUPERVISION CONTABLE Y ADMINISTRATIVA FORANEA

Puede considerarse corno el aspecto m& relevante la creación misma de esta Dirección-abril de 1990-fecha a partir de la cual se implementaron y desarrollaron sus programas de trabajo.

La práctica de auditorías a los pagadores foráneos, se ha traducido en una aplicación más apegada a las normas y politicas que para el elercno del presupuesto se establecen en este alto Tribunal, se comprueba que dicho ejercicio se realice de manera oportuna y transparente.

INFORMEDEIAPRESIDENCIA 443

DIRECCION DE REGISTRO PATRIMONIAL

Esta Dirección inició actividades a principios del año 1993; su activi- dad empezó con la recepción de expedientes manejados por la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.

Al recibir la documentación citada, se procedió a su análisis exhaustl- VO a fin de conocer el universo total de obligados a presentar Declaraciones Patrimoniales; ello llevó implicito el disefiar diversos sistemas y procedimien- tos de computación y archivo que permitiesen el manejo y análisis adecuado de las declaraciones recibidas y por recibir.

Tesorería

C.P. J. Jesús Cárdenas Gallardo

Actividades Relevantes

-Se elaboró estudio comparativo entre las dwersas instituciones banca- rlas que virtualmente podrían cubrir las necesidades financieras del Po- der Judicial Federal. En dicho estudio se determinó en cada una de es- tas instituciones, su amplitud de cobertura a nivel nacional, el número y tipo de servicio que ofrecen y, finalmente,.sus condiciones para con- tratar con ellos. El cuadro informativo fue remitido a la Coordinación General Administrativa, para su análisis.

-Se realizó. en colaboración con la Dirección General de Recursos Hu- manos, un reporte informativo sobre la situación operativa actual de los fideicomisos relativos al pagode jubilación de “Magistrados. Jueces y Fun- cionarios del Poder Judicial Federal”, y de “Magistrados y Jueces ya jubi- lados”. Se entregó el reporte a la Coordinación General Administrati- va, con la sugerencia de que se establezca un procedimiento que sea regido por las cláusulas de los contratos de los fideicomisos menciona- dos.

-Se reestructuró la organización interna de esta Tesorería, mediante la rotación de subdirectores con la finalidad de capacitarlos en otras áreas e implementar, en su caso. nuevos sistemas de trabajo. Asimis- mo, se rotó a los jefes de departamento en funciones de pagador, para redlstribuir la carga de trabajo.

-Con la colaboración de la Dirección General de Informática, se instaló un programa de cómputo para automatizar la elaboración de cheques y relaciones de los mismos, en la Subdirección de Egresos. Lo anterior forma parte de un proyecto más amplio que abarcará la automa-

445

446 S”PREH* CORTE DE J”StlCU DE LPI NICION

tización de otros procedimientos en otras áreas de la Tesorería, me- diante una red de computadoras conectadas a un servidor central. De ser aprobado dicho proyecto, se facilitará la comunicación con las de- más Direcciones Generales y se hará eficiente el servicio a terceros.

-Se distribuyeron la totalidad de las constancias de percepciones y re- tenciones que el Poder Judicial de la Federación debe otorgara sus tra- bajadores. Asimismo esta Tesorería, se encargó de tramitar todas aquellas constancias de trabajadores que no había” laborado todo el año en esta institución, o bien, habían laborado fuera del área metro- politana.

-Bajo la asesoría del doctor José Ramón Cossío Diaz, Coordinador de Asesores de la Presidencia, se modificó el trámite de destmo de los bi- lletes de deoósito remitidos a esta Tesorería. Actualmente todos ellos so” enviados a la Tesorería de la Federación, independientemente del destinatarw suscrito.

-Se coadyuvó a que los bancos Banamex, S.A. e Internacional, S.A., imprinwran en la documentación que genera” para los empleados del Poder Judicial Federal (estados de cuenta del S.A.R. y fichas de abono a cuenta), el código de área de costo para facilitar su entrega a los inte- resados.

-Se distribuyeron y recopilaron, en todo el Poder Judicial Federal, los si- guientes documentos: hoja de rectificación de datos del S.A.R. yen- cuestas del oorcentaie de descuento de aseouradora “Hidaloo. S.A.“. De igual forma se ha’entregado el “volante iiformativo sobre 14 salud” y la encuesta de opinión y auscultación del Poder Judicial Federal.

-Se inició y actualmente se encuentra en operación en 15 ciudades del interior de la Renública. la elaboracibn de las nóminas de naoo de suel- dos del personaipor sisiema computarizado.

. _

-Se preparó el documento “Organización Actual y Propuesta de IaTesore- ría 1994”, que incluye organigrama, perfiles de puestos y descripaón de actividades que contempla el volumen de actividades de puesto.

-Se realizó el “Programa Regional de Capacitación” para jefes de departa- mento administrativo (pagadores foráneos) en 5 etapas como sigue:

a) 1” Reunión de capacitación; se celebró en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, del 17 al 22 de enero de 1994, co” la asistencia de 20 pagadores fordneos.

INFORME DE !A PRESIDENCIA 447

b) 2” Reunión; se celebro en la ciudad de Hermosillo. Sonora, del 9 al 14 de febrero con la asistencia de 25 pagadores forAneos.

c) 3” Reunión; se celebro en la ciudad de México, D.F., del 28 de febrero al 5 de marzo. con la asistencia de 31 pagadores foráneos.

d) 4” Reunión; SC celebro en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 14 al 29 de marzo con la asistencia de 31 pagadores foráneos.

e) 5- Reunión; se celebró en la ciudad de Villahermosa, Tabasco del 18 al 22 de abril con la asistencia de 16 pagadoras foráneos.

-Se realizaron 38 visitas de trabajo a otras tantas ciudades del Interior de la República para reclutar, seleccionar. capacitar y contratar a jefes de departamento administrativo (pagadores foráneos), así como para su- pervisar las actividades de este personal, participar en la capacitación en cómputo electrónico para la elaboración de nórmnas y levantar ac- tas de entrada recepción de jefaturas de departamento administrativo.

-Se descentralizó el pago de las aportaciones al ISSSTE y FOVISSSTE del personal foráneo, por el cual los enteros correspondientes se efec- túan en plaza en 54 ciudades en las que existen unidades jurisdicctonales.

Dirección General de Contabilidad

C.P. Miguel Angel Pavón Vasconcelos

1. Se efectuó el cierre del ejercicio contable y presupuestal del a~o 1993, a cuyo efecto se formularon los estados financieros correspon- dientes, con númerosadiciembre 31 de 1993.

2. Se presentó en tiempo y forma la cuenta de la hacienda pública del Po- der Judicnl de la Fedcraci6n. por el añode 1993.

3. Se ha cumplido en tiempo y forma con la presentación ante la Sscrcta~ ría de Hacienda y Crédito Público de los reportes del scguimierw presupuestal del año 1994:

a) Mensualmente a nivel capítulo denommado “Sistema Intsyrdl de Información”.

b) Trimestral a nivel concepto denominado ‘Información Fin~ncicra y Presupucstal”

c) Mensual a nivel partida denominado Ejercicio del gasto’

4 Se han venido elaborando los estados financieros mensuales con opor- tunidad.

5 SE registraron oportunamente todas y cada unadc las operaciones tan- to presupuestales corno financieras, que efectuó la Suprema Corte de Justiaa de la Naaón y los órganos jurisdiccionales y admlmstrativos del Poder Judicial de la Federación en todo el país.

6. Se dio atención al personal de auditoría externa que practicó la rwisihr~ de los registros contables por el año 1993.

449

450

7. Se dio atención al personal de la Contraloría Interna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que practicó la revisión de los registros contablesdel aiio 1993.

8. Se efectuó en tiempo la liquidación del quinto ciclo, a los trabajadores afiliados al Fondo de Ahorro Capitalizable (FONAC).

9. Se efectuaron con oportunidad los pagos al SAR, FOVISSSTE e IS- SSTE, de las obligaciones que establecen las disposiciones legales respectivas en favor de los trabajadores.

10

11

12

13

Se han elaborado mensualmente los estados financieros de la LJnidad de Promotoras Voluntarias del Poder Judicial de la Federación, A.C.

Se revisaron las bases para iniciar en forma mejorada en 1995, el plan de “Enlace Empresarial”, para interconectarcon el sistema de in- formática del banco aue maneia los recursos del Poder Judicial de la Federación, a fin de tener información al instante de las operaciones y obtener conciliaciones automáticas, y otros servicioscomo traspa- sos entre cuentas de cheques, consultas y correo electrónico entre ambas instituciones.

Se concluyeron los convenios y se pusieron en práctica las acciones para desconcentrar los enteros al ISSSTE y FOVISSSTE, por reten- ciones que por su cuenta se hacen al personal en el interior del país.

Se han continuado las acciones en la estrateqia de modernización de las áreas administrativas, impulsada por el ministro presidente de es- te Sunremo Poder u baio la dwectnz de la Coordinación General Ad- , , ministrativa, destacando las siguientes

a) Se amplió el sistema integral de contabilidad (SICON) con más ter- minales de cómputo y nuevos programas, para mejorar la eficien- cia en la información contable presupuestal.

b) En colaboración con la Tesorería se continuó con el programa de automatización de las nóminas del interior del país.

c) Se llevó a cabo un completo reordenamiento y modificación del sis- tema de archivo de la Dirección.

di Se puso a funcionar un control computarizado, para seguimiento de la documentación comprobatoria faltante de envio por las pa- gadurías del interior del país, con lo que se lograra integrar oportu-

INFORME DE LA PRESIDENCIA 451

namente el 100 % de la documentacibn de apoyo de los registros contables.

e) Se implementó un control estadistico automático de productwidad por empleado, medido por el número de registros contables que opera cada uno.

f) Se avanzó en el seguimiento y aclaración de acuerdos de la Comi- sión de Gobierno y Administración pendientes de cumplir.

Año 1994

El volumen de operaciones en el período, que se traduce en registros contables, crecióde 383,000 a4’25.000, oseaunincrementode42,OOO re- gistros, que representó el 11% sobreel ejercicio inmediato anterior.

Con la desconcentración de enteros al FOVISSSTE de las retenciones que por su cuenta se hacen al personal en el interior del psis. se ha logrado eliminar 1,380 registros mdividuales por mes. que era necesario mantener para efectuar los pagos concentrados en el Distrito Federal, que se han supri- mido.

Con la automatización de las nóminas en el interior del paisdurante el año 1994, que comprendió a 148 órganos jurisdiccionales de un total de 243, se abate en 11,500 el número de capturas manuales por servicios per- sonales, entre percepciones y retenciones, de un total de 19,000, lo que re- presenta el 60% de reducción.

Durante este ciclo se incrementó el padrón de afiliados al fondo de ahorro de los trabajadores, de 7,980 a 8,174 o sean 194 nuevos afiliados, que equivalen al 2%del período tnmediato anterior.

Se desarrolló el subsistema para el registro de la recepción de los com probantes enviados por las pagadurías. que se complementa con el de docu- mentaaón detectada corno faltante al procesarse las órdenesde traspaso de fondos del interior del país, con lo que se logra.

a) Precisión de si se han reubido o no los comprobantes faltantes.

b) Seguuniento de los comprobantes faltantes

c) Integracibn al 100% de IU documentación de apoyo de los registros contables.

452 SUPREW CORTE DE .l”sTK.I* OE LPI NACION

Se automatizó el registro individualizado en la Direcuón General de Contabilidad, de las 2.016 retenciones por nóminas manualesdel interior del país aún no mecanizadas (cuotas al fondo de ahorro y primas de seguro), IE- yistro que se hacia en forma manual.

Se comenzaron a elaborar reportes sutomátux de observaciones a las órdenes de traspaso de fondos por pagos en el interior del país. para infor- mación de Ia5 instancias competentes.

Se suprimió la conclhaclón manual de las cuentas bancarIas para ha- cerla en forma automática. con lo que se elimmó cl estar concIlIando 5.350 movimientos mensuales.

Se efectuó la teuhicación de los archivos contables y su adecuada cla- ficación. para un más fácil mânc,o de la documentación.

Los logros obtenidos en el periodo de los últimos cuatro años, para cumplir con el prop&lto señalado por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el inicio de su gestión, para la moder- nizaclón de las áreas administrativas, especAnentc en el control del ejerci- cio presupuesta1 y en la información, han sido posibles con un moderado in- cremento en IU plantilla de la Dirección General de Contabilidad, que de 1990 a 1994 crec6 írnicamente con 5 empleados. que avalores constantes representó el 12% en los 5 años. o sea al 2.4% anual en promedio.

Dirección General de Programación y Presupuesto

Lic. Ma. Guadalupe Villarruel Rodríguez

La Dirección tieneral de Programa y Presupuesto llevó a cabo la su- pervisión y revisión de las relaciones de asuntos de la competencia de la Co- misión de Gobierno y Administración de las que se dio cuenta en 45 sesiones ordinarias y 5 extraordinarias.

En igual forma se elaboraron, firmaron y enviaron los oficios, afecta- cones presupuestarias, documentos de pago y cancelaciones a documentos de pago necesarios para el trámite oporiuno de los asuntos relativos al ejerci- CIO del presupuesto, que sometieron ala consideración de la Comisión de Go- bierno y Administración las áreas de Coordinaci6n General Administrativa. Ofualía Mayor, Contraloria General, Dirección General de Informáka, Di- recclón General de Inmuebles y Mantenimiento y Tesorería.

Se asistió a las sesiones semanales de la Comisión de Gobierno y Ad ministración y se desahogaron los acuerdos relacionados con el área compe- tencial de la Dirección General de Programa y Presupuesto.

Por instrucciones de la Comisión de Gobierno y Administración se realizaron las gestiones necesarias ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para regularizar la situación presupuesta1 del seguro institucional, en lo que se refiere al pago de primas de los mimstros en retiro; para este efecto, se asistió a diversas reuniones con funcionarios de dicha Secretaria de Estado asi como de la Aseguradora Hidalgo, S.A

Con el propósito de agilizar el manejo y control de los recursos finan- cieros asignados a diversas unidades a través de los fondos revolventes. se mantiene comunicación constante con los titulares de las mismas o con los je- fes de departamento administrativo, con el fin de orientarlos sobre ia aplica- ción presupuesta1 de los importes erogados

453

454 S”PREH* CORTE DE J”ST,CII DE LA NICION

Se presentaron informes semanales, a la ComIsión de Gobierno y Ad- ministración del monto y los conceptos de gasto autorizados por esta Direc- ción General, tanto a los jefes de departamento administrativo foráneos, ad- ministradores y keas administrativas del Poder Judicial de la Federación con base en las facultades asignadas a la propia Dirección por la Comisión de Go- bierno y Administración, cabe destacar que, mediante este procedimiento se agilizan los pagos de bienes o servicios que los órganos jurisdiccionales re- quieren para su adecuado funcionamiento.

Se presentaron ala ComisiSn de Gobierno y Administración los pro- yectos de regularización respecto del manejo y control de los contratos de Fi- deicomiso Nos. 2233-8 u 2234-6 relativos a las oensiones comolementarias para magistrados de Cirhto, jueces de Distrito ; funcionarios iel Poder Ju- dicial de la Federación.

Se colaboró con la Coordinación General Administrativa en la elabo- ración de diversos trabajos relacionados con la reorganización y reestructura- ción administrativa del Poder Judicial de la Federación.

Se actualizó el Manual Operacional de la Dirección General de Pro- grama y Presupuesto, el cual fue aprobado por la @misión de Gobierno y Administración en 1994

Se actualizó el Manual de Procedimientos Fundamentales agregando ll procedlmientos y se elaboró el Manual de Procedimientos no Funda- mentales de la Dirección General con un total de 2 procedimientos.

Asimismo, se presentó para la aprobación de la Comisión de Gobier- no y Administración, el documento correspondiente a los Diagramas de Flujo de los procedimientos fundamentales actualizados, así como de los no funda- mentales.

Se participó con la Tesoreria de este alto Tribunal en la capacitación que se dio a los Jefes de departamento administrativos foráneos, en los aspec- tos que se refieren al manejo, aplicación y comprobación de gastos erogados con cargo al presupuesto del Poder Judicial de la Federación.

Se colaboró con la Coordinación General Administrativa en la instru- mentación, aplicación y verificación de la encuesta respecto de la permanen- cia y modificación de porcentajes de potenciacibn del seguro de vida institu- cional suscrito con la Aseguradora Hidalgo para los servidores públicos superiores y mandos medios del Poder Judicial de la Federación.

INFORME DE IA PRESIOENCIA 455

De conformidad con las instrucciones de la Comisión de Gobierno y Administración se procedió a la reprogramación de los recursos financieros asignados al Poder Judicial de la Federación para estar en posibilidad de dar cumplimiento a los programas previstos en el presupuesto original para 1994, y aquellos que no estaban considerados tales como: contratación de servicios de vigilancia para atender los Palacios de Justicia Federales, homo- logación de diversos puestos de mandos medios y de servidores públlcos su- periores, retabulación de diversos puestos operativos y de mandos medios de reas jurídicas y programación de levantamiento del inventario, pago del estí- mulo de fin de atio y bono sexenal, aportaciones al fideicomiso de casas habi- tación para magistrados y jueces.

Se efectuaron los trámites relativos con Aseguradora Mexicana para la renovación de los seguros de gastos médlcos mayores “Promédica-Plus” de !os sefiores ministros en funciones, asi como al correspondiente a los minis- tros jubilados y sus señoras esposas.

Se presentó a la Comisión de Gobierno y Administración el proyecto para cubrir con recursos del Poder Judicial de la Federación, un seguro de gastos médicos mayores para las wudas de ministros en condiciones similares a las que aplica la compañía Aseguradora antes citada, el cual fue autorizado.

En ejecución del encargo hecho por la Comisión de Gobierno y Admi- nistración a esta Dirección General, en lo referente al beneficio para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia cuenten con telefonía celular, se estableció un sistema de comunicación constante con funcior;arios de la cm- presa Radiomóvil Dipsa y con lusacel enfocado a obtener un servicio adecua- do, oportuno y eficiente.

Se estableció un sistema de trabajo que permite a esta Dirección, Ile- var un registro y seguimiento de las obras de mantenimiento, remodelación, etc.. de los inmuebles aue ocupa el Poder Judicial Federal aprobados por la Conkón de Gobie& y Adrrkistración a fin de contar con informxión oportuna para la toma de decisiones, para lo cual se elabora un Informe men- sual por programa.

Se llevó a cabo el registro pormenorizado respecto del control del compromiso y ejercicio del gasto de las obras de mantenimiento menor en to- da la república.

Como integrante del Comité de Compras, esta Dirección General asistió a diversos cor~cursos celebrados para las adquisiciones cuatrimestrales de diversos materiales, de mobiliario y equipo de administraciún y equipo de cómputo.

456 S”PREM>\ CORTE I>E.l”STICU DE u. NICION

Como integrante, también del Comité de Obras asistte> a las reuniones relacionadas con los cc~ncursos y fallos de obras.

Respecto del programa de inventarios se colaboró con la Ofualía Ma- yor para que se efectuara el levantamiento del inventario de los bienes mue- bles asignados a esta Dirección General.

La Dirección colaboró, de conformidad con las instrucciones de la Co- miskn de Gobobierno y Administración. en el manejo del presupuesto del Po- der Judicial de la Federación y en todo lo relativo a la supervisión y control presupuestal que requicrc de trámite extraordinario ante la Secretaria de Ha- cienda y Crédito Público.

Se formularon diversos oficios de afectación presupuestaria de am- pliación al presupuesto por los siguientes aspectos- Incremento autorizado a los trabajadores al setvicio del Gobierno Federal a partir del lo. de diciembre de 1993, fase previa de rezonificación de diversos municipios de la zona 1 y del D F. a la zona II con efectos a partir del lo. de septiembre de 1994 y la se- gunda fase de rezonificación de los municipios de Campeche y Mérida de la zona II ala III con efectos a partir del lo. de junio, así como, los oficios relati- vos a la creación de 897 plazas para nuevos órganos jurisdkcionales y plazas de apoyo para áreas administrativas y órganos jurisdiccionales ya existentes.

Se efectuaron las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para la obtención de los ïecu~sos necesarios a fin de cubrir las aportaciones de los trabajadores al servicio del Poder Judicial de la Fede- ración al fondo para la vivienda.

Por instruccione5 del señor presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se realizaron diversos estudios y proyectos tales como profesio- gramas, gráficasde curvasde percepciones salariales. cuadros comparativos, etc.. a fin de tramitar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la ho- mologación y renivelación de puestos del área jurisdiccional del Poder Judi- cial de la Federación.

Con la participación de las áreas de Contraloria, Oficialia Mayor, Contabilidad, Tesorería y la Secretaría Técnica de la Comisión de Gobierno y Administración, se celebraron reuniones semanales para Integrarla informa- ción relativa al cumplimiento de los acuerdos de la Comisión de Gobierno y Administración.

Por acuerdo de la Comisión de Gobierno y Administración se realiza- ron los trámites necesarios para incrementar en el mes de julio las prestacio-

INFORME DEL* PRESIDENCU 457

nes de ayuda de servicios básicos y de pasajes, al personal del Poder Judicial

de la Federación de los niveles 13 el 27ZB.

Se incorporó al personal de mandos medios y superiores que no fue- ron objeto de renivelación u homologación en el presente ejercicio, a las prestaciones de subsidio de renta y ayuda de gasolina.

Pertódicamente se informó ala Comisión de Gobierno y Administra- ción del avance en el ejercicio del gasto de las partidas de servicios generales y se formularon las propuestas de afectación presupuestaria para realizar am- pliaciones del presupuesto, transferenclas de recursos, regularización de fon-

dos y creación de plazas.

Se efectuaron los trámites necesarios y las conciliaclones pertinentes con la Tesorería de la Federación para la radicación opottuna de recursos a la Tesorería de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para cubrir sueldos, prima vacacional, gratificación de fin de año y prestaciones al personal del Poder Judicial de la Federación tanto en el Distrito Federal, como en las di- versas entidades federativas.

Se supcruisó la elaboración y envío de documentos de pago, plantillas de personal y nominas especiales con motwo de los incrementos salariales. de los ajustes en los tabuladores de servtdorcs públicos superiores, de mando? medios. personal de apoyo administrativo y asesoría de éstos y personal del tabulador yeneral, habidos en 61 presente ejercicio presupuestal, asi como lo relativo al pago de estímulos al personal del Poder Judicial de la Federaciõn.

A fm de que la Comisión de Gobierno y Administración determinara los importes máximos a pagar por concepto de servicio telefónico en los ór- ganos jurisdiccionales foráneos, se elaboró un estudio pormenorizado de los gastos reales que efectúa cada órgano jurisdiccional por este concepto.

Se llevó a cabo la radicación de fondos necesarios para proveer de re- cursos a aquellas entidades en que fueron establecidos nuevos tribunales fe- derales de justicia, o bien. a aquellos en los que se autorizaron plazas para los tribunales en funciones

Se envió la información relativa al seguimiento presupuesta1 tanto mensual como trimestral, ala Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Se participó en representación del Poder Judicial de la Federación. en las reuniones celebradas con funcionxios de la Secretaría de Hacienda y Cré- dito Público y se elaboró y supervisó la información tanto de carácter presu-

458 S”PRENA CORTE OE.J”STlClA DE LA NKION

puestal cuanto de servicios personales que fue requerida a efecto de agilizar los trámites con dicha dependencia.

Por instrucciones de la Comisión de Gobierno y Administración se de- sarrollaron las actividades relacionadas con la obtención de beneficios econó- micos para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación que se mencionan a continuación:

-Incremento en las pensiones de los señores ministros jubilados y viudas de ministros.

-Pago del segur” de gastos médicos mayores a los ministros jubilados.

-Incremento de las prestaciones que el Poder Judicial de la Federación otorga a sus trabajadores.

-Pago de las ayudas prejubilatorias, estímulo de fin de ano y bono sexenal.

-Pago del segur” de gastos médtcos mayores o “Promédica Plus’ de los seriores ministros en funciones.

-Pago de ayuda de renta a magistrados de Circuito, jueces de Distrito y funcionarios superiores.

En coordinación con la Dirección General de Informática y la aproba- ción de la Coordinación General Admmtstrativa se diseñó e implantó un sis- tema computarizado con el propósito de simplificar las actividades corres- pondientes a la elaboración del anteproyecto de presupuesto 1995 de cada una de las áreas adminrstrativas y juridico-administrativas involucradas en di- cho proceso, dentro de los avances que se llevaron a cabo pueden señalarse los siguientes:

-Diseño, elaboración, verificación e implantación del sistema de ante- proyectode presupuesto.

-Celebración de reuniones con diversos funcionarios de las áreas involu- cradas en el proceso de integración de información yuso del sistema.

-Capacitación respecto del sistema de anteproyecto de presupuesto al personal designado por los titulares de las diversas áreas directamen- te involucradas con este proceso.

INFORMEDE LAPRESIDENCY 459

-Integración, verificación y clasi8cación de la información proporciona- da por las áreas a efecto de compararlas con los registros de la Direc- ción General de Programa y Presupuesto.

-Elaboración de los anteproyectos de presupuesto de diversas áreas que por su propia naturaleza no lo efectúan.

-Consolidación e integración del anteproyecto de presupuesto a nivel de dígito, partida, concepto y capítulo de gasto.

-Consolidación y verificación con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público de 10s conceptos de gasto regularizable para 1995.

-Presentación a la Comisión de Gobierno y Administración de diversas opcionesde techo financiero para 1995.

Una vez desarrolladas estas actividades se procedió a elaborar el ante- proyecto de presupuesto para 1995 a fin de someterlo ala consideracibn de la Comisión de Gobierno y Administración y una vez aprobado por ella se re- mitió al Pleno para su análisis y autorización.

Para atender los requerimientos de información relativos al avance en el compromiso y ejercicio del presupuesto del Poder Judicial de la Federación de 1994, por acuerdo de la Comisión de Gobierno y Administración, se pre- sentaron al Pleno de este alto Cuerpo Colegiado dos informes presupuesta- les:el primero en el mes de mayo con datos de enero a abril y el segundo en el mes de octubre con cifras de enero a agosto.

Respecto de los lineamientos aprobados por la Comisión de Gobierno y Admmistración relativos al control del presupuesto, la Dirección General, apoyó y asesoró a las diversas áreas administrativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que intervienen de manera directa o indirecta en el con- trol, ejercicio y evaluación del sistema financiero del Poder Judicial de la Fe- deración.

Asimismo, se atendieron todas las consultas que, en el ámbito de la competencia de la Dirección General, efectuaron los jefes de departamento administrativo, admimstrsdores y titulares de los órganos jurisdiccionales

En relación con la liberación del sistema integral de presupuesto ésta no se ha efectuado en virtud de que por necesidades de su diseño se está inte- grando el módulo para el registro y control del ejercicio del presupuesto, as- pecto no complementado en su desarrollo inicial por lo que queda aún peri-- diente el módulo de reportes complementarios.

460 s”PREM* CORTE OE JUsT,CI* DE LPI NPICION

Con el fin de capacitar al personal operativo se le motivó para que asistiera a los diversos cursos organizados por las Dwcciones Gcnerale~ de Programas Sociales e lnfnrmátlcs.

Para el cumplimiento de las labores ordindrids encomendadas a esta Djrecc~?x~ General se desarrollaron entre otras las slgulcrrtes xtwidades.

SE elaboraron 11,534 documentos de pago. 326 cancelaciones. 49 solicitudes de afectación presupuestaría, 46 relaaones de asuntos para la Co- misión de Gohwno y Administración, 4,392 volantes de afectacltn presu- puestal. 1,057 contrarrecibos. 2.193 acuerdos, 46 relaciones de acuerdoi de la ComIsión y 10,110 oflclos.

Con base en la relación de cheques recibldos para su trámite, de dlo seguimiento a los que estaban pendientes de requisitar y se mforrnó periúdim camente a la Coordinación General AdmknWrativa. Contrsloria General, Oficialía Mayor, Dirección General de Inmuebles y Mantemmiento, Tesorc~ ria y Dirección General de Cuntabilidad.

Se realizaron mensualmente transmlslones de información via dls- kette a la Dirección tienerel de Contabtilidad, de todos los mnvimlentos que ùfectaro” al presupuesto.

Se llevó el registro y control presupuestario de la ComisIón de Gobler- no y Administración de los siguentes rubros-

-Sustltuclonesde maternidad

-Prima quinquenal

-Comisiones sindicales.

-Licencias con goce de sueldo.

-Horas cxtraordmarlas

-Pasajes y vi&ticos

-Gastos loråneos por unidad.

-Contratos de mantenimiento y de servicios.

-Contratos de arrendamiento

-Obras públicas

461

-Adscripción de plazas

-Pago de compensaaones, etc

Se cll” trámite a 1,304 relaciones de gastos para la radrcación oportw na de recursos por unidad administrativa.

Para el registro computarizado de los documentos de pago sc efectua- ron 40,63 1 movimientos de captura de datos.

Respecto a la situación del presupuesto aprobado por programa de obras de manteninuento, remodelación o compra de terrenos o edificios pa- ra órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, se elaboraron 12 informes en los cuales se indica la situación da los compromisos en rela- ción con el presupuesto autorizado para cada obra.

Se recibieron para su revisión, registros y autorizacibn 7,587 chequec del presupuesto 1994.

Se conformaron 700 expedientes correspondientes a diversas áreas del Poder Judicial de la Federación. conteniendo toda la documentación que en el presente año afectó el presupuesto de egresos del mismo.

Se llevó el control de las autorizaaones para los gastos menores de tl I- bunales federales foráneos, de las cuales se dwon 807 a los jefes de departa- mento administratwo.

Con la finalidad de que las áreas administrativas conocieran su ga5ro real, se elaboraron 147 informes de las afectaciones a su presupuesto por otras áreas, reportadas éstas a la Oficialía Mayor, Dirección General de In rnucbles y Mantenimiento y Dwcción General de Informática

El cumplimiento de las funciones de la Direccibn General de Programa y Presupuesto se llevó a cabo con la colaboración de los funcionarios de este alto Cuerpo Colegiado y con la labor del personal de las Direcr~ones depenm cllentes de esta Dirección <General. al que cs de agradecerle cumplidamente w encomiable dedicaaón y entrega. asi como la eficiencia de sus servicios.

Dirección General de Recursos Humanos

Lic. Ivonne Constanza Buentello Rebollo

Tribunal Pleno

De la Secretaría General de Acuerdos se recibieron 74 actas para su atención v trámite. dewadas de las sesiones Drivadas del Tribunal Pleno refe- rentes a las designaciones y movimientos de magistrados de Circuito, jueces de Distrito, delegados regionales de la Defensoría de Oficio, defensores de oficio y taquigrafas judiciales parlamentarias; lo cual gerkró expedir 2,347 documentos entre acuerdos, oficios, nombramientos, actas de protesta, avi- sos de baja, avisos de licencia, avisos de reanudación de labores. solicitudes de documentos de pago, asi como reportes a cómputo, nómina, seguros y te- sorería.

Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Con relación alas Salas de este alto Tribunal, se recibieron y atendie- ron durante el año que se informa 145 actas, sobre movimientos de personal, mismas que originaron la expedición de 909 documentos entre acuerdos (4301, nombramientos (249), hcencias (63), reanudación de labores (28) y bajas (139). Da igual forma, se dio trámite a 17 licenctas con goce de sueldo; se emitieron 62 reportes para el servicio médico, 21 para control de asisten- cia, 3 para la Tesorería General sobre el personal que se jubiló y 77 reportes del personal con derecho al seguro de gastos médicos mayores; finalmente, se determinaron 28 homonimias del personal de nuevo ingreso en las Salas.

Comisión de Gobierno y Administración

En el libro respectivo se registraron 5,780 asuntos y se canalizaron 2,256 a la Comisión de Gobierno y Administración; otros 3,524 se relac~o-

463

464 WPREMel COATE DE JUSTICIb DE LA NACION

naron con las facultades delegadas por la propia Comwón ala D IF< CI/‘? Gc- neral de Recursos Humanos.

Para los asuntosde la citada Comisiún, se solicitaron los Vo Bo. de los titulares y en determinados casos. como en las solicitudes de adscripción de plazas, se recabaron los Vo Bo. de los señores mimstros inspectores.

Asimismo, con el objeto de apoyar dichas peticiones, se adquirió toda informacibn que pudo auxiliar en la toma de decisiones de los señores minis- tros integrantes de la Comisión, como son la realización de cuadros estadísti- cos comparativos de los difuentes órganos jurisdiccionales, plantillas de per- sonal de los mismos oficios, acuerdos y gráficas.

En el afro se elaboraron 46 relaciones de asuntos que se someten a la consideración dc la propia Comnón, mismas que se anotaron en el Itbro co- rrespondlente y se hizo entrega a cada uno de los integrantes y asistentes en fotocopia con sus anexos. Se fotocopiaron por este concepto 920 relxiones de asuntos, más anexos.

De las 46 sesiones celebradas por la Comisión de Gobierno y Admi- nistración, se desprendieron 87 oficios por cambio de nivel a personal del Poder Judicial de la Federación, lo que implica enviar sendos informes al IS- SSTE para la modificación del salario de éste.

Las propuestas de nombramiento ascendierun a 1,353. Al personal de nuevo ingreso dentro del área metropolitana, se 1~s solrcitó sus documen- tos cn onginal y copias para ser integradas al cxpcdlcntc personal, cuyo nú- mero del mismo. se asIgna en el archwo de esta Duección al personal del Dis- trito Federal y forána«.

Para el prrsonal de nuevo ingreso foráneo, se elaboraron 444 oficios relacionados con ta “Toma de Protesta”. a que se refiere el articulo 128 de la Constitución Federal.

Para et personal de nuevo ingreso del Distrito Federal, se elaboraron 359 oficios dirigIdos al Servicio Médico, examen que se tes practicó tanto en el edifno de la Suprema Corte de Justicia de la Naciún como en el Palacio de Justicia Federal. Con el mismo número. se hizo el llenado por cada uno de los solicitantes relativo a su seguro de vida, del formato de la Aseguradora Hidal- go. S A.. y se I<I devolvió la copia sellada por esta Dirección.

Al personal que aún no tenía fkiclón, se le requkó los documentos y fotoglafiùs para la elaboración de esta. También se hizo el trámite a los servi- dures públicos prndientes de su registro federal de causantes y se les asignó

INFORME DE LA PRESIDENa* 465

su homonimia según el programa elaborado por la Secretaria de 1 lacienda y Crédito Público para tal efecto. Para la tarjeta de control de asistencia que se lleva en esta Dirección, se solicitó mediante formato, que cl titular de cada trabajador indicara el horario de entrada y salida, devolviendo el mwno con su firma autógrafa.

Para dar cumplimiento a acuerdos de la Comisión de Gobiuno y Ad- ministración. se elaboraron 446 awsos de baja por diversos motivos: 2.180 acuerdos recaidos a cada uno de los asuntos y 856 oficios correspondientes a distintas comunicaciones; 84 solicitudes de licencias y prórrogas de las mis- mas; 49 solicitudes de sustitutos por licencias con goce de sueldo por mater- nidad y 4 peticiones de dispensa del requisito de titulo.

Por lo que se refiere a las facultades delegadas a esta Dirección Gene- ral de Recursos Humanos por la Comisión de Gobierno yAdmin¡strac~ón, de los asuntos registrados se elaboraron 2,945 prórrogas de nombramiento, 413 avisos de baja por renuncia, término de interinato o nombramiento. ce- ses, cambio de categoría, defunciones y ascensos.

Asimismo se hlcwon 3,176 acuerdos por estos conceptos, 28 avisos de reanudación de labores. 79 oíicios comumcando el otorgamiento de vaca- ciones para el personal de los diferentes órganos jurisdiccionales y para el personal del Distrito Federal que no les correspondió disfrutarlas, se elabora- ron las relaciones para recabar la fmna de enterado de las áreas de este alto Tribunal. Asimismo se realizaron 794 oficios 62 avisos de Iumcla. por sok- tudes de licencia y prórrogas de las mismas. formulándose también los repor- tes a la Tesorería del Poder Judicial de la Federación, por concepto de esti- mulo al personal que solicitaba licencia con goce de sueldo por jubilación o pensibn por edad y tiempo de servicios.

También se informa que se checaron los vencimientos. que por nom- bramientos se llevan registrados en libreta en esta Dwxción. se hicieron lla- madas a los titulares para conocer si se prorrogarían los nombramientos que tenían término. esto es, una semana antes de la terminación de los mismos, úmcamente cuando no se tuvo el conocimiento de ello.

Solicitudes de adscripción de plazas, sometidas a consideración de la Comisión de Gobierno y Administración: 275.

De estas solicitudes se autorizaron 808 plazas. apoyando con ello a 225 dependencias del Poder Judicial de la Federación.

De esta autorización de plazas y la creación de nuevos órganos jurts- diccionales originó la elaboracibn de:

466 WPREBI COATE OEJ”SllCI* OE LA NACION

- 46 relaciones de adscripción y/o prórrogas de adscripcibn de pla- zas, en las cuales se reportaron 641 movimientos.

- 46 relaciones de altas y bajas al presupuesto del Poder Judicial de la Federación, con 688 registros para la Dirección General de Pro- grama y Presupuesto.

- 808 tarjetas de control de plazas

- 29 relaciones de movimientos de plaza para la Subdirección de Cómputo de la Dirección General de Recursos Humanos; con un total de 268 registrosde modificacionesde plazas al archivode nó- minas.

En el presente periodo el Pleno de este altoTribunal creó 8 tribunales federales de la siguiente manera:

- 3 tribunales Colegiados

- 2 tribunales Unitarios

- 3 juzgados de Distrito

Para los cuales fue necesaria la creación de 307 plazas, distribuidas como a continuación se detalla:

- 147 plazas para los tribunales Colegiados

- 56 plazas para los tribunales Unitarios y

- 104 plazas para los juzgados de Distrito

De los tribunales federales creados y de los pendientes de instalación, iniciaron labores:

- 3 tribunales Colegiados

- 2 tribunales Unitarios

- 10 juzgados de Distrito

Surtiendo efectos a las plantillas de personal, con un total de 534 plazas.

INFORME DE LA PRESIrENCM 467

Se elaboraron 12 formatos para informar al ISSSTE, el número de servi- dores públicos del Poder Judicial de la Federacibn que cotizan a ese instituto.

Archivo

En el presente año se registraron en los tres libros de correspondencia un total de 35,012 documentos, posteriormente se canalizaron a las áreas competentes para su trámite.

Se recibieron un total de 32,625 documentos para anotar en los libros de correspondencia, la clasificación asignada por las diversas areas (éste pro- cedimiento dentro del archivo lo conocemos como “MATE”).

Se recibieron de archivo directo un total de 48,905 documentos de los cuales: 35,905 pertenecen a filiaciones, constancias, certificados médicos, comprobantesde estudio, actas de nacimiento, hojasde servicio, currículum uitoe, formatos de solicitud de credencial, formatos de inscripción al ISSSTE, solicitud de empleo, resultados de exámenes, etc., 4,000 documentos de so- licitud de credenciales, 1,500 documentos de constancias de antigüedad y sueldo, 3,500 documentos del Seguro Institucional y renuncias, 5,000 docu- mentos que nos envío la Secretaria General de Acuerdos de períodos vaca- cionales de magistrados y jueces.

Total de asuntos archivados en el área1 16,542.

Se asignaron 3,500 números de expedientes a servidores públicos de nuevo ingreso al Poder Judicial Federal; dicha actividad implicó verificar el nombramiento en el catálogo de altas y el catálogo de bajas y al no localizarse el nombre de la persona se procedía a dar número de expediente, posterior- mente se mecanografiaron carpetas y tarjetas con los siguientes datos: nom- bre, número de expediente, R.F.C. y fecha de ingreso.

Se recuperaron 250 expedientes del Archivo General de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de servidores públicos que habían causado ba- ja en años anteriores.

Se solicitaron prestados en el Archivo General de este alto Tribunal, un total de 500 expedientes para consulta de las diversas áreasadministrati- vas del Poder Judicial de la Federación.

Se está capturando el catálogo del personal activo a nivel nacional.

Existe un control para todas las visitas de inspección que realizan los ministros a los diversos tribunales y juzgados.

468 SUPREW CORTE DE .J”sncI* DE LI NICIDN

Se realizó el cambio de carpetas de los expedientes de ministros, ma- gistrados y ,ueces. debido a que por su constante consulta se encontraban en mal estado. cl mwno procedimiento YZ IE hizo a los expedientes de Asuntos Generales Alfabético.

Se enviaron al Archivo General para su resguardo y custodia, un total de 1,300 expedientes personales que causaron baja en el año de 1993; para realizar el envio SE verificó que los expedientes llevaran el aviso de baja res- pectivo; posteriormente se relacionaron con los siguientes datos para su re- cuperación en el Archivo General: número consecutivo. año de baja, nombre del servidor público, tomos y fojas.

Las tarjetas catalográficas que se encontraban activas se les anotaron los datos de recuperación y se sacaron del catálogo activo para pasarse al ca- tálogo de baja.

Correspondencia

Se reglstraron un total de 2 1.862 oficios en los libros de control de co- rrespondencia.

Se enuaron 29,966 cn total de oficios por correo, cantidad que signi- ficó un 77% más en la cantidad enviada cl año anterior.

Total de oficios entregados en el edificio de la Suprema Corte de Justi- cia de la Nación: 13,730.

Total de oficios entregados cn el edlficlo del Palacio de Justicia Fede- ral, ubicado en San Lázaro en el Distrito Federal. 6,425.

Control de Personal

En el período que comprende el informe, se recibieron 27,457 docu- mentos provementes de movimientos de personal. entre nombramientos, avisos de licencia. avisos de reanudación de labores y avisos de baja; mismos que se trabajaron para actualizar los controles de kárdex y plantillas.

También se recibieron 13.738 documentos (entre oficios y acuerdos) provenientes en su gran mayoria de los acuerdos de la Comisión de Gobierno y Administración, otros de tos órganos jurisdiccionales, algunos m6s de de- pendencias ajenas al Poder Judicial de la Federación asi corno de empleados de éste; los cuales se trabajaron en kárdex y plantillas, antigüedad o bien se clasificaron para su archivo.

INFORME DE LI\ PRESIDENC1A 469

Se elaboraron 2.012 oficios dirigidos a los titulares de los órganos ju- risdlccionales, para comunicarleserrores u omisionesen los formatosde mo vimientos de personal, o para devolver los mismos por improcedentes.

Fueron atendidas las peticiones de planths de personal de los hrga- nos jurisdiccionales, aproximadamente 60, formuladas por IOS señores mi- nistros. magistrados y jueces.

Con el fin de mantener actualizada la antigüedad, puesto, clave. ads- Ncripción. R F C., etc., fue necesario capturar 20,965 IncidencIas de persa- nal. en el computador.

Se validaron contra plantillas de personal, 4,138 formatos de sokitud de expedición de credencial de identlflcación corno empleado del Poder .Judi- cial de la Federación.

Fueron reporlados a esta área 1,474 documentos. entre bajas, rein- <yesos y cambios de adscrlpaón; se rcclbleron 181 hojas de servicios para .ìcumulac~ón da antigueddd y se emitieron 526 oficios. para dar cumpl~m~en- L” al pago OportLln” y correcto de la prima quinquenal

Se revisaron 4,805 tarjetas kárdex. para determinar IOS cambios de !grup” de quinquenios, así como IU estímulos por antlguedad que otorga el Poder Judicial de la Federación a sus serwdores públIcos.

Licencias Médicas

Se recibwon en la Dirccclón General de Recursos Hunrdnos 4,519 II- cencias, que cubren 24.114 días de ausencia del personal del Poder Judlaal de la Federactón. De esla licencias medicas 4.161 fueron por enfermedad y :358 por maternidad; de las pnmeras. la Comisión de Gobierno y Administra- clón, autorizó “ch” sustituciones y de las segundas fueron autoruadas pard sustituir 213.

Para el desahogo de las licencias médicas, fue ncccsari” elaborar !j,542 documentos. entre.

&forrnes para cada un” de los expediente del personal

-Informes para someter a acuerdo de la Comisión de Gob~ernu y Admimstraciún.

470

-Oficios de autorización de sustitución. acuerdos. solicitudes de ex- pedición de documentos de pago, nombramientos, avisos de baja y otros.

Reclutamiento y Selección de Personal

Para satisfacer los requerimientos de este Departamento, fue necesa- rio efectuar 1,443 entrevistas iniciales, analizar 598 solicitudes de empleo, aplicar 831 estudios psicométricos. aplicar 114 estudios técnicos, se giraron 530 oficios; se efectuaron 840 reportes, como resultado de los exámenes practicados.

Se emitieron cuatro boletines, de manera trimestral para dar a cono- cera los titularesde órganos jurisdiccionales y áreas administrativas los candi- datos que resultaron aptos en sus estudios.

Selección del Personal Defensores

Aplicación de pruebas psicológicas, evaluación, interpretación y ela- boración de Reportes de Evaluación Selectiva a: defensores de oficio federal y delegados regionales.

Elaboración de un documento en el que seiíala las “Bases y Elementos que intervienen en la Evaluación Psicométrica conforme al perfil del defensor de oficio”.

Se conformaron distintas baterías psicológicas que permitieran la apli- cación alternativa de pruebas que aumentará la confiabilidad y validez de las evaluaciones.

Se buscó congruencia entre términos del perfil y los elementos eva- hados.

Se realiza un estudio estadistico de los resultados de cuatro pruebas para adecuarlo a las características de la población por regiones.

Se participó en la elaboración del perfil del delegado regional y del su- pervisor con la Defensoria de Oficio Federal, así también se diseñó las bate- rías psicológicas para su aplicación.

Se diseñó un glosario junto con el personal de la Dirección de la De- fensoría de Oficio Federal para la elaboración de los perfiles de delegado re- gional y supervisores.

INWRHE OE LA PRESIDENCIA 471

Se adaptó una prueba proyectiva para evaluara supervisores y delega- dos regionales.

Se crearon las dimensiones, dispersigramas y manuales para calificar los puestos conforme a los perfiles y pruebas utilizadas para los siguientes puestos: defensor de oficio, delegado regional, supervisor de la Dirección General, y supervisor de la Qelegacibn Regional.

Se elaboraron resultados previos de los exámenes aplicados para ace- lerar el tiempo de la selección de loscandidatos.

Se desarrolló la estadística de los resultados comparativos de la batería psicométrica aplicada anteriormente con la actual.

Se desarrolló el flujo de actividades de documentación del Area de se- lección para personal de la Defensorfa de Oficio Federal.

Se desarrolló el manual de interpretación de resultados de la prueba Douglas Jackson para que sea sistematizada por computadora.

Se influyó en las pruebas aplicadas, una ya calificada por computadora.

Se disefió la Hoja del Reporte de Evaluación Selectiva por computadora.

Total aspirantes evaluados 380

Control de Asistencia

Se elaboraron, revisaron y foliaron 19,400 tarjetas de control de asistencia; se recibieron 9,237 justificantes de faltas y retardos y 6,700 para salir y regresar; cada mes se revisaron en promedio 1,600 tarjetas de asistencia determinándose las sanciones del personal, reportándolo para su descuento.

Es importante señalar que toda esta información es exclusivamente del personal que registra su asistencia.

Credenciales y Acreditación de Empleados

Se expidieron en este período 4,138 credenciales a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, lo que implicó revisar el mismo número de expedientes personales, así como la formulación de 172 relaciones de en- vío para firma del secretario general de Acuerdos y 269 oficios dirigidos a los titulares de los órganos jurisdiccionales, remitiendo algunas credenciales a provincia.

472

Hojas de Servicios

Se expidieron 394 hojas de servicios de los cuales 196 fueron para re- tiro de fondos de FOVISSSTE, 70 para retiro de fondos de ISSSTE, 70 para obtener alguna pensión ante el ISSSTE, 12 por incapacidad total y perma- nente y 46 para acumulación de antigüedad; así también, se elaboraron 18 constancias para crédito hipotecario y 92 oficios.

Constancias de Empleo

Se expidieron 1,618 constancias de servicios, al personal del Poder Judicial de la Federación que las solicitó, destacando por su número, aquellas emitidas para acreditar sueldo y antigüedad las que representaron el 90”/0 del total.

También en esta área, se revisaron, ratificaron y complementaron los datos contenidos en 1,265 solicitudes de préstamo a corto y medlano plazo. para su trámite ante el ISSSTE.

Asimwno se emitieron 14 diskettes, con sus listados y oficias cow¿s- pondientes, para notificar al ISSSTE, la vigencia de derechos de los serwdo- res públicos de este Poder, radicados en el Distrito Federal y zona metropoli- tana; en éstos, fueron incluidos 2,025 movimientos entre altas. bajas y modificaciones del salario.

Varios

Se informa que se tramitaron ante laSecretaría de Hacienda y Crédito Público 320 filiaciones del personal del Poder Judicial de la Federación, y se determinaron 532 registros federal de causantes con sus homonimias, del personal de nuevo ingreso.

Se determinaron los servidores públicos que se hicieron merecedores a los estímulos por antigüedad que por 20,25,30,35,40,45,50 y 55 años de servicios que otorga el Poder Judicial de la Federación, mismo que ascen- dió a 322 reconocimientos.

Resulta importante destacar que el uso u consulta de las tarjetas kár- dex en este período fue de 5 1,074 tarjetas.

Se realizó el estudio de basificación de las áreas administrativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enviándose a los titulares los pro- puestos a basificar.

INFORME DE LI\ PRESIDENCIA 473

Se atendló la problemática que resultó de la rewsión de expedientes, kárdcx y plantillas de los tribunales Colegiados y Unitarios de Cuculto, lorá- neos, quedando con ellos regularizada esta situaaón.

Al sistema computdrzado de antigüedad. se le hicieron modlficaao- nes para obtener de ahi. el padrón del personal de este Poder sujeto a presen- tar declaración pa~rimomal. número de personal comprendido entre chverscx rangos de edad y en general cualquier mformación rclaciondda con adscnp- ción, R.F.C., nombre, puesto. clave de puesto. etc.

Con el fin de satisfacer oportunamente la función de pago de sueldo dl personal que labora en ia Suprema Corte de Justicia de la NacIón, los Tribu- nales Colegiados y Unitarios del Primer Circuito, Segundo Tribunal Umtario del Segundo Circuito. juzgados de Distrito en el Distrito Federal y en el Estado de México, se elaboraun las siguientes nómuxw

Nóminas Ordinarias de cada Quincena

Nóminas normales

Nóminas complementarias

Nóminas de comisiún sindical En estas nóminas se mcluye al personal que sustituye a aquellos que disfrutan de licencias por conxsión sr~Iica1 y las sustituciones por maternidad.

El total de nóminas normales elaboradas en el periodo comprendido del 16 de octubre de 1993 al 15 de noviembre de 1994. fue como +gue,

Nóminas normales de sueldo ,.....

Nóminas complementarias

Nominas de comisión sindical

Total 66 nóminas normales en el periodo antuior

22

22

22

Nóminas extraordinarias ..<........ 18

El total de reportes de inc~dcncias elaborados por el periodo del 16 de octubre de 1993 al 15 de noviembre de 1994 para las dlferentcs nómina, fue como sigue:

474

Reportes para la nómina normal

Reportes para la n&nina complementaria

Repoties para la nómina de comisión sindical

Total de reportes elaborados 2729

653

1,683

393

Total promedio general de reportes elaborados quin- cenalmente por el período anterior 152

El incremento en número de personas que cobró por nómina entre la segunda quincena de noviembre de 1993 y la primera de noviembre de 1994, fue de 593 empleados, 12.5% de incremento en relación con la se- gundaquincena de octubrede 1993.

El promedio del personal que cobró por nómina quincenalmente fue de 5,202 empleados, 5.5% de incremento en relación con el ejercicio de 1993.

En virtud de la necesidad de cubrir oportunamente el requerimiento de pago de diversos servidores públicos y debido a la extemporaneidad con que fueron recibidos en esta Dirección General los movimientos del personal, ocasionando con esto, el que no se pudieran incluir dichos movimientos en la nómina correspondiente, se procedió a elaborar 81 recibos que fueron turna- dos a la Tesorería de este alto Tribunal, a efecto de realizar por cheque los pa- gos que procedieran.

Ordenes de Pago

Se atendieron en su totalidad los documentos de pago que fueron mo- tivo de aplicación de nómina.

Documentos de pago por compensación especial. ,,,

Documentos de pago por sustitucibn de maternidad.

Documentos de pago por sustitución de licencias por comisión sindical.

Documentos de pago por tiempo extraordinario.

Total de documentos de pago recibidos 250

33

120

13

84

INFORME DE LA PRESIDENC,* 475

V¿lrb3

Se certificaron las constancias de sueldo y antigüedad que el personal del Distrito Federal y área metropolitana, solicitó en su oportunidad.

Asimismo, a petición de los trabajadores, se elaboraron !as siguientes constancias:

Constancias de descuentos efectuados por los présta- mos a corto y mediano plazo otorgados por el Institu- to de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado- res del Estado. .,.,.,....................,.,.,,,,,.,..,....... 433

Constancias de descuentos efectuados por los crédi- tos hipotecarios otorgados por el Fondo de la Vivien- da del ISSSTE. 26

Constancias de movimientos salariales para el perso- nal que se encuentra jubilado por parte del ISSSTE, con el objeto de tramitar ante dicha institución, incre- mento alas pensiones. ,,,,.,,........................ 80

Total de constancias elaboradas 539.

En virtud de los nombramientos que se hicieron en favor de los servi- dores públicos adscritos al Distrito Federal y área metropolitana, para ocupar diferentes puestos en los juzgados y tribunales del interior de la República, se elaboraron 64 certificados de último pago, mismos que se enviaron al nuevo lugar de adscripción, junto con las respectivas constancias de acumulado.

Con motivo de los créditos hipotecarios otorgados a los servidores pú- blicos adscritos al Poder Judicial Federal en el interior de la República, se gira- ron 3 oficios a los diferentes pagadores foráneos. con el objeto de solicitarles que por nómina efectuaran el descuento quincenal que se indicaba, para dar cumplimiento a la petición formulada por el Fondo de la Vivienda del IS- SSTE.

Se efectuaron los cálculos correspondientes para actualizar la Tarifa y la Tabla del Impuesto Sobre Productos del Trabajo que estuvieron vigentes para el último trimestre de 1993 (octubre a diciembre) y se proporcionaron a la Subdirección de Cómputo para que se incorporaran al Sistema de Nómina, en virtud de que a esa fecha aún no habían sido publicadas en el Diario Ofi- ciol de lo Federación por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

476 SUPREMA CORTE DE J”STICI& DE La N*.CION

Con motivo de la firma del convenio suscrito entre el Poder Judicial Federal y Aseguradora Hidalgo para IU wgencia 1994.1995. la Coordina- ción General Administrativa levantó una encuesta entre el personal de mané dos medios y fwaonarios superiores. con el objeto de conocer la opimón respecto a la continulúad que se daría al descuente del 2% de la potenciación ola modificación a éste, motivo por el cual sokitó a la Dirección General de Kecursos Humanos que se validaran los datos contenidos en los consenti- mientos y que posteriormente se proporcionaran a la Dirección General de Informática para SU captura, lo cual se cumplió con toda oportunidad.

Se elaboró el calendario de cierre de nómina para el ejercicio de 1995 y se proporcionó a las áreas internas del Poder Judicial Federal, corno Dircc- ción General de Contabilidad y Tesorería, a efecto de coordinarse con ellas, con el vbjeto de cnwar oportunamente la informaaón.

A petición de los tntegrentcs del Comitk Técnico encargado del mane- jo del FIdelcomiso de pensión para retiro de jueces y magistrados del Poder ,Judual de la Federación, se sokrtó la mcorporación de un concepto más en la nómma, para efeckar el descuento de aquellos funcionarios superiores clue autonzaron su inclusión en dicho Fideicomiso a partu de la segunda quin- cena de octubre del presente

Sistemas de Cómputo

Actuallaaaón diarla del módulo de control de personal en el Slstcmo Integral de Kecursos Humanos (bajas, altas. reingresos, licencias. reanuda- ciones de labores, prórrogas de nombramientos. prórrogas de I~cencias); emlsión y raalón de vcrificddoresde captura.

Actual~raci«n rontlnua del módulo de control de plazas en el Sistema Integral de Recursoi- Humanos (bajas, altas, prórrogas de plazas).

Recaptura de toda la mformacjón de jueces, en el nuevo Sistema de Currícula VIL%.

Impresión de 300 CIurrícula V~tue de iueces y magistrados

Actualización y modificac~¿m del Directorio Ejecutwo de jueces y rna- glstraduh hata el me? de mayo, posteriormente esta actudad pasó a la DI- rección de Desarrollo Organizacionai.

Traspaso y adecuación de la información y programas del sistema de control de expedientes de las computadoras AT&T a la HP-Vectra.

INFORME DE LA PRESIDENC,* 477

Desarrollo e instalación del Sistema de Agenda de Asuntos.

Desarrollo e instalacih del Sistema de Tabulador de Sueldos.

Desarrollo e instalaci¿m del Sistema de Adscnpciones.

En desarrollo, Sistema para la generación de Hojas de Servicw 60%

En desarrollo, Sistema deCurrículo Vitae 75%

Generación de nueve formatos para pruebas pxológicas.

Desarrollo e instalación de un sistema para cl Control de Recepción de Asuntos.

EIaboraci¿k del proceso de acumnl~dos (captura de recibos de tesore- ría, retenciones. acumulado de nóminas pagadas), asi como la emlstón de to- dos los productos que se generan cn este proceso.

Listados

-Nóminas de retenciones

- Nórnmas de recibos de Tesoreria

-Reporte de cifras control quincenal

-Reporte de clfras control ISSSTE

-Relación de Aseguradora Hidalgo, Seguro Provida

-1iclacihn de Aseguradora Hidalgo, Seguro Individual

- Aseguradora Hidalgo. S.A., Seguro Provida

-Aseguradora Hidalgo, S.A.. Seguro Individual

-~ Cifras control Terceros Institucionales

-Relación de Aseguradora Mexicana

- FOVISSSTE.

-Personal con adeudo al ISSSTE.

478 SUPREMA CORTE DE JusTm* DE LA NIclON

- Personal que aporta al Colegio de Secretarios

-Relación de descuento Domani

-Descuentos efectuados de los aportantes de FONAC

-Descuentos no efectuados a FONAC

-Control de nóminas acumuladas

-Seguro de Aportación Adicional

-Cifras control SAR bimestral

-Cifras control SAR quincenal

Diskettes

- ISSSTE.

- Provida

-Individual

- SAR bimestral

- Provida cancelaciones (extemporáneas)

-Individual cancelaciones (extemporáneas)

- FOVISSSTE.

- FONAC

Se atendieron 54 solicitudes de modificación, adaptación y nuevos re- querimientos para el Sistema Integral de Recursos Humanos, en coordina- ción con la Dirección General de Informática.

Captura de Información

Para el Sistema Computarizado del Directorio de jueces de Distrito y magistrados de Circuito, se capturaron y actualizaron 178 registros de los funcionarios en cuestión.

INFORME DE LA PRESIDENCII 479

Durante el ejercicio que abarca el informe se actualizaron los registros de los magistrados de Circuito, jueces de Distrito y defensores de oficio en el Sistema Computarizado correspondiente, de acuerdo a las incidencias de personal autorizadas por el Tribunal Pleno, en virtud de lo cual se emitieron 96 listados actualizados para diversos fines.

Trabajos y Estudios Especiales

Los trabajos y estudies de carácter especial desarrollados durante el año de 1994, son los siguientes:

Guíade información básica paralos magistradosde Circuito próximos a retirarse.

Guía de informacibn básica para los jueces de Distrito de nueva desig- nación.

Análisis estadístico de los tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito.

Análisis estadistico de la carga de trabajo y prod@ividad de los tribu- nales Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito.

Análisis estadístlco de diversos juzgados de Distrito a nivel nacional

Análisis pormenorizado de la carga de trabajo y productividad de los juzgados 40., So., 60. y 70. de Distrito en Tijuana, B.C.

Análisis del movimiento de asuntos de los juzgados de Distrito en Ma- teria Penal en el Distrito Federal.

Diseño de formatos para las propuestas y prórrogas de nombramien- tos del personal.

Diserio del tríptico informativo sobre los trámites de admisión para el personal de tuevo ingreso.

Determinación de la información estadística de los puestos de minis- tro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrado de Circuito, juez de Distrito, defensor de oficio y secretario de estudio y cuenta, clasificados por edad y sexo a enero de 1994.

Determinación del número de plazas de funcionarios y servidores pú- blicos de mandos medios del sexo femenino con 60 años de edad en adelante.

480 SVPREYI CORTE OE JUSTICIPI DE L* ruCION

Investigación y determmación de la creactón e irucio de labores de los juzgadosde Distritodel Octavo Circuito.

Estudio referente a los magistrados de Crcuito que disfrutan de licen- cia con goce de sueldo.

Análisis y determinaaón de las plazas presupuestadas del Poder Judi- cial de la Federauón durante el período de 1980 a 1993.

Determinación de los jueces de Distrito y magistrados de Circuito con adscripción en cl Distrtto Federal y zona metropolitana.

Análisis y determinación de los efectos del nombranucnto de jueces de Distrito, maglstrsdos de Circuito, y funcionarios administrativos, con rela- ción al fideicomiso de pensiones

Identlflcación de los jueces de Distrito y magistrados de Circuito que causaron baja con fecha anterior al 5 de marzo de 1991 y posterior a ésta, para efectos del fideicomiso de pensiones.

Anjlisis y determinación de los últimos movimientosdelos defensores de oficio acordados por el Tribunal Pleno.

Propuesta de restructuración del Servicio Médico de IU Suprema Cor- te de Justicia de la Nación.

Estudio sobre la conceptualización para la prestaaón del Servicio Médico.

Análisis, diseño y desarrollo del material de exposición para el curso de capacitación dirigido a los pagadores generales foráneos.

Participaaón en los cursos de capacitación de los pagadores genera- les foráneos.

Participación en los cursos de capacitación del Instituto de Especiali- zaci6n Judicial (México. D.F.)

Formulación de plantillas de personal de las ponencias que integran las Salas de este alto Tribunal.

Formulación del anteproyecto de presupuesto para 1995 de la Direc- ción General de Recursos Humanos.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 481

An6lisis e integración de las solicitudes de creación y conversión de plazas para 1995 de la5 áreas administratwas y judiciales de este alto Tribu- nal, así como la previsión de plazas para los órganos jurisdiccionales de nueua creauón y de plazas temporales.

Formulación del anteproyecto de presupuesto para 1995 de los serv- cias personales del Poder Judicial de la Federación.

Estudio sobre las cargas de trabajo de la Dirección de Nómina.

Por lo que respecta a los trabajos sobre la justificación de plazas de la Dirección General de Recursos Humanos, se informa lo siguiente:

Se analizaron y estudIaron los comentarios de la informacl6n relativa al sistema de justiflcaclón de plazas, formulados por la Coordinación General Administrativa, motivo por el cual se efectuaron los siguientes ajustes:

-Corrección de la nomenclatura de las áreas que integran la Di- rección General acorde al manual general de organización autori- zado.

Cuantificación del concepto volumen de la descripción de actlvi- dades de la plaza

- Enxsión del diskette y listados de acuerdo a los ajustes realizados.

Análisis y estudio de los comentarios a los diagramas de flujo de los procedImientos fundamentales de esta Dirección General. formulados por la Coordinación General Administrativa, motivo por el cual se corrigieron los nombres de los órganos y dependencias jerárqwcds de los partxipantes en los diferentes diagramas de flujo de los 35 procedimtentos fundamentales.

Diseño y desarrollo de SOIS procedimientos no fundamentales de la DI- rección General de Recursos Humanos. asi corno la captura de mformaci6n de cada uno de éstos en sistemas computarizados:

-Procedimiento para el envío de expedientes personales al Archwo General de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de los serv- dores públicos que causan baja.

Procedimiento para la elaboración y distribución del buletin de candidatos en boisa de trabalo.

482

- Procedimiento para la actualización y emisión de listados de jue- ces de Distrito, magistrados de Circuito y defensores de ohcio.

-Procedimiento para la asignación de tarjetas de control de asisten- cia, revisión de registro e imposición de sanciones

-Procedimiento para la recepción, aplicación y seguimiento de los descuentos por disposición judicial (pensión alimenticia).

-Procedimiento para la recepción, aplicación y seguimiento de los descuentos de FOVISSSTE.

Revisión del manual de procedimientos fundamentales (35 procedi- mientos). y del manual de procedimientos no fundamentales (6 procedimien- tos) de la Dirección General de Recursos Humanos, compilados y remitidos por la Coordinación General Administrativa para su validación corres- pondiente.

Formulación de 240 cuadros estadísticos como soporte a la petición de plazas temporales o definitivas que presentan los titulares de los órganos jurisdiccionales a la Comisión de Gobierno y Adrmmstración. estos cuadros corresponden a:

Tribunales Colegiadosde Circuito

Tnbunales Unitariosde Circuito. ,....,....................

Juzgados de Distrito. ._._.........................................

Relaciones Laborales

35

16

189

Se enviaron 2 1 citatorios para instrumentar diversas actas adminis- trativas.

Se comunicaron 9 ceses decretados por la Comisión de Gobierno y Administración.

Se solicitó al ISSSTE se declarara la incapaadad total y permanente de dos personas.

Se solicitaron 7 informes a diferentes titulares del Poder Judicial Federal.

Se dio contestación a 15 oficios, en donde solicitaban diversos informes.

INFORHEDELIPRESIDENCU 483

Además se atendieron aproximadamente 104 consultas telefónicas de titulares que solicitaban asesoría en materia laboral.

Seguro de Retiro

Durante el periodo comprendido entre noviembre de 1993 a la fecha se atendieron 20 personas, a quienes se les gestionó el cobro de la suma ase- gurada contratada pop este concepto.

Trece de estos casos fueron por jubilación, cinco por invalidez total y permanente y dos por cesantía en edad avanzada.

Nuevo Seguro Institucional de Vida o Invalidez Total y Permanente

En el período antes citado se realizaron 3,671 gestiones, con motivo de movimientos ocasionados por el personal en su seguro de vida e invalidez. La atención de los trabajadores de nuevo ingreso fue el rubro más repre- sentativo en cuanto a designación de beneficiarios, tanto a nivel área metro- politana como foráneos, seguido del personal que labora en el Palacio de Jus- ticia Federal debido a modificaciones en su designación con el fin de actualizarla.

El índice de renuncias al beneficio adicional de este seguro se ha man- tenido con un promedio de ocho semanal, lo que indica que ha disminuido considerablemente entre el personal que va ingresando a nivel nacional y a quienes se les presentan las opciones explicándoles el beneficio de la poten- ciación.

En el período de promoción que se llevó a cabo en los meses de marzo, abril, mayo y junio se recibieron 560 formatos de reincorporación a la suma adicional siendo 204 de la póliza CIA401 (personal de confianza) y 356 a la póliza CIA402 (personal sindicalizado).

Con motivo de la renovación de la póliza del Nuevo Seguro Institucio- nal, cuyo primer aniversario se venció el primero de marzo del año en curso, ya lo largo de los nueve últimos meses se han realizado trabajos espeaales en coordinación con la Subdlrección de Informática de esta Dirección General, lo anterior a fin de contar con la información necesaria para brindar. por una parte a Aseguradora Hidalgo, S.A., y por 01x1 a Grupo Benefact, S.A., los datos que requiere una valuación actuarial del riesgo de vida e invalidez total y permanente de los servidores públicos del Poder Judicial Federal. En este sentido se realizaron y entregaron reportes tanto escritos como en cinta mag- nétrca de nuestros históricos de siniestralidad e información general del per-

484 SUPREMA CORTE OE J”sllcI* DE LA NICION

sonal, a fin de obtener de ambas compañías una cotización y un plan de ase- guramiento que respondiera a las necesidades de los trabajadores.

Lo anterior representó un total de N$22,800,368.12 en sumas ase- guradas.

Promédica Plus

En lo relativo a la póliza de gastos médicos mayores, se realizaron 508 gestiones ante la aseguradora.

Se llevó a cabo la renovación de las pólizas por la vigencia que va del 1” de Julio de 1994 al 31 de agosto de 1995, y se incorporó una nueva colec- tividad a dicha prestación.

Esta nueva colectividad significó el alta de 121 personas, que sumadas a 22 nuevos nombramientos dan un total de 143 nuevos asegurados que se incorporaron ala prestación. En consecuencia, este ano la renovación global se realizó por 714 funcionarios resultando un incremento del 25% en la co- lectividad, en comparación con el año pasado.

A raía de nuevos nombramientos y con posterioridad ala renovación se han gestionado 16 altas en los meses de agosto, septrembre y octubre, lo que da un total de asegurados a la fecha de 730 funcnnarios.

Se atendieron y tramitaron 97 reembolsos de gastos erogados por los ti- tulares acumulando un monto reclamado de N$508.429.74. Dicho monto co- rresponde a 95 reembolsos, siendo en promedio cada uno de N$5,241.54.

Administrativamente se hizo más eficiente el sistema interno de con- trol de consentimientos, altas, bajas y cambios así como el trámite de gestión de reembolsos, al implementarse un sistema de informática que representó la captura de 15,330 dalos. 21 en promedio por cada asegurado, lográ ndose mayor eficiencia en los trámltes y elevar el nivel en el servicio que se brinda.

Este sistema permitirá realizar con mayor sencillez las actividades ne- cesarias para cerrar el ciclo anual del seguro de gastos médicos mayores, in- cluyendo la renovación. y los movimientos de personal que vayan surgiendo en el aCo. así como el reembolso de gastos erogados.

El servicio de reembolsos es también controlado mediante una base de datos que proporciona verificación de fechas y números de póltza con rapt- dez, así como la impresión de un Informe de siniestralidad o de gestiones pen- dientes en cuestkm de minutos.

INFORME DE LA PRESIDEHCIA 485

Con el fin de organizar las solicitudes de reembolso este año se imple- mentó un catálogo de especialidades médicas con 15 rubros, donde se ubican de manera sencilla todos los padecimientos y accidentes que dan origen auna reclamación que afecta la pólua. Este catálogo nos ha permitido un mejor control, y la facilidad de totalizar por grupos la siniestralidad presentada pu- diendo en su caso detectar la mayor incidencia de padecimientos.

D. Diversas

Dirección General de Informática

Ing. Rebeca Andrade Ortega

Han sido diversos los alcances del Poder Judicial en materia de infor- mática, entre los que destacan: la creciente difusión de sistemas; el aumento considerable en las plantillas de equipos de cómputo autorizadas para orga- nismos jurisdiccionales, lo cual ha resultado en un promedio de 4 equipos por organismo; la incorporación de redes locales de microcomputadoras en el equipamiento del Poder Judicial; el avance en estudios de comunicaciones, de nuevas plataformas de hardware y software, de nuevas tecnologías y me- todologías; asi como el fomento de la cultura informática.

Buscando principalmente la incorporación de nuevas soluciones in- formáticas, la Dirección General de Informática trabajó a lo largo del afro en diversas actividades de desarrollo y mantenimiento a sistemas, de servicio, de atención y de capacitación a usuarios, entre las cuales destacan y se detallan por su relevancia las siguientes:

Dirección de Sistemas Jurídicos

Siendo cada vez mayor la demanda de los organismos jurisdiccionales sobre sistemas de cómputo que se constituyan en herramientas de apoyo a sus labores. la Dirección General de Informática, a través de w Dirección de Sistemas Jurídicos, continúa desarrollando nuevos sistemas, mejorando los existentes y dando atención a los requerimientos de sus usuarios.

Durante el período que se informa, se logró concluir el Sistema Inte- gral de Proceso Penal, el Sistema de Automatización de Oficialías de Partes Comunes, un sistema de apoyo para la Oficina de Compilación de Leyes y un sistema para la Secretaría de Acuerdos de la Primera Sala. Se dio continuidad a los sistemas de automatización correspondientes a la sección de amparo de

490 SUPREMA CORTE DE J”mcI* DE IA Nmxm

juzgados de Distrito (incluyendo los relativos a la versión en red), al Sistema de Estadística Judicial, al Sistema de Seguimiento y Control Penal, al Siste- ma de Automatizaaón de Salas (Sala Auxiliar) y al Sistema de la Subsecreta- ría de Acuerdos. Se iniciaron los proyectos de Automatización de tribunales Colegiados y de Automatización de la Secretaría General de Acuerdos. Se brindó asesoría técnica a la Dirección Genera! de Defensorías de Oficio en la implantacwk de su proyecto informático.

Se destacan a continuación las actividades más relevantes realizadas en cada uno de los proyectos mencionados.

l.-Automatización de juzgados de Distrito

1.1 .-Sección de omporo

De manera exhaustiva se depuraron y probaron los módulos en ver- sibn red para el Juzgado Séptimo de Distrito en Matena Administrativa del Distrito Federal, a saber, los de Oficialía de Partes, Auto Imc~al, Mesas, Au- diencias, Resoluciones, Ejecutoria, Recursos, Descargo de Promociones, Re- misión de Correspondencia, Control y Actuaria. Para lo anterior se realizó la instalación física de la red, es decir, se instalaron el servidor de red, los nodos. el concentrador, las tarjetas y el cableado. Se impartieron 15 cursos de capa- citación correspondientes a cada módulo del sistema. Este proyecto, apoya- do por otros prototlpos y pruebas de redes de microcomputadoras, demostró EI concepto multiusuario de los sistemas de automatización judicial, su ven- tajas y sus alcances

Con la visita efectuada alas ciudades de Mexicali, Toluca, Ensenada, Cd. Victoria, Cd. Obregón, Los Machis. Aguascalientes y Tampico. se con- cluyó al 100% la difusión de los sistemas de Admisión de demandas, Resolu- ción y Ejecutorias, al mismo tiempo que se les dio mantenimiento, atendien- do a los nuevos requerrmientos de los usuarios.

l.í!-Sección penol

Se depuraron y probaron los sistemas de Preinstrucción e Instrucción, auedando ala fecha instalados en el 100% de los iuzaados de Distrito mixtos o penales de la República Mexicana. No obstante lo anterior se desarrolló una primera versión del Sistema Integral de Proceso Penal, el cual abarca cual- quier etapa procesal. Del desarrollo de este último sistema se derivó un módu- lo de generacw5n de documentos, por cuya flexibilidad y potencialidad, será incluido en el resto de los sistemas de automatización judicial. El Sistema Inte- gral del Proceso Penal ha siclo instalado en el 18% de los juzgados de Distrito.

491

2.-Automatización de oficiolíos deportescomunes

2.1.-Juzgodos deDistrito

Aprovechando nuevos módulos y herramientas de desarrollo, se me- joraron los sistemas de oficialías de partes comunes de juzgados para las ma- terias administrativa. civil y laboral, para la oficialía de partes común a juzga- dos administrativos se efectuaron medidas adicionales de control y de información. Estos slstemas fueron la base en el desarrollo de la versión mix- ta, ahora mstaladaen las ciudadesde Querétaro, Monterrey, Puebla. Cuerna- vaca, San Luis Potosí, Saltillo. Guanajuato, Guadalajara, Mérida, Cd. Juárez y Colima, cubriendo así en este periodo el 40”/ del total de oficialías de partes comunes a juzgados de Distrito.

2.2.-Tribunales Colegiados

Se desarrollaron los sistemas para las oficialías de partes comunes a tribunales Colegiados de materias civil, penal, administrativa y laboral, que- dando instalado en las tres primeras. Posteriormente se desarrok una ver- sión mixta del sistema, laque quedó instalada en la ciudad de Toluca.

3.-Automatización de tribunales Colegndos

Se programaron los sistemas de Control de Expedientes, Adm&n de Demandas y Lista de Sesión para tribunales Colegiados, por iniciativa de al- gunos magistrados del primer Clrcuto; los sistemas otorgan diversos benefi- cios como lo son el seguimiento de expedientes. la generación automatizada de acuerdos y la generación de reportes y consultas sobre información de los órganos Colegiados. Concluido el desarrollo, se llevó acabo su instalación y la capacitación correspondiente en el 90% de los tribunales Colegiados del Distrito Federal. También se recogieron diversas experiencias e iniciativas de tribunales Colegiados del interior de la república,

Uno de los objetivos principales del aco fue el establecimiento de un plan de trabajo que, recogiendo las diversas experiencias y desarrollos infor- matices alcanzados en el ejercicio 1994, permita en el aAo venidero el desa- rrollo de un sistema integral para los tribunales Colegiados.

4.-Automatización de Solos de lo Suprema Corte de Justicio de fa Nación.

El sistema que permite la generación de proyectos de amparos en revi- sión, en la ponencia del ministro Miguel Angel García Dominguez, fue objeto de pruebas y de depuración.

492

5.-Estadístico Judicial.

Se desarrolló una nueva versión del Sistema de Estadística Judicial pa- ra juzgados de Distrito, tribunales Unitarios y tribunales Colegiados, con me- jores tanto en el módulo de captura de información como en los módulos de consulta y reportes, con ello se aumentaron las facilidades y las herramientas de explotación de la información estadistica. resultando en mayores y más di- rectos beneficios para los organismos usuarios. Esta versión será objeto de di- fusión en ios miciosdel año venidero.

En forma paralela se desarrolló el sistema para la concentración y ex- plotación centralizada de información estadistica, instalándose en la Oficina Concentradora de Datos Estadísticos, encargada de recopilar dicha informa- ción nacional en medios magnéticos.

6.-Seguimientoycontroldelprocesoyde/amporopenal.

Se depuraron y probaron los tres módulos que integran el Sistema de Seguimiento y Control -juzgados de Distrito, tribunales Colegiados y tribu- nales Unitarios- de acuerdo a las instrucciones y observaciones resultantes de las pruebas en organismos piloto. Se complementó el sistema con la selec- ción de herramientas de generación de reportes -Access e Impromptu-- y se diseñaron pantallas de captura como opciones alternativas al concepto origi- nal.

7.-Proyectos uarios.

Se llevó a cabo el estudio y análisis de las áreas que integran ala Secre- taría General de Acuerdos, con el objeto de desarrollar un sistema que permi- ta apoyarlas con herramientas computarizadas; se estima que el desarrollo del sistema correspondiente concluirá a principios del año próximo.

Se depuró el sistema de estadística para la Subsecretaría de Acuerdos, atendiendo alas peticiones formuladas por dicha oficma.

Se desarrolló un sistema para la Oficina de Compilación de Leyes que permite, por una parte dar seguimiento a las reformas a leyes y a códigos es- tatales y federales, y por otra dar una respuesta oportuna a los usuarios que acuden ala oficina en busca de dicha información. Para lo anterior, se instalb el sistema y se impartió el cuso correspondiente.

Se desarrolló un sistema en apoyo al Programa de Organización de Archivos que permite llevar el control computarizado en cada organismo ju- risdiccional de los asuntos concluidos, y por ende archivados. Actualmente se

INFORI<IEDELIPRESIDENCU 493

encuentra a prueba en el Juzgado Quinto de Nogales, en los 4 juzgados y en los 2 tribunales Colegiados de San Luis Potosí.

Para la Secretaría de Acuerdos de la Primera Sala, se desarrolló un programa que le permite llevar el control y dar seguimiento a sus asuntos; se instaló el programa y se impartió el curso correspondiente; en el próximo año podría ser instalado en el resto de las secretarias de acuerdos de este alto Tribunal.

Se elaboraron los manuales técnicos de cada uno de los sistemas, 3 manuales de usuario y 1 glosario de términos. Se dio atención permanente y continua a los usuarios de los sistemas jurídicos y se atendieron cerca de 500 órdenes específicas de servicio sobre los sistemas en operación. Se visitaron en diversas ocasiones a más de 140 organismos jurisdiccionales y se capaci- taron aproximadamente a 750 casuarios del área y de los sistemas por ella de- sarrollados.

Dirección de Sistemas Administrativos

Dentro de las actividades del Poder Judicial de la Federación, resultan por demás importantes las labores de las áreas administrativas corno apoyo para los organismos jurisdiccionales. De esta manera, la Dirección de Siste- mas Administrativos tiene como principal meta la de colaborar con las ofici- nas administrativas para que sus servicios sean adecuados. oportunos y sufik tientes; a través del uso de las tecnologías de jnformanón más recientes en la industria y adecuadas para la Institución.

Durante este año se efectuaron actividades de mantenimwnto para la mayoría de los sistemas que en los Ultimos dos atios se han liberado, ya sea en parte o totalmente; dichos sistemas son el Sistema Integral de Recursos Hu- manos, el Sistema Integral de Programa y Presupuesto, el Sistema Integral de Contabilidad, el Sistema Integral de Compras, Almacenes y Activo Fijo y el Sistema Integralde Oficialía Mayor. Cabe resaltar que, tal como se pretendía, el equpo central IBM 436 1 dejó de ser utilizado por completo en abril de este año.

A continuación se describen las actividades realizadas para cada uno de los proyectos de sistemas, asi corno de atenaón a usuarios.

l.-Sistema Integral de Contabilidad

Se desarrolló el complementodel Módulo de Presupuesto para el con- trol de documentos (documentos de pago, cuentas por liquidar, radicación de

494 S”PREMA CORTE DEJ”SllCI* DE IA NACION

fondos, etc.) y para el intercambio de información con la Secretaría de Ha- cienda (cuenta púbka); se efectuó el proceso del cierre anual de 1993; se de- sarrolló y adecuó la programación para la aplicación de retenciones forá- neas, asi corno para la integración de la información generada por el Sistema Integral de Pagadurías Foráneas; para el Módulo de Contabilidad se desarro- llaron las opciones de conciliación bancaria, información de pago con che- ques. reportes varios, etc.; y se desarrolló el módulo para pago de FONAC.

2.-Sistema lntegrnl de Recursos Humanos

Se trasladaron en su totalidad las funciones de pago de nóminas, del equipo IBM 4361 al computador Bull DPX/ZO 130s; se adecuó la progra- mación para el pago de nóminas de estimulo de fin de año y aguinaldos; du- rante el año se llevaron acabo diversas actividades para el mantenimiento de los subsistemas. se generaron las constancias de percepciones para el ejerci- cio 1993. En enero de este año se liberó cl Sistema de Acumulados.

De la Dirección General de Recursos Humanos se recibieron 117 ofi- cms, 100 solicitudes de programación y 228 reportes para mantenimiento, corrección y adecuacxmes al Sistema Integral de esta área. Se brindó apoyo para la reahzación de 23 listados. 27 reportes definitivos y 107 incidencias de captura dentro del Sistema magistrados. jueces y defensores y apoyo para la generación de 22 nóminas normales, 22 nóminas complementarias, 22 nóminas de comisión smdical y 12 nóminas extraordinarias.

Se I!evaron a cabo renn~ones con terceros institucionales (Asegurado- ra Hidalw. Aswuradora Mexicana. Banco Nacional de México. Banco Inter- nacional, entre otros) con el objeto de establecer acuerdos y procedimientos para el intercambio de información.

Se iniciaron estudios para apoyar con herramientas de cómputo a las áreas de nombramwntos y de selección de personal.

3.-Sistema Integral dePrograma y Presupuesto

Se realizaron diversas adecuaciones a los programas del módulo para el Compromiso Presupuestal: para el subsistema de Control y Registro del Ejercicio Presupuesta1 se desarrollaron diversos módulos, tales como el de re- gistro y control del ejercicio del presupuesto con compromiso, registro y con- trol del ejerckio directo, registro y control de las cancelaciones al ejercicio del presupuesto. emisión de los volantes de afectación presupuestal, control de obras y mantenimiento menor, registro de pasajes y viáticos; se optimizó el módulo para Proyecto de Plazas. se desarrolló por completo el Sistema para

INFOAHE OE LA PRESIDENCIA 495

el Anteproyecto del Presupuesto. siendo instalado y empleado en todas las áreas administrativas de este alto Tribunal.

Se desarrollaron los programas para la manipulación de información recibida en la Dirección General de Programa y Presupuesto, proveniente de los diversos centros de costo, asi como los programas para la calendarización del Anteproyecto de Presupuesto. Se probaron y se implantaron las distintas adecuaciones que se realizaron al sistema, elaborándose la documentación técnica correspxdiente.

Se encuentra en desarrollo un sistema que permitirá el control y el se- gumiento presupuesta1 en cada centro de costo.

4.-Sistemas de la Oficralía Mayor

Se dio mantenimiento al Sistema Integral de Compras, Almacenes y Activo Fijo. desarrollándose de manera complementarla los módulosde Cap- tura y Emisión de las Pólizas de Diario, y Manejo de Envíos al Departamento de mimeógrafos; se habllltó la comparación de información entre el inventa- rio documental y el inventario físico.

Se liberó el sistema para el Mantenimiento al Inventario. Se trabajó en la evaluación y selección de los procedimientos, la técnica y los equipos que permitieron el levantamiento físico del inventario, a mvel nacional en cada órgano jurisdiccional y en cada área administrativa, a través del Subsistema de Levantamiento de Inventario en equipos portátiles

Destaca la asesoria que se prestó al usuario sobre la implantación y el uso del Sistema de Activo Fijo, capacitándole y apoyándole en las labores de levantamiento en el área metropolitana y en Guadalalara.

Para el Sistema Integral de Oficialía Mayor se liberaron los módulos de Inmuebles y Control Telefónico. Se Incorporó en el área el concepto de equl- pos en redes de área local, conectados al servidor central.

5.-Sistemn Integralde Tesorería

Se liberaron nuevos módulos. tales como el de Control de Viviendas para jueces y magistrados, administrauón de información para flchas de dc- pósito y registro/emisión y control de cheques, se adiestró al usuario para la operación de tales programas.

496 StlPREM* CORTE DE .l”STICII DE LA NPICION

Se llevó a cabo el mantenimiento y la optimización de las aplicariones existentes en la Tesoreria y, paralelamente, se realizó un estudio integiYI de sus requerimientos actuales.

6.-Sistema Integro1 de Pagadurías Foráneos

Durante el presente año se automatizaron las Pagadurías foráneas de Monterrey, Saltillo, Hermosillo. Mexicali, Morelia, Uruapan, Ciudad Victo- ria, Torreón, Oaxaca. Veracruz, Jalapa, Mazatlán, Wlahermosa y Coatza- coalcos; se modificó y adecuó la programación del sistema, eliminando con- ceptos tales como otras Percepciones, Reintegros, Cobros Indebidos, etc.; se agregaron nuevos rubros como Aportación al Fideicomlsode Pensión, Apor- tación al Programa de Vivienda, DOMANI, etc.; se asesoró en La elaboración de las n&ninas normales y extraordinarias a los pagadores de las entidades mencionadas y además a los de las ciudades de Puebla, Cuernavaca, Pachu- ca, Querétar”. Toluca y Guadalajara.

Se asesoró a los pagadoles foráneos en la generación de 199 nóminas normales y en 53 nóminas extraordinarias.

7.-Varios.

Se modificaron 14 manuales para usuario y se elaboraron 4 para dife- rentes sistemas en desarrollo En agosto da este año, se xxuniú la responsa- bilidad de llevar el control de equipo asignado a las áreas administrativas; se elaboraron 62 resguardos; se operaron 33 envíos de papel stock y consumi- bles para entidades foráneas; se recibieron 50 equipos de cómputo, 3 impreso- ras, 15 terminales de caracteres y 8 accesoriosdiversos que fueron distribuidos en las diversas áreas usuarias atendlendo a sus solicitudes y requerimientos. Se desarrolló un sistema para control de la biblioteca interna

Se apoyó a las áreas admmistrativas con la impartición de cursos de capacitación internos y externos; destacan los cursos que sobre sistema “pe- rativo Unix. Administraci& de “lataformas Unix v Conectividad se dieron al personal di la Dirección General de Recursos Humanos y, sobre todo, la se- rie de cursos que se contratú para la capac~taciix~ del personal administratw” sobre software básico de oflcma.

Para la Uirección General de Comunicación Soual se trabajó en la dc- tección de sus requerimientos de automatización, estudiándose diversas “p- cionos para el manejo digital de imágenes, y el almacenamiento de grandes volimwnes de documentos. entre otras.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 497

Se adquirió e instaló el sistema para automatización de bibhotecasde- sarrollado por la Universidad de Colima, SIABUC, y se contrató el curso co- rrespondiente.

Se inició la fase de análisis de procesos 7 de actividades en la Contralo- ría, para que con posterioridad se diseñe y programe un sistema que resuelva de manera integral sus requerimientos informáticos.

Para la Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento se llevó a ca- bo un estudio de necesidades, llegándose ala conclusi6n de actualizar algunas plataformas de cómputo personal, así como la adquisición de equipos y acce- sorios complementarios.

En auxilio a la Dirección General de Programas Sociales, se desarrolló y probó un sistema para control de capacitación, brindándole el adiestra- miento al usuario para su operación. Se realizó un levantamiento de informa- ción de toda la Dirección General, con el fin de recabar sus requerimientos de automatización de funciones.

En lo referente a soporte técnico, se realizaron algunos aJustes al siste- ma operativo del equipo Bull DPX/ZO 130s de la Qirección General de Re- cursos Humanos; se instaló el nuevo manejador INFORMIX para el equipo servidor de la Oficialía Mayor; se aumentó la capaadad de memoria RAM del servidor de la Dirección General de Contabilidad de 16 MB a 32 MB: se in- crementó la capacidad de almacenamiento en disco duro de 330 MB u 530 MB en el servidor de la Dirección General de Programa y Presupuesto; se realizó la conexión remota entre esta última Dirección General y el área de ln- formática, se prosiguió con el Control Automatizado de la asignación de equipos para áreas admimstrativas; y se llevaron a cabo 2 cursos de introduc- ción y ‘2 cursos de administración del sistema operativo UNIX.

El módulo de informes, ubicado en el edificio sede, proporcionó 6 160 informes al público a lo largo del año que termina.

Dirección de Ingeniería y Servicios

l_- Copocitoción

En el año que se Informa el Area de Capacitación, encargada de adies- trar a los usuarios en el manejo de las herramientas de cómputo utilizadas en el Poder Judicial Federal, impartió 125 cursosde programas diversos, capa- citando aun total de 3029 personas de la siguiente manera:

499 SUPREMA CORTE DE .JusncI* DE UNICION

Area metropolitana.- Por la gran demanda de los diversos organis- mos jurisdiccionales de la zona metropolitana -juzgados de Distrito, tribuna- les Colegiados, tribunales Unitarios y Salas-, fue necesario replantear ca- lendarios de trabajo y habilitar espacios adicionales como aulas de cursos, satisfaciendo en la medida de lo posible las crecientes necesidades de capaci- tación. Se adiestró a 2344 personas en 90 cursos, incluyendo 3 cwsos espe- ciales que se organizaron para magistrados y jueces. Cabe hacer notar que lo anterior significó capacitara 930 personas más de lo originalmente planeado.

Interior de la República.-Para organismos jurisdiccionales foráneos, la capacitación fue dividida bajo dos conceptos, cursos para órganos de “ue- va creación y cursos requeridos bajo solicitud expresa de los titulares; se capa- citaron así a 249 personas, pertenecientes a 14 organismos que iniciaron funciones en el presente aco, ya 376 personas pertenecientes a 20 organis- mos que solicitaron la impartición de cursos.

Se impartió, durante el mes de noviembre, un curso introductorío a 60 alumnos del Instituto de Especiahzación Judicial, co” el objeto de brindar al alumnado un panorama general de la aplicación actual de la informática al Derecho.

Se elaboraron, modificaron y distribuyeron manuales de apoyo al usuario, así como constancias personalizadas de participación a los cwsos.

2.-Servicio.

Como paute del programade prestación de servicios informáticosque de manera continua se efectúa durante todo el año, proporcionando aten- ción a usuarios sobre equipos, instalaciones y programas, se recibieron y atendieron vía telefónica o por escrito 2575 reportes provenientes de diver- sas áreas jurisdiccionales o administrativas, de los cuales el 39.3% fue atendi- doy resuelto por el personal del área, 32.9% fue solucionado por el personal del área de operación en el edificio sede y el restante 27.8%, por tratarse de fallas físicas en los equipas, fue atendido y solucionado por el área de ingeniería.

En lo concermente a equipos, se prepararon 707 computadoras per- sonales, configurando los programas de aplicación y realizando pruebas para su correcta distribución e instalación en órganos jurisdiccionales. Parte com- plementaria de esta labor fue la de solicitara los juzgados y tribunales la justifi- cación de sus requerimientos de equipo de cómputo, elaborando y recolec- tando encuestas requisitadas para el efecto; en la mayoría de los casos y co” la dotaaón del equipo mencionado. se alcanzaron las plantillas básicas de equipo de cómputo, autorizadas por la Comisión de Gobierno y Administra- Ció”

INFORME DE u PRESIOENCI* 499

Con el objeto de homogeneizar, regularizar y normalizar las herra- mientas básicas de software utilizadas en el Poder Judicial Federal, se realiza- ron encuestas encaminadas a detectar el uso de programas y el tipo y canti- dad de licencias requeridas por los usuarios. se analizaron las características técnicas de la base de equpos instalada en el Poder, se evaluaron los progra-

mas que ofrece el mercado informático y se analizaron planteamkntos de Ii- cencias corporativas, sus costos, ventajas y desventajas; todo lo anterior encami- nado a dotar a los diferentes órganos jurisdiccionales y áreas administrativas de las herramientas de cómputo más adecuadas a sus necesidades; actual- mente se realizan labores para su adquisición, distribución y planeación sobre el adiestramiento al personal.

El área originalmente encargada de la operación del equipa central IBM 4361 y de sus periféricos, atendió la desconexión, recuperación. organi- zación e Inventariado de dicho equipa para la correspondiente donación al Senado de la República; supervisó los mantenimientos preventivos y correc- tivos a equipos de aire acondicionado, de energía ininterrumpible y a equipos contra incendio. Durante el presente año dicha área de operación asumió nuevas funciones de prestación de servicios inform&ticos, a fin de atender las necesidades de los usuarios del edificio sede, atendiendo 847 órdenes de ser- vicio y solucionando problemas de hardware y software. Actualmente el área apoya mediante un estudio para la Instalación de sistemas de energía ininte- rrumpible en áreas de operación crítica.

3.-Ingeniería.

El Area de Ingeniería desarrolló y ejecutó un plan de mantenimiento preventivo y correctivo nacional, para asegurar condiciones óptimas en el funcionamiento de los equipos de cómputo del Poder Judicial Federal; el plan contemplaba visitas a cada área jurisdiccional y la prestación del servicio a ca- da equipo de cómputo. Las visitas se planearon por zonas geográficas y su duración y ejecutantes fueron considerados atendiendo a la cantidad de equi- po en cada localidad.

Se efectuaron las acciones de mantenimiento preventivo a los equipos instalados en el interior de la República, durante el primer semestre del aiio; el mantenimiento a equipos de la zona metropolitana se llevó a cabo en la se- gunda mitad del ario. En total se les dio mantenimiento a 1050 computado- ras personales, impresoras y diversos accesorios, siendo el 95% equipos ofi- ciales y el 5% restante equipos propiedad del personal del Poder Judicial.

El mantenimiento correctivo se llevó acabo ante eventos de falla. A lo largo del año se atendió un total de 7 17 órdenes de servicio, el 50% de las fa- llas se presentó en equipos Control Data y en sus periféricos, un 25% en equi- po IBM y el otro 25% en el resto del equipo. Para desarrollar esta función y

500 SUPREUI CORTE DE J”STICIA DE LA NACION

buscando que en todo momento el usuario contase con herrarmentas de cómputo funcionales, fue preciso dotar equipos de respaldo para lo cual se prepararon, flejaron, etIquetaron y enviaron al mes un promedio de 25 dis- positivos, refacciones o partes de reemplazo.

Por lo que hace al servicio de mantenimiento externo a equipo multiu- suario, a equipos de aire acondicionado y a unidades de energía ininterrumpi- ble, se registró en cada caso solamente un evento de falla y su servicio corres- pondiente.

A la fecha se recaba información y diversas propuestas de compañias de servicio de cómputo, para evaluar así el costo-beneficio de lo que será el mantenimiento preventivo y correctivo para el año de 1995.

Dirección de Integración y Comunicaciones

El Proyecto de implantación de la Red Nacional de Comunicaciones del Poder Judicial Federal dio inicio real a mediados del periodo que se infor- ma, a través de acciones de análisis de requerimientos, investigación de op- ciones tecnológicas y definición de su alcance.

Se logró el planteamiento inicial de los requerimientos que, en materia de telecomunicaciones. presenta el Poder Judicial de la Federación; esta pri- mera fase inc!uyóel apoyo a la Oficialía Mayor en la definición de las caracte- rísticas de un nuevo conmutador para el edificio sede.

Se estableció contacto con más de una decena de compañías que ofre- cen diversos productos y servicios, y que podrían ofrecer soluciones tecnoló- gicas para la ejecución del proyecto.

Se realizaron diversas visItas a empresas o instituciones en las que se han implementado soluciones similares a las buscadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre las que destacan Petróleos Mexicanos, la Se- cretaría de Comercio y Fomento Industrial y Celanese Mexicana.

Se efectuaron pruebas de prototipos de diversos equipos de comunica- ciones (servidores, ruteadores, concentradores, modems, multiplexores, etc.), así corno pruebas de sistemas operativos, de conectividad, de control y de comu- n~aciones; incluso se probó un enlace de voz y de datos entre el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la NaCión y el Palacio de Justicia Federal.

Se asistió a diversos cursos y seminarios de actualización, en materia de comunicaciones.

Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento

Ing. Fernando Cortés Murillo

La Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento tiene corno fun- ción prmcipal la realización de proyectos para la construcción y para la remo- delación de los Locales en donde deben ubicarse los órganos jurisdiccionales federales de nueva creación y la de mantener en óptimas condiciones los lo- cales de los órganos establecidos con anterioridad, mediante las obras que se estimen pertinentes, previa autorización de la Comisión de Gobierno y Admi- nistración de la Suprema Corte de Justicia.

Durante el año de 1994, quedaron concluidas las obras para la ubica- ción de dieciocho órganos jurisdiccionales federales; de éstas, ocho corres- ponden a órganos de nueva creación y los diez restantes a obras que queda- ron pendientes en años anteriores; debido a diversos problemas.

Entre las obras de adaptación se encuentran las efectuadas para dar acomodo a diversos juzgadosde Distrito en las ciudades de Acapulco, Aguas- calientes, Cuernavaca. Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Tampico, Culia- cán, Ensenada, Los Machis, León, Mazatlán, Naucalpan, y Veracruz y las re- lativas a cuatro tribunales Colegiados de Crcuito en Cuernavaca, Mazatlán. Mérida y Toluca y cuatro tribunales Unitarios en Hermosillo y Mexicali. Pue- bla y Matamoros.

Se concluyeron las obras de tres edificios propios en las ciudades de Reynosa, Tamaulipas. Boca del Río, Veracruz y Villahermosa, Tabasco para la reubicación de siete y.Juzgados de Distrito, cuatro tribunales Colegiados de Circuito y cuatro tribunales Unitarios de Circuito, conservándose áreas para crecimientosfutul-os.

Se adecuaron diversos locales para archivos de concentración en Mo- relia, San Luis Potosí, Acapulco, Chihuahua, Torreón y Tepic. Y se acondi

501

502 WPREMI CORTE OE .uJsTIcI* DE IA NICION

cionaron locales para el Instituto de Especialización Judicial en Cuernavaca, Mexicali y Mazatlán.

Se realizaron obras de ampliación en Ciudad Juárez, Ciudad Obre- gón, Ciudad Victoria, Cuernavaca, Coatzacoalcos, Los Machis, Mexicali, Nogales, Nuevo Laredo, Puebla, Salina Cruz, Tepic y Tijuana y de demoli- ción en el edificio de la calle de Bucareli de esta ciudad de México, propiedad de la Suprema Corte de Justicia por haber resultado dañado seriamente en los sismos de 1985.

Se llevaron a cabo obras mayores, tales como la instalación de aire acondicionado y diversas en el sistema eléctrico.

En el área de mantenimiento menor se programó dar atención de pin- tura, cortinas, pisos, bacos, canceles, alfombras por medio de 380 pequeñas obras en los órganos del interior de la República, sin embargo las solicitudes fueron el mayor número y se dio atención a 450 peticiones.

En el área metropolitana tanto por mantenimiento menor como por mantenimiento general se atendieron un total de 13,998 solicitudes de ser+ cio como cerrajería, teléfono, pintura, etc.

En el edificio sede de esta Suprema Corte se hicieron remodelaciones en las oficinas de diez señores mini&os, de treinta y cinco secretarios de Es- tudio v Cuenta. Se remodelaron además las áreas de la Sala Auxiliar. Tercera Sala, Secretaría General de Acuerdos, Debates y Presidencia, se acondicio- naron los locales de las siguientes áreas administrativas: de la Dirección Ge- neral de Programa y Presupuesto, Tesorería, Dirección General de Sistema- tización de Tesis, Dirección General de Contralorla, Dirección General de Comunicación Social, Dirección General de Organización y Sistemas, Coordi- nación General Admimstrativa, Servicio Médico y en el aula para veteranos.

En el Palacio de Justica de San Lazaro se adecuaron las áreas para la reubicación de la Dirección General de Informática, de la Dirección General de Recursos Humanos, de la Dirección de Contabilidad y se instalaron los consultorios del Servicio Médico.

La estricta observancia del gasto por medio de concursos, compara- ción de cotizaciones, supervisiones en campo, vigilancia administrativa perti- mieron que la realización de las obras programadas se llevara a cabo con la calidad requerida y con un ahorro considerable en el gasto. Para todas esas obras se programó la cantidad de N$59’507,031.00 y sin embargo la inver- sión total fue de N$3’2’698,213.04 dejando de realizar ~610 algunas de ellas

INFORME DE LA PRESIDENCII 503

yen ningún caso las prioritarias. En el presupuesto arriba señalado no SC con- sideró lo programado para adquisición de terreno y proyectos ejecutivos.

Se recibieron en donación terrenos para edificar palacios de Justicia en Chihuahua, Chihuahua, y Toluca, Estadode México. En Mex~cali se adqul- rió un terreno con el mismo fin, a la fecha se tienen terrenos para edificar edi- ficios propios en Mexicali, Chihuahua, Toluca Oaxaca, Guadalajara y Pa- chuca y se están terminando los trámites de donación de terrenos por parte de los gobiernos de los estados de San Luis Potosí. Michoacán y Veracruz. En Mérida se compró un edificio donde SE alojaron los tribunales ColegIados y este edlfkio tiene posibilidad de convertirse en otro Palacio de Justua para alojar todos los órganos jurisdiccionales de esta ciudad. Se dejó para el próxi- mo año la compra del terreno en Guadalajara para alojar todos los tribunales y juzgados excepto los penales, en Tepic para alojar 2 juzgados de Distrito y en Matamoros para alojar un tnbunal Unitario y dos juzgados de Distrito. La realización de los proyectos ejecutwos en esos terrenos propios se hará de acuerdo al programa de inversiones que se apruebe en 1995.

Dirección General de Programas Sociales

Lic. Elsa Bieler

Unidad de Promotoras Voluntarias del PoderJudicial

de la Federación

La Unidad de Promotoras Voluntarias del Poder Judicial de la Federa- ción se constituyó en asociación civil en juniode 1993 con el fin de darle per- sonalidad jurídica con patrrmonio propio.

Durante el lapso que comprende este informe, la Asociación recibió múltiples aportaciones económicas provenientes de ministros, magistrados y jueces y de funcionarios administrativos de tal suerte que el patrimomo de la Unidad ascendió al 31 de octubre de 1994 ù la cantidad de N$201,291.35 en el fideicomiso que manqa el Banco Internacional para los fines de la Uni- dad de Promotoras Voluntarias y de N$16,579.58 en Cuenta Maeslr~. co- mo cuenta puente. Hasta la fecha no ha habido necesidad de hacererogacio- nes, pueslos casosque se han presentado han sjdo atendidos por los médicos geriatra y pediatra del Consultorio Médico y/o fueron transferidos a institw ciones médicas públicas. Están pendientes de atenderse dos casos de hijos menores de trabajadoras, uno en Veracruz con síndrome de Dawn y otro en el Distrito Federal con deficienua mental.

A la fecha la Asociación ha expedido y entregado 31 credenciales de identificaaón.

Con el propósito dp recxdar donativos y acredi!ar el patrunomu de la Undsd de Promotoras Voluntarias. la Secretaria de Hacienda y Crédcto Pú blico concedió autorización para expedir recibos deducibles de unpuestos. La autorización fue publicada en el Diario Ofraal de la FederaciOn el 4 de abril de 1994

506 s”PREM*cOATE DEJUSTICII DE l.* N*cwN

En el mes de agosto la señora Angela Peralta de Schmill inauguro en las instalaciones del Palacio de Justicia Federal, el Consultorio Médico del Voluntariado en el que se brinda el servicio de pediatría y geriatría.

Atención pediátrica

En la especialidad de pediatría se llevaron al cabo acciones de promo- ción de salud, protección específica contra enfermedades infantiles. diagnós- tico precoz. tratamiento oportuno y limitacibn de daño provocado por enfer- medad. Con independencia de los casos previstos por la UPV, se brindó también atención pediátrica en 128 consultas a 115 niños hijos de trabajado- res de tribunales y juzgados. Se proporcionaron 119 consultas de medicina general a pacientes no pediátricos, algunos por requerirlo así su padecimien- to y otros por urgencia y, en apoyo además, a los médicos que se encontra- ban ocupados con otros pacientes.

De los menores atendidos 66 continúan en consulta contmua con me- dicación; 19 fueron derivados al ISSSTE en las especialidades de ortopedia, oftalmología, otorrinolaringología y odontología y uno al Instituto Nacional de Pediatría.

En atención al Programa Nacional de Promoción de Hidratación Oral y Prevención de Enfermedades Diarréicas, el médico pediatra dio en consulta, orientación a las madres en el manejo del suero vida oral y acerca de los sig- nos de deshidratación en menores de 5 años.

Atención geriátrica

Se atendieron en la especialidad de geriatría 145 consultas, 56 valora- ciones geriátricas integrales con evaluación electrocardiográfica comple- mentaria con la finalidad de determinar el estado de los problemas cardiovas- culares de tipo hipertenso y arteroescleroso de trabajadores en activo o jubilados de 55 a 80 años. Se hicieron 3 consultas a domicilio por las condi- ciones del paciente.

En 39 pacientes geriátricos se detectó gravedad en el padecimiento según los síndromes geriátricos y con riesgo grave, de acuerdo con las escales de valoración geriátrica. En 14 casos, se les dio tratamiento intensivo y conti- nuo con estrecha vigilancia.

De la población geriátrica atendida, 31 pacientes están activos y 25 ju- bilados. Los médicos brindaron asimismo 75 consultas a trabajadores del Po- der Judicial de la Federación que prestan sus servicios en él y considerados no geriátricos.

INFORME DE LA PREOIDENCIA 507

Nueve pacIentes fueron derivados a instituciones de salud para cirugía o terapias. Losdemás pacientesen consulta subsecuente, Can mostrado evo- lucibn satisfactoria o bien estable.

Actividades sociales

Entre las actividades y eventos que presidió la señora Angela Peralta

de Schmill en su carácter de presidenta y vocal titular de la UPV del Poder Ju- dicial de la Federación, A.C. asistida por la licenciada Elsa Bieler corno secre- taria ejecutiva de dicha Unidad, destaca la Reunión Nacional de Promotoras Voluntarias presidida por la señora Cecilia Occelli de Salinas y llevada al cabo

el 2,3 y 4 de marzo en Cocoyoc, Morelos donde participaron activamente en mesas de trabajo respecto de la atención a la nitiez y a las personas de la ter- cera edad.

En marzo se organizó, coordinó y llevó al cabo, la colecta nacional de la Cruz Roja Mexicana, evento de trascendencia como solidaridad con la be- nemérita Institución, con la activa participación de funcionarios y trabajado- res del Poder Judicial de la Federación. Fue encabezada por la señora Angela Peralta de Schmill con la colaboración de las señoras esposas de ministros,

magistrados y jueces, quienes contribuyeron en forma entusiasta en la recau- dación de generosos donativos.

En apoyo de las actividades de la señora Cecilia Occelli de Salinas la setiora Angela Peralta de Schmill presidió la clausura de las “Jornadas Nacio- nales de los Niños por la Paz y el Desarrollo” en cada uno de los CENDI y de las Estancias Infantiles.

Acorde con la relevancia que tienen en México las festividades de cier- tos días del año, se puso especial énfasis en la celebración del Día de Reyes, el Día del Niño, el Dia del Arbol, el Día de la Madre, el día del Maestro y el de la Clausura de Cursos Infantiles presididos por la señora Angela Peralta de Schmill asistida por la directora general de Programas Sociales.

Actiuidodes culturales

En el transcurso del año se organizaron dos visitas guiadas para la se- ñora Angela Peralta de Schmill, las esposas de ministros, magistrados y de jueces la primera al Museo Nacional de Antropología en el que disfrutaron de la exposición de “Dioses, Hombres y Faraones” y la segunda. al Archivo Ge- neral de la Nación, por invitación de su directora, sekra Patricia Galeana, en el que se apreció el invaluable acervo histórico y sus interesantes instalaciones.

508

“Articulo 123 Constitucional”. “Gloria León Orantes” y “Row Straf- fon de Téllez”

En los tres CENDI del Poder Judicial de la Federación se brindó aten- cibn a 493 niños. 109 lactantes. 207 maternales v 173 ~reescola:~~ De nuevo ingreso fueron 106 niños de diversas edades. Se g&tionaron ante la Secretaria de Educación Pública 48 constancias de terminación de estudios preescolares y 46 altas en escuela primaria para ninos que terminaron el ciclo escolar correspondiente.

Se destaca IU integración en cada uno de los tres CENDI del Conseio Técnico Consultivo formado por los titulares de cada área. administratwa. médica, pedagógica. cocina, y servicios. con el fin de coadyuvar a que la pla- neación. ejecución y supervisión de actividades se enriquezcan con diferentes puntos de vista, la formación de los nirios y la creatividad, iniciatwa y dinamk mo del personal y se evite que la organización del CENDI se constituya en un esquema rígido que imposibrlite su adecuado funcionamiento.

El personal de los CENDI asistió a 48 cursos de capacitación. Meto- dos y procedimientos en el trabajo con niños pequeños en el Programa Peda- gógico de Educación Inicial”, “Actitud del educador frente a los niños”, “Rela- ciones Humanas” y “La calidad en el desarrollo triangular de la familia. padre. madre, e hijo”. También asistió a dwarsas plátxas. talleres y seminarios im- partidos por instituciones como LINAM, SEP e ISSSTE

La jefa de área pedagógica del CENDI “Gloria León Orantes” impar- tió a las educadoras y niñeras en su propm centro los talleres y seminarios “Pláticas de introducción al personal de nuevo ingreso”. “Proceso de ense- ñanza-aprendizaje”. “Aprendizaje activo”, ” Escenarios de trabajo (lineamzn- tos generale$ “Análisis de los bloques de juego y actwidades en el desarrollo de proyectos”.

Se cumplieron las disposicLones emltldas por la Secretaría de Educa- ción Pública en cuanto a los procedimlentos y mecdmca a seguir para la apll- cación de los nuevos programas pedagógicos.

Como el CENDI ha considerado v aplicado adecuadamente los linea- mientos y políticas de la reforma educa&, la Dirección General de Educa-

IHFOR*EDEu.PRESIDENc!A 509

ción Inicial de la Secretaría de Educación Pública Invitó a 30 directores de los CENDI de la zona oriente, del Distrito Federal, auna reunión de trabalo en el CENDI “Gloria León Orantes” para mostrar la forma en que debe ser He- vada al cabo la reforma educativa.

Se procedió a aplicar en cada CENDI un nuevo “plan de acción” como estrategia para organizar y desarrollar las actividades formativas de los nirios a L: svés de la interacción con rodo el personal, el que en el proceso enserian- za-aprendizaje constituye un agente educativo.

Actividades docentes

Se aplicaron los nuevos programas pedagógicos derivados de la modernización educativa con el nuevo Programa de Educación Inicial en gru- pos de lactantes y de maternales para desarrol!ar la respuesta espontánea al estimulo y despertar la capacidad creativa de los niños y se organizaron nue- vos talleres como “Escenarios de Trabalo” mediante un ambiente atractivo y estimulante con un conjunto de opciones para que el niño elija entre las que pudieran estar de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Se organizaron “Mañanas de trabajo” y promovieron mecanismos de comunicación entre padres y el personal docente. Se brindó apoyo y la ase- soría a los padres para la solución de problemas de conducta y comporta- miento de sus hijos.

Actividades del Servicio Médico

Se apoyaron las campañas de vacunación promovidas por el Sector Salud, sin descuidar las campañas internas de preservación de la salud y pre- vención de accidentes.

Los médicos de los CENDI orientaron al personal y a los padres acerca de la conservación de la salud del niiío con cursos y seminarios y a los nifios para la adquisición de hábItos de higrene y de nutrición.

Actiuidodes culturales y de formación civica

En el marco de las “Jornadas Nacionales de los Niños por la Paz y el Desarrollo” se operaron programas de salud, recreación, cultura, deporte, educación y ecología.

510 *“PREM*CORTEOEJ”STICI*OEUNIUON

Actividades sociales. deportivas y recreativas

El “Programa Social, Deportivo y Recreativo” contempló el fortaleci- miento de la comunicación, la convivencia y el respeto entre la comunidad es- colar. Al efecto, se realizaron visitas aparques recreativos y deportivos; orga- nizacibo de justas deportivas; funciones de cine infantil y documental; visitas a fábricas y ceremonias conmemorativas.

Estancias Infantiles

El servicio benefició a 109 niños de 6 a 12 años de edad, que acuden a las estancias infantiles instaladas en las sedes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Palacio de Justicia Federal, respectivamente. Durante el período de vacaciones escolares se atendió por Estancia a 70 niños en pro- medio.

La Estancia Infantil instalada en la Suprema Corte de Justicia, atiende aun grupode 16 niñosde 9 a 12añosdeedadenel Centro Deportivo Nader, de lunes a viernes y en los períodos de vacaciones escolares.

Se realizaron mensualmente reuniones de trabajo técnico-pedagógi- cas entre el personal y las madres para intercambiar información y orienta- ción acerca del desarrollo, de la conducta y aprovechamiento de sus hijos.

Sistema de Enseñanza Abierta

En el sistema de enseñanza abierta se continuó impartiendo el servicio a los grupos de preparatoria y secundaria abierta, que existen en la Suprema Corte de Justicia y en el Palacio de Justicia Federal. respectivamente.

Se impartió un curso especial integrado con módulos sobre Historia de México, Literatura, Español, Redacción y Matemáticas para los alumnos que terminaron la secundaria este año, en atención a su solicitud e interés por continuar sus estudios y superación.

Círculo de Preparatorio

El grupo de Preparatoria Abierta en el Palacio de Justicia Federal en San Lázaro, Iniciado en septiembre de 1992, lleva un avance de 20 materias, se encuentra en el quinto semestre. Restan 13 asignaturas por acreditar del plan de estudios correspondiente. De los 25 alumnos inicialmente inscritos, se han dado de baja 10 a lo largo de 2 años; se espera que el ciclo concluya a finales del año próximo.

INFORME DE LI% PRESIDEHCII 511

Por lo que respecta al grupo de Preparatoria Abierta en la Suprema Corte, están inscritos 18 alumnos. En la actualidad cwsa este grupo el quinto semestre. Se inició en septiembre de 1993 y tiene un avance de nueve mate- rias con 24 pendientes.

El desarrollo académico de los alumnos de este grupo está a cargo de tres asesores, dos de ellos proporcionados por el ISSSTE y el otro por la Di- rección General de Programas Sociales quien se desempeña además como asesor en el área de humanidades y coordinador del área educativa.

A los alumnos que desertan por diversas causas, se les orientó acerca de otras opciones de estudio, en su caso se les canalizó a otras instituciones que tienen circulos de educación abierta.

Círculo de Secundaria

El circulo inició sus actividades en agosto de 199’2 en el Palacio de Zus- ticia Federal en San Lázaro, concluyó con las 12 materias que integran el Plan de Estudios de Secundaria Abierta, el 18 de febrero.

Se entregaron certificados de secundaria a 7 alumnos que acreditaron debidamente todos los exámenes. Quedaron pendientes de presentar exa- men final 10 alumnos.

En septiembre se dio rnicio al Círculo de Secundaria Abiertaen eledifi- cio sede de la Sunrema Corte con 18 alumnos. El olan de estudios comoren- de 4 áreas a saber: Ciencias Naturales, Ciencias ‘Sociales, Español y kate- m&ticas con 3 grados cada una. En diciembre, el grupo presentó examen global en los tres grados correspondientes a la materia de Ciencias Naturales.

Como medio de apoyo para el aprendizaje para que tanto los alumnos de preparatoria como los de secundaria estén en posibilidad de contar con li- bros de aprendizaje y de consulta respecto de las asignaturas que cursan y co- mo estimulo del hábito de lectura. se incrementó el acervo bibliográfico de la Dirección General de Programas Sociales a través de donaciones individuales y de diferentes instituciones

Las clases se complementaron con material didáctico, audiovisual, do- cumentos, fotografias, periódicos y revistas.

Capacitación y Desarrollo

Las actividades de la Dirección General de Programas Sociales. en el rubro de capacitación se enfocaron principalmente ala actualización de los

512 wPREM* CORTE DE JvSllCY DE LA NICION

conocimientos y actitudesde los empleados y trabajadores del Poder Judkal de la Federación para que estén en positxlidad de desempekrse con óptimos resultados en el área donde prestan sus servicios.

La capacitaci¿m se orientó hacia la atención de necesidades especifi- casde las áreasadministrativnsyjurisdiccionales, y de acuerdo con el nivel je- rárquico de los participantes la capacitación se impartid> a grupos homogé- neos. Se impartieron un total de 44 cursos con los que se logró atender a 641 trabajadoresoempleados, deloscuales 10 fueron de nivel superior, 125 de nivel medio y 506 del nivel operatwo.

Por su trascendencia en la capacitación se dio. además especial aten- ción a cuatro cursos o semmarios. “Régimen Fiscal de la Declaración Anual de Personas Físicas y Serwcios Subordinados”. curso que pcrmltirá favorecer la mejor elaboración de la declaración anual de los trabaiadores y empleados de la institución; “La importancia del Manejo de Personal en el Area Jurisd~c- cional” impartido por primera vez a jueces de Distrito, el curso básico “For- mación de Instructores en Informática”. para el reforzamiento de conoci- mientos, técnica y metodología de los instructores internos del área de Informática; “Introducción al Poder Judicial de la Federación”; el “Ciclo de Taquigrafía Pltman” en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal

Cabe destacar, que en 1994 se rewsó y mejoró la estructura admims- trativa que soporta el servicio de capacitación para asegurar la mejor aten- ción de Ias solicitudes de capacitación, asi se creó, diseñó, desarrolló y operó una aplicación informática, y se hizo la detección de necesidades pormenori- zada a través de entrevistas directamente con trabajadores de todos los nive- les del Poder Judicial de la Federación se aiustaron los contenidos temáticos de cada uno de los cursos de modo qué respondan con exactitud a las necesi- dades.

Grupo de Veteranos y Jubilados

En la act&idad el grupo está integrado por 1 OO personas de la tercera edad, veteranos en actwo y jubilados. Este grupo lleva al cabo actividades que favorecen el enriquecimiento espiritual e mtetectual de los trabajadores en ac- tivo y jubilados con el fin de fomentar su mejor integración brindándoles ele- mentos para mejorar su calidad de vida y su nivel cultural a través de talleres, visitas guiadas, excursiones y reuniones de convivencia.

INFORME DE LA PRESIDENCIA 513

Reuniones y conuivencias

Reuniones propicias para el intercambio de ideas y de opiniones sobre temas tratados en los cursos, talleres, visitas. etcétera, y sobre temas de ac- tualidad y de interés general de libros, periódicos y revistas.

De enero a octubre se realizaron nueve reuniones, en cada uno de los locales de la Suprema Corte y del Palacio de Justicia Federal con asistencia de 45 personas cada mes.

Mensualmente se elaboró un boletin para informar acerca de activida- des del mes. Se incluyen además artículos relacionados a los talleres del mes y otros de interés general sobre temas de salud, literatura, arquitectura, pintu- ra, crítica cinematográfica, recetas dietéticas, etcétera. En el boletin apare- cieron artículos escritos por los msmos veteranos o jubilados.

Con el fin de fomentar el interés por la lectura, se organizó una biblio- teca en la Dirección General de Programas Sociales, mediante donaciones hechas por la Dirección de Promoción Editorial del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por la Dirección General de Fomento Editorial de la UNAM, por el Centro de Documentación de la Secretaría de Educación Pú- blica y por la Editorial Trillas. Se reunieron libros de Historia, Arte y Literatu- ra y Enciclopedias.

Se tramitaron ante el Instituto Nacional de la Senectud 15 credencia- les para personas mayores de sesenta años de edad con el propósito de obte- nerdescuentos en pasajes de autobús, ferrocarril, ópticas, librerías, etcétera.

Segunda Parte Salas

Informe del C. Presidente de la Primera Sala,

Ministra Victoria Adato Green

SE&OR PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. HONORABLE PLENO.

Comparezco ante ustedes, en mi carácter de presidenta de la Primera Sala de este alto Tribunal, a rendir el informe de las labores desarrolladas por la misma durante el período correspondiente al ejercicio que acaba de con- cluir. Tal honor debiera corresponder a cualquiera de mis compañeros mints- tras de la Sala, porque cualquiera pudiera haber ocupado de mejor manera ese alto sitial.

Salvo los ajustes normales de estilo que imprime cada ministro que oreside la Sala. el ritmo de trabaio no fue variado: en lo que reswcta J la Se- cretaría de Acuerdos se implementaron las medidas neckarias bara tramitar los expedientes relativos alas quejas administrativas que se declararán infun- dadas, los recursos de reclamación interpuestos en contra de autos dictados nor el oresidente de la Suprema Corte. que se determinarán infundados v al- gunas kestiones de la D<?fensoria de Ofko, que ahora corresponden aico- nocimiento de la Sala por determinación del honorable Pleno.

En sesión privada celebrada el dia diez de enero del año que transcu- rre, se discutieron las bases y fechas en que se sesionaria, asi como el turno de cuenta y se firmó el acuerdo que correspondió.

Ese nusmo día se firmó un acuerdo en el que se convocó a los jueces de Distrito en Materia Penal del Distrito Federal, a los magistrados Unitarios y Colegiados Penales del Primer Circuito y a los jueces de Distrito de Tlalne- pantla. Netzahualcóyotl y Naucalpan, así como al magistrado del Segundo Tribunal Unitario del Segundo Circuito, para que discutieran las reformas pe- nales publicadas en el Diario Oficial ese día. El primero de febrero los coordi- nadores magistrados de Tribunales, Colegiados Penales y Unitarios y juez de

519

520 SUPREMPI CORTE DE J”sTlcI* DE LP. NP.CWN

Juzgados Penales, licenciados Humberto Román Palacios. Juan Silva Meza y Pablo Vicente Monroy, entregaron a los ministros de la Sala el documento que se elaboró y que posteriormente fue publicado y entregado a los órganos jurisdiccionales federales de toda la República.

En sesión privada del once de abril se firmó el acuerdo por el cual se convocó a los órganos jurisdiccionales antes señalados para que discutieran y analizaran las reformas penales en materia de delitos electorales.

Con el objeto de modernizarse y actuar con rapidez en la búsqueda y acceso de datos proporcionados por (as computadoras, con apoyo de la Di- rección de Informática a travésdel ingeniero Alejandro Luna en coordinación con el secretario de Acuerdos de la Sala licenciado Humberto Manuel Román Franco, se creó un programa de control de expedientes y estadística.

Con el esfuerzo aportado por cada uno de mis compafieros ministros, en conjunto se resolvieron los asuntos que se detallan en el informe anexo, asi como se elaboraron las tesis y jurisprudencias que en su momento fueron pu- blicadas en el Semanario Judicial de la Federación y la Gaceta respectivas.

A nombre de mis compafieros y el mío propio agradezco el apoyo brindado por las áreas administrativas, que auxilian a que la impartición de justicia pronta y expedita sea una realidad.

Datos Estadísticos de la Primera Sala

Datos estadísticos sobre el movimiento de expedientes de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante el tiempo transcu- rrido del dia uno de diciembre de 1993 al 30 de noviembre de 1994.

El 30 de noviembre de 1993 quedó una existencia en la Sala de los si- guientes asuntos:

Amparos directos ....................................... Amparos en revisión ................................... Competencias ............................................ Contradicciones de tesis .............................. Controversias por extradición ..................... Impedimentos ............................................ Incidentes de inconformidad.. ...................... Incidentes de inejecución de sentencia.. ........ Quejas.. ..................................................... Quejas administrativas.. .............................. Reconocimientos de inocencia .................... Recursos de reclamación ............................. Varios TOTAL

1 137

Desde el uno de diciembre de 1993 al 30 de noviembre de 1994, la Sala recibió los siguientes expedientes:

Amparos directos .................................. Amoaros en revisión.. .................................

0 302

Co&etencias ........................................ Contradiccionesde tesis.. ............................ Controversias por extradición ..................... Impedimentos ............................................

521

92 16

2 107

522

Incidentes de inconformidad ........................ Incidentes de inejecución de sentencia .......... Quejas ................................................ Quejas administrativas ............................ Reconocimientos de inocencia .................... Recursos de reclamación .............................

23 39

4:

Varios ._._._....................... ..,.,................

TOTAL

Entre el uno de diciembre de 1993 y el 30 de noviembre de 1994, se fallaron 693 asuntos, desglosados de la siguiente manera:

Amparos directos ....................................... Amparos en rewslón.. ................................. competencias ............................................ Contradicciones de tesis .............................. Controversias por extradición ..................... Impedimentos. ........................................... Incidentes de inconformidad ................ Incidentes de inejecución de sentencia .......... Quejas.. ........ .......................................... Quejas administrativas ............................... Reconocimientos de inocencia .................. Recursos de reclamación ............................. v anos ., <,

TOTAL

0 314

87 14

4 94

:4 0

Global

Asuntos resueltos por la Sala ................. 693 Asuntos devueltos a su lugar de origen.. ........ 630 Acuerdos de presidencia ........................... 1568 Acuerdos de Sala ........................................ 60 Oficios girados.. ...................................... 2547

Quedó una existencia para el mes de diciembre de los siguientes asuntos:

Amparosdirectos ._...._._.____......................... Amparosen revisión _._.____._._._........._........ Competencias.. ,,.,,,,,,,,._...._._...................... Contradicciones de tesis ,......._._._.._........,..... Controversias por extradición _.____,._,.,.,, ,._.._ Impedimentos .._.....................

523

Incidentes de inconformidad.. .................... Incidentes de inejecución de sentencia .......... Quejas.. ............................................. Quejas administrativas .............................. Reconocimientos de inocencia .................... Recursosde reclamacion.. .......................... v ano5 .................................................. TOTAL

Asuntos en trámite (sin turnar)

Amparos directos ...................................... Amparos en revisión .................................. Competencias ........................................... Contradicciones de tesis .......................... Controversia por extradición.. ..................... Impedimentos.. .......................................... Incidentesde inconformidad ....................... Incidentes de inejecución de sentencia .......... Quejas.. .................................................. Quejas administrativas.. ............................ Reconocimiento de inocencia. ..................... Recursos de reclamación.. ......................... Varios ._.....,,...._........... TOTAL

2 27

0 10

4 6

1 141

1

12 10

71

Informe del C. Presidente de la Segunda Sala

Ministro Atanasio González Martínez

HONORABLE PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTUA DELA NACION.

Con la honrosa obligación de informara ustedes señores ministros so- bre las labores realizadas durante el presente año por la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia, comparezco una vez más ante este alto Tribunal gracias a la generosidad de mis compaiieros de Sala quienes me eligieron presidente de la misma.

Al asumir ese cargo, la existencia de asuntos era de 196; durante el año ingresaron 686, los que sumados dan un total de 882 asuntos de los cua- les se fallaron 687, quedando en trámite para el siguiente ejercicio de labores 195.

Se resolvieron 36 contradiccionesde tesis, lo que constituye un avan- ce más en la armonización de los diferentes criterios que los tribunales Cole- giados de Circuito sostienen en su labor jurisdiccional, evitándose con ello, tanto en el foro como entre los órganos de administración de Justicia, la in- certidumbre jurídica que deviene de la diversidad de opiniones.

Es necesario destacar el trabajo realizado en cuanto a las tesis jurispru- denciales que estableció esta Sala ya la aprobación de interesantes criterios aislados. Se integraron 24 jurisprudencias y se aprobaron 26 tesis.

Durante el presente ario, la Segunda Sala celebró 18 sesiones priva- das y 24 sesiones públicas. Se anexan a este Informe los cuadros estadisticos que contienen en forma detallada los movimientos de los asuntos y la activi- dad realizada durante el ario.

Importante es mencionar que con la finalidad de agilizar el trámite y la resolución de Los recursos de reclamación y de las quejas administrativas. el Tribunal Pleno mediante Acuerdo VW94. de diecisiete de marzo de mil no- vecisntos noventa y cuatro, determink qué cuando a juicio del ministro po- nente proceda declarar infundados dichos asuntos. éstos pasaran a ser com- petencia de las Salas.

Para concl~~ir deseo expresar a los compañeros ministros de Sala mi profundo agradecimiento por su valiosa colaboración, la que me permitió cumplir con mi cometido e hizo posible el resultado de las labores de la Se- gunda Sala, que particularmente considero satisfactorio.

Igualmente quiero hacer un reconocimiento a los Secretarios de Estu- dio y Cuenta, a la Secretaría de Acuerdos de la Sala, y para el personal técm- co y administrativo, por el empeño y dedicación, que como muestra de su gran sentidode responsabilidad, llevaron a cabodurante el presente año.

Muchas gracias.

Datos Estadísticos de la Segunda Sala

Existencia a Noviembre 22 de 1993.

Amparos en Revisión .................................. Amparos en revisó” inconstitucionalidad de leyes ....................... Quejas ...................................................... Competencias ............................................ Impedimentos.. .......................................... Incidentes de inconformidad ........................ Incidentes de inejecución de sentencia .......... Contradicción de tesis ................................. TOTAL

23

37

;

:

!4 196

Asuntos recibidos entre el 23 de noviembre de 1993 al 17 de noviem bre de 1994.

Amparos en Revisión .................................. Amparos en revisó” inconstitucionalidad de leyes ....................... Quejas ....................................................... Competencias ............................................ Impedimentos ............................................ Recurso de reclamación .............................. Incidentes de inconformidad.. ...................... Incidentes de inejecución de sentencia .......... Contradiccibn de tesis.. ............................... Varios (facultad de atracción) ....................... Quejas Administrativas ............................... Expedientes Varios ..__........................... TOTAL

123

325

34

39 27 30 41

lí 29

1 686

529

530 SIJPRM~ CORTE DEJWTICII DE ld NICION

Fallos y bajas del lo. de diciembre de 1994 al 18 de noviembre de 1994.

Amparos en Revisión ..,., Amparos en revisón inconstitucionalidad de leves Juicio de inconformidad.: ..l..._...._.........., Quejas ___._.... .._.. .._.. .._._._.. .._.. ,_...,..., ,, ,,, ,, Competencias __.__._._.._._........,......,,,,,,,,,,,,,,, Impedimentos __._...._.....................,...,,.,,.,.,, Recurso de reclamación en amparo en ., re”1*1oll. ...< .< ..< .<, << <<, <, .<, .< .<, Incidentes de inconformidad Incidentes de ineiecución de sentencia ,.. ,, ,. Contradicción de tesis _._. ., ,, ,, Varios (facultad de atracción) TOTAL

128

332 0

;: 17

37 35 42 36

68::

Existencia a noviembre 18 de 1994.

Amparos en Revisión _.___.__._.__._.__._......,,...... Amparos en revisón inconstitucionalidad de leyes _.. .._.. .._.. .,. ,,.,, ,, Juicios de Inconformidad .._...._.__........ QUejaS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .._..

Competencias. .._._.._._.____._.._..,.. ,..,, ,,.,., Impedimentos .,.......................................... Incidentes de inconformidad ..,.,,_,.,,........,.... Incidentes de inejecución de sentencia .__.______ Contradicción de tesis ..____............._............. Recurso de reclamación en

30

amparo en *ewwn. .._.._._.__._..___._........ TOTAL

1 186

Labores realizadas en la Secretaría de Acuerdos de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del día lo. de diciembre de 1993 al dia 17 de noviembre de 1994.

Acuerdos de Presidencia _.._.__...____.. .__._._.__._. Oficios girados para el despacho de los acuerdos de presidencia .._......_...... Certificaciones .._._.._......................... Oficiosde informes de Oficialia de Partes _,_,_

992

1256 142

21

531

Asuntos resueltos enviados a su lugar de origen ..<.<.<................... 750

Desglose de los acuerdos de presidencia :

Acuerdos de admisión .._._.._.__._._.............. 58 Acuerdos de incompetencia ..____.____._______..... Acuerdos de desechamiento _.__..._.._.._.____.____ Acuerdos de avocación .._.._..._.____._........,.,,,, Asunto que se envían ala Subsecretaria de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ..__._........... Acuerdos varios ..<..<......................... TOTAL

3; 75

so:: 992

Informe de la Actuaría, correspondiente al periodo comprendido en- tre el día lo. de diciembre de 1993. al 17 de noviembre de 1994.

Asuntos recibidos para XI notificación:

Acuerdos de admisión enviados al Ministerio PúblicoFederal .._.._.__._.._.__<_<,.,..,., Acuerdos diversos notificados por lista ._.._.... Asuntos fallados notificados por lista y enviados al Archivo General de este alto Tnbunal . . .._.._.__._....._._...........,,.,,,,.,,.,. TOTAL

137 930

711 1778

Notificaciones personal . . . . . . . . . . . . .._........ Oficios girados: . . . . . . .._................................. Enviados al Procurador General de la República ____._.__..<..<.._......................... Enviados a las autoridades responsables personalmente en el Distrito Federal Por correo certificado (provincia) .._.. ,,.,, ,, ,, TOTAL

48

40

702 85

851

Asuntos de Pleno radicados en Sala .,......,..,.. 298

Estadistica de la Oficina de Jurisprudencia y Tesis de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al día 18 de noviembre de 1994.

Total de tesis que se han sostenido

Desglose de tesis:

Tesis que ha formado jurisprudencia ._.. ,.. ,. Tesis con menos de cinco precedentes ,,,,,,,., TOTAL

;5 50

Informe del C. Presidente de la Tercera Sala Ministro Carlos Sempé Minvielle

HONORABLE PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

Con satisfacción rindo el Informe de Labores desarrolladas por la Ter- cera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el período com- prendido entre el lo. de diciembre de 1993 y el 30 de noviembre del presen- te año.

Ante todo agradezco a los sefiores ministros Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez y Miguel Angel García Dominguez, por ha- berme confiado el honroso cargo de presidente de esta Sala con efectos a partir del dieciocho de abril del ario en curso.

También deseo agradecer la valiosa colaboración de los ministros ír- ma Cué Sarquis, Miguel Angel Garcia Domínguez y Luis Gutiérrez Vidal, quienes ante algunas eventualidades, fueron designados por el H. Tribunal Pleno para intervenir en algunos asuntos de esta Sala.

En el transcurso del período se celebraron en la Sala 20 sesiones ordi- narias y 1 extraordinaria.

Con apoyo en los datos estadísticos puedo informar que la existencia de asuntos pendientes de resolucibn al lo. de diciembre de 1993 era de 57, cantidad que se incrementó con 629 asuntos ingresados en el lapso que se in- forma, haciendo un total de 686, de los que fueron resueltos por la Sala 599, quedando pendientes de resolución para el siguiente ejercicio 87 negocios.

Por otra parte durante el presente año se formularon y aprobaron 34 tesis jurisprudenciales y 59 tesis aisladas.

536 WPREMA EOATE OE J”sTIcI* DE LA NACION

Los datos desglosados relativos a la estadistica registrada en la Sala se agregan al presente informe.

Finalmente agradezco a los señores ministros el eficaz apoyo que me brindaron a fin de poder cumplir con las atribuciones propias del cargo enco- mendado, asi como al personal profesional y administrativo sudecidida cola- boración en el ejercicio de las labores de esta Sala.

Datos Estadísticos de la Tercera Sala

Movimientos estadísticos de expedientes, habido en la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante el periodo comprendido del mes de diciembre de mil novecientos noventa y tres al mesde noviembre de 1994

La existencia de expedientes para el dia primero de diciembre de mil novecientos noventa y tres, es de 57 (cincuenta y siete) asuntos, clasificados de la forma siguiente:

Amparosdirectos __........._........................... 5 Amparos en revisión ______..___._...._._........,...... 22 Competencias ,___..__.,.,.___._.._...,..............,.... Contradiccionesde tesis _._.. .._._..... .., ,, 1: Incidentes de inejecución ..___..... 12 57

El ingreso de expedientes a esta Tercera Sala, a partir del día primero de diciembre de mil novecientos noventa y tres al treinta de noviembre de mil novecientosnoventay cuatro, ascendióa 629 (seiscientosveintinueve) asun- tos, clasificadosde la forma siguiente:

Amparosdirectos .._..~................................ Amparos en revisión,, .._.. .._.. ., .., ,, Competencias ,...._.__._.....__........,...........,.,,.. Contradicciones de tesis .___....._._.<_._____........ Impedimentos . . . . . . . . . .._..............

45 287

49

:: Incidentes de inejecución .......................... Incidentes de inconformidad.. ......................

60 29

Quejas administrativas . ..___.._.___...___..,,,........ Denuncia repetici6n acto reclamado .._.___.,... Varios .<, <, . . . . . .._._...<..__......... Rec. de recl. en amparosen revisión ..,,..._..., Rec. de recl. en varios . . . . . . . . . . . .._....._.............

27

: 38

5 629

538 SUPREHI CORTE DE J”sncI* DE L1 NACION

Los egresos de expedientes de esta propia Sala en el período com- prendido entre el dia primero de diciembre de mil novecientos noventa y tres, al treinta de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro, fueron de 599 (quinientos noventa y nueve), clasificados de la forma siguiente:

Amparos directos.. ..................................... Amparos en revisión.. ................................. Competencias. .......................................... Contradiccionesde tesis.. ............................ Impedimentos.. .......................................... Incidentes de inejecución ............................ Incidentes de inconformidad.. ...................... Quejas administrativas.. .............................. Denuncia repetición acto reclamado ............ Varios ....................................................... Rec. de recl. en amparos en revisión ............ Rec. de recl. en varios .................................

21 281

55 32 46

28 27

: 38

5 599

En consecuencia, la existencia para el mes de diciembre de mil nove- cientos noventa y cuatro es de 87 (ochenta y siete), clasificados de la forma si- guiente:

Amparos directos ....................................... Amparos en revisión ................................... Competencias ............................................ Contradiccionesde tesis.. ............................ Impedimentos. ........................................... Incidentes de inejecución ............................ Incidentes de inconformidad ........................

28 1

14 2

12 1 87

Se elaboraron dictámenes respecto ala reelección de jueces y magis- trados.

Fueron un total de .._.._._.._._.._._.................... 17

Además se dictaron y giraron:

Acuerdos de presidencia .__._._.._._.._.. ..__..___.__ 1681 Acuerdos de Sala ______._______._____.................... 96 Oficios girados ____._._.. .._.. .._.._.__...._.__,_...... 4451

INFORME DE LA PREDIcwxm 539

Expedientes con los que dieron cuenta los licenciados Elsa Gutiérrez Olguin y Antonio Marmolejo López, en funcionesde secretariosde Acuerdos de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lic. Elsa Gutiérrez Olguín

Impedimentos .._........,,.,...........,,,,,.........,,,, 11

Lic. Antonio Marmolejo López

Impedimentos Total de expedientes ._....,.,...............,..........

Efemérides

Noviembre 1993 a Noviembre 1994

Lunes 17 de enero de 1994

Nombramiento del licenciado Francisco Javier Sandoval López, como secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle por el lapso de tres meses, a partir del dia primero del mes en curso.

Nombramiento y adscripción de la licenciada María Guadalupe Sauce- do Zavala, como secretaria de Estudio y Cuenta a la ponencia del ministro Mi- guel Montes García, por tiempo indefinido, a partir del dia seis del mes ac- tual.

Adscripción de la licenciada Rosario Parada Ruiz, como secretaria de Estudio y Cuenta a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle por el lapso de tres meses. a partir del día primero del mes en curso.

Prórroga de nombramiento del licenciado Alvaro Domínguez Valen- cia, como secretario auxiliar de Acuerdos adscrito a la Secretaria de Acuer- dos, por el lapso de tres meses, a partir del dia primero de este mes.

Lunes 7 de febrero de 1994

Nombramiento de la licenciada Teresa Munguía Sbnchez, como se- cretaria oarticular de SPS-36. adscrita ala mnencia del ministro Carlos Sem- pé Minvielle, a partir del dia dieciséis de enero del año actual, por el lapso de tres meses.

543

544 WPREMI CORTE DE J”sTIcI* DE IA NICION

Nombramiento del licenciado Osmar Armando Cruz Quiroz, como se- cretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle, a partir del día primero del actual, por el lapso de tres meses.

Lunes 21 de febrero de 1994

Nombramiento de\ licenciado Indalfer Infante González, como secre- tario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle. a partir del dia dieciséis del actual, por el lapso de tres meses.

Nombramiento del licenciado Homero Reed Hornelas, como secreta- rio de Estudio y Cuenta adscrito a la ponenciadel ministro Sergio Hugo Cha- pita1 Gutiérrez, a partir del día dieciséis del actual, por tiempo indefinido.

Lunes 14 de marzo de 1994

Nombramientodel licenciado Francisco Javier Sandoval López, como secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle. a partir del día primero de abril de este aim por tiempo in- definido.

Nombramiento de la licenciada Rosario Parada Ruiz. como secretaria de Estudio y Cuenta, adscrita ala ponencia del ministro Carlos Sempé Min- vielle. a partir del dia primero de abril próxnno, por tiempo indeiinido.

Nombramiento del licenciado Alvaro Domínguez Valencia, como se- cretario auxiliar de Acuerdos en substitución de la licenciada Rosario Parada Ruiz, adscrito a la Secretaria de Acuerdos, a partir del día primero de abril del año en curso, por tiempo mdefinido.

Baja del licenciado Mario Vallejo Hinojosa como secretario de Estudio y Cuenta adscrito ala ponencia del ministro Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez, a partir del día quince del mes en curso.

Baja del licenciado Jorge L. Rico Rangel como secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Miguel Montes García, a partir del día quince del mes en curso.

Lunes ll de abril de 1994

Licencia del licenciado Antonio Marmolejo López. secretarlo de Acuerdos de la Sala, a partir del cuatro de abril del presente aio, por el térmi- no de tres meses con goce de sueldo, la que fue aprobada en votación econó- mica por unanimidad de votos.

INFORME DE IA PREMDENCU 545

Designación de fa licenciada Elsa Gutiérrez Olguín, por el término de tres meses, como secretaria de Acuerdos Interina, así como girar oficio a la H. Comisión de Gobierno y Administración de este alto Tribunal para que se le otorgue la compensación económica correspondiente. lo que fue aproba- do, en votación economica, por unanimidad de votos.

Nombramiento del licenciado Sergio Darío Maldonado Soto, como

secretario de Estudio y Cuenta, adscrito ala ponencia del ministro Sergio Hu- go Chapita1 Gutiérrez, a partir del 16 de marzo del año en curso, por tiempo indefinido.

Nombramiento de la licenciada Teresa Munguia Sánchez, como se- cretaria particular de SPS-36, adscrita a la ponencia del ministro Carlos Sem- pé Minvielle, a partir del dia 16 de abril del año en curso, por tiempo indefinido.

Lunes 18deabril de 1994

Nombramiento del licenciado Osmar Armando Cruz Quiroz, como se- cretario particular de SPS-36 confianza. en sustitución de la licenciada Tere- sa Munguia Sánchez, quien causó baja, adscrito a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle, a partir del lo. de mayo del año en curso, por dos

meses.

Nombramiento de la licenciada Teresa Munguia Sánchez, como se- cretaria de Estudio y Cuenta, en sustitución del licenciado Osmar Armando Cruz Quiroz, quien causó baja, adscrita a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle. a partir del lo. de mayo del año en curso, por tiempo inde- finido.

Licencia del licenciado Adolfo Rivapalacio Neri, secretario particular de SPS-36. adscrito ala ponencia del ministro Miguel Montes García, a partir del lo. de abril del año en curso, por tiempo indefinido, sin goce de sueldo.

Licencia del licenciado Ignacio Rábago, secretario de Estudio y Cuen- ta, adscrito a la ponencia del ministro Miguel Montes Garcia, a partir del dia lo. de abril del año en curso, por tiempo indefinido, sin goce de sueldo.

Nombramiento del licenciado Ricardo Romero Vázquez, como secre- tario de Estudio y Cuenta, adscrito ala ponencia del ministro Mariano Azuela

Güitrón, a partir del 16 de abril del año en curso, por tiempo indefinido.

546

Licencia de la licenciada Elsa Gutiérrez Olguin, subsecretaria de Acuerdos de esta Tercera Sala, por haber sido designada pata desempeñar el cargo de secretaria de Estudio y Cuenta en funciones de secretaria de Acuer- dos de esta propia Sala, por el tiempo de tres meses que se le concedió de li- cencia al secretario de Acuerdos, licenciado Antonio Marmolejo López, a partir del día 4 de abril del aco en curso, la que fue aprobada en votación eco- nómica por unanimidad de votos.

Nombramiento del licenciado Indalfer Infante González. como secre- tario de Estudio u Cuenta. adscrito a la uonencia del ministro Carlos Semoé Minvielle, a par& del dia ‘16 de mayo del año en curso, por el lapso de &s meses.

Nombramiento del licenciado Neófito López Ramos, corno secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Miguel Montes Gar- cía, que goza de licencia, en sustitución del licenciado Jorge L. Rico Rangel, a partir del lo. de mayo del año en curso, por tiempo indefinido.

Nombramiento de la licenciada Irma Rodriguezkanco, como secreta- ria de Estudio y Cuenta adscrita a la ponencia del mimstro Miguel Montes García, que goza de licencia, en sustitución del licenciado Ignacic Navarro Rábago. a partir del lo. de mayo del año en curso, en tanto el profesionista antes mencionado permanezca de licencia.

Nombramiento del licenciado Teódulo Angeles Espino, como secreta- rio de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Jose Trinidad Lanz Cárdenas. en sustitución del licenciado Sabino Pérez García. a partir del lo. de mayo del año en curso. por tres meses.

Lunestídejuniode1994

Renunciad& licenciado Fernando FloresTrejo, como secretario parti-- cular de SPS-36, adscrito ala ponencia del ministro Mariano Azuela Guitrón, a partir del treinta y uno de mayo del año en curso.

Nombramientn de la licenciada Mercedes Rodarte Magdalena, como secretaria particular de SPS-36, adscrita a la ponencia del ministro Mariano Azuela Güitrón, a partir del primero de junio del año en curso, por tiempo in- definido.

INFORME OE LA PREDIDENCII 547

Renuncia del licenciado Fernando Ruiz García, como secretarlo parti- cular de SPS-36, adscrito a la ponencia que era del ministro José Trinidad Lanr Cárdenas. a partir del treinta y uno de mayo del año en curso.

Nombramiento del licenciado Francisco Javier Casillas Zavalza, corno secretario particular de SPS-36, adscrito a la ponencia del ministro Diego Valadés. a partir del primero de juniodel aio en curso. por tiempo indefinido

Nombranlento del licenciado Fernando Ruiz García. como secretario narticular de SPS-36. adscrito a la oonenciadel ministro Miouel Montes Gar- ka, que goza de licencia. en sustitukón del licenciado Adolfo Rivapalacio Ne- ri, a partir del primero de junio del afro en curso, mientras el titular permanez- ca de licencia.

Lur1es13dejuniodel994

Nombramkznto del Iicenc,ado Osmar Armando Cruz Quiroz, corno se- cretario particular de SPS-36 confianza, zdscrito a la ponencia del ministro Carlos Sempé Minvielle. a partir del primero de julio del silo en CUTSO, por dos meses.

Lunes 27 de junio de 1994

Prórroga de I~cencia con goce de sueldo al licenciado Antonio Marmo- lejo López, secretario de Estudio y Cuenta en funciones de secretario de Acuerdos de la Sala. con efectos a partir del cuatro de iulio del ario en curso. por el término de dos meses; en la ikligencia de que si antesde dicho térmi- no, es dado de alta, se presentará de inmediato a reanudar labores.

Prórroga de nombramiento de la licenciada Elsa Gutiérrez Olguin, co- rno secretarla de Estudio y Cuenta. en funciones de secretaria de Acuerdos de la Sala, plaza adscrita de manera temporal por la Comlslón de Gobierno y Administración, con efectos a partir del día cuatro de julio del año en curso, por el término de dos meses; en la Inteligencia de que si el licenciado Antonio Marmolejo López, quien disfruta de licencia regresara antes de sus dos mes que solicitó, este nombramiento quedará sin efectos a partir de la fecha de la reanudación de labores del referido licenciado Antomo Marmcle~o López

Lunes 7dejulio de 1994

Prórroga de I~cenc~a de la licenciada Elsa Gutiérrez Olguin, en su cargo de subsecretaria de Acuerdos de esta Tercera Sala, para ocupar el puesto de secretaria de Estudio y Cuenta en funciones de secretaria de Acuerdos: de la propia Sala, con efectos â partir del cuatro de julio del año en curso, por el

548 SUPREMA CORTE DE J”s”cI* DE LA NPICION

término de dos meses; en la inteligencia de que si el licenciado Antonio Mar- molejo López, regresara antes de los dos meses esta licencia se dará por con- cluida cuando el citado licenciado se presente a reanudar labores.

Prórroga de nombramiento del licenciado Teódulo Angeles Espk, como secretario de Estudio y Cuenta, adscrito a la ponencia del ministro Die- go Valadés, a partir del primero de agosto del atio en curso Por tiempo indefi- nido.

Lunes 8de agosto de 1994

Baja del licenciado Fernando Ruiz García. como secretario particular de SPS-36, quien venia sustituyendo al licenciado Adolfo Rivapalacio Neri, a partir del quince de julio del año en curso.

Reanudación de labores del licenciado Adolfo Rivapalacio Neri, como secretario particular de SPS-36, adscrito a la ponencia del ministro Miguel Montes García, a partir del dieciséis de julio del año en curso.

Baja de la licenciada Irma Rodríguez Franco, como secretaria de Estu- dio y Cuenta, quien venia sustituyendo al licenciado Ignacio Navarro Rábago. a partir del quince de julio del año en curso.

Reanudación de labores del licenciado Ignacio Navarro Rábago, como secretario de Estudio y Cuenta. adscrito a la ponencia del ministro Miguel Montes García, a partir del dieciséis de julio del año en curso

Renuncia del licenciado Neófito López Ramos, como secretario de Es- tudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Miguel Montes García, a partir del siete de agosto del año en curso.

Nombramiento del licenciado Martin Alejandro Cañizales Esparza, como secretario de Estudio y Cuenta adscrito ala ponencia del ministro Mi- guel Montes García, a partir del ocho de agosto del año en curso, por tres meses.

Prórroga de nombramiento del licenciado Indalfer Infante González, como secretario de Estudio y Cuenta, adscrito a la ponencia del ministro Car- los Sempé Minvielle, a partir del dieciséis de agosto del año en curso, por tres meses.

Prórroga de nombramiento del licenciado Osmar Armando Cruz Qui- roz. como secretario particular de SPS-36, adscrito a la ponencia del minis- tro Carlos Sempé Minvielle, a partir del primero de septiembre del año en curso, por tiempo indefinido.

INFORME DE LA PREOIDENCII 549

Nombramiento de la licenciada Maria Elena Leguízamo Ferrer. como secretaria de Estudio y Cuenta, en sustitución del licenciado Arturo García Torres, adscrita a la ponencia del ministro Diego Valadés, a partir del dieci- séis de agosto del año en curso por tiempo indefinido.

Nombramiento de la licenciada Irma Rodríguez Franco, como secreta-

ria de Estudio y Cuenta, en sustituckk del licenciado Jorge Higuera Corona, adscrita a la ponencia del ministro Mariano Azuela Güitrón, a partir del dieci- séis de agostodel año en curso, por tiempo indefinido.

Lunes 29 de agosto de 1994

Renuncia del licenciado Arturo García Torres, secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Diego Valadés, por haber sido de- signado juez de Distrito, a partir del quince de agosto del presente año.

Prórroga de licencia con goce de sueldo al licenciado Antonio Marmo- lejo López, secretario de Estudio y Cuenta en funciones de secretario de Acuerdos de la Sala, con efectos a partir del cinco al trece de septiembre del año en curso.

Prbrroga de nombramiento de la licenciada Elsa Gutiérrez Olguin, co- mo secretaria de Estudio y Cuenta, en funciones de secretaria de Acuerdos de la Sala. plaza adscrita de manera temporal por la Comisión de Gobierno y Administración, con efectosdel cinco al trece de septiembre del año en curso.

Prórroga de licencia de la licenciada Elsa Gutiérrez Olguín, como sub- secretaria de Acuerdos de la Tercera Sala, del cmco al trece de septiembre del año en curso, por haber sido designada para desempeñar el cargo de secreta- ria de Estudio y Cuenta en funciones de secretaria de Acuerdos de esta Sala.

Lunes9deseptiembrede 1994

Reanudación de labores del licenciado Antonio Marmolejo López, co- mo secretario de Estudio y Cuenta en funciones de secretario de Acuerdos de esta Tercera Sala, a partir del catorce de septiembre del año en curso.

Reanudación de labores de la licenciada Elsa Gutiérrez Olgufn, como subsecretaria de Acuerdos de esta Tercera Sala, a partir del catorce de sep- tiembre del presente año; asimismo causa baja como secretaria de Estudio y Cuenta, plaza adscrita de manera temporal por la Comisibn de Gobierno y Administración.

550 StJPREM* CORTE DE J”sncI* DE L* N*CmN

Nombramiento del doctor Walter Arellano Hobelsberger, como secre- tario de Estudio y Cuenta, adscrito a la ponencia del ministro Diego Valadés, en sustitución del licenciado Gabriel Ortiz Reyes, a partir del primero de octu- bre del ario en curso. por tiempo indefinido.

Lunes 10 de octubre de 1994

Solicittid de vacaciones correspondientes al primer semestre del año en curso. de la licenciada Elsa Gutiérrez Olguin, subsecretaria de Acuerdos de esta Sala, del día dieciséis al treinta de este mes, en virtud de que fungió como secretaria en la Comisión de Receso en la segunda qumcena de julio ultimo.

Lunes 24 de octubre de 1994

Prórroga de nombramiento del licenciado Indalfer Infante González, como secretario de Estudio y Cuenta. adscrito a la ponencia del ministro Car- los Sempé Minvielle, a partir del dieciséis de noviembre del año en curso. por tres meses.

Prórroga de nombramiento del licenciado Martín Alejandro Cañizales Esparza, como secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del mi- nistro Miguel Montes García, a partir del ocho de noviembre del ario en CUT- so, por tiempo indefinido.

Lunes 14 de nouiembre de 1994

Baja del licenciado Daniel Patiño Pereznegrón como secretario de Es- tudio y Cuenta. adscrito a la ponencia del ministro Sergio Hugo Chapita] Gu- tiérrez, a partir del dia treinta y uno de octubre del año en curso. nor haber si- do designado juez de Distrito por el Tribunal Pleno

Proposición de nombramiento del licenciado Gabriel Ortiz Reyes, co- mo secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la ponencia del ministro Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez, en substitución del licenciado Daniel Patiiio Perez- negrón, a partir del día primero de noviembre del año en curso, por tiempo indefinido.

Anexo No. 1

Palabras pronunciadas por el seriar ministro José Trinidad Lanz Cárdenas, en la sesión de apertura de labores de la Tercera Sala y bienvenida al señor ministro Carlos Sempé Minvielle. Enero 3 de 1994.

Indudablemente que siempre es una espectativa saludable para un cuerpo Colegiado su permanente renovación. En este caso recibimos a un ju- rista que viene precedido de muchos años de servicio en ia administración pú- blica; su formación de jurista es para nosotros una garantía de que su desem- peno ser todo lo fructífero que esperamos los por ahora integrantes de esta Sala.

Como es público y notorio, durante más de un afro esta Sala estuvo funcionando con solamente cuatro ministros; nuestra labor fue ardua, dlficil, a pesar de eso, como se hizo constar en el informe que ya ha sido publicado, la labor de esta Sala fue de una considerable cosecha de resoluciones jurischc- cionales, hasta ahora que llega usted a reforzar nuestras f~ias setior mimstro.

Sin embargo, cabe considerar que si bien es cierto que en cuanto al es- tablecimiento de criterios trascendentes en lo jurídico, en el uso de una de las grandes funciones del Estado como lo es la función jurisduional, 5e tropezó con algunas dificultades, particularmente en los empates que se dieron res- pecto a las votaciones, ahora con la integración y presencia de usted se ewta- rá este grado de dificultad, y estoy seguro que, con sus aportaclones. se forta- lecerán en prudencia, estudio y calidad nuestras resoluciones. Ojalá que encuentre en nosotros como compañeros, el apoyo, calor. conflanza y la buena disposición de seguir integrando un grupo umdo y fuerte como la ha SI- do hasta la fecha; no es un hecho ignorado de que antes de la integración del que habla y del señor mmistro Miguel Montes García, algunos mimstros que han integrado esta Sala, han ido a integrar otras Salas de la Suprema Corte, al grado que de manera humoristica, se menciona que dentro del cuerpo Co- legiado general que constituye esta Suprema Corte, existe hasta una asocw ción de ministros exmiembros de la Tercera Sala.

Ojalá que como lo hicimos ya en ocasión pasada, pnmero en el tiem- po, mas no en importancia, el que habla y después el señor mimstro Miguel

553

554 SUPRELU CORTE DE J”sncI* DE LE% N*CION

Montes, tome usted la deash que nosotros tomamos de continuar en esta Sala, con la misma devoción, lealtad y firmeza de un principio. corres- pondientes a la sólida presencn en nuestro mundo jurisdiccional de esta Sala.

Fara mí, en lo persona!, dada la ilustre prosapia de los grandes juristas que la han integrado en toda su historia, siempre he considerado corno un verdadero privilegio formar parte de esta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Bienvenido sea usted señor mimsrro y creo ser en este sen!ido cl por- tavozde miscompañeros, al patentizarle que encontrará usted siempre nues- tro apoyo, solidaridad y vocación de compañeros en la importante y delicada función que nos corresponde corno miembros del más alto Tribunal de la Re- pública.

Anexo No. 2

Palabras pronunciadas por el señor ministro Mariano Azuela Güitrón, en la sesión de aperturade laboresde la Tercera Sala y bienvenida del señor minis- tro Carlos Sempé Minvielle. Enero 3 de 1994.

En mi carácter de ministro decano de esta Sala. con profunda satisfac- ción v en forma breve v sencilla. recibo al ministro Carlos Semwé Minvielle. Sea &ted bienvenido a-esta Tercera Sala, en la que seguramente encontrarb ambiente propicio para convertirse en el ministro prestigiado al que aspira- mos normalmente todos los que llegamos a este alto Tribunal. Creo que, de algún modo, interpreto el sentir de mis compañeros al expresarle que, a tra- vés del trabajo cotidiano, esta Sala tiene como preocupación fundamental no sólo impartir justicia en los asuntos de su competencia, no sólo en beneficio de aquellos gobernados que vienen confiando en la Suprema Corte, sino tam- bién hacerlo con la seriedad profesional que permita que los criterios jurídi- cos que sustenta, contribuyan al perfeccionamiento del orden jurídico nacio- nal y realizarlo todo ello con La celeridad que establece el artículo 17 de la Constitución. Esta manera de trabajar es especialmente propicia para alcan- zar la meta mencionada. Sea usted bienvenido, sei~orministro.

557

Anexo No. 3

Palabras pronunciadas por ul señor mrustro Sergio Hugo ChapitaI Gutlé- rrez, en la sesión de apertura de labores de Is Tercera Sala y bienvemdù ill se- ñor ministro Carlos Semné Minviellc. Enero 3 de 1994.

Gracias señor presidente.

Me uno a las expresiones del señor ministro Mariano Azuela Giiitrón. Sea usted bienvenido. seiior ministro. a esta Tercera Saja de la Suorema Cor- te de Justicia de la Nación. El propóko de todos y cada uno de ios señores ministros que la integran, ha sido, es. y seguramente será. el cumplir el man- dato constitucional. Estamos convencidos de que con su llegada esto se va a mantener y lucharemos día a dia para que la justicia sea pronta y expedita y asi cumpliremos nuestraobligación constitucional de impartir justicia.

Sea usted bienvenido swior ministro Carlos Sempé Minvielle.

561

Anexo No. 4

Palabras pronunaadas por el sehor ministro Miguel Montes García, en la se- sión de apertura de labores de la Tercera Sala y bienvenida al señor ministro CarlosSempé Minvielle. Enero 3 de 1994.

No sólo cumplo una obligación de compañerismo al dar una cordial bienvenida al nuevo señor ministro integrante de esta Sala, sino que expreso con absoluta sinceridad que sus cualidades para llegara este alto cargo de uno de los poderes de la República Mexicana, fueron reconocidas en la proposi- ción que hizo el señor Presidente de la República para que ocupara este cargo yen la ratificación que de esta proposición otorgó el Senado.

En este cuerpo de prudencia y seremdad por antonomasia, no puede ser más que sencilla mi intervención. El trabajo cotidiano probará que en la ocupación de los ministros valen la pena los esfuerzos y los sacrificios que tie- nen que hacer. Son cuerpos colegiados el de la Corte y el de esta Tercera Sa- la, con virtudes y con las carencias que atañen a los seres humanos.

En el poco tiempo que llevo incorporado a la Sala he aprendido a reco- nocer, sin halagos, las virtudes de los compañeros de la Sala, sus cualidades y también las de mis compañeros de Pleno, he aprendido también a pedirles que sean tolerantes con mis carencias de ser humano; se ha creado en la Sala un ambiente de esforzado trabajo, pero también de compañerismo y amistad que prevalece no sólo dentro de la Sala sino fuera de ella. Como lo podrás comprobar Carlos. en esta Sala por madurez se admite la disidencia ya veces el apasionamiento en los puntos de vista y se comprende que nunca esto le- siona la estimación, ni la amistad de quienes la integramos; anticipo mi pedi- mento de tu tolerancia para mis carencias de ser humano, tu comprensión, válgame tal vez de mérito el que no abandone mi propóslto de mejorar aun- que frecuentemente ese propósito sea incumplido. pues un poco por lo que los valores son sobre todo el de justua, su falta de cumplimiento pleno no le resta validez al propósito.

Creo que estas oportunidades de hablar en térmmos generales dentro de la Sala o del Pleno no son frecuentes, casi siempre el ministro tiene que constreñirse al tema concreto que se debate; yo creo si nos esforzamos pode-

565

566 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE IA NICION

mos lograr, si no todas, algunas de las virtudes del juez; sé que la sabiduría es una de ellas y para lograrlo, aunque no sea en plenitud, se requiere de un es- forzado estudio, de un acucioso análisis: hav límites además a la sabiduria oue no todos superamos, no es de todos recokocer que tenemos compañekos más sabios que nosotros y tal vez hasta más esforzados y es bueno que los ten- gamos, pero creo que hay otra virtud del juez, en donde el limite no es tan cla-

ro, y creo que todos podemos lograrla: es la virtud de la bondad. Creo que si el juez logra renunciara la soberbia que nos es inherente a los seres humanos, si logra despojarse un poco de la vanidad que representa el poder decir la última palabra en relación con la interpretación Y aolicación de la lev. si asDiramos. de manera permanente, a ser mejores eli e¡ sentido de más bueno;, estare- mos ayudando mucho a la justicia. tal vez más que con la sola sabiduría; es más, yo pienso que para la justicia no es deseable una sabiduría sin bondad y que un juez debe ser más bondadoso que sabio, sin que se pueda abandonar nunca el conocimiento del derecho, iojalá! que nuestro trabajo nos lleve a esas coincidencias.

Yo quise darte la bienvenida en amistosa unión con los compañeros, aspiro a ser un buen juez en el sentido de bondad y que también si alguna vez llego a ser juzgado, que nadie puede quedar plenamente excluido, siempre preferiré ser juzgado por un juez bueno y por lo tanto comprensivo, que por

un juez solamente sabio, reconociendo que sabiduría y bondad no se reúnen siempre.

Anexo No. 5

Palabras pronunciadas por el señor ministro Carlos Sempé Minvielle, en la sesión de apertura de labores de la Tercera Sala. Enero 3 de 1994.

Muchas gracias por sus palabras, por la bienvenida, no estaba yo pre- parado para recibir estas muestras de afecto, se los agradezco y como dije en mi discurso de toma de posesión ante el Pleno de esta Suprema Corte, tengo la voluntad de poner todo mi esfuerzo para estar a la altura de esta Sala, sé cual es la responsabilidad que implica formar parte de ella, conozco el trabajo que se ha realizado, mismo que lo han externado ustedes, señores ministros, también la respetabilidad que han alcanzado las decisiones de esta Sala de la Suprema Corte. Yo trataré, con su apoyo, de estar a la altura d$ las funciones encomendadas.

569

Anexo No. 6

Palabras pronunciadas por el señor ministro Mariano Azuela Güitrón, en la sesión de apertura de la Tercera Sala. Enero 3 de 1994.

Me permito proponer a ustedes al señor ministro Miguel Montes, para que ocupe la presidencia de la Sala durante este año. En los anteriores tuvi- mos la experiencia de la muy fecunda labor desempeñada por los ministros Sergio Hugo Chapita1 Gutiérrez y José Trinidad Lanz Cárdenas, no obstante que ha venido funcionando con sólo cuatro miembros. El señor ministro Lanz Cárdenas, en su informe, mencionó que por cerca de un ano la Sala funcionó con cuatro integrantes. Sin embargo si queremos ser precisos, debemos aña- dir que ese fenómeno ha sido tan frecuente que en los últimos cinco años lo excepcional ha sido que trabaje con los cinco integrantes que debe tener. Sin embargo, los datos que se observan en los diferentes informes que en estos aiios se han rendido, demuestran que ello nunca ha sido motivo o pretexto para que la Sala disminuya ni la cantidad ni la calidad de sus resoluciones, ni tampoco para que incurra en dilación al emitirlas. Mi reconocimiento tanto al mmistro Chapita1 Gutiérrez como al ministro Lanz Cárdenas que, ante esas situaciones, supieron coordinar, tomar las medidas adecuadas e, incluso. usar de la energía necesaria, en los momentos en que se requirió. a fin de que la Sala continuara desempeñando sus labores en los términos estrictos seria- lados en el articulo 17 de la Constitución. Mi reconocimiento a los señores ministros. Recuerdo que el año pasado tuvimos que presionar al ministro Lanz Cárdenas para que aceptara regir los destinos de la Sala un año más, pa- ra que continuara con su fecunda labor. Me parece que ante la nueva designa- ción del nuevo presidente, es provechoso recordar esos hechos, pues tengo la certeza de que la Sala continuará en la direccibn que se ha trazado con la presidencia del ministro Miguel Montes. Tuve oportunidad de conocerlo cuando se desempeñaba como Oficial Mayor en la Cámara de Senadores y, lo he dicho muchas veces y hoy lo repito, cuando se dio esa situación en que tuve que participar con él, en labores de difusión de las reformas consti- tucionales en materia de administración de justicia, confieso que me presenté con el prejuicio de que no iba a ser fácil por las prácticas burocráticas genera- lizadas que, pensaba, existian en los Poderes Legislativo y Ejecutivo. El en- tonces Oficial Mayor de la CAmara de Senadores, hoy ministro Miguel Mon-

573

574 s”PREM*CORTE DEJUSTICM DE LA NACION

tes. me hizo convencer de lo contrario cuando tuvimos que sumar esfuerzos para alcanzar en pocos días un común objetivo. Desde entonces tengo la se- guridad de que cuenta con una gran habilidad y energia como organizador, atributos que seguramente serán muy positivos e’7 la Presidencia de esta Sa- la, si es que la mayoría de los integrantes de ella apoyan mi proposición.

Anexo No. 7

Palabras pronunciadas por el señor ministro Miguel Montes García, en la se- sión de apertura de labores de la Tercera Sala y en su elección como presi- dente de la misma, Enero 3 de 1994.

Muchas grauas compañeros por la inmerecida d&inción que me ha- cen al coni~arme la presidencia de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Jushcia de la Nación.

No los voy a cansar con una mtervención más. sólo les diré que estoy consciente del esfuerzo que han hecho los presidentes compañeros que des- de rnl llegada han ocupado este sitial y también de la responsabilidad conse- cuente con el prcstig~o que otorga para cualquier lur~st~ el presidw esta Sala.

El señor mmistro Azuela además de los inmerecldos reconoclmu3os que por su bondad tlene hacia mi persona, ha dicho lo importante que fue pa- ra el buen desempeño del trabajo de esta Sala, el esfuerzo de los señores pre- sidentes Chapita1 y Larv. me uno a ese reconocwniento, pero quisiera pun- tualizar una pequeñísima diferenciación con lo expresado por el señor ministro Azuela: que no considero que el presidente de la Sala rija los destinos de ella, corno no considero que el presidente de la Corte rija Los destinos de la corte.

Estamos en un cuerpo de pdres, tanto en la Sala corno en la Corte. en lo único que nos distinguimos es en que tenemos atribuciones diferentes en función del cargo transitorio de presidente o sólo de ministro; hay un supues- to sin el cual cualquier propósIto y esfuerzo del presidente sería infructuoso y ese supuesto es la voluntad de los compañeros que forman parte de ella. Sin la voluntad de todos y cada uno de ustedes, será poco Lo que podamos apor- tar. Acudiré frecuentemente a su Ilustrado criterio en busca de consa~o y des- de ahora reclamo la colaboración del personal profesional y administrativo de la Secretaría de Acuerdos y pediré también un mayor esfuerzo del perso- nal de mi ponenc~~ para que sea su trabajo el que supla el tiempo que forzosa- mente tendré que dedicar al trámite de los asuntos de la Sala; por voluntad no quedará, por esfuerzo tampoco, la buena intención, insisto, de conservar la calidad y la cantidad del trabajo aqui realizado en bien de la justicia y de la na-

577

578 SUPREMA CORTE DE J”PTKII OE LA NIClON

ción. Con su ayuda y orvzntación, ojalá ahora podamos superarlo y eso será mérito de ustedes y no de quen transitoriamente los coordina con la propia determinación libre de ustedes. Muchas gracias.

Anexo No. 8

Palabras pronunciadas por el señor ministro Carlos Sempé Mmvielle, duran- te la sesión pública de la Tercera Sala, celebrada con motivo de la recepción del señor ministro Diego Valadés. Junio 6 de 1994.

En mi carácter de presidente de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, me da mucho gusto recibir al jurista. al actualmente ministro licenciado Diego Valadés Ríos, que como sabemos ha tenido una gran trayectoria en la rama jurídica, en diferentes cargos, que seria prolijo re- petir, después de lo que expuso el señor ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia en la ceremoma de toma de posesión de hace unos días, pe- ro además del gusto que me da corno amigo que soy del señor mmistro Vala- dés Rios. también me congratulo por estaTercera Sala; sé que con su patiici- pación contribuirá a la administractón de justicia, para que ésta cumpla con lo dquesto en la Constitución: que la administración de justicia sea pronta y expedita.

Es por ello, que con gran agrado doy la bienvenida al seriar mmistro Valadés, en mi carácter de presidente de esta Sala y corno amigo.

581

Anexo No. 9

Palabras pronunciadas por el señor ministro Diego Valadés, con motivo de su integración a la Tercera Sala. Junio 6 de 1994.

Quisiera hacer uso de la palabra sólo para expresar, como ya señalé el pasado 31 de mayo, mi gran satisfacción como abogado y como ciudadano de estar en esta Suprema Corte yen particular de integrar esta Tercera Sala, donde tan distinguidos juristas y dilectos amigos mios han venido enrique- ciendo la justicia y han venido trabajando de manera indudablemente fructífe- ra, en favor del desarrollodel Derecho en México.

Mi trabajo consistirá básicamente en no entorpecer lo que ya de mane- ra brillante se ha conseguido y en tratar de aportar, en la medidade miscapa- cidades. un esfuerzo que contribuya a continuar con lo que de manera funda- mentalmente ilustrada y con plenos elementos de convicción por el desarrollo de la justicia se ha venido trabajando en esta Sala.

Muchas gracias por sus palabras de bienvenida, señor presidente

585

Informe del C. Presidente de la Cuarta Sala

Ministro Ignacio Magaña Cárdenas

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

SEÑORES MINISTROS INTEGRANTES DE ESTE HONORABLE PLENO.

El día de hoy rindo ante ustedes el Informe de Labores desarrolladas por la Cuarta Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. en el pe- riodo comprendido del primero de diciembre de mil novecientos noventa y tres al treinta de noviembre del presente año.

En mi carácter de presidente me corresponde informar que conforme a los datos estadísticos, al inicio del período se tenía una existencia de 113 asuntos; durante el año ingresaron 772, de los cuales se resolvieron 830, quedando en trámite para el siguiente ejercicio laboral 55.

En apoyo a las cifras mencionadas se adjuntan a este Informe los cua- dros estadísticos correspondientes.

Igualmente es menester mencionar que durante el presente periodo se formularon y aprobaron 56 tesis jurisprudenciales y 28 tesis aisladas; parte considerable de dichas tesis jurisprudenciales fue el resultado de resoluciones dictadas en contradicciones de tesis sustentadas por diversos tribunales Cole- giados de la República, con lo que se cumple con la misión de mantener la unidad del orden jurídico, fijando criterios obligatorios para fortalecer la se- guridad jurídica

589

Datos Estadísticos de la Cuarta Sala

En materia de trabajo, quedaron pendientes de resolución al 30 de no- viembre de 1993, 113 expedientes, divididos de la siguiente manera:

Directos ..................................................... Revisiones ................................................. Inconstitucionalidad de leyes ....................... Quejas ....................................................... Competencias ........................................... Impedimentos.. .............................. .......... Varios ............... ....................................... Reclamaciones., ........................................ Contradicción de tesis ................................. Incidente de Inconformidad ......................... Incidente de Inejecución.. ................. .........

0

28 0

24

0

28 4

ii 113

Entre el primero de diciembre de 1993 y el 30 de noviembre del presente año, ingresaron a esta Sala 772 expedientes, clasificados y registradosasí:

Directos ..................................................... Revisiones ................................................. Inconstitucuinalidad de leyes ........................ Quejas ...................................................... Competencias ............................................ Impedimentos ............................................ Varios ....................................................... Reclamaciones ........................................... Contradicción de tesis ................................. Incidente de Inconformidad .........................

5: 328 11

193 15

1

;1: 36

Incidente de Inelecución .,,............._._.....,.....

591

592 SUPREMA CORTE DEJVSlTICIA DE LI N*CION

Durante el mismo lapso egresaron 830 asuntos. los cuales fueron re- sueltos por la Sala:

Directos .,. ,....... .,.......,.............. Rews~ones ..<,.,<,, ,,,,, ,......... Inconstitucionalidad de leves Quejas . . . . ,,..,...................... Competencias... Impedimentos .._.._.._.._.. Vmos ,, ,,.,, Reclamaciones .................. Contradiccion de tesis.. ............................... Incidente de Inconformidad Incidente de Inqecución

60 341

2:: 15

30 71

4% 830

Acuerdos de Presidenazi elaboradas en la Secretaria de Acuerdos de la Cuarta Sala.

Admisiones .............................................. Incompetencias.. ........................................ Desechamientos.. ................................... Quejas ....................................................... Competencias.. ............................. Trámite ..................................................... Impedmwntos.. .......................................... Vanos ............................................ Avocación revisiones.. ........................ ....... Avocación inejecuciones ...................... Avocación inconformidades ........................ Contradicción de tesis. ................................ Desistimwnto ............................................ Reclamaciones ........ .............. Turno CC. Mmlstros ...................................

62 45 55 12

179 173

18 1

339 44 35 46

0

-G

En consecuenaa. la Sala cerró su qercuo con una existencia de 55 expedientes.

Ademássegiraron 5,179oficios ylosactuarlosadscritosa laSala redIlza- ron 1,356 notificaciones.

Informe del C. Presidente de la Sala Auxiliar,

Ministro Luis Gutiérrez Vidal

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

SEÑORES MINISTROS:

Al asumir la Presidencia de esta Sala Auxiliar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión celebrada el tres de enero del año en curso, gracias a la designación de que fui objeto por las señoras y señores ministros integrantes de la misma, espero haber cumplido tan honrosa encomienda y reitero mi agradecimiento amis compañeros de esta Honorable Sala.

Durante el ar?o que está a punto de terminar y no obstante que en oca- siones estuvo desintegrada la Sala, por haber sido comisionados temporal- mente algunos de los ministros a la Tercera Sala de este alto Tribunal, esta Sala Auxiliar trabajó con armenia, compañerismo y gran espíritu de colabo- ración, que no fueron menguados por las inevitables diferencias de criterio

Asimismo en sesión extraordinaria celebrada el veintidós de septiem- bre pasado se recibió con beneplácito al señor ministro J. Jesús Duarte Cano. como integrante de la Sala y en sesión solemne de dieciséis de nowembre se despidió a la seAora ministra Martha Chávez Padrón, con motivo de su iubilación.

Durante el presente año la Sala celebró 19 sesiones ordinarias en las que se resolvieron 163 amparos en revisión, 67 incidentes de melecuclón de sentencia, 35 incidentes de inconformidad; además se resolvieron 5 quejas administrativas y se dieron de baja 6 recursos de queja, y una competencia, por lo que egresaron 277 asuntos en total.

595

596 S”PREM.4 CORTE DE J”sTlcIA DE L* N*CION

Al termmar el año anterior había en la Sala 85 amparos en revisión, 218 incidentes de inejecuckk de sentencia, 20 incidentes de mconformldad y 16 recursosde queja, y una competencia, o sea, 340 asuntos en total.

Durante el año en curso se recibieron 125 amparos en revisión, 49 in- cidentes de inejecución de sentencia y 31 incidentes de inconformidad y 6 quejas administrativas.

En tal virtud quedan pendientes de resolución 47 amparos en revisión, 200 incidentes de inejecución. 16 incidentes dc inconformidad, 10 recursos de queja y una queja administrativa, esto es, 274 asuntos en total.

Durante este mismo período se emitieron: 8 acuerdos de Sala y 468 de Presidencia; se recibieron 895 oficios, se despacharon 728 oficios y 312 testimonios.

Para terminar, quiero expresar mi agradecimiento, por su colabora- ción y labor realizada, a los señores ministros, así como a los secretarios de Estudio y Cuenta, a la Secretaría de Acuerdos y a las taquígrafas parlamenta- rias, sin cuyo esfuerzo no hubieran sido posibles los resultados alcanzados en beneficio de la Justicia Federal.

Muchas gracias a todos.

Datos Estadísticos de la Sala Auxiliar

La existencia de negocios de la Sala Auxiliar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para el día primero de diciembre de mil novecientos no- venta y tres, ascendían a un total de 340 (trescientos cuarenta) expedlentes clasificados en la forma siguiente:

Amparos en revisión Inconstitucionalidad de leyes .,,,,,,, Quejas recurso Incidentes de inejecución de sentencia ._.. Incidentes de inconformidad .._

85

2:: 20

Competencia SUMA TOTAL

El ingreso de asuntos a esta Sala Auxiliar a partir del primero de di- cvzmbre de mil novecientos noventa y tres. al treinta de noviembre de mil no- vecientos noventa y cuatro, ascendió a 2 ll (doscientos once) negocios regis- trados en la forma siguiente:

Incidentes de inelecución de sentencia ..,,....,. Incidentes de inconformidad .,._._........._.._...., Amparos en revisión

49 31

hconstitucionalidad de leves .._._............ 125 Quejas administrativas . . . . 6 SUMA TOTAL 211

El egreso de esta propia Sala en el lapso señalado fue de 277 (doscien- tos setenta y siete) negocios clasificados así:

597

590 S”PREM* CrJRTE DE .l”STICIA DE LA NICION

Quejas administrativas .._._.._............. Quejas recurso .._._.......................... 5 Incidentes de inejecución de sentencia .._. Incidentes de inconformidad .._.._......_._...... 25 Amparos en revisión Inconstitucionalidad de leyes .._...._.__._._.._.. 163 Competencia ..<...<.................... 1 SUMA TOTAL 277

En consecuencia la existencia para el día primero de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, es la siguiente:

Amparos en revisión Inconstitucionalidad de leyes Incidentes de inconformidad _....................... Incidentes de inejecución de sentencia .,.,..,.,, Quejas recurso Queja administrativa SUMA TOTAL

47 16

200 10

1 274

Además se dictaron y giraron:

Acuerdos de Sala Acuerdos de presidencia ,...<.,<,<......<.<<..,.... Oficios despachados Oficios recibidos Testimonios _..............................................

468 728 895 312

La Actuaría de la Sala efectuó las siguientes notificaciones:

Asuntos con acuerdo de trámite _._.__._.._._...._. Asuntosde sentencia fallados para archivo ._. Notificaciones personales .._...._...._........... Quejas .._.......................... I”competencias Competencia .._._........................ Denuncia repetición del acto reclamado ._...._ SUMA TOTAL

490 301

4 4

1 803

Anexo No. 1

Palabras pronunciadas por el señor ministro Luis Gutiérrez Vidal durante la sesión extraordinaria celebrada por la Sala Auxiliar, con motivo de la integra- ción del se0or mmistro José Jesús Duarte Canoa la mencionada Sala. Seo- tiembre 22 de 1994.

SEflOR MINISTRO JOSE JESUS DUARTE CANO:

Esta Sala Auxiliar que me honro en presidir le recibe el día de hoy co- mo integrante de la misma, en su calidad de ministro supernumerario de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las expresiones de nuestra felicitación por su arribo son mutuas, pues al merecido ascenso que se plasma en su designación que marca el reconoci- miento de una vida profesional dedicada a la función jurisdiccional. se suma la nuestra, ya que viene usted a formar parte de este órgano colegiado integra- do por especialistas en diversas materias, con diverso origen al que sin duda se unirá en el común propósito de administrar justicia.

Permítame en lo personal expresarle que, el paralelismo de nuestras actividades profesionales nos permite la identificación y. al reconocimiento de esfuerzos que desembocaron en la culminación de nuestras respectivas ca- rreras judiciales, se conjuga hoy la oportunidad de trabajar estrechamente en este honorable cargo y en tan distinguido lugar.

Ha sabido usted crear escuela y transmitir el orgullo, por su vocación, a su familia, que también está integrada a este Poder Judicial; ha sabido usted enseñar a sus colaboradores y asimismo dejar constancia a sus compañeros, de su laboriosidad y empeño. Su experiencia y conocimientos aumentarán el caudal de lo expresado por los distinguidos ministros. que en diversas épocas han conformado esta Sala Auxiliar.

Por w presencia participativa y proposiciones razonadas, que se ins- criben en la expresión sin cortapisas y la libre decisión que han sido símbolo del Poder Judicial de la Federación, llega usted a donde le aseguramos: es bienvenido.

601

Anexo No. 2

Palabras pronunciadas por el sefior ministro José Jesús Duarte Cano durante la sesión extraordinaria celebrada por la Sala Auxiliar con motivo de su inte- gración ala misma. Septiembre 22 de 1994.

Señores ministros integrantes de esta Sala Auxiliar de la Suprema Corte de Justicia, estoy sumamente emocionado con las palabras expresadas en su nombre por el señor presidente Luis Gutiérrez Vidal.

Quiero decirles que para mí es una nueva experiencia que era inalcan-

zable sin embargo la he podido realizar. iQué les podré decir a ustedes que al- gún día, comoyo, llegaron a integrar esta Sala?

Me siento complacido de poder compartir con ustedes la difícil tarea de administrar justicia porque se trata de juristas destacados en los diversos ámbitos en que se han desarrollado. Trataré de ser más que todo un colabora- dor en la administración de justicia, me sumaré a sus esfuerzos. como es mi deber, por esta confianza que se me ha depositado al nombrarme ministro su- pernumerario de la Suprema Corte.

Es cierto que hemos recorrido el camino nacional, pero a través del tiempo también debemos reconocer que son muchas las personas que han in- fluido en nuestras vidas para llegara un sitial, desde el secretario que nos pre- sentaba sus proyectos tratando de adquirir, mayores conocimientos juridi- cos, con deseos de seguir adelante en la carrera judicial, hasta el más docto estudioso del Derecho, porque dentro de la carrera judicial hay secretarios de mucha calidad y esto nos debe de dar enorme satisfaccibn; pero también no debemos olvidar al juez, al magistrado y al ministro, ya que gracias a sus con- sejos, orientación y apoyo, logramos ir ascendiendo en los diversos cargos de la judicatura.

Quiero agradecerles señoras y señores ministros esta recepción que el día de hoy me brindan, que me proporciona un ambiente adecuado para ir.i-

ciar mi nueva responsabilidad ya que vengo a sumarme a sus esfuerzos traba- jando en la administración de justicia, que es nuestra vocación y de eso estoy

605

606 SUPRUII CORTE DE J”STIC,A DE LA WlClON

seguro porque gozamos cada momento en nuestra función para que la justi- cia sea alcanzada por el pueblo de México que la aclama.

La Suprema Corte, a través de sus diversas Salas, da paz y tranquilidad a este país, por eso es que me siento sumamente contento porque compartiré con ustedes su preocupación, análisis sereno y meditación en la resolución de las controversias.

Créanmelo que no voy a ser obstáculo para el desarrollo de sus labo- res, sino por el contrario, trataré de colaborar eficazmente para que nuestras funciones se realicen como debe ser dentro del campo del Derecho.

Muchasgracias

Anexo No. 3

Palabras pronunciadas por la señora ministra Irma Cué Sarquis durante la se- sión extraordinaria celebrada por la Sala Auxiliar, con motivo de la jubkción de la señora ministra Martha Chávez Padrón. Noviembre 16 de 1994.

recho Agrario, actividad que refrenda -por oposición- en 1955, y ello la

609

Por el honor de ser -rasgo que siempre la ha acompañado- acepta -al término de su primera carrera universitaria- impartir la cátedra de De-

uo nuolera s~oo sunc~enw para cumptx url su no, pero no. k3 YOIUII- tad en lo positivo y lo propositivo. su mayor caracteristica -pues la mejor es su manera de compartir afectos- la Ilev a iniciar estudios en la Facultad de Filosofía y Letras que interrumpe, porque decide cursar el doctorado en De- recho, título que recibe en 1954. con mención honorífica, convirtiéndose asi I ,. ~_._ ,- . .._ _1.._ .._.-.. 8. 1 l_:__-_,_:~--I de pasaLa sus prikeros ahos, por difícil que haya sido el transcurso de ese pe- ríodo escolar, pierde importancia ante el día en que es la primer mujer tamaulipeca que obtiene el titulo de licenciado en Derecho.

estudia%& cairerãp;ofe~~õnaläcursaienl~‘i)niversidãd Nac~onal’Autono- ma de México.

Caro empeño, pues habría de vivir sola, lejos de los suyos, esforzándo- se en una ciudad qrande v extraña. diferente a su orovincia de Tamoico. don-

Uistingwda por la vocaciõn y el empeno. H su Wellgencla en eI ser, se sumó la voluntad del hacer. Pudo permanecer con el primer título de conta- dora privada bilingüe, ganado a temprana edad, y esperar el desarrollo de la vida entonces prescrita a las hijas de familia, pero no. La inquietud que sus padres inculcaran a sus hermanos varones, le fue contagiada, y se decidió por . .“,_. _I,_..“r...~_t._... ,L_>. _.___._,._,-i __..._, I_-L,L. _____zc__^_-,

Maestra, Mujer del año, Doctora, Mujer de letras, Mujer de familla, Títulos, Grados, reconocimientos. ganados en una trayectoria de dedicación. Defini- ciones que se resumen en una sola expresión: Mujer distinguida.

adral”! ap se,ôa se, .wuuo,“o~ e gpnhe anb fi 8861 “a ,e”o!m~gs”o~ elurof -al e, ap sa)ue e,.wr6e pepyh, ap so~unse “a 06eza~ ,a r!mpar ered oqm, anb ‘ug!se~o epoi “a pep,uc!“enm ns o!m, anb ‘ep~uap~o e~~s,u!w eun e “c&wur -JOJ”! lod r!mx ‘so[asuo> 15 so~“a!m!so”os sns mio,eh uora!dns anb m,!xnv e,e~ e, ap sol+edmo> sns ap o~za,~ [a “03 ‘eua,s ?lsa ‘r5 euedumse a, anb za,, -!~“as e, “03 ‘ez!m+mecz a, anb pel”n,or\ e, “03 +wzq!ue seax~ se~sa v

‘so@, sns ap sof!q so, e .1ezo6 r( e3 -ad![neLue~ arpew e”” ap se~re3 sns “03 as.teama -opesed sâ”m!~ ,a e.ca!~ -!q o, seuade ou103- se!~uaa~“os sena”” opuep @as ‘OS!WS~~ ozo~ ~un ap o!mpua,o~ ,g aqos so)yrrsa sns m~,e”!~ :e!xmald fi “cya~“m ‘uQ!~ -eô!~sm”, ns Jod euôeuc wqo o”o>,xa~ u~!m,o”a~ D, ap ,m”a u~!>o/s&37 ~7 ap sowol e)“asas so, .w”!mra~ :,empaj o,uolu,~+ed ,ap ye~epa, sympe ‘sa ií ealqgd e!~e~o” ou103 e~uans man” ap ep!nô”gs,p anf apuop oD!dweL ns e xz”~o$a :sea~e$ sapw6 uwadsa a, as~e~ga ,e anb somaqes osa JOB

‘e!~a~elu aluel.todru! e$sa a~qos om$nj ,ap “Q,S,A ns le$uasald c.5 se,z”an!~ sns xlredmo3 ‘erual ,a a,qos soso!pnlsa sa+“a!nô!s so, e e!J”a,mdxa ns ~eSa7 ‘O”PJ,XBUI odwa ,a a~qos so~“a,uc!so”o~ sns ~e[alja~ aqaa ‘so~xa~ ap “~!swoqe,a e, “a u?!zmedad (i epanbsnq ap swoq (i se~oq “euns anb soralu~~ %yaôe e,~a~elu “a so~q!l~~ ap s$x” ap “Q!3ear3 e, ñ ror>~“J?pex se”Ia+ aqos se4!J>sa se!3”aJa,“o3 ()SI ap spuc ap u?,se$uasa~d el “03 e!saod /i e,a~o” ap u?!rrmpold el e”!quoa

3ouans h pep!,ear op”e,3 -zalu ‘“?,qmtz+ “amxdp w[am” sp1 ‘og~xa epanb ‘o”e~,xau o,ansqns ,ap ezanb!r el e epe6,[ ‘m[!utej ep!~ ns ap o!“ow!jsaj la ‘sa”o!ma”aô smm” ap ze,os emd “e~!paar as anb se!saod ua sepesardxa sa”o!sed ‘a~uameua~d .w~ -tu,s!p odns anb mm le íi “aôpo ns ap eua!l e, e e~,ann as li aln” as ug!xl,d -su! ns ‘a&m!.xs!~s!~~e asmsaldxa e a,admoJ e, ~o!m$“[ ep!n esua~“! ns

‘oz!x?)ll o,ngdes ,a “a erauo!d ouo3 aqye”! as aqmo” ns ‘soxas so, ap pep,enô! e, e emtmde ap ,e!p”nlu e!r -n)“az e, “3 ‘solue~!suer~ a~uamarq!, syru AOL, anb o”!me, ,a ‘“?!>ezpap ,5 pep -a!ms ‘loqel ap sad,oF e “wa,~qe anb ‘“orped zmy3 eqt~e~ OULOJ sam,nlu e soumqap anb .wp!n,o soucapod o” ‘sayroqel r‘í sa,e”o!sajold ‘sa,e”osmd sep!rr se.t$san” “a so,mgsqo so”au sou+m$ saua!nb ‘oõrPqma “!s

‘ouanpa ns ap pepge~ el lod gxauewad 15 oxas ap e!z”ap”adap”! “03 oq!lre anb so, e 936~3 ‘je!xpny mpod la “a ‘&x, li on~~e~s,i%7 mpod ,a “a ‘oA!Jnm,g mpod ,a “3 :,empa$ o#!qw!+ ,a “a r( ‘ox{!,od opyed ,a “a ‘eyzgsrm -!“n e~pa$c~ el “a 9!n6ugs,p e, o[eqelJ le eôa4”a r( ousyam!sajold ‘mgmm pepwdm ns ‘o” ñ ‘oyuama~ snlels ns Jod e~ecw~sap 010~ ‘soy 9s ap le~oq -e, ep!n ns a~uemp anb em!mxzd anblod e!~“e~s”o~ e$sa ~e[ap omino

119 vtst4MWd n 30 3muwNI

~,,soôo,~po~,, SOJ~S~U!U ap e,eS eun sorneJa anb ‘u?!me,s!~es euald “03 orad ‘osom! OLU!U~ UOJ ‘?saldxa ardluxs

INWRHE OE LA PRESIOENCU 617

Cuando ese rezago penal terminó, recibimos 500 expedientes de re- zago de la Sala Laboral; a los cuales también les dimos trámite cumplidamente.

El parteaguas jurisdiccional marcado por las importantes reformas de

1987, que iniciaron su aplicación en 1988, hicieron que el Honorable Pleno nos diese la tarea a atender y activar el enorme cúmulo de incidentes de meje- cución, y sus colaterales, que aunque estaban en manos de una comisión es- pecifica, habían permanecido rezagados por mucho tiempo. Me complace recordar que establecimos innovaciones para desahogar este rezago, que nos deben ser altamente satisfactorias.

Luego la reforma fiscal del sexenio 1988-1994, que en este mes ter- mina, provocó una avalancha deamparos fiscalesque hubode atender el Ple- no; y una vez sentada Jurisprudencia, muchos de estos nos fueron turnados; y nuevamente renovamos criterios y técnicas para desahogar con éxito nues-

tro trabajo.

Es probable que en un futuro inmediato esta Sala sufra transformacio- nes tanto en su estructura, corno en el tipo de asuntos que le corresponderá atender. En lo personal me siento satisfecha pues aqui tuve oportunidad de

vivir una década de muy ricas y variadas experiencias jurisdiccionales, de la más alta envergadura y de los casos mas difíciles que constituyeron retos are- solver.

Cuando llegué fui recibida, con una gentileza especial, por su enton- ces presldente el ministro y general don Tarsicio Márquez Padilla; ahora que me retiro, igualmente soy despedida con singular afecto por nuestro presi- dente don Luis Gutiérrez Vidal, por mi compañera y losdemás Ministros.

Dejo testimonjo de afecto y agradecimiento por todas las deferencias recibidas a quenes tuve el privilegio de tratar como compxieros de Sala y. en su momento, como presidentes de la mwna.

Tarsiclo MArquez Padilla (Q.E.D)

Guillermo Guzmán Orozco

Carlos Garcia Vázquez.

Sergio Hugo Chapita1

Irma Cué Sarqus.

Clementina GA de Lester

616

José Antonio Llanos Duarte

Miguel Angel García Domínguez

Luis Gutiérrez Vidal; y,

Jesús Duarte Cano.

Esta gratitud la hago extensiva a todas las personas que integraron e integran mi ponencia por su invaluable apoyo; al personal de la Secretaria de Acuerdos de la Sala y a todos los oficiales judiciales de servicio por su eficaz apoyo.

En especial agradezco las inmerecidas y afetisas palabras que a nombre de mis compañeros pronunció doria Irma Cué Sarquis que consti- tuyen el más bello recuerdo que alegrarán mi vida en los días por venir, sobre todo cuando corno será natural, los eche de menos y ya no pueda tenerlos cerca en la apasionante tarea cotidiana del juzgar federal.

Gracias a todos los presentes; y también a los ausentes; a mis hijos, es- posasde mis hijos, hermanos. familia y amistades antiguas, a mi chofer Mar- garito Vkquez, antiguo servidor, mi afecto acrecentado por ese invahmble apoyo, sin el cual no hubiese podido realizar la grata labor con que pude ha- cer fructificar los últimos diez años de mi vida.

Indice General

Mbxico, 1994

P&g.

Primera Parte

Directorio ,.,.,..,.,.............Ministros de la Sunrema Cork de Justicia de la Naci6n u

Funcionarios. ...... ...................... ..........................Magistrados d e 10s Tribunales Colegiados d e Circuto ......Magistradosde 105 Tribunales llnitarios de Circuito.. .......Jueces de Distrito .........................................................

lnforme del serior ministro Ulises Schmill Ord&iez, presidentede la Suprema Cute de Justicia de la Naci6n ...................

Efemtirldes Diciembre 1 de 1993 a Noviembre 30 de 1994 ,,,I. Tribunal Pleno.. .. ........................... ......................Ministros ._ ....................................................ET’,eccmn Presldente.................................................

lnformes ... ............................ ...............................Comisiones en la Suprema Carte ............................Comisiones de Receso ............................................Comisiones Diversas .............. .................. ............lnspectorias en la Suprema Corte .................lnspectorias Especialiradas y Generales.. ...............Renuncias.. .............. .... .... ..... ...........................Rehros ............................................ ................Nuevos Mmlstros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................Decesos.. ..................................... ....................Licencias ..............................................V a c a c i o n e sSuspensi6n de Labores .,,.,,.,.,,, ,, ,,, ,. ,,.,,.,, ,,.,,Asuntos Diversos.. ....................... ......................Creacibn de nuevos hrganosturisdiccionales federalesFecha de iniciaci6n del funcionamiento de kganos ju-

risdicclonales federales .................................lnsaculaciones y turnos para designar .......................Ministros jubilados.. ................................................

IX

X Ix v

xxx1XXXIX

LI1357iJ

13151719

6165

676971

621

622

Magi&ados .................................................................Designaciones.. ......................................................ReeleCZiO”es ..........................................................Promociones .........................................................Movimientos y Adscripciones ..................................Integraci6n de Tribunales.. ......................................Renuncias.. ............................................................Retires ..................................................................Licencias .__ ..........................................................Autorizaciones para Fallar.. .....................................Asuntos Diversos ....................................................

Jueces .........................................................................Designaciones.. ......................................................Reelecciones ..........................................................Promociones .........................................................Movimientos y Adscripciones ..................................Licencias ...............................................................Autorizaciones para Fallar .......................................

Funcionarios.. ..............................................................Designaciones.. ......................................................Licencias ...............................................................Retires ..................................................................

II. V ‘t d C t ’IS, OS e or e*,o.. ..................................................III. Actos a losque aslsti6 elseriorpresidente.. ..............

Ministros ...............................................................Magistrados ...........................................................Jueces de Dlstrito ...................................................

Anexos ..............................................................................AnexoNo.1

P&bras pronunciadas por el se~or ministro UlisesSchmill Ord&iez, presidente de la Suprema Cork deJusticia de la Nacibn, durante la sesi6n ptiblica solem-ne celebrada par el Tribunal Pleno. co” motive de larecepci6n del wior ministro numerario Carlos SempOMinvielle. Diciembre 14de 1993. ............................

AnexoNo. 2

P&bras p ronunc iadas par el seiior licenciado CariesSempQ Minvielle durante la sesi6n pljblica solemne ce-lebrada por el Tribunal Pleno. co” motive de su recep-ci6n coma ministro numerario de la Suprema Cartede Justicia de la Naci6n. Diciembre 14de 1993. .......

P&g.

2

ii::89

101103105107113117119121127133137151153155157159161163169171185187199

203

207

623

Anew No. 3Discurso pronunciado por el setior ministro Ulises Schmill

Ord&iez, presidente de la Suprema Cork de Justiciade la Nacibn, durante la sesi6n solemne celebrada enel auditoria del Palacio de Justicia Federal, para con-memorar el centenario luctuoso de don lgnacio L. Va-llarta. Diciembre 15 de 1 9 9 3

Anexo No. 4Discurso pronunciado por el seAor ministro Jos& Trinidad

Lanz Cardenas durante la sesi6n soiemne celebradaen el audit&o del Palacio de Justicia Federal, paraconmemorar el centenario luctuoso de don lgnacio L.Vallarta. D i c i e m b r e 1 5 d e 1 9 9 3

Anexo No. 5Palabras pronunciadas por el serior ministro Ulises

Schmill Ord6fiez durante la sesibn phblica solemne ce-lebrada por el Tribunal Pleno. en la que result6 reelec-to presidente de la Suprema Carte de Justicia de la Na-cibn. Enero 3de 1994 _.._._.._._...._............................

Anexo No. 6Discurso pronunciado por el seiior ministro Miguel Mon-

tes Garcia durante la ceremonia civica conmemorativadel CLXXIX aniversario de la instalacibn del PrimerSupremo Tribunal de Justicia de la Repliblica en Ariod e Resales, Michoac6n. Marzo 7 de 1994 . .._..

Anew No. 7P&bras pronunciadas por sl setior mini&o Ulises

Schmill Ord6Aez, presidente de la Suprema Carte deJusticia de la Nacibn, durante la sesi6n ptiblica solem-ne celebrada por el Tribunal Pleno, con motive de larecepci6n del serior ministro numerario Diego Vala-d&s Rios. Mayo 31 de 1994

Anexo No. 8Palabras pronunciadas por el seAor licenciado Diego Vala-

d&s Rios durante la sesi6n pljblica solemne celebradapor el Tribunal Pleno, con motive de su recepcibn co-mo ministro numerario de la Suprema Cork de Justi-c i a d e l a Naci6n. Maw 3 1 d e 1 9 9 4

Anexo No. 9P&bras de bienvenida. pronunciadas por el setior minis-

tro Ulises Schmill OrdbAez, presidente de la SupremaCorte de Justicia de la Nacibn, durante la sesi6n pb-

211

217

233

237

247

253

blica solemne celebrada por el Tribunal Pleno, conmotivode laconferenciaquesustentbelsenordoctorMiauel Rodriauez-Pifiero v Bravo Ferrer. oresidentede~Tr,bunal~onstitucional de Espaiia: ‘Julio 6 de1994 . . . . . . .._.....

Anexo No. 10259

Discurso pronunciado por la setiora ministra Martha Ch&-vez Padrbn, durante la ceremonia celebrada en el audi-torio de 10s Tyribunales Colegiados del Sexto Circuito. conmotive de la jubilaci6n del saior magistrado Jo& Galvk~Rojas, integrante del Segundo Tnbunal Colegiado delCircuito mencionado. Septiembre 2 de 1994 _._,._.,,..

Anexo No. 11263

P&bras pronunciadas por el seAor magistrado Jo& Gal-v&n Rojas, integrante de1 Segundo Tribunal Colegiadodel Sexto Circuito, con residencia en la ciudad de Pue-bla. Puebla, durante la ceremonia celebrada en el audi-torio de 10s Tribunales Colegiados del Circuito men-cionado, para despedirlo con motive de su jubilacibn.Septiembre 2 de 1994 .,.........

Anexo No. 12275

P&bras pronunciadas par el serior ministro UlisesSchmill Ord&iez, preside& de la Suprema Cork deJusticia de la Naci&, durante la se& ptiblica solem-ne celebrada por el Tribunal Pleno. con motwo de lareceoci6n del seRor licenciado Jose Jwis Duarte Ca-no coma ministro supernumerario del alto Tribunal.Septiembre 22 de 1994 .,.,......... ..,,,,,,,.

Anexo No. 13281

P&bras pronunciadas par el seAor licenciado JosB JestIsDuarte Cano durante la sesi6n pdblica solemne celehra-da por el Tribunal Pleno, con motive de su recepci6n co-mo ministro supernumera~o de la Suprema Carte deJusticia de la Naci6n. Septiembre 22 de 1994 .._...._.

Anexo No. 14287

P&bras pronuncladas por el seAor juez de Distrito ManuelFrancisco Rcynaud Car@ durante la ceremonia deinstalaci6n del iuzsado Cuarto de Distrito en el estadode Veracruz, con ksidencia en Boca del Rio. Octubre28 de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

Anexo No. 15P&bras pronunciadas por el setior magistrado Eliel Ene-

dmo Fitta Garcia, presidente del Tribunal Colegiadoen Materias Admimstrativa y de Trabajo del S&p&rno Circuito, con resldencia en Boca del Rio. Vera-cruz, durante la ceremonia de inauguraci6n de1 edifi-CIO scde de! Palacio de Justicia Federal. Octubrc 28de 1994 . .

Anexo No. 16P&bras pronunciadas por la seliora ministra Victoria

Adato Green, dursnte la ceremonia solemne celehra-da con motive de la inaugnraci~n del cdlficio sede de1Palacio de Justicia Federal en Boca del Rio, Veracruz ycon motive de la instalacibn del Juzgado Cuarto deDlstrito en la entidad fcderativa acabada de mencio-nal O c t u b r e 2 8 d e 1 9 9 4

Anew No. 17Palabra, pronunciadas por la seriora minis& Victoria

Adato Green, durante la sesi6n pliblica solemne cele-brada par el Tribunal Pleno. con motive del retire vo-iuntar~~~ de la seAora ministra Martha Chavez Padr6n.integrante de la Sala Auxiliar de la Suprema Cork deJustua Noviembre 16 de 1994 .._.....................,...

Anexo No. 18Discurso pronuncjado por la seRora mini&a Martha ChBvez

Padrhn, integrante de la Sala Auxiliar de la SupremaCork de J&i&, durante la sesi6n ptiblica solemne cele-brada par el Tribunal Pleno, para despedirla con motived e su retirovoluntario. Noviembre 1 6 d e 1 9 9 4

Anexo No. 19Palabras pronuncladas por el seAor ministro Ulises Schmlll

Ord&ez, presidente de la Suprema Cork de Justicia,durante la ceremonia en la que se recibi6 la donacibndel sistema de informaclbn de1 Diario Oficial de la Fe-deraci6n: Datalex, efectuada por su promotor, licen-ciado Alejandro Rocha Garza. Noviembre 24 de 1994

Anexo No. 20Discurso pronunciado por el sefor ministro jubilado Artu-

ro Serrano Robles, director del lnstituto de Especiali-zaci6n Judicial, durante la ceremonia de clausura de10s curses correspondientes al ciclo 1994. Noviembre30 de 1994.. .._...........................................

625

Pbg.

297

301

307

313

325

331

Aaerpiuo.21lnformes t-a Las h&ones de las has que confor-

man ia Suprema Cork de Justicia de la Nacih. .A.- Judicioles . ..__...................

Sec&ariaGeneralde Acueldor ____._______ ____ ____._.___Subsacretaairade Acuerdos . . . . . . . .&dbn General d-e la Defensoria de Oficb en el

hero Federal . . . . _ . . _ . . . . . . . . . .Instbtuto de Especialiiaci6n Judah! _.._._..._..._.......

B.- FUhxzcti, Djfusibn y Consulto d e Jurispru-d?mcia .._.__..._ _ ._...........................................

chrx&m&la clkmra! de czcmpin y sistema-tizaciCndeTe&s. __.____.....__.......................

Dtmccih Generaldel Seman&oduliciaI de la Fe-deraci&n . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C.- Adn9inistiaUurPls _. __ _____. __ __. __ __. __ .___________...__. _. _.Coordinackh G e n e r a l Administmtiva .Oficialia Mayor.. . . . . . . .CTdmtrdorh G e n e r a l . . .._.......................Tesoreria ..........................................................h&n General de contaM_. .....................Direccih General de Programa y Presupuee-

to . . . . . . . . . . .Ikecci6n G e n e r a l d e Recwsos Humanos

D. - l3luersrn . . . . . . .Dkeccihn General de Infotitica __. ._. _. __. __ ___ __. _.Di~cx%n General de Inmuebles y MantenimientoDirwi6n General de Programas Sociies __._._.___..

343345347353

355363

365

367

397399401415429445449

453463487489501505

lnforme de la C. presidenta de la Primera Sala, ministra Victo-ria Adato Green _......__._...___.._.....,.................................

Dates Estadisticosde la Primera Sala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Segunda Salalnforme del C. presidente de la Segunda Sala ministro Atana-

sio Gotblez Martinez ___._.__,___.____.._...............................Dates Estadisticos de la Segunda Sala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tercera Sdalnforme del C. presidente de la Tercera Sala mini&o Carlos

Sempd Minvielle . . . .._...__.._._..__.....................................,.

517521

525529

533

s27

PAg_

537‘54 1

,543

Dates Estadisticos de la Tercera Sala .EfemOrides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nombramientos y renuncias de diversos funcionarios de la

Tercera SalaAnexo No. 1

Palabras pronunciadas por el seiior ministro Joscl TrinidadLanz Cgrdenas, en la sesi6n de apertura de labores dela Tercera Sala y bienvenida al sefior mini&o CarlosSempB Minvielle. Enero 3 de 1994 .._..__._......

Anexo No. 2Palabras pronunciadas por el seAor ministro Mariano

Azuela Giiitr6n. en la sesibn de apertura de labores dela Tercera Sala y bienvenida del seAor ministro CarlosSempO Minvielle. Enero 3 de 1994 .._.._........

Anexo No. 3P&bras pronunciadas por el seAor ministro Sergio Hugo

Chapital Gutikrez, en la sesi6n de apertura de laboresde la Tercera Sala y bienvenida al sefior ministro Car-10s Sempk Minvielle. Enero 3 de 1994 . . . .._....._....

Anexo No. 4Palabras pronunciadas por el sefior ministro Miguel Mon-

tes Garcia, en la sesibn de apertura de labores de laTercera Sala y bienvenida al serior ministro CarlosS e m p e M i n v i e l l e . E n e r o 3 d e 1 9 9 4

Anexo No. 5Palabras pronunciadas par el setior ministro Carlos Sem-

pb Minvielle, en la sesi6n de apertura de labores de laT e r c e r a Sala. E n e r o 3 d e 1 9 9 4

Anexo No. 6Palabras pronunciadas por el setior ministro Mariano

Azuela Giiitr6n. en la se&n de apertura de la TerceraSala. Enero 3 de 1994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo No. 7Palabras pronunciadas por el seiior ministro Miguel Mon-

tes Garcia, en la sesi6n de apertura de labores de laTercera Sala y en su elecci6n coma presidente de lamisma. E n e r o 3 d e 1 9 9 4 ,..,.,...............

Anexo No. 8Palabras pronunciadas por el serior ministro Carlos Sem-

pQ Minvielle, durante la sesi6n phblica de la Tercara

551

555

559

563

567

571

575

628

Sala, celebrada con motive de la recepci6n del seriorm i n i s t r o D i e g o Valadks. Jun io 6 de 1994

Anexo No. 9Palabras pronunciadas pot el sefior ministro Diego Vala-

d&, con motive de su integracibn a la Tercera Sala.Junio 6 de 1994 .._.............................................

Cuorto Solalnforme del C. presidente de la Cuarta Sala ministro lgnacio

Magaria Cardenas ,.,.. ..,. .,Dates E s t a d i s t i c o s d e l a C u a r t a SalaSala Auxiliorlnforme del C. presidente de la Sala Auxiliar mini&o Luis Gu-

ti&rez V i d a l .._...._.............................................Dates Estadisticosde la Sala Auxiliar .,,.,,.,..,.,,.,.,,.,..,..,....,....

Anexo No. 1

579

583

587591

593597

P&bras pronunciadas por el seiior ministro Luis Gut+rrez Vidal, durante la se&n extraordinaria celebradapor la Sala Auxiliar. con motive de la recepcibn del se-Aor ministro Jose Jeds Duarte Cane. Septiembre 22d e 1 9 9 4

Anexo No. 2Palabras pronunciadas por el seAor ministro Josh Jeslis

Duarte Cane, durante la sesi6n extraordinaria cele-brada por la Sala Auxiliar con motive de su recepc16n.Septiembrc 22 de 1 9 9 4

Anexo No. 3P&bras pronunciadas por la sekxa ministra Irma Cu6

Sarquis durante la sesi6n extraordinaria celebrada porla Sala Auxiliar con motive de la jubilacibn de la serioraministra Martha Chavez Padr6n. Noviembre 16 de1994 .,.,..,.,..,.,..,..,.,..,.,..,....,....,..,..,.,..,.,,.,.,,...,,.,..,

Anexo No. 4Palabras pronunciadas por la wiora ministra Martha Ch6-

vez Padrbn, durante la sesi6n extraordinaria celebradapor la Sala Auxiliar con motive de su jubilaci6n. No-viembre 16 de 1994 ,................,..,..,,.,...,.,,,,,,.,,,..,.,

599

603

607

613

Este lnforme se termin6de imprimirel8de diciembre de 1994.

La edicl6n con&a de 2,000 ejemplaresy estuvo al cuidado de la kenciada

Alicia Bravo Rodriguez.