Investigacion terminada FINAL 2

51
INTRODUCCIÓN El presente proyecto menciona la problemática presentada en el Fraccionamiento “Los Llanos”, ubicado en la localidad de Jiquilpan, Michoacán, problema que se viene presentando desde hace varios años por una mala planeación en su tiempo y ahora se están viviendo los problemas, dicho problema es la plantación de árboles en los espacios dedicados para ello en las banquetas. La situación se agrava ya que la mayoría de dichas plantas han “cuarteado” gran parte de las banquetas, puesto que no eran las adecuadas. Y esas cuarteaduras han provocado y pueden seguir provocando accidentes, sobre todo a niños o personas de la tercera edad (aunque nadie estamos exentos de eso) ya que las banquetas crean bordos altos y es difícil el paso sobre ellos y aunado a ello, el mal aspecto que dan estas cuarteaduras a las banquetas y al fraccionamiento en general. En el desarrollo del presente se hace un análisis de las posibles plantas que se pueden plantar para hacer al hacer el proyecto de reestructuración que se propone para dicho fraccionamiento y así poder dar solución a la problemática. Y en cuanto al proyecto de reestructuración, se propone que se reconstruyan todas las banquetas y si bien, viendo que no se pueden quitar árboles nada más por ni más, se buscaría la forma de rescatar dichas plantas y trasplantarlas hacia algún parque cercano o si de plano es necesario “sacrificarlas” se haría una forestación en algún otro lugar para suplantarlos. Lo interesante de esta reestructuración es que ninguna parte salga perdiendo, ni las personas que transitan por esas banquetas, ni el fraccionamiento que debe estar siempre presentable, ni el medio ambiente, que gracias a los cuidados que se le den, tendremos para muchos años. Por lo tanto, se presenta un presupuesto para la demolición y reconstrucción de las banquetas y la plantación de árboles adecuados al lugar y a las necesidades, así como el plano general del mismo. 3

Transcript of Investigacion terminada FINAL 2

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto menciona la problemática presentada enel Fraccionamiento “Los Llanos”, ubicado en la localidad deJiquilpan, Michoacán, problema que se viene presentandodesde hace varios años por una mala planeación en su tiempoy ahora se están viviendo los problemas, dicho problema esla plantación de árboles en los espacios dedicados paraello en las banquetas.

La situación se agrava ya que la mayoría de dichas plantashan “cuarteado” gran parte de las banquetas, puesto que noeran las adecuadas. Y esas cuarteaduras han provocado ypueden seguir provocando accidentes, sobre todo a niños opersonas de la tercera edad (aunque nadie estamos exentosde eso) ya que las banquetas crean bordos altos y esdifícil el paso sobre ellos y aunado a ello, el mal aspectoque dan estas cuarteaduras a las banquetas y alfraccionamiento en general.

En el desarrollo del presente se hace un análisis de lasposibles plantas que se pueden plantar para hacer al hacerel proyecto de reestructuración que se propone para dichofraccionamiento y así poder dar solución a la problemática.

Y en cuanto al proyecto de reestructuración, se propone quese reconstruyan todas las banquetas y si bien, viendo queno se pueden quitar árboles nada más por ni más, sebuscaría la forma de rescatar dichas plantas ytrasplantarlas hacia algún parque cercano o si de plano esnecesario “sacrificarlas” se haría una forestación en algúnotro lugar para suplantarlos. Lo interesante de estareestructuración es que ninguna parte salga perdiendo, nilas personas que transitan por esas banquetas, ni elfraccionamiento que debe estar siempre presentable, ni elmedio ambiente, que gracias a los cuidados que se le den,tendremos para muchos años.

Por lo tanto, se presenta un presupuesto para la demolicióny reconstrucción de las banquetas y la plantación deárboles adecuados al lugar y a las necesidades, así como elplano general del mismo.

3

Para este proyecto se utilizaron varios instrumentos derecolección de datos: investigación documental ybibliográfica, visitas al área afectada, entrevistasinformales a algunas personas afectadas y una opinión de unexperto en el campo de la forestación.

Al final se presentan las conclusiones a las que comoequipo llegamos, en cuanto a lo investigado.

s evidente que las ciudades son las principalescausantes de la destrucción ecológica global, por lotanto es obvio que los problemas medioambientales

deben abordarse y resolverse en primer lugar yprincipalmente en las ciudades. Hemos sido depredadores delagua, el aire y la tierra. Hoy, en las generaciones de losnuevos arquitectos, existe la convicción y el compromiso deplanear y construir de una manera diferente y en respuestaa la realidad que vivimos.

EEl agua, la energía, la basura, las emisiones, losmateriales de construcción y la integración social, son loselementos esenciales de planeación en cualquierfraccionamiento. Factores que determinan que lo que hagamoshoy, no pondrá en riesgo la permanencia y sobrevivencia delas generaciones actuales y futuras, lo que es lo mismo que“Planeación Sustentable”.

“Los Llanos” es el 20% construido del fraccionamiento ElLlano II, este se encuentra ubicado a un costado de la Av.Circunvalación rumbo a “La Lobera” al oriente de la ciudadde Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Ocupa una superficie de10000 m2. Cuenta aproximadamente con unas 49 viviendas de

4

interés social, de las cuales solo 33 son habitadas, enterrenos unifamiliares de 102 m2. Este proyecto estádestinado a unos 196 habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de procedimientos inadecuados y sin ningunaplaneación ha llevado a que los árboles plantados en lasbanquetas del Fraccionamiento Los Llanos se conviertan enun problema y no en un beneficio que mejore la calidad devida de los vecinos de este lugar. Ya que los árboles hanprovocado una inestabilidad en el medio en el que vivencomo el levantamiento de banquetas a causa de las raícesde estos, lo cual ocasiona varios accidentes al día y unmal aspecto al fraccionamiento mismo.

JUSTIFICACIÓN

La implementación de este proyecto traerá beneficios paralos habitantes del fraccionamiento “Los Llanos” porque sebusca reconstruir gran parte de las banquetas para seguirevitando accidentes y plantar árboles para proteger elmedio ambiente, ya que es esencial su función para lavida de las personas no solo para las del fraccionamientosi no para todas las que ahí concurren.

La instalación de arboles correctos en las banquetasademás de que dan estética a las casas y espacios urbanos,cumplen determinadas funciones como son: proporcionarsombra, humedecer el ambiente, oxigenar el aire, disminuirla contaminación, reducir el ruido, dar buena apariencia yalgunos otros además, producen alimentos.

OBJETIVOS:5

Conservar la imagen urbana del fraccionamiento,plantando árboles propios de la región para evitar eldeterioro de las casas.

Mejorar el estado de las banquetas que han sidodestruidas a causa de las raíces de los árboles que seencuentran actualmente.

Plantar árboles de alineamiento que sean benéficostanto para las personas como al medio ambiente.

Realizar un modelo de imagen urbana para las futurasconstrucciones de Los Llanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer cuáles son los árboles adecuados para plantar en las banquetas.

- Dar a conocer a los vecinos del fraccionamiento los beneficios de la plantación de estos nuevos árboles.

- Conocer el costo aproximado para la remodelación de banquetas e instalación de los árboles de alineamiento.

6

DESARROLLO

El principal objetivo de esta investigación es elmejoramiento del espacio urbano-ecologico delfraccionamiento “Los Llanos”, ya que las banquetas han sidodañadas a causa de los árboles que están plantados loscuales son los “ficus”,(ficus bejamina) y esto por falta deinformación y que las personas no saben darlemantenimiento.

7

y

Estas son las características del árbol ficus benjamina quese encuentra en el fraccionamiento El Llano, enseguidaveremos lo que es la descripción del árbol y lo que se debede hacer para que siempre se conserve en un buen estado,cosa que no hizo la gente por falta de información y estocausó el levantamiento de las banquetas.

CARACTERÍSTICAS Y CUIDADOS DEL FICUS BENJAMINA

 LUZ

Darle mucha luz, pero no poner al sol. 

En sitios con poca iluminación puede perder las hojas. 

Las variedades que tienen las hojas manchadas en blanco oen amarillo, necesitan más luz; deben acercarse a la luzpara que no pierdan ese variegado ornamental (por ejemplo,cerca de una ventana, pero sin que le dé el sol o pocashoras).

 TEMPERATURA

En invierno, lo ideal es que no baje de 13º C y en verano una máxima de 24º C. 

El Ficus benjamina puede vivir al exterior en climas donde no hay heladas (temperatura que no baje de 0º C), incluso apleno sol.

8

Pueden ser sacados al exterior con buen tiempo, a semi-sombra y en otoño meterlo dentro otra vez.

Mejor que no tenga que soportar corrientes de aire dentrode las casas.

 HUMEDAD

No es exigente en humedad ambiental, pero agradece un finorociado diario, excepto cuando la temperatura baje de 15ºC.

En verano, el pulverizado le viene especialmente bien.Sobrevivirá incluso en un ambiente seco por calefacción yaire acondicionado; aunque no se ponga el Ficus cerca de lacalefacción (aire muy seco).

 RIEGO 

No más de 2 veces por semana en verano, y una vez cada 8 ó10 días en invierno. Cuidado con regar en exceso. No sedebe regar hasta que no esté casi seca la tierra yasegurar que no permanece agua estancada en la maceta portener el agujero de drenaje obstruido.

 ABONO

Echar cada 15 días en primavera y verano un fertilizantelíquido según las instrucciones de la etiqueta. Si puedeser, que sea uno especial para plantas de hojasverdes. Aportar hierro al agua 1 vez al mes, así evitará unposible amarilleo de las hojas por su carencia.

 TRASPLANTE

Cambiar a una maceta un poco mayor cada año, en primavera.Si es una planta demasiado grande para manipularla confacilidad, sustituye anualmente sólo la capa superior delsustrato (un par de centímetros) por otro nuevo.

Consejo: Poda de despunte

Para que se mantenga frondoso, despuntar cada 2 ó 3 meses(no hacerlo en invierno). Cortar las 2 ó 3 últimas hojas de

9

cada ramilla terminal. Cuidado con las gotas que caen alsuelo de látex blanco pegajoso.

Esto fue lo que se tuvo que hacer para darle mantenimientoal árbol ya que como vimos en la investigación no se hizo por los vecinos del fraccionamiento y esto fue la causa de destrozos en las banquetas. Y esto se pudo haber controladocon la poda, como dice el biólogo Jaime Nava Velásquez “entre mas se pode este árbol menos crece la raíz”

 PROBLEMAS

- ¿Se le caen las hojas?

El Ficus benjamina cuando tiene algún problema reaccionanormalmente tirando hojas. Sin embargo, aunque se defolietotalmente, no lo tires, tiene capacidad para rebrotar denuevo. Ayúdale abonando. Las causas de caída son:

• Al cambiar de sitio el ficus .

• Cuando se compra un ejemplar y hasta que se aclimata a sunueva casa. Esto se suele llamar "el síndrome de la casanueva".

• Si está puesto en un sitio con poca luz. Quiere más luz.

• Si está puesto en un sitio demasiado frío o baja de golpela temperatura. Esto suele aparecer en finales de otoño oinvierno. Si está haciendo mucho frío, déjale a la plantala calefacción encendida por la noche con poca potencia.

• Por estar expuesto a corrientes de aire.

• También puede tirar hojas por falta de agua y por locontrario, el exceso de riego (en este segundo caso caeránamarillas).

10

• Por regar con agua fría. Esto puede dañar a las raíces yprovocar la susodicha caída de hojas (sobre todo si no estáacostumbrado a ello).

• la planta pierde hojas de forma natural enprimavera cuando crecen las nuevas.

- ¿Hojas ennegrecidas?

Eso puede ser porque la hoja ha tocado una ventana fría. Apártala de ahí.

- ¿Puntas de las hojas secas?

Ficus sometido a corrientes de aire. Quita la planta dedonde esté y mantén las puertas cerradas lo que puedas.

Las hojas salen en primavera pequeñas y la planta tiene un color opaco, como sin vida.

Eso es que necesita ser trasplantada. Hazlo en primavera.Si es una planta grande, en lugar de trasplantarla a otramaceta mayor, sustituye la capa superior del compost (2 ó 3centímetros) por otro nuevo. En este último caso abónala;en el primero no lo hagas hasta pasado 1 mes.

- ¿Hojas amarillas?

Exceso de riego o carencia de hierro en la tierra. Riegamenos si el sustrato está empapado y aporta un fertilizantecon hierro como los quelatos de hierro.

 PLAGAS Y ENFERMEDADES 

-• Araña roja-• Cochinillas-• Pulgón-• Manchas en las hojas (hongos)-• Tumores en las raíces (bacteria)

ARAÑA ROJA

11

Son unas arañitas de color rojo y de 0,5 milímetros y queapenas se aprecian a simple vista. Atacan si el ambiente esmuy seco.

El síntoma más corriente al principio son las punteadurasdecoloradas y mates y manchas amarillas. Posteriormente seabarquillan, se secan y caen. Las hojas afectadas presentanuna zona amarillenta en el haz que se corresponde con laexistencia de colonias en el envés. Hojas nuevas sin brillo(mates). Pueden aparecer finos hilos de telarañas pordebajo.

Pulverizar con agua para ahuyentarlas, especialmente en losveranos calurosos. Tratar con acaricida.

COCHINILLAS

Son escamitas marrones situadas sobre todo en el envés delas hojas y también en los tallos. Producen hojasdescoloridas. Además excretan un líquido azucarado sobre elque se asienta un hongo de color negro, llamado Negrilla,como si fuera hollín (hay especies de cochinillas que no lohacen).

Quitar con un algodón empapado en alcohol metílico, orociar cada 15 días con un insecticida sistémico. Lavar lashojas con agua jabonosa.

PULGÓN

Los Pulgones, junto a las Cochinillas son las plagas más comunes.

Provocan hojas enrolladas, deformadas y pegajosas. Se localizan más en los brotes nuevos y tiernos.

Sobre la melaza que excretan los mismos pulgones, apareceel hongo de color negro llamado Negrilla (Fumaginas). Estehongo afea y también perjudica a las hojas.

12

MANCHAS EN LAS HOJAS

Varias especies de Alternaria, Phyllosticta y otroshongospueden ocasionar manchas, generalmente en losmárgenes y oscuras.

Arrancar y quemar las hojas infectadas.

El desarrollo de estos hongos puede contenerse mediantefungicidas.

TUMORES EN RAÍCES

La "Agalla del cuello" es una enfermedad que la produce unabacteria llamada Agrobacterium tumefaciens y que puedeatacar a las raíces de los Ficus, aunque no es frecuente,desde luego.

Existe en suelos húmedos y penetran a través de heridas.

Los síntomas son un engrosamiento de la base del tallo (tumores en el cuello) y muere a los 2-3 años.

No tiene cura. Eliminar las plantas enfermas y el sustrato.1

TIPOS DEÁRBOLES QUE NO SE DEBEN PLANTAR EN BANQUETAS

Aquí hay algunos ejemplos de problemas en las banquetascausados por los árboles al crecer con los años. Y esto sedebe a falta de conocimiento ya que la gente siembraárboles grandes y frondosos que hacen daños materiales yecológicos.

Algunos ejemplos:

Eucalipto:

1 Consultado el día 03 de Diciembre de 2010, a las 7:45 p.m. desde el sitio http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/Plantas_interior/Ficus_benjamina.htm

13

Ficus elástica (nombre común, Hula o Ficus):

Ficus:

Jacaranda: (posiblemente el suelo es de poca calidad y de

14

escaso espesor). Este árbol es el más común en la ciudad deJiquilpan y por todos lados se puede observar los daños que

causa por no mantenerlos en buen estado.

Picus benjamina

Fresno:

15

Roble:

16

Pino.

Antes de comprar un árbol hay que saber que va a crecermucho. No deben comprarse por sus flores, por su follaje opor que “luce bonito”, lo primero que hay que preguntar alvendedor es que si crecen mucho horizontalmente yverticalmente, también contemplando el grosor de lasraíces cuando el árbol ya sea adulto o viejo.

Luego se puede preguntar sobre la resistencia, plagas quelo puedan afectar si es caducifolio o perenne… "Más valeprevenir que lamentar”2

ELEMENTOS AMBIENTALES

Los elementos naturales son determinantes para eldesarrollo y crecimiento urbano ya que sus característicasinfluyen en forma decisiva en el trazo de la ciudad; elequilibrio y el deterioro del ambiente influyen de maneradirecta en las condiciones de calidad de vida y de la saludde los habitantes.

2 Consultado el día 03 de Diciembre de 2010 a las 10:45 p.m. en el sitiohttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=9515

17

FACTORES FISICO AMBIENTALES

“Para la planeación de las áreas verdes es importante comprender,respetar y utilizar los elementos que conforman el medio natural.

Se debe tener muy claro que estos elementos interactúan entre sí demanera que si se afecta alguno se afectan y originan cambios en losdemás y sus reacciones son irreversibles. También es importante estarconsciente que el medio natural tiene solo una limitada adaptación aacciones que le son ajenas, así como a modificaciones en sus procesosnaturales, que no son recursos ilimitados y la mayoría no son limitablesni recuperables. Y lo más importante: todos los elementos queconforman el medio natural forman ecosistemas que son toda unaintegración de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí demanera específica.” (Enciclopedia Arquitectura Plazolapág. 49)

Cualidades de los arboles:

- El cuerpo de las hojas absorbe el sonido.- El follaje amortigua el golpe directo de la lluvia.

- Las raíces estabilizan el suelo.

- La vellosidad de las hojas retiene las partículas depolvo.

- Las estomas de las hojas ayudan al intercambio degases.

- El movimiento y vibración de las ramas disminuye elruido.

- Las hojas detienen la perdida de humedad.

- Las hojas y las ramas disminuyen la velocidad de losvientos erosivos.

- El follaje denso evita el paso de la luz.

- El follaje poco denso filtra la luz.

18

- El follaje y las flores proporcionan sensacionesagradables.

- Las copas de los arbustos y árboles proporcionanambiente húmedo en las cercanías del suelo.

Los jardines son la vida y el color de un espacio. Sudiseño armónico depende no solo del conocimiento de lasplantas que se utilizaran sino además el manejo de estilos,formas, composición y otros elementos decorativos.

La creciente relación entre el urbanismo contemporáneo y elpaisaje (ó urbanismo del paisaje) tiende a configurarnuevas prácticas de planificación y diseño que articulan,en el contexto visual de la experiencia cotidiana, losprocesos de transformación urbana con los objetivos decalidad paisajística y protección patrimonial. El paisaje,dimensión constitutiva del ambiente natural y construido,expresa la diversidad de grupos sociales, ecosistemas yculturas, a través del espacio público, patrimonio común ysostén de la vida social urbana.  

El cambio climático ha llegado a convertirse en los últimosaños en el principal problema medioambiental para buenaparte del planeta.

Los árboles y el CO2

Como es sabido, este gas es un componente fundamental en elproceso de la fotosíntesis; de manera que, una de lasopciones más eficaces para reducir el impacto de CO2 en laatmósfera, en principio, puede reducirse a algo tansencillo como plantar más árboles. Realmente no son losbosques los principales sumideros de este gas sino losocéanos, concretamente el fitoplancton que vive en él, perosí es cierto que los árboles también absorben este gas dela atmósfera y lo convierten en madera, frutos y hojas. Asimismo, hay que tener en cuenta que si se quema o sepudre esa biomasa, el CO2 que contiene vuelve a serliberado en gran parte. No obstante, el balance entre loque se expulsa y lo que se retiene es positivo, tal como

19

expone el Tercer Inventario Forestal realizado por elMinisterio de Medio Ambiente, según el cual los 16 macizosforestales principales de España retienen más de 657millones de toneladas de CO2. 

La capacidad de absorción de CO2 es variable según laespecie de árbol aunque la relación es bastante directa consu tamaño y densidad. Es decir, cuanto más crezca más“materia prima” en forma de dióxido de carbono necesitaráretener de la atmósfera. Por ello, los árboles jóvenesresultan especialmente eficaces en esa tarea. Se calculaque un ejemplar de tamaño medio fija aproximadamente 6kilogramos de este gas al año, aunque esa capacidad varíasegún la especie. De manera que, por ejemplo, paracompensar las emisiones de CO2 de un coche se requieren0,14 hectáreas de choperas, 0,19 de pinos y 0,39 dehayedos. 

Los árboles y áreas verdes deben ser más que un adorno sinoun regulador de los factores que conforman el ecosistemaurbano como son: la regulación ambiental, atenuación deruidos, depuración del aire, aportación de humedad ysombra.

Los árboles y otras plantas fabrican su propio alimento deldióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el agua, la luzsolar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. Eneste procedo los árboles liberan oxigeno (O2).

Los árboles contribuyen de forma clara y efectiva aatrapar y sostener partículas en suspensión delambiente urbano (PM50 y PM10) de contaminantes (polvo,cenizas, polen, inquemados de los motores de losvehículos, metales pesados…) que son lavados al suelocon la lluvia.

 

Los árboles reducen considerablemente la contaminaciónatmosférica (Dióxido de Nitrógeno NO2; Dióxido de

20

Azufre SO2; Monóxido de Carbono CO; Ozono O3 yPartículas PM-10). Un estudio reciente de la ONU parala ciudad de Chicago estima que los árboles eliminan5.575 toneladas de contaminantes atmosféricos poraño , lo que supone un "Servicio de Limpieza" de 9millones de dólares.

Para saber de la importancia de los árboles y espaciosverdes en los ecosistemas urbanos es interesante conocer suincidencia sobre algunos de los factores que lo configuran(Climáticos, Físicos, Luminosos, de equilibrio,Paisajísticos y por último Sociales y Psicológicos). Enresumen:

Los Ecosistemas Urbanos cubren actualmente cerca de un4% de la superficie de la Tierra (mas de 471 millonesde hectáreas) lo que supone cuatro veces más que losecosistemas de agua dulce, por ejemplo. En ellos vivencasi 2.700 millones de personas convirtiéndose en losespacios más importantes del planeta en materia debienestar, productividad e impacto ecológico.

Los árboles y espacios verdes en las ciudadesdisminuyen significativamente la temperatura (quepuede ser entre 0,6 y 1,3 ºC más elevada que en laszonas rurales) "Efecto Isla de Calor" y por lo tantoreducen el consumo de energía.

Un solo árbol de tamaño mediano tiene la capacidad detranspirar hasta 450 litros de agua por día,consumiendo 1.000 mega julios de energía calorífica enel proceso de evaporación.

Los árboles producen una reducción muy significativade los niveles de ruido en las ciudades. Un cinturónde 30 metros de árboles altos, combinado consuperficies suaves, puede contribuir a reducir losniveles de ruido en un 50%.

Las emisiones de CO2 producidas por el transporte sehan incrementado en un 15% entre los años 1990 y 2000y ahora constituye el 24% del total de emisiones deCO2. El Transporte por carretera contribuye en un 84%del total de emisiones de CO2 por transporte. Unaciudad Europea con una población de un millón dehabitantes genera, en la combustión de combustibles

21

fósiles, cada día 25.000 toneladas de dióxido decarbono. Los árboles consumen buena parte de estedióxido de carbono (CO2) y producen grandes cantidadesde Oxígeno.

Los árboles en las ciudades cumplen diversas funcionesde tipo arquitectónico o de Ingeniería. Danprivacidad, enfatizan vistas u ocultan aquellas queson desagradables. Reducen la luz intensa y lareflexión. Dirigen el tránsito peatonal y proporcionantrasfondos, o suavizan, complementan o realzan laarquitectura.

Los árboles proporcionan elementos naturales yhábitats para la vida silvestre en los alrededoresurbanos, lo cual aumenta la calidad de vida de loshabitantes.

Con plantaciones de árboles con cubiertasvegetales las tasas de pérdida de suelo debida a laerosión disminuyen de forma considerable.

Al plantar árboles y arbustos y cubiertas vegetalesadecuadas, volvemos a un medio ambiente más natural ymenos artificial. Los pájaros y otros animalessilvestres son atraídos a esos espacios, Los ciclosnaturales de crecimiento, reproducción ydescomposición de las plantas vuelven a estarpresentes, tanto en la superficie como de bajo de latierra. Se restablece la armonía natural en el medioambiente urbano.

BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES

Mejoramiento del microclima, calidad del aire y reduccióndel dióxido de carbono. Los árboles urbanos pueden ayudar amejorar la calidad del aire refrescándolo y limpiándolo. Laingeniería del paisaje, mediante plantaciones estratégicas,puede conservar la energía y mantener un ambienteconfortable sin aire acondicionado. En la medida en quereducen la necesidad de consumir combustibles fósiles, losárboles urbanos son una buena inversión para paliar elefecto invernadero.

22

Cada vez más se recurre a las plantaciones para reducir lacontaminación atmosférica. Este ha sido uno de losobjetivos de proyectos de silvicultura urbana como los deKuala Lumpur en Malasia y Manila en Filipinas(Kuchelmeister, 1998).

Los árboles mitigan la contaminación reduciendo el uso deenergía, las emisiones de dióxido de carbono y el ozono anivel del suelo. Algunos proyectos de silvicultura urbana,por ejemplo en varias ciudades de los Estados Unidos, sehan financiado mediante proyectos de retención del carbono(Akbari et al., 1992; McPherson y Rowntree, 1993).

Uso, reutilización y conservación del agua. Los bosquesurbanos pueden ayudar a proteger los sistemas de suministrourbano de agua, tratamiento de aguas residuales yevacuación de aguas pluviales. Casi todas las ciudades delos Países en desarrollo tienen graves problemas detratamiento de aguas residuales y podrían establecerestanques de estabilización en sistemas de parques yreutilizar las aguas resi-duales para la silviculturaurbana. El reaprovechamiento de las aguas residua-lesurbanas no sólo recarga los acuíferos sino que reduceademás la demanda que pesa sobre unas escasas reservashídricas. Las mayores posibilidades de reutiliza-ción deaguas residuales están en las zonas áridas de los países endesarrollo (Braatz, 1994; Kuchelmeister, 1998). Laprotección de las zonas suburbanas y rurales de las que lasciudades reciben sus aguas es un tema tradicional de lasilvicultura urbana, pero el éxito de estos proyectosdepende de su integración en la planificación urbana.

Conservación del suelo. Los árboles y los bosques ayudan aconservar el suelo, impidiendo deslizamientos enecosistemas frágiles con terreno en pendiente, escasavegetación y fuertes lluvias estacionales, protegiendo asílas vidas y los hogares de los habitantes. La bioingenieríaes importante en los asentamientos no reglamentados dezonas tropicales.

Desechos sólidos y regeneración de tierras. El reciclaje de losdesechos de árboles urbanos reduce la eliminación de basuray proporciona nuevas materias primas (Webb, 1998). En las

23

ciudades de los Países en desarrollo la mayoría de losdesechos pueden utilizarse como leña, mientras que en lasmás ricas pueden producirse materias primas como pajuzo orastrojo para abono. Es frecuente la regeneración detierras baldías y degradadas y vertederos públicos,mediante la plantación de árboles y la conversión enparques. Cuando se contamina la tierra, en particular conmetales pesados, algunos árboles son capaces de absorberlos contaminantes. Tras sucesivas extracciones de madera,puede reducirse gradualmente la contaminación (Dickinson,1996).

Biodiversidad. Las zonas verdes desempeñan un papel esencialen la biodiversidad urbana. Los humedales suburbanos puedenser algunos de los ecosistemas naturales más productivos ypueden ofrecer un hábitat importante para la fauna.Mediante redes de zonas verdes se mejorará la conservaciónde la vida y la biodiversidad; los cinturones verdes y lasavenidas verdes (parques lineales) pueden servir comocorredores biológicos (UICN, 1994). Beneficios sociales

Salud. Los parques y las zonas verdes dan oportunidades paraactividades físicas sanas. Además, los beneficios pasivospara la salud física y mental de un paisaje urbano conárboles se han documentado en los países industrializados(Ulrich, 1984); el disfrute de zonas verdes puede ayudar ala gente a cobrar nuevas energías. Una mejor calidad delaire gracias a la introducción de vegetación repercutesobre la salud, con beneficios patentes como la menorfrecuencia de enfermedades respiratorias. Los bosquesurbanos pueden contribuir también a la seguridadalimentaria.

Empleo. Las plantaciones de árboles y en especial lossistemas de agrosilvicultura urbana pueden requerir unafuerte aportación de mano de obra y dar oportunidades detrabajo que pueden ser especialmente importantes en lasciudades más pobres. En los países más ricos, la industriade la arboricultura es próspera. Los bosques urbanos y laszonas verdes ofrecen también oportunidades para empresasmás o menos estructuradas de tipo recreativo.

24

Educación. El aprecio de los bosques urbanos en la educaciónmedioambiental va en aumento. Varias ciudades de paísesindustrializados y en desarrollo tienen jardines botánicos,parques zoológicos, senderos señalizados en la naturaleza ycentros que informan a los visitantes sobre la flora y lafauna. La facilidad de acceso a los árboles y los bosqueses esencial para la enseñanza escolar y extraescolar.

Actividades recreativas. Los bosques urbanos promueven mucho lasactividades recreativas al aire libre. Los residentes conmás bajos ingresos suelen frecuentar los parques urbanosmás que los ciudadanos acomodados, ya que carecen de mediosfinancieros y de tiempo libre para alcanzar lugares derecreo más distantes. Para que sean útiles para loshabitantes con bajos ingresos, los bosques y las zonasverdes deben estar a una distancia accesible y disponer delos servicios deseados.

PROPUESTA DE ÁRBOLES A INSTALAR

Estos son los diferentes árboles que en un principio secontemplaron para instalar en las banquetas y fueronrecomendados por el biólogo Jaime Nava Velasquez delCidir de Jiquilpan él los recomienda para poder utilizarloscomo árboles de alineamiento ya que todos estos seencuentran en la zona de Michoacán:

Amate amarillo…………. Ficus petiolarisCacalosuchitl……… plumeria rubraCamichin…………….. Ficus padifoliaCandelillo………………. Senecio praecoxCazahuate…………………. Ipomoea wolcottianaCedro blanco………………….. cupressus lindleyliCerezo …………………….. prunus capulíChilillo………………………. Agonandra racemosaChupire…………………….. Euphorbia calyculataChuren ………………….. Inga hintoniiClavellina…………………… psedobombax ellipticumColorín ……………………… erythrina coralloides Copal………………….. bursera copalliferaCopal chino…………………. Bursera bipinnataCuajiote amarillo……………………. Euphorbia tanquahueteFresno…………………. Fraxinus uhde

25

Guamúchil……………………. Pithecellobium dulceGuayaba………………………. Psidium guajavaMezquite………………….. prosipis laevigataOcotillo……………………. Dodonaea viscosaPalo dulce…………………. Eysenhardtia polystachyaPalo verde…………………….. Parkinsonia aculeataParotilla…………………………. Conzattia multifloraPino real…………………………. pinus michoacanaPochote………………………….. Ceiba aesculifoliaSabino………………………….. Taxodium mucronatumSaiba blanca………………………. Ficus insípidaSauz…………….. Salix bonplandianaTejocote…………………. Crataegus mexicanaTepeguaje………………………. Lysiloma acapulcensisVenenillo……………………. Thevetia thevetioides Zapote blanco……………………. Casimiroa edulisZapote prieto………………….. Diospyros digyna Los siguientes arboles son los más aptos para poder sembraren el fraccionamiento:Árbol de orquídeas: Bauhinia variegata Cacalosuchitl……… plumeria rubraPalma rubelina……………………..Phoenix roebeleniiCedro blanco………………….. cupressus lindleyliCerezo…………………….. Prunus capulí Toronja……………………….. Citrus paradasiPalo dulce…………………. Eysenhardtia polystachyaLluvia de oro…………………. Laburnum anagyroides Medic.Naranjo……………………… Citrus aurantium Cipress………………….. Cupressus sempervirens Colorín……………………… erythrina coralloides Cedro limón……………… Cupressus macrocarpa

Los siguientes arboles son aptos para alineamiento y estosson accesibles ya que se encuentran en la región y son lasopciones que se dieron a la gente para la instalación enlas banquetas del fraccionamiento Los Llanos:

Árbol de Orquídeas.

26

Nombre científico o latino: Bauhiniavariegata L.

- Nombre común o vulgar: Pata devaca, Árbol de las orquídeas, Árbolorquídea.

- Familia: Caesalpiniaceae(Leguminosae).

- Origen: Asia tropical.

- Árbol: caducifolio.

- Alcanza unos 6-8m de altura.

- Hojas: simples, de suborbiculares a ovales, de 6-20 cm delongitud. Lóbulos redondeados.

- Flores: aparecen en racimos laterales. Suelen aparecerpreviamente a la foliación. Cáliz estatiforme. Pétalos decolor rosa, púrpura o blanco, ovalados, desiguales. De 4-6cm de longitud. La floración va desde otoño a primavera.

- Fruto: legumbre de 20-30 cm de longitud, plano, coriáceo,algo recurvada.

- Crecimiento: los jóvenes deben mantenerse en invernadero.

- Utilidad: madera dura y pesada, de color rojo oscuro, nomuy utilizado en ebanistería por la delgadez de su tronco.Su corteza se emplea para la obtención de taninos. En laIndia las hojas y los capullos se utilizan como alimento.

- Se cultiva aislado, en grupos o como arbolito dealineaciones para aceras estrechas.

- No tienen especiales requerimientos de suelo y humedad,prefirindo exposiciones de semisombra.

- Especie que relativamente soporta el frío invernal delMediterráneo.

27

- Es preferible colocarla en situaciones soleadas yprotegidas de vientos fríos.

- Propagación: mediante semillas o esquejes. Se multiplicapor semillas, que germinan bastante bien sin tratamientosprevios para reblandecer la cubierta.3

Palma Rubelina

Es una de las palmeras más finas y elegantes. Su tamañomoderado y crecimiento lento, la hacen ideal para pequeñosjardines. Decora muy bien como ejemplar aislado, o engrupos de 3-5 plantas; se puede utilizar como planta deinterior si se dispone de una gran iluminación. Se adaptamuy bien a macetario o jardinera.

 

Forman parte varias especies de árboles de gran tamaño, demadera olorosa, copa cónica o vertical, muy utilizados parala ornamentación de parques.

Los cedros son grandes árboles, de 25 a 50 metros dealtura, en los que las hojas -agujas perennes y cortas (de2 a 4 cm), un poco puntiagudas, se reúnen en ramilletessobre ramitas cortas. 

3 Consultado el día 04 de Diciembre de 2010 a las 11:00 a.m. en el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/bauhinia-variegata-arbol-orquideas.htm

28

Su copa, afilada durante su juventud, toma una formatabular característica a partir de los 30 años. Sus ramasson muy horizontales.

La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados,separándose antes de su caída del árbol. Las semillastriangulares tienen alas.

Los cedros pueden vivir más de 2000 años, aunque los másantiguos actualmente tienen una edad estimada de 1000años.4

TORONJA

DESCRIPCIÓN

Son frutos amarillos globosos que midenentre 10 y 15 cm de diámetro y encierranuna pulpa jugosa, ácida, envuelta en unacáscara coriácea; la pulpa suele ser

amarilla clara, pero se han obtenido algunas variedades decarne sonrosada.

CLIMA

Necesita temperaturas cálidas durante el verano para lacorrecta maduración de los frutos, no tolera las heladas,ya que sufren tanto las flores y frutos como lavegetación, presenta escasa resistencia al frío. Norequiere horas frío para la floración, no presenta reposoinvernal, sino una parada del crecimiento por las bajastemperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de

4 Consultado el día 04 de Diciembre de 2010 a las 14:00hrs. En el sitio http://www.naturamexico.com/destinos.php?id_dest=43&table=flora

29

ramas que florecen en primavera. Requiere importantesprecipitaciones (alrededor de 1,200 mm). Es una especieávida de luz para los procesos de floración yfructificación, que tienen lugar preferentemente en laparte exterior de la copa y faldas del árbol.

SIEMBRA

Posee unas raíces pivotantes y profundas que requieren desuelos frescos, sueltos y bien drenados. Los hoyos para suplantación no deben ser inferiores a 70 x 70 cm. Puedesembrarse por semilla pero los frutos resultan regresivos,así que los árboles obtenidos por este procedimiento solose utilizan como portainjerto, en la actualidad seutilizan con plantones injertados sobre mandarinaCleopatra.

COSECHA

Tiene lugar cuando el color amarillo de la superficie dela fruta es mayor de dos tercios, no se madura después dela cosecha por lo que se debe cortar completamente madura,cuando ya ha adquirido buen sabor. La recolección esmanual, pudiéndose realizar "a tirón".USOSSus frutos en fresco se consumen en las comidas, deentrada o de postre, y transformados en mermeladas o enzumos, tanto naturales como concentrados, la Toronja esbaja en calorías y constituye una fuente excelente devitamina C y de inositol, un compuesto del complejo de lavitamina B. Suele consumirse en ensalada, en jugo y enconserva.5

Lluvia de oro, Ébano falso, Codeso

5 Consultado el día 04 de Diciembre de 2010 a las 15 hrs. En el sitiohttp://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=267&Itemid=113

30

Laburnum anagyroides Medic.

Nombre científico o latino: Laburnumanagyroides Medic.

- Nombre común o vulgar: Lluvia de oro,Ébano falso, Codeso.

- Familia: Fabaceae (Leguminosae).

- Origen: Especie originaria del centroy sur de Europa.

- Arbusto grande caducifolio o pequeño arbolito erguido dehasta 7 m.

- Bello árbol que se cubre de preciosos flores amarillasracimos colgantes en primavera.

- Hojas alternas, trifoliadas. Pecíolo largo, articulado enla base. Estípulas triangulares.

- Folíolos elípticos u obovados, envés sedoso.Inflorescencia.

- Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras.

- Fruto legumbre comprimida, estipitada, dorso engrosado.

- Su madera es fuerte y duradera, empleándose por losartesanos para esculturas, grabados e instrumentosmusicales.

- El inconveniente de este hermoso árbol como especie dejardín es que todas sus partes son tóxicas, por lo que hade evitarse plantarlo en jardines familiares donde hayaniños pequeños.

- Es uno de los arbustos más tóxicos de Europa. Todas laspartes son venenosas especialmente las semillas, puescontienen un alcaloide denominado "citisina".

31

- Un cruce entre estas dos especies, ha dado lugar alLaburnum x catereri 'Vosii', que es el más indicado parajardinería por sus numerosas y largas espigas de floresvivamente coloreadas.

- Es una especie ideal para pequeños jardines urbanos o dezonas residenciales.

- Las flores, lo más espectacular de este árbol, son decolor amarillo vivo.

- En algunos jardines públicos se hacen túneles con codesosque, al florecer, producen un efecto excepcional lleno deluz y colorido.

- Puede ser plantado en maceta.

- En las zonas de clima suficientemente templado, prefierelos lugares bien soleados, en los de clima más cálido,sitios expuestos a semisombra.

- El codeso es indicado para zonas de sombra no muy densaproducida por otros árboles mayores.

- Se adapta a todo tipo de suelos que esté enriquecido, seaporoso y preferentemente calcáreo.

- Terreno mejor en el caso de terrenos frescos y húmedos ycon un cierto porcentaje de turba.

- Durante el período estival conviene que el terreno estésiempre húmedo, por consiguiente, riego frecuente.

- No le gusta los grandes calores del verano.

- Mediante la poda de formación se puede cultivar comoárbol o en forma arbustiva.

- No tiene problemas importantes de plagas ni enfermedades,aunque es muy propenso a tener Oidium. Debe procurarse nomojar las hojas.

32

- Se multiplica por semillas, aunque las variedades seinjertan.6

 

Naranjo amargo, Naranjo agrio, Naranja amarga, Naranjaagria, Azahar.Citrus aurantium var. amara L.

- Nombre científico o latino: Citrusaurantium var. amara L.

- Nombre común o vulgar: Naranjo amargo,Naranjo agrio, Naranja amarga, Naranjaagria, Azahar.

- Familia: Rutaceae.

- Origen: el naranjo amargo es de origenasiático, China, Indochina.

- Etimología: el nombre científico del naranjo amargo estácompuesto por la palabra latina "citrus" que significacítrico, y aurantium, que significa "dorado".

- Árbol perennifolio.

- Altura del naranjo amargo: 3-5 m de altura, con la copacompacta, frondosa, globosa, y el tronco de corteza lisa ycolor verde grisáceo.

6 Consultado el día 04 de Diciembre de 2010 a las 19:35hrs. En el sitio http://fichas.infojardin.com/arboles/laburnum-anagyroides-lluvia-oro-codeso.htm

33

- Forma esférica, compacta, muy característica del naranjoamargo.

- Hojas: persistentes, verde oscuro brillante, elípticas,lanceoladas y olorosas, presenta una parte ensanchada entreel peciolo propiamente dicho y la hoja.

- Flores: blancas y muy aromáticas (Flor de Azahar), deunos 2 cm de diámetro. Florece a principios de primavera.

- Fruto globoso de unos 7-8 cm de diámetro, de superficiealgo rugosa y de color naranja intenso en la madurez. Pulpaácida y amarga.

- Frutos: naranjas de forma globosa aplastada, de unos 8 cmde diámetro. Fructificación en otoño-invierno y permanecetodo el año.

- El alto valor ornamental del naranjo amargo reside en elatractivo y alegre colorido de sus frutos, al denso follajeverde oscuro y a sus flores aromáticas.

- Usado el naranjo amargo para alineación y como ejemplaraislado.

- La variedad dulce de naranjo es mucho más conocida ymucho más empleada en la cocina por la cantidad de vitaminaC que contiene, pero con la variedad amarga también sepreparan licores y confituras.

- El naranjo amargo es la especie más perfumada de las 15que comprende el género Citrus. Se utiliza para lafabricación del agua de azahar y del neroli (esencia),empleados en perfumería y en la industria alimentaria.

- Las flores del naranjo amargo se utilizan en cosmética(agua de Azahar); la corteza para la elaboración del "Licorde curacao"; el fruto para la fabricación de mermeladas yla las hojas para la elaboración de infusiones.

- Tiene propiedades medicinales como sedante ligero,antiespasmódico y digestivo. El jarabe de la corteza se usaen el tratamiento contra la fragilidad capilar.

34

- El naranjo amargo sirve de portainjertos. Especie másresistente a enfermedades y condiciones de suelo que otroscítricos, de ahí que se haya extendido ampliamente sucultivo como pié para injertar otros cítricos.

- Muy usado como especie ornamental por la vistosidad desus flores y aroma en alineaciones de naranjo amargo o comoejemplar solitario.

- Se utiliza como arbolito de sombra en pequeñas plazas yen aceras estrechas.

- El naranjo amargo puede estar a pleno sol o ensemisombra.

- Sensible al frío. Proteger de las heladas.

- No es exigente en cuanto a suelo.

- Resiste a terrenos calcáreos y escaso subsuelo; pH hasta8,5.

- No tolera la sal.

- Resistencia media a la sequía.

- El naranjo amargo no soporta el viento (sobre todo enépoca de floración).

- Plagas en naranjo amargo: Mosca blanca, negrilla,minador, cochinilla acanalada, diaspinos, áfidos, ácaros.

- Se multiplica el naranjo amargo por semillas. Estas sedeben sacar de los frutos cuando se vayan a sembrar, ya quese desecan con facilidad. Las semillas germinan bastantebien sin necesidad de tratamientos previos.7

7 Consultado el día 04 de Diciembre de 2010 a las 20:45 hrs. En elsitio http://fichas.infojardin.com/arboles/citrus-aurantium-naranjo-amargo-agrio.htm

35

Ciprés común, Ciprés piramidal, Ciprés italiano,Ciprés de los cementerios.Cupressus sempervirens L.

Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens L.

- Nombre común o vulgar: Ciprés común, Ciprés piramidal,Ciprés italiano, Ciprés de los cementerios.

- Familia: Cupressaceae.

- Origen: Región mediterránea.

- Distribución: Especie propia de las montañas semiáridasdel este y sur del Mediterráneo como Líbano, Siria, sur deGrecia, Túnez o Marruecos. En España se le puede ver portoda su geografía como especie ornamental o enrepoblaciones forestales puntuales.

- Etimología: El termino "sempervirens" significa "siemprevigoroso".

- Conífera que puede alcanzar hasta los 30 m. La forma dela copa es de aspecto compacto y estrecho.

- Los brotes, con hojas muy pequeñas, con escamas muypegadas al brote, están dispuestas por todos los lados delas ramas siendo redondos o casi cuadrados.

- Las hojas son escamiformes, delgadas, aplanadas, conpunta obtusa, deprimidas, imbricadas, de color verde oscuromate, sin glándulas resiníferas. Inflorescencias masculinasterminales, solitarias o en grupos y las femeninas formandoconos axilares.

- En el mismo árbol hay flores masculinas y femeninas.

- Flor: Floración a finales de invierno. Sin interésornamental.

- Flores: Especie monoica. Masculinas de forma oval de 4-8mm en el extremo de las ramillas. Femeninas en conossolitarios o en grupo formadas por 8 a 14 escamas opuestas.Fruto leñoso alargado y ovalado de color verde en un

36

principio pasando a grisáceo al madurar. Semillas de formairregular, pequeñas y con ala rudimentaria. Florece enprimavera y madura al año siguiente por las mismas fechas.

- Frutos: Conos escamosos. Los femeninos son mayores quelos masculinos con un color verdoso que al madurar pasan apardo rojizo o marrón.

- Crecimiento: Rápido en los primeros años.

- Muy empleado en grupos, como pies aislados y paraformación de setos y pantallas protectoras.

- El ciprés fue muy cultivado y difundido en el mundogrecorromano, llegando a ser uno de los elementoscaracterísticos del paisaje y del jardín mediterráneo.Debido a su longevidad se ha plantado como símbolofunerario en los cementerios, por lo que se le asocia confrecuencia con la muerte.

- El ciprés es muy utilizado como cortavientos.

- Variedades.

- Cupressus sempervirens var. horizontalis (Cipréshorizontal). Las ramas no están completamente verticales,sino un poco horizontales, más abiertas.

- Cupressus sempervirens var. pyramidalis (Cipréspiramidal). Las ramas están verticales y ofrece la típicaestampa del ciprés.

- Cupressus sempervirens 'Fastigiata' , 'Totem', 'Stricta'-Ciprés estricta. Son variedades que tienen aún un porte máscompacto y estrecho, como una "aguja".

- Generalmente es para uso ornamental aunque se utiliza enebanistería, talla, fabricación de buques y mobiliario.

- Su madera se ha utilizado en la construcción naval por suresistencia, hasta el punto que se ha llegado a afirmar quecon ella se fabricó el arca de Noé.

37

- La resina se usa para favorecer la maduración de uñeros yes buen vulnerario en heridas de lenta cicatrización,incluso se puede usar una decocción de la madera para bañosde pies y evitar la transpiración maloliente.

- Por su cantidad de tamino las piñas se usaban paraungüentos (para precaver el aborto, curar la debilidad delútero, vientre y riñones, etc.).

- También son vasoconstrictoras, eficaz en afecciones delsistema nervioso, varices, trastornos de la menopausia,tratamiento de hemorroides, etc.

- En vahos, la esencia de ciprés es adecuada al tratamientode toses.

- Las hojas cocidas son utilizadas como tisanas.

- Puede vivir más de 500 años, citándose ejemplares quesuperan el milenio.

- Gustan más de suelos calizos pero viven bien encualquiera siempre que no esté encharcado.

- Se puede abonar en otoño o invierno con abono orgánico yen primavera con abono mineral.

- Resistencias: Soporta las heladas y la sequía, el viento,la contaminación y el escaso mantenimiento.

- Viven mejor al sol y toleran la semi sombra.

- Resisten bien el frío.

- Muy rústico, prosperando en todo tipo de suelos, exceptolos muy encharcados y salinos.

- Muy resistente a la sequía.

- No hay que regar demasiado porque enferma.

- Se debe observar en los que vienen en contenedor que laraíz no ha comenzado a enrollarse formando una espiral, yaque esto provocará que la planta no arraigue bien.

38

- Cuando plantes un ciprés procure no dañar las raíces, esmuy sensible.

- Recién plantados deben regarse hasta que arraiguen.Cuando son adultos no se deben regar, salvo que el veranosea muy seco.

- Poda: Los primeros años no necesita poda, y después puedeque tampoco sea necesaria, salvo para curar o recomponer.En todo caso, la aguanta bien y se debe realizar del otoñoa mediados del invierno, en la época vegetativa, paraevitar las pérdidas de savia por las heridas.

- Tolera mal el transplante. Lo mejor es utilizarejemplares jóvenes que vengan en macetas.

- Es sensible a la enfermedad conocida como 'Seca delciprés' (Seiridium). Lo mejor es prevenir con fumigacionesanuales con fungicida.

- Plagas como barrenillo se pueden evitar manteniendo alárbol bien regado y abonado. Vigilar los ataques decochinilla.

- Semillas por gramo: 110, Porcentaje de germinación: 90.

- Las semillas presentan letargo de embrión, de modo que laestratificación por 1 mes de 2-4ºC, mejora la germinación.Siembra directa en otoño o primavera.

- Reproducción por semillas o injertos las variedadesfastigiadas de porte compacto y estrecho.

- Ciprés por semilla da portes variados, unos más o menoscolumnares. Para asegurarse un árbol estrecho, ha decomprarse injertado o para variedades también se injertan.

- En ocasiones se practica en primavera el injerto deenchapado de costado de formas selectas sobre patrones deCupressus obtenidos de semilla.

- Las estacas pueden hacerse enraizar si se toman durantelos meses de invierno. Los tratamientos con ácido

39

indolubutírico a alrededor de 60 ppm durante 24 h ayudan alenraice.

Se ha cultivado extensamente como árbol ornamental endecoración de parques y jardines durante milenios, por laestética de su porte. Debido a su longevidad se ha plantadocomo símbolo funerario en los cementerios, por lo que se leasocia con frecuencia con la muerte.

Muy empleado en grupos, como pies aislados y para formaciónde setos y pantallas protectoras. En zonas de fuertesvientos se suelen plantar, en su variedad piramidal, paraproteger los cultivos.

La madera del ciprés común se utiliza en ebanistería fina,carpintería, construcción y escultura. Dada su resistenciaa la humedad, desde antiguo se ha utilizado en la industrianaval, así como en aquellos trabajos expuestos a la humedado al agua. También se utiliza para la construcción deguitarras.

En medicina, sus hojas y conos, se utilizan para eltratamiento de las varices, úlceras varicosas, hemorroidesy problemas de próstata. Es astringente, expectorante,diurético, vasoconstrictor, sudorífico y febrífugo. Laresina es buen vulnerario en heridas de lentacicatrización, incluso se puede usar una decocción de lamadera para baños de pies y evitar la transpiraciónmaloliente. En vahos, la esencia de ciprés es adecuada altratamiento de toses.8

8 Consultado el día 06 de Diciembre de 2010 a las 15:10 hrs. En el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/cupressus-sempervirens-cipres-piramidal.htm

40

Cedro limón

Nombre común: Cedro limón, cedro,ciprés California, ciprés Monterrey

 Nombre científico: Cupressus macrocarpa

Origen: Bahía de Monterrey enCalifornia, Estados Unidos deNoreteamérica

Tipo: Perennifolio

Vida aproximada: llegan a vivir hasta300 años; también se han encontradofósiles

Características físicas.

Altura: alcanza hasta los 30 m..Cobertura: de 10 a 12 m.

Diámetro del tronco: de 0.5 a 0.6 m. en los individuos maduros. 

Corteza: color café grisáceo

Follaje: presenta una tonalidad verde brillante.

41

Fruto: es un cono redondo de 2.5 a 4 cm., compuesto de 8 a12 escamas leñosas con espinas; de color rojizo y que almadurar se torna gris.

Requerimientos ecológicos.

Clima: Esta especie requiere media sombra, pero crece biena sol directo. Se desarrolla en varios tipos de climas yaltitudes. 

Suelo: Tolera todo tipo de suelos, desde ácidos hastaligeramente alcalinos, incluso resístela cercanía al mar.Crece mejor en suelos arenosos y con cierta humedad.

Otras características.

Es un árbol de crecimiento rápido y posee un sistema deraíces profundas que rara vez afectan banquetas. El fuego ylas altas temperaturas de verano favorecen la apertura desus conos y por tanto, la dispersión de sus semillas. En suárea de origen, se le encuentra asociado a Pinusradiata. Generalmente presenta forma columnar o cónica cuandoes joven, pero puede hacerse redondo con la edad.

Al frotar las hojas desprende un olor a limón o amandarina. Se propaga principalmente por semillas. Presentaresistencia alta a la contaminación y requiere de pocomantenimiento. 

Principales usos.

Ornamental: Es cultivado como planta de sombra y ornato porla belleza y aroma de su follaje. Se utiliza para la formación de setos y como barrera contra el ruido. La mayoría de sus “variedades” con interés ornamental se producen con viveros comerciales y pueden injertarse entre si. También se cultiva como “bonsái”9

9 Consultado el día 06 de Diciembre de 2010 a las 17:25 hrs. En el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/cupressus-macrocarpa-cipres-monterrey.htm

42

LA VOZ DE UN EXPERTO

Debido a las características de los árboles, necesidades delas personas y medio ambiente se instalarían solo trestipos de árboles que son el cedro limón, ciprés italiano ylluvia de oro ya que cumplen los requisitos para elproyecto, además son fáciles de adquirir en la ciudad deJiquilpan.

El señor Juan Álvarez “jardinero” propietario y dueño dela picola italiana al mostrarle el proyecto que se quiereaplicar en el fraccionamiento El Llano, comenta queconociendo el estado actual del fraccionamiento con losproblemas que tiene debido a los árboles que se encuentranen ese lugar, se le pidió su punto de vista para tener unasolución más a dicho problema.

El Sr. Álvarez comentó que primero se le tiene que hacersaber a la gente qué dañino es seguir conservando esosárboles existentes en las banquetas ya que dice que esosárboles (ficus) con sus raíces revientan mangueras de aguay drenaje alcanzan, ya que de 8 a 9 metros de diámetro, yde profundidad llegan hasta 7 a 8 metros, también comentaque si éstos después de que alcancen dichos metros de anchoy de profundidad no se quitan, después de 15 años creceráel doble de su tamaño en metros y eso sería fatal para loshabitantes que viven en dichas casas y además que éstos nodan oxígeno sino que lo adquieren de otros árboles lo cualcausa una inestabilidad tanto para la naturaleza como paralos habitantes del lugar.

Lo cual nos conlleva a que la solución sea que primerodesmantelar el árbol y cortarlo al raso de tallo para queasí muera toda raíz existente. Después, comenta, que seríalo ideal contratar un albañil para que este reparara tododaño provocado en la construcción a causa de estas raíces,que lo principal sería las banquetas el cual se le daría lainstrucción al albañil de que se dejaría un espacio de 30por 35 cm en ésta. Esa medida es la que se toma como basepara el buen desarrollo de cualquier árbol y así después dehaber terminado toda reparación de dicha casa; el mismo

43

plantaría el árbol pero antes se le pondría unfertilizante a esta tierra para cualquier plaga dañina quepueda presentar, así vitamina a la tierra para despuéssembrarlo.

Él recomienda que cualquier árbol nuevo a implementarsedebía tener una altura mínima de 1 metro a un metro ymedio para que esta pueda ser sembrada exitosamente y asícrezca sanamente ya que su raíz se encuentra fuerte y encambio si se sembraran árboles que tengan un tamaño de45cm estos al poco tiempo se morirían ya que su raíz estáes muy delicada y necesita que ésta se haga más fuerte paraque resista todo en sus primeros meses.

Al presentar al Sr. Álvarez los árboles que se podríanofrecer a las personas del fraccionamiento, para elremozamiento ecológico que se quiere hacer, el señormencionó que con su experiencia al trabajar con dichosárboles, éstos no eran buenos para el uso adecuado dealineamiento, él sugería el hule, el morus y la Eugenia, yaque los presentados no servían de alineamiento debido a quesi no se les da un buen manejo y la gente descuida poco deellos puede pasar lo mismo que pasó. Las recomendacionesdel especialista son: el ciprés italiano y el cedro limón.Los cuáles, a decir de él, sus beneficios son el daroxigeno y purificar el aire, además de que no hacen daño ala construcción con sus raíces ya que estas son pequeñas yno gruesas como las de lo ficus.

PRESUPUESTO PARA LA DEMOLICIÓN DE LA BANQUETA

A continuación se presenta una imagen del presupuesto quese propone para la reconstrucción de las banquetas delFraccionamiento.

Este fue el presupuesto dado por “Aguilar” Constructores,que se le dará al propietario con esta investigación paraque tenga una idea y sepa todos los beneficios sobre losarboles para prevenir daños en la futura construcción del

44

Llano II, y si es posible podamos realizarlo en un medianoa largo plazo.

45

PRESUPUESTO PARA LA DEMOLICION DEBANQUETAS Y CONSTRUCCION DE NUEVAS

BANQUETAS

DATOS DE LA OBRA NOMBRE: FRACCIONAMIENTO EL LLANO 2                       PATRON:                             

DOMICILIO:ORIENTE DE JIQUILPAN            

Clave Partida Descripcióncorta Descripción larga Unida

dCantidad Precio Subtotal

                

    DEMOLICION DEBANQUETAS

Demolición de banqueta de 10 cm, deconcreto simple, con marro, incluye: manode obra, equipo y herramienta.

m2 796.77 $ 30.00

$ 23,903.10

    DEMOLICION DEMACHUELOS

Demolición de guarnición de 15x20x40 cm.,de concreto simple, a mano, incluye:extracción de pedacero, mano de obra,equipo y herramienta.

ml 569.12 $ 25.00

$ 14,228.00

    ACARREO DEMATERIAL

Acarreo en carretilla distancia máxima de20 m., de material producto de la m3 120.94 $

50.00 $ 6,047.00

46

ABUNDADO demolición y/o excavación, incluye: manode obra, equipo y herramienta.

    SACAR MATERIALFUERA DE OBRA

Acarreo en camión, con carga manual,incluye: mano de obra, equipo yherramienta.

m3 120.94 $ 150.00

$ 18,141.00

    CORTAR ARBOLES Tala de árbol de 31 a 40 cm de diámetro,Incluye: troceo, mano de obra yherramienta.

pza 95 $ 600.00

$ 57,000.00

   ACARREO DETRONCOS Y

RAMAS

Acarreo en carretilla distancia máxima de20 m., de material producto de la tala dearboles, incluye: mano de obra, equipo yherramienta.

m3 180 $ 45.00

$ 8,100.00

   SACAR TRONCOSY RAMAS FUERA

DE OBRA

Acarreo en camión, con carga manual,incluye: mano de obra, equipo yherramienta.

m3 180 $ 120.00

$ 21,600.00

    LIMPIEZAGRUESA

Limpieza gruesa durante la obra, incluye:mano de obra, equipo y herramienta. m2 1138 $

15.00 $ 17,070.00

    TRAZO YNIVELACION

Trazo y nivelación banquetas yguarniciones, incluye: materiales, manode obra, equipo y herramienta.

m2 853.68 $ 3.00

$ 2,561.04

    RELLENO

Relleno para banquetas con material debanco compactado con bailarina, incluye:adición de agua, mano de obra, equipo yherramienta.

m3 79.68 $ 250.00

$ 19,920.00

    AFINE YCOMPACTACION

Afine y compactación manual paradesplante de banquetas y guarniciones,incluye: mano de obra, equipo yherramienta

m2 853.68 $ 11.00

$ 9,390.48

    GUARNICION OMACHUELO

Guarnición de 20x15x40 cm de concreto deF'c=200 Kg/cm2 T.M.A. 1 1/2", incluye: ml 569.12 $

100.00 $ 56,912.00

47

cimbrado con cimbra metálica, traspaleo yextendido del concreto, vibrado, acabadoaparente, juntas con volteador, curado ydescimbrado. Incluye el suministro delconcreto.

    BANQUETA

Banquetas de 8 cm de espesor de concretode F'c=1500 Kg/cm2, T.M.A. 1 1/2" acabadoescobillado, incluye: cimbrado con cimbrametálica, colado, juntas con volteador acada 1.50 m. curado, descimbrado,materiales, mano de obra, equipo yherramienta.

m2 796.77 $ 100.00

$ 79,677.00

               

$ 334,549.62

PROPUESTA DE PLANO PARA LA DEMOLICIÓN DE LA BANQUETA

48

49

CONCLUSIÓN:

Con este desarrollo podemos mejorar el estilo de vida delos fraccionamiento dándole la información necesaria a laspersonas de este lugar; con esta investigación podemos dara conocer a toda la ciudad para que sepan que tipos dearboles se utilizan para mejoramiento. Las personas coneste proyecto sabría de los arboles que proporcionanoxigeno, sombra, que no provoquen levantamiento debanquetas, etc.

Y en la realidad las personas de la población no saben delpeligro que tiene plantar árboles, sin la informaciónnecesaria pueden causar algunos accidentes como derrumbe delos mismos.

Este proyecto es un gran beneficio tanto para la gente quevive en este fraccionamiento como para el resto de laciudad de Jiquilpan ya que al quitar el árbol de tipo ficuse implementar estos arboles serán de gran ayuda dado queya no tendrán problemas con el levantamiento de lasbanquetas y tendrán beneficios porque estos proporcionanoxigeno y sombra.

50

BIBLIOGRAFÍA

DENIS, Marín José Luis (2006) El árbol ornamental y el peligrode sus raíces. Consultado el día 03 de Diciembre de 2010a las 10:45 p.m. en el sitiohttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=9515

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 03 de Diciembrede 2010, a las 7:45 p.m. desde el sitio http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/Plantas_interior/Ficus_benjamina.htm

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 04 de Diciembrede 2010 a las 11:00 a.m. en el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/bauhinia-variegata-arbol-orquideas.htm

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 04 de Diciembrede 2010 a las 11:00 a.m. en el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/bauhinia-variegata-arbol-orquideas.htm

S/A (2009) Ecoturismo en reserva. Consultado el día 04de Diciembre de 2010 a las 14:00 hrs. En el sitiohttp://www.naturamexico.com/destinos.php?id_dest=43&table=flora

S/A (2010) Cultivos de interés. Consultado el día 04de Diciembre de 2010 a las 15 hrs. En el sitiohttp://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=267&Itemid=113

51

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 04 de Diciembrede 2010 a las 19:35 hrs. En el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/laburnum-anagyroides-lluvia-oro-codeso.htm

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 04 de Diciembrede 2010 a las 20:45 hrs. En el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/citrus-aurantium-naranjo-amargo-agrio.htm

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 06 de Diciembrede 2010 a las 15:10 hrs. En el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/cupressus-sempervirens-cipres-piramidal.htm

S/A (S/A) Info Jardín. Consultado el día 06 de Diciembrede 2010 a las 17:25 hrs. En el sitiohttp://fichas.infojardin.com/arboles/cupressus-macrocarpa-cipres-monterrey.htm

S/A (2005) Enciclopedia Arquitectura Plazola.

ANEXOS

52

53