CAMBIO CLIMATICO FINAL 2

42
CAMBIO CLIMÁTICO

Transcript of CAMBIO CLIMATICO FINAL 2

CAMBIO CLIMÁTICO

EL CAMBIO CLIMÁTICO

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

“(..) hay muchas influencias sobre el clima del planeta, que pueden ser distinguidas entre naturales y aquellas inducidas por el humano. Desde el inicio del siglo 20 los científicos han empezado a notar ciertos factores que no pueden ser atribuidos a factores naturales. De ellos, el calentamiento global es el que ha pasado más rápido.”

CONCEPTOS“Efectos adversos del Cambio

Climático" se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

CONCEPTOS

"Cambio Climático" Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

CAUSAS1.GASES DE EFECTO INVERNADERO:Debido a que estos gases absorben el calor, mantienen la temperatura media de la superficie de la Tierra alrededor de 14 ° C. Sin el efecto invernadero natural, la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de alrededor de -19 ° C.

a.- Vapor de Aguab.- Dióxido de carbonoc.- Metanod.- óxido nitrosoe.- Clorofuorocarbonos

CAUSAS2. Aerosoles:Los aerosoles atmosféricos son capaces de alterar el clima en dos aspectos importantes:Se dispersan y absorben la radiación solar y de infrarrojosPueden cambiar la microfísica y propiedades químicas de las nubes y, posiblemente, de su vida y la extensión.

3. Uso de la TierraCambios de uso del suelo (por ejemplo, la tala de bosques para crear tierras de cultivo) han dado lugar a cambios en la cantidad de luz solar reflejada desde la tierra hacia el espacio (el albedo de la superficie).

NORMATIVA

Marco nacional de gestión del cambio climático

CATEGORÍAS internacional nacional regionalConvenciones (incluye protocolos y mecanismos)

7

Comisiones nacionales

1

Estrategias nacionales

2

Leyes aprobadas mediante Decreto Supremo

3

Normas 1reglamentos aprobados mediante Decreto Supremo

3

Políticas en general

3 4

Decretos 3 Ordenanzas 4Resoluciones ejecutivas

1

Resoluciones ministeriales

1

Total 33

Ámbito de aplicacion

33

 LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

AVANCES EN EL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL RELACIONADO AL CAMBIO CLIMÁTICO

IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONVENCIONES

INTERNACIONALES CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC),((D.S. N° 086-2003-PCM) (Decreto de Consejo Directivo N° 007-99-CD/CONAM).

LA CONVENCIÓN DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) (D.S. N° 102-2001-PCM

LA CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA. (D.S. N° 022-2006-AG).

EL PROTOCOLO DE KYOTO EN EL MARCO DE LA CMNUCC

EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD EN EL MARCO DEL CDB

LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)

Panel Intergubernamental

del Cambio Climático (IPCC

El protocolo de Kioto

la Convención Marco sobre el Cambio Climático

(CMNUCC)  Copenhague 2009

Cancún 2010

DESHIELO DE LOS NEVADOS AUSANGATE Y SALKANTAY

PROBLEMÁTICA REGIONAL

•Es un “Glaciar tropical”•Se encuentra dentro del territorio peruano, en el Departamento de Cusco, provincias de Canchis y Quispicanchis, en los distritos de Pitumarca y Ocongate respectivamente; en la cordillera de los andes, en un tramo denominado cordillera de Vilcanota de las 20 cordilleras nevadas existentes en Perú

NEVADO DE AUSANGATE

NEVADO DE AUSANGATE

•Presenta dos cumbres cubiertas por la nieve, conocidas como China Salkantay y Salkantay hembra.

•El Salkantay no es la montaña más elevada de la región del Qosqo (Cusco) como antaño se creía , ya que con 65 metros le aventaja el Jatun Ausangate en la cordillera de Vilcanota situada más al sur.

NEVADO DE SALKANTAY

SALKANTAY

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS GLACIALES EN EL PERÚ

• El capital natural sustenta más del 50% del PBI y más del 80% de las exportaciones.

• Alrededor del 61% de la energía eléctrica es producida con agua proveniente de las áreas naturales protegidas

• Por lo menos 17 ANP generan agua de buena calidad para empresas proveedoras de agua potable

• El valor promedio de la producción anual en distritos de riego vinculados a ANP es de US$ 513.895.247,65

• El valor de las emisiones evitadas de CO2 es de US$ 127.357.032,08

GLACIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

• El año 2003 existían 755 glaciares que representan el 68% de la superficie.

• Desde hace más de treinta años, han desaparecido 141 glaciares, con una superficie menor a 1 km2,

• 112 glaciares han experimentado procesos de fragmentación. La masa glaciar total, se ha reducido en un 27%.

• el 65% de los glaciares muestran un índice de retroceso.

EL DESHIELO DEL NEVADO SALKANTAY

DESHIELO DEL NEVADO AUSANGATE

TEMPERATURA- POMACANCHI

ESCENARIO CLIMÁTICO

ENTIDADES DEDICADAS A LA PROTECCIÓN Y MANEJO DE LOS GLACIALES EN CUSCO

•SENAMHI•ANA•GOBIERNO REGIONAL CUSCO•CARE PERU•SERNANP Plataforma

de Glaciología

de la Región Cusco

CONSECUENCIAS DEL DESHIELO DE LOS NEVADOS EN EL CUSCO

Desbordes de los ríos y lagos efluentes por aumento de sus caudales.

Futuras sequías y escasez de agua en la región.

Disminución de la agricultura.Desaparición de la Hidroeléctrica Machupicchu.

Alteración del hábitat de las especies nativas.

Desaparición de la cordillera del Vilcanota.

Mayor riesgo de aluviones por deslizamiento de nevados

Desabastecimiento de agua. 

RESUMEN DE ENTREVISTA A WILFREDO CHAVEZ

BIOLOGO del ANA (Autoridad Nacional del Agua)

Respecto a su opinión al cambio climático en nuestra región

Respecto a las recomendaciones o soluciones que él propone como biólogo

RESUMEN DE ENTREVISTA A ELVIO QUISPE

INGENIERO de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del

Medio Ambiente del GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO

Respecto a su opinión sobre la actuación del Gobierno Regional de Cusco en atención al cambio climático y el deshielo de los nevados

Respecto a las recomendaciones o soluciones que él propone

RECOMENDACIONESA CORTO O MEDIANO PLAZO

Siembra de aguas

Reforestación

Turismo sostenible

Realización de inventarios sobre los glaciaresPropuestas políticas sobre el cambio climático

ANEXOS

PROBLEMA

CAMBIO CLIMÁTICO

Causas Evidencias científicas

A)EL AUMENTO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO:

-El dióxido de carbono (CO2)-El metano (CH4)-El óxido nitroso (CH4)-El ozono (C3)-El vapor de agua-Las concentraciones de halocarbonosB) LA DEFORESTACIÓNC) EL AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS DE LA TIERRA

A)EN EL MUNDO:-El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 100 años es de 0,74°C.-Sequías más intensas y prolongadas en áreas más extensas.-La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado.-Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar.B) EN EL PERÚ:-Las montañas andinas peruanas han perdido por lo menos el 22% de su superficie de hielo desde 1970.-La deglaciación ha ocasionado una pérdida de agua que asciende a 7,000 millones de metros cúbicos.-El aumento de la temperatura causa una mayor evaporación en las presas de almacenamiento de agua.-La tasa anual de deforestación de la Amazonía peruana en el periodo 1990-2000 fue de 1,500 Km2.

DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, DESERTIFICACIÓN Y RECURSOS HÍDRICOS

Cumplir con los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Elaborar, actualizar y coordinar la estrategia nacional de cambio climático.

Conducir la implementación del sistema nacional de inventario de gases de efecto invernadero (GEI).

Elaborar la política nacional del ambiente en materia de recursos hídricos y de la estrategia nacional de lucha contra la desertificación y la sequía.

ENCARGADA DE:

PROBLEMÁTICA• Concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO• Implica modificar el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones..LA SITUACIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ

• Aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina , la distribución de los recursos hídricos es asimétrica.

¿POR QUÉ EL PERÚ ES EL TERCER PAÍS MÁS VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO?Debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad climática .

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO ESTARÍA APROBADA ANTES DEL INICIO DE LA

COP20

Perú y Ecuador harán defensa conjunta contra efectos del cambio

climático en Amazonía.

Perú solicita ante el Banco Mundial “más compromiso” financiero contra el cambio climático

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: • EL ESCENARIOS DEL PERÚ PREOCUPA, DEBIDO A QUE

ESTAMOS FRENTE A UN ESTADO CON POCA VOLUNTAD DE PREVENCIÓN PORQUE SE HA PRIORIZADO UN MODELO DE DESARROLLO DE CRECIMIENTO QUE NO TOMA EN CUENTA EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

• SE DEBE OTORGAR MUCHA MÁS RESPONSABILIDAD Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN A AQUELLAS INSTITUCIONES QUE TIENEN LA TAREA DE DISEÑAR ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA QUE SE PUEDAN EJECUTAR ACTIVIDADES EN ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN. 

• ES NECESARIAS REFORMAR EL MARCO INSTITUCIONAL DE MODO QUE EL PERÚ CUMPLA CON SUS METAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. PARA QUE ELLO SEA VIABLE ES NECESARIO FORTALECER AL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) COMO ENTE RECTOR PARA QUE PUEDA COORDINAR LA POLÍTICA NACIONAL Y HACER EL SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO EN TODOS LOS SECTORES.

• ADEMÁS, LOS MINISTERIOS DEBEN DESARROLLAR PLANES SECTORIALES ESPECÍFICOS SOBRE CÓMO ATENDER EL CAMBIO CLIMÁTICO Y OTORGAR RESPONSABILIDAD Y OBLIGATORIEDAD A LAS AUTORIDADES PARA ESE FIN. LOS GOBIERNOS REGIONALES