Abril 12 de 2010 - Cambio Climático

11
MARZO 2015 CONDICIONES AGROCLIMATOLÓGICAS ESPERADAS Abril y mayo son los dos meses más lluviosos del primer semestre. Llueve el doble o el triple de la precipitación caída en meses secos como enero y febrero. Los promedios oscilan entre 80 y 120 mm mensuales, con entre 30 y 60 mm por década; la primera década es la menos lluviosa aumentando paulatinamente el volumen a lo largo del mes. El menor aporte de precipitación se presenta sobre el costado oriental de la zona, particularmente en Cundinamarca, en los municipios de Villapinzón, Chocontá, Cucunubá, Suesca y Sesquilé. Llueve entre 10 y 18 días en promedio. Los sitios con menor número de días lluviosos son Toca y Cucunubá, con apenas 10 días. De acuerdo con la predicción climática estacional, la lluvia estaría cercana a lo normal. 1. COMPORTAMIENTO DE LAS ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE MARZO DE 2015 (LLUVIA REGISTRADA CON RELACIÓN AL PROMEDIO HISTÓRICO 1981-2010): El comportamiento de la lluvia registrada durante marzo fue deficitario en gran parte de la región, particularmente en Boyacá y el sector nor-oriental de Cundinamarca. Mensual Figura 1. Anomalías de la lluvia del mes, con relación al promedio histórico (1981-2010).

Transcript of Abril 12 de 2010 - Cambio Climático

MARZO 2015

CONDICIONES AGROCLIMATOLÓGICAS ESPERADAS

Abril y mayo son los dos meses más lluviosos del primer semestre. Llueve el doble o el triple de

la precipitación caída en meses secos como enero y febrero. Los promedios oscilan entre 80 y 120 mm mensuales, con entre 30 y 60 mm por década; la primera década es la menos lluviosa

aumentando paulatinamente el volumen a lo largo del mes. El menor aporte de precipitación se presenta sobre el costado oriental de la zona, particularmente en Cundinamarca, en los

municipios de Villapinzón, Chocontá, Cucunubá, Suesca y Sesquilé. Llueve entre 10 y 18 días

en promedio. Los sitios con menor número de días lluviosos son Toca y Cucunubá, con apenas 10 días. De acuerdo con la predicción climática estacional, la lluvia estaría cercana a lo normal.

1. COMPORTAMIENTO DE LAS ANOMALÍAS DE PRECIPITACIÓN DURANTE MARZO DE 2015 (LLUVIA REGISTRADA CON RELACIÓN AL PROMEDIO HISTÓRICO 1981-2010):

El comportamiento de la lluvia registrada durante marzo fue deficitario en gran parte de la región, particularmente en Boyacá y el sector nor-oriental de Cundinamarca.

Mensual

Figura 1. Anomalías de la lluvia del mes, con relación al promedio histórico (1981-2010).

2. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO DURANTE MARZO DE 2015: Las condiciones del mes anterior mostraban un déficit en la disponibilidad de agua en el suelo, debido a las condiciones secas predominantes durante enero y febrero. Apenas durante la segunda década del mes las lluvias por encima de lo normal, produjeron condiciones adecuadas de disponibilidad hídrica (Figura 2).

Primera década

Segunda década

Tercera década

Figura 2. Mapas del índice de disponibilidad hídrica decadiario (periodo de 10 días), para el Altiplano Cundiboyacense.

EVALUACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO EN EL ALTIPLANO

CUNDIBOYACENSE MARZO 2015 En las estaciones de Iza y Chocontá persisten las condiciones deficitarias de humedad en el suelo (Figura 3).

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 1- Paipa

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 2 - Villadeleiva

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 3 - Iza

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 2 - Guacheta

Figura 3. Relación de la Humedad en el suelo para las estaciones del Altiplano.

PROMEDIOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL O DE REFERENCIA (ETo) Y LLUVIA

PARA MARZO DE 2015 POR ZONAS EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

Comparando la oferta de agua, representada por la lluvia (línea azul) y la demanda de la vegetación, representada por la evapotranspiración potencial o de referencia (línea roja), se observa que la lluvia registrada, estuvo por debajo de los requerimientos de la vegetación en casi la totalidad de estaciones de registro. El déficit promedio está entre el 30 y el 60% de la demanda (Barras rojas). En estaciones ubicadas sobre Villa de

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 4- Chía

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 3 - Choconta

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 5- Tenjo

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 4- Cucunubá

50

75

100

125

150

175

200

A S O N D E F M

Idh 5 - Tabio

0

50

100

150

200

A S O N D E F M

Idh 5- Mosquera

Leyva y la Sabana de Bogotá, hubo lluvias importantes que estuvieron por encima de la ETo (Figura 4).

Figura 4. Comportamiento de la Evapotranspiración potencial o de referencia, con relación a la lluvia mensual en el Altiplano Cundiboyacense.

3. COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN DECADIARIA (MARZO 2015)

COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA DECADIARA HASTA MARZO DE 2015 (EN PORCENTAJE )

En la escala decadiaria, las lluvias estuvieron cercanas al promedio y la primera década fue las más deficitaria (Figura 5).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 -

DU

ITA

MA

1 -

TU

NJA

1 -

PA

IPA

1 -

SO

GA

MO

SO

NU

EV

O C

OLO

N

2 -

VIL

LA

DE

LE

YV

A

SA

MA

CA

2 -

FU

QU

EN

E

3 -

TO

CA

5 -

BO

GO

TA

DC

5 -

TE

NJO

5 -

MO

SQ

UE

RA

ET

P y

PR

EC

(m

m)

Estación

COMPORTAMIENTO DE LA ETP vs PREC EN EL ALTIPLANO MARZO 2015

PREC TOTAL MENSUAL AÑO 2015

0

189

414

298

0

27

123

74

0

100

200

300

400

500

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

E F M A M J J A S O N D

% d

e lo

no

rmal

ANOMALIA DE LLUVIA DECADAL - TUNJA ( BOYACA)Marzo 2015

Lluvia > 100%, significa por encima de lo normal y lluvia < 100%, significa por debajo de la normal

Figura 5. Anomalía de la lluvia decadiaria en porcentaje hasta septiembre de 2014.

PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN MARZO 2015: En cuanto al acumulado de lluvia registrado durante los últimos seis meses, octubre-marzo (línea azul) y el acumulado histórico promedio para el mismo periodo (línea

0

70

452

63

430

52

94

14

0

100

200

300

400

500

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

E F M A M J J A S O N D

% d

e lo

no

rmal

ANOMALIA DE LLUVIA DECADAL - CASA AMARILLA (TOCA)Marzo 2015

Lluvia > 100%, significa por encima de lo normal y lluvia < 100%, significa por debajo de la normal

0

30

119

185

360

118100

77

0

100

200

300

400

500

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

E F M A M J J A S O N D

% d

e lo

no

rmal

ANOMALIA DE LLUVIA DECADAL - CUCUNUBA (CUCUNUBA)Marzo 2015

Lluvia > 100%, significa por encima de lo normal y lluvia < 100%, significa por debajo de la normal

0

69

344

158

0

91

51 54

0

100

200

300

400

500

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

E F M A M J J A S O N D

% d

e lo

no

rmal

ANOMALIA DE LLUVIA DECADAL - GRANJA PROVIDENCIA (TENJO)Marzo 2015

Lluvia > 100%, significa por encima de lo normal y lluvia < 100%, significa por debajo de la normal

0

105

200

0

22

202

121

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

E F M A M J J A S O N D

% d

e lo

no

rmal

ANOMALIA DE LLUVIA DECADAL - GUACHETA (GUACHETA)Marzo 2015

Lluvia > 100%, significa por encima de lo normal y lluvia < 100%, significa por debajo de la normal

roja), en general, la precipitación muestra un comportamiento cercano al promedio histórico. Tabio continúa mostrando un déficit cercano a 150 mm (Figura 6).

Figura 6. Comportamiento de la precipitación acumulada de los últimos seis meses, con relación al acumulado promedio para el mismo periodo (Serie 1981-2010).

COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA DEL MES DE MARZO 2015 DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO – (1970-2014)

La lluvia de marzo de 2015 en las estaciones del Altiplano Cundiboyacense (barra roja), se ubicó dentro de los valores registrados entre los últimos 10 y 20 años (barras azules); En Duitama y Boyacá el valor es bajo y está dentro del rango de los últimos 30 años. (Figura 7).

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Tibaitata-Mosquera

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Cucunubá - Cucunubá

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

G. Providencia-Tenjo

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Santillana-Tabio

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Suasuque-Sopo

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Represa del Sisga-Choconta

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Eldorado-Bogotá

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

OCT NOV DIC ENE FEB MAR

pre

cip

itació

n (m

m)

Guanata-Chia

Media Acumulada Acumulado Octubre - Marzo 2015

06

12

94

93 71 08 7591

1189

8302 95

0003 01 15 07 96

77 0472 74 76 99 90 84 73 82 79

05 7881 13

97

8698

14 85 8710 92 80

88 70

10 20 30 40 50

0

50

100

150

Pre

cip

itació

n (

mm

).

Años

Tibaitatá - Mosquera

76

11

0206

8209

79 71

77 7872

00 91 9599

86 74 94 98 03 07 12 96 93 75 01 15 90 13 14 8373 85

87 8905 04

92 84 0897 88

80 81 70 10

10 20 30 40 50

0

50

100

150

200

250

Pre

cip

itació

n (

mm

).

Años

Tunguavita - Paipa

89

91

96 00

93 0682 11

9902

98

12

7603

9597

7101 79 90

7413 85

1494 83

8672

75 78 07 1508 87

04 8492 10 81 05 70 80 77

88

73

10 20 30 40 50

0

50

100

150

Pre

cip

itació

n (

mm

).

Años

Represa Sisga - Chocontá

7611 03

02

91 79

89 71

8295 99

01

9806

08 85 84 96 72 83 1415 05

75 93 00 86 1392 12 97 94 77 74 90 04

78 07

8073

70 81 8788

10

10 20 30 40 50

0

50

100

150

200

Pre

cip

itació

n (

mm

).

Años

Cucunubá - Cucunubá

Figura 7. Lluvia de septiembre de 2014, comparada con los registros de septiembre de la serie histórica.

TOTALES DE LLUVIA POR ZONAS EN MARZO DE 2015

COMPARADOS CON LOS PROMEDIOS HISTÓRICOS DEL PERIODO (1981-2010) Durante marzo las precipitaciones (Barra verde) estuvieron ligeramente por debajo del promedio (barra naranja), aproximadamente entre 15 y 40%.

Figura 8. Comportamiento de la lluvia de Noviembre con relación al promedio histórico en las estaciones del Altiplano.

06

82

76

75 71 0211 91 94 09

0090 74

07 1479

93 13 89 98 7812 96 73 03 95 70 77

01 99 15 72 92 86 8508 05 81 83 87

8410 80

97 04

88

10 20 30

40 50

0

50

100

150

200

Pre

cip

itació

n (

mm

).

Años

Surbata - Duitama

89

11

0603 14

91 76

82 74 7186

7384 78 02

0095

99 98 0996

1272 94 15 79

04 90 93 87 92 85 01 08 07 8375

77 13 97 8810 80

05

8170

10 20 30 40 , 50

0

50

100

150

Pre

cip

itació

n (

mm

).

Años

U.P.T.C - Tunja

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 -

DU

ITA

MA

1 -

TU

NJA

1 -

PA

IPA

1 -

SO

GA

MO

SO

1 -

VE

NT

AQ

UE

MA

DA

2 -

VIL

LA

DE

LE

YV

A

2 -

RA

QU

IRA

2 -

GU

AC

HE

TA

2 -

FU

QU

EN

E

2 -

SU

SA

3 -

IZ

A

3 -

TO

CA

3 -

CH

OC

ON

TA

4 -

CH

IA

4 -

CU

CU

NU

BA

4 -

SO

PO

4 -

ZIP

AQ

UIR

A

5 -

BO

GO

TA

DC

5 -

TE

NJO

5 -

MO

SQ

UE

RA

5 -

SIB

AT

E

Pre

cip

ita

ció

n (m

m)

ESTACIONES

COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA POR ZONAS EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE (MARZO 2015)

PREC TOTAL MESUAL AÑO 2015

4. COMPORTAMIENTO DEL BRILLO SOLAR (MARZO DE 2015) Coincidente con el ingreso a la temporada de mayores lluvias, el brillo solar durante marzo, estuvo muy por debajo del promedio histórico (Figura 9).

Estación meteorológica – Tibaitatá (Mosquera - Cundinamarca)

Estación meteorológica – Tunguavita (Paipa - Boyacá)

Figura 9. Comportamiento del brillo solar durante los últimos tres meses en las estaciones de Tibaitatá (Cundinamarca) y Tunguavita (Boyacá).

5. COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE SEQUÍA (MARZO DE 2015)

El índice de sequía (SPI-basado en la lluvia) en la estación de Tunja, muestra aumento de precipitación durante marzo y condiciones normales en escalas temporales de 3 y 6 meses. En el largo plazo, acumulado del último año, la condición muy seca persiste, pero evoluciona al rango de condiciones secas.

0

2

4

6

8

10

12

01

-en

e.

05

-en

e.

09

-en

e.

13

-en

e.

17

-en

e.

21

-en

e.

25

-en

e.

29

-en

e.

02

-feb

.

06

-feb

.

10

-feb

.

14

-feb

.

18

-feb

.

22

-feb

.

26

-feb

.

02

-ma

r.

06

-ma

r.

10

-ma

r.

14

-ma

r.

18

-ma

r.

22

-ma

r.

26

-ma

r.

30

-ma

r.Horas Brillo solar

enero febrero y marzo de 2015

Brillo Diario Media mensual

0

2

4

6

8

10

12

01

-en

e.

05

-en

e.

09

-en

e.

13

-en

e.

17

-en

e.

21

-en

e.

25

-en

e.

29

-en

e.

02

-feb

.

06

-feb

.

10

-feb

.

14

-feb

.

18

-feb

.

22

-feb

.

26

-feb

.

02

-ma

r.

06

-ma

r.

10

-ma

r.

14

-ma

r.

18

-ma

r.

22

-ma

r.

26

-ma

r.

30

-ma

r.

Brillo solarenero febrero marzo de 2015

Brillo diario Media mensual

En la estación de Bogotá, el índice muestra condiciones normales para todas las escalas de tiempo, uno, tres, seis y doce meses.

Figura 10. Comportamiento del Índice de Sequía para las escalas de uno, tres, seis y doce meses (líneas azul roja, café y verde), respectivamente.

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2015

Índice de sequía - Tunja(-1):seco (-2):muy seco (+1):húmedo (+2):muy húmedo

1 meses 3 meses 6 meses 12 meses

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2015

Índice de sequía - Bogotá(-1):seco (-2):muy seco (+1):húmedo (+2):muy húmedo

1 meses 3 meses 6 meses 12 meses