ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO(ERCC ...

141
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO(ERCC) ACTUALIZADA PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Transcript of ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO(ERCC ...

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO(ERCC)ACTUALIZADA

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Antecedentes

I. El Marco de Referencia de la ERCC y su actualización

1. Marco de Referencia Mundial 1.1. DinámicaGlobaldelCambioClimático1.2. Proyecciones y tendencias mundiales.1.3. Compromisos Mundiales1.3.1. Agenda 2030 y ODS1.3.2. El Acuerdo de París.1.3.3. Las Convenciones Ambientales.

2. MarcodeReferenciadelaDinámicaRegionaldelCambioClimático2.1. Clima,VariabilidadClimáticayProyeccionesdeCambioClimáticoenlaRegión2.2. VulnerabilidadregionalfrentealCambioClimático.2.3. TendenciasydinámicasSociales,EconómicasyAmbientalesdelaregiónenelContextodeCambioClimático.2.3.1. DimensiónSocial2.3.2. DimensiónEconómica.2.3.3. DimensiónAmbiental2.4. CambioClimáticoySeguridadRegional

3. MarcoPolíticoInstitucionalRegionalfrentealCambioClimático.3.1. LaAlianzaparaelDesarrolloSostenible(ALIDES)3.2. AgendaEstratégicaeInstrumentosSectorialesdelSICA3.3. EstrategiasRegionalesIntersectorialesenelSICA.3.4. AgendaClimáticadelospaísesdelSICA3.5. PolíticasyPlanesNacionalesdeCambioClimático3.6. ContribucionesNacionalmenteDeterminadas(CND)

Contenido

8

14

17172024242830

34344248

48586573

75757683858894

II. EstrategiaRegionaldeCambioClimático(ERCC)delSistemadelaIntegraciónCentroamericana(SICA)

1. Principios de la ERCC2. Objetivos2.1. ObjetivoGeneral2.2. ObjetivosEstratégicos

3. MediosdeImplementación

4. LíneasEstratégicasdeAcciónEstrategiaRegionaldeCambioClimático4.1. OE-AdaptaciónalCambioClimático:4.2. OE-MitigaciónalCambioClimático.4.3. EjesdeImplementaciónTransversalesaportandoaobjetivosdeAdaptaciónyMitigación.

5. EnfoquesTransversaleseIntersectorialesenlaERCC5.1. Género5.2. Gobernanza Territorial 5.3. MarcodeTransparenciayRendicióndeCuentas

6. GobernanzayorganizaciónparalaimplementaciónERCC

ANEXOS GLOSARIO

102

102103103103

103

105105109112

115115117119

120

123130

4

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

ALIDESAPARIPSIP

BIDBMBMUB

CACCBMCCCCAD

CCRIFCC-SICACCVAHCDB

CENPROMYPECEPALCEPREDENAC

CMNUCCCNDCOCATRAMCONFEPESCA

Alianza para el Desarrollo SostenibleAcuerdo de ParísAgendaRegionalIntersectorialsobreProtecciónSocialeInclusiónProductivacon Equidad

BancoInteramericanodeDesarrolloBanco MundialMinisteriodeMedioAmbiente,ConservaciónNatural,ConstrucciónySeguridadNuclear

Consejo Agropecuario CentroamericanoCorredorBilógicoMesoamericanoCambioClimáticoComisiónCentroamericanadeAmbienteyDesarrollo

FacilidaddeSeguroscontraRiesgosdeCatástrofesparaelCaribeyCentroaméricaComitéConsultivodelSICAConsejo de Ministros de Vivienda y Asentamiento Humanos de CentroaméricaConveniosobrelaDiversidadBiológica

CentroparalaPromocióndelaMicroyPequeñaEmpresaenCentroaméricaComisiónEconómicaparaAméricaLatinaCentrodeCoordinaciónparalaPrevencióndelosDesastresenAméricaCentraly República Dominicana

ConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimáticoContribucionesNacionalmenteDeterminadasComisiónCentroamericanadeTransporteMarítimoConfederacióndePescadoresArtesanalesdeCentroamérica

Siglas

5

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

COMIECOCOMISCACOPCOSEFIN

CRRHCSUCACTCAP

DANIDA

EAEECADERTENOSERASERAM ERCC

FEFOCARD-APS

GATGEIGIZGFC

IPCC

MCG MDL MRV

ConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómicaConsejo de Ministros de Salud de Centroamérica Conferencias de las Partes ConsejodeMinistrosdeHaciendaoFinanzasdeCentroamérica,PanamáyRepública DominicanaComité Regional de Recursos HidráulicosConsejo Superior Universitario CentroamericanoComisiónparaelDesarrolloCientíficoyTecnológicodeCentroamérica,Panamáy República Dominicana

AgenciaDanesadeCooperaciónInternacional

EvaluaciónAmbientalEstratégicaEstrategia Centroamericana de Desarrollo Rural TerritorialElNiño/OscilacióndelSuryLaNiñaEstrategia Regional Agroambiental y de Salud Estrategia Regional Ambiental Marco EstrategiaRegionaldeCambioClimático

FactordeExclusiónForoCentroamericanoyRepúblicaDominicanadeAguaPotableySaneamiento

GruposdeAcciónTerritorialGasesdeEfectoInvernaderoAgenciaAlemanadeCooperaciónInternacionalGestiónCoordinadadeFronteras

PanelIntergubernamentaldeCambioClimático(IntergovernmentalPanelonClimateChange)ModelosdeCirculaciónGeneralMecanismo de Desarrollo Limpio Monitoreo,ReporteyVerificación

6

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

OCDEODMODSOLADEOMAOMMOMSOSPESCA

PARCAPCGIRPEDTSPINFORPINPEP

PRATPRIEG

RUSI

SANSE-CACSE-CCADSE-COMISCASICASIECASIEESIEPACSITCAST-COMMCA

TNC

OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicosObjetivosdeDesarrollodelMilenioObjetivosdeDesarrolloSostenibleOrganizaciónLatinoamericanadeEnergíaOrganizaciónMundialdeAduanasOrganizaciónMeteorológicaMundialOrganizaciónMundialdelaSaludOrganizacióndelSectorPesqueroyAcuícoladelIstmoCentroamericano

PlanesAmbientalesdelaRegiónCentroamericanaPolíticaCentroamericanadeGestiónIntegraldelRiesgoPlanEstratégicodeDesarrolloTurísticoSostenibledeCentroaméricaProgramadeIncentivosForestales(Guatemala)ProgramadeIncentivosparaPequeñosPoseedores(as)deTierrasdeVocaciónForestaloAgroforestal(Guatemala)Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural TerritorialPolíticaRegionaldeIgualdadyEquidaddeGénerodelSICA

InstitutoRealdeServiciosUnidosdeGranBretaña

SeguridadAlimentariayNutricionalSecretaríaEjecutivadelCACSecretaríaEjecutivadelaCCADSecretaríaEjecutivadelCOMISCASistemadelaIntegraciónCentroamericanaSecretaríadeIntegraciónEconómicaCentroamericanaSistemadeInformaciónEconómica-EnergéticadelaOLADESistemadeIntegraciónEléctricaparaAméricaCentralSecretaríadeIntegraciónTurísticaCentroamericanaSecretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica

TheNaturalConservancy

7

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

UCE-SICAUEUNCCDUNISDR

UnidaddeCoordinaciónEnergéticadelSICAUniónEuropeaConvencióndelasNacionesUnidasparalaLuchacontralaDesertificaciónOficinadelasNacionesUnidasparalaReduccióndelRiesgodeDesastres

8

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Antecedentes

A nivel regional, desde 1993 los Ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá suscribieron el

Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, dando una señalclaradecompromisoconeltema.En2008,losJefesde Estado y deGobierno del Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA)adoptan la “DeclaracióndeSanPedroSula”,endondeseapruebanlos“Lineamientosdela Estrategia Regional de Cambio Climático”, que dan los elementos centrales1 de la Estrategia Regional de Cambio ClimáticodelSICA(ERCC).

Estos lineamientos son la base de la futura Estrategia RegionaldeCambioClimático.Apartirdeesemandatoyen sucesivos procesos y reuniones de análisis y estudio, durante2008y2009,laregión,encabezadaporelConsejodeMinistrosdelaComisiónCentroamericanadeAmbienteyDesarrollo(CCAD),inicialalabordeconstruccióncolectivayparticipativaparaeldiseñoyelaboracióndelaERCC.

Así, el Consejo de Ministros de Ambiente de la CCAD en reunióndelveintedenoviembredel2009enciudaddeGuatemala, establece e instruye que la conducción delprocesofinaldelaelaboracióndelaERCCdebeserlideradaporelComitéTécnicoRegionaldeCambioClimático.Desde

1declarando `…conscientesdequeelcambioclimáticoesunodelosproblemasmásgravesqueenfrentalahumanidad,quesusimpactosponenenpeligroeldesarrolloeconómicoysocial,y que además aumentan la vulnerabilidad de nuestras poblaciones y de sus medios de vida, decidimosiniciarunprocesodeampliaparticipacióndetodoslossectoresdelasociedadparaconstruirunaestrategiacomúnparaenfrentarlosimpactosdelcambioclimático…``

9

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

febrerohastamayodelaño2010dichoComité,conelapoyodelaSecretaríaEjecutivadelaCCAD(SE-CCAD)yespecialistas,concibeydiseñaelformato,estructuraycontenidodelaERCC.Desdemayohastaseptiembre2010,sedesarrollóunprocesoamplio de consultas desde el nivel regional, las secretarias e institucionesespecializadasdelSICAyconsultasnacionalesenlos 8 países del Sistema. Posterior a dicho proceso, ampliamente participativo,seapruebaporlosJefesdeEstadoyGobiernodelSICAenlaXXXVIICumbredelveintidósdejuliode2011.

En dicha Cumbre, los presidentes establecen, entre otros, el siguientemandato: ”Instruir a las secretarías sectoriales del SICA que incorporen e implementen en sus planes de trabajo los compromisos contenidos en las diferentes áreas de la Estrategia Regional de Cambio Climático”, ratificandoelmandatoenladeclaracióndepresidentessobregestiónderiesgoycambioclimáticodediciembrede2011.

Las declaraciones reconocen que ante los efectos o impactos delcambioclimáticoyvariabilidadclimáticaqueafectaránalaregiónensuconjunto,esurgentetomarmedidasarticuladasycoordinadasqueexpresenlavoluntadpolíticayelinterésdelosgobiernosdelaregiónportrabajarunidosfortaleciendoel proceso de integración, tanto en el ámbito de atencióna las vulnerabilidades y los impactos comunes derivados de los crecientes fenómenos climáticos, comoen la unióny complementariedad de esfuerzos y sinergias frente a las estrategiasdeadaptaciónnecesariasantelaamenazaclimática.De manera especial, mandata a realizar un trabajo conjunto en el campo de las negociaciones mundiales sobre el tema. Es así comoenesemismoañoseestablecenloscincoejesprioritariosde la AgendaRegionaldelSICA y entre ellos se encuentra la atenciónalcambioclimáticoygestiónderiesgo.

10

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

El contexto en el cual se aprueba la ERCC se da en un período denegociacionesanivelglobal,lasmásrelevantesconfluyenposteriormente en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) en la ConvenciónMarco de lasNacionesUnidassobreelCambioClimático,afinalesde2015.

LaCOP21terminóconlaadopcióndelAcuerdodeParís(AP)queestableceunmarcoglobalpara reforzar laacciónenmateriadecambioclimáticoapartirde2020.Setratadeunacuerdohistóricoquepromueveunatransiciónhaciaunaeconomíabajaenemisionesyresilientealcambioclimáticoyque establece un conjunto de compromisos o Contribuciones NacionalmenteDeterminadas(CND)paraaportaralametaglobal.

Por otro lado, siempre en el 2015 se adoptaron losObjetivosdeDesarrolloSostenible (ODS),querepresentanlanuevaagenda global para el desarrollo, logrando consensuar 17 objetivos que se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aunque incluyen nuevasesferascomoelcambioclimático,ladesigualdadeconómica,lainnovación,elconsumosostenibleylapazylajusticia,entreotras prioridades.

LosODSconllevanunespíritudecolaboraciónypragmatismopara elegir las mejores opciones, con el fin de mejorar la vida de manera sostenible para las generaciones futuras. Proporcionanorientacionesymetasclarasparasuadopciónpor todos los países, en conformidad con sus propias prioridadesylosdesafíosambientalesdelmundoengeneral.EnparticularelODS13–AcciónporelClima,demandaunincrementodelcompromisoylaambicióndelospaísesparaenfrentareldesafíoclimático.

11

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Enesesentido,armonizarlosaspectoscentralesdelaagenda2030 y los acuerdos de la COP21 se vuelven retos importantes para este nuevo periodo en la agenda regional vinculada al cambioclimático,evaluandolasaccionesrealizadas,identificandoy concertando prioridades y facilitando con ello, el diálogo permanenteconlosdiversossectores,yapartirdeesteproceso,fortalecerlaERCCdelospaísesdelSICAyelaborarunPlandeImplementación para el periodo 2018-2022.

Porotrolado,elProgramaIndicativoPlurianualRegionalparaAméricaLatina2014-2020delaUniónEuropea(UE)prevéunadotaciónfinancieraparalasubregióndeCentroamérica,dirigidasa3áreasprioritarias,entreellascambioclimáticoylagestióndedesastres,previendoenestaúltimaáreaunanuevaintervencióndenominada Fondopara elDesarrolloVerde región SICA, elcualaportaráinversiónanivellocalparamejorarlaresilienciaalavariabilidadyalcambioclimáticoenzonasvulnerablesdelaregión.

EstaacciónseráimplementadaatravésdelaAgenciaAlemanadeCooperaciónInternacional(GIZ)encoordinaciónconlaCCADycontaráconunadonaciónde20millonesdeeurosdelaUEy de 6 millones de euros del Ministerio de Medio Ambiente, ConservaciónNatural,ConstrucciónySeguridadNuclear(BMUB)de Alemania.

En este marco, la Unión Europea brindó suapoyo técnico yfinancieroparaactualizar laERCCygarantizarunaaplicaciónmáseficazyeficientedelamisma,pormediodelaformulaciónparticipativadelPlande Implementaciónde laERCCparaelperiodo2018-2022.LaEstrategiayelPlanseconstituyenenproductos regionales armonizados con los nuevos acuerdos globalesenmateriadecambioclimáticoydesarrollosostenible.

I. El marco de referencia de la ERCC

y su actualización

I. El marco de referencia de la ERCC

y su actualización

14

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

I. El marco de referencia de la ERCC y su actualización

• LospaísesdelSICA,tantoporsuscaracterísticasnaturalescomoporsuubicacióngeográfica,altoíndicedepobrezaydéficitssociales,conformanunadelasregionesmásvulnerablesyamenazadasanteelcambioclimático.Laregiónescrecientementeobjetoderegímenesdeintensaslluviasytormentas,grandessequíasynuevosfenómenosasociadosalclimaquesondesconocidosyqueestángolpeandolosrecursospúblicos,labasesocialyeconómicadelospaíses y atentando contra la misma gobernabilidad regional.

• El cambio climático representa un factor multiplicador y magnificador de los problemas socialeseconómicosyambientaleslatentes.Loseventosnaturalesmagnificadosporelcambioclimáticomultiplicansusefectosnegativossobrelosbienesyactivosdelaspersonas,delascomunidadesydelassociedadesensuconjunto,afectandolavida,lasalud,laproducción,lainfraestructuraylacalidaddevidadetodosyacrecentandolarelaciónentrevulnerabilidadypobreza tan presente en la realidad de los países centroamericanos.

• En ese sentido, el clima y su variabilidad es un determinante fundamental del futuro de lassociedadescentroamericanas.Elcambioclimáticocondicionayreduceelcrecimientoeconómicoyelprogresosocial.Multiplicaymagnificalavulnerabilidadterritorialyaumentaladegradaciónambiental,convirtiéndoseenunproblemadeseguridadhumana.

• LaERCCesmuestradeunavoluntadpolíticaymiradacompartidacomoregiónfrentealdesafíoquesuponeelcambiodelclimaysuimpactosobrelapoblación,mediosdevida,ecosistemasyproduccióndelaregión.Asimismo,expresaconclaridadlaorientaciónparalaacciónquehantomadolosgobiernosdelospaísesdelSICA.

• LaERCCreflejaelcompromisoactualyfuturodelospaísesqueconformanelSICAporactuarysalvaguardarelpatrimonioregional,sualtabiodiversidad,multiculturalidadydiversidadfrentealaamenazacrecientedelcambioclimáticoycómoaprovecharlaoportunidadpararevertirlosdéficitssocialesacumuladosymejorarlacalidaddevidadesupoblación.

15

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

• Laregiónconfirmacon laERCCunprocesodeconstruccióncolectivayarmonizacióndepolíticasconesteinstrumentoregional,peroademás,ratificalanecesidaddecontarconlacooperaciónycolaboraciónmundialenconceptodecompensaciónambiental,quesumelosrecursosfinancieroscrecientesyadicionalesalaayudaoficialaldesarrolloquelospaísesdelSICArequierenparaimpulsarlasmedidasdeadaptaciónymejorarlaresilienciadelasociedad,reduciendolaaltavulnerabilidadpresente,especialmenteentrelapoblaciónensituacióndeextremapobrezaysutransiciónhaciaunaeconomíabajaencarbono.

• Enesesentido,laregiónasumesusretosycompromisosfrentealaadaptaciónanteelcambioclimático,yalavez,reiteralanecesidadquelospaísesdesarrolladosavancenenlareducciónambiciosadelasemisionesdegasesdeefectoinvernadero.Reduccióndeemisionesalmenosenun45%paraelaño2020yun95%paraelaño2050.Estabilizaremisionesen350ppmdeCO2 para alcanzar un incremento máximo de temperatura de 1.5º C.

• EsunretodeprimeramagnitudparalospaísesdelSICAevidenciarelniveldelosdañosqueyasufrelaregiónyalmismotiempo,mostrarlavoluntadpolítica,lasacciones,elusodelosrecursospropiosyesfuerzosquecadapaísrealizaparaatenuarymitigarlosimpactosdelosdesastresasociadosalclima;perotambiéndemostrarque,enparalelo,setrabajaenredefinirsuagendadedesarrolloconenfoquedeadaptaciónalaluzdelavariabilidadclimática.

• La CCAD, conformada por el Consejo de Ministros de Ambiente de Centroamérica, espera quelaactualizacióndelaERCCysuPlandeImplementaciónparaelperiodo2018-2022,seconvierta en un mecanismo para ordenar y armonizar la asistencia regional complementaria a losesfuerzoseiniciativasnacionalesdelospaísesdelSICAanteelcambioclimático.SeesperaquelaERCCactualizadaseconstituyaenunaherramientaqueconsolidelosesfuerzosparaunaintegraciónregionalintersectorialyambientalmentesostenible,conbaseenunmodelode desarrollo regional que se comprometa con la riqueza natural y cultural de sus habitantes, garantizandosuseguridadhumanayladesusbienesmaterialesanteelcambiodelclimamundial.

• La ERCC actualizada recoge e incorpora los aportes de un proceso de consulta regional y a la vez, expresa el fuerte compromiso al más alto nivel de los gobiernos para enfrentar unidos las amenazasdeestedesafíoglobal.

16

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

• LaERCCrepresentauninstrumentoflexibleyorientativoparalospaísesSICA.Seconcibecomouninstrumentoarmonizado,abiertoydinámicodepolíticaregionalquecontribuyaaenfrentarlasamenazasyaprovecharlasoportunidadesqueimplicaelcambioclimáticoparalaregión.Además,representauninstrumentoorientadordelasmedidasyaccionesregionalescomplementarias y de valor agregado a las acciones nacionales2.

• Finalmente,laERCCactualizadaysuPlandeImplementaciónparaelperiodo2018-2022seenmarcan en el contexto de los compromisos surgidos de los Acuerdos Mundiales de París bajo laCMNUCC,laAgenda2030ysusODS,lasConvencionesInternacionalesAmbientalesylosinstrumentosregionalesparaeldesarrollodelaregiónSICA.

2LaERCCseconvierteenunaherramientacomplementariaalosesfuerzosyplanesnacionalesylocalesdeadaptaciónyreduccióndevulnerabilidadquelospaísesSICAestánasumiendoparapromoverunaculturadeadaptaciónymitigaciónalcambioclimáticoasociadoaladisminucióndelapobreza,dondeseprivilegieeldesarrollohumanotransgeneracionalyquesobretodobuscaprotegerlavida,losbienesylosserviciosnaturalesquelagarantizan.

17

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Lasevidenciascientíficasmuestranque,apartirde laRevolución Industrial, laactividadhumanacomenzóatenerefectosdealcanceglobal,comolacontaminaciónderíosomásrecientemente el caso de la lluvia ácida, donde las emisiones de gases producidas por la

combustiónhanproducidoimpactosglobales.Estasemisionesproducidasporelsectorindustrial,transporte,yprocesoscomoladeforestación,etc.,hanvenidoaromperelequilibriodeunprocesonaturalquesedaenlaatmosferaconocidocomoEfectodeInvernadero.De1850a2005,enelplanetaseemitieronuntotalde1,1billonesdetoneladasdedióxidocarbónico;deellas,lacantidadcorrespondientealospaísesdesarrolladosrepresentael72%.Elcambioclimáticoeselresultado de emisiones ilimitadas por parte de los países desarrollados durante el largo proceso de suindustrialización.

1. Marco de referencia mundial 1.1. Dinámica global del cambio climático

Gráfico 1. Emisiones de CO2 (kt) periodo 1960-2013

Fuente: Escenarios para un nuevo régimeninternacional de Cambio Climático. Alexander López.ICAP,2018.

NOTA:La concentración atmosférica de CO2 y otros gases de efecto invernadero es la causa del cambio climático. Las emisiones per cápita varían según el grupo de ingresos y dentro de ellos. Estado Unidos genera casi el doble de emisiones per cápita que China que es el mayor emisor agregado. Mientras que India cuya población es similar a la de China genera un nivel de emisiones per cápita mucho más bajo. Los países de ingresos bajos que albergan al 9 % de la población mundial, son responsables de menos del 1% de las emisiones3.

3 CentrodeAnálisisdelaInformaciónsobreelDióxidodeCarbono.WDI2017.

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

11000000

10000000

9000000

8000000

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0

-1000000

China Estados Unidos India Federación de Rusia

18

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Lacomunidadcientíficainternacionalhallegadoalconsensoqueelcalentamientoglobalactualsedebeacausasantropogénicas(IPCC,2007).Sepuedeasegurarconunaltoniveldeconfianzaquelasactividadeshumanas,comolacombustióndecarburantesfósilesyladeforestaciónestánalterandoelclimaglobal.Enlosúltimos200años,lospaísesdesarrolladoshangeneradounagranacumulacióndedióxidodecarbonoporsumododeproducciónyestilodevida.Laresponsabilidadhistóricaestábastanteclaraalrespecto.

ElaumentoenlaconcentracióndeGasesdeEfectoInvernadero(GEI)pordistintasactividadesantropogénicas está alterando los ciclos hídricos, provocando sequías, inundaciones, aumento del niveldelmaryalteracióndelosglaciares,tantoenlospoloscomoenlaszonasdemontañas,confuertes implicacioneshumanas,sociales,económicasyambientalessobre lospaísesendesarrollo.Enesesentido,consecuentesconlascausasdelfenómenoclimático,laresponsabilidaddelospaísesdesarrolladosimplicalaobligacióndeproporcionarleapoyofinancieroytecnológicoadecuado y oportuno a las naciones más pobres, que son también las más vulnerables ante los desastresquepuedacausarelcambioclimático.

LasconcentracionesdeGEInaturalesyGEIsintéticosdeorigenindustrialestánaumentandoenlaatmósferaporactividadesantropógenas.Unodelosgasesdemayorimportanciarelativa,porsumayorcontribuciónalcalentamientoglobal,eseldióxidodecarbono(CO2),seguidoporelmetano(CH4),yelÓxidoNitroso(N2O).Alaumentarlaconcentracióndeéstos,sealteraelbalancedeenergíasolarqueentraysaledelaatmósfera,atrapandomáscalorconpotencialdealterarelsistemaclimático.SeestimaqueelCO2eselquemáshacontribuidoalcalentamientoglobal(≈70%).Esteúltimohaaumentadosusconcentracionesenlaatmósferasobrelosniveleshistóricosprincipalmenteporlacombustióndecarburantesfósiles(petróleoysusderivados,gas),laquemadematerialvegetal(bosques,leña,otros)yladeforestación.

19

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Fuente:InformedeSíntesis,2014.GrupoIntergubernamentaldeExpertossobreCambioClimático.OMM,PNUMA.

4ElGráfico2-presentaemisionesantropógenasanualestotalesdeGEIengigatoneladasdeCO2–equivalentealaño,GtCO2-eq/añoparaelperiodocomprendidoentre1970-2010,porgases:CO2procedentedelaquemadecombustiblesfósilesyprocesosindustriales;CO2procedentedelasilviculturayotrosusosdelsuelo;metano,oxidonitroso,gasesfluoradosabarcadosenProtocolodeKyoto.5Belice,RepúblicaDominicana,Guatemala,Honduras,ElSalvador,Nicaragua,CostaRicayPanamá

Gráfico 24 . Emisiones antropógenas anuales totales de GEI por gases. 1970-2010

El nivelmundial actual de concentración de CO2 es de alrededor de 385ppm, pero si seconsideranlosotrosGEI,laconcentraciónessuperiora400ppmdeCO2-equivalente.Lamáximaconcentraciónpermisibleenlaatmósferaestambiénobjetodenegociacióninternacional,paraevitarquemayoresconcentracioneselevenlatemperaturaglobalanivelescatastróficosparalospequeñosestadosinsulares,ylamayoríadepaísesendesarrollo.

ParalospaísesmiembrosdelSICA5,laconcentraciónmáximapermisibleesde350ppmdeCO2-equivalente, y que las concentraciones se reduzcan para que la temperatura no se eleve más de 1.5⁰C.

20

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

1.2. Proyecciones y tendencias mundiales

En cumplimiento al Acuerdo de París firmado en 2015, la CMNUCC solicitó al PanelIntergubernamental de Cambio Climático (IPCC) realizar el informe especial sobre elcalentamiento global de 1.5 °C.

ElinformefuepresentadoyaprobadoporelIPCC,el6deoctubredel2018,enCorea.Dichoinformerepresentalaúltimacontribucióncientíficafundamentalparaanalizarlastendenciasdelfenómenoclimáticosobreelplanetayaportaelementosdedecisiónsobreelavanceenlaimplementacióndelosacuerdos.EsteseráretomadoenlasreunionesdelaConvenciónquesecelebraránenKatowice,Polonia en diciembre de 2018.

El informe está divido en cinco capítulos que abordan tanto el contexto como las trayectorias (escenarios),losimpactosenlossistemasnaturales,lavinculaciónentremitigaciónyadaptaciónparalimitarelincrementoa1.5°CylavinculacióndeestetemaconlosODS.

Lasprincipalesconclusionesdelestudioseñalanlastendenciasyproyeccionesdelcambioclimáticoanivelmundial:

• Existeevidenciasuficienteparaconfirmarqueelcambioclimáticoyaestáafectandoalaspersonas, ecosistemas y medios de vida a nivel mundial. Los impactos del calentamiento globalseexpresanenaumentodelniveldelmar,pérdidadebiodiversidad,disminucióndelosrendimientosdeloscultivos,olasdecalormásfrecuentesyfuerteslluvias.

• Elmundosehacalentadoyaen1°Cencomparaciónconelperiodopre industrial,fijadoentrelosaños1850y1900ylacienciahaconfirmadoqueescausadoporlosseres humanos. Todos los países se ven afectados por el calentamiento global. Pero los impactostiendenacaerdesproporcionadamenteenlospobresyvulnerables.

• Seidentificanbeneficiosenmantenerelesfuerzoparaqueelcalentamientomantengaen1.5°Cencomparacióncon2°C.Deacuerdoalreporte,mediogradodecalentamientoempeoraría los impactos en las pequeñas islas,megaciudades, regiones costerasycadenasmontañosasaltas,locualsetraduciríaenolasdecalormásseverasenlasciudades,mayorespérdidasdecultivosybiodiversidad.

21

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

• Serequierenimportantesyurgentestransformacionessocio-económicasenlasociedadmundialparapodermantenerellímitedelcalentamientoen1.5°C.Lospróximos10o12añossondeterminantes.Lasemisionesdedióxidodecarbono(CO2)tendríanquereducirse fuertemente, llegando a cero netas (balance entre las emisiones y captura delCO2)enalrededorde20506. Esto requeriría de transiciones y transformaciones en elmodelodeproducciónyusodeenergía,infraestructura,transporte,produccióndealimentos, desarrollo de las ciudades y el aprovechamiento de tecnologías existentes más limpias,menosdeforestación,mejormanejodelatierra,agriculturasostenible.

• SegúnelIPCC,parael2050,lasenergíasrenovablesdeberíansuministrarentrelamitadylasdosterceraspartesdelaenergíaprimaria,mientrasqueelcarbóndeberíacaeral1-7%.Inclusoentonces,setendríaqueeliminarelCO2delaireparacompensarlasemisionesrestantes.Tambiénsenecesitaríareducirlacantidaddeenergíaconsumidaglobalmenteyusarlademaneramáseficiente.EstorequeriríaunamayorambicióncolectivaquelaactualmentelogradaporelAcuerdodeParís.Cuantoantessereduzcanlas emisiones, más opciones estarán disponibles.

• Los esfuerzos mundiales relativos a enfrentar el cambio climático y a limitar el calentamientoa1.5°Caportandemanerasignificativaalaconsecucióndelos17ODSdela Agenda 2030. Las medidas y acciones encaminadas a limitar el calentamiento global ysusefectosnodeseadossonconsistentescongarantizarquelaspersonasdetodoelmundoseansaludables,prósperas,tenganalimentos,airelimpioyagua.Lasopcionesdeadaptaciónespecíficasaloscontextosnacionales,siseseleccionancuidadosamente,tendránbeneficiosparaeldesarrollosostenibleylareduccióndelapobreza.

• ElinformedelIPCCenfatizaenlanecesidaddemantenerelcalentamientoglobalaunmáximode1.5°C,yaqueestopermitiríaquelaspersonasyecosistemasseadaptenypermanezcan por debajo de los umbrales de riesgo relevantes. Se valoran las acciones emprendidas y los esfuerzos que están contribuyendo a limitar el calentamiento global, peroplanteanlanecesidaddeacelerarlaacciónclimáticaanivelmundial.

6ParafrenaresatendenciadecalentamientoesimprescindiblequelasemisionesdeGEIdisminuyanalrededorde45%alaño2030conrespectoalosnivelesdel2010ycontinúenenestatrayectoriadereducciónhastaalcanzarlaneutralidadoel“ceroneto”enel2050.

22

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Mantener el aumento de la temperatura media mundial en 1.5ºC, requerirá transformaciones que seríannecesariasparaquelasemisionesdecarbonodisminuyanlosuficientecomoparaalcanzarlameta. El recuadro 1 muestra el enfoque en tres sectores, que cubren todas las emisiones causadas porelhombre:suministrodeenergía,usodelsueloeindustria7.

• ParaelIPCC,losactualescompromisosdelospaíses-reflejadosenlasCND,presentadasanteelAcuerdodeParís-nosonsuficientesparaevitarunincrementode1.5°Cenlatemperaturaglobal,por loqueratifica lanecesidaddeincrementar laambición,especialmente de los países desarrollados.

7ElaboraciónpropiaenbaseaLatinClima,octubre2018.

Recuadro 1

Lastransformacionesqueseríannecesariasparaquelasemisionesdecarbonodisminuyanlosuficientecomoparaalcanzar la meta del 1.5 °C

Suministrodeenergía.Elcarbóndebesereliminadoparaelaño2040,elusodeotroscombustiblesfósilestambiéntienequedisminuiralolargodelsigloylaenergíasolaryelvientodebencontinuarsurápidaexpansiónactual.

Elsectordesuministrodeenergía-queextraerecursoscomoelcarbónyelpetróleo,generaelectricidad,elaboracombustiblescomolagasolina,eldiéselylosbiocombustibles,ytransportalaenergíahastadondeseutiliza-esresponsable de alrededor del 35% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que lo convierte en el sector con las mayores emisiones.

Laenergíabajaencarbono, incluyendo lasolar,eólica,biomasa,nuclear,hidroeléctricaygeotérmica,debeaumentarrápidamenteparallenarelvacíodejadoporladisminuciónenelusodecombustiblesfósilesy,paraayudarasatisfacerlademandaqueesprobablequecrezca,paraqueelmundocumplaelobjetivode1.5°C.Haydiferentesmanerasenqueestasfuentesdeenergíapodríansatisfacerlasnecesidadesenergéticasdelmundo.Lamayoríade las vías sugieren que la energía solar y la biomasa se expandirán rápidamente y serán las principales fuentes deenergía.Comoposiblepuntodereferencia,laenergíaeólicaysolarpodríacontinuarconsurecientetasadecrecimientoanualdel25-30%hastaelaño2025.Posteriormente,elcrecimientopodríaralentizarsehastasituarseentornoal4-5%,loquellevaríaaladescarbonizacióncompletadelsectorenergéticoen2050.Latransiciónalasenergías renovables está muy avanzada. El 24% de la electricidad mundial procedía de fuentes renovables en 2016, loquelaconvierteenlasegundafuentedeelectricidadmásgrandedelmundodespuésdelcarbón.En2016,elmundotenía32vecesmáscapacidaddeenergíasolarycincovecesmáscapacidaddeenergíaeólicaqueen2007.

23

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Loscostesdelaenergíasolaryeólicaestánbajandorápidamente.Entre2010y2017,elcostedelaproduccióndeelectricidadapartirdelaenergíaeólicaterrestreseredujoenun25%,mientrasqueelcostedelageneracióndeelectricidadapartirdelaenergíasolaraescaladelaempresadeserviciospúblicosseredujoenun73%.Elapoyodelosgobiernosseráimportanteparaayudaradarconfianzaalosinversionistasenlatransiciónhacialaenergíalimpia.

Usodelatierra.Latierrapuedeabsorberyliberargasesdeefectoinvernadero,loquesignificaquelasdecisionessobrecómoseutilizalatierra-conocidacomoAgricultura,SilviculturayOtrosUsosdelaTierra(AFOLU)-tendránunpapelimportanteenladeterminacióndesielcalentamientosuperalos1.5°C.Actualmente,latierraliberamás gases de efecto invernadero de los que absorbe, lo que la convierte en responsable del 24% de las emisiones mundiales, el segundo sector más grande después del suministro de energía.

Dosenfoquesampliospuedenayudaraalcanzar lametade1.5 °C:protegeryampliar losecosistemasquealmacenancarbono,eintroducirprácticasquereduzcanlasemisionesdelusodelatierra.Losbosquesylossuelossonimportantesdepósitosdecarbono.Elestadodeestosecosistemasdeterminaráelgradodecalentamientoalque se enfrenta el mundo. Lo que la gente come es un factor importante que determina el estado de los bosques y lossuelos.Laproduccióndecarne,mariscos,huevosyproductoslácteosesresponsabledealrededordel57%delasemisionesdelosalimentos,apesardeaportarsóloel37%delasproteínasyel18%delascalorías.Lareduccióndelosdesechosdealimentostambiénpuedereducirlasemisionesaldisminuirlacantidaddealimentosqueesnecesario producir.

ElDesafíodeBonnesunesfuerzomundialpararestaurar150millonesdehectáreasdelastierrasdeforestadasydegradadasdelmundopara2020y350millonesdehectáreaspara2030.Unaestimaciónsugierequeestopodríaabsorberelequivalenteal7%delasemisionesprocedentesdelusodecombustiblesfósiles.

Tambiénesposiblereducirlasemisionesdelusodelatierrasincambiarparaquéseusalatierra.Lacantidaddecarbonoalmacenadaenlossuelospuedeaumentarsecondiversasmedidas,comolarestauracióndesuelosdegradadosyelcambioenlaformadelabrarlatierra.Hacerquelaproducciónagrícolayforestalseamáseficientetambiénpodríasignificarqueutilicenmenostierra,reduzcanlasemisionesypermitanlaexpansióndelosbosques.Laproduccióndeenergíaapartirdebiomasatambiénpodríasermáseficientesiseutilizaranmásresiduosdelaagriculturaylasilvicultura,comolapajaylosresiduosdelcultivo,lacosechaolatala.

Industria. La industria es directamente responsable del 21% de las emisiones globales, aunque la cifra es mayor si se tienenencuentalasemisionesdelageneracióndeelectricidadycalorutilizadasenlaindustria.Paraqueelmundoseaneutroencarbonohacia2050,estasemisionestendránquedisminuirdrásticamente.SegúnestudiosrealizadosenelReinoUnido,lasemisionesindustrialespuedenreducirseentreun68%yun73%utilizandoúnicamentelatecnologíayadisponible,loquesugierequeelsectorpuedehacerunaimportantecontribuciónalobjetivode1.5°C.Dadoquelaproduccióndeelectricidaddeberáserlimpiadeaquía2050paraalcanzarelobjetivode1.5°C,laindustriapodráamenudoreducirsusemisionesdedióxidodecarbonoutilizandoelectricidad,enlugardecombustiblesfósiles,comofuentedeenergía.

24

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

1.3. Compromisos mundiales

1.3.1. Agenda 2030 y ODS

Erradicarlapobrezaextremayelhambre,lograrlaeducaciónprimariauniversal,ygarantizarlasostenibilidaddelmedioambiente,fueronalgunosdelosochoODMqueseplanteólaONUainiciosdelaño2000,conmetasaseralcanzadasen2015.Sibienéstasnosecumplieronasucabalidad,quedódemostradalacapacidadquetienenlospaísescuandoenfrentanunidoslosproblemasmásagobiantesdelplaneta.EnpalabrasdelSecretarioGeneraldelaONU,BanKi-moon:“La movilización mundial tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio ha generado el movimiento más exitoso de la historia”.

AlrealizarlaevaluacióndelcumplimientodelosODM,sedeterminóquelacantidaddepersonasque viven en pobreza extrema en el mundo se ha reducido más de la mitad, disminuyendo de 1,900 millonesen1990a836millonesen2015.Asítambién,seeliminóel98%delassustanciasqueagotanlacapadeozonodesde1990;en2015,el91%delapoblaciónmundialutilizabaunafuentedeaguamejorada,encomparacióncon76%en1990;elaccesoainternetseincrementóen43%encomparaciónconel6%enel20008.

Labiomasatambiénpuedereemplazaraloscombustiblesfósiles.Laindustriatambiénnecesitahacerunusogeneralizadodelacapturayalmacenamientodecarbono(CAC)sisequierelimitarelcalentamientoa1.5°C.Seráparticularmenteimportanteensectoresenlosqueotroscambiosnopuedeneliminartotalmentelasemisiones,comoelcementoyelhierroyelacero.Sinosetomanmedidas,laindustriautilizaráunacantidadcadavezmayorde energía, por lo que evitar el calentamiento por encima de 1.5 °C dependerá de que se limite este aumento. Las medidasdeeficienciaenergéticapodríanserútiles,comolareduccióndelosresiduos,elcambioatecnologíasmásmodernasylacaptaciónyreutilizacióndelcalorresidual.Lareduccióndelusodematerialesindustrialestambiénreduciríalasemisiones.Estopodríaincluirlafabricacióndeproductosquedurenmástiempo,eldesperdiciodemenosmaterialdurantelafabricación,eldiseñodeproductosquenecesitaránmenosmaterialyelaumentodelreciclajeylarefabricación(dondelosproductosviejosserestaurananuevascondiciones,unaparteclavedelaeconomíacircular).

8ONU(2015),p.8.

25

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Apesardeloslogrosalcanzados,lasituacióndistadeseraceptable.Almenosunos800millonesdepersonasvivenenpobrezaextremaysufrendehambreylabrechaentrericosypobrescontinúaacentuándose.Enmateriaambiental,losODMestablecieronelobjetivonúmero7yunaseriede“sub-objetivos”quebuscabangarantizarlasostenibilidaddelmedioambiente.Sinembargo,losdatosconrelaciónalcumplimientodeesteobjetivonosondeltodoalentadores.

Apesardehaberseeliminadoprácticamentelassustanciasqueagotanlacapadeozono,delograrseunareversiónaldañoocasionadoalacapadeozonoydeesperarseparamediadosdesiglosurecuperacióntotaloalmenoscasitotal,lasemisionesdedióxidodecarbonohanaumentadoenmásde50%desde1990.Elcrecimientodelospaísesdelasregionesdesarrolladas–quesibienhanreducidosusemisiones,aúnrepresentanunafuertecontribuciónenesterubro-yderegionesconeconomíasemergentesoendesarrollo–queenlaactualidadrepresentanelmayorincrementodeemisionesenelmundo-,haaumentadoenun38%lasemisionesmundialesdedióxidodecarbonoentre2000y2012,proyectándoseafuturo,unaumentocontinuoqueprovocaráalteracionesalsistemaclimáticodelmundo,afectandogravementelosecosistemas9.

Enelámbitoforestal,sehaevidenciadounalevedesaceleracióndeladeforestación,locualresponde,enparte,alaumentodelareforestación.Sehalogradoreducirlapérdidanetadezonasforestalesqueera,enladécadadelos90,de8.3millonesdehectáreasporaño,aaproximadamente5.2millonesdehectáreasporaño,entre2000y2010.Sinembargo,AméricadelSuryÁfricahanperdidomászonasforestalesenlaprimeradécadadelsigloXXIyenloquevadelaactual;ypartede Oceanía también ha sufrido una desmejora de sus zonas forestales debido a incendios y largas sequías que han devastado miles de hectáreas. En cuanto al recurso marino, se ha detectado unsignificativoaumentodelasobreexplotacióndelapescamarítimaqueamenazaadiversosecosistemas y los medios de subsistencia del ser humano.

En contraste con lo anterior, las áreas terrestres y marinas protegidas han aumentado significativamenteenAméricaLatinayelCaribe;entre1990y2014lacoberturadeáreasterrestresprotegidasaumentóde8.8%a23.4%.10

9Idem.,p.53.10Idem.,pp.7,8,52y51.

26

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

EnBrasil,sehareducidograndementeladeforestaciónenlaAmazoniaduranteelperíodode2004-2011,deaproximadamente25,000km2asólo5,000poraño11, lo cual ha respondido a un plan deacciónintroducidoporelgobiernobrasileñoparalaprotecciónycontroldeladeforestaciónendicharegión.

DentrodelosODM,unodelosobjetivosquesecumpliómuchoantesdelplazofueeldereducira la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento.Laproporcióndelapoblaciónmundialquetieneaccesoaunafuentemejoradadeaguapotableaumentóde76%en1990a91%en201012.Ellonosignificaquelaescasezdelrecursohídrico ha disminuido o que las fuentes de agua dulce han aumentado; por el contrario, un 40% delapoblaciónmundialcontinúasingozardelvitallíquidoylasproyeccionesafuturocontinúansiendonegativas.

La escasez de agua está afectando cada vez más los continentes del mundo, perjudicando directamentelosdemásrecursosnaturales,asícomoeldesarrolloeconómicoysocialdelospaíses.Elaumentodelapoblación,aunadoalaconcentracióndepersonasenzonasurbanas,ejerceunafuertepresiónsobreelmedioambiente,demandandounagrancantidaddeproductosyserviciosquerequierendemuchaaguaparasuproducción.Anivelmundial,lasextraccionesdeaguadulcesehanincrementadoenun1%anualdesdelosaños80,principalmenteporlacrecientedemandade los países en desarrollo; por el contrario, en los países desarrollados las extracciones se han estabilizado o, en algunos, disminuido ligeramente13.

12Ibidem.13ONU(2016),p.16.

27

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

La nueva meta para el 2030: cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El2015fueunañodegranimportanciaenlaagendaambientalinternacional,puesseadoptaronunaseriedeacuerdosmultilaterales,entreloscualesdestacala“Agenda2030paraelDesarrolloSostenible”,aprobadaenlaCumbreparaelDesarrolloSostenibleenseptiembredeeseaño.DichaAgendaabarcaunconjuntode17ObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS)paraponerfinalapobreza,lucharcontraladesigualdadylainjusticia,yhacerlefrentealcambioclimático.

Los17ODSsonlossiguientes:1.Finde lapobreza;2.Hambrecero;3.Saludybienestar;4.Educacióndecalidad;5.Igualdaddegénero;6.Agualimpiaysaneamiento;7.Energíaasequibleynocontaminante;8.Trabajodecenteycrecimientoeconómico;9. Industria, innovacióneinfraestructura;10.Reduccióndelasdesigualdades;11.Ciudadesycomunidadessostenibles;12.Producciónyconsumoresponsable;13.Acciónporelclima;14.Vidasubmarina;15.Vidayecosistemasterrestres;16.Paz,justiciaeinstitucionesmássólidas;y17.Alianzasparalograrlosobjetivos.Porlomenoslamitaddeestosobjetivosestáníntimamenterelacionadosconelmedioambiente y la resiliencia ante el clima y los desastres naturales.

28

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Para cumplirlos, los países requieren realizar importantes esfuerzos y fortalecer sus capacidades paraimplementarlasaccionesrequeridasyalcanzarlasmetasrespectivas.ElfinalmarcadoporlosODMhadespertadoexpectativaspositivasconrelaciónalosODS,enlamedidaque,apesardelasdificultadesdeimplementación,hamostradotambiénelpotencialdelacooperacióninternacionalparaelcumplimientodelaAgenda2030.Enestemarcodeexpectativaspositivas,el2015cerróconelAcuerdodeParíssobreelCambioClimático.

1.3.2. El Acuerdo de París

El Acuerdo de París es un acuerdo mundial sobre el cambioclimáticoquesealcanzóel12dediciembrede2015enParís,Francia.ElAcuerdodeParístienecomoobjetivoevitarqueelincrementodelatemperaturamedia global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1.5ºC.

Elacuerdopresentaunplandeactuaciónparalimitarelcalentamientodelplaneta«muypordebajo»de2°C,ycubreelperiodoposteriora2020.ElAcuerdodeParísentróenvigorel4denoviembrede2016,treintadíasdespuésdequesereunieranlascondiciones,esdecir,laratificaciónpor al menos 55 países que representen, como mínimo, el 55 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

PrincipaleselementosdelnuevoAcuerdodeParís:

• Objetivoalargoplazo: los gobiernos acordaron mantener el incremento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales y seguir trabajando para limitarlo a 1.5 °C.

• Contribuciones:antes de la Conferencia de París, y durante esta, los países presentaron planesgeneralesnacionalesdeactuacióncontraelcambioclimáticoparareducirsusemisiones;lasdenominadasCND.

29

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

ElAPrepresentaundesafíodenaturalezatransformacional,yaquecomprometeatodoslospaísesadescarbonizarsuseconomíasyaumentarsuresilienciaenelmenortiempoposible.

Enmitigación,cada5años,todoslospaísesdebencomunicarymantenersusobjetivosnacionalesdereduccióndeemisiones(susplanesdedesarrolloparalareduccióndeemisiones).Además,todoslospaísesdebenponerenmarchapolíticasymedidasnacionalesparaalcanzardichosobjetivos.ElAPreconocelaimportanciadeirincrementandolaambicióndeloscompromisosconobjetivoscadavezmásambiciosos,esdecir,cada5añosloscompromisosdelospaísesseránmayores.

El AP incluye el requerimiento de elaborar y actualizar regularmente planes y estrategias de adaptaciónyreportarsobrelosavancesyelcompromisodeaumentarlafinanciacióndestinadaalaadaptaciónporpartedelospaísesdesarrollados.

Entrelosmediosdeimplementación,elAPseñala3ámbitos:

a)Enmateriadefinanciamientoestablecelaasignaciónequilibradaderecursosfinancierosentreadaptaciónymitigación.Además,disponeelobjetivodeelevarlosflujosfinancieros,aumentandoelfinanciamientoapartirdelafirmadelAPhastael2020-ydesdeel2020al2025–conunnuevoobjetivocolectivocomomínimo100.000millonesdedólaresanuales.

• Niveldeambición:losgobiernosacordaroncomunicarcadacincoañossuscontribucionesparafijarobjetivosmásambiciosos.

• Transparencia: también aceptaron informarse mutuamente y dar cuenta a la sociedad del gradodecumplimientodesusobjetivos,paragarantizarlatransparenciaylasupervisión.

• Solidaridad: los países desarrollados seguirán financiando la lucha contra el cambio climáticoparaayudaralospaísesendesarrollo,tantoareducirsusemisiones,comoaaumentarlaresilienciaantelosefectosdelcambioclimático.

30

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

b)Entecnología,elAPimpulsaalospaísesdelaregiónainvertirenpolíticasenmateriadeinvestigaciónydesarrolloyapuestaporelreforzamientodelatransferenciatecnológica.

c)Sobreeldesarrollo de capacidades, el AP establece un sistema de fomento de capacidades de los países en desarrollo dentro del marco de transparencia reforzado.

Enrelaciónalarendicióndecuentas,elAPestableceorientacionessobrelamaneraenquehanderendirdichascuentas,incluyendolacontabilizacióndeemisionesyabsorciones,sistemasdemedicióncomunesycoherenciametodológica.

Enmateriadeconcientizacióny laparticipaciónpública,elAPplanteareforzarmecanismosparaelinvolucramientodelosactoressocialesenlaacciónclimáticaeinstituirmecanismosdeparticipación.

1.3.3. Las convenciones ambientales

El recuadro siguiente presenta las principales convenciones internacionales sobre medio ambiente y desarrollo que determinan la agenda global.

Recuadro 2Convencionesinternacionalesdemedioambienteydesarrollo

ConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático(CMNUCC)

EsteimportanteacuerdofuealcanzadoporlaONUendiciembrede2015,durantelavigésimoprimeraConferenciadelasPartesenlaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático(COP21).Estehistóricopactofue el resultado del acuerdo alcanzado por 195 países que reconocieron por primera vez en la historia la gravedad delfenómenodelcambioclimático,comprometiéndoseatomardiversasmedidasparamantenerelincrementodela temperatura del planeta por debajo de los 2º C. Este compromiso se apoya en los resultados de diversos estudios técnicos que indican que, de mantenerse la actual trayectoria de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero,elaumentodelastemperaturaspodríaalcanzarlos4ºCparafinaldesiglo,locualseríacatastróficopara la humanidad y el planeta.

31

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

EnelacuerdologradoenParís,todaslaspartessecomprometieronatomarlasmedidasoportunasparareducirlasemisiones de gases que producen el efecto invernadero, desde las naciones en desarrollo hasta las ya desarrolladas. Estecompromisonotieneprecedentealguno,puestoque,ademásdelasobligacionesasumidasporlospaísesdesarrollados,seadoptóunmarcodemayorflexibilidadparaquelospaísesendesarrolloasumanestrategiasdemitigaciónfrentealcambioclimático.Así,porejemplo,elartículo4delAcuerdoestablecequelospaísesmenosadelantadosylospequeñosEstadosinsularesendesarrollopodránprepararycomunicarestrategias,planesymedidasparaundesarrolloconbajasemisionesdegasesdeefectoinvernaderoquereflejensuscircunstanciasespeciales.

ElcambioclimáticoylosesfuerzosparalimitarlasemisionesdeCO2constituyenunaagendaqueavanzalentamente,peroquegradualmente impactará ladinámicaeconómicamundial.ElestudiodeNacionesUnidassobre lasperspectivaseconómicasdel2016identificaunatendenciaaúnincipienteperorelevantededesvinculaciónentreladinámicadecrecimientoeconómicomundialylaemisióndecarbonoanivelglobal(UNDESA,2016).SeestimaquelasemisionesglobalesdeCO2noexperimentaroncrecimientoenelaño2014,porprimeravezen20años.Esteesunindicadordequepolíticasapropiadasdeinversiónenfuentesdeenergíabajasencarbono14 pueden derivar en apoyoalasmetasdereduccióndeemisionesestablecidasenlosacuerdosmundialesdecambioclimático,sinqueellosuponganecesariamenteunimpactosobreladinámicadecrecimientoeconómico.

ConveniosobrelaDiversidadBiológica(CDB)

Ladiversidadbiológicaesunodelospilaresdeldesarrolloydelospaísesendesarrollo.Sinconcentracionessaludablesdediversidadbiológica,losmediosdevida,losserviciosdelosecosistemas,loshábitatsnaturalesylaseguridadalimentariapuedenverseseriamentecomprometidos.

ElCDBesuntratadointernacionaljurídicamentevinculantecontresobjetivosprincipales:laconservacióndeladiversidadbiológica,lautilizaciónsostenibledesuscomponentesylaparticipaciónjustayequitativaenlosbeneficiosquesederivendelautilizacióndelosrecursosgenéticos.Suobjetivogeneralespromovermedidasqueconduzcanaunfuturosostenible.LoscomponentesdeladiversidadbiológicasontodaslasformasdevidaquehayenlaTierra,incluidosecosistemas,animales,plantas,hongos,microorganismosydiversidadgenética.

DurantelosprimerosañosdelDeceniodelasNacionesUnidassobrelaDiversidadBiológica(2011-2020),laspartesenelConveniosobrelaDiversidadBiológicarealizarongrandesavancesparahacerfrentealaspérdidasenbiodiversidad.En2010,enNagoya,Japón,lacomunidadinternacionaladoptóelPlanEstratégicoparalaDiversidadBiológica2011-2020ylas20MetasdeAichi.Elobjetivodelasmetases,enúltimainstancia,hacerrealidadpara2050lavisióndeunmundosinpérdidadediversidadbiológicanidegradacióndelosecosistemas.

14Lasfuentesdeenergíabajasencarbonosuponenmásdel50porcientodelconsumodenuevasenergíasanivelmundial(UNDESA,2016).

32

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

ElCDBtienedosprotocolosadicionales:elProtocolodeCartagenasobreSeguridaddelaBiotecnologíayelProtocolodeNagoya sobreaccesoalosrecursosgenéticosyparticipaciónjustayequitativaenlosbeneficiosderivadosdesuutilización.Elprimeroesunacuerdo internacionalquebuscaasegurar lamanipulación,eltransporteyelusosegurodelosorganismosvivosmodificados,considerandoalmismotiempolosposiblesriesgosparalasaludhumana.Fueadoptadoel29deenerode2000yentróenvigenciael11deseptiembrede2003.ElProtocolodeNagoyaseadoptóel29deoctubrede2010yentróenvigorel12deoctubrede2014.ConesteProtocolo se intenta reforzar el cumplimiento de las normas nacionales de acceso de los países proveedores de recursosgenéticosmediantelaexigenciademedidasdecumplimientoyseguimientoenlostercerospaísesdondeseutilicendichosrecursos.

ConvencióndelasNacionesUnidasparalaLuchacontralaDesertificación(UNCCD)

Esteesunacuerdo internacional queentróen vigor en1996parapromoveruna respuesta global ante ladesertificación.HaevolucionadoaplicandounenfoqueintegradoconsistenteconlaAgenda21,altiempoquefomentalaparticipacióndelasociedadcivilylatransferenciadecienciaytecnologíaysucombinacióneficazconelconocimientotradicional.LaConvenciónesunacuerdoentrepaísesenvíasdedesarrolloypaísesdesarrolladosparaasegurarlaacciónglobalparacombatirladesertificación;tambiénincluyecompromisosnacionalesespecíficosparaacciones concretas.

ElMarcodeSendaiparalaReduccióndelRiesgodeDesastres2015-2030

ElMarcodeSendaiseadoptóenlaterceraConferenciaMundialdelasNacionesUnidas,celebradadel14al18demarzode2015enSendai,Miyagi(Japón).ElMarcodeSendaieselinstrumentosucesordelMarcodeAccióndeHyogopara2005-2015:Aumentodelaresilienciadelasnacionesylascomunidadesantelosdesastres.

ElMarcodeSendaipersigueelsiguienteresultado:lareducciónsustancialdelriesgodedesastresydelaspérdidasocasionadasporlosdesastres,tantoenvidas,mediosdesubsistenciaysaludcomoenbieneseconómicos,físicos,sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Para alcanzar dichoresultado,setienecomoobjetivocentral:prevenirlaaparicióndenuevosriesgosdedesastresyreducirlosexistentes,implementandomedidasintegradaseinclusivasdeíndoleeconómica,estructural,jurídica,social,sanitaria,cultural,educativa,ambiental,tecnológica,políticaeinstitucionalqueprevenganyreduzcanelgradodeexposiciónalasamenazasylavulnerabilidadalosdesastres,yalavez,aumentenlapreparaciónparalarespuestaylarecuperación,reforzandoasí,laresiliencia.

33

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

TeniendoencuentalaexperienciaadquiridaconlaaplicacióndelMarcodeAccióndeHyogo,yenarasdelresultadoesperadoydelobjetivocentral,losEstadosdebenadoptarmedidasespecíficasentodoslossectores,enlosplanoslocal,nacional,regionalymundial,paralagestióndelriesgodedesastres.ElMarcodeSendaiamplíalanociónderiesgo de desastres para centrarse tanto en las amenazas naturales como en las de origen humano, así como en las amenazasylosriesgosambientales,tecnológicosybiológicosconexos.SehaencargadoalaOficinadelasNacionesUnidasparalaReduccióndelRiesgodeDesastres(UNISDR)queayudealaimplementación,elseguimientoylarevisióndelMarcodeSendai.

Fuente:Elaboraciónpropiaenbasearevisiónbibliográfica.

En conjunto, la institucionalidad ambiental que ha surgido como resultado de todas estas Convenciones ambientales e iniciativas globales determina en gran medida las prioridades estratégicasanivelmundial,regionalynacional,altiempoqueabreunespaciodecooperacióninternacionalimportanteparaapoyarlasiniciativasdemitigaciónyadaptacióndelospaísesmásvulnerablesfrentealcambioclimáticocomolospaísesdelSICA.

34

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

2. Marco de referencia de la dinámica regional del cambio climático 2.1. Clima, variabilidad climática y proyecciones de cambio climático en la región15

El clima de referencia.AméricaCentralesunaregiónlocalizadaenlazonatropicaldelasAméricas,entrelaslatitudes7°y21°N,ylaslongitudes76°y93°Oeste.Sesitúadentrodelcinturóndelosvientosalisios,provenientesdelNoreste.Lacondicióndeistmorelativamente

angosto,condosocéanos,elPacíficoyelmarCaribe,conlapresenciadecadenasmontañosasenelrelievecontinental,definenengranmedidalospatronesdeprecipitaciónenlaregión,conmenorvariaciónenelrégimendetemperatura.EllitoraldelmarCaribesecaracterizaporlaocurrenciadeprecipitacionesprácticamentetodoelaño.

EnellitoraldelOcéanoPacífico,elpatrónanualdeprecipitacionessecaracterizaporlapresenciadeunaestaciónsecaquevadenoviembreaabrilomayo,yunaestaciónlluviosaqueduraelrestodelaño(mayo/junioanoviembre),conlosmáximosdeprecipitacionesobservadosduranteelmesdejunio,yluegodurantelosmesesdeseptiembreyoctubre.Elfortalecimientodelosvientosalisios durante el mes de julio, que normalmente produce un máximo de precipitaciones en el litoral del Caribe y Sur de México, resulta en un período seco denominado Canícula o veranillo en el litoraldelPacífico(Magañaetal.1999)16 .

ElcicloanualdeprecipitaciónenlazonaSurdeMéxicoyAméricaCentralpresentaunadistribuciónbimodalconmáximasduranteelmesdejunioylosmesesdeseptiembre-octubre,yunareducciónrelativadurantelosmesesdejulioyagosto.EliniciodelaestaciónlluviosaenellitoraldelPacíficodeAméricaCentralocurrealrededordelmesdemayo,yestáasociadoaunaactividadmáxima

15Laregiónseencuentrapreparandolaejecucióndelproyecto¨GeneracióndeEscenariosRegionalizadosdeCambioClimáticoparaCentroamérica¨(VerAnexos)acargodelComitédeRecursosHidráulicosdeCentroamérica(CRRH),instanciadelSICAquepermitirácontarconlageneraciónactualizadadelosescenariosdecambioclimáticoparalospaísesdelaregión.16Magaña,V.,J.A.Amador&S.Medina.1999.ThemidsumerdroughtoverMexicoandCentralAmerica.JournalofClimate,12(6):1577-1588.

35

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

deconvectividadenlaregiónalnortedelEcuador,específicamenteenlaregiónEstedelOcéanoPacífico, cuando la temperatura de la superficie del mar alcanza alrededor de 29 °C. Luego amediadosdeaño,latemperaturasuperficialdelaregiónEstedelOcéanoPacíficodisminuyealrededorde1°Cdebidoalareduccióndelaradiaciónsolarylaaceleracióndelosvientosalisios.

Estareduccióndelatemperaturade29a28°Cresultatambiénenunareduccióndelaactividadconvectiva,dandolugaralacanículaoveranilloentrelosmesesdejulioyagosto.Afinalesdeagosto,nuevamenteseincrementalaactividadconvectivaporladisminucióndelavelocidaddelosvientosalisiosylamayorfrecuenciadelosvientosmonzónicos,alcanzandounmáximodelatemperaturasuperficialdealrededorde28.5°CenlaregiónEstedelOcéanoPacífico.Esteincrementodetemperaturaaumentatambiénlaactividadconvectivaylasprecipitacionesalcanzansumáximoenlosmesesdeseptiembreyoctubre.

Estecomportamientovariaciónestacionalde losvientosy lastemperaturasdelmarson losfenómenosquemejorexplicanlabimodalidaddelpatróndeprecipitacionesenlaregión.EnlazonadelmarCaribe,elpatróndelasprecipitacionessecaracterizaporunadisminuciónrelativadelaslluviasenelperíodocomprendidoentremarzo-abrilysetiembre-octubre,mientrasquelosmáximos se presentan durante los meses julio-agosto y noviembre-enero; en esta zona son más frecuenteslosfenómenoscomofrentesfríosyondastropicales.

VariabilidadclimáticaenAméricaCentral.ParalaCMNUCC,“porcambioclimáticoseentiendeun cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicióndelaatmósferamundialyquesesumaalavariabilidadnaturaldelclimaobservadaduranteperíodosdetiempocomparables”.Talescambiosseproducenamuydiversasescalasdetiempoysobretodoslosparámetrosclimáticos:temperatura,precipitaciones,nubosidad,etc.

Encambio,variabilidadclimáticahacereferenciaalasvariacionesdelestadomedioyaotrascaracterísticasestadísticas(desviacióntípica,ocurrenciadevaloresextremos,etc.)delclimaentodaslasescalasespacialesytemporalesmásampliasquelasdelosfenómenosmeteorológicosindividuales.Lasescalastemporalesmássignificativasenquesepresentaestetipodevariaciónestán dadas en orden mensual, estacional, anual y decenal (también se pueden dar en intervalos temporalesmáslargos),presentandofenómenosasociadosparacadauno.Lavariabilidadpuededeberseaprocesosinternosnaturalesdelsistemaclimático(variabilidadinterna)oavariacionesdelforzamientoexternonaturaloantropogénico(variabilidadexterna).

36

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

DeacuerdoconelIPCC(Magrinyotros,2007),Centroaméricahapresentadounaaltavariabilidadclimáticaenañosrecientes.Enlasúltimasdécadassehanobservadoimportantescambiosenprecipitaciónyaumentosdetemperatura.Lastendenciasdelosnivelesdeprecipitaciónmuestranunadisminución,sobretodoenlaregiónoestedelistmo.Estudiosespecíficos(Aguilaryotros,2005)muestrantendenciascontrastantesenlaprecipitacióndelaregióncentroamericana,confuertesdiferenciasdedistribuciónespacialentrelaregióndelPacíficoylaregióndelCaribe.Lagranvariabilidaddelaprecipitaciónenestaregiónescausadaprincipalmenteporlainteracciónentrelosdiferentessistemasdelvientoylatopografía.

LavariabilidadclimáticaenAméricaCentralyelCaribesetraduceenlaocurrenciadesequíaseinundacionesprovocadasportormentastropicalesohuracanes.Centroaméricaesunaregióndealtavulnerabilidadaloseventosclimáticosextremos.

LosañosrelativamentesecosdeAméricaCentralestánasociadosconanomalíasatmosféricasdecirculacióngeneral,comolasqueocurrenduranteloseventosdeElNiñoOscilaciónSur(ENOS).Enlosúltimos60añossehanobservadoalrededordediezeventos,queseextiendenentredoceytreintayseismeses.Estoseventosdesequíaextremahancausadoimpactossocio-económicosimportantesenlaregióncentroamericana,principalmentealolargodellitoraldelOcéanoPacíficodondesehaestablecidounafranjadeterritoriocomúnmenteclasificadocomobosquesecotropicalotrópicoseco,queporsuextensiónentreCostaRica,Nicaragua,Honduras,partedeElSalvadoryGuatemala,selehadenominado“CorredorSeco”.Enestafranja,seobservanlosefectosmásdrásticoscuandoocurrensequíasextremas,especialmentecuandosepresentaelfenómenoENOS.

iii.Proyeccionesdecambioclimático.Se han realizado varios estudios sobre las evidencias de cambioclimáticoenlospaísesdelaregióncentroamericanayelCaribe.Unodeellosserefierealanálisisdelastendenciasenlosregímenesdeprecipitaciónytemperaturasenunperíododecuarentaaños,comprendidoentre1961y2003(Aguilaretal.2005)17 .

Esteestudioconcluyóquelastemperaturasmáximasymínimasaumentaron0.2y0.3°Cpordécada,respectivamente.Además,lasprecipitacionesanualestotalesnohanvariadosignificativamente

17AguilarE.,etal.2005.ChangesinprecipitationandtemperatureextremesinCentralAmericaandNorthernSouthAmerica,1961-2003edJ.Geophysical.Res.Vol.110,D23107,doi10:1029/2005JD6119.

37

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

perosíaumentóelnúmerodedíassecos,compensadospordíasconprecipitacionesmásintensas.Estoconfirmaunincrementodeloseventosextremosdeprecipitaciones,aumentandoasí,losriesgosdeerosión,inundacionesyderrumbes.Demanerasimilar,amayornúmerodedíassecos,aumentanlosriesgosdepérdidasenlascosechasporfaltadehumedadenmomentoscríticosdeldesarrollodeloscultivosyplantacionesforestalescomoyasehaobservadoenelPacíficodeNicaraguayHonduras.Elincrementodelastemperaturasmáximasymínimaspodríanafectarnegativamentelasaludhumana,impactandoenelcontroldeplagas,yaumentandolasolasdecalor.

LaclimatologíahistóricasugierequeCentroaméricayahasufridounalzadetemperaturapromediodeaproximadamente0.54°Cenlosúltimos50años.Enunescenariodeemisionescrecientes,seestimaque,enrelaciónconelperíodo1980-2000,latemperaturasehabráincrementadoentre1°Cy2°Chacia2050,ycercade4°Chaciafinalesdelpresentesiglo18.

EnAméricaCentral,queincluyedesdeGuatemalayBelice,hastaPanamá(sietepaíses),todoslospaíseshanrealizadoproyeccionesdecambioclimático,ylashandivulgadoenlasrespectivascomunicacionesnacionalesante laCMNUCC(BancoMundial,2009)19 . Las proyecciones de aumento de temperatura oscilan entre 1.0 y 1.5 °C para 2030, 1.5 y 2.1 °C para 2050, y 3.0 y 3.7 °C para 2100, con ligeras variaciones individuales si se analiza país por país. Solamente en el caso de Belice,latemperaturaproyectadaparaelaño2100esdelordende1.0a3.5°C.

LasproyeccionesdelIPCC(2007)paralosaños2020,2050y2080,indicanquelatemperaturaaumentaenrangosligeramentemayoresdurantelaestaciónlluviosa,peroal2080elincrementodetemperaturaspodríaalcanzarrangosde1.0a5.0°Cdurantelaestaciónseca,y1.3a6.6°Cdurantelaestaciónhúmeda.Enelcasodelasprecipitaciones,paraHonduras,Nicaragua,GuatemalayElSalvador,lasproyeccionesrealizadasparalosaños2030,2050y2100,proyectanreduccionesenelrangode-11a-14%,-16a-21%,y-30a-36%,respectivamente(BancoMundial,2009;Ramírez,2007).

18DeacuerdoaCEPAL,CCAD/SICA,UKAIDyDANIDA,2011,utilizandoCRUTS3.019Banco Mundial. 2009. Climate Change aspects in agriculture for 18 Latin American & Caribbean countries. Country Notes foreach of 18 countries can be reviewed in the fol lowing web site: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:22077094~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:258554,00.html

38

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

LasproyeccionesdelIPCC(2007)paralosaños2020,2050y2080indicanrangosquevandesdereduccioneshastaligerosaumentosdelasprecipitaciones.Porejemplo,paraelaño2050,lareducciónenlasprecipitaciones,yenciertoscasosaumentodelasmismas,durantelaestaciónseca,seestimade-20a+8%,y-30a+5%durantelaestaciónlluviosa.EstudiosmásrecientescoordinadosporlaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL;Gayetal.2010)confirmanelaumentogradualdelastemperaturasyreduccióndelasprecipitacionesenlaregión,considerando los escenarios A2 y B2.

Estosescenariosdeaumentodelatemperaturayreduccióndelasprecipitacionesindicanqueseveráafectadaladisponibilidaddelrecursohídricoparatodoslosusos(doméstico,agricultura,generaciónhidroeléctrica,mantenimientodelabaseecológica,etc.),yquelaescasezdeaguaserámásacentuadaenellitoraldelPacífico,dondeseobservaunamayorconcentracióndelapoblación.

Tabla 1. Cambios proyectados de temperatura y precipitación en Centroamérica 2020, 2050 y 208020.

Estación

SecaHúmeda

Seca Húmeda

2020+0.4a+1.1+0.5a+1.7

Cambios en Precipitación (%)

2020–7a+7–10a+4

Cambios en Temp. ° C

2050+1.0a+3.0+1.0a+4.0

2050–12a+5–15a+3

2080+1.0a+5.0+1.3a+6.6

2080–20a+8–30a+5

Fuente:IPCC,2007

20IPCC.2007.ClimateChange2007:Impact,AdaptationandVulnerability,contributionoftheWorkingGroupIItotheFourthAssessmentReportoftheIntergovernmentalPanelonClimateChange–IPCC-,Chapter13(LatinAmerica).

39

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

En la región del Caribe, considerando Haití y República Dominicana como ejemplos, los incrementos de temperatura proyectados para el 2030 y 2050, son del orden 0.8 a 1.0 °C y 1.5 a 1.7 °C,respectivamente,yligeramenteinferioresalasproyeccionesdeAméricaCentral,AmazoníayelsurdeSurAméricaparaelmismoperíodo(BancoMundial,2009).EnelcasodeHaití,laproyeccióndereduccióndeprecipitacionesparalosaños2030y2050sonde-5.9a-20%,y-10a-36%,respectivamente.

EnelcasodeRepúblicaDominicana,paraelaño2020lareduccióndeprecipitacionesseestimaen-11%conrespectoalperíododereferencia,y-57%paraelaño2100.EstasproyeccionesindicanquelaescasezdeaguaenlaislacompartidaporHaitíyRepúblicaDominicanaafectaráladisponibilidaddeaguaparalaagriculturaylapoblación.ConsiderandoqueladegradacióndetierrasenHaitíesrelativamentealta(70%),lasmedidasdeadaptación,tantoenelsectoragrícola,comoeldoméstico,debenconsiderarestosescenariosdemaneramuyenfática.Aestasproyeccionessedebeagregarlasprediccionesdemayorintensidadenlaocurrenciadehuracanesylaelevacióndelniveldelmar,proyectadaentre0.18y0.59mparael2100(IPCC,2007).

Fuente:CEPAL,201021(respectoalaclimatología1980-2000)

Tabla 2. Anomalía de la temperatura media (°C) (Según el promedio de tres modelos)

AñosPaís*EscenarioCosta RicaBeliceEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáCentroamérica

A21.631.532.051.971.831.891.491.77

B21.321.401.451.481.421.401.241.39

2050 2100A23.893.704.724.744.204.293.624.17

B22.482.472.652.732.532.452.212.50

21Gay,C.,C.Conde,F.EstradayB.Hernández.2010.EscenariosdecambioclimáticoparaCentroamérica.En:EconomíadelCambioClimáticoenCentroamérica,ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayElCaribe–CEPAL-,Capítulo1.MéxicoD.F.México.35p.

40

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Gráfico 3. Centroamérica: precipitación mensual, 1980-2100

TantoenCentroaméricacomoen laregióndelCaribe lasprecipitacionesextremassonmuyimportantes,perolosModelosdeCirculaciónGeneral(MCG)nologranproyectarestoseventosafuturo.Estatodavíaesunáreadeinvestigaciónsobrelosfactoresqueinfluencianlavariabilidadclimáticaenlaregiónysupredictibilidad.

Según el informe del IPCC (2007), se observa que en Centroamérica, la reducción de lasprecipitacionesvaacompañadadesequíasmásintensasyfrecuentes,entodaslasestacioneso trimestres. A pesar que las proyecciones son de mediano a largo plazo, lo más importante es quelafrecuenciadeeventosclimáticosextremoscomosequíasytormentastropicalestiendenaaumentar,talcomosehavenidoobservandoenlasúltimastresdécadas.

Fuente:CEPAL,20107(respectoalaclimatología1980-2000).

Tabla 3. Anomalía de la precipitación media anual (en %) (Según promedio de tres modelos)

AñosPaís*EscenarioCosta RicaBeliceEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáCentroamérica

A2-12.48-15.26-15.24-12.72-15.67-17.93-7.97-13.89

B2-3.43-7.91-2.350.08-7.39-7.72-2.36-4.44

2050 2100A2-23.41-22.99-21.85-20.09-18.54-14.48-5.75-18.16

B2-10.71-12.62-10.99-7.09-12.47-17.72-2.89-10.64

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep�embre Octubre Noviembre Diciembre

1980-2000 2020 2030 2050 2100

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Fuente:CEPAL,2018.

41

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Gráfico 4. Centroamérica: Temperatura mensual media anual por departamento, promedio 1950-2000 y escenario A2 con cortes A 2100 (en grados centígrados)

A. Promedio 1950-2000 B.2020

C. 2050 D. 2100

Fuente:CEPAL,COSEFIN,CCAD/SICA,UKAIDYDANIDA,2012a

42

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

1970

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

1979

1978

1980

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1989

1988

1990

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1999

1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

25

20

15

10

5

0

2.2. Vulnerabilidad regional frente al cambio climático

Centroaméricaesunaregióndealtavulnerabilidadaloseventosclimáticosextremos.Porsuubicacióngeográficaentredosocéanosysusituacióneconómicaysocial,esunadelasregionesconmayorvulnerabilidadyriesgoantelavariabilidadclimáticayelcambioclimático.

Lasvariacionesclimáticas,encuantoatemperaturasyprecipitaciones,exacerbanyprofundizanlavulnerabilidadnaturaldelIstmocentroamericanoydelasislas.

Anivelmundial,lospaísesdelaregiónseencuentranentrelosmásvulnerablesaloseventosclimáticos extremos. De acuerdo con el índice de riesgo climático global entre 1976 y 2016, HonduraseraelpaísmásafectadoyNicaraguaocupabaelcuartolugar(Eckstein,KünzelySchäfer,2017).Asimismo,GuatemalayElSalvadorseencontrabanentrelosprimeros20países,mientrasque Costa Rica y Panamá exhibían un mayor nivel de resiliencia. Los desastres con mayor impacto sonlosdeorigenhidrometeorológicoyestánasociadosaciclonestropicalesyhuracanesdediversamagnitud,cuyosimpactossonmayoresenlacostadellitoralAtlánticodelaregión.Sinembargo,crecientementedurantelas2últimasdécadas,sehangeneradotormentastropicalesenlacostadelPacificoconprecipitacionestorrencialesoconlluviasdelargaduracióndevariosdías,quehansidolacausadeinundaciones,derrumbesydeslizamientosdetierraqueocasionaroncentenasdemuertos,destruccióndeinfraestructuraymediosdevidademilesdefamiliascampesinasydañosen zonas urbanas.

Gráfico 5. Centroamérica: desastres naturales, 1970-2017(En número de eventos)

Fuente: Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL),sobrelabasedeCentrodeInvestigaciónsobre la Epidemiología de los Desastres, Base deDatos Internacional sobreDesastres(EM-DAT)[enlínea]https://www.emdat.be/.

Nota: Se incluyen como desastres naturales las sequías, las inundaciones y las tormentas.

43

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Aunquenoseobservaunpatrónparticularconlaocurrenciadelnúmerodesequías,sísehaobservadoqueéstassonmásintensasenlostrópicosapartirdeladécadade1970.Engeneral,sepuededecirqueocurreunasequíaenlaregióncada5a6añosperonosepuedepreverconcertezacuándoesqueocurrirá.Laincertidumbreenlaprevisióndeocurrenciaestambiénválidaparaloshuracanesytormentastropicales.Loquesepuedepreveresque,porlaelevacióndelatemperaturaglobal,loseventosextremos,tantolassequías,comoloseventoshidrometeorológicosextremosseránmásintensos.Entodoslospaísessehaaumentadoelnúmerodedamnificados,con Honduras como el país con el mayor número. Existe una alta probabilidad que los eventos extremosseanmásrecurrentesenlaspróximasdécadas,loquetendríaefectoseconómicosysocialesnegativos.

Aestoseventossedebenagregarlassequíasrecurrentesocurridassobrelaregiónenlaúltimadécada.Estashanprovocadopérdidasmillonariasenlaproduccióndealimentos,principalmenteenHonduras,Nicaragua, El Salvador yGuatemala, impactandoespecialmente a pequeñosproductores, sus medios de vida y la seguridad alimentaria en general.

La alta vulnerabilidad regional ha quedado evidente en la actualidad con una afectacióngeneralizadaen laregiónenpérdidashumanas,deecosistemasysusserviciosambientalesasociados; reducción de disponibilidad y calidad del recurso hídrico;mayor incidencia deenfermedades gastrointestinales, respiratorias y transmitidas por vectores. Además, estas variacionestienenunimpactonegativoenlasprincipalesactividadeseconómicasdelaregión,como la agricultura y el turismo; la seguridad alimentaria, el incremento de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, la perdida de ecosistemas forestales y costero-marinos que son la base deactividadeseconómicasquerepresentanunaimportanteproporcióndelosingresosyempleosdetodoslospaísesdelaregión.Todoslosestudioscientíficosytécnicossobrelatemáticamuestranquelaregiónestásiendoyseráimpactadaporunamayorfrecuenciaeintensidaddefenómenosclimáticosextremos,tantoporexcesodeprecipitaciones,comoporeventosdesequía.

44

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Gráfico 7. Costos humanos y económicos de los desastres en la región del SICA.

Gráfico 6. Corredor Seco de Centroamérica- áreas expuestas a la sequía.

Fuente:Escenariosparaunnuevorégimeninternacionaldecambioclimático.AlexanderLópez.ICAP,2018.

Fuente:OCADES,SISCA.2018.

Afectados por desastres en Centroamérica y República Dominicana, 1998-2017

Muertes por desastres en Centroamérica y República Dominicana, 1998-2017

Costos económicos de los desastres en Centroamérica y República Dominicana, en millones de USD, 1998-2017

= 1 millón de personas

1998-2007

2008-2017

9.5 millones

13.4 millones

= 1 millón de personas

1998-2007

2008-2017

24.2 mil

2.4 mil

4,388.512,857.9

1998-2007 2008-2017

Reducción65.9%

45

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Losdatosnosmuestranenestadécada,menoscostoseconómicosmáscostoshumanos,menosmuertes,másafectados.Lafrecuenciadeinundacionessehaduplicadoprácticamenteentodoslospaíses.EnElSalvadoryGuatemala,noseregistrantormentasnihuracanesentre1970–1989,perosehanregistradoochoysiete,respectivamente,soloenlaperíodode1990–2008.BeliceyCostaRica han experimentado un aumento importante de estos eventos con respecto al primer período decomparación,peroesenNicaraguadondesehaobservadounincrementosuperioralosdemáspaíses,conalmenos14eventosmásqueenelperíodo1970–1989.

Lavaloracióneconómicadelimpactodeloseventosclimáticosextremosrequieredefuentesdeinformaciónconfiableparaactualizarlaygenerarevidenciacuantitativa.ConlainformaciónrecopiladaporlaCEPALdurantelaprimeradécadadel2000,encooperaciónconinstitucionesregionalesynacionales,sehavaloradoelimpactoeconómicode11eventosclimáticosextremosocurridosenlaregión,principalmentelosocurridosencincopaíses:CostaRica,ElSalvador,Guatemala,HondurasyNicaragua.

Estos once eventos climáticos extremos han producido pérdidas valoradas en USD 13.6 mil millones, con valores del 2008. De los once eventos evaluados, el huracán Mitch de 1998 es el quehaprovocadolasmayorespérdidas(USD8milmillones),equivalenteal58.2%delaspérdidastotales.LesiguenelhuracánJoanocurridoen1988(USD1.4milmillones;10.4%)ylatormentatropicalStanen2005(USD1.3milmillones;10%deltotal).LospaísesmásafectadosconlaspérdidaseconómicashansidoHonduras(USD5.6milmillones;41%),Nicaragua(USD4.5milmillones;33%),yGuatemala(USD2.2milmillones;16.2%).ElSalvadoryCostaRicaregistranelmenorvolumendelaspérdidascon7y3%,respectivamente,delaspérdidasacumuladasporesosonce eventos extremos.

46

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Lossectoresmásafectadosporelcambioclimáticoenlaregiónsondiversos,seránmásafectadosenlamedidaquedependandelosfactoresclimáticosparasusubsistencia.EnelcasodelospaísesdelIstmo,lossectoresmásvulnerablessonlosquedependendelagua:aguapotable,energíahidroeléctrica,agricultura(seguridadalimentaria),saludylabiodiversidad(terrestreymarino-costera).Unaprioridadinmediataquelaregióndebeatendereselestudioyanálisisdelosresultadosdelosescenariosfuturosdecambioclimático,revisarlasexperienciaspasadasenmateriadevariabilidadclimáticayaplicarcriteriosparaestimarlosposiblesimpactosdelcambioclimáticousandolatécnicadeanálogoshistóricos,incluyendoinstrumentosdevaloracióneconómicadelosefectosdelclima;asísepodráestablecerprioridadesparalasmedidasatomaryparareforzarlasaccionesdeadaptaciónyresiliencia.

Gráfico 8. Exposición y vulnerabilidad a desastres en los países del SICA.

Fuente:OCADES,SISCA,apartirdeInformeGlobal2018.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0BEL CR ESA GUA HON NIC PAN RD

3.2

5.3

2.9

2.7

4.1

4.6

5.3

5.4

4.7

5.2

4.1

5.3

3.2

4 3.9

4.7

Índice de Ges�ón de Riesgos, 2018

Índice de de Falta de Capacidades de Respuesta, 2018

Situación más

favorable

Situación menos

favorable

47

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Losgráficos9y10,muestranelresultadodelestudiodesarrolladoporlaNotreDameGlobalIniatiative,dondeapartirdelestablecimientodeuníndicedeadaptación,generansubíndicesparamedirlavulnerabilidaddelossectoresfrentealcambioclimático,identificandoparalaregióncincodealtasensibilidad:ecosistemas,alimentación,hábitathumano,salud,infraestructurayagua,analizandocadapaísydestacandoengenerallaaltasensibilidaddelossectoresdealimentación(seguridadalimentaria),elhábitathumanoy lasalud.Estamisma iniciativahageneradounsubíndiceparamedirlapreparacióndelospaísesparaadaptarseapartirdesuámbitoeconómico,políticoysocial.Deacuerdoaesteanálisis,engeneral,laregiónhaavanzadoenelmarcodepolíticaspúblicasparafacilitarlosprocesosdeadaptación,menosenloeconómicoyenfrentaungrandesafíoenmateriasocial.

Gráfico 9. Subíndice de vulnerabilidad al cambio climático, por sector de impacto (escala de 0 a 1), 2016.

Fuente:OCADES,SISCA,apartirdelÍndicedeAdaptaciónClimáticaGlobaldelNotreDameGlobalIniatiative2018.

Situación más

favorable

Situación menos

favorable

1

0.75

0.5

0.25

0CR ESA GUA HON NIC PAN RD

Ecosistemas Alimentación Habitat humano Salud Infraestructura Agua

3sectoresmássensibles:Ecosistemas,alimentaciónyhábitathumano

48

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

2.3. Tendencias y dinámicas sociales, económicas y ambientales de la región en el contexto de cambio climático

2.3.1. Dimensión social

PoblaciónyurbanizaciónCreciente.Sinconsiderarlosimpactosdelcambioclimático,seestimaquelapoblaciónenlaregiónseguirácreciendo,almenoshastaelaño2075.SegúnelinformedelEstadodelaRegión(2008),entre1980y2008,esdecir,enunperíodode28años,se

duplicólapoblacióndelossietepaísesdeAméricaCentral.Lapoblaciónenlaregión,en2007,seestimóen41.3millonesdehabitantes.Paraelaño2015,seestimaen47.8millones(Fetzek,2009).Enotraestimación,lasproyeccionesdemográficasindicanquelapoblacióndeCentroaméricaaumentará de 38 millones en 2005 a 68 millones en 2050 y llegará a su máximo de 73 millones en 2075,paraluegoempezarunalentareduccióna69millonesen2100.

Gráfico 10. Subíndice de preparación para enfrentar los desafíos de adaptación del cambio climático (escala de = a 1), 2016.

Fuente:OCADES,SISCA,apartirdelÍndicedeAdaptaciónClimáticaGlobaldelNotreDameGlobalIniatiative2018.

1

0.75

0.5

0.25

0CR ESA GUA HON NIC PAN RDBEL

Económico Polí�co Social

Situación más

favorable

Situación menos

favorable

Rezago en eldesarrollo decapacidades

en lo social

49

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

En las últimas décadas, la urbanización de los países de la región se ha incrementadoaceleradamente,actualmentecasiel60%delapoblaciónviveenáreasurbanas,siendolatasadecrecimientodelapoblaciónurbanamayorqueelpromediodeAméricaLatinayelCaribe.Seesperaquepara2050,estaproporciónaumenteal76% 22.Seestimaqueenlospróximos30añoslleguenmásde24millonesdepersonasalaszonasurbanas.Esteaumentodelapoblaciónurbanagenerará una carga adicional debida al consumo de bienes y servicios básicos —agua potable, energía,educaciónysalud—,asícomodemandasdeempleoyunamayorpresiónporlosbienesyservicios ambientales que proveen las ciudades.

Gráfico 11. Centroamérica (6 países): población y participación en el total regional, 1960-2075ª (En millones de habitantes y porcentajes)

Fuente:CEPAL,2018.

1960 1980 2000 2017 2040 2075

80

70

60

50

40

30

20

10

0

10

9

8

7

6

5

Porcentaje respecto del total de América La�na y el Caribe (eje derecho)

PanamáNicaraguaHondurasGuatemalaEl SalvadorCosta Rica

22Desarrollo,integracióneigualdad:larespuestadeCentroaméricaalacrisisdelaglobalización,CEPAL,2018

50

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Pobrezaydesigualdad.Unodelosgrandesdesafíosparalaregiónenelámbitosocial,eslareduccióndelosnivelesdepobrezaydesigualdad.Entre2005y2017,laevolucióndelapobrezavariósegúnelpaís.MientrasquelapobrezaseredujomarcadamenteenNicaraguayPanamá,ylevementeenElSalvadoryCostaRica,aumentóenHondurasy,sobretodo,enGuatemala23. A pesar de haber disminuido considerablemente las condiciones de pobreza, sigue presentando grandesnivelesdedesigualdadeconómicaysocial,dificultandocualquierintentoporredistribuirelingresodemaneraprogresiva.EstoseevidenciaenpaísescomoHondurasyNicaragua,conelmayorporcentajedepoblaciónensituacióndepobrezaeindigencia45%y30%,respectivamente.La pobreza se expresa con mayores índices en poblaciones indígenas, afrodescendientes y en las mujeres,encuyocasoseconjugaelniveleducativoydeingresosmásbajosqueenloshombresconsimilarescapacidades.SegúnlaCEPAL,larepresentacióndelasmujeresenloshogarespobreseradeun6.2%superioralarepresentaciónmasculinaen2002,ysemantuvoenconstanteascensohasta llegar al 10.8% en 2016.

Gráfico 12. Porcentaje de población que vive en pobreza con menos de 5 USD al día (PPA 2011) (%) 2000-2015. 2015.

Fuente:OCADES,SISCAenbaseadatosdelBancoMundial,2017.

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00CR ESA GUA HON NIC PAN RD SICA

26.3

8

9.66 39.7

6

26.8

1

4.1

41.9

6

45.4

3

5.4

50.2

7

52.4

2

59.1

5

32.0

2

4 34.8

8

14.3

4

26.9

4

18.6

2

40.1

6

32.8

1

2000-2001 2014-2015

23Desarrollo,integracióneigualdad:larespuestadeCentroaméricaalacrisisdelaglobalización,CEPAL,2018.

51

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Saludhumana.Porotrolado,lasituacióndepobrezasiguedeterminandoelaccesoalasaluddeloscentroamericanos,agudizandolasdiferenciasentregruposdepoblaciónysusposibilidadesdemejorarsuestadodesaludycalidaddevida.Estoesespecialmenterelevanteparalaniñez,loshabitantesdezonasrurales,lapoblaciónindígenaylasmujeres.Ladesnutricióncrónicamedidapor la baja talla para la edad, persiste de manera importante en Centroamérica, donde, a pesar delosavances,soloenCostaRicahayunaprevalenciainferioralpromediolatinoamericano.DeacuerdoalaCEPAL,enGuatemala,ladesnutricióncrónicaalcanzaal46.5%delosniñosyniñas.Laanemia,unodelosindicadoresmásusadosparamedirladeficienciadehierro,afectaamásdel25%delosniñosyniñasenlosseispaísesdelaregión.

Lamortalidadinfantilsehareducidoentodoslospaísesdelaregiónentre2000y2015.Estadisminuciónsedebióaunacombinacióndeprocesos,entrelosquedestacan,laexpansiónylamejoradelaatenciónprimaria,programasdevacunaciónmasiva,terapiasderehidrataciónycontroldelasaluddelosniñossanos;aumentodelacoberturadelosserviciosbásicos,especialmentedelaguapotableyelsaneamiento;laexpansióndelaatenciónprenatalalasmadresembarazadas;lasmejorasnutricionales;elaumentodelosniveleseducativos,enparticulardelapoblaciónfemenina, y el descenso de la fecundidad. En general, en los países se registran avances en materia de salud de la madre, pero aún la mortalidad materna se encuentra muy por encima del promedio deAméricaLatinayelCaribe.

Porotrolado,enlaregiónseobservaunatransiciónepidemiológicaenlospatronesdemorbilidadymortalidad,conelincrementodelasenfermedadescrónicasnotransmisiblesalapardelasenfermedadestransmisiblespersistentes,comoelcólera,eldengue,ylaenfermedaddeChagas,juntoaotrasenfermedadesemergentes,comolaenfermedaddelZikaylafiebredelchikungunya.

Losimpactospotencialesdecambioclimáticoenlasaluddelassociedadescentroamericanasincluyen mayor estrés por calor y cambios en los patrones de enfermedades como malaria, dengueycólera.LamalariacontinúasiendounriesgoserioparalasaludenlamayorpartedeCentroamérica.

52

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Históricamente,laspoblacionesruraleshansidomásvulnerablesaproblemasdeenfermedadestransmitidasporvectores:i)dengueenlaszonascosteras,cálidasybajas;ii)malariaenlazonacaribeñaynortedelaregión,quesonhúmedasycálidas.ExisteevidenciadeunarelaciónentrelatemperaturasuperficialdelOcéanoPacíficoduranteENOS,yelaumentoenloscasosdedengueenlaszonasdelaregióninfluenciadasporelrégimendedichoocéano.Silatemperaturaaumenta,también se incrementa el metabolismo del vector del dengue y la amplitud de su rango de ocurrenciaodistribuciónpoblacional.

Gráfico 13. Países de Centroamérica y América Latina y el Caribe. Tasa de mortalidad infantil 2000-2015 ( En número de muertes por cada 1.000 nacidos)

Fuente:CEPAL,2018.

PanamáNicaraguaHondurasGuatemalaEl SalvadorCosta Rica AméricaLa�na yel Caribe

2000 2015

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

53

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

La Leishmaniasis y el Mal de Chagas son también transmitidas por insectos vectores y con incrementosadicionalesdetemperatura, losvectoresencontraráncondicionesóptimasparasureproducción,aumentandolosataquesenzonasdondeyasehanregistradocasosdelasenfermedadesyademásaumentaránsurangodedistribuciónespacialytemporal.Elincrementodelaincidenciadeplagasrelacionadasconartrópodos,incluyendolosácaros,requierenesfuerzosadicionales de la vigilancia sanitaria.

Adicionalmente, los efectos indirectos del cambio climático, tales como la incidencia de enfermedadesporpatógenostransmitidosporelagua,afectacionesen lacalidaddelagua,aumento de riesgos en zonas costeras y los efectos del calentamiento global sobre la seguridad alimentaria, también están altamente relacionados con la salud. Tal y como se ha observado en elCorredorSecodeCentroamérica,lafaltadealimentosdurantelaocurrenciadeENOSconllevaproblemasdemalnutrición,siendolaniñezylasmujereslossegmentosmásvulnerablesdelapoblación.

Otro de los problemas es la incidencia de accidentes laborales vinculados al sector agrícola. Una de las principales causas de accidentes laborales es el uso de plaguicidas en la agricultura (Estado delaRegión,2008).Conlosescenariosdecambioclimático,aumentarálaincidenciadeplagasentomológicasyotrosartrópodos(i.e.,ácaros)enloscultivos,bosquesygranjasdeproducciónpecuaria,porlotanto,lasmedidasinmediatasdeaplicacióndeplaguicidasseránmásfrecuentes,aumentandoasílosriesgosporintoxicaciónconplaguicidas.

Ocupación.Sibienescierto,crecientementelapoblaciónenlaregiónesurbana,sinembargo,aúnhayunporcentajeimportantedepoblacióneconómicamenteactivaentareasyocupacionesenelárearuralenagricultura,caza,silviculturaypesca.Paraestapoblaciónelfactorclimáticoesdeterminante,losfenómenoshidrometereológicosgeneranpérdidadeproductividadenlossuelosybiodiversidad,tantoterrestrecomomarina;convirtiéndoseenactividadeseconómicasdealtoriesgo.Enesesentido,seafectaeldesarrollodelsectorprimarioyelempleoqueestegeneraenlaszonas rurales.

Lasunidadesproductivasmáspequeñassonespecialmentesensiblespor losproblemasqueenfrentanparaintroducirprácticasresilientesalcambioclimáticoymecanismosoinstrumentosfinancierosquelesreduzcanelriesgo,comolossegurosfrenteaeventosclimáticosextremos.

54

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Además,otrofactorclavedelaocupaciónyempleoeslaeducación.Laeducaciónesfundamentalcomofactordeinclusión24 .Entre2002y2016, laregiónavanzóenlatasadeconclusióndesecundaria,aumentandoalrededorde15puntosporcentualesentrelosjóvenesde20a24años.Sinembargo,alhacerelanálisisporquintilesdeingresos, lastasasdeconclusiónpresentanconsiderables desigualdades. Este constituye uno de los mecanismos más evidentes de reproduccióndelapobreza,vulnerabilidadalapobreza,ydesigualdaddeingresosyoportunidades.

24Ibid,CEPAL,2018.

Gráfico 14. Porcentaje de la población de 15 a 64 años ocupada en la agricultura, caza, silvicultura y pesca en la zona urbana y rural de la región

Fuente:OCADES,SISCAenbaseaSociometrodelBancoInteramericanodeDesarrollo(BID).

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

CR ESA GUA HON NIC PAN RD

Rural Urbano

Rural

Urban

o

Rural

Urban

o

Rural

Urban

o

Rural

Urban

o

Rural

Urban

o

Rural

Urban

o

Rural

Urban

o

29.4

4.5

39.5

5.5

53.5

11

52

7

65.7

7

40.2

1.9

27.4

3.8

55

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Agua,saneamientoyvivienda.Entreel2000y2015,laregióntuvoimportantesavancesenelabastecimientodeaguapotableyelaccesoalsaneamiento.Noobstante,persistenproblemasde acceso, sobre todo en las zonas rurales. En lo que respecta al saneamiento, la cobertura del alcantarilladoesbajaentodoslospaíses(33%)yseencuentramuypordebajodelpromediolatinoamericano(60%).Unaparteimportantedelapoblaciónutilizaletrinas,tanquessépticosyotrassolucionessimilares(24%)25.

25CEPAL, 2018.

Gráfico 15. Características de las instalaciones de saneamiento, 2015.

Fuente:CEPAL,2018conbaseenOMS/UNICEF2017.

Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáCentroamérica

1ndA1862

74573045534624

Aguasresidualestratadas

23353735233133

0267735

Letrinas,tanquesy otros

Conexiones a alcantarillado

Defecación al aire libre

Laprecariedaddelosasentamientoshumanosconinfraestructuralogísticaysocialdeficienteyconviviendasdebajacalidadseexpandeentodalaregiónyseconvierteenunfactormásdevulnerabilidadfrentealosfenómenosextremos,agudizandolascondicionesdevulnerabilidaddelasfamiliasensituacióndepobreza.

56

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Inseguridad alimentaria. Hay varios factores impulsores que contribuyen a la vulnerabilidad de laagriculturaalcambioy/oalavariabilidadclimática.Losfactoresdevulnerabilidadsepuedencatalogarensocio-económicos,bio-ecológicosytecnológicos.Entrelosfactoressocio-económicosdelavulnerabilidadsedestacanlosaltosnivelesdepobrezaybajaeducaciónenelmediorural,yelaccesolimitadoalosmercadosporpartedepequeñosymedianosproductoresyproductoras.Aestasituaciónsesumaunmarcodepolíticaspúblicasadversohacialapromociónycompetitividaddelaagriculturaenlosúltimos20años,locualhageneradomayorvulnerabilidadenelsector,particularmenteenlospequeñosagricultores,campesinoseindígenas,debidoalafaltadecréditoapropiado,asistenciatécnica,capacitación,inversiónsocialyproductiva,dotacióndeserviciosbásicos(salud,educación,energía,aguaysaneamiento)yapoyoalacomercialización;asícomoalaliberalizacióneconómicaquepropicióelmonopolioyalzadepreciosdelosinsumosagrícolasy la baja de los precios de venta debido a la competencia desleal y al dumping comercial de los importadores extranjeros. Entre otros indicadores, se destaca la falta de cobertura de seguros agrícolasconcomponentesambientalesenprácticamenteel100%deláreadedicadaaactividadesagropecuarias.

Gráfico 16. Porcentaje de hogares con déficit en el acceso a servicios básicos y materiales de la vivienda, 2009-2015

Fuente:OCADES,SISCA,2016.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

CR ESA

GUA

HON

NIC

PAN RD CR ESA

GUA

HON

NIC

PAN RD CR ESA

GUA

HON

NIC

PAN RD CR ESA

GUA

HON

NIC

PAN RD CR ESA

GUA

HON

NIC

PAN RD CR ESA

GUA

HON

NIC

PAN RD

Agua por acueducto Saneamiento Electricidad Pisos de �erra Pared Techos

Nacional Urbano Rural

57

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Entrelosfactoresbio-ecológicosdevulnerabilidadenlaregiónsedestacanlossiguientes:i)Entreel 80 y el 98% de los rubros agropecuarios dependen del régimen de lluvias, es decir, la agricultura bajoriegoesmuybaja,yestoelevalaexposiciónysensibilidadalavariabilidadclimática;ii)Ladegradacióndesuelosseestimaentre25y70%deláreaagrícolaarableconprocesosdeerosiónyáreasdepastoreodegradadas;iii)Lacoberturaforestalseestáreduciendo,particularmenteenzonas donde las funciones ecosistémicas de los bosques son importantes para los recursos hídricos y la biodiversidad.

Entre los factores tecnológicos de vulnerabilidad se destacan los enfoques paternalistasinapropiadosparalatransferenciatecnológica,quenovaloraronniincorporaronelconocimientoancestralylocal,bajolacoberturadelossistemasdeextensiónyasistenciatécnicaagropecuaria,particularmenteparalospequeñosymedianosproductoresagropecuarios.Lastecnologíasderiegosonlimitadas,tantoencoberturacomoeneficienciaenelusodelagua.Lossistemasnacionalesyregionalesdeinnovaciónytransferenciadetecnologíashansidodebilitadosodesmontadosconlosprocesosdeprivatizaciónytodavíanoconsideranlosescenariosdecambioyvariabilidadclimáticaparaestructuraruncatálogodetecnologíasquemejorenlaresistenciadelossistemasagropecuarios a estos cambios.

Laproductividadagrícolaesbajaenlaregión.Laagriculturaesunsectorquedebeconsiderarseensudobledimensión.Porunlado,esunadelasfuentesprincipalesdeGEI,yporotro,representaunaltopotencialdereduccióndeemisionesycapturadecarbono.ElsectoresunodelosemisoresmásimportantesdeDióxidodeCarbono(CO2)porlasquemasderesiduosvegetalesduranteelcicloproductivoyporlatransformacióndeecosistemasforestalesatierrasdeusoagropecuario;enlascomunicacionesnacionalesaparececomounadelasfuentesprincipalesdemetano(CH4),principalmenteporlafermentaciónentéricainherentealanutriciónruminaldelganadobovino,ovinoycaprino,ylaproduccióndearrozbajoelsistemadeinundación;elsectoragrícolaesunodelosprincipalesemisoresdeOxidoNitroso(N2O)apartirdelusodefertilizantesnitrogenadosenelprocesoproductivo.

Afectacióndelavidayculturadelospueblosindígenasycomunidadesafrodescendientes.Los paísesdelSICAsonhistóricayparticularmentericosendiversidadcultural.Lospueblosindígenas,etnias y comunidades afrodescendientes están asentados a lo largo del territorio centroamericano yRepúblicaDominicana.Losdiferenteseventosclimáticosextremosocurridosenlaregión,desde

58

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

sequíashastahuracanes,ydegradacióndelosrecursosnaturalesporesosmismoseventos,hanpuesto en evidencia la alta vulnerabilidad de estas comunidades y pueblos al cambio y variabilidad del clima.

Se pueden enumerar varios factores que contribuyen a la alta vulnerabilidad, como por ejemplo, el alto nivel de pobreza en que viven estas comunidades, generalmente marginadas, e invisibilizadas enlosplanesdedesarrollosocio-económicoyconpocoaccesoalosserviciospúblicos(ie.,salud,educación,energíaeléctrica,comunicaciones,etc.).

Estascomunidadesvivenesencialmentedelosrecursosnaturales,tantoparalaalimentación,como para construir sus viviendas, transporte y el comercio de productos provenientes de la agroforesteríatradicional,pescaartesanal,elaboracióndeproductostextilesyotrosartesanalespara generar ingresos. La alta dependencia en los recursos naturales para su subsistencia y la inminenteamenazadelcambioyvariabilidadclimáticasobrelosrecursosnaturales,amenazanlaexistencia de los pueblos indígenas, etnias y comunidades afrodescendientes

2.3.2. Dimensión Económica

Economíacíclicaeimpredecible.Elcrecimientoeconómicocentroamericanohaseguidounpatróncíclicodefluctuacionesdentrodeunatendenciacrecienteenlasúltimasdécadas,locualpermiteidentificarloslímitesdecrecimientopotencialalargoplazo.Laseconomíascentroamericanasestán muy globalizadas y son altamente dependientes de la economía de EEUU. Los volúmenes de comerciosobreelPIBvandesdeel50%enGuatemalaal100%enHondurasyNicaragua.Entodalaregiónmásde1/3delcomercioesconlosEstadosUnidosdeAmérica(EEUU).

EnlosúltimosañosvariospaísesdelaregiónhaniniciadorelacionesconChina,loquesuponeunmarcodeoportunidadescomercialesconelgiganteasiático.Aunasí,hayquetenerencuentalosriesgosqueemergendelamayorincertidumbreglobal,justamenteporlaguerracomercialentreEEUU y China.

Lasperspectivasdecrecimiento2018-2019,relativamenteoptimistaspara laregiónsehanvistoafectadasporlossucesosenNicaragua,locualhaceproyectarunalentarecuperacióndelcrecimientoentre2020-2021.Engeneral,lastasasdeinflaciónnosonpreocupantesyaquese

59

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

hamantenidorelativamentecontroladas26.Encambio,lasituaciónfiscalesdesigual.PaísesenunasituacióncómodatantodedéficitcomodedeudapúblicaPanamá,Guatemala.Paísesconundéficitmanejable,perodondeladeudarequiereatencióncomoHonduras,Nicaragua,RepúblicaDominicanayBelice.PaísesdondetantoeldéficitcomoladeudarequierenatenciónurgentecomoEl Salvador y Costa Rica.

EntérminosdePIBpercápitalaregiónsedivideen2,lospaísesconPIBpercápitaaltocomoCostaRicayPanamáylospaísesconPIBpercápitamedioybajo;talescomoRepúblicaDominicana,ElSalvador,Guatemala,NicaraguayHonduras.PaísescomoPanamáyCostaRicanecesitancentrarseenquelasdinámicasdecrecimientorecientesemantenganenlospróximosaños,locualplanteaelretodeasegurarlasostenibilidadeconómica.Elrestodepaísesnecesitanrevisaryajustarsusmodelosdedesarrollo,yaqueestánenunalógicadebajocrecimientoestable.

SegúnelestudiodeCEPAL(2009),enelescenariobasetendencialpreparadoparaelproyectoEconomíadelCambioClimáticoenAméricaCentral,lastasasdecrecimientodelPIBanualporpaís,enunescenariotendencialbasea2100seestimanentre3.1y3.6%,con60%deprobabilidad.La CEPAL, considerando tres escenarios de crecimiento económico, planteamantener unatendenciasimilarenlaformacióndecapitalalosúltimosaños,estabilidadenelcrecimientodelsectorfinancieroymayorestabilidadmacroeconómicaregionalaunconelincrementodelpreciodelaenergíaconafectaciónalcrecimiento.Todoslosescenarios,esdecir,base,óptimoybajoconsideranfactoresasociadosalavolatilidaddepreciosdelaenergía,losalimentosylascrisisfinancieras.LaCEPALestimaqueelescenariooptimistapuedetenerunniveldeprobabilidadde10%, donde la economía centroamericana crecerá a tasas elevadas. El escenario bajo podría tener un 20% de probabilidad.

Mayordemandaenergética.En2015,el48%delamatrizenergéticadelospaísesdelaregióncorrespondíaacombustiblesfósiles—el3,6%alcarbónylahulla,yel44,7%alpetróleo.Cercadel35%delamatrizenergéticadeCentroaméricacorrespondealusodebiomasaybiocombustibles.Enlamayoríadelospaísesdelaregión,el50%omásdelaproduccióneléctricaprovienedefuentesrenovables,aunqueenalgunos,loscombustiblesfósilesaúnsonuncomponenteimportante.Estoseexplicaenparteporlarelevanciadelsectordeltransporteylaaltautilizacióndeesetipodecombustibleendichosector.

26ReporteBancoMundialAnálisisEconómicoparaCentroamérica.2017.

60

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Gráfico 17. Centroamérica: producción de energía eléctrica, por fuentes, 1950-2016(en gigavatios por hora)

Fuente:CEPALconbaseendatosoficiales.

HidroeléctricaBiomasa y biogásGeotérmicaSolarEólicaTérmica

1950 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2016

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0

Gráfico 18. Centroamérica (6 países): composición de la matriz energética por país, 2015(en porcentajes)

Fuente:ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelcaribe(CEPAL)sobrelabasedeinformacióndelaAgenciaInternacionaldelaEnergía(AE).

Panamá CentroaméricaNicaraguaHondurasGuatemalaEl SalvadorCosta RicaEnergía hidricaBiomasa y biogás Energía geotérmicaEnergía solar y eólica Carbón OtrosPetróleo

100

80

60

40

20

0

-20

61

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Enlasúltimasdécadas,laparticipacióndelasfuentesrenovablesenlageneracióneléctricahaaumentado.Enlamayoríadelospaíseshanincrementadolaparticipacióndelasfuentesrenovablesno convencionales, entre las que se destaca la energía geotérmica.

Lacreacióndeunaculturaquefomenteelusoracionalyeficientedelaenergía,cambiandopautasde consumo de los usuarios es uno de los aspectos claves a considerar como medidas a corto plazo y conresultadosinmediatos.Lastecnologíasdegeneraciónenergéticarenovableestánaumentandoenlaregiónyseobservaunpotencialparaincrementarlacapacidadinstaladadeparqueseólicos,energíageotérmica,hidroeléctrica,generaciónapartirdebiomasaysiloscostosdelainversiónsereducen,laenergíasolarpodríaaumentarsuparticipaciónenlamatrizenergéticaregional.

ProyectosdeintegraciónenergéticacomoelSistemadeIntegraciónEléctricaparaAméricaLatina(SIEPAC)permitiránlaoptimizacióndelaproduccióndeenergíaeléctricadeplantasmáseficientesylaexpansióndeplantasdemayorescalaenconcordanciaconunMercadoEléctricoRegionalsólidotécnicayjurídicamente.IgualmentepermitiráelintercambiomáseficientedeenergíaentrepaísesylaexpansióndeplantasdemayorescalaycomoconsecuenciamenoresemisionesdeCO2.

62

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Elincrementoenlaparticipacióndelasfuentesrenovablesdeenergíarepresentaungranreto,yaqueenlaactualidadexistenbarrerasambientalesysocialestomadasencuentaapartirdeunFactordeExclusión(FE),definidocomoelporcentajedelosrecursospotenciales,queporrazonesambientalesysociales,diferentesalasestrictamenteeconómicasyfinancieras,noseránposibledesarrollar.Comoestefactorpuedeserelevado,muchossitiosnopodránexplotarse.Estoesextensiblealosotrosrecursosenergéticos,renovablesynorenovables.Todavíafaltaintegrarloscambiostecnológicosnecesariosparaaumentarlaeficienciaenergéticayasíaprovecharmejorelpotencialenergéticoexistente.

Gráfico 19. Sistema de Interconexión de los Países de América Central (SIEPAC). 2018

Fuente:CEPAL,enbaseaDatosdeSIEPAC

63

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Reduccióndeofertaturística. El turismo en Centroamérica ha tenido un crecimiento sostenido conimpactospositivoseneldesarrollodelaregión,destacándosecomounodelossectoresmásdinámicos(EstadodelaRegión2008).Lacrisiseconómicamundialtuvounefectodesaceleradorenlageneracióndeingresosporturismoenlaregiónporqueen2009llegaron19%menosturistas,encomparaciónalaño2008.Losingresosdelospaísescentroamericanosporconceptodeturismoalcanzaronlos5millones439mil600dólaresen2009,un20%menosdeingresosqueen2008(boletíndeestadísticasSITCA,2009).Seestimaqueelañopasadollegaronalossietepaísesalrededor de 8,8 millones de turistas.

Elturismoesunacategoríamuyamplia.Noobstante,todoslospaísestienenplanesparaexpandirconsiderablementesuturismodeocio(turismodeplaya,ecoturismo,turismocultural,entreotro),elquedependeengranmedidadelaatraccióndesusrecursosnaturales,principalmenteenlascostas o cerca de ellas.

Laricabiodiversidad,bosques,arrecifesdecoral,playasatractivas,entreotras,enlospaísesde Centroamérica y República Dominicana, están bajo seria amenaza debido a los efectos del cambioclimático,algunosdeloscualesyacomienzanaexperimentarse.Lavulnerabilidadaestoseventoseselresultadonosólodelaubicacióngeográficadelaregión,sinotambiéndelgradodedegradacióndelosrecursosnaturalesdelospaíses,especialmenteporladeforestaciónocambiode uso del suelo.

Losescenariosfuturosdecambioclimáticoindicanqueloseventosextremosseránmásintensosyfrecuentes.Porsuscaracterísticas,elsectorturísticodelaregiónesmuyvulnerablealcambioyvariabilidaddelclima,enformadirectaoindirecta.Losefectosdirectosserefierenalosimpactospotencialesdelclimaoelcambioclimático(i.e.,elevacióndelniveldelmar)sobreinfraestructuraturística.Losefectosindirectosserefierenalosimpactosquepudiesentenerlasnegociacionesinternacionalessisedecideaplicarun“impuestoclimático”sobreloscombustiblesutilizadosporlaaviación,locualincrementaríaloscostosdelboletoaéreoalosturistas.

Dañosseverosalainfraestructura.LospaísesdelSICAyaestánsufriendoporlosefectoselcambioclimáticoyseesperaquelasamenazasderivadasdelcambioclimáticoseincrementenaúnmásenlaspróximasdécadas.Soloenel2010,lasfuerteslluviasquehanprovocadoinundaciones,derrumbesyotrosdaños,handejadounasecuelademásde300muertoseincalculablesdañosmaterialesenCentroaméricadesdequeinicióenmayopasadolatemporadalluviosa.

64

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

ElclimasehaensañadoconGuatemala,ElSalvador,NicaraguayHonduras,paísesdondeseconcentraelmayornúmerodevíctimasylamayordevastación,cuyoscostosmonetariosapenasempiezan a ser contabilizados por los gobiernos del istmo.

Enelmarcodelosimpactosocasionadosporlosrecurrentesfenómenosextremosdecarácterhidrometereológicos,lospaísesmiembrosdelSICAreportan,ademásdelaspérdidashumanas,pérdidasenlossectoresproductivosymillonariascifrasendañosrelacionadosasuinfraestructurapública y privada. Según la CEPAL, en infraestructura, el subsector telecomunicaciones y transportes registrael86%delaspérdidastotalesaniveldelaregión,principalmentedebidoaladestruccióndecaminosyvíasdecomunicación,ydentrodelsectorsocialel79%delaspérdidascorrespondenalaafectacióndeviviendas(CEPAL,2009).

Desdefinalesdelosaños90,larecurrenciadefenómenosextremosenlaregiónhadejadounasecueladedestruccióndepuentes,carreteras,caminos,casaseinfraestructurapúblicacomoescuelasyunidadesdesalud.Estasúltimas,generalmente,tambiénutilizadascomoalberguesparafamiliasafectadasydamnificadasporloseventos.Enmuchosdeloscasosreproduciendola vulnerabilidad de dichos espacios al no contar con condiciones apropiadas para solventar las necesidadesdelapoblaciónahíresguardada.

Hundimientos de vías, casas, escuelas, unidades de salud, redes de agua y saneamiento, infraestructuraeléctrica,derrumbedepuentes y afectaciónde las redes vialesdemanerasignificativasonlaexpresiónfísicamásclaradelimpactodeloseventosextremos.Enlamayoríadeloscasosladimensióndelosdañossonatribuidosaproblemasprovocadospordrenajesantiguos,diseñosdeobrasdeinfraestructuraobsoletoseinadecuados;materialesbajonormayotrosaspectos relacionados al uso del suelo en áreas de riesgo.

Estosdañosenlainfraestructurapúblicatienenunafuerteincidenciaenladinámicasocialyeconómicadelosterritoriosyunapresiónsobrelasautoridadeslocalesynacionales.Larespuestade los gobiernos es recurrir a partidas presupuestarias extraordinarias, movilizar recursos programadosparaotrascarterasdeláreasocialoenlamayoríadeloscasosrecurriraempréstitosinternacionales millonarios con la Banca de Desarrollo (solo durante 2009 y 2010, al menos GuatemalayElSalvadorhanadquiridocréditosporalrededorde200millonesdedólares).Todoloanteriorconelobjetivoderehabilitarenelcortoplazolainfraestructuradañadayresponderalademanda de soluciones de los ciudadanos afectados.

65

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Esta dinámica descrita expresa el alto impacto económico del cambio climático sobre lainfraestructurapúblicayprivadaylaurgentenecesidaddebuscarun“blindajeclimático”delamisma,debidoalaaltavulnerabilidaddelaregión.

2.3.3. Dimensión ambiental

Dinámica de degradación ambiental. Centroamérica posee un enorme patrimonio natural. Desde finalesdelosnoventahastalapresentedécadasehanvenidoconsolidandoesquemasterritorialesparalagestión,elmanejoylaproteccióndesubiodiversidad,demúltiplesecosistemasylosbienesy servicios ambientales que aportan a la sociedad centroamericana.

Durantelaúltimadécada,laregiónensuconjuntoavanzóeneldesarrollodelainstitucionalidadambientalyseevidenciaronavancesenmateriadegestiónambiental,protecciónyregulación,construyéndoseunmarcolegal,institucionalydepolíticasqueiniciasusaccionesfrenteaunentornoycontextosocio-ambientalcomplejo.Paraleloaello,hayseñalesdemayorparticipaciónypropuestaactivadelsectorprivado,pueblosindígenasycomunidadesruralesquecontandoconlacooperacióninternacionalcoadyuvaniniciativasenapoyoalarecuperación,restauraciónyproteccióndelpatrimonionaturalregional. Sinembargo,engeneral,lascondicionesparalagestiónentérminosinstitucionalesyderecursossonextremadamentelimitadasdebidoalabajaprioridadpolíticaquetieneestefrentea lapobreza y la inseguridad. Aún los ecosistemas de gran importancia regional como el Corredor Biológico Centroamericano (CBM), no están adecuadamente articulados a las estrategiasnacionalesdedesarrollo.Laspresionesqueseejercensobrelosrecursosnaturalesdelaregión,estructuralmente,respondenaunadinámicadedesarrollobasadaenunmodeloextractivistadeprácticasproductivascontaminantesydepredadorasderecursosydeterminadaporaspectostalescomo,laestructuradelatenenciadelatierra,laausenciadeestrategiasdeordenamientodelterritorio,elcrecimientodelapoblación,lavulnerabilidad,lasmigracionesinternasrelacionadasalapobrezaylavulnerabilidad,asícomolafragmentacióndehábitats.

Enesesentido,lademandaderecursosnaturales,laexpansiónurbana,eldesordenadoprocesodeasentamientoshumanosylasactividadesproductivaspocoreguladas,presionanesepatrimonioyacentúansupérdidairreversibleosudegradacióncrecienteysostenida,evidenciándoseenlos

66

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

problemassostenidosdedeforestaciónypérdidadeecosistemas,disponibilidaddeaguaypresiónsobrelosrecursosmarinocosterosdelaregión.

Deforestación y perdida de ecosistemas.LadeforestaciónenAméricaCentralsehaestimadoenunas350,000haporaño.SegúnelSistemadeInformaciónEconómica-Energética(SIEE)delaOLADE,parael2005,unodelossectoresdemayorconsumoenergéticoenlaregiónfueelresidencialcon43%,dentrodelcuallaleñarepresentó83%27,comprometiendolasustentabilidaddelaproduccióndeleña,yaqueestáasociada,enbuenaparte,aladeforestación.

Unadécadadespués, ladinámicacontinuabajo lamisma lógica, reproduciendo losefectosdevastadores en el capital natural. Estos procesos de deforestación tienen implicacionesimportantesporquelareduccióndehábitatesunodelosmayorescausantesdelapérdidadebiodiversidadterrestrealnivelglobal.Porconsiguiente,losprocesosdedeforestaciónyelcambiode uso del suelo determinan fuertemente la pérdida de biodiversidad. Los bosques representan entre14y58%delosecosistemasterrestresdelos8paísesdelaregión.

A pesar de su gran importancia como sumideros de carbono, los ecosistemas forestales son también vulnerablesalcambioclimáticoyvariabilidadclimática.Porlotanto,lacapacidadadaptativadeciertossectoressocioeconómicosquedependendelosserviciosecosistémicosdelosbosques,podríaversecomprometidafrentealosfenómenosclimáticosadversosproyectadosbajolosescenariosdecambioclimático.

Loscambiosdetemperaturayprecipitación(promediosanualesydistribuciónduranteelaño)proyectados para América Central, y el correspondiente aumento de la frecuencia e intensidad de eventosextremos,puedeninfluirdirectamenteenelfuncionamientodelosecosistemasforestales.Por ejemplo, los cambios proyectados afectarán el crecimiento de los árboles y su capacidad de almacenamiento de carbono, la supervivencia de organismos o especies vinculadas a la existencia delhábitatboscosopuedeverseafectadasilaproduccióndefloresyfrutosimportantesparalaalimentacióndeesasespeciescambiaensudistribucióntemporalyespacial.

2752 Mbep

67

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Porotrolado,elcambioylavariabilidadclimáticapuedeninfluirindirectamentesobrelosbosquestropicales.Porejemplo,unareducciónen losnivelesdeprecipitaciónpuede incrementar laprobabilidad de incendios forestales, sobre todo en los bosques tropicales secos, lo cual se ha evidenciadodemanerarecurrenteenlaúltimadécada.Lafrecuenciaeintensidaddelosincendiosdependedelacondiciónhidrológicadelbosque,asícomodeladisponibilidaddemateriaseca,factoresque,asuvez,dependendelascondicionesclimáticasydelmanejoquesepractiqueenelecosistema forestal.

Adicionalmente,elcambioclimáticohacreadocondicionesfavorablesparaeldesarrollodeplagaso de especies invasoras perjudiciales a los bosques. Un buen ejemplo de esto fue el incremento masivo de ataques del gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis) ocurrido en Honduras,NicaraguayGuatemalaentre2014y2017,despuésdeepisodiosdesequía.

Finalmente,losescenariosdecambioclimático28 establecen proyecciones sobre las zonas de vida delaregiónydependiendodelescenario,señalancambiosimportantesenlasuperficie.BajoelescenariodelB2,al2100,laregiónpodríaestarenun70%bajolapredominanciadelbosquehúmedo tropical, el cual, al 2005, únicamente representaba el 44%. En contraste, en el escenario A2,elmayoraumentodesuperficieseríaeldelbosquesecotropical,quepasaríadel11%al39%del total.

Disponibilidaddelagua.ElaguaesunodelosrecursosmásimportantesparalospaísesdelSICA.Lapoblación,lasalud,lacompetitividaddelaagricultura,laseguridadalimentaria,lageneracióndeenergíahidroeléctrica,obtencióndeagroenergía,eltransporteacuático(i.e.,CanaldePanamá),yel mantenimiento básico de la biodiversidad, entre otros, dependen del recurso hídrico.

Engeneral,laregióntieneunaenormedisponibilidaddeestelíquido(23.130m3porhabitantealaño).Sinembargo,éstavaríadeacuerdoalageografíadecadapaísylastemporadas.Entodoslospaísespersistendeficienciasdeaccesoycalidad,especialmenteparalapoblaciónenpobreza.Beliceeselpaísconmayordisponibilidad,mientrasqueElSalvadoryaenfrentaunasituacióndeestréshídrico.Variasestimacionesseñalanque,para2050,sincambioclimático,lademandasetriplicaríayen2100aumentaría16veces.Estosetraduciráenunapresiónmuygrandesobreelagua.

28ElescenarioA2podríaconsiderarseladescripcióndelmundotalycomoevolucionarádemantenernuestroactualcomportamiento.ElescenarioB2nosencontramosconunmundomássostenible,tantoanivelambientalcomoeconómicoysocial.

68

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Losrecursoshídricossonmuyvulnerablesalavariabilidadyelcambioclimático.Lafaltadelrecursoo el exceso de este podrían originar inestabilidad social e incremento de la vulnerabilidad de la población,infraestructura,actividadeseconómicasestratégicasparaeldesarrolloeincrementodelaocurrenciadeconflictosalrededordelrecursohídrico,alointernodelospaísesyanivelinternacional.

Enlaregiónhanocurridoalmenosunos8episodiosdesequías,incluyendoloseventosdeElNiñoOscilaciónSur(ENOS),yalmenos10huracanesdeunaintensidadsuficienteparaocasionarpérdidassignificativasenvidashumanasyvariossectoresdelaeconomía.LasproyeccionesdevariabilidadycambioclimáticorealizadasporelIPCC(2007)yaquellasproyeccionesenlascomunicacionesnacionalesdelospaíses,indicanquelafrecuenciaeintensidaddeloseventosclimáticosextremosaumentará.Entonces,sepodríaesperarque,enlospróximos20años,almenosocurranentre3y5 eventos de sequía y un número de tormentas tropicales, al menos, similares a las ocurridas en los últimos20años.Noobstante,losescenariosdecambioclimáticoproyectaneventosextremosdesequíasytormentasmásfrecuenteseintensas.Losescenariosclimáticosmarcanunaproyeccióndereduccióndedisponibilidaddelrecurso.

Tabla 4. Centroamérica: Reducción de la disponibilidad de agua per cápita. Escenarios Base B2 y A2. Periodo 2005-2100 (En metros cúbicos por habitante al año y % de reducción)

2005País Escenario Base

Escenario B2

Escenario A2

Reducción deescenarios base %

Reducción deescenarios B2 %

Reducción deescenariosA2 %

Al finalperíodo

Al finalperíodo

Al finalperíodo

Al finalperíodo

Al finalperíodo

Al finalperíodo

BeliceCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamáPromedio

66 42916 859

1 75212 19710 00823 48629 19323 132

37 55813 389

13665 0196 680

16 77220 06414 407

10 8264 572

3742 2111 4533 8575 3824 097

5 0512 730

1221 467

482765

6 6812 471

4321225944293136

8473798288848282

9284938876977790

Disponibilidad per cápita (m3/hab/año) Reducción en disponibilidad (%)

Fuente:CEPAL,ImpactosPotencialesyOpcionesdePolíticaPública.2015.

69

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Losmodelosclimáticosactualestodavíanologrananticiparconprecisiónlaocurrenciadeunouotroeventoextremo.Ladebilidaddelossistemasdeinformaciónhidrometeorológicaaniveldepaísesunadelasrazonesfundamentalesdeladébilcalibracióndedichosmodelosenelámbitonacional,yporelloexistenincertidumbresdelasprediccionesdelosmodelosclimáticos.Finalmente,ladisponibilidaddeaguadulceopotableenlasregionesmarino-costerasseráafectadaporlasalinizacióndelasfuentessubterráneasdebidoalaumentoeventualdelniveldelmar.

Unestudiosobrelaevolucióndelosparámetrosclimáticosenlosúltimos40años(1961–2003;Aguilaretal.2005)concluyóquelospatronesdedistribucióndelasprecipitacioneshancambiadoenMesoamérica.Haaumentadoelnúmerodedíassecosdurantelaestaciónlluviosa,compensadoscon días de precipitaciones extremas. La disponibilidad de agua para todos sus usos a lo largo del litoraldelPacíficoesinferioraladisponibilidaddeaguaalolargodellitoraldelCaribeyestoseagudizaalconcentrarselasprincipalesciudades,poblaciónyactividadesdelaregiónentodoellitoraldelPacifico.

Finalmente,untemadeterminanteconelaguaesqueel40%delaregiónesterritoriodecuencastransfronterizas.Elloimplicalanecesidaddepromoverunaverdaderagestiónintegraldelrecursohídrico.Estoesdeterminantepararesponderalcambioclimáticoenlaproducciónagrícolayseguridadalimentaria,enelaumentodelahidroelectricidadyenlaproteccióndelosbosques,otros ecosistemas y su biodiversidad, y en asegurar acceso a agua potable y servicios de sanidad atodalapoblación.Losmarcosinstitucionalesnacionalesdelosrecursoshídricossonvariadosynosiempreaptosparalagestióncoordinada.Estasituaciónprobablementeesunodelosmayoresretosparaenfrentarelcambioclimático.LagestióncoordinadadeesterecursoanivelregionaldebeserprioridaddelSistemadeIntegración.

Pérdidasenrecursosmarinocosteros.ElQuintoReportedelIPCC(Magrinyotros,2014)señalaqueelaumentodelniveldelmarvarióde2a7mmalañoentre1950y2008enCentroaméricayAméricadelSur,siendomotivodepreocupaciónparaunagranproporcióndelapoblacióndelaregiónqueviveenlacosta.

EsfundamentaldestacarqueenlospaísesdelSICAhayenclavesurbanosimportantesenzonascosteras,ademásdealtainversióneninfraestructuraestratégicadevariossectores(i.e.,puertos,hoteles,industrias,carreteras,etc.).Esindispensableevaluarlavulnerabilidaddelaszonascosteras

70

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

alcambioclimático,considerandolaelevacióndelniveldelmarcomoprincipalamenaza,ylosefectos del calentamiento del mar sobre la diversidad marina.

Losrecursoscostero-marinosdelospaísesdelSICAsonestratégicosparaeldesarrollosocio-económicodelaregión.EstosincluyenlascostasalolargodelOcéanoPacíficoyelmarCaribe,el sub-suelo y todas las islas ubicadas en el mar territorial que corresponde a cada país. En este ámbitoestánconsideradoslosrecursoshidrobiológicosmarinos,susecosistemascosterosyporendelapescaylasprácticasdeacuiculturaqueaportanempleos,ingresosyproteínasdealtacalidadparalaalimentacióndelospaísesdelaregiónyenparticularparaladietayseguridadalimentaria.

Enlazonapróximaalacostaenprofundidadesnomayoresde50metroshabitael60%delasespeciesdepeces(ennúmero),quehansidoidentificadasenelOcéanoPacífico.Lasinstalacionesacuícolas,relacionadasalcultivodecamaronesdemarseencuentranlocalizadasenlainterfacemar–tierra,enlacostapacíficadeCentroaméricayelCaribedeBelice.Lasproyeccionesdeescenariosdecambioclimáticoindicanunincrementopaulatinodelatemperaturasuperficial,terrestreymarina,unaelevacióndelasconcentracionesdedióxidodecarbono(CO2)yelincrementodelniveldel mar, afectando entre otros, lo relacionado a la pesca, la acuacultura, comunidades pesqueras y erosióndelascostas;asaber:

• Las poblaciones de la región y en particular de comunidades pesqueras ubicadas enasentamientos urbano-costeros;

• Inversionesdedesarrolloparalapescaylaacuiculturaeinversionesconexascercanasalazonade pleamares; Los arrecifes de coral;

• La acuacultura ubicada cerca del nivel del mar;

• Recursoshídricossubterráneosysuperficialesimportantesparaelaprovisionamientodeaguapotableparalaacuiculturayusosdomésticos;

• Inundacióndezonasbajas,incluyendolaformacióndelagunasenaquelloslugaresqueahorasonhumedalesendondehabitanrecursoshidrobiológicos;

71

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

• Afectacióndemanglaresimportantesparaeldesarrollodemuchasespecieshidrobiológicas,provocandounretrocesodelalíneafrontaldelmanglarhaciatierraadentro;

• Salinizacióndesuelosyacuíferos Dinámica de emisiones GEI. Elavancedelaurbanizaciónenlaregiónvaacompañadodeunaumentodelingresopercápita,menoresnivelesdepobrezaurbanaynuevasprácticasdeconsumo.Estovienegenerandomayorpresiónsobrelosrecursosnaturales,elsuelo,losecosistemasyeltransporte, entre otros. Todo ello ha ocasionado cambios en los patrones de movilidad, incremento delacontaminaciónyunamayorgeneraciónderesiduossólidosy,engeneral,undeteriorodelacalidad del medio ambiente urbano.

DeacuerdoaCEPAL,para2014,lasemisionesdeGEIenlospaísescentroamericanossinincluiraRepúblicaDominicana,ascendierona144megatoneladasdeCO2equivalente(MtdeCO2eq),volumenquerepresentael3,7%delasemisionestotalesdeAméricaLatinayelCaribeysolamenteel 0,3% de las emisiones mundiales.

Segúnelmismoestudioentre1990y2014, lasemisionestotalesdeGEIde lasubregiónsemantuvieronrelativamenteestablesymásbien,decrecieronel0,3%alañoenpromedio.Estatendenciaalabajaseexplicasobretodoporlareduccióndelasemisionesderivadasdelcambiodeuso del suelo y la silvicultura, que disminuyeron a una tasa anual promedio del 4,5% en el mismo período.ElsectormásimportanteentérminosdeemisionesdeGEIfueeldelaenergía,seguidodelcambio de uso del suelo y la silvicultura, y el sector agrícola.

En la actualidad, cerca del 45% de las emisiones totales de Centroamérica provienen de las actividadesagropecuariasydelcambiodeusodelsueloylasilvicultura.Sinembargo,laspolíticasdereduccióndeladeforestaciónhanpermitidodisminuirlasemisionesdeformasignificativa,conloqueesasactividadesestaríanencabezandounprocesomuyambiciosodedescarbonizacióndelaregión.

72

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Gráfico 20. Centroamérica: emisiones de GEI, sector de la energía, participación y crecimiento por subsector en %

Fuente:CEPAL(2018),conbaseendatosdeEM DAT

Manufactura y construcción (19)

Otro (18)

Transporte (39)

Electricidad y calefacción (24)

Manufactura y construcción

OtroTransporteElectricidad y calefacción

Total

9,1

5,0 4,8

2,8

5,0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

A.Participaciónen lasemisionesporsubsector,2014.

B. Crecimiento de las emisionesporsubsector,1990-2014.

73

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

2.4. Cambio climático y seguridad regional

Finalmente,otrofactorquehaadquiridocrecientementemayorrelevancia,enparticularenelTriánguloNorte,eslainmigracióncomolaexpresiónmásclaradeldéficitsocialquelosmodelosdedesarrolloeconómicohansidoincapacesdeatenderymásbienparecenprofundizarsin

atacar sus causas estructurales, como la pobreza, la inseguridad, la desigualdad y la falta de empleo digno.

Laregiónenfrentaunacrecienteproblemáticadeseguridadatodonivel.Enmuchosdelospaísesladimensióndelfenómenoponeenpeligroelincipientedesarrolloygobernabilidaddemocráticadelaregión.Elconceptotradicionalde“seguridadnacional”essinónimodelosproblemasdetráficodenarcóticosycrimenorganizadoagranescalayseasociaacontrolycapacidadpolicialyelpapeldelaparatojudicial.Sinembargo,estaestrategiahacereferenciaaunadefinicióndeseguridadrelacionadaa“estabilidadsocialypolítica”.EsteenfoquemásamplioconsideraquelaestabilidadsocialylaestabilidadpolíticasonlospilaresquesostienenalaseguridadnacionalenCentroamérica.

De acuerdo al estudio sobre Impactos del Clima sobre la SeguridadNacional enMéxico yCentroaméricadelInstitutoRealdeServiciosUnidosdeGranBretaña(RUSI)elaboradoentre2009-2010, la dinámica de los problemas de seguridad de los países centroamericanos es altamente compleja.Hayunacrecientevaloraciónquelosimpactosgeneradosporlosfenómenosclimáticosextremosenlospaísesestánconvirtiéndoseenfactoresqueagudizanlainseguridadexacerbandolacrecientepobreza,losdéficitssociales,debilitandolafrágilgobernabilidadypromoviendomayordivisiónypolarizaciónsocial.

Déficitpermanentecomolaseguridadalimentaria,ladisponibilidaddelaguaylosdesplazamientosdepoblaciónporlavulnerabilidadyaestánsiendoagudizadosporlacrecientevariabilidadclimáticaasociadaalcambioclimático.Losfactoresderiesgoparalainestabilidadsocialestánaltamentepresentes tales como la falta de acceso a agua, migraciones forzadas, pérdidas de cosechas y hambrunas con la consecuente demanda de respuesta de los estados nacionales. En síntesis, se identificanlossiguientesfactoresaserconsideradosenlarelaciónseguridadregionalycambioclimático:

74

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

i.Satisfaccióndenecesidadesbásicas.Losefectosadversosdelavariabilidadclimáticaasociadaal cambioclimáticoagudizarán la satisfaccióndenecesidadesbásicasespecialmentede laspoblacionesmásvulnerablesensituacióndepobrezayextremapobreza.Poblacionesrelacionadasalasactividadesagrícolasydepescaseveránpresionadasensuentornoespacialaltamentevulnerableyensusubsistenciadirecta.Estogeneraráunamayorpresiónsobrelosescasosrecursosnaturalesbasedesusustentaciónyagudizandoelciclodevulnerabilidad,moviéndosehaciaactividadesdelaeconomíainformal,incluyendoactividadesilícitasomigrandointernamenteenelpaísohaciaelexteriorenbuscadesoluciones.Laslimitacionesfiscalesdelosgobiernosderivadasde laatenciónextraordinariaante losdesastresasociadosa fenómenos climáticospuedensignificarmenorcapacidadparaadoptarmedidasdeadaptación,locualalavezpuedehacerquedeterminadopaísseamásvulnerablealimpactoclimático,generandouncírculovicioso.

ii. Tensiones sociales. El acceso y la competencia por recursos escasos puede derivar en tensiones socialesanivelterritorial.Lacapacidaddecontrolyderegulacióndesectoresconpodereconómicoypolíticodeestosrecursosendetrimentodelosgruposmásvulnerablespuededarpieadisputasyagudizacióndeconflictoslatentes.Lainestabilidadsocialpuedecrearunciclodemenorempleoeinversión,locualpuedeaumentarlapobrezayasuvezaumentarlaprobabilidaddeconflictossociales adicionales.

iii. Gobernabilidad. Las recurrentes crisis asociadas a eventos extremos implicarán cambios en las prioridadesdedistribuciónderecursospúblicosparaatenuaryrecuperarsefrentealosdesastres.Estosupondráunapresiónextrasobre lagobernabilidad,afectandoa losgobiernos locales,estatalesynacionalesqueenfrentarándemandassocialesmayoresquepresionaránlasfinanzaspúblicas. La limitada capacidad de respuesta sucesiva por parte de los gobiernos podrá conducir a mayoresnivelesdeinsatisfacción,reduciendolaconfianzaenlasinstitucionesylagestiónpúblicaen general.

Losefectosqueestadinámicapuedesuponersonnuevasprioridadespolíticasyunanuevaformadedistribucióndelosrecursostantopúblicos,privadoscomosociales.TalcomoloplanteaRUSIensuestudio,finalmente,seránlasestructurassociales,lasinstituciones,laseconomías,lasculturasylapolíticalasquedeterminensilaspresionesambientalesexacerbadasporelcambioclimáticopuedeninfluirenlassituacionesdeinseguridad,erosióndelagobernabilidadygeneracióndeconflictos.Estoscambiospuedensuponerunareestructuracióndefuerzasenlosocialypolítico

75

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

con implicaciones sobre la seguridad en el largo plazo. Estamos pues ante un contexto favorable al deteriorodelentornodelaseguridad.DependeráqueesteescenarionegativosedesencadenedelasrespuestasylacapacidaddemitigaciónyadaptabilidadquetenganlassociedadesdelospaísesdelSICAparahacerfrentealcambioclimático.

3. Marco político institucional regional frente al cambio climático3.1. La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)

LaAlianzaparaelDesarrolloSostenible (ALIDES)esunacuerdoentre lospresidentesdeCentroamérica,firmadaporlospresidentesdeCostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua,PanamáyBeliceenelañode1994,conlafinalidaddeinducirunprocesodecambio

progresivo en la calidad de vida del ser humano que implica, según el documento, el crecimiento económicoconequidadsocial,latransformacióndelosmétodosdeproducciónydelospatronesdeconsumo,sustentadosenequilibrioecológico.

ALIDESdefineeldesarrollososteniblecomo:“…un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras”.

76

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

ObjetivosgeneralesdelaALIDES29:

1. HacerdelIstmounaregióndepaz,libertad,democraciaydesarrollo,atravésdelapromocióndelcambiodeactitudespersonalesysocialesqueasegurenlaconstruccióndeunmodelodedesarrollosostenibleenlopolítico,económico,social,culturalyambiental, en el marco de la agenda 21.

2. Elmanejointegralsostenibledelosterritoriosparagarantizarlaconservacióndelabiodiversidaddelaregiónparanuestrobeneficioyeldelahumanidad.

3. Transmitir a la comunidad internacional los alcances de la alianza, así como la importancia y los beneficios comunes que se derivan del apoyo a este modelo centroamericano sostenible.

4. Fomentarcondicionesquefortalezcanpermanentementelacapacidadyparticipaciónde la sociedad para mejorar la calidad de vida presente y futura.

29http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?idn=82723&idm=1

3.2. Agenda Estratégica e Instrumentos Sectoriales del SICA

77

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Secretaría de IntegraciónEconómicaCentroamericana (SIECA)

Estrategia Centroamericana de FacilitacióndelComercio

https://www.sieca. int/index.php/integracion-economica/integracion-economica/estrategia-centroamericana-de-facilitacion-de-comercio/

RECUADRO3MARCOSESTRATEGICOSDETRABAJODELASSECRETARIASDELSICA.Octubre2018.Secretarías del Sistema Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

EstábasadaenlaGestiónCoordinadadeFronteras(GCF),queimplicaunacoordinacióninterinstitucionaldetodaslasentidadespresentesenlospasosfronterizosentrelospaísescentroamericanos,conlautilizacióndetecnologíasdelainformaciónapropiadasylatransmisiónelectrónicadedatos.Esteesquemadegestióncoordinadadefronterasseestá implementando por pares de países y pares de fronteras.

ElmodelodeGCFtienecomoobjetivopromoverlacoordinacióndeagenciasdelSectorPúblicoyelSectorPrivadoparamejorar losprocedimientosderecaudación,control,seguridadfronterizay lafacilitacióndeltránsitodemercancíasypersonas,enunmarcodeeficaciadelcontrolyeficienciaenelusodelosrecursos.EstemodelosebasaenelconceptodegestióncoordinadadefronterasdesarrolladoporlaOrganizaciónMundialdeAduanas(OMA).

Paraalcanzarestecometido,laGCFrequiereelfortalecimientodelacoordinacióninterinstitucionalnacionalybinacionalalmásaltonivel,promoverloscambiosregulatoriosnacionalesyregionalesqueacompañenelmodelo,impulsar las inversiones necesarias en infraestructura y equipamiento, procesos y desarrollo, así como la sostenibilidad delassolucionespropuestas.LaimplementacióndelaECFCtienecomofinalidadlasimplificacióndelosprocesosdeimportaciónexportaciónentrelospaísescentroamericanos,promoviendolacompetitividad,especialmentedelaspequeñasymedianasempresas.LaEstrategiaseintegraconMedidasdecorto,medianoylargoplazo.

Lascincomedidasprioritariasdecortoplazoson:1.Declaraciónanticipadademercancías2.Agilizaciónycoordinacióndecontrolesmigratorios3.Certificadosfitoyzoosanitarioselectrónicos4.Registropormediodedispositivosderadiofrecuencia(RFID)5.Utilizacióndesistemasdecámarasenpasosdefrontera

Estasmedidasdefacilitaciónestánacompañadasdetresejestransversalesasaber:1. Plataforma digital de comercio centroamericana2.Tipificacióneimplementaciónporparesdepaísesyparesdefronteras3.FortalecimientodeComitésNacionalesdeFacilitacióndelComercio

ElAcuerdoNo.01-2015(COMIECOLXXIII)aprobólaEstrategiaCentroamericanadeFacilitacióndelComercioyCompetitividadconÉnfasisenlaGestiónCoordinadadeFronteraseinstruyealosintegrantesdelGrupoTécnicodeFacilitacióndelComercioparaquefinalicenlosplanesdeimplementación,deconformidadconlaEstrategiaylaspolíticasdelosgobiernoscentroamericanos.

Lasmedidasdemedianoylargoplazoson:1.Adopcióndeestándaresinternacionales2.Interoperabilidaddeinformación3.Gestiónintegralderiesgo4.Operadoresconfiables5. Control cuarentenario6.Integracióndeprocedimientosycontrol7.Infraestructurayequipamiento8. Comunidad fronteriza y seguridad

78

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Secretaría EjecutivadelaComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD)

Estrategia Ambiental Regional Marco http://www.sica.int/ccad/eram/index.aspx?Idm=1

Secretarías del Sistema Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

Anivelregional,sehaimpulsadounaseriedeplanesparaincluirenlasagendasdelistmoladimensiónambiental,quevandesdelaALIDES,pasandoporlosPlanesAmbientalesdelaRegiónCentroamericana(PARCA)I,IIyIII,hastalaformulacióndelaEstrategiaRegionalAmbientalMarco2015-2020(ERAM),elaboradaen2014.Noobstanteestosesfuerzos,losavancesparaintegrardemaneraadecuadaelmedioambienteenelámbitoeconómico,políticoysocialatravésdelaspolíticas,leyes,planesyestrategiasnacionales,hansidoinsuficientesdecaraalosdesafíosqueelcambioclimáticoplanteaalaregión.

ObjetivodelaEstrategia“PromoverlaIntegraciónambientaldelaRegiónparaeldesarrolloeconómicoysocialdesuspueblos,articulandoesfuerzosypotencializandolosrecursosdisponibles.

Líneasestratégicasdeacción:

1)Cambioclimáticoygestióndelriesgo:Orientadaatransversalizarelenfoquedemitigaciónyadaptaciónalcambioclimáticoylagestiónintegraldelriesgoentodaslaspolíticasyplanesnacionalesparaasegurarlaproteccióndelavidadelapoblacióndelaregiónydesusbienesprivadosypúblicos.Seincluyeensuatenciónlacapacidadderespuestaenfenómenosclimáticos,queposeenlospaíses,eldesarrollodecapacidadeshumanaseinstitucionales,elfortalecimientounavisióndeprevenciónyadaptación,ysobretodoalageneracióndepropuestasqueasegurenunarespuesta integral, incluyendo las causas que lo producen y considerando aspectos de resiliencia.

2)Bosques,maresybiodiversidad:Seconsideradentrodeestaestrategiaquelabiodiversidadesunactivoimportanteparalacalidaddevidadenuestrapoblaciónyparanuestrodesarrolloactualyfuturo.Esimprescindibleparaestalíneaestratégicaconsiderarunenfoquequerecojalariquezanaturalterrestreymarinocostera,susbeneficiosecosistémicos, incluyendo la restauracióndeecosistemas,variabilidadgenética, conservacióndemanglares,pescasostenible,yaccionesespecíficasquepermitanelordenamientoespacialmarinocostero,larestauracióndehumedales,controlyvigilanciamarítimacontroldeecosistemasyelcumplimientodeconveniosinternacionalescomoelProtocolodeCartagena,elProtocolodeNagoyaylaConvencióndeDiversidadBiológica.

3)Gestiónintegraldelrecursohídrico:Enestaestrategiaseconsideraelaguacomounrecursofinitoyvulnerable.Atravésdeestalíneaestratégicasebuscafortalecerlagestiónmodernayeficazdelosrecursoshídricosenlaregiónparagarantizarlasostenibilidaddelosmismos,loqueimplicatrabajarbajoelenfoquedegestiónintegraldelrecursohídricoysuimplementaciónatravésdelasentidadesnacionalesyregionales,lamejoradelaprotecciónyconservacióndelosbienesyservicioshidrológicos;asícomoelfortalecimientodelosmarcosnormativoseinstitucionalesydelosmecanismos de gobernanza del recurso hídrico.

4)Calidadambiental:Sebuscaincrementarelusodetecnologíaslimpiasparaasegurarlareduccióndelosnivelesdecontaminaciónenlosprocesosproductivosyaumentarlacompetitividaddelsectorprivado,encontrandobalancesóptimosentrelospatronesenergéticosylasexternalidadesnegativasporemisionescontaminantes,transitandohaciaeconomías ambientalmente sostenibles bajas en emisiones y adoptando tecnologías que minimicen los impactos sobrelosrecursosnaturalesyelambiente.Estoimplicalaarmonizacióndelosmarcosnormativosnacionales,elmejoramientodeldesempeñoambientaldelsectorprivado,lapromocióndelconsumosostenibleyeldesarrollodeinstrumentos para el saneamiento ambiental.

79

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

5)Comercioyambiente:A través de esta línea estratégica se promoverá y facilitará el cumplimiento de los compromisosambientalesenelmarcodetratadoscomercialesactualesyfuturosconelfindeposicionarunaregióninnovadora en el cumplimiento de estándares ambientales internacionales. Se incluye el desarrollo y fortalecimiento decapacidadesytransferenciadetecnologíaparaelsectorproductivoylaincorporacióndelasaccionesnecesariasparaelcumplimientodelosmandatosenelcapítulo17delDR-CAFTA,losincluidosenelAcuerdodeAsociaciónconlaUniónEuropeayotrosacuerdosquepuedansurgirenelperiododevigenciadelaestrategia.

6)Mecanismodefinanciamiento:ConelobjetivodegarantizarlosrecursosfinancierosparalaimplementacióndelaERAM,desdeestalíneaestratégicaseproponeimpulsarunmecanismofinancierodeapoyoalaintegraciónambiental,comoinstrumentodemanejodefondosyaplicacióndeprocedimientosestructurados,paraimplementaraccionesorientadasalaconservaciónyrestauracióndelaszonasdegradadasyproteccióndelosecosistemasnaturalesremanentes,promoviendolacorresponsabilidaddeagentespúblicos,privadosyprovenientesdelacooperacióninternacional.

Secretaría Ejecutivadel Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC)

Política Agrícola Centroamericana 2008–2017

https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_20796_2_23012008.pdf

Secretarías del Sistema Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

Objetivo:Promoverunaagriculturacentroamericanasostenible,moderna,competitiva,equitativa,articuladaregionalmente, concebida como sector ampliado, con capacidad de adaptarse a nuevos roles y oportunidades, así como de fomentar la complementariedad entre actores públicos y privados.

LaPolíticaAgrícolaCentroamericanapretende:i)Aprovecharlaspotencialidadesdelmercadoregionalparaunmayordesarrollodelacompetitividaddelsectoragrícola,apartirdelasnuevasoportunidadesdemercadoquegeneraelestablecimientodeunauniónaduanerayotrasdecisionesenelámbitodelaintegración.

ii)Brindarunmayoraccesodelospequeñosymedianosproductoresalosbeneficiosdelaintegraciónregional,promoviendoaccionesque faciliten su incorporaciónalmercado regionala travésdealianzasproductivasycomerciales orientadas a consolidar y desarrollar mercados regionales y extra-regionales.

iii)Fortalecerlainstitucionalidadregionalpúblicayprivadadelsectoragrícolaofreciendounmarcogeneralparaeldiseñodepolíticasagrícolasnacionales.

iv)Fortalecerelcapitalhumanoysocial,públicoyprivado,delaregión,decaraalostemasemergentesylasoportunidades, en el contexto de la apertura comercial y con conocimiento del proceso y la normativa de la integraciónregionalcentroamericana.

EJESARTICULADORES,TEMASTRANSVERSALESYMEDIDASREGIONALES.1.EjedeCompetitividadyAgronegocios2.EjedeFinanciamientoyGestióndeRiesgos3. Temas transversales3.1.Pequeñaagriculturaempresarial3.2.Gestiónagroambiental3.3.Desarrolloinstitucional

80

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Secretaría EjecutivadelConsejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SE-COMISCA)

Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana

h t t p s : / /www. p aho . o r g /e l s / i n d ex . p h p ? op t i o n = com_docman&view=download&alias=1755-plan-salud-centroamerica-republica-dominicana-2016-2020-comisca-5&Itemid=292

Secretarías del Sistema Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

ElPSCARD2016-2020debeubicarseenelámbitodelosavancesalcanzadosporelsistemadelaintegraciónregional,loqueimplicasurelacionamientoconlasdiferentespolíticasdelassecretaríaseinstanciasdelSICA,ysuavancehaciaunabordajeintersectorialdelasproblemáticassociales,económicasymedioambientalesqueafectanasuspoblaciones,mediantelatransversalizacióndelasaludylaperspectivadegéneroentodaslaspolíticaspúblicas.

LaPolíticaRegionaldeSaluddelSICArepresentauninstrumentoarticuladorparaelPSCARD2016-2020,dadosuestrechovínculoconotraspolíticasgeneradaspordiferentesinstanciasdeestesistema,talescomo:laPolíticaRegionaldeIgualdadyEquidaddeGénero,laPolíticadeSeguridadAlimentariayNutricional,laPolíticaEducativaCentroamericana,laPolíticaCentroamericanadeGestiónIntegraldeRiesgoaDesastres,laPolíticaAgrícola,laAgendaEstratégicaSocial,laEstrategiaRegionalAmbientalySalud,laEstrategiaRegionaldeCambioClimático,etc.Además,laPolíticaRegionaldeSaluddelSICAseenmarcaenlasorientacionesdelProtocolodeTegucigalpaydelprincipio“h”delartículo6delTratadodeIntegraciónSocialCentroamericanasobreelaccesouniversalalasalud.

Finalidad:ContribuiralbienestardelapoblacióndelaregióndeCentroaméricayRepúblicaDominicana,desdeunabordajedeladeterminaciónsocialdelasalud,conenfoquedederechos,ygenerandovalorpúblico.ContarconuninstrumentoestratégicoqueenelmarcodelaPolíticaRegionaldeSaluddelSICAorientelasiniciativaslocales,regionales e internacionales en salud en Centroamérica y República Dominicana.

Sedefinencuatroejescomplementariosentresí:

EJES

INSTITUCIONALIDADDELAINTEGRACIÓNREGIONAL: Busca hacer converger los intereses y poderes entre los ámbitos regionalynacional,superandolosdesequilibriosentreambasagendas.AvanzarhacialainstitucionalidaddelaintegraciónregionalensaludimplicadarunarespuestaefectivafrentealosretosdelosODS,apartirdelacentralidaddelabordajedeladeterminaciónsocialdelasalud.Paraello,sehaceimprescindibleunaagendadetrabajoconjuntatantoconotrassecretarías(v.gr.comoSISCA,SIECA,ySG-SICA),comoconlacooperacióntécnicayhumanitariainternacionales, y centros de pensamiento regional y extra-regional.

DETERMINACIÓNSOCIALDELASALUD.Ubicalaexplicacióndelascausasdelasaludydelaenfermedadenelámbitodelascondicionesdedesigualdadessocialesydeldeterioromedioambientalyclimático.Lospaísesdelaregión,alplantearquelanaturalezadelprocesosalud-enfermedadessocial,reconocenqueloscambiosenlacondicióndeenfermedad-bienestarbiológicoindividualycolectivo,estándeterminadosporfactoreseconómicos,políticosysocio-culturales,cuyaenvergaduraesmayorquelosvinculadosafactoresdecondicionesyestilosdevida

CAPACIDADESENSALUD.Entendidas,porunlado,comolascapacidadespolíticasrequeridasparaconducirlarectoríadelasrelacionespolítico-interinstitucionalesenelquehacerdelCOMISCAparadarviabilidadalPSCARD2016-2020(gobernabilidaddelámbitoregional)y,porotrolado,comolascapacidadesinstitucionalesquepermitanllevaradelantelaejecutoriadelaslíneasdeaccióndelPSCARD2016-2020enlaregión.

81

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

GESTIONDELCONOCIMIENTO,INVESTIGACIONEIDEOLOGIA.LospaísesdelaregiónconsideranqueelabordajedelasaludysudeterminaciónrequierendeinformaciónsistemáticaquepermitaasumirelliderazgoparalageneracióndeiniciativasregionalesenposdelosODSyqueagreguenvaloralaspolíticasdesaludregionales.Suobjetivoesfortalecerlagestióndelconocimientoentresáreas:(i)eldesarrollodehabilidadesindividualesycolectivasparagenerarprocesosdeinformaciónpertinentes,(ii)lascompetenciaspersonalesycolectivasrelacionalesparalanegociaciónintersectorialeinterinstitucionalquepermitaintercambiarelconocimientoeincidirenlaadopcióndelasaludentodaslaspolíticasdesdeladeterminaciónsocialdelasalud,y(iii)lascondicionesdeinfraestructurainstitucionalmaterialyvirtual,necesariaparaorganizar,almacenaranalizarydifundirelconocimiento(evidencias)ylastecnologíasútilesparaeltrabajodelosusuariosinstitucionalesdelaregión.

Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (ST-COMMCA)

PolíticaRegionaldeIgualdadyEquidad de Género

https://www.sica.int/consulta/documento.aspx?Idm=1&idn=83591&idm=1&IdEnt=303

Secretarías del Sistema Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

ObjetivodelaPolíticaRegionaldeIgualdadyEquidaddeGénero:Al2025,losEstadospartedelSICAhanincorporadolasmedidasnecesariasparagarantizarelplenodesarrolloyeladelantodelasmujeresdeCentroaméricayRepúblicaDominicana,encondicionesdeigualdadyequidad,enlasesferaspolítica,social,económica,cultural,ambientaleinstitucional,tantoaescalaregionalcomoenlosámbitosnacionales

Ejes EstratégicosLaPRIEGpartedeocholineamientosemanadosdelaResoluciónalusiva(COMMCA/SICA,2011):

1. Fortalecerlacondiciónjurídicaysocialdelasmujeresdelaregión.2. Promoverlaautonomíaeconómicaylaigualdaddeoportunidadesydecondicionesenelempleodelasmujeres

delaregión.3. Lograrlatransversalizaciónefectivadelaperspectivadegéneroenloscontenidosyprácticasdelaeducación.4. Incorporarlaperspectivadelasmujeresenlagestiónyprevenciónintegraldelriesgoadesastresyderespuesta

antelasemergenciasatendiendoalosefectosdiferencialesnegativosdelcambioclimáticosobrelasmujeresdelaregión.

5. Mejorarlascondicionesdesaluddemujeresyhombresdelaregióndeacuerdoasusnecesidadesprácticasyestratégicas de género.

6. Incorporarenlaagendadeseguridaddemocráticadelaregión,elenfoquedeseguridadciudadanadelasmujeresfortaleciendolaspolíticasyprogramasdirigidosaprevenir,detectar,atender,sancionaryerradicarlaviolenciacontralasmujeresydegéneroenlaregión.

7. Promoverelincrementodelaparticipacióndelasmujeresenlosespaciosdetomadedecisiónenlospoderesdel Estado.

8. IncorporarelenfoquedegéneroenlainstitucionalidadypaísesdelSICAincluyendosusinstrumentosdenormativa,planificaciónestratégicayoperativa,presupuestos,ejecución,monitoreoyevaluación,incidiendoen su cultura organizacional, así como el fortalecimiento de los mecanismos nacionales y regionales para el avance de los derechos de las mujeres.

82

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Secretaría de IntegraciónTurísticaCentroamericana (SITCA)

PlanEstratégicodeDesarrolloTurísticoSostenibledeCentroamérica(2014-2018)

https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_102064_1_15022016.pdf

Secretarías del Sistema Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

ElPEDTS2014-2018estádivididoen:

•PlataformafilosóficadelTurismoCentroamericano•ÁreasEstratégicasdelPlan•Sistemadeindicadoresdelavisión,áreasestratégicasyprogramas• Sistema de monitoreo y seguimiento

MedianteladefinicióndelPlanEstratégicodeDesarrolloTurísticoSostenible-PEDTSysupuestaenmarcha,elConsejoCentroamericanodeTurismo-CCTcomoórganodelSICAresponsabledelaintegraciónturística,coadyuvaapromoveryapoyarunprocesosistematizado,continuoycreciente,conducentealfortalecimientoyconsolidacióndelturismocomoejeestratégicodedesarrolloeconómicoysocialanivelregional.LaconstruccióndeestePlanenmarcaunavisióndedesarrollodemedianoylargoplazo,dentrodelcualseincluiránlosplanesdetrabajoanualesydeacción,tantodesuSecretaríadeIntegraciónTurísticaCentroamericana(SITCA),comodeCATAydelasinstanciasdeapoyoalaintegración.

ElPlanEstratégicodeDesarrolloTurísticoSosteniblecontempla3áreasestratégicasentornoalascuales,sellevaránacabolosprogramasyaccionesdeintegraciónturísticaregionalenelperíodo2014-2018yunáreatransversalqueeselfortalecimientodelSistemadeGestióndelCCTyqueconstituyelabaselasáreasestratégicas.

a) MERCADEOObjetivo:Centroaméricaestámejorposicionadacomounmultidestinoenlosmercadosmetab) PROMOCIÓNPOLITICA:Objetivo:Elturismoenlaregiónsedesarrollaenbasealoslineamientosydirectrices

coherentesyconsensuadasentrelospaísesmiembrosdelSICAc) CALIDADYSOSTENIBILIDADObjetivo:Laregióncuentaconunaofertaturísticaregionalsostenible,competitiva

y de alta calidad.

CentrodeCoordinaciónparalaPrevencióndeDesastresNaturalesenAméricaCentral(CEPREDENAC)

CentroparalaPromocióndelaMicroyPequeñaEmpresa en Centroamérica (CENPROMYPE)

Consejo Superior Universitario Centroamericano(CSUCA)

PolíticaCentroamericanadeGestiónIntegraldeRiesgosdeDesastres(PCGIR)

EstrategiaRegionaldeArticulaciónProductivaMIPYME

CuartoPlanparalaIntegraciónRegionaldelaEducaciónSuperiorCentroamericanaPIRESCIV

http://www.sica.int/busqueda/Centro%20de%20Do-cumentaci%C3%B3n.aspx?IDItem=44921&IdCat=32&I-dEnt=22&Idm=1&IdmStyle=1

http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?id-n=108349&idm=1

http://186.151.199.6/Documentos/PIRESCIV.pdf

InstitucionesEspecializadasdelSICA Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

83

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

3.3. Estrategias Regionales Intersectoriales en el SICA

ElSICAbajoelProtocolodeTegucigalpasehacaracterizadoporelestablecimientodeunconjunto de marcos de trabajo, instrumentos jurídicos complementarios y derivados de las resolucionesemanadasdelosórganosdedecisióndelSICA.Estosinstrumentosvandesde

Políticas,Estrategias,Convenios,PlanesyProgramasenlasdiversasmateriasdeldesarrollo.

AlgunosdeestosinstrumentosdeparticularrelevanciaydecarácterintersectorialhansidolaEstrategiaRegionalAgroambientalydeSalud(ERAS)esunainiciativaregional,consensuadaylideradaporlosConsejosdeMinistrosdeAgricultura,AmbienteySalud(CAC,CCADyCOMISCA)pertenecientesa los subsectoreseconómico,ambiental y socialdelSICA.FueaprobadaenlaIIreuniónconjuntadelosConsejosdeMinistrosdeAmbiente,AgriculturaySaluddelSICAel6dejunio2006.LaERASconstituyeunmodeloparaelabordajetransversaldelagestiónsocioeconómicayambiental.Sesustentaencincoejesestratégicosinterrelacionados:(i)ManejoSostenibledeTierras;(ii)CambioClimáticoyVariabilidadClimática;(iii)Biodiversidad;(iv)Negocios

ComisiónCentroamericanadeTransporteMarítimo(COCATRAM)

OrganizacióndelSectorPesqueroyAcuícoladelIstmoCentroamericano(OSPESCA)

ComisiónparaelDesarrolloCientíficoyTecnológicodeCentroamérica, Panamá y República Dominicana (CTCAP).

ForoCentroamericanoyRepública Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS).

EstrategiaMarítimaPortuariaRegionalCentroamericana

PolíticadeIntegracióndePescayAcuicultura 2015-2025

Plan Estratégico Regional de Ciencia, TecnologíaeInnovación2008-2018

PlanEstratégicoFOCARDAPS2015-2020

http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?idn=111531&idm=1

http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?idn=95441&idm=1

https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_21279_1_12022008.pdf

http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_102462_1_16032016.pdf

InstitucionesEspecializadasdelSICA Instrumentoestratégico Referenciaelectrónica

84

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Agroambientales;(v)EspaciosyEstilosdeVidaSaludables.LaEstrategiaincluyeunconjuntodelíneasdeacciónymedidasgenerales,asícomoprevisionesdeorganizaciónparasuejecuciónbajounavisiónregionalintersectorialunificada.LaERASseimplementóaniveldelospaísesenterritorios priorizados por medio de programas y proyectos regionales.

LaEstrategiaCentroamericanadeDesarrolloRuralTerritorial (ECADERT) es una estrategia regionalaprobadaporlaCumbredeJefesdeEstadoydeGobiernodelSICA,el19dejuniodel2010,yquebuscageneraroportunidadesyfortalecerlascapacidadesdelapoblacióndelosterritoriosruralesdeBelice,CostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua,PanamáyRepúblicaDominicana,paraquepuedanmejorarsignificativamentelacalidaddelavidaenellosyconstruirunasólidainstitucionalidadsocialqueimpulseyfaciliteundesarrollosolidario, incluyenteysostenible.Enelplanoregional,sehaconstituidounacomisiónintegradaporunrepresentantedelgobiernoyotrodelasociedadcivil.Seestableció,además,unaRedCentroamericanaydelCaribedeGruposdeAcciónTerritorial(GAT),ylaPlataformaRegionaldeApoyoTécnicoalDesarrolloRuralTerritorial(PRAT).LaECADERThadefinidoterritoriosprioritariosysehaimplementadoenlospaísesaniveldeproyectosencoordinaciónconlasautoridadesnacionalesdeagriculturaydesarrollo territorial de los países.

PolíticaMarcoRegionaldeMovilidadyLogísticadeCentroamérica.Quetienecomoobjetivosestratégicos:Unaregióncentroamericanamásintegradaycompetitiva,quearticulasusdiferentesmodosdetransporteymovilizasupoblación,productosycadenadesuministrosdemaneraefectiva,queoptimizalainversióneninfraestructura(complementaria);queincrementaydiversificasucomercio,quepotencialacomplementariedadylatransformaciónproductivaregional(cadenasdevalor),promueveundesarrolloterritorialsostenible,equilibradoyresilienteymejoralacalidaddevidadesupoblación.

AgendaRegional IntersectorialsobreProtecciónSociale InclusiónProductivaconEquidad(ARIPSIP)se establece para generar impactos sinérgicos en diferentes metas de los ODS, retomar la visiónintegradorapromovidaporlaALIDESydinamizarlosesfuerzosintersectorialesyapromovidosalinteriordelSICA.LaARIPSIPtienecomoobjetivodesarrollarestrategiasintersectorialesquefortalezcanlascapacidadesdelospaísesdelSICAparaincrementarlaprotecciónsocialeinclusiónproductivadelaspresentesyfuturasgeneraciones.Losresultadosesperadossonunamayorprotecciónsocialeinclusiónproductivaquereduzcanlapobrezayladesigualdad,conuntrabajo

85

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

intersectorialgraciasa:•Elaccesouniversalycoberturauniversal,equitativoyarticuladoalosesquemasdeprotecciónsocialyservicios.•Mayorcapacidadproductivaparalageneracióndeempleodecente,emprendimientoyempleabilidad,conenfoquesostenible.•Latransformacióndelosterritoriosurbanosyruralessedesarrollanapartirdedinámicasmásproductivas,inclusivas,resilientesyequitativas.•Lagestiónintegraldelamigración,bajounenfoquedederechosyunaópticasistémica.

3.4. Agenda climática de los países del SICA

TodoslospaísesdelSICAsonpartedelaCMNUCCadoptadaen1992,durantelaCumbredeRíodeJaneiro.Desde1994alafecha,lospaíseshanvenidoparticipandoydandoseguimientoalosprocesosdenegociaciónyCOP,dondesehanestablecidosacuerdosycompromisos

comunes,perodiferenciadostalescomolosexpresadosenelProtocolodeKioto(1997);AcuerdosdeMarrakech(2001),ProgramadetrabajodeNairobi(2006)yelPlandeAccióndeBali(2007).

Enesecontexto, lospaísesdelSICAdemanera independientehanrealizadoesfuerzosparaestablecersuspolíticas,estrategiasyprogramasdeacuerdoasusprioridadesnacionaleseneltemadelcambioclimático.Simultáneamente,enelprocesodeintegraciónregionaltodoslospaísesdelsistemahanavanzado,fortalecidoyconsolidadosusesfuerzosdeintegracióneconómica,socialy ambiental. Como muestra de la conciencia regional sobre el tema data de 1993 el Convenio RegionalsobreCambiosClimáticossuscritoporlosMinistrosdeRelacionesExterioresdeCostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayPanamá.Posterioraello,laregiónadoptaen1999elMarcoEstratégicoparalaReduccióndelasVulnerabilidadesyelImpactodelosDesastres.Para2008,enlaReuniónExtraordinariadePresidentesyJefesdeEstadodelospaísesdelSICAsobreCambioClimático,conocidacomo“DeclaracióndeSanPedroSula”,lospresidentesapruebanlos“LineamientosdelaEstrategiaRegionaldeCambioClimático”.

Ladeclaraciónreconocequeantelosefectosoimpactosdelcambioclimáticoyvariabilidadclimáticaqueafectaránalaregiónensuconjuntoesurgentetomarmedidasarticuladasycoordinadasqueexpresenlavoluntadpolíticayelinterésdelosgobiernosdelaregiónportrabajarunidosfortaleciendoelprocesodeintegracióntantoenelámbitodeatenciónalasvulnerabilidadesylos

86

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

impactoscomunesderivadosdeloscrecientesfenómenosclimáticos,comotambién;aunandoycomplementandoesfuerzosysinergiasfrentealasestrategiasdeadaptaciónnecesariasantelaamenazaclimáticaydemaneraespecial,mandataarealizaruntrabajoconjuntoenelcampodelasnegociaciones mundiales sobre el tema.

ElmandatoemitidodurantelaCumbrePresidencialdeSanPedroSulademayodel2008acordó,entreotrascosas:

1. Incorporarelcambioclimáticocomountematransversalydealtaprioridad,enlosplanesnacionalesdedesarrolloyenlosplanesestratégicosyoperativosdelasinstitucionesqueconforman los Gobiernos de nuestros países.

2. LospaísesmiembrosdelSICAdecidimosaprobareldocumentosobrelosLineamientosdelaEstrategiaRegionaldeCambioClimático,adoptadosporpartedelConsejodeMinistrosdeAmbienteyRecursosNaturales,quenospermitiránlaconstruccióndeunaEstrategiaRegionaldeCambioClimático,conelpropósitodeenfrentarconéxitolosimpactosyefectosdeestefenómenoglobal,conbaseenlasrealidadesnacionalesycontenidosenelanexodeestadeclaración.

Esamismadeclaracióninstruyeclarayespecíficamentealainstitucionalidadregional,aasumirla puesta en marcha de la ERCC, de manera que este instrumento estratégico tenga un uso interinstitucionaleintersectorialencadaunodelospaísesmiembrosdelSICAyconsiderarloensusplanificacionesestratégicasparaserimplementada,talycomofueestablecidoenelmandatoPresidencial antes mencionado.

Parajulio2010,enlareuniónExtraordinariadePresidentesyJefesdeEstadodeCentroaméricayRepúblicaDominicana,laDeclaraciónfinaldestacaconpreocupaciónqueenlosúltimosañoslaregiónhadebidoenfrentardemanerarecurrentesituacionesdeemergenciafrenteadesastresydiversosescenariosderiesgo,motivadosporlavariabilidadyelcambioclimático.Porloanterior,reafirmanelcompromisodeconcluir,aprobaryaplicaralabrevedadlaERCCydesarrollarlasdiferentespolíticasyplanescentradosenlamitigaciónyadaptaciónparaenfrentarlasamenazasdelcambioclimático.SemandataalCCADlaconclusióndelprocesodeformulaciónyconsultaregional de la ERCC y su inmediata puesta en marcha, a efecto de contar para las negociaciones de

87

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

laConvenciónMarcodeNacionesUnidassobreCambioClimático(COP16),conunafirmeposiciónbasadaenaccionespositivasdepolíticapúblicaenlamateria.

ElplandeacciónsurgidodeestareunióninstruyealCCADadesarrollarpolíticaspúblicas,estrategiasintersectorialesyplanesdeaccióncentradosenlamitigaciónyadaptaciónparaenfrentarlasamenazasdelcambioclimático,aquepromuevanelusocrecientedelasfuentesdeenergíasalternasyrenovables,enelmarcodelasestrategiasyplanesregionalesexistentes.Finalmente,atrabajar de manera coordinada entre los Consejos de Ministros de Relaciones Exteriores y Medio Ambienteparaque,enconjunto,conautoridadesdelosMinisteriosdeHaciendaoFinanzas,gestionenrecursosfinancierosexternosadicionalesnoreembolsables,principalmentedelospaísesdesarrolladosparaprepararnosyadaptarnosaloseventosclimáticosextremosquelaregiónsufre en forma creciente.

Paraleloaeseprocesolaregiónhavenidoconstruyendounconjuntodeinstrumentosdepolíticacomplementariosysinérgicosalaagendadeatenciónalcambioclimático.LaERASsurgedeunacuerdodelaIIReuniónConjuntadelosConsejosdeMinistrosdeAgricultura,AmbienteySaludenjuniodel2006yesfinalmenteaprobadaen2008.Lamismaincluyedentrodesusejesestratégicoselcambioyvariabilidadclimática;LaAgendadeSaluddeCentroaméricayRepúblicaDominicanacoordinadaporelCOMISCA;igualmente,incluyelaatenciónalcambioclimáticodentrodesusobjetivosestratégicos.LaAgendaCentroamericanadeOrdenamientoTerritorial,coordinadaporelConsejodeMinistrosdeViviendayAsentamientoHumanosdeCentroamérica(CCVAH);entreotros. En esa misma línea, la Cumbre Presidencial realizada en Panamá el 29 y 30 de junio del 2010 apruebalaPCGIRqueyaincorporaelenfoquedeadaptaciónalcambioclimáticoyapartirdel2011-2012,elConsejodeMinistrosdeHaciendaoFinanzasdeCentroamérica,PanamáyRepúblicaDominicana(COSEFIN)analizaypromueveelmecanismollamadoFacilidaddeSeguroscontraRiesgosdeCatástrofesparaelCaribeyCentroamérica(CCRIF).

Así,estosinstrumentosregionalesexistentesylaatenciónyconsideraciónalosmandatosdelasconvencionesdebiodiversidad,desertificaciónysequíaentreotras,representaninstrumentospolíticaytécnicamentevalidadosqueaportanenfoques,perspectivasypropuestasqueintegranvisiones,conceptosylineamientosdeacciónquecomplementanysoportanlaorientacióndelaERCC.

88

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

3.5. Políticas y planes nacionales de cambio climático

Todos lospaísesdel SICAhanavanzadoen la generaciónde instrumentosdepolítica,estrategias,planesyprogramasenmateriadecambioclimático.Lasensibilizaciónsobreelfenómeno,eldesarrollodeconocimientosyelmayorcompromisodelosgobiernos,ha

permitidoquelaregiónensuconjuntoactualmentepresenteunagamadeinstrumentosdegestiónpúblicaquefavorezcanenfrentarlosenormesretosydesafíosquesuponeelcambioclimáticoparalasociedaddelaregiónSICA.

DurantelosúltimosañosyposterioralaERCC,losgobiernoshanintegradoelcambioclimáticoasusplanesnacionalesdedesarrolloy/odegobierno:elMarcoNacionaldeDesarrollo2010-2030deBelice,elPlanNacionaldeDesarrollo2015–2018deCostaRica,elPlanEstratégicoInstitucional2013-2016 de Guatemala, el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de El Salvador, el Plan EstratégicodeGobierno2014–2018deHonduras,elPlanNacionaldeDesarrolloHumano2012-2016deNicaragua,elPlanEstratégicodeGobierno2015-2019dePanamáylaEstrategiaNacionalde Desarrollo 2030 de la República Dominicana.

Engeneraltodoslospaísestambiénhanformuladopolíticas,planeseinclusoleyesnacionalesenmateriacambioclimático.BelicecuentaconlaPolíticaNacionaldeCambioClimático(«NationalClimateChangePolicy»),elPlandeNacionaldeInversionesparalaResilienciaalClima,2013-2018(«NationalClimateResilientInvestmentPlan»).CostaRicacuentaconelPlandeAccióndelaEstrategiaNacionaldeCambioClimático(ENCC)ylaLeymarcodecambioclimático,enprocesodeaprobación.ElSalvadortienelaEstrategiaNacionaldeCambioClimáticode2013yelPlanNacionaldeCambioClimático(PNCC),comomandatadoenlaLeydelMedioAmbiente.EnGuatemalaexistenlaLeyMarcopararegularlareduccióndelavulnerabilidad,laadaptaciónobligatoriaantelosefectosdelCambioClimáticoylaMitigacióndeGasesdeEfectoInvernadero(Decreto7-2013),laPolíticaNacionalparalaReduccióndelRiesgoalosDesastresenGuatemalaylaPolíticaNacionaldeCambioClimático(2009).HondurascuentaconlaLeydeCambioClimático(Decreto297-2013),laEstrategiaNacionaldeCambioClimático(ENCC)ylaPolíticadeEstadoparalaGestiónIntegraldeRiesgoenHonduras(PEGIRH)-decretoEjecutivoN°PCM-051-2013.NicaraguahaelaboradosuEstrategiaNacionalAmbientalydelCambioClimático2010-2015.EnPanamásecuentaconlaEstrategiaNacionaldeCambioClimáticodePanamá(ENCCP),RepúblicaDominicanacuentaconelPlanNacionaldeCambioClimático,elPlandeAcciónNacionaldeAdaptaciónalCambioClimático2008yelPlandeDesarrolloEconómicoCompatibleconelCambioClimático(PlanDECCC).

89

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Además,duranteesteperiodovariosgobiernoshanavanzadoconestrategiasopolíticassectorialesenrelaciónalcambioclimático,entreellos, losrelacionadosalsectorhídrico,laenergíaylaagricultura.

Enelcuadrosiguiente,sepresentaunresumendelosprincipalesinstrumentosdeplanificaciónparalaacción,generadosporlospaísesdelSICAalaluzdeloscompromisosinternacionalesysusprioridades nacionales.

República Dominicana

PlanNacionaldeAdaptaciónalCambioClimático2015-2030(PNACC),2016

RECUADRO4InstrumentosdeplanificaciónparaelcambioclimáticopaísesSICA

País Instrumentoestratégico

LosObjetivosprincipalesdelPNACC-RD2015-2030son:• Reducirlavulnerabilidadalosimpactosdelcambioclimático,mediantelaconstruccióndelacapacidadde

adaptaciónyresiliencia.• Facilitarlaintegracióndelaadaptaciónalcambioclimático,demaneracoherente,enlaspolíticasnuevasy

existentes,programasyactividades,enparticularlosprocesosyestrategiasdeplanificacióndeldesarrollo,dentrodetodoslossectorespertinentesyendiferentesniveles,segúnproceda.

Establecen7LíneasEstratégicastransversales:LíneaT1:Manejopolíticoadministrativodeltemadelcambioclimáticoparafacilitarlaintegracióndelaadaptaciónymitigaciónalcambioclimáticoenlaspolíticassectorialesynacionales.LíneaT2:Reduccióndelriesgoclimático:Laimplementacióndeiniciativasquereduzcanlavulnerabilidadalavariabilidadyalcambioclimáticoatravésdelasmedidassectoriales.Línea T 3: Coordinación intersectorial e interinstitucional: creación de vínculos entre las instituciones, laparticipacióndelosinteresadoseneldiálogoylatomadedecisiones,fortalecerlacomunidaddeprácticasobreelcambioclimáticoyelusodelainvestigaciónparaladifusiónylaformulacióndepolíticas(redesdeinvestigaciónyobservatorios).LíneaT4:Investigaciónenvulnerabilidad,adaptacióneimpactosyescenariosclimáticos.LíneaT5:Fortalecimientodelossistemasdemonitoreoyevaluación.LíneaT6:Comunicación,InformaciónyEducación.LíneaT7:IntegracióndelaperspectivadeGénero.SeisEjesestratégicos:1:Mejorandolaseguridadhídricaylaseguridadalimentaria.2:Fomentandoelentornoconstruidoylainfraestructuraapruebadelclima.Ciudadesclimáticamenteresilientes.3:PromoviendoComunidadesSaludablesyResilientes.4:Incrementandolaresilienciadeecosistemas,labiodiversidadylosbosques.5:Habilitandolacompetitividadempresarial(sectoresproductivoscomoelturismo)atravésdelasostenibilidadambientalylaresilienciaclimática:elcasodelTurismo.6:Conservandoyusandososteniblementelosrecursoscostero-marinos,aumentandolaresilienciafrentealcambioclimáticoylavariabilidad.

90

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Guatemala PlandeAcciónNacionaldeCambioClimático(PANCC),2016

País Instrumentoestratégico

ElObjetoGeneraldelPANCCesdefinir,deformaclarayordenada,lasprincipalesaccionesylineamientosquelasinstitucionesdegobiernoydemássectoresdelEstadodeberánseguiraefectosdecontribuirdemaneraefectivaalareduccióndelavulnerabilidadenqueseencuentralamayoríadelapoblaciónnacional,aampliarlacapacidaddeadaptacióndelpaísyareducirlasemisionesdegasesefectoinvernadero,antelaamenazadelosefectosdelfenómenodelcambioclimáticoylavariabilidaddelclima.

ObjetivosEspecíficos:OE1:HaceroperativoslaLMCC,laPNCCylosdemásinstrumentosnacionaleseinternacionalesvinculadosalatemática.OE2:OrientarlainstitucionalidadpúblicaydemássectoresdelEstadovinculadosalatemática,respectoalasacciones a ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo.OE3:Orientarlaelaboracióndelosplanesestratégicosinstitucionales,definiendolasprioridadesenlaplanificaciónsectorial,territorialeinstitucional.OE4:Definircriteriosdepriorizacióndelainversiónpúblicavinculadaalaimplementacióndeaccionesparareducirlavulnerabilidadypromoverlaadaptaciónantelosefectosdelcambioclimático.OE5:Definirprioridadesparalacooperacióninternacional.

Ejestemáticos:1. Salud humana 2.Zonasmarino-costeras3. Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria 4. Recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas 5.Infraestructura6.Gestiónintegradadelosrecursoshídricos7.Energía(transporte;industriamanufacturerayconstrucción;Industriaenergética;residencialycomercial)8. Procesos industriales 9. Desechos 10.Usodelatierra,cambiodeusodelatierraysilvicultura

El Salvador PlanNacionaldeCambioClimático(PNCC),2017

País Instrumentoestratégico

EncorrespondenciaconloestablecidoenlaLeydelMedioAmbiente,enelArt64-D,elPlanNacionaldeCambioClimático,tienelossiguientesobjetivos:

a.Lograrlaintegraciónenmateriadeadaptaciónalcambioclimáticoparalaplanificaciónygestióndesectoressocioeconómicosysistemasecológicosnacionales;b.Fomentarypromoverprocesosparticipativosdetodoslossectoresimplicadosenlosdistintossectoresysistemas,tendientesalaidentificacióndelasmejoresopcionesdeadaptaciónymitigaciónalcambioclimáticodentrodelaspolíticassectoriales;c.Crearunprocesoininterrumpidodegeneracióndeconocimientoyfortalecimientodecapacidades,aplicándolosalaadaptacióndelcambioclimático;

91

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

El Salvador d.Desarrollaryaplicarmétodosy/oherramientasparaevaluacióndeimpactos,vulnerabilidadesymejoradaptaciónalcambioclimático,encadasectorsocioeconómicoysistemaecológicoafectado;e.Desarrollarlosescenariosclimáticosregionales,nacionalydeáreasgeográficasespecíficasysuslíneasdeactuación;f.Implementarcampañasdesensibilizacióneinformaciónparalaadaptaciónalcambioclimático.

Componentes:1. Programade incorporacióndelcambioclimáticoy lareducciónderiesgoadesastresen losplanesde

desarrollo,enlaspolíticaspúblicasyenlamodernizacióndelainstitucionalidadpública.2. Programadeproteccióndelasfinanzaspúblicasydereduccióndepérdidasydañosasociadosalosefectos

adversosdelcambioclimático3. Programademanejodelabiodiversidadylosecosistemasparalaadaptaciónymitigaciónalcambioclimático.4. Programadetransformaciónydiversificaciónde lasprácticasyactividadesagropecuarias,forestalesy

agroforestales5. Programadeadaptaciónintegraldelosrecursoshídricosalcambioclimático6. Programadepromocióndeenergíasrenovables,eficienciayseguridadenergética7. Programadedesarrollourbanoycosteroresilientealcambioclimáticoybajoencarbono8. Programadecreacióndecondicionesycapacidadesnacionalesparaenfrontarelcambioclimático

Honduras PlanNacionaldeAdaptaciónalCambioClimático(PNACC),2018

País Instrumentoestratégico

ElobjetivogeneraldelPNACCesorientaraccionesdeadaptaciónenfocadasalaintegracióndeestrategiasdedesarrollosostenibleafindereducirlosimpactosadversosdelcambioylavariabilidadclimáticaenelpaís.

ObjetivosEspecíficosdelPNACCson:1. Generarlascapacidadesinstitucionalesparalagestióndelconocimientoenmateriadeadaptaciónalcambio

climático.2. Fortalecerlacoordinaciónmultisectorial(interinstitucionaleintersectorial)ymultinivelparalaformulacióne3. implementacióndeunaadecuadaadaptaciónalcambioclimáticocomunitariayciudadana.4. Promover acciones ymedidas de adaptaciónque contribuyan al cumplimientode la progresividad y

universalidaddelosderechoshumanos,laparticipaciónefectivadelascomunidades,alosObjetivosdeDesarrolloSostenibleylaspolíticasnacionalesparaundesarrollobajoencarbonoyresiliente.

5. Promoverlaprotección,buenmanejoyrestauracióndelosecosistemascomoejefundamentalparalaadaptacióndelascomunidadesurbanasyrurales,asícomolaconsecucióndecobeneficiosambientalesysocioeconómicos.

6. Promoverlatransferenciaylaapropiacióndetecnologíasdeadaptación,considerandolassinergiasconmitigaciónalcambioclimático.

5EjesEstratégicos:1. Agroalimentario y Soberanía Alimentaria2. Salud Humana3.InfraestructurayDesarrolloSocioeconómico4. Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos5. Recursos Hídricos

Adicionalmente,HonduraslanzósuslosPlanesdeAcciónTecnológicosenAdaptaciónyMitigaciónalCambioClimáticoquetienencomoobjetivopresentarlasprioridadesestratégicasenlatransferenciadetecnologíasdeadaptaciónymitigaciónevaluadasyanalizadasparalossectoresdeenergía,agricultura,yrecursoshídricos

92

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Nicaragua EstrategiaNacionalAmbientalydelCambioClimático(ENACC),2010

País Instrumentoestratégico

LaEstrategiaNacionalAmbientalydeCambioClimáticosesustentaenelArtículo60delaConstituciónPolíticadelaRepúblicadeNicaragua,enlaDeclaraciónUniversaldelBienComúndelaTierraylaHumanidadyenelPlanNacionaldeDesarrolloHumano,restituyendoelderechodelapoblaciónaunambientesano

LaENACCplantea5lineamientosestratégicosqueson:•EducaciónAmbientalparalaVida.•DefensayProtecciónAmbientaldelosRecursosNaturales.•Conservación,Recuperación,CaptaciónyCosechadeAgua.•Mitigación,AdaptaciónyGestióndeRiesgoanteelCambioClimático.• Manejo Sostenible de la Tierra.

Costa Rica PlandeAccióndelaEstrategiaNacionaldeCambioClimático,2015País Instrumentoestratégico

ElplandeAccióndelaENCCtienecomoobjetivocontribuiralprocesodetransversalizacióndelaagendacambioclimáticoen lossectorespriorizadosdesdeunaópticadedesarrollohumano.Pretendeserun instrumentocatalizadorparaorientarlaasignaciónderecursospúblicosyprivadosenformamásestratégicayarticulada,paraqueelpaísavanceensutransformaciónhaciaunmodelodedesarrollobajoenemisionesdecarbonoyresilienteantelosefectosdelcambioclimático.

ObjetivosGeneralesObjetivoMitigación:ContribuirareducirlasemisionesGEIenfuentedelossectorespriorizados:energía,transporte,agropecuarioObjetivoEspecífico1:ReduciremisionesGEIdelsectortransporteterrestre,mediantelaimplementacióndeunaserie de medidas complementarias tendientes al mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y el empleo de tecnologías bajas en emisiones de carbono.ObjetivoEspecífico2:ApoyarenlaconsolidacióndeunmodeloenergéticobajoenemisionesdecarbonoObjetivoEspecífico3:ReduciremisionesGEImanteniendooaumentandolaproductividaddelsectoragropecuarioenproductosclave:café,banano,cañadeazúcar,ganadería,piñayarrozinundado.SectoresEstratégicos:1.Sector Transporte2.Sector Energía 3.Sector AgropecuarioObjetivoAdaptación:Mejorar la capacidad de resiliencia de las poblaciones más vulnerables ante los efectos adversosdelcambioclimáticoenlossectorespriorizadosderecursoshídricosyagropecuarioObjetivoEspecífico1:Aumentarlacapacidaddeadaptacióndelaspoblacionesyecosistemasmásvulnerablesantelos impactos del cambioclimáticosobrelosrecursoshídricos.ObjetivoEspecífico2:Disminuirlavulnerabilidaddelasproductorasyproductoresagropecuariosantelosimpactosdelcambioclimático.SectoresEstratégicos:1.Sector Recursos Hídricos.2.Sector Agropecuario.

93

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Panamá EstrategiaNacionaldeCambioClimático(ENCCP),2015

País Instrumentoestratégico

aEstrategiaNacionaldeCambioClimático(ENCCP)tieneporobjetivoaumentarlacapacidadadaptativadelaspoblacionesmásvulnerableseimpulsarlatransiciónhaciaunmodelodedesarrollobajoenemisiones.Defineunconjuntodeaccionesque,enbaseasuscircunstanciasnacionales,lepermitiráaPanamácontribuiractivamenteenlaconsecucióndelobjetivoúltimodelaCMNUCCydisminuirsuvulnerabilidadantelosefectosadversosdelcambioclimático,pormediodelapriorizacióneimplementacióndemedidasdeadaptaciónespecíficas.

LaENCCPincluye3componentes:1)adaptación,2)desarrollobajoenemisionesy3)desarrollodecapacidadesytransferenciadetecnologías.ProgramasSectorialesdeAdaptación.1.Seguridad Alimentaria 2.Seguridad Hídrica3.SeguridadEnergética4. Seguridad Marino-Costera5.SeguridadLogística6.Distritos ResilientesProgramasSectorialesyLíneasdeAcción.1.Energía2.Movilidad Urbana3.REDD+4.Comercio de Emisiones5.Gobierno Verde.

Belice ANationalClimateChangePolicy,StrategyandActionPlantoAddressClimateChangeinBelize,2014.

País Instrumentoestratégico

ThegoaloftheNationalClimateChangePolicyistoguidetheshort,mediumandlong-termprocessesofadaptationandmitigationofClimateChangeinaccordancewithnationalprospectsforsustainabledevelopmentinadditiontoregionalandinternationalcommitments.TheObjectiveoftheNationalClimateChangePolicy,StrategyandActionPlan(NCCPSAP)istoensurethemainstreamingandintegrationofClimateChangeadaptationandmitigationatalllevelsofthedevelopmentplanningandoperationalprocessesofgovernance.

TheobjectivesoftheNationalClimateChangePolicyareto:1. IntegrateClimateChangeadaptationandmitigationintokeynationaldevelopmentalplans,strategies,laws,

regulationsandbudgeting.2. BuildClimateChangeresilienceinordertoprevent,reduceoradapttothenegativeimpactsofClimateChange

onkeysectors,economicactivity,societyandtheenvironmentthroughpoliciesandstrategicprocesses.3. Promotecapacitybuildingandnetworkingacrossallimplementing/involvedagenciesinadditiontosecuring

adequatefinancingovertheshort,mediumandlongtermperiodsforeffectiveandtimelyadaptationandmitigationresponses

4. CapitalizeonopportunitiescurrentlyavailablethroughClimateChangenegotiationprocessesthatcanalsoenhancedevelopmentprospectsofthenation

94

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

3.6. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND)

ContribucionesNacionalmenteDeterminadasparaenfrentarlosimpactosobservadosymitigarelcambioclimático.Apartirdefinalesdel2015,lospaísesdelSICApresentaronoficialmentesuCND,comopartedesucompromisoparaapoyarelAP,vinculanteyaplicableatodaslas

PartesdelaCMNUCC30 . Ese compromiso incluye, en primer lugar, el establecimiento de un marco delegislaciónyarreglosinstitucionalesqueorienteneldesarrolloeconómicoysocialhacialasbajasemisionesylaadaptaciónalcambioclimático.Asimismo,enlasCNDsepresentanalgunasmetasdecaráctercuantitativohaciaelaño2025y2030queserándebidamenteconsensuadasy/ovalidadas antes del 2020.

El Salvador 5. EnsurethatallnationalsectorsareadequatelypreparedtoaddressthenegativeimpactsofglobalClimateChange

6. EncouragetheprivateandpublicsectorstoinvestinClimateChangeadaptationandmitigationinitiativesbyprovidingeconomicincentives

7. EnhancediplomaticandnegotiatingcapacitiestobetteraddressClimateChangeconcernsandinterestsontheregionalandinternationalstage

8. Promotethedevelopmentofefficientandrelevantinstitutionalmechanismsthatwillenhancetheplanningand response capacity to Climate Change.

TheClimateChangeActionPlanisafiveyearprogramme(2015-2020)tobuildthecapacityandresilienceofthecountrytomeetthechallengesofClimateChange.TheActionPlanisdividedintotwothematicareasnamelyadaptationandmitigation.Thesectorsforwhichadaptationandmitigationstrategyandactionplanswillbeaddressedaretherefore:1. Agriculture2. Forestry3. FisheriesandAquaculture4. Coastal and Marine Resources5. Water Resources6. LanduseandHumanSettlements7. Human Health8. Energy9. Tourism10. Transportation11. Solid Waste

Fuente:elaboraciónpropiaenbaseainformacióndepaíses.

30NicaraguapresentósuCNDhastaelaño2018.

95

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

LoscompromisosadquiridosenelmarcodelasCNDimplicanesfuerzosnacionalesimportantesanivelpolítico-institucional,socialyeconómico.

LospaísesdelSICApresentansusCNDcentrándosecadapaísenlossectoresqueconsideramásimportante.Laimportanciarelativadecadasectorentérminosdeadaptacióny/omitigaciónesevaluadaalaluzdelacapacidaddereduccióndelasemisionesdeGEI,elimpactodelcambioclimáticoenlabaseproductivadelpaís,ylasimplicacionesqueestoscompromisossuponenparareducirlasvulnerabilidadesymejorarlascondicionesdevidadelapoblaciónencadapaís.Engeneral,lasCNDenlaregiónenfatizanlaatenciónalaadaptacióncomocomponentecentraldelarespuestanacionalalcambioclimáticoycolocanensegundoplanosuscompromisosenmitigación.Lossectoresprioritariosdifierendeacuerdoalascircunstanciasnacionales.

Destacancompromisosrelacionadosalostemassiguientes:•Disponibilidaddeaguaygestióndelosrecursoshídricos.• Salud humana. • Infraestructura(vial,decomunicaciones,portuaria,desaludyeducación).• Ecosistemas y biodiversidad. • Asentamientos humanos, construcciones, vivienda.•Zonascosterasyrecursosmarinos.• Bosques. • Turismo. • Energía. • Transporte.

Entre los temas comunes encontramos la importancia a la disponibilidad de agua para las poblacionesylagestióndelosrecursoshídricos.OtrosaspectosqueseresaltanmuchoenlasCNDdelaregión,sonlaprioridaddelosimpactosylanecesidaddeadaptaciónenmateriadeinfraestructura, la importancia del turismo como sector prioritario y donde hay una necesidad de desarrollarunabordajeintegralqueconsiderelosactivosdelsectorturismo,laszonascosteras;losecosistemas costeros y los recursos marinos costeros.

96

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

UnaspectodealtarelevanciaparalaregiónSICAeseltemadepérdidasydaños.LasCNDdejandemanifiestoelhechodequeelcambioclimáticoyahasidocausantedepérdidasydañosatravésdeloseventosmeteorológicosextremos,loqueimpactafuertementeeneldesarrollodelospaíses,susfinanzaspúblicasyrecursosmateriales.

TodaslasCNDponenunfuerteénfasiseneldesarrollodecapacidadesparalagestiónderiesgodedesastres,lossistemasdealertatempranayelprogresoenlaobservaciónsistemática,lamodelaciónyelconocimientocientíficocrecienteparaatenuarlaincertidumbreymejorarlacapacidad de entender los procesos en curso.

Enelámbitodemitigación,lospaíseshanadoptadoosehancomprometidoaadoptarMecanismosdeDesarrolloLimpio(MDL)paraimpulsarproyectosdemayoreficienciaycambiosenlamatrizenergéticaconelobjetivodereducirlasemisionesdeGEI.

Adicionalmente,todaslaCNDplanteanenlanecesidaddecontarconrecursosdeapoyocomopartefundamentaldelosmediosdeimplementaciónquelospaísesrequierenparacumplirconsus compromisos. En esa medida se plantean metas incondicionales, las cuales los países se comprometen a cumplir con base en sus recursos y metas condicionadas a contar con los medios deimplementaciónnecesarios31 .

OtroelementoencomúnenlasCNDdelospaísesdelaregión,esquelasmismasnoestablecenodefinenlasestrategiasparaelcumplimientodeloscompromisosynosepuedeestablecerunacorrespondenciadirectaentrelosinstrumentosdepolíticaygestiónpúblicavigenteylasmetaspropuestasenlascontribuciones.LasCNDnohacenreferenciaacuálesseríanlasherramientasutilizadasparaalcanzarsusobjetivos,porloquecadapaísdeberáprofundizaryprecisarconmásdetalleelniveldeesfuerzoquerequerirálaconsecuciónefectivadeloscompromisosasumidos.

31EnmuypocoscasoslospaíseshancuantificadoloscostosespecíficosdelaspolíticasymedidasquedeberíanintegrarelplandeaccióndesusCND,loquedemandalanecesidaddeampliarlosesfuerzosenladeterminacióndesuscostos,lamétricadelaadaptación,yelanálisisdelosco-beneficiosdelasacciones que se proponen.

97

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

En cada país hay ciertos énfasis, en ElSalvador, se destacan las acciones condicionadas en materia de políticas en los sectores de transporte promoviendo un Sistema Integrado deTransporte(movilidadlimpia,eficiencia,combustibles),oagricultura(prácticasbajasencarbonocomoerradicarquemadecaña),entreotros;ysehacemencióndelosabordajesidóneosparaimplementaraccionestalcomolaadaptaciónbasadaenecosistemasgenerandoco-beneficiosylaformulacióneimplementacióndeunaLeyMarcodeCambioClimático.

Costa Rica apuesta por un fuerte compromiso con un límite absoluto de emisiones para el 2030 y progresivamentecontinuardisminuyendodemaneraquelasemisionespercápitaseannegativas.El país se plantea una meta incondicional de 9.374.000 tCO2e al 2030. Esta meta implica emisiones per cápita 1.73 tCO2e; reducciones respecto a BAU del 44% y respecto a 2012 del 25%.

LaCNDdeBelicesecomprometeatrabajarenlareduccióndeemisionesenlossectoresdeenergía,UTCUTS,transporteyresiduossólidos,asícomoincrementarelsecuestrodecarbonoenelsubsectorforestal.Respectoalosresiduossólidos,laCNDplanteaquelamitigacióndelmetanocontribuiráaprevenirlacontaminacióndelaireyloscuerposdeaguaconbeneficiosdirectossobreelambienteysuofertaturística,protegiendoalavezlasaludpública.Lasmedidasenenergía,UTCUTS, reducirían en 24 millones de tonCO2e entre 2014 y 2030.

Panamáreflejaensucontribuciónavanzarenlageneracióndeunportafoliode11NAMAs,tantodel sector público, como del privado. Como acciones no condicionadas presenta en el sector de energía que, al 2050, el 30% de la capacidad instalada de la matriz eléctrica deberá provenir deotrostiposdefuentesdeenergíasrenovables.EnUTCUTS,elincrementoenlacapacidaddeabsorcióndecarbonoenun10%conrespectoalescenariodereferenciaal2050.ComometacondicionadaplanteaenUTCUTSincrementoenlacapacidaddeabsorcióndecarbonoenun80%con respecto al Escenario de Referencia al 2050.

Honduras planteacomometacondicionadalareduccióndel15%deGEIa2030.Secomprometeareforestar1millóndehectáreasyareducirun39%elconsumodeleñaatravésdeNAMAestufaseficientes.Desdelaagendadeadaptación,seapuestaporelsectoragroalimentarioporsuimportanciaeconómicayvulnerabilidadanteelcambioclimático.Sehanpriorizadosusmedidasdeadaptaciónpormediodecambiodeprácticasagrícolasyganaderas.

98

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

En el caso de Guatemala,laCNDsecomprometeaunametaincondicionalde11.2%dereduccióndeGEIdelañobase2005parael2030.Estareduccióndel11.2%implicaquelasemisiones,enunescenariotendencial(BAUporsussiglaseninglés)de53.85millonesdetoneladasdeCO2equivalentesparaelaño2030,seránreducidasaunvalorde47.81millonesdetoneladasdeCO2equivalenteseneseaño.Aniveldemetacondicionadasecomprometeconel22.6%dereduccióndeGEIa2030.Estareduccióndel22.6%implicaquelasemisiones,enunescenariotendencial(BAU)de53.85millonesdetoneladasdeCO2equivalentesparaelaño2030,seríanreducidasaunvalorde41.66millonesdetoneladasdeCO2equivalenteseneseaño.Lossectoresconmayornecesidaddesoporteparalaimplementacióndelaspolíticasyestrategiasdereduccióndeemisionessonbosques, agricultura y transporte.

República Dominicanasecomprometedemaneracondicionadaal25%dereduccióndeGEIrespectoa2010paraelaño2030enlossectoressiguientes:energía;procesosindustrialesyusode productos; agricultura; residuos; cambio de uso de suelo, silvicultura y forestal. En la agenda deadaptaciónplantealaatenciónalosprocesosdeadaptaciónbasadaenecosistemas/resilienciaecosistémica;incrementodelacapacidadadaptativaydisminucióndevulnerabilidadterritorial/sectorial; manejo integrado del agua; salud; seguridad alimentaria; infraestructura; inundaciones y sequías;costero-marino;ygestiónderiesgosysistemasdealertatemprana.

LaCNDde Nicaragua está orientada, principalmente, a los sectores de energía y agricultura, uso delatierraycambiosdeusosdelatierra,pormediodemedidasparaelincrementodefuentesproductorasdeenergíasrenovables,asícomomedidasparalaconservaciónyrecuperaciónforestal.LaCNDdelsectorenergíaseráincrementarelporcentajedegeneracióneléctricamediantefuentesdeenergíasrenovables,al60%enelaño2030.Enelsectorusodelatierraycambiodeusosdelatierracomocontribuciónnacional,sepropiciarálaproducciónagroecológica,plantacionesdecultivospermanentesbajosombraresistentesalosimpactosdelcambioclimático,asícomolareduccióndelasprácticasganaderasextensivaseincorporacióndebosquesentierrasociosasquepermitan conservar las capacidades nacionales de los sumideros de carbono.

99

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Tabla 5. CND: Sectores prioritarios en adaptación región SICA

El Salvador GuatemalaHondurasNicaraguaCosta RicaPanamá BeliceRepública Dominicana

EnergíaPaís/Sector

Agropecuario

Cambio de Uso del SueloySilvicultura

Biodiversidad Forestal Industria Hídrico Zonas Costeras

Salud Turismo Transporte Residuos

Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenCNDdelospaíses.

Tabla 6. CND: Sectores prioritarios en mitigación región SICA

Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenCNDdelospaíses.

El Salvador GuatemalaHondurasNicaraguaCosta RicaPanamá BeliceRepública Dominicana

EnergíaPaís/Sector

Agropecuario CambiodeUsodelSueloySilvicultura Biodiversidad Forestal Industria Transporte Residuos

II. Estrategia Regional de Cambio Climático

(ERCC) del Sistema de laIntegración

Centroamericana (SICA)

II. Estrategia Regional de Cambio Climático

(ERCC) del Sistema de laIntegración

Centroamericana (SICA)

102

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

II. Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

La ERCC responde a una necesidad internalizada a nivel regional de hacer frente a la amenaza queyaimplicaelcambioclimáticoparalavidayeldesarrolloregional.Enesesentido,apuntaareducirlavulnerabilidadecológica,socialyeconómica,principalmenteatravésdelaadaptación

alcambioclimáticoydelaprevenciónyreduccióndelosimpactosnegativosproducidosporlavariabilidadclimática,observandoalgunasmedidasdemitigaciónquecontribuyanalaadaptación,queeslaprioridaddelaregión.Acontinuación,sepresentanlosprincipiosyobjetivosdelaERCC.

1. Principios de la ERCC

• Responsabilidadcompartida,perodiferenciadatantoenelámbitonacionalcomointernacional.• Justiciaambientalycompensaciónpordeudaecológica.

• ContribuciónallogrodelosObjetivosdeDesarrolloSostenible

• Transversalidad, intersectorialidad e interculturalidad; uno de los ejes transversales más importantes es la equidad e igualdad de género.

• Coherenciadepolíticasdegobernabilidadysolidaridad,equidad,igualdaddegéneroyjusticiasocial.

• Reconocimientodequelaspoblacionesmásvulnerablesdelaregiónincluyenlascomunidadesindígenas,poblacionesafrodescendientes,lasmujeresruralesyurbanas,losniñosyancianos,yaquellasfamiliasencondicióndepobreza.

103

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Contribuiralareduccióndelavulnerabilidadhumana,social,ecológicayeconómicadelospaísesdelSICAanteelcambioclimático,promoviendoaccionesregionaleseintersectorialesqueincrementenlaresiliencia,lacapacidaddeadaptación,eldesarrollodecapacidadesylatransiciónhaciaeconomíasbajasencarbonoenlaregión.

2.2. Objetivos Estratégicos

a) Reducirlavulnerabilidadypromoverlaadaptaciónyresilienciaanteelcambioclimáticodelapoblaciónysectoressocioeconómicosanivelregional.

b) FortalecerygeneraraccionesregionalesparapromoverlamitigaciónyreduccióndeemisionesdeGEIylatransicióndelaseconomíasbajasencarbonoenlospaísesdelSICA.

3. Medios de implementación

Comprendenlasaccionesomedidasoperativasnecesariasparalaconsecucióndelosobjetivosoresultadosdeseadosdeunproceso,entreellasencontramosenrelaciónalaagendaclimática,el fortalecimiento institucional, la sensibilización, comunicaciónyparticipación ciudadana,lapromociónde lagestióndeconocimientoytransferenciadetecnologías;eldesarrollodecapacidadesyelfinanciamiento.

3.1. Fortalecimiento Institucional (adaptación/ mitigación): Por fortalecimiento institucionaldebenserconsideradaslasaccionesenmateriademarconormativo;estructuraorganizacionales; instrumentos técnicos–operativos: planes, sistemasdemonitoreo yevaluación,sistemasderegistros;recursoshumanos;einstrumentosfinancierosdeentidadespúblicas nacionales y regionales.

104

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

3.2. Gestión del conocimiento y transferencia de tecnologías (adaptación/mitigación): Promoverlosmediosnecesariosparaobteneryadministrarinformación,conocimientoyaprendizajeoportuno,pormediodeherramientasconelfindefortalecerlasinstituciones,organizacionesyciudadanos.Latransferenciadetecnologíaeselprocesoporelcualsellevaacabolatransmisióndelsaberhacer(know-how),deconocimientoscientíficosy/otecnológicosdeunaorganizaciónaotraparadesarrollarnuevasaplicacionesosolucionestecnológicas.

3.3. Sensibilización, comunicación y participación ciudadana (transversal): Lasensibilizaciónseconcibecomounprocesodecomunicación,activoycreativo,quepromueveunatransformación,uncambiodeactitudesycomportamientosenlasociedad.Atravésdelasensibilizaciónsepretendelograrunatomadeconcienciayunaparticipaciónciudadanaquefaciliteelinvolucramientoactivobajodiferentesmecanismosomodalidades,en aquellos procesos de tomade decisiones públicas que tienen repercusión en susactividadessociales,económicas,ambientalesypolíticas.

3.4. Desarrollo de capacidades intersectoriales (transversal):El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen,fortalecenymantienenlasaptitudesnecesariasparaestableceryalcanzarsuspropiosobjetivosdedesarrolloalolargodeltiempo.Enestecaso,hacereferenciaaaquellasaccionesoactividadesquerequierenelinvolucramientoactivoydesarrollodecapacidadestantodeactorespúblicos,socialesyproductivos,paralaobtencióndeobjetivosymetasdedesarrollodetemastransversalesquerequierenenfoquesyarticulaciónintersectorialentreestos diversos actores.

3.5. Gestión de financiamiento (transversal): Implicalasestrategias,accionesyactividadesnecesariasparamovilizarrecursostécnicosyfinancierosnacionales,regionalesy/ointernacionalesparacontribuiralfinanciamientoyapoyodelasiniciativas,programasyproyectosnecesariosparalaconsecucióndelosobjetivosyresultadosesperadosdelosmismos.Enparticularsehacereferenciaalanecesidaddelestablecimientodemecanismos,modalidadeseinstrumentosquepermitancanalizarrecursosdelacooperacióninternacional,de fuentes públicas nacionales o privadas de manera sostenible en el tiempo y con transparencia de su uso.

105

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

4. Líneas estratégicas de acción Estrategia Regional de Cambio Climático

4.1. OE- Adaptación al cambio climático: ReduccióndelaVulnerabilidadeincrementodelaresiliencia.

ObjetivoEstratégico:Reducirlavulnerabilidadypromoverlaadaptaciónyresilienciaanteelcambioclimáticodelapoblaciónysectoressocioeconómicosanivelregional.

Eje de implementación 1: Fortalecimiento institucional

a)Objetivosocial:Protecciónsocialantelavulnerabilidadquegeneraelcambioclimático.

Lineamientosestratégicosdeacción:

1.1.Armonizarinstrumentosregionalesdeapoyoparalareduccióndelavulnerabilidadyelriesgodeenfermedadestransmisiblesynotransmisibles(emergentesy/oremergentes)sensiblesalcambioclimático.

1.2.Fortalecer lossistemasdealertatempranay losprotocolosregionalesdeatencióninmediata a poblaciones afectadas por la ocurrencia de desastres causados por los efectosdelcambioclimático.

1.3.Promover y fortalecer las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas de lasinstitucionesintegrantesdeFOCARDAPSparaapoyarlaimplementacióndelPlandeAcciónRegionalyPlanIntegraldeCapacitaciónparalaGestiónderiesgoyadaptaciónalcambioclimáticodelossistemasdeaguapotableysaneamientodelaRegión.

1.4.Constituiryponerenmarchamecanismo decooperaciónregionalparagarantizarla Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la población del corredor secocentroamericanofrenteafenómenosextremosasociadosalcambioclimático.

1.5.Formularestrategiaregionalyarmonizacióndenormativatécnicaparapromoverunainfraestructurasocialydeviviendadeinteréssocialresilientequegaranticeserviciossociales y hábitat sostenibles.

106

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

b)Objetivoeconómico:Inclusiónproductivaenunaeconomíaresilienteanteelcambioclimático.

Lineamientosestratégicosdeacción:

1.6.Promovermarcosregionalesdecooperaciónensituacionesdeemergenciaanteeventosextremosquefacilitenelcomercio,lamovilidadylalogísticareduciendoelimpactosobrelasactividadeseconómicasconprioridadenlaszonasfronterizasdelaregión.

1.7Asistirtécnicamentealasentidadespúblicas,responsablesparalaincorporaciónefectivadelenfoquederiesgoyadaptaciónalcambioclimáticoenlarehabilitaciónyelciclodelos nuevos proyectos de infraestructura pública y privada habilitantes del comercio y la actividadproductivadelosmicroypequeñasempresasyproductores.

c)Objetivoambiental:Protección,restauraciónyconservacióndeEcosistemasparalaprovisióndebienesyserviciosecosistémicosquepermitanreduciramenazasyvulnerabilidadesderivadasdelfenómenoclimático.

Lineamientosestratégicosdeacción:

1.8.Formularlineamientosregionalesparaincorporarenlasdirectricesinstitucionalesdelasentidadesresponsablesdegestiónderiesgodedesastreselenfoquedeproteccióndeecosistemasencoordinaciónconlasentidadesresponsablesdelmanejodelosrecursosnaturales.

1.9.Armonizacióndeestrategiasderestauración,protecciónyconservacióndeecosistemascosteromarinosdelaregiónSICAparareduciramenazasyvulnerabilidadesasociadasalcambioclimático.

1.10.Elaborareimplementarprogramaregionaldeapoyoalaplanificacióneimplementacióndeestrategiasdemanejoderecursosnaturalesyrestauracióndeecosistemasypaisajeen territorios ECADERT y regiones transfronterizas priorizadas.

1.11.Diseñodepolíticaregionalyprogramasdeproteccióndelossitiosdeclaradospatrimonionaturalyculturalenlaregión,vulnerablesalimpactodelcambioclimático.

107

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Eje de implementación 2: Gestión de Conocimiento y transferencia de tecnología

a)Objetivosocial:Protecciónsocialantelavulnerabilidadquegeneraelcambioclimático.

Lineamientosestratégicosdeacción:

2.1.Fortalecerlaenseñanzaformalenprimaria,ensecundariayencentrosdeeducaciónsuperior sobreel cambio climático,mediante la inclusióndel temaen lasmallascurriculares.

2.2. Elaborar mapa regional de vulnerabilidad y riesgos de salud por enfermedades transmisibles(emergentesy/oremergentes)enlasasociadasalcambioclimático.

2.3.Realizarestudioregionalsobre latransiciónagroalimentaria,comounarespuestaadaptativaquereduzcalasdiferentesformasmalnutrición,araízdeloscambiosenelentornobiofísicoocasionesporlavariabilidadclimáticaenelcorto,medianoylargoplazo.

2.4.Realizarundiagnósticoregionalparaevaluacióndevulnerabilidadantedesastresdelossistemas de vivienda, agua potable y saneamiento e infraestructura vial.

2.5. Promover, fortalecer y difundir regionalmente los conocimientos tradicionales y saberes propios de los pueblos indígenas y comunidades locales de la mano de sus organizaciones en la regiónparael aumentode la resiliencianutricional basadoenprácticasdealmacenamientoyconservacióndealimentos.

2.6.Fortalecer loscentrosdeformacióntécnicayuniversitariaenapoyoalosserviciosmeteorológicos e hidrológicos, sobre el tema de agricultura, cambio climático yadaptaciónalavariabilidadclimática

2.7Diagnosticaryanalizaranivelregionalelvínculodevariabilidadycambioclimáticoconmigracionesinternasyfueradelaregiónincluyendolosimpactossocioeconómicosyambientales.

108

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

b)Objetivoeconómico:Inclusiónproductivaenunaeconomíaresilienteanteelcambioclimático.

Lineamientosestratégicosdeacción:

2.8.Promoverlarealizacióndeestudiosregionalesqueanalicenlarelaciónentreelcambioclimático, vulnerabilidad de los sectores productivos, la seguridad alimentaria y el comercioregionalylogística,incluyendolossaberescientíficos,tradicionales,indígenasy locales.

2.9.Gestióndel conocimientoy fortalecimientodecapacidadespara la investigación,transferenciatecnológicaeinnovaciónenlasactividadesproductivasdelosmicroypequeñosempresariosyproductoresorientadaalaadaptaciónalclima

2.10.DesarrolloydifusióndeboletinesclimáticosregionalesconaplicaciónparalossectoresproductivosyprincipalescadenasdevalorenelmarcodelForoRegionaldelClima.

c)Objetivoambiental:Protección,restauraciónyconservacióndeEcosistemasparalaprovisióndebienesyserviciosecosistémicosquepermitanreduciramenazasyvulnerabilidadesderivadasdelfenómenoclimático.

Lineamientosestratégicosdeacción:2.11.Fortalecerelniveltécnico-científicodeinvestigacionesenlaspolíticasregionalesde

manejo integrado de ecosistemas marino costeros ante la vulnerabilidad del cambio climático.

2.12.Formular programa regional de investigación, sistematización e intercambio deexperiencias sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en reducción de lavulnerabilidadanteelcambioclimáticopormediodelarestauraciónyconservacióndeecosistemasenelCBMyáreasprioritariasdelospaísesSICA.

2.13.MejorarlascapacidadestécnicasytecnológicasdelosServiciosMeteorológicoseHidrológicosNacionalesconbaseensusredesdeobservaciónybasesdedatosparaeldiseñodeinformacióntécnicaadecuadaalasnecesidadesdetomadedecisionesparaapoyarlagestiónadecuadadelosecosistemas,conbaseenelenfoquedelagestiónintegrada de los recursos hídricos.

109

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

4.2. OE -Mitigación al Cambio Climático

ReduccióndeEmisionesyeconomíabajaencarbono.

ObjetivoEstratégico:FortalecerygeneraraccionesregionalesparapromoverlamitigaciónyreduccióndeemisionesdeGEIylatransicióndelaseconomíasbajasencarbonoenlospaísesdelSICA

Eje de Implementación 1: Fortalecimiento institucional

a)Objetivosocial:Educaciónypatronesdeconsumosostenibles.

Lineamientosestratégicosdeacción:

1.1.Formularlineamientosregionalesparaelfomento,promocióneincentivosparacomprasyconsumosostenibledebienesyserviciosporpartedelasentidadespúblicas.

1.2.Impulsarprogramaregionaldefortalecimientoinstitucionalparaapoyarelcumplimientodelaspolíticasynormativasdegestiónintegralderesiduosresidencialeseindustriales.

b)Objetivoeconómico:Nuevamatrizenergéticayproductiva.

Lineamientosestratégicosdeacción:

1.3.FortalecerlaUnidaddeEnergíadelSICA(UCE-SICA)comoinstanciafacilitadoraydeasistenciatécnicaparalaimplementaciónefectivadelaEstrategiaEnergética2030deCentroamérica.

1.4.PromoverdialogodepolíticasambienteyenergíayreactivacióndelprogramaregionaldeAlianzaEnergíayAmbienteenapoyoalcumplimientodemetasenergéticasydelasCNDenreduccióndeemisionesdeCO2comprometidasporlospaísesdelaregión.

110

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

1.5.Impulsarprogramaregionaldepromocióndelaeficienciaenergética,usodenuevastecnologíasyparticipacióndefuentesrenovablesparaelsectorproductivomedianoypequeño

1.6.Promoverprogramaregionaldeapoyoalaelectrificaciónruralcapacitandoaentidadesnacionalesenlaincorporacióndeenergíasrenovablesconco-beneficiosparaapoyaralosproductorespequeñosagropecuarios.

1.7.DesarrollarunprogramaregionaldeAsistenciaTécnicaymecanismosdefinanciamientoparalaaplicacióndeeficienciaenergética,usodenuevastecnologíasyenergíalimpiaparalasempresasdeturismomedianasypequeñas.

c)Objetivoambiental:AumentodelacapacidaddecapturayalmacenamientodecarbonoyreduccióndeemisionesdeGEI.

Lineamientosestratégicosdeacción:

1.8. Armonizar legislación regional enmateria de reducción de emisiones del sectortransporteybrindarasistenciatécnicaparaaplicaciónefectiva.

1.9. Promover el cumplimiento regional del Bonn Challenge asistiendo a las entidades nacionalesresponsablesdecoordinarlasestrategiasderestauracióndebosques.

1.10.ImpulsarelAcuerdoSICARegiónCarbonoNeutral.

Eje de implementación 2: Gestión de Conocimiento y transferencia de tecnología

a)Objetivosocial:Educaciónypatronesdeconsumosostenibles

Lineamientosestratégicosdeacción:

2.1.Promoverprogramaregionaldeformaciónvirtualdecapacidadesparalamitigaciónal cambio climático en las líneas de eficiencia energética, consumo responsable y producciónmáslimpiaanivelintersectorial.

111

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

2.2. Realizarestudiosobremovilidadurbanaenlasáreasmetropolitanasdelaregiónpara impulsar la movilidad urbana baja en emisiones en las principales ciudades de la regiónyformulacióndelineamentosregionalesparaciudadessostenibles.

2.3. Impulsarsistemaregionaldeinformacióneintercambiodetransferenciatecnológicaparapromoverelconsumoyproducciónsostenibleencoordinaciónconloscentrosdeproducciónlimpiaycentrosparaladefensadelconsumidordelospaíses.

b)Objetivoeconómico:Nuevamatrizenergéticayproductiva.

Lineamientosestratégicosdeacción:

2.4.PromovereldesarrollodeprogramaregionaldeapoyotecnológicoalsectorprivadoquefomentenbuenasprácticasparalareduccióndelasemisionesdeGEIvinculadasconlaproduccióndebienesyservicios.

2.5.Desarrollaranivelregionalunaplataformadegestióndeconocimientoypromocióndebuenasprácticassobreeconomíacircular.

2.6. Impulsar unprogramade capacitación, gestiónde conocimiento y transferenciatecnología para reducir emisiones e incorporar medidas de eficiencia energética y energíarenovableenelsectorturismodelaregión,fomentandoalianzasconcentrosdeformaciónycapacitacióntécnicadeapoyoalsector.

2.7.RealizarestudiossobreaplicacióndecuentasverdesenlascuentasnacionalesaniveldelaReddeBancoCentralesdelaregiónparapromoverlaincorporacióndecriteriosambientalesenelsistemafinancieroeindicadoreseconómicosregionales.

c)Objetivoambiental:AumentodelacapacidaddecapturayalmacenamientodecarbonoyreduccióndeemisionesdeGEI.

112

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Lineamientosestratégicosdeacción:

2.8.PromoverunsistemadeinformaciónregionalquepermitacompartirmetodologíaybasededatosactualizadosdelinventariodeemisionesdeGEIyreportesbianualesenlospaísesdelSICA.

2.9.Desarrollarestudioseinvestigacionesespecializadasanivelregionalsobreprácticasygestióndeserviciospúblicosestratégicoseidentificarofertaydemandatecnológicaexistente y modalidades o mecanismos de transferencia de esta y promoviendo su difusión.

4.3. Ejes de implementación transversales aportando a objetivos de adaptación y mitigación

OE -Adaptación al cambio climático: Reduccióndelavulnerabilidadeincrementode la resiliencia.

OE- Mitigación: Reduccióndeemisionesyeconomíabajaencarbono.

Objetivosestratégicos:a)Reducirlavulnerabilidadypromoverlaadaptaciónyresilienciaanteelcambioclimático

delapoblaciónysectoressocioeconómicosanivelregional.b)Fortalecerygeneraraccionesregionalesparapromoverlamitigaciónyreducciónde

emisionesdeGEIylatransicióndelaseconomíasbajasencarbono.

Eje de implementación 3: Sensibilización, comunicación y participación ciudadana

Lineamientosestratégicosdeacción:

3.1.Introduciranivelregionalenlaofertadeeducaciónformalynoformalelfomentodebuenasprácticasdehigienecomomedidasdeprevención,preparaciónycontroldeenfermedadesgeneradasporelcambioclimáticoylosGEI.

113

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

3.2.Elaborareimplementarestrategiaregionalconlosmediosdecomunicaciónsocialparasensibilizarydivulgarinformaciónsobrebuenasprácticasdeadaptaciónyresilienciaalcambioclimáticodirigidaapoblacionesvulnerables.

3.3.Diseñareimplementarencoordinaciónconlosmediosdecomunicaciónsocialdelaregiónestrategiaycampañamasivadesensibilizacióne informaciónparadivulgarydifundir lasmedidasparareduciremisionesdeGEIenlasactividadeshumanasyproductivas

3.4.ImpulsarestrategiadesensibilizacióneinformaciónsobrecambioclimáticodelComitéConsultivodelSICA(CC-SICA)parapromoversuroldeespaciosdesensibilización,difusiónyparticipacióndeorganizacionesregionalesenlaagendadecambioclimáticomundial y regional.

3.5.OrganizarypromoverexposiciónaudiovisualitineranteanivelregionalparadistintosauditoriosmostrandoelimpactodelcambioclimáticosobrelospaísesSICAylasbuenasprácticasyleccionesaprendidasdelasaccionesnacionalesyregionalesparapromoverlaprotecciónsocialyreducirlavulnerabilidaddelapoblacióncentroamericanayreducirlasemisionesdeGEI.

Eje de implementación 4: Desarrollo de capacidades intersectoriales

Lineamientosestratégicosdeacción:

4.1. Elaborar lineamientos regionales y un programa regional para robustecer y promover las prácticasagrícolasypecuariassosteniblesresistentesalosefectosadversosdelcambioclimáticoquegaranticelaseguridadalimentariaynutricionalenelCorredorSecodeCentroamérica.

4.2. Fortalecer y desarrollar la infraestructurahidráulica deusomúltiple de cuencascompartidasdelaregiónbajoelenfoqueNEXOdeseguridadhídrica,alimentariayenergéticareduciendolavulnerabilidadanteelcambioclimáticoygarantizandounusoeficientedelrecurso.

4.3.FortalecerymantenerenfuncionamientoanivelregionalelGrupoInteragencialdelAguaparapromoverunaAgendaHídricaRegionaldelSICAenfocadaalaseguridadhídricaregional.

114

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

4.4.EstableceruncentroclimáticoregionalconnodosespecializadosporpaísdelSICAentemas de salud, agricultura, biodiversidad, recursos hídricos, entre otros.

4.5.Establecerunprogramaregionaldeasistenciayarmonizaciónde los sistemasdeMonitoreo,ReporteyVerificación(MRV)delasmedidasdemitigaciónyadaptaciónanteelcambioclimáticodeacuerdoalasCNDynecesidadesdelospaíses.

4.6. Desarrollar programa regional de capacitación y fortalecimiento de capacidadesinterdisciplinariaspara realizar laEvaluaciónAmbientalEstratégica (EAE)comouninstrumentodeapoyoalagestióndelriesgoylareduccióndevulnerabilidadanteelcambioclimáticoylareduccióndeemisionesGEI.

4.7.PromoverLeyMarcoRegionaldeCambioClimáticoparalospaísesdelSICAquesirvadereferenciaparalaslegislacionesnacionalesdecambioclimático.

Eje de implementación 5: Gestión de financiamiento

Lineamientosestratégicosdeacción

5.1.CreacióndeunaunidaddegestiónycooperaciónregionaldefinanciamientoclimáticoqueapoyelagestiónderecursosparalaimplementacióndelaERCCysuplandeacción.

5.2.EstablecimientodeunComitéTécnicodelGrupodeTrabajoparaelCambioClimáticodelSICAparacoordinarelprocesodeidentificaciónypriorizacióndepropuestasregionalesqueatiendanlasprioridadesenmateriadeadaptaciónymitigacióndelospaísesdelSICAanteelcambioclimático.

5.3.Facilitarypromocionarmecanismosdesegurosparaminimizarlosdañosypérdidasdelasinversionessocialesyproductivasdebidoalosimpactosderivadosdelcambioclimático.

115

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

5. Enfoques transversales e intersectoriales en la ERCC5.1. Género32

Desdehaceunosdecenios,debidoalcambioclimático,nuestraregióncrecientementeseveexpuesta a nuevas condiciones ambientales, una mayor vulnerabilidad en la dinámica socio-económicayenparticular,enlosmediosdevidadelaspoblacionesensituacionesdepobreza

yextremapobreza.Todoestotienenotablesrepercusionesenlasmujeres.Sonellasquienessevenmayormenteafectadasdeformadiferenciadaporrazonesdediscriminación.

Lasmujeresconstituyenmásdelamitaddelapoblacióncentroamericana.Atravésdeunesfuerzosustantivo,hanidoposicionandoenlaregiónsuderechoaunamejoreducación,alasaludyalaparticipaciónenespaciosparalatomadedecisiones.

Las desigualdades de género se entrecruzan con los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambio climático.Lasdesventajashistóricasdelasmujeres,sulimitadoaccesoarecursos,lasrestriccionesasusderechosysuescasaparticipaciónenlosespaciosdetomadedecisiones,sonfactoresdeterminantes para hacerlas altamente vulnerables, y probablemente acrecentarán los patrones ya existentes de inequidad.

DesdefinalesdelsigloXX, lospaísesdelaregiónSICAhanrealizadodiversosesfuerzosparaenfrentarlosefectosdelcambioclimático.Aunasí,estosabordajesrespondenalasrealidadesdelos países y al dinamismo de las mismas necesidades que cada uno posee, lo cual hace necesario contemplarabordajesinnovadores,integraleseinclusivosapartirdeloscualessepuedangeneraraccionesconmayoresposibilidadesdealcanzarlosobjetivosplanteados.

32Cortesía del COMMCA.

116

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Elcambioclimático,comootrosaspectosfundamentalesdeldesarrollo,esunfenómenoqueafecta de manera diferenciada a hombres y mujeres, contribuyendo a relevar las condiciones de desigualdadsocial,económica,políticayculturalqueenfrentanlasmujeresentodosuciclodevida, ya que aumenta los riesgos y vulnerabilidades de estas, por efectos del mismo.

EsporelloquelaERCCysuslíneasdeacciónparaelperiodo2018-2022,incorporanelenfoquedegéneroparagarantizarelreconocimientodelaexistenciadecondicionesdeinequidadyporendedesigualdaddedistintoordenqueenfrentanlasmujeresantelosefectosnodeseadosdelcambioclimático,queagravansuscondicionesantelosdistintoselementosgeneradosporeste.Deallí,laimportanciadedisminuirlosriesgosquerepresentanlosefectosdelcambioclimáticosobreestesectorpoblacionalenparticular,afindeprevenirelagravamientodelasyapreexistentesdesigualdades de género.

Atendiendoalascondicionantesreferidas,laERCC,ensuimplementación,buscaráintegrartodasaquellasmedidasgeneralesyespecíficasquepermitanalasmujeresparticiparactivamenteenigualdaddeoportunidadesycondicionesenlosprocesosyaccionesdefinidasenlasdistintasdimensiones, ámbitos y niveles de la misma.

Es decir, dimensionar a las mujeres como sujetas claves para el desarrollo de sus familias, comunidades,paísesyregión,implicándolascomopersonasclaveenlasmedidaseconómicas,sociales,culturales,políticasqueparaelefectosedefinanenrelaciónconlaprevención,atenciónygestiónderiesgos,planificaciónterritorialyelfinanciamientoparaelcambioclimático.

Porconsiguiente,esimportantequelasentidadesimplementadorasdelaERCCenlaregiónatodonivel,contemplenensusmedidaselrolactivodelasmujeresenlaslíneasdeacciónparalaadaptaciónymitigacióndelcambioclimático,fortaleciendodeestaformalascapacidadesdelospaísesparaimplementarpolíticasyprogramasconmayoresimpactospositivos.Almismotiempo,sedebeprocurarquelaincorporacióndelosprincipiosdeigualdadyequidaddegéneroentregéneros,fomentenlarespuestapúblicaalaatencióndelasnecesidadesespecíficasydiferenciadasde las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos en todo su ciclo de vida.

Enesesentido,laERCCactualizadaconsusobjetivosdeprotecciónsocial,economíaresilienteyprotecciónyconservaciónambiental,deberáincluirelenfoquedegéneroenáreasestratégicas

117

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

específicascomolaatenciónalosecosistemasforestalesybiodiversidad,recursoshídricos,saludpública,recursoscosterosmarinos,yturismo.Sedebegarantizarlaincorporacióndentrodeldiseñodelasiniciativasplanteadas,accionesespecíficasydiferenciadasparaasegurarlaparticipaciónenigualdad de derechos y oportunidades a las mujeres en el desarrollo sostenible de sus sociedades, y el involucramiento de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones en el marco de prevenciónygestiónderiesgos,yfinanciamientoparaelcambioclimático.

De esta forma, la Estrategia busca desarrollar las capacidades y competencias de los países para implementarensuspolíticasdegestiónyprevenciónderiesgodedesastreslasmedidasdelaPolíticaRegionaldeIgualdadyEquidaddeGénero(PRIEG/SICA)atendiendoloscriteriosdeigualdadde género.

Endefinitiva,elplandeimplementacióndelaERCCensusmedidasinternalizaelreconocimiento,consideración, atención y potenciación del rol clave que tienen lasmujeres como pilaresfundamentales de las sociedades, como gestoras centrales del desarrollo de sus familias y de sus comunidadesysuscontribucionesalaadaptaciónymitigacióndelcambioclimático.

5.2. Gobernanza territorial

Lagestióndeldesarrollodelosterritoriosestádeterminadaporunconjuntodepolíticaspúblicasqueconvergen,condicionaneinstrumentaninstitucionalmentelaintervención,sujetasasuslímiteslegales,reglasdeljuegoyenfoques.Cuandoseenfrentaelobjetivodedesarrollo

integraldeunterritorioparticular,seaunmunicipio,unamicro-región,unacuenca,unestadoounaregión,secuentaconuncontextodepolíticas,programas,proyectos,inversiones,regulacionesyarreglosinstitucionalescomplementarios,algunasvecesredundantes,perosiempreposiblesdegenerar sinergias.

Lagobernanza territorial, seconcibecomoel conjuntodedispositivosdenegociaciónydecooperaciónentrelapluralidaddeactoresdelasociedadcivil,delsectoreconómicoydelEstadoparafacilitaryconducirprocesoscolectivoseincluyentesquedeterminanenunasociedadcómo

118

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

setomandecisionesyseelaborannormassocialesenrelaciónconeldesarrolloylagestióndeunespacioterritorialcompartido.

Enlosúltimosañosestamospasandoanivelinternacionaldeunavisióndominantedegobiernobasadoenunaprácticaverticalyestatutariaaunavisiónparticipativa,dondeelequilibroenelmanejo del poder es decisiva para mantener la gobernabilidad desde el ámbito local, nacional y supranacional.

Deestemodo,seabordalagobernabilidaddesdeunavisiónbasadaenderechos,centradonoenelpodermismoylaimposicióndeésteparamantenerla“estabilidad”deunanación,sino,comomedioparalainclusiónsocialylasostenibilidadsocialyambientaldelplaneta.

Enese sentido, el Plande Implementaciónde la ERCCplantea sus lineamientosdeacciónconsiderando que buena parte de sus medidas deberán ejecutarse a nivel de territorios focales identificadosporcadapaís.TerritoriostransfronterizosdefinidosdemutuoacuerdoentrelospaísesdelSICAyterritoriosconcaracterísticas,problemáticasypotencialidadesafines.

Apartirdeello,laERCCensuimplementaciónparaelperiodo2018-2022,promoverásusaccionesregionales sobre labasede la concepcióndegobernanza territorial,dondeelEstadodebeimplementarmecanismosadecuadosparalagestióndeconflictoseconómicosysocioambientales,promoviendoeldiálogoylaconcertación;delmismomododebefomentarloparticipaciónactivaypluraldeIapoblaciónenlagestióndelosespaciosterritoriales,yenparticular,laintervencióndirectadelosgruposdeactoresquecontribuyaneficientementealaprovechamientosostenibledelos recursos naturales renovables, y el uso racional y responsable de los no renovables.

Unabuenaprácticadegobernanzaterritorialsedebeenprincipiobasarenlabúsquedadeacuerdosintersectoriales, la importancia del reconocimiento de las dinámicas territoriales y favorecer lacapacidadycompromisodelosactoresporobjetivoscomunesconstructoresdeidentidadyresponsabilidadcompartida.EstoesparticularmentedesdelaperspectivadelaERCCdeterminantepara los espacios territoriales transfronterizos y los denominados territorios ECADERT.

119

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

5.3. Marco de transparencia y rendición de cuentas

LaERCCactualizadaysuPlandeImplementaciónparaelperiodo2018-2022,sehaformuladobajoelmarcodetransparenciayrendicióndecuentasquesondoscomponentesesencialesenlosquesefundamentanlaspolíticaspúblicasylagestióndegobiernodelospaísesdelSICA.

Latransparenciaabrelainformaciónalescrutiniopúblicoparaqueaquellosinteresadospuedanrevisarla,analizarlay,ensucaso,utilizarlacomomecanismoparaaprobar,validarosancionar.Pormediodelarendicióndecuentas,elSICAylospaísesmiembrosqueloconforman,explicanalasociedad sus acciones y aceptan consecuentemente la responsabilidad de las mismas.

Elaccesoalainformacióncontribuyeareforzarlosmecanismosderendicióndecuentaseincidedirectamenteenunamayorcalidaddelademocracia,apropiación,responsabilidadycompromisodelosciudadanos.ElSICAdeberendircuentassobresusinstrumentosregionales,entreelloslaERCC para reportar o explicar sus acciones y debe transparentarse para mostrar su funcionamiento ysometersealaevaluacióndelosciudadanosdelaregión.

LasautoridadesregionalesasumenlaimplementacióndelaERCCparaelperiodo2018-2022,bajolaobligacióndetransparentaryotorgaraccesopúblicoalainformación,abriendocanalesdecomunicaciónentrelasinstitucionesdelEstadoylasociedadparapermitiralaciudadaníaparticiparenlosasuntospúblicosyrealizarconellounarevisióndelejerciciogubernamentalenelnivel regional. Enesesentido,laconducciónestratégicayoperativadelaERCCaniveldelaregión,seobligaacontarconprocedimientossencillosyexpeditosenmateriadeaccesoalainformaciónyderendicióndecuentas.

120

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

6. Gobernanza y organización para la implementación ERCC

Entérminosoperativosparasuaplicaciónycumplimiento,laERCCcuentaconelrespaldodelaSecretaríaGeneraldelSICA(SG-SICA);lasSecretaríassectoriales,lasAutoridadesNacionalesAmbientales,ylasentidadesregionalesynacionalesrelevantes.LaimplementacióndelaERCC

suponelaconstitucióndeunmecanismodeGobernanzaquegaranticesuoperativización.

LainstitucionalidadregionaldelSICAsehaorganizadopormediodesubsistemas.

•SubsistemaSocial,coordinadoporSISCA•SubsistemaEconómico,coordinadoporSIECA• Subsistema Ambiental, coordinado por CCAD

ParalacoordinaciónyconducciónestratégicadelasmedidasregionalespropuestasenelPlan2018-2022,seproponelaconformacióndelGrupodeTrabajodelSICAparaelCambioClimático.

EstegrupoestaráconformadoporlaSG-SICAcomocoordinadordelGrupo;CCAD,encalidaddeSecretarioTécnicodelGrupoycoordinadordelsubsistemaambiental;laSIECAyelSISCAensucalidaddecoordinadoresdesubsistemaseconómicoysocialrespectivamente.

EsteGruposeráelresponsabledemonitorear,evaluarydefinirprioridadesestratégicasdelaERCCanualmente.Estasprioridadessedefiniránparacadasubsistemayserálaentidadcoordinadoradelsubsistemaquienmonitorearálaimplementacióndeaccionesensurespectivosubsistema,reportará y evaluará anualmente las mismas, presentándolas al Grupo de Trabajo.

Cada uno de los subsistemas cuenta con mecanismos y espacios de trabajo para socializar y coordinaragendaprogramática.SeránestosespaciosdetrabajolosqueincorporaránensuagendalaimplementacióndelasaccionesdelPlan2018-2022delaERCC.

121

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Además, considerando la transversalidade intersectorialidaddel cambio climático para la implementacióndelaERCCelGrupodeTrabajodelSICAparaCambioClimáticoylossubsistemas,contaránconelapoyodelasinstanciassiguientes:

a)PanelRegionaldeExpertosenCambioClimático: Conformado por expertos o científicos reconocidosdelaregión.SuobjetivoserábrindarasesoríatécnicaestratégicaenmateriadecambioclimáticoalasautoridadesdelSICA.Deberánsostener,almenosunareuniónanualconelGrupodeTrabajodelSICAparaelCambioClimático.

b)ComitéConsultivodelaERCC: Conformado por representantes de la Sociedad Civil regional representadaporelCC-SICAyrepresentantesdeentidadestécnicasregionalesconexpertiseeneltema,yaseaentidadesdecooperacióntécnicay/ofinanciera;ONGs,entreotros.

c)ComitéTécnicodepuntosfocalesdeCambioClimáticodeCCAD: Conformado por funcionarios puntosfocalesdecambioclimáticodecadaunadelasautoridadesambientales.Socializansuagendanacional,promueveniniciativaseintercambiodeconocimientosyexperienciasanivelregional, brindan asesoría directa al Consejo de Ministros de CCAD, podrán brindar asesoría a GrupodeTrabajodelSICAparaelCambioClimáticoenrelaciónalaimplementacióndelPlandelaERCC. Deberán sostener reuniones trimestrales de seguimiento a la agenda regional e internacional decambioclimático.

Estainstitucionalidadregionalpermitiráeldesarrollodeunprocesodeplanificación,ejecuciónyevaluaciónanual,tomandoencuentalasdistintasáreasprogramáticasdelaERCC.

122

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Esquema 1. Gobernanza para la Implementación de la ERCC

Grupo de trabajo del SICA para el cambio climá�co

Secretaria General del SICA (SG-SICA)Coordinación General

CCAD- Coordinación Subsistema AmbientalSISCA- Coordinación Subsistema Social

SIECA- Coordinación Subsistema Económico

Panel de expertos

regionales en cambio climá�co

Comitéconsul�vo de la ERCC

Puntos focales

nacionales de cambio climá�co

Unidad de Financiamiento

Climá�co del SICA

NivelConsul�vo

NivelGestor

NivelAsesor

123

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

ANEXOS

Principales emisores en términos porcentuales de GEI 2012

Porcentajes de emisionesGEI 2012

Resto del Mundo 21.51%

China 26.88%

Estados Unidos 15.05%

Unión Europea 10.75%

India 6.45%

Rusia 5.38%

Japón 3.23%Brasil 2.15%

Indonesia 1.08%México 1.08%

Irán 1.08%Canada 1.08%

Corea del Sur 1.08%Australia 1.08%Arabia Saudita 1.08%South Africa 1.08%

Fuente:EscenariosparaunnuevorégimeninternacionaldeCambioClimático.AlexanderLópez.ICAP,2018.

124

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Centroamérica: Temperatura media anual y su filtro Hodrick-Prescott. 1950-2009(en grados centígrados)

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

A. Belice

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

B. Costa Rica

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

C. El Salvador

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

D. Guatemala

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

G. Panamá

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

F. Nicaragua

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

27

26

25

24

23

221950 1960 1970 1980 1990 2000

Gra

dos

en c

en�g

rado

s

Fuente:(CEPAL,CCAD/SICA,UKAIDYDANIDA,2011)conbaseen climatología CRU TS 3.0.

125

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

A. BeliceMm

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

B. Costa Rica

Mm

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

C. El Salvador

Mm

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

D. Guatemala

Mm

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

E. Honduras

Mm

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

F. NicaraguaMm

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01950 1960 1970 1980 1990 2000

G. Panamá

Mm

Centroamérica: Precipitación acumulada anual y su filtro Hodrick-Prescott. 1950-2009(en milímetros)

Fuente:(CEPAL,CCAD/SICA,UKAIDYDANIDA,2011)conbaseen climatología CRU TS 3.0.

126

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

PROYECTO "GENERACION DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA CENTROAMERICA"

Introducción

Lasproyeccionesdecambioclimáticomuestrancomoelescenariomásprobableunincrementodelosfenómenoshidrometeorológicosadversos,comolassequíasylas inundaciones,tantoen frecuenciacomoen intensidad,así comouna reducciónen laproducciónprimarianetaprácticamenteen la totalidadde Iberoamérica,afectandosobre todoa las sociedadesmasvulnerablestantoporsuexposiciónaestosfenómenoscomoporsucapacidadeconómicaydeinfraestructuras para enfrentarlos.

Existeunanecesidadydemandacrecientededisponerdeinformaciónqueindiqueloscambiosquehanvenidoocurriendoyquepuedenocurrirenlascondicionesclimáticas,necesariaparaeldesarrollodeaplicacionesprácticasylatomadedecisionesendiferentessectores.Paraelloesnecesariodisponerdelosdatosclimáticoshistóricosquepermitan,juntoconlasherramientasadecuadas,generarlosescenariosdecambioclimáticoaescalasadecuadas(regionalizados)demaneraquesepuedanhacerprevisionesparapoderllevaracabolasmedidasdeadaptaciónnecesarias,comosoneladecuarlasactualesinfraestructurasalascondicionesclimáticasfuturas,estimarel incrementode lavulnerabilidadde lapoblaciónanteelaumentoenfrecuenciaeintensidaddelosfenómenoshidrometeorológicosextremos,planificarlaproducciónagrícolaenfuncióndelascondicionesesperadas,tantoenelimpactoenlosactualescultivoscomoenlaposibilidad de cambiarlos por otros más adaptados o su desplazamiento a otras áreas actualmente nofavorables,planificarladisponibilidaddeaguaeinfraestructurasnecesariasparasuadecuadagestiónoestimarelimpactosobreotrossectoresdeinterés,comolaenergía,transporteoturismo.

Centroaméricaesunadelasregionesdelplanetaconunamayorexposiciónalosefectosadversosdelcambioclimático,teniendozonasconunagranvulnerabilidadtantoparalaspoblacionescomoparalosdiferentesecosistemas.Parallevaracabounaadecuadapolíticadeadaptaciónalcambioclimáticoesnecesariodisponerdeescenariosconresoluciónadecuadaquepermitanplanificarlasestrategiasnecesariasporpartedelasadministracionesydelosdiferentessectoresproductivos,medioambientalesasícomoparalaproteccióndevidasybienes

127

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Laadaptaciónalcambioclimáticorepresentaunimportanteretoparaeldesarrollosostenibledelasociedad.Elestudiodelclimaysuevoluciónconstituyeundesafíocomúnquenecesitaesfuerzoscomunes.Parapoderabordarestedesafíosenecesitandisponerdeherramientasquepermitandetectarycuantificarestoscambios.Llahomogeneidadclimatológicaentrelasdiferenteszonasenquesepuededividirestaregión(CentroaméricayelCaribe;zonaandina;SEdeSudamérica)permite abordar de forma coordinada este problema, de manera que se tengan tanto productos regionales homogéneos comoherramientas comunes. Esta acción se inserta en las líneasestratégicasaprobadasporlaCIMHET,conenfoqueregionalysubregional

Objetivos

Objetivogeneral:Disponerdeescenariosclimáticosregionalizadosespecíficosparalaregióncentroamericana(CostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayPanamá)conlaresoluciónsuficienteparaqueseaunainformaciónútilparalosdiferentessectoressocioeconómicossobrelascondicionesclimáticasfuturasconobjetodequepuedanevaluarelimpactosobrelossectoresproductivos,defensacivileinfraestructurasyplanificarlascorrespondientesmedidasdeadaptación.

Objetivosespecíficos:- Recuperaciónydigitalizacióndedatosclimáticos.- Reforzamientodelasbasesdedatoshidrometeorológicosnacionalesdelossiguientespaíses:

CostaRica,ElSalvador,Guatemala,Honduras,NicaraguayPanamáysub-regionales(ComitéRegionaldeRecursosHidráulicos,CRRH).

- Desarrollo de metodologías homogéneas para el control de calidad de los datos. - Generación de escenarios regionalizados de cambio climático, basados en las últimas

proyeccionespublicadasporel5ºinformedeevaluacióndelIPCC,AR5.- Desarrollodemetodologíascomunesparalaevaluacióndeimpactosdelcambioclimáticoen

los 6 países. - Capacitacióndelpersonalresponsableenlageneracióndeescenariosdecambioclimáticoen

los 6 países. - Desarrollodesistemasparaladifusiónderesultados.

128

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Descripción de la acción

Elconocimientodelascondicionesclimáticasfuturasesfundamentalparadiferentessectoressocioeconómicos(proteccióncivil,gestiónhidrológica,seguridadalimentaria,energía,transporte,turismo...)alahoradepoderllevaracabounaestrategiaquepermitapaliarlosefectosdelcambioclimáticoyllevaracabolasmedidasdeadaptaciónnecesarias.

Dado que Centroamérica es una zona especialmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático,sehaceimprescindibleeldisponerdelosmejoresescenariosclimáticosfuturosconlaresoluciónyfiabilidadadecuadas.Paraello,esnecesariogenerarlosdenominadosescenariosregionalizadosaescalasadecuadas,desdelalocalalaregional,apartirdelosescenariosglobales.LasentidadesmásadecuadasparaestatareasonlosServiciosMeteorológicos(SMHN),porloqueesteproyectoenprincipioabarcaráalosSMHNCentroamericanos.

Paraelloesnecesariodesarrollarunaseriedeactividadesdiferentes:

- DisponerensoporteinformáticolosdatosclimáticosexistentesenlosSMHNdemaneraquepuedan incorporarse a los diferentes sistemas existentes para la su adecuado tratamiento. En gran medida, estos datos están en formato papel, por lo que es necesario llevar a cabo proyectosnacionalesparalarecuperaciónydigitalizacióndelosdatosclimáticosdisponiblesen losSMHNCentroamericanosquetodavíanohayanhechoesteprocesoysupuestaadisposiciónenbancosdedatosclimáticosnacionalesyregionales

- Una vez digitalizados, se necesitan sistemas para el tratamiento de las bases de datos. En aquellosSMHNquenodispongandesistemasadecuados,seinstalaráelsistemademanejodebasesdedatosMCH,gratuitoycedidoporlaCIMHETalaOMM.

- Posteriormente,sedebenestablecerestándaresdecontroldecalidaddelosdatosclimáticos.

- Seestableceránmetodologíasregionalesparalageneracióndeescenariosdecambioclimático,llevandoacaboloscursosnecesariosyproporcionandolasherramientasparalaelaboracióndelosescenariosalosdiferentesSMHNCentroamericanos.

129

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

- Conelobjetivodehacerllegaralosusuarioslainformaciónconformatosadecuados,sedesarrollarán herramientas que permitan aprovechar los datos brutos de escenarios generados, proporcionandoinformaciónútilparalaplanificaciónporpartedelossectoresafectadosydesarrollandoplataformasdedifusióndelainformación,fundamentalmentepáginasweb,parahacerllegarlosdistintosproductosalosusuariosinteresados.

- Realizacióndetalleresconusuariosparahacerllegarlosresultadosymostrarsusincertidumbrese intercambiar experiencias en el uso de los mismos así como homogeneizar a nivel regional los impactos para los diferentes sectores

Resultadosqueseesperan

- DisponibilidaddeseriesdedatosclimáticosdigitalizadosdelosSMHNCentroamericanos.

- Disponibilidaddesistemasdearchivo,tratamientoydifusióndelosdatosclimáticosentodoslosSMHNcentroamericanos,conmetodologíashomogéneaseintercambiablesentrelosdiferentesServiciosMeteorológicos.

- Disponibilidaddeescenariosdecambioclimáticoregionalizadosaescalanacionalentodoslospaísescentroamericanos,utilizandolasúltimasproyeccionesdisponibles.

- Comoresultadofinal,sedispondrádeunvisorweb,alojadoenlapáginadelCRRHwww.centroclima.org,enlaqueparticipantodoslosSMHNCentroamericanos.Conesevisorsepodránpresentartodoslosproductosobtenidosapartirdelosescenariosregionalizadosdesdelaescalalocalhastalacentroamericana,definidosapartirdelasnecesidadesdelosusuariosaunqueconunenfoqueregional,asícomopoderponeradisposiciónlainformacióndebasegenerada.

Encasodequehayanecesidadesespecíficasdecadapaís,cadaSMHNpodráutilizarlosresultadosobtenidos para adecuarlos a las mismas.

130

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

GLOSARIO

AdaptaciónAjustedelossistemashumanosonaturalesfrenteaentornosnuevosocambiantes.Laadaptaciónalcambioclimático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectadosoreales,osusefectos,quepuedenmoderareldañooaprovecharsusaspectosbeneficiosos.Sepuedendistinguirvariostiposdeadaptación,entreellaslapreventivaylareactiva,lapúblicayprivada,olaautónomaylaplanificada.

AerosolesGrupodepartículassólidasolíquidastransportadasporelaire,conuntamañode0,01a10mm,quepuedensobreviviren laatmósferaalmenosduranteunashoras. Losaerosolespueden tenerunorigennaturaloantropogénico.Losaerosolespuedentenerinfluenciaenelclimadedosformasdiferentes:directamente,pordispersiónyabsorcióndelaradiación,eindirectamente,alactuarcomonúcleosdecondensaciónenlaformacióndenubesomodificarlaspropiedadesópticasytiempodevidadelasnubes.VéaseEfectosindirectosdeaerosoles.

AntropogénicoResultante o producido por acciones humanas.

AtmósferaCubiertagaseosaquerodealaTierra.Laatmósferasecaestáformadacasiensuintegridadpornitrógeno(78,1porcientodelaproporcióndemezcladevolumen)yporoxígeno(20,9porcientodelaproporcióndemezcladevolumen),juntoconunaseriedepequeñascantidadesdeotrosgasescomoargón(0,93porcientodelamezcladevolumen),elhelio,ygasesradiativosdeefectoinvernaderocomoeldióxidodecarbono(0,035porcientodelamezcladevolumen)yelozono.Además,laatmósferacontienevapordeagua,conunacantidadvariableperoqueesnormalmentedeun1porcientodelvolumendemezcla.Laatmósferatambiéncontienenubesyaerosoles.

BiocombustibleCombustibleproducidoapartirdematerialsecoorgánicooaceitescombustiblesproducidosporplantas.Entrelosejemplosdebiocombustiblesseencuentranelalcohol(apartirdeazúcarfermentado),ellicornegroprovenientedelprocesodefabricacióndepapel,lamaderayelaceitedesoja.

CambioclimáticoImportantevariaciónestadísticaenelestadomediodelclimaoensuvariabilidad,quepersisteduranteunperíodoprolongado(normalmentedeceniosoinclusomás).Elcambioclimáticosepuededeberaprocesosnaturalesinternosoacambiosdelforzamientoexterno,obienacambiospersistentesantropogénicosenlacomposicióndelaatmósferaoenelusodelastierras.SedebetenerencuentaquelaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático(CMCC),ensuArtículo1,definecambioclimáticocomo:uncambiodeclimaatribuido

131

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

directaoindirectamentealaactividadhumanaquealteralacomposicióndelaatmósferamundialyquesesumaalavariabilidadnaturaldelclimaobservadaduranteperíodosdetiempocomparables.LaCMCCdistingueentrecambioclimáticoatribuidoaactividadeshumanasquealteranlacomposiciónatmosféricayvariabilidadclimáticaatribuidaacausasnaturales.VéasetambiénVariabilidadclimática.

CambioenelusodelastierrasUncambioenelusoogestióndelastierrasporloshumanos,quepuedellevarauncambioenlacubiertadedichastierras.Lacubiertadelastierrasyelcambioenelusodelastierraspuedentenerunimpactoenelalbedo,laevapotranspiración,ylasfuentesylossumiderosdegasesconefectoinvernadero,uotraspropiedadesdelsistemaclimático,ypuedetenerigualmenteconsecuenciasenelclima,yaseademaneralocalomundial.VéasetambiénelInformeEspecialdelIPCC:InformeEspecialdelIPCC:Usodelatierra,cambiodeusodelatierraysilvicultura(IPCC,2000b).

Capa de ozono Lacapadelaestratosferacontieneunacapaenquelaconcentracióndelozonoesmayor,yquesedenominacapadeozono.Estacapatieneunaextensiónde12a40km.Laconcentracióndeozonoalcanzaunmáximoentre20y25km.Estacapaseestáagotandodebidoaemisionesdecompuestosconcloroybromurodebidasalaactividadhumana.Cadaaño,durantelaprimaveradelHemisferioSur,seproduceunimportanteagotamientodelacapadeozonoenlaregiónantártica,alquetambiéncontribuyenloscompuestosconcloroybromuroderivadosdelaactividadhumana,juntoconlascondicionesmeteorológicasdeestazona.Estefenómenosedenominaelagujerodel ozono.

Capacidad de adaptación Capacidaddeunsistemaparaajustarsealcambioclimático(incluidalavariabilidadclimáticayloscambiosextremos)a findemoderar losdañospotenciales,aprovechar lasconsecuenciaspositivas,o soportar lasconsecuenciasnegativas.

Ciclo del carbono Términoutilizadoparadescribirelflujodecarbono(envariasformas,porejemploeldióxidodecarbono)atravésdelaatmósfera,océanos,biosferaterrestre,ylitosfera.

Clima Ensentidoestricto,sesueledefinirelclimacomoestadomediodeltiempo,másrigurosamente,comounadescripciónestadísticadeltiempoentérminosdevaloresmediosyvariabilidaddelascantidadespertinentesduranteperíodosquepuedenserdemesesamilesomillonesdeaños.Elperíodonormalesde30años,segúnladefinicióndelaOrganizaciónMeteorológicaMundial(OMM).Lascantidadesaludidassoncasisiemprevariablesdelasuperficie(porejemplo,temperatura,precipitaciónoviento),aunqueenunsentidomásamplioelclimaesunadescripción(inclusounadescripciónestadística)delestadodelsistemaclimático.Concentracióndedióxidode

132

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

carbonoquepodríacausarelmismogradodeforzamientoradiativoqueunamezcladeterminadadedióxidodecarbono y otros gases con efecto invernadero. CO2(dióxidodecarbono)equivalente

Concentracióndedióxidodecarbonoquepodríacausarelmismogradodeforzamientoradiativoqueunamezcladeterminadadedióxidodecarbonoyotrosgasesconefectoinvernadero.

CombustiblesfósilesCombustiblesbasadosencarbonodedepósitosdecarbonofósil,incluidoselpetróleo,elgasnaturalyelcarbón.

ComerciodederechosdeemisionesEnfoque basado en el mercado para lograr objetivos ambientales que permiten a los países que reduzcan lasemisionesdegasesconefectoinvernaderopordebajodelosnivelesrequeridos,utilizarocomercializarelremanentedederechosdeemisiónparacompensarlasemisionesenotrafuentedentroofueradelpaís.Engeneral,elcomerciopuedeocurrirentreempresasoanivelnacionalo internacional.ElSegundo InformedeEvaluacióndelIPCCincorporóelempleodepermisosparasistemasdecomercionacionalycuposparaelinternacional.ElcomerciodederechosdeemisionesenvirtuddelArtículo17delProtocolodeKiotoesunsistemadecuposcomercializables,basadoencantidadesatribuidascalculadasapartirydeloscompromisosdereducciónylimitacióndeemisionesincluidosenlalistadelAnexoBdelProtocolo.VéasetambiénUnidaddereduccióncertificadadeemisionesyMecanismoparaunDesarrolloLimpio.

Deforestación Conversióndebosquesenzonasnoboscosas.Paraobtenermásinformaciónsobreeltérminobosquesytemasrelacionados,comoforestación,reforestación,ydeforestación,véaseelInformeEspecialdelIPCC:Usodelatierra,cambiodeusodelatierraysilvicultura(IPCC,2000b).

Desarrollo sostenible Desarrolloqueatiendelasnecesidadesactualessincomprometerlacapacidaddelasgeneracionesfuturasparasatisfacersuspropiasnecesidades.

DesertificaciónDegradacióndelastierrasenzonasáridas,semiáridas,yzonassubhúmedassecascomoelresultadodediversosfactores,queincluyenvariacionesclimatológicasyactividadeshumanas.Además,laConvencióndelasNacionesUnidasdeLuchacontralaDesertificacióndefineladegradacióndelastierrascomounareducciónopérdida,enáreasáridas,semiáridas,ysubhúmedassecas,delaproductividadbiológicaoeconómicaylacomplejidaddelastierrasdecultivoregadasporlluviaoporaspersión,pastizales,pastos,bosquesyzonasboscosasdecomoresultadodelusodelastierrasodeunprocesoounaseriedeprocesosdeterminados,entrelosqueseincluyenlosproducidosporactividadeshumanasypautasdeasentamiento;porejemplo:i)laerosióndelsuelocausadaporel

133

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

vientoy/oelagua;ii)eldeteriorodelaspropiedadesfísicas,químicas,biológicasoeconómicasdelsuelo;yiii)lapérdidadevegetaciónnaturalalargoplazo.

Dióxidodecarbono(CO2)Gasqueseproducedeformanatural,ytambiéncomosubproductodelacombustióndecombustiblesfósilesybiomasa,cambiosenelusodelastierrasyotrosprocesosindustriales.Eselprincipalgasdeefectoinvernaderoantropogénicoqueafectaalequilibrioderadiacióndelplaneta.Eselgasdereferenciafrentealquesemidenotrosgasesconefectoinvernaderoy,porlotanto,tieneunpotencialdecalentamientomundialde1.

DiversidadbiológicaCantidadyabundanciarelativadediferentesfamilias(diversidadgenética),especiesyecosistemas(comunidades)en una zona determinada.

Ecosistema Sistemadeorganismosvivosqueinteractúanconsuentornofísico.Loslímitesdeloquesepuededenominarecosistema son un poco arbitrarios, y dependen del enfoque del interés o estudio. Por lo tanto, un ecosistema puedevariardesdeunasescalasespacialesmuypequeñashasta,enúltimotérmino,todoelplaneta.

EfectoinvernaderoLosgasesconefectoinvernaderoabsorbenlaradiacióninfrarroja,emitidaporlasuperficiedelaTierra,porlapropiaatmósferadebidoalosmismosgases,yporlasnubes.Laradiaciónatmosféricaseemiteentodoslossentidos,inclusohacialasuperficieterrestre.Losgasesconefectoinvernaderoatrapanelcalordentrodelsistemadelatroposferaterrestre.Aestoseledenominaefectoinvernaderonatural.Laradiaciónatmosféricasevinculaengran medida a la temperatura del nivel al que se emite. En la troposfera, la temperatura disminuye generalmente conlaaltura.Enefecto,laradiacióninfrarrojaemitidaalespacioseoriginaenaltitudconunatemperaturaquetieneunamediade19°C,enequilibrioconlaradiaciónsolarnetadeentrada,mientrasquelasuperficieterrestretieneunatemperaturamediamuchomayor,deunos+14°C.Unaumentoenlaconcentracióndegasesconefectoinvernaderoproduceunaumentodelaopacidadinfrarrojadelaatmósfera,yporlotanto,unaradiaciónefectivaenelespaciodesdeunaaltitudmayoraunatemperaturamásbaja.Estocausaunforzamientoradiativo,undesequilibrioquesólopuedesercompensadoconunaumentodelatemperaturadelsistemasuperficie–troposfera. A esto se denomina efecto invernadero aumentado‘

Emisiones Enelcontextodecambioclimático,seentiendeporemisioneslaliberacióndegasesconefectoinvernaderoy/osusprecursoresyaerosolesenlaatmósfera,enunazonayunperíododetiempoespecíficos.

Emisiones antropogénicas Emisiones de gases con efecto invernadero, de precursores de gases con efecto invernadero, y aerosoles

134

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

asociadosconactividadeshumanas.Entreestasactividadesseincluyenlacombustióndecombustiblesfósilesparaproduccióndeenergía,ladeforestaciónyloscambiosenelusodelastierrasquetienencomoresultadounincremento neto de emisiones.

EmisionesdeCO2(dióxidodecarbono)fósilEmisionesdedióxidodecarbonoqueresultandelconsumodecombustiblesdedepósitosdecarbonofósilcomoelpetróleo,gasnaturalycarbón.

ENOSElENOSesunfenómenooceánico-atmosféricoqueconsisteenlainteraccióndelasaguassuperficialesdelocéanoPacíficotropicalconlaatmósferacircundanteyconlaatmósferaglobal.Porotrolado,elENOSestárelacionadocontrastornosclimáticosenmuchaspartesdelmundo,asícomoconalteracionessignificativasendiversostiposde ecosistemas tanto terrestres como marinos.

EscenarioclimáticoRepresentaciónplausibleyamenudosimplificadadel clima futuro,basadaenunconjunto internamentecoherentederelacionesclimatológicas,queseconstruyeparaserutilizadadeformaexplícitaenlainvestigacióndelasconsecuenciaspotencialesdelcambioclimáticoantropogénico,yquesirveamenudodeinsumoparalassimulacionesdelosimpactos.Lasproyeccionesclimáticassirvenamenudocomomateriaprimaparalaconstruccióndeescenariosclimáticos,perolosescenariosclimáticosrequiereninformaciónadicional,porejemplo,acercadelclimaobservadoenunmomentodeterminado.Unescenariodecambioclimáticoesladiferenciaentreunescenarioclimáticoyelclimaactual.

Escenario de emisiones Representaciónplausibledelaevoluciónfuturadelasemisionesdesustanciasqueson,enpotencia,radiactivamenteactivas(porejemplo,gasesconefectoinvernaderooaerosoles),basadaenunconjuntodehipótesiscoherenteseinternamenteconsistentessobrelasfuerzasimpulsorasdeestefenómeno(talescomoeldesarrollodemográficoysocioeconómico,elcambiotecnológico)ysusrelacionesclave.Losescenariosdeconcentraciones,derivadosapartirdelosescenariosdeemisiones,seutilizancomoinsumosenunasimulaciónclimáticaparacalcularproyeccionesclimáticas.EnIPCC(1992),seutilizaronunconjuntodeescenariosdeemisionescomobaseparalasproyeccionesclimáticasenIPCC(1996).EstosescenariosdeemisionesserefierenalosescenariosIS92.EnelInformeEspecialdelIPCC:EscenariosdeEmisiones(Nakicenovicetal.,2000),sepublicaronnuevosescenariosdeemisiones,losllamadosEscenariosdelIEEE.Paracomprenderalgunosdelostérminosrelacionadosconestosescenarios,véaseEscenariosdelIEEE.

Estabilización Consecucióndelaestabilizacióndelasconcentracionesatmosféricasdeunoomásgasesconefectoinvernadero(porejemplo,eldióxidodecarbonoounacestadegasesconefectoinvernaderodeCO2equivalente).

135

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

EvaporaciónProceso por el que un líquido se convierte en gas.

Expansión térmica Enconexiónconelniveldelmar,serefierealaumentodevolumen(yladisminucióndedensidad)queresultadelcalentamientodelagua.Elcalentamientodelocéanoprovocaunaexpansióndelvolumendelocéanoy,porlotanto,unaelevacióndelniveldelmar.

Fenómenos meteorológicos extremos Fenómenorarodentrodesudistribuciónestadísticadereferenciaenunlugardeterminado.Lasdefinicionessobreloqueseconsiderararopuedenvariar,perounfenómenometeorológicoextremopuedesernormalmentetanraroomásraroqueelpercentil10ºo90º.Pordefinición,lascaracterísticasdeunameteorologíaextremavaríansegúnloslugares.Unfenómenoclimáticoextremoesunamediadeunaseriedefenómenosmeteorológicosenunperíodoconcreto,mediaquedeporsíesextrema(porejemplolaprecipitaciónduranteunaestación).

Fomento de capacidad Enelcontextodelcambioclimático,elfomentodecapacidadesunprocesodedesarrollodetécnicasycapacidadesinstitucionalesenpaísesendesarrolloyenpaísesconeconomíasentransiciónparaquepuedanparticiparentodoslosaspectosdelaadaptación,mitigación,einvestigaciónsobreelcambioclimático,ylaaplicacióndelosMecanismosdeKioto,etc.

Forestación Plantacióndenuevosbosquessobreterrenosquenohancontenidobosquesenelpasado.Paraobtenermásinformaciónsobreeltérminobosqueytemasrelacionadoscomolaforestación,reforestaciónydeforestación,véaseUsodelatierra,cambiodeusodelatierraysilvicultura(IPCC,2000b).

ForzamientoradiativoCambioenlairradiaciónnetavertical(expresadaenWm-2)enlatropopausadebidoauncambiointernoouncambioenelforzamientoexternodelsistemaclimático(porejemplo,uncambioenlaconcentracióndedióxidodecarbonoolapotenciadelSol.Normalmenteelforzamientoradiativosecalculadespuésdepermitirquelastemperaturasestratosféricassereajustenalequilibrioradiativo,peromanteniendofijastodaslaspropiedadestroposféricas en sus valores sin perturbaciones.

FotosíntesisProcesoporelquelasplantasabsorbendióxidodecarbono(CO2)delaire(obicarbonatodelagua)paraproducircarbohidratos,emitiendooxígeno(O2)enelproceso.ExistenvariasvíasparafotosíntesiscondiferentesrespuestasalasconcentracionesatmosféricasdeCO2.VéasetambiénFertilizaciónpordióxidodecarbono.

136

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

GasdeefectoinvernaderoGasesintegrantesdelaatmósfera,deorigennaturalyantropogénico,queabsorbenyemitenradiaciónendeterminadaslongitudesdeondasdelespectroderadiacióninfrarrojaemitidoporlasuperficiedelaTierra,laatmósfera,ylasnubes.Estapropiedadcausaelefectoinvernadero.Elvapordeagua(H2O),dióxidodecarbono(CO2),óxidonitroso(N2O),metano(CH4),yozono(O3)sonlosprincipalesgasesconefectoinvernaderoenlaatmósferaterrestre.Ademásexisteen laatmósferaunaseriedegasesconefecto invernaderototalmenteproducidosporelhombre,comoloshalocarbonosyotrassustanciasquecontienencloroybromuro,delasqueseocupaelProtocolodeMontreal.AdemásdelCO2,N2O,yCH4,elProtocolodeKiotoabordaotrosgasesconefectoinvernadero,comoelhexafluorurodeazufre(SF6),loshidrofluorocarbonos(HFC),ylosperfluorocarbonos(PFC).

Halocarbonos Compuestosquecontienencarbonoycloro,bromurooflúor.Dichoscompuestospuedenactuarcomopotentesgasesconefectoinvernaderoenlaatmósfera.Loshalocarbonosquecontienencloroybromotambiéncontribuyenal agotamiento de la capa de ozono.

Hexafluorurodeazufre(SF6)UnodelosseisgasesconefectoinvernaderoqueseintentareducirenelmarcodelProtocolodeKioto.Seutilizanbastanteenlaindustriapesadaparaelaislamientodeequiposdealtovoltajeycomoayudaparalafabricacióndesistemas de enfriamiento de cables. Su Potencial de calentamiento mundial es 23.900.

Hidrofluorocarbonos(HFC)UnosdelosseisgasesconefectoinvernaderoqueseintentaneliminarenelmarcodelProtocolodeKioto.Seproducendemaneracomercialcomosustitutodelosclorofluorocarbonos.LosHFCseutilizansobretodoenrefrigeraciónyfabricacióndesemiconductores.SuPotencialdecalentamientomundialseencuentraenlagamade 1.300 a 11.700.

IncertidumbreExpresióndelniveldedesconocimientodeunvalor(comoelestadofuturodelsistemaclimático).Laincertidumbrepuedeserresultadodeunafaltadeinformaciónodedesacuerdossobreloqueseconoceopuedeconocer.Puedetenermuchosorígenes,desdeerrorescuantificablesenlosdatosaconceptosoterminologíasdefinidosambiguamente,oproyeccionesinciertasdeconductashumanas.Laincertidumbresepuederepresentarconvalorescuantitativos(comounagamadevalorescalculadosporvariassimulaciones)odeformacualitativa(comoeljuicioexpresadoporunequipodeexpertos).VéaseMossySchneider(2000).

Infraestructura Equipobásico,empresasdeserviciospúblicos,empresasdeproducción,instalaciones,institucionesyserviciosesencialesparaeldesarrollo,funcionamiento,ycrecimientodeunaorganización,ciudadonación.Porejemplo,lascarreteras,escuelas,electricidad,gas,yserviciosdeagua,eltransporte,comunicaciónylossistemasjurídicosse podrían considerar como infraestructuras.

137

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Inseguridad alimentaria Situaciónqueexistecuandolaspersonascarecendeaccesoseguroacantidadessuficientesdealimentosnutritivosparaelcrecimientoydesarrollonormalyparaunavidasanayactiva.Puedeestarcausadaporunafaltadedisponibilidad de comida, o un uso inadecuado de los alimentos a nivel nacional. La inseguridad alimentaria puede sercrónica,estacionalotransitoria.

Mecanismoparaundesarrollolimpio(MDL)DefinidoenelArtículo12delProtocolodeKioto,elMecanismoparaundesarrollolimpiointentacumplirdosobjetivos:1)ayudaralasPartesnoincluidasenelAnexoIalograrundesarrollosostenibleycontribuiralobjetivoúltimodelaConvención;y2)ayudaralasPartesincluidasenelAnexoIadarcumplimientoasuscompromisoscuantificadosdelimitaciónyreduccióndeemisiones.EnelmarcodeproyectosdelMecanismoparaunDesarrolloLimpioemprendidosporpaísesnoincluidosenelAnexoIparalimitaroreducirlasemisionesdegasesconefectoinvernadero,sepuedenotorgaralinversor(gobiernooindustria)enlasPartesenelAnexoBUnidadesde Reducciones Certificadas de Emisiones, si esas reducciones están certificadas por entidades operativas designadasporlaConferenciadelasPartes/ReunióndelasPartes.Unapartedelproductodelasactividadesdeproyectoscertificadasseutilizaparacubrirgastosadministrativos,yaayudaraPartesquesonpaísesendesarrolloysonespecialmentevulnerablesalosefectosadversosdelcambioclimático,paraquesufraguenloscostosdeadaptación.

Metano(CH4)Hidrocarburoqueesungasconefectoinvernadero,producidoporladescomposiciónanaerobia(sinoxígeno)deresiduosenvertederos,digestiónanimal,descomposiciónderesiduosanimales,producciónydistribucióndegasnaturalypetróleo,produccióndecarbón,ycombustiónincompletadecombustiblesfósiles.ElmetanoesunodelosseisgasesconefectoinvernaderoqueseintentareducirenelmarcodelProtocolodeKioto.

MitigaciónIntervenciónantropogénicaparareducirlasfuentesomejorarlossumiderosdegasesconefectoinvernadero.

Óxidonitroso(N2O)Potentegasdeefectoinvernaderoemitidoconlosusosdecultivosentierras,especialmenteelusodefertilizadorescomercialyorgánico,lacombustióndecombustiblesfósiles,laproduccióndeácidonítrico,ylacombustióndebiomasa.UnodelosseisgasesconefectoinvernaderoqueseintentanreducirconelProtocolodeKioto.

Óxidosdenitrógeno(NOx)Cualquieradelosóxidosdenitrógeno.

Ozono(O3)Formatriatómicadeloxígeno(O3),esuncomponentegaseosodelaatmósfera.Enlatroposferasecreade

138

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

formanaturalyporreaccionesfotoquímicaspormediodegasesqueresultandeactividadeshumanas(elesmogfotoquímico).Engrandesconcentraciones,elozonotroposféricopuedeserperjudicialparaunaampliagamadeorganismos vivos. El ozono troposférico actúa como un gas de efecto invernadero. En la estratosfera, el ozono se creaporlainteracciónentrelaradiaciónsolarultravioletayeloxígenomolecular(O2).Elozonoestratosféricotieneunpapeldecisivoenelequilibrioderadiaciónestratosférica.Suconcentraciónesmáselevadaenlacapadeozono.El agotamiento de la capa de ozono estratosférica, debido a reacciones químicas que se pueden ver aumentadas porelcambioclimático,puedeproducirunaumentodelflujoaniveldelsueloderadiaciónultravioleta–B.Véasetambién Protocolo de Montreal y Capa de ozono.

PolíticasymedidasEnlaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático,seentiendeporpolíticasaquellasacciones que pueden ejecutar u ordenar un gobierno a menudo junto con empresas e industrias dentro de sus propiospaíses,ademásdeenotrospaísesparaacelerarlaaplicaciónyelusodemedidasencaminadasafrenarlasemisionesdegasesconefectoinvernadero.Lasmedidassontecnologías,procesosyprácticasutilizadasparaaplicarpolíticasque,siseemplean,puedenreducirlasemisionesdegasesconefectoinvernaderopordebajodenivelesfuturosanticipados.Entrelosejemplospuedenmencionarselosimpuestossobrecarbonoosobreotrasenergías,normasparamejorarlaeficienciadecombustiblesenautomóviles,etc.Seentiendeporpolíticascomunes o coordinadas o armonizadas las adoptadas de forma conjunta por las Partes.

ProtocolodeKiotoElProtocolodeKiotoalaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimático(CMCC)seadoptóeneltercerperiododesesionesdelaConferenciadelasPartesdelaCMCCen1997enKioto,Japón.Contieneunos compromisos legales vinculantes, además de los incluidos en la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (lamayoríadelospaísesenlaOrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos(OCDE),ylospaísesconeconomíasentransición)acordaronlareduccióndesusemisionesantropogénicasdegasesconefectoinvernadero(dióxidodecarbono,metano,óxidonitroso,hidrofluorocarbonos,perfluorocarbonos,yhexafluorurodeazufre)aal menos un 5 por ciento por debajo de los niveles en 1990 durante el período de compromiso de 2008 al 2012.

ProtocolodeMontrealElProtocolodeMontrealsobresustanciasqueagotanlacapadeozonoseadoptóen1987,yposteriormenteseajustóyenmendóenLondres(1990),Copenhague(1992),Viena(1995),Montreal(1997),yBeijing(1999).Controlaelconsumoyproduccióndesustanciasquímicasquecontienencloroybromuroquedestruyenelozonoestratosférico,comolosclorofluorocarbonos(CFCs),elcloroformodemetilo,eltetraclorurodecarbono,ymuchosotros compuestos.

ProyecciónclimáticaProyeccióndelarespuestadelsistemaclimáticoaescenariosdeemisionesoconcentracionesdegasesconefectoinvernaderoyaerosoles,oescenariosdeforzamientoradiativo,basándoseamenudoensimulacionesclimáticas.

139

PLAN DE ACCIÓN 2018-2022

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

Lasproyeccionesclimáticassediferenciandelasprediccionesclimáticasparaenfatizarquelasprimerasdependendelescenariodeforzamientosradiativo/emisiones/concentraciones/radiacionesutilizado,quesebasaenhipótesissobre,porejemplo,diferentespautasdedesarrollosocioeconómicoytecnológicoquesepuedenrealizaronoy,porlotanto,estánsujetasaunagranincertidumbre.

Radiación solar RadiaciónemitidaporelSol.Tambiénsedenominaradiacióndeondacorta.Laradiaciónsolartieneunagamaespecíficadelongitudesdeonda(espectro)determinadoporlatemperaturadelSol.VéasetambiénRadiacióninfrarroja.

Reforestación Plantacióndebosquesentierrasquehancontenidobosquespreviamenteperoquefueronconvertidasacualquierotrouso.Paraobtenermás informaciónsobreel términobosqueytemasrelacionados,comoforestación,reforestación,ydeforestación,véaseelInformeEspecialdelIPCC:Usodelatierra,cambiodeusodelatierraysilvicultura(IPCC,2000b).

Regeneración Renovacióndegruposdeárboles,yaseadeformanatural(enelmismolugaroenlugaresadyacentes,oporsemillasdepositadasporelviento,pájarosoanimales)odeformaartificial(medianteplantacióndirecta).

Resiliencia. Resilienciaeslacapacidadquetieneunapersonaoungrupoderecuperarsefrentealaadversidadparaseguirproyectandoelfuturo.Enocasiones,lascircunstanciasdifícilesolostraumaspermitendesarrollarrecursosqueseencontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. Aquellas comunidades que pueden superar loscambiosmomentáneosenelmediosinmodificarsuformadeinteractuarconél.Unecosistemaconbuenaresilienciaesaquelquecontieneunagrancantidaddeespeciesyesadiversidadesloquelepermitesobrellevarlasdiversas perturbaciones que pudieran surgir en el entorno.

ReunióndelasPartes(enelProtocolodeKioto)(MOP)LaConferenciadelasPartesenlaConvenciónMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimáticohadeactuarcomoReunióndelasPartes(MOP),elorganismosupremodelProtocolodeKioto,perosólolasParteseneseProtocolopuedenparticiparensusdeliberacionesytomardecisiones.

SistemaclimáticoSistemamuycomplejoqueconsisteencincocomponentesprincipales:laatmósfera,lahidrosfera,lacriosfera,lasuperficieterrestreylabiosfera,ylasinteraccionesentreellas.Elsistemaclimáticoevolucionaeneltiempobajolainfluenciadesupropiadinámicainternadebidoaforzamientosexternos(porejemplo,erupcionesvolcánicas,variacionessolares,yforzamientosinducidosporelhombretalescomolacomposicióncambiantedelaatmósferayelcambioenelusodelastierras).

140

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración Centroamericana - SICA

SumideroCualquierproceso,actividadomecanismoqueretiradelaatmósferaungasdeefectoinvernadero,unaerosol, o un precursor de gases con efecto invernadero.

Transferencia de tecnología Amplio conjunto de procesos que abarcan el intercambio de conocimiento, fondos ybienesentrelasdiferentespartesinteresadasqueconducealadifusióndelatecnologíaparalaadaptaciónomitigacióndeuncambioclimático.Comoconceptogenérico,eltérminoseutilizaparaenglobartantoladifusióndetecnologíascomolacooperacióntecnológicaentreydentrodelospaíses.

UsodelastierrasAcuerdos,actividadeseinsumosaplicadosenuntipodeterminadodecubiertaterrestre(unconjuntodeaccioneshumanas).Objetivossocialesyeconómicosparalosquesegestionanlastierras(porejemploelpastoreo,laextraccióndemaderaylaconservación).

Variabilidad del clima Lavariabilidaddelclimaserefierealasvariacionesenelestadomedioyotrosdatosestadísticos(comolasdesviacionestípicas,Laocurrenciadefenómenosextremos,etc.)delclimaentodaslasescalastemporalesyespaciales, más allá defenómenosmeteorológicosdeterminados.Lavariabilidadsepuededeberaprocesosinternosnaturalesdentrodelsistemaclimático(variabilidadinterna),oavariacionesenlosforzamientosexternosantropogénicos(variabilidadexterna).VéasetambiénCambioclimático.

Vulnerabilidad Nivelalqueunsistemaessusceptible,onoescapazdesoportar,losefectosadversosdelcambioclimático,incluidoslavariabilidadclimáticaylosfenómenosextremos.Lavulnerabilidadestáenfuncióndelcarácter,magnitudyvelocidaddelavariaciónclimáticaalqueseencuentraexpuestounsistema,susensibilidad,ysucapacidaddeadaptación.

Este esfuerzo cuenta con el apoyo técnico y

financiero de la Unión Europea.