Políticas Públicas y los Sistemas de Salud en la Era del Cambio Climático

17
1 Políticas Públicas y los Sistemas de Salud en la Era del Cambio Climático Hilda María Jiménez Acevedo 1 El hombre es una cuerda tensa entre el animal y el Super hombre. Una cuerda sobre abismo. FRIEDRICH NETZSCHE POLÍTICAS PÚBLICAS. Al hablar de políticas públicas, estamos hablando de forma institucionalizadas que rigen la interacción gobierno-sociedad; incluye un proceso de toma de decisiones, es seleccionar opciones entre varias alternativas y por ello de alta responsabilidad. Esto significa decidir sobre lo que se hará y lo que se dejará de hacer y es ahí donde también la ética entra en juego. Las políticas públicas se estructuran desde el régimen político y desde el gobernante (sus intereses personales e ideología), pero también el gobierno como un ente articulador y regulador entre diferentes actores que tienen intereses y luchan por hacerlos prevalecer (Medellín, 2004. P. 21-23) 2 . La implementación de las políticas públicas por su parte (las leyes y normas, las instituciones, los programas y acciones, que conforman su base estructural) enfrenta serias dificultades, tales como: a) que los gobiernos tienen cada vez menos capacidad de respuesta y atención a las crecientes necesidades, las amplias demandas sociales y los complejos problemas de la sociedad; b) que recursos financieros con que cuentan los gobiernos son cada vez más limitados; c) que hay un creciente descontento y falta de legitimidad de los gobernantes; d) que hay una falta de transparencia y rendición de cuentas; e) que falta evaluación y seguimiento, así como opacidad en la aplicación de las recursos y el impacto de las intervenciones; f) que la ciudadanía es más exigente y está más comunicada e informada. Todos estos factores deben considerados y atendidos con el fin de lograr avances de bienestar y progreso. Desde luego que ningún político o tomador de decisiones debe dejar de considerarlos para ser más eficiente, eficaz y efectivo. Sin embargo hay otros elementos que debe ser considerados sin lugar a dudas, son las condiciones del contexto mundial y local particulares: Estos hoy en día, deben ser identificados, interpretados y proyectados a futuro 1 Docente e Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, adscrita al Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres. CEMESAD. [email protected] 2 Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. ONU/CEPAL, serie 93. Santiago de Chile. Pp. 21-23

Transcript of Políticas Públicas y los Sistemas de Salud en la Era del Cambio Climático

1

Políticas Públicas y los Sistemas de Salud en la Era del Cambio Climático

Hilda María Jiménez Acevedo1

El hombre es una cuerda tensa

entre el animal y el Super hombre.

Una cuerda sobre abismo.

FRIEDRICH NETZSCHE

POLÍTICAS PÚBLICAS. Al hablar de políticas públicas, estamos hablando de forma

institucionalizadas que rigen la interacción gobierno-sociedad; incluye un proceso de toma

de decisiones, es seleccionar opciones entre varias alternativas y por ello de alta

responsabilidad. Esto significa decidir sobre lo que se hará y lo que se dejará de hacer y es

ahí donde también la ética entra en juego. Las políticas públicas se estructuran desde el

régimen político y desde el gobernante (sus intereses personales e ideología), pero también

el gobierno como un ente articulador y regulador entre diferentes actores que tienen intereses

y luchan por hacerlos prevalecer (Medellín, 2004. P. 21-23)2.

La implementación de las políticas públicas por su parte (las leyes y normas, las instituciones,

los programas y acciones, que conforman su base estructural) enfrenta serias dificultades,

tales como: a) que los gobiernos tienen cada vez menos capacidad de respuesta y atención a

las crecientes necesidades, las amplias demandas sociales y los complejos problemas de la

sociedad; b) que recursos financieros con que cuentan los gobiernos son cada vez más

limitados; c) que hay un creciente descontento y falta de legitimidad de los gobernantes; d)

que hay una falta de transparencia y rendición de cuentas; e) que falta evaluación y

seguimiento, así como opacidad en la aplicación de las recursos y el impacto de las

intervenciones; f) que la ciudadanía es más exigente y está más comunicada e informada.

Todos estos factores deben considerados y atendidos con el fin de lograr avances de bienestar

y progreso. Desde luego que ningún político o tomador de decisiones debe dejar de

considerarlos para ser más eficiente, eficaz y efectivo. Sin embargo hay otros elementos que

debe ser considerados sin lugar a dudas, son las condiciones del contexto mundial y local

particulares: Estos hoy en día, deben ser identificados, interpretados y proyectados a futuro

1 Docente e Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, adscrita al Centro Mesoamericano de Estudios en

Salud Pública y Desastres. CEMESAD. [email protected] 2 Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas

públicas en países de frágil institucionalidad. ONU/CEPAL, serie 93. Santiago de Chile. Pp. 21-23

2

con el fin de adelantarse a sucesos que pueden poner en riesgo a las poblaciones y tomar las

decisiones estratégicas para adelantarse a los hechos. Para diseñar políticas públicas entonces

no basta con conocer y atender la inmediatez, debe ser estratégica y visionaria con el fin de

crear los escenarios futuros probables para preparase de la mejor manera. Al pensar en el

futuro nos proyectamos y le buscamos sentido al futuro. La planificación es el mejor sistema

de toma de decisiones, es estratégico y sustentable pensar en consecuencias futuras, a donde

se quiere llegar, como vamos a llegar ahí, que problemas u obstáculo podemos encontrar y

como los vamos a evitar o enfrentar. Una política en el ámbito de la planeación da sentido de

proyección, para pensar en el corto (singular), mediano (particular) y largo (estructural)

plazo. El problema no es el tiempo sino la profundidad del análisis (Baena, 2014 s/p)3.

Una política pública debe lograr visualizar lo que queremos y deseamos, tanto el gobierno

como la sociedad, debe haber puntos de convergencia y ser posible de alcanzar. Habrá que

plantear escenarios tanto pesimistas como optimistas. Si se construye juntos se debe avanzar

juntos:

“… conjugar las prioridades que con criterio técnico define el ámbito federal y estatal y

las prioridades sociales de la población. Este es un ejercicio que puede considerarse como

un problema de la teoría y el método en planeación, que trasciende lo instrumental para

ubicarse en el terreno de la epistemología. Sin embargo, la experiencia en la planeación

participativa demuestra que esta posible contradicción es relativa, pues existe un

importante nivel de concordancia entre los ámbitos federal, estatal y municipal…”

(Capote y Durán, 2009: p.115)4.

Se dice que no es lo mismo hacer lo posible, que hacerlo posible. Hay que construir la

viabilidad; hay que identificar y prever posible contingencias, ya que en caso de ocurrir puede

poner en crisis al sistema; hay saber que voy a hacer como voy a operar si se presenta la

contingencia. Esto es ser estratégico, cuando estamos en tiempos normales pienso y me

preparo estratégicamente y cuando estamos en situación de emergencia pienso y actúo

tácticamente.

3 Baena G., 2014. notas del Curso sobre Prospectiva y Estudios Estratégicos. Impartido en el Instituto de Administración

Pública de Chiapas A.C. 4 Capote R.E. y Durán M., 2009. Equidad y Eficiencia en la Toma de Decisiones en los Sistemas de Salud. En Villar H.

Capote R.E. y Durán M. 2009. Temas de Salud Pública. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Las políticas públicas deben trabajar a partir de la identificación y priorización de problemas,

para lograr diferentes niveles de análisis y la identificación clara de sus determinantes, lo que

permitirá y un abordaje más integral; esto lleva implícita la alineación de programas y la

definición de objetivos comunes sectoriales e interinstitucionales. Si no definimos objetivos

a largo plazo no se tiene rumbo claro y los problemas estructurales no surgen. Ejemplo: voy

manejando un carro, en este momento veo por donde voy, en el corto plazo veo un hoyo

enfrente, en el mediano un embotellamiento o un semáforo unos metros más adelante, en el

largo plazo a donde voy, mi destino.

Las políticas públicas pueden ser diferente nivel, internacional, nacional, estatal, municipal

y sectorial. Esto obedece a que busca tener mayor precisión en la implementación de las

políticas públicas, para superar rezagos y traducir logros generales en beneficios concretos.

Existen entornos y problemas específicos, capacidades diferenciadas de reacción y efectos

sociales heterogéneos, por ello se aconseja adoptar objetivos y estrategias particulares en

ciertos sectores, sin menoscabo de la aplicación de las políticas generales. Las políticas

sectoriales deben reconocer y abordar problemas específicos y actuar reforzando la acción

de los instrumentos generales, articulándolos entre sí y complementándolos con programas

de acciones particulares.

Una política sectorial es la social, tiene como objetivo alcanzar el bienestar general de la

población. La política social descansa en los métodos y teorías usados en sociología, historia,

economía, derecho, ciencia política, geografía, estadística, filosofía y psicología social para

ayudar a comprender el bienestar. Es un campo de estudio multidisciplinar; explora el

contexto social, político, ideológico e institucional en que se produce, organiza y distribuye

el bienestar. También incluye los aspectos de las relaciones de mercado y no monetarias que

contribuyen aumentar o disminuir el bienestar de individuos y grupos. Opera en un marco

normativo que incluye un debate moral y de objetivos políticos sobre la naturaleza y

resultados. Uno de los aspectos que atiende la política social es la salud, que en tiempos

actuales se ha convertido en un tema central para seguridad de la vida humana.

Al hablar de la Salud, tratamos de una categoría biológica, psicológica y social que está en

contradicción con la enfermedad, desde el mismo instante de la concepción hasta la muerte,

se expresa a nivel físico, mental y social de los individuos, la familia y la comunidad en cada

4

momento histórico del desarrollo humano, económico y social. La salud es en este sentido,

un derecho humano fundamental y un inestimable bien social (Capote, Villar y Vila, 1978:

12)5. Entonces los sistemas de salud y su gestión tienen una función y responsabilidad muy

grande si queremos que se presten servicios con eficiencia, eficacia y efectividad

En particular de los sistemas de salud hay que considerar por ejemplo: Según Lalonde, el

nivel de salud de una comunidad viene de terminado por la interacción de cuatro variables:

*La biología humana (genética, envejecimiento). *El medio ambiente (contaminación,

química, psicosocial y sociocultural, degradación y contaminación). *El estilo de vida

(conductas de salud, tipo de actividades, hábitos de consumo). *El sistema de asistencia

sanitaria. De estas variables, una no se puede modificar, es la biología humana. Las otras

son susceptibles de alteración (Lalonde, 1974, en Gómez et al s/f: p.3)6.

De ahí que no se puede hablar de políticas públicas en general y políticas sociales en

particular, sin conocer y analizar el contexto:

CONTEXTO MUNDIAL. La sociedad actual se caracteriza por los grandes avances

científicos y tecnológicos, palpables en casi todos los aspectos de la vida; si bien buscan

hacerla fácil, también hacerla más larga y de mejor calidad, Sin embargo, también esta

sociedad enfrenta hoy los más grandes desafíos para lograr su supervivencia y la del planeta.

El tema de mayor preocupación es el cambio climático global (cuyos efectos traspasan

fronteras y afectan a poblaciones y territorios a escala mundial); este fenómeno por un lado

involucra un conjunto de procesos naturales correspondientes a los ciclos vitales del planeta

Tierra (entre ellos el calentamiento global) y por el otro, el crecimiento de la población, el

consumo per capita de los recursos y las tecnologías y métodos para extraer, producir,

transportar y consumir estos recursos (Calentamiento Global, s/f: 12)7.

Las consecuencias de los cambios climáticos en el conjunto de las actividades económicas,

la población y los ecosistemas son significativas, las que seguirán aumentan a lo largo del

5 Capote, Villar y Vila, 1978. Los Sistemas de Salud. Documento de trabajo. 6 Lalonde M. A new Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of National Health

and Welfare, 1974 April: 31. tomado de Gómez, R. et. Al (s/f) El Proceso Salud Enfermedad. Su Determinación Causal.

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol3_01_97/a5_v3_0197.html 7 El calentamiento global amenaza la salud pública mundial. http://ciudadania-express.com/2009/05/24/el-calentamiento-

global-amenza-la-salud-publica-mundial/ [Medio electrónico] (Recuperado de la World Wide Web).

5

siglo y en muchos de los casos son difícilmente reversibles (IPCC, 2007)8. En este contexto,

la magnitud de los costos estimados de los impactos inducidos, tanto los vinculados a los

procesos de adaptación como de los procesos de mitigación, parece indicar que el cambio

climático será un factor condicionante esencial de las características y opciones del desarrollo

económico y la salud humana de este siglo.

El sistema global se compone tres elementos que interactúan constantemente entre sí, los

químicos, los físicos y los biológicos, que siempre están sujetos a cambios. Los cambios se

producen tanto en escalas de siglos y eones, como en períodos más breves de días, meses o

años. En el último siglo, la dinámica de la actividad humana y sus efectos, están teniendo un

papel verdaderamente importante en la alteración climática del planeta; en particular el

crecimiento de la población, el consumo per capita de los recursos y las tecnologías, así como

los métodos de extracción, producción, transportación y consumo de estos recursos con su

consiguiente generación de basura y desechos (muchos altamente contaminantes y tóxicos).

POBLACIÓN. La población mundial ha pasado de casi 1mil millones de personas en el año

1800, a 7 mil 322 millones al año 2015 (cada día nacen en el mundo 200 mil niños, aunque

mueren 80 mil). En México para el 2015 somos 126 millones (cada día nacen cerca de 3 mil

niños (en lo que va del 2015 hay 1 millón 500 mil nuevos mexicanos, pero mueren cerca de

800) (Estadísticas en Tiempo Real, 2015)9. Esto significa, que hay que satisfacer sus

necesidades y demandas, entre estas una intensa producción de alimentos y bienes de

consumo; la generación de servicios; energía, comunicaciones y transporte; construcción de

vivienda e infraestructura.

El crecimiento de la población va ligado intrínsecamente al aumento en la generación de

basura y desechos; a la contaminación de suelos, subsuelos, aire, agua; y a la degradación de

los recursos naturales. Tan solo en América Latina en los últimos 30 años se duplico la

generación de basura per cápita siendo de entre medio y un kilo diario, incluyendo desechos

tanto no degradables como tóxicos, que equivale entre un cuarto a la mitad de la basura

generada en países industrializados. La OPS considera que las ciudades Latinoamericanas

8 IPCC, Climate Change: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of

the Intergovernmental Panel on Climate,2007 9 Estadísticas en Tiempo Real. Población Mundial. Consultado el 03 de septiembre 2015.

http://countrymeters.info/es/World

6

solo se recogen ¾ de la basura la que en su mayor parte va a depósitos a cielo abierto, sin

ningún tratamiento. Un estudio reciente del Banco Mundial “What a waste” alerta que los

residuos sólidos urbanos, unos de los más importantes subproductos del estilo de vida urbano

está creciendo día con día, incluso más rápido que la tasa de urbanización. Hace 10 años

había 2 millones 900 mil de residentes urbanos generando casi 0.64 kg de RSU /cápita /día

(0.68 millones de toneladas por año).

Hoy hay cerca de 3 mil millones de residentes urbanos, que generan 1.2 kg /cápita /día, (1.3

millones de toneladas por año). Para el 2025 probablemente aumentará a 4.3 millones de

residentes urbanos generando unos 1.42 kg /cápita /día de residuos sólidos municipales (2,2

millones de toneladas por año).

Los desechos que salen cada día de cada casa al contenedor se duplicarán para el año 2025.

Los residuos sólidos en el mundo pasarán de 3.5 millones de toneladas diarias en 2010, a 6

millones si continúan las tendencias, es decir que para el 2100 habrán de ser 11 millones de

toneladas diarias (Urban Development, 2014: p.1)10.

En suma, que el siglo XX y XXI se caracterizan por los procesos de urbanización y

prosperidad social, que se ven reflejados en una alta producción de bienes y alto consumo,

que han resultado en un aumento de diez veces la cantidad de residuos sólidos y líquidos.

Son los países y las ciudades más desarrolladas las que generan más basura. Las ciudades

emergentes como tales como la ciudad de México vierten 10 mil toneladas de basura diarias.

LA MIGRACION. La Organización Mundial para las Migraciones OIM (2014: p. 1)11, para

el año 2014 indicó que la migración internacional en el mundo ascendió a 214 millones, es

decir que 3.1% de personas en el mundo son migrantes, de entre los cuales 49% son mujeres.

Un aspecto fundamental de las migraciones es la salud, tanto de los migrantes (en tránsito y

permanentes) como de las comunidades receptoras. Tiene que ver con por un lado los

10 Urban Development 2014. ¡Qué desperdicio: Una Revisión Global de Gestión de Residuos Sólidos.

https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&

u=http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTURBANDEVELOPMENT/0,,contentMDK:23172887~

pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:337178,00.html&usg=ALkJrhh24G9f_Ls8IbNac9Of2rleCFBL1Q 11 OIM, Hechos y Cifras 2014. Organización Internacional de las Migraciones http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2

7

servicios de salud a los migrantes y por el otro con la calidad y pertinencia de los sistemas

de información de salud y la vigilancia sanitaria, entre más actualizada y completa mejor;

tiene que ver con la calidad y capacidad de los sistemas de salud pública, no solo para hacer

frente a las necesidades y situaciones actuales, sino de estar preparados para las contingencias

y emergencias; tiene que ver con la organización social y una cultura de la prevención. Entre

los riesgos, están la propagación de enfermedades infecciosas incluyendo la tuberculosis

(TB), VIH/SIDA, o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés),

el dengue, así como otras enfermedades emergentes (Chincunguya, Sica, influenza aviar,

etc).

México es un país tanto expulsor como receptor, en lo que va del año la migración neta es de

cerca de 262 mil personas, con un promedio de expulsión diaria de 500 personas. En cuanto

a la receción, no existen cifras oficiales, se estima que anualmente ingresan de manera

irregular, por la frontera sur de México, cerca de 150 mil personas, principalmente

centroamericanos y sudamericanos, pero también asiáticos y africanos, aunque algunas

ONGs, señalan que los centroamericanos que ingresan al país por año son aproximadamente

400 mil (OIM, 2014: p.10)12.

Las causas de la migración son variadas, desde por gusto; por buscar mejores oportunidades

de estudio y de trabajo; por afectación y perdida de patrimonio por algún desastre; por buscar

refugio ante situaciones de guerra e inseguridad; por parte del trabajo; etc.

ECONOMIA Y PRODUCCION. Decíamos antes que la población en el mundo ha crecido

(aunque la tasa de crecimiento ha ido disminuyendo), lo que significa una mayor una

demanda de alimentos. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

señala que hasta ahora, la agricultura mundial ha sido capaz de responder a la demanda

creciente de productos agropecuarios. Pero sin embargo, los cambios previstos en la

frecuencia y gravedad de severas variaciones climáticas, pueden tener consecuencias en la

producción de alimentos, y provocar probablemente fracasos en los cultivos, la perturbación

de los bosques, pérdidas de los recursos genéticos para la producción agrícola y de alimentos,

así como cambios regionales en la distribución y productividad de determinadas especies de

peces. El incremento térmico de 1 a 3 grados centígrados, está desestabilizando la producción

12 IOM, 2014, Op, cit.

8

de alimentos, sobre todo en las regiones de latitud baja, mientras que la producción local se

ha visto afectada por el aumento de sequías e inundaciones recurrentes, particularmente en

los ecosistemas secos y tropicales. Esto afecta a la seguridad alimentaria; los agricultores de

subsistencia y los que cultivan parcelas pequeñas, así como los pastores y los pescadores, son

y seguirán siendo por los efectos complejos y localizados del cambio climático (Organización

para la Agricultura y la Alimentación, 2010:p. 22)13. Adicionalmente las políticas de combate

a la pobreza subsidiarias priorizadas sobre las productivas también han dañado seriamente la

producción de pequeña escala y autoconsumo de las familias campesinas. Es cierto, que la

demanda mundial de productos agrícolas ha seguido aumentando aunque la misma FAO,

señala ha sido con menor rapidez en los últimos decenios.

Los daños en los servicios eco-sistémicos por malas prácticas en la agricultura junto con el

cambio climático, reducen la capacidad de resistencia y aumentan el riesgo de las

poblaciones. Todas las evaluaciones cuantitativas, actuales indican que el cambio climático

afectará adversamente a la seguridad alimentaria en los países en desarrollo y hará que

aumente la dependencia de muchos de estos los países, que son importadores de alimentos.

También afectará los cambios de las precipitaciones y la intensificación de la presión

derivada de las malas hierbas, las plagas y las enfermedades. A corto plazo, se prevé que

aumentará la frecuencia de fenómenos extremos como sequías, olas de calor, inundaciones y

temporales. También, Los cambios en la composición de la atmósfera podrían tener como

resultado aumentos de los rendimientos de los cultivos, a consecuencia de la fertilización con

CO2 y el incremento de la eficiencia del uso del agua, pero podrían causar a su vez un

aumento de la contaminación. En suma, el cambio climático y el desarrollo de la bioenergía

afectarán a la seguridad alimentaria en sus cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad,

estabilidad y utilización (Organización para la Agricultura y la Alimentación, 2009: p. 2)14.

RECURSOS NATURALES. La biodiversidad es el cimiento del bienestar humano, ya que

proporciona las bases en que se sustenta el desarrollo: para la producción de alimentos

13 Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2010), El Cambio Climático y la Producción de Alimentos.

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0112s/i0112s03.pdf 14 Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2009. Como Alimentar al Mundo 2050. Foro de Expertos

de Alto Nivel. Desafíos en relación con la alimentación y la agricultura planteados por el cambio climático y la

bioenergía. Roma, 12 y 13 octubre 2009.

http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/cambio_clim%C3%A1tico_y_la_bioe

nerg%C3%ADa.pdf

9

(vinculado al crecimiento de la población) a través de la agricultura, la ganadería y la pesca;

para la extracción de materias primas para la industria de bienes de consumo; para la

generación de energía. Otro aspecto fundamental, al desarrollo y al progreso son los recursos

naturales. Esto ha significado la explotación de boques y selvas; recursos minerales; recursos

del subsuelo. En las últimas décadas, se ha afectado dramáticamente el capital natural del

Planeta, por un lado el crecimiento de la población, y por el otro, el modelo de desarrollo en

el mundo basado en el binomio economía de mercado/sociedad de consumo, que promueve

irresponsablemente el consumo (Leyva, 2007: p.122)15. Esto tiene una incidencia drástica en

el deterioro del medio ambiente, acelerando los procesos de contaminación y explotación

desmedida de los recursos naturales (fauna y flora). Los cambios que producen las

actividades económicas y productivas en el sistema ambiental global, afectan a la sociedad

en muchas formas importantes: están causando problemas sistémicos que contaminan (aguas,

suelos, subsuelos y aire), afectando los grandes procesos de la biosfera; impacto en el sistema

climático o el ozono estratosférico y estos a su vez actúan sobre la salud como peligros

globales (González, 2015:p. 55)16.

SALUD. Con respecto a la salud, esta tiene una enorme conexión con los efectos del cambio

climático, así como con los temas citados, que no solo ayudan a acelerar los efectos del

cambio climático, sino que también son generadores de riesgos y aumentan la vulnerabilidad

de las personas. Por ejemplo:

a) Los desastres provocados por fenómenos naturales pueden alterar las condiciones de vida

y por consiguiente, causar enfermedades, lesiones u otros graves problemas de salud;

b) La contaminación atmosférica (en la actualidad el principal riesgo de salud ambiental a

nivel mundial), suelo, subsuelo, aguas también tiene importantes repercusiones en la

salud;

c) El cambio en las temperaturas. El aumento, altera las condiciones de inocuidad de los

alimentos y el aumento en la frecuencia de intoxicaciones; trae modificaciones en la

15 Leyva, A.G. 2007. Análisis de la Biodiversidad. Reflexiones sobre la agroecología en Cuba. Formato Electrónico. San

José de Las Lajas, La Habana, Cuba ISBN 978 – 959 7023 – 8. INCA, MES. 16 González G.J.M; de Lázaro T.M.L. 2005. Indicadores básicos para la planificación de la sostenibilidad urbana local.

Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales Vol. X, nº 586, 30 de mayo de 2005. Universidad de Barcelona

ISSN: 1138-9796.

10

distribución de los vectores y por ende la propagación de enfermedades transmisibles

como: el paludismo, el dengue, la leishmaniasis y hoy la chincunguya, que son endémicas

de climas cálidos, además crea condiciones para que los vectores se extiendan a latitudes

más altas. Las ondas de calor acabarán con la vida de muchas personas en diversas áreas

del mundo (en 2003 más de 70 mil personas murieron en Europa). Las cosechas son

afectadas por el calor, la sequía y las inundaciones, contribuyendo a la inseguridad

alimentaria (hoy más de 800 millones de personas sufren escasez de alimentos y

desnutrición). Pero también las bajas temperaturas se han extremado, las heladas y

nevadas, frecuencia de frentes fríos incluso en lugares templados y tropicales.

d) La falta de lluvias, las sequias y/o las altas precipitaciones e inundaciones repentinas en

el mundo, por los cambios en los patrones de lluvia y la fundición de los glaciares,

dificulta el manejo de sistema de aguas residuales causando diarreas, trastornos gástricos

y dermatológicos; además de afectar sustancialmente los medios de vida y la producción

de alimentos, lo que aumenta la vulnerabilidad y el empobrecimiento de las familias que

se refleja en hambre, desnutrición y mayor morbilidad y mortalidad (Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2014: p. 7,8)17.

e) El debilitamiento del ozono estratosférico. Produce que la población esté expuesta a

mayores niveles de radiación ultravioleta B a nivel de superficie terrestre, determinando

el aumento de los índices de enfermedades en la piel como el cáncer; lesiones

oftalmológicas como las cataratas; afectaciones al sistema inmunológico; además de

innumerables secuelas en la vida animal y vegetal, entre ellas el fito y zooplancton marino

que indirectamente pueden afectar la producción pesquera y con ello la salud y la

alimentación humana (Calentamiento Global, s/f: p.3)18.

f) La pérdida de la biodiversidad. Produce la pérdida de recursos genéticos que pueden

constituir drogas potenciales para tratar enfermedades; así como la alteración de los

ecosistemas y sus servicios (agua potable y aire, preservación del suelo y estabilidad

climática) que son vitales para la salud y la supervivencia de la especie humana. Hay un

17 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) 2014, Informe Mundial sobre

Desastres 2014. Cultura y Riesgo. 18 El calentamiento global amenaza la salud pública mundial. http://ciudadania-express.com/2009/05/24/el-calentamiento-

global-amenza-la-salud-publica-mundial/ [Medio electrónico] (Recuperado de la World Wide Web).

11

aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos como huracanes, lluvias,

sequías, incendios, ondas de calor que impactan en la morbilidad y mortalidad.

g) Modificaciones en los ecosistemas silvestres y su cercanía con los asentamientos

humanos. Resulta en que algunas enfermedades presentes en los animales han pasado al

hombre al talarse los bosques y establecer asentamientos humanos en los llamados nichos

ecológicos, así como el gran crecimiento de plantas avícolas, porcinas y ranchos

ganaderos (el ébola en el África Centro Oriental, la gripe aviar y el mal de las vacas locas,

por ejemplo).

h) La contaminación química. A causa de metales pesados como el plomo y el mercurio o

compuestos orgánicos clorados, que pueden tener consecuencias severas para la salud.

Estos se asocian entre otros a: varios tipos de cáncer (especialmente del sistema

reproductivo); la depresión del sistema inmunológico; las malformaciones congénitas; la

esterilidad y problemas en el comportamiento neurológico. La contaminación por plomo

produce trastornos neurológicos, debilidad muscular y dolores articulares, anemia,

cólicos abdominales, diarreas, trastornos renales, cardiovasculares, efectos sobre las

tiroides, el sistema reproductor, bajo peso al nacer y la reducción del período gestacional.

La alteración en la composición del aire genera problemas pulmonares, y el aumento en

la concentración de sales y minerales en el agua de lagos de alta evaporación favorece la

formación de cálculos renales y afecciones. La mayoría de los impactos generados por el

uso de productos químicos peligrosos o por una mala eliminación de desechos se

producen en contextos de pobreza19. La mayoría de las muertes causadas por la

exposición a plaguicidas se producen en los países en desarrollo. Por su parte, la gestión

de los residuos electrónicos, que constituye el flujo de desechos de mayor crecimiento en

el mundo, se ha convertido en un gran desafío. Los residuos electrónicos contienen

sustancias peligrosas tales como algunos metales pesados (mercurio y plomo, y algunas

sustancias que alteran el sistema hormonal), afectando el crecimiento humano, la

reproducción y el desarrollo neurológico (Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, 2013: p. 31, 36)20.

19 Son los pobres los que se enfrentan a estos riesgos como consecuencia de sus ocupaciones, su nivel de vida y la falta de

conocimiento acerca de los efectos de la exposición. 20 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2010-2013. P.p 31-36

12

i) La escasez de agua. Producida por las sequías asociadas al cambio climático o por la

inutilización del agua potable debido a su contaminación o sobre-explotación de mantos

acuíferos. La escasez propicia el aumento de enfermedades infecciosas por la limitación

de prácticas higiénicas. El problema se relaciona con infecciones gastrointestinales, pero

también es la puerta de entrada a agentes químicos tóxicos presentes en las aguas

superficiales y subterráneas provenientes de la actividad química en la agricultura o

industrial; así como se liga con la desnutrición.

j) La degradación del suelo. El agotamiento del suelo por malas prácticas agrícolas pone

en peligro la producción de alimentos y el aumento la desnutrición. Ha habido una

disminución de la producción de cosechas, particularmente en los países afectados por

los eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y sequías (al sur del

Sahara, hay hambrunas por el aumento de la sequía y el crecimiento del desierto).

k) La producción de alimentos y la alimentación. Según la FAO (2002: p.24)21, la ganadería

es la actividad productiva que emplea la mayor cantidad de suelos en el mundo; tiene

efectos terribles sobre el medioambiente por la deforestación de bosques, la erosión del

suelo por la sobre-explotación, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad vegetal;

sus residuos contaminan las fuentes de suministro de agua y, es la principal generadora

de gases de efecto invernadero. El aumento de la población, el progreso social y los

cambios en las dietas, han generado un aumento en el consumo de carne; la producción

para el mercado no siempre cumple con la calidad en la crianza de animales y el manejo

de la carne. Se ha documentado y se sabe del uso y abuso de hormonas para acelerar el

crecimiento y tamaño de los animales (no solo del ganado); así como de alteraciones

visuales en el empaque y venta, que tienen efectos en la salud de los consumidores, está

ligado a ciertas enfermedades y con la obesidad. Los niveles de vida y los patrones de

consumo ligados a procesos de transformación muy dinámicos y agresivos, en muchos

casos y formas afectan la salud directa o indirectamente. La población como nunca antes,

consume productos procesados, comida chatarra, alimentos altos en azúcar y grasas.

Todos estos fenómenos que se pueden convierten en desastres, ya se han venido prersentado

en las últimas décadas y seguirán presentándose e incluso aumentando su frecuencia y

21 Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 2002, Agricultura Mundial Hacia los Años

2015/2020.Informe Resumen. ISBN 92 – 5 – 304761-5 2002

13

capacidad de destrucción. Por ello es indispensable estar consciente y preparado. Cualquier

evento catastrófico afecta a los seres humanos e impacta en su salud ya sea física, mental o

emocional. El sector de la salud y su sistema de salud deben estar preparados y alertas pero

también los otros sectores, para mitigar, minimizar y prevenir los riesgos, así como para

actuar en el caso de la emergencia y luego en la reconstrucción. Un desastre representa un

retroceso en el bienestar de las personas y también la pérdida de vidas; es el caso de algunas

enfermedades, que pueden convertirse en epidemias y pandemias en unas cuantas semanas y

días, considerando los constantes y frecuentes movimientos y flujos de personas en el mundo.

CONCLUSIÓN. Podemos concluir que si bien los problemas y temas que merecen la

atención en el mundo por parte de los diferentes gobiernos son muchos. Uno de los más

importantes es el de la salud humana, que en sí es fundamental para su bienestar. Como

hemos visto si hace un análisis integral de cualquier problema o de cualquier tema,

encontramos que está vinculado estrechamente con otros. Es decir que las dimensiones

sociales, económicas, ambientales, culturales se entrecruzan. No pueden ser atendidas

plenamente si se siguen atendiendo de manera dispersa, desvinculadas y aisladas.

Hoy más que nunca, los gobiernos y sus autoridades tienen obligación de estar preparados y

ser conocedores de esto riesgos latentes. Es necesario que dispongan de información

pertinente y de calidad para la toma de decisiones responsable para el diseño de políticas

públicas y su implementación. El enfoque de la prospectiva se vuelve indispensable para la

planeación estratégica; la integralidad en el análisis e implementación de políticas nacionales,

estatales, municipales y sectoriales; se requiere de la preparación de capital humano, físico y

social para prevenir, atender y reestablecer las condiciones antes, durante y después de un

desastre; es necesaria la organización y participación dinámica de la sociedad como un actor

activo, dialogantes y corresponsable. La prevención y la anticipación son urgentes y deben

formar parte de la política social.

Es indispensable que las políticas sociales, sus instituciones, programas y acciones para

mitigar los riesgos y buscar la seguridad de las poblaciones; se debe trabajar coordinadamente

la salud y el medioambiente; la producción de alimentos y actividades económicas; la

14

educación y la construcción de infraestructura. La investigación y la creación de sistemas

integrales de información deben ser parte de las estrategias.

El vínculo entre sociedad y medio ambiente es indisoluble, tiene una relación doble, ambas

esferas se influyen mutuamente; pero la degradación ambiental es hoy parte común de los

procesos sociales y económicos. El hombre es quien más daña al ambiente y por ello debe

estar muy consciente que sus actividades, pueden estar poniendo en riesgo su integridad

biológica, su bienestar psicológico y hasta su supervivencia y la del planeta, debe cambiar su

ideología, su cultura y sus hábitos. El cambio climático requiere que se replantee por

completo las actividades de reducción de riesgos de desastres; los gobiernos tienen una alta

responsabilidad y las instituciones deben evolucionar para prepararse y enfrentar los desafíos.

Como parte integrante de la política social se debe incorporar temas transversales como: la

transparencia, la ética, los derechos humanos, la equidad, la igualdad y la justicia social. Solo

así daremos pasos en la búsqueda efectiva del bienestar de la población.

En el caso de la salud, es necesario fortalecer los programas de salud comunitarios, para que

se integren efectivamente al sistema de referencia y contrarreferencia hacia centros sanitarios

más especializados, capaces de dar respuesta a los problemas que no se pueden resolver en

niveles primarios (Capote, Villar y Vila, 1978: p. 22)22.

Los sistemas de salud deben estar preparados para prevenir y actuar ante estas condiciones

cambiantes, ante estos riesgos latentes; deben estar alertas y preparados ante las afectaciones

que ya están presentando y las que pueden ocurrir en el futuro cercano y mediano. Se ha visto

que acontecimientos extremos y la severidad afectan y colapsan los sistemas (falta de

organización, equipamiento, medicamentos, médicos y enfermeras, espacios, etc.) con las

consiguientes consecuencias en desinformación, miles de enfermos, cientos de muertos y

personas con secuelas.

Se requiere de un modelo gerencial participativo e integral para socializar la generación de

la salud, que actúe sobre el proceso salud-enfermedad de los individuos, familias, grupos

22 Capote, Villar y Vila, 1978. Los Sistemas de Salud. Documento de trabajo.

15

humanos y sobre los determinantes de salud (biológicos, gerenciales, económicos, sociales y

culturales); buscar una atención integral a la salud integral que involucre a los actores sociales

como sujetos corresponsables de su propio bienestar.

Se deben identificar los riesgos relativos a fuentes y sistemas de distribución de agua; la

disposición de los desechos sanitarios, de los residuos líquidos y sólidos; el uso y

acumulación de sustancias tóxicas; los depósitos de combustibles; las condiciones físicas y

ambientales de los territorios, desde lo local. A partir de los riesgos se deben generar formas

de organización institucional/social, generar programas de prevención y atención y

programas de reconstrucción en caso de desastre. Los gobiernos no tienen la capacidad de

respuesta que se espera, por ello la participación social es indispensable. Ambos deben crear

juntos una capacidad de organización, de diálogo, de decisión y de operación.

BIBLIOGRAFÍA

Baena G. (2014) notas del Curso sobre Prospectiva y Estudios Estratégicos. Impartido en

el Instituto de Administración Pública de Chiapas A.C.

Capote, Villar y Vila (1978) Los Sistemas de Salud. Documento de trabajo.

El calentamiento global amenaza la salud pública mundial (2009) http://ciudadania-

express.com/2009/05/24/el-calentamiento-global-amenza-la-salud-publica-mundial/

[Medio electrónico] (Recuperado de la World Wide Web).

Estadísticas en Tiempo Real (2015). Población Mundial. Consultado el 03 de septiembre

(2015) http://countrymeters.info/es/World

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC)

(2014) Informe Mundial sobre Desastres 2014. Cultura y Riesgo.

González G.J.M., de Lázaro T.M.L. (2005) Indicadores básicos para la planificación de la

sostenibilidad urbana local. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales Vol. X, nº

586, 30 de mayo de 2005. Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796.

16

IPCC (2007) Climate Change: the physical science basis. Contribution of Working Group I

to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate.

Lalonde M. (1974) A new Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Office of the

Canadian Minister of National Health and Welfare: 31. Tomado de Gómez, R. et. Al (s/f) El

Proceso Salud Enfermedad. Su Determinación Causal.

http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol3_01_97/a5_v3_0197.html

Leyva, A.G. (2007). Análisis de la Biodiversidad. Reflexiones sobre la agroecología en

Cuba. Formato Electrónico. San José de Las Lajas, La Habana, Cuba ISBN 978 – 959 7023

– 8. INCA, MES.

Medellín, P. (2004) La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica

para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. ONU/CEPAL,

serie 93. Santiago de Chile. Pp. 21-23

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2014) Hechos y Cifras 2014.

Organización Internacional de las Migraciones http://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2002) Agricultura Mundial

Hacia los Años 2015/2020.Informe Resumen. ISBN 92 – 5 – 304761-5 2002

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2009) Como Alimentar al Mundo

2050. Foro de Expertos de Alto Nivel. Desafíos en relación con la alimentación y la

agricultura planteados por el cambio climático y la bioenergía. Roma, 12 y 13 octubre 2009.

http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/cambio

_clim%C3%A1tico_y_la_bioenerg%C3%ADa.pdf

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2010) El Cambio Climático y la

Producción de Alimentos. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0112s/i0112s03.pdf

17

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2010-2013. P.p 31-

36.

Urban Development (UD) (2014) Qué desperdicio: Una Revisión Global de Gestión de

Residuos Sólidos.

https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=tra

nslate.google.com.mx&sl=en&u=http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPIC

S/EXTURBANDEVELOPMENT/0,,contentMDK:23172887~pagePK:210058~piPK:2100

62~theSitePK:337178,00.html&usg=ALkJrhh24G9f_Ls8IbNac9Of2rleCFBL1Q