Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

22
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto. 1 Firmado y ratificado (Anexo I y II). Firmado y ratificado. Firmado pero con ratificación rechazada. Abandonó. No posicionado. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático 2 es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global : dióxido de carbono (CO 2 ), gas metano (CH 4 ) yóxido nitroso (N 2 O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto , Japón , pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. 3 Estados Unidos , mayor emisor de gases de invernadero mundial, 4 no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de

Transcript of Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto.1

     Firmado y ratificado (Anexo I y II).     Firmado y ratificado.     Firmado pero con ratificación rechazada.     Abandonó.     No posicionado.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolode la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) yóxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 Estados Unidos, mayor emisor de gasesde invernadero mundial,4 no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de

la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Índice

  [ocultar] 

1   Antecedentes

2   Entrada en vigor

3   Países y regiones participantes

o 3.1   Estados Unidos

o 3.2   La Unión Europea

3.2.1   España

o 3.3   Argentina

o 3.4   Canadá

4   Después de Kioto

5   Segundo periodo del Protocolo de Kioto

6   Véase también

7   Referencias

8   Enlaces externos

Antecedentes[editar]

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas parareducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 %en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró envigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé quela temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce comocalentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos enla reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,5 pero es una de las formas de reducir las emisiones degases de efecto invernadero en cada país.6 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

Entrada en vigor[editar]

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55 % de las emisiones deCO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también lageneración de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

Países y regiones participantes[editar]

Estados Unidos[editar]

El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero el Congreso de su país no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porqueno compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4 % de la población mundial, consume alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo4 ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en víasde desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.[cita  requerida]

La Unión Europea[editar]

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones

totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8 % respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», demanera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21 %), Austria (-13 %), Bélgica (-7,5 %), Dinamarca (-21 %), Italia (-6,5 %),Luxemburgo (-28 %), Países Bajos (-6 %), Reino Unido (-12,5 %), Finlandia (-2,6 %), Francia (-1,9 %), España (+15 %), Grecia (+25 %), Irlanda (+13 %), Portugal (+27 %) ySuecia (+4 %).

España[editar]

España se comprometió a limitar el aumento de sus emisiones un máximo del 15 % en relación al año base. Pero es el país miembroque menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7 %; 1997: 15 %; 1998: 18 %; 1999: 28 %; 2000: 33 %; 2001: 33 %; 2002: 39 %; 2003: 41 %; 2004: 47 %; 2005: 52 %; 2006: 49 %; 2007: 52 %; 2008: 42,7 %.7 8

Argentina[editar]

Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 % del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada acumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través de la LeyNacional 25.438.9 En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.

Canadá[editar]

El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kiotosobre el cambio climático para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones. Este anunciolo hizo pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.10

Después de Kioto[editar]

Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005,11 donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el

marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.

En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia,12 se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima(CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u hojade ruta de Bali, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático, (también "15.ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca,13 y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010. En Cancúnlos más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes.14 Se decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países miembro. Éste será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países. También se llegó al compromiso de proporcionar 30 000 millones de dólares de financiación rápida, aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100 000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo.

Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.

Segundo periodo del Protocolo de Kioto[editar]

La decimoctava Conferencia de las Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de2020.

La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, talescomo Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.

En torno a la Plataforma Durban, la decisión fue continuar con el grupo de trabajo aprobado el año pasado en Sudáfrica. Las

partes podrán exponer observaciones sobre planes nacionales de acción respecto a la mitigación y adaptación del cambio climático, con el objetivo de superar las barreras y alcanzar una homologación a escala internacional.

La canalización de financiamiento y tecnología de apoyo a paísesen desarrollo tuvo avances importantes. Los países desarrolladosreiteraron su compromiso de continuar el financiamiento a largo plazo, con miras a movilizar 100 mil millones de dólares para adaptación y mitigación hasta el 2020.

Además, las partes acordaron seguir con esfuerzos para implementar Planes Nacionales de Adaptación en países en desarrollo. Para ello, iniciaron diálogos sobre el mecanismo de daños y pérdidas que permitan el reconocimiento financiero a países víctimas de desastres climáticos significativos.

La aprobación de un nuevo programa para desarrollar capacidades mediante la educación y el entrenamiento sobre cambio climático fue también considerada una herramienta para crear conciencia pública que permita una mayor participación ciudadana en la tomade decisiones.

En el desarrollo de la cumbre, Ecuador presentó varias propuestas, entre ellas Emisiones Netas Evitadas (ENE), iniciativa que se convirtió en un mecanismo principal de la convención, el cual planea un proceso de implementación a travésde un programa creado con esta finalidad.

Esta iniciativa marca un balance positivo para Ecuador en el tema de cooperación ambiental.“Aunque la participación internacional estuvo marcada por un compromiso débil y metas poco ambiciosas de cooperación, en torno a la reducción de emisiones, el país continúa trabajando en iniciativas ambientales”, señaló Lorena Tapia, la ministra del Ambiente de ese país.

Protocolo de Montreal

Protocolo de Montreal

Nombre oficial

Protocolo de Montreal relativo a las sustancias queagotan el ozono

Estado Activo

Tipo Ecología

Ámbito Internacional

Lugar  Canadá, Montreal

Fecha 1987

Participantes

Países miembros de las Naciones Unidas, Santa Sede, Unión Europea y Estados de Micronesia.

Organización

Organizador

Organización de las Naciones Unidas

[editar datos en Wikidata]

El mayor agujero de ozono antártico registrado en septiembre de 2010.

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan elozono1 es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebróen Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documentoha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991(Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si

todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro deltratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que seha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.

Índice

  [ocultar] 

1   Términos y propósitos del Tratado

2   Medidas para la eliminación de los CFC

3   Plan de gestión para la eliminación de los HCFC

4   Historia

5   El Fondo Multilateral

6   Ratificación

7   Impacto

8   Argentina en el Protocolo de Montreal

9   Véase también

10   Referencias

11   Enlaces externos

Términos y propósitos del Tratado[editar]

Tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). El tratado propone la reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial.

Medidas para la eliminación de los CFC[editar]

Según los Estados signatarios del acuerdo, el objetivo del tratado es:

"Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente,... Decididas a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que enmateria de desarrollo tienen los países en desarrollo"

A estos fines aceptaron reducir sus niveles de consumo y producción de clorofluorocarbonos (CFC) según el nivel de desarrollo de sus economías. A los países en vías de desarrollo,definidos según el artículo 5.1, se les aplicó un nivel básico yun cronograma diferente al de los países desarrollados (conocidos también como países que no están dentro del artículo 5, No-A5) Las siguientes tablas presentan los calendarios de reducción para los dos grupos de países y las SAO según se agrupan en los anexos del Protocolo.

Sustancias del Anexo A –Grupo I

Nivel Básico Cronograma

Países A5 Media de producción y consumo entre 1995y 1997

Desde enero de 1999 hasta 2005no superar el nivel básico

Enero 2005 hasta enero de 2007, no superar el 50% del nivel básico

Enero de 2007 hasta enero de 2010, no superar el 15% del nivel básico. (Reducción del 85%)

Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del nivel básico(Reducción del 100%)[*]

Países No-A5 Producción y consumo en 1986

Desde enero de 1989 hasta enero de 1994, no podrán superar el nivel básico.

Enero de 1994 hasta enero de 1996, no podrán superar el 25%nivel básico. (Reducción del 75%)

Enero de 1996 en adelante, no podrán superar el 0% del nivelbásico. (Reducción del 100%)[*]

Sustancias del Anexo A –

Nivel Básico Cronograma

Grupo II

Países A5 Media de produccióny consumo entre 1995 y 1997

Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el nivel básico

Enero 2005 hasta enero de 2010, no superar el 50% del nivel básico.

Enero de 2010 en adelante, nosuperar el 0% del nivel básico (Reducción del 100%)[*]

Países No-A5 Producción y consumo en 1986

Desde enero de 1989 hasta enero de 1994, no podrán superar el nivel básico.

Enero de 1994 en adelante, nopodrán superar el 0% del nivel básico. [*]

Sustancias del Anexo B – Grupo I

Nivel Básico Cronograma

Países A5 Media de producción y consumo entre 1998 y 2000

Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el nivel básico

Enero 2005 hasta enero de 2010,no superar el 50% del nivel básico.

Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del nivel básico (Reducción del 100%) [*]

Países No-A5 Producción y consumo en 1989

Desde enero de 1993 hasta enerode 1994, no podrán superar el 80% nivel básico. (Reducción del 20%)

Enero de 1994 hasta enero de 1996, no podrán superar el 25% del nivel básico (Reducción del

75%).

Enero de 1996 en adelante, no podrán superar el 0% del nivel básico. (Reducción del 100%) [*]

[1] todas las tablas se construyeron con los datos tomados de laséptima edición del Manual del Protocolo de Montreal de 2006.

[*] con posibles exenciones para usos esenciales

Existe una eliminación (reducción a cero para el 2010) de algunas sustancias (halones 1211, 1301, 2402 y los CFC 13, 111, 112, etc) como de algunas sustancias que requieren atención especial (Tetracloruro de Carbono, 1,1,1-tricloroetano). La eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFs) que son menosactivos, comenzó en 1996 y continuará hasta su eliminación completa en el 2030.

Plan de gestión para la eliminación de los HCFC[editar]

Según reflejan las comunicaciones del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal (ExCom 53/37 y ExCom 54/39), las Partes del Protocolo han acordado el 2013 como fecha en que se dejarán fijos los niveles de producción de los HCFC y acordaron iniciar el proceso de reducción a partir del año 2015. Debido a que los HCFC también dañan la capa de ozono, se los utiliza como reemplazos transitorios para los refrigerantes, los solventes, gases propulsores para la producción de espumas plásticas y en extinguidores. Se los utiliza como reemplazo transitorio ya que su efecto potencial sobre el ozono (conocido como ODP por sus siglas en inglés – Ozone Depleting Potential) es casi 20 veces menor y su potencial de calentamiento global (GWP por sus siglasen inglés – Global Warming Potential) es significativamente menor también. La falta de alternativas para los CFC y HCFC (porejemplo en los inhaladores que se usan para el tratamiento de asmáticos o personas con afecciones respiratorias) son la razón para las pocas excepciones que existen a su uso como así tambiénlos halones aún en uso en los sistemas de supresión de incendiosen aeronaves y submarinos. Las provisiones del Protocolo incluyen como requisito que las Partes basen sus decisiones futuras sobre fundamentos científicos actuales como así también toda la información ambiental, técnica y económica actualizada ydisponible que es evaluada por un panel de expertos de la

comunidad internacional. Los informes sobre los avances han sidoinformados en varias ocasiones por la Organización MeteorológicaMundial. También existen informes que preparan las organizaciones gubernamentales y las ONGs donde se presentan alternativas para las sustancias que agotan el ozono ya que estas tienen un fuerte impacto en ciertos sectores productivos por usarse en agricultura, producción de energía, refrigerantes y mediciones de laboratorio.

Historia[editar]

Mario Molina y Frank Sherwood Rowland fueron los primeros en señalar a los CFC como los responsables de la disminución del ozono que se había observado en 1974. La naturaleza inerte de los mismos los había hecho muy atractivos para muchas aplicaciones. Sin embargo, en la alta atmósfera, estas sustancias son afectadas por la mayor radiación solar UV presente con lo cual se disocian y los radicales (átomos de cloro y bromo) liberados, atacan al ozono. En un principio se había creído que estos gases no podían alcanzar lascapas más altas de la atmósfera ya que son más densos que el aire. Sin embargo, poseen una vida media muy prolongada (entre 75 y 120 años) y las corrientes atmosféricas de aire permiten que los CFC alcancen alturas que serían poco probables de no estar el aire en movimiento. El argumento de Molina y Rowland sebasaba en una propuesta análoga de Paul J. Crutzen y Harold Johnston quienes habían mostrado como el óxido nitroso podía obrar como catalizador en la destrucción del ozono. Aunque otroscientíficos habían propuesto independientemente que el cloro podía catalizar las pérdidas de ozono (Ralph Cicerone, Richard Stolarski, Michael McElroy y Steven Wofsy), Molina y Rowland fueron los primeros en identificar a los CFC como una fuente enorme de cloro atmosférico. Crutzen. Rowland y Molina recibieron el premio Nóbel de Química en 1995 por su trabajo sobre el ozono. El ozono cumple un rol fundamental en la absorción de la mayor parte de la radiación ultravioleta-B (UV-B) evitando que llegue a la superficie del planeta. El agotamiento de la capa de ozono por los CFC resultaría en un aumento de la radiación UV-B incidente sobre la superficie con un impactante efecto ambiental afectando a los cultivos, al fitoplancton marino y aumentando fuertemente el riesgo de cáncerde piel. Luego de la publicación de este trabajo en 1974, Rowland y Molina debieron testificar ante una audiencia de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América en

diciembre de 1974. A partir de allí, se asignaron muchos fondos para estudiar el problema y verificar los resultados iniciales. La Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. publicó un informe en 1976 que validaba los resultados y le daba credibilidad a la hipótesis de Molina y Rowland. En 1985, Farman, Gardinaer y Shanklin, quienes trabajaban para el servicio antártico británico, sacudieron a la comunidad internacional cuando publicaron resultados de un estudio en la revista “Nature” que mostraba un “agujero” de ozono, una disminución de los niveles de ozono en la zona polar mucho mayora lo que cualquiera hubiese anticipado. Ese mismo año, 20 países, incluyendo a la mayoría de los mayores productores de CFC, firmaron la Convención de Viene en la cual se establecía elmarco para negociar las regulaciones internacionales sobre sustancias que agotan el ozono.

Durante la década de 1980, la firma DuPont, el mayor productor de CFC mundial, intentó convencer al gobierno de los Estados Unidos de América, y al público en general, de que los mismos noeran responsables del agotamiento de la capa de ozono.2

El Fondo Multilateral[editar]

El Fondo Multilateral3 para la implementación del Protocolo de Montreal es el órgano encargado de brindar los fondos y el financiamiento para asistir a los países en vías de desarrollo aeliminar el uso de sustancias que agotan el ozono. El Fondo estáa cargo del Comité Ejecutivo donde se encuentran representados 7países industriales y siete países del artículo 5, los cuales son elegidos en la Reunión de las Partes. El Comité informa anualmente a las Partes sobre sus operaciones en la Reunión de las Partes. Hasta el 20% de las contribuciones de las Partes pueden ser entregados a través de sus agencias bilaterales en laforma de proyectos y actividades elegibles para el financiamiento. El Fondo recibe recursos cada 3 años a través delos donantes. Estos recursos son utilizados para la conversión de los procesos de manufactura existentes, capacitación del personal, el pago de patentes y regalías sobre nuevas tecnologías y el establecimiento de oficinas nacionales de ozono.

Ratificación[editar]

Todos los estados miembros de las Naciones Unidas han ratificadoel Protocolo de Montreal, así como la Santa Sede, los estados

federados de Micronesia y la Unión Europea.4Una menor cantidad de países ha ratificado las enmiendas posteriores. Por ejemplo, solamente 154 países han ratificado la Enmienda de Pekín.

Impacto[editar]

Niveles de Ozono.

Desde que el Protocolo de Montreal entró en efecto, las concentraciones atmosféricas de los clorofluorocarbonos más importantes y los hidrocarburos clorinados se han estabilizado ose ha reducido. La concentración de halones ha continuado en aumento a medida que los halones que se encuentran almacenados en los extinguidores de incendio son liberados. Sin embargo, la tasa de aumento ha disminuido y se espera que comience a declinar su presencia hacia el 2020. La concentración de los HCFC ha aumentado significativamente, en gran parte debido a losmúltiples usos en los que reemplazan a los CFC (por ejemplo, como solventes o refrigerantes). A pesar de que ha habido informes sobre individuos quienes intentan evitar la prohibiciónpor medio del contrabando desde países en vías de desarrollado hacía los desarrollados, el grado de cumplimiento con el Protocolo ha sido enorme. Por ello, el Protocolo de Montreal ha sido considerado el acuerdo ambiental internacional más exitoso del mundo hasta la fecha. En un informe del 2001, la NASA halló que el debilitamiento del ozono sobre la Antártida se había mantenido igual al de los 3 años anteriores. A pesar de ello, enel 2003 el agujero de ozono alcanzó su segunda mayor extensión de la historia. La última evaluación científica (2006) sobre losefectos del Protocolo de Montreal afirma que “El Protocolo de

Montreal está funcionando. Existen claras muestras de una disminución en la presencia de sustancias que agotan el ozono y algunas señales tempranas de una recuperación del ozono estratosférico. Desafortunadamente, los hidroclorofluorocarbonoso (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC) se consideran actualmente como fuentes antropogénicas al calentamiento global.En la escala internacional reconocida en la cual la contribuciónde una molécula de dióxido de carbono (CO2) se asigna un valor de 1, los HCFC y los HFC alcanzan valores de hasta 10.000 veces el del CO2, lo cual los convierte en gases de efecto invernaderomuy potentes. El Protocolo de Montreal está buscando lograr la eliminación de los HCFC para el 2030, pero no impone restricciones sobre los HFC ya que estos no dañan a la capa de ozono y por lo tanto no entra bajo la materia del tratado. Debido a que los CFC también son gases con un fuerte potencial de efecto invernadero, la simple sustitución de los CFC por los HFC no implica un daño ambiental incrementado, pero el aumento en su uso y sus aplicaciones en las actividades humanas sí podría poner al clima en peligro.

Argentina en el Protocolo de Montreal[editar]

La República Argentina aprobó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, y el Protocolo de Montreal relativo a Sustancias que agotan la Capa de Ozono (SAOs), así como las Enmiendas de Londres, Copenhague, y Montreal al Protocolo de Montreal.

A través del Decreto N°265/96 fue creada la OFICINA PROGRAMA OZONO (OPROZ), la cual tiene a su cargo la ejecución del Programa PAÍS, cuya ubicación se encuentra en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

A fin de cumplir con el Artículo 4B del PM, incorporado por la Enmienda de Montreal, aprobada mediante Ley N°25389, la República Argentina debió establecer un sistema de licencias para la importación y exportación de sustancias controladas, incluyendo las recuperadas, recicladas y regeneradas enumeradas en los Anexos A,B,C y E del Protocolo de Montreal. Esto fue posible, gracias a la sanción del DecretoN°1609 de fecha 17 de noviembre del 2004.

A partir del 1° enero del año 2005 comenzaron las medidas de control sobre las distintas. Conforme al sistema diseñado, algunas SAOs están sujetas a cupo de importación y para obtener

la licencia respectiva, los importadores deben solicitarla a lasautoridades competentes.

Por otro lado todos los importadores/exportadores de SAOs deben,como condición previa a obtener una licencia, estar inscriptos en el Registro que a tal efecto se crea en el sistema, siendo que aquellos que quieren importar/exportar a partir del 1 de enero de 2005, deberán haberse inscripto durante el año anterior.

Love Canal

En los Estados Unidos existía un pueblollamado Love Canal. Allí había un canal deagua que nunca había sido terminado y queentre los '40 y los '50 fue utilizado poruna industria química, la Hooker ChemicalCompany, para descargar sus residuospeligrosos (¡¡¡cerca de 21.000toneladas!!!).

La armada de los Estados Unidos y la Ciudad de Niagara Falls también descargaron allí desechos cloacales y radioactivos generando una verdadera bomba de tiempo.

Cuando la ciudad empezó a crecer el canal se cubrió por encima yel Comité Escolar solicitó ese terreno para la construcción de un colegio. Así es como una escuela se construyó por encima de este sitio tan peligroso.  

En 1977, los problemas de salud entre la población ya eran evidentes. Los niños del colegio presentaban problemas en la piel por el contacto con la tierra del patio, las familias que comían vegetales de sus propias huertas enfermaban, la tasa de abortos espontáneos aumentó, los defectos de nacimiento crecieron, etc. 

Luego de largas y difíciles discusiones con el gobierno del Estado de Nueva York, los pobladores lograron ser evacuados y elsitio se declaró zona de emergencia. Hoy Love Canal ha comenzadoa repoblarse...

as primeras alarmas

El caso del canal Love, un lugar situado en el estado de Nueva York (EEUU), junto a las cataratas del Niágara, fue uno de los

primeros que captó la atención pública hacia el tema de los residuos.

Entre 1947 y 1952 la compañía química Hooker usó un viejo canal que no se había llegado a terminar, para depositar 20 000 toneladas de productos químicos muy tóxicos. En 1952 la ciudad de Niagara Falls expropió esos terrenos para construir una urbanización y una escuela. La compañía química advirtió de los peligros, pero se pensó que recubriendo, como hicieron, todo el vertedero con capas de arcilla y tierra quedaría suficientementesellado.

Cuando los obreros que construían la escuela removieron la arcilla, como se comprobó más tarde cuando empezaron a surgir problemas al final de los años cincuenta. Niños que jugaban en el patio sufrían quemaduras, algunos enfermaron y murieron. Vapores tóxicos emanaban de vez en cuando dañando a las plantas.Con las lluvias salía barro cargado de una mezcla oscura y tóxica. Los problemas continuaron durante años. En 1978 se hicieron análisis de las aguas de la zona que mostraron la presencia de 82 productos químicos contaminantes. El Departamento de Sanidad comprobó que una de cada tres mujeres había tenido abortos espontáneos, un porcentaje muy superior al normal, y que de 24 niños, cinco tenían malformaciones. Se estudiaron otras enfermedades en niños y se vio que su incidencia era claramente más alta que en la población general. 

La zona fue declarada un área catastrófica. La escuela fue cerrada y cientos de familias de la zona evacuadas. Todo el proceso supuso casi 200 millones de dólares además de los gravesdaños a la salud de las personas.

La tabla de seguridad para los gases refrigerantes, se basa en la toxicidad y la inflamabilidad del gas.

Los técnicos en refrigeración sabemos que los nombres de todos los gases refrigerantes que se venden en nuestro país inician con la letra “R” y después aparece un número como el 22 o el 404a, etc. Pero ¿qué significa y de dónde viene este número?

Ing. Gildardo YañezLa empresa DUPONT inventó este método y el uso público del sistema numérico para clasificar los gases fue autorizado en el año de 1956 y con el tiempo se volvió una norma utilizada por la industria. Posteriormente, ANSI y ASHRAE lo convirtieron en el Standard 34.

La tabla de seguridad para los gases refrigerantes, se basa en la toxicidad y la inflamabilidad del gas.

La clasificación de la toxicidad de los gases está basada en los índices TLV/TWA.

“TLV” (Threshold Limit Value).- Concentración máxima permisible, expresada en la exposición al gas en el orden de 8 a 12 hrs. por día, cinco días a la semana, durante 40 años, y el TWA (Time-Weighted Average).-Concentración ponderada en el tiempo, expresada en horas pordía. Los gases refrigerantes están clasificados en dos clases, dependiendo del tiempo máximo permisible en que una persona puede estar expuesta a éstos.La intención de este standard es la de referirse, por un método simple, a los refrigerantes con números y letras, en vez de utilizar el nombre químico del gas, fórmula o marca.

Tabla 1. Algunas características de clasificación del Standard 34Serie Nombre Gas000 Metanos R-12

100 Etanos R-134a

200 Propanos R-290

400 Zeotropos R-401A

500 Azeotropos R-502

600 Orgánicos R-600a

700 Inorgánicos R-717 

•  La letra minúscula denota un gas isómero, ejemplo en el R-134a. Esta indica la simetría en pesos atómicos. El más simétrico no tiene letra y al aumentar la asimetría se colocan las letras a, b, c, etc.

•  La letra mayúscula denota una mezcla zeotrópica y quedan dentro de la serie 400. Ejemplo en el R-401A. Las letras A, B, C, a la derecha del número se utilizan para diferenciar mezclas con los mismos componentes pero con diferente proporción. Ejemplos: R-401A, R-401B, R-407C

•  Si la mezcla es azeotrópica quedan en la serie 500 y el número es arbitrario, responde al orden de aparición del refrigerante. Ejemplos:R-502, R-507

•  Para los refrigerantes inorgánicos se reserva la serie 700. Ejemplo: R-717 que es el amoniaco.

Respecto de los dígitos numéricos, el standard dice:

•  Primer dígito, de derecha a izquierda = número de átomos de flúor en el compuesto.

•  Siguiente dígito hacia la izquierda = número de átomos de hidrógenomás 1.

•  Tercer dígito hacia la izquierda = número de átomos de carbono menos 1 (no se usa cuando es igual a cero).

•  Cuarto dígito hacia la izquierda = número de enlaces dobles.

Ejemplo: R-22 (CHClF2)

•  Número de átomos de Flúor = 2

•  Número de átomos de Hidrógeno =2

•  Número de átomos de Carbono = 0

•  Puesto que el carbón tienecuatro ligas y el total de F y Hes igual a 3, existe un átomo deCl.

•  Clase A: TLV/TWA 400 ppm omayor

•  Clase B: TLV/TWA 399 ppm omenor

La inflamabilidad también se clasifica:

• Clase 1: no propaga la flama

• Clase 2: baja propagación de flama

• Clase 3: alta propagación de flama

Los refrigerantes se pueden clasificar según la tabla número 2. Como se ve, un gas refrigerante “A1” significa que es uno de los gases más seguros con los que se puede trabajar, y el “B3” es el más peligroso. Los refrigerantes recomendados para las sustituciones, generalmente están clasificados como “A1”.

Tabla 3. Algunos refrigerantes que son compuestos puros del Standard 34Número ASHRAE Clasificación de

SeguridadFórmula Empírica

Nombre Químico

R-11 A1 CFC Triclorofluorometano

R-12 A1 CFC Diclorofluorometano

R-134a A1 HFC Tetrafluoroetano

Tabla 2. Clasifi cación de seguridad de los refrigerantes

R-290 A3 HC Propano

R-600 A3 HC Butano

R-600a A3 HC Isobutano

R-717 B2 AmoniacoFÓRMULA EMPÍRICALa tercera columna de las tablas 3 y 4 indica qué clase de gas refrigerante es. La nomenclatura aquí mostrada es:

CFC…………Clorofluorocarbono

HCFC……….Hidroclorofluorocarbono

HFC…………Hidrofluorocarbono

HC…………..Hidrocarbono (Hidrocarburo)

Tabla 4. Algunos refrigerantes que son zeotropos y azeotropos del Standard 34Número ASHRAE

Clasificación de Seguridad

Fórmula Empírica

Componentes Porcentajes

R-401A A1/A1 HCFC R-22/R-152a/R-124

53/13/34

R-401B A1/A1 HCFC R-22/R-152a/R-124

61/11/28

R-404A A1/A1 HFC R-125/R-143A/R-134a

44/52/04

R-407C A1/A1 HFC R-32/R-125/R-134a

23/25/52

R-502 A1 CFC R-22/R-115 48.8/51.2

R-507A A1/A1 HFC R-125/R-143a 50/500000Características generales de los gases refrigerantes.

Los CFCs•  Los refrigerantes CFCs tienen un elevado PAO (Potencial de Agotamiento de Ozono), y están clasificados como una SAO (Sustancia Agotadora de la Capa de Ozono) esto hace que estén en fase de eliminación actualmente y ya no se fabriquen en nuestro país.

•  Son refrigerantes que tienen clasificación A1. No son inflamables ni explosivos. Se descomponen en presencia de la llama de nuestro soplete dando a lugar la presencia de un gas irritante llamado fosgeno, motivo por el cual debemos de ventilar el área en donde estemos trabajando.

•  Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan los medios contrastantes fluorescentes.

Los HCFCs•  Actualmente a nivel global se está reduciendo gradualmente la producción de estos refrigerantes. Su presencia en el mercado de los Estados Unidos está limitada hasta el 2010; aunque en muchos países dela Comunidad Europea, por su cuenta, han adelantado esta fecha.

•  Al igual que los CFCs son refrigerantes que han tenido una gran presencia en el mercado, principalmente el R-22.

•  Tienen la clasificación A1, no son inflamables ni explosivos. Al igual que los CFCs se descomponen en presencia de la llama de nuestro soplete dando a lugar la presencia de un gas irritante llamado fosgeno, motivo por el cual se deben tomar las mismas precauciones.

•  Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionales como la espuma de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan los medios contrastantes fluorescentes.

Los HFCsLos refrigerantes HFCs se consideran de nueva generación, ya que han sido creados para sustituir a los CFCs y los HCFCs.

En un principio han sido considerados como ecológicos, por no dañar a la capa de ozono atmosférico. La presencia de flúor en su composición provoca que al ser emitidos se comporten como un gas de efecto invernadero y estos contribuyan al calentamiento global. Por esta razón, tienen que ser sometidos a restricciones en cuanto a su uso para reducir al mínimo sus emisiones.

• Su PAO es de cero por lo que se consideran refrigerantes definitivos.

• En general tienen valores de PCG (Potencial de Calentamiento Global)elevados, lo que implica una influencia elevada en el efecto invernadero global. Esto significa que en el futuro, todas las instalaciones de refrigeración y aire acondicionado estarán controladas por reglamentaciones relacionadas con el ambiente.

• Tienen clasificación A1, no son inflamables ni explosivos.

• En comparación con las instalaciones que trabajan con CFCs, las instalaciones de refrigerantes del tipo HFCs necesitan de un 5% a un 30% menos de refrigerante para lograr las mismas condiciones de trabajo.

• Al estar constituidos por moléculas mucho más pequeñas que las de los refrigerantes antiguos, las probabilidades de fuga son mucho

mayores. Esta característica hace que se deban aumentar las medidas para asegurar la hermeticidad de un sistema de refrigeración o de aireacondicionado.

• Para detectar las fugas se pueden utilizar los métodos tradicionalescomo la espuma de jabón, los detectores de fuga electrónicos, las lámparas ultravioletas que detectan los medios contrastantes fluorescentes.

LOS HIDROCARBONOS HC (HIDROCARBUROS)Son refrigerantes que tienen clasificación A3, su uso requiere una serie de precauciones entre las que se encuentra el conocimiento profundo del refrigerante.

• Hay que destacar que el uso de los hidrocarbonos como refrigerante siempre estará limitado y condicionado por las fuertes regulaciones aplicadas al uso de este tipo de gas.

• Se prevé que sean aplicados en sistemas combinados como refrigerantes secundarios, de manera que el refrigerante HC quede confinado en caso de fuga.