TIPO DE CAMBIO

69
TIPO DE CAMBIO san EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 1 “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ECONOMÍA MONETARIA Y BANCARIA TIPO DE CAMBIO

Transcript of TIPO DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO

san

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA ELDESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ECONOMÍA MONETARIA YBANCARIA

TIPO DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 2

PRESENTACIÓN

El siguiente trabajo acerca del tipo de cambio es un análisisdel uso que le hemos venido dando a las monedas extranjeras (divisas) que a través de los años se ha visto indispensable.

El tipo de cambio como sabemos es el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro. Es decir, permite la comparación de los precios de un mismo producto o servicioentre distintos países.

Como efecto de la globalización el uso de las divisas como monedas equivalentes a las de nuestra economía se hizo indispensable y más aun con los distintos tratados de libre comercio que se fueron dando en los gobiernos antecesores.

Es por ese motivo que tratamos de darle un enfoque práctico anuestro análisis y conocer la importancia del tipo de cambioen nuestra vida diaria.

TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 3

AGRADECIMIENTO

Después de haber concluido satisfactoriamente este trabajode investigación, agradecemos a las personas que nosapoyaron de distintas maneras, ya sea, brindándonos elservicio de biblioteca, las personas que pudieronresponder a nuestras interrogantes y aquellas que noasesoraron con ideas y propuestas para mejorar la calidaddel trabajo, y porque no extender el agradecimiento anuestro profesor ya que gracias a su conocimientosbrindados en clases no sirvió como una base para

TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 4

A nuestrospadres y

amigos…

Economía M

onetaria

y b

ancaria

TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 5

Universidad Nacional Mayor deSan Marcos

Universidad del Perú, Decana de AméricaFacultad de Ciencias contables

Tipo de Cambio

PROFESOR: José Bancayán Eche

INTEGRANTES:

Arimana Ayala; Joselyn Estrella

Castillo Zarzosa;Roxany Geraldine

Herrera Delzo; Miriam Melisa Lagos Michue; Dario Fortunato Paredes Canales; Miguel Alejandro

Sedano Chávez; Stefanny Deyanira

INTRODUCCIÓN

“Se compra dólares”, “el dólar está bajo”y muchos otros términos son comunes paramuchos de nosotros, ya que en losúltimos años el uso de las divisas se hahecho indispensable en muchastransacciones económicas en nuestro país.

Es por esta razón que en este trabajo nosenfocaremos en explicar de forma sencillaacerca del funcionamiento que tienen eltipo de cambio en muestra economía y comoinfluye en el sector pesquero.

Econ

omía

Mon

etaria

y ban

cari

a

TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 6

PROFESOR: José Bancayán Eche

INTEGRANTES:

Arimana Ayala; Joselyn Estrella

Castillo Zarzosa;Roxany Geraldine

Herrera Delzo; Miriam Melisa Lagos Michue; Dario Fortunato Paredes Canales; Miguel Alejandro

Sedano Chávez; Stefanny Deyanira

INTRODUCCIÓN

“Se compra dólares”, “el dólar está bajo”y muchos otros términos son comunes paramuchos de nosotros, ya que en losúltimos años el uso de las divisas se hahecho indispensable en muchastransacciones económicas en nuestro país.

Es por esta razón que en este trabajo nosenfocaremos en explicar de forma sencillaacerca del funcionamiento que tienen eltipo de cambio en muestra economía y comoinfluye en el sector pesquero.

TIPO DE CAMBIO

ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………….………………….…….8

I.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA…………………………….………..8

I.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………….……..8

I.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS…………………….……...9

I.4 IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN…………..

……..9

I.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN………………………….……...9

II. ASPECTOS TEÓRICOS……………………………………………………10

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………………………….……..10

2.2 BASES TEÓRICAS…………………………………………………….……13

TIPO DE CAMBIO: Definición………………………………..………..14

Sistemas del tipo de cambio…………………………………………15

Tipos …………………………………………………………………...17

El dinero y sus funciones…………………………………………..…...18

Políticas monetarias en el Perú: Objetivos y

tipos……………..……19

Riesgo cambiario: Fuentes y su gestión…………………………..….23

Los derivados cambiarios………………………………………………25

EL SECTOR PESQUERO Y EL TIPO DE CAMBIO………………....27

El tipo de cambio y los factores que intervienen en su

variación....30

2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS……………………….……..34

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 7

TIPO DE CAMBIO

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………………….…… 35

3.1 HIPÓTESIS……………………………………………………………….

3.2 VARIABLES……………………………………………………………….

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………….. 36

IV. METODOLOGIA……………………………………………………….…….37

4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….….. 37

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….… 38

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………..….38

4.4 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO………………………………………… 39

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………46

5.1 RECURSOS HUMANOS……………………………………………………46

5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES…………………………………………46

5.3 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO……………………………………...47

RESULTADOS………………………………………………………………...….. 48

CONCLUSIONES………………………………………………………………..….49

SUGERENCIAS……………………………………………………………………..50

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………..………………………………………...51

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 8

TIPO DE CAMBIO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente la economía peruana ha obtenido aceleramiento

económico periódico y regular, pero ha conllevado, también,

variaciones en el tipo de cambio, donde esta se ve que

mayormente afectan el sector pesquero, y por ello situaremos

así como tema de investigación las causas y consecuencias de

las variaciones del tipo de cambio en dicho sector.

Delimitación temática: VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO Y

EL SECTOR PESQUERO

Delimitación geográfica: EN EL PERÚ

Delimitación temporal: PERIODOS 2011 y 2012

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 9

TIPO DE CAMBIO

I.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En este último año, la economía del Perú ha incrementado sus

relaciones económicas con otros países, en el sector

pesquero específicamente, de manera que su crecimiento ha

sido afectado por las fluctuaciones del tipo de cambio en el

país.

De acuerdo al estudio realizado, se ha visto conveniente

investigar acerca de las influencias que tienen las diversas

fluctuaciones del tipo de cambio en las inversiones

pesqueras en el Perú.

I.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas y consecuencias de las fluctuaciones

del tipo de cambio frente al sector pesquero

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 10

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE AFECTARON AL

SECTOR PESQUERO CON LA VARIACIONDEL TIPO DE CAMBIO EN LOS

PERIODOS 2011 Y 2012?

TIPO DE CAMBIO

OBJETIVOSESPECÍFICOS

Conocer los aspectos generales del tipo de cambio

Determinar las causas y consecuencias de la variación

del tipo de cambio relacionado con el sector pesquero.

Evaluar las transacciones internacionales del sector

pesquero en el Perú en los periodos 2011 y 2012

Analizar complementariamente el superávit o déficit del

sector pesquero en el Perú en los años 2011 y 2012

I.4 IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tiene una importancia significativa en

dar a conocer como el sector pesquero en el Perú, que

realiza transacciones en el exterior e interior del país, se

relaciona con respecto al tipo de cambio.

I.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En el desarrollo del presente trabajo de investigación, se

tuvo que enfrentar carencia de disponibilidad de información

no relacionada, a las variables en estudio, en las

publicaciones y trabajos realizados que permitan utilizar sus

metodologías y conclusiones para este.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 11

TIPO DE CAMBIO

II. ASPECTOS TEÓRICOS

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

…Según el trabajo de investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca

sobre las causas de la caída del tipo de cambio en el periodo 2000-2009

Durante siglos, las divisas del mundo estuvieron respaldadas

por el oro. Esto significa, que un billete de una divisa

emitido por un gobierno del mundo representaba una cantidad

real de oro que ese gobierno guardaba en una cámara

acorazada. En los años 30, los EE.UU. establecieron el valor

del dólar a un único e inalterable nivel: una onza de oro

valía 35$. Después de la II Guerra Mundial, otros países

basaron el valor de sus divisas en el dólar estadounidense.

Dado que todo el mundo sabía cuánto oro valía un dólar

estadounidense, el valor de cualquier otra moneda frente al

dólar podría basarse en su valor en oro. Una divisa cuyo

valor fuera dos veces el valor en oro de un dólar, valía, por

tanto, dos dólares.

Desafortunadamente, el mundo real de la economía superó este

sistema. El dólar estadounidense padeció la inflación (su

valor relativo a los bienes que podía comprar disminuyó),

mientras otras monedas se revalorizaron y se hicieron más

estables. Al final, los EE.UU. ya no podían seguir

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 12

TIPO DE CAMBIO

pretendiendo que el dólar valiera tanto como había valido,

por lo que su valor se redujo oficialmente para que una onza

de oro tuviera entonces un valor de 70$. El valor del dólar

se redujo a la mitad.

Finalmente, en 1971, los EE.UU. se deshicieron del patrón oro

del todo. Esto significó que el dólar ya no representaba una

cantidad real de un material precioso, las fuerzas del

mercado por sí solas determinaban su valor.

Hoy en día, el dólar estadounidense sigue dominando muchos

mercados financieros. De hecho, los tipos de interés con

frecuencia se expresan en dólares estadounidenses.

Actualmente, el dólar estadounidense y el euro suponen

aproximadamente el 50 por ciento de todas las operaciones de

cambio del mundo. Incluyendo a las libras británicas, los

dólares canadienses, los dólares australianos y los yenes

japoneses, tenemos más del 80 por ciento de todos los cambios

de divisa.

…Según la Sociedad Nacional de Pesquería

La industria pesquera peruana ha sido estudiada a nivel

mundial como una de las industrias más productivas, capaz de

generar increíbles divisas, de sufrir crisis impresionantes y

el colapso. A pesar de la lenta tendencia actual hacia la

recuperación, aún persiste la tarea de incorporar aquellos

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 13

TIPO DE CAMBIO

conocimientos aprendidos a partir de la experiencia para

asegurar su sostenibilidad.

La captura masiva de anchoveta empieza a llamar la atención

de muchos en la década de los cincuentas, ya que el 92% de

los desembarques pesqueros de la década estaban compuestos

exclusivamente por anchovetas, destinadas a la producción de

aceite y harina de pescado.

Ya para 1955 en el Perú se producían unas 15,000 a 16,000

toneladas de harina de pescado anuales, con un costo de

producción de 55 dólares americanos por tonelada. Este

increíblemente bajo costo atrajo el interés de muchos

inversionistas que contribuyeron al continuo crecimiento de

la industria.

…Según Mishkin (2001)

Las fluctuaciones del tipo de cambio en el corto plazo además

de tener un efecto en las exportaciones, pueden tener un

efecto significativo en las hojas de balance de las empresas

financieras y no financieras, cuando estas tienen activos y

pasivos en distintas monedas, particularmente en economías

pequeñas y abiertas.

…Según Paul Samuelson (1964)

“salvo en su forma más sofisticada, la paridad del poder de

compra es una doctrina decepcionante y pretenciosa, que

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 14

TIPO DE CAMBIO

promete algo que es muy rara en Economía: una predicción

numérica detallada”

…Según INDECOPI

Durante el año 2011, el Perú alcanzó la cifra record de US$

46 268 millones2 por concepto de exportaciones. La mayor

diversificación de mercados y las oportunidades comerciales

provenientes de los diversos acuerdos comerciales suscritos

entre el Perú y diversos países del mundo contribuyeron a

dicho resultado.

Asimismo, las exportaciones de productos pesqueros

ascendieron a US$ 3 146 millones3. En el sector de

exportaciones no tradicionales, la pesca y la acuicultura

registraron mayor dinamismo comercial, al obtener un

crecimiento de 61% respecto del año 20104. Los productos

emblemáticos de exportación fueron la pota congelada (US$ 412

millones / 85% de crecimiento anual), las conchas de abanico

congeladas (US$ 135 millones / 19% de crecimiento anual), las

colas de langostino (US$ 73 millones / 36% de crecimiento

anual) y el perico congelado (US$ 68 millones / 36% de

crecimiento anual).

Tradicionalmente, los productos con mayor participación en

las exportaciones pesqueras son el aceite y la harina de

pescado, ambos provenientes de la anchoveta. El Perú es el

principal abastecedor de harina de pescado a nivel mundial5,

por ello cambios significativos en la producción nacional

tienen impacto en la oferta mundial y en la cotización

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 15

TIPO DE CAMBIO

internacional. Por esa razón, el dinamismo de las

exportaciones pesqueras se fundamenta en la elevada

cotización6 de la harina de pescado, cuyo incremento estaría

explicado por la escasez relativa de recursos marinos a nivel

mundial y el riesgo de la reducción de la biomasa por

factores ambientales o la intensidad de la actividad

pesquera, lo cual intensificaría la investigación de

productos sustitutos, como la harina de soya u otros.

II.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1.TIPO DE CAMBIO

DEFINICIÓN:

En términos generales, el tipo de cambio es el precio de la

moneda de un país en términos de la moneda de otro1. Es

decir, permite la comparación de los precios de un mismo

producto o servicio entre distintos países.

En particular, el presente trabajo se centrará en la relación

entre la moneda doméstica del Perú, el Nuevo Sol (PEN2), y la

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 16

TIPO DE CAMBIO

moneda emitida por los Estados Unidos, el Dólar Americano

(USD3). De esta manera, definiremos el tipo de cambio PEN/USD

como la cantidad de nuevos soles que se deben intercambiar

por una unidad de dólares. Por ejemplo, si definimos el nivel

del tipo de cambio en 3 nuevos soles por dólar (3 PEN/USD),

el valor en nuevos soles de un carro americano de USD 10,000

será:

(3 PEN/USD) x (USD 10,000) = PEN

30,000

Por otro lado, las variaciones en el tipo de cambio

conllevarán una apreciación o depreciación de la moneda4. Al

respecto, definiremos una apreciación del nuevo sol con

respecto al dólar como una caída en el precio, en nuevos

soles, del dólar. Es decir, cuando el tipo de cambio PEN/USD

pasa, por ejemplo, de 3 a 2.5 soles por dólar. Por el

contrario, definiremos una depreciación del nuevo sol como un

aumento del precio del dólar en términos de nuevos soles, por

ejemplo, cuando el tipo de cambio PEN/USD pasa de 3 a 3.5

soles por dólar.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 17

TIPO DE CAMBIO

Sistemas para determinar el tipo de cambio:

A) FLOTANTE

Hay dos sistemas principales utilizados para determinar el

tipo de cambio de una moneda: divisa flotante y moneda

referenciada.

El mercado determina un tipo de cambio flotante. En otras

palabras, una divisa vale lo que los compradores estén

dispuestos a pagar por ella. Esto se determina a través de la

oferta y la demanda, que por turnos se mueven en función de

la inversión extranjera, las tasas de

importación/exportación, la inflación y por muchos otros

factores económicos.

Generalmente, países con mercados económicos maduros y

estables utilizarán un sistema flotante. Casi todos los

grandes países utilizan este sistema, incluyendo a los

EE.UU., Canadá y Gran Bretaña. Los tipos de interés flotantes

se consideran más eficientes porque el mercado corregirá de

forma automática el tipo para reflejar la inflación y otras

fuerzas económicas.

Con todo y con ello, el sistema flotante no es perfecto. Si

la economía de un país se desestabiliza, un sistema flotante

desincentivará la inversión. Los inversores pueden ser

víctimas de tremendas oscilaciones de los tipos de interés y

de la catastrófica inflación.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 18

TIPO DE CAMBIO

B) REFERENCIADO

Un sistema referenciado o fijo, es aquel en el que el

gobierno establece y mantiene de forma artificial el tipo de

cambio. El tipo estará referenciado a algún dólar de otro

país, normalmente el dólar estadounidense. El tipo no

fluctuará de un día para otro.

Un gobierno tiene que trabajar para mantener su tipo

referenciado estable. Su banco central deberá contar con

grandes reservas de moneda extranjera para mitigar los

cambios de la oferta y la demanda. Si una demanda repentina

de una divisa subiera el tipo de cambio, el banco central

tendría que liberar la suficiente cantidad de esa moneda en

el mercado para afrontar la demanda. También podría comprar

divisa si una escasa demanda estuviera reduciendo los tipos

de cambio.

Los países con economías inmaduras y potencialmente

inestables normalmente utilizan un sistema referenciado. Los

países en vías de desarrollo pueden utilizar este sistema

para evitar una inflación descontrolada. No obstante, el

sistema puede fracasar si el valor de mercado de la divisa

del mundo real no se refleja en el tipo referenciado. En tal

caso, surgiría un mercado negro en el que la divisa se

comercializaría al valor de mercado, ignorando la referencia

del gobierno.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 19

TIPO DE CAMBIO

Cuando la gente se dé cuenta de que su divisa no vale tanto

como indica el tipo referenciado, es posible que vaya

corriendo a cambiar su dinero por otras divisas más estables.

Esto puede conducir a un desastre económico, ya que la

repentina afluencia de divisa en los mercados mundiales da

lugar a una ralentización del tipo de cambio. Por tanto, si

un país no cuida de su tipo referenciado, puede encontrarse

con una moneda sin ningún valor.

C) HÍBRIDOS

De hecho, pocos sistemas de tipo de cambio son 100 por cien

flotantes o 100 por cien referenciados. Los países que usan

un tipo referenciado pueden evitar situaciones complejas del

mercado o desastres inflacionarios utilizando una referencia

flotante. Referencian su tipo de interés al dólar

estadounidense, y ese tipo no fluctúa de un día para otro.

Sin embargo, el gobierno revisa de forma periódica su

referencia, y realiza ajustes menores para mantenerlo en

línea con el verdadero valor de mercado.

Los sistemas flotantes tampoco se abandonan a merced de las

fuerzas del mercado. Los gobiernos que utilizan tipos de

cambio flotantes, introducen cambios en sus políticas

económicas que pueden afectar a los tipos de cambio, de forma

directa o indirecta. Reducciones de los impuestos, cambios en

el tipo de interés nacional y aranceles a la importación

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 20

TIPO DE CAMBIO

pueden modificar el valor de la divisa de un país, aunque el

valor flote técnicamente.

Así que la próxima vez que cruces una frontera y cambies tu

dinero por el de otro país, recuerda que las fuerzas

económicas del mundo contribuyen a determinar ese tipo de

cambio. De hecho, cuando cambias divisas, te conviertes en

una de esas fuerzas económicas y también estás contribuyendo

a establecer el tipo de interés.  A veces nos olvidamos de

que formamos parte de las fuerzas del mercado.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de

una unidad de moneda extranjera expresado en términos de

moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el

número de unidades de moneda nacional que debemos entregar

para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera

similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo

al vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar, debemos entregar tres

nuevos soles, el tipo de cambio nominal entre Perú y Estados

Unidos es S/.3/U$S. Para saber cuántos Nuevos Soles se

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 21

TIPO DE CAMBIO

obtienen por cada dólar, se multiplica por el tipo de cambio,

si por ejemplo tengo 100U$S y los vendo al tipo de cambio de

S/.3/U$SD obtendré 100U$S * S/.3/U$S. Para saber cuántos

dólares obtengo por un monto de Nuevos Soles, divido el monto

por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/. 300 y compro

U$S al tipo de cambio S/.3/U$S obtendré (S/300)/(S/.300/U$S)

= 100U$S.

TIPO DE CAMBIO REAL (BILATERAL)

El tipo de cambio de un país (país local) respecto de otro

(país extranjero) es el precio relativo de los bienes del

país extranjero expresados en términos de bienes locales.

El tipo de cambio real viene dado por:

Dónde:

e = Tipo de cambio real

E = Tipo de cambio nominal

P* = Deflactor del PBI del país extranjero

P = Deflactor del PBI local

Entonces las variaciones del tipo de cambio real pueden

deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a

variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a

variaciones en los precios de los bienes locales.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 22

e=E(P¿

P)

TIPO DE CAMBIO

Apreciación Real: los bienes peruanos se hacen relativamente

más caros, cae el precio de los bienes norteamericanos

expresados en Nuevos Soles. Cae el tipo de cambio real.

EL DINERO

Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado

por una sociedad que es usado para el pago

de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de

obligación (deudas).

FUNCIONES DEL DINERO:

Medio De Cambio

La función más importante del dinero es servir de medio de

cambio en las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe

cumplir una serie de características:

o Aceptado comúnmente y generador de confianza

o Fácilmente transportable

o Divisible

o No perecedero, inalterable en el tiempo

o Difícil de falsificar

Unidad De Valor

De la misma manera que la longitud se mide en metros, el

valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que

llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien

o servicio.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 23

TIPO DE CAMBIO

Depósito De Valor

El dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros.

La parte de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda

para gastarlo en el futuro, se denomina ahorro.

2.3. POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ

OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA MONETARIA

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro

objetivos básicos de la política monetaria, que pueden ser

enunciados de diferentes formas:

Estabilidad del valor del dinero (contención de los

precios, prevención de la inflación);

Tasas más elevada de crecimiento económico;

Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo

posible);

Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y

mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de

la posición de reservas internacionales.

TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Puede ser expansiva o restrictiva:

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 24

TIPO DE CAMBIO

a) Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es

poner más dinero en circulación.

b) Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es

quitar dinero del mercado.

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede

aplicar una política monetaria expansiva para aumentar

la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los

siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los

préstamos bancarios e incentivar la inversión, componente

de la DA.

Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos

puedan prestar más dinero, contando con las mismas

reservas.

Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 25

Referencias:

r: tasa de interés

OM: oferta

monetaria

E: Tasa de

equilibrio

TIPO DE CAMBIO

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la

inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa

de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de

interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la

oferta monetaria es mayor (OM1).

POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación,

interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede

aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un

préstamo resulte más caro.

Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más

dinero en el banco y menos en circulación.

Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación,

cambiándolo por títulos de deuda pública.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 26

TIPO DE CAMBIO

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de

interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a

tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al

eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se

pedirá más (más a la derecha).

MECANISMOS

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y

sobre la tasa de interés, a través de:

Cambios en el tipo de interés

Operaciones de Mercado Abierto

Variación del coeficiente de caja

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su

facilidad de manejo, de la cantidad de información al

respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final

que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 27

Referencias:

r: tasa de interés

OM: oferta

monetaria

E: Tasa de

equilibrio

TIPO DE CAMBIO

interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar

la cantidad de dinero lleva algunos días.

ESTABILIDAD MONETARIA

Para que exista estabilidad monetaria es necesario que

circule la cantidad de dinero que las personas y las empresas

demandan. A través del sistema financiero circula la mayor

parte de dinero en la economía sin embargo en algunos

momentos hay abundancia de dinero y en otras ocasiones se

requieren menores cantidades.

Podemos definir estabilidad monetaria como la situación en la

que una moneda no está sometida a grandes fluctuaciones en el

nivel de precios. Cuando el valor normal de una moneda

aumenta o disminuye produce un desequilibrio económico, lo

cual si no es controlado por alguna institución podría

ocasionar graves problemas económicos.

Es necesario saber también que la estabilidad monetaria

consiste en un índice de precios al consumidor alrededor del

2 % entre un 1 y 3 %.

Si hablamos de estabilidad monetaria, debemos tener un previo

conocimiento de la estabilidad económica la cual tiene como

fin mantener el valor de la moneda debido a que es el

elemento principal para estimular el ahorro, atraer

producciones productivas y promover así un crecimiento

sostenido de la economía. Todo esto se puede llevar a cabo

controlando la inflación.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 28

TIPO DE CAMBIO

RIESGO CAMBIARIO

El riesgo cambiario es una de las modalidades del llamado

riesgo de mercado, que se refiere a variaciones de precios, e

incluye también al de tasas de interés, al de valor de

activos financieros y al de precios de commodities (materias

primas, granos, etc.). Se le llama así porque es el riesgo

que se corre en razón de las fluctuaciones del tipo de

cambio.

Es particularmente relevante para el Perú.

LAS FUENTES DE RIESGO CAMBIARIO

Una organización, empresarial u otra, o una persona, está

expuesta al riesgo cambiario esencialmente de las maneras

siguientes:

a) Por el sólo hecho de recibir ingresos en moneda extranjera

o de tener egresos en ésta cuando uno funciona esencialmente

en moneda local; siempre corre el riesgo de que estos

ingresos o egresos sean menores o mayores, según el caso, al

momento de efectuarlos; el factor tiempo se agrava cuando el

plazo de recepción o de pago es más largo, pues ello aumenta

la probabilidad de una variación desfavorable en el tipo de

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 29

TIPO DE CAMBIO

cambio. Los exportadores e importadores conocen muy bien este

riesgo, que en casos extremos puede llegar a destruir sus

márgenes, mediante lo que se llama pérdidas cambiarias, y

hacerlos trabajar a pérdida. Pero también le puede suceder a

cualquiera de nosotros: imagínese a la familia que recibe

remesas en dólares y que ha visto bajar su equivalente en

soles respecto de los tiempos en que el dólar estaba a más de

3 soles. O a la que se comprometió a comprar una casa en

dólares y poco antes de pagar ve subir bruscamente el valor

del dólar.

b) Por el tener depósitos y otros activos financieros en

moneda extranjera; estos pueden ganar o perder valor en

equivalente de moneda local con las variaciones del tipo de

cambio. Claro, muchos pensarán en sus depósitos en dólares

que han perdido valor respecto de hace unos 3-4 años, por

ejemplo, pero las pérdidas sólo se materializan cuando uno

tiene que venderlos, y entretanto son sólo potenciales. Lo

mismo les pasa a las empresas, que pueden así perder una

parte de sus reservas de efectivo, y también a los bancos,

que pueden haber tenido gran parte de su liquidez en dólares

y perder dinero por ello. También les puede suceder a las

AFPs, a las empresas de seguros, a los fondos mutuos, al

Estado, a las ONGs, etc. No olvidemos  que en el Perú, más

del 40 % de los depósitos están en dólares, como ya sabemos,

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 30

TIPO DE CAMBIO

por ese temor siempre latente de que la moneda nacional

pierda valor.

c) Por el hecho de tener deudas en moneda extranjera. Deudas

que pueden ser comerciales y sobretodo financieras; el riesgo

es aún mayor si se tiene ingresos en moneda local, pues con

éstos se puede tener que pagar más de lo que se había

previsto. Muchos pensarán en ese momento en sus deudas

hipotecarias o vehiculares, que en el Perú están fuertemente

dolarizados - estando dolarizados el 45% de los créditos en

general. Este tipo de riesgo es el que ha hecho quebrar en

momentos de crisis a numerosas empresas en los más variados

países. Durante la crisis asiática, las deudas en dólares se

multiplicaron por efecto de las devaluaciones por 1.5 o más

del doble en países como Malasia, Corea del Sur, Filipinas y

Tailandia, siendo Indonesia un caso extremo (hasta 6 veces en

un momento dado, para terminar en más de 3 veces). Igual pasó

en México con la crisis de 1994-1995.

Cuando uno tiene este tipo de riesgo por la diferencia entre

la moneda de sus ingresos y la de sus egresos y/o ahorros y

deudas, se dice que está "descalzado". Por supuesto, uno

puede estar expuesto al riesgo cambiario simultáneamente por

ingresos y gastos, por ahorros y por deudas.

GESTIONAR EL RIESGO CAMBIARIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 31

TIPO DE CAMBIO

Uno siempre escuchará que lo más simple es evitarlo: si se

tiene ingresos en moneda local, tratar de evitar tener gastos

en moneda extranjera y o de tener sus ahorros en moneda

extranjera, y sobre todo de endeudarse en moneda extranjera;

esto último es lo más se suele oír, tanto para personas para

sus deudas de créditos de consumo, vehiculares o

hipotecarias, como para las empresas, que suelen endeudarse a

menudo en dólares aunque no tengan ingresos en esa moneda.

Pero, la realidad no es tan simple: 

Muchas empresas tienen que importar para operar, o tienen

como parte de su negocio o negocio principal y hasta

exclusivo exportar

La historia y realidad de muchos países, como el Perú,

hace que los agentes económicos prefieran tener una parte

de sus reservas en moneda extranjera, por miedo a una

potencial inflación y/o devaluación significativa

Muchas empresas prefieren endeudarse en moneda extranjera

si las tasas de interés son más bajas, o para conseguir un

tipo de préstamos o de bonos que no pueden tener en el

mercado local, o incluso para volverse más visibles a los

inversionistas internacionales (luego de los productos de

deuda, puede venir la emisión de acciones y cotización en

alguna bolsa extranjera).

Por ello es que las empresas han desarrollado técnicas de

gestión del riesgo cambiario, manejadas por los gerentes

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 32

TIPO DE CAMBIO

financieros, una función que puede cobrar aún más

importancia. De manera general, de lo que se trata, es de

cuidar bien el equilibrio entre ingresos y egresos en moneda

extranjera, entre activos y deudas en moneda extranjera, para

estar lo menos "descalzados" posible, tratando de tener lo

que se llama "coberturas naturales": por ejemplo, un

exportador en dólares puede más fácilmente endeudarse en

dólares, por el "calce" con sus ingresos. El asunto se vuelve

más complejo si uno exporta a, o importa de varios países y

tiene que manejarse con ingresos y gastos en varias monedas

(a menudo, dólares, euros y yenes).

LOS DERIVADOS CAMBIARIOS

Los derivados cambiarios son instrumentos financieros que

permiten protegerse de las fluctuaciones cambiarias. Estos

derivados son, por ello, una herramienta esencial para una

buena administración de riesgos financieros (del riesgo

cambiario). Es satisfactorio que su uso en nuestro país se

esté extendiendo, pero aún no es suficiente: demasiados de

nuestros exportadores e importadores siguen expuestos a estas

fluctuaciones. Dicho esto a favor de estos productos, las

cosas no son tan simples como parecen. Haremos un poco de

historia para entender por qué.

Unas pequeñas explicaciones previas pueden ser necesarias. Un

importador puede comprar dólares por un valor prefijado para

la fecha prevista de pago -mediante un forward, que es una

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 33

TIPO DE CAMBIO

obligación en firme o una opción que da la posibilidad de

comprar a ese valor si a uno le conviene, contra el pago de

una pequeña prima-, para evitar que el precio del insumo

comprado aumente inesperadamente si sube el dólar. Lo mismo

puede hacer un exportador, pero vendiendo dólares, para no

correr el riesgo de que su venta pierda valor, si el dólar

baja, y se reduzca así su margen.

Asimismo, una empresa o un banco que contrae un préstamo en

dólares u otra divisa podrán firmar un swap (que es un

intercambio de divisas), para pagarlo como si fuera en soles.

Por ejemplo. Mi banco tomó hace un tiempo un préstamo del BID

que pagará en soles gracias a un swap.

El importador o exportador o deudor que se cubre está

gestionando su riesgo cambiario. El banco que le ofrece la

cobertura -como el tipo de cambio fluctúa y en el día de pago

puede ser diferente del pactado en el derivado- está tomando

un riesgo crediticio potencial si su contraparte no cumple

con su pago (si el diferencial es desfavorable para ella, lo

que le genera una deuda potencial, ese diferencial es lo que

se llama el riesgo en mark-to-market o valor de mercado y se

mide todos los días). Ese riesgo crediticio potencial es una

forma de riesgo cambiario crediticio, como el que toma un

banco que hace una hipoteca en dólares a alguien que gana en

soles.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 34

TIPO DE CAMBIO

EL SECTOR PESQUERO Y EL TIPO DE CAMBIO

En el Perú el Sector Pesquero es considerado comouno de los pilares en la economía nacional lo quele permite ser uno de los países más destacados

mundialmente en la actividad pesquera.

La pesca es la actividad económica mediantela cual se extraen los recursos pesqueros delos mares, ríos y lagos. En el Perú, cuyorico mar da lugar a una gran variedad depeces, esta actividad se realiza desde hacemiles de años.

La pesca artesanal en el Perú es unaactividad económica que se sustenta en elconocimiento que se tiene sobre labiodiversidad marina y los sistemas

ecológicos existentes en el Mar Peruano.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 35

SECTORPESQUERO

LA PESCA

PESCAARTESANAL

TIPO DE CAMBIO

Emplea embarcaciones de mayor capacidad querecorren grandes distancias desde la costa,20 a 100 millas. Los productos obtenidosestán destinados al consumo humano indirectopor haber sido transformados en harina depescado, aceite y conservas. Esta actividadrequiere de una infraestructura de puertosmayores, cámaras frigoríficas y bodegas,además de mano de obra calificada

El tipo de cambio es el precio de una moneda nacional de unamoneda extranjera. El tipo de cambio es el precio de ladivisa y esa última es la moneda extranjera que poseen losagentes económicos de un país. Actualmente este valor esdeterminado por la oferta y la demanda.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 36

PESCA INDUSTRIAL

EL TIPO DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO

Es el precio en solesde una monedaextranjera.

Se encarga de medir el grado decompetitividad de nuestros productoscon respectos a los productosextranjeros.

VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 37

TIPO DE CAMBIONOMINAL

TIPO DECAMBIO REAL

APRECIACIÓN

Proceso mediante el cual se dan menos unidades de la moneda nacional para adquirir una unidad de la moneda extranjera.

DEPRECIACIÓN

Por este proceso se dan más unidades de la moneda nacional para comprar una unidad de la moneda extranjera.

TIPO DE CAMBIO

FACTORES QUE PUEDEN VARIAR EL TIPO DE CAMBIO

La inflación es un aumento general en el nivel de precios de

bienes y servicios durante un período de tiempo. Cuando el

nivel general de precios sube, cada unidad monetaria de la

economía en cuestión puede comprar menos bienes y servicios.

En consecuencia, la inflación refleja una erosión del poder

adquisitivo del dinero, una pérdida de valor real en el medio

interno de intercambio y unidad de cuenta en la economía.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 38

• Exportaciones de bienes y servicios.

• Remesas de ciudadanos en el exterior.

• Intervenciones del Banco Central.

• Entradas netas de capital extranjero.

• Importaciones de bienes yservicios.

• Intervenciones del BancoCentral.

• Remesas y renta al exterior.• Salidas netas de capitales.

– Salidas de inversiónextranjera en cartera.

– Fuga de capitales.

OFERTA DE DIVISAS DEMANDA DE DIVISAS

INFLACIÓN

TIPO DE CAMBIO

La medida principal de la inflación en los precios es la tasa

de inflación que refleja la variación porcentual de un índice

general de precios (normalmente el Índice de Precios al

Consumidor) para un período de tiempo, normalmente un año.

TIPOS DE INFLACIÓN

INFLACIÓN MODERADA:

Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El

poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy

afectado.

INFLACIÓN GALOPANTE:

Las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el

1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero

posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e

inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su

valor.

HIPERINFLACIÓN:

Las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero

apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y

bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo

de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de

trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios

por otros.

ESTANFLACIÓN:

Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de

recesión. Este proceso rompe con la llamada CURVA DE PHILIPS,

que demuestra la relación inversa entre la inflación y la

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 39

TIPO DE CAMBIO

tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando

sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda

(aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés

y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó

ese proceso fue en la crisis económica de 1973.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Según la causa hay tres tipos de inflación: La inflación de demanda:

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 40

CURVA DE PHILLIPS

TIPO DE CAMBIO

La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta

más deprisa que la producción .Este aumento puede tener

diversos orígenes: incremento del consumo de las familias,

incremento del gasto público , o del gasto en inversión de

las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación

keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se

traducirá en un incremento de los precios de la economía al

estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista

sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada

viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que

llegará a las familias y estas demandarán más.

Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar

los costes de producción al encarecerse algún factor

productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de

recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de

interés, y como última posibilidad, el aumento de los

salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de

los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así

aumentar los precios.

La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que

afectan a la estructura económica de un país: existencia de

mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos

niveles superiores a los de la libre competencia, la

existencia de conflictos entre agentes económicos, la

existencia de precios administrativos para proteger o

beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un

nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre

la renta de los grupos sociales.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 41

TIPO DE CAMBIO

CONSECUENCIAS DE LA INFLACION

Las consecuencias de la inflación son: 

Reduce el poder de compra de los agentes: Funciona como un

impuesto.

Contribuye a una mala asignación de los recursos = Dificulta

las decisiones de largo plazo: inversión.

Crea incertidumbre entre los agentes y el mercado.

Reduce la intermediación financiera.

Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta

de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los

compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los

precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios

los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que

genera que se repita el proceso.

Caída de exportaciones y dólar afectó al sector pesca

En el periodo 2012 - en julio el

sector pesca tuvo un descenso de

3,9% y en lo que va del año (enero-

julio) decreció 10,96% respecto a

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 42

DEFLACIÓN

TIPO DE CAMBIO

similar periodo del 2011, según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).  

El valor exportado de este sector ascendió a US$ 2 292

millones en el 2012, lo que representó un incremento de 9,2%

respecto del año anterior. A nivel desagregado, las

exportaciones de aceite de pescado crecieron 57,9% y las

exportaciones de harina de pescado registraron un crecimiento

nulo.

El gerente de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX,

indicó que dicha baja se debió principalmente a la caída de

las exportaciones en dos productos marinos importantes de

consumo humano directo: la pota y las conchas de abanico.  

Explicó que la pota (calamar gigante) cayó 18% debido a que

el mercado de España se ha perdido por la crisis en Europa

(principal mercado para Perú) y las conchas de abanico

decrecieron 44,7% debido a la contaminación que en febrero

afectó la cantidad de extracción.

Agregó que también se redujeron los

mercados de Bélgica y Francia.

Indicó que a esta caída se suman los

problemas en el tipo de cambio que cada vez más tiene una

tendencia a la baja y además afecta a otros sectores.  

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 43

TIPO DE CAMBIO

2.2 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

a) Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner

más dinero en circulación.

b) Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es

quitar dinero del mercado.

c) Tasa de interés de referencial interbancaria: es la tasa

de interés de referencia interbancaria (TIRI), definida

como la tasa de interés que los bancos comerciales se

cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo.

d) Tasa de encaje legal: define como un porcentaje de los

depósitos de las instituciones financieras y de las

obligaciones contraídas con terceros, del cual no se

puede disponer para realizar sus actividades de

intermediación financiera y que deben ser mantenidos en

reserva.

e) Sistema referenciado o fijo: es aquel en el que el

gobierno establece y mantiene de forma artificial el tipo

de cambio.

f) Política De Descuento: consiste en la determinación del

tipo de redescuento y de la fijación del volumen de

títulos susceptibles de descuento.

g) El encaje bancario: (coeficiente legal de reservas)

indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de

mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin

poder usarlo para dejarlo prestado.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 44

TIPO DE CAMBIO

h) Fluctuación: es la diferencia existente entre el

contenido de los libros de inventarios menos la

existencia física real de las mercancías o productos que

se tienen dentro de un negocio o establecimiento en

cuestión.

i) Crecimiento económico: es el aumento de la renta o valor

de bienes y servicios finales producidos por una economía

(generalmente de un país o una región) en un determinado

período (generalmente en un año).

j) La liquidez representa la cualidad de los activos para

ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin

pérdida significativa de su valor. De tal manera que

cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice

que es más líquido.

3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS

La variación del tipo de cambio afecta a la industria

pesquera de manera sustancial.

Se puede determinar que en el periodo 2011 hubo una

exportación con las mismas cantidades de los

productos a diferentes países teniendo así una mayor

ganancia en Europa que en EE.UU debido a que el tipo

de cambio de este último se ha depreciado frente a la

moneda peruana.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 45

TIPO DE CAMBIO

De una manera trascendental, el sector pesquero no se

ha visto afectado por la variación del tipo de cambio

ya que este aumentó proporcionalmente sus

exportaciones.

3.2 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Tipo De Cambio

VARIABLE DEPENDIENTE:

El Sector Pesquero

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 46

TIPO DE CAMBIO

LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE AFECTARON AL SECTOR PESQUERO CON LA VARIACIONDEL TIPO DE

CAMBIO EN LOS PERIODOS 2011 Y 2012PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES

P. GENERAL:

De acuerdo alestudiorealizado, seha vistoconvenienteinvestigaracerca de lasinfluencias quetienen lasdiversasfluctuacionesdel tipo decambio en lasinversionespesqueras en elPerú.

¿Cuáles son lascausas yconsecuenciasque afectaronal sectorpesquero con lavariacionestipo de cambioen los periodos2011 y 2012?

OBJETIVO GENERAL:

Conocer las causas yconsecuencias de lasfluctuaciones deltipo de cambiofrente al sectorpesquero

OBJETIVOSESPECÍFICOS:

Conocer los aspectosgenerales del tipo decambio

Determinar las causasy consecuencias de lavariación del tipo decambio en

Evaluar lastransaccionesinternacionales delsector pesquero en elPerú en los periodos2011 y 2012

Analizarcomplementariamenteel superávit odéficit del sectorpesquero en el Perú

H. PRINCIPAL:

De una maneratrascendental, elsector pesquero nose ha vistoafectado por lavariación del tipode cambio ya queeste aumentó susexportaciones.

H. SECUNDARIAS:

La variación deltipo de cambioafecta a laindustria pesquerade manerasustancial.

Se puededeterminar que enel periodo 2011hubo unaexportación conlas mismascantidades de losproductos adiferentes paísesteniendo así una

V.INDEPENDIENTE:

TIPO DE CAMBIO

V. DEPENDIENTE:

EL SECTORPESQUERO

Precio de unamonedaextranjera

Utilizado en elcomercio

Representaciónde la MN en ME

Actividadeconómica

Sector primarioextractivo

Una de lasprincipalesactividades enel Perú

Tipo de cambionominal

Tipo de cambioreal

Variación deltipo decambio( apreciación ydepreciación)

Cantidad dedinero queentregamos paraadquirir lamonedaextranjera.

Procesos dondese adquierenbienes oservicios paraobtenerganancias.

Extracción demateriaprima( peces)

Por

definir

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 47

TIPO DE CAMBIO

en los años 2011 y2012

mayor ganancia enEuropa que enEE.UU debido a queel tipo de cambiode este último seha depreciadofrente a la monedaperuana.

Exportaciones deproductospesqueros másimportantes alexterior.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 48

TIPO DE CAMBIO

4 METODOLOGIA

4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El método de investigación usado para mostrar la solución del

problema planteado anteriormente será la investigación

descriptiva, ya que vimos conveniente su uso por poseer

ciertas características relacionadas a nuestros criterios de

investigación.

Algunos conceptos que tuvimos en cuenta son:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes del objeto que es estudiado. Esta investigación

mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista

científico, describir es medir cuestiones inherentes al

objeto de estudio y que por supuesto interesan a los

propósitos investigativos.

Los estudios descriptivos miden de manera más bien

independiente los conceptos o variables a los que se

refieren. Aunque desde, luego, pueden integrar las mediciones

de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se

manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar

cómo se relacionan las variables medidas.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 49

TIPO DE CAMBIO

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 50

TIPO DE CAMBIO

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población elegida para el presente trabajo de

investigación fueron países con los que el Perú ha mantenido

últimamente transacciones internacionales en el sector

pesquero

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 51

Buscar información

general acerca del tema a investigar.

Plantear nuestro

problema.

Recolección de la mayor

variedad de datos

posibles.

selección de datos que sean relevantes

para nuestra investigación.

Clasificación u ordenam|

iento de los datos.

Análisis e interpretación de todos los

datos.

Planteamiento de posibles

soluciones al problema.

Buscar cometarios de cada uno de

los integrantes del grupo.

Conclusiones del tema

investigado.

Recomendaciones.

Finalización de la

investigación.

Presentación del trabajo

físico.

TIPO DE CAMBIO

MUESTRA

La muestra tomada para el siguiente investigación fueron 96

países con los que el Perú ha mantenido últimamente

transacciones internacionales en el sector pesquero, según

datos de PROMPERU

4.4 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

EXPERIMENTO CUANTITATIVO

ENERO – JUNIO 2011

PAISES US$ FOB

ESTADOS UNIDOS 81,990,676CHINA 78,566,936ESPAÑA 81,955,808NIGERIA 17,309,778COREA DEL SUR 37,187,829FRANCIA 32,764,812VENEZUELA 12,346,409JAPON 23,910,988ITALIA 14,651,231TAILANDIA 10,302,928ALEMANIA 9,546,005RUSIA 6,419,805CHILE 9,157,145HONG KONG 8,652,065REPUBLICA DOMINICANA 3,118,804PANAMA 3,815,036TAIWAN 4,122,548

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 52

TIPO DE CAMBIO

ECUADOR 2,877,395PORTUGAL 2,613,318COLOMBIA 5,227,141OTROS(67 países) 66,832,833TOTALES 513,369,490

DATOS:

XMIN 2,613,318

XMAX 81,990,676RANGO= 79,377,358K= # DE INTERVALOS (A CRITERIO

PROPIO)

5

AMPLITUD 15875472

TITULO: INGRESOS AL PERU DE 87 PAISES POR LAS EXPORTACIONES DEL

SECTOR PESQUERO PERIODO 2011

(EN DOLARES)INGRESOS xi fi hi Fi Hi[2613318 - 18488790> 10,551,054 14 0.161 14 0.161[18488790 - 34364261> 26,426,525 2 0.023 16 0.184[34364261 - 50239733> 42,301,997 1 0.011 17 0.195[50239733 - 66115204> 58,177,469 0 0.000 17 0.195[66115204 - 81990676] 74,052,940 70 0.805 87 1.000TOTAL 87 1.00Fuente: Ingresos según PROMPERU

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 53

TIPO DE CAMBIO

14,924,955 35,977,622 57,030,289 78,082,955 99,135,622010203040506070

INGRESOS AL PERU DE 87 PAISES POR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR PESQUERO DEL 2011

(EN DOLARES)

Series1

ENERO – JUNIO 2012

PAISES US$ FOB

ESTADOS UNIDOS 109,661,955CHINA 61,915,461ESPAÑA 61,137,812NIGERIA 50,301,450COREA DEL SUR 36,770,219FRANCIA 23,475,366VENEZUELA 20,730,848JAPON 19,946,598ITALIA 14,474,348TAILANDIA 10,545,959ALEMANIA 10,005,176RUSIA 8,003,487CHILE 7,896,693HONG KONG 7,339,807

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 54

TIPO DE CAMBIO

REPUBLICA DOMINICANA 6,884,456PANAMA 6,753,308TAIWAN 6,632,124ECUADOR 5,589,108PORTUGAL 5,529,172COLOMBIA 4,398,622OTROS(67 países) 56,965,956TOTALES 534,957,925

DATOS:

XMIN 4,398,622

XMAX 109,661,955RANGO= 105,263,333K= # DE INTERVALOS

(POR CRITERIO PROPIO)

5

A=AMPLITUD 21,052,667

TITULO: INGRESOS AL PERU DE 87 PAISES POR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR

PESQUERO DEL PERIODO 2012

(EN DOLARES)INGRESOS xi fi hi Fi Hi

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 55

TIPO DE CAMBIO

[4398622 - 25451289> 14,924,955 15 0.172 15 0.172[25451289 - 46503955> 35,977,622 1 0.011 16 0.184[46503955 - 67556622> 57,030,289 70 0.805 86 0.989[67556622 - 88609288> 78,082,955 0 0.000 86 0.989[88609288 - 109661955] 99,135,622 1 0.011 87 1.000TOTAL 87 1.00Fuente: Ingresos según PROMPERU

14,924,955 35,977,622 57,030,289 78,082,955 99,135,622010203040506070

TITULO: INGRESOS AL PERU DE 87 PAISES POR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR PESQUERO DEL PERIODO 2012

(EN DOLARES)

INTERPRETACION DEL CUADRO ESTADISTICO:

Podemos observar que en el periodo 2011, los ingresos

por las exportaciones son generados por un solo país y

se encontraban en el rango de 34,364,261– 50,239,733

US$, mientras que en el periodo 2012 no existe un solo

país que genere ingresos dentro de ese mismo.

También se puede observar que en el periodo 2011 el

19.5% de los países que generaron hasta 66,115,204 US$

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 56

TIPO DE CAMBIO

en ingresos a diferencia del 2012 que el 98.9% de los

países generaron ingresos, también, hasta 67,556,622

US$, que es aproximadamente cerca al periodo anterior.

Los países con el que el Perú tuvo mayores ingresos por

exportaciones de pesca fueron: EEUU, que entre los

periodos 2011 – 2012 tuvo una variación positiva

25.23%; China, que en ese mismo periodo tuvo una

variación negativa en 21.19% y España, similarmente al

anterior, con -25.40%.

EXPERIMENTO CUALITATIVO

Siendo la harina de pescado una de las principales fuentes de

ingreso dentro de las exportaciones pesqueras, tomaremos como

ejemplo el precio de esta materia prima en Nueva York en

comparación con Perú. El precio de la harina de pescado, un

ingrediente importante para la fabricación de alimento para

acuicultura, ha descendido un 25,54 por ciento en los últimos

siete meses y en julio se situó a 1.598,54 dólares la

tonelada, según información del Banco Mundial.

En diciembre del pasado año la cotización de esta materia

prima alcanzó un precio histórico de 2.190 dólares la

tonelada, tras una escalada consecutiva que venía

produciéndose desde hacía 12 meses. A partir de entonces, se

han venido produciendo mes a mes bajada de precios. Los meses

de mayor bajada fueron febrero (- 9,86 por ciento) y julio (-

8,33 por ciento).

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 57

TIPO DE CAMBIO

Haremos un análisis en el tipo de cambio real:

Considerando el TIPO DE CAMBIO VENTA para diciembre 2012:S/. 2.569

$ s/.1 2,569 0,38925652

Considerando el TIPO DE CAMBIO VENTA para febrero del 2012: S/.2.578

$ s/.1 2,578 0,3878976

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 58

TIPO DE CAMBIO REALHARINA DE PESCADONueva york 2.190$

La toneladaPerú S/.

5,621.53La tonelada

21882.22$

Donde: Aplicando formula:

e= tc real

E=2.569

P*=2190

P=5621.53

e=1,000814725

TIPO DE CAMBIO REALHARINA DE PESCADONueva York 1974,07 $

la toneladaPerú 4.853,21 S/.

La tonelada1882,46 $

Donde: Aplicando formula:

e= t / c real e=1,048615753

E=2.578

P*=1974,07

P=4853,21

TIPO DE CAMBIO

En este caso los precios de la harina de pescado con

respecto a diciembre del 2012 ha disminuido, y el tipo de

cambio real:

Aumento en 0,047801028; siendo el tipo de cambio real un

indicador de la competitividad del sector externo de un

país. Cuando el tipo de cambio real aumenta, la

competitividad del sector externo aumenta, esto tiene un

efecto en los niveles de empleo y bienestar de los países.

Si hacemos un supuesto que los precios tanto en diciembre

del 2012 como en febrero del 2013 fueron los mismos:

Considerando el TIPO DE CAMBIO VENTA para febrero del 2013: S/. 2.578

$ s/.1 2,578 0,3878976

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 59

TIPO DE CAMBIO

Entonces el tipo de cambio real aumentaría en 0,003506163

esto significa que el tipo de cambio nominal ha disminuido,

pero, el real ha estado aumentando con respecto a las

transacciones económicas del sector pesquero.

5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 RECURSOS HUMANOS

Uno de los objetivos de nuestro trabajo es no solamente

mostrar el punto de vista del grupo sino también, aquellos

que nos pudieran brindar los propios agentes económicos;

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 60

TIPO DE CAMBIO REALHARINA DE PESCADONueva York 2,190 $

Por toneladaPerú S/. 5,621.53

Por tonelada2180.58$

Donde: Aplicando formula:

e= t / c real e=1,004320888

E=2.578

P*=2190

P=5621.53

TIPO DE CAMBIO

desde aquellas personas que trabajan directamente con el

tipo de cambio en un porcentaje menor como los conocidos

cambistas, así como también los grandes pilares como bancos,

BCR, etc.

5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES

Investigaciones personales:

Docentes

Instituciones, cuyo desempeño o función se relaciona con

nuestro tema, el tipo de cambio.

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 61

TIPO DE CAMBIO

 ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 111. Buscar información general acerca del tema a

investigar. X

2. Plantear nuestro problema. X3. Recolección de la mayor variedad de datos

posibles. X4. Selección de datos que sean relevantes para

nuestra investigación X

5.  Clasificación u ordenamiento de los datos. X

6.  Análisis e interpretación de todos los datos. X7.  Planteamiento de posibles soluciones al

problema. X8.  Buscar comentarios de cada uno de los

integrantes del grupo. X

9. Conclusiones del tema investigado. X

10. Recomendaciones. X

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 62

TIPO DE CAMBIO

11. Finalización de la investigación. X5.3 CRONOGRAMAYPRESUPUESTOS

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 63

TIPO DE CAMBIO

CUADRO DE PRESUPUESTOS

BIEN O SERVICIOP. UNITARIO P. TOTAL

INTERNET1.00 C/HORA 25.00

MATERIAL BIBLIOGRAFICO Y FOTOCOPIAS0.10 C/HOJA 6.00

IMPRESIONES 0.10/HOJA 8.00

TRANSPORTE 10.00 10.00

LUZ ELECTRICA 12.00 12.00

REFRIGERIOS 25.00 25.00

GASTOS VARIOS 15.00 15.00

TOTAL 101.00

RESULTADOS

¿POR QUÉ EL TIPO DE CAMBIO AFECTO A LAS EXPORTACIONES

PESQUERAS?

Caída del precio del dólar que afectó la competitividad de

las exportaciones peruanas.

Debido a la inflación y la apreciación del sol los

productos peruanos se han vuelto más caros que sus

similares de otros 13 países con los que competimos en

el mercado internacional.

¿Que podrían hacer los exportadores?

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 64

TIPO DE CAMBIO

Se podría aprovechar el momento para importar bienes de

capital (maquinaria y equipo) a precios más bajos. Eso

debería servir para incrementar la productividad de las

empresas. Con óptimas tecnología y mejores bienes de

capital el exportador podrá producir una mayor cantidad

y calidad de bienes. Si la productividad crece más que

la pérdida de los ingresos (por la disminución del TC)

los exportadores van a encontrarse en mejor situación.

CONCLUSIONES

La variación del tipo de cambio no afectó la

industria pesquera de manera relevante. El sector

pesquero fue favorecido por el aumento del tipo de

cambio real, a pesar de que la economía mostraba una

disminución del tipo de cambio nominal.

El sector pesquero no se ha visto afectado por la

variación del tipo de cambio ya que este aumentó

proporcionalmente sus exportaciones. Esto se sustenta

con el crecimiento de nuestro y de los países con los

que el Perú ha tenido una mayor relación comercial en

el sector, pero hubieron comercios con otros países

que cayeron en sus transacciones comerciales en la

pesca.

Sabiendo que el sector pesquero ha sido una de las

actividades económicas que mas divisas ha generado enEAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 65

TIPO DE CAMBIO

el país y debido que el Perú ha ido fortaleciendo sus

relaciones económicas con otros países “potencia”;

esto representó un aumento significativo en la

balanza comercial.

Se observa que los países con el que el Perú tuvo

mayores ingresos por exportaciones de pesca fueron:

EEUU, China y España, en comparación, el país

asiático resalto con una ligera disminución en sus

exportaciones generadas.

SUGERENCIAS

Continuar con la política de desdolarización de la

economía peruana que está implementando con éxito el

banco central de reserva del Perú en coordinación con

el ministerio de economía y finanzas. En este sentido,

una reducción de los niveles de dolarización disminuye

el impacto nocivo del efecto Hoja de balance sobre las

empresas peruanas.

Al encontrarse una economía con una fluctuación muy

rápida y predecible del tipo de cambio, siendo afectado

su producción e ingresos netos en la divisa dólar, las

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 66

TIPO DE CAMBIO

empresas del sector deben optar por reducir costos para

de alguna forma mejorar el nivel de ingresos netos que

mantienen.

Por otro lado, se recomienda que el BCRP continúe con

la política de reducir las volatilidades exageradas del

tipo de cambio, en la medida que cambios abruptos de

este, como ya se demostró, pueden tener efectos

potenciados sobre el impacto del mecanismo Hoja de

balance.

Se sugiere Mantener relaciones más estrechas con EEUU,

puesto que es de quien se obtiene mayores ingresos en

tracciones del sector, implementar tratados que se

reduzcan aranceles y asi generar un impulso para el

sector pesquero.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAEAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 67

TIPO DE CAMBIO

http://www.ucsm.edu.pe/moodledata/portaljoomla/images/

programas/File/ANALISIS%20DE%20LA%20INFLACION%20EN%20EL

%20PERU.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/

moneda-150/moneda-150-06.pdf

http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/02/

derivados-cambiarios-usese-con.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/

ramirez_zj/cap1.PDF

http://www.slideshare.net/kcdg19/monografia-de-tipo-de-cambio

http://gestion.pe/noticia/340589/desdolarizacion-economia-

evito-perdida-patrimonial-sustantiva

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 68

TIPO DE CAMBIO

EAP. AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO Página 69