REGION TIPO DE SUELO CARACTERISTICAS

7
REGION TIPO DE SUELO CARACTERISTICAS Presentes en donde hay climas húmedos y/o fríos los cuales retrasan la descomposición de la materia orgánica(páramo) (Ibañez, S.f)6+- HISTOSOL Son lo que se encuentran menos evolucionados(Sanciemente, 2011), tienen un proceso complejo de maduración.El proceso de formación dominante es la paludización, el cual consiste en la acumulación de materiales orgánicos en lugares de drenaje restringido donde las condiciones hidromorfas anaerobias permiten su conservación, Posteriormente a través de procesos pedogenéticos (físicos, químicos y biológicos) los depósitos turbosos se trasforman en suelos orgánicos(Ibañez, S.f) Suelos orgánicos en los que el horizonte O está bastante profundo (Sanciemente, 2011) Material orgánico fresco que posteriormente dará lugar a éstos suelos ricos en materia orgánica(Ibañez, S.f) Debido a la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido procesos de Histosol. Recuperado de: slideplayer.es960 × 720

Transcript of REGION TIPO DE SUELO CARACTERISTICAS

REGION TIPO DE SUELO CARACTERISTICAS

Presentes en dondehay climas húmedosy/o fríos loscuales retrasan ladescomposición dela materiaorgánica(páramo)(Ibañez, S.f)6+-

HISTOSOL

Son lo que se encuentran menosevolucionados(Sanciemente, 2011),tienen un proceso complejo demaduración.El proceso de formacióndominante es la paludización, el cualconsiste en la acumulación demateriales orgánicos en lugares dedrenaje restringido donde lascondiciones hidromorfas anaerobiaspermiten su conservación,Posteriormente a través de procesospedogenéticos (físicos, químicos ybiológicos) los depósitos turbosos setrasforman en suelos orgánicos(Ibañez,S.f)

Suelos orgánicos en los que elhorizonte O está bastante profundo(Sanciemente, 2011)

Material orgánico fresco queposteriormente dará lugar a éstossuelos ricos en materiaorgánica(Ibañez, S.f) Debido a laacumulación de tejidos de plantas queno han sufrido procesos de

Histosol. Recuperadode:

slideplayer.es960 × 720

descomposición por condiciones de bajatemperatura y alta humedad(Sanciemente,2011)

El relieve favorable es donde existeuna situación de deposición donde elagua pueda quedar retenida (depresionestopográficas y zonas llanas con bajapermeabilidad de los suelos) (Ibañez,S.f).

Corriendo el riesgo de uso para finesagrícolas por su uso como sustratoorgánico. De estos suelos depende engran medida la regulación hídrica delos páramos y el abastecimiento de aguaen nuestro país (Sanciemente, 2011).

Tienen materiales orgánicos quedescansan sobre materiales de cenizas,fragmentales que rellenan susintersticios, y directamente abajo deestos materiales tienen un contactodénsico, lítico o paralítico(Ibañez,S.f)

Cuando se suman los materiales decenizas, fragméntales o pomáceos tienenun total de 40 cm o más entre lasuperficie del suelo y una profundidadde 50 cm(Ibañez, S.f)

Los materiales orgánicos Constituyendos tercios o más del espesor total delsuelo hasta un contacto dénsico, líticoo paralítico, y no tienen horizontesminerales o tienen horizontes mineralescon un espesor total de 10 cm omenos(Ibañez, S.f)

Su Densidad aparente es muy baja, menorde 1 g/cm3, presenta una gran capacidadde retención (aunque la mayor parte delagua se encuentra llenando los porosmás gruesos por lo que la fuerza con laque es retenida es baja)(Ibañez, S.f)

El orden de los Histosoles se clasificaa nivel de suborden en: Folist,Fibrist, Hemist, Saprist

Suelos de color oscuro, que constituyemás

Son suelos muyproductivos en elValle del Cauca yla zona Caribecomo la región delbajoSinú(Sanciemente,2011).

MOLISOLde 1/3 de las profundidades combinadasde los horizontes A y B, ó tiene unespesor mayor de 25 cm y que estáestructurado ó tiene consistenciamullida cuando está seco y cuenta conaltos contenidos de materiaorgánica(Sanciemente, 2011).

Tienen una dominancia del calcio entrelos cationes intercambiables en loshorizontes A y B; cristalinas de CICmoderada/alta (Cabria, 2012)

Son los suelos más fértiles ya que seencuentran en zonas cálidas de valles,con altos contenidos de arcillas ybuena cantidad de cationes que formanbases y sales nutritivas para lasplantas (Sanciemente, 2011).

 Presentan texturas pesadas debido acondiciones de mecanización continua loque los hace susceptibles a procesos decompactación (Sanciemente, 2011).

El balance hídrico y la temperatura, deconsideración primordial para la

Imagen. SueloMolisol. Recuperado de:

slideplayer.es

agricultura, están reflejados en laseparación entre los subórdenesUstoles, Udoles, Xeroles y Crioles(Cabria, 2012)

Estos suelos seencuentran en lazona andina, sobretodo hacia losdepartamentos deCaldas, Quindío yRisaralda, asícomo hacia la zonasuroccidental delpaís en losdepartamentos delCauca, Nariño yPutumayo(Sanciemente, 2011).

ANDISOL

Los andisoles son suelos derivados decenizas volcánicas(Sanciemente, 2011),algunos otros de las rocassedimentarias, o rocas ígneasextrusivas básicas (Cabria, 2012)

Presentan excelentes propiedadesfísicas, sobre todo de drenaje, asícomo buena fertilidad gracias a laacumulación superficial de materiaorgánica humificada y a la presencia dela arcilla alófana (Sanciemente, 2011).

Su porosidad es elevada (68-85%) y lacapacidad de retención de aguaexcepcionalmente alta, comparada conotros suelos (Cabria, 2012)

La vegetación varía de acuerdo al clima; puede ser tundra, selvas de los

Imagen. SueloAndisol.

t.com

trópicos húmedos, bambúes, bosques deconíferas, praderas o helechos gigantes(Cabria, 2012)

Son los responsables de la produccióncafetera en nuestro país y por esto sugran importancia(Sanciemente, 2011)

La mayoría de estos suelos secaracterizan por tener densidadaparente inferior a 0.9, un CIC que seincrementa con el pH, inclusive hastavalores superiores a los 100 cmol/Kg desuelo, y un alto contenido de C(Cabria, 2012).

Cabria, F., Domínguez, G., & Calandroni, M. (2012). Génesis,Clasificación y Cartografía de suelos. Fascículo II Taxonomíade los suelos.

Ibañez, S., Gisbert, J., & Moreno, H. (S.f). Histosoles yGelisoles. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela TécnicaSuperior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural

Sanciemente, O. (2011). Propiedades y Contaminación del Suelo. UNADUniversidad Nacional Abierta y a Distancia. Palmira (Valle)-Colombia